Está en la página 1de 7

2 a 3 años

Hitos del desarrollo


Hitos del desarrollo (2 a 3 años)

Entre los 2 y los 3 años, la mayoría de los niños y niñas adquieren


las habilidades para realizar las siguientes actividades:

• Caminar solo/a.

• Controlar sus esfínteres.

• Arrastrar juguetes detrás suyo mientras camina.

• Cargar uno o varios juguetes grandes mientras camina.

• Empezar a correr.

• Pararse en la punta de los pies.

• Patear una pelota.

• Trepar muebles sin ayuda.

• Subir y bajar escaleras afirmándose.

• Hacer rayas en un papel.

• Hojear libros.

• Armar torres de cuatro o más bloques.

• Usar una mano de forma más frecuente que la otra (comienzo de la lateralidad).

• Articular frases de 2 a 4 palabras y nombrar figuras.

• Encontrar objetos, aunque estén escondidos entre dos o tres frazadas.

• Distinguir entre formas y colores.

• Empezar a hacer juegos simbólicos.

• Imitar comportamientos, especialmente de personas adultas.

• Lograr mayor conciencia de ser alguien diferente de los demás.

• Disfrutar y buscar la compañía de otros niños/as.

• Demostrar independencia creciente con conductas tales como ayudar a vestirse y


lavarse las manos.

• Mostrar comportamientos desafiantes.

• Manifestar menos  ansiedad al separarse momentáneamente de sus padres u otra figura


cercana.
2 a 3 años
Cómo apoyar al desarrollo del lenguaje
Cómo apoyar al desarrollo del lenguaje (2 a 3 años)

Los niños/as desarrollan el lenguaje a partir de las interacciones


con las personas que los cuidan y esto se ve facilitado cuando el
ambiente en el cual crecen es rico en conversaciones adecuadas
para su entendimiento.

Es muy bueno hablar claro con el niño/a para favorecer su


comprensión y aprendizaje.

Muchas veces cuando los adultos hablan como guagua para imitarlos, los confunden y no
les ayudan a aprender correctamente.

Mientras los niños/as están aprendiendo a hablar, es recomendable no corregirlos


demasiado pues se puede correr el riesgo de inhibirlos.

Es importante alentarlos a que digan nuevas palabras y comuniquen de esta forma sus


necesidades e ideas.

¿De qué podemos hablar? ¿Cómo nos hacemos el tiempo?

Muchas veces puede faltar el tiempo que se quisiera para compartir y conversar con los
niños/as. Si a esto se suma el hecho de que hay quienes creen que los niños no se dan
cuenta porque no entienden lo que decimos, estamos perdiendo importantes
oportunidades de apoyarlos/as en su desarrollo.

Es importante considerar que todo es novedoso y atractivo para los niños/as porque
están ávidos de conocer y explorar el mundo.

Las cosas más simples pueden ser entretenidas para él/ella, a la vez que son importantes
instancias para aprender y crecer contigo.

ALGUNAS IDEAS…
Mientras realizas alguna actividad hogareña cuéntale lo que hay que hacer y porqué. Es
posible que te quiera ayudar espontáneamente y pregunte más al respecto.

Invítalo y ayúdalo para que te imite en actividades que impliquen un acercamiento al


lenguaje. Por ejemplo: “Mira Paulina, estoy leyendo el diario ¿te gusta? Hay que tratarlo
con cuidado, mira cómo se dan vuelta las páginas. Ahora inténtalo tú. ¡Bien, ya estás
leyendo el diario!”

¡Ya podemos iniciarlos en el mundo de la lectura!

Cada vez son más los estudios que demuestran la importancia de acercar a los niños/as
a las letras desde pequeños, de una forma entretenida y amigable.

El niño de entre 2 y 3 años aún no está completamente preparado cognitivamente para


aprender a leer, sin embargo puede comenzar a familiarizarse con la lectura y adquirir el
gusto por esta actividad. En este sentido, los adultos más cercanos son fundamentales
como modelo.

Algunos consejos para leer en voz alta a tu niño o niña

• Haz de la lectura un hábito diario. Léele antes de dormir.

