Está en la página 1de 50

EL PAQUIÓ

1.- NOMBRE COMUN

Castellano: Paquió
Se distingue los siguientes nombres: “paquió” (castellano); “noboriquiapiosh”
(chiquitano); “jacujacu” (quechua) (Bolivia), dependiendo de las regiones y países los
nombres pueden ser distintos, como es el caso de “Jatobá” (Brasil); “Guapinol”
(Centro América); “Algarrobo”, “Copal”, “Courbaril” (Colombia); “Algarrobo”
(Panamá); “Algarrobo”, “Corobore” (Venezuela).

2.- NOMBRE CIENTIFICO

División: Magnoliophyta.
Clase: Magnolisida
Orden: Fabales.
Familia: Fabaceae.
Subfamilia: Ceaesalpinioideae.
Género: Hymenaea.
Especies: H. Courbaril.

3.- FAMILIA

El Paquió (Hymenaea courbaril L.) es una especie arbórea perteneciente a la familia


Fabaceae.

4.- UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA PLANTA EN BOLIVIA

Clima
El paquió necesita o prefiere una temperatura media anual entre 20 a 30 ºC con una
precipitación media anual de 1.500 – 3.000 mm, que puede distribuirse
uniformemente durante todo el año o con un patrón de monzón. Puede tolerar 4
meses o más de sequía.

Las plantas jóvenes pueden tolerar algo de sombra, pero requieren más sol.

Suelo

A la hora de cultivar el paquió, se debe contar con un suelo bien drenado o algo mal
drenados estacionalmente.

Desde el punto de vista pedológico toleran la sequía y crecen en todo tipo de suelos,
desde arenosos hasta arcillosos, pero se desarrolla mejor en suelos arenosos
profundos, fértiles, húmedos y bien drenados.

Además, la planta tolera suelos pobres en fertilidad y estancamiento de agua


mientras que las plantas adultas toleran la sequía crecen en suelos con un Ph entre
4.8 y 6.8.

Zona Potencial Productiva

En el pantanal de Bolivia crece principalmente en ecosistemas como el bosque


chiquitano trancional al Pantanal de San Matías y el bosque Chiquitano bajo.
Originario de la cuenca amazónica y distribuido desde México hasta el Brasil, Perú
y Bolivia.

5.- DESCRIPCION BOTANICA

El paquió es un árbol de hoja perenne que puede perder sus hojas en caso de
sequía y tiene ramas robustas y una copa consistente en forma de paraguas.
Es una planta de crecimiento lento que puede alcanzar los 30 metros de altura,
llegando algunos ejemplares hasta los 45 metros.
El tronco de la planta, de forma cilíndrica, puede estar sin ramificar de 12 a 24
metros y tiene un diámetro, generalmente de 60 a 120 cm de diámetro, aunque se
han registrado ejemplares de hasta 150 cm.
Las hojas ovoides lanceoladas se llevan de dos en dos del mismo pecíolo.
Las flores de color blanco amarillento muy claro tienen estambres llevados por
anteras largas.
El fruto es una vaina oblonga indehiscente, de 5-15 cm de largo y 3-5 de ancho,
que contiene 3-4 semillas grandes rodeadas por una pulpa comestible seca de color
amarillo blanquecino.

7.- CARACTER DE LA PLANTA

La especie crece a bajas elevaciones, en bosques secos o húmedos, desde México


hasta Paraguay. En el pantanal de Bolivia crece principalmente en ecosistemas
como el Bosque Chiquitano trancional al Pantanal de San Matías y el Bosque
Chiquitano bajo y se incrusta en los bosques secos andinos hasta los 1.500 m.

De acuerdo con ROMERO –CASTAÑEDA (1961) esta especie va desde México a


través de Centroamérica, las Antillas hasta Bolivia y alcanza los 1300 m.s.n.m.

Según LITTE, 1964 (cit, por CARDENAS, 1969) Hymenaea courbaril está
distribuida en las indias Occidentales, Cuba, Jamaica, Trinidad, Las Guayanas y
desde México hasta el Perú y Bolivia.

8.- USO MEDICINAL

Especie medicinal. La corteza (cáscara) se prepara en infusión como jarabe no muy


espeso (endulzado con miel de colmena), se emplea para aliviar los dolores
musculares, también para aliviar la tos y la bronquitis (Costas et al., 2002).

