Está en la página 1de 224

Programa Marco Interuniversitario para una política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-university Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

REPORT
2011 

GÉNERO
INFORME
Universidad de Barcelona

A project implemented by COFAC/ ULHT 
This project is funded by the European Union.  ec.europa.eu 
EuropeAid/ 129877/ C/ ACT/ Multi 
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

 
 
Red RIAIPE 3

La construcción del programa marco interuniversitario de política para la equidad y cohesión social en la 
educación  superior,  financiado  por  el  alfa  de  la  unión  europea,  en  el  período  2011‐2013,  es  un  gran 
desafío para la red riaipe3, a partir de un trabajo que se está sendo desarrollado, desde el año 2006, por 
un equipo de investigadores de universidades de europa y latino américa.  

El punto de partida del trabajo de la red riaipe3 es la necesidad de construir una alternativa a las políticas 
de educación en la agenda de la globalización neoliberal, donde el conocimiento es considerado un bien 
comerciable,  con  un  impacto  muy  fuerte  tanto  en  américa  latina  y  europa.  En  contra  de  este  punto  de 
vista, contraponemos un proyecto emancipador de la educación para todos los que logran la cohesión y la 
justicia social. Y como no puede haber justicia social sin justicia cognitiva, la educación (superior) tiene un 
lugar privilegiado en este proceso histórico de construcción de una sociedad más redonda e com menos 
aristas, en las palabras de pablo freire.  1

Vivimos en una época de bifurcación, donde la intervención ciudadana en los diferentes campos, desde la 
ciencia a la política, se presenta como particularmente decisiva. Este es nuestro campo: la construcción de 
una educación (superior) para ser capaz de generar la emancipación social. 

 
António Teodoro 
Coordinador General de la Rede Riaipe3 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

 
  PROGRAMA ALFA DE LA UNIÓN 
EUROPEA PARA AMÉRICA LATINA
 
PROGRAMA MARCO INTERUNIVERSITÁRIO PARA 
  UNA POLÍTICA DE EQUIDADY COHESIÓN SOCIAL 
EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
 
 
 

INFORME   2

MARCOS LEGALES Y POLÍTICAS DE 
IGUALDAD DE GÉNERO  
EN IBEROAMÉRICA  
 
 
 
 
 
Equipo de investigación 
 
Alejandra Montané y Anna Villarroya (coordinadoras) 
Maite Barrios 
Trinidad Mentado 
M. Carmen Olivé 
Víctor Rodríguez (Ayudante de investigación) 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

ÍNDICE 
1. INTRODUCCIÓN  5 

2. BOLIVIA   
2.1. INTRODUCCIÓN  9 
2.2. MARCO LEGAL  11 
2.3. POLÍTICA NACIONAL DE IGUALDAD  13 
2.4. REFERENCIAS A LA EDUCACIÓN EN EL MARCO LEGAL Y EN LAS POLÍTICAS NACIONALES  20 
2.5. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS  22 

3. CHILE   
3.1. INTRODUCCIÓN  24 
3.2. MARCO LEGAL  25 
3.3. POLÍTICA NACIONAL DE IGUALDAD  26 
3.4. REFERENCIAS A LA EDUCACIÓN EN EL MARCO LEGAL Y EN LAS POLÍTICAS NACIONALES  29 
3.5. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS  33 

4. COLOMBIA   
4.1. INTRODUCCIÓN  34 
4.2. MARCO LEGAL  36 
4.3. POLÍTICA NACIONAL DE IGUALDAD  39 
4.4. REFERENCIAS A LA EDUCACIÓN EN EL MARCO LEGAL Y EN LAS POLÍTICAS NACIONALES  45 
4.5. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS  50 
3
5. EL SALVADOR   
5.1. INTRODUCCIÓN  51 
5.2. MARCO LEGAL  53 
5.3 POLÍTICA NACIONAL DE IGUALDAD  55 
5.4. REFERENCIAS A LA EDUCACIÓN EN EL MARCO LEGAL Y EN LAS POLÍTICAS NACIONALES  59 
5.5. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS  64 

6. ESPAÑA   
6.1. INTRODUCCIÓN  65 
6.2. MARCO LEGAL  66 
6.3. POLÍTICA NACIONAL DE IGUALDAD  71 
6.4. REFERENCIAS A LA EDUCACIÓN EN EL MARCO LEGAL Y EN LAS POLÍTICAS NACIONALES  76 
6.5. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS  80 

7. GUATEMALA   
7.1. INTRODUCCIÓN  81 
7.2. MARCO LEGAL  82 
7.3. POLÍTICA NACIONAL DE IGUALDAD  85 
7.4. REFERENCIAS A LA EDUCACIÓN EN EL MARCO LEGAL Y EN LAS POLÍTICAS NACIONALES  90 
7.5. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS  95 

8. HONDURAS   
8.1. INTRODUCCIÓN  96 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

8.2. MARCO LEGAL  98 
8.3. POLÍTICA NACIONAL DE IGUALDAD  101 
8.4. REFERENCIAS A LA EDUCACIÓN EN EL MARCO LEGAL Y EN LAS POLÍTICAS NACIONALES  106 
8.5. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS  110 

9. MÉXICO   
9.1. INTRODUCCIÓN  111 
9.2. MARCO LEGAL  113 
9.3. POLÍTICA NACIONAL DE IGUALDAD  115 
9.4. REFERENCIAS A LA EDUCACIÓN EN EL MARCO LEGAL Y EN LAS POLÍTICAS NACIONALES  120 
9.5. BIBLIOGRAFIA Y RECURSOS  124 

10. PARAGUAY   
10.1. INTRODUCCIÓN  125 
10.2. MARCO LEGAL  127 
10.3. POLÍTICA NACIONAL DE IGUALDAD  128 
10.4. REFERENCIAS A LA EDUCACIÓN EN EL MARCO LEGAL Y EN LAS POLÍTICAS NACIONALES  135 
10.5. BIBLIOGRAFIA Y RECURSOS WEB  136 

11. PERÚ   
11.1. INTRODUCCIÓN  138 
11.2. MARCO LEGAL  140 
11.3. POLÍTICA NACIONAL DE IGUALDAD  142 
11.4. REFERENCIAS A LA EDUCACIÓN EN EL MARCO LEGAL Y EN LAS POLÍTICAS NACIONALES  151 
11.5. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS  152  4

12. URUGUAY   
12.1. INTRODUCCIÓN  154 
12.2. MARCO LEGAL  155 
12.3. POLÍTICA NACIONAL DE IGUALDAD  158 
12.4. REFERENCIAS A LA EDUCACIÓN EN EL MARCO LEGAL Y EN LAS POLÍTICAS NACIONALES  163 
12.5. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS  165 

13. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS GENERALES   
14. ANEXOS GENERALES   
ANEXO 14.1. Esquema de organismos responsables y planes de igualdad  168 
ANEXO 14.2. Indicadores básicos de desigualdad  169 
ANEXO 14.3. Esquema análisis de las leyes relativas a la igualdad efectiva entre mujeres y hombres  170 
 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

 
1. INTRODUCCIÓN 

 
El desarrollo democrático de los países Iberoamericanos iniciado a partir de la segunda mitad 
del  siglo  XX  y  la  necesidad  de  desarrollar  mecanismos  para  la  equidad  han  posibilitado  el 
desarrollo  de  políticas  de  igualdad  de  oportunidades  entre  hombres  y  mujeres.  La  dialéctica 
entre  mecanismos  instituidos  de  inclusión/exclusión  social  y  las  respuestas,  percepciones  y 
disposiciones  de  la  ciudadanía  frente  al  modo  en  que  ellos  operan  define  la  cohesión  social 
(CEPAL, 2007:13) y se construye sobre tres pilares: brechas, instituciones y pertinencia (CEPAL, 
2007: 39).  
La  dimensión  de  género  se  ha  tratado  tradicionalmente  como  una  variable  más  de  análisis 
(etnia,  clase,  género)  sin  contemplar,  en  muchas  ocasiones,  que  la  situación  desigual  de  las 
mujeres  constituye  un  caso  especial  entre  todas  las  discriminaciones  sociales  ya  que,  a 
diferencia  de  otros  fenómenos,  no  constituyen  una  clase  social,  grupo  específico  o  minoría 
social  sino  que  atraviesan  todos  los  grupos  y  pueblos  y,  en  todos  ellos,  configura  una 
inseparable mitad (Villoro, 1997). 
El  análisis  de  la  equidad  y  la  igualdad  de  oportunidades  sea  desde  una  perspectiva 
redistributiva  (Rawls,  1971),  del  reconocimiento  (Fraser,  2006),  o  de  las  capacidades  (Sen, 
1999,2000)   debe contemplar la cuestión del género ya que una de las bases para superar la 
pobreza, erradicar la exclusión social y lograr el desarrollo integral es el fomento y la ejecución 
5
de  políticas  públicas  orientadas  a  alcanzar  la  equidad  y  la  igualdad  de  oportunidades  entre 
hombres  y  mujeres.  La  incorporación  de  la  mirada  de  género  representa  un  eje  transversal 
encaminado  a  la  consecución  de  objetivos  que  a  la  vez  incorporan  valor  y  sinergias  a  la 
población  en  general  y  no  sólo  a  las  mujeres  y  debe  estar  asociada  a  cambios  en  la  visión 
androcéntrica actual. 
El  documento  La  hora  de  la  igualdad:  brechas  por  cerrar,  caminos  por  abrir  (CEPAL,  2010) 
analiza, entre otros temas, el papel del Estado en el desarrollo de la igualdad social como un 
eje  clave  en  las  agendas  de  desarrollo  y,  en  el  caso  de  las  mujeres,  supone  la  posibilidad  de  
acceder a cotas de igualdad en educación, salud y trabajo, entre otras. Las desigualdades  en 
materia de educación, protección social y productividad se nutren, alimentan y realimentan de 
tópicos que reproducen las desigualdades e incrementan las brechas históricas por razones de 
raza y etnia, género y territorialidad. Las desigualdades de género se expresan, por una parte, 
en  formas  diversas  de  discriminación  en  el  mundo  laboral  (menos  ingresos  por  trabajos  de 
igual valor, más desempleo y empleo más precario) y por otra, en la falta de reconocimiento 
del  cuidado  como  generador  económico,  un  cuidado  a  las  personas  esencial  para  el 
crecimiento y desarrollo de las comunidades, que en su mayor parte recae en las mujeres y a 
los  que  se  excluye  de  compensaciones  económicas.  En  las  comunidades  rurales,  las  mujeres 
tienen  unas  tasas  más  elevadas  de  pobreza  y  pobreza  extrema,  existe  mayor  analfabetismo, 
disponen  de  menos  protección  social  y  acceso  restringido  a  la  justicia  y  a  la  política.  Las 
desigualdades territoriales también se  ven reflejadas en la segregación urbana, dado que los 
barrios  pobres  tienen  servicios  precarios  y  accesos  restringidos  (escuelas  de  mala  calidad, 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

ambientes hacinados, mayor exposición a la violencia, menos oferta de empleo, servicios más 
deficientes de salud, menos capital social…). 
Las  políticas  públicas  de  género,  que  por  definición  requieren  de  Estados  democráticos,  han 
avanzado  a  pesar  de  las  políticas  macroeconómicas  que  en  los  últimos  años  han  reducido  el 
papel del Estado a través de la desregulación de los mercados financieros y de trabajo. Esto ha 
significado  que  mientras  se  producía  el  reconocimiento  de  los  derechos  de  las  mujeres,  se 
debilitaba  la  institucionalidad  del  Estado  y,  a  menudo  se  han  subordinado  los  objetivos  de 
igualdad a los objetivos de crecimiento. (CEPAL, 2010b) 
El Foro Económico Mundial ha desarrollado el Índice Global de Brecha de Género para medir la 
desigualdad entre hombres y mujeres en 134 países, que representan el 90% de la población 
mundial. A partir de indicadores de educación, salud, oportunidad económica y representación 
política,  el  Global  Gender  Gap  Report  2009  encuentra  que  en  América  Latina  y  el  Caribe  las 
brechas  de  género  más  importantes  están  en  los  subíndices  de  participación  económica  y 
política. De hecho, existe un espectro muy amplio entre los diferentes países de la región. 
 
 
  Índice Global de Brecha de Género: Países de América Latina y 
Caribe de un total de 134 países (90% de la población mundial) 
Trinidad y Tobago  19 
Ecuador  23 
Argentina  24 
Costa Rica  27 
Cuba  29  6
Panamá  43 
Perú  44 
Jamaica  48 
Nicaragua  49 
El Salvador  55 
Colombia  56 
Uruguay  57 
Honduras  62 
Chile  64 
Paraguay  66 
Rep. Dominicana  67 
Venezuela  49 
Surinam  78 
Brasil  81 
Bolivia  82 
Belice  87 
México  98 
Guatemala  111 
Fuente: Global Gender Gap Report 2009. 

Todos  los  países  de  Latinoamérica  “han  introducido  reformas  o  modificado  la  Constitución” 
(Payne,  2003:24)  con  la  que  iniciaron  el  proceso  de  democratización.  En  muchos  casos,  esas 
reformas han aplicado principios y normas que constituyen la base argumental para la defensa 
del  derecho  de  las  mujeres  en  todos  los  niveles  de  la  vida.  Argentina,  Bolivia,  Brasil,  Chile, 
Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay 
y Venezuela han confirmado el principio de igualdad entre hombres y mujeres. Por su parte, el 
principio de no discriminación integra la normativa constitucional de Argentina, Bolivia, Brasil, 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Colombia,  Costa  Rica,  Cuba,  Ecuador,  Honduras,  Nicaragua,  Paraguay,  Perú  y  Venezuela. 
Algunas  constituciones,  a  propuesta  del  movimiento  de  mujeres,  han  asegurado  también  la 
promoción y/o garantía de igualdad real o de oportunidades entre hombres y mujeres, y/o la 
obligación  del  Estado  de  remover  obstáculos  que  impiden  su  efectividad.  Así  lo  disponen  las 
constituciones  de  Argentina,  Bolivia,  Colombia,  Cuba,  Ecuador,  Nicaragua,  Paraguay  y 
Venezuela. En el caso de Ecuador, se estableció constitucionalmente que la promoción se hará 
mediante  políticas  públicas,  a  través  de  un  organismo,  y  la  perspectiva  de  género  es  de 
aplicación obligatoria. 
Los acuerdos internacionales que orientan el  trabajo de las mujeres y han influenciado en la 
definición de las leyes y políticas de igualdad de oportunidades son:  
 
Convención  sobre  la  Eliminación  de  Todas  las  Formas  de  Discriminación  contra  la  Mujer 
(CEDAW). La “carta de derechos de las mujeres” es la piedra angular de todos los programas 
de  ONU  Mujeres.  Más  de  170  países  asumen  y  forman  parte  de  la  Convención,  adoptada  y 
abierta a la firma y ratificación  o adhesión, por la Asamblea General en su resolución 34/180, 
de 18 de diciembre de 1979, entrada en vigor el 3 de septiembre de 1981. 
Si bien todos los países de la región han firmado y ratificado la Convención sobre la eliminación 
de todas las formas de discriminación contra la mujer, no ocurrió lo mismo con su Protocolo 
Facultativo adoptado en 1999 que, como su nombre indica, no conlleva ninguna obligación de 
firma.  No  fue  sino  hasta  comienzos  de  2007  que  la  mitad    (17)  de  los  33  países  de  la  región 
firmaron  dicho  Protocolo.  Por  su  parte,  Chile,  Cuba  y  El  Salvador  firmaron  el  Protocolo 
7
Facultativo entre 1999 y 2001, sin que hasta hoy lo hayan ratificado. Desde entonces  ningún 
otro  país  de  la  región  lo  ha  firmado  ni  ratificado.  Esta  situación  indica  que  los  Estados 
reconocen los derechos de las mujeres, pero no están dispuestos a adoptar los instrumentos 
necesarios para hacerlos efectivos.  
Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (PAB). Adoptado por los gobiernos en la Cuarta 
Conferencia Mundial de la Mujer en China en 1995. Es el principal documento de las Naciones 
Unidas y en él se establecen los compromisos de los gobiernos para aumentar los derechos de 
las mujeres. Tanto la Declaración de Beijing como la Plataforma de Acción fueron firmadas por 
198 paises. Desde Beijing  se llevan a cabo cada 5 años reuniones en la sede  de las Naciones 
Unidas  de  Nueva  York  para  revisar  el  cumplimiento  de  los  acuerdos,  así  tenemos  Beijing5, 
Beijing10 y Beiging15.  
La Plataforma de Acción de Beijing determinó que las disparidades económicas entre hombres 
y  mujeres  eran  una  de  las  12  áreas  de  atención  que  requerían  la  adopción  de  medidas  por 
parte de los Estados Miembros, la comunidad internacional y la sociedad civil. Se reconoció la 
necesidad  de  “promulgar  leyes  específicas  y  elaborar  políticas  para  reforzar  las  aptitudes 
ejecutivas  y  profesionales  de  las  mujeres,  en  particular  para  ayudarlas  a  dirigir  sus  propias 
empresas”  dándoles  mayor  acceso  a  la  información,  tecnología,  financiación  y  capacitación 
(ONU  junio  2000).  En  1997  la  Comisión  de  la  Condición  Jurídica  y  Social  de  la  Mujer  de  las 
Naciones Unidas propuso adoptar medidas adicionales para promover el potencial económico 
de  la  mujer,  incluida  la  incorporación  de  una  perspectiva  de  género  en  todas  las  políticas  y 
programas económicos.  

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

La Declaración del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estos objetivos fueron 
adoptados  por  todos  los  Estados  Miembros  de  la  ONU  y  enuncian  una  serie  de  objetivos  y 
metas  mensurables  con  un  plazo  de  tiempo  fijado  para  2015  para  promover  la  igualdad  de 
género y luchar contra la pobreza, el hambre, la enfermedad, el analfabetismo y el deterioro 
del  medio  ambiente.  La  Declaración  se  inició  en  2002,  apoya  e  inspira  a  la  gente  de  todo  el 
mundo a tomar medidas en apoyo de los objetivos de desarrollo del Milenio.  
En 2000 la CEPAL revisó los avances y las propuestas en esta área. Se constataron avances en 
atención  al  cumplimiento  de  compromisos  internacionales  vinculados  con  la  Agenda  de  la 
Mujer,  así  como  con  las  Metas  del  Milenio  para  atacar  la  desigualdad,  mediante  la 
introducción de leyes y medidas que buscan promover la equidad en el acceso y control de los 
recursos económicos. 
Como introducción del presente documento hemos situado de forma general diversos niveles 
de  análisis  que  se  irán  desarrollando  en  el  ámbito  del  género,  para  hablar  de  una  educación 
para  el  desarrollo  que  favorezca  una  visión  del  mundo  que  a  la  vez  permita  cambiarlo, 
adscribiendo  la  información,  la  toma  de  conciencia  y  la  acción  como  premisas  para  permitir 
éste cambio (Antolín 2003). La toma de conciencia ciudadana, el pensamiento crítico individual 
situado en el contexto colectivo; y también la acción, la información y toma de conciencia, sin 
una  acción  determinada  y  unos  objetivos  y  estrategias  claros,  de  poco  serviría  para  la 
consecución  de  cambios  sustanciales  en  la  visión  androcéntrica  predominante  y  hegemónica 
del poder actual. 
Pero el primer punto se sitúa en el papel y posicionamiento del Estado,  por lo que el presente 
informe descriptivo analiza los marcos normativos que nos permitirán puntualizar los cambios  8
en los posicionamientos oficiales y legales que sin duda se han dados en los 20 últimos años en 
América  Latina  en  materia  de  género,  describe  las  políticas  nacionales  y  los  aspectos  que 
determinan  las  posteriores  políticas  regionales,  locales  e  institucionales  y  hace  referencia  a 
quienes  han  sido  las  agencias  comprometidas  en  el  logro  de  los  avances.  Al  mismo  tiempo, 
hacemos  especial  hincapié  en  las  referencias  a  la  Educación  que  emergen  de  la  leyes  y  los 
planes de Igualdad de Oportunidades ya que representan condicionantes sociales que influyen 
directamente en el desarrollo social de los países implicados. 
 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

 
2. BOLIVIA 

2.1. INTRODUCCIÓN 

Bolivia,  constituida  como  república  el  6  de  agosto  de  1825,  se  ubica  en  la  zona  central  de 
América del Sur y cuenta con una superficie de 1.098.581 km2  y una población de 10.030.800 
habitantes,  según  datos  del  “Informe  de  Desarrollo  Humano  2010”.  Según  el  último  “Censo 
Nacional  de  Población  y  Vivienda”,  de  2001,  las  mujeres  representaban  el  50,16%  de  la 
población boliviana. La capital oficial y sede del poder judicial es la ciudad de Sucre, mientras 
que la sede del gobierno se encuentra en la ciudad de La Paz. Administrativamente el país se 
divide en 9 departamentos, 112 provincias y 327 municipios.  