• Diviértete y diviértelo/a. Los niños/as a los que les gustan los libros aprenden a leer
más rápido. Los libros pueden ser parte de un momento especial para ellos.

• Háblale acerca de las imágenes. No tienes que leer el libro para contar una historia.
• Permite que el niño/a pase las páginas. Las guaguas requerirán libros de cartón y
ayuda para pasar las páginas, pero luego del año pueden hacerlo solas.

• Muéstrale las palabras. Sigue las palabras con tu dedo en la medida que las lees.

• ¡Haz que la historia cobre vida! inventa voces diferentes, usa tu cuerpo para contar la
historia.

• Pregúntale acerca de la historia ¿Qué pasará luego? ¿Qué es eso?

• Permítele al niño/a hacer preguntas acerca de la historia. Los niños/as mayores de


un año ya pueden memorizar partes de una historia.

Mitos comunes sobre el desarrollo del lenguaje

Existen algunos mitos que impiden reconocer un retraso en el desarrollo del lenguaje y
que por lo tanto  retardan su oportuno tratamiento. Algunos de estos mitos son:

“Sus hermanos le dan todo lo que él quiere y así no tiene necesidad de hablar ni
pedir”.
Aunque los niños/as pueden mostrar un pequeño retraso del lenguaje expresivo, no debe
haber ningún retraso en el lenguaje receptivo.
Es importante estar atentos y apoyar a los niños, pero OJO: la ayuda innecesaria o
extremadamente sobreprotectora también puede frenar su desarrollo.

“Él es hombre, ¿qué esperabas? Los niños hablan menos que las niñas”. 
La diferencia de género en el desarrollo del lenguaje es pequeña a favor de las niñas
sobre los niños, tanto en cantidad como en complejidad a partir del primer año de vida,
pero los atrasos significativos no pueden ser explicados por diferencias de género.

“Es flojo, por eso no habla”. Un niño/a nunca es flojo para aprender nuevas cosas. Por
el contrario, tienen un fuerte deseo interno de aprender y dominar el lenguaje, por lo que
siempre ejercitan las nuevas destrezas que van desarrollando: “Desde que Andrés
aprendió a decir ´abrazo´ repite la palabra muchas veces en el día”.

“Crecerá y lo superará. Es común que la gente crea que las dificultades en el lenguaje
se superan solas y muy certeramente, la mayoría de los niños/as aprende a hablar. Sin
embargo, es importante recordar que trabajar un retraso tempranamente puede permitir
que se eviten problemas posteriores, además de problemas de comportamiento y
dificultades emocionales.

Si tienes sospechas de que tu hijo/a tiene dificultades en el desarrollo de su


lenguaje, consulta con el pediatra.

Otros links asociados al tema:

 Escuchar: La influencia de la música en el desarrollo infantil 1

 Escuchar: La influencia de la música en el desarrollo infantil 2

 Leer Columna: Contagiar la lectura desde la primera infancia

 Cartilla música

 Material: Cartilla leer


2 a 3 años
El juego es necesario para su desarrollo
El juego es necesario para su desarrollo

Para los niños/as no hay distinción entre jugar y aprender. Al


jugar, desarrollan las habilidades para moverse, recordar y aprender
a relacionarse con otros.

Cuando juegan, prueban diferentes técnicas para averiguar cuál les


resulta mejor. Cuando no pueden lograr lo que les interesa, se
frustran.

El juego es el modo más significativo a través del cual los niños y niñas aprenden las
tareas más importantes a esta edad, tales como jugar con otros niños/as, interactuar
con otros adultos y aprender sobre sí mismos como seres sociales.

El juego imaginativo ocupa un papel central en el desarrollo del lenguaje y se abre al


mundo de la fantasía y del juego pretendido, como por ejemplo, tratar una muñeca como
a una guagua. De esta manera, las ideas, el comportamiento y las relaciones pueden ser
exploradas y jugadas simbólicamente.

