Está en la página 1de 11

PROGRAMA DE ASIGNATURAS

ASIGNATURA: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


CÓDIGO:
CÁTEDRA: A
TITULAR DOCENTE: SOMMER, CHRISTIAN GUILLERMO
ADJUNTO DOCENTE: COSTILLA, GUILLERMO

1) OBJETIVOS GENERALES

Que los alumnos adquieran un conocimiento adecuado y crítico de las instituciones


fundamentales del Derecho Internacional Público (DIP) -analizadas en el marco del contexto
político internacional histórico y contemporáneo-, necesario para la comprensión de la
realidad internacional, de su regulación y de sus problemáticas; conocimiento indispensable
para el ejercicio de la profesión jurídica en un mundo interrelacionado y globalizado.

2) OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Que los alumnos adquieran un conocimiento adecuado y crítico de las materias del DIP
descriptas en el ítem "Contenidos".

- Que los alumnos comprendan la indisoluble relación existente entre la política internacional y
el DIP, con sus mutuos condicionamientos.

- Que los alumnos adquieran elementos de análisis del contexto político mundial actual y las
habilidades necesarias para interpretar las problemáticas internacionales de mayor relevancia.

- Que los alumnos desarrollen capacidades suficientes para el análisis de la normativa jurídica
internacional.

- Que los alumnos desarrollen las habilidades necesarias para el manejo de la múltiple
bibliografía existente en materia de derecho internacional (libros, revistas especializadas,
recursos disponibles en Internet, entre otros).
3) SÍNTESIS CONCEPTUAL DE LA ASIGNATURA (ABSTRACT)

En el contexto actual de un mundo globalizado, donde las relaciones internacionales de


coordinación, cooperación e integración a distintos niveles (bilateral, regional, interregional y
mundial) y en diversas materias (económica, comercial, financiera, social, de protección de los
derechos humanos, de seguridad, ambiental, etc.) han cobrado una relevancia determinante
para el desarrollo de los Estados, el conocimiento y la comprensión del DIP, se torna un
imperativo para el buen y riguroso ejercicio de la profesión de las relaciones internacionales,
tanto en el ámbito público como en el ámbito privado.

4) CONTENIDOS

UNIDAD 1: LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNACIONAL

1. La sociedad internacional: Origen, características, estructura e influencia en la formación y


desarrollo del derecho internacional (DI).

2. El derecho internacional público: Conceptos. Concepciones iusnaturalistas y iuspositivistas.


División: DI general y particular, DI imperativo (ius cogens) y dispositivo (ius dispositivum).

3. La evolución histórica de la sociedad internacional y del derecho internacional: Distintas


etapas y principales características de cada una de ellas.Fundamento y diversas escuelas del DI.

UNIDAD 2: LAS FUENTES DE DERECHO INTERNACIONAL. LAS RELACIONES ENTRE EL


DERECHO INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNO

1. Las fuentes de DI: Concepto. Clasificación. El Art. 38 del Estatuto de la Corte Internacional
de Justicia (ECIJ). a) Las fuentes principales: (Art. 38.1). Las convenciones internacionales. La
costumbre internacional. El elemento material y espiritual (la opinio iuris sive necessitatis). La
secuencia de formación. Las diferentes clases de costumbres y su obligatoriedad. La regla de la
objeción persistente. Prueba. Los principios generales de derecho. Los principios de DI
referentes a las relaciones de amistad y cooperación entre los Estados - Carta de NU y la
Resolución 2625 (XXV) de AG de NU. b) Las fuentes secundarias: a) La jurisprudencia
internacional. La doctrina. La equidad y la jurisdicción de equidad: La regla ex aequo et bono
(Art. 38.2).

2. La jerarquía entre las fuentes de DI: El límite impuesto por el ius cogens.

3. El valor jurídico de las fuentes del DI en las organizaciones internacionales: Las


Resoluciones de Asamblea General (AG) y a las decisiones y recomendaciones del Consejo de
Seguridad (CS) de Naciones Unidas (NU). El denominado soft law (Declaraciones,
Recomendaciones, Dictámenes, entre otras).

4. El acto jurídico unilateral: Concepto. Análisis de los principales actos unilaterales en DI. a)
La oponibilidad del acto unilateral frente al Estado autor del mismo: La doctrina del Estoppel.
b) La oponibilidad del acto unilateral frente a terceros Estados. La aquiescencia.