Entre  sus  principales  rasgos  cabe  destacar  la  diversidad  étnica  y  cultural  de  su  población, 
mayoritariamente  indígena.  Además  del  español,  en  Bolivia  se  hablan  36  lenguas  indígenas. 
Según el censo de 2001, el 62,1% de la población boliviana de 15 años o más se identifica como 
indígena o bien como parte de un pueblo originario de Bolivia. Así, el 30,7% se adscribe como 
quechua, el 25,2% como aymara, un 2,2% como chiquitano, un 1,5% como guaraní, un 0,85% 
como  parte  del  pueblo  mojeño  y  un  1,48%  se  identifica  dentro  de  otros  grupos  nativos.  El 
37,9% restante no se identifica con ningún grupo indígena o nativo de Bolivia. Según el mismo 
9
censo, la población del área urbana alcanzaba en el 2001 el 62,42% de la población total y la 
del área rural, el 37,58%. La tendencia del crecimiento poblacional en el área urbana obedece 
sobre todo a la recepción de emigración rural, previéndose una mayor concentración urbana, 
que  puede  llegar  al  68,31%  en  el  2015,  según  proyecciones  del  Instituto  Nacional  de 
Estadística. 

El “Informe de Desarrollo Humano” muestra la mejora, a lo largo del periodo 2000‐2010, del 
Índice  de  Desarrollo  Humano  (IDH)  de  Bolivia,  que  ha  pasado  de  0,593  a  0,643.  Estos  datos 
colocan  al  país  en  la  posición  95  de  los  169  países  para  los  que  se  dispone  de  datos 
comparables. No obstante, en relación con el IDH de la región América Latina y el Caribe, que 
ha pasado del 0,662, en el año 2000, al 0,706, en el 2010, la situación de Bolivia claramente se 
encuentra por debajo de la media regional. 

Consecuentemente, Bolivia presenta una de las mayores tasas de incidencia de la pobreza en 
América Latina. Según datos del “Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades de Bolivia”, 
en el año 2004 más del 63% de la población tenía ingresos familiares por debajo del umbral de 
pobreza y más de la mitad de los habitantes de las áreas urbanas eran pobres, subiendo esta 
proporción  al  78%  en  las  áreas  rurales.  Cabe  señalar  que  en  el  caso  de  las  mujeres,  las 
diferencias  son  más  notables  y  afectan,  especialmente,  a  la  población  femenina  rural, 
discriminación  que  se  repite  también  en  el  empleo,  donde  los  salarios  de  las  mujeres  son 
inferiores a los de los hombres. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

De los datos del último censo de 2001 se desprende la persistencia de problemas tales como 
un significativo analfabetismo general (13%), que afecta mayoritariamente a las mujeres (19%) 
y sobre todo a las campesinas indígenas (38%), en comparación con sus pares varones (7% y 
14%, respectivamente). En 2001, en el área rural, el 39,3% de las mujeres no había alcanzado 
ningún  nivel  de  instrucción,  frente  a  un  15,7%  de  los  hombres  en  la  misma  condición.  En  el 
área  urbana,  el  10,5%  de  las  mujeres  y  el  3,2%  de  los  hombres  no  tenían  ningún  nivel  de 
instrucción. Teniendo en cuenta que el 67% de toda la población analfabeta se halla en el área 
rural  (71%  de  las  mujeres  y  29%  de  los  hombres)  es  fácil  entender  la  exclusión  laboral,  así 
como  el  empuje  a  la  migración  hacia  las  ciudades.  Por  lo  que  respecta  a  la  desigualdad  de 
género,  en  el  2010  Bolivia  tenía  un  Índice  de  Desigualdad  de  Género  de  0,672,  siendo  la 
relación hombre/mujer con al menos educación secundaria completa de 0,812.  

En  el  ámbito  educativo,  los  artículos  77  a  90  de  la  nueva  Constitución  Política  del  Estado  de 
2009 reconocen el derecho fundamental a la educación y garantizan la libertad de enseñanza. 
Asimismo, la norma fundamental determina la gratuidad de la enseñanza y su obligatoriedad 
hasta  el  nivel  de  Bachillerato.  La  educación  además  deberá  fomentar  el  civismo,  el  diálogo 
intercultural  y  los  valores  éticos  morales.  Estos  últimos  deberán  incorporar  la  equidad  de 
género, la no diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena de los derechos humanos.  

A finales de 2010, el gobierno del estado aprobó, no sin oposición, una nueva ley de educación 
con  el  objetivo  último  de  realizar  una  transformación  “profunda”  que  permita  eliminar  la 
discriminación, la exclusión y proyectar esta área hacia las formas comunitarias, participativas 
y democráticas. 
10
A nivel político cabe destacar que en enero de 2006 asumió la Presidencia de la República Evo 
Morales  líder  indígena  que  ha  promovido  innumerables  transformaciones  incorporando  la 
equidad de género como eje transversal del Plan Nacional de Desarrollo (PND). Asimismo, ha 
postulado  la  descolonización  como  aspecto  fundamental  para  el  establecimiento  de  la 
igualdad  de  oportunidades  entre  mujeres  y  hombres,  con  independencia  de  su  pertenencia 
étnica. 
En  los  siguientes  apartados  se  describe  el  marco  legislativo  nacional  (Decreto  Supremo  n. 
24864), así como el Plan Nacional para la igualdad de oportunidades, en el que se establecen 
las  acciones  concretas  para  la  consecución  de  la  igualdad  de  oportunidades  entre  mujeres  y 
hombres en Bolivia. En ambos casos, se hará especial hincapié en el ámbito educativo. 
 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

2.2. MARCO LEGAL 

2.2.1.  Decreto  Supremo  n.  24864  de  4  octubre  de  1997  de  Igualdad  de  derechos  y 
oportunidades entre hombres y mujeres. 

El  Decreto  Supremo  n.  24864  se  compone  de  una  consideración  general  y  4  artículos.  En  el 
primer artículo se concretan las acciones específicas en las distintas áreas de actuación.  

2.2.1.1. Vigencia y normas transitorias 

El Decreto entró en vigor el 10 de octubre de 1997. 

2.2.1.2. Decretos complementarios 

Las leyes n. 1.100 de 15 de septiembre de 1989 y n. 1.599 de 18 de octubre de 1994 ratifican 
convenciones internacionales sobre discriminación de género y violencia contra la mujer. 

Cabe destacar que, en la actualidad, el gobierno de Evo Morales, a través del Viceministerio de 
Igualdad  de  Oportunidades,  en  coordinación  con  la  Comisión  de  Derechos  Humanos  de  la 
Cámara  de  Diputados  y  la  Unión  de  Mujeres  Parlamentarias  de  Bolivia  (UMPABOL),  está 
trabajando en la Ley Marco para la Igualdad de Oportunidades a favor de todas las mujeres de 
11
Bolivia.  La  elaboración  de  esta  ley  se  está  realizando  sobre  la  base  de  proyectos  y 
anteproyectos de ley que ya existían en la agenda legislativa, pero que, hasta la fecha, no han 
podido ser aprobados.  

Entre  las  normas  a  discutir  en  la  gestión  relativa  a  2011  se  encuentran  la  reforma  de  la  Ley 
contra la Violencia Intrafamiliar y la elaboración del nuevo Código de Familia. 

2.2.1.3. Contenido de la norma 

El  presente  decreto,  basándose  en  la  jurisprudencia  internacional  sobre  género,  establece  el 
deber del estado de actuar para superar la diferencia existente entre la legislación y la realidad 
(tanto social como política, económica o cultural) de Bolivia.  

La  norma  contempla,  pues,  el  deber  del  estado  de  garantizar  la  igualdad  entre  mujeres  y 
hombres en los distintos ámbitos de actuación a la vez que establece acciones específicas en 
los  sectores  de  la  salud,  la  educación,  el  desarrollo  económico,  la  participación  política  y  la 
ciudadanía, la violencia, en materia legal, en comunicación y en cultura.  

Asimismo, el estado, a través de los poderes e instituciones competentes, debe velar por la no 
discriminación por razón de género y priorizar acciones que faciliten la participación plena de 
las  mujeres  en  la  planificación  y  la  gestión  del  desarrollo  humano  sostenible  en  igualdad  de 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

oportunidades  con  los  hombres.  Todo  ello  con  el  objetivo  último  de  superar  la  pobreza  a 
medio y largo plazo. 

2.2.1.4. Principios de la norma 

El decreto garantiza la igualdad de derechos entre mujeres y hombres en los ámbitos político, 
económico, social y cultural.  

Asimismo,  aboga  por  la  incorporación  transversal  de  contenidos  de  género  a  través  de  un 
marco jurídico favorable al desarrollo de políticas públicas que persigan la equidad de género. 

2.2.1.5. Rol del estado 

El  estado  de  Bolivia  tiene  el  deber  de  recoger  las  demandas  de  la  sociedad  civil,  impulsar  y 
promover políticas, acciones y programas para el logro de la igualdad de oportunidades entre 
mujeres  y  hombres  en  el  marco  del  desarrollo  humano  sostenible.  Todo  ello  con  el  objetivo 
final  de  fortalecer  la  democracia  y  la  lucha  contra  la  pobreza  y  considerando  la  diversidad 
étnica, cultural y regional del estado.  

El  estado  es,  pues,  el  garante  de  la  igualdad  de  derechos  entre  hombres  y  mujeres  en  los 
ámbitos  político,  económico,  social  y  cultural.  Así,  los  poderes  e  instituciones  del  estado  12
deberán velar para que las mujeres no sean discriminadas por razón de género y puedan gozar 
de iguales derechos que los hombres en todos los ámbitos. 

El  estado  asume  también  la  responsabilidad  de  priorizar  y  desarrollar  programas  y  servicios 
que faciliten la participación plena de las mujeres en la planificación y la gestión del desarrollo 
humano sostenible, en igualdad de oportunidades con los hombres. 

2.2.1.6. Transversalidad de la norma 

El  estado  debe  garantizar  la  igualdad  de  derechos  entre  hombres  y  mujeres  en  los  distintos 
ámbitos  (político,  económico,  social  y  cultural)  así  como  la  incorporación  transversal  de 
contenidos  de  género  en  las  políticas  públicas  para  lograr  una  verdadera  equidad.  Para  ello 
promoverá  acciones  específicas  en  las  áreas    de  salud,  educación,  desarrollo  económico, 
participación política y ciudadanía, violencia, materia legal y comunicación y Cultura. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

2.2.1.7. Lenguaje no sexista 

El decreto no menciona explícitamente la incorporación de lenguaje no sexista. No obstante, el 
Comité de Derechos de Género verifica en todas las leyes que se elaboran en Bolivia que éstas 
no contengan un lenguaje. 

2.2.1.8. Referencias a la educación 

El  decreto  establece  acciones  específicas  en  distintos  ámbitos,  entre  ellos  el  educativo. 
Concretamente,  se  asegura  la  participación  de  las  mujeres  en  los  procesos  educativos  de 
producción  y  transmisión  de  conocimientos,  fortaleciendo  sus  capacidades  de  decisión 
autónoma, ciudadanía plena y calidad de vida. Asimismo, se pretende que el sistema educativo 
ofrezca en todos sus niveles iguales oportunidades de acceso y permanencia para hombres y 
mujeres. 

2.2.1.9. Organismos y políticas  

El presente decreto faculta al Vice ministerio de Asuntos de Género, Generacionales y Familia 
y  a  la  Dirección  General  de  Asuntos  de  Género  como  organismos  encargados  de  suscribir 
convenios  interinstitucionales  que  faciliten  el  cumplimiento  de  los  alcances  del  presente 
decreto.  13
 

2.3. POLÍTICA NACIONAL DE IGUALDAD 

2.3.1. Plan Nacional para la igualdad de oportunidades (2008) 

El  Plan  Nacional  para  la  igualdad  de  oportunidades  “Mujeres  Construyendo  la  Nueva  Bolivia, 
Para  Vivir  Bien”  es  el  producto  de  un  largo  proceso  de  concertación  entre  el  estado  y  las 
organizaciones sociales de mujeres de todo el país. Este proceso se inició con el propósito de 
identificar sus problemas y diseñar una estrategia a largo plazo orientada a su superación.  

La  elaboración  del  plan  requirió  de  un  debate  profundo  en  torno  a  las  orientaciones 
conceptuales  inspiradoras  de  las  políticas  públicas  previas.  Este  debate  concluyó  en  la 
elaboración  de un  marco conceptual renovado, que aporta una mayor comprensión sobre la 
situación de las mujeres bolivianas y en el que se reconoce explícitamente la amplia diversidad 
cultural  que  caracteriza  el  país.  De  ahí  la  dificultad  de  proponer  políticas  públicas  generales 
que no caigan en un reduccionismo cultural y se adecuen, por tanto, a cada contexto regional y 
cultural del país. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

El plan, como estrategia de desarrollo, pretende el reconocimiento pleno de la aportación de 
las mujeres al desarrollo del país a través de la igualdad de oportunidades en el acceso a los 
servicios,  la  plena  participación  en  espacios  de  decisión,  en  la  distribución  equitativa  de  los 
recursos  económicos,  tecnológicos  y  patrimoniales,  así  como  a  través  de  la  creación  de  las 
condiciones para una vida libre de violencia en razón de género.  

Para alcanzar este fin, el estado en su conjunto deberá comprometer inversiones efectivas en 
seis  ejes  de  desarrollo,  siendo  éstos  los  ámbitos  económico,  productivo  y  laboral,  educativo, 
salud,  violencia  en  razón  de  género,  participación  de  las  mujeres  en  espacios  de  decisión  y 
fortalecimiento institucional.  

En los quince años transcurridos desde 1993, año de creación de la Subsecretaría de Asuntos 
de  Género  del  gobierno  de  Bolivia,  hasta  2008,  momento  en  el  que  se  presenta  el  plan  de 
igualdad, las políticas estatales orientadas a la equidad e igualdad de género se caracterizaron 
por la fuerte inestabilidad y la ejecución parcial de los diversos planes. Todo ello en un entorno 
de escasos recursos disponibles y fuertes turbulencias políticas.  

El  gobierno  de  Bolivia,  mediante  Decreto  Supremo  n.  29272  de  fecha  12  de  septiembre  de 
2007,  aprobó  el  Plan  Nacional  de  Desarrollo  (PND)  “Bolivia  Digna,  Soberana,  Productiva  y 
Democrática, Para Vivir Bien. El plan es, pues, el marco de referencia de los planes sectoriales, 
departamentales  y  municipales  de  desarrollo,  entre  los  que  se  incluye  el  presente  Plan 
Nacional para la Igualdad de Oportunidades. 

  14

2.3.2. Antecedentes 

Con  anterioridad  al  presente  plan  y  a  lo  largo  del  periodo  1994‐2007  distintos  organismos 
elaboraron  otros  planes,  cuya  implementación  fue  sólo  parcial  y,  en  muchos  casos,  no 
sostenida. 

Así, el Ministerio de Desarrollo Humano, la Secretaría Nacional de Asuntos Étnicos, de Género 
y  Generacionales  y  la  Subsecretaría  de  Asuntos  de  Género  llevaron  a  cabo  durante  los  años 
1994‐1995  el  Plan  Nacional  de  Prevención  y  Erradicación  de  la  Violencia  contra  la  Mujer  y, 
posteriormente, entre 1996‐1997, el Plan de Seguimiento a las Recomendaciones de la Cuarta 
Conferencia  Mundial  sobre  la  Mujer  en  Beijing.  Entre  1997  y  2001  las  mismas  autoridades 
realizaron  el  Plan  Quinquenal  de  Igualdad  de  Oportunidades  para  las  Mujeres  Bolivianas. 
Posteriormente,  el  Ministerio  de  Desarrollo  Sostenible  y  Planificación,  el  Viceministerio  de 
Asuntos  de  Género,  Generacionales  y  Familia  y,  concretamente,  la  Dirección  de  Género, 
realizaron entre 2001 y 2003 el Plan Nacional de Equidad de Género, el Programa de Reducción 
de  la  Pobreza  Relativa  de  la  Mujer  y  el  Plan  Nacional  de  Prevención  y  Erradicación  de  la 
Violencia. 

El plan actual representa el desarrollo y continuación del Plan Mujer Ciudadana, de 2003,  que 
no llegó a implementarse, y del Plan Nacional de Políticas Públicas para el Ejercicio Pleno de los 
Derechos de las Mujeres, de 2007, que se implementó sólo parcialmente. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

2.3.3. Objetivos y periodo de vigencia del plan 

El Plan parte de la visión de que en el año 2020 Bolivia reconozca el aporte de las mujeres al 
desarrollo  del  país.  Este  reconocimiento  se  expresa  en  la  igualdad  de  oportunidades  para  el 
acceso a servicios, la plena participación en espacios de decisión y la distribución equitativa de 
los  recursos  económicos,  tecnológicos  y  patrimoniales,  así  como  en  la  creación  de  las 
condiciones para una vida libre de violencia en razón de género.  

Si  bien  el  plan  no  incluye  explícitamente  un  objetivo  general,  la  principal  misión  del  Vice‐ 
ministerio  de  Género  y  Asuntos  Generacionales  es  la  “articulación  de  las  acciones 
intersectoriales  con  un  enfoque  integral,  holístico,  que  permita  visibilizar  a  los  niños,  niñas, 
adolescentes,  jóvenes,  hombres,  mujeres,  personas  con  discapacidad  y  de  la  tercera  edad, 
promoviendo el ejercicio de sus derechos con una participación y actoría social plena”. 

El  Plan  rige  desde  diciembre  de  2008,  con  una  visión  que  se  extiende  hasta  el  año  2020.  No 
obstante, al formar parte del Plan Nacional de Desarrollo, cuyo horizonte temporal es el año 
2011, puede entenderse este año como el medio plazo y el 2020 como el largo plazo. 

El  Plan  Nacional  de  Desarrollo  “Bolivia  Digna,  Soberana,  Productiva  y  Democrática  para  Vivir 
Bien:  Lineamientos  Estratégicos”,  2006  –  2011,  al  que  se  vincula  el  presente  plan  sectorial 
analizado,  en  su  versión  actualizada,  fue  aprobado  mediante  Decreto  Supremo  n.  29272,  a 
fecha de 12 septiembre de 2007. 

  15

2.3.4 Principios rectores 

A  continuación  se  recogen  los  pilares  del  Plan  Nacional  de  Desarrollo  (PND)  que  deben 
incorporarse a todos los ámbitos sectoriales y territoriales, entre ellos el relativo a la igualdad 
de género. 

BOLIVIA DIGNA. Es la erradicación de la pobreza y la inequidad, la consecución de un patrón 
equitativo  de  distribución  y/o  redistribución  de  ingresos,  riqueza  y  oportunidades.  Está 
conformada  por  los  sectores  generadores  de  activos  y  condiciones  sociales,  así  como  por  la 
política,  las  estrategias  y  los  programas  intersectoriales  de  Protección  Social  y  Desarrollo 
Integral Comunitario. A este pilar se aporta desde los ejes de educación, salud y eliminación de 
la violencia en razón de género. 

BOLIVIA DEMOCRÁTICA. Es la construcción de una sociedad y un estado plurinacional y socio – 
comunitario, en el que el pueblo ejerza el poder social y comunitario y sea corresponsable de 
las  decisiones  sobre  su  propio  desarrollo  y  del  país.  Está  constituido  por  los  sectores 
orientados a lograr una mejor gestión gubernamental, transparencia y construir el poder social 
comunitario. Desde el eje ciudadanía y participación política se definen las políticas y acciones 
con la finalidad de contribuir a la Bolivia Democrática. 

BOLIVIA  PRODUCTIVA.  Está  orientada  hacia  la  transformación,  el  cambio  integrado  y  la 
diversificación  de  la  matriz  productiva,  logrando  el  desarrollo  de  los  Complejos  Productivos 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Integrales  y  generando  excedentes,  ingreso  y  empleo  con  la  finalidad  de  cambiar  el  patrón 
primario exportador excluyente. Está conformada por los sectores estratégicos generadores de 
excedentes,  de  empleo  e  ingreso.  De  manera  transversal,  se  encuentran  los  sectores  de 
infraestructura para el desarrollo productivo y de apoyo a la producción. 

El  eje  de  desarrollo  económico,  productivo  y  laboral  del  Plan  Nacional  para  la  Igualdad  de 
Oportunidades  hace  aportaciones  a  una  Bolivia  Productiva  con  equidad  y  sin  discriminación 
hacia las mujeres. 

BOLIVIA  SOBERANA.  Es  la  constitución  del  estado  en  un  actor  internacional,  soberano, 
autodeterminado, con identidad propia, a través de una política exterior que oriente la acción 
política  y  diplomática  con  presencia  de  los  pueblos  y  la  defensa  sostenible  de  los  recursos 
naturales  y  de  la  biodiversidad.  Este  pilar  está  conformado  por  los  sectores  de  relaciones 
exteriores y relaciones económicas internacionales. 

Aunque el Plan Nacional no incorpora un eje de desarrollo específico que haga aportaciones a 
este pilar, cabe tener en cuenta que Bolivia es signataria de varios convenios internacionales 
en materia de igualdad de oportunidades, equidad de género y eliminación de todas las formas 
de violencia contra las mujeres. 

Asimismo,  son  importantes  también  los  lineamientos  del  PND  que,  a  continuación,  se 
presentan y que son de aplicación a todos los sectores:  

• Contribuir  al  proceso  de  transformación  del  país,  desmontar  el  modelo  de  desarrollo 
16
concebido desde el colonialismo y el neoliberalismo y cambiar el patrón de desarrollo 
primario exportador. 

