Está en la página 1de 96

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/339746657

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010) Separata

Article · March 2020

CITATIONS READS

0 226

2 authors, including:

José Luis Garcia Ruiz


Universidad de Cádiz
38 PUBLICATIONS   14 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by José Luis Garcia Ruiz on 09 March 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


1ª PONENCIA
Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)
J. Luis García Ruiz
Catedrático de Universidad. Ex presidente del Consejo Regulador

1. Advertencia previa.

Resumir en una ponencia la historia del Consejo Regulador de la Denomina-


ción de Origen Jerez-Xeres-Sherry no es, como comprenderán, tarea fácil. Tres
cuartos de siglo de vida institucional suponen materia bastante para una tesis
doctoral, pero no es eso lo pretendido en este trabajo que, a fin de cuentas, no
es sino una ponencia congresual. Por eso, las líneas que siguen pecan a me-
nudo de considerables y conscientes simplificaciones, pese a las cuales no he
podido evitar alargarme muy por encima (unas cinco veces más) de lo que suele
ser habitual.
Este binomio contradictorio de extensión y simplificaciones deriva del
hecho de que aunque, ciertamente, podríamos considerar que la historia del
Consejo es, al menos desde un punto de vista jurídico, la de sus sucesivos Re-
glamentos y los porqué de sus promulgaciones, esta historia sería una historia
descarnada si prescindiésemos de las vicisitudes que acompañaron las suce-
sivas reformas reglamentarias; de, al menos, algunas de las personas que las
protagonizaron; de los acontecimientos más importantes que tuvieron lugar a
lo largo del tiempo e incluso de algunas anécdotas que incorporen un poco de
amenidad a la narración. Para poder abordar esta tarea con algo de dignidad me
he visto obligado a repasar las más de ochocientas actas que se guardan en los
archivos del Consejo, más de la mitad transcritas a mano, y créanme que este
trabajo de documentación ha sido mucho más arduo que el simple de redactar
estas páginas. No obstante, soy consciente de que una investigación de este
tipo requeriría también manejar las hemerotecas y otra documentación y que al
basarla en las actas puede ofrecernos una imagen de la realidad inevitablemen-
te velada por el carácter oficial de aquellas y su contenida expresividad.
Debo advertir que he dividido la exposición conforme a los periodos cu-
biertos por cada uno de los sucesivos Reglamentos; pero dentro de ellos he
intentado desglosar distintos aspectos o temas mediante 34 mini capítulos nu-
merados ordinalmente, de los que esta “Advertencia Previa” es el número 1. Soy

21
consciente de que ésto puede, en ocasiones, perturbar un tanto el estricto orden
cronológico, pero no he encontrado mejor metodología.
Finalmente deseo aclarar que, por una comprensible razón de respeto al
pasado próximo, mi investigación no aborda el último quinquenio y se detiene en
el año en que se promulga el vigente Reglamento.

EL PRIMER REGLAMENTO DE 19 DE ENERO DE 1935 Y 26 DE ABRIL DE 1936

2. Los Consejos Reguladores constituyen una creación genuina del De-


recho español y, en concreto, de la II República al promulgar el Decreto de 8 de
Septiembre de 1932 aprobando el Estatuto del Vino. Amén de algunos Decretos
complementarios, nueve meses más tarde se promulgaría la Ley de 26 de Mayo
de 1933 que daría a aquel rango legal.
El Decreto, tras definir en su artículo 30 las Denominaciones de Origen
por remisión a la Ley de Propiedad Industrial, dedicará los artículos siguientes
a ligarlas al mundo del vino estableciendo los requisitos para que un vino pu-
diese ser identificado con un nombre geográfico determinado, culminando en el
célebre artículo 34 con la identificación de las españolas hasta un total de 30 y
entre ellas y separadamente la de Jerez-Xeres-Sherry (por ser sinónimos dice
la disposición) y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda. La ley de 26 de Mayo de
1933 añadiría a la lista, entre otras, a Montilla y Moriles, también como Denomi-
naciones de Origen separadas.
El artículo 34 ordenaba a los sindicatos y asociaciones de viticultores y
vinicultores que, en el plazo de 2 meses, solicitaran del Ministerio de Agricultura,
Industria y Comercio la designación del Consejo Regulador de la Denominación
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

de Origen, especificando que estaría presidido por el ingeniero director de la


Estación Enológica o, en su defecto, por el jefe del Servicio Agronómico Provin-
cial, y compuesto por dos viticultores elegidos por los sindicatos de viticultores
o, en su defecto por la Cámara Agrícola; dos criadores de vinos elegidos por los
sindicatos correspondientes o, en su defecto, por la Cámara de Comercio y dos
vocales designados por la Junta Vitivinícola provincial. Se trataba de una repre-
sentación corporativa que duraría casi cinco décadas y a cuya regulación dedicó
el Estatuto del Vino su Título III.

3. Solo cuatro de las denominaciones en ciernes fueron suficientemente


diligentes y se pusieron en marcha, de forma que las órdenes del Ministerio de
Agricultura de 8 y 15 de septiembre de 1933 dispusieron que en el plazo de 15
días se constituyeran los Consejo Reguladores de las DDOO Alicante, Málaga,

22
1ª PONENCIA
Jerez y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda para proceder al estudio de la de-

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


limitación de las zonas de producción y crianza, las condiciones de cultivo, las
características de los vinos, el Reglamento para el funcionamiento del Consejo
Regulador y, nótese bien el matiz, la inspección y vigilancia de la Denominación
de Origen.
Quede para la historia y para la anécdota La manzanilla se
que sería la denominación Manzanilla-Sanlúcar de adelanta, pero se
Barrameda la primera en ponerse a trabajar pues fusiona con el jerez
su sesión constitutiva tuvo lugar el 23 de Octubre
de 1933, aunque tras las tres primeras sesiones sufriría un parón de casi un
año hasta el 11 de Octubre de 1934. La demora la motiva sin duda el hecho de
que la constitución del Consejo provisional del Jerez-Xeres-Sherry encargado
de redactar el nuevo reglamento no tendría lugar hasta el 4 de Agosto de 1934,
dando cumplimiento a la orden de 14 de Julio de 19341. Y es que, como las actas
revelan, no solo ambos Consejos se reunían en el mismo lugar – la biblioteca de
la Estación de Viticultura y Enología situada en Jerez y ubicada en lo que hoy es
la Escuela de Formación Profesional Lora Tamayo- y bajo el mismo Presidente
– el Director de la Estación D. Enrique Carballo, que haría las veces de distingui-
do correveidile entra ambos Consejos- sino que, desde el primer momento, se
es consciente de la superposición existente entre ambos al coincidir las zonas
de producción y crianza y de que ambos proyectos de reglamento guardan un
acusadísimo paralelismo. Sirva a estos efectos el testimonio del proyecto de
Reglamento de la DO Manzanilla- Sanlúcar de Barrameda que, firmado por los
vocales2, aparece en el libro de actas de este Consejo y en cuyo artículo 4 se
establece que “la zona de crianza y exportación que tendrá derecho a la deno-
minación Manzanilla o Manzanilla –Sanlúcar de Barrameda estará formada por
las bodegas actualmente autorizadas para la crianza y exportación dentro de las
poblaciones de Sanlúcar de Barrameda, Jerez de la Frontera y Puerto de Santa
María….” Es la consecuencia -acta de 11 de octubre de 1934- de la reciprocidad
que los reunidos advierten en el Reglamento in fieri de la Denominación de Ori-
gen Jerez-Xeres-Sherry en el que Sanlúcar se incluye en la Zona de Crianza y la
manzanilla como un tipo de Sherry (sic) y se feliciten por la armonía que ello re-
presenta entre exportadores sanluqueños y jerezanos, emplazando a la reunión
siguiente la decisión de, bien disolver el Consejo de la Manzanilla, bien propiciar
la fusión de ambos Consejos. Finalmente en la sesión de 15 de octubre de 1934
se acordará la fusión proponiendo D. Manuel Hidalgo, y así se acepta, que al

1 Gaceta del 18
2 Firman los vocales Manuel J. Hidalgo, Manuel de Argüeso, Eusebio Gutiérrez, José de Argüeso,
José Pérez Barbadillo, Manuel Barbadillo y Ramón García Llano.

23
nombre del Consejo Jerez-Xeres-Sherry se añada Manzanilla de (sic) Sanlúcar
de Barrameda. No obstante lo que se terminará produciendo en la práctica, por
la oposición del Consejo del Jerez a una fusión pura y dura, será la integración
de un Consejo en el otro; por ello, el de la Denominación de Origen Manzanilla
celebraría todavía varias sesiones perfilando su propio reglamento, hasta que
el 25 de Enero de 1935 se citan para conocer el recién publicado Reglamento
de la Denominación de Origen Jerez-Xeres-Sherry. Al satisfacer su texto las
aspiraciones sanluqueñas, el Consejo se disolverá de facto y su libro de actas
recogerá la del 25 de Enero como la última de ellas3.
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

La Granja-Escuela Experimental de Jerez, primera sede del Consejo Regulador

4. La sesión constitutiva del Consejo Regulador de la Denominación de


Origen Jerez-Xeres-Sherry tuvo lugar el 4 de Agosto de 1934 presidida por D.
Enrique Carballo y a la misma concurren D. José de Soto Abad (designado por
la Patronal Vitícola de Jerez), D. Alfonso Sancho y Mateos (designado por el
Sindicato Agrícola de Viñadores de Albarizas), D. Juan Palomino Jiménez y D.
Enrique Fernández de Bobadilla y Ragel (ambos designados por Sindicato Ofi-
cial de Criadores y Exportadores), D. José León Florido (designado por la Junta
Vitivinícola provincial), D. Ignacio Osborne Vázquez (vocal suplente designado

3 Acta nº 13.

24
1ª PONENCIA
por la Junta Vitivinícola provincial) y D. Ramón García Llano (vocal asesor de-

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


signado por la Confederación Nacional de Viticultores)4. Al iniciarse la sesión el
Presidente propone que actué como secretario el perito agrícola de la Estación
D. Antonio Muñoz García, quien por cierto ya venía actuando como tal en las se-
siones del que sería non nato Consejo de la Manzanilla. La propuesta se acepta
por unanimidad y D. Antonio Muñoz García será el Secretario del Consejo du-
rante los treinta años siguientes.
Desde esa fecha hasta el 13 de Noviembre se celebran doce sesiones
para acordar lo que se considera más importante en la organización de la Deno-
minación de Origen, es decir la delimitación de la Zona de Producción y la Zona
de Crianza.
En la delimitación de la Zona de Producción El contingente
se plantean ya las posturas antagónicas entre viñis- foráneo como
tas y bodegueros que tan familiares nos resultarán caballo de batalla
en las décadas venideras. Los unos con el deseo de
revalorizar la materia prima y los otros desde la preocupación del alza espe-
culativa de la misma y la consideración de que el viñedo gaditano existente es
insuficiente para asegurar las ventas. El Presidente contribuirá a desbloquear el
asunto5 mediante una propuesta consistente en admitir de la provincia de Cádiz
y el término de Lebrija tan solo aquellas superficies que hayan tenido anterior-
mente viñas y mantener la tradicional importación de vinos de las provincias de
Córdoba, Sevilla y Huelva, pero como contingente anual a fijar por el Consejo y
en forma decreciente según se vayan produciendo replantaciones en los térmi-
nos municipales de Jerez, El Puerto y Sanlúcar.
Se abordará a continuación la delimitación de la Zona de Crianza. En
un principio solo Jerez ,El Puerto y, temporalmente, las tres casas de la Segun-
da Aguada, pero que se extenderá a Sanlúcar igualmente por una propuesta
mediadora del Presidente6 que, al presidir también las sesiones del Consejo
de la Manzanilla, conoce las pretensiones de fusión que se están cociendo en
ambos7.

4 No concurren el vocal titular D. Manuel María González Gordon (Junta Vitivinícola provincial), el
vocal asesor D. Pedro Gutiérrez de Quijano (designado por la Federación de Criadores Exportadores de
Vinos de España) ni los suplentes D. Cayetano Rubio Téllez (de D. José de Soto), D. Francisco Piñero
Cordero (de D. Alfonso Sancho) y D. Fernando Salado Vázquez (de D. José León Florido).
5 Acta del 31 de Agosto de 1934
6 Acta del 7 de septiembre de 1934
7 La propuesta fue del tenor siguiente: “La zona de crianza, única que tendrá derecho a la denominación
Jerez –Xeres-Sherry, estará formada por las bodegas actualmente autorizadas dentro de las poblaciones
de Jerez, Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda……..Se incluye el pueblo de Sanlúcar de
Barrameda en la zona de crianza del jerez por considerar que la manzanilla es una variedad del Sherry

25
Pero el asunto del contingente será un permanente caballo de batalla
en todas las sesiones siguientes, de manera que llega a plantearse que sin su
fijación no habrá Reglamento e incluso se pactarán unos precios de uva y mosto
que recogerá el texto del primer Reglamento y que de ser sobrepasados supon-
dría la autorización automática del contingente foráneo.
Aquietados un tanto los ánimos, en la sesión del 23 de Octubre se dele-
gará en los vocales García Llanos y Fernández de Bobadilla la redacción de un
proyecto de Reglamento, lo que harán en un tiempo record pues lo presentan
el 13 de Noviembre y en cuatro sesiones, que culminan en la sesión de 27 de
Septiembre, el Consejo ultima el repaso de su articulado y se da traslado del
texto al Ministerio de Agricultura.

5. En fecha 19 de Enero de 1935 el Ministerio promulga el Reglamento:


a) La Zona de Producción (art. 13) comprende los terrenos “que du-
rante un largo periodo de tiempo hayan tenido viñas de alguna extensión”…
de los términos municipales de Jerez, Puerto de Santa María, Sanlúcar de Ba-
rrameda, Chipiona, Rota, Puerto Real y Trebujena, así como el de Chiclana8
pero éste exclusivamente para los viñedos de uva palo-
mina. No figura Lebrija, lo que dejo consignado porque la
Lebrija se
inclusión o no de Lebrija será un caballo de batalla duran-
queda fuera
te décadas y un semillero de disputas judiciales. Pero el artículo 14 permite
al Consejo autorizar la entrada de vinos “algo similares” de las provincias de
Cádiz, Córdoba y Sevilla (desaparece Huelva) siempre que los precios de los
mostos sobrepasen los que se consignan en el artículo 149. Por excepción,
podrán adquirirse libremente los “vinos añejos o soleras viejas” de Cádiz,
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

Sevilla y Huelva pero solo durante el periodo indispensable para que la Zona
de Crianza pueda abastecer con sus propios medios las necesidades de la
exportación” (art. 20).

que con el tiempo vuelve a tener los caracteres de aquel…..y siempre bajo el supuesto de que se fusione
a este Consejo Regulador el de la Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda o bien si esta denominación de
origen se conserva, admita para la Zona de Crianza de la Manzanilla idéntica zona que la admitida para
el Jerez-Xeres-Sherry (folio 25 del libro de actas primero del Consejo).
8 La inclusión de Chiclana parece haber sido una sorpresa “ministerial” como se colige del Acta del 27
de Enero de 1935. En este acta los exportadores acuerdan dirigirse al Ministerio para que dicha inclusión
sea exclusivamente para la uva palomina, por lo que creemos que el texto oficial del Reglamento que
manejamos es un texto consolidado tras reformas posteriores. Véase al respecto lo que más adelante
indicamos respecto al texto que se adiciona mediante la OM de 25 de Abril.
9 Los precios figuran en pesos, antigua unidad monetaria equivalente a 3,75 pesetas, y que se ha
utilizado hasta recientemente en el marco de Jerez en las compraventas entre bodegas. La bota de mosto
de albarizas al deslío se fija en 120 pesos.

26
1ª PONENCIA
b) La Zona de Crianza la forman Jerez, El Puerto y Sanlúcar (art. 9) más

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


las tres bodegas de la Segunda Aguada de Cádiz10, inclusión revisable a los
cinco años (art. 10), exigiéndose a la bodegas exportadoras unas existencias
mínimas de 400 botas (art 26) y fijándose un cupo de ventas del 60% de las
existencias (art. 27), debiendo los vinos tener una graduación alcohólica mínima
adquirida de 15,5 (art. 23), algo que perdurará casi sesenta años. La exten-
sión a Sanlúcar producirá la inclusión de la manzanilla-Sanlúcar de Barrameda
(sic) como segunda tipología, tras el fino, de “los vinos generosos de Jerez-Xe-
res-Sherry” (art. 22).
Por lo demás, el Reglamento establecerá la vigencia indefinida del Con-
sejo –hasta ese momento había la duda de si el Consejo se había instituido
solamente para elaborar el Reglamento, pasando luego la aplicación del mismo
a depender de la Junta Provincial Vitivinícola - al que encarga lo que hoy consi-
deramos típicas funciones y que se resumen en los tres grandes apartados de
Control y Vigilancia, Defensa de la Denominación de Origen en todos los merca-
dos y Promoción de la misma (art. 43).

6. En el primer Pleno tras la publicación Se va Don Enrique


del Reglamento, que tiene lugar el 27 de Enero Carballo y llega como
de 1935, nos encontraremos con que la Presi- Presidente Don José
dencia la ocupa el subdirector de la Estación, Ramón García Angulo
D. Gonzalo Fernández de Bobadilla, debido al
traslado a Madrid como Inspector General del Cuerpo de Ingenieros Agrónomos
de D. Enrique Carballo. D. Gonzalo ejercerá la presidencia interinamente hasta
el nombramiento en Abril de D. José Ramón García de Angulo como nuevo Di-
rector de la Estación, quien ya aparece presidiendo en el Acta del 30 de Abril.
Bien pronto el Consejo habrá de afrontar el problema de las masivas
compras de vinos foráneos que los bodegueros han adquirido previamente a la
entrada en vigor del nuevo Reglamento, lo que motivará que se oficie a todos los
alcaldes del Marco para que impidan la entrada de estos vinos, ya que la misma
requiere la autorización del Consejo una vez aplicable el Reglamento. Se inician
así unos meses convulsos - a los que nos referiremos seguidamente- mientras
el Consejo empieza a dar los primeros pasos configurando una plantilla mínima
– un contable, que será D. Emilio Freire Estrada, un administrativo, D. Salvador
García Díaz y un botones11- e iniciará las primeras actuaciones en defensa de

10 Lacave, Abárzuza y Gómez.


11 Como anécdota dejamos recogido que al contable se le fija un sueldo de 300 ptas. mensuales; al
administrativo de 200 y al botones de 75 (Acta del 19 de Febrero).

27
la Denominación de Origen requiriendo al Ministerio para que incluya su protec-
ción en toda una serie de Tratados internacionales que se están negociando, así
como empiezan a estudiarse algunas acciones de promoción en el extranjero.
El larvado enfrentamiento de intereses que testimonian las actas en
cuanto a las entradas de vinos motiva la acción directa del Sindicato Oficial de
Criadores Exportadores de Vino de Jerez (SOCEV) que consigue que se publi-
que la OM de 25 de Abril (Gaceta del 29) que añadirá un texto muy extenso al
final del Reglamento (en las Actas se le cita como art. 53) destinado a regular
el reconocimiento y la liquidación de existencias de vinos situadas fuera de la
Zona de Crianza.
El lio considerable que debía existir en el proceso de constitución de
los distintos Consejos Reguladores, enmarcado en el contexto del panorama
general de la época, motiva que el Ministerio por orden de 24 de Mayo12 ordene
la suspensión de los Consejos a fin de evacuar consultas con los sectores indus-
triales y corporativos. La perplejidad en el de Jerez es grande pues existe ya un
Reglamento que está en trámite de impresión pero que de facto queda suspen-
dido, por lo que en la sesión del 4 de Junio se decide no resolver los asuntos del
orden del día y el Consejo no se reunirá en Junio ni en Julio.
El 2 de Agosto se reúne nuevamente el Con- Sanlúcar en el
sejo para darse por enterado de la publicación de un limbo (temporal).
nuevo Reglamento por parte del Ministerio. Este nuevo El Reglamento
Reglamento (Orden Ministerial de 26 de Julio) es, sin intercalado de 26
duda, reflejo de la consulta a los sectores corporativos e de julio de 1935
industriales a que se había emplazado el Ministerio dos
meses antes. En el mismo, la Zona de Crianza se restringe a Jerez y El Puerto, lo
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

que situará a Sanlúcar en una situación de alegalidad respecto a la manzanilla y de


ilegalidad respecto al uso de la Denominación de Origen Jerez-Xeres-Sherry; y la
Zona de Producción se extiende a las provincias de Cádiz, Sevilla, Huelva y Córdo-
ba. Las actas reflejan las protestas de Sr. Florido, que no acudirá a alguna sesión,
y el entusiasmo de los viticultores (¿?) y vinicultores jerezanos en forma de telegra-
ma de felicitación al Ministro. Creemos percibir entre líneas alguna componenda
sectorial por cuanto el 28 de Agosto el Sr. Florido se reintegra al Consejo y el punto
cuarto del orden del día recoge el acuerdo de autorizar el uso de la Denominación
de Origen Sherry a las bodegas Florido y Cía. y Florido Hermanos mientras no se
trasladen a la Zona de Crianza ya que “aunque establecidas en Sanlúcar de Ba-
rrameda vienen desde hace muchos años dedicadas a la exportación de Sherry”13.

12 Gaceta del 26
13 Acta de 28 de Agosto de 1935. Folio 180 del libro 1 de Actas.

28
1ª PONENCIA
Hasta la primavera del 1936 las 21 sesiones siguientes que celebra el

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


Consejo abordarán asuntos administrativos y burocráticos, aunque en algunas
se producen hechos relevantes desde esta pequeña historia: Así el acta de 13
de septiembre de 1935 recogerá la primera petición a Inglaterra referida a las
imitaciones del Sherry; en la del 22 de Noviembre se elogia el libro que acaba
de publicar el Sr. González Gordon bajo el título “Jerez-Xeres-Sherry” que tan
citado será posteriormente; en la 3 de Enero de 1936 se reflejará la estadística
de exportación de 1935 comparada con la de 193414; en la del 7 de Febrero
aparece un proyecto de presupuesto15 y empieza a recogerse la estadística de
exportación mensual; en la 28 de Febrero se fijan los sueldos del personal16 etc.

7. El 21 de Abril de 1936 una orden del Ministerio de Agricultura res-


tablece, con significativas modificaciones, el Reglamento de 19 de Enero de
1935, de lo que el Consejo queda enterado en la sesión del 24 de Abril. Los
puntos interesantes a destacar, que quedarán vigentes durante los cinco años
posteriores, son los siguientes: Inclusión nuevamente de Sanlúcar en la Zona
de Crianza en la que igualmente aparecen citadas las tres casas de la Segun-
da Aguada; delimitación de la Zona de Producción únicamente a los terrenos
que “durante un largo periodo de tiempo hayan sido dedicados al cultivo de la
vid” en la provincia de Cádiz y en el término de Lebrija de la de Sevilla; des-
aparición del sistema de precios cuya superación motivaba la posible intro-
ducción de vinos foráneos; entrada excepcional de “vinos procedentes de los
pueblos vinícolas” de las provincias de Córdoba, Sevilla y Huelva motivada
por escasez de la cosecha o agotamiento de existencias en la Zona de Pro-
ducción, “mediante acuerdo del Consejo y con las garantías y justificaciones
que estime necesarias”; introducción –junto al certificado de origen- de “una
etiqueta o precinto de garantía”; apelación de los acuerdos del Consejo ante
el Subsecretario de Agricultura.
Estas modificaciones, singularmente las referidas al sistema de precios
que desaparece y que ocupaba una gran extensión y número de artículos, mo-
tivará una necesaria re enumeración del Reglamento Pero, ¿hubo una
que de los 52 artículos anteriores pasa a 46. guerra civil?

14 Exportación total 1934: 141.343 hls. Exportación total 1935. 151.508 hls. La Estadística recoge su
desglose por continentes y países.
15 Ingresos por importe de 138.332 Ptas. mas 64.064 ptas. de remanente del ejercicio anterior con un
total de 202.396. De esta cifra se acuerda destinar el 80% a propaganda (174.730 ptas.) apareciendo ya
la rúbrica de propaganda genérica con destino principal a España, Inglaterra y los EEUU.
16 Secretario y contable: 4800 ptas. anuales; administrativos (dos): 3000 y 2520 Ptas. respectivamente;
Meritorio: 900.

29
Los meses siguientes recogerán la inscripción de las bodegas sanluque-
ñas en el Registro de Bodegas de Crianza y la renovación de algunos vocales
a propuesta de las organizaciones respectivas, hasta que en el acta del 14 de
Agosto nos encontremos en el encabezamiento del acta la frase “con la autori-
zación correspondiente del Sr. Comandante Militar de la plaza” bajo la que se re-
unirán el Sr. García de Angulo como Presidente, el Sr. Muñoz, como Secretario
y 4 vocales: D. Ramón García Llanos, D. Juan Palomino, D. Enrique Fernández
de Bobadilla y D. Juan Valencia. Resulta curioso observar que salvo la frase cita-
da y las habituales proclamas finales “Viva España” o, ya en 1938, “Viva Franco,
Arriba España”, así como la alusión puntual a algún empleado que se incorpora
al frente y al que se le mantiene el sueldo, no encontramos en las actas testi-
monio alguno de que extramuros del salón biblioteca de la Estación de Enología
y Viticultura se estuviera desarrollando una guerra civil17. Aunque las actas son
muy cortas y casi de trámite, con normalidad se van registrando las estadísticas
de exportación18, aprobando los presupuestos19 y abordando algunos temas de
propaganda genérica.
El 25 de Febrero de 1938 se publica una Orden del Subsecretario de
Agricultura del Gobierno de Burgos reorganizando el Consejo y en la sesión del
20 de Mayo se da cuenta de la incorporación de nuevos vocales. En consecuen-
cia, el Consejo, bajo la presidencia del Director de la Estación de Enología y
Viticultura, que sigue siendo D. José Ramón García de Angulo, queda integrado
por dos vocales representantes de la producción, nombrados por el Sindicato
Vitícola de FET y de las JONS (D. Alfonso Sancho Mateo –Jerez- y D. José
Barrero Romero –resto- siendo los suplentes respectivos D. Juan de la Gándara
y D. Antonio Márquez Ambrosy); dos vocales representantes del Comercio y la
Exportación, nombrados por el Sindicato Oficial de Criadores y Exportadores de
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

Vinos de Jerez (D. Ignacio Osborne y D. Pedro Domecq (¿)20 cuyos suplentes
serían D. Eduardo Delage y Sres. Manuel Guerrero y Cía. (sic) por quien acudirá
D. Victoriano Romero Palomo); dos vocales nombrados por la Junta Vitivinícola
Provincial, uno en representación de la viticultura (D. Zoilo Ruiz Mateos y su-
plente D. Miguel Rodríguez Bernal) y otro del comercio (Sres. JM Rivero Hnos.
por quien acudirá D. Tomás Rivero, cuya suplencia corresponderá a D. José

17 Esta “asepsia” del Consejo explica que la preceptiva asistencia de un Delegado de la Autoridad a
sus sesiones solamente se produjo, por primera y única vez, en la sesión del 28 de Mayo de 1937 y debió
ser consecuencia de un exceso de celo de algún mando intermedio.
18 1936: 223.991 hls. 1937: 245.179 hls. 1938: 185.998 hls.
19 1938: 352.948 ptas. 1939: 459.673 ptas. En este ejercicio se incrementará la plantilla en 2
mecanógrafas como “consecuencia del incremento del trabajo de oficina”
20 Parece, a pesar del Don que debe referirse al nombre de la firma por cuanto en su nombre comparece
D. Pedro L. Jacu

30
1ª PONENCIA
Bustamante). La Secretaría seguirá siendo ejercida por D. Antonio Muñoz Gar-

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


cía. Por fallecimiento del Sr. Romero Barrero y alguna sustitución que no hemos
podido comprobar, en la sesión de 13 de Diciembre de 1938 (acta 99) se incor-
poran como Vocales D. Enrique Fernández de Bobadilla, al que ya conocemos
de la etapa anterior, y D. Fernando Terry21.

D. Antonio Muñoz García, Secretario del Consejo durante más de treinta años

Durante 1939 las sesiones del Consejo fueron muy escasas pues so-
lamente son cinco las actas que aparecen en el libro sin que, aparte alguna
renovación de vocales22 encontremos hechos dignos de ser resaltados salvo
lo consignado en el acta 104 (10 de Noviembre) ya que en la presentación del
Presupuesto que se propone para 1940 (564.000 Ptas.) aparece una partida de
150.000 ptas. cuya justificación reza: “Estima este Consejo dada la importancia
que en sus cinco años ha alcanzado, que es llegado ya el momento de adquirir
o construir un edificio en el que instalarse definitiva y decorosamente…”. Es la

21 Téngase en cuenta que los vocales eran nombrados y separados libremente por las organizaciones
designantes lo que explica la desaparición y aparición de nombres en las actas, aparte el hecho de que
la asistencia era muy irregular...
22 Dentro de los vocales nombrados nos encontraremos de nuevo con D. Juan Valencia, al que
acompañan D, Enrique Jiménez y D. José León Florido.

31
primera vez que se plantea esta necesidad que tardaría más de un cuarto de
siglo en materializarse. En esa línea, en abril de 1940 (acta 108) se encarga al
Presidente hacer gestiones con el Ayuntamiento para adquirir un solar al efecto;
en Junio (acta 109) se decide adquirir un solar comprendido entre la carretera de
Trebujena, Callejón del Agua y calle de la Fuente en la Barriada de Soto Flores;
pero al final del año se decide una solución más rápida y El Consejo se
práctica: el alquiler de un local en la calle General Sán- reubica en la
chez Mira 65 (Lealas) , muy cerca por cierto de donde se calle Lealas
ubica la Estación, para instalar las oficinas provisionales
del Consejo por cuyo alquiler mensual se pagarán 450 Ptas. (acta 112). Y ello
aun cuando en la primera sesión del Consejo correspondiente a 1941 se aproba-
ría el presupuesto para 1941 por un importe de 604.388 en cuyo desglose apa-
recen 50.000 ptas. para la construcción del edificio propio y como complemento
de las 150.000 que ya se habían consignado en el de 1940.

EL REGLAMENTO DE 20 DE OCTUBRE DE 1941

8. Desde la primera sesión de 1940 que tiene lugar el 12 de Enero se


empieza a considerar el texto de un nuevo Reglamento. A tal fin se había dele-
gado en el Sr. Sancho la elaboración de un anteproyecto23 con el encargo, y así
lo manifiesta el acta, de “conciliar los intereses legítimos de la exportación con
los de la viticultura”, aunque nos figuramos que en la redacción del anteproyecto
debieron lógicamente intervenir soto voce las organizaciones del Marco (Sindi-
cato de Viticultores de Falange y Sindicato Oficial de Criadores-Exportadores).
Sin duda el contexto político de la época no permitía demasiados escar-
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

ceos dialécticos y el texto sería aprobado en dos sesiones consecutivas (24 y 27


de Febrero recogidas en la misma acta nº 106) y enviado a continuación como
propuesta al Ministerio. Pero las cosas de palacio iban a ir despacio, sin que
sepamos exactamente el por qué aunque nos figuramos que, además de las
dificultades de la época (país destruido y en lenta reorganización, dificultades
de abastecimiento, aislamiento derivado de la recién iniciada guerra mundial
etc.), alguna presión retardataria de ciertos “poderes fácticos” debió haber –el
texto definitivo recogería en su preámbulo alguna explicación al respecto-; este
retraso motivó que el Consejo se dirigiera en varias ocasiones al Ministerio para
recordar la necesaria publicación del Reglamento, la última de las cuales apa-

23 El Sr. Sancho, representante de los viticultores, sería durante muchos años un vocal infatigable,
no solo en la defensa de la viticultura, sino con sus aportaciones a los diversos temas competencia del
Consejo, a cuyas sesiones sería un permanente asistente.

