Act 9ev4 DiseñoCedi

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

 Ubicación geográfica del CEDI, (argumentando las razones por las cuales

escogió el lugar), localícela en un mapa y señale las vías de acceso


disponibles.

DEPARTAMENTO: ANTIOQUIA

CIUDAD: MEDELLIN

UBICACIÓN: ENVIGADO, SOBRE LA AVENIDA REGIONAL


Vías de acceso a aeropuerto Olaya Herrera

Vías de acceso a aeropuerto Internacional José M Córdova


Vías de acceso hacia Bogotá

Vías de acceso hacia Barranquilla


La ubicación del CEDI se encontrará en la ciudad de Medellín, en Envigado, cerca
de la avenida regional, la cual comunica el sur con el norte del país. Esto con el fin
de facilitar el despacho y movimiento del producto hacia el norte y centro del país.
En esta ubicación existen varios CEDI lo cual da una ubicación estratégica al
movimiento de la mercancía. Así mismo se encuentra a 30 min del aeropuerto de
Rio negro y a 15 min del aeropuerto Olaya Herrera dentro de la ciudad.

 Tipo de producto a distribuir (utilice el producto escogido para el


desarrollo de la Evidencia 5: Centro de distribución, de la Actividad de
aprendizaje 2), justificando las características de almacenamiento del
producto y con las cuales va a trabajar el CEDI. Incluya un manual de
procedimiento para la manipulación del producto.

El producto a distribuir es ropa interior femenina, la cual se confecciona en Medellín


por varios satélites que tiene la marca y serán distribuidos a nivel nacional, siendo
Bogotá y Barranquilla nuestros principales destinos. La mercancía llegará a estas
ciudades principales a centros mayoristas y de allí será distribuida a los diferentes
almacenes en donde se realizará su venta al consumidor final.
- Recibo de Mercancía: En el área de recibo de mercancía se tendrán en cuenta un
área para clasificación de la mercancía de acuerdo al tipo que llegue, un área para
el control de calidad de la misma según los requisitos especificados para las mismas
y un área de adaptación de estas.

- Área de Almacenamiento: El almacenamiento se realizará en estanterías de


Angulo ranurado, teniendo en cuenta la rotación del producto según sus
características, la mercancía será empacada en bolsas transparentes selladas y en
cajas de cartón con un apilamiento máximo de 15 cajas. Se tendrán en cuenta las
referencias para poder almacenar según el tipo de ropa interior, colores, tallas y
colecciones. Se debe asegurar que la carga se encuentre paletizada
adecuadamente, verificar la cantidad máxima de estibas y cajas apiladas para ser
ubicadas en el montacargas (3 estibas, de 10 cajas), evitar golpes, manipulación
brusca o contacto con superficies húmedas, ubicar la carga siempre con uno o dos
auxiliares, inspeccionar si se presenta humedad, suciedad o deterioro en el lugar
destinado para el almacenamiento y ubicar la carga de tal forma, que genere
facilidad al momento de requerir realizar el retiro hacia las diferentes áreas, ya sea
para despacho final o reabastecimiento de alistamiento de pedidos.

- Alistamiento de pedidos: En esta área se alistan, organizan los pedidos a ser


despachados hacia las diferentes regiones, de acuerdo a la cantidad,
especificaciones de las centrales mayoristas y de acuerdo a las requisiciones de los
diferentes almacenes al consumidor final, teniendo en cuenta no afectar la calidad
del producto y las especificaciones de embalaje y paletizacion de acuerdo al tipo de
camión y sus dimensiones de carga.

- Despacho de Mercancía: Se debe verificar el correcto posicionamiento de las


cajas, operar el montacargas a una velocidad máxima de 20 km/h., disminuir la
velocidad en los cruces, evitar golpes, manipulación brusca o contacto con
superficies húmedas, verificar el correcto posicionamiento de las cajas e
inspeccionar previamente las condiciones del vehículo donde se cargará la
mercancía. En todos los procesos se debe tener un punto de control de calidad de
los productos a despachar.

