Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA


INGENIERÍA CIVIL

TEMA:
“MUROS DE CONTENCIÓN”

CATEDRA:
CONSTRUCCIONES I

CATEDRÁTICO:
Ing. ALEX RIVERA.

ESTUDIANTE:
CRISTIAN PAÚL TERÁN VÁSQUEZ.

SEMESTRE:
6TO

PARALELO:
2

FECHA DE ENVIO Y DE ENTREGA:


MARTES 30 DE JUN. DEL 2020, MARTES 07 DE JUL. DEL 2020
Índice

Introducción

Marco Teórico

Consideraciones Fundamentales

Tipos de Muros de Contención

Muros de gravedad.

Muros en voladizo.

Descripción del Entorno Físico de la Zona

Geología del Sector

Geomorfología.

Geología.

Características de los Suelos


Dimensionamiento

Estabilidad

Estabilidad interna.

Estabilidad externa.

Diseño de Muros

Pre dimensionamiento

Diseño en Software SAP 2000

Bibliografía
Figuras

Figura 1. Muros a gravedad.

Figura 2. Muros en voladizo.

Figura 3. Identificación geológica del proyecto.

Figura 4. Ubicación de tomas de muestra.

Figura 5. Pre diseño del muro de contención.

Figura 6. Diseño en Software SAP 2000.

Tablas

Tabla 1. Identificación Geológica del sitio del Proyecto.

Tabla 2. Ubicación de toma de muestras.


Introducción

La ejecución de este proyecto es de dar a conocer el diseño y calculo de las cantidades de

obra y presupuesto referencial para un muro de contención. Además, el tener conocimiento sobre

la metodología de diseño y cálculo de muros de contención, en este caso el muro se lo realizara

para el subsuelo del edificio Emmanuelle, el mismo que se ejecutara en la provincia de

Pichincha, en la ciudad de Quito, en el sector de la Mariana de Jesús, en las calles Murgeón N31

y 10 de Agosto, con una altura de 3 metros y 10 metros del frente del edificio por el empuje de

tierras producido por el suelo del sector, con el fin de garantizar y precautelar la seguridad de las

personas que vivirán en el edificio.

Este trabajo ha sido elaborado para dar a conocer una problemática del empuje de tierras y sus

posibles consecuencias y de estas sus soluciones, en un diseño práctico mediante la utilización

del software SAP2000, para su correcto cálculo de las cantidades en obra y presupuesto

referencial.

Los muros de contención hoy en día son un elemento fundamental a la hora de realizar

cualquier construcción de obra civil, sea este una carretera, una edificación, puente, etc., y son

elementos estructurales los cuales se los colocan con la finalidad de resistir las presione laterales

del suelo y el empuje producido por el material retenido detrás de ellos.

Marco Teórico

Los muros de contención se los coloca en obra para detener las masas de suelo, cuando las

condiciones no permiten que estas masas asuman sus pendientes naturales. Además, estos muros

de contención se comportan básicamente como voladizos empotrados en su base, por lo general

los empujes son producidos por terrenos naturales o rellenos artificiales. Para determinar
cualquier tipo de muro de sostenimiento es necesario determinar la magnitud, dirección y punto

de aplicación de las presiones que el suelo ejercerá sobre el mismo, y de esta manera determinar

el tipo de muro a ejecutarse, las dimensiones del mismo, las solicitaciones de empuje del suelo.

Según (Calavera, 1990).

Consideraciones Fundamentales

El tipo de empuje que se desarrolla sobre un muro está fuertemente condicionado por la

deformabilidad del muro, puede ocurrir desplazamientos que permiten que el suelo falle por

corte. Pueden ocurrir desplazamientos de tal manera que el muro de empuje contra el suelo, si se

aplican fuerzas en el primero que originen este efecto, llamado empuje activo del suelo. Hay que

tomar en cuenta que si se retira demasiado el muro pierden el contacto con el suelo, lo cual el

empuje sobre el mismo es nulo y todos los esfuerzos de corte los toma el suelo.

Si el muro empuja de manera horizontal contra el relleno de suelo, esto produce una

compresión en la dirección horizontal y de esta manera el aumento de la resistencia, conocido

como el empuje pasivo del suelo.

También si el muro es rígido que no permita desplazamientos en ninguna dirección, las

partículas de suelo no podrán desplazarse al cual se de da el nombre de empuje de reposo del

suelo.

De esta manera podemos decir que los empujes de suelo se encuentran fuertemente

relacionados con los movimientos del muro o pared de contención, ya que dependiendo de la

interacción entre muro y suelo se pueden efectuar empujes activos, de reposo o pasivos, siendo el

empuje de reposo una condición intermedia entre los empujes activos y pasivos.
Todos estos empujes del suelo pueden ser estimados con gran aproximación, pero en suelos

granulares, pero en suelos arcillosos los cuales tienen una apreciable cohesión, se mantienen

estables, pero cuando se encuentran en un estado seco, pero si se encuentran saturados pierden

toda su cohesión. En caso de suelos mixtos conformados por arena y arcilla, es conveniente

despreciar la cohesión, utilizando solo el ángulo de fricción interna del mismo. Según (Calavera,

1990).

Tipos de Muros de Contención

Se detalla a continuación los muros de contención de uso más frecuente en la construcción:

Muros de gravedad.

La gran característica de estos muros es su gran masa lo cual hace que resista el empuje del

suelo mediante su propio peso, suelen ser económicos para una altura menor a los 5 metros, son

muros con dimensiones grandes que no necesitan de refuerzo. Estos muros por lo general son de

hormigón ciclópeo, mampostería, piedra o gaviones. Según (Ayuso, 1984).

Figura 1. Muros a gravedad.