32
1ª PONENCIA
rece en el acta 112 de 15 de Octubre de 1941 y que casi debió cruzarse con la

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


ultimación del mismo pues el Reglamento es de fecha 20 de Octubre.
Este Reglamento que, aunque retocado por di- El Reglamento
versas órdenes ministeriales, tendrá una vigencia de se convierte en
23 años, se erigirá, según la doctrina administrativa ha el arquetipo de
reflejado reiteradamente, en el paradigma sobre el que todos los demás
se construyeron los Reglamentos de los demás Con-
sejos Reguladores españoles, que en verdad no empezaron a tener un rodaje
auténtico hasta después de la guerra civil.
De él y en cuanto nos atañe destacamos los siguientes aspectos:
a) El capítulo V (art. 24 al 34) se dedica en su totalidad a la figura del
Consejo Regulador, pero así como el reglamento anterior se circunscribía a enu-
merar sus fines, ahora, además, se configura al mismo como un ente con plena
capacidad jurídica y de obrar y se define su misión como la de “representar y
defender los intereses generales de la Denominación de Origen Jerez- Xeres-
Sherry, así como los suyos propios. Para ello “tendrá autonomía en su actuación
y funcionamiento” aun cuando dependiendo jerárquicamente del Ministerio de
Agricultura.
El Consejo se compondrá de un Presidente, que será el Director de la
Estación de Viticultura y Enología y de seis vocales designados por la Delega-
ción provincial del Sindicato Nacional de la Vid, Cervezas y Bebidas Alcohólicas
“guardando la proporción de viticultores y exportadores que estable el artículo
34 del Estatuto del Vino” (es decir, dos y dos y otros dos sin determinar). Estos
vocales tendrán el carácter de inspectores “en cuanto pueda afectar a la Deno-
minación de Origen”.
Y el Consejo tendrá capacidad de incoar expedientes en los asuntos
de su competencia (en los demás deberá efectuar denuncia a la Sección Agro-
nómica correspondiente), así como se le otorga la capacidad de imponer las
sanciones de censura y multas hasta la cantidad de 1000 ptas. (las sanciones
superiores tanto de multas como de suspensión temporal o perpetua del dere-
cho a exportar serán propuestas que el Consejo deberá elevar al Ministerio).
A juicio ampliamente mayoritario de la doctrina administrativa se configu-
ra así el Consejo como una corporación de derecho público (es decir constituida
por la ley), de base privada representativa de intereses profesionales, sometida
al derecho privado pero que en el ejercicio de las potestades públicas que tiene
delegadas ajustará su actuación al derecho administrativo.
b) La Zona de Producción (art. 5) se limita a los terrenos de la provincia
de Cádiz que durante un largo periodo de tiempo estén dedicados al cultivo de

33
la vid, desapareciendo la mención a Lebrija del anterior Reglamento. Dentro
de esta zona, y ello supone la primera referencia histórica, se distinguirá la del
Jerez Superior, constituida por los pagos de tierra albariza de los términos muni-
cipales de Jerez, El Puerto y Sanlúcar.
Pero, conciliando con los legítimos intereses de las provincias de Córdo-
ba, Sevilla y Huelva de que nos habla el preámbulo, se determina –art. 6- que
en la primera sesión que el Consejo Regulador celebre cada año, teniendo en
cuanta la cosecha recogida en la vendimia anterior, acordará las cantidades de
mosto que los criadores pueden introducir en el transcurso del año procedentes
de dichas provincias –mosto que podrán ser vinos a tenor del párrafo siguiente,
siempre similares al jerez y utilizables solamente para los vinos de clase y pre-
cios inferiores-. Pero, asimismo en dicha primera sesión, el Consejo viene obli-
gado a establecer un cupo mínimo de Jerez Superior que cada criador vendrá
obligado a adquirir.
Las bodegas enclavadas en la Zona de Producción podrán no solo ela-
borar sino también añejar vinos, los cuales, sin embargo, no tendrán derecho al
uso de la Denominación de Origen “pero conservarán para su venta la denomi-
nación del pueblo de origen”(art.7)24.
c) La Zona de Crianza (art. 8) estará integrada por los términos munici-
pales de Jerez, El Puerto y Sanlúcar y dentro de ellos el uso de la denominación
se reserva a las bodegas inscritas o que puedan inscribirse. No se cita por su
nombre a la Segunda Aguada pero de lo dispuesto en el artículo 9 se desprende
la autorización de sus tres bodegas siempre “que no cambie la personalidad del
propietario, pues cuando esto ocurra, cualquiera que fuese el título de la suce-
sión, perderá el sucesor el derecho a usar la denominación”, lo que las abocará
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

a su traslado en el futuro.
En cuanto a las bodegas de crianza, el reglamento introduce la prohibi-
ción de tener existencias de vinos no amparados, los cuales de existir “deberán
estar en locales completamente separados” (art 17). Respecto al Reglamento
anterior varían las existencias mínimas necesarias para inscribirse como bode-
ga de crianza que serán solamente 200 botas (art 14), pero no el cupo de ventas
que sigue siendo el 60% (art18). Este cupo se aumentará en la totalidad de las
adquisiciones hechas (no se habla de vinos criados) siempre que al final de año
no hayan disminuido las existencias. Y aparece algo que dará una imagen pecu-
liar a la Denominación de Origen en los años posteriores: la posibilidad de una

24 Esto alimentará en años venideros la polémica de si el nombre del pueblo de origen puede
acompañarse de las tipologías que el Reglamento establece como propias del Jerez-Xeres-Sherry (ver
nota siguiente)

34
1ª PONENCIA
bodega de inscribir distintos nombres comerciales, que en la jerga del Marco de

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


Jerez serán llamados precisamente marcos, así como la inclusión en el registro
de crianza y exportación de “comerciantes con derecho a exportar” (art. 13).
d) En lo que a los tipos de vinos amparados por la Denominación de Ori-
gen Jerez-Xeres-Sherry25 se refiere, cuyas tipologías secas deberán tener una
graduación mínima adquirida de 15,5º (art 4), aparece la manzanilla a renglón
seguido del fino, pero sin el localizador de (sic) Sanlúcar de Barrameda del ante-
rior Reglamento, sin que exista, por otra parte, en todo el texto ligazón alguna de
carácter exclusivo entre la tipología manzanilla y la ciudad de Sanlúcar (art 3).
e) Por lo demás, cabe destacar que el Reglamento introduce significati-
vamente al mercado nacional como objeto de la Denominación de Origen some-
tido también del control del Consejo. Hasta ese momento tenemos la impresión
de que el mercado nacional representaba un elemento que, conscientemente o
no, no era tenido en cuenta. A partir del Reglamento lo encontramos presente en
los requisitos que deben cumplir las partidas destinadas al mismo, sea a granel
o embotellado (art. 21), en las normas de vigilancia que el Consejo debe esta-
blecer para que sean llevadas a cabo por el Servicio de Defensa contra Fraudes
(art 22), en su obligada contemplación en las estadísticas que el Consejo viene
obligado a confeccionar cada año (art.23) y en la vigilancia también del mismo
que debe realizar el Consejo “ a fin de conseguir que se respete la Denomina-
ción de Origen evitando y persiguiendo sus falsificaciones”(art. 25, 5º).
f) El Reglamento de 1941 sería modificado has- Una reforma
ta tres ocasiones26 con alteraciones no demasiado re- transcendente
levantes excepto una. Entre las dos primeras, algunas para bien y para
precisiones sobre graduaciones de los vinos (15,5º en mal: el control
volumen si menos de 7 Baumé y más de 19º totales si de precios por
supera dicha cifra); y un cambio muy detallista en la el Consejo
financiación del Consejo respecto a la contribución del
viñedo y la venta de vino, marcándose un tope para que, dentro de él, el Con-
sejo acuerde lo conveniente, pero con la ventaja de conectarlo a un precio de
referencia (el precio mínimo de la bota exportada). La importante, por el juego
que daría en el futuro para bien o para mal, es la introducción entre los fines del
Consejo a la hora de vigilar los mercados nacional y de exportación el de evitar
“la competencia ilícita en precios y calidades que puedan dañar el prestigio de
nuestros vinos” (art.25,5º reformado), lo que se considerará falta grave y cuyo

25 Art. 3: Fino, Manzanilla, Palma, Amontillado, Oloroso, Raya, Pedro Ximenez, Moscatel, Vino de
Color y Dulce
26 Órdenes Ministeriales de 12-7-1951, 29-4-1953 y 29-10-1959

35
levantamiento de acta se hará “previa denuncia del Sindicato de Exportadores
encuadrado en el Sindicato Oficial de la Vid……y formación de expediente en
el que se oirá al denunciado y se tramitará en forma análoga a la prevista para
los que incoen las Secciones Agronómicas por infracciones al Estatuto del Vino”
(art 36 reformado)27.

9. Los primeros años de vigencia de este Reglamento contemplaran una


actividad del Consejo relativamente gris. Se comprende fácilmente que el con-
texto de la guerra mundial, con una drástica caída de las exportaciones (66.060
hls. en 1941; 53.185 en 1942; 92.936 en 1943; 134.991 en 1944 y 116.818 en
1945) no fuera propicio al entusiasmo. Las actas recogen reiteradas lamentacio-
nes por la escasa asistencia de vocales y también la cancelación o no puesta en
marcha de acciones de publicidad genérica que inciden en los presupuestos del
Consejo, cuya aprobación se menciona pero sin recoger cifra alguna respecto
a los de 1943 y 1944. No será hasta el acta 139, (sesión del 25 de octubre de
1944) cuando nos encontramos cuantificada la propuesta del de 1945 por im-
porte de 532. 815 Ptas. Pero la atonía que recogemos se extenderá en el tiem-
po a la posguerra inmediata caracterizada, como es sabido, por el aislamiento
internacional de España, las sequías prolongadas y la situación de desabaste-
cimiento. No obstante, cabe recordar, aunque ello quede a extramuros de esta
historia, que la situación de los principales operadores económicos del marco,
es decir las bodegas, se verá muy reforzada por el inicio del auge del negocio
del Brandy en el mercado interior y que, como es notorio, llegaría a alcanzar en
las dos décadas siguientes un impresionante volumen. Y siendo el Consejo la
única organización institucional del Marco nos encontraremos que por su media-
ción se produce el registro de las marcas Jereñac, Xeriñac y Sherrygnac28, que
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

tantas sonrisas irónicas causaron en su momento, y asimismo que el Consejo


establece extraoficialmente un Registro para las bodegas de Brandy.
Fruto de la esperanza en esa pujanza económica en ciernes aparecerá
una y otra vez en las actas el tema del edificio del Consejo. Ya en 1942 se había
planteado la posibilidad de permutar los terrenos adquiridos en el Barrio de la
Plata por otros en la carretera de Sevilla29, pero también encontramos referen-
cias en 1943 (acta 128 en la que se da cuenta de que la alcaldía ha accedido
a la permuta de terrenos pero que hace falta adquirir la faja de tierra que se

27 Esta reforma, aunque no lo hemos comprobado documentalmente, debió ser la de la OM de 29-10-


59 y producida a instancia del Sindicato de Exportadores en 1959 según refleja el acta de 29 de Julio
de 1959.
28 Acta 138 del 25 de Agosto de 1944
29 Acta 124 de 16 de septiembre de 1942

36
1ª PONENCIA
interpone entre el nuevo solar y la carretera de Sevilla cuyo propietario es D.

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


Gabriel González Gordon y acta 130 en la que se habla de hacer gestiones con
el Marqués de Torre Soto para conseguir el nuevo solar), en 1945 (acta 142),
en 1946 (acta 150), en 1949 (Acta 176 en la que por vez primera se utilizará la
expresión Casa del Vino) y en 1950 (acta 188 en la que se consigna “la acerta-
dísima proposición de crear la bodega de San Ginés…”).
En lo que se refiere al funcionamiento del El control de la
Marco en la década 1941-1951 nos llama la atención vendimia y la
la despreocupación por la vendimia. No hay reflejo defensa de la DO
alguno sobre su organización y control por parte del
Consejo y las hoy famosas Normas de Campaña que ocuparan en el futuro
buena parte de la actividad del Consejo sencillamente no existen. La vendimia
no está entre las preocupaciones del Consejo; y es que la producción dentro del
marco no es algo que preocupe en demasía porque lo que aparece una y otra
vez en las actas son las denuncias del Sr. Sancho sobre el incumplimiento del
art. 6 del Reglamento –artículo que recordemos obligaba al Consejo a contin-
gentar las entradas de vino de Córdoba, Sevilla y Huelva-. En 1943 las actas 128
y, sobre todo, 130 recogen extensamente esta polémica, en la que sin empacho
los vocales exportadores admiten el incumplimiento pero alegan en su disculpa
tanto el que no exista problema de colocación de mostos (claro está que el Sr.
Sancho contra alegará que a precios ruinosos para el viticultor) como el que los
precios de exportación no pueden prescindir de los vinos foráneos. Esta situa-
ción se prolongará a lo largo de los años siguientes hasta el gran debate que tie-
ne lugar en 194930 llegándose a votar un nuevo texto para el artículo 6 propuesto
por el Sr. Sancho y de tenor más restrictivo y que sería desestimado por 5 votos
contra 1. Pero, conforme a los tiempos que corrían, son discusiones y debates
que se producen sin la acritud y el enfrentamiento que el Consejo conocerá en
tiempos posteriores31. Y hay que subrayar que esta polémica producirá sus fru-
tos porque en los años siguientes empezará a contingentarse la entrada de vino
de fuera y ya en 1949 se acuerda por primera vez la fijación de precios mínimos:
así la bota de mostos de albariza de Jerez Superior se establece en 380 pesos32.
Sí que, conforme al nuevo Reglamento, el Consejo se muestra activo en
la defensa de la Denominación de Origen y podemos visualizar lo que se transfor-
mará en una constante futura: la existencia en cada acta de un apartado referidos

30 Actas 169, 170 y 172 de 28 de Enero y 25 y 28 de Febrero. El amanuense transcriptor de las Actas
se saltó el número 171 y pasó directamente del 170 al 172.
31 Como botón de muestra, el acta 159 de 25 de Mayo de 1947 recogerá la petición unánime de todos
los vocales de la medalla del Trabajo para D. Alfonso Sancho.
32 Acta 176 de 15 de Junio de 1949

37
a las Actas que se incoan, separando las que afectan a los inscritos en la Deno-
minación de Origen de aquellas otras referidas a no inscritos pero que usurpan la
Denominación, cuya denuncia se traslada al Servicio contra Fraudes del Ministe-
rio, a cuyos integrantes se les gratifica de vez en cuando por el Consejo33.
Al igual que en el periodo cubierto por el primer Reglamento, no resulta
fácil determinar los nombres que fueron ocupando las vocalías en este periodo, ya
que la renovación de vocales se producía por mitad cada tres años, pero cualquier
vacante, por cualquier causa que fuera, se cubría sobre la marcha por la entidad
designante (art. 27). A ello hay que sumar las reiteradas ausencias y el hecho de
que se recogen en las actas la bienvenida a algún nuevo vocal pero no se indica a
quien sustituye. Súmese a ello el hecho de en muchas ocasiones son las mismas
personas las que son de nuevo designadas. En todo caso en las listas de asisten-
tes empezamos a ver entre los vocales nombres que nos suenan mucho a los que
conocemos el Marco: junto al de continuadamente asistente D. Alfonso Sancho,
y los ocasionales de D. Juan Valencia y D. José Bustamante, aparecerán otros, a
algunos de los cuales conocemos desde el periodo anterior, que son parte viva de
la historia del Consejo y cuyos nombres encontramos en el acta 142 del 7 de Abril
de 1945 en la que se diligencia una renovación del Consejo que, contra lo preveni-
do, no se hace por mitad, y en la que aparecen como vocales propietarios por los
exportadores D. Enrique Fernández de Bobadilla, D. Salvador Diez Gutiérrez y D.
Manuel González Gordon, de quienes serán suplentes respectivos D. Juan Puerto
Aragón, D. Victoriano Romero Palomo y D. Manuel Argüeso del Rio; y por el sector
viticultor D. Alfonso Sancho Mateo, D. Zoilo Ruiz Mateos y D. José Luis Florido,
cuyos suplentes respectivos serán D. Francisco Piñero Cordero, D. José Miró Ca-
macho y D. Ernesto Jiménez Templín. Juntos, claro está, a D. José Ramón García
de Angulo como Presidente y el sempiterno Secretario D. Antonio Muñoz. Desde
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

Junio de 1945 se sumará a las sesiones el Interventor de Hacienda D. Pedro Martin


Calvo al que se le asignará una gratificación de 3000 ptas. anuales34. Prueba de la
repetición de nombres a que hemos aludido la encontramos tres años más tarde
en el acta 16735 la que da cuenta de una renovación parcial de tres vocales en que
repiten dos vocales exportadores D. Salvador Diez Gutiérrez y D. Manuel González
Gordon (suplentes D. Manuel Argüeso del Rio y D. Victoriano Romero Palomo) y
aparece como nuevo vocal viticultor D. José de Soto Abad con D. Ramón García
Llano como suplente. Pero tanto el uno como el otro son ya en estas líneas viejos
conocidos de periodos anteriores, alguno como el Sr. García Llano desde 1935.

33 La primera constancia de este hecho la encontramos en el acta 127 de 17 de Febrero de 1943 y al


que se destina la cantidad de 500 ptas.
34 Acta 143 de 6 de Junio de 1945
35 Acta de 10 de septiembre de 1948

38
1ª PONENCIA
Por lo demás, las sesiones del Consejo reflejan, junto al trámite ordina-

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


rio de certificaciones, inscripciones, autorizaciones, expedientes etc., algunos
asuntos novedosos que a veces se transforman en recurrentes. Entre estos la
preocupación continuada por conseguir el libramiento de divisas para pagos en
el extranjero de la modesta publicidad genérica que en esos tiempos y circuns-
tancias puede hacerse o, respecto al contravalor de la peseta, la reiteración en
solicitar se mejore su relación de cambio con las divisas que Jerez ingresa36;
otros, que visto desde nuestra perspectiva resultan entrañables y que denotan
una mirada intimista hacia el entorno más cercano: así es constante la preocu-
pación por conseguir un tractor que facilite el agostado de las viñas del marco,
de lo que empieza a hablarse en la primavera de 194437 y que no se logrará has-
ta 1947, por la mediación de D. Miguel Primo de Rivera y Sáenz de Heredia38. El
tractor estaría operativo hasta la primavera de 195639 y prestó grandes servicios
ya que era alquilado a los viticultores a un tanto por aranzada en un tiempo en
el que la ausencia de medios mecánicos de laboreo era prácticamente total; así,
un continuado goteo de pequeñas, a veces no tanto, subvenciones en el ámbito
local y del Marco: clubs de futbol, de tenis, tiro de pichón, carreras de caballo,
regalos en metálico a poetas y escritores etc. También la radio local es beneficia-
ria de los fondos del Consejo con una programación anual de las excelencias del
jerez que culminaría, aunque ya en 1953, con aquel celebérrimo slogan de mi
infancia tan continuadamente repetido “al jerez, sea oloroso o vino, no lo supera
ningún vino”.
Y finalmente no podemos olvidad que en este periodo el Consejo aplau-
de y se suma a la idea del establecimiento con carácter anual de una Feria de la
Vendimia a la que destinará40 una subvención de 50.000 ptas. y a la que seguiría
contribuyendo generosamente en los años posteriores.

10. No son muy distintos los años de la déca- Don Alfonso


da posterior en los que el Consejo sigue su marcha Sancho, como el
de oficio, si se puede llamar así, en las que en mu- Cid, gana la batalla
chas sesiones se abordan primordialmente asuntos después de muerto

36 Actas 147 de 1945, Acta 166 de 1948, entre otras.


37 Acta 135
38 Acta 158 de abril de 1947. Prueba de que aquellos tiempos no eran los nuestros es que en dicha sesión
se acuerda “gratificar” a D. Miguel con 20.000 ptas., una pequeña fortuna para la época equivalente
a casi tres veces el sueldo anual más alto del Consejo (las 7.500 ptas. del contable, pues el secretario
ganaba 2.000 ptas. menos por cuanto, se recordará, era perito en la Estación de Viticultura y Enología).
39 En el acta de 18 de Abril de 1956 se deja constancia de que el tractor está dando las boqueadas.
40 Acta 166 del 23 de Junio de 1948.

39
burocráticos centrados en las tres grandes áreas del Consejo: los expedientes y
denuncias; las cuestiones de promoción varias, en forma fundamentalmente de
propaganda, y la Defensa de la Denominación de Origen de continuadas y peque-
ñas usurpaciones (las esenciales quedarían para la década siguiente). Nos sigue
llamando la atención la ausencia en los primeros años de la década, tal como
ocurriera en los años precedentes, de deliberaciones y acuerdos sobre la ven-
dimia, salvo algún hecho aislado en relación con ella, como la preocupación por
la pérdida tremenda que se prevé (de una tercera parte) de la cosecha de 1952
como consecuencia de fuertes e intempestivas lluvias en el mes de Junio y los
desiguales tratamiento posteriores de sulfatados, lo que produce una distribución
muy irregular de las pérdidas y la ruina posible de muchos pequeños viticultores.
Ante esta situación el Consejo acuerda dirigirse al Ministerio en petición de ayuda
“por las especialísimas condiciones climatológicas” que han tenido lugar41. Esta
situación de relativa atonía cambiará en el quinquenio siguiente, es decir el que
se desarrolla ya en un país que empieza a salir del marasmo económico como
consecuencia del Plan de Estabilización de 1959.
En Noviembre de 195242 el Consejo hace ostensible su pesar por el falle-
cimiento del vocal viticultor D. Alfonso Sancho Mateos, al que califica de infatiga-
ble vocal y al que hemos destacado por su continuada asistencia a las sesiones,
su constancia negociadora y su continuado intento de mejorar la posición de los
viticultores del Marco. En Enero de 1953 se producirá43 una renovación parcial
del Consejo pues constatamos la bienvenida a nuevos vocales viticultores. Nos
llama la atención que se vincula la representación a los términos municipales
de la Zona de Crianza y así aparecen nombrados D. Sixto de la Calle Jiménez,
por Jerez; D. Ramón García Llano (que repite y es vocal desde siempre, como
sabemos) por El Puerto y D. José María Milán Galán por Sanlúcar. Solamente
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

aparecen dos suplentes D. Juan Delgado Núñez y D. Manuel de la Calle Jimé-


nez sin que se especifique de quienes son.
No sabemos si a causa de esta renovación o por la inspiración dejada
por D. Alfonso Sancho nos encontraremos ya en el mes siguiente44 con que el
inacabable debate sobre el cumplimiento del art. 6 va a dar por fin sus frutos y
el Consejo, con más de 10 años de retraso, tomará el acuerdo de contingentar
la introducción de vino de fuera de la Zona de Producción a razón de 1 bota por
cada bota y media que se haya adquirido dentro. Esta proporción se endurece

41 Acta de 17 de Julio de 1952. Desde la sesión del 2 de Abril de 1952 –acta 202- las actas dejan de
numerarse, por lo que solo podremos citarlas en adelante por sus fechas
42 Acta del día 12 de Noviembre de 1952
43 Acta del 28 de Enero de 1953
44 Acta de 11 de Febrero de 1953

40
1ª PONENCIA
al año siguiente hasta una bota por cada dos45 y se mantendría hasta 196246

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


aunque tampoco se alteró47 con ocasión de la gran cosecha de 1956 en la que
el Marco se quedó sin vasijas suficientes para los mostos48 (todavía estaba lejos
el acero inoxidable).
Y dentro del referido 1953 vuelve a conectarse Los primeros
con lo sucedido cuatro años antes y se produce la fija- precios de uva
ción de precios mínimos para la cosecha. La transacción y mostos
es posible y se justifica porque el Ministerio de Agricultu-
ra es partidario de fijarlos en toda España a través de la figura de las Comisiones
Arbitrales. El Consejo se auto constituye como tal y se acordarán los precios.
Dejamos aquí testimonio que fueron 2,60 ptas. kilo para Jerez y El Puerto y 2.25
ptas. kilo para Sanlúcar; la bota de mosto a la piquera de Jerez y el Puerto se
valoraba en 1.975 Ptas.49. Se inicia así un proceso imparable de concertación
de precios, si bien con sinuosidades operativas pues aunque suelen referirse
a kilo y bota, a veces solo se refieren a la bota de mosto y, por otro lado, se
adopta la fórmula de hacerlos oscilar habitualmente en forma de ponderación
de la producción por aranzada de viña. Así nos encontramos con que el precio a
la piquera será en 1954 de 2.200 ptas. para el mosto de Jerez y el Puerto para
producciones de hasta 4 botas por aranzada, de 2000 ptas. para producciones
entre 4 y 5 botas y de 1800 para más de 5 botas50 mientras que en 1955 se
fijará un precio único de 2050 ptas., pero que podría oscilar un 10% en función
de las producciones y, como el acuerdo se anticipa ya a Agosto51, también se
concierta el de la uva que se fija en 2.50 ptas. con la misma oscilación. Un año
más tarde52, el precio de la uva se escalonará entre 2.70 y 2.45 en proporción
a la vejez del viñedo y el mosto entre 2.205 y 1995 ptas. / bota, además de que
se empieza a introducir un desglose de precios más detallado que contempla ya
a los albarizones y barros etc.53. Y en 1957 estas oscilaciones serán entre 3.30

45 Acta de 25 de Enero de 1954


46 Acta de 21 de Marzo de 1962
47 Acta de 6 de Febrero de 1957
48 Fue en la sesión de 26 de septiembre de 1956 en la que se pone de manifiesto la insuficiencia de
botas para los mostos.
Por cierto que en el debate de la sesión de 6 de febrero de 1957, como dato utilizado en la discusión,
se ofrecen por el vocal Sr. Puerto datos referidos a la superficie de viñedo de la zona de Jerez Superior:
7.228 aranzadas, de las que 3.241 son propiedad de las bodegas.
49 Acta del 14 de Agosto de 1953
50 Acta del 3 de Marzo de 1954
51 Acta del día 3 de Agosto de 1955
52 Acta de 8 de Agosto de 1956
53 Por simplificación, y salvo alguna excepción, aportamos los precios que se establecen para las uvas

41
y 2,95 el kilo y 2.560 y 2.320 la bota de mosto54, mientras que el año siguiente
se abandonan las los criterios de vejez y se fija un precio único de 3,10 ptas.
para la uva y 2.500 ptas. para el mosto, si bien se admite un diferencia en más
o en menos de entre un 5 y un 10% en función de la cantidad adquirida55. Estos
precios subirán hasta las 2.650 y 2850 ptas., respectivamente, en los dos años
finales de la década56, para en el quinquenio siguiente escalar hasta las 3.660
en 196457. Será en este año precisamente en el que nos encontremos con el
forcejeo entre viñistas y exportadores en torno a la consideración de estos pre-
cios como obligatorios y no meramente indicativos y, adicionalmente, nos en-
contraremos58 por vez primera con un punto del orden del día titulado “Normas
de Campaña” para ordenar la vendimia y que adquirirá desde entonces carta de
naturaleza repitiéndose cada año.
Pero tras esta mirada a los precios hemos de vol- Todo el jerez
ver al que hemos calificado de inacabable debate sobre las de Jerez
entradas de vino de fuera. Y es que en el último quinque-
nio del periodo que estamos analizando la mayoría del sector exportador empe-
zará a tomar una posición contraria a la situación de laxitud anterior, agravada
por la desaparición de los fielatos a partir del 1 de Enero de 196459. Ya en Enero
de 1963 se toma el acuerdo de limitar las entradas a la proporción de 1 bota por
cada tres adquiridas en la Zona de Producción y, por vez primera, se establece
la adquisición obligatoria de Jerez Superior en 4 botas por cada 10 vendidas60.
En el mismo año y a instancias del Sindicato de Exportadores se inicia un gran
debate sobre el tema y por escrito el Sindicato solicita el cumplimiento efectivo
del Reglamento y que se requiera al Gobierno Civil para que “por la fuerzas de
vigilancia en carreteras y Guardia Civil se exija a los vehículos que transporten
vinos ….la autorización expedida por el Consejo Regulador de que deben ir
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

provistos…”, así como se solicita del Consejo la implantación de controles pro-


pios61, al tiempo que se considera la necesidad de ampliar las viñas “sobre todo

y mostos de Jerez y el Puerto. Dentro de la Zona de Jerez Superior el precio establecido para Sanlúcar
era inferior en alrededor de un 12%.
54 Acta de 24 de Julio de 1957
55 Acta de 8 de agosto de 1958
56 Actas de 12 de agosto de 1959 y 12 de Agosto de 1960
57 Acta de 20 de Agosto de 1964, en la que el precio del kilo se establece en 4.55 ptas.
58 Misma acta anterior de 20 de Agosto de 1964
59 Para los lectores jóvenes aclaramos que los fielatos eran casetas de control establecidas por los
Ayuntamientos en los accesos de las poblaciones para controlar las entradas de todo tipo de productos
y en las que los transportistas debían obligatoriamente detenerse.
60 Acta del 9 de Enero de 1963
61 Acta de 14 de Agosto de 1963. Como más adelante daremos cuenta, todos estos hechos relevantes

42
1ª PONENCIA
en albariza”62); en octubre se acuerda prohibir las entradas hasta el 1 de Enero63.

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


El debate continuará en las sesiones de 3, 22 y 31 de Enero de 1964 extendién-
dose en ésta la prohibición hasta el 31 de Marzo para, posteriormente, en la se-
sión del 3 de Marzo, mantenerla sine die (6 votos contra 1) en base hay que hay
suficiente cantidad de mostos desliados dentro de la zona64. Precisamente en
esta sesión aparecerá el argumento de que la situación de las reposiciones en
el Marco constituía el mayor elemento en nuestra contra para nuestra defensa
y la del Sherry genuino en el pleito que acababa de iniciarse en Inglaterra: “en
relación con el pleito de Londres cuyos pormenores, de vital importancia para el
Jerez, introducen una conducta indiscutible en relación con el problema de que
se trata, con vistas también a nuestra posible entrada en el Mercado Común”65.
Y el Delegado Regional de Comercio, D. Carlos Franco, presente en la reunión,
fijaría la posición oficial del Ministerio de Comercio en apoyo de las medidas
necesarias para garantizar la pureza del Sherry: El Ministerio, dirá, “se opone
a todo lo que pueda dañar y a cualquier mezcla de vino de Jerez en merma de
su calidad, aunque para ello sea preciso disminuir su exportación”66 Siete días
más tarde67 los exportadores ponen a disposición del Consejo la cantidad de dos
millones de pesetas para que pueda implantarse el control efectivo de las entra-
das y en la deliberación que se inicia sobre el proyecto de nuevo Reglamento se
contempla la facultad del Consejo para establecer Se alcanzan las
la inspección de la Zona de Producción68 y ya en 50.000 botas de
Septiembre69 nos encontraremos con la novedad exportación y el
de que entre los puntos de que trata el orden del Consejo estudia su
día aparecerá el referido a las actas levantadas por ubicación definitiva
el servicio de veedores.

tiene lugar ya bajo la presidencia de D. Salvador Ruiz Berdejo.


62 Acta del 20 de Agosto de 1963
63 Acta del 15 de Octubre de 1963
64 La posición minoritaria defenderá una y otra vez la procedencia de las entradas como medio de
atender con “vinos bajos” el mercado nacional, que se perdería, alegaban, caso de las fuertes subidas
que habrían, caso contrario de producirse. Todavía en el mes de Mayo el vocal D. Juan Puerto se
quejaría del sin sentido de no introducir “vinos corrientes” para el mercado español (acta de 19 de
Mayo de 1964)
65 Intervención de D. Manuel González Gordon en nombre del Sindicato Oficial de Criadores y
Exportadores.
66 Acta del 3 de marzo de 1964
67 Acta del 10 de marzo de 1964
68 Acta del 13 de marzo de 1994. La reiteración de las sesiones -1, 15,21 y 31 de enero; 3,10 y 13 de
marzo- nos ilustra de la preocupación sobre este tema y la voluntad de solucionarlo.
69 Acta de 23 de septiembre de 1964

43
11. Por lo que, en el periodo que comentamos, se refiere a los presupues-
tos del Consejo los mismos contemplan un fuerte incremento y pasaran desde
1.209 188 ptas. en 195270 a los 16.265.000 que el Consejo aprueba en Octubre
de 1964 como presupuesto del año próximo71 y en que aparecerán ya importantes
partidas para el catastro del viñedo y la inspección y control de los movimientos
de vino en el interior del Marco. Es el reflejo del incremento de la exportación que
pasará, en crecimiento ininterrumpido salvo en 1958, de los 182.563 hls. de 1952
a los 448.596 de 1964; sin olvidar la efemérides que supuso el llegar a las 50.000
(250.000 hls.) botas exportadas que se alcanza al finalizar 1956. Para ello se elige
una bota de Cream Sherry que será embarcada en el puerto de Cádiz el 28 de
Diciembre en el vapor Valdivia y se acuerda “que este acontecimiento para nuestra
exportación se celebre en Jerez con una misa en la iglesia de los Remedios, ante
nuestro Patrón San Ginés de la Jara y con un Jerez de Honor en las Bodegas de
su nombre, en donde estará expuesta dicha bota 50.000 y a presencia de las auto-
ridades e invitados será tapada, precintada y firmada por el Sr. Presidente de este
Consejo, saliendo de dicha bodega para ser embarcada en Cádiz”72.
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

Diciembre de 1956. El Presidente del Consejo Regulador celebra la bota 50.000 de exportación

70 Acta del 31 de octubre de 1951


71 Acta de 16 de Octubre de 1964. Por medio de estas cifras, citamos como otras referencias el de
1953 por importe 1.253.036 (acta de 3 de diciembre de 1952); el de 1956 por 1.434 504 (acta de 23 de
noviembre de 1955); el de 1960 por 4.705.180 (acta de 6 de Noviembre de 1959).
72 Acta de 21 de Diciembre de 1956

44
1ª PONENCIA
Durante este periodo el Consejo prosigue con su intención de edificar

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


un edificio propio lo que conllevará la permuta del solar inicial de Capuchinos
por el que ocupa el molino harinero (sic) propiedad de Harinera Gaditana SL,
situado en la misma avenida, aunque habrá que descontar, se dice, lo que
ocupe el ensanche, quedando “con dos fachadas una a Capuchinos y otra a
Paul, …con lo que el edificio que se construya será de gran vistosidad y es-
tará en un sitio de gran valor propagandístico”73. Las gestiones a realizar se
encargan al vocal D. Sixto de la Calle, abogado en ejercicio, por cuanto hay
unos problemas derivados de determinados derechos de tanteo de colindan-
tes y otras cargas registrales, concediéndose autorización al Presidente para
lo que sea procedente e identificándose el solar definitivo de esta manera :
“Solar procedente del edificio nº 2 de la Avenida de América, con una exten-
sión superficial de 1007,6 m2, cuyo frente será la Gran Avenida de América,
que lindará por su derecha entrando con la calle Paul; por su izquierda y fondo
con fincas que fueron de D. José Joaquín Vergara y D. Ramón Guerrero Cas-
tro, hoy de los hermanos Fernández de los Ríos Mateos”74 . La cosa no debió
ser fácil porque, como sabemos, parte del solar estaba ocupado por el molino
harinero cuya propietaria (Harinera Gaditana SL) debió pasar por dificultades,
de manera que en 1959 nos encontraremos con que el Consejo debe enten-
dérselas con el rematante en la subasta del edificio “que hay sobre el solar del
Consejo” para “adquirir la parte que está edificada sobre lo nuestro….y la uti-
lización y adaptación de lo construido que naturalmente será completado con
fachada a la nueva avenida y el levantado interior de habitaciones, bodegas,
salones etc.”75. Este testimonio corrobora lo que por tradición oral me había
llegado, esto es que la actual Casa del Vino es, en parte, el antiguo molino ha-
rinero que no fue derribado sino reformado. No hemos encontrado referencias
al inicio de las obras pero en 196376 tenemos información de que las mismas
se han paralizado por el contratista y se decide resolver el contrato con el
mismo; y en diciembre77 se delibera sobre el proyecto “para la terminación de
la Casa del Vino que comprende la parte ya proyectada y no ejecutada con
los precios actualizados y el resto del edificio que aún no estaba proyectado”.
Tiene dicho proyecto un importe de 8.269.744 ptas. y como el presupuesto
para 1964 solo contempla la mitad de esta cifra se decide un aumento de las

73 Acta del 3 de Agosto de 1955


74 Acta de15 de Febrero de 1956
75 Acta de 24 de Junio de 1959, en la que, quede para la historia, la avenida lleva ya el nombre de
Álvaro Domecq.
76 Acta del 18 de Abril de 1963
77 Acta de 5 de Diciembre de 1963

45
tasas para poder financiar la obra. En 1964 se adjudica la fase final de las
obras por el referido importe a la empresa Gargallo SA78.