• Formular y ejecutar, en el marco del paradigma de desarrollo sostenible, la filosofía del 
Vivir Bien, propia de las culturas del país. Esta filosofía plantea fundamentalmente la 
complementariedad  entre  el  acceso  y  el  disfrute  de  los  bienes  materiales  y  la 
realización  afectiva,  subjetiva  y  espiritual,  en  armonía  con  la  naturaleza  y  en 
comunidad con los seres humanos. 

• Contribuir  a  la  construcción  de  un  nuevo  estado  plurinacional,  promotor  y 


protagonista  del  desarrollo,  social  comunitario,  que  redistribuya  equitativamente  la 
riqueza, los ingresos y las oportunidades. 

• Desarrollar  la  convivencia  equilibrada  y  la  complementariedad  con  equidad  de  la 
Economía Estatal, la Economía Comunitaria –que se asienta en procesos productivos, 
impulsados  por  organizaciones  sociales,  comunitarias,  y  micro  y  pequeños 
empresarios,  artesanos,  organizaciones  económicas  campesinas,  organizaciones 
productivas,  comunidades  y  asociaciones  urbanas  y  rurales–,  la  Economía  Mixta  y  la 
Economía Privada. 

• Promover  el  desarrollo  integral  a  través  de  la  construcción  de  un  nuevo  patrón  de 
desarrollo  diversificado  e  integrado  y  la  erradicación  de  la  pobreza,  la  desigualdad 
social y la exclusión. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

• Desarrollar,  de  manera  prioritaria,  los  ejes  transversales  de  equidad,  innovación, 
medio ambiente y gestión de riesgos. 

El Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades sí incluye una serie de ideas – fuerza que 
configuran  su  marco  conceptual  y  que  abordan  la  situación  de  discriminación  que  sufren  las 
mujeres en el país, así como diversas formas de solucionarlas. A continuación se recogen estas 
ideas‐fuerza inspiradoras el plan. 

Recuperar el concepto de género, descolonizándolo 

Descolonizar  el  concepto  de  género  significa  aplicarlo  como  categoría  de  análisis  a  las 
relaciones que se dan aquí y ahora entre mujeres y hombres. Por una parte, significa ubicarlo 
geográfica  y  culturalmente  en  las  relaciones  de  poder  internacionales,  entre  un  norte  rico  y 
neocolonial  y  un  sur  empobrecido  y  neocolonizado,  con  el  propósito  de  denunciar  que  la 
situación que viven las mujeres en este hemisferio se deriva de las relaciones desiguales entre 
norte  y  sur.  Por  otra  parte,  significa  reconocer  que  las  relaciones  injustas  entre  hombres  y 
mujeres que pueden verificarse aquí y ahora no son sólo herencia colonial, sino que también se 
dieron  antes,  en  las  culturas  originarias.  En  este  sentido,  descolonizar  el  género  significa 
recuperar la memoria larga de las luchas de las mujeres contra un patriarcado que se instauró 
aún  antes  de  la  invasión  colonial.  También  debe  denunciarse,  pues,  la  existencia  de  un 
patriarcado y un machismo boliviano, indígena y popular, con rasgos propios y particulares. 
17
 

Recuperar el concepto de par complementario, superando su mitificación 

En  países  como  Bolivia,  con  una  fuerte  identidad  pluricultural  y  donde  las  tradiciones 
comunitarias  mantienen  su  vigor,  las  propuestas  feministas  lograron  hacerse  eco  sobre  todo 
entre  mujeres  y  organizaciones  de  mujeres  de  los  ámbitos  urbanos,  más  identificadas  con  la 
tradición occidental. No obstante, estas propuestas no lograron incidir ni inspirar las visiones 
de  futuro  de  las  mujeres  indígenas  que  conciben  a  las  personas  como  integrantes  de  una 
comunidad. Esta comunidad se halla por encima de las personas individuales, las contiene, les 
da sentido de identidad, pertenencia y presencia en el mundo y está conformada por hombres 
y mujeres que buscan vivir en una común‐unidad. Es ahí donde adquiere sentido la categoría 
de par complementario, entendida como relación de complementariedad y reciprocidad entre 
lo masculino y lo femenino. 

La comunidad, espacio de construcción de las relaciones horizontales de género 

La categoría “comunidad” considera el modelo básico de organización de los pueblos indígenas 
y originarios, pero abarca en su comprensión a todas las comunidades. Es, pues, otra manera 
de  entender  la  sociedad  e  implica  que  todo  grupo  humano  puede  hacer  y  construir 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

comunidad.  De  este  modo,  el  concepto  de  “comunidad”  hace  referencia  a  todas  las 
colectividades  sociales,  comunidades  territoriales  urbanas  y  rurales,  comunidades  religiosas, 
deportivas,  culturales,  políticas,  sindicales  y  de  lucha,  educativas  y  universitarias,  de  tiempo 
libre,  barriales  y  agrícolas,  generacionales,  de  afecto,  de  amistad  y  comunidades  sexuales, 
entre otras. 

La mujer como principio de la alteridad 

La  comunidad  territorial  tiene  dos  partes  instituyentes  de  la  alteridad,  el  par  mujer‐hombre 
inicia  la  lectura  de  las  diferencias  y  las  diversidades  en  la  humanidad.  A  partir  de  este 
reconocimiento  de  la  alteridad  inicial,  la  comunidad  muestra  toda  la  extensión  de  sus 
diferencias  y  diversidades.  Así,  la  primera  diferencia  que  se  observa  en  toda  comunidad 
territorial  es  que  se  constituye  por  mujeres  y  hombres  (dimensión  de  género),  cuyas 
existencias  transcurren  por  un  ciclo  vital  desde  la  primera  infancia  hasta  la  conclusión  de  la 
existencia  (dimensión  generacional),  enlazando  complementariedades,  reciprocidades  y 
autonomías horizontales y verticales entre sí. 

Este reconocimiento de la alteridad implica también reconocer desde el estado la necesidad de 
formular  políticas  públicas  reparadoras,  que  permitan  devolver  el  doble,  allá  donde 
corresponda, a las mujeres. Si con el colonialismo (en la historia larga) y con la aplicación de las 
políticas  de  “ajuste  estructural”  (en  la  historia  corta)  los  hombres  se  han  empobrecido,  las 
mujeres se han empobrecido aún más, soportando una doble y hasta triple discriminación. El  18
principio de “devolver doble” a las mujeres es simplemente la aplicación de un principio básico 
de justicia. Así, a las mujeres indígenas hay que retribuirles doblemente, en primer lugar, por 
lo  que  el  colonialismo  y  el  racismo  les  arrebató  como  comunidades  indígenas  (de  mujeres  y 
hombres) y, en segundo lugar, por lo que el patriarcado les despojó, esto es, su condición de 
igualdad desde la alteridad. 

2.3.5. Ejes de actuación y objetivos estratégicos 

A continuación se presentan los ejes de actuación del plan, su objetivo estratégico, así como 
las principales políticas establecidas para cada eje. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

EJE DE  OBJETIVO ESTRATÉGICO POLÍTICA 


ACTUACIÓN 
Eje económico,  Hasta  2020,  el  Estado  boliviano,  en  los  niveles  de  la  Promover  el  ejercicio  de  los  derechos 
productivo y laboral  gestión pública, ha generado condiciones para el ejercicio  laborales  de  mujeres  y  el  acceso  al 
pleno  de  los  derechos  económicos,  productivos  y  trabajo digno 
laborales  de  las  mujeres,  a  fin  de  que  alcancen  mayor  Promover  el  acceso  de  las  mujeres  a  los 
autonomía económica.  recursos  naturales,  a  los  recursos  de  la 
  producción y a los servicios públicos. 
Promover  el  acceso  de  las  mujeres  al 
patrimonio  tangible  (tierra,  vivienda, 
capital)  e  intangible  (tecnología, 
capacitación) 
Redistribuir  las  tareas  del  cuidado  y 
protección  de  la  familia  entre  mujeres  y 
hombres  dentro  del  hogar  y  entre  las 
familias y el Estado 

Eje de educación  Hasta  2020,  el  Estado  boliviano,  en  los  niveles  de  la  Contribuir  a  la  erradicación  de  la 
gestión  pública,  facilita  el  acceso,  la  permanencia  y  la  violencia contra las mujeres en razón de 
promoción de las mujeres en todos los niveles y ciclos de  género. 
la educación, con una oferta de calidad, sin estereotipos  Incrementar las oportunidades de acceso 
sexistas,  que  considere  sus  necesidades  específicas,  sus  y  la  permanencia  de  niñas,  adolescentes 
saberes y competencias, según su ciclo vital y desde una  y  jóvenes  mujeres  en  el  sistema  de  la 
visión intercultural.  educación formal y alternativa. 
  Incorporar la perspectiva de género en la 
revolución educativa. 
Abrir  oportunidades  de  formación, 
capacitación  y  profesionalización  de  las 
mujeres en todos los ámbitos. 

Eje de salud  Hasta  2020,  el  Estado  boliviano,  en  los  niveles  de  la  Ampliar  la  cobertura  de  los  servicios  de 
gestión  pública,  facilita  la  salud  integral  de  las  mujeres,  salud  a  mujeres  en  edad  fértil  en  el 
les  brinda  servicios  de  salud  con  calidad  y  calidez,  y  marco  del  Sistema  Único,  Intercultural  y  19
promueve  el  ejercicio  de  los  derechos  sexuales  y  los  Comunitario de Salud. 
derechos reproductivos, en el marco del reconocimiento  Promover  el  ejercicio  de  los  derechos 
pleno de la diversidad cultural y étnica del país.  sexuales y los derechos reproductivos de 
las mujeres 

Eje violencia en razón  Hasta  2020,  el  Estado  boliviano,  en  los  niveles  de  la  Contribuir  a  la  erradicación  de  la 
de género  gestión  pública,  ha  generado  las  condiciones  para  una  violencia contra las mujeres en razón de 
vida libre de violencia en razón de género y sanciona las  género 
prácticas discriminatorias de exclusión y subordinación, a 
través  de  mecanismos  institucionales  e  instrumentos 
normativos. 
Eje ciudadanía y  Hasta  2020,  el  Estado  boliviano,  en  los  niveles  de  la  Promover  mecanismos  eficaces  para  el 
participación política  gestión  pública,  ha  generado  las  condiciones  para  la  ejercicio  de  ciudadanía  y  derechos  de 
  reducción de barreras que limitan la participación de las  ciudadanía de las mujeres. 
mujeres  en  espacios  de  decisión,  bajo  los  principios  de  Promover  y  proteger  y  fortalecer  la 
equidad e igualdad de oportunidades.  participación  política  de  las  mujeres  en 
  diferentes espacios de decisión 
Eje fortalecimiento  Hasta  2020,  el  Estado  boliviano,  en  los  niveles  de  la  Construir y fortalecer la institucionalidad 
institucional  gestión  pública,  contribuye  a  garantizar  la  pública destinada a promover la igualdad 
  institucionalidad  de  mecanismos  públicos  para  entre  mujeres  y  hombres,  en  todos  los 
implementar  políticas,  estrategias  y  programas  por  la  niveles y ámbitos de la gestión pública. 
igualdad  entre  mujeres  y  hombres,  a  través  de  la 
asignación de suficientes recursos físicos y financieros, así 
como de recursos humanos calificados. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

2.4.  REFERENCIAS  A  LA  EDUCACIÓN  EN  EL  MARCO  LEGAL  Y  EN  LAS 
POLÍTICAS NACIONALES 

Como se ha visto en el apartado 2.2, el Decreto Supremo n. 24864 establece acciones diversas 
encaminadas  a  la  participación  de  las  mujeres  en  los  procesos  educativos  de  producción  y 
transmisión de conocimientos. El objetivo último es conseguir que el sistema educativo ofrezca 
en  todos  sus  niveles  las  mismas  oportunidades  de  acceso  y  de  permanencia  para  hombres  y 
mujeres. 

En  este  ámbito,  el  plan  detecta  y  enumera  los  4  problemas  principales  para  los  cuales  a 
posteriori se concretan las acciones a implantar: 

• El analfabetismo continúa afectando sobre todo a mujeres indígenas del área rural. 

• La  oferta  educativa  carece  de  mecanismos  eficientes  de  acceso,  permanencia  e 
igualdad  de  oportunidades  para  mujeres  y  hombres,  sobre  todo  en  los  niveles 
superiores de la educación formal. 

• El mayor abandono de las mujeres en el sistema de educación formal. 

• La  no  consideración  de  la  perspectiva  de  género  en  los  contenidos  curriculares  de  la 
educación formal, reproduciéndose una cultura sexista y estereotipada. 

Todas  estas  características  conducen,  pues,  a  un  sistema  educativo  estatal  deficiente, 
sustentado  en  una  cultura  sexista  y  estereotipada  y  que,  además,  restringe  las  posibilidades 
20
educativas  y  laborales  de  las  mujeres.  En  este  contexto  y  con  el  horizonte  temporal  que 
supone  el  año  2020,  el  estado  boliviano,  en  los  niveles  de  gestión  pública  correspondientes, 
deberá facilitar el acceso, la permanencia y la promoción de las mujeres en todos los niveles y 
ciclos  educativos,  con  una  oferta  de  calidad,  sin  estereotipos  sexistas,  que  considere  sus 
necesidades  específicas,  sus  saberes  y  competencias,  según  su  ciclo  vital  y  desde  una  visión 
intercultural. Para cumplir con tal finalidad y solucionar la situación actual, el plan establece las 
acciones siguientes en el ámbito de la educación: 

 
POLÍTICA  ACCIONES CONCURRENTES
Erradicar el  Impulsar acciones que incentiven el cambio de la perspectiva cultural acerca de los estereotipos de 
analfabetismo femenino  género  en  la  familia  y  la  comunidad,  referida  al  acceso  y  permanencia  de  niñas,  adolescentes  y 
jóvenes mujeres en los centros educativos. 
Propiciar  servicios  sectoriales  que  apoyen  la  creación  y  mantenimiento  de  proyectos  educativos, 
de acuerdo a características regionales (internados rurales, transporte escolar y otras) 
Incrementar las  Impulsar acciones que incentiven el cambio de la perspectiva cultural acerca de los estereotipos de 
oportunidades de  género  en  la  familia  y  la  comunidad,  referida  al  acceso  y  permanencia  de  niñas,  adolescentes  y 
acceso y la permanencia  jóvenes mujeres en los centros educativos. 
de niñas, adolescentes y  Propiciar  servicios  sectoriales  que  apoyen  la  creación  y  mantenimiento  de  proyectos  educativos, 
jóvenes mujeres en el  de acuerdo a características regionales (internados rurales, transporte escolar y otras). 
sistema de la educación 
formal y alternativa 
Incorporar la  Promover que maestras y maestros reciban la formación adecuada en coeducación, prevención de 
perspectiva de género  la violencia de género, e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres 
en la revolución  Transversalizar la perspectiva de género en el Proyecto de Ley Elizardo Pérez y Avelino Siñani y en 
educativa  su respectiva reglamentación normativa y operativa. 
Incorporar  la  igualdad  y  equidad  de  género  en  los  contenidos  de  planes  y  programas  de  los 
distintos niveles y ciclos educativos, y asegurar su cumplimiento en la práctica educativa ejercida 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

por los/las docentes.
Incidir en el uso del lenguaje no sexista, así como en la deconstrucción de imágenes estereotipadas 
de mujeres y hombres en los espacios educativos. 
Promover la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los órganos de dirección, participación 
y toma de decisiones del sistema educativo. 
Promover y reforzar procesos de adecuación de políticas referidas al respeto a la diversidad y a los 
derechos  culturales,  en  coherencia  con  las  políticas  de  no  discriminación  e  igualdad  de  género  y 
viceversa. 
Incorporar la perspectiva de género en los contenidos de la educación superior. 
Abrir oportunidades de  Impulsar la igualdad de oportunidades en las Universidades.
formación, capacitación  Recuperar la memoria histórica de las mujeres. 
y profesionalización de  Transversalizar  el  enfoque  de  género  en  la  producción  del  conocimiento  en  todos  los  niveles 
las mujeres en todos los  educativos. 
ámbitos  Crear programas que incentiven la formación, capacitación y profesionalización de mujeres en el 
sistema educativo plurinacional de acuerdo a objetivos de desarrollo del PND. 
Fomentar  el  diseño  y  realización  de  programas  de  orientación  no  sexista  que  promuevan  la 
elección de estudios de forma no discriminatoria. 
Diseñar  y  proponer  programas  educativos  para  la  igualdad  de  derechos  dirigidos  a  mujeres  y 
hombres en áreas productivas contemplando acciones positivas hacia las mujeres. 

Cabe  destacar  que  en  el  eje  “Violencia  en  razón  de  género”  se  establecen  las  acciones 
concurrentes  de  promoción  del  conocimiento  de  la  violencia  de  género  a  partir  de  los 
contenidos  del  sistema  educativo,  así  como  la  promoción  del  desarrollo  de  contenidos 
preventivos de la violencia sexual contra niñas y adolescentes en el ámbito de la escuela y la 
familia. 

Además, el plan establece en un apartado a parte otras acciones concurrentes establecidas en 
la  Ley  de  Organización  del  Poder  Ejecutivo.  Es  en  atención  a  las  atribuciones  específicas  de 
cada  ministerio,  establecidas  en  dicha  ley,  que  cada  uno  de  ellos  deberá  comprometerse  a 
cumplir con las acciones concurrentes especificadas en el plan.   21

Por  lo  respecta  al  Ministerio  de  Educación  y  Culturas,  que  tiene  como  atribución  general 
proponer  políticas  para  mejorar  la  calidad,  la  pertinencia  y  la  equidad  de  la  educación 
escolarizada, así como proponer disposiciones reglamentarias e instructivas para la educación 
inicial,  primaria  y  secundaria  en  todas  sus  áreas,  niveles  y  modalidades,  se  le  asignan  las 
acciones concurrentes siguientes: 

• Promover,  a  través  de  medidas  de  acción  positiva,  el  acceso  y  permanencia  de  las 
niñas,  adolescentes  y  mujeres  en  todos  los  niveles  y  ciclos  de  la  educación  formal, 
hasta su culminación. 

• Asegurar  que  los  programas  de  alfabetización  y  post‐alfabetización  beneficien 


prioritariamente a mujeres, sobre todo del área rural. 

• Hacer  cumplir  la  normativa  referida  a  la  no  discriminación  de  las  adolescentes  y 
mujeres  en  su  derecho  a  la  educación  (particularmente  la  referida  al  derecho  de 
continuar estudios durante y después del embarazo). 

• Incorporar  la  transversalidad  de  género  en  el  currículo  de  educación  primaria, 
secundaria y, particularmente, en la formación docente. 

• Desarrollar módulos de educación en derechos sexuales y derechos reproductivos en 
todos los ciclos de la educación formal. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

En cuanto al Ministerio de Defensa Nacional, éste deberá promover el acceso de las mujeres a 
las  carreras  de  armas  (apertura  e  ingreso  de  mujeres  en  el  Colegio  Militar  de  Aviación,  la 
Escuela de Sargentos y la Escuela de Música y estudio de la posibilidad de ingreso de mujeres 
en la Escuela Naval). 

Finalmente,  cabe  destacar  que  el  Ministerio  de  Justicia  y  Derechos  Humanos,  en  tanto  que 
actor  principal  en  materia  de  políticas  públicas  de  género  y  responsable,  por  tanto,  de  su 
diseño,  seguimiento  y  evaluación,  lleva  a  cabo  el  “Programa  perspectiva  de  género  en  la 
revolución  educativa  (Ley  Elizardo  Pérez  y  Avelino  Siñani)”.  Asimismo,  realiza  Programas  de 
educación en valores democráticos y derechos a la identidad. 

2.4.1. Referencias a la Educación superior 

En  el  Decreto  Supremo  se  establece  que  el  sistema  educativo  en  todos  sus  niveles  debe 
ofrecer oportunidades iguales de acceso y permanencia para hombres y mujeres.  

El plan contiene varias acciones y programas de género en el ámbito educativo, cuya aplicación 
se extiende a todos los niveles educativos (y que hacen referencia a contenidos, formación del 
profesorado, dirección, acceso a la educación, transversalización del enfoque de género en la 
producción del conocimiento, alfabetización, etc.), pero también actuaciones específicas para 
el  ámbito  de  la  educación  superior  o  universitaria.  En  concreto,  se  contemplan  acciones 
generalistas  y  básicas  como  son  la  incorporación  de  la  perspectiva  de  género  en  todos  los  22
contenidos  de  la  educación  superior,  el  impulso  a  la  igualdad  de  oportunidades  en  las 
universidades o la incorporación transversal de género en la formación docente. Asimismo, se 
incluye el fomento del diseño y realización no sexista, que promueva la elección de estudios de 
la  población  de  forma  no  discriminatoria,  evitando  así  vincular  ciertos  itinerarios  u  opciones 
educativas con un u otro sexo.  

Entre las acciones y programas destinados a la educación superior destacan el convenio “Becas 
de estudio” para facilitar el acceso a la universidad del alumnado rural, normalmente alejado 
de  las  universidades  y  con  escasas  posibilidades  económicas.  Otra  de  las  acciones  que 
pretenden contribuir a la vinculación de ciertas tareas o trabajos con un sexo específico o bien 
contribuir  a  la  mejora  y  ascenso  profesional  de  las  mujeres  es  el  desarrollo  de  talleres  de 
actualización  profesional  para  secretarias  que  deseen  seguir  una  carrera  a  nivel  superior, 
permitiéndoles así acceder a la universidad. 