UNIDAD 3: EL DERECHO DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES. ACTOS JURÍDICOS


INTERNACIONALES.

1. Tratados Internacionales: Definición amplia y definición adoptada por la Convención de


Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969. Clasificación de los tratados. El régimen de
celebración, entrada en vigor y validez de los tratados según la CVDT: a) Capacidad. Plenos
poderes. b) Las etapas del proceso de celebración de los tratados. c) La manifestación del
consentimiento en obligarse por un tratado. Formas en Tratados solemnes y simplificados. d)
La ratificación en derecho internacional y en derecho interno. El canje y depósito de los
instrumentos de ratificación, la notificación. e) La entrada en vigor y la aplicación provisional
de los tratados. Obligaciones de los Estados antes de la entrada en vigor de los mismos. f) Las
reservas a los tratados. g) Los efectos de los tratados. h) La interpretación de los tratados. i) La
nulidad, terminación, denuncia y suspensión de los tratados.

2. Relaciones entre el DI y el derecho interno: Aproximaciones teóricas: Monismo y Dualismo.


La recepción del derecho internacional por el derecho interno. El derecho interno en el DI.
Especial referencia a los Arts. 26 y 27 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados (1969) y a la posición adoptada por los tribunales internacionales. La incorporación
del DI en el derecho argentino: Régimen jurídico previsto por la constitución nacional y
evolución jurisprudencial en la materia (Arts. 27, 31, 75). Subjetividad jurídica internacional de
la Provincias (Art. 124). Competencias de los poderes públicos en el proceso de celebración de
los tratados.

UNIDAD 4: SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL. PRINCIPALES SUJETOS EN EL DERECHO


INTERNACIONAL

1. La subjetividad jurídica internacional: Concepto y clases de sujetos internacionales. La


atribución de la subjetividad jurídica internacional.

2. El Estado: La formación del Estado: Los elementos constitutivos del Estado y la soberanía. El
reconocimiento de Estados: Naturaleza jurídica y Formas. El reconocimiento de gobiernos:
Naturaleza jurídica. Doctrinas.
3. Las Organizaciones Internacionales (OI): a) Ideas generales, origen y desarrollo histórico.
caracteres y clasificación. Su personalidad jurídica internacional: Alcance y fundamento,
principales manifestaciones. El régimen jurídico aplicable: El tratado constitutivo, el tratado
sede y el estatuto. Su estructura: Órganos deliberantes, de decisión, administrativos, de
control y consultivos. La formación de su voluntad: La unanimidad, la mayoría y el consenso.
Los actos de las OI: remisión a la Unidad 2. La Responsabilidad Internacional de las
Organizaciones Internacionales. Fuentes jurídicas internacionales que regulan la materia.
Enumeración y consecuencias jurídicas. b) La Organización de Naciones Unidas (NU):
Antecedentes: La Sociedad de las Naciones o Liga de las Naciones. La Carta de NU: Adopción y
naturaleza jurídica. Los propósitos y los principios. Órganos. c) La Organización de Estados
Americanos (OEA): Antecedentes. La Carta de OEA: Adopción y naturaleza jurídica. Los
propósitos y los principios. Los miembros: Clases, admisión suspensión y expulsión.
Composición, funciones.

4. La inmunidad del Estado y las OI: Fundamento. a) inmunidad de jurisdicción: Alcance.


Doctrina de la inmunidad restringida. Clasificación de los actos estatales y diversos criterios de
distinción. b) inmunidad de ejecución. C) Inmunidades funcionales de las OI. El régimen
jurídico de la República Argentina en materia de inmunidad: análisis de la Ley 24.488 y
concordantes. Aplicación jurisprudencial.

UNIDAD 5: TERRITORIO DEL ESTADO Y CUESTIONES LIMÍTROFES

1. El territorio del Estado: Concepto. Los modos de adquisición territorial: modos originarios y
modos derivados. El principio de la efectividad. Las competencias del Estado sobre su
territorio: Caracteres generales y límites a su ejercicio. Limitaciones específicas al contenido de
la competencia territorial del Estado. Modificaciones territoriales del Estado: Supuestos.

2. Sucesión de Estados: Concepto. Supuestos. Los efectos jurídicos de la sucesión de Estados:


a) En los tratados internacionales. b) En los bienes, archivos y deudas del Estado.

