Está en la página 1de 3

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Facultad: Derecho y Ciencias Sociales


Carreras: Derecho, Periodismo y Comunicación.
Asignatura: Cultura General y Humanista.
Nivelación

Objetivo general de la Asignatura:

Brindar una visión más humana, y amplia del mundo y sus realidades. Desde un enfoque
biocultural e intercultural, recobrando el sentido multidisciplinario de las ciencias sociales y
humanistas. A partir de una mirada profunda, e interpretación reflexiva y crítica de las
diferentes dinámicas que conforman la realidad histórico-política, económica, sociocultural,
jurídica y ambiental que nos orienta al ejercicio crítico de comprender los contextos,
escenarios y entornos que evocan la realidad actual. Así mismo, enfatizar en la recuperación
de los pilares fundamentales de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender
a convivir, aprender a Ser, principios que facilitan imaginar y recrear el mundo desde otras
narrativas posibles, al igual que reforzar habilidades y capacidades necesarias para el
desarrollo humano integral, académico, profesional de las y los estudiantes.

Objetivo específico:
Forjar en los y las estudiantes el desarrollo del pensamiento crítico e interpretativo, mediante
la implementación de metodologías ABP (aprendizaje basado en problemas).

Objetivo del ABP:


Estimular habilidades cognitivas de razonamiento, pensamiento crítico, comprensión, y
análisis de la información contenida en la guía de estudio y la diversidad de temas en estudio.

Resultados de aprendizaje:
Identificar e interrelacionar las disciplinas de las ciencias sociales y humanistas con el
Derecho, el periodismo y la comunicación, para un mejor entendimiento de su trascendencia
en las condiciones, coyunturas y contextos que, ubican a la realidad actual de la región y el
mundo.

Criterios importantes por reforzar durante esta actividad:


Desde un aprendizaje situado y significativo, se espera cubrir competencias científicas, con
el fin de apreciar e incentivar aptitudes de investigación autónoma, y de cogestión de la
información. La Capacidad de análisis y pensamiento crítico; opinión y relación crítico-
reflexiva respecto al tema o caso de estudio situado.
Problema de estudio: Retos y desafíos de la democracia deliberativa en la era digital.

A partir de una lectura crítica y reflexiva, se espera aportar una observación profunda y propia
a las perspectivas y nuevos escenarios sobre los que se desenvuelve la democracia
deliberativa, esencialmente, en los entornos digitales actuales.
Desde una apreciación a los principios de la democracia; los retos, desafíos, y brechas de la
democracia contemporánea, así como también, la importancia de indagar sobre las
problemáticas de la cultura digital en la realidad actual del país, particularmente en el marco
de la pandemia del COVID-19.
Ante lo cual, se espera posibilitar un espacio interpretativo, trabajado y pensado de manera
colaborativa, discernitiva y dinámica.

Para el desarrollo del ejercicio, se sugiere:

Empiece seleccionando un escenario o caso de estudio que refiera al problema en estudio.


Evalúe, explique y cuestione el objeto de reflexión, desde una lectura y observación crítica
al problema. Trabaje sobre los criterios apreciativos y observaciones al problema, que le
faciliten la construcción de una hipótesis y las respuestas propositivas a la resolución de esta.
Revise y examine los principales desafíos, retos, o brechas que este caso específico presenta
en las realidades actuales del Ecuador.
Exprese y determine soluciones tentativas y recomendaciones a la resolución del problema.

Permítase, apreciar el caso desde la diversidad de condiciones y multicausalidad de


escenarios que convergen en la comprensión integral y sustancial del problema. A partir
de las cuales sería posible plantear resoluciones significativas y efectivas al caso. Signifique
la interrelación y capacidad de respuesta contestataria ante la problemática desde una
aproximación a los aparatos ideológicos del estados, espacios o estructuras de interacción, y
convivencia como: la familia, la academia, la sociedad civil, el estado, los medios de
comunicación, los organismos internacionales, etc. Así como, de los mecanismos,
herramientas y estrategias que estos propondrían para el abordaje del problema. Enfatice
sobre los espacios desde los cuales podrían gestionarse cambios genuinos o impactos
positivos que coadyuven a la solución del problema en estudio.

Para la presentación del trabajo:


Utilice el medio o herramienta digital que considere oportuno, cite las fuentes bibliográficas.
Sintetice de forma clara, concisa y coherente sus ideas y hallazgos durante el ejercicio
investigativo. Revise herramientas como desing thinking (pensamiento de diseño), que puede
ser útil dentro del espacio en el que se articula su análisis.
Las reflexiones grupales - colaborativas serán expuestas durante la clase.

Se sugiere:
Revisar los materiales de apoyo citados en las pizarras digitales utilizadas durante la clase.
Así como, el repositorio digital. Los artículos referentes al tema, reportes, sitios web
oficiales.

Rúbrica

ACTIVIDAD CRITERIO PUNTOS TOTAL


1. Capacidad de análisis y 0,50
síntesis: Opinión y relación
crítico-reflexiva respecto al
tema o caso de estudio asignado 2
Resultados ABP y abordado.

2. Coherencia y cohesión: 0,50


manejo del tema y correcta
relación entre las ideas.

3. Claridad y fluidez: 0,50


organización de contenidos
de la presentación.

4. Material de apoyo: uso de 0,25


recursos y fuentes
bibliográficas. Herramientas
multimedia.
5. Manejo de trabajo en 0,25
equipo: integración y
coordinación.

También podría gustarte