Está en la página 1de 7

Neurociencias de la conducta y su aporte a la psicología: entre la filosofía y la fisiología.

Presentado por:
Álvarez Sanjuanes Luis Felipe
Puentes Velásquez Laura Catalina
Angela Consuelo Torres Hernández

Presentado a:
Lina Andrade Valbuena

Fundación Universitaria del Área Andina


Neurociencias del comportamiento
Curso 307

Bogotá D.C
2022
¿Qué puede aportar la neurociencia de la conducta al estudio de la consciencia?

Lo que podemos apreciar con la neurociencia es que estudia las neuronas del cerebro,

básicamente el comportamiento de la mente, la neurociencia se encarga de descubrir los

misterios que hay en ella, ya que normalmente el cerebro nos hace realizar diferentes cosas de las

que pensamos. Uno de los desarrollos científicos con mayor implicaciones para la neurociencia

son los avances en la comprensión de los comportamientos morales, conocimientos que

permiten, por ejemplo; tomar mejores decisiones al momento de juzgar y penalizar por sus

conductas a adultos y jóvenes.

La comprensión de las bases neuronales aporta con cada avance en investigaciones día a día a la

psicología en un grado muy elevado por que la psicología también avanza en su proceso de

funcionamiento para con el ser humano. Aporta para tener una base en conocimiento más

fortalecida cada vez y así poder aportar más estrategias en salud. El funcionamiento del cuerpo

humano y todo su organismo está conectado con el cerebro, al tener conocimiento del

funcionamiento neuronal podemos saber del funcionamiento de todo el cuerpo humano sus

conductas, reacciones y comportamientos esto aporta totalmente a la psicología para su

desarrollo y eficacia.

En vista del interés por estudiar la relación cerebro-mente, en el año 2002 se da inicio a una era

conocida como La Década del Cerebro (Martín, Cardoso, Bonifácio & Barroso, 2004; Álvarez,

2015). A causa de esto no solo se busca estudiar la raíz de las alteraciones cognitivas,

conductuales y emocionales de las personas, o comprender algunos de los trastornos basados en

dificultades neuroquímicas y hereditarias, además, se vuelve evidente para otros campos

profesionales que, a partir de la comprensión neurocientífica del cerebro del mamífero, se puede

garantizar cierto nivel de empoderamiento sobre el enigma del pensar humano.Debido a estos
avances, comienza una era destinada principalmente al estudio exhaustivo del cerebro, del

sistema nervioso, de los circuitos neuronales, así como de las implicaciones límbico-talámicas

para comprender los procesos cognitivos particulares y colectivos de las personas. Este intento

permanente condujo a la creencia de que el camino para entender los atributos psicológicos y sus

respectivos procesos mentales, era a expensas del estudio del cerebro como órgano productor de

funciones superiores y generador del conocimiento. Por donde queramos ver la neurociencia

siempre aporta a la psicología. En definitiva, comprender las funciones cerebrales de los seres

humanos podría revelar en cierta medida cómo se dan las funciones mentales y, al mismo

tiempo, garantizar un nivel de control por parte de las disciplinas interesadas en abordar este

enigma neurocientífico. Para asegurar un mayor entendimiento, se reflexionará sobre algunas de

las estructuras y procesos involucrados, y paralelamente, se realizará un recorrido conceptual

sobre los aportes más significativos de la psicología cognitiva y la teoría monista con autores

como Piaget, Luria y Vygotsky, así como sus influencias para esclarecer la relación mente-

cerebro. De aquí se entiende el acelerado interés de conseguir la base biológica del

comportamiento y la mente humana ya que; hasta el momento, hablar de funciones mentales

superiores es hacer referencia al sistema nervioso como productor de la conciencia (Valderrama,

Castaño & Castro, 2014).

Se supone que los contenidos de la experiencia consciente están correlacionados con la actividad

exhibida por un sistema neuronal, cuando, ante un evento específico, el sujeto informa

verbalmente del estímulo en cuestión, y además, en su cerebro se detecta por cualquiera de los

procedimientos disponibles, que hay un grupo de neuronas que dispara sistemáticamente con un

patrón específico de potenciales de acción ante ese evento en particular. Ese contenido definido

por los patrones neurales de activación se considera como una representación del contenido
aparente que tiene para el sujeto la experiencia consciente de percibir el estímulo. Las

características de activación espacial y el patrón temporal de disparo del grupo de neuronas

involucradas en la percepción consciente determinarán la naturaleza de ésta en representacion

neuronal.

Koch, (1996, 2009) sostiene que existe una representación simbólica de la realidad cuando se

presenta un patrón de disparo de una neurona, o de un vector de actividad de una agrupación de

neuronas, que tiene una fuerte correlación con una característica particular del mundo

(orientación visual, movimiento, color, textura,...). El significado del símbolo neuronal va a

depender del estatus del grupo de neuronas en la jerarquía de múltiples niveles que conforman el

sistema, es decir, de la naturaleza de las neuronas en el grupo de células, de su campo receptivo y

de su campo de estimulación, o lo que es lo mismo, de las neuronas en las que influye y de las

que recibe influencia.

En este sentido, Koch defiende que para cada experiencia consciente, un grupo único de

neuronas de regiones cerebrales concretas se activan de manera específica; sin embargo,

Greenfield considera que la conciencia está generada por un incremento cuantitativo en la

actividad holística del cerebro (Koch y Greenfield, 2007). Ambos neurocientíficos comparten,

cada uno por su lado, el interés por buscar los correlatos neuronales de la experiencia consciente

que puedan servir para deducir los mecanismos causales creadores de la conciencia, el primero

considerando que las diferentes experiencias conscientes están mediadas por grupos específicos

de neuronas (Crick & Koch, 2003) y la segunda sosteniendo que para cada experiencia
consciente, neuronas distribuidas por el cerebro se sincronizan en asambleas coordinadas,

dispersándose luego (Greenfield, 2011; Greenfield y Collins, 2005).


BIBLIOGRAFÍA

Martín, J. F., Cardoso, N., Bonifácio, V. & Barroso, J. M. (2004). La Década del Cerebro (1990-

2000): Algunas aportaciones. Revista Española de neuropsicología, 6 (3), 131-170.

Valderrama, L.A., Castaño, O.M., & Castro, J. (2014). Manual de semiología psiquiátrica.

Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas.

Álvarez, J. A. (2015). Neuroética: Una introducción. Revista Valenciana, 15, 157-187.

Emily, G.C; Diana, M.L; Jose, H.V (2016) Aportes desde la psicología al estudio de la relación

mente-cerebro (Tesis de psicología) Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá

Colombia.

References

scielo. (n.d.). El estudio neurológico de la conciencia: una valoración crítica. SciELO

España. Retrieved March 6, 2022, from https://scielo.isciii.es/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0212-97282016000100031

También podría gustarte