3. Los límites y las fronteras internacionales: Concepto. Diferencias entre límites y fronteras.
Clases. Zona fronteriza: caracterización y evolución en torno a su tratamiento. La delimitación
y la demarcación: Conceptos y criterios. La regla del utipossidetis iuris.

4. Las cuestiones limítrofes y de soberanía de la República Argentina: Conflictos limítrofes


históricos con Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Soluciones alcanzadas. Islas Malvinas
e Islas del Atlántico Sur: antecedentes, argumentos jurídicos esgrimidos por la República
Argentina y por Gran Bretaña, situación actual -bilateral y en ONU. La Antártida y el Tratado
Antártico (1959): Reclamos de soberanía. Régimen jurídico del Tratado Antártico.
UNIDAD 6: EJERCICIO DE SOBERANÍA DEL ESTADO EN LOS ESPACIOS MARÍTIMOS,

1. El Espacio marítimo: El derecho del Mar: Antecedentes históricos y proceso de codificación.


Zonas. a) El Mar Territorial: Concepto, extensión, delimitación y régimen jurídico; b) La Zona
Contigua: Concepto, extensión, delimitación y régimen jurídico; c) La Zona Económica
Exclusiva: Concepto, extensión, delimitación y régimen jurídico -derecho de los terceros
Estados en general y de los Estados sin litoral en particular; d) La Plataforma Continental:
Concepto, extensión, delimitación y régimen jurídico; e) La Alta Mar: Concepto, delimitación y
régimen jurídico; f) La Zona Internacional de los Fondos Marinos y Oceánicos: Concepto,
delimitación, régimen jurídico. La Autoridad de los Fondos Marinos Internacionales y la gestión
de los recursos minerales de la Zona. La solución de controversias internacionales sobre el
derecho del mar: El Tribunal Internacional del Derecho del Mar.

2. Estrechos y Canales Internacionales: Régimen jurídico. Formas de delimitación. Efectos.

3. Los espacios fluviales: Concepto y clases: ríos internacionales y ríos internacionalizados.


Régimen jurídico: competencias soberanas y limitaciones. Formas de delimitación.

UNIDAD 7: LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL

1. La responsabilidad internacional del Estado por hechos ilícitos: Concepto y fundamento


jurídico. Fuentes jurídicas internacionales que regulan la materia. El hecho internacionalmente
ilícito: Calificación del hecho internacionalmente ilícito. Los elementos del hecho
internacionalmente ilícito; a) El elemento objetivo: La violación de una obligación
internacional. b) El elemento subjetivo: La atribución al Estado de un comportamiento. El
comportamiento de los órganos del Estado, de movimientos insurreccionales y de particulares.
Las circunstancias que excluyen la ilicitud: Enumeración y consecuencias jurídicas. Las formas
de reparación. Violaciones graves de obligaciones para con la comunidad internacional en su
conjunto. Las contramedidas: Concepto y clases.

2. La responsabilidad internacional del Estado por hechos no prohibidos por el DI: Fuentes
jurídicas internacionales que regulan la materia. Alcances jurisprudenciales.

3. La Responsabilidad Internacional de las Organizaciones Internacionales (OI): Concepto y


fundamento jurídico. Fuentes jurídicas internacionales que regulan la materia

4. La Responsabilidad Internacional delas personas en el DI: Remisión Unidad 8 y 9.

UNIDAD 8: LA PERSONA COMO SUJETO EN EL DERECHO INTERNACIONAL

1. La persona humana como sujeto de DI: Evolución y alcance actual en el DI.


2. La Nacionalidad: Concepto. Régimen jurídico aplicable. La competencia del derecho interno.
Sistemas de adquisición de la nacionalidad adoptados por los Estados. Nacionalidad doble y
múltiple. La protección diplomática y la nacionalidad. El régimen jurídico de la República
Argentina en materia de nacionalidad: Requisitos para la adquisición y pérdida de la
nacionalidad. Análisis de la legislación vigente.

3. La Apátrida: Concepto y causas. El régimen jurídico de protección de los apátridas en DI:


Deberes de los Estados.

4. Derecho de Extranjería: Concepto de extranjero. Las normas aplicables a los extranjeros. La


admisión y expulsión de los extranjeros. El derecho de los extranjeros que se encuentren en
territorio de terceros Estados. Las migraciones internacionales: Convención Internacional
sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares
(1990). Ley de Migraciones 25.871 y decreto 616/10.

