Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

DIRECCIÓN DE POSTGRADO

DIPLOMADO EN INGENIERÍA DE RIEGO

SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSION PARA LA


ZONA DE SAN JOSE DE BUENA VISTA DE LA COMUNIDAD
DE K’ANALLA DEL MUNICIPIO TOMINA - CHUQUISACA

MONOGRAFÍA

AUTOR: JUAN CARLOS ARANCIBIA LOPEZ

TARIJA – BOLIVIA

2021
SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSION PARA
LA ZONA DE SAN JOSE DE BUENA VISTA DE LA
COMUNIDAD DE K’ANALLA DEL MUNICIPIO TOMINA-
CHUQUISACA

Modalidad: Monografía presentada como


requisito parcial para optar el Diplomado en
Ingeniería de Riego.

Tarija – Bolivia

ii
DEDICATORIA

Sabiendo que jamás existirá una forma


de agradecer una vida de lucha,
sacrificio y esfuerzo, con la promesa de
seguir siempre adelante. Este trabajo
está dedicado…

A la persona que con mucho cariño,


sencillez, consejos y sabiduría ha
logrado hacer de mí un hombre de bien,
para la persona más bella y tierna de la
tierra, la luz de mi vida, ¡mi madre!

u Catalina López Flores

iii
AGRADECIMIENTOS

A Dios por haberme guiado, e iluminarme


por los caminos de la vida y vencer los
obstáculos que se me presentaron.

A mi familia que siempre me acogió y me


dio el respaldo necesario para seguir
adelante.

A mi amada esposa Jimena López, por su


apoyo, amor, comprensión y tolerancia.

A mis Hijos, Luis Juan Carlos, Grecia


Nahomi y Luz Montserrat como testimonio
de gratitud ilimitada, porque su presencia
ha sido y será siempre el motivo más
grande que me impulsa a una superación
continua y lograr todas las metas trazadas.

iv
INDICE DE CONTENIDO

PÁGINA
1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................1
1.1. PRESENTACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ............................................................1
1.2. ARGUMENTACIÓN DE SU IMPORTANCIA TEÓRICA Y PRÁCTICA.....................2
1.2.1. Objeto de estudio ....................................................................................................3
2. ANTECEDENTES ...................................................................................................3
3. PROBLEMA ............................................................................................................4
3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................4
3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..........................................................................6
4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................6
4.1 OBJETIVO GENERAL.............................................................................................6
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................6
5 MARCO TEÓRICO ..................................................................................................7
5.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ..............................................................................7
5.1.1 Definición de riego...................................................................................................7
5.1.2 Tipos de riego..........................................................................................................8
5.2 RIEGO POR ASPERSIÓN.....................................................................................13
5.2.1 Ventajas ................................................................................................................19
5.2.2 Desventajas...........................................................................................................20
5.2.3 Hidrantes o tomas parcelarias ...............................................................................21
6 RESULTADOS ......................................................................................................22
6.1 AREA DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................22
6.2 TEMA ESPECÍFICO .............................................................................................. 22
6.3 METODOLOGÍA APLICADA .................................................................................22
6.4 TIPO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 22
6.5 UNIVERSO Y MUESTRA ......................................................................................22
6.6 ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN ...................................................................23
7 PROPUESTA DE SOLUCIÓN ...............................................................................23
7.1 INFORMACIÓN TÉCNICA DE LA ZONA DE PROYECTO PARA EL DISEÑO
HIDRÁULICO DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN.......24
7.1.1 UBICACIÓN DE LA ZONA DE PROYECTO ..........................................................24

v
7.1.2 Estudio topográfico de la zona de proyecto ........................................................... 26
7.1.3 Recopilación de datos hidráulicos..........................................................................26
7.1.4 Identificación de la zona a implementar el riego tecnificado...................................27
7.1.5 Identificación de los hidrantes en planta dentro la zona de riego ........................... 28
7.2 TECNIFICACIÓN POR ASPERSIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO ..........................28
7.2.1 Metodología de riego ............................................................................................. 28
7.2.2 Diseño hidráulico para riego tecnificado .............................................................. 34
7.2.3 Diseño agronómico para riego tecnificado por aspersión.......................................35
7.3 CARACTERÍSTICAS DEL SOFTWARE DE ANALISIS Y DISEÑO WATERCAD ..39
7.3.1 Descripción de las características de del software WaterCAD............................... 39
7.3.2 Parámetros de análisis y diseño a introducir en el software WaterCAD .................40
7.3.3 Procedimientos a utilizar en el software WaterCAD...............................................41
7.4 DISEÑO HIDRÁULICO RED DE ADUCCIÓN Y DISEÑO TECNIFICADO POR
ASPERSIÓN A NIVEL DE HIDRANTES EN WATERCAD.....................................42
7.4.1 Diseño hidráulico de la red de distribución............................................................. 42
7.4.2 Diseño hidráulico de la red de aducción e hidrantes en WaterCAD .......................43
7.4.3 Verificación de caudales y velocidades en tuberías...............................................45
7.4.4 Verificación de caudales y presiones en los hidrantes ...........................................47
7.4.5 Elaboración de planos ........................................................................................... 47
8 CONCLUSIONES..................................................................................................48
9 RECOMENDACIONES..........................................................................................49
BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................................2
ANEXOS ...............................................................................................................................3

vi
INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Objetivos específicos y actividades ..........................................................7

Cuadro 2. Criterios de riego .......................................................................................30

Cuadro 3. Factores de uso según el tipo de cultivo ..............................................30

Cuadro 4. Profundidad de las raíces según el tipo de cultivo...............................31

Cuadro 5. Rendimiento según el tipo de riego tecnificado...................................32

Cuadro 6. Velocidades según el tipo de suelo ........................................................33

Cuadro 7. Velocidad de viento ...................................................................................37

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Zona de San José de Buena Vista – Comunidad K’analla...........................4

Figura 2. Sistema de riego por goteo y sus características ........................................10

Figura 3. Surcos en terreno nivelado y Surcos en terreno con gran pendiente .....11

Figura 4. a) Sistema estacionario de aspersión b) Sistema pivote de aspersión...13

Figura 5. Aspersor de impacto .........................................................................................16

Figura 6. Aspersor de turbina en el riego de un parque ..............................................17

Figura 7. Aspersores “rotator” de plato rotativo y con boquilla de baja deriva.......... 17

Figura 8. Difusores modernos para laterales móviles ..................................................18

Figura 9. Tubo perforado ..................................................................................................18

Figura 10. Cámara hidrante tipo ......................................................................................21

Figura 11. Ubicación del proyecto macro localización .................................................24

Figura 12. Microlocalización del proyecto ......................................................................25

Figura 13. Superficies a implementar el riego tecnificado comunidad de K’analla .27

Figura 14. Ubicación de Hidrantes en la zona de riego comunidad de K’analla ....28

Figura 15. Resultados finales Escenario 1 – turnos por ramales acumulados ........43

Figura 16. Resultados finales Escenario 2 – Análisis a la demanda .........................44

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Determinación de superficies, asignación de hidrantes y caudales..................27

Tabla 2. Diámetros y costos utilizados para el análisis en WaterCAD ............................41

Tabla 3. Velocidades en las redes - Escenario 1 - Turnos por ramales acumulados ..45

Tabla 4. Velocidades escenario 2 – Análisis a la demanda...............................................46

Tabla 5. Presiones en Hidrantes escenario 1 - Turnos por ramales acumulados..........47

Tabla 6. Presiones – Escenario 2 – Análisis a la demanda..............................................47

ix
INDICE DE ANEXOS

ANEXO A – Plano topográfico.

ANEXO B – Plano de áreas de cultivo.

ANEXO C – Plano de ubicación de tuberías e hidrantes.

ANEXO D – Área bajo riego óptimo a nivel parcelario.

ANEXO E – Plano de detalle de hidrantes

ANEXO F – Diseño hidráulico del sistema de riego tecnificado parcelario a nivel de


hidrantes en WaterCAD

x
RESUMEN

De acuerdo a las condiciones climáticas actuales a nivel global y en nuestra región,


se ve un déficit en las precipitaciones pluviales anuales, los mismos que van
disminuyendo y cambiando de ciclos, según el calentamiento global que se agudiza
en todo el planeta tierra. Estos cambios climáticos influyen de manera natural en el
caudal ofertado por las diferentes cuencas, lo cual influye de manera directa en la
producción agrícola de cualquier zona productiva. La necesidad de incrementar la
producción agrícola en el país para satisfacer las demandas alimenticias básicas de
la población y mejorar del rendimiento en la producción agrícola actual, hace
primordial el estudio y análisis de sistemas riego tecnificado que optimicen la
eficiencia en la dotación de agua para riego. De aquí la importancia del presente
trabajo de investigación que plantea tecnificar el sistema de riego tradicional por
gravedad diseñando un sistema de riego tecnificado por aspersión para la zona de
San José de Buena Vista de la comunidad de K’analla del municipio Tomina -
Chuquisaca, con el objetivo de que el agua sea repartida de forma eficiente a cada
cultivo, tomando en cuenta las diferentes variables que afectan en la distribución de
este recurso limitado.

Palabras clave: Diseño hidráulico, tecnificado, aspersión, eficiencia

xi
ABSTRACT

According to the current climatic conditions at the global level and in our region, there
is a deficit in annual rainfall, which is decreasing and changing cycles, according to
the global warming that is exacerbated throughout the planet earth. These climatic
changes naturally influence the flow offered by the different basins, which directly
influences the agricultural production of any productive area. The need to increase
agricultural production in the country to satisfy the basic nutritional demands of the
population and improve the yield in current agricultural production, makes the study
and analysis of technified irrigation systems that optimize the efficiency in the
provision of irrigation water essential. . Hence the importance of this research work
that proposes to technify the traditional irrigation system by gravity by designing a
technified irrigation system by sprinkling for the San José de Buena Vista area of the
K'analla community of the Tomina - Chuquisaca municipality, with the objective that
the water is distributed efficiently to each crop, taking into account the different
variables that affect the distribution of this limited resource.

