Está en la página 1de 6

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA

ASIGNATURA
Español II
FACILITADOR
María Eugenia Henríquez DE B.
PARTICIPANTE
José Miguel López
MATRICULA
100051086
TEMA
El análisis textual y El análisis heurístico
TAREA
Semana VII
FECHA
28/02/2022
Introducción

En este trabajo abordaré temas relacionado a la unidad del tema de los textos
discursivos, análisis del texto y el análisis heurístico, Los géneros discursivos
abarcan enunciados del lenguaje que mantienen similitudes entre sí, por la
temática, el estilo verbal o la composición. De por sí solos, los enunciados, no
tendrían sentido.
También estaré presentando lo que es el análisis textual y heurístico, y
presentando su característica y haciendo un comentario en la parte del texto en
forma heurístico.

Actividad de la unidad VII


Estimado participante: después de consultar sobre el tema de la unidad: los
textos discursivos, explica en qué consiste el análisis textual y el análisis
heurístico y las características de cada uno.
El análisis de textos:
Es el proceso de deducir significado a partir de texto y comunicaciones escritas
(o datos no estructurados) con el fin de medir cosas como las opiniones del
cliente, retroalimentación del usuario, comentarios sobre productos y mucho
más. En otras palabras, es un método para convertir grandes cantidades de
datos no estructurados en algo que pueda ser entendido y analizado.
Analizar un texto es algo más que descomponerlo en sus elementos
constitutivos en aras de entender la función de cada uno. Más bien, analizar un
texto es descubrir el propósito del autor, el enfoque objetivo o subjetivo con que
ha organizado el contenido, establecer cómo combina las ideas fundamentales
con las secundarias que le sirven de apoyo. Incluso se podría tratar de explorar
qué hay detrás de lo que el autor dice de manera explícita, y aquello que no
dice en su discurso.
Analizar un texto, cualquier texto, es determinar su modalidad y la presencia o
no de las características que le conciernen, así como establecer el tono que le
fue conferido. Es decir, los aspectos que se toman en consideración a la hora
de escribir son los mismos que se tienen en cuenta al analizar el escrito de otro
autor, el análisis de texto se utiliza normalmente para analizar y desglosar el
contenido en campos de texto abiertos dentro de un formulario de
retroalimentación.
Analizar un texto discursivo requiere de una reflexión profunda, a la cual
contribuye el esclarecimiento de cuestiones como las siguientes:
1.- ¿Quién es el autor del texto?
2.- ¿Cuál es el origen del texto?
3.- ¿Se sigue la disposición convencional del género a que pertenece el texto?
4.- ¿Cómo es el léxico empleado, y qué tipo de estructuras sintácticas
organiza? ¿Es periódico su estilo o más bien conciso? ¿Hay adecuación entre
las propiedades lingüísticas del texto y el tipo de destinatario para el que está
concebido?
5.- ¿Cuál es la idea central? ¿Logra plena coherencia entre las ideas centrales
y las secundarias?
6.- ¿Cuáles son los argumentos utilizados para sustentar la idea central?
7.- ¿Cuál es el enfoque o tratamiento que da al tema?

El análisis heurístico:
El análisis heurístico es, de acuerdo con Bartolo Molina (2012) la base para
hacer un comentario sobre un problema o una situación de la vida real.
Parte, en consecuencia, de la observación de una realidad específica. Para
comenzar, es recomendable hacer una lista de los factores que intervienen en
la situación, las causas probables y sus inevitables consecuencias.
El análisis implicaría responder a cuestiones como éstas:
1.- ¿Cuál es el problema real?
2.- ¿Por qué me interesa este asunto?
3.- ¿Cuáles son los motivos que han generado la situación?
4.- ¿Cuáles son las consecuencias negativas que ameritan solución?
5.- ¿Cuáles son las formas lógicas en que se puede enfocar este asunto?
¿Cómo lo haré yo?
6.- ¿Cuáles son las posibles soluciones?
7.- ¿Cuál es el precio – en tiempo, dinero, relaciones laborales - a pagar por
cada una de ellas?
Explorar estas cuestiones exige, algunas veces, dedicar tiempo a implementar
una documentación que nos pondrá en contacto con problemas similares y la
forma en que fueron resueltos. Nunca debemos descartar el beneficio de la
experiencia de otros, menos aún si se trata de expertos. Por eso leer otros
comentarios o informes al respecto, nos puede orientar hacia una perspectiva
diferente o, tal vez, apoyar la que ya teníamos.
Realiza un comentario heurístico del siguiente texto discursivo
tomando como referente la guía elemental y los planteamientos
estudiados en la bibliografía recomendada.
LA NIÑEZ INVISIBLE EN LAS METRÓPOLIS LATINOAMERICANAS 
Entre 1930 y 1980, se dio en Latinoamérica un rápido proceso de urbanización
que llegó a un 65% (UNPD, 2002). Este proceso, sin embargo, ocurrió de
manera totalmente desigual: las ciudades más importantes (en general las
ciudades capitales) tuvieron un crecimiento sobre proporcional, siendo su
pronunciada posición de predominio demográfico el resultado de la
centralización del desarrollo económico.
En el marco de este fenómeno del incremento de la marginalidad y
expulsión infanto - juvenil a espacios públicos y a una vida
sin proyectualidad donde se verifica la existencia de niños/as en situación de
calle sin hogares o con hogares donde los vínculos parentales van al encuentro
de una progresiva desintegración. El consumo de sustancias, acompaña en
esta instancia la cotidianeidad de los niños en cada uno de sus momentos.
Cada día son más los niños/as que llegan a los hospitales con graves daños
neurológicos y otros problemas de salud de severa entidad por el uso de
paco, inhalantes (colas, solventes y naftas) y otras sustancias psicoactivas. En
cuanto al paco, a diferencia del Clorhidrato de Cocaína para cuya elaboración
se necesita un laboratorio con cierta complejidad en la infraestructura, esta
droga es de elaboración casera. Se trata de una sustancia altamente adictiva y
la persistencia en su consumo puede causar trastornos irreparables en la salud
y en algunos casos, por dosis elevadas, la muerte. De acuerdo con los
precursores químicos que se utilicen el color varía entre amarillento
o amarronado, se fuma en pipas hechas generalmente con caños de aluminio
de antenas de televisión o guías de cortinas. Los niños llegan a fumar entre 10
y 15 “pacos” en un día, número que en combinación con alcohol puede
ascender a 50 o 60 o más en un solo día.
De acuerdo a los estudios realizados por el Observatorio del Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires en los Hospitales Generales de la Ciudad,
en una semana llegaron a la guardia médica de estos hospitales 10 menores
de edad en estado de intoxicación aguda, con variados niveles de alteración de
la conciencia y riesgo de vida.