GARCIA – BARRIGA (1974) indica que la corteza interna en decocción de


Hymenaea courbaril, es empleada como vermífugo y en extracto fluido es buen
sedativo arterial y astringente.

9. FARMACOLOGIA EXPERIMENTAL

Existen varios estudios que validan distintas de las propiedades medicinales del
Paquió, a continuación, el resumen de algunos de ellos.

USO TERAPEUTICO DEL PAQUIÓ

RESUMEN
Fundamento:

Existe muchos productos naturales, dentro de los que se destaca el paquió para
tratar problemas respiratorios, urinarios, anemia, etc., de acuerdo al uso que se le
dé en cuanto a las partes de la planta. Actuando como un antiparasitario,
astringente, antiséptico, antiinflamatorio, cicatrizante.

Objetivo:

Establecer las bases del empleo del Paquió en el tratamiento de las enfermedades
respiratorias.

Métodos:

La búsqueda de la información se realizó varios meses y se emplearon las


siguientes palabras: Paquió, Hymenaea courbaril L., a partir de la información
obtenida se realizó una revisión bibliográfica de varios artículos publicados.
Resultados:

El Paquió es nativa en muchos países como Colombia este se le encuentra en el


departamento de Magdalena (Santa Marta); va desde Venezuela hasta la
Guayana Francesa; Bolivia y Brasil; Panamá hasta Tepic; Indias Occidentales
(BRITTON y KILLIP, 1936). Esta planta requiere su propio conjunto de condiciones
para crecer. Sus propiedades, acciones terapéuticas y principios activos son
distintas de acuerdo al uso de sus partes como ser: corteza, hojas, frutos, resina,
etc.

Conclusiones:

El paquió son de probada eficacia terapéutica en el tratamiento de enfermedades


Respiratorias, urinarias, anemia, etc., de acuerdo al uso que se le dé en cuanto a
las partes de la planta. Actuando como un antiparasitario, astringente, antiséptico,
antiinflamatorio, cicatrizante.

Otras investigaciones que validan las propiedades medicinales del paquió son las
siguientes:

10.- PROPIEDADES MEDICINALES

Según DUQUE (1972) la resina es recomendada para la anorexia, asma, beri-beri,


blenorragia, bronquitis, cistitis, expectorante, indigestivo, laringitis, y estomático. La
corteza se usa para dolores reumáticos.

GARCIA – BARRIGA (1974) indica que la corteza interna en decocción de


Hymenaea Courbaril L. es empleada como vermífugo y en extracto fluido es buen
sedativo arterial y astringente. En los casos de hematuria, parece que da muy
buenos resultados, tomando la decocción de la corteza.
NUÑEZ (1975) indica que en Costa Rica los indígenas usaban la pulpa de la fruta
como alimento. Los vapores de la oleorresina que brota del tronco, son efectivos para
el asma. La infusión de las hojas y de la corteza del árbol se emplea como
hipoglucemiante contra la diabetes. En la región atlántica se usa una decocción de la
corteza del fruto contra la hipertensión y reumatismo.

El algarrobo como es conocido en Colombia se está acabando, porque su buena


madera lo hace muy codiciable. Su savia acabada de extraer tiene color vinoso y
según algunos autores brasileros, se recomienda en todos los casos de flaqueza
pulmonar, falta de apetito, digestiones difíciles, boca amarga, estado nervioso,
bronquitis, asma, cistitis, beriberi, laringitis y blenorragias. Es fortificante, estomacal y
expectorante. Los últimos esfuerzos para hallar remedios a la tuberculosis en este
sentido Hymenaea Courbaril pudiera ser un tema importantísimo de estudios,
médicos y agrícolas, antes de que la especie se agote en el territorio de Colombia
(PEREZ – ARBELAEZ, 1.c.).

De acuerdo con RODRGUEZ (1983) en Venezuela emplean en medicina popular la


resina de esta especie para curar enfermedades de los órganos respiratorios. El fruto
verde, molido y aplicado en cataplasmas sana fracturas. La cáscara del fruto en
decocción y el agua tomada por agua común calma la fatiga. La pulpa seca que rodea
las semillas, al comerla, actúa como antihelmíntico. La corteza en decocción, actúa
como antihelmíntico, sedante arterial y astringente; en baños se usa para aliviar
contusiones. La corteza en decocción, cáscara del fruto tostada y pulverizada, se
toma con café u otra bebida para calmar el asma.
Según la Guía de plantas útiles del pantanal boliviano la muestra como una especie
medicinal indica el uso de la corteza que puede ser preparada en infusión como jarabe
no muy espeso (endulzado con miel de colmena), se emplea para aliviar los dolores
musculares, también para aliviar la tos y la bronquitis (Costas et al.,2002). La cascara
del fruto del Paquió, bien lavada y hervida en leche sirve para combatir la anemia.
Se detalla que, por vía oral como Antiparasitario, astringente, antiséptico,
antiinflamatorio, cicatrizante, balsáminico.