Keywords: Hydraulic design, technified, spraying, efficiency

xii
CUERPO DEL TRABAJO
1. INTRODUCCIÓN

Los bajos rendimientos y escasa calidad de los productos agrícolas que se


obtienen con la agricultura en el país y en la zona San Buena Vista de la
comunidad de K'analla, se deben a que en el proceso productivo del agro se
utilizan tecnologías de producción tradicionales y deficientes, entre ellas
podemos mencionar los sistemas de riego tradicionales por gravedad e
inundación. Sin embargo, sólo las técnicas de riego desarrolladas en los últimos
tiempos, han establecido criterios y procedimientos para racionalizar de manera
eficiente la dotación de agua para riego, por tanto es necesario la innovación y
actualización de la tecnología de riego vigente.

El manejo eficiente del agua para riego, básicamente está determinado por
factores de clima, suelo y cultivo, y por la forma como se aplica y distribuye el
agua en la parcela. Por tanto, un buen diseño y manejo del método de riego debe
considerar los requerimientos hídricos del cultivo, la disponibilidad hídrica del
área a irrigarse, las características físicas del suelo, las restricciones climáticas y
topográficas y las limitaciones económicas.

Entonces, se ve que la tecnificación del riego es una respuesta que se plantea a


los problemas que se están presentando por la racionalización del agua y para
tener mejores rendimientos agrícolas por unidad de agua consumida representa
obtener condiciones agroecológicas, de manera de aplicar al cultivo el agua que
se requiere en cantidad, calidad y oportunidad para mejorar la producción.

1.1. PRESENTACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

El desarrollo de las zonas rurales en nuestro país está íntimamente ligado a la


agricultura por las condiciones geográficas, culturales, tradición, etc., por ende
los pobladores de zona San Buena Vista perteneciente a la comunidad de
K'analla no son ajenos a esta realidad. La situación agropecuaria esta caracteriza
por una baja productividad agropecuaria, siendo este el problema principal,

1
realidad que se viene suscitando por muchos años, debido principalmente a: la
escasa disponibilidad de agua y uso ineficiente del mismo; la dispersión y
minifundio de las unidades de producción, han calado de manera directa en los
rendimientos de la producción agropecuaria local. Existiendo por lo tanto bajos
niveles de rendimiento en la producción y productividad agrícola y como
consecuencia es afectada directamente al desarrollo socioeconómico de los
pobladores de San José de Buena Vista.

La complejidad de todos estos factores sumados a las características sociales


del poblador rural, muestran que las acciones de desarrollo se deben realizar en
forma integral, pero por la poca disponibilidad de recursos con la que cuentan los
agricultores obligan a centrarse en algunos recursos, y para nosotros adquiere
vital importancia el “Agua”.

1.2. ARGUMENTACIÓN DE SU IMPORTANCIA TEÓRICA Y PRÁCTICA

El planteamiento del sistema de riego tecnificado por aspersión en las parcelas,


argumenta su importancia básicamente ya que responde a la solución del
problema principal, de un manejo eficiente del recurso agua para riego porque:

- Posibilita la tecnificación del sistema de riego actual (gravedad) para


optimizar el aprovechamiento y uso del agua en el riego de los cultivos.
- Garantiza la disponibilidad de agua para el riego y optimiza el uso del
mismo en su momento y frecuencia de riego.
- Hace posible la disminución de riesgos de erosión de las parcelas y
controlar el microclima para protección contra heladas.
- Facilita cambios en la cédula de cultivos, con especies de mayor demanda
comercial y exigencias del mercado, reduciendo costos de producción en
el rubro de mano de obra empleada para el riego.
- Garantiza la producción y productividad agrícola hasta en doble campaña
y con ello mejorar el nivel de vida de los agricultores
- Para el logro de la eficiencia práctica del agua para riego se utilizan teorías
y ecuaciones y descritas en el manual de diseño de riego tecnificado.

2
1.2.1. Objeto de estudio

Es investigar el tema del riego tecnificado por aspersión a nivel de parcela


(hidrantes), realizando una descripción de los procedimientos para realizar el
diseño hidráulico mediante la aplicación del software WaterCAD.

2. ANTECEDENTES

La mayoría de los sistemas de riego en Bolivia tienen una infraestructura rústica


que es mantenida por los usuarios, utilizando sus recursos propios en términos
de conocimiento, uso de materiales y mano de obra local, teniendo sistemas de
riegos precarios, por tanto una ineficiencia en el uso del agua para riego.

Con el fin de mejorar estas condiciones precarias de riego el gobierno boliviano


considera que el riego "tiene un papel fundamental en la agricultura boliviana y
constituye un factor importante para mejorar la seguridad alimentaria". Por tanto
ha llevado a cabo una importante reforma institucional en el sector riego con el
objeto de: (a) incluir a las comunidades indígenas y rurales en la toma de
decisiones, (b) integrar el conocimiento técnico con el tradicional en la
administración de los recursos hídricos y el riego, (c) garantizar y registrar los
derechos sobre el agua, (d) aumentar la eficiencia de la estructura de riego, (v)
mejorar la calidad del agua, y (e) promover las inversiones necesarias y la
viabilidad financiera en el sector riego.

El Ministerio del Agua, mediante el servicio departamental de riego (SENARI) y


los Servicios Departamentales de riego (SEDERI), muestran importantes
experiencias de riego por aspersión realizadas durante los últimos años en áreas
rurales del estado plurinacional de Bolivia. Describimos los resultados que se
lograron con estas experiencias y que influyeron en la decisión de plantear la
implementación de sistemas de riego por aspersión:

- Por la escasez del agua y donde los problemas de infraestructura, de


conducción y distribución, así como las prácticas de riego parcelario, resultan
en un uso ineficiente del agua lo cual afecta a su producción.

3
- El riego por aspersión hace posible la optimización del uso del agua y ofrece
más de una cosecha por año.
- Reduce costos de mano de obra empleada para el riego, y su mantenimiento.
- Permite el uso de pequeños caudales para riego, donde no se puede regar
por gravedad y en terrenos con pendientes se puede lograr presión de agua
sin costo adicional por uso de energía.

Figura 1. Zona de San José de Buena Vista – Comunidad K’analla

Fuente: Google Earth, 03-2020

3. PROBLEMA

3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Bolivia y en nuestra región de estudio en particular la problemática del riego


se presenta debido a aspectos climáticos, técnicos y sociales.

Aspectos climáticos, la precipitación es el factor primordial que afecta, por su


estacionalidad, es decir las precipitaciones se concentran entre los meses de
lluvia (diciembre – marzo), esto ocasiona que en las cuencas o micro cuencas los
balances hídricos muestren un exceso de agua en los meses mencionados y una
deficiencia en el resto del año (abril – noviembre) siendo precisamente en éstos
meses donde se aplica el riego. Los otros factores como las horas de sol, el
viento, la temperatura, también afectan el desarrollo del cultivo.
4
Aspectos técnicos, tomando como concepto la eficiencia de riego (producto de
la eficiencia de captación, almacenamiento, conducción, distribución, aplicación)
se tiene:

- Falta de una adecuada distribución equitativa del agua en función a la real


demanda del agua para cada agricultor, es decir según su área, tipo de suelo,
cédula de cultivo, tecnología de riego, etc…
- Estructuras de captaciones en malas condiciones o inexistentes,
especialmente de los pequeños sistemas de riego cuyas fuentes son, en la
gran mayoría, “pujyuss” u “ojos de agua” o manantiales con bajos caudales y
las condiciones deficientes en las que se encuentran afectan directamente la
eficiencia de captación.
- El sistema de conducción, con secciones de canal no adecuadas ni
uniformes, la inexistencia de obras de arte y las fuertes pérdidas de agua por
filtraciones a lo largo de los canales afectan seriamente la eficiencia de
conducción.
- Los sistemas de distribución no responden a los esquemas de repartición
equitativa y solo responden a la dotación del agua desde la oferta hídrica, las
que concluyen fácilmente en la falta de agua que siempre tiene que ser
incrementada por los técnicos para solucionar los conflictos sociales.
- Las tomas parcelarias son rústicas y se ubican directamente en el canal
principal y su número queda a discreción del regante.
- El deficiente manejo del agua a nivel de parcela y el desconocimiento de la
cantidad y oportunidad en la aplicación del agua hacen que la eficiencia de
aplicación disminuya.
- Los diseños de las obras de infraestructura desde la oferta hídrica, siguen
contribuyendo al uso deficiente del agua de riego.

En síntesis la eficiencia de riego como producto de los factores antes nombrados


termina en un rango del 25% al 40%.

5
Aspectos sociales, en los aspectos sociales se tiene:

- La mayoría de las organizaciones de regantes son débiles y no tienen


reconocimiento legal ni están fortalecidas.
- Existen intereses de grupo dentro de las Organizaciones especialmente las
de mayor rango.
- Escaso asesoramiento técnico en la elaboración de reglamentos de uso que
permita un manejo autónomo de estos sistemas.
- Desconocimiento de la importancia de las obras de arte.
- El riego se maneja según la oferta y no responde a la demanda o a las
necesidades de la planta.

3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo se puede mejorar la baja productividad agraria en la zona de proyecto, a


partir de conocimientos sobre técnicas de riego tecnificado por aspersión en la
zona de San José de Buena Vista de la comunidad de K’analla del municipio
Tomina?

4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un sistema de riego tecnificado por aspersión en la zona de San José


de Buena Vista para mejorar la baja productividad.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Recopilar información técnica de la zona de proyecto para el diseño


hidráulico del sistema de riego tecnificado por aspersión
- Proponer la tecnificación por aspersión del sistema de riego
- Describir las características del software de análisis y diseño WaterCAD
- Realizar el diseño hidráulico de la red de aducción y el diseño tecnificado
por aspersión a nivel de hidrantes en WaterCAD.