A través del juego también se va imitando el mundo que lo rodea y desarrollando el


pensamiento abstracto. Es muy bueno entregarle al niño/a elementos que le permitan
simular sus imaginaciones y jugar a tener roles (por ejemplo, jugar a la oficina).

Es importante motivar a que los niños/as jueguen con otros niños/as de su misma edad.
Un niño/a pequeño/a (de menos de dos años) va a jugar en paralelo con su par,
aparentemente sin siquiera mirarse; pero es a partir de los dos años cuando comienza
a disfrutar jugando con el otro y a aprender de él.

Es probable que el juego termine en una pelea o problema, especialmente de parte de


quién es el dueño del juguete, así como es también probable que el niño o niña demore
un poco en aprender a compartir, pero es justamente a través de esta experiencia que se
lo podemos enseñar.

Otros links asociados al tema:

 Leer Columna: La música en el desarrollo de niños/as

 Leer Columna: La importancia de la actividad y contacto con  la naturaleza


en niños/as

 Escuchar: Primera infancia y medio ambiente

 Escuchar: El juego en niños niñas

 Leer Nadie es Perfecto: Desarrollo mental

 Escuchar: Nuevas tecnologías en primera infancia

 Material: Cartilla Juego

 Material: Cartilla Vida Cotidiana


2 a 3 años
Las pataletas
Las pataletas

Los niños/as no generan pataletas con intenciones de dañar


o molestar a los adultos sino que son parte de su proceso de
desarrollo y adaptación. Las pataletas pueden presentarse por
diferentes razones: deseos no satisfechos, formas de expresar
rabia y/o irritabilidad, como método para conseguir algo, como
expresión de algún malestar, entre otros. Casi la totalidad de los niños/as pequeños/as
tiene en ocasiones este tipo de episodios, especialmente entre los 2 a 4 años. Es
importante entender que niños y niñas no tienen las mismas herramientas que los
adultos para comunicar lo que sienten, necesitan y piensan. Las rabietas son una
forma de comunicación y por lo tanto, si das un espacio para tratar de comprenderlas
y llegar a acuerdos, irán disminuyendo gradualmente en intensidad y frecuencia hasta
casi desaparecer entre los 4 y 5 años.

¿Se pueden evitar las pataletas?

No es posible evitar la aparición de todas las pataletas y no debemos sentirnos


culpables por eso. Se trata de la manifestación de emociones que los niños/as todavía
no manejan de otra manera y nuestro papel es ayudarlo/a en esa tarea. Los hijos/as
de padres excesivamente estrictos o permisivos tienden a tener más pataletas y por
más tiempo. Por el contrario, los hijos/as de padres que los acompañan día a día en el
proceso de aprender a manejar la rabia, la frustración o el miedo, suelen superar este
período con mayor facilidad (y menor desgaste para sus padres…!!)

¿Cómo actuar ante una pataleta?

Lo más importante es mantener la calma. Los adultos son modelos para sus niños y
niñas, por lo tanto, si la forma que tienen de comunicarse con ellos es inadecuada (por
ejemplo enojados y gritando), eso estarán enseñando. Una atmósfera tranquila
ayuda a recuperar el control; y tomarlo, abrazarlo o hacer comentarios o actividades
distractoras pueden atenuar o evitar una gran pataleta.

El sentido común y el humor son fundamentales para que el niño/a acepte órdenes.


“Anda a bañarte” no es lo mismo que “¡Hagamos una carrera al baño!”. Evite largas y
complicadas explicaciones de las reglas, debes tratar de ser simple. Justificar estas
explicaciones ante un niño/a de 2 ó 3 años solo servirá para confundirlo/a y no le
permitirá tener claro qué cosas son fundamentales y cuáles son debatibles. Al crecer
podrá explicársele las razones de nuestras reglas en forma breve y clara.

¿Por qué hace pataletas principalmente cuando están sus padres, y


cuando lo cuida otra persona se porta mejor?

El niño/a desarrollará las pataletas en presencia de sus padres o personas más


cercanas porque está intentando comunicar algo, sus padres son las personas más
importantes y es con ellos con quienes se siente más libre para expresar su malestar.
No debemos pensar que desea conscientemente “hacernos la vida imposible” y
ciertamente no prefiere a los extraños. Esta explosión emocional ante nuestros ojos,
irónicamente, significa que tiene confianza en nosotros.