12.- DOSIFICACION TERAPEUTICA

Por lo general, se usa la corteza, hojas en infusiones, el fruto, la resina.

En cuanto a sus medicamentos, conviene recordar que la corteza es analgésica,


astringente, balsámica, depurativa, febrífuga, hemostática, pectoral, gástrica,
tónica y vermífuga.
Se usa comúnmente en la medicina popular local como una panacea, siendo
particularmente útil para la tos. Además de ser utilizado para la energía y la
resistencia, un té a base de corteza se ha utilizado durante siglos como un tónico
para los sistemas respiratorio y urinario por los pueblos indígenas de la cuenca del
Amazonas. El té también se usa internamente para tratar problemas de estómago
y dolor de espalda, así como para uso externo; de hecho, se conoce su capacidad
para combatir infecciones por hongos y levaduras como Candida albicans.
La corteza macerada se utiliza como tratamiento para la diarrea.
La corteza, la savia o la resina y las hojas se utilizan con fines medicinales para la
cistitis, la hepatitis, la prostatitis y la tos.
La linfa se usa para tratar la tos y la bronquitis.
La resina y la savia que rezuma de los agujeros en la corteza se consideran
fortificantes. Se utilizan para el tratamiento de la cistitis crónica, retención urinaria,
anemia, prostatitis, blenorragia y bronquitis crónica.
La resina y la savia se utilizan externamente para tratar heridas frescas.
La resina sólida que se encuentra en la base del árbol es balsámica, pico, gástrica,
tónica y vermífugo.
Los frutos tienen un leve efecto laxante y también se utilizan para tratar las úlceras
bucales.
Las hojas y la madera se utilizan en el tratamiento de la diabetes.
Preparación y Posología

En sitios de consultas como ser libros y sitios web sobre el paquió se detallan los
siguientes puntos sobre su aplicación:
Es Broncodilatadora y expectorante para casos de resfrió común, catarro, gripe y
tos.
Ayuda a la evacuación de mucosidades de los pulmones, calma los espasmos de
la tos y dolores en la región pectoral.
Mejora el sistema inmunológico.

13.- CONTRAINDICACIONES
No presenta contraindicaciones

14.- PRECAUCIONES:
Se recomienda no exceder de las medidas y las dosis indicadas.

15.- TOXICOLOGIA
El Paquió durante el uso tradicional no ha presentado ningún efecto colateral.

17.- BIBLIOGRAFIA

 PLANTAS MEDICINALES DE LA SUBREGIÓN ANDINA


2014 Elaborada por la comisión técnica subregional para la política de acceso a
medicamentos.
 ESPECIES VEGETALES PROMISORIAS de los países del Convenio Andrés
Bello. TOMO III
1990 Programa de recursos vegetales del convenio Andrés Bello (PREVECAB).
 Medicina Tradicional
El legado de nuestros Ancestros – Estado Plurinacional de Bolivia.
 GUIA DE PLANTAS ÚTILES DEL PANTANAL BOLIVIANO
2013 Diversidad y Uso Tradicional de la Flora en el Pantanal Boliviano.
 Guía de Frutos Silvestres Comestibles de la Chiquitania.
2014 D. Javier Coimbra Molina
 Guía para la propagación de 120 especies de árboles nativos de Panamá y el
Neotrópico 2012.
 CIBIOMA Centro de investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente.
www.cibioma.edu.bo/0618planta.htm
 Base de datos útil de plantas tropicales.
 Conti F., Abbte G. Alessandrini A., Blasi C. (ed.)- 2005. Una lista de verificación
anotada de la flora vascular italiana, Palombi Editore.
 Árboles ornamentales nativos de Bolivia.
Autores: Juan Carlos Montero, Marcos Joaquin Justiniano, Vicente Tapia y Karl
Heinz Gaudry.
 Frutales silvestres y promisorios de Pando.
2016 Herencia/ museo de historia Natural Noel Kempff Mercado.
LIBROS CONSULTADOS

También podría gustarte