Está en la página 1de 9

Arte, Cultura y Se humano

13 enero 2022

Makoto Fujimura era una persona que se dedicaba al mundo del arte. Nació en Estados
Unidos, pero con el paso del tiempo Makoto volvió a Japón (sus padres eran de allí).

Fue en Japón donde empezó a dedicarse al mundo artístico. La historia cuenta de que Makoto
conoció a su mujer mientras estudiaba un master. El matrimonio tenía un gran problema que
afrontar y era que andaban muy mal económicamente y no tenían dinero suficiente para
comer. Un día su mujer le dio una flor y Makoto no entendía nada sobre porqué le había
regalado una flor. La mujer le digo que lo más importante en esta vida es tener belleza.

La belleza se utiliza para llegar a la honestidad/felicidad de las personas. El objetivo que tiene
el arte es poder hacer mejor a los seres humanos. El conocer mejor al arte significa conocer
mejor a los seres humanos.

La belleza nos recuerda que hay cosas maravillosas y no nos damos cuenta de que los seres
humanos necesitamos la naturaleza para desconectar o sentirnos mejor. Cuando aplicamos la
belleza a la vida real se cumplen dos cosas que son muy importantes:

1. Querer compartir esa belleza


2. Tener belleza ética/moral

La belleza es importante para no caer en la desesperanza. El pasado siempre se olvida, pero en


el mundo de los artistas/pintores han conseguido conectar con generaciones posteriores
gracias a sus obras de arte con las que el artista intentaba pintar/expresar lo que en ese
momento quería transmitir.

“Cuando somos generativos, traemos a la vida algo nuevo y vivificante”. La cultura generativa
de Fujimura se concreta en cuatro elementos.

1. Momentos generativos. Los momentos generativos son instantes de revelación,


inspiradores, creativos, imaginativos, que nos conectan con algo nuevo o con algo
profundo que no hacemos de nuevo presente. Los momentos generativos están
cargados de novedad: La clave para reconocer momentos de génesis es asumir que
cada momento es nuevo.
2. Pensamiento generativo. Consiste en que el arte tenga tal belleza que desencadene
procesos. El pensamiento generativo encuentra las raíces de belleza capaces de
regenerar el vacío, la superficialidad y el conflicto.
3. Generosidad y gratuidad. “El pensamiento generativo está alimentado por la
generosidad porque con frecuencia debe funcionar contra la mentalidad de que la
supervivencia y la utilidad están en primer plano. La vida y la belleza son gratuitos en
el mejor sentido de dicha palabra.
A través de la gratuidad y la gratitud del arte, se inician cambios capaces de superar las
predicciones pesimistas y las visiones deterministas: Las consecuencias de la
generosidad comienzan con la gratitud y llevan a lugares que no podemos predecir.
4. Pensamiento generacional. El pensamiento generativo es intergeneracional porque
los momentos de génesis activan procesos históricos que atraviesan el tiempo. Por eso
el pensamiento generativo requiere pensamiento generacional, en conversación con el
pasado.
A través del arte podemos influir de forma positiva en la sociedad. Así mismo, dependiendo de
la obra de arte que observamos te puede trasmitir una cosa u otra.

Venus de Milo

Esta escultura es un claro ejemplo de belleza.

La escultura representa a una de las diosas más veneradas de la Antigüedad Clásica, tanto por
griegos como por romanos. Los griegos la llamaban Afrodita y los romanos Venus. Para ambas
culturas, se trataba de la diosa de la fertilidad, la belleza y el amor.

Para Occidente, la Venus de Milo es un paradigma de belleza ideal. Ella encarna los valores de
proporción, equilibrio y simetría que modelan nuestra cultura estética desde la antigüedad.

Venus fue hallada casualmente en 1820, cuando un campesino encontró la pieza mientras


extraía rocas de unas ruinas para construir una cerca. Es probable que aquellas ruinas fueran
del conocimiento de los arqueólogos franceses, que merodeaban la zona.

No se sabe quién fue el autor de la Venus de Milo. La hipótesis más aceptada es que su autor
fue Alejandro de Antioquía.

El discóbolo de Mirón

Actualmente esta escultura la podemos encontrar en el Museo Nacional Romano, en Italia.

Características

El discóbolo es una escultura de bulto redondo que representa a un atleta justo en el


momento de preparación para el lanzamiento del disco, una de las competiciones atléticas
legadas por la Antigüedad Clásica.

