Está en la página 1de 7

MEDIDAS NECESARIAS PARA LA CORRECTA PRESCRIPCION DE LA

SILLA DE RUEDAS

Una silla de ruedas es una ayuda técnica que consiste en una silla adaptada con al
menos tres ruedas, aunque lo normal es que disponga de cuatro. Estas sillas están
diseñadas para permitir el desplazamiento de aquellas personas con problemas de
locomoción o movilidad reducida, debido a una lesión, enfermedad física o psicologica.
La silla de ruedas manual es aquella impulsada por el propio ocupante que hace girar
las ruedas traseras empujando los aros acoplados en el exterior de estas.

1 ANCHURA PÉLVICA
MEDIDA QUE SE CORRESPONDE EN EQUIPAMIENTO A LA ANCHURA DE ASIENTO DE LA SILLA.
Equivale a la máxima anchura de las caderas en el punto más ancho de las mismas. Un modo práctico de
medirla es colocando al paciente sentado sobre una mesa con dos cajas a ambos lados de la cadera y
medir la distancia existente entre las caras internas de ambas cajas.

2 LONGITUD DEL MUSLO


MEDIDA QUE SE CORRESPONDE CON LA PROFUNDIDAD DEL ASIENTO.
Un método práctico para medir la profundidad del asiento de la silla es colocar al paciente sentado en una
mesa con el borde anterior de la mesa a tres dedos de la flexura de la rodilla y con una caja en la parte
posterior de la espalda. Medir desde el plano vertical posterior de la espalda hasta el borde de la mesa.

3 LONGITUD DE LA PANTORRILLA
MEDIDA QUE SE CORRESPONDE CON LA LONGITUD DEL REPOSAPIÉS.
Equivale a la distancia desde la flexura de la rodilla hasta la zona de apoyo del talón, con el tobillo en
flexión. Hay que considerar cualquier aparato o ayuda que normalmente utilice el individuo. Es importante
medir ambas piernas para considerar cualquier discrepancia

4 ALTURA INFERIOR DE LA ESCÁPULA


MEDIDA QUE SE CORRESPONDE CON LA ALTURA DEL RESPALDO EN UN PACIENTE CON
CONTROL NORMAL DE TRONCO.
Se mide desde el plano del asiento hasta el ángulo inferior de la escápula. La altura máxima del respaldo
debe quedar 2,5 cm. por debajo de la escápula. Hay que considerar los siguientes factores:
- Posible punto de presión.
- La necesidad de soportes torácicos (laterales) y/o lumbares (posteriores)
- Estabilidad y/o movilidad del tronco.

5 ALTURA DEL HOMBRO


MEDIDA QUE SE CORRESPONDE CON LA ALTURA DEL RESPALDO EN UN PACIENTE CON POCO
CONTROL DE TRONCO.
Equivale a la distancia del plano del asiento a la altura del hombro.
De esta medida dependerán:
• La estabilidad escapular y movilidad.
• El soporte torácico y lumbar.
• La estabilidad
• El control de cabeza.

5
4

2
3
MEDIDAS NECESARIAS PARA LA CORRECTA PRESCRIPCION DE LA
SILLA POSTURAL

La finalidad de una silla postural es corregir o variar la sedentación en niños con


problemas de postura. Esta silla es especialmente beneficiosa para aquellos pequeños
con tono muscular disminuido, problemas de espasmos y para los que precisan un mejor
apoyo en el tronco, en la zona lumbar o en la pélvica.

1 ANCHURA PÉLVICA
MEDIDA QUE SE CORRESPONDE EN EQUIPAMIENTO A LA ANCHURA DE ASIENTO DE LA SILLA.
Equivale a la máxima anchura de las caderas en el punto más ancho de las mismas. Un modo práctico de
medirla es colocando al paciente sentado sobre una mesa con dos cajas a ambos lados de la cadera y
medir la distancia existente entre las caras internas de ambas cajas.

2 LONGITUD DEL MUSLO


MEDIDA QUE SE CORRESPONDE CON LA PROFUNDIDAD DEL ASIENTO.
Un método práctico para medir la profundidad del asiento de la silla es colocar al paciente sentado en una
mesa con el borde anterior de la mesa a tres dedos de la flexura de la rodilla y con una caja en la parte
posterior de la espalda. Medir desde el plano vertical posterior de la espalda hasta el borde de la mesa.