2.5. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS 

Capítulo  boliviano  de  derechos  humanos,  democracia  y  desarrollo.  (2011). 


http://www.derechoshumanosbolivia.org/noticia.php?cod_noticia=NO20110420104131 
http://www.derechoshumanosbolivia.org/noticia.php?cod_noticia=NO20110214110835 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Consejo de Ministros. (1997). Decreto Supremo nº 24864 de 4 octubre de 1997 de Igualdad de 
derechos  y  oportunidades  entre  hombres  y  mujeres.  http://www.legislacionmunicipal.fam.bo 
/Archivo/Docs/Decretos/DS_24864.pdf 

Constitución  Política  del  Estado  de  Bolivia.  http://www.presidencia.gob.bo/download/ 


constitucion.pdf 

Grup Enciclopèdia Catalana. (2011). Enciclopèdia Catalana. http://www.enciclopedia.cat/ 

Instituto  Nacional  de  Estadística  de  Bolivia.  (2001).  Censo  Nacional  de  Población  y  Vivienda. 
http://www.ine.gob.bo 

Ministerio  de  Justicia.  (2008).  Plan  Nacional  para  la  Igualdad  de  Oportunidades. 
http://www.hsph.harvard.edu/population/womenrights/bolivia.women%27splan.08.pdf 

Programa  Naciones  Unidas  para  el  Desarrollo.  (2010).  Indicadores  Internacionales  sobre 
Desarrollo Humano. http://hdrstats.undp.org/es/paises/perfiles/BOL.html 

 
23
 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

3. CHILE 

3.1. INTRODUCCIÓN 
Chile  cuenta  una  población  de  16.598.074  millones  de  habitantes.  Según  los  datos  del  año 
2007  del  Instituto  Nacional  de  Estadísticas,  la  población  Chilena  es  básicamente  urbana. 
Concretamente, el 86,89% de la población se concentra en las zonas urbanas, mientras que la 
población  rural  es  tan  solo  el  13,11%.  Aunque  la  proporción  hombre‐mujer  en  la  población 
general  es  prácticamente  igual,  en  las  zonas  urbanas  se  observa  un  ligero  predominio  de 
población femenina (51.06%) frente a las zonas rurales (46,77%). 
Según los datos censales de 2002, el 95,4% de su población pertenece a dos grandes grupos 
étnicos:  criollos  y  mestizos.  Los  criollos  provienen  principalmente  de  la  antigua  inmigración 
española y de las migraciones europeas ocurridas entre los siglos XVIII y XX. Mientras que la 
población  mestiza  proviene  fundamentalmente  de  la  mezcla  entre  españoles  e  indígenas.  El 
4,6% restante de la población se identifica con algún grupo indígena. Dentro de este núcleo se 
observa  un  elevado  predominio  del  pueblo  mapuche  (87,3%)  respecto  al  resto  de  grupos 
indígenas (Alacalufe, Atacameño, Aymara, Colla, Quechua, Rapanui y Yamana).   
Chile se encuentra entre los países que presentan unos índices de calidad de vida, crecimiento 
económico, desarrollo humano y PIB per cápita de los más altos de América Latina. Por lo que 
respecta al Índice de Desarrollo Humano (IDH), Chile se encuentra en la posición 45 de un total  24
de 169 países, por lo que se clasifica como un país con un IDH alto. Este índice, que representa 
una medida compuesta de tres dimensiones básicas del desarrollo humano (salud, educación e 
ingresos) ha experimentado en el país una evolución positiva en los últimos 20 años. Así, Chile 
ha pasado de un IDH de 0,607 en 1980 al actual IDH de 0,783 en 2010. Éste índice sitúa a Chile 
por encima de la media de países de Latino América y Caribe y por encima del IDH mundial.  
En  el  ámbito  de  género,  Chile  presenta  un  índice  de  Desigualdad  de  género  de  0,505  (IDG). 
Este IDG es una medida compuesta que refleja la desigualdad entre mujeres y hombres en tres 
dimensiones:  salud  reproductiva,  empoderamiento  y  mercado  laboral.  Varía  entre  cero 
(cuando  no  existe  desigualdad  entre  mujeres  y  hombres)  y  uno  (cuando  existe  una 
descompensación entre mujeres y hombres en todas las dimensiones). 
Por  lo  que  respecta  al  ámbito  educativo,  Chile  se  rige  por  la  Ley  general  de  Educación  (Ley: 
núm.  20.310,  12  de  septiembre  de  2009)  la  cual  establece  los  principios  y  obligaciones  en 
materia de educación. Esta ley establece, entre otros, los principios de equidad, diversidad e 
integración.  Así,  el  principio  de  equidad  concreta  que  todos  los  estudiantes  deben  tener  las 
mismas  oportunidades  de  recibir  una  educación  de  calidad.  El  principio  de  diversidad  indica 
que  se  debe  promover  y  respetar  la  diversidad  de  procesos  y  proyectos  educativos 
institucionales,  así  como  la  diversidad  cultural,  religiosa  y  social  de  los  estudiantes.  Y,  por 
último,  el  principio  de  integración  que  propone  la  incorporación  de  los  alumnos  de  diversas 
condiciones sociales, étnicas, religiosas, económicas y culturales.  

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

El índice de analfabetismo es bajo, situándose en el 4,2%. Concretamente, en un país de casi 
17 millones, en el  censo  de 2002 418 mil personas de 15 ó más años reconocieron no saber 
leer  ni  escribir.  En  este  último  censo  se  observa  también  un  aumento  de  la  población  con 
instrucción de 5 o más años en relación al censo de 1992. Y, mientras que en 1992 un 9% de 
esta  población  tenía  o  había  cursado  estudios  superiores,  en  2002  este  porcentaje  aumenta 
hasta el 16%. 
En  cuanto  a  la  educación  superior,  Chile  cuenta  con  una  oferta  que  engloba  instituciones  de 
diversa índole. En concreto, en la actualidad existen 61 universidades, estatales y privadas, 45 
institutos  profesionales,  90  centros  de  formación  técnica  y  15  instituciones  pertenecientes  a 
las ramas de las Fuerzas Armadas. La distribución de acceso a la universidad por género, se ha 
observado  en  los  últimos  años  un  aumento  progresivo,  hasta  alcanzar,  en  la  actualidad,  una 
proporción de prácticamente 1:1. 
En los siguientes apartados se expone, por un lado, el marco legal vigente en el que se recoge 
el  derecho  de  igualdad  entre  hombres  y  mujeres  y  por  otro,  se  presentan  las  políticas  más 
significativas  destinadas a promover las condiciones para que esta igualdad entre hombres y 
mujeres sea real y efectiva. Así, en esta última parte se recogen las políticas propuestas por el 
Servicio  Nacional  de  la  Mujer  en  el  II  Plan  de  igualdad  de  Oportunidades  entre  Mujeres  y 
Hombres que comprende el período 2000‐2010. 
 

3.2. MARCO LEGAL 
25
 

3.2.1. Constitución Política de la República de Chile de 1980 
Éste  texto  es  el  marco  legal  actualmente  vigente  en  el  país  y  constituye  la  décima  carta 
fundamental  en  la  historia  de  Chile.  En  el  capítulo  III  de  la  Constitución  se  refiere  a  los 
derechos  y  deberes  constitucionales.  Concretamente  en  el  artículo  19  se  enumera  los 
derechos fundamentales reconocidos en Chile, entre los que se destacan el derecho a la vida, 
la  igualdad  ante  la  ley,  la  igualdad  en  la  protección  de  la  ley,  a  la  honra,  a  la  libertad  de 
conciencia, a la libertad de expresión, de asociación, el derecho a la propiedad, etc. 

En  1999,  la  ley  Nº  19.611,  del  16  de  junio  de  1999,  modificó  los  artículos  1  y  19  de  esta 
constitución,  en  el  sentido  de  sustituir  la  expresión  "los  hombres"  por  "las  personas",  con  el 
objetivo de reforzar el principio de igualdad ante la ley de hombres y mujeres. 

En concreto la ley propone la siguiente reforma constitucional: 

''Artículo  único:  Introdúcense  las  siguientes  modificaciones  en  la  Constitución  Política  de  la 
República de Chile: 

Sustitúyase  en  el  inciso  primero  del  artículo  1º,  la  expresión  ''Los  hombres''  por  ''Las 
personas'', y 2) Agrégase, al final del párrafo primero del número 2º del artículo 19, la oración 
''Hombres y mujeres son iguales ante la ley.''.''. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

En la actualidad, Chile no cuenta con una ley exclusiva que regule la igualdad de oportunidades 
entre hombres y mujeres.  

3.3. POLÍTICA NACIONAL DE IGUALDAD 
 

3.3.1. Plan de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres (2000‐2010) 

El  Plan  de  Igualdad  de  Oportunidades  entre  Mujeres  y  Hombres  2000‐2010  recoge  las 
aspiraciones  y  demandas  de  distintos  sectores  de  mujeres  y  busca  la  consolidación  de  las 
políticas  de  género  en  la  institucionalidad  pública,  a  la  vez  que  pretende  promover  la 
participación de las mujeres y el control ciudadano en torno a estas políticas. 

En este sentido, este Plan pretende crear un compromiso en los gobiernos democráticos con el 
fin  de  modernizar  el  país  y  crecer  con  equidad.  Se  persigue  un  reconocimiento  de  la 
responsabilidad  por  parte  del  Estado  de  atender  las  consecuencias  de  los  distintos  tipos  de 
desigualdad y de contrarrestar los mecanismos que la generan. 

El plan se estructura en seis capítulos que recogen diferentes objetivos estratégicos. Cada uno 
de estos objetivos, a la vez, se dividen en diversas líneas de actuación. La mayor innovación del 
Plan  reside  en  concretar  indicadores  específicos  para  valorar  los  avances  en  cada  una  de  las 
26
líneas de actuación propuestas. La finalidad de estos indicadores reside en la evaluación de los 
avances  y  permitir  realizar  las  correcciones  pertinentes  ante  la  falta  de  consecución  de  los 
objetivos propuestos.  

3.3.2. Antecedentes 

El presente plan surge dentro del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM). Este organismo fue 
creado  en  1991  por  el  Gobierno  de  Chile  para  promover  la  igualdad  de  oportunidades  entre 
hombres y mujeres (Ley n. 19.023, de 3 de enero de 1991). La creación del SERNAM crece de la 
demanda  de  contar  con  un  organismo  dentro  del  estado  que  se  preocupe  de  promover 
políticas públicas de igualdad entre mujeres y hombres.  

El SERNAM logra legitimarse tras la publicación del primer Plan de Igualdad de Oportunidades 
(1994‐1999). Este primer Plan se considera una clara implicación del Estado en la construcción 
de  relaciones  de  género  más  equitativas,  mediante  el  impulso  de  políticas,  programas  y 
reformas  legislativas  que  consideraban  específicamente  la  situación  de  las  mujeres  y  sus 
diferencias con los hombres en la distribución de beneficios y tareas sociales.  

Una vez finalizado el período del primer plan, se plantea el objetivo de consolidar y capitalizar 
los avances obtenidos, y garantizar la plena integración de las políticas con enfoque de género 
en  el  Estado.  De  este  punto  surge  la  formulación  de  un  segundo  Plan  de  Igualdad  (Plan  de 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres 2000‐2010), con la intención de orientar 
y  materializar  nuevos  objetivos  tomando  en  cuenta  el  camino  recorrido,  así  como  las 
recomendaciones internacionales.  

A  diferencia  del  primer  Plan,  éste  no  propone  un  abanico  de  acciones  sino  que  señala  el 
sentido  de  la  propuesta,  los  lineamientos  de  acción  y  el  fin  al  que  se  aspira  llegar.  Por  otra 
parte, se deja abierto al diálogo, a la negociación con distintos actores institucionales, políticos 
y  sociales  y  la  concreción  de  los  lineamientos  en  acciones  específicas  para  ser  incluidas  en 
planes operativos a nivel nacional, regional o comunal.  

3.3.3. Objetivos y período de vigencia del plan 

El  objetivo  estratégico  tanto  del  primer  Plan  como  el  segundo  es  el  de  producir  un  cambio 
sustantivo en las relaciones entre hombres y mujeres.  

La vigencia de este segundo plan se sitúa entre los años 2000 y 2010. 

3.3.4. Principios rectores 

Mientras que el primer Plan contribuyó a elevar el nivel de conciencia sobre las desigualdades 
de  género  y  logró  poner  el  tema  en  la  agenda  gubernamental  y  en  la  opinión  pública,  el  27
segundo Plan se elabora en un escenario en el cual existe mayor conciencia de la importancia 
de la Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres entre quienes diseñan las políticas 
del Estado.  

En este sentido el contexto del segundo Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y 
Hombres surge de una experiencia acumulada por parte del SERNAM y en el seno de un país 
en  el  que  se  han  suscrito  acuerdos  internacionales  destinados  a  fortalecer  el  respeto  al  ser 
humano en los cuales la equidad de género es una prioridad.  

Este segundo Plan propone una estrategia que articule los esfuerzos orientados a legitimar e 
institucionalizar  la  equidad  de  género  como  criterio  de  política  pública,  con  aquellos 
destinados a promover la participación y control ciudadano en torno a las políticas de género. 
Señala  también  la  importancia  de  abrir  espacios  de  debate  sobre  el  tema  y  de  incentivar  la 
gestación  de  redes  sociales  para  promover  iniciativas,  difundir  experiencias  exitosas  y  hacer 
converger  los  esfuerzos  y  recursos  movilizados  en  favor  de  relaciones  más  igualitarias  entre 
mujeres y hombres.  

3.3.5 Ejes de actuación 

El  Plan  está  organizado  en  torno  a  seis  grandes  capítulos  que  tratan  transversalmente  los 
distintos  ámbitos  del  quehacer  humano.  En  cada  uno  de  estos  capítulos  se  identifican  las 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

desigualdades que es necesario corregir, se señalan los avances más importantes y se marcan 
objetivos y grandes lineamientos que deben orientar las acciones concretas a desarrollar en el 
periodo de vigencia del plan.  

Con  el  fin  de  facilitar  el  seguimiento  del  Plan,  se  incluye  también  un  listado  de  indicadores 
básicos con el fin que permitan evaluar periódicamente los avances de políticas orientadas a la 
igualdad  de  oportunidades  entre  mujeres  y  hombres  y  poder  hacer  las  correcciones 
pertinentes. 

En concreto, los ámbitos de actuación del plan son los siguientes:  
• Cultura de igualdad 
• Promoción de los derechos de las mujeres y garantizar su pleno ejercicio 
• Participación en las estructuras de poder y en la adopción de decisiones 
• Autonomía económica de las mujeres y superación de la pobreza 
• Bienestar en la vida cotidiana y calidad de vida  
• Enfoque de género en las políticas públicas 

3.3.6. Objetivos estratégicos 

Para  cada  ámbito  de  actuación  el  plan  propone  una  serie  de  objetivos  específicos.  A  la  vez, 
cada  objetivo  se  traduce  en  una  serie  de  actuaciones  en  forma  de  lineamientos.  En  la  tabla 
siguiente se registran los objetivos concretos para cada ámbito de actuación.   28

 
EJE DE ACTUACIÓN  OBJETIVOS
Cultura de igualdad  Contar con una opinión pública crítica frente a la discriminación de género. 

Eliminar  los  estereotipos  sexistas,  y  fomentar  imágenes  positivas  de  las  mujeres  en  los 
medios de comunicación. 
Incorporar contenidos y prácticas en el sistema educacional tendientes a propiciar actitudes 
y valores favorables a la equidad de género. 
Fomentar actitudes y prácticas en la producción de conocimientos, la creación artística y el 
desarrollo tecnológico que tomen en cuenta las diferencias de género. 
Promoción de los derechos de las  Fomentar el conocimiento de los derechos de las  mujeres teniendo  en  cuenta su  ciclo de 
mujeres y garantizar su pleno  vida y las características sociales, culturales y étnicas. 
ejercicio  Generar  y  mejorar  instancias  y  mecanismos  que  resguarden  el  acceso  a  la  justicia  y  el 
ejercicio de los derechos a las mujeres. 
Adecuar toda la normativa a la Constitución y convenios internacionales suscritos por Chile 
garantizando el ejercicio igualitario de derechos entre hombres y mujeres. 
Asegurar el derecho a la integridad física, sicológica y sexual de las mujeres y las niñas.
Difundir y cautelar el derecho a la salud sexual y reproductiva de las mujeres. 
Participación en las estructuras  Desarrollar  estrategias  para  fomentar  la  participación  de  las  mujeres  en  la  toma  de 
de poder y en la adopción de  decisiones. 
decisiones  Estimular la creación y fortalecimiento de la asociatividad y redes de mujeres. 
Fortalecer el liderazgo de las mujeres para facilitar su reconocimiento como sujetos sociales 
y fortalecerlas en el ejercicio de sus derechos. 
Autonomía económica de las  Dar  a  conocer  la  situación  de  las  mujeres  en  el  ámbito  de  la  economía  y  del  mercado  de 
mujeres y superación de la  trabajo. 
pobreza  Eliminar los obstáculos que impiden el acceso de las mujeres a los recursos económicos en 
igualdad de condiciones con los hombres. 
Garantizar en la legislación y estimular prácticas que aseguren el ejercicio de los derechos 
de las mujeres en el empleo, reconociendo las necesidades que surgen de los cambios en el 
sistema productivo y en la organización del trabajo. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Mejorar  el  acceso  al  mercado  de  trabajo  y  estimular  el  desarrollo  laboral  de  las  mujeres, 
especialmente de las mujeres de escasos recursos. 
Mejorar la representación de las mujeres en las organizaciones sindicales y gremiales, en las 
instancias tripartitas, en los foros de debate económico y laboral y en los distintos ámbitos 
de toma de decisiones económicas. 
Estimular la capacidad de las mujeres para el emprendimiento económico. 
Disminuir los niveles de pobreza de las mujeres.
Bienestar en la vida cotidiana y  Adaptar  la  legislación  a  la  realidad  actual  y  asegurar  la  igualdad  de  derechos  a  todos  los 
calidad de vida  tipos de familias. 
Promover responsabilidades familiares compartidas entre mujeres y hombres. 
Propiciar el acceso de las mujeres a espacios que fomenten el bienestar individual y social.
Prevenir la violencia contra las mujeres y entregar servicios para el apoyo a las víctimas.
Mejorar el acceso de las mujeres a servicios de buena calidad en salud. 
Mejorar  el  acceso  y  la  calidad  de  la  educación  para  las  mujeres,  en  los  distintos  niveles y 
modalidades. 
Promover y desarrollar iniciativas tendientes al cuidado del medio ambiente y al derecho de 
las mujeres y sus familias a un desarrollo sustentable. 
Enfoque de género en las  Consolidar  el  proceso  de  legitimación  e  institucionalización  del  enfoque  de  género  en  las 
políticas públicas  políticas públicas. 
Fortalecer  la  coordinación  intersectorial  para  abordar  problemas  específicos  derivados  de 
las desigualdades entre mujeres y hombres, cautelando la integralidad del enfoque. 
Promover la adopción del enfoque de género en los niveles regional y local, así como en las 
relaciones internacionales. 
Favorecer  la  participación  ciudadana  de  las  mujeres  en  el  proceso  de  elaboración  de 
políticas públicas. 

Realizar  evaluación  y  seguimiento  del  segundo  Plan  de  Igualdad  de  Oportunidades  entre 
Mujeres y Hombres con la participación de las mujeres organizadas y la sociedad civil. 
 

3.4.  REFERENCIAS  A  LA  EDUCACIÓN  EN  EL  MARCO  LEGAL  Y  EN  LAS  29
POLÍTICAS NACIONALES 
 
El  presente  plan  analizado  instituye  la  inclusión  de  la  igualdad  de  oportunidades  en  los 
diferentes  planes  y  programas  de  educación  y  nuevos  contenidos.  Asimismo,  pretende 
conseguir  la  mejora  del  acceso  y  la  igualdad  en  la  educación,  a  partir  de  la  inclusión  de  la 
perspectiva de género en los diferentes niveles educativos del país, haciendo especial énfasis 
en  las  mujeres  y  jóvenes  rurales,  pertenecientes  a  etnias  o  grupos  vulnerables.  El  plan 
incorpora indicadores para el control de la implementación de sus mismas medidas como por 
ejemplo la presencia de contenidos de género e igualdad en carreras o en textos oficiales así 
como  la  evaluación  de  porcentajes  por  universidades  o  estudios concretos  de  género.  Por lo 
que se refiere a la educación superior, se concibe como una continuación de los estudios de 
nivel  inferior  y  consecuentemente,  se  debe  a  las  mismas  líneas  de  acción.  Asimismo,  como 
ejemplos encontramos la modificación de contenidos, la formación del profesorado, el estudio 
de las condiciones de vida de las mujeres o bien la capitación y formación de profesionales de 
la justicia en derecho de las mujeres, entre otros. 
 

