Está en la página 1de 3

Critica feminista al derecho

El propósito de la lectura es presentar a modo de introducción la relación que hay


entre el feminismo y el derecho. De esta relación la autora pondrá énfasis en las
criticas feministas al derecho desde un punto de vista teórico, institucional y
metódico.

Desde el comienzo de la lectura, como ya lo había anticipado. Isabel desea


presentar un análisis de las categorías fundamentales con las que suelen operar
los estudios feministas. Las primeras categorías a analizar son el sexo y el género.
Sexo es representado por la cuestión biológica que engloba rasgos físicos y
fisiológicos de los seres humanos. Género, al contrario, se refiere a una
construcción social y cultural. Tal distinción se da entre la biología y la cultura.
Una relación que poco a poco se va transformando tanto por los avances en la
biología, como por las reconstrucciones sociales (del género) que hay en un
determinado contexto.

La contradicción que hay entre las categorías mencionadas, nos llevan a


proponer los estudios de género como una alternativa fuera de la dicotomía. Sin
embargo, tales modelos no se libran de la crítica por incluir dentro de su forma
contestataria a ciertos tipos de masculinidades.

Posteriormente analiza la categoría de feminismo. Del feminismo nos indica


puede buscarse una unificación de significados como un conjunto de personas,
acciones y teorías que asumen un compromiso político con la idea que dentro de
las sociedades contemporáneas las mujeres son las perdedoras en el juego social.
Es la idea de que en nuestras sociedades patriarcales existe una supremacía de lo
masculino. Esta definición es problemática porque intenta unificar los diversos
significados de feminismo, situando a las mujeres privilegiadas como las que se
encuentran con un poder adquirido. Por tal motivo, la critica encaminada a la
unidad es excluida por contener peligros perversos que defienden solo a un tipo
de movimiento.
En ese hilo argumentativo, la critica también es empírica. Pues la etiqueta
impuesta tiene un compromiso político. Pero puede objetarse que esos
compromisos políticos ya fueron consolidados y las mujeres ya gozan de ellos.
Con este sesgo se reproducen una nueva marginación, es decir, una doble
marginación.

El tercer punto de critica sobre la unificación de la categoría feminismo va


dirigido a criticar que pueda existir como teoría. Pues se encuentra relacionado
con una epistemología que determina a su objeto de estudio desde las ciencias
que aparentemente deben ser neutrales, universales y objetivas. Por lo que el
feminismo con una vertiente meramente política podría quedar fuera de un
sustento teórico válido. Mismo que se encuentra alejado de intereses políticos
particulares que relativizan la propuesta general unificada y teórica.

La autora en un siguiente apartado nos menciona los diversos feminismos


que se dan principalmente en la tradición norteamericana. Dentro de esta
diversidad se hallan los feminismos de igualdad: liberales clásicos, liberales
socialistas, y feminismos radicales, los cuales sostienen la falta del poder de las
mujeres. También se encuentran los feminismos de la diferencia o cultural, los
cuales se sitúan en la reivindicación de la diferencia de las mujeres y en su
reclamo por el reconocimiento de esta diferencia. El feminismo radical se enfoca
en la falta de distribución del poder que tienen los hombres. En cuanto al factor de
genero los feminismos se dividen en esencialistas y antiesencialistas. Los
primeros consideran que el genero es lo esencial, mientras que lo segundos
fundamentan lo contrario

Concluye que la relación critica de estos feminismos al derecho se dan en


tres aspectos: en la teoría del derecho cuya critica va encaminada a los
paradigmas patriarcales con los que esta construido todo el derecho. Pues
únicamente protege valores e intereses masculinos, lo cual desfavorece el
posicionamiento de las mujeres. El segundo aspecto la crítica va a las
instituciones, de cómo las normas jurídicas excluyen a las mujeres en el ejercicio
de sus derechos. Y, por último, la critica a los métodos, el primero va a la pregunta
por el género y el segundo a la razón practica femenina.

También podría gustarte