 Diseñe los espacios para las estanterías, rampas, vías de acceso


interno y externo, zonas de seguridad, espacios para realizar pausas
activas y demás factores que se deban contemplar en la distribución de
espacios.

1.Operación Externa:

 Cerramientos y Accesos.
 Zonas de Carga y Descarga.
 Parqueaderos Camiones.
 Parqueaderos Visitantes.
 Zonas Verdes.
 Portería.

2. Operación Interna

 Recibo de Mercancía
 Control de Calidad
 Almacenamiento en Estantería
 Reabastecimiento a Áreas de preparación
 Generación de Pedidos
 Alistamiento de Pedidos
 Consolidación de cargas
 Despacho de mercancías

3. Áreas Administrativas y de Servicio

 Oficinas
 Vestidores
 Comedores
 Seguridad y Monitoreo
 Servicio Medico
 Elabore un plano con la distribución sugerida en el punto anterior,
indicando cada una de las áreas. También, trace un diagrama de los
bloques del Centro de Distribución.

 Identifique las características y cantidad de personal que se requiere


para formar el equipo de trabajo.

 Gerente: su función principal es cumplir con lo estipulado por los dueños de la


compañía en cuanto a rendimiento y productividad, basado en sus
conocimientos debe ser el encargado de guiar a su personal
administrativo para que cumpla con las funciones acordes a cada cargo.
 Administrador: tiene la función de asegurar el correcto funcionamiento del CEDI,
garantizar la entrega oportuna de la mercancía generando satisfacción en los
clientes, todo esto a través del control, dirección y coordinación del talento
humano y los recursos.
 Jefe Recepción: tiene la función de llevar un control para garantizar que el
producto llegue en buen estado, a tiempo y cuente con la documentación
requerida para poder recibir la mercancía al CEDI.
 Encargado de recepción de productos: cumple con la función de recibirlos
productos, verificar que los paquetes lleguen en buen estado, tengan todos los
papeles en orden, y que el número de unidades concuerden con los documentos.
 Encargado del inventario: este va a cumplir con la función de abastecer el centro
de distribución y ver las órdenes de envíos para poder despacharlos a tiempo,
va a llevar un control de las órdenes que reciban y las despachadas.
 Jefe de almacén: va asegurar la calidad y cantidad de paquetes o envíos
recibidos y/o despachados, supervisar el ingreso físico de los productos,
descargas y salidas, hacer seguimientos a los resultados de las tareas
específicas asignadas al grupo que supervisa, verificar que el producto se
almacene de la manera correcta para no averiarlo, manejar los indicadores de
gestión y optimizar el manejo de los recursos físicos.
 Encargado de almacén: tiene que verificar que el producto a almacenar este en
buenas condiciones, que contenga el número de unidades indicadas, que
lo almacene de acuerdo a la ciudad o destino en el rack correspondiente, que
tenga el código asignado para un mejor manejo a la hora del despacho.
 Encargado de montacargas: tiene que velar que los montacargas cuenten con
los elementos necesarios para su seguridad, que sepan manejar
maquinaria necesaria para mover el producto, que la mercancía que va a ser
desplazada sea llevada de buena manera para que no sufra daño alguno,
también de desplazar el producto del área de recepción al área de almacenaje y
despacho, utilizando maquinaria para su desplazamiento.
 Atención al cliente: supervisar la gestión integral del área. Mantener
una estrecha relación con los distintos sectores de la empresa, velar porque se
lleven a cabo correctamente todas las políticas establecidas para la atención al
cliente, revisar constantemente las entradas y salidas delas órdenes de servicios.
 Encargado de órdenes de envíos: su función principal es la de procesar todas las
ordenes entrantes y las que van a ser despachadas de la manera correcta para
poder brindarles a los clientes u buen servicio.
 Encargado de despacho: la función a realizar es la de verificar la orden del envió
a despachar, vigilar que el producto valla con los requisitos pedidos por
el cliente y que no exista ningún tipo de daño o contratiempo y establecer la
ruta al camión para poder realizar él envió de la correspondencia o
paquete.
 Supervisor de carga de camión: se va a encargar de vigilar que el
producto que se va a despachar este ordenado en el camión de acuerdo al a ruta
que va a llevar para una mejor facilidad de manejo del producto. También se va
a encargar de supervisar el buen manejo del producto para que llegue en
perfectas condiciones a su destino final.
 Recursos humanos: proponer las políticas generales de administración delos
recursos humanos, teniendo en consideración las normas pertinentes y los
principios de administración del personal, definir los roles del personal del centro
de distribución y velar porque se cumpla.