5. La protección diplomática de los extranjeros: Régimen jurídico.

6. El Asilo: Concepto. El asilo territorial: Concepto y régimen jurídico. El asilo diplomático:


Concepto y régimen jurídico. El régimen jurídico de protección de refugiados en DI: Concepto.
Deberes de los Estados.

7. La Responsabilidad Internacional de las personas físicas en el DI: Derecho Penal


Internacional: Los crímenes internacionales. La Corte Penal Internacional (CPI). Estatuto de
Roma (1998). Antecedentes. Composición y competencia material y personal de la CPI.
Relaciones entre la CPI, ONU y los Estados.

8. La persona jurídica privada como sujeto de DI: Evolución y alcance actual en el DI.

UNIDAD 9: LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

1. La protección internacional de los Derechos Humanos (DH): El Derecho Internacional de los


Derechos Humanos (DIDH). Caracteres generales.
2. Sistemas de protección de los DH de ONU: El sistema universal de protección de los DH.
Principales fuentes internacionales. El Consejo de Derechos Humanos de NU. El Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos – PIDCyP (1966) y sus Protocolos: derechos
reconocidos. Mecanismos de control convencionales. El Comité de Derechos Humanos del
PIDCyP. El Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales - PIDESC (1966) y
sus Protocolos: derechos reconocidos.El Comité de Derechos Humanos del PIDESC. Los
mecanismos de control extraconvencionales.
3. El Sistema Americano de Protección de los DH: Principales fuentes internacionales. La
Convención Americana de Derechos Humanos sobre Derechos Humanos (1969) -Pacto de San
José de Costa Rica. Derechos reconocidos. Órganos de control: Comisión Interamericana de
Derechos Humanos: Remisión a la Unidad 9. Legitimación activa. Procedimiento de actuación.
Corte Interamericana de Derechos Humanos: Composición, funciones y competencias.
Legitimación activa. Procedimiento de actuación. Cumplimiento de sentencias.

4. Otros sistemas regionales de protección de los DH: Referencia a los principales


instrumentos normativos de protección y a los mecanismos de control en el Sistema Europeo y
africano.

UNIDAD 10: EL DERECHO DE LOS CONFLICTOS ARMADOS. EL DERECHO INTERNACIONAL


HUMANITARIO

1. La regulación internacional vinculada a los conflictos armados: Distinción entre el ius ad


bellumy el ius in bello (Derecho Internacional Humanitario). La guerra: Concepto y
terminología.

La evolución histórica del status jurídico internacional de la guerra. El principio de la


prohibición del uso o amenaza de la fuerza en el derecho consuetudinario y en el iuscogens.
Las excepciones previstas por la Carta de NU respecto a la prohibición del uso o amenaza de la
fuerza. El derecho de legítima defensa (Art. 51). Las condiciones para el ejercicio de la legítima
defensa. Remisión a las Unidad 2 y 8.

2. La legítima defensa colectiva: Concepto. El sistema de seguridad colectiva previsto por la


Carta de NU (Capítulo VII): Concepto, finalidad y órgano competente. Art. 39 de la Carta. Los
poderes del CS: Análisis de los Arts. 41 y 42 de la Carta. El mecanismo previsto para el ejercicio
del uso de la fuerza: Disposiciones de la Carta: Análisis de los Arts. 43 a 49. Su funcionamiento
en la práctica. Las funciones y poderes de la AG de NU en cuestiones que afectan a la paz y
seguridad internacionales: El Art. 12 inc. 1 de la Carta y la Resolución 377 (V) de AG. Las
Operaciones de Mantenimiento de la Paz. La violación a la prohibición del uso o amenaza de la
fuerza -agresión y guerra de agresión. La definición de agresión conforme a la Resolución 3314
(XXIX) de AG de NU: Análisis de la Resolución. La responsabilidad internacional de los Estados y
de los individuos derivadas de la agresión y de la guerra de agresión: Remisión a la Unidad 10.

3. Derecho Internacional Humanitario: Concepto y fundamento. La aplicación del DIH en los


conflictos armados de carácter internacional. Fuentes jurídicas internacionales que regulan la
materia. Ámbitos de aplicación. Mecanismos de control. Los Refugiados y Desplazados
Internos. Remisión a la Unidad 10.