12. En lo que a las personas se refiere, en mar- El escándalo de


zo de 1958 (acta del día 28) se produce una renova- las muestras
ción del Consejo sustituyéndose un vocal exportador
y dos vocales viticultores con sus correspondientes suplentes. Hay constancia
fehaciente de los que salen79 pero no de los que entran, aunque tenemos la rela-
ción nominal de los asistentes que en ese momento integran el Consejo: D. Ma-
nuel González Gordon, D. Juan Puerto Aragón, D. José Florido Bueno, D. Juan
Guerrero Ortiz, D. Ramiro Fernández Gao; D. Manuel Beato Valderas, D. Daniel
Briantes Sánchez, D. Antonio Monge Aguilar, D. Antonio León Manjón y D. José
Valero Caro, aparte, claro está del Presidente García de Angulo y del Secreta-
rio D. Antonio Muñoz. Si los consignamos en el texto es porque en Agosto de
1960 tendrán que enfrentarse a la primera gran crisis que genera la agresiva
intervención en los negocios del Marco de una figura emergente como fue José
María Ruiz Mateos. En dicha fecha se recibe la denuncia formal de la Estación
de Viticultura de que “como resultado de información policiaca (sic) se ha descu-
bierto que un empleado de dicho Centro había facilitado botellas con restos de
muestras de vinos, de las que se analizan a efectos de declarar su aptitud para
la exportación, al vecino de esta José María Ruiz Mateos Jiménez”. El escán-
dalo es mayúsculo por cuanto el hecho denunciado permite imitar las calidades
que se embarcan a clientes concretos y ofrecerles a continuación vinos similares
a mejor precio. La casa afectada primeramente es la firma Luis Caballero, pero
posteriormente se irá evidenciando que hay también otras afectadas. Estas ofer-
tas se realizan utilizando como pantalla a la firma Bodegas A. Sancho SA, la cual
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

en su descargo ha entregado una carta dirigida al Sindicato de Exportadores en


la que les dice que “para cuanto respecta a exportación, como esos negocios
los tiene cedidos a sus amigos los señores Ruiz Mateos, que se dirijan a dichos
señores en Jerez, mientras les dure la concesión que les tienen hecha para em-
barcar con su marco”80. El Consejo acuerda poner los hechos en conocimiento
de la Dirección General de Comercio e iniciar un expediente que se resolverá
más tarde con la imposición de 150.000 ptas. de multa81 a la firma Zoilo Ruiz
Mateos y la exculpación de Bodegas A. Sancho. La vía penal está también entre

78 Acta de 14 de Julio)de 1964


79 D. Enrique Fernández de Bobadilla y su suplente D. Victoriano Romero Palomo; D. Sixto de la
Calle y D. Ramón García Llano y sus suplentes D. Francisco Piñero y D. Manuel de la Calle.
80 Acta de 28 de Agosto de 1960
81 Acta de 3 de Agosto de 1961

46
1ª PONENCIA
las posibles pero la caballerosidad todavía imperante en las relaciones interiores

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


del Marco hace que, ante las disculpas y propósito de enmienda que manifiesta
D. José María Ruiz Mateos, se desista de la misma82.
Y es que unos meses antes el Consejo, tras una petición aprobada por
unanimidad en la Junta General del Sindicato de Exportadores, se había con-
vertido en controlador de los precios mínimos de exportación acordados en el
Sindicato de Exportadores. Los exportadores instaban igualmente al Consejo
a promover una modificación del Reglamento, y de la que hemos hablado con
anterioridad al analizar el texto del mismo83, para incluir la persecución de la
competencia ilícita como falta grave, por su relación con la defensa de los inte-
reses generales de la exportación y el prestigio de la Denominación de Origen84.
Y claro está, en un sistema de precios mínimos aquel que no los respetase tenía
todas las de ganar si ofrecía a los clientes exactamente las mismas calidades
que su proveedor tradicional. Los años venideros nos permitirán contemplar las
vicisitudes y quebraderos de cabeza que este nuevo papel adjudicado al Con-
sejo iba a producir.
El paso del tiempo es imparable y en Un nuevo Presidente
1963, en la sesión del 18 de Abril nos encon- y un nuevo Secretario:
tramos con que el Presidente García de Angulo Don Salvador Ruiz
aparece acompañado de otro ingeniero agró- Berdejo y Don Antonio
nomo: D. Salvador Ruiz Berdejo. Este asiste Montes
también a la sesión del 19 de Julio, que preside
accidentalmente D. Gonzalo Fernández de Bobadilla como Subdirector de la
Estación e informa que el Sr. García Angulo85 ha sido destinado a Madrid como
jefe de sección del Consejo Agronómico para, finalmente, encontrarnos que en
la sesión del 8 de agosto se presenta oficialmente a D. Salvador Ruiz Berdejo
como nuevo director de la Estación y, por tanto, como nuevo Presidente86.
También en este quinquenio final del periodo que contemplamos se pro-
duce el relevo del Secretario D. Antonio Muñoz García, al que se había decidido
mantener en el cargo87 pese a su jubilación como perito de la Estación de Eno-
logía, quien informa al pleno de su intención de abandonarlo con fecha 31 de

82 Información oral recibida por el autor de esta líneas directamente de D. Luis Caballero Florido
83 Véase nota 27
84 Acta de 29 de Julio de 1959
85 El Sr. García de Angulo venía ejerciendo la presidencia desde 1935 por lo que la misma abarcó un
periodo de 28 años. En la sesión de 28 de Julio de 1964 el Consejo conoce que le ha sido concedida la
Gran Cruz del Mérito Civil.
86 Las actas respectivas llevan la misma fecha que la de las sesiones que hemos citado
87 Acta del 13 de Julio de 1962

47
Enero de 196488. Probablemente D. Antonio Muñoz ponderó que su edad y las
nuevas circunstancias –recordemos que está en plena ebullición el debate re-
organizativo del Marco- no eran compatibles. El Pleno, que en varias ocasiones
había encomiado su constante dedicación y que había pedido para él la medalla
del Trabajo89, nombra en la misma sesión como nuevo Secretario a D. Antonio
Montes Pina quien accede al cargo en medio del maremágnum que hemos re-
latado sobre el control efectivo del Marco. Y será ya como Secretario quien nos
deje constancia, en la sesión ya mencionada de 3 de Marzo de 1964 y que es la
del gran debate sobre la pureza del jerez, de los vocales, que integran el Pleno
y entre los que encontraremos algunos nombres nuevos90.
Finalmente, dentro del anecdotario más o menos relevante de este pe-
riodo que recoge este punto de mi exposición, quiero traer a colación algunas
sesiones como en la que se acuerda establecer una gratificación anual en fa-
vor de D. Salvador Rivero Pereda, residente en Madrid, por el desvelo y las
gestiones que hace a favor del Consejo91, estableciéndose así una especie de
delegado en Madrid que se mantendrá durante los años siguientes92. En esa
misma acta conocemos que el Consejo decide suprimir el bar de la estación de
ferrocarril en el que se exponen y venden los vinos de Jerez y que traigo ahora
a colación como ejemplo de lo que antes califiqué como dedicación del Consejo
a temas menores y entrañables porque el asunto del establecimiento del bar y
su gestión constituyó un tema recurrente en los plenos durante los diez años
anteriores. Estas pinceladas de tono menor se complementan con otras de ma-
yor fuste como las reuniones con delegados de Cognac para el reconocimiento
recíproco93; las conversaciones con las Denominaciones de Origen francesas
para asuntos de interés mutuo94; la fijación de gratificaciones al Presidente e
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

88 Acta del 15 de Enero de 1964


89 Acta de 18 de Abril de 1963
90 Para no trufar de nombres el texto principal y una vez encontramos al Consejo a velocidad de
crucero vamos a partir de ahora a consignar, salvo excepciones, los nombres de los vocales en Nota al
pie. En esta ocasión los vocales del Pleno de la “pureza” fueron:
D. Carlos Franco (delegado regional de Comercio), D, Beltrán Domecq González, D. Juan Puerto
Aragón, D. Manuel González Gordon, D. Manuel Beato Valderas, D. Manuel Rodríguez García, D.
Antonio León Manjón, D. Juan Guerrero Ortiz, D. Ramiro Fernández Gao, D. Manuel de Argüeso
Ortal, D. Daniel Briantes Sánchez, D. Miguel Pérez Romero y D. José Varela Sánchez.
Creemos que por la trascendencia de este Pleno debieron asistir tanto los vocales titulares como los suplentes.
91 Acta de 3 de marzo de 1954
92 La gratificación se fijó en 6.000 ptas. anuales. Diez años más tarde, en el acta de 14 de Julio de1964
aparece una consignación a su favor y por las mismas causas de 12.000 Ptas.
93 Acta de 14 de noviembre de 1963
94 Acta de 20 de Agosto de 1964

48
1ª PONENCIA
Interventor95; la reestructuración de la plantilla del Consejo y fijación de suel-

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


dos96; el establecimiento de turnos entre los vocales para la incoación de expe-
dientes97…. Y, sobrevolándolo todo, los sempiternos puntos del orden del día
dedicados a temas de propaganda, defensa de la Denominación frente a usur-
paciones y/o transgresiones tanto exteriores como nacionales, inscripciones en
los registros98, solicitudes varias etc.

EL REGLAMENTO DE 15 DE DICIEMBRE DE 1964

13. El paso del tiempo y las deliberaciones que hemos transcrito sobre
la pureza del Sherry nos conducían a la necesidad de otro Reglamento, máxime
si tenemos en cuenta los 22 años del anterior, desfasado pese a sus enmiendas
puntuales, y el continuado aumento de las exportaciones. Pero, adicionalmente
y por otro lado, debe afrontarse un grave problema que afecta a la manzanilla
y al que nos referiremos a continuación. El Consejo estudia un proyecto de Re-
glamento en la primavera de 196499, bajo la presidencia ya, recordemos, de D.
Salvador Ruiz Berdejo. Pero la redacción final de este nuevo Reglamento que
el Ministerio publica con fecha 15 de Diciembre de 1964 se apartará de algunos
puntos del anteproyecto y provocará un largo pleito del que también daremos
cuenta.

95 Acta del 5 de Diciembre de 1962


96 Acta de 13 de Abril de 1961
97 Acta de 15 de Octubre de 1963
98 En la sesión de 27 de Diciembre de 1963 se decide suspender las inscripciones hasta la promulgación
del nuevo Reglamento
99 Actas de 3 y 13 de Marzo de 1964)

49
La Denominación de Origen “Huelva” incluía el La manzanilla
municipio de Manzanilla por lo que los vinos proceden- como DO
tes de esa localidad se comercializaban bajo tal nombre,
lo que naturalmente producía una situación de competencia desleal con el pro-
ducto genuino. Ante las reiteradas protestas por este hecho y para solucionar el
conflicto se dictó la Orden de 20 de Abril de 1964 que no satisfizo a las partes
por adoptar una solución salomónica en el sentido de disponer que los vinos de
la localidad de Manzanilla se comercializarían bajo la Denominación Huelva, si
tenían a ello derecho o, caso contrario, con la expresión “Domicilio Social: Man-
zanilla (Provincia de Huelva)”. Contra la citada orden los bodegueros del Marco,
con la Casa Domecq como primer firmante, interpusieron recurso ante el Tribu-
nal Supremo que dictaría sentencia favorable a los intereses del Marco dos años
más tarde100. Y qué duda cabe que complementariamente al recurso entablado
se hacía necesario coger el toro por los cuernos e incorporar la manzanilla como
Denominación de Origen en el texto del nuevo Reglamento, lo que constituye su
rasgo más distintivo.

14. El Reglamento lleva fecha 15 de Diciembre de 1964 y de él entre-


sacamos los siguientes rasgos:
a) El más notorio es lógicamente el de ser un Reglamento que rige dos
Denominaciones, al rescatarse la Denominación de Origen Manzanilla-Sanlúcar
de Barrameda que figuraba ya, recordemos, en el Estatuto del Vino de 1932.
Como reza el preámbulo se estima procedente “acoger bajo el mismo Regla-
mento a la Denominación de Origen Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, estre-
chamente vinculada a la anterior (la Denominación de Origen Jerez-Xeres-She-
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

rry) y regidas ambas por un Consejo Regulador común.” Con esta finalidad la
“manzanilla” se excluye de las tipologías protegidas por la Denominación de
Origen Jerez-Xeres-Sherry y pasa a ser el vino específico de la nueva Denomi-
nación de Origen (arts. 13 y 14).
b) La Zona de Crianza de la manzanilla se circunscribe a la ciudad de
Sanlúcar de Barrameda y la del Jerez-Xeres-Sherry a las ciudades de Jerez,
El Puerto y Sanlúcar y los pagos vitícolas de sus términos municipales. Esto
producirá inevitablemente una serie de paradojas e incomodidades, cuando no
enfrentamientos, como consecuencia del uso simultáneo de ambas denomina-

100 La Sentencia TS de 2 de Abril de 1966, determinaría la nulidad de la referida Orden porque


“respecto de los vinos producidos en Manzanilla... la posibilidad de utilizar (esa) denominación,
cualquiera que sea el tamaño de las letras en que se transcriba, y los acompañantes de localización
geográfica que se le añadan, mantiene el equívoco indicativo, que es la fuente del peligro de confusión
en el mercado”.

50
1ª PONENCIA
ciones por parte de los bodegueros sanluqueños en un contexto en el que, re-

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


cordamos, la manzanilla todavía tenía una muy modesta proyección comercial.
Y así, años más tarde, nos encontramos con una sesión del Consejo que tiene
lugar el 12 de Diciembre de 1967, que se celebra precisamente en la localidad
de Sanlúcar y concretamente en la Cooperativa Virgen de la Caridad y destinada
a debatir la reforma del Reglamento de 1964, en cuyo acta101 se recogerá una
nota reflejando los problemas y contradicciones a que da lugar la superposición
territorial de las dos Denominaciones.
Las bodegas de la Segunda Aguada, a la que no se cita por su nombre,
pasan a ser objeto de una disposición transitoria (la séptima) manteniendo sus
derechos, al igual que en el anterior Reglamento “en tanto no cambie la perso-
nalidad del propietarios”. Mientras tanto continuarán con el derecho al uso de
ambas Denominaciones de Origen, lo que no deja de llamarnos la atención por
cuanto las bodegas enclavadas en Jerez y el Puerto pierden la posibilidad de
utilizar la Denominación de Origen Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda pero no
las situadas en la Segunda Aguada de la ciudad de Cádiz.
c) La Zona de Producción, tanto para la Denominación de Origen Man-
zanilla Sanlúcar de Barrameda como para la Denominación de Origen Jerez-Xe-
res-Sherry pasa, de referirse a los terrenos de la provincia de Cádiz con cultivos
de vid anteriores, a concretarse en los pagos de los términos de Jerez, Puerto,
Sanlúcar, Trebujena, Chipiona, Rota, Puerto Real y Chiclana, así como el de
Lebrija en la provincia de Sevilla que el Consejo Regulador considere aptos.
Continúa la distinción dentro de la Zona de Producción de la denominada Jerez
Superior pero ampliada a determinados pagos de Rota y Chipiona lindantes con
Sanlúcar.
El asunto de la entrada de vinos de fuera, reservada exclusivamente a
las bodegas exportadoras, es objeto de 4 disposiciones transitorias. La primera
circunscribe la entrada a las mistelas, Pedro Ximenez y vinos de color, previa
autorización del Consejo y hasta un 15% del total de salidas; la segunda aborda
la posible autorización excepcional (se supone que por escasez extrema) de
la entrada de “vinos secos del año sin encabezar” y características similares
hasta un máximo del 10% de las salidas; la tercera obliga al Consejo a tomar el
acuerdo del cupo obligatorio de Jerez Superior en el mes de Diciembre de cada
año y solo posteriormente- antes del 1 de Marzo- fijará los máximos a adquirir
de fuera de la Zona de Producción; la cuarta, finalmente, establece que las tres
disposiciones anteriores solamente tendrán una vigencia de 5 años y en ningún
caso aplican a las bodegas de elaboración, producción y crianza y almacenado.

101 Acta de 12 de Diciembre de 1967

51
d) Entre los tipos de vinos desaparece el Se definen los vinos
denominado “Palma”, pero el Reglamento no se y se establece el
limita a enunciar los tipos –Fino, Oloroso, Palo cupo del 40%
Cortado, Raya- sino que por vez primera los defi-
ne y establece la graduación de cada uno, así como aparecerá también ex novo
la mención explícita a los cabeceos: “En la elaboración de los tipos que así lo
exijan puede adicionarse a los anteriormente citados, fundamentalmente secos”
y a continuación se mencionan y definen los vinos abocados -Pedro Ximenez,
Moscatel, Dulces y Color- .
e) en los aspectos más misceláneos y algunos de ellos muy novedosos
pero que se convertirían con el tiempo en acervo del Marco, podemos mencio-
nar los siguientes: mantenimiento del cupo de compra obligatorio de Jerez Su-
perior que el Consejo señale para cada bodega en proporción a las ventas y a
la cosecha recogida (art. 12); alusión a la vejez mínima de 3 años, al envasado
en botas de roble y a los sistemas de crianza (art.11); fijación de la producción
máxima por ha.(art. 9); cupo de ventas del 40% como máximo (frente al 60%
anterior) para las bodegas de la Zona Crianza y del 50% para las bodegas situa-
das fuera de la Zona de Crianza sin que puedan ninguna de ellas ¡ay!- disminuir
existencias(art.29); congelación durante tres años de las entradas de vino de la
zona de producción a efectos de cupo (art. 29); incremento de las existencias
mínimas hasta 5.000 hls. a los exportadores (los almacenistas mantienen los
anteriores 1000 hls. -art. 22- ).
f) Por último mencionaremos que el Reglamento dedicará todo su Capí-
tulo X a la figura del Consejo Regulador explicitando más detalladamente sus
fines (14 puntos recogerá a estos efectos el art. 50 frente a los 7 puntos del art.
25 del anterior Reglamento, entre otros el de poder fijar los precios mínimos
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

de venta); detallando por vez primera la figura del Presidente y sus funciones
(art. 56); estableciendo la organización interna de Consejo y la existencia de un
Secretario General (art. 57), la confidencialidad de los datos manejados (art.58)
etc. A destacar la constitución de un Comité de Calificación de los vinos (art. 53)
formados por tres expertos sorteados entre los que propongan las bodegas para
informar “en cuántos casos se presenten sobre la calidad de los vinos que se
comercialicen…”
En cuanto a la composición esta queda fijada (art. 52) en un Presidente
(el Director de la Estación de Viticultura y Enología), dos Vicepresidentes (el
Delegado regional de Comercio y el Presidente de Sindicato Provincial de la
Vid) y seis vocales, a saber: dos vocales exportadores (uno designado por la
organización sindical; otro por el Director General de Agricultura), un vocal al-
macenista (designado por la Organización Sindical), tres vocales viticultores (un

52
1ª PONENCIA
cooperativista elegido por la Unión Territorial de Cooperativas del Campo, otro

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


designado por la Cámara Agraria y otro nombrado por la Dirección General de
Agricultura)102. Todos con sus correspondientes suplentes, renovables por mitad
cada tres años y continuando con el carácter de inspectores de la Denominación
de Origen (art. 55) que les había conferido el anterior Reglamento.
Como hemos anticipado, el texto de este Reglamento en su redacción
final no se ajustaba al proyecto inicialmente contemplado por lo que fue objeto
de varios recursos. En la sesión de 5 de Febrero de 1965 se da cuenta que han
tomado el acuerdo de recurrirlo varios Ayuntamientos, el Sindicato de la Vid, la
Diputación Provincial, la Cámara Agraria, la de Comercio y otros organismos y
de la conveniencia de que el propio Consejo igualmente lo haga103. En reposi-
ción el recurso fue desestimado por el Ministerio por Orden de 10 de marzo de
1965 por lo que finalmente hubo de acudirse al Tribunal Supremo. No conoce-
mos quienes fueron finalmente los recurrentes porque en la sentencia se dice
que el recurso ha sido interpuesto por el Sindicato Provincial de la Vid y otros104
pero lo relevante es que el recurso fue estimado por la Sentencia del Tribunal
Supremo de 25 de Febrero de 1969. Hemos dedicado un gran esfuerzo a la bús-

102 Formaron el Consejo al comienzo de este periodo bastantes vocales que ya hemos conocido con
anterioridad: D. Carlos Franco (Delegado Regional de Comercio), D, Beltrán Domecq González, D.
Juan Puerto Aragón, D. Manuel González Gordon, D. Manuel Rodríguez García, D. Antonio León
Manjón, D. Ramiro Fernández Gao, D. Manuel de Argüeso Ortal, D. Daniel Briantes Sánchez y D.
Miguel Pérez Romero. A ellos se añadirán los de D. José Ignacio Domecq González y D. Tomás Osborne
Vázquez, según comprobamos en el acta de 5 de Febrero de 1965, sesión en la que, recordemos se
decidió recurrir el nuevo reglamento.
Más tarde, ya en 1968, y según acta citada en la anterior nota, nos encontraremos con un Consejo
renovado –aunque se repitan nombres- haciéndose constar en el acta en forma detallada tanto sus
nombres como el de los organismos designantes:
Por la Cámara Agraria: vocal viticultor D Manuel Rodríguez García y suplente D. Francisco Sánchez
Cossío Vélez.
Por la Unión Territorial de Cooperativas del Campo: vocal D. Antonio León Manjón y suplente D. José
Guzmán Vega.
Por el Sindicato Provincial de la Vid, Grupo de Exportadores: D. Mauricio González (Gordon) Díez y
suplente D. Ramiro Fernández Gao.
Por el Sindicato Provincial de la Vid, Grupo de Almacenistas: D Antonio Barbadillo Romero y suplente
D. Francisco Cantos Ropero.
Por la Dirección General de Agricultura: vocal exportador D José Ignacio Domecq González y suplente
D. Francisco Guerrero Gutiérrez; vocal viticultor D. José Pérez-Luna Gallegos y suplente D. José
Varela Caro
Tres años más tarde se produjo, por sorteo, una renovación parcial del Consejo, pero los organismos
designantes lo hicieron nombrando nuevamente a los mismos vocales (acta de 19 de Julio de 1971)
103 Acta de 5 de Febrero de 1965
104 En el alegato en contra de la admisión –por tratarse de una disposición de carácter general-hecho
por el Abogado del Estado y que la sentencia recoge de pasada se alude a varias compañías mercantiles,
varios Ayuntamientos y al Sindicato de la Vid.

53
queda de esta sentencia porque queríamos saber los extremos que se recurrían
y las reflexiones del Tribunal sobre ellos (Lebrija, cupos, existencias etc.) pero
nos hemos encontrado con una sentencia muy habilidosa: el Tribunal no se mete
en libros de caballería y para ello se basa en la alegación esgrimida de que el
Reglamento se ha dictado sin el preceptivo informe previo de la Dirección Gene-
ral de Comercio Exterior, por lo que estima el recurso y retrotrae las actuaciones
“al momento de elaboración de la expresada disposición general, a fin de que el
Ministerio de Agricultura, observando el trámite omitido, pueda dictar de nuevo
el Reglamento…sin dar lugar a ninguna otra infracción legal…” Ello dará lugar
al Reglamento de 1969.

15. Dada la existencia de un nuevo Reglamento Servicio de


que ha incorporado modificaciones significativas me- control y comité
rece la pena registrar los siguientes acontecimientos de calificación
referidos al primer año de vigencia (1965).
Al dar cuenta de que la cosecha de 1964 es de unas 100,000 botas al
deslío (68.000 de Jerez Superior) y de que la exportación ha rondado las 90.000
(448.596 hls.) a lo que debe sumarse el mercado nacional, se acuerda aprobar
la entrada del 15% de mistelas, color y PX pero no se autoriza la entrada excep-
cional de vinos secos y se fija en el 35% el porcentaje de compra obligatoria de
Jerez Superior (sesión de 15 de Enero de 1965). El cupo de ventas queda fijado
en el 40% aunque provisionalmente se autoriza el 50% (¿) creemos que como
consecuencia de tratarse del punto medio con el 60% del anterior reglamento105.
Se crea una comisión para establecer el control de la Denominación de Origen106
que traerá como consecuencia la creación de un servicio de control para cuya
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

ubicación se alquila la antigua caseta del fielato en la carretera de Sevilla por


48.000 ptas. /año y se designa como Jefe a D. Antonio Barrera Ramírez al que
se fijará un sueldo de 7.500 ptas. mensuales107. Y dentro del anecdotario rese-
ñable dejamos constancia de que en la sesión de 2 de Abril se acuerda adquirir
la biblioteca de D. José Soto Molina que, como es sabido, ocupa un destacado
lugar entre los fondos bibliográficos del Consejo. Años más tarde, en 1973, el
Sr. Soto Molina legará al Consejo el remanente de sus colecciones y el Consejo
aceptará el legado108.

105 Acta de 2 de marzo de 1965. Por el acta de 19 de Febrero de 1971, en que se fija estrictamente el
40%, sabemos que el 10% de incremento de cupo se justificaba en la entrada de mistelas, color y PX que,
al utilizarse para los cabeceos, incrementaban el volumen comercializable de los originarios tipos secos.
106 Acta del 11 de febrero de 1965
107 Acta del 29 de septiembre de 1965
108 Acta de 2 de Mayo de 1973

54
1ª PONENCIA
Probablemente como consecuencia de la no autorización de entradas

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


aparte de las mistelas, Pedro Ximenez y color se denuncia ya en el mes de
Mayo109 la existencia de una fuerte tendencia especulativa de mostos y vinos
criados, lo que se traducirá en las grandes discusiones de las sesiones del 11 y
el 13 de Agosto en la que los viticultores demandan un incremento del 40% del
precio de la uva, lo que la situaría en 6,37 ptas. mientras los bodegueros insisten
en no poder pagar más que 5 ptas. kilo (7% de incremento), sin que se llegue por
tanto a un acuerdo110. En reunión urgente convocada por el Presidente111 este
hace una propuesta mediadora y se llega al acuerdo de fijar el precio en 5,20
ptas. /kg. (piquera Jerez y el Puerto: 4.140 ptas.). Debe hacerse constar, no obs-
tante, que tales precios permanecerían inalterables los dos años siguientes112.
Los primeros pasos en relación con la constitución del Comité de Ca-
lificación (expertos) que preveía el nuevo reglamento en su art. 53 se habían
empezado a dar en el mes de abril113 y en diciembre114, ante la reclamación
efectuada por D. Manuel García Monge, quedan redactadas las Normas de Fun-
cionamiento de dicho Comité.
Y hacia el final de año nos encontraremos con que del análisis de la
campaña 64/65115 se refleja ya una tendencia al incremento de existencias en las
bodegas, sin duda como consecuencia de la pinza formada por la prohibición de
entrada de vinos secos y la tendencia al alza de los mostos y vinos en el interior
del Marco. Tal vez por eso, en el mes de Diciembre al fijarse el cupo de compras
obligatorio de Jerez Superior (30%) se incluyen también dentro del mismo la
adquisición de los llamados albarizones de Sanlúcar116.

16. De los años siguientes de vigencia del


Reglamento de 1964 destacamos lo siguiente:
Se superan las
100.000 botas de
En lo que se refiere al mercado este sigue exportación y se
creciendo y ya en 1966 se sobrepasan las 100.000 inaugura la Casa
botas exportadas (515.647 hls.), duplicándose así la del Vino
cifra que se había conmemorado diez años antes, y

109 Acta del 18 de Mayo de 1965


110 Acta del 11 de Agosto de 1965 que recoge ambas sesiones.
111 Acta del 18 de Agosto de 1965
112 Acuerdos sobre precios reflejados en las actas de 9 de Agosto de 1966 y 11 de Agosto de 1967
113 Acta de 2 de abril de 1965
114 Acta de 3 de Diciembre de 1965
115 Acta de 10 de Noviembre de 1965
116 Acta de 16 de Diciembre de 1965

55
en 1968 ascenderían a más de 135.000. Tal como recogerá el acta de 29 de
Octubre de 1968 las ventas de la campaña han supuesto un 40,17% de las
existencias. Más no es posible reglamentariamente hablando. Los ingresos del
Consejo aumentan y, en consecuencia, los presupuestos: el de 1968 ascenderá
ya a 17.766.000 ptas.117 y el de 1969 a 22.620.000118, aunque el primero incluye
alguna partida de propaganda que los exportadores prefieren canalizar a través
del Consejo y el segundo tres millones de pesetas que los exportadores aportan
para incrementar los servicios de vigilancia y control. Ya desde 1966119 el Con-
sejo había pedido independencia de la Intervención de Hacienda no solo para
agilizar su función, sino porque “todos sus ingresos provienen de operadores
privados inscritos en sus registros”. Algo que, suponemos, debió conseguirse
porque no constatamos ya en las actas la presencia del interventor delegado.
Se sigue sin autorizar excepcionalmente entradas de fuera, aunque si
se mantiene el porcentaje del 15% para mistelas, color y Pedro Ximenez120 que
se reduce al 14%121.En algunas de las sesiones en que se toman los anterio-
res acuerdos encontramos la fijación del cupo de compras obligatorio de Jerez
Superior que se irá incrementado y pasará del 30% en 1966122 al 50% que se
establecerá para 1969123.
Son años de euforia y el mejor testimonio lo representa la inauguración
de la Casa del Vino que se prevé para el 25 de Agosto de1967, fiesta de San
Ginés de la Jara, pero en cuyo Salón de Sesiones el Pleno se reunirá el 11 de
Agosto para solemnemente dar cuenta del resultado del Pleito de Sherry que
desde tiempo atrás se sigue en Londres, aprobar las normas de campaña, acor-
dar que se instale una bota de cada firma inscrita en la nueva Bodega de San
Ginés y gratificar con 5.000 ptas. al párroco de la parroquia de Fátima por la
bendición de la nueva Casa124. Casa que ha sido costeada en parte por los ex-
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

portadores que se han hecho cargo de las certificaciones fuera de presupuesto


así como del mobiliario125. Las nuevas instalaciones del Consejo obligan a un

117 Acta de 8 de Noviembre de 1967


118 Acta de 29 de octubre de 1968
119 Acta de 29 de marzo de 1966
120 Actas de 15 de diciembre de 1966 y 27 de febrero de 1967 –aunque aquí sobre previsión de ventas.
121 Actas de 5 de diciembre de 1967, 23 de diciembre de 1968 y 18 de Diciembre de 1969
122 Acta de 16 de Diciembre de 1965)
123 Acta de 23 de Diciembre de 1968. Por medio, 42% en 1967 (acta de 27 de Febrero); 45% en 1968
(acta de 5 de Diciembre de 1967). En 1970 subirá al 55% (acta del 18 de Diciembre de 1969)
124 Acta de 11 de Agosto de 1967
125 Actas de 25 de marzo de 1966, 6 de Octubre de 1966 y 8 de Noviembre de 1967. En el acta de
25-3-1966 se da cuenta de una certificación dentro de presupuesto que asciende a 749.189 a cargo del
Consejo y una segunda certificación fuera de presupuesto que asciende a 1.149.681 ptas. que pagarán

56
1ª PONENCIA
replanteamiento de la estructura de personal ampliando la plantilla en varios

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


oficiales administrativos y un portero tal como empezó a considerarse casi un
año antes. En la misma sesión, y casi como una premonición de los nuevos
tiempos, se da cuenta que ha terminado el plazo de inscripción de la marca
Jerez a favor del Ayuntamiento por lo que es el Consejo quien la inscribe ahora
a su nombre126.