6
Cuadro 1. Objetivos específicos y actividades

OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES


- Ubicación de la zona de proyecto
Recopilar información técnica - Recopilación de datos topográficos de la zona de proyecto
de la zona de proyecto para el - Recopilación de datos hidráulicos.
diseño hidráulico del sistema
- Identificación de la zona a implementar el riego tecnificado
de riego tecnificado por
aspersión - Realizar la ubicación de los hidrantes en planta dentro la
zona de riego
Proponer la tecnificación por - Describir la metodología de riego a utilizar
aspersión del sistema de - Describir el diseño hidráulico para riego tecnificado
riego - Describir el diseño agronómico para riego tecnificado.
- Descripción de las características de del software
WaterCAD
Describir las características - Determinar lo parámetros de análisis y diseño a introducir
del software de análisis y
en el software WaterCAD
diseño WaterCAD
- Determinar el procedimiento a utilizar en el software
WaterCAD
- Realizar el diseño hidráulico de la red de distribución
- Realizar el diseño hidráulico de la red de aducción e
Realizar el diseño hidráulico hidrantes en WaterCAD
de la red de aducción y el - Realizar la verificación de caudales y velocidades en
diseño tecnificado por
tuberías
aspersión a nivel de hidrantes
en WaterCAD. - Realizar la verificación de caudales y presiones en los
hidrantes
- Elaboración de planos
Fuente: Elaboración propia, 2021

5 MARCO TEÓRICO

5.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

5.1.1 Definición de riego

El riego es la aplicación artificial del agua al perfil del suelo, en cantidades y


oportunidades adecuadas, para proporcionar condiciones óptimas de humedad
para el normal desarrollo del cultivo y producir cosechas rentables en el menor
tiempo posible con el mínimo de sacrificio humano. Esto depende de la habilidad,
experiencia y destreza del agricultor (Mullo J.I. 2016, p:16).

El riego es una ciencia ya que se basa en los principios matemáticos e hidráulicos


tanto para el transporte, como para aplicar en cantidad y oportunidad exacta,

7
además relaciona conceptos, variables e hipótesis demostrables, sustentados en
el conocimiento científico validado.

El riego es un arte por que valora la habilidad y destreza del usuario, cuyos
objetivos son:

- Aplicación de agua en la cantidad suficiente y en el momento oportuno.


- Mejorar las condiciones ambientales para el desarrollo del vegetal.
- Disolver nutrientes contenidos en el suelo.
- Obtener máximas cosechas por m3 de agua utilizada.
- Obtener máximos rendimientos por hectárea y por tiempo.
- Movilizar las sales a mayores profundidades no perjudiciales a la planta.

Para efectuar un riego adecuado es necesario tener en cuenta las siguientes


precauciones:

- Evitar la erosión (hídrica) del suelo promoviendo su conservación.


- Evitar el lavado de nutrientes (naturales o aplicados) del suelo.
- Evitar la acumulación de sales en el perfil del suelo.
- Mantener el balance de sales en el perfil del suelo.

5.1.2 Tipos de riego

a) Riego tecnificado

El riego tecnificado o tecnificación de riego se refiere al aprovechamiento


eficiente del agua, a partir del uso adecuado de la tecnología. Riego tecnificado.
Mayor eficiencia en el uso del agua y fertilizantes. Obtención de mayor
producción y mejor calidad de los productos. (Tapia C.D. 2014, p:7).

b) Riego tecnificado por aspersión

En el riego tecnificado por aspersión el agua se aplica al suelo en forma de lluvia


utilizando unos dispositivos de emisión de agua, denominados aspersores, que
generan un chorro de agua pulverizada en gotas. El agua sale por los aspersores

8
dotada de presión y llega hasta ellos a través de una red de tuberías cuya
complejidad y longitud depende de la dimensión y la configuración de la parcela
a regar. Esta aplicación, se hace mediante una red de tuberías (de conducción y
distribución de PVC o Polietileno), y de laterales de riego (mangueras o cintas),
con emisores o goteros, que entregan pequeños volúmenes de agua
periódicamente, en función de los requerimientos hídricos del cultivo y de la
capacidad de retención del suelo. (Tapia C.D. 2014, p:9).

c) Riego tecnificado por goteo

El riego por goteo es un tipo de riego localizado, es decir que la distribución de


agua se la realiza por sistemas que se encuentran fijos en el terreno, y gracias a
esto la repartición se puede controlar de mejor manera de acuerdo al tipo de
plantación, para que el riego por goteo funcione se utilizan goteros o
perforaciones en la tubería como medios de emisión de agua. En este sistema,
principalmente se pretende mantener el agua en la zona radicular, aplicándola
gota a gota de forma más eficiente y ofreciendo mayor beneficio a la plantación.
Y en general, la eficiencia en el uso del agua empleando este sistema de riego
puede aumentar en un 50% o más (Mullo J.I. (2016, p:17).
En este método también se puede añadir fertilizantes al flujo de agua, lo que se
conoce con el nombre de fertirrigación, siempre y cuando también exista un filtro
que ayude a garantizar la calidad del agua. Ya que el agua que se utiliza en este
sistema debe estar libre de impurezas porque éstos pueden bloquear el flujo, en
las tuberías o más probablemente en los emisores que son muy susceptibles a
taponarse frente a las impurezas.

El elemento principal, del sistema de riego por goteo, es el mecanismo de carga


que está conformada por: “la bomba, el filtro, el medidor de gasto, los
manómetros de presión, el inyector de fertilizantes, la válvula de control, el
regulador de presión y la unidad de control automático” (Mullo J.I. 2016, p:18). Y
luego de pasar por éste sistema de carga, la distribución se la realiza por medio
de tuberías, conexiones, válvulas y emisores. Este mecanismo se lo puede
apreciar en la Figura 2.

9
Figura 2. Sistema de riego por goteo y sus características

Fuente: La Republica.co / Agronegocios, 2014

Ventajas, Existen varias ventajas inherentes a la aplicación del riego localizado


por goteo, las cuales se exponen en la siguiente lista:

- Ahorro de agua.
- Respuesta del cultivo.
- Ahorro de mano de obra.
- Uso óptimo y ahorro en el fertilizante.
- Menos crecimiento de hierbas (malezas).
- Ahorro en pesticidas y control de ciertas enfermedades en las plantas.
- Una rápida maduración.
- Minimiza la formación de costras en la superficie del suelo.
- Mejora la penetración de las raíces.
- Puede operar en suelos con muy baja tasa de infiltración

Desventajas, Así mismo, al momento de emplear el riego por goteo se debe


tomar en cuenta los siguientes inconvenientes:

10
- Sensibilidad a taparse.
- Peligros de salinidad.
- Problemas con la distribución de la humedad.
- Alto costo inicial comparado con los sistemas de superficie o los sistemas
portátiles de aspersión.
- Suelo seco y formación de polvo durante las operaciones mecánicas.
- Alta especialización y habilidad para el diseño, instalación y mantenimiento

d) Riego por surcos

Este sistema es un modelo de riego por gravedad. En este sistema, el agua se


distribuye en el cultivo por medio de corrugaciones o surcos construidos dentro
de la parcela. En donde, los surcos son conjuntos de pequeños valles y altos,
elaborados manualmente o con maquinaria, en la superficie del suelo y tienen
una profundidad de 20 a 30 centímetros aproximadamente. Los surcos siguen
una dirección de tal forma que el flujo del agua no tenga una pendiente muy
pronunciada, y de este modo evitar la erosión del suelo. En terrenos nivelados,
los surcos son rectos. En el caso de terrenos ondulados los surcos siguen las
curvas de nivel. En la figura 3 se puede observar los surcos en estos dos tipos
de topografías (Mullo J.I. 2016,41).

Figura 3. Surcos en terreno nivelado y Surcos en terreno con gran pendiente

Fuente: vivaelcampo.wordpress.com/soluciones-ingenieriles-riego-por-surcos/2021

11
A diferencia de los sistemas de riego por aspersión y por goteo, en el riego por
surcos es necesario un mayor acondicionamiento del terreno, ya que su
distribución depende exclusivamente de la gravedad.

En estos sistemas, el agua corre lentamente y se infiltra a través de los surcos,


pequeños canales abiertos regularmente, equidistantes, en el sentido de la mayor
distancia. Los surcos deben tener pendiente suave y uniforme y ser alimentados
por pequeños caudales para que la mayor parte del agua que escurre por ellos
se vaya infiltrando uniformemente a lo largo de la parcela. La búsqueda de la
combinación ideal entre caudal, longitud y pendiente del surco para que, en las
condiciones dominantes de la tasa de infiltración del suelo, se de tal infiltración
máxima y uniforme, hace del proyecto y gestión del riego por surcos una tarea
particularmente difícil (Tarjuelo, 2010, p:25).

Por lo expuesto anteriormente, es importante resaltar que la “calidad del riego


depende en un principio de la sistematización del terreno y por eso es muy
importante realizar un buen levantamiento topográfico del lote a regar y un
correcto diseño de los surcos especialmente en orientación y en longitud” (Ramos
& Báez, 2013, p:11). Finalmente, para que el agua llegue a los surcos,
normalmente se utiliza una red de tuberías principales y secundarias que
reparten el caudal de agua requerido por las plantas.

Ventajas

- Se adapta a cultivos en línea.


- Se usa en todo tipo de suelos, con buena infiltración y baja erosión.
- Los suelos más favorables son los francos y francos-arcillosos.
- Los costos de instalación y operación son bajos (Ramos & Báez, 2013, p:12).

Desventajas

- No es conveniente regar en terrenos salinos o con agua con sales.


- Los terrenos arenosos no son aptos por las pérdidas por infiltración.

12
- Los suelos muy arcillosos tampoco favorecen el método por las pérdidas por
escorrentía (Ramos & Báez, 2013, p:12).

5.2 RIEGO POR ASPERSIÓN

El riego por aspersión se caracteriza por aplicar el agua en forma de lluvia, para
obtener este resultado se hace pasar el agua de riego a través de pequeños
orificios, necesitando para ello de considerables presiones, obtenidas por
equipos de bombeo o por grandes desniveles.

Debido a la flexibilidad de su uso y el eficiente control en la aplicación del agua,


este método permite el riego de una amplia gama de suelos que no pueden
ser regados adecuada y eficientemente con métodos tradicionales, tal es el caso
de suelos muy arenosos o muy arcillosos, de alta o baja velocidad de infiltración
y con pendientes pronunciadas.

Se estima que del total de las áreas de riego en el mundo, un 10% corresponde
a sistemas de aspersión, siendo este porcentaje más elevado en países
desarrollados” debido a su alto costo de implementación. Por lo cual, este sistema
podría considerarse como un símbolo de desarrollo, al brindar eficiencia en el uso
de los recursos necesarios para la agricultura.