Si quieres saber más sobre este tema:

Leer: Manejo respetuoso del conflicto. ¿Cómo prevenir las pataletas de niños y niñas?

Escuchar: Programa radial “Creciendo Juntos”: Manejo respetuoso del conflicto.


¿Cómo prevenir la pataletas de niños y niñas?.
2 a 3 años
¿Sacar los pañales?
¿Sacar los pañales?

Desde los dos años de vida y gradualmente los niños/as van


aprendiendo a controlar sus esfínteres, ya que su sistema nervioso
se va haciendo más maduro. Este proceso no suele completarse
antes de los 3 años y medio, por lo cual no te asustes si ves que
tu hijo o hija aún está aprendiendo.

Los niños/as presentan diferencias individuales, por lo cual es importante respetar sus


ritmos y estar atentos(as) a las señales que nos indican que ya están preparados para
comenzar a avisar, o a usar bacinica o “pelela” y acostumbrarse poco a poco a a ello.

Algunas señales son:


 Le incomoda el pañal sucio

 Puede pasar al menos 2 horas con el pañal seco

 Ya conoce palabras para decir que se hizo o que quiere hacer pipí o caca

 Puede bajarse los pantalones con facilidad

 Puede sentase cómodamente en la pelela

Es importante que este proceso se haga sin presiones, reforzando sus logros y


acogiendo con tranquilidad sus retrocesos.

Nunca emplees el reto, el castigo o la violencia, ya que provocará el efecto contrario,


generando rechazo, ansiedad o menor colaboración de su parte.

Es fundamental que el niño/a se sienta apoyado y no criticado. Es importante evitar


burlas, ponerle sobrenombres o transmitirle que “lo queremos menos” porque volvió a
mojarse o hacerse.

¿Cómo empezar a dejar los pañales?

En general en este período se avanza y después suelen producirse pequeños retrocesos,


ya que adquirir una nueva habilidad toma tiempo y los niños/as van aprendiendo poco
a poco a familiarizarse con el tema y comprender lo que se espera que logren.

 Son importantes el cariño y la paciencia, ya que este aprendizaje implica un


hito importante en su desarrollo y no ocurre de un día para otro.

 Se mojará varias veces en el proceso, por lo que es importante que el clima


no esté muy frío y se cuente con mudas para cuando sea necesario.

 Es útil descubrir cuáles son sus señales habituales cuando quiere hacer  (p.ej:


agarra el pañal, cruza las piernas, se toca la zona genital, se queda quieto de un
momento a otro, etc). Cuando esto ocurra puedes preguntarle si quiere ir al
baño o sentarse en la pelela, sin forzarlo. Es habitual que al principio te diga que
“no” y después se haga, no significa que lo hace adrede sino sólo que aún
está aprendiendo a reconocer estas sensaciones.

 Es recomendable felicitarlo/a cuando avise que ya se ha hecho o se está


haciendo y motivarlo para que la próxima vez también avise. Estos son
los primeros pasos para que pueda aprender a avisar antes de hacerse.

 Es habitual que a los niños/as les guste sentir que “están grandes”, por lo que
un buen tipo de motivación puede ser regalarle un calzón o calzoncillo con
detalles atractivos (por ejemplo con dibujitos) y mostrarle que eso es lo que
usan los grandes cuando ya no ocupan pañales.
Recuerda: Lo importante es que tu hijo/a pueda iniciar este aprendizaje con la
confianza en que los adultos estarán ahí
para acompañarlo en sus avances y retrocesos. Esto le dará la seguridad que
necesita para adquirir y consolidar esta nueva habilidad a su propio ritmo.

Otros links asociados al tema:

 Escuchar: Empezando a caminar y control de esfínter

 Leer Comuna: Cómo acompañar a niños/as en el control de esfínter

 Ver: Cómo acompañar el control de esfínter

También podría gustarte