Está en la página 1de 1

Punto 8

Conceptismo:
Ej1: El poema "Poderoso caballero es don Dinero", de Quevedo, está lleno de juegos de palabras
y polisemia, dos recursos que se hallan frecuentemente en la poesía conceptista. Por ejemplo, la
palabra "escudo" en la última estrofa puede referirse a una moneda, a un arma defensiva y también
a una insignia de la nobleza: “Más valen en cualquier tierra(Mirad si es harto sagaz), sus escudos
en la paz, que rodelas en la guerra.”
Ej2: Quevedo, en “El buscón”, para referirse a un borracho juega con dos sentidos de la palabra
"cepa": origen o linaje de una persona y tronco de la vid: “Dicen que era de muy buena cepa y,
según él bebía, es cosa de creer.”

Culteranismo:
Ej1: Las metáforas brillantes, los neologismos, las alusiones a la mitología... hacen del
culteranismo un estilo difícil, accesible solamente para una minoría.
He aquí la descripción que hace Góngora del gigante Polifemo en “Fábula de Polifemo y Galatea”:
“Un monte era de miembros eminente,
este (que, de Neptuno hijo fiero,
de un ojo ilustra el orbe de su frente,
émulo casi del mayor lucero)
cíclope, a quien el pino más valiente,
bastón, le obedecía, tan ligero,
y al grave peso junco tan delgado,
que un día era bastón y otro cayado.”

Realismo e Idealismo:
Ej1: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de Cervantes Saavedra.

También podría gustarte