Está en la página 1de 7

PARED BACTERIANA DE LAS GRAM NEGATIVAS

A diferencia de la pared de las gram positivas, la pared de las gram negativas se


dividen en 3 secciones: la membrana externa, una capa de peptidoglucano y una
membrana interna.
En la membrana externa que es una bicapa lipidica encajada con proteinas que
sirve como barrera para la mayoria de las moleculas (sales biliares) se encuentran
los lipopolisacaridos (LPS) que son moléculas esenciales para la estructura y
función de la pared celular de las bacterias Gram negativas debido a que intervienen
en el transporte de moléculas hidrofóbicas hacia el interior de la célula bacteriana,
activan el sistema inmune y son un factor esencial en la interacción huésped-
microorganismo. Estos LPS tienen tres dominios diferentes:
a) El lípido A, que es el dominio que se ancla en la membrana y la parte hidrofóbica
y endotóxica de la estructura.
b) El núcleo oligosacárido, dominio que conecta al lípido A con el antígeno O.
c) Antigeno O, se divide en núcleo interno y núcleo externo, el núcleo interno se
encuentra unido al lípido A y está compuesto de monosacáridos inusuales tales
como el ácido 2-ceto-3-desoxioctanoico (Kdo) y el L-glicero-dmano-heptosa, el
núcleo externo se une al antígeno O, y está constituido de azúcares comunes como
hexosas y hexosaminas.
Por debajo de los LPS se encuentran las porinas que son proteínas de la
membrana externa que permiten la entrada al periplasma , actúan como canales
que regulan la entrada de los antibióticos, y la salida de sustancias hidrofílicas de
bajo peso molecular permitiendo la entrada al periplasma.
En Gram negativas se han identificado porinas específicas como inespecíficas; los
sitios de unión para una o más sustancias se ubican en la porinas específicas,
mientras que las porinas inespecíficas forman canales llenos de agua por donde
pasan diferentes tipos de sustancias.
Estas porinas tiene la capacidad de retardar el acceso de los antibióticos al interior
de la bacteria. Los antibióticos ß-lactámicos deben penetrar a través de los canales
de entrada-salida y cuando se pierde o cierra una porina aumenta la eficacia del
antibiótico (ampicilina, amoxicilina y piperacilina, para bacterias especificas). Las ß-
lactamasas es una enzima que degrada los antibióticos los genes que codifican
estas enzimas pueden encontrarse en el cromosoma bacteriano o en plásmidos.
Tambien se encuentran bombas de salida en la membrana externa de la célula que
se encargan de expulsar hacia el exterior de la bacteria con gran cantidad de
moléculas entre ellas antibióticos ubicados en el espacio periplasmatico y
expulsándolo al exterior, con lo que evita que lleguen a su sitio de acción. Para ello
utiliza la hidrolisis de ATP o un mecanismo de contra-transporte iónico como
sustrato energético, el principal papel de este mecanismo es mantener bajas las
concentraciones de sustancias toxicas dentro de la célula y es de esta manera que
las bombas, el cierre de porinas y enzimas trabajan para defender la bacteria del
antibiótico y de la muerte de la célula.
Los fosfolipidos son lípidos antipáticos que se
encuentran en todas las membranas celulares
contiene regiones hidrofílicas e hidrofilicas
tienen un gran interés que se deriva en su
eficacia para incorporar diferentes ácidos
grasos a nivel de la membrana celular ya que
son los más importantes porque forman la
membrana plasmática. Están formados por una
cabeza polar y 2 colas no polares.
Participan como segundos mensajeros en la transmisión de señales al interior de la
célula como el diacilglicerol o la fosfatidilcolina que activa a la betahidroxibutirato
deshidrogenasa que es una enzima mitocondrial.
Y en su carácter estructural en la membrana celular es actuar como anfipático
permitiendo su autoasociación a través de interacciones hidrofóbicas entre las
porciones de ácido graso de cadena larga de moléculas adyacentes de tal forma
que las cabezas polares se proyectan fuera, hacia el agua donde pueden
interaccionar con las moléculas proteicas y la cola apolar se proyecta hacia el
interior de la bicapa lipídica.
La lipoproteína mureína es la encargada de fijar la membrana externa a la capa de
peptidoglicano; cumple un importante cometido en la conservación de la estructura y
la organización de la membrana externa.
Estas uniones son llamadas de Bayer, que son regiones en donde se ponen en
contacto la membrana citoplasmática y la membrana externa aunque no se sabe a
ciencia cierta si las uniones de Bayer existen en la célula viva. Algunos autores
sostienen la teoría de que tales uniones son artefactos que se producen durante el
procesamiento de las muestras para la microscopia electrónica.