En la base de la escultura, podemos ver un tronco como de una palmera, que el artista ha
dejado allí para servir como soporte a la pieza.

La representación supone el instante de la máxima concentración mental y física del atleta en


cuestión. El cuerpo se flexiona preparando el lanzamiento. El atleta se prepara para arrojar con
toda su fuerza el disco que seguirá la línea de la pierna derecha tras el movimiento de los
brazos bien balanceados y arqueados.

Los brazos se expanden cual sendas hélices, dando a entender la búsqueda del equilibrio en el
movimiento, así como el impulso dinámico. Estos brazos extendidos forman una línea
semicircular que comienza en el disco y acaba apenas en la mano izquierda del atleta.

La escultura representa un ideal de belleza perfecta, que se expresa en la simetría, la


proporción y el equilibrio del cuerpo humano.
Cánones clásicos Vs actuales

Las cánones de belleza clásica se basaban en la belleza, creatividad y en la perfección.


Actualmente, mediante las redes sociales son muchas las personas que utilizan Photoshop y
maquillaje para parecerse otra persona como medio para conseguir una mayor belleza.

La gran diferencia entre los cánones clásicos y actuales está en el desarrollo de los medios y de
las tecnologías.
En aquella época (clásica) las escultura reflejaban la masculinidad y la feminidad mediante las
obras de arte.

20 enero 2022

VENUS VICTRIX

Esta escultura se encontró hace muchos siglos. La escultura se encontró en el archipiélago e


Grecia en la ciudad “Milo”. En la isla de Milo estaba un barco y las personas de los barcos se
enteraron del hallazgo e hicieron todo lo posible para conseguir la obra. Le regalaron la obra al
rey Luis XVIII y se la regaló al museo del Louvre.

Francia recibe la obra con mucha alegría, porque había mucha competición entre las ciudades
europeas con todas las ciudades que forman la EU. Francia hace poco tenía que devolver el
Apolo de Belvedere al Vaticano y cuando les regalaron la escultura de “Milo” fue un momento
único y maravillosa.

EL contexto se encuentra en la cultura griega. La base de la cultura occidental son Grecia,


Roma y Jerusalén. La cultura griega ocupa más de 8 siglos en la historia y se divide en grandes
etapas. Desde la época arcaica hasta la 30 a.c época helenística. La cultura griega viene de la
cultura romana.

Las primeras polis griegas se van desplazando por todo el mundo gracias a las colonias que
realizaron. El rey Felipe de Macedonia conquista Grecia y su hijo Alejandro Magno lleva toda
la cultura griega hasta la India.

El tener el hombre como centro es lo importante de esta etapa de arte. En la cultura griega el
Dios se hace como si fuera un ser humano perfecto. Además, se descubre la ilustración de la
naturaleza y es basada en las proporciones de las personas.

La cultura griega no es la mismas en todas las etapas:

 Siglo VII-VI a.C. ( Arcaico): Se ve el deseo de reflejar la proporción del ser humano. No
hay ningún movimiento reflejado en las culturas.
 Siglos V-IV a.C. (Clásico): Los cuerpos tienen mayor blandura. Y es en esta etapa
cuando se va viendo que se quiere reflejar el movimiento en el ser humano.
 Siglo III-II-I a.C (Helenístico): Intentan reflejar las expresiones de dolor. Tiene una
composición diagonal y podemos ver que ha habido un cambio genérico a medida que
pasa el tiempo.

Venus Victrix debería de pertenecer a la época Clásica, pero pertenece al Arte Helenístico. Se
extiende por todo el mediterráneo y oriente. Es en este momento cuando surgen más
ciudades como; Bérgamo entre otras más. Surgen temas distintos relacionado con la vida
cotidiana ( Por ejemplo, la escultura del niño que se está quitando una espina clavada en el
pie).
Características de la escultura:

 Altura: 2,8 metros


 Inclinación
 Material: Mármol
 Sensación: de armonía y de equilibrio

Representa a Venus ( es la diosa del amor de la belleza). Representa los cánones femeninas de
los griegos.

Opiniones de diferentes historiadores:

1. Los brazos no se pueden ver en la escultura, dado que la encontraron en dos partes.
Con el brazo derecho estaba sujetando el manto, mientras que con la otra mano sujeta
una MANZANA ( la manzana de la discordia).
2. Otros historiadores piensan que estaría sujetando un escudo como si fuese un espejo.