Este periodo verá el inicio de una nueva política comercial pues los
grandes embotelladores en destino, y que son los mayores importadores a
granel, empiezan a ponderar su instalación en Jerez e inscribirse como bode-
gueros. El asunto es delicado porque son grupos empresariales algunas de
cuyas empresas comercializan falsos jereces e incluso han sido antagonistas
del Marco en el pleito de Londres. Por eso no extraña que el Consejo fije una
serie de condiciones a cumplir para la inscripción, en su momento, de John

los exportadores. En la de 6-10-1966 se presenta el presupuesto final por importe de 11.841 300 ptas.
acordando los exportadores atender la diferencia con el presupuesto original -que creemos recordar
de páginas anteriores ascendía a unos ocho millones-. En la de 8-11-1967 el Consejo atiende una
última certificación de 586.145 ptas. y los exportadores abonan otra de 2.034.643 ptas.; el importe del
mobiliario asciende a la cantidad de 2.621.197 ptas. de la que también se hacen cargo los exportadores
si bien indican que como préstamo “hasta el presupuesto del año próximo”.
126 Acta de 4 de noviembre de 1966

57
Harvey and Sons127. No será hasta el año 1971, ya bajo la vigencia del pos-
terior Reglamento, cuando Harvey obtenga luz verde128. Igualmente el Con-
sejo se opondrá en un primer momento a la pretensión de IDV de crear Croft
Jerez129, aunque en el futuro, como sabemos, Croft se avendrá a cumplir una
serie de condiciones y construirá en Jerez unas espectaculares instalaciones.
Estos pasos hacia el embotellado en origen se irán dando incluso ante el he-
cho de que en esos momentos el Consejo toma la decisión de autorizar los
embarques en contenedores en lugar de envases de madera con la condición,
para facilitar el control, de utilizar solamente la vía marítima y ésta solamente
desde Cádiz o El Puerto130. Consciente, no obstante, del incremento del ne-
gocio el Consejo estudiará el nuevo PGOU de Jerez y clama por la posibilidad
de que las bodegas puedan expandirse a las fincas colindantes131 y, algunos
meses más tarde, insta la creación de un Polígono Bodeguero cuya superficie
necesaria cuantifica en 600 Has132.
Pero no solamente las firmas inglesas contemplan radicarse en Jerez:
también alguna española aspira a hacerlo en el extranjero y planteará al Con-
sejo un delicado dilema. Y así el acta de 4 de Noviembre de 1966 contemplará
la propuesta de sanción en el expediente abierto González Byass por cuanto
con su mismo nombre comercial se ha instalado en Sudáfrica y Australia para
comercializar vinos generosos producidos en aquellos países. El lio producido
es fenomenal como se comprenderá ya que está por medio el pleito del Sherry.
El expediente es uno entre las decenas y decenas que se incoan y resuelven en
este periodo pero lo recogemos porque, junto a otro de las Bodegas M. Misa, se
encuentra entre las propuestas de mayores sanciones pecuniarias de este pe-
riodo133. El Ministerio confirma la imposición de una multa de 1.000.000 de ptas.
por el asunto de Australia y sobresee lo referido a Sudáfrica134. Este asunto es
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

sin duda la razón de que el futuro Reglamento de 1969 dará una nueva vuelta
de tuerca para impedir la utilización de los nombres comerciales de Jerez en la
comercialización de otros vinos generosos. Y, como es notorio, González Byass,
plegó velas y ejerce como destacado defensor del jerez y su pureza.

127 Acta de 9 de Junio de 1967


128 Acta de 5 de Noviembre de 1971
129 Acta de 22 de Noviembre de 1968
130 Acta de 5 de Agosto de 1968
131 Acta de 7 de Enero de 1969
132 Acta de 27 de Julio de 1969
133 Aunque fue pecata minuta en relación con sanción de 6.000.000 de ptas. que 3 años más tarde le
sería impuesta a la firma Pemartin.
134 Acta de 11 de Abril de 1968

58
1ª PONENCIA
Y también en el ámbito comercial y como consecuencia de la facultad

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


de Consejo de fijar precios mínimos empezaremos a encontrar en las actas
puntos del orden del día dedicados a este extremo. El sistema de precios míni-
mos no constituía una novedad ya que, como sabemos, se debatían y acorda-
ban en el Sindicato de Exportadores. Lo novedoso ahora era que el Sindicato
los trasladaba al Consejo para que éste, en su condición de corporación de
derecho público, los implementase y, lo que es más importante, los controlase.
Aunque el sistema alcanza pronto una gran complejidad ,pues se hace por paí-
ses en las distintas divisas en las que se exporta y se referencia un precio me-
dio en pesetas que es el que nosotros por simplificar recogeremos, la primera
constancia que registramos es en Febrero de 1967135 en que se establece en
libras: 102 libras la bota con envase y 90 sin él. Más tarde, el precio medio en
pesetas será de 420 ptas. la caja de 9 litros y 17.640 ptas. la bota con envase y
15.876 sin él136. Igualmente, y con ocasión del traslado de precios del Sindicato
al Consejo, se evidencia ya la existencia de la Carta Sectorial de Exportación
que ha creado el Sindicato de Exportadores y las penalizaciones que contem-
pla por su incumplimiento137.
Por su parte, los precios de la uva y el mosto que, recordemos, habían
permanecido congelados hasta 1967, son objeto de contestación por los viñistas
que pedirán un 20% de incremento. Pero está en vigor un decreto del Gobierno
estableciendo la congelación de precios al que los exportadores se agarran138
aunque once días más tarde se acordará un precio de 5,45 ptas. /kg. (anterior-
mente, recordemos, 5,20) y de 4.315 la bota de mosto a la piquera. Pero, y esto
es lo resaltable porque supone una excepcionalidad, se liga a que la gradua-
ción mínima de los pagos de Carrascal y Macharnudo sea de 12º y la de los de
Balbaína y Añina sea de 11,5º139. Posteriormente, en 1969 la uva se pagará a 6
ptas. /kg. y el mosto a la piquera a 4.695 ptas.140.
En la toma de posesión de los vocales que Don Antonio
integran el Consejo en 1968 y de la que hemos dado Barbadillo: un
cuenta en el punto 13 anterior, el Presidente D. Sal- nuevo Presidente
vador Ruiz Berdejo comunica que ha sido nombrado para un cuarto
Jefe de la Sección de Fomento y Control de la Ca- de siglo
lidad las Producciones Agrícolas en el Ministerio de

135 Acta de 27 de Febrero de 1967


136 Actas de 5 de Agosto de 1968 y de 18 de Diciembre de 1969
137 Acta de 16 de Agosto de 1968
138 Acta del 5 de Agosto de 1968
139 Acta del 16 de Agosto de 1968
140 Acta de 21 de Agosto de 1969

59
Agricultura, razón por la que cesa en la Presidencia de la que tomará posesión
interina D. Antonio Camacho García Ledesma141. El Pleno, entre las usuales
palabras de agradecimiento, pone especial énfasis en considerarle responsable
del prestigio que el Consejo ha llegado a alcanzar y que le es reconocido en
todas las esferas de su actividad. A la sesión del 6 de Junio de 1968, que pre-
side D. Antonio Camacho, asiste ya el previsto nuevo Director de la Estación D.
Antonio Barbadillo y García de Velasco quien presidirá ya la siguiente sesión en
que se aprobarán las normas de campaña para la vendimia de 1968 y tendría su
bautismo de fuego en la discusión de precios de uva y mostos entre viñistas y
bodegueros142 que contribuiría a apaciguar y dirimir, como continuará haciendo
los siguientes veintitrés años.
Y en forma de miscelánea variada referiremos que en 1967 se inicia
la convocatoria de concurso entre bodegas para proveer de vinos genéricos
al Consejo143, concurso que se resuelve en el mes de Diciembre en favor de
Williams Humbert (jereces) y Barbadillo (manzanilla)144; que el año 1968 el
Consejo acuerda patrocinar el concurso “La maja Internacional”145, de gran
popularidad por aquel tiempo y al que el apoyo del Consejo se extendería du-
rante varios años; que el grupo escultórico “la corrida” que adorna el Salón de
Plenos costó la friolera, para la época, de 100.000 ptas.146; que nos volvemos
a encontrar con un nuevo asunto delictivo de manipulación y falseamiento de
muestras en la Estación Enológica de firma vinculada (Pemartín) a la misma
persona protagonista de la anterior manipulación, pero esta vez se denuncia
al Juzgado147 y acabará siendo objeto de la imposición por el Ministerio de una
multa de 6.000.000 de ptas.148; que el nuevo Presidente Antonio Barbadillo
es nombrado Presidente de la Diputación Provincial y simultaneará ambos
cargos149. Y cada Agosto, ya con una precisión de relojero, una y otra vez, las
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

famosas Normas de Campaña.

141 Acta de 11 de Abril de 1968


142 Acta del 5 de Agosto de 1968
143 Acta de 6 de octubre de 1967
144 Acta de 5 de Diciembre de 1967
145 Acta de 17 de Enero de 1968
146 Acta de 5 de Junio de 1968
147 Acta de 11 de Octubre de 1969
148 Acta de 5 de Noviembre de 1971
149 Acta de 7 de Noviembre de 1969

60
1ª PONENCIA
Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)
Primer modelo de etiqueta genérica de los vinos del Consejo Regulador

EL REGLAMENTO DE 23 DE DICIEMBRE DE 1969

17. Como consecuencia de la sentencia del Tribunal Supremo de 25 de


Febrero de 1969 que anuló el Reglamento de 1964 se publicará un nuevo Re-
glamento que lleva fecha de 23 de Diciembre de 1969150. Debe advertirse que el
texto que hemos manejado y que es el impreso por el Consejo Regulador nos
ha planteado alguna perplejidad –como la existencia de un artículo bis151, o la
falta de la Disposición Transitoria 3ª152 y, sobre todo, el asunto de Lebrija que
comentaremos.
Como novedades significativas este nuevo texto aportaba las siguientes:
Se crea un nuevo registro de Bodegas de crianza y ventas al mercado
nacional (art. 16), registro que en el posterior Reglamento de 1977 sería refundi-
do con el de bodegas de crianza y exportación en uno denominado de Crianza
y Expedición.
Se contempla entre las características de los vinos la excepción de algu-
nos especiales con más de 20º Baumé (art. 15).

150 BOE de 15 de Enero de 1970


151 Se trata del 23 bis que en el texto original forma parte del punto e) del art. 23. Su reubicación y
redacción mejorada fue consecuencia de la OM de 9 de Abril de 1970.
152 Referida al asunto, ya conocido, de la Segunda Aguada. Conocemos su existencia porque en
el acta de 17 de Junio de 1970 se menciona la OM de 27-IV-70 que la publica. Y venía a resolver el
problema de la firma Lacave que todavía no se había trasladado

61
Se explicita con mayor precisión la prohibición de utilizar los mismos
nombres comerciales para comerciar con otros vinos generosos (art. 23 bis).
No se admite reducción de existencias por debajo de las mínimas reque-
ridas para la inscripción en los registros (art. 29).
Desaparición de la limitación de ventas al 50% de las existencias (cupo)
para las bodegas situadas fuera de la Zona de Crianza (art. 29).
Establecimiento, y esto es un hito significativo, de Veedores propios del
Consejo que serán habilitados por el Servicio Nacional de Defensa contra Frau-
des para el control y vigilancia directos (art. 37)153.
El Presidente deja de ser el Director de la Estación de Viticultura y Enolo-
gía para pasar a ser nombrado por el Ministro de Agricultura154. Habrá 3 vicepre-
sidentes, a saber: el Director de la Estación, el Delegado Regional de Comercio
y un representante del Sindicato Provincial de la Vid (art. 52).
Y Lebrija. Si hemos dejado este extremo para el último lugar es porque
conocemos que su inclusión fue uno de los caballos de batalla contra el anterior
Reglamento. Ahora Lebrija no aparecerá citada como tal, pero el art.4 incluirá
dentro de la Zona de Producción los terrenos de albarizas de ochos pagos a los
que cita por su nombre, y que pertenecen al término municipal de Lebrija. He-
mos comprobado la versión oficial del BOE y esos pagos aparecen en el texto
original publicado el 15 de Enero de 1970. Pero los lebrijanos no debieron estar
conformes y recurrieron también el nuevo Reglamento155. La sentencia del Tri-
bunal Supremo de 21 de Febrero de 1975 pondrá fin al pleito, determinando que
el párrafo referido dichos pagos debe ser eliminado y sustituido, al igual que en
los demás municipios, por la mención expresa al de Lebrija y los terrenos que
el Consejo considere aptos. Lo que nos llena de perplejidad y, de momento, no
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

153 Ya en el acta del 18 de Diciembre de 1970 nos habíamos encontrado con la información de que
el Servicio de Defensa contra Fraudes informa que los Veedores del Consejo podrán también actuar en
relación con los vinos comunes no amparados.
Algo más tarde veremos que en la plantilla del Consejo figurarán 9 veedores (acta de 9 de Agosto de
1974). Estos eran contratados entre guardias civiles en segunda actividad y su primer Jefe fue el capitán
de la Guardia Civil D. José Campos del Puerto, aunque este se había incorporado anteriormente al
Consejo. El coste de los veedores fue sufragado hasta ese momento por la entidad Exportadores de
Sherry SA (ESESA) constituida por los exportadores para administrar la Carta Sectorial de Exportación
(mismo acta de 9 de Agosto de 1974). Por cierto que en el acta de 9 de Agosto de 1974 se recoge la
plantilla completa del Consejo a esa fecha, constituida, aparte los 9 veedores por 17 administrativos y
subalternos más el Secretario General. En total, pues 27 personas.
154 En cumplimiento del art. 52, en la sesión de 17 de Junio de 1970 el Consejo se da por enterado
del nombramiento de D. Antonio Barbadillo como Presidente designado por el Ministro y no ya como
Director de la Estación, aunque sigue siéndolo.
155 en recurso interpuesto por el Ayuntamiento de Lebrija y la Hermandad Sindical de Labradores y
Ganaderos de la misma localidad. Acta de 30 de Mayo de 1970.

62
1ª PONENCIA
hemos sabido explicarlo, es que en el acta de 5 de abril de 1977, bajo el epígrafe

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


“Pleito de Lebrija” y en relación con la ejecución de la sentencia citada el Con-
sejo acuerda calificar los mismos ocho pagos que ya venían expresados en el
texto de 1969 a los que añade el pago del Cuervo o del Rancho. Pero recurrido
en alzada este acuerdo ante el Instituto Nacional de Denominaciones de Origen
(INDO)156 fue estimado parcialmente mediante la resolución de 19 de octubre de
1977 en el sentido que la delimitación debía hacerse no solo de pagos lebrijanos
sino de toda la Zona de Producción. Esto, sin embargo, no tendría lugar hasta
después de publicado el Reglamento de 1977.

18. Antes de adentrarnos en el que, desde el punto de vista histórico, es


el gran tema de este periodo, conviene consignar una variada relación de asun-
tos para dejar constancia de ellos:
En los primeros meses de este periodo tendrá lugar el inicio del plei-
to contra el Reglamento de la Denominación de Origen Montilla-Moriles por la
utilización de la tipología “Amontillado”. Se decide entablarlo en la sesión de 6
de Noviembre de 1970 tanto en España como en el Reino Unido. Sobre este
extremo el Ministerio de Agricultura pretendió un arbitraje, cuyo texto figura en el
acta de 19 de Julio de 1971 pero el asunto quedó, finalmente, en manos de los
tribunales que, según recordamos, al menos en el Reino Unido fallaron a favor
de los intereses jerezanos.

156 Instituto Nacional de Denominaciones de Origen, establecido por el Estatuto del Vino de 1970.
En adelante: INDO

63
El 25 de Marzo de 1971 se produce la visita de los futuros Reyes, Juan
Carlos y Sofía, entonces Príncipes de España. El Consejo prepara la visita en la
misma sesión en la que decidirá una ampliación de las instalaciones de la Casa
del Vino (más oficinas) por importe de 1.500.000 ptas.157
Los presupuestos del Consejo para este perio-
Las ventas por la
do nos van reflejando un incremento paulatino como
nubes. El canon
consecuencia del aumento de las exportaciones y su
mercado común
reflejo en la tasa por hectólitro. Recordemos a estos
y el precio de la
efectos que en 1966 la exportación había superado las
uva se duplica
100.000 botas para llegar a las 139.000 en 1969, toda-
vía con el anterior Reglamento. Pero a partir de ese año el incremento será todavía
más espectacular alcanzándose las 244.000 botas en 1973. Correlativamente los
presupuestos pasarán de treinta y seis millones de ptas. en 1972158 a más de se-
senta en 1974159, alcanzando la espectacular cifra de doscientos treinta millones en
1977160. Pero la desmesura comparativa de esta cifra no se entiende sin el estable-
cimiento del llamado canon Mercado Común consistente en incrementar los pre-
cios mínimos a las exportaciones que tenían como destino algún país del Mercado
Común que, por otro lado, era receptor del 90% de la exportación. La finalidad del
canon era la de igualar las posiciones de partida de los importadores en el mercado
de destino. En efecto, el Acuerdo Preferencial con el Mercado Común había propi-
ciado una importante rebaja arancelaria para un porcentaje muy alto de las cantida-
des importadas pero no cubría la totalidad de las mismas. Por ello los importadores
más “diligentes” disfrutaban de la rebaja arancelaria, pero no los demás, lo cual ac-
tivado en mayor o menor medida desde Jerez introduciría una distorsión de precios
finales y convertiría la rebaja arancelaria en un factor de competencia desleal. En
cambio el incremento del precio en origen permitía crear un fondo que repusiese
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

el mayor arancel pagado por algunos importadores y restableciese el equilibrio en


el coste de la importación. Pero, aunque no hemos manejado la cuenta del canon,
puede convenirse resumidamente en que su importe equivalía aproximadamente a
la rebaja arancelaria; que como ésta –dada la elevada cantidad de hectolitros que
cubría- se aplicaba a la mayor parte de las importaciones, el resarcimiento a los
importadores que no habían conseguido disfrutar de la rebaja arancelaria suponía
solo una pequeña parte de lo que se recaudaba, lo que permitía acumular un fondo
con el excedente. La primera vez que encontramos mencionado el canon es el acta
de 12 de Julio de 1972 en la que se transcribe ya un cuadro de precios mínimos por

157 Acta de 10 de Marzo de 1971


158 Acta de 5 de Diciembre de 1971
159 Acta de 30 de Diciembre de 1973
160 Acta de 7 de Diciembre de 1976

64
1ª PONENCIA
países y en el que el precio medio en ptas. de la caja de 9 litros resulta ser de 504

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


pero asciende a 562 en el caso del Mercado Común161 (y la bota con envase de
roble 20.496 ptas. o 22.512 ptas. respectivamente). El fondo comenzó a manejarse
extrapresupuestariamente sometido a un control tripartito del Consejo, Exportado-
res de Sherry SA (en adelante ESESA) y el Ministerio de Comercio y preocupaba la
utilización de su remanente. Así por, por ejemplo, en el acta de 9 de marzo de 1973
se transcribe el resultado de la visita efectuada a Jerez por los importadores que in-
tegraban la Comisión Mixta Jerez - Mercado Común162 en la que proponen destinar
el 50% de los fondos a propaganda, el 25% a Defensa de la Denominación –pre-
ocupa la futura integración de España sin que el tema de la protección del Sherry
estuviese totalmente asegurada- y otro 25% a fines diversos. Se avanza incluso
en los porcentajes que para propaganda se aplicarían a los distintos países – El
Reino Unido y Holanda como principales destinos se llevaban el 55%-, aunque la
parte jerezana manifestó que los asumía como indicativos porque en ese momento
todavía se pensaba en su utilización para incrementar la producción.

19. En paralelo a estos hechos que bien reflejan las actas al recoger de
manera un tanto triunfalista el porcentaje en que mes a mes se iba incrementan-
do la exportación163 se produce una paulatina subida del precio de la uva que de
las 6 ptas. /kg de 1970 pasa a 6.50 en 1971 a 7,80 en 1972 para llegar práctica-
mente a doblarse en 1973 al fijarse en 15,10 ptas.164. La consecuencia es que
el precio mínimo medio en pesetas de la caja de 9 litros pasará de las 504 que
hemos recogido a 780; y el de la bota de 20.496 a 38.000 (sin envase de roble
33.500165) ptas. a lo que hay que sumar 4 o 6 ptas. / litro, granel y embotellado,
respectivamente, en que queda fijado el canon Mercado Común166.

161 Precio que encontramos ligeramente corregido a la baja en el acta de 13 de Octubre de 1972: 554 ptas.
162 Por estas fechas quedó institucionalizada una Comisión Mixta Jerez-Mercado Común que estaba
integrada por una delegación de exportadores en representación de ESESA y por una delegación
formada por los representantes de los distintos importadores del Mercado Común y que empezó a
reunirse con carácter anual alternativamente en Jerez o en algún país importador que hacía de anfitrión.
A esta Comisión Mixta asistía el Presidente del Consejo Regulador quien presidía las reuniones por
deferencia de los integrantes. Más tarde tenemos referencia (acta de 24 de Febrero de 1975) de la
constitución en ESESA de una Comisión Reguladora de la Carta del Exportador que sería el foro previo
donde se acordarsen los asuntos relacionados con la promoción.
163 Por ejemplo actas de 6 de Abril , 5 de Noviembre y 23 de Diciembre de 1971; 17 de Mayo, 12 de
Junio de 1972; 4 de Septiembre de 1993
164 actas de 13 de Agosto de 1970, 27 de Agosto de 1971, 18 de Agosto de 1972 y 16 de Julio de 1975
165 Es obvio que el aumento de existencias en las bodegas conllevó un aumento del precio de la vasijera
que ahora ya supone 4.500 ptas. Debe tenerse en cuenta que a estas alturas la mayor parte de la exportación
a granel se hacía ya en contenedores. En el acta de 14 de Julio de 1975 en la que se mantiene el precio
mínimo sin envase, el de la bota con envase se incrementa en otras 2.500 ptas. hasta llegar a 40.500.
166 Acta de 11 de Octubre de 1973

65
El telón de fondo de esta obra que, sesión a En Jerez no
sesión, se representaba en el salón de plenos del queda vino y
Consejo está constituido por un clamor angustioso: la superficie de
en el acta de 17 de Mayo de 1972 se recogerá la viñedo pasa de
preocupación porque ya –a más de dos meses de 11.000 a 23.000
terminarse la campaña hay muchas firmas que no hectáreas
tienen cupo (fijado obviamente en el 40 % máximo
reglamentario) y se analizan diversas alternativas para aumentarlo, aunque
finalmente se desestiman porque ello dañaría la imagen del producto. En la
de 9 de Marzo de 1973 los importadores de visita hacen ver su preocupación
por la escasez que tanto tensiona al mercado y eleva los precios. En la de
2 de Mayo de 1973 se asiste a una nueva edición del problema y se intenta
abordar su solución mediante una reconsideración de las mermas reglamen-
tarias; en la de 17 de Agosto de 1973 se aprobarán unas normas de campaña
con toda una serie de medidas tendentes a asegurar el abastecimiento a
todas las bodegas por lo que, para evitar la especulación se fija en el 31% de
las existencias la cantidad máxima de mosto que cada una puede adquirir…
“hasta que no entren en producción las nuevas plantaciones”; en la de 30 de
Noviembre de 1973 se denegará la inscripción de nuevas bodegas de crianza
que pretenden implantarse a base de mostos (y que deberían, por tanto espe-
rar 3 años para iniciar la comercialización), ni siquiera si son propios porque
hay que asegurar, se transcribe, la reposición de las bodegas; y por medio,
junto a los expedientes anteriores por incumplimiento de precios mínimos167
aparecerán ahora otros muchos abiertos a viñistas –por ocultación de pro-
ducciones- y bodegas –por aspillados que reflejan menos existencias de las
declaradas-168. Ello motivará que el Consejo refuerce su plantilla dedicada al
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

control, de la que ya hemos dejado constancia que en 1974 llegó a la cifra de


9 veedores, y también los aspectos técnicos y así veremos que se contrata a
D. José María Quirós –el profesor Quirós para los importadores extranjeros- a
cargo de los exportadores y como refuerzo en la Estación de Viticultura169 y al
ingeniero agrónomo D. Jorge Juan Aracil como jefe de la sección técnica del
Consejo170. Algo más tarde171 se contratará a D. José Manuel Rodríguez de

167 Véase, por todas, acta de 13 de Agosto de 1970


168 Por todas, véanse las actas de 28 de Mayo de 1971 para los primeros y de 12 de Febrero de 1972
para los segundos. Más existencias oficiales – “papel” según la jerga del Marco- producía un mayor
cupo de venta. Para ello se omitía declarar –o se hacía más tarde- las ventas al mercado nacional cuyas
salidas no estaban sometidas al control previo que suponía el Certificado de Origen.
169 Acta del 12 de Junio de 1972
170 Acta de 17 de Mayo de 1972
171 Acta de 30 de Marzo de 1973

66
1ª PONENCIA
Molina quien, se dice, viene ya trabajando para los exportadores, para ocu-

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


parse en Bruselas de la definición y defensa de la Denominación de Origen.
Pero el incremento de los precios mínimos
Se barruntan las
y, sobre todo, la que se conoce como primera crisis
condiciones para
del petróleo y la contracción que produjo en las eco-
una tormenta
nomías de los países importadores conllevaron una
perfecta
disminución de casi un 30% en las exportaciones de
los años 1974 (185.000 botas) y 1975 (190.000 botas). No obstante, en 1974, y
pese a las alegaciones de los exportadores de que las ventas estaban bajando
como consecuencia del fuerte aumento de precios del año anterior, se man-
tendría el precio de la uva172 y empezaban a darse las condiciones para una
tormenta perfecta por cuanto es perfectamente comprensible que las decisiones
individuales y aisladas de los bodegueros les llevasen a incrementar las plan-
taciones de viñas para asegurarse reposición de materia prima a unos costes
controlados y las correlativas de los viñistas apuntasen a lo atractivo de mayores
producciones. La consecuencia, por sabida no menos evidente, es que la super-
ficie del viñedo había ido incrementándose desde las 11.556 has de 1970 hasta
las 14.749 de 1975. Y aunque el retroceso del mercado provocó en 1975, tras
durísimas discusiones y enfrentamientos173 una bajada del 17% del precio de la
uva (12,50 ptas.kg.) con un repunte en 1976 a 13 ptas. tras la “invasión” del Con-
sejo por un grupo de viñistas174, ello no detuvo la entrada en producción de las
nuevas plantaciones alcanzándose las 19.621 has. en 1976 y 22.919 en 1977175.
La reacción de los exportadores ante el retroceso del mercado fue acor-
dar una bajada de un 17% de los precios mínimos176 de exportación, lo que
produciría una recuperación los años siguientes (238 mil botas en 1976 y 257
mil botas en 1977) y ello supuso la aparición de un colchón amortiguador de las
tensiones internas que tan virulentamente habían aflorado y que iban a ser ya
un elemento relevante en el devenir del Consejo. Pese a ello, las nuevas produc-
ciones empezaron a adquirir la condición de problema estructural, anticipado en

172 Acta del 9 de Agosto de 1974, cuya sesión hubo de ser prorrogada al día 12, fecha en que se cerró el acuerdo.
173 El acuerdo exigió 3 sesiones con enormes discrepancias reflejadas en las actas de 28 de Agosto,
2 y 11 de Septiembre de 1975
174 Tuvo lugar el 3 de septiembre de 1976, según refleja el acta de 16 de Agosto de 1976 que recoge
esta sesión y su prolongación el 31 de Agosto y 3 y 9 de septiembre.
175 Estos datos y mucho más referentes a producciones, salidas, mermas etc. aparecen en el acta de
8 de Julio de 1977 que recoge un informe del Consejo al INDO con la finalidad de que éste prohíba
absolutamente nuevas plantaciones. En este informe al INDO el Consejo aventuraba para los años 1977
a 1980, suponiendo un incremento de las exportaciones de un 5% anual, la existencia de un excedente
anual de mosto de unas 80.000 botas que quedarían sin colocarse cada campaña.
176 Recogemos este dato de las discusiones que recoge el acta de 16 de Agosto de 1976 antes citada.

67
la cosecha de 1975 que superó las 300.000 botas de mosto y que dejaría en las
actas del Consejo una reiterada constancia de sus dificultades de colocación177,
así como la primera de las muchas intervenciones públicas en el Marco cuando
el Fondo de Ordenación y Regulación de Precios y Productos Agrarios (FOR-
PPA, en adelante) abrió una línea de crédito para posibilitar la absorción de los
excedentes178.

20. En este periodo se produce un incidente interno en el Marco de cierta


relevancia por lo que no podemos obviarlo en nuestro recorrido histórico. Se
recordará que hemos apuntado anteriormente que al reforzarse los servicios
técnicos del Consejo se había producido en 1972 la incorporación de D. Jorge
Juan Aracil como Jefe de la Sección Técnica. En el otoño de 1974 se produce
el despido del mismo por el Presidente a resultas de los enfrentamientos con el
Secretario. Pero el Jefe de la Sección Técnica no se aquieta y, además de ante
la Magistratura de Trabajo, recurre en reposición ante el Consejo y simultánea-
mente presenta un escrito para su elevación al INDO denunciando irregularida-
des tanto en el Servicio de Control y Vigilancia como en el manejo de los fondos
del Consejo. El Consejo confirma la actuación del Presidente en cuanto al des-
pido pero encarga a una Comisión de Vocales un informe al respecto179. Pos-
teriormente el Tribunal Central de Trabajo declarará el despido improcedente al
tiempo que el INDO desestima la denuncia180. El informe de la Comisión exonera
al Secretario de las acusaciones contra él vertidas181 pero debió hacerlo tibia-
mente por cuanto tres meses más tarde el Secretario solicita que se tome por el
Pleno un acuerdo definitivo sobre la investigación abierta, acuerdo que se tra-
duce en su exculpación formal y la confirmación en su cargo182. No obstante, el
Pleno acordará seguidamente la creación del puesto de Vicesecretario General
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

de la Institución183. Y como desenlace de este enredo el Secretario presentará


su dimisión en el mes de Enero de 1976 entre las muestras de aprecio y gratitud
del Pleno, pero que en la misma sesión designa ya a la persona que será nuevo
Secretario General184. Es Fernando García Delgado, ingeniero agrónomo de la

177 Actas de 24 de Noviembre de 1975, 23 de Febrero, 8 de Abril 31 de Mayo y 30 de Junio, todas


ellas de 1976.
178 Acta de 22 de Diciembre de 1975. En forma de alcohol de reposición (a precio primado).
179 Acta de 12 de Noviembre de 1974
180 Acta de 4 de Junio de 1975
181 Acta de 22 de Agosto de 1975
182 Acta de 24 de Noviembre de 1975
183 Acta de 22 de Diciembre de 1975
184 Acta de 23 de Enero de 1976

68
1ª PONENCIA
Delegación Provincial de Agricultura y que ocupará el cargo hasta su jubilación

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


veinticuatro años más tarde.

Fernando García-Delgado Bel, Secretario del Consejo Regulador desde 1976 hasta 2001

Estos hechos provocaron una cobertura sensacionalista por parte de la


revista Interviú que entonces iniciaba su aventura amarillista, que será lamen-
tada en algunas sesiones del Consejo y que conducirá al acuerdo de presentar
una querella contra la misma185.

UN NUEVO ESTATUTO DEL VINO

21. Gran parte de los hechos que hemos venido narrando tuvieron lugar
ya bajo la vigencia de un nuevo Estatuto del Vino. En efecto la ley 35 de 2 de
Diciembre de 1970186 publica el “Estatuto de la Viña, del Vino y de los Alcoholes,
derogando al viejo texto de 1932. El Estatuto definirá en su artículo 17 a los
vinos generosos y vinos licorosos generosos, asunto de indudable importancia
para el Marco de Jerez187.

185 Acta de 16 de Junio de 1976


186 BOE del 5 de Diciembre
187 Art. 17.- Uno. Vinos generosos son los vinos secos, abocados o dulces, producidos con variedades
selectas de uva que, siguiendo normas tradicionales o particulares (incluida la adición de alcohol de
vino en determinadas fases de su elaboración y la de vinos dulces naturales) les dan características
distintivas y cuya graduación alcohólica está comprendida entre catorce y veintitrés grados. La mayor
parte de su grado alcohólico debe proceder de la fermentación del mosto inicial.