Realiza un comentario heurístico del texto:


El texto discursivo "La niñez invisible en la metrópolis latinoamericana"
Nos señala que, en el periodo de los años 1930 y 1980, se dio en
Latinoamérica un rápido proceso de urbanización, Este proceso, sin embargo,
ocurrió de manera totalmente desigual: las ciudades más importantes tuvieron
un crecimiento sobre proporcional, siendo su pronunciada posición de
predominio demográfico el resultado de la centralización del desarrollo
económico.
Esto ocasiono condiciones de marginalidad y pobreza en la que
lamentablemente viven muchos niños en América Latina, por la falta de
equidad que eso generó en las clases sociales, donde se verifica la existencia
de niños/as en situación de calle sin hogares o con hogares donde los
vínculos parentales van al encuentro de una progresiva desintegración.
Provocando un consumo de sustancias, como el paco, inhalantes (colas,
solventes y naftas) y otras sustancias psicoactivas
Cada día son más los niños/as que llegan a los hospitales con graves daños
neurológicos y otros problemas de salud de severa entidad por el uso de paco,
Se trata de una sustancia altamente adictiva y la persistencia en su consumo
puede causar trastornos irreparables en la salud y en algunos casos, por dosis
elevadas, la muerte.
Es lamentable como tantos jóvenes sufren en las calles por falta de un hogar o
por tener un hogar disfuncional y los gobiernos no se ocupan de esa situación,
cada vez son más los niños que exponen sus vidas en las calles.

El análisis implicaría responder a cuestiones como éstas:


¿Cuál es el problema real?
Cada día son más los niños/as que llegan a los hospitales con graves daños
neurológicos y otros problemas de salud de severa entidad por el uso de
paco, inhalantes (colas, solventes y naftas) y otras sustancias psicoactivas.

¿Por qué me interesa este asunto?


Por que el futuro del mundo son los niños y si ellos están perdidos en una
enfermedad como la adición no habrá futuro sostenible para la humanidad.

¿Cuáles son los motivos que han generado la situación?


La desigualada del crecimiento de las ciudades más importantes (en general
las ciudades capitales) tuvieron un crecimiento sobre proporcional, siendo su
pronunciada posición de predominio demográfico el resultado de la
centralización del desarrollo económico.

¿Cuáles son las consecuencias negativas que ameritan


solución?
La existencia de niños/as en situación de calle sin hogares o con hogares
donde los vínculos parentales van al encuentro de una progresiva
desintegración
¿Cuáles son las formas lógicas en que se puede enfocar este
asunto? ¿Cómo lo haré yo?
Crear un plan para la ayudad inmediata de los niños desafortunado que están
en las calles y los que tienen una familia disfuncional.

¿Cuáles son las posibles soluciones?


Creando casas para el cuido de los niños y recoger todos los niños de la calle y
darle ayuda psicológica, seguridad y educarlo para el mañana.

¿Cuál es el precio – en tiempo, dinero, relaciones laborales - a


pagar por cada una de ellas?
No importa el precio no importa el tiempo ni el dinero, No podemos dejar que
nuestra juventud se deteriore mas y sigan perdiendo los valores buenos.

Conclusión
Este trabajo fue muy interesante porque pude aprender en que consiste el
análisis textual, se utiliza normalmente para analizar y desglosar el contenido
en campos de texto abiertos dentro de un formulario de retroalimentación,
como también sobre el análisis heurístico que este consiste en una
serie de comprobaciones y de cuestiones que velan por la usabilidad.
En el texto la niñez en las metrópolis latinoamericanas pude interpretar los
problemas que muchos jóvenes lamentablemente viven y en la pobreza en la
que se encuentran sumidos y por esta situación es que están tomando la
decisión de usar drogas y sustancias nocivas para la salud.

También podría gustarte