Figura 4. a) Sistema estacionario de aspersión b) Sistema pivote de aspersión

a) b)
Fuente: spanish.alibaba.com/product-detail/drip-irrigation-micro-spray-hose-micro-perforated-tube,2021

En general el riego por aspersión se puede clasificar en dos grandes grupos:


estacionarios (Figura 4.a) y móviles (Figura 4.b). Donde los estacionarios

13
permanecen fijos en el terreno mientras el agua fluye por los aspersores. Mientras
que “en las instalaciones móviles, con desplazamiento continuo, los aspersores
funcionan mientras se mueven, de forma independiente o junto con las tuberías
donde van montados, siguiendo una trayectoria lineal o circular”

Respecto a su funcionamiento, el propósito de un sistema de riego por aspersión


es de racionar el agua en un cultivo en forma de lluvia. Para esto se necesita que
se provea presión a la red de tuberías, de modo que el agua llegue con cierta
“velocidad a la salida de la boquilla del aspersor en forma de chorro. A medida
que dicho chorro de agua pasa sobre el terreno del campo éste queda esparcido
en forma de gotas de agua”, que caerán en la zona requerida. Estos aspersores
están implantados en la tubería, a una distancia previamente calculada para que
la irrigación se distribuya uniformemente por toda la zona de plantación.

Habitualmente, la presión requerida en el circuito de tuberías se logra mediante


el uso de “bombas hidráulicas las cuales aspiran el agua desde un canal, río o
pozo. Sin embargo, el sistema también puede operar sin bombas cuando la
fuente de agua se encuentra en una posición más elevada que el terreno a regar,
siempre y cuando genere la presión calculada previamente. Esta presión, debe
estar repartida en todo el sistema y es un punto esencial dentro de la irrigación
por aspersión. Ya que una elevada discrepancia entre en el flujo de emisión y las
necesidades de la planta puede incurrir en un “crecimiento retardado”,
ineficiencia en el uso del agua y baja productividad.

Ahora, continuando con la descripción del funcionamiento del riego por


aspersión, y pese a las distintas variaciones o adaptaciones creadas, éste se
sigue fundamentando en los siguientes componentes básicos:

Bomba. Accionada por un motor combustión o eléctrico, que tiene la función de


elevar el agua a partir de su origen, una balsa, un pozo o un río, y alimenta el
sistema de riego con la presión necesaria para el funcionamiento de los
aspersores.

14
Tuberías. La tubería principal conduce el agua desde la bomba a las tuberías
secundarias, y de éstas a los ramales. En la mayoría de los casos, la tubería
principal es fija, instalada sobre el suelo o, más generalmente, enterrada. En otros
casos es desplazable, pudiendo ser trasladada de parcela a parcela. Las tuberías
fijas pueden ser de acero galvanizado, de fibrocemento o de plástico de alta
densidad. Las tuberías móviles son de aluminio ligero o de plástico, para que
sean fácilmente transportables de un lugar a otro.

Los Ramales, o laterales, que son las tuberías donde se montan los aspersores,
pueden ser fijos (en este caso, van generalmente enterrados), desplazables o
móviles.

Aspersores, que son los dispositivos que aplican el agua sobre el suelo y los
cultivos en forma de gotas pequeñas, imitando la lluvia, y que constituyen los
elementos principales en el diseño de los sistemas de riego y en la calidad de su
funcionamiento.

Los aspersores son toberas provistas de un mecanismo que les permite rotar
sobre su eje utilizando para esto la fuerza del agua. Para su funcionamiento
necesitan de ciertas presiones que se hacen mayores a medida que sea
necesario que aumente su caudal y alcance o área de mojado. Tanto el caudal
como el alcance dependen del diámetro de la boquilla de salida del aspersor.
Para una misma boquilla variando la presión de trabajo se puede variar el alcance
del chorro de agua junto con el caudal. Cuando se requiere de alcances o
caudales diferentes se debe remplazar la boquilla por otra de diferente diámetro.
Los aspersores pueden tener una, dos y tres boquillas, las que varían su ángulo
de salida cubriendo todo el radio de riego.

Los aspersores se fabrican en dos tipos: fijos y rotatorios, estos últimos pueden
ser de círculo completo o sectorizado. La rotación del aspersor se produce por el
impacto de un martillo desplazado por el chorro de agua que golpea rítmicamente
un soporte previsto para ello. El giro se consigue también por un mecanismo de
turbina, o simplemente por efecto de reacción.

15
En el riego por aspersión se ha empleado una gran diversidad de tipos de
aspersores, los que poseen diferente tamaño y presión de trabajo, dando como
resultado diferentes precipitaciones, radio de alcance y distribución de la lluvia.

Los aspersores se clasifican de acuerdo a su presión de trabajo en los siguientes:

Aspersor de baja presión: de 1 a 2 bar, especialmente diseñado para riego de


árboles frutales, por el hecho de poseer la boquilla un bajo ángulo de salida, o
para cultivos anuales o permanentes.

Aspersor de presión intermedia: entre 2 y 4 bar. Están diseñados con una o dos
toberas y se adoptan a todo tipo de cultivo y suelo. El diámetro de círculo
humedecido varía entre 21 y 39 metros.

Aspersor de alta presión: entre 4 y 8 bar, llamados también gigantes;


especialmente diseñados para riego de elevado tamaño como maíz, caña de
azúcar, etc. El diámetro de círculo humedecido varía entre 60 y 150 metros.

En cuanto a los aspersores, existen gran variedad que se ajustan a las


necesidades de cada cultivo, y entre los más importantes podemos mencionar
los siguientes:

- Aspersores rotativos de impacto (Figura 5), los más utilizados, en los que
el giro es producido por el impacto del chorro sobre una pala oscilante,
disponiéndose de una amplia gama de presiones, caudales y alcances.

Figura 5. Aspersor de impacto

Fuente: eldulcehogar.es/aspersores-de-riego/ 2021

16
- Aspersores rotativos de turbina (Figura 6), disponibles en una amplia gama
de características, donde la rotación se debe al accionamiento de una
pequeña turbina instalada en el mismo aspersor. Su uso en la agricultura es
escaso, al contrario de lo que pasa en el riego de jardines, campos de golf y
otros espacios verdes.

Figura 6. Aspersor de turbina en el riego de un parque

Fuente: eldulcehogar.es/aspersores-de-riego/ 2021

- Aspersores de plato rotativo (Figura 7), con boquilla de bajo arrastre de


gotas por el viento, que son, generalmente, de baja presión y pequeño
alcance, y que constituyen la generación moderna de aspersores; han
substituido los de turbina en usos agrícolas.

Figura 7. Aspersores “rotator” de plato rotativo y con boquilla de baja deriva

Fuente: eldulcehogar.es/aspersores-de-riego/ 2021

- Difusores, o aspersores estáticos (Figura 8), muy populares en los laterales


móviles porque requieren una presión muy baja; el agua se dispersa en círculo
al chocar el chorro contra una placa, que puede ser plana o estriada, fija o
balanceante. Existe una gama muy variada de características, tanto para el
riego con ramales estacionarios como para laterales móviles.
17
Figura 8. Difusores modernos para laterales móviles

Fuente: eldulcehogar.es/aspersores-de-riego/ 2021

Tubos de perforados (Figura 9), consistentes en una tubería con pequeños


orificios colocados longitudinalmente y por los cuáles el agua sale en pequeños
chorros. Estas tuberías pueden ser estacionarias u oscilantes alternativamente
para ambos lados de su eje central; se utilizan en horticultura y jardinería.
(Tarjuelo, 2010, p.48).
Figura 9. Tubo perforado

Fuente: spanish.alibaba.com/product-detail/drip-irrigation-micro-spray-hose-micro-perforated-tube,2021

En relación con las tuberías estas pueden ser de acero, PVC o aluminio. Cuyos
diámetros varían entre 50 a 250 mm, y el espesor de la pared de la tubería
obedecerá al material y la presión que soportarán.

Adicionalmente, a causa del constante y acelerado desarrollo tecnológico, se han


logrado mejoras en este sistema, que básicamente buscan la automatización
para que la mano de obra necesaria para poner en funcionamiento el mecanismo,
disminuya. Y aunque: Una importante parte de los sistemas del riego por
aspersión, actualmente utilizados, todavía usan tuberías que se mueven
manualmente, la carencia de la mano de obra va haciendo la automatización
18
cada vez más popular. En su forma más simple, la automatización consiste en el
uso de las válvulas volumétricas que, como el nombre indica, controlan el
volumen de agua deseado y cierran automáticamente después de su suministro.
En un nivel más avanzado, estas válvulas se pueden programar para funcionar
según una secuencia determinada. Más sofisticado, es el uso de unidades de
control, que ordenan automáticamente la apertura y el cierre de las válvulas de
acuerdo con el manejo del riego deseado.

Sin embargo, se debe considerar que esta automatización requiere de personal


técnico altamente calificado, que aumentaría la inversión inicial. Y en muchas
ocasiones este personal técnico no siempre estará disponible dentro de una
región, o dispuesto a brindar servicios en sectores campesinos muy alejados con
parcelas pequeñas.

5.2.1 Ventajas

A continuación se presenta los principales beneficios que conllevaría la


implementación del sistema de riego por aspersión.

- Alta eficiencia de aplicación del agua, 80%, y uniformidad en su penetración


en el perfil del suelo.
- Utilizable en suelos de cualquier pendiente con peligro muy remoto de erosión
y sin necesidad de nivelación de terreno.
- Sin limitaciones de uso según el tipo de suelo.
- Superior a los métodos superficiales en la aplicación de agua para la
germinación de semillas.
- Facilita el control de la lámina de riego, lo que permite regar en forma
adecuada.
- Se puede incorporar en el riego fertilizantes y sustancias de uso fitosanitario.
- Un control efectivo sobre la cantidad y tasa de aplicación del agua es provisto
en la mayoría de los sistemas de aspersión, al ser diseñados a una tasa de
aplicación menor o igual que la tasa de infiltración básica del suelo. Los
sistemas de aspersión son así adaptables a:

19
 Suelos de textura variable.
 Cultivos que requieren de ligeras pero frecuentes aplicaciones.
 Suelos con baja capacidad de retención de agua.