69
Pero, utilizando las mismas palabras del Preámbulo, “lo más destacado
de la nueva normativa es la creación del Instituto Nacional de Denominaciones
de Origen como organismo autónomo adscrito al Ministerio de Agricultura, en
que deberán integrarse los actuales Consejos Reguladores……conservándose
la individualidad de las mismas -(las Denominaciones de Origen)- mediante la
subsistencia, aunque con carácter de organismos desconcentrados, de los Con-
sejos Reguladores.”.
El Capítulo II del Título se dedicará precisamente a los Consejos Regu-
ladores. En él no se define la naturaleza jurídica de los mismos, pero la misma
puede deducirse a partir del art. 84 –su constitución se hace por Orden Ministe-
rial- y del hecho de que, al enumerarse sus funciones, el art. 87 establecerá la
de “actuar con plena responsabilidad y capacidad jurídica, para obligarse y com-
parecer en juicio, tanto en España como en el extranjero ejerciendo las acciones
que le correspondan en su misión de representar y defender los intereses gene-
rales de la Denominación de Origen” y la de “ejercer las facultades delegadas
del Instituto de Denominaciones de Origen u otros organismos de la Administra-
ción”, delegación de funciones completada por el art. 88. 2 con la posibilidad de
que el Ministerio de Agricultura les delegase la competencia incluso para vigilar
dentro de la Zona de Producción productos no amparados por la Denominación,
así como con la potestad de incoar expedientes e imponer sanciones (art 94).
Por su parte, el capítulo IV se dedicaba al INDO definiendolo como organismo
autónomo en el que se integraban los Consejos Reguladores, integración que,
según el artículo 101, sería como órganos desconcentrados o dotados de auto-
nomía, en este caso por Decreto.
La narración de los extremos anteriores tiene A vueltas con
interés porque cuando un cuarto del siglo más tarde se
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

la personalidad
pretendió desde algunas organizaciones empresariales jurídica de
desmantelar los Consejos Reguladores, la pretensión los consejos
se cimentaba en una pretendida falta de personalidad reguladores
jurídica de los mismos que no serían más que órganos
desconcentrados del INDO. Tal argumento olvidaba tanto que no es posible te-
ner plena capacidad jurídica para obligarse en juicio y fuera de él (art 87.8) sin
tener personalidad jurídica como que la figura de los Consejos como órganos

Dos. Se denominan vinos licorosos generosos los elaborados según prácticas tradicionales y específicas
a partir de uva de variedades adecuadas, con la adición de alcohol vínico autorizado, vinos dulces
naturales o de mosto o mistela; su graduación alcohólica estará comprendida entre trece y medio y
veintitrés grados y su contenido en materias reductoras será superior a cien gramos por litro, debiendo
proceder la mayor parte de su grado alcohólico de la fermentación del mosto inicial.
Por su parte, el artículo 18 definirá los vinos licorosos con un texto igual al de los vinos generosos
licorosos salvo que la materia reductora deberá ser superior a cincuenta gramos por litro.

70
1ª PONENCIA
de representación de los intereses generales de las Denominaciones de Origen,

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


establecida en 1932 y confirmada por el texto de 1970 (artículos. 84 y 87), al
derivar su constitución de la orden ministerial aprobatoria de sus reglamentos
los convertía en corporaciones de derecho público, como había dejado sentado
la doctrina administrativa. Esta discusión es hoy pacífica por cuanto la sentencia
del Tribunal Supremo de 14 de enero de 2003 dictada en el recurso de casación
1162/1997188 determinó que “los Consejos Reguladores no son, en realidad, un
órgano desconcentrado de la Administración, regido por normas administrati-
vas, sino que son unas Corporaciones Profesionales de derecho público o re-
presentativas de intereses económico-sectoriales, constitutivas de asociaciones
de base privada (a las que la Administración se limita a regular, delegándoles
ciertas facultades de naturaleza pública)”. Esta sentencia confirma la referida
doctrina administrativa: Un Consejo es una corporación (es decir un ente jurídico
integrado por miembros) de derecho público (porque su constitución no deriva
solamente de la voluntad de los miembros que la integran sino de la existencia
de una norma jurídica) y cuya base asociativa es privada (personas o socieda-
des mercantiles) y representativa de intereses profesionales. Su campo de ac-
tuación es el derecho privado, pero cuando actúan en uso de las facultades que
tienen delegadas por la autoridad administrativa, como órgano desconcentrado
de la misma, deben someter su actuación al formalismo del derecho público.
El Estatuto se ocupaba en su art.89 de la composición de los Consejos, a
saber: Un Presidente designado por el Ministerio de Agricultura a propuesta del
Consejo Regulador; un Vicepresidente, en representación del Ministerio de Co-
mercio y designado por éste; y hasta cinco vocales en representación del sector
viticultor y hasta cinco vocales en representación del sector vinícola y exporta-
dor (a determinar el número exacto por cada Reglamento) nombrados mediante
la usual forma corporativa, es decir por las organizaciones sindicales, “con la
adecuada representación de las Cooperativas”. A ellos se añadirían dos vocales
designados por el Ministerio de Agricultura con especiales conocimientos sobre
viticultura y enología. Es decir, en el caso de que los Reglamentos optasen por el
mayor número de vocales, el Pleno quedaría constituido por catorce miembros.
Por lo demás, y en lo que nos interesa, ciertamente el INDO tuvo inicial-
mente pretensiones centralizadoras e intentó hacer un Reglamento Común de
las Denominaciones de Origen, pero el proyecto quedó en agua de borrajas por

188 Recurso que tuvo su origen en el Marco de Jerez, al ser recurridos por un grupo de empresas
determinados acuerdos del Pleno del Consejo que imponían a las bodegas inscritas una concreta
conducta como miembros que eran del organismo. De ser el Consejo un simple órgano desconcentrado
de la Administración ello no era posible, pero sí, tal como dictaminó el Tribunal Supremo, si se trataba
de una Corporación representativa de intereses profesionales.

71
la decidida y general oposición de las mismas. Y en lo que se refiera al Consejo
Regulador de las DDOO Jerez-Xeres-Sherry y Manzanilla Sanlúcar de Barrame-
da éste manifestaría su oposición rotunda tal como queda recogido en su libro
de actas189. Por otro lado, el INDO mantendría una relación fluida con los Con-
sejos y viceversa, siendo a partir de ese momento numerosas las referencias
recogidas en las actas a actuaciones en relación con dicho organismo, algunas
de singular importancia como la demanda al mismo de que no autorice más
plantaciones en el Marco de Jerez190. La involucración de responsables técnicos
del INDO con el Marco de Jerez fue asidua y resulta de justicia resaltar aquí la
figura de D. Gabriel Yravedra, de cuyo continuado interés por los asuntos del
Marco, aun con sus discrepancias, tuvo cumplido conocimiento quien escribe
estas líneas. E incluso el Presidente del INDO asistiría y presidiría la sesión del
Consejo del jerez que tuvo lugar el 6 de Febrero de 1975191.
Resultaba obvia la necesidad de un nuevo Reglamento a partir de 1971,
tras la publicación del nuevo Estatuto. A tal fin el Consejo contempló un proyecto
de nuevo Reglamento en fecha tan temprana como 1972192 sobre cuyo redacta-
do se trabajó también al año siguiente193. Pero sin que conozcamos las causas
por la documentación manejada, aunque estimamos que seguramente por las
vicisitudes derivadas del descuadre del Marco y las correlativas tensiones inter-
nas que ya hemos relatado, el proyecto entro en un compás de espera que no
se resolvería hasta 1976194 en cuyo mes de septiembre el Consejo aprobaría
definitivamente el proyecto de nuevo Reglamento.

EL REGLAMENTO DE 2 DE MAYO DE 1977


EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

22. Este penúltimo Reglamento recoge, como es lógico, buena parte del
acervo que se había ido generando mediante los Reglamentos anteriores, de ma-
nera que algunos de sus artículos reproducirán literalmente otros de aquellos. Sin
embargo no son pocas las novedades que incorpora, de las que damos cuenta a
continuación y que se caracterizan por aquilatar con mayor profundidad aspectos
sensibles de la Denominación, otorgando el Consejo más facultades reguladoras.

189 Acta de 14 de Diciembre de 1973


190 Véase nota 175.
191 Acta de la fecha citada.
192 Acta de 12 de Julio de 1972
193 Acta de 4 de Septiembre de 1973.
194 Actas de 16 de Agosto y 22 de Septiembre de 1976. En la sesión que recoge esta última se dará también
el visto bueno a la delimitación de la zona de producción en el término municipal de Lebrija -recurrente
asunto de decenios- realizada por un informe del Ingeniero Agrónomo D. Isidro García del Barrio

72
1ª PONENCIA
a) La Zona de Producción será la de los terrenos que el Consejo con-

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


sidere aptos dentro de los términos municipales de Jerez, El Puerto, Sanlúcar,
Trebujena, Puerto Real y Chiclana de la provincia de Cádiz más el de Lebrija
de la provincia de Sevilla, debiendo el Consejo a tal efecto delimitarlos en los
planos del Catastro Vitivinícola (arts.3, 1 y 3,3).
Como sabemos la enumeración de pagos lebrijanos del anterior Regla-
mento había provocado la Sentencia del Tribunal Supremo de que dimos cuenta
en el punto 17 anterior. Ahora, en cumplimiento tanto de la previsión del nuevo Re-
glamento como de la Sentencia del Tribunal Supremo y de la Resolución del INDO
de 19 de Octubre de 1977195 que ordenaba “se hiciera con criterios homogéneos
para todos los términos municipales”, en el acta de 4 de Julio de 1978 se tomará
el acuerdo de fijar la delimitación minuciosa de toda la Zona de Producción196.
Dentro de la Zona se sigue distinguiendo la del Jerez Superior en los
mismos términos anteriores, es decir Jerez, El Puerto y Sanlúcar y los pagos
colindantes de Rota y Chipiona.

195 Se da cuenta de la resolución del INDO en el acta de 11 de Noviembre de 1977


196 Esta delimitación ocupará sesenta y tres líneas del acta de 4 de Julio de 1978 y de la que a afectos
de búsqueda dejamos consignados los folios 14 vuelto y 15 en que se contiene.

73
Las nuevas plantaciones deberán contar con un informe preceptivo del
Consejo (art. 9). La densidad máxima de las plantaciones será de 4.100 cepas/
ha. (art. 6,2) y el rendimiento del mosto de yema se establece en 72,5 litros /100
kgs. (art. 11).
El artículo 28 establecerá lo que va a ser una fuente futura de conflictos:
De un lado. establece la venta de la uva solo a favor de las bodegas y, de otro, la
obligación de las bodegas de adquirirla, quedando el Consejo autorizado a fijar
precios con el fin de que sea absorbida la cosecha.
Las bodegas instaladas en la Zona de Producción, sin derecho, por tan-
to, al uso de la denominación podrán utilizar como anteriormente el nombre de
la localidad, pero el Consejo se reserva decidir sobre las normas de comerciali-
zación aplicables (art. 24.4).
b) La Zona de Crianza del Jerez-Xeres-Sherry continua referida a Jerez,
Sanlúcar y El Puerto y sus términos municipales pero esta vez se añade una
precisión geográfica delimitadora: 36º 49’ Norte; 6º05’ Oeste y al Sur la margen
derecha del río Guadalete (art. 13,1).
Se establece la obligatoriedad para las bodegas de crianza de poseer
las vasijas de roble suficientes para contener las existencias (art.14.3, 20 y 21).
Se suprime el Registro de bodegas de crianza y ventas al mercado na-
cional que queda subsumido en el de bodegas de crianza y expedición.
Se incrementan las existencias mínimas de las bodegas de crianza y
expedición a 12.500 hls. -2.500 botas- (art. 21.), aunque la disposición adicional
mantiene la inscripción de aquellas bodegas que cumpliesen con las existencias
del anterior Reglamento.
El cupo de ventas se establece en el 40%, pero, expresamente, el Con-
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

sejo queda autorizado a fijar límites dentro de este máximo (art. 32,1).
El embotellado dentro del mercado nacional debe realizarse en las bode-
gas inscritas (art. 31,1).
Se aquilatan todavía más las condiciones de uso de nombres comercia-
les de forma que los utilizados para el jerez o la manzanilla no podrán serlo para
otros vinos generosos o “similares” (art. 26).
Y se establecen normas detalladas para el control de los movimientos
entre bodegas (art.33, 1).
c) Las tipologías de los vinos se mantienen conforme al anterior Regla-
mento pero ahora se añade que las mismas pueden ser comercializadas con
los nombres que el mercado ha ido estableciendo como Pale, Dry, Pale Dry
Medium, Golden, Cream y… otros, con lo que se trataba de una lista abierta.

74
1ª PONENCIA
Y en relación con los vinos amparados nos encontraremos con la facul-

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


tad expresa del Consejo para descalificar los mismos, facultad que se extenderá
también a la uva y mostos (art.15, 7 y 36).
d) Buena parte de los puntos anteriores nos permiten contemplar la fi-
gura de un Consejo Regulador más potente, al menos desde un punto de vista
formal, que con anterioridad y que acapara un mayor número de funciones pú-
blicas, tal vez como consecuencia de su faceta de órgano desconcentrado del
INDO que recuerda el art. 37, aunque “con la personalidad que la legislación
vigente le adjudica”.
Por ello nos encontraremos con la ampliación de las funciones que le
corresponden que llegan hasta los 23 apartados del art. 38 y de los que dejamos
constancia especial –por las vicisitudes que de ello se derivaran- del 16 –tomar
las medidas necesarias para que sea absorbida la cosecha-; 17 –limitar las ven-
tas y las compras- y 20 -vigilar la calidad del vino y combatir el fraude para lo que
podrá incluso imponer precios mínimos de exportación en función del precio de
los mostos y otros factores197 -.
En cuanto a la composición, el Reglamento repite (art. 40), como no
podía ser de otra manera, la establecida por el Estatuto del Vino y que hemos
consignado más arriba. Serán novedades menores el que el Presidente será
propuesto por el Consejo al Ministerio de Agricultura en forma de terna y que el
número de vocales sectoriales será el máximo establecido, es decir 5 viticultores
y 5 bodegueros, pero reflejando las especificidades del Marco. Y así, entre los
primeros habrá 1 vocal cooperativista, 3 pertenecientes a la Zona de Jerez Su-
perior y 1 al resto de la Zona; y entre los segundos 4 serán vocales exportadores
y 1 de las bodegas de crianza y almacenado y las de producción. Por lo que se
refiere a su designación seguirá siendo –aunque por poco tiempo- de carácter
corporativo y así los vocales viticultores serán elegidos a través de la Cámara
Sindical Agraria y los vocales bodegueros a través de la Unión de Empresarios
del Sindicato Provincial de la Vid. A todos ellos, recordamos, se sumará el repre-
sentante del Ministerio de Comercio y los dos vocales expertos designados por
el Ministerio de Agricultura198.

197 Previa audiencia de los sectores interesados y en colaboración con el Ministerio de Comercio
198 El 30 de Junio de 1977 se constituye el primer Pleno bajo la vigencia del nuevo Reglamento. El elenco
de vocales bodegueros lo formarán D. Enrique Pérez Rodríguez (posteriormente Pérez-Barbadillo), D.
Fernando Terry Merello, D. José Ignacio Domecq González, D. Mauricio González Diez (posteriormente
González-Gordon) y D. Francisco Sánchez Cossío Vélez; cuyos suplentes respectivos serán D. José
Joaquín Vergara Fdez. de Bobadilla, D. Luis Caballero Florido, D. Carlos Delage Ferraro, D. Zoilo Ruiz-
Mateos Jiménez y D. Jorge Díaz Rivas. El de los vocales viticultores lo compondrán D. José Pérez-Luna
Gallegos, D. Eduardo Rodríguez Morales, D. Juan Pedro Diez Domecq, D. Manuel Ortega Saucedo y D.
Diego Ariza Daza; como suplentes respectivos D. Ramón Insúa Baena, D. José Valenzuela Rodríguez, D.

75
Por lo demás el Reglamento detallará los cometidos que corresponden al
Secretario (art. 44,3), las atribuciones inspectoras de los veedores (art. 44,4), el
funcionamiento del Comité de Calificación y su papel en las posibles descalifica-
ciones (art. 45 y 36), así como realizará un desarrollo muy minucioso del elenco
de sanciones que ocupará nada menos que 12 artículos (art. 48 al 59).

23. Los dos primeros años tras la publicación del Las famosas
Reglamento son de relativo respiro en el Marco porque las trescientas
recuperadas cifras de exportación de 1976 y 1977 incluso mil botas
se incrementan en los dos años posteriores199 llegándose
a superar las 300.000 botas en 1979. No se tenía conciencia en esos momentos
de que tales cifras se estaban alcanzando con un gran deterioro de los precios
–pues, además de la bajada “oficial” que había tenido lugar anteriormente, el
intento de algunos grupos empresariales de desbancar a su competencia se
hizo sistemáticamente por debajo de aquella- y con el manejo de las cifras de
exportación no tanto como una realidad del mercado sino como un instrumento
de generar liquidez por la vía de la desgravación fiscal a la exportación –muy
aumentada por la Carta Sectorial- y otros elementos como el crédito a la expor-
tación. Se estaba así generando en destino una bolsa de vino –lo que más tarde
se conocería como “el lago de jerez”- pues parte de esas exportaciones sola-
mente lo eran en cuanto a que el producto salía de España pero no respondían
a importaciones reales en algunos de los principales mercados sino a su envío
a empresas filiales. Ello producía un efecto bola de nieve por cuanto una vez el
vino se encontraba en los países de destino su venta real requería una forzada
agresividad comercial que conducía a un nuevo deterioro de los precios.
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

Este escenario obviaba algunos hechos que se estaban produciendo


como la gran cosecha de 1977 de ¡364.000 botas de mosto de yema al des-
lío!200, al tiempo que la especulación en el mercado interior propiciaba una subi-

José Manuel López de Carrizosa Domecq, D. Antonio Gómez Moreno y D. José Aguilar Moreno. Los
vocales designados por el Ministerio serán D. Ubaldo Sierra Benavides y D. Francisco José López Pérez,
siendo sus suplentes D. Ángel Arias Núñez y D. Feliciano Candau Sánchez Ibargüen. Por el Ministerio de
Comercio y como Vicepresidente el Delegado regional D. Francisco Bozzano Prieto.
El anterior Presidente D. Antonio Barbadillo y García de Velasco presidió la constitución del nuevo Consejo,
ya que en cumplimiento de la disposición transitoria al efecto había quedado como Presidente en funciones,
pero se ausentó de la reunión en el momento de escoger la terna a presentar al Ministerio, pasando a presidir
la reunión D. Gabriel Yravedra, Jefe de los Servicios Técnicos del INDO quien se encontraba presente.
Los reunidos propusieron en terna a D. Antonio Barbadillo, D. Fernando Terry y D. Francisco Sánchez
Cossío pero haciendo “constar por unanimidad el interés de que la designación recaiga en S. Antonio
Barbadillo…”. Pocos días más tarde llegaría el nombramiento formal por parte del Ministerio.
199 1978: 274.000 botas (1.371.000 hls.) 1979: 303.000 botas (1.519.852 hls.)
200 Acta de 21 de Octubre de 1977

76
1ª PONENCIA
da de los precios de la uva y mostos: 15,80 ptas. /kg y 13.750 bota al deslío en

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


1977201; 18,25 ptas. / kg y 16.250 bota en 1978202 ; 21,05/ptas. /kg y 18.585 bota
en 1979203; 21,40 ptas. /kg y 19.360 bota en 1980204, año en que la exportación
ya sufre un descenso de 50.000 botas205
El espejismo continuaba inercialmente y generaba medidas contradic-
torias y así, por un lado se hacían planes para aumentar el viñedo206, mientras
que, por otro, se disminuía el rendimiento del mosto de yema a 70 litros /100 kgs.
frente a los 72,5 de la previsión reglamentaria207. La situación hará crisis a fina-
les de 1980, cuando se constata el desequilibrio del Marco por la combinación
del descenso de la exportación y el resultado de la vendimia que ha producido
420.000 botas y que tras descontar 49.000 de entrega vínica y 11.000 destina-
das a la producción de dulces, quedan 360.000 botas para pasar a bodega208.
Al mismo tiempo se da cuenta al Pleno de que las existencias son de 955.000
botas lo que se traduce en un cupo de ventas de 382.000 botas, es decir casi
100.000 botas más que las salidas, incluido el mercado nacional209.
En todo caso, hay sobrantes 60.000 botas de mosto al deslío en poder
de cooperativas y para evitar su deterioro se articula la medida de emergencia
de solicitar nuevamente del FORPPA una serie de ayudas de la que más os-
tensible es la entrega a favor de las bodegas de dieciocho millones de litros de
alcohol de reposición – más barato que el del mercado libre- con la obligación
de absorber el mosto sobrante210. La adquisición de este mosto excedentario

201 Acta de 23 de Julio de 1977


202 Acta de 9 de Agosto de 1978. Este año, y para evitar sesiones del Pleno de duración agotadora, se
delegó en una Comisión Bipartita la discusión sobre los precios que, una vez acordados, se trasladaron
al Pleno para su refrendo
203 Acta de 27 de Agosto de 1979. También a través de una Comisión Bipartita
204 Acta de 26 de Agosto de 1980 que recoge tanto esta sesión como su prolongación el 28 de Agosto,
el 2 de Septiembre y el 9 de Septiembre y que tuvieron lugar como consecuencia de que no había sido
posible el acuerdo en la Comisión Bipartita.
205 1980: 253.000 botas (1.267.167 hls.).
206 Acta de 5 de Diciembre de 1978 en que se delibera sobre un plan para autorizar nuevas plantaciones
hasta la cifra de 4.500 has a escalonar en 5 años. En el Acta de 30 de Junio de 1980 se pospondrá la
autorización prevista para ese año de 1.500 aranzadas hasta la campaña 81/82.
207 Acta de 29 de Julio de 1980.
208 Acta de 20 de Noviembre de 1980
209 1980: Salidas de exportación y mercado nacional. 288.000 botas. Ciertamente el cuadre del Marco
exige tener en cuenta también las mermas del vino en crianza que se estiman en un 5%. Pero una cuenta
empírica del Marco constata que las mermas se suelen contrabalancear con las entradas del alcohol
vínico necesario para la crianza, los mostos concentrados rectificados utilizados en los cabeceos y el
Pedro Ximenez que es una variedad de la que el Marco es deficitario.
210 Acta de 2 de Marzo de 1981. En el Acta siguiente de 25 de Marzo se dará cuenta de la aceptación
por parte del FORPPA y del Acuerdo del Consejo de Ministros autorizándolo. En el Acta de 21 de Abril,

77
supuso, según documento presentado por ESESA al Consejo años más tarde, la
inversión innecesaria en mostos de 1.576 millones de ptas.211.
Pero, naturalmente, ello se traducirá en un aumento de las existencias y
ya en el mes de Julio se informa al Pleno que sobrepasan el millón de botas y
que el cupo de ventas resultará excedentario en alrededor de 100.000 botas por
lo que se requiere tomar medidas ante la próxima cosecha. En el acta de la se-
sión leeremos que “de no tomar medidas importantes, que comporten grandes
sacrificios para muchos, pero que sean beneficiosas para el sector, la situación
puede ser en poco tiempo caótica” 212. Ya no hay desequilibrio sino un importante
descuadre y se esboza la necesidad de tomar dos medidas complementarias:
desde la óptica de las salidas, bajar el cupo de ventas hasta la cifra de las ventas
reales, lo que supone financiar la inmovilización de casi 100.000 botas de vino
criado; y, desde la óptica de las reposiciones, contingentar las entradas en bode-
ga hasta un máximo de 250.000 botas para lo cual habrá que destilar parte del
mosto de yema al deslío; en definitiva, calificar solamente una parte de la cose-
cha, lo que habrá de ponderarse a la hora de fijar el precio de la uva. Desde ese
momento el debate en el Marco, que se extenderá a lo largo de muchos años,
será si el descuadre de la producción se reparte entre todos, incluidas las bode-
gas con viñas, o si éstas (¿descalificar lo mío para comprar lo ajeno?) tienen ya
bastante con soportar un porcentaje de ventas en relación con las existencias
muy inferior al 40% de cupo de ventas que establece el reglamento.
En consonancia con lo anterior la planificación de la campaña siguiente
contemplará un enfrentamiento sectorial a lo largo nada menos que de 9 sesio-
nes de los meses de Julio y Agosto de 1981213 y que culminará en la decisión de
fijar el cupo en el 31% y calificar un 90% del mosto al deslío que se produzca
sobre la base de 70 litros por cada 100 kgs. de uva. El precio se acordará en
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

23,50 ptas. /kg –es decir se sube 2,1 ptas. para compensar el 10% que se des-
califica- y el de la bota de mosto al deslío se fija en 21.360 ptas. /bota, al tiempo
que las Cooperativas entregan una larga nota en la que amenazan con pedir la
intervención de la Administración214, intervención que, para lo bueno y para lo

las Cooperativas dan las gracias.


211 El documento de ESESA en Acta de18 de Noviembre de 1985. Estos mostos, una vez alcoholizados
fueron conocidos entre los exportadores como Fino Bretón, del apellido de quien ejercía la gerencia
de ESESA.
212 Acta de 7 de Julio de 1981
213 Actas de 21 y 23 de Julio, Acta del 3 de Agosto que recogerá también su prolongación los días
5 y 6; Acta del 17 de Agosto, que igualmente recogerá su prolongación los día 20, 25 y 31 de Agosto.
214 Para entender la situación conviene tener presente el nuevo escenario del Estado de las Autonomías,
el gobierno de la CA de Andalucía por el PSOE y la fuerte tendencia populista de la Consejería de
Agricultura, empeñada ya en aquellos momentos en una imposible reforma agraria, contraria a las

78
1ª PONENCIA
malo, convertiría en el futuro a la Junta de Andalucía en un nuevo protagonista

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


en el Marco.
Pero Dios no aprieta siempre y la climatología condujo a que la cosecha
de ese año descendiese hasta las 250.000 botas al deslío, con lo cual se desan-
duvo la descalificación acordada…aunque se mantuvo el precio fijado215.

24. Durante el cuatrienio que estamos comentando también ocurren


otros, pequeños, o grandes, acontecimientos que merece la pena recordar.
Así a partir de 1977 se iniciará la inversión viñistas-bodegueros a la hora de
la instrucción de los expedientes, abandonándose el, hasta ese momento,
tradicional turno rotatorio. En adelante si el expedientado es un bodeguero el
instructor será un viñista y viceversa216; La localidad de Trebujena inicia la que
será una demanda reiterada en el futuro, a saber que se la incluya en la Zona
de Crianza217 ; se decide una ampliación de las instalaciones del Consejo por
importe de más de once millones de ptas.218; una comisión del Pleno fija cri-
terios matemáticos para determinar los precios a la piquera y al deslío de la
bota de mosto, a partir del precio de la uva219; el Consejo expresa su pésame
por la muerte de D. Alberto Durán Tejera, inspirador y durante muchos años
Comisario de la Fiesta de la Vendimia220 y de D. Manuel González-Gordon,
durante tantos años vocal del Consejo221; la empresa Barbadillo solicita auto-
rización para exportar sus vinos de mesa elaborados a partir de la uva palo-
mino222 que le es concedida para dos contenedores y una sola vez hasta que
ESESA se pronuncie223; que se pide al Ministerio la Denominación de Origen
Calificada224, cuestión reiterada y finalmente abandonada ante la imposibili-
dad de llegar al consenso de prohibir la comercialización de graneles, a lo que
se oponen algunas bodegas pequeñas, fundamentalmente sanluqueñas; que

políticas de la Europa en que queríamos integrarnos.


215 Acta de 9 de Octubre de 1981
216 Acta de 8 de Julio de 1977
217 Acta del 10 de Febrero de 1978
218 Acta de 12 de Junio de 1978
219 Acta de 3 de Agosto de 1978. Siendo PU el precio de la uva, El precio a la piquera será 675,03PU
+ 1.100 y al deslío 753,18PU+2.506,85
220 Acta de 19 de Octubre de 1979
221 Acta de 6 de Mayo de 1980
222 Acta de 30 de Junio de 1980. Creemos que el acta está bien redactada al hablar de exportación
puesto que la comercialización en España se había iniciado 5 años antes.
223 Acta de 30 de Junio de 1980
224 Acta de 16 de Diciembre de 1980

79
el presupuesto, que había llegado a rondar los 300 millones de pesetas225,
desciende bruscamente hasta los 110 millones en 1981226; que, como es ha-
bitual, cada año se publican las Normas de Campaña cada mes de Julio227,
así como a fin de año se fija el cupo de adquisición obligatoria de mostos de
Jerez Superior y que oscilará entre el 50% y el 60%228 etc. Y, como siempre,
un aluvión, de solicitudes e inscripciones, de pequeños y grandes asuntos de
propaganda y/ o promoción y ¿cómo no? de expedientes incoados cuyo gran
número nos hace ver que el Consejo en esta época se dedica más al control
que a la promoción229.

25. Pero los tiempos estaban cambiando. La promul- Y en esto


gación de la Constitución de 1978 y su cláusula derogatoria llegó la
planteaba grandes dudas sobre la vigencia de la legislación democracia
anterior, dudas a las que no eran ajenas algunas de las pre-
visiones contenidas en el Reglamento. Adicionalmente, el establecimiento del
nuevo régimen constitucional abonaba a que, en un país tan pendular como
el nuestro, se produjese un frenesí democrático. Y eso es lo que pasó con los
Consejos Reguladores. Con olvido de que son un órgano de representación de
intereses profesionales y económicos (económico-sectoriales, en la jurispruden-
cia del Tribunal Supremo) se marginó la forma corporativa de designación de
sus miembros -que la II República no vio inadecuada, antes al contrario le dedi-
co un extenso capítulo en el estatuto del Vino de 1932- para sustituirla por unas
elecciones directas como si del parlamento de una Denominación de Origen se
tratara. El hecho de asignar un voto a cada inscrito –persona natural o jurídica-
con marginación de su entidad en la Denominación de Origen –un voto a quien
representara menos del 0,01% de los intereses y un voto a quien fuera mil veces
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

más importante en el juego de intereses (el 10% del Marco como ocurría con
algún grupo empresarial)- no podría ser sino una fuente de conflictos que solo
parcialmente nivelaba la existencia de censos diferenciados. Era obvio que, a
partir de entonces y por ley natural, los intereses minoritarios intentarían utilizar

225 230 Millones en 1977 (Acta de 7 de Diciembre de 1976); 283 Millones para 1979 (Acta de 30 de
Noviembre de 1978); 296 Millones para 1980 (Acta de 12 de Diciembre de 1979).
226 Acta de 20 de Noviembre de 1980. Como la disminución es correlativa de ingresos y gastos habría
que analizar, lo que no ha estado a nuestro alcance, si se empiezan a llevar extrapresupuestariamente los
ingresos de Canon y las promociones a su cargo.
227 Actas de 8 de Julio de 1977; de 4 de Julio de 1978, 10 de Julio de 1979; 17 de Julio de 1980; 7
de Julio de 1981.
228 Actas de 22 de Diciembre de 1978; 16 de Diciembre de 1980; 23 de Diciembre de 1981.
229 Por todas dejamos aquí consignada el Acta de 9 de Octubre de 1981 en que se incoan 51 nuevos
expedientes.

80
1ª PONENCIA
el Consejo como formal instrumento amplificador de su realidad material. Y así

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


ocurriría durante más de un cuarto de siglo.
Ya en 1980 el Pleno toma nota del Real Decreto 2004/79 por el que se
regulaba la nueva composición de los Consejos Reguladores y, sobre todo, la
forma de elección directa de determinarla230. Resulta curioso, no obstante, que
las únicas objeciones que se plantean no fuesen las de fondo respecto al nuevo
sistema, aunque es obvio que el contexto de restablecimiento de un régimen
democrático pasaba todas las cuestiones por ese tamiz, sino sobre el mayor o
menor número de vocales que correspondería en cada censo231. En todo caso,
el Consejo estaría compuesto por 16 vocales titulares y 16 suplentes (un 60%
más que la previsión Reglamentaria) a los que habría que sumar los 2 vocales
de la Delegación de Agricultura, el Presidente y el Vicepresidente (el Delegado
Regional de Comercio) más el Secretario, miembro del Pleno aunque sin voto.
Y así se producen las elecciones y los nuevos vocales toman posesión
de sus cargos en la sesión de 20 de Mayo de 1982 que preside el Director Pro-
vincial de Agricultura D. José Custodio. Dejamos consignada al pie la composi-
ción de este primer Consejo electo232.
Se procede a elegir la terna para el nombramiento de Presidente y resul-
ta propuesto D. Antonio Barbadillo García de Velasco con 15 votos, D. Antonio
Delgado Blanco con 1 y D. Francisco Sánchez Cossío con 1.

230 Acta de 27 de Febrero de 1979


231 Y así las Cooperativas protestaban del número de vocales que le corresponderían en el censo de
viñistas y además querían estar en el de bodegas, mientras los bodegueros solo pedían que los lagares
no fueran considerados bodegas.
232 Acta de 20 de Mayo de 1982.
Vocalías del Pleno (entre paréntesis, vocales suplentes):
Censo A1 (Cooperativas de Jerez Superior): D. Juan José Morales Buzón (D. Luis Ferral Castellanos).
Censo A2 (Resto de Cooperativas): D. José Aguilar González (¿???).
Censo B1 (Viñistas de Jerez Superior): D. Antonio Delgado Blanco, D. José Pérez Luna Gallegos, D.
José Pravia Ribelles, D. Javier Laínez García y D. Francisco Galán Gómez; (D. Antonio Moreno Silva),
(D. Eugenio Molina Fernández Miranda), (D. Francisco Romero Fdez.), (D. Manuel Sánchez Canca)
y (D. José Sierra Román).
Censo B2 (Resto de viñistas): D. Manuel Moreno Leal (D. José Vital García).
Censo C1 (Almacenistas) : D. Ramón Otaolaruchi Rodríguez (D. Alberto Lorente Piaget).
Censo C2 (Bodegas de la Zona de Producción). D. Francisco Sánchez Cossío Vélez (D. Fernando
González de Peredo.
Censo D (Bodegas Exportadoras): D. José Ignacio Domecq González, D. Mauricio González –Gordon
Díez, D. Luis García Ruiz, D. Zoilo Ruiz Mateos Jiménez, D. Tomás Osborne Vázquez y D. Francisco
García Parra (D. José Joaquín Vergara, D. Lorenzo Diez Lacave, D. Juan Puerto cabrera, D. Francisco
Guerrero Soto, D. Luis Caballero Florido, y Don Antonio P. Barbadillo Romero).
Por Agricultura los vocales técnicos nombrados fueron D. Ubaldo Serna Benavides y D. Francisco J.
López Pérez.