3.4.1. Propuestas de actuación en el ámbito educativo 
Como  principales  hitos  conseguidos  en  el  primer  Plan  de  Igualdad  de  Oportunidades  para 
Mujeres y Hombres (periodo 1995‐1999) en relación a la educación cabe destacar: 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

• La inclusión de igualdad de oportunidad en los Objetivos Fundamentales y Contenidos 
Mínimos Obligatorios así como en planes y programas de la educación básica y media 
• La inclusión de nuevos contenidos en los programas de educación de adultos 
 
El  primer  Plan  ya  contempla  la  necesidad  que  para  garantizar  una  cultura  de  igualdad  de 
oportunidades  entre  hombres  y  mujeres  se  requiere  una  actuación  en  distintos  campos  a  la 
vez. La familia, la educación, las instituciones públicas y los medios de comunicación juegan un 
papel  fundamental  en  el  cambio  de  las  actitudes,  en  la  eliminación  de  prejuicios  y  en  la 
valoración  de  los  roles  familiares  que  hombres  y  mujeres  desempeñan  en  cada  uno  de  los 
espacios sociales. 
Sin embargo, pese a los esfuerzos y avances del primer plan, las concepciones de género y la 
desigual valoración atribuida a hombres y mujeres han continuado presentes en la estructura y 
la práctica educacional, especialmente en el denominado currículum oculto, que corresponde 
a los valores y acciones no explícitas y no intencionadas. 
En  este  contexto,  el  segundo  Plan  de  igualdad  de  oportunidades  entre  hombres  y  mujeres 
propone en cada capítulo diversos objetivos. De cada uno de estos objetivos se derivan en una 
serie  de  lineamientos  que  pretenden  ser  líneas  concretas  de  actuación  para  lograr  su 
consecución.  Los  objetivos  que  cuentan  con  líneas  de  actuación  que  hacen  referencia  a  las 
políticas educativas son:  
• Contar con una opinión pública crítica frente a la discriminación de género 
30
• Incorporar contenidos y prácticas en el sistema educacional tendientes a propiciar 
actitudes y valores favorables a la equidad de género. 
• Fomentar actitudes y prácticas en la producción de conocimientos, la creación artística 
y el desarrollo tecnológico que tomen en cuenta las diferencias de género.  
• Generar y mejorar instancias y mecanismos que resguarden el acceso a la justicia y el 
ejercicio de los derechos a las mujeres. 
• Promover responsabilidades familiares compartidas entre mujeres y hombres.  
• Mejorar el acceso y la calidad de la educación para las mujeres, en los distintos niveles 
y modalidades. 
• Promover  y  desarrollar  iniciativas  tendientes  al  cuidado  del  medio  ambiente  y  al 
derecho de las mujeres y sus familias a un desarrollo sustentable.  
 
Las líneas de actuación de cada uno de estos objetivos van dirigidas a favorecer la inclusión de 
la  perspectiva  de  género  en  los  diferentes  niveles  educativos.  Se  intenta  por  una  parte, 
garantizar  y  facilitar  el  acceso  al  sistema  educativo  de  las  niñas  y  en  especial  de  aquellas  en 
condiciones  más desfavorables por condiciones socio‐económicas y de etnia  y por otra estas 
líneas  de  actuación  pretenden  promover  la  calidad  de  la  enseñanza  que  reciben  estos 
colectivos. Las acciones no sólo se limitan al ámbito educativo sino que se incide en diferentes 
contextos como la familia, la administración o bien los medios de comunicación. En el anexo se 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

detallan los lineamientos que hacen referencia directa a las políticas educativas para cada uno 
de los objetivos mencionados.  
Este  segundo  plan  de  igualdad  de  oportunidades  llega  a  concretar  una  serie  de  indicadores 
para poder objetivar los avances en cada una de las acciones propuestas. A continuación, se 
detallan los indicadores propuestos para el ámbito de la educación, si bien en el apartado de 
anexos  se  recogen  los  capítulos  y  los  objetivos  de  los  que  derivan  cada  una  de  las  medidas 
propuestas: 
• Presencia  de  contenidos  de  igualdad  entre  mujeres  y  hombres  en  los  textos  oficiales 
de la educación preescolar, básica y media.  
• Presencia de contenidos de género en las carreras de las universidades y de centros de 
enseñanza superior.  
• Diferencial de género en la matrícula de tercer nivel (matrícula de mujeres dividida por 
matrícula de hombres en la educación superior, por 100).  
• Acceso a la educación superior por área de estudios y sexo: porcentaje de mujeres en 
carreras  “masculinas”  sobre  la  matrícula  total  de  esas  carreras  y  porcentaje  de 
hombres en carreras “femeninas” sobre el total de esas carreras.  
• Porcentaje  de  universidades  que  cuentan  con  programas  o  centros  de  estudios  en  la 
temática de género.  
• Distribución porcentual de los beneficiarios por sexo de los recursos asignados por los 
distintos  fondos  nacionales  dedicados  a  promover  la  cultura,  las  artes  y  la  31
investigación en las distintas disciplinas.  
• Existencia  y  número  de  universidades  que  han  incorporado  en  los  currículos  de  las 
carreras de ciencias jurídicas y sociales contenidos de equidad de género.  
• Existencia de contenidos de igualdad y derechos de las mujeres en la malla curricular 
impartida en la Academia Judicial.  
• Índice de uso del tiempo (IUT): proporción de tiempo dedicado a actividades,  labores 
domésticas, educativas y recreativas según sexo.  
• Tasa de deserción escolar según nivel educacional, sexo y tipo de familia (Casen).  
• Porcentaje de adolescentes embarazadas que continúan sus estudios.  
• Resultados prueba Simce por sexo.  
 

3.4.2. Políticas específicas en el ámbito de la educación superior 
Entre las menciones específicas en el ámbito de la educación superior cabe destacar que en el 
segundo plan se propone esta fase educativa como una prolongación de los niveles educativos 
inferiores. En congruencia, propone una continuación de las líneas de actuación indicadas para 
la educación en su conjunto que favorezca un avance en las actitudes y valores que propicie la 
equidad de género. Las líneas de actuación que hacen referencia a la educación superior son 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

las que se indican a continuación, si bien en el apartado de anexos se detallan los capítulos y 
objetivos en los que se incluyen cada uno de los lineamientos: 
• Incluir  la  perspectiva  de  género  en  todas  las  acciones  emprendidas  por  la  Reforma 
Educacional  y  continuar  modificando  los  lineamientos  educativos  y  los  contenidos 
curriculares en todos los niveles y modalidades de la enseñanza. 
• Proseguir  con  la  labor  de  formación  continua  del  profesorado  en  todos  los  niveles 
educativos, incluido el universitario, para fomentar el desarrollo de valores, actitudes y 
contenidos igualitarios. 
• Incorporar  en  el  currículum  de  pre‐grado  universitario  y  técnico,  contenidos  que 
faciliten actitudes de igualdad entre hombres y mujeres. 
• Promover  la  incorporación  en  la  corriente  principal  del  trabajo  académico  de  los 
nuevos  conceptos  y  conocimientos  aportados  por  la  investigación  de  género  al 
desarrollo de la ciencia y la tecnología.  
• Propiciar el estudio de la condición de las mujeres en los distintos pueblos originarios 
presentes en el país y su utilización para una mejora de su realidad personal y social. 
• Estimular las iniciativas de las mujeres en los diferentes campos científicos y culturales. 
• Promover  el  conocimiento  y  acceso  al  uso  de  las  nuevas  tecnologías  de  las  niñas  y 
jóvenes. 
• Introducir  la  perspectiva  de  género  en  la  formación  de  profesionales  de  la  justicia  y 
capacitar  a  los/as  abogados,  jueces,  funcionarios/as  y  auxiliares  de  la  administración  32
de justicia sobre los derechos de las mujeres. 
• Fomentar el acceso a la enseñanza básica, media y universitaria para niñas y jóvenes 
rurales e indígenas, mediante el acceso a becas. 
 
De  igual  manera,  se  concretan  para  el  ámbito  de  la  educación  superior  una  serie  de 
indicadores  que  servirán  para  objetivar  los  avances  de  las  líneas  de  actuación  propuestas.  A 
continuación se recogen los indicadores referidos a este nivel educativo, si bien en el apartado 
de  anexos  se  detalla  el  capítulo  y  los  objetivos  a  los  que  pertenece  cada  uno  de  estos 
indicadores:  
• Presencia de contenidos de género en las carreras de las universidades y de centros de 
enseñanza superior.  
• Diferencial de género en la matrícula de tercer nivel (matrícula de mujeres dividida por 
matrícula de hombres en la educación superior, por 100).  
• Acceso a la educación superior por área de estudios y sexo: porcentaje de mujeres en 
carreras  “masculinas”  sobre  la  matrícula  total  de  esas  carreras  y  porcentaje  de 
hombres en carreras “femeninas” sobre el total de esas carreras.  
• Porcentaje  de  universidades  que  cuentan  con  programas  o  centros  de  estudios  en  la 
temática de género.  

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

• Existencia  y  número  de  universidades  que  han  incorporado  en  los  currículos  de  las 
carreras de ciencias jurídicas y sociales contenidos de equidad de género.  
 

3.5. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS 
Estadísticas  sociales  de  los  pueblos  indígenas  en  Chile.  Censo  2002.  Instituto  Nacional  de  Estadísticas 
(INE).  Programa  Orígenes  (MIDEPLAN/BID).  Consultado  el  23  de  mayo  de  2011,  disponible  en: 
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_sociales_culturales/etnias/pdf/estadisticas_in
digenas_2002_11_09_09.pdf 

Instituto  Nacional  de  Estadísticas.  Compendio  de  Estadísticas  de  Género.  Publicaciones  del  Instituto 
Nacional de Estadísticas desagregadas por sexo (2007‐2009). 2010. Consultado el 20 de mayo de 2011, 
disponible  en:  http://www.ine.cl/canales/menu/publicaciones/calendario_de_publicaciones/pdf/ 
010411/comgen_10010411.pdf 

Ley  General  de  Educación.  Ley  Num.  30.370.  Ministerio  de  Educación.  12  de  septiembre  de  2009. 
Consultado el 23 de mayo de 2011, disponible en: http://www.leychile.cl/Navegar?idLey=20370 

Plan de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres (2000‐2010). Consultado el 2 de mayo de 
2011, disponible en: http://www.minjus.gob.pe/cndh/archivos_planes/Plan%20de%20Igualdad%20de% 
20Oportunidades%20entre%20%20Mujeres%20y%20Hombres%202000‐2010.pdf 

Zapata,  G.,  Tejada.  I.  (2009).  Informe  Nacional  –  Chile.  Educación  Superior  y  Mecanismos  de 
Aseguramiento de la Calidad. Proyecto ALFA Aseguramiento de la Calidad: Políticas Públicas y Gestión 
33
Universitaria. 

 
 
 
 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

4. COLOMBIA 
 
4.1. INTRODUCCIÓN 
Colombia  cuenta  con  una  extensión  territorial  de  1.141.748  Km2  y  una  población  de 
46.169.560 habitantes, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística a fecha 
de septiembre de 2011. Desde finales del siglo XIX, Colombia ha experimentado un aumento 
demográfico de gran importancia: en 1912 tenía 4.507.000 habitantes y en 2002 superaba los 
40  millones,  hasta  llegar  a  las  cifras  actuales.  Según  el  último  censo  (2005),  del  total  de  la 
población colombiana, el 51,2% son mujeres y el 48,8% restante, hombres.  
La  densidad  de  población  no  es  muy  elevada  debido  a  la  existencia  de  muchas  regiones 
prácticamente despobladas, una distribución muy desigual, concentrada en las montañas y el 
litoral,  y  un  intenso  flujo  migratorio  interno  hacia  las  áreas  urbanas.  La  emigración  exterior, 
históricamente  poco  relevante,  ha  aumentado  de  manera  importante,  a  partir  de  los  años 
noventa,  como  consecuencia  de  la  intensificación  de  la  violencia.  Por  lo  que  respecta  a  los 
movimientos internos, la población rural ha ido disminuyendo a partir del tercer decenio del 
siglo XX en favor del crecimiento de la población urbana; pasando del 38%, en el año 1951, al 
74%,  cincuenta  años  más  tarde.  Gran  parte  de  la  población  se  concentra  en  el  distrito  de 
Bogotá, que con tres ciudades más (Barranquilla, Medellín y Cali), concentra una cuarta parte 
de la población. 

Aproximadamente  el  47,8%  de  la  población  colombiana  es  mestiza,  el  24%,  mulata,  el  20%  34
blanca, y el 2,2% restante, amerindia. Si bien el idioma oficial es el castellano existe una gran 
variedad de lenguas indígenas, siendo las más importantes el chibcha, el arauac, el quechua y 
el Caribe (Enciclopedia Catalana). Todos los departamentos del país tienen población indígena 
y  los  derechos  de  las  comunidades  étnicas  y  la  legislación  correspondiente  parten,  pues,  del 
reconocimiento de su existencia como grupos culturales diferenciados. En materia educativa, 
población indígena presenta los indicadores más rezagados, en contraste con la población sin 
pertenencia  étnica  cuya  situación  en  el  aspecto  educativo  es  la  más  favorable  de  todos  los 
grupos.  Cabe  destacar  que  casi  toda  la  población  es  cristiana,  declarándose  el  95%  como 
católica (Enciclopedia Catalana). 

Políticamente,  Colombia  es  una  república  unitaria  de  tipo  presidencial,  independiente  desde 
1819  y  federada  con  Ecuador  y  Venezuela  hasta  el  1930.  De  acuerdo  con  la  Constitución 
aprobada en 1991, el presidente de la república, elegido por sufragio universal para un período 
de cuatro años, es el jefe de gobierno y ejerce el poder ejecutivo. El poder legislativo recae en 
el congreso nacional formado por el senado y la cámara de representantes. 

En 1945 se proclamó la libertad de enseñanza, siendo el gobierno quien establece el programa 
a  seguir  en  todas  las  escuelas  y  asume  la  inspección  del  sistema.  El  sistema  escolar  se  halla 
dividido  en  cuatro  etapas:  preescolar,  enseñanza  primaria,  secundaria  y  superior  o 
universitaria,  en  la  que  se  incluyen  los  estudios  universitarios,  institutos  comerciales  y  los 
estudios técnicos. Los estudios universitarios pueden impartirse por universidades privadas o 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

estatales.  Las  más  importantes  entre  las  primeras  son  la  Pontificia  Bolivariana  y  la  Pontificia 
Universidad  Javeriana  y,  entre  las  estatales,  las  Nacional  de  Colombia,  Antioquia,  Nariño, 
Atlántico, El Valle y Pedagógico y Tecnológico de Colombia.  

Según datos del último censo (año 2005), del total de personas de 5 años y más, el 11% de las 
mujeres  y  el  12,3%  de  los  hombres  son  analfabetos.  En  el  área  urbana,  este  porcentaje 
desciende al 8,2% en el caso de las mujeres y al 8,9%, en el de los hombres. Sin embargo, en el 
área rural, el analfabetismo es mucho mayor tanto en el caso de las mujeres (21,3%), como en 
el de los hombres (22,3%). Por lo que respecta a los niveles educativos posteriores, en el área 
urbana,  el  12,8%  de  las  mujeres  y  el  12,6%  de  los  hombres  tienen  educación  primaria 
completa; el 5,3% de las mujeres y el 5% de los hombres tienen secundaria completa y el 8,8% 
de las mujeres y el 8,7% de los hombres tienen nivel profesional. Los resultados presentan una 
ligera  mejora  en  el  ámbito  rural  aunque  sólo  en  el  nivel  de  educación  primaria,  en  el  que  el 
15,7% de las mujeres y el 16,1% de los hombres tienen este nivel de enseñanza completo. Los 
resultados empeoran, pues, a medida que se avanza en el sistema educativo, de manera que 
sólo el 2,9% de las mujeres y el 2,4% de los hombres tienen el nivel de secundaria completo. 
Este  porcentaje  disminuye  al  0,9%  de  las  mujeres  y  el  0,8%  de  los  hombres  en  el  nivel 
profesional. 

Según  el  “Informe  de  Desarrollo  Humano  de  2010”,  el  gasto  en  educación  de  Colombia 
representaba  un  3,9%  del  PIB  en  2008  y  los  años  promedio  de  educación  7,4,  siendo  los 
esperados de instrucción, 13,3 años.  
35
A nivel de desarrollo humano, el Índice de Desarrollo Humano de Colombia en el 2010 era de 
0,689, siendo en 1980 de 0,537. A pesar de esta mejora, el valor actual es inferior a la media 
regional de América Latina y Caribe, que en 2010, era de 0,706. En cuanto a la desigualdad, el 
Índice de Desigualdad de Género era de 0,658 en 2010. 

En los próximos apartados se analizarán, por un lado, la Ley 823 de 2003 por la cual se dictan 
normas  sobre  igualdad  de  oportunidades  para  las  mujeres  y,  por  otro  lado,  las  principales 
políticas en el ámbito de la igualdad de género. En concreto, se analizarán las bases del Plan 
Nacional de Desarrollo de Colombia 2010‐2014, así como el Acuerdo Nacional por la Equidad 
entre Mujeres y Hombres de la Consejería Presidencial por la Equidad de la Mujer y el Plan de 
Igualdad  de  Oportunidades  para  la  Equidad  de  Género  del  Distrito  Capital  (Bogotá).  Estos 
documentos  esbozan  la  política  del  gobierno  en  este  ámbito,  a  falta  de  un  Plan  Nacional  de 
Equidad e Igualdad de Género. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

4.2. MARCO LEGAL 

4.2.1. Ley 823 de 2003 por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las 
mujeres. 

La  ley  se  compone  de  4  capítulos  que  integran  un  total  de  14  artículos,  incluidos  tanto  los 
principios, fundamentos como las disposiciones. 

4.2.2. Vigencia y normas transitorias 

La presente ley se halla en vigor desde su publicación en el Diario Oficial el día 11 de julio de 
2003 y deroga todas las disposiciones contrarias a la misma. 

4.2.3. Decretos complementarios 

La  ley  establece  la  obligación  por  parte  del  gobierno  nacional  de  cumplir  con  los  principios 
constitucionales, leyes e instrumentos internacionales suscritos por Colombia que consagren la 
igualdad real y efectiva de derechos y oportunidades de todas las personas y, en especial, los 
relacionados con los derechos de las mujeres y las niñas.  
36
 

4.2.4. Contenido de la ley 

La  ley  establece  el  marco  institucional  y  orientador  que  ha  de  guiar  las  políticas  y  acciones 
conducentes a la igualdad de oportunidades de las mujeres colombianas en distintos ámbitos 
de actuación estatal y gubernamental, público y privado.  

La  ley  obliga  al  estado  y  en  particular,  al  gobierno  nacional,  a  implantar  acciones  para  la 
igualdad  y  la  no  discriminación  en  ámbitos  concretos  como  el  trabajo,  tanto  urbano  como 
campesino,  el  sistema  de  salud,  la  Seguridad  Social  o  el  sistema  educativo.  Asimismo,  la  ley 
hace referencia al derecho a una vivienda digna, especialmente para las mujeres, y al deber de 
promover los derechos políticos, económicos, civiles, sociales o culturales, que han de facilitar 
el  desarrollo  de  la  personalidad,  las  aptitudes  y  las  capacidades  de  las  mujeres  y,  por 
consiguiente, su participación en todos los campos de actuación. 

4.2.5. Principios de la ley 

La presente ley se fundamenta en el reconocimiento constitucional de la igualdad jurídica, real 
y  efectiva,  de  los  derechos  y  oportunidades  entre  mujeres  y  hombres,  en  el  respeto  de  la 
dignidad  humana  y  en  los  principios  consagrados  en  los  acuerdos  internacionales  sobre  esta 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

materia. La ley considera que la igualdad de oportunidades para las mujeres y, especialmente, 
para  las  niñas  es  parte  inalienable,  imprescriptible  e  indivisible  de  los  derechos  humanos  y 
libertades fundamentales. 

4.2.6. Rol del estado 

En la ley se especifica que las acciones del gobierno orientadas a ejecutar el plan de igualdad 
de oportunidades deberán perseguir los siguientes objetivos: 

• Promover y garantizar a las mujeres el ejercicio pleno de sus derechos políticos, civiles, 
económicos, sociales y culturales, así como el desarrollo de su personalidad, aptitudes 
y capacidades, que les ha de permitir participar activamente en todos los campos de la 
vida nacional y el progreso de la nación. 

• Eliminar  los  obstáculos  que  impiden  a  las  mujeres  el  pleno  ejercicio  de  sus  derechos 
ciudadanos  y  el  acceso  a  los  bienes  que  sustentan  el  desarrollo  democrático  y 
pluricultural de la nación. 

• Incorporar las políticas y acciones de equidad de género e igualdad de oportunidades 
de  las  mujeres  en  todas  las  instancias  y  acciones  del  estado,  a  nivel  nacional  y 
territorial. 

Asimismo,  el  estado  adquiere  el  rol  de  garante  de  lo  dispuesto  en  la  ley  y  para  ello  deberá 
encargarse  de  diseñar  y  ejecutar  los  programas.  En  concreto,  se  encomienda  al  gobierno  37
nacional el desarrollo, el apoyo, la vigilancia, la divulgación, la información y la sensibilización 
sobre los distintos aspectos de las políticas, derechos y normas, así como la corrección de todo 
aquello que sea contrario a la ley. 
 

4.2.7. Transversalidad de la ley 

La ley en su artículo tercero establece la incorporación de las políticas y acciones de equidad 
de género e igualdad de oportunidades en todas las instancias y acciones del  estado, a nivel 
nacional y territorial. Asimismo, el gobierno nacional deberá adoptar criterios de género en las 
políticas, decisiones y acciones en todos los organismos públicos nacionales y descentralizados. 