UNIDAD 11: LA SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONTROVERSIAS INTERNACIONALES

1. Las diferencias o controversias internacionales: Noción e ideas generales. Clases.


2. Los medios diplomáticos: Los principios que rigen la materia: El principio de libertad de
elección del medio, el principio del consentimiento o voluntariedad. El marco jurídico de la
solución pacífica de controversias internacionales: Especial referencia a la Carta de NU, Art. 2
inc. 5 y al Capítulo VI.2.2. Las negociaciones directas y las consultas. Los buenos oficios. La
mediación. La comisión de investigación. La comisión de conciliación.

3. Los medios jurisdiccionales: Noción e ideas generales. a) El arbitraje internacional:


Concepto y caracteres. Fundamento. El compromiso arbitral, la cláusula arbitral
(compromisoria) y el tratado de arbitraje. Clases. El procedimiento arbitral. El laudo arbitral:
Efectos jurídicos y posibilidades recursivas. b) Tribunales Jurisdiccionales Permanentes.
Concepto y caracteres. Fundamento. Diferentes órganos judiciales internacionales (Corte
Internacional de Justicia, Tribunal Internacional del Derecho del Mar, Corte Penal
Internacional, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Tribunal Europeo de derechos
Humanos, Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Órgano de Apelación de la Organización
Mundial del Comercio, otros).

UNIDAD 12: EL DERECHO INTERNACIONAL ECONÓMICO Y EL DERECHO DE LAS RELACIONES


COMERCIALES INTERNACIONALES

1. El Derecho Internacional Económico: Las relaciones comerciales internacionales y el


derecho internacional público. El derecho internacional económico: Concepto y contenido. El
marco general de la regulación de las relaciones comerciales internacionales: la Organización
Mundial del Comercio (OMC). El sistema jurídico de la OMC: Objetivo y funciones de la OMC.
La estructura institucional: Los órganos de la OMC. La estructura normativa: Los acuerdos de la
OMC. Los principios generales del sistema. Las excepciones del sistema. La solución de
controversias en la OMC y la actuación de Argentina. El régimen jurídico de la República
Argentina sobre comercio internacional.

2. El Derecho de las Inversiones Extranjeras: Régimen jurídico. Tratados Bilaterales de


Inversión. Alcances. Principales cláusulas. Mecanismos de solución de controversias.

3. La recepción del Derecho Internacional Económico en el derecho argentino: La regulación


de las medidas de salvaguardia, antidumping y los derechos compensatorios por subsidios por
el derecho argentino: Ideas generales. La regulación de las inversiones extranjeras en la
República Argentina.
UNIDAD 13: DERECHO INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE. COOPERACIÓN
INTERNCIONAL Y DESARROLLO

1. Derecho Internacional del Medio Ambiente: Concepto y caracteres, evolución. Principios


fundamentales aplicables en la materia. Principales fuentes internacionales que lo regulan. La
labor de NU en la protección del medio ambiente, Organismo Especializado (PNUMA).

2. Cambio climático: Conceptos, relaciones y situación actual. Labor específica de NU en la


materia.

3. Cooperación Internacional y Desarrollo: La cooperación internacional para el desarrollo:


fundamentos y objetivos. Relaciones internacionales y cooperación internacional. El sistema
de cooperación internacional: estructura, principales actores y instrumentos de actuación.
Principales fuentes normativas que regulan la materia. La labor de NU en torno al Desarrollo
Humano.

UNIDAD 14. INTEGRACIÓN REGIONAL Y DERECHO DE INTEGRACIÓN

1. La integración regional: Concepto, fundamentos, motivaciones económicas, políticas,


sociales y culturales. El derecho de integración: Concepto. Caracteres. Antecedentes y
surgimiento. Los diversos niveles de integración regional: a) Zona de Libre Comercio; b) Unión
Aduanera; c) Mercado Común; d) Unión. Diferentes paradigmas o modelos de integración
regional: Intergubernamentalidad y supranacionalidad. Derecho Originario y Derecho Derivado
en la integración regional.

2. Procesos de integración regional en el continente americano: Integrantes. Estructuras


jurídico- institucionales de ALADI, TLCAN/NAFTA, SICA, CARICOM, UNION EUROPEA, ALBA,
CAN, UNASUR y CELAC.