81
La sesión siguiente la preside ya D. Antonio Barbadillo y su primera pro-
puesta en esta nueva etapa será la de que se citen a las sesiones únicamente
a los vocales titulares parar evitar un Pleno con presencia de 38 miembros que
lo convertiría en inoperante. A partir de ese momento los vocales suplentes solo
asistirán para cubrir la ausencia anunciada del vocal titular. El segundo mensaje
del Presidente se refiere al descuadre del Marco en el que sobran, dice, 250.000
botas233.

Antonio Barbadillo, en el transcurso de un acto en la Bodega de San Ginés

26. Como si de una premonición se tratase, en Empiezan


ese mismo año se presenta al Servicio Nacional de los planes de
Productos Agrarios (SENPA) un informe sobre la si-
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

reestructuración
tuación234 con unas propuestas de reestructuración del
sector y la situación conduce a un bloqueo en cuanto a la negociación de precios
hasta conocerse la decisión del citado organismo235, ya que se está a la espera
de los detalles sobre las ayudas por parte del FORPPA236, de la que se informa
en la sesión de 16 de Noviembre pero que, al carecerse de los detalles, se vuel-
ve a aplazar la negociación. Si se constata que ya ha sido autorizada la entrega
de 413.000 litros de alcohol a precio especial para que las Cooperativas puedan

233 Acta de 21 de Junio de 1982.


234 Acta de 27 de Julio de 1982. Del SENPA dependía el FORPPA del que ya tenemos referencias
anteriores.
235 Acta de 23 de Septiembre de 1982. Resultaron infructuosas las sesiones de 1, 3, 8, 14, y 17 de
Septiembre.
236 Ver nota 210. La ayuda allí consignada fue previa y distinta a la que tratamos ahora.

82
1ª PONENCIA
alcoholizar los mostos237. Durante los últimos meses del año una Comisión del

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


Consejo hará gestiones en Madrid238 y, aunque la petición inicial presentada soli-
citaba 600 millones de pesetas para destilación de mostos y un crédito de 4.000
millones para financiación del inmovilizado excedentario, quedará reducida a la
anterior entrega a Cooperativas y a un crédito de 2.000 millones con el compro-
miso de destilar un 7,5% de la cosecha, no se avanza en el desbloqueo de la
situación porque las Cooperativas se niegan a secundar el plan si no hay absor-
ción de cosecha y las bodegas, ni aun a cambio de la ayuda, están dispuestas
a absorberla239. A falta de acuerdo se desiste de la destilación adicional, así que
se termina calificando toda la cosecha y se fija un precio de 21.360 ptas. la bota
de mosto al deslío y un cupo de adquisición obligatoria de mostos de Jerez Su-
perior del 65%240. Pero se va poniendo de manifiesto que resulta inexorable el
planteamiento de un plan plurianual como factor sine qua non para aprovechar
el crédito de los 2.000 millones y se terminará finalmente aprobando241 un Plan
de Reestructuración a desarrollar durante las campañas 83/84 a 85/86 que se
somete a la Administración –todavía la Administración del Estado porque las
competencias no han sido transferidas en su totalidad a la Junta de Andalucía- y
que aquella modifica en parte presentando una contrapropuesta denominada
“Directrices y líneas de actuación de un Plan de Reestructuración para el Marco
de Jerez” que el Consejo acepta242. Pero se exige la limpieza previa del mosto
excedentario para lo que el FORPPA publica una Resolución con las Bases para
la destilación de 60.000 botas mosto excedente”243, que acabó denominándose
en el Marco como Pre Plan y del que las bodegas lamentarían años más tarde
que les había supuesto un coste que superó los 850 millones de ptas.244. Quizá
para entender las circunstancias del momento debemos recordar aquí que aca-
baba de producirse la expropiación del Grupo de Empresas Rumasa, de tan de-
cisiva influencia en el devenir del negocio del Jerez en los años anteriores y de
que ello producía en sector bodeguero una cierta sensación de alivio respecto a
la rentabilidad futura del negocio245.

237 Acta de 16 de Noviembre de 1982.


238 Acta de 22 de Noviembre de 1982.
239 Actas de 22 de Noviembre y 12 de Diciembre de 1982.
240 Acta de 22 de Diciembre de 1982.
241 Acta de 11 de Marzo de 1983.
242 Acta de 21 de Julio de 1983. Fue aceptado por 10 votos contra 3.
243 Acta de 12 de Julio de 1.983.
244 Documento de ESESA consignado en Acta de 18 de Noviembre de 1985.
245 Resulta curioso observar que en las actas del consejo no existe más referencia a la expropiación
que el dar cuenta de la ausencia de Jerez del vocal D. Zoilo Ruiz Mateos y la necesidad de sustituirlo
como instructor en determinados expedientes. Acta de 30 de Mayo de 1983.

83
Como quiera que fuera, el (pre) Plan se cimentaba en un modesto arran-
que del viñedo (se habían ponderado unas 2.000 o 3.000 has- que quedaron al
final en 1.500246- con la finalidad de dejar la superficie en torno a las 18.000 has.)
que resultaría frustrado en parte por la ausencia de suficiente compensación
económica; en una prohibición de nuevas plantaciones; en un alargamiento de
los plazos de caducidad de las replantaciones; en una descalificación del 7,5%
de cada cosecha; en una disminución del cupo de ventas según una fórmula que
relacionaba las ventas totales de la campaña anterior y las existencias iniciales
de la campaña en que el cupo aplicaría (y que en la primera llegó a fijarse en el
27% para las bodegas de crianza y expedición y 32% para las de almacenado);
y en unas ayudas, con cargo al crédito citado, a interés subvencionado por el
exceso innecesario de existencias que la minoración de cupo ocasionaba247.
La “limpieza” del mosto anterior sobrante y la descalificación programada
debía conducir a una reducción de existencias que permitiera volver a una si-
tuación de rentabilidad, pero, con todo, la reducción seguía viéndose como algo
indeseable en el contexto de un Reglamento que la prohibía. Por esta razón y,
sin duda por la recuperación de la exportación que se produjo en 1983, la auto-
rización para la reducción quedó condicionada a mantenerla durante, al menos,
el plazo de 3 años248.
Pero todo este esfuerzo no se tradujo en la normalización en las relacio-
nes intersectoriales porque en su contra jugaban una serie de factores: para los
viñistas no cooperativistas la descalificación de parte de la cosecha los abocaba
a negociar a cara de perro el precio de la uva calificada; los viñistas coope-
rativistas vislumbraban que en el caso de que las previsiones no se cumplie-
ran matemáticamente, singularmente las cifras de ventas contempladas en el
plan, se produciría un sobrante de cosecha que inexorablemente recaería en
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

las cooperativas, por lo que les era necesario un compromiso de absorción; los
bodegueros, a su vez, presentaban un frente variado, dada la disparidad de sus
posiciones, fundamentalmente la de bodegueros con viñas (descalificación de
parte de su cosecha) y sin ellas; y la de bodegueros con ventas por encima del
cupo disminuido (obligados a comprar vinos criados aunque ya los tenían en su

246 Cifra que quedó reducida a 1.500 Has. En el acta de 20 de Febrero de 1984 se alude al Decreto de
15 de Febrero de 1984 de Reconversión del Viñedo y se demandará de la Junta de Andalucía –que tiene
ya transferida esta competencia- que, en aplicación del mismo solicite la ayuda establecida en el mismo
para posibilitar así “el arranque de las 1.500 Has. que están contempladas en el Plan de Reconversión”.
247 En el acta de 5 de Diciembre de 1983 se acuerda el reparto de la subvención para financiación
de intereses por bota de vino en crianza en exceso. Al ser el crédito concedido la mitad del solicitado
se beneficiaron de él unas 125.000 botas, es decir la mitad del descuadre que el Presidente Barbadillo
había estimado año y medio antes. Ver nota 233.
248 Acta de 5 de Diciembre de 1983.

84
1ª PONENCIA
bodega) y bodegueros con exceso de cupo (con el que podrían especular). Se

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


confeccionaba así un escenario en el que los enfrentamientos de intereses iban
a ser inevitables. Y así, por ejemplo, los precios a acordar para la vendimia de
1983 quedaron en al aire hasta el mes de Diciembre en que finalmente se fijaron
en 23,50 ptas. /kg y 21.360 ptas. / bota de mosto al deslío pero entendidos a
90 días y con un 13 % de interés, sin exceder del año249. Sin embargo, como ya
había ocurrido con anterioridad y hemos anticipado más arriba, vino Dios a dar
algún respiro con el repunte de las ventas de la campaña 82/83 de que se da
cuenta en la sesión del 28 de Septiembre y que ascendieron a 1.386.000 hls.250,
con un incremento de 211.000 hls. respecto a la anterior. Como consecuen-
cia, sin olvidar la “limpieza” de mostos efectuada, las existencias bajaban a las
907.000 botas251 y a finales de Diciembre el Consejo estimaba que la segunda
campaña del Plan (84/85) podría iniciarse con unas existencias de 884.000 bo-
tas252. Por eso al fijarse el cupo de ventas, recordemos, en el 27% (32% para
almacenistas) se puso ya el parche de un posible incremento al 30%...de man-
tenerse las ventas253, lo que no ocurriría en 1984, aunque al siguiente 1985 se
produciría un nuevo repunte y otro respiro. Esta situación condujo a que en 1984
la negociación de precios de uva y mosto se produjera con relativa normalidad
pues quedaban fijados en el mes de Agosto, a saber, 25,25 ptas. /kg. Y 22.950
ptas. la bota de mosto al deslío254 y, en contrapartida, también resultó pacífica
la fijación del cupo de ventas que se establecería en el 29% con la finalidad de
aliviar las tensiones especulativas que el 27% había producido255. Se estimaban
unas ventas de 261.000 botas que coincidieron casi matemáticamente con la
suma de las salidas a exportación y mercado nacional256.

249 Acta de 5 de Diciembre de 1983. Las sesiones infructuosas en Acta de 19 de Agosto de 1982 que
recoge que las sesiones se prolongaron el 26 y 30 de Agosto y el 9 de Septiembre. Continuaron con
posterioridad: Acta de 2 de Noviembre de 1983.
250 Exportación de 1983: 1.268.000 hls. Menos por tanto que en la campaña 82/83.
251 Acta de 28 de Septiembre de 1983. Por cierto en este acta aparecerá una referencia indirecta
a la Rumasa expropiada por cuanto se registra la comparecencia de D. Amable Álvarez , uno de los
ejecutivos puestos por la Administración al frente del Grupo y que en Jerez recibió el nombre de Mr.
Proper por sus métodos expeditivos en política de personal.
252 Actas de 5 y 22 de Diciembre de 1983.
253 Ante la dificultad de establecer el cupo de compra obligatorio de Jerez Superior en función de las
salidas se adoptaría la fórmula de establecerlo sobre las existencias. En concreto el 16,5% de las misma.
Acta de 22 de Diciembre de 1983.
Al año siguiente se volvió al método habitual de establecerlo sobre las ventas. Acta de 14 de Diciembre de 1984.
254 Acta de 23 de Agosto de 1984.
255 Nota de las tensiones especulativas en Acta de 25 de Mayo de 1984 cuya sesión fue destinada
monográficamente a analizar el mercado de bodega a bodega. Fijación del cupo en el acta 2 de
Noviembre de 1984.
256 Sin embargo, con relación a la suma total de 1983 se producía ya una diferencia en menos de casi

85
El año siguiente la negociación sería distinta pues tuvo lugar en los mo-
mentos en que parecía que el mercado volvía por sus fueros y la exportación lle-
gó a superar 1.300.000 hls. a los que había que sumar 192.000 hls. del mercado
nacional haciendo un total por encima de las míticas 300.000 botas. Fue el canto
de cisne del Marco pero como no se sabía entonces, los viñistas, a pesar de que
la cosecha al deslío se situó en 328.000 botas sobrepasando en mucho las ne-
cesidades de reposición257, endurecieron sus posiciones negociadoras negán-
dose a descalificar un porcentaje de la cosecha y exigiendo un fuerte aumento
del precio de la uva258 lo que, pese al elevado número de sesiones259, impidió un
acuerdo. Este se consiguió in extremis y en votación secreta tras la intervención
del Director General de Política Alimentaria quien recordó al Consejo que la no
descalificación suponía el incumplimiento de las Directrices del Plan acordadas
con la Administración. Finalmente el precio de la bota de mosto al deslío quedo
fijado en 25.720 ptas. y el precio medio de la uva, entre calificada y descalifica-
da, en 27,45 ptas. /kg. La descalificación que el Director general había estimado
en 50.000 botas, quedó reducida al 10% de la cosecha desliada.

27. En paralelo a estos hechos que venimos narrando y junto a las ha-
bituales normas de campaña, expedientes incoados, solicitudes, asuntos de
promoción etc. tuvieron lugar otros que creemos de cierta relevancia para incor-
porarse a esta pequeña historia o que constituyen alguna anécdota reseñable.
Entre éstas el conocimiento de que la suspensión de pagos del contratista Sr.
Cantalejo dejó en el aire la instalación de un ascensor260 ¡que tardaría más de
30 años en consumarse!
Entre los primeros destacamos el informe presentado por el Presidente
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

en Noviembre de 1983 sobre la actuación del Servicio de Control y Vigilancia


que, creado en 1969, había a la fecha intervenido en 623 expedientes y levan-
tado 7277 actas261; la definición que realiza el Consejo cara a la negociación de
nuestra entrada en el Mercado Común de Vino Generoso y Vino Generoso de Li-
cor que, como es lógico, habría de influir en la modificación de los Reglamentos

33.000 botas.
257 Acta de 9 de Octubre de 1985.
258 Acta de 23 de Agosto de 1985, sesión que se prolongó al 28 de Agosto.
259 Además de las dos anteriores, las de 18 y 21 de Noviembre (que duraría desde las 12 hasta las 23
horas) y 2 y 12 de Diciembre.
260 Acta de 29 de Octubre de 1982. Por cierto que para complementar la anécdota diremos que, dado
que el Sr. Cantalejo había adquirido el ascensor y se encontraba en una nave de su propiedad lo puso a
disposición del Consejo y reclamó su importe. El Consejo fue condenado judicialmente a hacer efectivo
el pago….pero para entonces el modelo de ascensor estaba deshomologado y no era utilizable.
261 Acta de 28 de Noviembre de 1983.

86
1ª PONENCIA
comunitarios262; la creación en el seno del Consejo de una Comisión Permanen-

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


te que dará algún juego en el futuro263; la concesión a su Majestad el Rey de la
primera medalla conmemorativa del cincuentenario del Consejo264 y la recepción
que tuvo lugar en el Palacio Real de Madrid el 17 de Junio de 1985; el hecho
de en 1985 la Junta adquiere la totalidad de las competencias sobre las Deno-
minaciones de Origen andaluzas y procede a designar en el Pleno a los dos
vocales técnicos265; que empieza tratarse y se evidencia la preocupación por el
descubrimiento de una gran cantidad de vino invendido de Rumasa en el Reino
Unido y que se calcula por encima de las 20.000 botas266; que, posteriormente
a este hecho, se autoriza al grupo expropiado a concentrar todas sus empresas
en el Marco en seis cabeceras que son las que luego serán objeto de privatiza-
ción267; que se tiene conocimiento del proyecto de creación de la Denominación
Brandy de Jerez y el Consejo decide imponer condiciones como titular registral
de la marca “Jerez”268; que el Consejo acuerda la puesta en marcha del control
de embotellado fuera de España269; que el asunto de Lebrija sigue coleando con
nuevo recurso y sentencia por lo que el Consejo encargará al Ingeniero D. Isidro
García del Barrio un nuevo estudio de delimitación270; finalmente que los presu-
puestos oscilan entre los 115 millones de 1983271 a los 158 millones de 1985272.
Pero quizá el hecho más reseñable en este apartado fue la firma por
España del Tratado de Adhesión a las Comunidades Europeas. Ya en Enero de
1985 se presenta un Informe en que se da cuenta de las múltiples gestiones y
actividades realizadas para conseguir que la adhesión comporte, por si misma,
la desaparición de la denominación British Sherry en el mercado británico, pero
el informe destila un cierto pesimismo sobre esta posibilidad273. En Abril se asiste
a la mala noticia de que el British Sherry va a seguir por un periodo de 10 años,
pero que la cláusula que lo establece deja abierta su posibles prórrogas274; y en

262 Acta de 5 de Abril de 1984.


263 Acta de 14 de Diciembre de 1984.
264 Acta de 12 de Junio de 1985.
265 Acta de 16 de Abril de 1985.
266 Acta de 25 de Mayo de 1984.
267 Acta de 16 de Abril de 1985.
268 Acta de 1 de Julio de 1985.
269 Acta de 9 de Octubre de 1985.
270 Acta de 14 de Diciembre de 1984.
271 Acta de 25 de Marzo de 1983.
272 Acta de 28 de Enero de 1985.
273 Acta de28 de Enero de 1985. En la copia del acta de que dispongo tengo anotada de mi puño la
siguiente frase: “Se barrunta la traición”.
274 Acta de 16 de Abril de 1985.

87
Junio, en la misma sesión del otorgamiento al Rey de la Medalla del Cincuente-
nario, se da cuenta de que ese mismo día se firmaba el Tratado y que contenía
un artículo –el 129-, al que se califica de malhadado, en el que se materializaban
las anteriores premoniciones y que suponía un jarro de agua helada sobre la
esperanza del Marco275.
El Marco y su órgano rector, el Consejo, Entramos en un
no fueron conscientes pero empezaba un tiempo tiempo nuevo: el
nuevo: A largo plazo iban a transmutarse las reglas acceso al mercado
organizativas y comerciales que históricamente se común
manejaban en el sector; y a corto plazo, y esto era
más grave, se alteraban algunos de los mecanismos que habían hecho posi-
ble el desarrollo del negocio y condicionaban su estructura: desaparecían los
aranceles a la importación del Sherry, pero ya no habría Acuerdo Preferencial
con lo que tanto daba; e iban a subir, y mucho, los impuestos especiales y de
resultas se produciría un fuerte encarecimiento del alcohol vínico imprescindible
para los mostos y la crianza biológica276; desaparecería el Impuesto de Tráfico
de Empresas que sería sustituido por el IVA y, en consecuencia, se aboliría la
Desgravación Fiscal a la exportación, que no era en definitiva sino una ayuda
encubierta, lo que en sectores levemente exportadores era un problema pero
de no de gravedad, pero para el Marco de Jerez, cuya exportación suponía de
media el 85% de sus ventas, el tema era un drama porque en muchos casos
la desgravación percibida era superior al beneficio de la cuenta de resultados;
desaparecía el crédito oficial al capital circulante como otra medida de apoyo a
la exportación con lo que los enormes inmovilizados necesarios para la crian-
za deberían empezar a financiarse al interés del mercado…si se conseguía la
financiación bancaria imprescindible; y, para finalizar este enumeración que no
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

es exhaustiva, desaparecería también el suministro del alcohol de reposición


que servía para igualar el coste del grado alcohólico exportado al precio inter-
nacional. Como tengo escrito en otro lugar, las empresas que no estuvieran
en condiciones de asegurar una fuerte financiación propia y/ o carecieran de
marcas con importante valor añadido estaban condenadas a desaparecer. Esto,
como es lógico, no iba a suceder de la noche a la mañana, pero daría lugar a un

275 Acta de 12 de Junio de 1985. Años después, en una entrevista en la Moncloa con el Presidente del
Gobierno D. Felipe González, este explicó al autor de estas líneas que la dureza negociadora británica
y los cientos de flecos a cubrir por España en el proceso de adhesión no habían permitido ir más allá de
la fórmula finalmente acordada.
276 En el Acta de 3 de Octubre de 1986 se recoge el problema planteado por la nueva Ley de Impuestos
Especiales, motivada a su vez por la obligada armonización comunitaria: El encabezamiento de la
cosecha -cortita ese año pues era de 270.000 botas- iba a costar 3.700 millones de pesetas frente a los
200 millones que había costado alcoholizar la cosecha anterior.

88
1ª PONENCIA
escenario de fortísimas tensiones internas y determinaría el devenir del Marco

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


en el siguiente cuarto de siglo.

28. En buena medida como consecuencia del cambio en las reglas de


juego a que acabamos de referirnos y también, claro está, por la madurez del
mercado del jerez, los tres años siguientes -1986, 1987,1988 - contemplarán
todos ellos una sostenida caída de la exportación (de las más 260.000 botas de
1985 se pasará respectivamente a 215.000, 201.000 y 200.000 botas y las cifras
del siguiente trienio contemplarán la pérdida definitiva de la cota de las 200.000
botas que ya nunca se volvería a superar (156.000 botas en 1989, 182.000 bo-
tas en 1990, 172.000 botas en 1991). El Plan, que había producido una cierta
reducción de existencias en las bodegas, pese a la bajada del cupo de ventas
no podía alcanzar su objetivo principal de adecuar la oferta a la demanda porque
se iría, cada vez, alejando de las previsiones teóricas. Había que tomar deci-
siones drásticas que pasaban por un fuerte replanteamiento de la estructura de
producción del Marco, empezando por la fuente, es decir la excesiva superficie
del viñedo. Eso es lo que se intentaría con un segundo Plan de Reconversión
como veremos. Mientras tanto, una cosecha un 25% más corta como fue la de
1986, cuya previsión anticipada había motivado la negativa del sector productor
a prorrogar por tres años el (pre) Plan de 1983277 –basado, como sabemos, en

277 Acta de 25 de Junio de 1986.

89
descalificar parte de la cosecha- termina incluso produciendo un aumento del
precio de la materia prima que se fija en 30,65 ptas. /kg de uva y 28.155 Ptas. la
bota de mosto al deslío278; todos parecen mirar para otro lado y parece aquieta-
da la tensión sectorial.
Pero el frente de batalla se trasladaba a otro lugar: las ventas del año
iban cayendo mes a mes, las existencias solamente se habían reducido en una
pequeña parte de lo necesario y, aunque ya no hubiese (pre) Plan, habría que
seguir contingentando el cupo de ventas. Ello motiva el desencadenamiento de
una auténtica guerra civil en el sector bodeguero auspiciada por una escisión de
la patronal bodeguera que había sido constituida años atrás en sustitución del
antiguo sindicato vertical de la vid bajo el nombre de FEVYBA (Federación de
Empresas Vinícolas y de Bebidas Alcohólica). Los disidentes que se han consti-
tuido como APYME (Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas) tienen so-
lamente un par de vocales en el Pleno pero tras tres tumultuosas sesiones279 lo-
gran, con el apoyo del sector viticultor, imponer un cupo diferenciado consistente
en el 31% para las primeras 5.000 botas de existencias y 27% para el resto. Ello
producía un cupo diferenciado de todas aquellas bodegas con más de 5.000 bo-
tas de existencias, cupo que, además, resultaba inversamente proporcional a la
cantidad de las mismas, es decir, cuantas más existencias menor cupo280. Esta
situación, con alguna vicisitud y ligeros matices, se prolongaría durante los tres
años siguientes 1987, 1988 y 1989281.
Las continuadas discusiones anteriores entre viñistas y bodegueros so-
bre calificaciones de cosechas y precios y el apoyo de los viñistas al sector
bodeguero disidente enturbiaron sobremanera las relaciones sectoriales en ese
tiempo, lo que culminaría en un Informe presentado por los viñistas agrupados
en ASEVI (Asociación de empresas viñistas y englobados en la patronal agraria
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

ASAJA) que había sido encargado a una agencia de detectives privados de Se-
villa la cual, durante meses, había seguido a los camiones cisternas que desde
localidades de fuera del Marco penetraban en éste282. De la lectura del Informe,
que he tenido la oportunidad de hacer en el acta que se cita, no se colegía nada
en concreto a lo largo de meses de vigilancia (otra cosa es el tono típico de este

278 Acta de 31 de Julio de 1986 en la que se anuncia la previsión de cosecha y se acuerdan los precios
¡en una sola sesión!
279 Actas de 19 de Noviembre y 17 y 22 de Diciembre de 1986.
280 Este acuerdo fue recurrido ante los Tribunales y anulado. Pero eso ocurrió años más tarde cuando
el resultado del pleito resultaba ya irrelevante y se estaba entonces jugando la partida del nuevo Plan
de Reconversión.
281 Actas de 16 de Noviembre de 1987, en sesión prolongada al 19; de 29 de Diciembre de 1987; de
2 de Febrero de 1989.
282 Acta de 10 de Julio de 1987.

90
1ª PONENCIA
tipo de actuaciones caracterizado por un lenguaje suspicaz y justificativo de las

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


sospechas que provocan el encargo), salvo el hecho concreto, entre decenas
de seguimientos, de dos cisternas que habían entrado cierto día a primera hora
de la mañana en las bodegas de El Tiro de Osborne y a las que la redacción del
Informe las convertía en sospechosas por haber llegado la tarde anterior y haber
permanecido durante la noche “ocultas” en una nave de un polígono industrial.
El asunto quedaría en agua de borrajas y sobreseído el expediente informativo
pues Osborne demostró que se trataba de cisternas de alcohol283, pero eviden-
ciaba hasta qué punto había llegado el enfrentamiento y que se tradujo en la
imposibilidad de llegar a acuerdos sectoriales284.
Así las cosas, estas vinieron a complicarse por la primera huelga de la
vid en el mes de Septiembre de 1987 que, aunque no llegó a las dos semanas,
fue argumento esgrimido para solicitar una fuerte subida del precio de la uva,
acuerdo imposible en ese contexto y que las bodegas de FEVYBA terminarán
desbloqueando mediante un tardío acuerdo285 con las cooperativas que se tra-
dujo en un incremento del 7% del precio del mosto286.
Pero la climatología y el mercado iban a obligar a coger el toro por los cuer-
nos. En efecto en 1988 se producirá una gran cosecha: las 18.188 has. del Marco
producirán 228.772.000 kgs. de uva287, mientras las ventas de la campaña 88/89

283 Acta de 28 de Septiembre de 1987


284 Así por ejemplo la negativa de los viticultores a solicitar la Denominación de Origen Calificada
–Acta de 25 de Mayo de 1988- que fue de nuevo propuesta por el Presidente tras la publicación de
Decreto 157/88 de Denominaciones de Origen y Denominaciones de Origen Calificadas. En la misma
línea la actuación de ASEVI entrevistándose a espaldas del Consejo con los veedores para negociar sus
retribuciones - Acta de 17 de Marzo de 1989-. En la misma acta la negativa a que por el Consejo se
autorizase ninguna reducción de existencias.
No obstante las suspicacias mostradas por los viticultores respecto al control del Consejo, siguen siendo
muy numerosos los expedientes que se incoan y que reflejan las actas. De que el control se extendía a
los bodegueros y que el Consejo no transigía con el fraude tenemos un evidente botón de muestra en el
Acta de 11 de Marzo de 1988 en que se elevan a la autoridad administrativa dos propuestas de sanción
a la firma 501 (Sánchez Navaja) por importes de 10.500.000 y 6.087.000 ptas. Estos más de dieciséis
millones suponen la mayor sanción económica de las que hemos comprobado.
285 Acta de 29 de Diciembre de 1987.
286 A todo esto, la Junta de Andalucía empezaba ya a mostrar reticencias sobre que el Consejo fuera
el foro adecuado para concertar precios –Acta de 4 de Agosto de 1987-, al tiempo que apremiaba al
Consejo para que le elevara una propuesta para la redacción de una orden de convocatoria de elecciones
–Acta de 29 de Diciembre de 1987-, aunque el contexto la demoraría bastante tiempo. Pero si conviene
anotar que a comienzos de 1987 se había producido un cambio en la Delegación Regional de Comercio
y, consiguientemente, pasó a ocupar la Vicepresidencia D. José Antonio Vázquez Rosso –acta de 13 de
Marzo de 1987-, lo que dejamos consignado porque el Sr. Vázquez Rosso jugaría un importante papel
en el vacío de poder que se produjo en 1991
287 Acta de 3 de Noviembre de 1988. Antes, en el colmo de la incongruencia y aunque se había
anunciado que la cosecha podía llegar a las 350.000 botas –acta de 1 de Agosto de 1988-, ante la
imposibilidad de acordar descalificaciones por cuanto hemos venido narrando, no solo se decide

91
iniciaban un descenso que culminaría al final de 1989 con 44.000 botas de bajada.
Incluso sin ello, la cosecha resultaba excedentaria en al menos 70.000 botas. Y
en el Boletín Oficial del Estado apareció una Orden Ministerial que establecía una
prima de un millón de ptas. por hectárea de viñedo arrancada…288.
Mientras estos hechos tenían lugar continuaba la rutina del Consejo con
las actividades ordinarias y así se aprueban los presupuestos de 1987 (190 mi-
llones)289, 1988 (221 millones) 290y 1990 (240 millones)291. A destacar dentro de
la rutina y por lo que se refiere a la función del Consejo de velar por la calidad
de los vinos amparados, la valiente actitud del Presidente, que el Consejo res-
palda, de descalificar definitivamente, en base a los correspondientes informes
técnicos y del Comité de calificación, casi 80.000 hls. de vino procedentes de la
antigua Rumasa que se encontraban depositados en el Reino Unido292 y aunque
el grupo expropiado se alzaría contra esta medida el Consejo la ratificaría algu-
nos meses más tarde293.

29. Coger el toro por los cuernos hemos Súbita muerte


escrito más arriba. En efecto, a comienzos de de Don Antonio
1989, el Consejo había contemplado un Informe Barbadillo. El famoso
sobre el Proyecto de un Plan Estratégico y, ade- plan de reconversión
más, los excedentes de mosto, siempre inexo- y la huelga de la vid
rablemente en poder de las Cooperativas294, ha-
bían forzado una entente de éstas con FEDEJEREZ (que es el nuevo nombre
de que se dotó la patronal bodeguera FEVYBA) y, antes de la vendimia de 1989,
tras varios meses de negociaciones auspiciadas por, y a la que se sumó, la Con-
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

obviarlas sino que se va admitir un incremento de hasta el 25% de la producción reglamentaría máxima
por ha. –acta de 2 de Septiembre de 1988 que recoge la sesión de ese día y sus prorrogas el 5 y el 9 de
Septiembre-. La única medida paliativa sería la exigencia de que el mosto alcanzara los 10,5º -acta de
26 de Agosto de 1988-.
288 Orden de 14 de Octubre de 1988, de la que el Consejo toma buena nota en el acta de 3 de
Noviembre de 1988.
289 Acta de 12 de Febrero de 1987
290 Acta de 11 de Febrero de 1988
291 Acta de 1 de Febrero de 1990
292 Acta de 10 de Julio de 1989
293 Acta de 1 de Febrero de 1990
294 Para los que esta afirmación les resulte extraña cabe aclarar que el viñista vendedor de uva la
entrega al bodeguero y su problema no es ya la colocación del producto perecedero, sino el precio
que haya sido capaz de acordar. El viñista socio de cooperativa entrega la uva en la cooperativa que la
transforma en mosto….que hay que vender. Solamente tras su venta cobrará el socio viñista. Como la
primera se vendió en vendimia al bodeguero pero la segunda ha sido transformada en mosto pendiente
de venta, resulta inexorable que el excedente recaiga en las cooperativas.

92
1ª PONENCIA
sejería de Agricultura se presenta al Consejo un documento tripartito que, entre

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


otros extremos (producciones máximas, cupos) crea un Fondo Operacional para
prima de arranque de viñedo y compensación de excedentes, fondo que habrá
de nutrirse con 3 ptas./ kg de uva calificada en la campaña 89/90 y de 5 ptas.
en la campaña siguiente con destino a las dos finalidades mencionadas. Tras
intenso debate el documento fue aprobado por 13 votos contra 5, contándose
entre los votos afirmativos los de los 2 vocales técnicos en representación de la
Consejería de Agricultura (D. Ángel Arias y D. Juan Ramón de la Rosa) quienes
explicaron su voto en base a que la propuesta la hacían los que representaban
el 90% del comercio de vinos y el 66% de la producción del viñedo 295.
Como consecuencia de este acuerdo, el Consejo toma nota en la si-
guiente sesión que la Consejería de Agricultura subvenciona con 45 millones de
ptas. la confección de un Plan de Reconversión que se encarga a la consultora
Price Waterhouse296. En la misma sesión el Consejo se lamenta del desgraciado
fallecimiento súbito de D. José Pérez Luna, infatigable defensor de los intereses
que ASEVI representaba, y de D. José Ramón García de Angulo, Presidente de
la institución durante sus primeros veintiocho años. Y como telón de fondo, la
caída de la exportación en 1989, que ya hemos comentado, y que se intenta ex-
plicar por el agotamiento de los stocks de graneles en destino ante su paulatina
sustitución por el embotellado en origen297.
Tras el informe presentado por Price Waterhouse, la inevitabilidad del
Plan hizo que todas las partes involucradas en el Marco sumaran sus esfuerzos
y se constituyó una especie de interprofesional a la que se denominó Mesa del
Jerez, integrada por FEDEJEREZ, APYME, ASEVI Y AECOVI (nombre este de
la Asociación que aglutinaba a las cooperativas). Pero, antes de que la Mesa
del Jerez acabara sus trabajos, el Marco se conmociona con el fallecimiento
inesperado del Presidente D. Antonio Barbadillo el 7 de Enero de 1991 al que el
Consejo mostrará, con su pesar, su agradecimiento por la ingente labor desarro-
llada, en la primera sesión de año -que presidirá en funciones el Vicepresidente
Vázquez Rosso-298 y en base a lo cual establecerá una generosa pensión a favor
de su viuda y de sus hijos todavía estudiantes299.