El área del suelo no necesita ser uniformemente nivelada de tal manera que:

 La nivelación de la superficie del campo es eliminada o reducida.


 Terrenos con una topografía de superficie ondulada puede ser utilizada.
 La tierra puede ser puesta rápidamente dentro de producción.
 Es adaptable a suelos poco profundos.

- Los gastos pequeños pueden ser usados eficientemente.


- Acequias, canales, etc. Pueden ser eliminados.
- Buenas eficiencias de riego son usualmente posibles.
- Una relativa eficiencia en la aplicación de sustancias químicas con el agua de
riego posible.
- Las operaciones de labranza son agilizadas.
- Los riesgos de erosión son minimizados.
- La mano de obra que se requiere es reducida. Y puede ser poco especializada
para operar estos sistemas.

5.2.2 Desventajas

Asimismo, es necesario nombrar los inconvenientes que trae consigo el uso de


este tipo de irrigación:

- La inversión inicial puede ser alta.


- El viento distorsiona el patrón de esparcimiento del agua arrojada por el
aspersor y puede resultar en grandes pérdidas por evaporación.
- Los insecticidas pueden ser lavados del follaje de las plantas.
- Un daño en la floración puede ocurrir (y por lo tanto puede reducir la cantidad
de fruto), también como enfermedades o reducción en la calidad del fruto.
- El sistema requiere para su mejor utilización condiciones de continuo
suministro de agua.

20
- Se presentan problemas de tracción en algunos sistemas móviles debido a
suelos arcillosos.
- El agua de alta salinidad puede causar problemas en las plantas.
- Los problemas de aspersión son generalmente sistemas que requieren de uso
intensivo de energía.

5.2.3 Hidrantes o tomas parcelarias

Los hidrantes o tomas parcelarias, son los elementos que nos permiten tomar
agua de la red principal o secundaria para su utilización en el riego. Su ubicación
dependerá de las zonas de riego establecidas.

Dadas las características del nuevo sistema de conducción del agua a presión,
esta toma de agua es regulada en su caudal por llave de paso y como es suponer
todos los hidrantes, dependiendo de sus áreas de riego tendrán un caudal de uso
máximo (un diámetro de salida y un caudal calculada en función de su necesidad
de agua de riego), que deberá estar establecido en plan de riego de la
comunidad.
Figura 10. Cámara hidrante tipo

Fuente: Sistema de riego Pitulillo - Zudañez,2018

Con el propósito de ofrecer la mayor eficiencia posible en la aplicación de agua


a los cultivos, se ha propuesto la incorporación de 20 hidrantes para el riego por
aspersión.

21
6 RESULTADOS

6.1 AREA DE INVESTIGACIÓN

El entorno y contexto de esta investigación implica un conocimiento amplio en el


área de la ingeniería hidráulica, considerando el diseño hidráulico de la aducción
y la optimización del recurso agua mediante el diseño a nivel parcelario.

6.2 TEMA ESPECÍFICO

Esta referido al diseño hidráulico de un sistema de riego tecnificado por aspersión


de una parcela ubicada en la zona de San José de Buena Vista de la comunidad
de K’analla del Municipio Tomina optimizando la dotación de agua para riego.

6.3 METODOLOGÍA APLICADA

La investigación es del orden positivista, bajo ese entendido el método que más
se acomoda es el método deductivo - analítico - descriptivo, y un enfoque
cuantitativo.

6.4 TIPO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación corresponde a una investigación aplicada, ya que se


pretende resolver un problema específico, que corresponde a la dotación de agua
para riego a nivel parcelario. Utilizando las herramientas y la bibliografía
disponible y necesaria. El presente trabajo utilizará el tipo de investigación
exploratoria - descriptiva, se plantea obtener resultados contundentes y claros los
cuales ayudaran y brindaran datos de la investigación.

6.5 UNIVERSO Y MUESTRA

Universo, El universo está constituido por las parcelas como superficies a regar
del sistema de riego, el cual se implementará con el fin de dotar un caudal óptimo
determinado para riego.

22
Muestra, La muestra en estudio está constituida por el diseño a nivel de parcela
y sus componentes para el sistema de riego de la zona de San José de Buena
Vista de la Comunidad de K’analla, misma que será un proyecto piloto para el
Municipio Tomina.

6.6 ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN

Las estrategias de investigación estuvieron enmarcados en estudio de


bibliografía y recolección de datos de campo, como los relacionados a la
información hidráulica, topográfica y de superficies a nivel parcelario.

- Etapa 1: Obtención de datos de campo, topografía, hidráulica, identificación


de superficies a regar y generación de planos en planta.
- Etapa 2: Realizar la Descripción de la metodología de riego a utilizar,
describir el diseño hidráulico y el diseño agronómico para riego tecnificado.
- Etapa 3: Realizar la descripción de las características de del software
WaterCAD, determinar lo parámetros de análisis y diseño a introducir en el
software y determinar el procedimiento a utilizar en el software WaterCAD
- Etapa 4: Realizar el diseño hidráulico de la red de aducción en WaterCAD,
Realizar el diseño del sistema de riego tecnificado por aspersión a nivel de
hidrantes, realizar la verificación de caudales y velocidades en tuberías,
Realizar la verificación de caudales y presiones en los hidrantes verificando
el cumplimiento de los parámetros normado aplicando el software WaterCAD,
determinación de tipo de aspersores y elaboración de planos

7 PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Para el diseño parcelario (hidrantes), primero se determinó el caudal requerido y


se realizó el diseño hidráulico de la red de aducción y distribución desde el tanque
de almacenamiento hasta las parcelas y posteriormente se realizó el diseño
parcelario propiamente dicho a nivel de hidrantes. Para realizar los estudios
descritos, se procedió con la recolección de información de campo (topográfica,
hidráulica y superficies), como de la información técnica necesaria.

23
7.1 INFORMACIÓN TÉCNICA DE LA ZONA DE PROYECTO PARA EL
DISEÑO HIDRÁULICO DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR
ASPERSIÓN

7.1.1 UBICACIÓN DE LA ZONA DE PROYECTO

El proyecto se encuentra ubicado en la Zona de San José de Buena Vista de la


comunidad de K’analla del municipio Tomina, provincia Tomina, del
Departamento de Chuquisaca, estado plurinacional de Bolivia.

Figura 11. Ubicación del proyecto macro localización

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

PROVINCIA TOMINA

Fuente: Elaboración propia, 2021

24
Figura 12. Microlocalización del proyecto

ÁREA DE
ACCIÓN DEL
PROYECTO

Fuente: Elaboración propia, 2021

Geográficamente el área del proyecto se encuentra ubicada en las siguientes


coordenadas Latitud Sur 19º15’05’’, Longitud Oeste 64º35’10’’ y a una Altitud de
2100 m.s.n.m.

25
7.1.2 Estudio topográfico de la zona de proyecto

Previo al levantamiento topográfico con la participación de los beneficiarios se ha


definido el trazo de la red de aducción y distribución. El levantamiento topográfico
de la red de aducción y distribución se ha realizado a detalle, con franjas desde
25 hasta 50 metros, donde se dispuso BMs., generándose la información
topográfica de planimetría, perfiles longitudinales, verticales, puntos crudos y
trabajados que se presenta en detalle en el Anexo A, del presente documento.

7.1.3 Recopilación de datos hidráulicos.

Se ha determinado que el proyecto en análisis corresponde a una comunidad de


un proyecto macro que corresponde a la Construcción sistema de Siego
Tarabuquillo el mismo que comprende la construcción de una Presa de Gravedad
con una capacidad de almacenamiento de 1.5 hectómetros, y que beneficiaría a
4 comunidades del municipio de Tomina, siendo las comunidades beneficiarias
de Pampas Abajo, Arquillos, K’analla y Corso. La longitud de total de aducción y
distribución alcanzan a una a 64.587 m, en el cual están contemplados Diferentes
obras de arte tales como obra de tomas, canal de trasvase, puentes pasarelas,
pasos de quebrada, pasos de camino, pasos de puentes vehiculares, cámaras
rompe presión, ventosas, purga de lodos, cabezales de riego y llaves de control
para zonificar la áreas de riego.

La zona de proyecto en análisis corresponde a una parte (Zona 3) del sistema de


riego Tarabuquillo, para lo cual ya se tiene definido el caudal demandado por la
zona de riego y los caudales a nivel de hidrantes (3.5 lt/seg), siendo el caudal
único para todos los beneficiarios del sistema de riego según lo determinado por
el proyecto.

Con el fin de lograr optimizar el caudal ofertado este estudio propone la


tecnificación por aspersión de la zona de proyecto, para que así la misma se
convierta un proyecto piloto y sea replicado en las demás zonas de riego y
comunidades beneficiadas con el proyecto sistema de riego Tarabuquillo.

26
7.1.4 Identificación de la zona a implementar el riego tecnificado

La identificación de las parcelas a ser implementadas por el riego tecnificado, se


ha escogido la zona de San José de Buena Vista de la comunidad de K’analla,
por estar al lado de la carretera diagonal Jaime Mendoza y por ser un área
potencial en cuanto a superficie y tipo de terreno para la implementación del
sistema de riego por aspersión y el mismo se convierta en un proyecto piloto que
pueda ser replicado en las otras comunidades. La zona de proyecto contempla
20 parcelas con una superficie total a regar de 22.63 ha. (Ver figura 13).
Figura 13. Superficies a implementar el riego tecnificado comunidad de K’analla

Fuente: Elaboración propia, 2021

Tabla 1. Determinación de superficies, asignación de hidrantes y caudales


Superficie Caudal Asignado
Descripción N° de Hidrante
m2 m/s
A-01 4.465 H-01 3,50
A-02 8.411 H-02 3,50
A-03 4.115 H-03 3,50
A-04 12.435 H-04 3,50
A-05 9.070 H-05 3,50
A-06 9.006 H-06 3,50
A-07 11.095 H-07 3,50
A-08 9.388 H-08 3,50
A-09 9.483 H-09 3,50
A-10 11.897 H-10 3,50
A-11 15.875 H-11 3,50
A-12 12.002 H-12 3,50
A-13 12.807 H-13 3,50
A-14 9.675 H-14 3,50
A-15 11.051 H-15 3,50
A-16 13.610 H-16 3,50
A-17 12.705 H-17 3,50
A-18 12.255 H-18 3,50
A-19 17.425 H-19 3,50
A-20 19.487 H-20 3,50
Total 226.257 M2 = 22,63 Has
Fuente: Elaboración propia, 2021

27
7.1.5 Identificación de los hidrantes en planta dentro la zona de riego

Figura 14. Ubicación de Hidrantes en la zona de riego comunidad de K’analla

Fuente: Elaboración propia, 2021

La ubicación de los hidrantes (tabla 1, figura 13) ha sido determinados en función


a la cota más alta de cada parcela, esto con el fin de que opcionalmente los
beneficiarios puedan utilizar los hidrantes como riego tradicional por inundación,
hasta que adquieran los conocimientos técnicos de la operación del sistema de
riego tecnificado.