 Seleccione los equipos que se deben utilizar en el CEDI, describiendo


brevemente cada uno de ellos.

 Montacargas: tiene diversas características, depende del producto a cargar o


descargar en cuanto a peso y dimensiones. Solución simple para
apilar y transportar cajas. Una sola persona puede recibir, apilar y almacenar
cajas eficientemente y sin esfuerzo.
 Carretillas elevadoras: ideales para trabajo del embarcadero, rampas, transporte
de larga distancia e incluso espacio de fabricaciones estrecho. Mejora
la productividad, eficiencia y rendimiento para un transporte fluido y apilamiento.

 Cintas transportadoras: Una cinta transportadora o banda transportadora o


transportador de banda o cintas francas es un sistema de transporte continúo
formado por una banda continua que se mueve entre dos tambores.
 Racks o Pallets: El Rack de almacenaje es un soporte metálico destinado a alojar,
almacenar, guardar y acomodar objetos, cargas o mercancías que no estén en
proceso de fabricación, venta, transporte o que, simplemente, estén en espera
de salir al mercado o de una entrega a un cliente. Este tipo de almacenamiento
permite apresurar el traslado de dicho objeto, para que la entrega a su
destinatario sea más eficaz. El rack es un sistema de almacenaje muy extendido.
Su éxito se debe a su funcionalidad y diseño.

 Escaleras de Tijera: Una escalera de tijera también tiene perfiles a los lados, pero
a diferencia de las escaleras, las escaleras de tijera tienen una longitud fija y
escalones planos en lugar de peldaños. Además, a menudo se proporciona una
escalera de tijera con una plataforma para que sea más fácil.
 Lectores RIFD: Este elemento es un dispositivo que se encarga de recibir una
señal de radio. Y transmitirla de un modo comprensible para un ordenador en el
que se recopila la información. En el caso de control de almacenaje, una de las
labores en las que es más habitual usar esta tecnología, un fabricante puede usar
un lector rfid para enviarlos a un almacén de distribución con los datos que se le
hayan solicitado. Además de otra información, como su ID de productor, número
de lote o código de producto.

 Indique el tipo de iluminación a utilizar, manejo de ruido y


ambientación requerida en el diseño del CEDI.

la Iluminación de Almacenes va más allá de la decoración y debe sentarse en la


base de hacer que esta área de trabajo sea cómoda y segura para el trabajador.

De principio, para dar un mayor rendimiento energético al lugar, es recomendable


que el almacén sea divido en diferentes zonas según el tipo de actividad que se va
a realizar. Una vez decidido esto, se puede entrar a revisar algunos conceptos
básicos para lograr la Iluminación Correcta de un Almacén.
Se debe establecer un sistema de iluminación general que garantice un nivel
homogéneo y adecuado de acuerdo a las características del almacenamiento y que
reduzca los riesgos de caídas. Las luminarias deben quedar alineadas sobre los
pasillos de circulación.

-50 Lux para partes mecanizadas sin trabajadores.

-150 a 200 Lux para pasillos de circulación en el centro de distribución.

-500 a 1000 Lux cuando el trabajo exige lectura de documentos, como trabajos
administrativos normales, salas de reuniones, oficinas, bodegas, aseos, etc.

Los sensores de movimiento permiten un control inteligente de la luz. Hay que


reportar o avisar si se detectan elementos amortiguadores del ruido en mal estado
(bandas de caucho, etc.), lo mismo de problemas en el funcionamiento de los
equipos (compresores, maquinas, etc.), que produzcan exceso de ruido.