295 Acta de 1 de Septiembre de 1989 en la que se transcribe el documento y se da cuenta del debate
posterior con ASEVI y APYME.
296 Acta de 17 de Noviembre de 1989. Como modesto partícipe en todos estos cabildeos puedo
aportar que la Consultora era necesaria para “legitimar” un plan que iba a recomendar un importante
arranque del viñedo. Pero todas sus propuestas no hicieron más que poner en negro sobre blanco las
sugerencias que se le hicieron llegar desde el Marco.
297 Actas de 21 de Diciembre de 1989 y 1 de Febrero de 1990.
298 Acta de 18 de Enero de 1991
299 Acta de 27 de Febrero de 1991

93
La vida no se detiene y en el mes de Mayo300 la Mesa del Jerez presen-
ta su acuerdo al Consejo, acuerdo que titula Plan de Reconversión del Marco
de Jerez, de cuatro años de duración y que contempla diversos aspectos de los
que los fundamentales consistirán en el arranque de 4.200 has. de viñedo y una
disminución mínima anual de las existencias bodegueras de 35.000 botas. Para
propiciar lo primero, además de las ayudas públicas, se creará un Fondo gene-
rado por la implantación de una Tasa de Corresponsabilidad de 10.000 ptas./Ha/
año para el viñedo que no optase por el arranque y aceptase las calificaciones que
se establezcan y de una Tasa de Corresponsabilidad Complementaria de 40.000
ptas./Ha./año para las que optasen por calificar toda su producción reglamentaria
y a la que se acogieron 5.855 has.301. Para hacer posible lo segundo, es decir la
disminución de existencias, la calificación de la cosecha ascendería como máximo
a 165.000 botas de mosto al deslío en cada campaña, distribuidas por hectárea en
función de las Tasas de Corresponsabilidad y Corresponsabilidad Complementa-
ria anteriormente referidas. La clave del todo el plan era el paso primero, es decir
conseguir el compromiso de arranque del mínimo de 4.200 has. como condición
preliminar y sine qua non para implementar el resto del Plan. A tal fin se abrió un
registro previo que determinaría el orden de las solicitudes de arranque. La suma
de las compensaciones establecidas (ayuda pública de un millón de pesetas y el
importe derivado del Fondo que se creaba) resultó lo suficientemente atractiva
como para que, dentro del plazo concedido al efecto, se alcanzase el número
mínimo de hectáreas previsto. Y el Consejo, fiel traductor de las necesidades del
Marco, tras aprobar la propuesta de la Mesa del Jerez presentada un mes an-
tes, acordó en seguida concertar un crédito-puente de 1.132 millones de ptas.,
a amortizar con cargo a las tasas de Corresponsabilidad y Corresponsabilidad
Complementaria302 y seguidamente –sesión de 23 de Julio de 1991- hizo suyos
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

mediante aprobación formal los “acuerdos de la Mesa del Jerez para la campaña
91/92” (aunque de hecho se extienden a aspectos concretos de la tres campañas
siguientes) cuyo texto íntegro aparece en el acta de la sesión303.
Un acontecimiento externo al Consejo, pero de gran trascendencia en el
Marco y repercusión en el Plan de Reconversión recién aprobado, será la huelga

300 Acta de 10 de Mayo de 1991


301 Fiado en la memoria, añadiré que se estableció también un tercer grupo de hectáreas que, no
optando por el arranque, quedarían, sin embargo, congeladas a efectos de producir uva calificada y
deberían vender su uva para usos “fuera del Marco” a la espera de reintegrarse al mismo en su momento.
Ni que decir tiene que este tercer grupo también obtenía una compensación a cargo del Fondo. En la
jerga del Marco se denominó a este grupo como el de las hectáreas desenganchadas. Creo que fueron
alrededor de 1.000 hectáreas.
302 Acta de 20 de Junio de 1991.
303 Acta de 23 de Julio de 1991.

94
1ª PONENCIA
en todo el sector de la vid que se extenderá del 2 de Septiembre al 29 de Octu-

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


bre de 1991 y que motivará la pérdida de casi toda la cosecha. La motivación de
la huelga fue, recordaremos, el intento sindical de perpetuar el Montepío de San
Ginés de la Jara, inviable tras la aprobación de la nueva ley del Seguro por cuanto
esta requería sustituir el sistema de trasvase por una capitalización cuyo importe
excedía el valor patrimonial de las bodegas. Hubiese bastado con que la Junta de
Andalucía hubiese, en cumplimiento de la ley que el Gobierno del Partido Socialista
había auspiciado, disuelto por inviable el Montepío tal como la misma ley ordena-
ba, pero la política populista se impuso y, en palabras del presidente de la Junta a
quien esto escribe, la patronal bodeguera “tendría que arrancarle a los sindicatos la
firma de la disolución del Montepío”304. El acoso sindical, apoyado en Jerez por los
medios materiales que el Ayuntamiento facilitó, impidió buena parte de la actividad
de las bodegas, singularmente la que exigía movimientos hacia o desde los recin-
tos bodegueros y en consecuencia obstaculizó casi en su totalidad el desarrollo
de la vendimia. No obstante, bastantes kilogramos de uva lograron ser molturados
en lagares situados fuera del Marco por lo que el Consejo en la primera sesión
celebrada tras la huelga optó, en base a la excepcionalidad de las circunstancias,
por amparar los mostos que se encontraban en dichos lagares305, pero la Junta
de Andalucía impuso una interpretación estricta del Reglamento y desautorizó el
acuerdo del Consejo306. Comenzaba así una etapa de desencuentros con la Junta
de Andalucía que se extendería a lo largo de varios años.

304 Entrevista del que suscribe, acompañado de D. José María Cuevas y D. Juan Jiménez Aguilar,
presidente y secretario, respectivamente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales
(CEOE) con el Presidente de la Junta en su despacho oficial.
305 Acta de 18 de Noviembre de 1991.
306 Aunque como no hay mal que por bien no venga, ello condujo a una, no esperada pero bienvenida,
reducción de existencias en las bodegas. No obstante el Consejo aprobaría bajo la presidencia ya de
D. Rafael Coloma la posibilidad de recuperar parte de lo perdido en la vendimia de 1991, mediante
la diferencia entre lo calificado según el Plan de Reconversión y la calificación posible según el
Reglamento de hasta 11.428 kgs. por ha. (Acta de 31 de Agosto de 1992).

95
Entre esos desencuentros el referido al La presidencia de
vinagre. En Julio de 1991307, en la misma sesión Don Rafael Coloma.
en la que el Consejo hace suyas las propues- El fin del British
tas de la Mesa del Jerez que hemos narrado, el Sherry y el conflicto
Pleno aprueba un Proyecto de regulación del vi- del Vinagre de Jerez
nagre de Jerez, para someterlo a la Junta. El vi-
nagre de Jerez era, como es sabido, un subproducto derivado del vino de Jerez
que algunas bodegas comercializaban y que había ido prestigiándose por sus
cualidades organolépticas que lo situaban por encima de los demás vinagres,
incluyendo los de vino. El proyecto contaba con el visto bueno y las bendiciones
del INDO pero la Junta de Andalucía, que era quien detentaba las competencias
en la materia, tenía otro planteamiento que pasaba por desgajar el control del
vinagre del ejercido por el Consejo sobre el vino308. Esta controversia marcaría,
en parte, el mandato de quien iba a ser el nuevo Presidente, D. Rafael Coloma
Aramburu.
30. El 10 de Abril de 1992 resulta elegido como nuevo Presidente D. Ra-
fael Coloma Aramburu, en sesión presidida por el vocal técnico D. José Ramón
de la Rosa como delegado de la Consejería de Agricultura309. Se ponía así fin
a la provisionalidad de la Presidencia, en función de su condición de Vicepresi-
dente, del Sr. Vázquez Rosso, Delegado Regional de Comercio quien se había
hecho cargo de la misma casi catorce meses antes a la muerte de Antonio Bar-
badillo y que hubo de lidiar con el toro del inicio del Plan de Reconversión. El Sr.
Vázquez Rosso había pedido su relevo varias veces, al tiempo que a la Junta de
Andalucía le resultaba incomodo que ocupase la presidencia un representante
del Gobierno central. Las demandas de la Junta para que el Pleno eligiese Pre-
sidente fueron constantes310 pero las asociaciones del Marco no fueron capaces
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

de llegar a un entendimiento durante más de un año. Finalmente el asunto pudo


desbloquearse y elegirse a D. Rafael Coloma, aunque con el voto expreso en
contra de APYME Y AECOVI, quienes más tarde serían declarados partidarios
del nuevo Presidente 311; y cuando un nuevo Pleno salido de las elecciones de

307 Acta de 23 de Julio de 1991.


308 Acta de 20 de Enero de 1992 en la que se reflejan ya las discordancias al respecto con la Junta.
309 Acta de 10 de Abril de 1992.
310 El mismo día en que se hizo cargo de la presidencia interina de lo primero que informa es que la
Consejería de Agricultura desea se acelere la elección de un nuevo Presidente. Acta de 18 de Enero de 1991.
311 Tal vez no sea ocioso relatar cómo llegó D. Rafael Coloma a la Presidencia. Coloma era un
Técnico Comercial del Estado que había sido contratado por ESESA para hacer de lobby permanente en
Madrid y Bruselas, en búsqueda de la cuña que permitiera derogar el art. 129 del Tratado de Adhesión y
se dejara sin efecto la prórroga que a favor de la pervivencia del British Sherry allí se establecía, lo que,
por cierto, se logró en la primera ocasión que hubo, pero esto ocurriría ya en 1995. Ante la imposibilidad
de consensuar un nombre con raíces en el Marco, FEDEJEREZ lo propuso atendiendo a la neutralidad

96
1ª PONENCIA
finales de año debió proceder a la elección de Presidente, Coloma lo sería ya

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


por unanimidad312.
Ese nuevo Pleno, cuya composición había sido decisión última de la
Consejería de Agricultura (no sin las correspondientes presiones desde el Mar-
co) resultaba más numeroso y, sobre todo, más complejo en su composición (lo
que bien puede comprobarse en la nota al pie313) lo que posibilitaba la formación
de mayorías alternativas y habría de hacer más compleja la toma de acuerdos.
Entre los hitos de este nuevo periodo presidencial nos referiremos a los
siguientes:
El Plan de Reconversión de vigencia cuatrienal hasta la campaña 95/96
cuadraba teóricamente el Marco en cuanto a viñedo y existencias necesarias,
pero nunca fue más cierta la cláusula rebus sic stantibus por cuanto, al alterarse
en sentido negativo las cifras de ventas, el descuadre volvía a renacer y se ali-
mentaba así mismo en una espiral sin fin. Baste con considerar que, aunque la
superficie del viñedo se redujo drásticamente (se pasaría de las 17.893 has. ins-
critas en 1990 a las 10.580 de 1995), la media anual de ventas (exportación más
mercado nacional) durante los años del Plan fue de 185.100 botas frente a las

que derivaba de su condición de funcionario del Estado y en base a la experiencia que, años atrás, había
tenido como Vicepresidente del Consejo de Rioja, en su calidad de Delegado Regional de Comercio
en San Sebastián. Esta propuesta no fue en principio atendida porque las restantes asociaciones lo
consideraban estigmatizados por haber estado a sueldo de FEDEJEREZ. Así las cosas, esta Asociación
comunicó a ASEVI que estaba dispuesta a apoyar D. Luis López de Carrizosa, distinguido miembro
de ASEVI, como Presidente. ASEVI mostró su conformidad pero no así el preconizado Presidente que
rehusó irrevocablemente. Tras esto, y en un gesto de caballerosidad medieval todavía presente en el
Marco, ASEVI comunicó a FEDEJEREZ que estaba dispuesta a reciprocar y secundar la propuesta del
Sr Coloma. Es comprensible que las otras asociaciones se sintieran meros convidados de piedra pero
sus 3 votos en el Pleno nada podían hacer para oponerse.
312 Acta de 9 de Diciembre de 1992.
313 Los nuevos vocales electos serían (entre paréntesis los suplentes): Por el Censo A1 Cooperativas
Jerez Superior , D. Antonio Palacios Ibáñez y D. José Antonio Sierra Díaz (D. José Timermans Hierro);
por el Censo A1 Cooperativas Zona, D. José Marín Cabral (D. Francisco Martínez Arana); Por el Censo
B1 Viticultores Jerez Superior, D. Alfredo García Gonzáles, D. José Pravia Ribelles, D. Francisco
Galán Gómez y D. Borja Domecq Solís (D. Enmanuel Pemán, D. Fernando de la Quintana, D. Manuel
Millán y D. Jesús Mateos); por el Censo B2 Viticultores Zona, D. José Hierro Bustillo u D. Antonio
Sace Palomino (D. Álvaro Reyes y D. Manuel Fernández de Alba); por el Censo C1 almacenistas Jerez
Superior, D. Javier Laínez García (D. Ángel Zamorano); por el Censo C bodegas de zona, D. José Arana
Marín; por el CensoD1 Expedición Jerez , D. Ángel Lebrero Contreras, D. Francisco Valencia Jaén, D.
Jean. Lavigne, D. José Medina Cachero y D. Jorge Mundt (D. Luis García Ruiz, D. Manuel Zarraluqui,
D. José Ramón Esteves, D. Francisco Fontán y D. Emilio Martin Hidalgo); por el Censo D2 Expedición
El Puerto de Santa María, D. Manuel Robles Cortega (D. Luis Caballero Florido); censo D3 Expedición
Sanlúcar, D. Gaspar Florido Cano (D. Carlos Moreno Ballesteros.
Tal vez el rasgo sociológicamente más interesante de este Plenario es el que denota que el Consejo ya
no era “el Senado” del Marco, trufado de nombres sonoros por su pedigrí sectorial, sino un hipotético
campo de batalla, en el que los Gerentes habían venido a sustituir a los Presidentes de Consejo de
Administración.

97
215.200 de media del periodo anterior al Plan (88-92). Las 30.000 botas de di-
ferencia suponían que el Plan se descuadraba en 75.000 botas de más existen-
cias de las necesarias. Por eso, aunque las Normas de Campaña se ajustaban
al Plan, ya en Julio de 1993 se constatará que el descenso de las ventas hace
“que no se estén absorbiendo los mostos de cooperativas con incumplimiento
del Plan de Reconversión”314. Lógicamente esto producía dificultades en el co-
bro de las Tasas de Corresponsabilidad que financiaban el arranque de viñedo
producido315.No obstante, las medidas tomadas produjeron un flujo de mostos
decreciente -145.000 botas calificadas en 1993 y 108.000 botas calificadas en
1994 - y se informará al Pleno que las hectáreas inscritas han descendido hasta
las 11.440316 y asimismo que las existencias se han situado en 770.000 botas317.
Esto, junto a la sequía de 1995 que produce la pérdida de más de un 30% de la
cosecha, permitirá se recupere un cupo de exportación del 35%318. Pero en 1996
la cosecha calificada alcanza las 135.000 botas319 y FEDEJEREZ denunciará en
el Pleno que se están repitiendo las circunstancias que dieron lugar al Plan y
que las Cooperativas no deben seguir quejándose porque han tenido un precio
en 1996 que supone un incremento del 95% sobre el de 1994320. Empezaba ya a
barruntarse, aun con los meandros y el retraso típicos de los temas sectoriales,
que tendría que ser el mercado quien ajustase la estructura del Marco.
El contencioso sobre el Vinagre de Jerez, por su parte, se convertiría en un
tema recurrente para el Consejo. Recordemos que en la anterior Presidencia en
funciones el Consejo, con el apoyo del INDO, había intentado regularlo y la opo-
sición de la Junta al respecto. Ahora la Consejería de Agricultura se descolgaría
nombrando un Consejo Regulador provisional del Vinagre de Jerez, al margen del
Consejo del jerez, con el encargo de elaborar un Reglamento. Tan pronto se tuvo
conocimiento de ello se decidió recurrirlo en alzada321 y posteriormente en la vía
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

contenciosa322. Mientras tanto el Consejo provisional del vinagre, auspiciado por


vinagreros y pequeños bodegueros, elaboraba un Reglamento que la Junta apro-

314 Acta de 5 de Julio de 1993.


315 Véase por ejemplo acta de 13 de Octubre de 1993.
316 Acta de 25 de Enero de 1994. En 1995 descenderían hasta 10.500.
317 Acta de 13 de Octubre de 1994.
318 Actas de 26 de Septiembre y 31 de Octubre de 1995.
319 Acta de 8 de Octubre de 1996.
320 Acta de 26 de Noviembre de 1996. No hemos podido verificar los datos de la alegación de
FEDEJEREZ y nos limitamos a transcribir lo recogido en el acta. Lo que ocurría seguramente es que
aunque la cosecha era inferior a las ventas, el margen de reducción de existencias se estrechaba cada
vez más.
321 Acta de 31 de Agosto de 1992.
322 Acta de 5 de Julio de 1992.

98
1ª PONENCIA
baría mediante una Orden de la Consejería de Agricultura publicada en el Boletín

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


de la Junta de Andalucía el 9 de Marzo de 1995 que, inmediatamente, el Consejo
decide recurrir323. El Presidente Coloma teniendo en cuenta que el Consejo es
titular de la marca “jerez” para vinagre somete al Pleno la posibilidad de estable-
cer un procedimiento de autorización a las bodegas inscritas para comercializar
vinagre de Jerez al margen del oficial Consejo del Vinagre324. La Junta inicia una
serie de controles y expedientes contra esa comercialización y el Consejo decidirá
oponerse con todas las acciones judiciales que sean necesarias325. Se trató de un
choque de trenes sin sentido, consecuencia de la confluencia de intereses entre
la Consejería de Agricultura, que nunca estuvo cómoda con un Consejo potente y
con voz propia como era el de Jerez, y algunos pequeños bodegueros del Marco
que pretendían tener un chiringuito propio donde hacerse fuertes. Poco antes de
su renuncia el Presidente Coloma tuvo la satisfacción de conocer que el Tribunal
Superior de Justicia de Andalucía fallaría a favor del Consejo y confirmaría su
titularidad de la marca Jerez para vinagres326.
Estos enfrentamientos Consejo-Junta, aparte el desgaste que supusie-
ron para el Presidente Coloma, se tradujeron también en el posicionamiento de
la Consejería de Agricultura con resoluciones que cuestionaban la facultad del
Consejo para adoptar acuerdos vinculantes para los inscritos327 que, sin embar-
go, el Tribunal Supremo acabó respaldando en algún caso que llegó ante él328.
Y es que la obsolescencia del Reglamento de 1977 y los nuevos contex-
tos jurídico- políticos obligaban a estudiar un nuevo Reglamento. No puede de-
cirse que el Consejo no se empeñara en esta tarea pues ha quedado constancia
de muchas sesiones dedicadas a ello a lo largo de estos años y, en concreto, de
la discusión de artículos clave del que se pretendía nuevo texto329, pero lo cierto
es que, tanto ahora como en los años posteriores, la colusión de intereses tan
consustancial al Marco de Jerez hizo inviable desbloquear este tema, que no fue
posible ultimar hasta que el cambio legal de 2003 lo hizo inescapable. Sí que
fue posible reducir la graduación mínima estableciéndola en 15º a través de la
Orden de 8 de Octubre de 1996 que modificó el artículo 15 del Reglamento330.

323 Acta de 28 de Marzo de 1995.


324 Acta de 19 de Diciembre de 1995
325 Actas de 30 de Enero y 26 de Febrero de 1996
326 Acta de 4 de Abril de 1997
327 Véase, por ejemplo, Acta de 19 de Diciembre de 1995, asunto Núñez Terriza y otros.
328 Véase nota 188. Es el asunto Bodegas Internacionales –Canon de graneles
329 Actas de 15 de Junio de 1992, 25 de Octubre y 28 de Diciembre de 1994, 28 de Noviembre de
1995, 28 de Mayo y 11 de Julio de 1996
330 Acta de 4 de Julio de 1997

99
Como los problemas eran pocos surge el asunto de la histamina, recu-
rrente en las actas del Consejo331 y suficientemente conocido como para que ne-
cesitemos extendernos; y que, aunque no fuese esa la intención, creaba un de-
terioro a la imagen colectiva del jerez en búsqueda de una particular mejora del
posicionamiento comercial de una marca. También este tema quedaría zanjado
por sentencia de los tribunales aunque posteriormente al mandato de Coloma332.
En los aspectos más gratos de este periodo conflictivo podemos refe-
rirnos a que la labor anterior de Coloma y la permanente presión del Consejo
terminó dando sus frutos y el Presidente pudo con satisfacción anunciar que el
British Sherry desaparecería del mercado del Reino Unido a partir del 1 de Ene-
ro de 1996 por derogación del art. 129 del Tratado de Adhesión333.
También la Manzanilla ocuparía un lugar destacado en la faceta de de-
fensa de las denominaciones de origen. Se trataba de conseguir la protección de
su nombre como identificativo del origen sin necesidad del localizador Sanlúcar
de Barrameda lo que se consiguió mediante el Reglamento CEE 1426/96334.
Por lo que a la faceta del control se refiere en este periodo se conseguiría
el Visto Bueno de las autoridades europeas a un detallado acuerdo del Consejo
para el control del embotellado en destino de los graneles exportados335 y se
empieza a discutir un sistema de control diferenciado de Finos y Manzanillas en
el interior del Marco336. Y para hacer bueno el “nada nuevo bajo el sol” el Con-
sejo se opondrá terminantemente a la autorización del bag in box en sesión que
celebra en las bodegas Argüeso de Sanlúcar de Barrameda337.

331 Actas de 28 de Marzo, 30 de Mayo y 25 de Julio de 1995. Acta de 17 de Abril de 1996


332 Acta de 26 de Julio de 2005, en que se da cuenta de la Sentencia del Tribunal Supremo y que
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

imposibilita publicitar la histamina como argumento comercial; si bien en 2009 el mismo Tribunal
admitirá la mención “prácticamente sin histamina” en la contra etiqueta (Acta de 24 de Febrero de 2009)
333 Actas de 30 de Mayo de 1995 y 28 de Noviembre de 1995. Como es sabido ello fue consecuencia
de la firme posición española a la hora de negociar el paquete fiscal necesario para la implantación del
Mercado Único. Los textos de los acuerdos en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas de 31 de
Octubre de1.992 que emplazaban el tema a 1.996. En su desarrollo se publicó el Reglamento CEE 3011/95
334 Actas de 11 de Julio y 2 de Septiembre de 1996. Recordemos que se encontraba entonces en plena
efervescencia el problema de la “manzanilla de Lebrija” espoleada por la tibieza de la Junta. A todo ello
se ponía fin con el reglamento CEE citado que, posteriormente, sería completado por el Reglamento
CEE 1493/99 del Consejo en cuyo Anexo VI destinado a loa Vinos de calidad Producidos en Regiones
Determinadas en su letra A, nº 3 establece:
3.- La región determinada se designará con su nombre geográfico
No obstante, las denominaciones Muscadet, Blanquette, Vinho Verde, Cava y Manzanilla son
reconocidos como nombres de regiones determinadas respectivas que hayan sido delimitas y
reglamentadas por los Estados miembros correspondientes antes del 1 de marzo de 1986.
335 Actas de 17 de Diciembre de 1992 y 24 de Marzo de 1993.
336 Acta de 29 de Marzo de 1994.
337 Acta de 11 de Julio de 1996. El Consejo tuvo ese año una cierta itinerancia pues se reunió también

100
1ª PONENCIA
Finalmente recordaremos que los presupuestos de este periodo se incre-

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


mentan considerablemente y de los 212 millones de 1993338 se pasaría a algo
más de 327 los años siguientes339 como consecuencia de la aprobación, con el
consentimiento de las bodegas, de una tasa para publicidad nacional, además
de la continuada en el exterior, de cuyas concreciones dan debida cuenta las
actas del Consejo340.
Y como olvidarnos de que en el último año del periodo que estamos
analizando el Consejo se duele por el fallecimiento de D. José Ignacio Domecq
González, vocal durante tantos años y autoridad del jerez, pues no en vano era
conocido como “la nariz del jerez”341. Hombre de bien, tuve la oportunidad de
tratarlo en profundidad y no se me ocurre nada mejor en su recuerdo que decir
que fue la personificación de lo que es un caballero.

31. Hemos aludido a los conflictos con la Consejería y el desgaste del


Presidente Coloma quien también tuvo algunas dificultades en su relación
con el Ayuntamiento de Jerez. No en vano se trataba de alguien con una
fuerte personalidad. El posibilismo siempre presente en las tácticas empre-
sariales del Marco se decantaba por su relevo. Coloma captó el mensaje y
en Julio anunció al Pleno que, tras las nuevas elecciones que acababan de
producirse, no optaba a la Presidencia342. Creo, y las opiniones son siempre
subjetivas, que no se le hizo justicia343. La animadversión de la Junta motivó
el que sus vocales en el Pleno transmitiesen al mismo que se la Consejería
no admitía que ejerciese como Presidente en funciones hasta la elección del
nuevo Presidente, lo que obligaría al Pleno a auto constituirse para aprobar
las normas de campaña de ese año344 y motivaría que la Presidencia quedase
vacante durante casi tres meses.

en Sanlúcar (Hotel Doñana) en el mes de Abril –Acta de 17 de Abril- y en El Puerto de Santa María
(Monasterio de San Miguel) en el mes de Mayo –Acta de 28 de Mayo-. Al año siguiente se reuniría en
Trebujena –Acta de 4 de Abril de 1997-.
338 Acta de 9 de Febrero de 1993.
339 Acta de 29 de Marzo de 1994 para ese año y Acta de 19 de Abril de 1996.
340 Por todas, véase Acta de 28 de Marzo de 1995.
341 Acta de 4 de Febrero de 1997.
342 Acta de 25 de Julio de 1997
343 El relevo del Presidente Coloma produjo el inevitable forcejeo en el Marco pues ASEVI, APYME
y AECOVI habían optado por su continuidad, aunque algunos hubiesen objetado su elección años
antes. Fue objeto de un homenaje por parte de estas organizaciones al que tuve el honor de ser invitado
como nuevo Presidente del Consejo
344 Acta de 21 de Agosto de 1997

101
El nuevo Pleno345, del que resaltamos La presidencia de García
que, por vez primera en la historia del Con- Ruiz. El Reglamento del
sejo, incorporaba a una mujer, eligió como Vinagre de Jerez y los
nuevo Presidente al autor de estas líneas, J. vinos de Vejez Calificada
Luis García Ruiz346. Posteriormente el Pleno (VOS y VORS)
sería renovado el 7 de Julio de 2001 tras un
proceso electoral que subdividía el censo de viñistas no cooperativistas en tres
tramos en función de las superficies347, lo que motivaría la ausencia de los vo-
cales de ASEVI a las reuniones del Consejo durante unos meses, aunque este
hecho no impidió la reelección del Presidente.
Se comprenderá que la yuxtaposición entre el cargo y la redacción de
estas líneas me inste a ser comedido en el relato de algunos temas destacables
de este periodo. Entre otros aludiré a los siguientes:
La continuación de la caída en el volumen de ventas (176.500 botas en
1996; 160.000 botas en 1997) contrastaba, una vez más, con las 191.000 botas
de mosto de la vendimia de 1997 que habían producido las 10.350 hectáreas
inscritas. El reajuste se presentaba de nuevo como inevitable y, en un intento
de aumentar la demanda, los exportadores se avinieron al establecimiento de
un Fondo en los prepuestos del Consejo a nutrir con un Canon de Producción a
razón de 4 ptas. por kilo de uva y un Canon de Comercialización de 3 ptas. /litro
comercializado que permitió más que duplicar el Presupuesto del Consejo para
1998 que ascendería a 787 millones de pesetas348 y llegaría a superar los 1000
millones en 2003349.

345 Rosario Delgado Romero. Constitución del Pleno: Acta de 25 de Julio de 1997 en la que figuran
los nombres de todos los vocales
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

346 La intrahistoria de mi elección se nutre de una fuerte resistencia por mi parte a aceptar el cargo –
no en vano había estado ligado al Marco durante 25 años y sabía bien de los sinsabores que conllevaba-
y de la certeza de que el haber ejercido la Presidencia de FEDEJEREZ durante los complicados 10
años anteriores me había obligado a confrontar continuadamente con el resto de las organizaciones del
Sector. Pero cuando las cuatro organizaciones del Marco se reunieron y decidieron proponer cada una
3 nombres posibles, el único coincidente en todas las propuestas resultó ser el mío, a partir de lo cual
no tuve más remedio que asumir lo que moralmente resultaba inevitable, condicionándolo, eso sí, a un
único mandato, que, sin embargo, se prolongaría dos años más, ante las dificultades surgidas en 2001
para encontrar un nuevo Presidente.
347 Acta de 18 de Julio de 2001 en la que figuran los nombres de los nuevos vocales.
348 Acta de 26 de Enero de 1998. El Presupuesto para 1997 había sido de 340 millones –Acta de 4
de Abril de 1997-.
349 1999: 845 millones de ptas. –Acta de 9 de Febrero de 2000 en que se liquida-; 2000: 918 millones
de ptas. -mismo Acta-; 2001: 937 millones de ptas. –Acta de 30 de Enero de 2001- ; 2002: 973 millones
de ptas. –Acta de 29 de Enero de 2002-; 2003: 6.360.000 Euros –Acta de 28 de Enero de 2003-. En
todos estos presupuestos se distinguía la parte correspondiente al ordinario del Consejo que suponía
alrededor de un 27%. El 73% restante era el Fondo Operacional dedicado inicialmente a Promoción,
pero también colchón financiero para aliviar el descuadre del Marco. El primer año la práctica totalidad

102
1ª PONENCIA
Las vendimias volvieron a contingentarse en cuanto a la calificación para

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


entrar en crianza a partir de 1999 (154.000 botas calificadas y 19.000 no)350
y se alumbraron nuevos usos para minorar la pérdida de valor de los mostos
destinando una parte a su utilización para Vinagre de Jerez o Vinos de Tierra de
Cádiz351, aunque el cosechón de 2001 obligó a descalificar la cuarta parte con
destino a destilación o usos fuera del Marco (152.000 para crianza y vinagre;
51.000 botas a destilación o usos externos)352, lo que vino a poner sobre la mesa
la inevitabilidad de un nuevo plan que esta vez no se llamaría de Reconversión
sino Estratégico, del que se empieza a hablar en la primavera de 2002353 y cuya
necesidad reafirma la vendimia de 2002 en la que de nuevo hay que enviar
mostos a destilación (138.000 botas calificadas, incluyendo las necesidades del
Vinagre de Jerez; 10.000 botas para vinos de la Tierra de Cádiz y 34.000 para
destilación)354.
El nuevo Plan Estratégico se elaboró puertas afuera del Consejo en unas
reuniones seudo interprofesionales que tuvieron lugar en la Estación de Viticul-
tura con participación del Presidente y el Secretario del Consejo y de la Con-
sejería de Agricultura. El Pleno iba teniendo conocimiento del desarrollo de las
negociaciones355 y en la sesión del 2 de Agosto de 2002 queda informado de
la firma de un acuerdo bajo el título de “Acuerdo Interprofesional para un Plan
Estratégico 2000-2006”356. Con lo que puede calificarse de relativa anomalía –
dada la simultaneidad de posiciones de las organizaciones en el Consejo y en la
interprofesión, que en realidad nunca se constituyó formalmente-, el desarrollo
del Plan se articulaba en las reuniones que siguieron manteniéndose en la Es-
tación de Enología de cuyas decisiones se daba traslado al Consejo357 para que
las ejecutase. Por ello este Plan no tiene, en sentido estricto, cabida en el relato
de la historia del Consejo aunque serán inevitables las referencias a él, como la
que ahora podemos hacer a la sesión del 27 de Mayo de 2003 en cuyo acta con-
templamos que en cumplimiento del Plan Estratégico se va a destinar un millón

se destinó a promoción.
350 Acta de 30 de Noviembre de 1999.
351 Así la vendimia de 2000 se tradujo en 134.000 botas para crianza y 12.200 botas para Vinagres y
Vinos de mesa. Acta de 27 de Septiembre de 2000.
352 Acta de 26 de Septiembre de 2001.
353 Acta de 28 de Mayo de 2002.
354 Acta de 26 de Noviembre de 2002.
355 Véase acta de 28 de Mayo de 2002.
356 Acta de 26 de Julio de 2002 cuya sesión se prorroga al 2 de Agosto. En la sesión de 19 de
Septiembre de 2002 –acta de la misma fecha- el Consejo se da formalmente por enterado del Plan.
357 Véase, por ejemplo acta de 25 de Marzo de 2003. La anomalía se explica por la presencia de la
Consejería de Agricultura como parte activa en el seguimiento del Plan.