3 LONGITUD DE LA PANTORRILLA
MEDIDA QUE SE CORRESPONDE CON LA LONGITUD DEL REPOSAPIÉS.
Equivale a la distancia desde la flexura de la rodilla hasta la zona de apoyo del talón, con el tobillo en
flexión. Hay que considerar cualquier aparato o ayuda que normalmente utilice el individuo. Es importante
medir ambas piernas para considerar cualquier discrepancia

4 ALTURA INFERIOR DE LA ESCÁPULA


MEDIDA QUE SE CORRESPONDE CON LA ALTURA DEL RESPALDO EN UN PACIENTE CON
CONTROL NORMAL DE TRONCO.
Se mide desde el plano del asiento hasta el ángulo inferior de la escápula. La altura máxima del respaldo
debe quedar 2,5 cm. por debajo de la escápula. Hay que considerar los siguientes factores:
- Posible punto de presión.
- La necesidad de soportes torácicos (laterales) y/o lumbares (posteriores)
- Estabilidad y/o movilidad del tronco.

5 ALTURA DEL HOMBRO


MEDIDA QUE SE CORRESPONDE CON LA ALTURA DEL RESPALDO EN UN PACIENTE CON POCO
CONTROL DE TRONCO.
Equivale a la distancia del plano del asiento a la altura del hombro.
De esta medida dependerán:
• La estabilidad escapular y movilidad.
• El soporte torácico y lumbar.
• La estabilidad
• El control de cabeza.

5
4

2
3
MEDIDAS NECESARIAS PARA LA CORRECTA PRESCRIPCION
DEL BASTON

El bastón es una vara usada para brindar apoyo y equilibrio cuando una persona
camina. Se necesita un bastón cuando se tiene debilidad en un lado del cuerpo o
problemas de equilibrio. El bastón puede disminuir el cansancio o el dolor al caminar.
Esto se debe a que el bastón le quita peso a su pierna y articulaciones.

La medida correcta del bastón permite que el usuario conserve una postura erecta con su codo
ligeramente flexionado. Así el peso del cuerpo descansa sobre el bastón al caminar.

1. POSICIONE EL MANGO DEL BASTÓN EN EL SUELO


2. RELAJE EL BRAZO
3. EL BASTÓN DEBE ESTAR AL NIVEL DE LA MUÑECA

Es importante que el bastón tenga la medida correcta. Para medir el largo del bastón, posicione el mango
en el suelo como lo indica la figura, relaje el brazo al costado del cuerpo, y corte el sobrante si el bastón
es de madera. Si el bastón es ajustable simplemente regúlelo. La medida debe coincidir con la
articulación de la muñeca.

Si es necesario usar dos bastones, entonces deberán ser ligeramente más largos ya que son utilizados
delante del cuerpo.

M
MEDIDAS NECESARIAS PARA LA CORRECTA PRESCRIPCION
DE LA MULETA

La muleta es un apoyo para el cuerpo humano diseñado con el proposito de asistir al


caminar cuando una de las extremidades inferiores requiere soporte adicional durante el
desplazamiento. Generalmente el uso de las muletas es en pares, para facilitar el
caminar del individuo y tener dos puntos de apoyo para el cuerpo.

La persona tiene que estar de pie apoyándose con un brazo en una pared y con el otro extendido
a un lado.

1. TOMAR UN PALO LARGO Y PONERLO A UNA ALTURA DE 2 DEDOS POR DEBAJO DEL SOBACO.
ESA SERA LA ALTURA DE LAS MULETAS.

2. LUEGO HACER UNA MARCA EN EL PALO A LA ALTURA DE LA MUÑECA DE LA PERSONA.


A ESA ALTURA SE DEBERA COLOCAR EN LA MULETA EL APOYO PARA LAS MANOS.

Sostener la parte superior de la muleta firmemente entre el pecho y el interior del brazo. No deje que
la parte superior de la muleta haga presión contra la axila. La presión constante puede dañar los nervios
y los vasos sanguíneos. Sostener el peso colocando las manos sobre los puntos de apoyo para las
manos. Los apoyos para las manos deben estar acolchados.

Cuando esté de pie y quieto, será más seguro colocar las muletas un poco hacia adelante y separadas.
Nunca dejar que la parte superior de la muleta haga presión contra la axila.