4.2.8. Lenguaje no sexista 

La  ley  establece  que  el  estado  deberá  garantizar  el  acceso  de  las  mujeres  a  todos  los 
programas  académicos  y  profesionales  en  condiciones  de  igualdad.  Para  tal  finalidad,  el 
gobierno diseñará programas orientados a eliminar los estereotipos sexistas de la orientación 
profesional, vocacional y laboral y eliminará el sexismo de la educación. Asimismo, el gobierno 
llevará  a  cabo  campañas  a  través  de  los  medios  masivos  de  comunicación  con  mensajes 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

dirigidos  a  erradicar  los  estereotipos  sexistas  y  discriminatorios  y  a  estimular  actitudes  y 


prácticas sociales de igualdad y de relaciones democráticas entre los géneros. 

4.2.9. Referencias a la educación 

La ley dedica su artículo noveno al sistema educativo. En él se establece el deber del estado de 
garantizar a todas las mujeres el acceso a todos los programas académicos y profesionales en 
condiciones  de  igualdad.  Para  ello,  el  gobierno  diseñará  programas  con  los  que  perseguirá 
alcanzar los objetivos siguientes: 

• Eliminar  los  estereotipos  sexistas  de  la  orientación  profesional,  vocacional  y  laboral, 
que asignan profesiones específicas a mujeres y hombres.  

• Eliminar  el  sexismo  y  otros  criterios  discriminatorios  en  los  procesos,  contenidos  y 
metodologías de la educación formal, no formal e informal. 

• Estimular los estudios e investigaciones sobre género e igualdad de oportunidades de 
las mujeres, asignando los recursos necesarios para su realización. 

• Facilitar la permanencia de las mujeres en el sistema educativo, en especial de las que 
se encuentren en situaciones de vulnerabilidad o en desventaja social o económica. 

• Mejorar  la  producción  y  difusión  de  estadísticas  e  indicadores  educativos  con 


perspectiva de género. 
38
Asimismo,  el  Gobierno  realizará  campañas  a  través  de  los  medios  masivos  de  comunicación 
para  apoyar  y  complementar  la  eliminación  del  sexismo  en  la  educación,  así  como  estimular 
los estudios e investigaciones sobre género e igualdad de oportunidades. 

Si bien no hay una referencia explícita a la educación superior, la ley garantiza el acceso de las 
mujeres a todos los programas académicos y profesionales en condiciones de igualdad con los 
hombres, incluyéndose aquí por tanto, la educación superior y aplicándose a ella los objetivos 
arriba mencionados. 

4.2.10. Organismos y políticas  

El gobierno nacional promoverá y garantizará la inclusión de proyectos, programas y acciones 
orientados a dar cumplimiento a lo dispuesto en la presente ley y en la ley del Plan Nacional de 
Desarrollo. De este modo, las distintas autoridades departamentales, distritales y municipales 
podrán lograr la igualdad de oportunidades para las mujeres en los ámbitos público y privado. 
Los  fondos  de  cofinanciación  nacional  podrán  contribuir  a  su  financiación  y,  por  tanto,  a  la 
realización efectiva de los proyectos. 

Asimismo, el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (o la entidad que 
lo reemplace en la dirección de las políticas de equidad para las mujeres) hará el seguimiento y 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

evaluación de las políticas y logros en materia de igualdad de oportunidades para las mujeres 
de las entidades y organismos del orden nacional. En su informe anual al Congreso incluirá un 
capítulo sobre el cumplimiento de lo dispuesto en la presente ley. 

4.3. POLÍTICA NACIONAL DE IGUALDAD 

A pesar de las referencias que en los artículos 3 y 11 de la Ley 823 de 2003 se hace al Plan de 
Igualdad  de  Oportunidades  entre  Mujeres  y  Hombres,  actualmente,  Colombia  carece  de  un 
plan de este tipo. Ante la ausencia de un plan nacional, documento u hoja de ruta que guíe las 
políticas  en  torno  a  la  igualdad  de  oportunidades  de  las  mujeres,  se  ha  creído  oportuno 
analizar los documentos que más similitud guardan y que, en cierto sentido, abordan, aunque 
tangencialmente, la igualdad de género en el país. 

En los siguientes apartados se analizarán, por un lado, el Plan de Igualdad de Oportunidades 
para  la  Equidad  de  Género  en  el  Distrito  Capital  2004‐2016  (Bogotá).  Por  otro  lado,  las 
referencias que en torno a la formación de capital humano, género y educación se realizan en 
el Plan Nacional de Desarrollo de Colombia 2010‐2014 y, finalmente, el Acuerdo Nacional por 
la  Equidad  entre  Mujeres  y  Hombres.  Para  el  análisis  tanto  del  Plan  Nacional  de  Desarrollo 
como el Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género en el Distrito Capital se 
ha seguido el mismo esquema que en anteriores capítulos.  

  39

4.3.1.    Plan  de  igualdad  de  oportunidades  para  la  equidad  de  género  en  el  distrito  capital, 
2004‐2016.  

El  presente  Plan  de  Igualdad  de  Oportunidades  se  concibió  como  un  conjunto  de  acciones 
positivas  para  disminuir  las  inequidades  y  brechas  a  las  que  deben  hacer  frente  las  mujeres. 
Además de facilitar el diseño de las políticas públicas, el plan forma parte de la “Política Pública 
de Mujer y Géneros”, orientada a crear las condiciones que permitan alcanzar la igualdad de 
oportunidades, el ejercicio efectivo de los derechos, así como el respeto al libre desarrollo de 
la personalidad y a la diversidad sexual. 

El plan persigue el reconocimiento, garantía y restablecimiento de los derechos de las mujeres, 
en concreto, los derechos a una vida libre de violencias, a la participación y representación, al 
trabajo en condiciones de igualdad y dignidad, a la salud plena, a la educación con equidad y a 
una cultura libre de sexismo. 

El  plan  se  formuló  de  manera  participativa,  entre  los  meses  de  marzo  de  2004  y  agosto  de 
2005,  a  través  de  acciones  interinstitucionales  y  contando  con  la  participación  de  distintos 
sectores  de  la  sociedad  civil.  El  debate  público  en  torno  a  las  necesidades,  intereses  y 
demandas  de  las  mujeres  permitió  la  identificación  de  consensos  básicos  y  de  prioridades 
orientadoras  de  las  acciones.  Cabe  destacar  que  en  la  formulación  del  plan  se  priorizó  el 
intercambio con diversos grupos, organizaciones y redes de mujeres del Distrito Capital. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

4.3.1.1. Antecedentes 

El Gobierno  Distrital había reconocido en el Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras 
Públicas Bogotá 2004‐2008 “Bogotá sin indiferencia. Un compromiso social contra la pobreza y 
la  exclusión”  la  necesidad  de  crear  las  condiciones  necesarias  para  alcanzar  la  igualdad  de 
oportunidades,  el  ejercicio  efectivo  de  los  derechos  y  el  respeto  a  las  diferencias  y  al  libre 
desarrollo de la personalidad y la diversidad sexual.  

Asimismo, el plan da cumplimiento a lo dispuesto por el Concejo de Bogotá en el Acuerdo 091 
de 2003 en el que se ordena la formulación, puesta en marcha, seguimiento y evaluación de un 
Plan  de  Igualdad  de  Oportunidades  para  la  Equidad  de  Género.  De  este  modo,  se  asume  lo 
dispuesto  en  las  Leyes  051  de  1981  y  823  de  2003,  así  como  en  los  convenios  y  pactos 
internacionales ratificados por Colombia en materia de equidad de géneros. 

Cabe  destacar  también  que  la  formulación  y  puesta  en  marcha  del  “Plan  de  Igualdad  de 
Oportunidades para la Equidad de Género” se enmarca dentro de la “Política Pública de Mujer 
y  Géneros”  existente  en  el  distrito  de  Bogotá  y  que  supone  también  la  creación  de  una 
instancia responsable de estas políticas. 

En  este  contexto,  el  Programa  “Bogotá  con  Igualdad  de  Oportunidades  para  las  Mujeres” 
articula  los  lineamientos  de  la  “Política  Pública  de  Mujer  y  Géneros”  con  el  fin  de  que  éstos 
sean incorporados en los programas, fines y proyectos de todas las instituciones y en todas las 
localidades.  
40
 

4.3.1.2. Objetivos y periodo de vigencia del plan  

El plan persigue el objetivo general de “avanzar en el reconocimiento, garantía y restitución de 
los  derechos  humanos  de  las  mujeres,  de  todas  las  edades,  culturas,  orientaciones  sexuales, 
condiciones  étnico‐raciales,  situaciones  socioeconómicas  vulnerables  o  de  desplazamiento  y 
capacidades motoras, visuales, auditivas, psicológicas o cognitivas diferentes, para alcanzar la 
igualdad  de  oportunidades  y  la  equidad  de  género,  a  través  de  la  incorporación  de  acciones 
afirmativas en las políticas, planes, programas y proyectos del Distrito Capital”.  

El plan tiene un periodo de vigencia de 12 años, debiéndose implantar entre los años 2004 y 
2016. 

4.3.1.3. Principios rectores 

El plan no especifica principios rectores. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

4.3.1.4. Ejes de actuación 

EJES DE ACTUACIÓN
Eje  Objetivo general del eje
Derecho a una Vida Libre de  Avanzar  en  la  erradicación  de  las  violencias  de  género  de  modo  que  se  reconozca  y 
Violencias  garantice el derecho de las mujeres de todas las edades, culturas, etnias y condiciones a 
una vida libre de violencias. 
Derecho a la Participación y la  Garantizar la participación y la representación de los intereses, necesidades y derechos de 
Representación de las Mujeres  las mujeres de todas las edades, culturas, etnias y condiciones, para el ejercicio pleno de 
su ciudadanía y el fortalecimiento de la democracia en el Distrito Capital.  
Derecho al Trabajo en Condiciones  Promover  el  ejercicio  pleno  de  los  derechos  económicos  de  las  mujeres,  de  todas  las 
de Igualdad y Dignidad  edades, etnias, culturas y condiciones, el reconocimiento de su aporte a la vida económica 
de la ciudad y el acceso a un trabajo en condiciones de igualdad y dignidad. 
Derecho a la Salud Plena  Reconocer,  restituir  y garantizar  el  ejercicio  del  derecho  de  las  mujeres  de  todas  las 
edades,  culturas,  orientaciones  sexuales,  condiciones  étnico‐raciales  situaciones 
socioeconómicas  vulnerables  o  de  desplazamiento  y  capacidades  motoras,  visuales, 
auditivas,  psicológicas  o  cognitivas  diferentes,  a  disfrutar  de  una  salud  plena,  acceder  a 
servicios  de  salud  que  consulten  sus  necesidades  e  intereses  y  participar  en  la 
incorporación de un enfoque de género en los programas del Sistema de Salud del Distrito 
Capital. 
Derecho a la Educación con  Garantizar  el  ejercicio  de  los  derechos  de  las  niñas,  jóvenes  y  adultas,  negras, 
Equidad  afrodescendientes,  indígenas,  raizales,  rom,  según  su  cultura,  orientación  sexual  y 
condición  biopsicofísica,  socioeconómica,  situación  de  desplazamiento,  reinserción  y 
desmovilización, procedencia rural y urbana a que el sistema educativo del Distrito Capital 
las reconozca y valore como sujetos de conocimiento y sabiduría. 
Derecho a una Cultura Libre de  Reconocer,  restituir  y  garantizar  el  derecho de  las  niñas,  jóvenes  y  adultas,  negras, 
Sexismo  afrodescendientes,  indígenas,  raizales,  rom,  según  su  cultura,  orientación  sexual  y 
condición  biopsicofísica,  socioeconómica,  situación  de  desplazamiento,  reinserción  y 
desmovilización, procedencia rural y urbana, a construir, agenciar y disfrutar una cultura 
libre de sexismo, discriminaciones y exclusiones. 

41
 

4.3.2. Plan Nacional de Desarrollo de Colombia 2010‐2014 

4.3.2.1. Introducción 

El Plan Nacional de Desarrollo 2010‐2014 (PND) es el mapa y la brújula para abordar y resolver 
las necesidades de Colombia y aprovechar sus potencialidades, pero sobre todo para sentar las 
bases que permitan alcanzar un mayor empleo y seguridad y reducir los niveles de pobreza. El 
PND  provee,  pues,  los  lineamientos  estratégicos  de  las  políticas  públicas  formuladas  por  el 
Presidente de la República a través de su equipo de gobierno. 

El  PND  parte  de  un  enfoque  regional,  en  el  que  las  diferencias  regionales  son  tomadas  en 
cuenta como marco de referencia en la formulación de las políticas públicas y programas. De 
este modo las políticas se adecuan a las características y capacidades de cada región y tienen 
en cuenta las particularidades de los diversos grupos poblacionales. 

El  marco  legal  que  rige  el  PND  está  consignado  en  la  Ley  152  de  1994  y  su  proceso  de 
formulación,  coordinación,  seguimiento  y  evaluación  del  PND  corresponde  al  Departamento 
Nacional  de  Planeación  (DNP).  De  manera  similar,  el  DNP  coordina  a  todas  las  entidades  y 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

organismos  públicos  con  el  fin  de  garantizar  el  debido  cumplimiento  y  ejecución  de  las 
políticas, los programas y los proyectos contenidos en el PND. 

4.3.2.2. Antecedentes 

Son varios los PND que anteceden al actual, con una implementación de 4 años cada uno de 
ellos. A continuación, se destacan los 4 últimos: 
• PND 1994‐1998: El Salto Social. Bajo la presidencia de Ernesto Samper. 
• PND 1998‐2002: Cambio para construir la paz. Bajo la presidencia de Andrés Pastrana. 
• PND 2002‐2006: Hacia un estado comunitario. Bajo presidencia de Álvaro Uribe. 
• PND  2006‐2010:  Estado  Comunitario:  desarrollo  para  todos.  Bajo  la  presidencia  de 
Álvaro Uribe. 

4.3.2.3. Objetivos y periodo de vigencia del plan 

El Plan, concebido como una hoja de ruta, tiene una vigencia de cuatro años, que va desde el 
año 2010 al 2014. 

  42

4.3.2.4. Principios rectores 

Son  principios  rectores  del  PND  el  crecimiento  sostenible,  la  igualdad  de  oportunidades,  la 
consolidación de la paz y la convergencia regional. Asimismo, estos principios se configuran en 
los principales ejes de actuación que deberá desarrollar el Plan. 

Por lo que respecta a la igualdad de oportunidades, ámbito de interés de este informe, el plan 
aboga  por  una  estrategia  de  igualdad  de  oportunidades  que  garantice  que  cada  colombiano 
tenga acceso a las herramientas fundamentales que le deben permitir labrar su propio destino, 
independientemente de su género, etnia, posición social o lugar de origen.  

4.3.2.5. Ejes de actuación 

Los ejes de actuación del PND cuyo carácter transversal obliga a tenerlos en cuenta en todas 
las esferas del quehacer nacional son los que se presentan a continuación: 

• Innovación en las actividades productivas nuevas y existentes, en los procesos sociales 
de colaboración entre el sector público y el sector privado, en el diseño y el desarrollo 
institucional,  en  la  adaptación  al  cambio  climático  y  la  gestión  del  desarrollo 
sostenible. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

• Buen  gobierno  como  principio  rector  en  la  ejecución  de  las  políticas  públicas  y  los 
programas sociales, y en las relaciones entre el Gobierno y el ciudadano. 

• Mayor  relevancia  internacional  de  Colombia  en  los  mercados  internacionales,  en  las 
relaciones  internacionales,  así  como  en  la  agenda  multilateral  del  desarrollo  y  de  la 
cooperación. 

• Una sociedad para la cual la sostenibilidad ambiental sea una prioridad y una práctica 
como  elemento  esencial  del  bienestar  y  como  principio  de  equidad  con  las  futuras 
generaciones. Asimismo, se precisa un estado que abogue por el desarrollo sostenible 
y  que  anteceda  y  prepare  a  la  sociedad  para  enfrentar  las  consecuencias  del  cambio 
climático. 

Estos  principios  rectores  se  transforman  en  ejes  de  actuación  que,  a  su  vez,  articulan  los 
distintos ámbitos en los que el Plan pretende actuar. Entre los distintos ámbitos de actuación 
destaca la igualdad de oportunidades para la prosperidad social. 

4.3.2.6. Objetivos estratégicos 
A continuación, se exponen los objetivos estratégicos referentes a los ámbitos “Formación de 
capital humano”, “Niñez, adolescencia y juventud” y “Género” del PND. 

Los objetivos que se incluyen dentro del primero de los ámbitos, el de “Formación de capital 
humano”, son los siguientes:  43

• Disminución de las brechas existentes en los resultados de calidad educativa en todos 
los niveles. 

• Generación  de  las  oportunidades  de  acceso  y  permanencia  para  cerrar  las  brechas 
regionales en todos los ciclos de formación. 

• Educación con pertinencia para la innovación y la productividad. 

• Fortalecimiento del modelo de gestión en los diferentes niveles del sistema educativo. 
 
En cuanto al ámbito “Niñez, adolescencia y juventud”, los objetivos que se mencionan son los 
siguientes: 

• Protección de la niñez y adolescencia y participación de los jóvenes. 

• Diseño institucional, seguimiento y evaluación de la garantía de los derechos. 

• Prevención y erradicación del trabajo infantil. 
 
Por último, en cuanto al “Género” los objetivos concretos que se establecen son los siguientes: 

• Desarrollo de los instrumentos de medición del trabajo no remunerado. 

• Implantación de acciones intersectoriales para la equiparación de oportunidades. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

• Seguimiento a las violencias basadas en género y establecimiento de lineamientos y 
estrategias pertinentes para su erradicación. 

• Impulso a la participación de la mujer en la vida política. 
 

4.3.3. Acuerdo nacional por la equidad de género entre mujeres y hombres 
El presente acuerdo, impulsado por el Consejo Presidencial para la Equidad de la Mujer en el 
2003,  contó  con  el  apoyo  de  los  tres  poderes  del  país,  3  universidades  públicas  y  distintos 
gremios del país. 

El acuerdo parte de la consideración de que la equidad social, que se potencia con la equidad 
de género, es uno de los pilares fundamentales del Plan Nacional de Desarrollo (PND). Como 
paradigma de análisis social y como método de identificación y corrección de desigualdades, el 
enfoque  de  género  debe  convertirse  en  un  eje  transversal  de  las  políticas  de  equidad  y  una 
estrategia  para  la  transformación  del  ejercicio  institucional  en  el  momento  de  abordar  los 
problemas sociales. 

En dicho acuerdo se afirma que el gobierno nacional avanzará en la política para las mujeres y 
formulará un Plan de igualdad y equidad en las oportunidades entre mujeres y hombres. Las 
políticas de equidad han de servir, pues, para corregir desequilibrios en cuanto a las relaciones 
y oportunidades de desarrollo y requieren de la participación de las distintas ramas del poder 
público y de la sociedad civil. Con este acuerdo se pretende institucionalizar la perspectiva de 
género  y  avanzar  en  los  compromisos  adquiridos  en  la  Política  Nacional  “Mujeres  44
Constructoras de Paz y Desarrollo”, que abogan por una transversalización de la perspectiva de 
género en todos los organismos de la administración pública. 

La finalidad de este acuerdo es orientar los programas y acciones que de él se derivan según 
los objetivos de cada una de las áreas de actuación de la política de la Consejería. Cada una de 
estas  áreas  puede  concebirse  como  un  eje  o  ámbito  de  actuación  en  el  que  la  variable  de 
género puede y debe ser interpretada transversalmente. 

• Área de Empleo y Desarrollo Empresarial. 

• Área de Educación y Cultura. 

• Área de Fortalecimiento Institucional. 

• Área de Salud Sexual y Reproductiva y Seguridad en Salud. 

• Área de Violencia contra las mujeres. 

• Área de Participación Política. 

• Área de Comunicaciones. 

• Área de Mujeres Rural. 

Para asegurar el cumplimiento del acuerdo, los organismos firmantes pasan a formar parte de 
la “Mesa Interinstitucional de Enlaces de Género”, encargada de velar por el seguimiento de 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

los  compromisos  y  acciones  intersectoriales,  así  como  por  la  adecuación  a  la  legislación 
nacional y la elaboración de un presupuesto de la nación más sensible al género. Además, en el 
marco de los informes a presentar por la Consejería Presidencial para la equidad de la mujer 
deberán adjuntarse informes de avance sectorial. 

Cabe  destacar  que  la  adhesión  al  presente  acuerdo  está  abierta  a  multitud  de  organismos, 
entidades  territoriales,  universidades,  centros  de  investigación,  organizaciones  no 
gubernamentales, así como cualquier actor de la sociedad civil que quiera integrar el enfoque 
de género en su ámbito de actuación.  

4.4.  REFERENCIAS  A  LA  EDUCACIÓN  EN  EL  MARCO  LEGAL  Y  EN  LAS 
POLÍTICAS NACIONALES 

La  Ley  823  de  2003  dedica  su  artículo  noveno  al  sistema  educativo.  Según  la  ley,  el  estado 
tiene el deber de garantizar a todas las mujeres el acceso a todos los programas académicos y 
profesionales  en  condiciones  de  igualdad.  A  partir  de  aquí,  el  estado  debe  trabajar  para 
eliminar  estereotipos  sexistas  y  criterios  discriminatorios  en  la  educación,  facilitar  la 
permanencia  de  las  mujeres  en  el  sistema  educativo  (en  especial  aquellas  pertenecientes  a 
sectores más vulnerables), mejorar la evaluación del sistema, con indicadores educativos que 
tengan en cuenta la perspectiva de género, y promover la realización de investigaciones sobre 
aspectos  de  género.  Estas  actuaciones  deberán  además  complementarse  con  campañas  de  45
difusión en los medios de comunicación.  