7.2 TECNIFICACIÓN POR ASPERSIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO

7.2.1 Metodología de riego

Al querer implementar un método, un agricultor se podría formular cuatro


preguntas que son fundamentales en el riego:

- ¿Por qué se debe regar?


- ¿Cuánta agua se debe aplicar por riego?
- ¿Cada cuánto tiempo debemos regar?
- ¿Cómo debemos regar?

Las respuestas a estas preguntas dan una forma sencilla y eficiente para diseñar
un Sistema de riego tecnificado y son la base para nuestro el diseño del riego.

28
a) ¿Porque se debe regar?

Se debe regar para reponer, en el suelo, el agua que ha sido consumida por los
cultivos y evaporada a la atmósfera en un periodo comprendido entre dos riegos
consecutivos. El no hacerlo provoca una baja en la productividad de los cultivos,
y si esto se mantiene, produce la marchitez de las plantas y por consiguiente la
muerte de la misma.

b) ¿Cuánta agua se debe aplicar por riego?

La cantidad de agua a aplicar en cada riego se llama Lámina Neta y depende de


cuatro factores: el agua útil, el criterio de riego, la densidad aparente del suelo y
la profundidad de las raíces del cultivo. Esta cantidad de agua a reponer en cada
riego está directamente relacionada con el consumo de las plantas y la
evaporación debido a agentes climáticos.

Agua útil, El agua útil corresponde a la diferencia entre la capacidad de campo


y el punto de marchitez permanente y representa la cantidad de líquido disponible
en el terreno para ser aprovechado por los cultivos. Después de aplicar un riego
el suelo está en plena capacidad de campo y la cantidad de agua útil en el suelo
comienza a disminuir acercándose al punto de marchitez permanente. Como no
se desea que esto ocurra, ya que los cultivos morirían, es necesario aplicar agua
al terreno. Pero no sabemos cuándo aplicar el agua, si cuando el agua útil esté
en su máximo, en un nivel medio o en su mínimo, etc. Para ellos se recurre a un
dato llamado criterio de riego.

Criterio de riego, El criterio de riego es un factor que se adopta para determinar


el momento de aplicar un riego respecto del porcentaje de agua útil que posee el
terreno. Si asumimos que cuando el terreno se encuentra en capacidad de campo
el porcentaje de agua útil es un 100% y cuando está en el punto de marchitez
permanente corresponde al 0% de agua útil.

29
Cuadro 2. Criterios de riego

Fuente: Hablemos de Riego, Víctor Hugo Cadena Navarro, 2016.

Los diferentes puntos indicados presentan la posibilidad de regar cuando él % de


agua útil alcanza dichos valores y corresponden al criterio de riego a usar.

Cuadro 3. Criterio de Riego o fracción de agotamiento del agua disponible “f”


Cultivo f Cultivo f
Alfalfa 0.60 Limón 0.25
Aguacate 0.30 Maíz grano 0.40
Apio 0.15 Melón 0.20
Brócoli 0.30 Naranjo 0.35
Caña de azúcar 0.60 Patata 0.40
Cebolla Coliflor 0.30 Plátano Remolacha 0.30
Fresa 0.45 Repollo 0.50
Frutales hoja caduca 0.10 Col 0.35
Guisante 0.40 Tabaco 0.25
Arveja Judía 0.25 Tomate Viñedo 0.45
Fréjol 0.50 Zanahoria 0.55
Lechuga 0.35 0.40
Fuente: Hablemos de Riego, Víctor Hugo Cadena Navarro, 2016.

Sin embargo al no disponer de estos valores se debe considera r un valor de “f”


de 0.60 para cultivos con raíces profundas y 0.40 para cultivos con raíces
superficiales.

Existen otras opiniones las que prefieren determinar el momento de riego


mediante el uso de equipos para medir la cantidad de humedad en el suelo. Sin
embargo, aunque los instrumentos poseen una mayor exactitud para determinar
el momento óptimo de riego , el método de criterio de riego mencionado
en la tabla anterior es recomendado en diferentes textos y boletines de
riego, pudiéndose afirmar que es consecuencia de la aplicación de los métodos
más exactos. De acuerdo a esto se adoptará para nuestra metodología.

30
Profundidad de las raíces de cultivo, Las raíces de las plantas son los órganos
encargados de absorber los nutrientes y el agua. Dependiendo del tipo de cultivo
y en qué lugar se encuentre arraigado, las raíces se prolongarán en busca de
alimento. Es por ello que ese factor incide en el cálculo de aplicación de agua, a
mayor profundidad de raíces más agua hay que aplicar durante el riego, por el
mismo motivo de que debe atravesar más perfil de suelo para llegar a las raíces
de la planta. Una vez conocidos estos factores podemos determinar la cantidad
de agua que se va a aplicar por riego también denominada lámina neta.

Cuadro 4. Profundidad de las raíces según el tipo de cultivo

Fuente: Hablemos de Riego, Víctor Hugo Cadena Navarro, 2016.

Lamina Neta (L. N.), Se refiere a la cantidad de agua que se aplica por unidad
de superficie durante un periodo de riego. Se calcula de la siguiente manera:

L. N = (C. C. −P. M. P) ∗ D. A.∗ C. R ∗ P. R.∗ 1000/100 (mm) (Ec. 1)

Dónde:

(C.C. – P.M.P.) = Agua Útil

C.C. = Capacidad de Campo

P.M.P. = Punto de Marchitez Permanente

D.A. = Densidad Aparente del Suelo.

C.R. = Criterio de Riego (0.6 a 0.4).

P.R. = Profundidad de las raíces del cultivo en metros.


31
c) ¿Cada que tiempo debemos regar?

El intervalo de tiempo entre uno y otro riego depende de dos factores: la lámina
neta, descrita anteriormente y e l requerimiento bruto de agua.

Requerimiento bruto del agua (R. B.)

Se denomina requerimiento bruto a la cantidad de agua consumida por los


cultivos o que se ha evaporado durante intervalo de tiempo.

Se calcula de la siguiente manera:

Requerimiento Bruto = Uso consumo cultivo/η (mm/día) (Ec. 2)

Dónde:

Uso Consumo Cultivo= Kc* Evb (mm/día)

η= Rendimiento Total del tipo de riego tecnificado a usar.


Cuadro 5. Rendimiento según el tipo de riego tecnificado

Fuente: Hablemos de Riego, Víctor Hugo Cadena Navarro, 2016.

Frecuencia de riego, Se denomina frecuencia de riego al intervalo de tiempo


que existe entre un riego y otro y va a depender del balance que se haga entre
la oferta y la demanda de agua existente, es decir, la capacidad de retención de
agua que tenga el suelo y la demanda de agua de la planta.

Frecuencia de Riego = Lámina Neta / Requerimiento Bruto (días) (Ec. 3)

d) ¿Qué tipo de riego se debe aplicar?

Para seleccionar el tipo de riego a utilizarse en un cultivo este va a depender de


factores tales como: densidad de plantación, velocidad de infiltración,
envergadura del cultivo, topografía del terreno, etc.

32
Densidad de plantación, Se refiere a la cantidad de plantas que ocupa una
unidad de área de terreno. Es extremadamente alta en las praderas donde es
recomendable realizar riego por aspersión con compuertas y, baja en huertos
frutales donde sería más recomendable el riego por micro-aspersión.

Velocidad de infiltración, Es el tiempo que tarda el suelo en absorber el agua a


través de sus poros, la facultad de un suelo para permitir el paso del agua se lo
denomina permeabilidad, la misma depende del número de poros, del tamaño y
de su continuidad. Como consecuencia la velocidad de infiltración depende de la
permeabilidad de un suelo.

La infiltración que se produce en un suelo es diferente de un día al del siguiente


y de igual manera en un área determinada su valor cambia de un sitio a otro. La
determinación de la velocidad de infiltración es básico para el manejo del riego,
ya que este valor nos permite el cálculo del tiempo y del método de riego que nos
conviene implementar.

Cuadro 6. Velocidades según el tipo de suelo


Velocidad
Tipo de Suelo (mm/hora)
Arenoso >30
Arenoso Franco 15 – 30
Franco Arenoso 12 – 18
Franco 8 – 14
Franco Limoso 6 – 10
Areno Limoso 20 – 30
Limoso 10 – 20
Arcilloso Limoso 5–8
Arcilloso 3– 6
Fuente: Hablemos de Riego, Víctor Hugo Cadena Navarro, 2016.

La velocidad de infiltración depende también de las condiciones de humedad que


presenta el suelo. El suelo al encontrarse seco se observa que el agua se infiltra
con rapidez eso quiere decir que los valores son máximos a la cual se la
denomina velocidad de infiltración inicial, conforme el suelo se va humedeciendo
el agua de la superficie se va infiltrando más lentamente y con el tiempo en
condiciones de saturación alcanza un valor constante que se denomina velocidad
estabilizada de infiltración.

33
7.2.2 Diseño hidráulico para riego tecnificado

El diseño hidráulico tiene como finalidad definir los diámetros y longitudes de las
diferentes tuberías que componen el sistema (regantes, distribuidoras y
conducción) bajo un criterio de optimización. Las líneas regantes, distribuidoras
o de conducción realmente se diseñan de manera diferente

Diseño de red de tuberías detallado en planta y perfil longitudinal, en ubicación y


distribución de las tuberías principales, laterales, secundarias y terciarias, en las
que se distinguirán los puntos de distribución y los hidrantes.