103
y medio de euros a compensar a las cooperativas por la descalificación de sus
mostos358. El problema, en suma, siempre ha sido el mismo: la imposibilidad de
absorción de cosechas motivada por una venta en declive, la inevitable ubica-
ción en las cooperativas del mosto excedentario con el trasfondo social derivado
de ello y el interés de la autoridad autonómica en paliar sus efectos.
En este periodo se normalizará el conflicto del vinagre una vez que el Tri-
bunal Supremo no admitió el recurso de la Junta contra la sentencia del Tribunal
Superior de Justicia359 y quedó firme la titularidad del Consejo sobre la marca Jerez
para vinagre. Las tres partes involucradas, Junta, lobby vinagrero y Consejo, acor-
daron que fuera éste quien asumiera la gestión del Vinagre de Jerez360. Posterior-
mente se elaboró un proyecto de Reglamento que fue sometido a la aprobación
del Consejo361 y que se publicaría finalmente en el Boletín Oficial de la Junta de
Andalucía el 18 de Marzo de 2000362. Algo más tarde el Consejo empezaría la cate-
gorización del Vinagre con la aprobación del Vinagre de Jerez al Pedro Ximenez363.
Pero quizá lo más significativo para esta historia fue la categorización del
jerez con el reconocimiento y la certificación por el Consejo de la vejez media
de determinadas tipologías, logro cuya consecución supuso, como tantas otras
cosa en el Marco, meses de cabildeos y reuniones desde que se presentase un
proyecto en Septiembre de 1998364 hasta su aprobación en Enero de 2000, es-
tableciéndose solamente dos categorías de vejez -20 y 30 años-, sin posiciones
intermedias365. Meses más tarde, el Consejo aprobaría la propuesta de denomi-
nar a estas categorías con los nombres, hoy tan en boga, de VOS y VORS366; y
algún tiempo después se aprobaría una circular añadiendo una tercera catego-
ría -la de vinos con indicación de edad- a la anterior nomenclatura367.
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

358 Acta de 27 de Mayo de 2003. La sesión del Consejo se celebró en Sanlúcar en Bodegas Hidalgo-La Gitana.
359 Acta de 26 de Mayo de 1998.
360 Acta de 29 de Septiembre de 1998. La integración tendría un elevado coste pues fue necesario
asumir el déficit que el ilegal Consejo provisional del Vinagre había generado por importe superior a
los 20 millones de pesetas.
361 Acta de 30 de Noviembre de 1999.
362 Acta de 28 de Marzo de 2000.
363 Acta de 28 de Enero de 2003.
364 Acta de 29 de Septiembre de 1998.
365 Acta de 25 de Enero de 2000.
366 Acta de 25 de Julio de 2000. Vinum Optimum Signatus (o/y Very Old Sherry) de 20 años de vejez;
y Vinum Optimum Rare Signatus (o/y Very Old Rare Sherry) de 30 años de vejez. En la presentación
en Madrid a la prensa especializada tuve ocasión de relatar el feliz hallazgo de estor términos que
debían aunar la denominación de cada categoría bajo una siglas simples y rotundas (como otros casos
extranjeros similares), su desglose en palabras que tuvieran un significado apropiado y, al mismo
tiempo, su posible transliteración al inglés que era el idioma universal del Sherry.
367 Acta de 26 de Noviembre de 2002.

104
1ª PONENCIA
Este relato quedaría incompleto si no trajé- Un cambio en

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


semos a colación algunos otros asuntos que me- la estructura del
recen ser recordados. Así, en consonancia con los Consejo: Don César
nuevos tiempos que empezaban a orientar al Con- Saldaña como
sejo más hacia el ámbito promocional que al buro- Director General
crático del control, se decidió la incorporación de un
Director General que sustituyese también en su momento al Secretario General y
D. Cesar Saldaña accede al cargo en Enero de 2000368. Un año más tarde se jubi-
lará el Secretario General, que lo era desde 1976, Fernando García Delgado, en
cuya memoria el Pleno aprobará la propuesta de denominar con su nombre la Sala
de Catas del Consejo369; así, la Casa del Vino, que ya lo es también del Vinagre,
acoge en sus instalaciones al Consejo del Brandy de Jerez370, en lo que será el
comienzo de la búsqueda de sinergias entre las instituciones del Marco; y como no
recordar las reiteradas ocasiones en que hubo que discutir sobre el posible riego
del viñedo pues, pese a los excedentes, la típica esquizofrenia del Marco hacia que
se plantease, sin embargo, el “derecho” de algunos a incrementar producciones371;
o, nuevamente, el asunto del bag in box, al que el Pleno vuelve a oponerse372.

El entonces Príncipe de Asturias firma una bota en la Bodega de San Ginés,


en presencia de Don J. Luis García Ruiz

368 Acta de 25 de Enero de 2000.


369 Acta de 27 de Marzo de 2001 en la que ya D. Cesar Saldaña ejerce de Secretario General.
370 Acta de 28 de Marzo de 2000. La instalación del Consejo del Brandy en la Casa del Vino hubo
de vencer fuertes resistencias por parte del sector viticultor que, considerándose copropietario, veía
menguada su posición dado que, como es lógico, todos los inscritos en los registros del Brandy de Jerez,
eran al mismo tiempo vinicultores, es decir la otra mitad de la Casa del Vino.
371 Por todas, véanse Actas de 1 de Junio de 1999 y 23 de Julio de 2002. También cabe recordar el
tema de la Lobesia y su tratamiento integral que fue asimismo asunto recurrente. Véase por ejemplo
Acta de 26 de Enero de 1998.
372 Acta de 29 de Enero de 2002.

105
Finalmente debe dejarse constancia de la visita a la casa del Vino del
Príncipe de Asturias, hoy reinante como Felipe VI, que tuvo lugar el 21 de Abril
de 2002 y en cuyo recuerdo una bota firmada por el mismo ocupa lugar prefe-
rente en la bodega de San Ginés373.

UNA NUEVA LEY DEL VINO

32. Utilizando de nuevo una expresión que ya hemos traído a colación, el


paso del tiempo resulta ineluctable y su discurrir produce inexorablemente cambios
en los contextos en que se mueven las instituciones. Y los Consejos Reguladores
no iban a ser ajenos a la realidad de este hecho. Las legislaciones de la Unión Eu-
ropea y del Reino de España se orientaban hacia una mayor liberalización en todos
los órdenes y ese escenario de fondo convertía en obsoletas, cuando no dudosas,
algunas de sus funciones tradicionales. Y buena parte de la industria bodeguera
española vislumbró que el sistema tradicional de Consejos Reguladores supondría
la pervivencia de las rigideces derivadas de los mecanismos de control y defen-
sa de las denominaciones pero no la de su utilización como órganos de imple-
mentación obligatoria para todos los inscritos de determinas políticas sectoriales,
singularmente en el plano comercial: precios mínimos, cupos de venta, acuerdos
obligatorios en materia de graneles, etc. En definitiva que, desde el punto de vista
empresarial, el sistema perdería buena parte de sus ventajas mientras subsistirían
sus inconvenientes. Añádase a ello que los profesionales ejecutivos de determi-
nadas organizaciones del mundo del vino, singularmente la Federación Española
del Vino, soñaban con potenciar y revalorizar su actividad profesional mediante
la sustitución por aquellas de buena parte del papel que, hasta entonces, venían
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

asumiendo los Consejos. Aprovecharon para ello el hecho de que el Estatuto del
Vino de 1970 había quedado indudablemente obsoleto y era necesaria la moderni-
zación de la legislación vitivinícola y su adaptación a la normativa europea. Y, apro-
vechando tal circunstancia, se inició una legítima labor de zapa para el desmontaje
de los Consejos que, sin embargo, quedaba desvirtuaba por la pobreza de sus
argumentos. En efecto, el de mayor fuste que se puso sobre la mesa para propiciar
su reforma era el de que, según el equívoco propiciado por el Estatuto del Vino de
1970 al integrarlos en el INDO, ¡los Consejos carecían de personalidad jurídica! Era
una afirmación jurídicamente tan grosera que se daba de bruces con la realidad de
cada día en la que algunos Consejos, como el de Jerez, incluso eran y habían sido
sujetos con plena capacidad jurídica reconocida también en el plano internacional,
incluso con acuerdos concertados con Estados soberanos o la Unión Europea. Y

373 Acta de 28 de Mayo de 2002.

106
1ª PONENCIA
el debate sobre el asunto de la personalidad, como sabemos y hemos comentado

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


anteriormente, fue zanjado por la sentencia del Tribunal Supremo de 2003 que re-
frendaría inequívocamente la doctrina administrativista sobre la naturaleza jurídica
de los Consejos. Pero vendieron tan bien su mercancía que hasta se la compró el
Sr. Lamela, Abogado (¿) del Estado y por entonces Subsecretario del Ministerio
de Agricultura. Como quiera que sea, y pese al conocimiento del Marco de Jerez
del Ministro Sr. Arias, que debiera haber hecho posible el rechazo al disparate, la
nueva ley saldría adelante y, junto a aspectos de innegable modernización de la
vitivinicultura española, la ley “hacia el favor” de reconocer la personalidad jurídica
de los órganos de gobierno de los sectores vinícolas, a los que nominaba como
“órganos de gestión” pero cambiaba su naturaleza, si bien, para jugar al equívoco,
en las Denominaciones de Origen y Denominaciones de Origen Calificadas segui-
rían utilizando el nombre clásico de Consejos Reguladores. Se trataba en definitiva
de despojarlos de las funciones públicas delegadas que venían ejerciendo desde
la II República. Que este era el criterio del poder político, resultó notorio para cual-
quier observador avezado cuando el Congreso de los Diputados aprobó casi por
unanimidad –creo recordar que solo algunos diputados del grupo mixto votaron en
contra- el proyecto de ley. El Consejo del jerez había participado activamente en
contra de lo pretendido374 y la aprobación de la Ley en Julio de 2003375 solo podía
ser testimonialmente objetada con la dimisión irrevocable del Presidente376.

33. Y como la vida sigue, el Pleno, La presidencia de Don


a mitad de su mandato, elegiría Presiden- Jorge Pascual. Un
te para la nueva etapa en la persona de camino de espinas. La
D. Jorge Pascual, que como Ingeniero que Comisión Nacional de la
era conectaba con la tradición histórica del Competencia. La ley del
Consejo y como profesional de la dirección mercado se impone y
bodeguera incorporaba el muy necesario co- cuadra el Marco

374 En el Acta de 28 de Agosto de 2001 se recuerda y se reitera la nota que la Conferencia Española
de Consejos Reguladores había hecho pública en fecha tan temprana como 1998. En el Acta de 27
de Noviembre de 2001 se deja constancia del conocimiento del borrador del proyecto de ley que
se considera esboza el peor escenario posible para la supervivencia de los Consejos tal como hasta
entonces funcionaban.
375 Ley 24/2003 de 10 de Julio de la Viña y el Vino
376 Se habían hecho incontables gestiones con los Diputados al Congreso, los miembros del
Consejo de Estado y el Ministerio, sin resultado. Y para mayor escarnio se había publicado la Ley
catalana 15/2002 de Ordenación Vitivinícola que mantenía explícitamente la figura y las facultades
de los Consejos Reguladores asumiendo que gestión efectiva y control eran funciones inseparables.
E inexplicablemente, salvo por las frecuentes dosis de cinismo que conlleva la actividad política, el
Ministro había hecho unas declaraciones públicas en las que manifestaba que la ley catalana y la que
ultimaba el ministerio no eran en absoluto contradictorias….

107
nocimiento del Marco. Posteriormente, en Diciembre de 2005 se constituiría un
nuevo Pleno377 que reelegiría a D. Jorge Pascual, por lo que su mandato abar-
caría desde mediados de 2003 hasta el año 2010, en que pondremos fin a la
historia de estos tres cuartos de siglo.
El 23 de Septiembre de 2003, el Presidente de la Junta D. Manuel Cha-
ves visitaría el Consejo para presidir una reunión de la Comisión de Seguimien-
to del Plan Estratégico que cumplía por entonces su primer aniversario378. Sin
embargo, la vendimia que finalizaba para esas fechas volvía a evidenciar el
problema estructural existente y hubo que destinar 28.000 botas de mosto a
destilación, amén de otras 12.000 a Vinos de la Tierra de Cádiz379 y durante los
meses siguientes continuó la preocupación existente380. El cosechón de 2004,
que ascendió a 195.000 botas de las que solamente 138.000 fueron calificadas,
supuso un nuevo aldabonazo puesto que el descuadre se intentaba resolverse,
dentro de lo habitual en el Marco, con la presión de un sector sobre el otro y
los viñistas abandonaban el Pleno381 del que estarían ausente medio año382,
mientras el nuevo Presidente amenazaba con dimitir. Así las cosas, cara a la
vendimia de 2005 se aprobaría una contingentación de 9.500 kgs/ha.383, pero el
sector disconforme impediría el normal funcionamiento del Consejo con la inva-
sión de la Casa del Vino, incluso del salón de Plenos, lo que obligó a suspender
la reunión384; un hecho similar volvería a ocurrir, lamentablemente, la primavera
siguiente385. Afortunadamente la vendimia resultó ser una de las más cortas de
los últimos años con un rendimiento medio de 7.040 kgs. /ha, por debajo, por
tanto, de la contingentación aprobada, por lo que quedaría calificada práctica-
mente en su totalidad386. En la vendimia de 2006 se acordaría una calificación
de 9.500 kgs. /ha.387 ascendiendo la cosecha a un total de 135.000 botas de las
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

377 Acta de 17 de Diciembre de 2005 en la que figuran los nombres de los nuevos vocales
378 Acta de 30 de Septiembre de 2003.
379 Acta de 25 de Noviembre de 2011.
380 Véanse Actas de 25 de Mayo en que las diferencias solo permitieron aprobar las Normas de
campaña en sus aspectos técnicos y 28 de Septiembre de 2004.
381 Acta de 30 de Noviembre de 2004. Se trató de los vocales de AECOVI, ASEVI y de UAGA.
El Pleno, no obstante, podía seguir funcionando con una mayoría de vocales presentes pues, como
se recordará, las elecciones distinguían tres censos en el viñedo no cooperativista en función de las
superficies y permanecieron en el Pleno los dos vocales que representaban al censo de mayor superficie.
382 Acta de 31 de Mayo de 2005 que recoge la vuelta de los vocales.
383 Actas de 26 de Julio y 25 de Agosto de 2005.
384 Acta de 27 de Septiembre de 2005.
385 El Acta de 28 de Marzo de 2006 recoge que la reunión hubo de suspenderse por una nueva
invasión del salón de Plenos y celebrarse el 31 de Marzo.
386 Acta de 25 de Octubre de 2005.
387 Acta de 25 de Julio de 2006.

108
1ª PONENCIA
que se califican 113.000388; pero en 2007 la climatología, que preocupa por la

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


posibilidad de que los mostos no alcancen los 10,5º necesarios389, genera una
cosecha que alcanza las 185.000 botas y de las que se califican para crianza
126.000… Cifras y datos que nos acreditan que el Plan Estratégico tampoco
resultaba ser ahora el instrumento corrector pretendido, sino el más simple de
intentar aliviar las situaciones más críticas producidas por el excedente, tal como
las compensaciones que se arbitran por la utilización de mostos para producir
mostos concentrados rectificados390. Y los datos que pueden manejarse nos ex-
plican muy bien el problema sin necesidad de mayores precisiones: la extensión
del viñedo (entre 10.500 has y 10.000 has.) se mantendría constante duran-
te los 11 años que transcurren entre la finalización del Plan de Reconversión
y la del nuevo Plan Estratégico (2006) mientras que las ventas descenderían
paulatinamente en el mismo periodo desde 176.000 a 113.000 botas. El Plan y
sus medidas paliativas se extinguen391 entre reproches de los sectores, con los
bodegueros anunciando que ya no habrá más medidas correctoras de carácter
compensatorio y que “cada palo habrá de aguantar su vela”392. Será el mercado
quien tendrá que equilibrar finalmente el Marco y así se evidenciará cuando se
anuncia en el Pleno que las cooperativas tienen sin vender la práctica totalidad
de la cosecha anterior393, en anticipación de lo cual algunos operadores no ha-
bían tenido más remedio que asumir la realidad mediante solicitudes de arran-
que de 2.000 hectáreas de viñedo394.
Por otro lado, y como consecuencia de la contracción de los grandes nú-
meros del Marco, los presupuestos irán descendiendo, al principio suavemente
por la existencia continuada de los diversos cánones y aportaciones del Plan
para terminar en 2008 con las cifras propias del presupuesto ordinario395.

388 Acta de 26 de Septiembre de 2006.


389 Acta de 18 de Septiembre de 2007, que recoge la celebración de un Pleno extraordinario para
tratar este asunto.
390 Acta de 25 de Julio de 2006. Anteriormente- Acta de 28 de Marzo de 2006- se había establecido un
canon de 12,85€ /bota calificada “para lo que determine el Plan estratégico”. Todavía en el Acta de 27
de Mayo de 2008, dos años después de la finalización del Plan Estratégico se da cuenta de la existencia
de un remanente de 309.000€ del Fondo de Compensación para azufrado de mostos.
391 Acta de 29 de Julio de 2009 en cuya sesión tendrá lugar el cierre del Plan Estratégico..
392 Acta de 3 de Septiembre de 2009.
393 Acta de 26 de Mayo de 2009.
394 Acta de 30 de Septiembre de 2008.
395 Año 2004: 6.070.000€ -Acta de 27 de Enero de 2004; Año 2005: 5.415.000€ -Acta de 25 de Enero
de 2005-; Año 2006: 4.732.000€ -Acta de 28 de Marzo de 2006-; Año 2007: 4.194.000€ -Acta de 30
de Enero de 2007-; Año 2008 (ya sin Plan): 1.803.000€ -Acta de 25 de Marzo de 2008-; en 2009, sin
embargo habrá un repunte hasta los 3.100.000€ sin que nos haya sido posible conocer su motivación
–Acta de 24 de Febrero de 2009-.

109
Junto a las calificaciones y/o descalificaciones de las cosechas, la otra
gran medida instrumental del Marco, el cupo de ventas, presentará en este pe-
riodo grandes vaivenes en su determinación para cada campaña, creemos que
por la facilidad de articular una mayoría en la composición del Consejo como
consecuencia de los censos diferenciados en el viñedo a que ya hemos hecho
referencia. Por ello el cupo sufrirá una especie de mal de San Vito y bailará os-
cilando desde un porcentaje cercano al reglamentario 40% - 37% en 2005 396- a
otros muchos más bajos -29,60% en 2006397- pasando en el mismo año a una
alambicada formula que lo relacionaba con el promedio de ventas de las cuatro
campañas anteriores y que lo situaba entre el 22% y el 37%398, que se manten-
dría al año siguiente399 para volver a concretarse en Diciembre en el 32,50%400.
El baile acabará de manera brusca en 2008, cuando se produce la intervención
de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en los
asuntos internos del Consejo.
Sabemos que el Reglamento seguía siendo el de 1977 y que los enor-
mes cambios legislativos posteriores tanto a nivel interno español como de la
Unión Europea establecían no pocas nuevas coordenadas y pautas de actua-
ción. Pero quizá una inercia interesada hacia que el sector empresarial del jerez
siguiese considerando al Consejo como, dentro de sus múltiples y variadas fun-
ciones relacionadas con el control y vigilancia de las Denominaciones a él enco-
mendadas y la vigilancia de la calidad de sus productos, un instrumento garante
de la competencia leal entre sus inscritos. Así había sido a lo largo de muchos
años durante los cuales la protección frente a la competencia desleal era un bien
establecido desde los propios departamentos ministeriales del Estado español
y de sus más altos tribunales. Hemos dejado constancia en este estudio de no
pocas ocasiones en que tanto administrativa como judicialmente se respaldaban
EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

prácticas restrictivas acordadas por el Consejo en razón del bien superior de las
Denominaciones de Origen como propiedad colectiva y de sus productos am-
parados. Pero esta consideración decaerá en este tiempo nuevo en función de
la implantación de un dogma, y como tal sin fisuras, llamado libre competencia.
Incluso hemos advertido en el punto 31 de cómo el desarbolamiento de los Con-
sejos se produciría a instancias de organizaciones empresariales que vislumbra-
ban que los Consejos iban a dejar de ser útiles como tales instrumentos por lo
que ya no iban a merecer la pena sus rigideces operativas. Pero la inercia que

396 Acta de 29 de Marzo de 2005.


397 Acta de 25 de Octubre de 2005. Técnicamente quedó fijado en un 80% del 37% anterior.
398 Acta de 30 de mayo de 2006.
399 Acta de 30 de Enero de 2007.
400 Acta de 7 de Diciembre de 2007. Técnicamente era el 88% del 37%.

110
1ª PONENCIA
hemos señalado condicionaba todavía el devenir diario del Consejo del jerez. Y

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


aquel personaje al que hemos visto en esta historia hurtando muestras de sus
competidores en la Estación de Enología y Viticultura entonó el canto del cisne
de su trayectoria empresarial postrera y, como se dice en lenguaje vulgar, “iba
a morir matando”. En efecto, a través de una empresa –CAYDSA- de su nue-
vo grupo empresarial presentaría una denuncia ante la Comisión Nacional de
los Mercados y la Competencia (CNMC) contra el cupo de ventas acordado401,
amén de otras actuaciones judiciales. El resultado es que la CNMC obligó a
suspender el acuerdo sobre el cupo402 y, posteriormente, impondría al Consejo
una sanción de 400.000€403. El, a partir de entonces, “que cada palo aguante
su vela” que hemos transcrito anteriormente404 no en vano se pronuncia en la
sesión inmediatamente posterior a la que se tuvo conocimiento de la suspensión
por la CNMC del acuerdo sobre el cupo.
Podemos colegir leyendo entre líneas que circunstancias como las des-
critas no debieron hacer fácil ni cómoda la Presidencia de D. Jorge Pascual,
máxime cuando debieron perturbar la fluidez de las relaciones con la Consejería
de Agricultura hasta el punto de que el Presidente se queja ante el Pleno del
sectarismo de la Junta405.
No obstante el Presidente Pascual y La Fundación Jerez
el Secretario General, Cesar Saldaña, se en- Control y Certificación
tregaron animosamente a la tarea de adaptar como alter ego del
el Consejo al nuevo marco legal, empezando Consejo. La fusión de los
por afrontar la necesidad de separar la ges- servicios del Consejo del
tión del control, pues éste de acuerdo a la Brandy. Hacia un nuevo
nueva ley debía hacerse por un órgano inde- reglamento (28-5-2010)
pendiente. Ya desde los primeros momentos
el Consejo es informado de la implantación de un sistema de calidad certificado
mediante auditoria externa interna que ha de cumplir las normas ISO 45.011 y
9.011406 y los anteriores servicios del Consejo se transforman paulatinamente a

401 Actas de 29 de Enero y 25 de Marzo de 2008.


402 Acta de 29 de Julio de 2008.
403 Acta de 21 de Julio de 2009.
404 Véase nota 392.
405 Acta de 25 de Mayo de 2007. Pero también hay constancia de los desencuentros en temas relativos
al cupo –Acta de 25 de Julio de 2006- ; reiteradas alusiones al bloqueo por parte de la Consejería del
nuevo Reglamento del Vinagre –Actas de 31 de Mayo y 2 de Octubre de 2007-; o las reticencias de la
Consejería a la certificación por parte del Consejo de los Vinos de la Tierra de Cádiz, a pesar de que
el Consejo los viene controlando desde años atrás en función de la procedencia de los mostos de viñas
inscritas –Acta de 31 de Mayo de 2005-.
406 Acta de 27 de Julio de 2004

111
modo de órgano diferenciado, cambiando su denominación de control y vigilan-
cia por la de control y certificación, culminándose con la utilización de la figura
jurídica de la Fundación que, partir de 2010, se denominará “Fundación Control
y Certificación Jerez”407, con personal propio y no adscrito al Consejo y enlace
con el mismo a través de las figuras del Presidente y Director General y que
desempeñará su cometido también para el Brandy de Jerez. Debe advertirse
para el lector no avezado en esta problemática que el cambio se traduce en que
el control y su corolario de incoación de expedientes (potestad sancionadora)
dejan de serlo en su sentido administrativo para transformase en diligencias
informativas con formulación de denuncias ante la autoridad administrativa, es
decir la Consejería de Agricultura408.
También en este periodo comenzará la coordinación entre los servicios
del Consejo y los del Brandy de Jerez 409 que culminará con la fusión de ambos
servicios –incluida la dirección- a partir del 1º de Enero de 2010410.
Esta labor tan positiva se complementa con los esfuerzos a lo largo de
este periodo para alumbrar un nuevo Reglamento, prácticamente desde el inicio
del mandato pues ya en Marzo de 2004 el Consejo delibera sobre el tema411 y
un año más tarde se analiza ya un Borrador del Reglamento412. La dilación no se
explica sin enmarcarla en los conflictos internos derivados del Plan Estratégico
y el Cupo de ventas que hemos relatado y seguiría evidenciándose a lo largo de
los dos años y medio siguientes413, sin que se desbloquease hasta Octubre de
2007 en que finalmente se aprueba el Proyecto de Reglamento con el voto en
contra de los vocales de UAGA-COAG414. Pero el asunto estaba gafado porque
en Noviembre de 2007 la Junta aprobará la Ley andaluza del Vino415 y, en con-

407 Actas de 21 de Julio y 24 de Noviembre de 2009


EL VINO DE JEREZ EN LOS 80 AÑOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

408 Así lo podemos apreciar en las Actas, por ejemplo, de 28 de Septiembre de 2004, 25 de Enero de
2005, 28 de Marzo de 2006 o 25 de Julio de 2007 entre otras. Nos ha llamado la atención que la mayor
parte de las denuncias se refieren a asuntos relacionado con el Vinagre de Jerez, tal vez explicable por
la reciente incorporación del Vinagre de Jerez al Consejo regulador.
409 Se empieza en fecha tan temprana como la que se hace constar en el Acta de 30 de Marzo de 2004
410 Acta de 31 de Marzo de 2009. Las sinergias derivadas de la fusión de servicios permitiría al
Consejo aligerar su coste de estructura mediante un expediente de regulación de empleo que tuvo lugar
en 2009 –Acta de 24 de Noviembre de 2009 en que se da cuenta del mismo-.
411 Ya en el Acta de 30 de Marzo de 2004 se empieza a deliberar sobre el nuevo Reglamento,
ineludible tras la reciente Ley del Vino, teniendo en cuanta que ésta fijaba el plazo de un año para la
adaptación de los Consejos. Como sabemos, el plazo se alargaría media docena de años pues el nuevo
Reglamento no verá la luz hasta 2010.
412 Acta de 29 de Marzo de 2005.
413 Actas de 15 de Noviembre de 2006, 30 de Enero y 27 de Marzo de 2007
414 Acta de 2 de Octubre de 2007
415 Ley 10/2007 de 26 de Noviembre, de Protección del Origen y la calidad de los Vinos de Andalucía.
Justo es reconocer que esta ley zanja la discusión bizantina sobre la naturaleza de los Consejos, lo que

112
1ª PONENCIA
secuencia, pone una serie de objeciones al texto y requiere su adaptación, lo

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


que ya en Mayo de 2008 propiciará un debate en el Consejo sobre tales objecio-
nes416, debate que se ampliará con el tema de la compatibilidad Fino-Manzanilla
en la localidad de Sanlúcar417, para darse por terminado el texto y elevado a la
Junta en sesión extraordinaria del Pleno en Agosto de 2009418. Y como a fin de
año la Junta sigue en silencio, se apunta desde el Pleno a la distinción, en esta
nueva época, entre Reglamento de Funcionamiento y Pliego de Condiciones con
la esperanza de que, al menos este último pueda publicarse rápidamente419. El
Reglamento se promulgaría con fecha 28 de Mayo de 2010 con sus Anexos que
recogen los Pliegos de Condiciones para la Denominación de Origen Jerez y la
Denominación de Origen Manzanilla y se aplica supletoriamente a la Denomina-
ción de Origen Vinagre de Jerez. El Reglamento sería actualizado por Orden de
20 de Noviembre de 2011. Ambos textos se encuentran ya fuera del periodo de
presente estudio, aunque anticipo que son unos buenos Reglamentos.
También el Reglamento del Vinagre de Jerez ofrece tema para algún
comentario. Se recordará que en 2000, tras las vicisitudes que relatamos en su
momento, la Junta cedía en su intento de crear un Consejo separado y accedió
a la ubicación de la Denominación de Origen Vinagre de Jerez bajo el paraguas
del Consejo del jerez y la manzanilla, promulgando el Reglamento de 22 de Fe-
brero de 2000. Sin embargo la nueva denominación inevitablemente tenía que
sufrir un proceso de decantación que la transformase de juvenil en madura; y
ya hemos aludido, por ejemplo, a acuerdos del Consejo sobre categorización de
vinagres etc., amén de otros problemas de definiciones técnicas que habían ido
presentándose. Era necesario pues actualizarlo y en ello se empeñó el Consejo
que aprobó un nuevo Reglamento420 para el vinagre y lo elevó a la Consejería
la cual durante meses dio la callada por respuesta. Meses más tarde el Consejo
conocería que la dilación se debía al problema de la representatividad del Vina-
gre en el Pleno421, más el asunto debió encallarse pues casi al final del periodo
que estamos analizando se denuncia en el Pleno que el Reglamento del Vinagre

permitirá que el art. 6 del nuevo Reglamento configure explícitamente al de Jerez como corporación
de derecho público con todos los aditamentos que la doctrina administrativista más solvente y la
jurisprudencia habían configurado y a los que hemos hecho referencia en el texto. Pero la gestión de la
Denominación quedará separada del control.
416 Acta de 27 de Mayo de 2008
417 Acta de 29 de Julio de 2008
418 Acta de 18 de Agosto de 2009
419 Acta de 24 de Noviembre de 2009
420 Acta de 15 de Diciembre de 2006
421 Acta de 2 de Octubre de 2007.

113
seguía bloqueado422. El tema se resolverá con el Reglamento de 28 de Mayo de
2010, que es, recordemos de aplicación supletoria al Vinagre de Jerez, y que re-
serva, de las 10 vocalías correspondientes al sector elaborador-comercializador,
al menos una vocalía “para las bodegas que comercialicen embotellados al me-
nos el 50% de los vinagres protegidos por la Denominación de Origen “Vinagre
de Jerez”, fórmula similar a la que se establece para la Denominación de Origen
Manzanilla (art.8).

34. El epílogo desde esta historia lo Epílogo telegráfico:


constituye el quinquenio 2010-2015. Como tras un efímero
anunciamos en la Introducción no lo vamos a presidente (Don Antonio
analizar por la falta de perspectiva que deri- Fernández), el adecuado
va de su proximidad, aunque alguna referen- a los nuevos tiempos
cia hemos ya hecho al nuevo Reglamento. (Don Beltrán Domecq
Quede sin embargo constancia de Williams)
que algunas cosas parecen encajarse, tras
el paréntesis que ha supuesto la corta presidencia de D. Antonio Fernández
García423, en el periodo actual en el que ostenta la Presidencia D. Beltrán Do-
mecq Williams. La estática superficie del viñedo, inamovible durante más de dos
lustros, tuvo que asumir el imperativo del mercado y desde 2009 ha ido reajus-
tándose hasta quedar ahora en las 6.700 has. algo mucho más acorde con la
realidad. Y, aunque las ventas siguen año a año declinando más de lo que nos
gustaría, creo que el Marco, tan preso históricamente del volumen, ha optado
decididamente por la teoría de que es mejor vender 5 a 10 que 10 a 5. Para mí,
que eché los dientes profesionales colaborando a construir una marca con fuerte
valor añadido no hay otra política posible.
Y por eso, sin duda, estamos en una época en la que el Consejo en
buena medida ha, ajustándose a las nuevas circunstancias legales, sustituido
en parte su antigua y primordial función de control y su misión instrumental de
permanente componedor de los desajustes del Marco, por la certificación, el
marketing y la promoción. Ahora no se evidencian, al menos aparentemente
y desde fuera, problemas de excedentes en cooperativas que hay que aliviar

422 Acta de 18 de Agosto de 2009.


423 Sin merma alguna de sus cualidades personales, resultaba un Presidente anómalo no ya por su
desconocimiento del Marco, aunque fuese jerezano, sino porque tengo para mí, y el pensamiento es
libre, de que fue elegido porque bastantes operadores del Marco pensaron que traía bajo el brazo el
Presupuesto de la Junta, justificación nada desdeñable en un sector donde todavía muchos piensan en
la subvención pública como elemento imprescindible de su actividad económica. Motivos externos al
Marco y sobradamente conocidos impulsaron su relevo.
1ª PONENCIA
como sea, ni temas de cupo o de precios mínimos, ni primas de arranque, ni

Tres cuartos de siglo de Consejo Regulador (1935-2010)


cánones diversos y hasta parece que las relaciones con la Consejería se han
vuelto aburridas porque han entrado en la senda de la normalidad. En su lugar
tenemos maridajes, degustaciones, venenciadores acreditados, sherry weeks,
catas comentadas y “misterio del palo cortado”. No puedo afirmar rotundamente
que sea lo mejor que haya podido ocurrir, pero estarán de acuerdo conmigo en
que es algo con mucho más glamour.

115

View publication stats

También podría gustarte