1 2
MEDIDAS NECESARIAS PARA LA CORRECTA PRESCRIPCION
DEL TRIPODE

El trípode es un bastón cuya base esta compuesta por tres patas muy cortas. Estas
patas le dan mayor apoyo al usuario, también le permiten al bastón permanecer parado
cuando no esté en uso. Es recomendado para aquellas personas que tienen dificultad
para mantener el equilibrio.

Su objetivo es proporcionar estabilidad al paciente, así como también una pequeña descarga de una de
sus extremidades.
La medida correcta del tripode permite que el usuario conserve una postura erecta con su codo
ligeramente flexionado. Así el peso del cuerpo descansa sobre el bastón al caminar.

RELAJE EL BRAZO
LA MEDIDA DEL AGARRE DEBE ESTAR AL NIVEL DE LA MUÑECA

Están indicados para períodos de transición entre las marcha en las paralelas o andadores y la
deambulación con bastones ingleses o bastones simples (muletillas). Suelen utilizarlos pacientes
geriátricos que han sufrido fracturas de cadera, amputados de miembro inferior para iniciar la marcha,
hemipléjicos, pacientes amputados de miembro inferior y pacientes con secuelas paralíticas graves.

M
MEDIDAS NECESARIAS PARA LA CORRECTA PRESCRIPCION
DEL BASTON PARA CIEGOS

El bastón supone para el ciego una prolongación de su cuerpo. Este dispositivo táctil
guía los pasos del invidente, haciéndole notar sobre qué tipo de superficie está
caminando y proporcionándole asimismo información acerca de su ubicación y de
obstaculos en su camino.

Es muy importante respetar la altura apropiada para cada persona ya que un bastón muy corto no
permitirá anticipar lo suficiente los obstáculos u obligará a posturas incorrectas con el consiguiente
perjuicio físico mientras que un bastón muy largo resultará incómodo y tampoco permitirá la toma
correcta.

LA MEDIDA DEBE LLEGAR HASTA LA APÓFISIS XIFOIDES DEL ESTERNÓN.


LAS MEDIDAS MÁS COMUNES 1.05; 1.10; 1.15 Y 1.20 METROS.

Las técnicas de uso

Técnica diagonal

Es la que se utiliza para deambular en interiores desconocidos. Consiste en colocar el bastón en forma
diagonal, delante del cuerpo a modo de parachoques y no de explorador. Se toma colocando la parte
interna de la muñeca hacia abajo, con el dedo índice extendido y colocando el bastón a unos 30º del
cuerpo.

Técnica rítmica

Es la que le permitirá a la persona desplazarse en forma segura e independiente en exteriores conocidos


y desconocidos. Consiste en mover en forma rítmica el bastón delante del cuerpo mientras se camina,
con el fin de detectar obstáculos en el suelo.

M
MEDIDAS NECESARIAS PARA LA CORRECTA PRESCRIPCION
DEL BASTON ANTEBRAQUIAL

El bastón antebraquial es un dispositivo que utiliza una abrazadera que cubre el


antebrazo y una empuñadura para asir con la mano. Aumenta la estabilidad y brinda
gran soporte mejorando el equilibrio por incremento de la base de sustentación, también
reduce la carga sobre una o ambas extremidades inferiores.

Requiere que el paciente presente una buena capacidad muscular, un amplio rango de movimiento en los
miembros superiores, una buena capacidad de sujeción con las manos y un buen equilibrio del tronco
para conseguir una marcha más segura.
LA REGULACIÓN DE LA ALTURA SE REALIZARÁ DE MANERA QUE LA ABRAZADERA DEL
ANTEBRAZO NO BLOQUEE LA ARTICULACIÓN DEL CODO. PARA ELLO, SE SITUARÁ EN LA
PARTE POSTEROPROXIMAL DEL ANTEBRAZO A UNA DISTANCIA APROXIMADA DE 5 CM DE LA
ARTICULACIÓN DEL CODO

OTRA FORMA DE MEDIR LA ALTURA ES DESDE EL PISO AL TROCANTER MAYOR CON FLEXION
DEL CODO DE 20º A 30º

Se usa en el lado contralateral a la extremidad indemne y se avanza con la extremidad opuesta.

Salvo en excepciones o porque la prescripción facultativa indique lo contrario, cuando se usa sólo un
bastón inglés, éste deberá llevarse en el lado contrario de la lesión. De esta manera, el paciente se
apoyará mejor al descargar con mayor eficacia la extremidad afectada.

30 º
M

También podría gustarte