3. Mercado Común del Sur (MERCOSUR): Antecedentes. Integrantes: Estados Miembros y


Estados Asociados. La estructura y sistema político-institucional del MERCOSUR: El Consejo del
Mercado Común: Composición, competencias y funcionamiento. El Grupo del Mercado
Común: Composición, competencias y funcionamiento. La Comisión de Comercio del
MERCOSUR: Composición, competencias y funcionamiento. La Secretaría del MERCOSUR:
Composición, competencias y funcionamiento. El Parlamento del MERCOSUR: Composición,
competencias y funcionamiento. El Tribunal de Revisión Permanente del MERCOSUR:
Composición, competencias y funcionamiento. Otros órganos. El sistema jurídico y Derecho del
MERCOSUR: El derecho primario u originario y derecho secundario o derivado: composición y
principales actos jurídicos. El Sistema de Solución de Controversias del MERCOSUR. Principales
ámbitos regulados dentro de MERCOSUR. El MERCOSUR Social.

6) BIBLIOGRAFÍA

1. Obligatoria:
- GONZALEZ NAPOLITANO, Silvina. (Coord). Lecciones de Derecho Internacional Público.
Edit. Erreius, Buenos Aires, 2015.

- PAGLIARI, Arturo. Curso de Derecho Internacional Público. Edit. Advocatus. 2° edición.


Córdoba. 2013.

- BAQUERO LAZCANO, Pedro y otros. Tratado de Derecho Internacional Público


Profundizado, Tomo I, Marcos Lerner Editora, Córdoba, 1993.

Opcional:

- BAQUERO LAZCANO, Pedro, Filosofía de la Sociedad Internacional y del Derecho


Internacional Público, Marcos Lerner Editora, Córdoba, 1996.

BARBOZA, Julio. Derecho Internacional Público. Edit Zavalía. 2° Edición. Buenos Aires.
2008.

- GÓMEZ GALÁN, Manuel - SANAHUJA, José A. (Coords.).La cooperación al desarrollo en


un mundo en cambio. Perspectivas sobre nuevos ámbitos de intervención. Editorial
CIDEAL, Madrid, 2001.

-SOTO, Mario Alfredo: Manuel de Derecho de la Integración, La Ley, Buenos Aires, 2016.

La bibliografía citada se encuentra disponible en la biblioteca de la UCC.

2. Jurisprudencia:

La jurisprudencia específica para cada unidad será indicada por los docentes de la asignatura
durante el desarrollo del programa académico; en estos casos su consulta será obligatoria.

3. Otros recursos didácticos (sitios web, etc.):

Serán indicados por los docentes de la asignatura durante el desarrollo del programa
académico.-

7) METODOLOGÍA

Con el fin de alcanzar los objetivos descriptos precedentemente, las cátedras sustentarán el
desarrollo del programa en el dictado de clases teóricas, en la realización periódica de casos
prácticos (análisis y referencia de casos jurisprudenciales, análisis y debate de temas de
actualidad, realización de casos simulados), la elaboración por parte de los alumnos de
ensayos sobre temas de derecho internacional y clases especiales, conferencias o seminarios
sobre temas de particular interés, a la vez de utilizar aulas virtuales para los objetivos
metodológicos planteados.

8) CALENDARIO DE ACTIVIDADES

Consultar en paneles informativos de la Facultad, fechas previstas por Secretaría para


exámenes parciales y finales.

9) TRABAJOS PRÁCTICOS

Durante el cursado de la materia, se realizarán los trabajos prácticos previstos por la cátedra.

10) CRITERIOS Y FORMAS DE EVALUACIÓN / CONDICIONES PARA


OBTENER LA REGULARIDAD

1. Exámenes parciales: Los exámenes parciales se realizarán de manera escrita y constarán de


dos exámenes para obtener la regularidad y un tercer examen para recuperatorio.

2. Exámenes finales: Exámenes finales se realizan de manera oral. Al momento de efectuar el


examen final tendiente a aprobar la asignatura, el alumno deberá utilizar el sistema de
bolillero o rendir bajo el sistema de programa abierto. Se prevé la postulación de acceso a
promoción directa o indirecta de la materia.

Condiciones para obtención de la regularidad de acuerdo a cláusulas previstas en el


Reglamento de Admisión Enseñanza y Promoción (R.A.E.P)

También podría gustarte