Fuente: Mapa Ayuso 1984. Estructuras de hormigón para sostenimiento de tierras.
Muros en voladizo.

Este tipo de muro se caracteriza por que al tener la forma de una viga en cantiliver o voladizo

la cual tiene una pantalla vertical que se encuentra empotrada en una zapata, los cuales están

reforzados para soportar los momentos y fuerzas ejercidas por el suelo. Estos muros por lo

general son realizados para una altura menor a 10 metros, tienen una forma T invertida, la cual

logra su estabilidad por el ancho de la zapata, y de esta manera ayudar a impedir el volcamiento.

Según (Ayuso, 1984). Para el siguiente proyecto se efectuará el muro en voladizo, ya que es muy

común para la construcción de una edificación y su soporte al empuje de suelos.

Figura 2. Muros en voladizo.


Fuente: Mapa Ayuso 1984. Estructuras de hormigón para sostenimiento de tierras.

Descripción del Entorno Físico de la Zona

Geología del Sector

Se debe indicar que este capítulo de Geología, es de manera de información general del sector

donde se implantarán el muro de contención y mas no son a detalle del sitio mismo de implante

del mismo.
Geomorfología.

La geomorfología es una ciencia en la cual se estudia las formas del relieve de la superficie

terrestre, la cual va transformándose debido a procesos naturales o antrópicos continuos.

El terreno del proyecto presenta una forma topográfica casi plana, de relieve homogéneo. La

altitud oscila los 2807 m.s.n.m. y se extiende sobre una pendiente suave menor al 3%.

Geología.

Figura 3. Identificación geológica del proyecto.


Fuente: Mapa Geológico de la República del Ecuador, escala 1:1’000.000, año 2017

Tabla 1. Identificación Geológica del sitio del Proyecto.

Fuente: Basado en el Mapa Geológico de la República del Ecuador, escala 1:1’000.000, (2017)
Las formaciones geológicas aflorantes en el sitio del proyecto son correspondientes a la era

del Cenozoico, del periodo cuaternario, de la época del Holoceno, con una antigüedad

aproximada de 0,0117 millones de años atrás.

Según el Mapa geológico de la República del Ecuador del año 2017, el sitio del proyecto se

encuentra en el pie de monte del Rucu Pichincha y corresponde a depósitos volcánicos

sedimentarios conformados por areniscas tobáceas, conglomerados y diatomitas.

Figura 4. Ubicación de tomas de muestra.


Fuente: Google Earth de Google Inc. Versión 7.1.2.2041

Tabla 2. Ubicación de toma de muestras.

Fuente: Elaboración propia.


Características de los Suelos

Los suelos que a continuación se detalla en los sondeos, fueron clasificados de acuerdo al

Sistema Unificado de Clasificación de Suelos SUCS y NEC-SE-CM, está conformado por:

Sondeo. En los dos primeros metros del sondeo se tiene la presencia de limos arenosos de

color café, húmedos, no plásticos, de clasificación SUCS tipo ML, densos, a continuación entre

los metros 3 y 6 se tienen la presencia de limos arenosos de color café claros, no plásticos

densos, de clasificación SUCS tipo ML, a partir del metro 7 y hasta el metro 15 fin del sondeo se

tiene la presencia de limos arenosos de color café claros, muy densos, de clasificación SUCS tipo

ML, con oxidaciones partir del metro 10. Hasta la profundidad prospectada no se ha detectado

nivel freático. Con este estudio de suelo se procede a realizar el dimensionamiento del muro.

Dimensionamiento

Estabilidad

Las dimensiones y el peso de un muro son fundamentales para que sea eficiente como un

sistema de contención de suelos. Un muro tiene el propósito de ayudar estructuralmente. Para el

diseño y cálculo de muros es necesario conocer su estabilidad interna, así como externa.

Estabilidad interna.

Estos análisis se los realiza en base a las teorías de suelos de Rankine y Coulomb, en donde se

determina esfuerzos horizontales y verticales a cierta altura del suelo.

Estabilidad externa.

Estos parámetros se aplicarán lo métodos ya conocidos de calculo y determinación de

estabilidad para muros de contención. Hay que determinar aspectos relativos a esta condición,

tales como asentamiento, seguridad al vuelco y desplazamiento del muro.


Diseño de Muros

Pre dimensionamiento

El diseño real y definitivo para un muro de contención, resulta necesario realizar un prediseño

del mismo en donde se vera aspectos como: la longitud total del frente del muro, el ancho, la

altura de zapata y pantalla del muro, esto se lo hará en función de la altura del talud que para este

caso de estudio se estipulo 3 metros de altura (h) de muro y 10 metros de longitud del mismo.

Los estudios de suelo son importantes puesto que nos dan la densidad del mismo que para

este caso es de 2 t/m3, su ángulo de fricción es de 30°, y no existe cohesión.

Figura 5. Pre diseño del muro de contención.


Fuente: Elaboración propia
Diseño en Software SAP 2000

Figura 6. Diseño en Software SAP 2000.


Fuente: Elaboración propia.

Con los momentos encontrados en el programa SAP 2000, se procede a realizar el diseño y

cálculo del acero y hormigón requerido, para lo cual se procede a realizar un Excel para realizar

el programa completo. Para el cálculo se realizo mediante anchos unitarios para el muro en

voladizo las dimensiones del muro son:

Figura 7. Dimensiones del muro.


Fuente: Elaboración propia.
Bibliografía

 Calavera Ruiz, j. 1990. Muros De Contención Y Muros De Sótano. 2° edición.

INTEMAC.

 Ayuso Muñoz, J. (1984). Estructuras de hormigón para sostenimiento de tierras. ETSIA

Córdoba.

También podría gustarte