La red de tuberías se extenderá hasta las válvulas de control de riego de cada


uno de los sectores asignados, pudiendo pasar por un cabezal de filtrado. La
disposición de tuberías de PVC en el plano deberá responder a criterios
hidráulicos y económicos. Además, se respetarán los linderos y propiedades de
terceros.

A lo largo de la red de tuberías pueden ir ubicadas reducciones, codos y tés,


válvulas reductoras y sostenedoras de presión, válvulas de aire y alivio, cada una
de las cuales deberá tener una estructura de protección. Las pérdidas de carga
primarias o por fricción se calcularán en forma independiente para cada turno de
riego, según los tramos o secciones definidas en el plano de diseño. El rango
recomendable de velocidades es de 0.5 a 2.0 m/s, aunque se podrán aceptar
máximos de 2.5 m/s en casos especiales. Las velocidades se calcularán con la
Ecuación de Continuidad. Los cálculos de pérdidas de carga y velocidades se
harán para los sectores más críticos de todos los turnos de riego y se adjuntarán
en cuadros sistematizados.

Para las pérdidas de carga secundarias o por singularidades se tienen dos


opciones: cálculo detallado cuando se trate de una instalación compleja o
definición de pérdidas como un porcentaje fijo de las pérdidas primarias
(alrededor de 5%).

34
Requerimiento de presión del sistema. Para que se logre 90% de uniformidad de
riego, la pérdida total en la subunidad no deberá excederse del 20% de la presión
nominal del emisor. En los casos en los que la diferencia de nivel es alta
(“bajada”) en dirección de laterales o portalaterales

7.2.3 Diseño agronómico para riego tecnificado por aspersión

Para realizar el diseño agronómico se debe calcular los parámetros de riego

a) Cálculo de la dosis de riego (humedad aprovechable)

(Ec. 4)

Donde:
Lam: Lámina de agua (mm)
HA: Humedad aprovechable (mm)
CC: Contenido de humedad del suelo a capacidad de campo (% en peso)
PMP: Contenido de humedad del suelo al Punto de Marchitez Permanente (% en
peso) Pef: Profundidad efectiva de raíces (mm)
Da: Densidad aparente del suelo (g/cc)
Dw: Densidad del agua (1 g/cc)

b) Cálculo de la humedad fácilmente aprovechable – Lámina Neta

LN = HAF = HA * NR * PAR (Ec. 5)

Donde:
Ln: Lámina neta (mm)
HFA: Humedad Fácilmente Aprovechable (mm)
HA: Humedad Aprovechable (mm)
NR: Nivel de Reposición (Criterio de Riego)
PAR: Porcentaje de Área a Regar (1 para riego por aspersión)

35
c) Cálculo de la Lámina Bruta

Lb = Ln/Ea (Ec. 6)

Donde:
Lb: Lámina bruta a aplicar (mm)
Ln: Lámina neta de agua a aplicar (mm)
Ea: Eficiencia de aplicación del agua (%)

d) Cálculo de Frecuencia de Riego

Fr = Ln/ETm (Ec. 7)
Donde:
Fr: Frecuencia de riego (días)
Ln: Lámina neta de agua a aplicar (mm)
ETm: Evapotranspiración diaria máxima del cultivo (mm/día)

e) Determinación del Ciclo de Riego

Cr = Fr – DP (Ec. 8)

Donde:
Cr: Es el número de días continuos de riego en el campo (días)
Fr: Es el máximo número de días que puede haber entre dos riegos sucesivos
(días)
DP: Días de paro destinados a reparaciones, mantenimiento, labores agrícolas

f) Cálculo del área de riego del aspersor o área útil

Aasp = Sa * Sl (Ec. 9)

Donde:
Aasp: Área de cobertura del aspersor o área útil (m 2)
Sa: Espaciamiento entres aspersores
Sl: Espaciamiento entre laterales

36
g) Cálculo de la precipitación horaria del aspersor

PHr = q/Aasp (Ec. 10)


PHr = <Velocidad de Infiltración

Donde:
PHr: Precipitación horaria del aspersor (mm/h)
q: Descarga de agua del aspersor elegido (m 3/h o l/s)
Aasp: Área de cobertura del aspersor o área útil (m 2)

h) Cálculo del tiempo de aplicación o tiempo de riego

Tr = Lb/PHr (Ec. 11)

Donde:
Tr: Tiempo de riego por posición del aspersor (h)
Lb: Lámina bruta (mm)
PHr: mm/h

i) Espaciamiento entre aspersores

Uno de los factores principales que influye en el espaciamiento es el viento. Los


valores de traslape en función a la velocidad de viento se presenta en la tabla
siguiente:
Cuadro 7. Velocidad de viento

Velocidad del viento Distancia entre aspersores


Sin viento 65 % del diámetro
2 m/s 60 % del diámetro
3,5 m/s 50 % del diámetro
Más de 3,5 m/s 30 % del diámetro
Fuente: MMAyA. Guía para la elaboración de estudios de diseño técnico de preinversión para proyectos de riego

j) Cálculo del área de riego por turno y por usuario

Aru = n * Aasp * Nº posiciones (Ec. 12)

37
Donde:
Aru: Área de riego por turno/usuario (m 2)
n: Número de aspersores
Nº posiciones: Número de posiciones por turno

k) Determinación del número de usuarios que riegan simultáneamente

NU = Q / (q*n) (Ec. 13)

Donde:
NU: Número de usuarios que riegan simultáneamente
Q: Caudal total disponible (l/s)
q: Descarga de agua del aspersor elegido (m3/h ó l/s)
n: Número de aspersores

l) Cálculo de frecuencia de turnos de riego

Fri = N /NU (Ec. 14)

Donde:
Frt: Frecuencia de turnos (días)
N: Número total de usuarios
NU: Número de usuarios que riegan simultáneamente por día

m) Criterios para la selección del emisor

- Descarga requerida
- Disponibilidad en el mercado
- Costo
- Común de ¾, mayoría de las experiencias
- Requerimientos de presión media (17 a 50 mca)

38
7.3 CARACTERÍSTICAS DEL SOFTWARE DE ANALISIS Y DISEÑO
WATERCAD

7.3.1 Descripción de las características de del software WaterCAD

WaterCAD es un software comercial de análisis, modelación y gestión de redes


a presión (sistemas de distribución o de riego), propiedad de la Empresa de
Software Bentley Systems, Incorporated que produce soluciones para el diseño,
construcción y operación de infraestructuras en diversos campos hidráulicos.
WaterCAD permite la simulación hidráulica de un modelo computacional
representado en este caso por elementos tipo: Línea (tramos de tuberías), Punto
(Nodos de consumo, tanques, reservorios, hidrantes) e híbridos (bombas,
válvulas de control, regulación, etc.) (Página web Bentley Systems, Inc.)

La facilidad de uso de WaterCAD le ayuda a planificar, diseñar y operar con éxito


los sistemas de distribución de agua para riego, ofertando diseños de gran
calidad y rentables, adecuando los niveles de servicio.

WaterCAD, posee diferentes herramientas y tipos de cálculo complementarios


al análisis hidráulico convencional.

Tipos de Cálculo (Régimen Permanente)

1. Análisis Hidráulico en Periodo Estático (también Conocido como


Análisis Steady State o SS por su Siglas en inglés)
2. Análisis Hidráulico en Periodo Extendido o Cuasi-Estático (también Conocido
como Análisis EPS por su Siglas en inglés)
3. Análisis de Calidad de Agua (Análisis de tipo EPS con tres variantes: Edad
del Agua, Rastreo de Fuente o Constituyente)
4. Análisis de Protección contra Incendio (Análisis de Tipo SS para analizar la
capacidad de respuesta de la Red ante un evento de Incendio)
5. Análisis de Costos de Energía (Determinación de la Energía Consumida y
Costos en las Estaciones de Bombeo)

39
6. Análisis de Segmentos Críticos o de Vulnerabilidad del Sistema ante cortes
de servicio (Criticality Analysis)
7. Análisis y Proyección de Roturas de Tuberías (Pipe Break Analysis)
8. Análisis de Lavado de Tuberías por estrategias de Vaciado (Flushing
Analysis)

Módulos o Herramientas Complementarias incluidas:

1. Centro de Control de Demandas (Demand Control Center)


2. Administrador de Escenarios y Comparación (Scenario Management &
Scenario Comparison)
3. Construcción Inteligente de Modelos a partir de archivos externos
(ModelBuilder)
4. Asignación Automática de Elevaciones a partir de Modelos Digitales de
Terreno (Trex)
5. Asignación Automática de Demandas basada en Análisis Espacial
(LoadBuilder)
6. Generador de Polígonos de Thiessen

7.3.2 Parámetros de análisis y diseño a introducir en el software WaterCAD

Los parámetros a introducir son aquellos determinados según la demanda y tipo


de sistema de riego tecnificado a implementar, considerando los parámetros de
diseños establecidos en la guía para la elaboración de estudios de diseño técnico
de preinversión para proyectos de riego Menores, medianos y mayores.

- Demanda/Hidrante = 3.50 l/s


- Presión mínima Hidrantes = 30 m.c.a.
- N° de Hidrantes = 20
- Velocidad mínima = 0.50 m/s
- Velocidad máxima = 2.50 m/s
- Tubería a utilizar = tipo PVC
- Coeficiente de rugosidad = 140

40
Tabla 2. Diámetros y costos utilizados para el análisis en WaterCAD
Nro Diametro Qmin Qmax Precio
mm l/s l/s Bs
1 35,20 0,49 2,43 9,50
2 45,20 0,80 4,01 12,10
3 57,00 1,28 6,38 18,90
4 67,80 1,81 9,03 27,10
5 81,40 2,60 13,01 39,10
6 99,40 3,88 19,40 57,90
7 129,20 6,56 32,78 72,70
8 147,60 8,56 42,78 90,60
9 166,20 10,85 54,24 118,40
10 184,60 13,38 66,91 140,00
11 207,80 16,96 84,79 184,50
12 230,80 20,92 104,59 218,10
13 260,80 26,71 133,55 285,50
14 290,80 33,21 166,04 341,20
Fuente: Elaboración propia, 2021

7.3.3 Procedimientos a utilizar en el software WaterCAD

A continuación se describen de manera literal el procedimiento empleado para la


modelación hidráulica del sistema de riego.