Una de cada 10 unidades de tetrapéptido de peptidoglicano aproximadamente está


unida por enlaces covalentes a una lipoproteína; esta unión se establece entre el
carboxilo terminal y el grupo amino libre. Esta lipoproteína mureína es pequeña (7
500 daltons) de estructura helicoidal (hélice) e inmensamente lipófila (es el
comportamiento de una molécula que tiene afinidad por los lípidos)
En el extremo amino terminal, esta proteína contiene tres ácidos grasos, uno en el
enlace amida con el grupo amino terminal y dos esterificando el aminoácido N-
terminal, que es la S-glicerilsisteína. El resto de la proteína se dispone de una
estructura de hélice alfa estable, concentrado en la membrana externa. Por cada
molécula de lipoproteína unida covalentemente al peptidoglicano, existen más o
menos dos de ellas unidas (moléculas libres). La cantidad total de esta proteína es
de unas 105 moléculas por célula.
Posteriomente se encuentra el espacio periplasmico ubicado entre la membrana
citoplasmática interna y la membrana externa; el cual está relleno de una sustancia
llamada periplasma este contiene enzimas degradantes, proteínas de transporte,
enzimas hidrolíticas (primera degradación de algunos nutrientes) y proteínas de
unión.
El periplasma se encuentra en un estado de tipo gel debido a la alta concentración
de proteínas y de peptidoglucanlo por la presencia de una proteína denominada
lipoproteina de Braum o de Mureina, está proteína se asocia a la membrana externa
a través de su extremo hidrofobico y apunta hacia el interior del espacio
periplasmatico. El espacio periplasmatico es una región de la pared celular;
comprende un volumen que rodea la célula portando enzimas que permiten
procesar los nutrientes para que puedan ser trasladados al interior de la célula a
través de la membrana interna. Es de gran importancia en el metabolismo
energético porque se ocupa de la alimentación a través de procesos activos con
distintas composiciones químicas.
Su funcion es a partir de la osmo regulación que es el nivel de concentración de
partículas. En alta osmoralidad en fluidos el periplasma baja la concentración de
oligosacaridos. Es la clave en el transporte y procesamiento de moléculas hacia el
interior y exterior.
Ademas, las enzimas ribonucleasa, fosfatasa, b- lactamasas (comprometidas con la
destrucción de los antibióticos), b-lactámicos, penicilinasas imposibilitan la
destrucción del peptidoglucano. Varias de estas enzimas se encuentran libres y
otras están ligadas a la membrana citoplasmática.
Dentro del espacio periplasmatico se encuentra una solo capa de peptidoglicano o
mureina. Este es el constituyente fundamental de la pared celular bacteriana y Su
papel principal es mantener la forma de la célula y la estabilidad osmótica típica de
casi todas las bacterias.
Posee cadenas lineales de un polisacarido formado por residuos alternativos de N-
acetilglucosamina y N-acetilmuramico unidos mediante enlaces (1β→4).
El N-acetilmuramico está unido a un tetra péptido (segmento de 4 aminoácidos) que
se caracteriza por poseer D-aminoacidos los cuales se unen a traves de puentes de
pentaglicina (pentapeptido formado por 5 glicinas). De esta forma se genera una
estructura rigida, con forma de jaula que rodea la totalidad de la celula, y que hace
del peptidoglucano una de las moléculas de mayor tamaño que se conocen.
El sistema de secrecion que poseen las bacterias son nanomaquinas
especiualizadas en enviar proteinas y otras moleculas bioogicas al exterior, permiten
a las bacterias interaccionar con el medio en que se encuentran asi como con otros
organismos que forman parte de su habitat, principalmente con aquellas bacterias
que mantienen una relacion estrecha con celulas eucariotas. Dicha relacion puede
ser simbiotica, es decir, una en la que ambos organismos obtienen beneficios, o
puede ser una de parasitismo o de patogenicidad, donde las bacterias afectan la
funcion normal de su celula hos´pedadora o de todo el organismo al cual infectan.
Existen descritos 7 sistemas de secrecion diferentes. Las bacterias Gram negativas
poseen el sistema de secrecion tipo III, el cual permite translocar proteinas efectoras
dentro del citoplasma del enterocito (celula eucarionte). Los genes que codifican a
las proteinas que integran los SST3 se encuentran en islas de patogenicidad, cuyo
conocimiento respecto a su composicion, organización y regulacion de se expresion
nos permite manipular dichos sitemas de secrecion como vehiculos para la entrega
de proteinas de interes terapeutico en terapias dirigidas a celulas específicas.
El mecanismo de tincion que tienen estas bacterias es la siguiente:
Fundamento: Las bacterias Gram negativas pierden un
mucopéptido, colorante (el cristal violeta) con mayor facilidad
etanol y que las Gram positivas. La razón es la menor
diferencias de cantidad de mucopéptido de las paredes de las
color. bacterias Gram negativas.
Etanol La diferenciación se hace añadiendo pequeñas
cantidades de etanol a las células teñidas con
cristal violeta. El citoplasma de las células que han
perdido el cristal violeta se tiñe con otro colorante
(safranina). La diferencia de color se relaciona con
el tipo de pared bacteriano: células de color violeta
(bacterias de pared Gram positivas) y células de
color rosa (bacterias de pared Gram negativa).
Diferencia de color En realidad la diferencia de color no es específica
de la pared bacteriana: todas las células sin pared
(como las animales) pierden fácilmente el cristal
violeta (se verán de color rosa). Todas las células
con pared gruesa (como las de hongos) se verán
de color violeta. La correlación entre el color y el
tipo de pared solo tiene sentido con células
bacterianas (salvo excepciones).
Cristal violeta El cristal violeta es básico (se une a componentes
celulares de carga negativa). Atraviesa la envuelta
celular y se acumula en el citoplasma. Para facilitar
la diferenciación se mezcla lugol con cristal violeta:
el complejo cristal-violeta-lugol precipita. Así el
lugol dificulta la salida del cristal violeta de ambos
tipos de células, pero es más fácil de extraerlo de
las Gram negativas que de las Gram positivas
Decoloración y Cuando se añade etanol a una mezcla de células
safranina Gram positivas y Gram negativas teñidas con
cristal violeta, las células Gram positivas quedan
teñidas de violeta :  no puede atravesar la gruesa
capa de mureína (pueden hacerlo si se prolonga
excesivamente el contacto con el alcohol). La
pared de las bacterias Gram negativas debe su
rigidez a una capa de mureína mas delgada, a
través de la cual el alcohol extrae el cristal violeta 
de estas células. Su citoplasma queda incoloro y
puede teñirse de color rosa con el colorante de
contraste: la safranina