A Venus/Afrodita se le representa con una manzana porque Paris le da la manzana porque


creía que era la mujer más bella del mundo.

Para ver la escultura es necesario verla desde todos los puntos de vistas

DISCOBOLO DE MIRON

La obra representa un joven en una competición de lanzamiento de disco y es impresionante


ver como se refleja el movimiento en el ser humano. Además, podemos ver que el cuerpo está
reflejando tensión por el esfuerzo del lanzamiento del disco, pero a la vez se le ve con
serenidad de mente.

Las dos obras más famosas son el Discóbolo de Lancelotti y el Discóbolo Townley.

27 de enero 2022

Giotto

Año 476: caída del Imperio romano y la etapa de estos años es conocida como ALTA EDAD
MEDIA. Después de terminar esta etapa viene la era de PLENA EDAD MEDIA.

Obra de la Edad Media

 Clemente de Maul

En el arte gótico (siglo XVII) podemos encontrar mas sentimientos en las obras de arte.

Giotto es un hombre importante porque en el siglo XIV empieza a pintar cosas que adelanta de
una manera el avance de lo que va a ser el ser humano. Giotto es nacido en Italia, en concreto
cerca de un pueblo de Florencia.

Obras

 Escuela Simone Martini


 Escuela de Florencia (Giotto)
La diferencia entre ambas obras de arte está en el volumen de la escultura/pintura. Es en esta
época donde los pesos pesan. Es decir, ya no todas las esculturas son planas. La sensación de
captar el volumen de una obra es un avance muy grande en el mundo artístico.

Los reyes y las clases altas empezaron a confiar en Giotto. Enrique Stony decidió hacer un
panteón para enterrar a sus familiares y el artista que realizó dicho monumento fue Giotto.

Prendimiento de Giotto

El Prendimiento es una de las escenas centrales que se sitúan en el registro inferior del muro
sur de la capilla Scrovegni de Padua, también conocida como capilla de la Arena. Enrico
Scrovegni, perteneciente a una poderosa familia, mandó construir esta capilla de estilo gótico
y con función funeraria en 1304, como mausoleo familiar.  En su interior se sitúan una serie de
frescos con temática religiosa que cubren por completo la única nave de la capilla. Esta
decoración mural fue encargada al pintor Giotto y se considera una de las más importantes
obras del autor.

Esta pintura, en concreto, representa la escena de la traición de Judas en el huerto de los


Olivos, la cual se sitúa en la parte central de la composición. Judas rodea con su manto a Jesús
para delatarlo con un beso en la mejilla, mientras éste permanece estático. Ambos
protagonistas reflejan la tensión del momento. El resto de los personajes situados en torno a
ellos, transmiten la confusión y el dramatismo de la escena. Podemos destacar que a la
izquierda resalta la figura de Pedro cortándole la oreja a uno de los personajes, mientras los
demás discípulos se mezclan con los soldados que alzan sus armas al fondo y a la derecha.

La obra se ha realizado al fresco sobre muro con toques al temple. Cromáticamente, en la


pintura, sobresalen los tonos cálidos, como el rojo de las vestimentas y las antorchas, sobre un
fondo de tonos fríos. Podemos destacar el color amarillo del manto de Judas que llama la
atención del observador y acentúa el contraste de claroscuros. La obra está iluminada con un
foco de luz artificial, el cual no se sabe todavía muy bien de donde procede, pero que consigue
dar volumen a las figuras.

Momento de la traición de Judas

24 de febrero de 2022

Rembrandt

Es un pintor holandés, es uno de los pintores más famosos del Barroco. La riqueza de Holanda
se basaba en el comercio marítimo. Los holandeses dominaban el comercio marítimo.

Rembrandt empezó a integrase en el mundo de la pintura y con el paso del tiempo se marchó
a Ámsterdam, el lugar donde montó un taller con su amigo para empezar a trabajar en el
mundo artístico.

Rembrandt es muy conocido por los retratos que hacía.


Los sindicaros de los pañeros

El cliente es la Corporación de Fabricantes de Paños, y en el lienzo aparecen cinco de los


supervisores. Estos Síndicos eran los encargados de mantener la calidad de las telas teñidas y
fabricadas por el gremio.
Coloca en primer plano la mesa cubierta con un rico tapete de color rojo con bordados. Tras
ella, pinta a los cinco Síndicos, presididos por Willem van Doeyemburg, la figura que aparece
en el centro, delante del libro de contabilidad. Alrededor del presidente, se disponen los
demás personajes.
Detrás de ellos, se encuentra un criado de pie, el hombre sin sombrero, el empleado de la
Corporación.