A continuación se presentan las principales acciones referidas al ámbito educativo de los tres 
documentos analizados, haciendo especial hincapié en las referencias al sector de la educación 
superior. 

4.4.1.  Plan  de  Igualdad  de  Oportunidades  para  la  Equidad  de  Género  en  el  Distrito  Capital 
2004‐2016 (Bogotá) 

La presente tabla resume los principales objetivos específicos y las acciones que se desprenden 
en materia de educación para el distrito capital. 
OBJETIVO ESPECÍFICO  ACCIONES
Objetivo específico 5.1:  Diseño de metodologías, contenidos y estrategias no sexistas en los planes 
Impulsar y reconocer en los planes y  educativos locales y en los proyectos educativos institucionales. 
programas educativos distritales y en los  Diseño,  desarrollo  y  difusión  de  investigaciones  y  estudios  locales  que 
proyectos educativos institucionales y locales  identifiquen  las  prácticas  y  contenidos  que  promueven  la  igualdad  de 
contenidos, metodologías y estrategias  oportunidades para las mujeres de todas las edades, culturas y condiciones, 
pedagógicas que potencien a las mujeres para  en  los  proyectos  educativos  institucionales  de  los  planteles  públicos  y 
la producción de conocimiento y la libre  privados. 
elección de sus proyectos de vida.  Diseño,  desarrollo  y  difusión  de  estudios  piloto  por  localidad,  sobre  el 
tratamiento en los currículos formal o explícito, oculto o implícito y evadido 
a  temáticas  como  la  erótica,  el  deseo,  la  sexualidad,  los  cuerpos  y  las 
identidades infantiles y juveniles. 
Formación  conceptual,  metodológica  y  técnica  para  docentes  y  directivas 
sobre  equidad  de  género  para  que  sea  incluida  en  los  estándares  y 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

competencias básicas de educación en el Distrito Capital. 
Objetivo específico 5.2:  Adecuación de los manuales de convivencia para impulsar y hacer visible la 
Promover en el marco de los derechos de las  participación  equitativa  de  las  mujeres  negras,  afrodescendientes, 
mujeres, competencias ciudadanas  indígenas,  raizales,  rom,  según  su  edad,  culturas,  orientación  sexual  y 
relacionadas  condición  biopsicofísica,  socioeconómica,  situación  de  desplazamiento, 
con la pluralidad, identidad y valoración de las  reinserción y desmovilización, procedencia rural y urbana en los gobiernos 
diferencias a fin de consolidar las instituciones  escolares y consejos directivos de los establecimientos educativos. 
educativas del Distrito Capital como ambientes  Adecuación  de  los  contenidos  de  los  foros  educativos  realizados  cada  año 
de formación para la ciudadanía con equidad  en  el  Distrito  Capital,  para  que  incorporen  el  tema  de  la  educación  no 
entre mujeres y hombres.  sexista como condición indispensable para el ejercicio de la democracia y la 
ciudadanía escolar. 
Diseño,  desarrollo  y  difusión  de  investigaciones  y  estudios  locales  que 
permitan reconocer las experiencias de participación de las mujeres en los 
gobiernos  escolares,  en  las  personerías  y  en  las  asociaciones  de  madres  y 
padres de familia. 
Incorporación  del  Índice  de  Potenciación  de  Género  en  los  sistemas  de 
información de la Secretaria de Educación Distrital. 
Apoyo e impulso de iniciativas y modelos educativos formales e informales 
presentados  por  las  organizaciones  de  mujeres  en  situación  de 
desplazamiento  para  la  atención  de  las  personas  que  están  en  esta 
situación. 
Objetivo específico 5.3:  Diseño, desarrollo y difusión de investigaciones y estudios locales sobre las 
Reconocer y hacer visibles las prácticas  prácticas  cotidianas  en  los  establecimientos  educativos  respecto  a  las 
cotidianas que inciden en el ejercicio del  jóvenes gestantes y lactantes. 
derecho a la educación en condiciones de  Transformación de los contenidos curriculares y las prácticas escolares que 
equidad de género, al interior de las  impiden la construcción libre de la identidad sexual. 
comunidades educativas del Distrito Capital.  Diseño  y  desarrollo  de  estrategias  que  permitan  construir  ambientes  y 
relaciones escolares libres de violación, acoso, abuso y explotación sexual. 
Realización  de  campañas  para  la  prevención,  protección  y  denuncia  de  los 
hechos de violencias de género contra las mujeres en los espacios escolares. 
Diseño y puesta en marcha del proyecto de Escuelas del Cuerpo como una 
de las estrategias integrales que permiten la autoafirmación y la autonomía 
en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, en la construcción 
de  los  proyectos  de  vida  de  las  y  los  jóvenes  vinculadas  y  vinculados  al 
sistema educativo. 
Objetivo específico 5.4:  Creación de  mecanismos  y  estrategias  que  permitan  incrementar  la  46
Promover el acceso equitativo de las mujeres a  matrícula  de  las  niñas,  jóvenes  y  adultas  negras,  afrodescendientes, 
los procesos educativos formales y no formales  indígenas,  raizales,  rom,  según  su  cultura,  orientación  sexual  y  condición 
en todos los niveles.  biopsicofísica,  socioeconómica,  situación  de  desplazamiento,  reinserción  y 
desmovilización, procedencia rural y urbana. 
Creación  de  redes  de  apoyo  social  y  procesos  de  sensibilización  que 
permitan  disminuir  el  abandono  escolar  de  las  niñas  y  las  jóvenes  negras, 
afrodescendientes,  indígenas,  raizales,  rom,  según  su  cultura,  orientación 
sexual  y  condición  biopsicofísica,  socioeconómica,  situación  de 
desplazamiento, procedencia rural y urbana. 
Diseño y puesta en marcha de un programa de alfabetización con equidad 
de género, para avanzar en la disminución del analfabetismo de las mujeres. 
Impulso  de  un  programa  de  estímulos  que  permita  a  las  mujeres  adultas 
negras,  afrodescendientes,  indígenas,  raizales,  rom,  según  su  cultura, 
orientación sexual y condición biopsicofísica, socioeconómica, situación  de 
desplazamiento,  reinserción  y  desmovilización,  procedencia  rural  y  urbana 
terminar los diferentes ciclos educativos. 
Establecimiento de convenios con las entidades educativas públicas para el 
ingreso,  permanencia  y  gratuidad  de  la  educación  de  las  niñas,  niños, 
mujeres y jóvenes en situación de desplazamiento. 
Objetivo específico 5.5:  Realización  de un  seminario  dirigido  al  Departamento  Administrativo  de 
Diseñar, poner en marcha, hacer seguimiento y  Planeación Distrital, al Departamento Administrativo de Acción Comunal y a 
evaluación a un sistema de medición del  la Secretaría de Educación Distrital con apoyo  metodológico de  expertas y 
número de horas de trabajo no remunerado de  expertos en la construcción de Cuentas Satélites a las del Producto Interno 
las mujeres en educación formal e informal.  Bruto. 
Diseño  y  puesta  a  prueba  del  Modelo  de  Medición  del  Aporte  de  las 
Mujeres  en  Educación  con  el  Departamento  Administrativo  de  Planeación 
Distrital y la Secretaría de Educación, que permita luego la implementación 
del Modelo. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

4.4.2. Plan Nacional de Desarrollo (PND) 

El  gobierno  nacional,  a  través  de  la  Alta  Consejería  Presidencial  para  la  Equidad  de  la  Mujer 
(ACPEM),  con  el  concurso  de  las  entidades  nacionales  competentes  y  contando  con 
mecanismos  de  diálogo  social,  se  comprometió  a  elaborar  y  desarrollar  una  política  nacional 
integral de equidad de género. El carácter transversal del enfoque de género debería guiar las 
políticas  públicas  hacia:  la  promoción  y  el  fomento  de  las  condiciones  necesarias  para  la 
igualdad  de  oportunidades;  el  ejercicio  pleno  de  la  garantía  de  los  derechos  humanos 
integrales e interdependientes; la participación en la vida política, cultural, económica y social, 
teniendo  en  cuenta  las  particularidades  que  afectan  a  los  grupos  de  población  afro‐
colombiana, indígena, rom (gitana) y rural.  

Si  bien  el  “eje  de  género”  del  PND  no  incluye  apenas  referencias  a  la  educación,  el  carácter 
transversal que debe tener la perspectiva de género en todas las políticas, planes, programas y 
proyectos del gobierno nacional fortalece la capacidad institucional para garantizar la equidad 
de género y los derechos de las mujeres también en el ámbito educativo. La única referencia 
explícita  a  la  educación  es  en  relación  con  las  tareas  a  desempeñar  por  los  Ministerios  de 
Protección Social y de Educación Nacional. En concreto, éstos deberán desarrollar acciones de 
manera  conjunta  y  coordinada  con  las  entidades  territoriales  con  el  fin  de  contribuir  a  la 
promoción  de  la  salud  sexual  y  reproductiva,  la  prevención  de  la  violencia  de  género  y  el 
embarazo  adolescente,  todo  ello  con  la  asistencia  técnica  de  organismos  especializados,  de 
cooperación y la sociedad civil. 

En el “eje dedicado a la niñez, adolescencia y juventud” del PND no se hace referencia explícita  47
a la educación y a la política de género. 

El “eje formación de capital humano” sí incluye referencias específicas a la educación, aunque 
en ninguna de las acciones que contempla el plan se realizan menciones directas o indirectas a 
las  políticas  de  género.  A  continuación  se  exponen  los  principales  objetivos  y  acciones  a 
desarrollar que incluye el Plan en el ámbito educativo.  

 
OBJETIVO ACCIONES
Disminución de las brechas existentes  Impulsar  las  acciones  de  mejoramiento  continuo  de  la  calidad  de  la  formación  en 
en los resultados de calidad educativa  las instituciones en todos los niveles. 
en todos los niveles.  Fortalecer el sistema de aseguramiento y fomento de la calidad en todos los ciclos 
de formación. 
Generar las oportunidades de acceso y  Ampliación  de  la  oferta  de  manera  focalizada  en  las  regiones  con  rezago  en 
permanencia para cerrar las brechas  cobertura  para  lograr  la  convergencia  en  oportunidades  de  todas  las  regiones  del 
regionales en todos los ciclos de  país. 
formación.  Incentivar  la  permanencia  en  el  sistema  de  formación  de  manera  focalizada  a  las 
  regiones con mayor deserción escolar. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Educar con pertinencia para la  Promover la articulación de la educación media con la superior y la educación para 
innovación y productividad  el trabajo. 
  Diseñar  estrategias  para  fomentar  el  emprendimiento  en  los  establecimientos 
educativos. 
Fomentar proyectos de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento que 
transformen los procesos educativos. 
Fortalecimiento de la capacidad investigativa y de innovación de las instituciones de 
educación superior. 
Seguimiento a la pertinencia de los egresados del sector a través del Observatorio 
Laboral para la Educación 
Fomento a los procesos de internacionalización de la Educación Superior 
Fortalecer el modelo de gestión en los  Garantía de los índices de transparencia y eficiencia, fortaleciendo la articulación de 
diferentes niveles del sistema educativo  los distintos niveles educativos. 
  Acciones de fortalecimiento de las secretarías de educación y los establecimientos 
educativos oficiales. 
Fortalecimiento de las instituciones de Educación superior. 
Fortalecimiento a las secretarías de  Desarrollo  de  acciones  para  fortalecer  la  gestión  y  prevención  del  riesgo  en  el 
educación para la prevención y gestión  sistema educativo. 
del riesgo  Ayuda para establecer planes de acción para emergencias. 

4.4.3. Acuerdo nacional por la equidad entre mujeres y hombres 

Dicho  acuerdo  cuenta  con  un  área  de  actuación,  dentro  de  la  política  que  lleva  a  cabo  la 
Consejería, denominada “Área de educación y cultura”. Con esta área se pretende fomentar en 
todos los espacios de la sociedad colombiana una educación para la vida en la que se aprecie la 
diversidad, la tolerancia y el respeto a las diferencias de género de las personas y se garantice, 
bajo los principios de  igualdad y equidad, en todos los niveles, tipos y modalidades educativas, 
una atención específica a las niñas y las mujeres. Ello ha de permitirles ampliar su participación 
48
y  desempeño  en  todos  los  campos  de  la  actividad  humana  con  un  sentido  de  justicia  y  al 
margen de prejuicios y discriminaciones.  

Se observa, pues, como  el acuerdo pretende llevar a cabo de manera transversal un modelo 
educativo basado en el respeto a las diferencias de género y que preste especial atención a las 
niñas y las mujeres.  

4.4.4. Referencias a la Educación superior 

De los párrafos anteriores se observa la existencia de referencias al ámbito educativo, incluido 
el  nivel  superior,  en  todos  los  documentos  analizados.  En  la  Ley  823  no  hay  una  referencia 
explícita  a  la  educación  superior,  pero  se  garantiza  el  acceso  de  las  mujeres  a  todos  los 
programas  académicos  y  profesionales  en  condiciones  de  igualdad  con  los  hombres, 
incluyéndose  aquí  por  tanto,  la  educación  superior  y  aplicándose  a  ella  los  objetivos  arriba 
mencionados. 

En  concreto,  muchas  de  las  referencias  que  el  “Plan  de  Igualdad  de  Oportunidades  para  la 
Equidad de Género en el Distrito Capital” realiza a la educación superior son genéricas a todos 
los  ámbitos  educativos  o  bien  se  trata  de  acciones  que  cuentan  con  la  participación  de  la 
Universidad  Distrital  y  que,  por  tanto,  en  mayor  o  menor  medida  guardan  algún  tipo  de 
relación con este nivel educativo.  

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Entre las distintas acciones cabe destacar el diseño de metodologías y contenidos no sexistas 
en planes educativos, la realización de investigaciones en torno a la igualdad de oportunidades 
o  la  formación  de  los  docentes  en  equidad  de  género.  También  se  contempla  la 
transformación de todos aquellos contenidos curriculares que impidan la libre construcción de 
la  identidad  sexual  y  la  implantación  de  estrategias  que  permitan  la  creación  de  ambientes 
libres  de  explotación  sexual.  Asimismo,  se  incluyen  referencias  a  colectivos  especialmente 
vulnerables como es el caso de niñas y mujeres que sufren discriminaciones diversas tanto de 
género,  como  socioeconómicas,  raciales  o  de  sexualidad.  En  concreto,  se  contemplan 
programas  de  alfabetización  y  de  apoyo  a  la  permanencia  y  finalización  de  los  distintos 
estudios educativos.  

Por lo que respecta al “Plan Nacional de Desarrollo (PND)”, éste incluye referencias explícitas a 
la  educación  superior  con  un  enfoque  diferencial  que  permite  atender  las  disparidades 
poblacionales  y  regionales,  así  como  las  particularidades  de  ciertos  grupos  (por  motivos  de 
género, edad, discapacidad, etnia  entre otros) de  una manera  transversal. En el apartado  de 
“Formación de capital humano” las referencias expresas a la educación superior apenas hacen 
mención a la variable género. 

Entre las acciones que contempla el PND destacan: las destinadas a asegurar la calidad de las 
instituciones de educación superior; la revisión de las actuales estrategias de comunicación y 
participación  con  los  padres  de  familia  para  informarles  sobre  el  sector  de  la  educación 
superior  y  promover  su  vinculación;  la  adecuación  y  flexibilización  de  la  oferta  de  educación 
superior,  articulándola  con  la  educación  secundaria  y  con  la  formación  para  el  trabajo;  el 
49
establecimiento de modelos que atiendan la diversidad étnica y cultural del país, así como las 
necesidades  educativas  especiales  de  su  población;  la  expansión  de  la  educación  superior 
mediante  nuevas  fuentes  de  recursos,  el  otorgamiento  de  créditos  para  el  alumnado  y  el 
fomento de la participación del sector privado.  

En el caso específico de municipios y regiones con mayores tasa de absentismo y abandono, el 
PND contempla el establecimiento de ayudas para el acceso a la educación superior de manera 
prioritaria.  En  concreto,  se  plantea  la  elaboración  de  un  “Acuerdo  Nacional  para  Reducir  la 
Deserción”,  que  coordine  los  esfuerzos  públicos  y  privados  y  articule  los  distintos  niveles 
educativos, con especial incidencia en la educación secundaria, técnica y superior. Asimismo, 
se proponen acciones tales como la vinculación de un contrato pre‐aprendizaje en el que los 
jóvenes que se hallen fuera del sistema escolar y trabajen en empresas puedan continuar sus 
estudios de educación superior con el apoyo del empresario. 

Otras  acciones  son  el  fortalecimiento  de  la  capacidad  investigadora  de  las  instituciones  de 
educación superior o la orientación, a través del “Observatorio Laboral para la Educación”, de 
programas y contenidos que el país y la economía requieran. El PND también contempla entre 
sus  objetivos  la  internacionalización  de  la  educación  superior  colombiana  a  través  de  la 
movilidad académica y profesional.  

Finalmente, el “Acuerdo Nacional por la Equidad” persigue el fomento de la educación a través 
de  valores  como  la  diversidad,  la  tolerancia  y  el  respeto  por  las  diferencias  de  género, 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

garantizando  así  la  equidad  e  igualdad  en  todos  los  niveles  educativos.  El  Acuerdo  deja  la 
puerta abierta a que las universidades, así como otros actores de la sociedad civil, se adhieran 
libremente si comparten los principios y obligaciones que de él se desprenden. 

4.5. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS 

Alta  Consejería  Presidencial  para  la  Mujer.  http://equidad.presidencia.gov.co/Es/ 


Consejeria/Paginas/MarcoAsistencia.aspx 

Concejo de Bogotá. (2005). Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género en 
el  Distrito  Capital  2004‐2016.  Bogotá.  http://www.bogota.gov.co/portel/librería 
/php/01.070803.html 

Congreso de Colombia. (2003). Ley 823 de 2003 por la cual se dictan normas sobre igualdad de 
oportunidades  para  las  mujeres.  Bogotá  D.C.  http://equidad.presidencia.gov.co/Es 
/Consejeria/Documents/leyes_fav/Ley823‐2003.pdf 

Consejería Presidencial Para la Equidad de la Mujer. (2003). Acuerdo Nacional por la Equidad 
entre  Mujeres  y  Hombres.  Bogotá.  http://equidad.presidencia.gov.co/Es/Comunicaciones/ 
Documents/Publicaciones/ACUERDONAL_MUJERES‐HOMBRES.pdf 
Departamento Nacional de Estadística de Colombia. (2011). Censo General de 2005. Colombia: 
Bogotá. http://www.dane.gov.co/files/censo2005/gene_15_03_07.pdf  50
http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/visibilidad_estadistica_etnicos.pdf 
http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=30
7&Itemid=124 

Departamento Nacional de Planeación de Colombia. (2011). http://www.dnp.gov.co/PND.aspx 

Departamento  Nacional  de  Planeación.  Plan  Nacional  de  Desarrollo  de  Colombia  2010‐2014. 
(2011).  Colombia:  Bogotá,  D.  C.  http://www.dnp.gov.co/PORTALWEB/LinkClick.aspx? 
fileticket=mXt‐R20LpjA%3d&tabid=1238 

Gobierno de Colombia. (2011). http://wsp.presidencia.gov.co/Paginas/Presidencia.aspx 

Grup  Enciclopèdia  Catalana.  (2011).  Enciclopèdia  Catalana.  Barcelona. 


http://www.enciclopedia.cat/ 

Programa  Naciones  Unidas  para  el  Desarrollo.  (2010).  Informes  sobre  Desarrollo  Humano.   
http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=i1‐‐‐‐‐&x=65847 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