 Ahora, teniendo en cuenta el tema ambiental abordado en la Actividad


de aprendizaje 6, identifique los aspectos que se deben tener en cuenta,
tanto para la fase de diseño como en la parte operativa del CEDI.

Diseño: Los aspectos a tener en cuenta para el diseño de un PMA dentro de un


Cedi, deben ser la ubicación, el tipo de mercancía a manejar y los residuos que se
generan al almacenar, transportar y comercializar la misma. El PMA de un cedi debe
estar enfocado en generar el menor impacto en el ambiente de acuerdo al tipo de
residuos que se generan en el mismo. Las empresas cada día son más conscientes
del impacto ambiental ocasionado y han concentrado sus esfuerzos en la
conservación de los recursos naturales.

Operativa: En cuanto al manejo operativo del PMA, son todos los aspectos de
implementación del diseño del mismo, como se van a clasificar y disponer los
residuos. Si existen residuos peligrosos que manejo se le darán a los mismos. Se
deben tener en cuenta los aspectos de reciclaje y recolección de los mismos.
 También realice un listado con los elementos de protección de
seguridad industrial que se deben utilizar en el Centro de Distribución
según el tipo de productos a distribuir.

Botiquín: Debe contener mínimo los siguientes elementos:

Un manual de primeros auxilios

 Gasa estéril
 Esparadrapo (cinta adhesiva)
 Vendas adhesivas de distintos tamaños
 Vendas elásticas
 Toallitas antisépticas
 Solución antiséptica (como peróxido de hidrógeno)
 Tijeras
 Alcohol antiséptico
 termómetro
 guantes de plástico
 Toalla Higiénica
 Suero fisiológico
 Tapabocas
 Tablillas
Camilla: Se debe contar con una camilla ubicada cerca a la puerta de
acceso principal, el lugar es adecuado debido a que es un área despejada y
amplia.

Extintor blanco: Para apagar incendios en cualquier tipo de equipos eléctricos


(especialmente computadores). Posee la ventaja adicional de no causar daños en
ningún componente eléctrico

Extintor amarillo: Extintores de alta calidad con polvo químico seco tipo ABC
multipropósito para extinguir fuego de: Tipo A: solidos, madera, telas, papel. Tipo B:
líquidos inflamables y combustibles, grasas, pinturas. Tipo C: equipos eléctricos.

Extintor rojo: Los extintores CO2 están elaborados para apagar fuegos difíciles. El
CO2, es uno de los sistemas más usados para apagar fuegos producidos por
electricidad especialmente, gracias al vapor que emane detiene la combustión, y la
neblina reduce la temperatura, para evitar que se produzca el incendio
nuevamente

Señalizaciones: Ubicar planos de sus instalaciones publicados en áreas


visibles (parte administrativa y área de producción).

1- Planos de distribución en las instalaciones o centro de distribución.


2- Planos de la ruta de evacuación de la empresa.
3- Plano de señalización de equipos y elementos de seguridad en la empresa.

Señales de Prohibición

Señales de Obligación

Señales de Advertencia

Señales contra Incendio

Señales de Información

Los trabajadores pueden protegerse en el trabajo usando equipo de protección


personal (EPP)

 Botas de seguridad o zapatos con punta de acero.


 Guantes duros
 Cascos duros o contra golpes
 Protección auditiva
 Tapabocas

Las técnicas apropiadas de levantamiento protegen la espalda, por eso es de gran


importancia tener el cinturón de espalda o faja reguladora, que ofrece máxima
protección y sensación de seguridad. Levantar de manera segura también evita
que las cargas se muevan, caigan y aplasten los dedos, las manos y los dedos delos
pies.

 Finalmente, elabore un folleto donde ofrezca los servicios del CEDI


(utilice imágenes de apoyo) en lo que corresponde al almacenamiento
y distribución de productos para potenciales clientes o empresas. El
folleto debe incluir una estrategia para atraer clientes.

También podría gustarte