Los hombres levantan la cabeza, como si hubiesen sido interrumpidos durante su trabajo.
Rembrandt centra su atención en los rostros, dándonos la personalidad de cada uno de los
modelos, resultando una excelente muestra de las clases sociales y religiosas de la ciudad de
Ámsterdam. Los rostros tienen ese relieve pictórico recortado en el claroscurismo que inunda
la atmósfera, y el ambiente espacial en el que están inmersos se torna naturalista y veraz.

Al fondo de la composición se representa con gran detalle la moldura decorativa de la sala de


reuniones en la que se intuye un relieve a la derecha.
El contraste entre zonas de luz y de sombra está relegado a los trajes de los protagonistas.
Estos, presentan unas vestiduras de colorido oscuro que contrasta con el blanco de los cuellos.
Rembrandt ha utilizado una pincelada suelta, a base de manchas de color y de luz como el
veneciano Tiziano, uno de sus maestros favoritos.

El armador Jan Rijcksen

Los retratos de pareja suelen ser muy habituales en la pintura flamenca y holandesa del siglo
XVII. En esta escena, Rembrandt ha sabido reflejar el típico ambiente burgués y comerciante
de Ámsterdam a través de una pareja dedicada a fletar barcos. El hombre y la mujer aparecen
en una actitud cotidiana, relacionados entre sí por las miradas y los gestos de los brazos.
Ambos visten de negro, color muy utilizado entre los protestantes holandeses. El artista centra
su atención en los rostros de ambos personajes intentando captar su personalidad, otorgando
una increíble sensación de verismo. Además, se ha interesado por los detalles de los vestidos y
los objetos que se encuentran alrededor de las dos figuras, iluminándolos con una fuerte luz
que viene desde la izquierda. Realizando estos retratos tan veraces y llenos de vida,
Rembrandt tiene asegurado su futuro como retratista destacado de la próspera Ámsterdam.

Shaskia fue la mujer de Rembrandt

El hijo pródigo de Rembrandt

La pintura siempre ha sido una extraordinaria narradora de historias. En este caso, este pintor
holandés del siglo XVII relata una de las parábolas de la misericordia de Lucas, y con ella nos
desvela también parte de su propia historia, y de la nuestra.

A pesar del tamaño del lienzo propio para un altar de iglesia, “El regreso del hijo pródigo” no
fue una obra de encargo, sino que Rembrandt lo realizó para sí mismo.

Parece que debía sentir una especial predilección por el tema. Treinta años antes había
pintado “El hijo pródigo vividor”, en el que se autorretrataba con su mujer Saskia en un burdel.
Este cuadro coincidía con una etapa de euforia personal y profesional que se reflejaba en el
tratamiento de la escena.

Sin embargo, “El regreso del hijo pródigo” lo pinta después de la muerte de su mujer y sus
hijos, después de la ruina económica, el desprestigio profesional quizá porque al final de su
vida, ansiaba tener ante sus ojos la esperanza de esta misericordia.

Utilizando la técnica del claro-oscuro, el pintor focaliza la atención del espectador en el abrazo
del padre y el hijo, sin necesidad de colocarlos en el centro de la composición. Al otro extremo,
un discreto foco de luz sobre un personaje erguido nos desvela al tercer protagonista de la
historia: el hijo mayor.

Por otra parte, es excepcional la maestría con la que el autor ha captado y reflejado la
psicología de los personajes, consiguiendo que en ellos podamos descubrirnos a nosotros
mismos.

El lienzo no sólo muestra un perdón sin límites, también constituye una prueba de que el hijo
infiel (sea el menor o el mayor), sigue siendo heredero, y por tanto, sucesor del Padre,
destinado a entrar en el lugar del Padre y a ofrecer las mismas manos dispuestas a recibir sin
condiciones.

En tiempo de Cuaresma, ninguna parábola como esta para ilustrar la realidad de la conversión,
y también para expresar una misericordia que no significa sólo una mirada compasiva hacia el
mal, sino que es capaz de extraer el bien de todas las formas de mal.

3 de marzo 2022

Comentarios de las preguntas de la clase anterior:

1. Se utiliza la luz para representar la situación del padre y del hijo.


2. Rembrandt se refleja tanto con el hijo como con el padre.
3. Utiliza colores oscuros para dar potencia a la pintura.

Grandeza de las cosas cotidianas que tenemos durante todos los días.