1. Importar la red de tuberías de los planos topográficos de AutoCAD (dxf).


2. Cambiamos unidades y establecemos tolerancia.
3. Verificar el alineamiento e importar las elevaciones de la red importada.
4. Asignación de los hidrantes y tipo de reservorio.
5. Asignación de caudales a los hidrantes.
6. Asignación del rango de presiones en los hidrantes y nodos de consumo.
7. Asignación de rango de velocidades en la redes de tuberías.
8. Asignamos perdidas por accesorios y longitud de tuberías (5%)
9. Ordenar las etiquetas de nodos y tuberías
10. Introducir diámetros y costo de materiales
11. Realizar el análisis y diseño de la red considerando las 20 cámaras hidrantes.
12. Simulación de escenario 1 - turnos por ramales acumulados – tomando en
cuenta todos los hidrantes
13. Simulación de escenario 2 - A la demanda - tomando en cuenta 3 zonas de
hidrantes una zona de 6 y dos de 7 hidrantes por día.

41
14. Optimizar la red de tubería en función a diámetros y caudales
15. Verificar que las velocidades en la red estén dentro los rangos establecidos
16. Verificar que las presiones en hidrantes estén dentro los rangos establecidos
17. Análisis de resultados y presupuestos y selección de la mejor alternativa.
18. Visualización de la red completa.
19. Análisis de costos y selección de la alternativa óptima.

7.4 DISEÑO HIDRÁULICO RED DE ADUCCIÓN Y DISEÑO TECNIFICADO


POR ASPERSIÓN A NIVEL DE HIDRANTES EN WATERCAD.

7.4.1 Diseño hidráulico de la red de distribución

a) Diseño geométrico

Para el diseño geométrico del sistema de conducción se realizó la visita de campo


y el trazado en planta, también se consideró un tipo de sección que responde a
la tubería que se pretende utilizar, en función a la topografía de la zona se
consideró secciones estándar en función al diámetro de tubería, con el fin de
garantizar el cuidado de la tubería, así como también permitir un fácil acceso en
caso de tener que realizar algún tipo de mantenimiento o refacción del
subsistema de conducción.

b) Diseño hidráulico

Para el diseño hidráulico de las redes de aducción e hidrantes se utilizó el


software WaterCAD, utilizando la ecuación de Hazen – Williams para la
determinación de las pérdidas de altura de agua por fricción en las paredes de
las tuberías de PVC con un coeficiente de rugosidad igual a 140 para tubos
nuevos, con este se calculan además las velocidades de circulación y se definen
los diámetros a utilizar en función de los diferentes caudales que conducen las
tuberías tanto de la red de aducción y distribución.

El diseño hidráulico de los hidrantes está delimitados al cumplimiento de los


caudales demandados y presiones estáticas y dinámicas.

42
7.4.2 Diseño hidráulico de la red de aducción e hidrantes en WaterCAD

Teniendo en cuenta la cantidad de hojas de la monografía se realiza la


presentación de los resultados finales de cada escenario, puesto que para llegar
a los mismos se tuvo que realizar todos los procedimientos descritos en el punto
7.3.3
Figura 15. Resultados finales Escenario 1 – turnos por ramales acumulados

Fuente: Elaboración propia, reporte WaterCAD V.10.00.50, 2021

43
Figura 16. Resultados finales Escenario 2 – Análisis a la demanda

Fuente: Elaboración propia, reporte WaterCAD, 2021

Para realizar un diseño adecuado del sistema de riego se ha realizado el análisis


de dos escenarios:

- Escenario 1 - Análisis turnos por ramales acumulados


- Escenario 2 - Análisis a la demanda

Realizado el análisis de los resultados obtenidos de los dos escenarios, se


aprecia claramente que el escenario más óptimo es el escenario N°2, puesto que
se requiere menor monto de inversión, logrando dotar agua a las parcelasen dos
turnos a la semana con un caudal de 3.50 l/s.

44
7.4.3 Verificación de caudales y velocidades en tuberías

Tabla 3. Velocidades en las redes – Escenario 1 – Turnos por ramales acumulados

Fuente: Elaboración propia, reporte WaterCAD, 2021

Realizado el análisis de los resultados referente a las velocidades del escenario


N°1, análisis de turnos por ramales acumulados, vemos que todas las
velocidades de todos los tramos de tubería cumplen con las velocidades estando
dentro de los rangos establecidos de 0.50 m/s y 2.50 m/s.

45
Tabla 4. Velocidades escenario 2 – Análisis a la demanda

Fuente: Elaboración propia, reporte WaterCAD, 2021

Realizado el análisis de los resultados referente a las velocidades del escenario


N°2 – análisis a la demanda, vemos que todas las velocidades de todos los
tramos de tubería cumplen con las velocidades estando dentro de los rangos
establecidos de 0.50 m/s y 2.50 m/s.

46
7.4.4 Verificación de caudales y presiones en los hidrantes

Tabla 5. Presiones en Hidrantes escenario 1 - Turnos por ramales acumulados

Fuente: Elaboración propia, reporte WaterCAD, 2021

Tabla 6. Presiones – Escenario 2 – Análisis a la demanda

Fuente: Elaboración propia, reporte WaterCAD, 2021

7.4.5 Elaboración de planos

Los planos generados de topografía, superficies a regar, red de tuberías e


hidrantes se encuentran en anexos.
47
8 CONCLUSIONES

- La recopilación de información de la zona de proyecto para el diseño


hidráulico del sistema de riego por aspersión fue un aspecto fundamental,
puesto que se encontró información técnica, valiosa tal es el estudio
topográfico de la zona (planos de planta y perfil), estudio hidráulico
(caudales), zonas potencialmente regables, datos de caudales demandados
por hidrante, información sirvió para el inicio de la investigación del proyecto.

- La propuesta de tecnificación por aspersión, en base a estudios realizados


describiendo la metodología de riego a utilizar (riego por aspersión) facilitaron
los procedimientos técnicos para realizar el diseño hidráulico para riego
tecnificado, puesto que está basado en la interpretación de la guía de
elaboración de proyectos de riego tecnificado. Dicha propuesta realizada
mejora la eficiencia de riego, logrando optimizar el recurso agua y dotando
de dos turnos de riego por parcela a la semana, lo cual influye de manera
directa en una mayor producción y mejora de la calidad de vida de los
beneficiarios.

- Con el análisis de las características del software WaterCAD, evidenciamos


que es una herramienta que brinda las opciones de modelación, análisis,
diseño y optimización de redes hidráulicas, presentando reportes detallados,
siendo de gran utilidad para el consultor encargado de realizar diseños
hidráulicos. Así mismo se evidenció que el software acepta los parámetros
de análisis y diseño que el consultor así convenga, y se puede mecanizar el
uso del software, determinando procedimientos secuenciales que coadyuvan
a eficacia en el tiempo de análisis y diseño de cualquier tipo de red hidráulica.

- Aplicado el software WaterCAD en el diseño hidráulico tecnificado por


aspersión a nivel hidrantes, se determinó la versatilidad y facilidad en su uso,
permitiendo cambios de parámetros de diseño, materiales, optimización del
sistema y verificación de caudales, velocidades, presiones en tuberías e
hidrantes de manera sencilla simplificando el trabajo de diseño al consultor.

48
9 RECOMENDACIONES

- En la recopilación de la información solo utilizar los datos que se consideren


técnicamente confiables previa verificación y validación, en caso de no contar
con la información necesaria se debe realizar la complementación, puesto
que esta información se convierte en el primer proceso de investigación del
proyecto.

- Para realizar una propuesta de tecnificación de una zona de riego,


primeramente se caracterizar, la zona de riego, analizar sus potencialidades
y determinar la metodología de diseño a utilizar.

- Para la aplicación de cualquier software de análisis y diseño se recomienda


analizar las características y alcances que tiene el mismo y verificar si los
resultados que reporta son coherentes para validar los mismos, realizando
una comparación inicial con diseños manuales o de planillas electrónicas
(Excel) para posteriormente utilizar el software con toda confianza.

- Para cualquier diseño hidráulico de una red sometida a presión


recomendamos realizar las correspondientes verificaciones de las presiones
y velocidades en tuberías de acuerdo a lo establecido por el ingeniero
consultor, así mismo en cuanto se refiere a los hidrantes realizar la
verificación de los caudales demandados y presiones. Y en función a los
parámetros de diseño establecer la calidad de accesorios (tuberías,
mangueras, aspersores, etc…) a utilizar en la implementación del sistema de
riego tecnificado por aspersión.

49
BIBLIOGRAFIA

1
BIBLIOGRAFÍA

Cardena. V.H. (2016). Hablemos de Riego.Quito, Ecuador. El Telegrafo EP.

García, I. y Briones, G. (2015). Sistemas de riego por aspersión y goteo. México:


Trillas.

Ministerio de medio ambiente y agua – Viceministerio de recursos hidricos y riego


(2018). Guia para la elaboracion de estudios de diseño tecnico de
preinversión para proyectos de riego menores, medianos y mayores. La
Paz, Bolivia: Teleido.

Ministerio de medio ambiente y agua – Viceministerio de recursos hidricos y riego


(2014). Guia para la elaboracion de proyectos de riego tecnificado mayor
y menor. La Paz, Bolivia: Proagro.

Mullo J.I. (2016).Diseño de un sistema de riego parcelario para la comunidad San


Pedro, ubicada en la Parroquia La Matriz, Cantón Guamote. (Tesis de
grado). Quito. Universidad San Francisco de Quito USFQ

Ramos M.P. y Baez D.F. (2013). Diseño y Construcción de un Sistema de Riego


por Aspersión. (Tesis de grado) Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo. Riobamba, Ecuador.

Tapia C.D. (2014), Manual de diseño de sistemas de riego tecnificado. (Tesis de


grado). Universidad central del Ecuador. Quito, Ecuador

Tarjuelo, J.M. (2010). El diseño de riego por aspersión diseño y funcionamiento.


Albacete, España: Universidad de Castilla - La Mancha

Yague, J.L. (1999), Técnicas de riego, Sistemas de riego en la agricultura.


Mexico: Mundi-Prensa

https://es.wikipedia.org/wiki/WaterCAD

2
ANEXOS

También podría gustarte