Las bacterias gramnegativas son bacterias multirresistentes y patógenas para la


sociedad, además de contar con muchos mecanismos de defensa, existe la
ausencia de nuevos antimicrobianos por lo que es difícil establecer un tratamiento
correcto para su inhibición y se requiere la combinación de fármacos. Los
mecanismos que utilizan las bacterias para defenderse de los antibióticos están en
constante evolución.
Uno de los mecanismos más frecuentemente utilizados por estas bacterias, es por
medio de enzimas modificadoras de la estructura del fármaco haciendo que pierdan
funcionalidad como las proteínas beta-lactamasas, las cuales van en contra de
Los antibióticos beta-lactámicos, cuyo mecanismo de acción es la inhibición de la
última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana ; y las enzimas
modificadoras de aminoglucósidos como son las metilasas, acetil-transferasas,
nucleotidiltransferasas y fosfotransferasas que son capaces de modificar antibióticos
(kanamicina, amikacina y tobramicina) mediante reacciones de acetilación,
adenilación y fosforilación.
Las bacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) son un
problema actual de resistencia, que causan infecciones nosocomiales (infecciones
adquiridas dentro de un hospital), estas bacterias adquieren fácilmente plásmidos
que codifican otras beta-lactamasas y mecanismos de resistencia a otros grupos de
antimicrobianos clínicamente relevantes como el cotrimoxazol, aminoglucósidos y
tetraciclinas. Por lo que las opciones de tratamiento en las infecciones causadas por
enterobacterias productoras de BLEE son limitadas a unos pocos fármacos beta-
lactámicos que mantienen actividad frente a las enzimas de las enterobacterias
como las cefamicinas, cefoxitina, las combinaciones de beta-lactámicos con
inhibidores de beta-lactamasas (como amoxicilina-ertapenem).
Las bombas de salida (sistema de secreción o Eflujo) es un mecanismo que las
bacterias Gram-negativas poseen en tipo III,se encuentran en la membrana externa
de la célula y expulsan hacia el exterior de la bacteria gran cantidad de moléculas,
entre ellas, metabolitos, detergentes, solventes orgánicos y antibióticos, este es un
mecanismo de transporte que requiere gasto de energía (ATP),Incluso la bacteria
E.Coli tiene un sistema de secreción que le permite resistir a múltiples antibióticos
como la eritromicina, la tetraciclina, la ampicilina y el ácido nalidíxico.
Las porinas son proteínas que forman canales, y se encuentran en la membrana
externa de la bacteria, regulan la entrada de algunos elementos, entre ellos, los
antibióticos por lo que retardan su acceso hacia el espacio periplásmico las
mutaciones que resultan por la alteración de la forma y el número de las ya
existentes influyen en la permeabilidad a los antibióticos.

Bibliografía:
Puerta, A. Mateos. (2010). Enterobacterias. Unidad de Enfermedades Infecciosas.
Servicio de Medina Interna. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
Albacete. España. Recuperado desde: http://www.facmed.unam.mx

Cabañas, P. Huerta, A. (2014, julio-diciembre). Nanomáquinas biológicas: los


sistemas de secreción bacterianos, Mundo Nano, Revista Interdisciplinaria en
Nanociencias y Nanotecnología. 7 (13). Recuperado desde:
www.mundonano.unam.mx

Cabrera. Gómez. Zúñiga, A. (2017, abril-junio) La resistencia de bacterias a


antibióticos, antisépticos y desinfectantes una manifestación. Colombia Médica,
Universidad del Valle, Cali, Colombia.38 (2). Recuperado desde:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28338208

También podría gustarte