Durante la época de Felipe II Holanda se independizó y en la parte norte de Holanda se


desarrolló una república muy potente.

La aparición de la pintura de género o pintura costumbrista

 Pintura de género o costumbrista es un tipo de obra artística, principalmente pictórica,


en la que se representan escenas cotidianas en interiores o exteriores.
 Generalmente estas pinturas las tenían los burgueses en sus casa. Estas pinturas eran
de lujo y por ello las tenían las personas con alto poder adquisitivo.

Vermeer nació en Delft (1632-1675) fue el pintor de lo tranquilo, lo silencioso, lo cotidiano, lo


iluminado… Junto a Rembrandt es sin duda la gran figura del barroco holandés.

Con once hijos y marchante de arte, se cree que no vivió de la pintura. Quizás por ello sus
obras transmiten ese puro placer de pintar. Suelen ser escenas de la vida cotidiana, interiores
de hogares de la burguesía holandesa, y apenas habitados con una o dos figuras y algunos
objetos.
Todo ello plasmado con sus habituales pinceladas densas y pastosas y sobre todo llenándolo
todo con una iluminación, que no solo da un increíble realismo, sino que realza el efecto
de intimidad e incluso misterio.

Se le acusó siempre de usar una cámara oscura, como si los otros grandes del arte no utilizaran
todo tipo de artilugios y técnicas para llegar a rascar un poco la belleza.

La lechera de Vermeer

Una joven criada vierte leche en un cazo de barro.

Vermeer siempre buscó ennoblecer este tipo de profesiones, para muchos indignas de salir en


una obra de arte. Sin embargo, el pintor a menudo puso de protagonistas de sus cuadros
a encajeras, criadas y otras empleadas del hogar de la época, como ejemplos de
virtud y modelos a imitar.

Pero lo que además quería el pintor Barroco era presumir de su técnica casi sobrenatural.

Nadie manejó tan bien la luz entrando por una ventana, creando esa variedad de blancos en la
pared e incidiendo en todos los elementos del cuadro. Nadie captó las naturalezas muertas de
forma tan viva y limpia.

El artista holandés, pintor de lo tranquilo, lo silencioso, lo cotidiano, lo iluminado… consigue


juntar monumentalidad y sosiego en esta especie de fotografía del siglo XVII, que nos
transmite esa limpieza y sencillez propias de su arte.

Por él se pagaron 175 florines, una suma astronómica para la época.

El aguador de Sevilla (Velázquez)

Se trata de una obra que perteneció a Juan de Fonseca, sumiller de cortina de Felipe IV. El
aguador de Sevilla cuenta con detalles que transmiten e ilustran el sentir de uno de los oficios
tradicionales de la ciudad sevillana. Los aguadores surtían de agua en los calurosos días de
verano.

explican el significado de la obra con aspectos relacionados con la temática de la  alegoría de


las tres edades. Esto es debido a que se ven representados un anciano, un hombre de mediana
edad y un niño. Con esto, se alude a una temática común en otros pintores de la época,
como Tiziano o el mismo Diego Velázquez en otra de sus obras. Por lo tanto, no sería nada
extraña esa teoría. Otros teóricos hablan de que es una ceremonia de aspectos eróticos,
debido a el higo que porta la copa en su interior. Otro aspecto que se debate es la identidad
del aguador. Precisamente se habla en concreto de Corzo de Sevilla, aguador y personaje de la
ciudad sevillana. A pesar de esta teoría, no está resuelta la identidad del representado.

Centrándonos en aspectos pictóricos, debemos hablar del tenebrismo y la influencia del


claroscuro en la obra. Este aspecto, lo podemos observar en el fondo oscuro que contrasta con
los personajes retratados en primer plano. Así mismo, destaca la forma en la que irrumpe uno
de los personajes entre la penumbra. Concretamente un hombre de mediana edad, que
aparece bebiendo con un rostro en el que resalta su mirada fija. Así mismo, destaca la manera
en la que se difumina la cara.

Aparte del tenebrismo, destaca la manera tan realista en la que salen representados el
Aguador y el niño sujetando la copa de cristal. Se nos muestran detalles minuciosos.
Concretamente en lugares como la gran tinaja, donde podemos observar la textura del agua
respecto a la cerámica. Esta crea una textura muy particular y un color característico.

10/03/2022

También podría gustarte