5. EL SALVADOR 

5.1. INTRODUCCIÓN 
El Salvador es una República bañada por el océano Pacífico con una superficie de 21.040Km². 
En la actualidad y según datos del gobierno de la República la  población es de 6.3 millones con 
una  estimación para 2015 de una población de 6,369.225 habitantes y de una distribución por 
sexos de 2,983.570 hombres y 3,385.655 mujeres.  
Desde  1931  se  realizan  censos  cada  10  años,  el  último  en  2007  según  el  cual,  la  población 
mayoritaria  corresponde  a  los  Mestizos  que  representan  el  86.3  %  y  son  el  resultado  de  la 
mezcla de indígenas y blancos, el 12,7 % son descendientes de europeos y  en cifras del 0.2% 
corresponderían  a  indígenas  (Lencia,  Kakawira  y  Nahuapipil)  y  el  0.1  negros,  el  restante  0.6 
correspondería a otros, sin especificar. 
En  la  actualidad  (2010)  la  población  urbana  es  mayoritaria,  correspondiendo  al  64,37%,  no 
obstante la variabilidad en los departamentos es amplia, partiendo de su capital San Salvador 
en  la  que  reside  algo  más  de  un  cuarto  de  la  población  total  del  país  y  con  una  población 
urbana del 93% y en la franja más baja, el municipio de Lislique, en la Unión, con un porcentaje 
de población urbana del 4.8%. 
La lengua oficial es el español mientras que el inglés se usa en las relaciones internacionales. El 
51
Salvador adquiere en 1821 la independencia de España y cabe destacar que en 1992 finaliza, a 
partir de de los  Acuerdos de Paz de Chapultepec, una guerra civil que duró 12 años y costó 
unas 75.000 vidas, dichos acuerdos dieron lugar a reformas militares, sociales y políticas.  
Referente al Índice de Desarrollo Humano (IDH) que incorpora dimensiones de bienestar más 
allá de lo económico, como la salud  y la educación, El Salvador (según PNUD 2010)  se sitúa 
con  una  puntuación  de  0,659,  entre  los  países  que  presentan  niveles  de  desarrollo  medio 
(entre 0,50 y 0,79).  
Estos avances se atribuyen a la educación,  así el Índice de Educación (IEG) es de 98, para un 
máximo  de  100,  no  siendo  favorables  la  actividad  económica  que  se  mantiene  en  51.2 
mientras que el empoderamiento o participación política es del 51.4. 
Aunque  el  acceso  a  la  educación  tiene  una  curva  ascendente,  existen  desigualdades  en  su 
acceso,  especialmente  por  razones  económicas,  de  residencia  y  de  género.  Los  años  de 
escolarización  para  2010  están  en  7,7.  El  analfabetismo  se  concentra  especialmente  en  las 
zonas rurales, donde constituye el 23% de la población, siendo la tasa de analfabetismo para 
2006  de  14.6%  de  la  población  mayor  de  10  años,  que  no  sabe  leer  ni  escribir.  Afecta 
especialmente a las mujeres, ya que el 79.2% de ellas están alfabetizadas, frente al 84.7% de 
los hombres. No obstante, según datos de la UNESCO 2009 la población joven entre 15 y 24 
tiene paridad.  
El  Salvador  inicia  su  primera  estrategia  de  género  en  2003  (PNUD  2007)  con  la  voluntad  de 
impulsar el Desarrollo Humano; parte de la premisa que el desarrollo no es neutro al género, 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

por  lo  que  los  cambios  y  acciones  que  se  promueven  deben  considerar  la  igualdad  de 
oportunidades  entre  mujeres  y  hombres  en  su  participación,  también  el  acceso,  el  uso,  el  
control  y  beneficio  de  los  conocimientos,  experiencias  y  recursos,  para  evitar  que  en  los 
cambios  se  generen  de  nuevo  sinergias  negativas  que  lleven  a  retrocesos  en  los  avances 
conseguidos o que a su vez, generen nuevas desigualdades. 
En este contexto se entiende la igualdad de género como una condición irreductible para un 
desarrollo sostenible, libre de violencia, democrático e inclusivo;  sus retos clave que plantea 
en el proceso 2008‐2011 son: 
Hacer de la transversalización de género una realidad en el hacer diario institucional, partiendo 
de la responsabilidad individual y colectiva de las organizaciones. 
El  empoderamiento  de  las  mujeres  debe  ser  un  proceso  que  avance  y  permita  un  trabajo 
colectivo entre mujeres y hombres. 
Construir una agenda que comprometa al gobierno y las organizaciones de mujeres y permita 
incluir y motivar a sectores no tradicionales en los temas de género. 
Todos los esfuerzos deben encaminarse para que las estrategias definidas  sean eficaces en las 
organizaciones y se traduzcan en acciones y recursos concretos. 
Según el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas “gender mainstreaming” “evalúa 
las  implicaciones  para  hombres  y  para  mujeres  de  cualquier  acción  planeada,  ya  sea 
legislación,  políticas  o  programas,  en  cualquier  área  y  en  todos  los  niveles.  Se  trata  de  una 
estrategia  que  integra  los  intereses  y  experiencias  tanto  de  hombres  como  de  mujeres  en  el 
52
diseño,  implementación,  monitoreo  y  evaluación  de  políticas  y  programas  en  las  esferas 
política,  económica  y  social,  para  que mujeres  y  hombres  se  beneficien  de  igual  manera  y  la 
desigualdad no sea perpetuada. El objetivo final es conseguir la igualdad de género. 
A partir de la primera estrategia en 2003, aunque se consiguieron avances, existieron también 
dificultades y resistencias. Como avances, respecto  al Índice de  Desarrollo relativo al Género 
(IDG) diseñado por el PNUD, El Salvador ha pasado de un valor de 0,696 (posición 106) en 2002 
a un valor 0,726 (posición 92) en 2007. 
Referente al Índice de potenciación de género (IPG) refleja las desigualdades entre hombres y 
mujeres en tres esferas: participación política, participación económica e ingresos económicos. 
Para  el  año  2007,  El  Salvador  ocupa  la  posición  58  (valor  0,529)  en  el  IPG,  ocho  lugares 
superiores  que  en  el  informe  de  2005,  pero  manteniendo  el  mismo  valor  que  en  el  informe 
2006. 
Según el Índice de Equidad de Género (IEG)  de Social Watch, El Salvador se encuentra en el 
valor 69, compartiendo posición con Panamá, Trinidad y Tobago y República Checa. El cálculo 
entre  empoderamiento,  educación  y  actividad  económica  sitúa  el  país  algunos  lugares  por 
encima de la media de la región latinoamericana que tiene un promedio del IEG de 65. Si se 
observa la evolución del IEG entre 2004 y 2007, El Salvador está dentro de los 10 países (de un 
total de 154) que más han avanzado en este sentido, siendo la variación porcentual de 9,77%.  
En  este  informe  se  presenta,  por  un  lado,  el  marco  legal  (La  Ley  de  Igualdad,  Equidad  y 
Erradicación  de  la  Discriminación  contra  las  Mujeres  de  El  Salvador  de  2011)  en  el  que  se 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

asientan  las  diferentes  políticas  encaminadas  a  promover  las  sinergias  entre  hombres  y 
mujeres que lleven a evitar las desigualdades que tradicionalmente, y por falta de legislaciones 
y voluntades políticas, se han encontrado las mujeres en sus diferentes contextos públicos, así 
como la Política nacional de las mujeres (2011–2014) que pretende operativizar y concretar las 
políticas de género. 
 

5.2. MARCO LEGAL 
 

5.2.1.  Ley  de  Igualdad,  Equidad  y  Erradicación  de  la  Discriminación  contra  las  Mujeres  de 
2011. 
Surge de un mandato constitucional, el artículo 3 de la Constitución, establece como principio 
que  todas  las  personas  son  iguales  ante  la  Ley  y  para  el  goce  de  los  derechos  este  principio 
implica que no podrán establecerse restricciones que se basen en diferencias de nacionalidad, 
raza, sexo o religión.  
 

5.2.1.1. Vigencia y normas transitorias 
Ha  entrado  en  vigor  en  2011  (Decreto  645)  y  se  fundamenta  en  los  principios  de  Igualdad, 
Equidad,  No  discriminación,  Respeto  a  las  diferencias  entre  hombres  y  mujeres  y 
transversalidad.  53

5.2.1.2. Contenido de la norma 
La  ley  recoge  específicamente  ámbitos  de  Educación,  Salud,  Arte  y  Cultura,  Sociedad  de  la 
información, Desarrollo rural, Políticas urbanas, Empleo, Medios de comunicación y publicidad 
y derechos relacionados con la participación política, derechos económicos, seguridad social, 
mujeres en situación de trata interna y transnacional y aspectos ambientales. Ámbitos que se 
desarrollarán  en  diferente  profundidad,  atendiendo  a  su  relación  con  la  educación  superior, 
(eje  de  dicho  informe),  siempre  teniendo  en  cuenta  la  relación  que  existe  entre  ellos  y  su 
forma de interactuar y desencadenar sinergias positivas o negativas. Describe los conceptos de 
transversalidad, Equidad, Igualdad, Discriminación, Respeto a las diferencias entre hombres y 
mujeres y Paridad, como conceptos eje de dicha Ley.  
Como elementos a destacar, incluye un apartado para velar por la erradicación del sexismo en 
el lenguaje institucional y social, se interpreta por uso no sexista del lenguaje la utilización de 
aquellas  expresiones  lingüísticamente  correctas  sustitutivas  de  aquellas  que,  aun  siendo 
correctas  o  no,  ocultan  lo  femenino  o  lo  sitúan  en  un  plano  secundario  o  de  menor  valor 
respecto  al  masculino,  así  el  Estado  se  compromete  a  promover  sistemáticamente  la 
eliminación del uso sexista del lenguaje y las expresiones discriminatorias contra las mujeres, 
en  todos  los  mensajes  de  su  marco  institucional  y  social  incluyendo  los  medios  de 
comunicación y la publicidad. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

5.2.1.3. Organismos y políticas 
Como  organismos  comprometidos  para  el  desarrollo  de  la  ley  y  con  conexión  directa  con  la 
educación,  mencionar,  por  una  parte,  El  Ministerio  de  Educación  que  atendiendo  a  las 
posibilidades presupuestarias, considera en los Programas de Becas de estudio en los niveles 
básico,  medio,  superior  o  técnico,  o  en  otros  programas  de  apoyo  formativo  a  las  niñas  o 
adolescentes que por embarazo hayan interrumpido su proceso educativo; y a las mujeres que 
por  discapacidad,  vulnerabilidad  social,  económica  y  territorial,  no  puedan  acceder, 
permanecer y finalizar sus estudios. Por otra parte, el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo 
de la Mujer (ISDEMU), que promoverá y creará programas especiales para las mujeres que por 
su  condición  de  vulnerabilidad  social,  económica,  cultural  y  ambiental,  requieran  de  una 
atención  especializada;  y  también  las  instituciones  del  Estado  con  competencia  en  el 
otorgamiento  de  créditos  y  programas  de  emprendimiento  económico  y  las  Asociaciones 
Cooperativas, establecerán normas explícitas que garanticen el trato igualitario y justo para el 
fomento de la autonomía económica de las mujeres. 
El ISDEMU será quien preste el apoyo de información y formación al personal al servicio de las 
instituciones del Estado para dar cumplimiento a esta norma.  
 

5.2.1.4. Transversalidad de la ley 
La  ley  recoge  la  Transversalidad  de  la  perspectiva  de  género,  la  participación  equilibrada  de 
mujeres y hombres en las candidaturas electorales y en la toma de decisiones. Se promueve en 
ella  la  igualdad  de  mujeres  y  hombres  en  el  ejercicio  de  los  derechos  políticos,  como  los  54
derechos  al  voto,  la  elegibilidad,  el  acceso  a  todas  las  instancias  y  niveles  de  toma  de 
decisiones,  así  como  la  libertad  de  organización,  participación  y  demás  garantías  civiles  y 
políticas.  
Un  elemento  a  destacar  de  la  Ley    es  que  establece  que  los  presupuestos  se  hagan  con 
perspectiva de género, se contemplen las diferentes necesidades de hombres y mujeres y se 
potencie la igualdad y las acciones equitativas. 
 
5.2.1.5. Contenido 
Se promueve la promoción de la participación de mujeres en órganos de dirección, todas las 
instituciones y organizaciones acreditadas por el gobierno deberán promover y sensibilizar la 
participación en igualdad  de oportunidades de mujeres y hombres en las posiciones y en los 
procesos  de  toma  de  decisiones,  en  especial  en  sus  órganos  de  dirección.  La  ley  recoge 
también la puesta en marcha de acciones positivas para acelerar una igualdad de hecho, por lo 
cual las instituciones del Estado deberán hacer uso de dichas acciones como instrumentos de 
justicia  social  y  como  mecanismos  de  corrección  que  eliminen  las  discriminaciones  y 
desigualdades de hecho entre mujeres y hombres.  
Estas acciones positivas se tendrán en cuenta también en el otorgamiento de becas a mujeres 
que por maternidad han tenido que retrasar sus estudios en su edad reproductiva. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

La ley incluye la obligatoriedad que las estadísticas e indicadores se desagreguen por sexo, de 
tal  forma  que  se  facilite  el  conocimiento  de  las  situaciones  de  discriminación  y  de  brechas 
existentes  en  la  situación  y  posición  de  mujeres  y  hombres  en  los  diversos  ámbitos  de 
actividad de la sociedad. 
 

5.2.1.6. Organismos y políticas 
Se  crea  el  Centro  de  Información  en  el  Instituto  Salvadoreño  para  el  Desarrollo  de  la  Mujer 
(ISDEMU)  organismo  mencionado  con  anterioridad,  que  en  coordinación  con  la  Dirección 
General de Estadísticas y Censos y las instituciones del Estado correspondientes,  generen un 
sistema  de  indicadores  acordes  al  género,  se  puedan  promover  estudios  e  investigaciones 
académicas y de políticas Públicas. 
 

5.3 POLÍTICA NACIONAL DE IGUALDAD 
 

5.3.1. Política nacional de las mujeres (2011‐2014)  
El Plan responde al compromiso tomado por El Gobierno de El Salvador para dar cobertura a la 
legislación nacional e internacional, así como cubrir una necesidad expresada por los colectivos 
de  mujeres  salvadoreñas,  con  dicha  elaboración  se  pretende  garantizar,  desde  la  esfera 
55
pública,  los  derechos  de  las  mujeres  salvadoreñas y  contribuir  a  la  creación  de  una  sociedad 
con equidad de género. 
En 111 páginas organizadas en ocho apartados se describen de forma detallada el Proceso de 
actualización  de  la  política  nacional  de  las  mujeres,  un  análisis  crítico  del  Plan  de  acción 
anterior 2004‐2009, un balance que recoge los avances y retrocesos en materia de igualdad, 
las demandas nacionales y compromisos internacionales en materia de igualdad de género, el 
marco conceptual y referencial del plan, las apuestas prioritarias, los ejes y las condiciones de 
instrumentación y seguimiento. Su periodo de vigencia es de 2011‐2014. 
 

5.3.2. Antecedentes 
El Salvador, según PNUD 2007, inicia su primera estrategia de género en 2003 (Plan de acción 
2004‐2009),  con  la  voluntad  de  impulsar  el  Desarrollo  Humano;  dicha  estrategia  parte  de  la 
premisa  que  el  desarrollo  no  es  neutro  al  género,  por  lo  que  los  cambios  y  acciones  que  se 
promueven deben considerar la  igualdad de oportunidades entre mujeres  y hombres en su 
participación,  también  el  acceso,  el  uso,  el    control  y  beneficio  de  los  conocimientos, 
experiencias  y  recursos,  para  evitar  que  en  los  cambios  se  generen  de  nuevo  sinergias 
negativas, a menudo imprevisibles, que lleven a retrocesos en los avances conseguidos o que a 
su  vez,  generen  nuevas  desigualdades.  En  él  ya  se  incluían  conceptos  ligados  a  políticas  y 
estrategias  como  la  transversalización,  con  responsabilidad  individual  y  colectiva  de  las 
organizaciones; el empoderamiento de las mujeres como proceso de avance y estímulo de un 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

trabajo  colectivo  entre  mujeres  y  hombres;  la  necesidad  de  elaborar  una  agenda  que 
comprometa al gobierno y las organizaciones de mujeres y permita incluir y motivar a sectores 
no  tradicionales  en  los  temas  de  género  y  finaliza  alentando  a  que  todos  los  esfuerzos  se 
encaminen  para  que  las  estrategias  definidas  sean  eficaces  en  las  organizaciones  y  se 
traduzcan en acciones y recursos concretos. 
A partir de esta primera estrategia de 2003, aunque se consiguieron avances, existen también 
dificultades y resistencias que llevan a seguir con un nuevo Plan.  
Se impulsa una Política Nacional de la Mujer (ISDEMU) como ente rector de dichas políticas, su 
misión será la de promover las políticas públicas con enfoque de género y el cumplimiento de 
los compromisos internacionales del Estado Salvadoreño en materia de derechos humanos de 
las mujeres, la no discriminación de género y prevención, atención, sanción y erradicación de 
todas las formas de violencia contra las mujeres para garantizar que las diferentes estrategias y 
políticas  sectoriales,  contribuyan  a  la  creación  de  una  sociedad  con  equidad  de  género 
mediante la reducción de las brechas de género y el combate a todas las formas de violencia 
contra la mujer. 
Esta  política  se  fortalece  con  los  vínculos  implícitamente  establecidos  en  la  Ley  Especial 
Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres y en la Ley de Igualdad, Equidad y 
Erradicación de la Discriminación Contra las Mujeres. 
 

5.3.3. Objetivos y periodo de vigencia 
56
El objetivo general es: 
“Potenciar  el  desarrollo  integral  de  las  mujeres  salvadoreñas  en  todos  los  espacios  de  la 
sociedad en condiciones de equidad y de igualdad con los hombres” 
Que se concretan en dos más específicos: 
• Promocionar políticas públicas con enfoque de género. 
• Promocionar  el  cumplimiento  de  los  compromisos  internacionales  del  Estado 
salvadoreño  en  materia  de  derechos  humanos  de  las  mujeres,  no  discriminación  de 
género  y  de  prevención,  atención,  sanción  y  erradicación  de  todas  las  formas  de 
violencia contra las mujeres. 
Aunque el actual Plan tiene un periodo de vigencia 2011‐2014, cabe prever, que si desde 2003 
se generan periódicamente Planes de igualdad, mientras se den desigualdades, se generaran 
estrategias de mejora. 
 

5.3.4. Principios rectores 
Busca  de  manera  transversal  el  logro  de  la  deconstrucción  de  los  patrones  culturales  que 
fomentan  la  desigualdad  y  la  gestión  del  conocimiento  a  favor  de  intervenciones 
transformadoras que impacten de manera positiva en la vida de las mujeres. Y se orienta hacia 
la igualdad sustantiva, la progresividad y participación, la no discriminación por cualquier causa 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

vinculada  al  género,  la  inclusión,  la  gestión  basada  en  resultados  y  la  sostenibilidad  son  los 
principios rectores del Plan.  
También  pretende  unir,  crecer,    incluir  y    garantizar  que  las  mujeres  accedan  a  una  vida  de 
calidad  en  un  ambiente  de  paz  y  seguridad;  por  tanto,  desde  este  instrumento  político  se 
orientan a avanzar hacia la igualdad sustantiva. 
 

5.3.5. Ejes de actuación del Plan 
En los ejes temáticos y de actuación se expresan las apuestas, objetivos y medidas de políticas 
públicas  que  parten  de  los  marcos  legislativos  vigentes  y  que  incluyen  los  instrumentos  de 
operatividad política en los diferentes estratos del sistema organizacional e institucional. 
Autonomía  económica:  se  pretende  que  se  avance  visiblemente  en  la  superación  de  la 
discriminación  explícita  e  implícita  presentes  en  los  instrumentos  de  política  laboral  y 
económica y que obstaculizan que las mujeres participen, accedan y decidan sobre los recursos 
tangibles e intangibles y los beneficios del desarrollo nacional. 
Vida libre de violencia: Conseguir que el aparato estatal salvadoreño cuente con mecanismos 
de  prevención,  atención,  protección  y  restitución  que  permitan  que  las  mujeres  ejerzan  el 
derecho a una vida libre de todo tipo de violencias en los espacios públicos y privados. 
Educación  incluyente:  Que  el  sistema  educativo  nacional  avance  hacia  la  erradicación  de  las 
expresiones de discriminación y violencia de género en la educación formal a todos los niveles. 
57
Salud  integral:  Que  el  sistema  nacional  de  salud  sea  capaz  de  brindar  las  condiciones  y  la 
respuesta institucional para garantizar a las mujeres el acceso a servicios de salud, incluyendo 
de manera especial la salud sexual y salud reproductiva de las mujeres, a lo largo de su ciclo de 
vida, y desde un enfoque de género y de derechos.  
Cuidado  y  protección  social:  Como  sociedad  nos  encaminemos  hacia  un  modelo  de 
organización  en  el  que  sea  reconocido,  valorado  y  protegido  el  trabajo  dedicado  a  la 
reproducción  de  la  fuerza  de  trabajo  y  de  la  vida  de  las  personas;  así  como  también  los 
derechos  de  las  personas  cuidadoras  y  cuidadas.  De  modo  que  la  distribución  desigual  de  la 
carga global de trabajo entre hombres y mujeres no sea más un mecanismo de ajuste de los 
desequilibrios macroeconómicos y sociales. 
Participación  ciudadana  y  política:  Impulsar  mecanismos  que  favorezcan  la  igualdad  real  o 
sustantiva  entre  hombres  y  mujeres  en  el  ejercicio  de  los  derechos  políticos,  así  como 
promover  la  participación  activa  de  las  mujeres  en  los  procesos  de  formación  de  políticas 
públicas y en los espacios de toma de decisiones, en todos los niveles y órdenes del Estado. 
Estrategias para la transversalidad:  
• Gestión  del  conocimiento:  La  gestión  del  conocimiento  se  refiere  al  proceso  de 
producción,  socialización,  transferencia,  democratización  y  uso  de  conocimiento 
aplicado.  Conduce  a  la  habilitación  y  el  fortalecimiento  de  las  capacidades 
institucionales para la transversalización del enfoque de género y la territorialización, 
en tanto que ésta es una de las vías para la transferencia del conocimiento para su uso 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

práctico. La finalidad de la gestión de conocimiento es la generación de pensamiento 
crítico  que  devele  la  condición  y  la  posición  de  las  mujeres  salvadoreñas  en  los  ejes 
temáticos,  los  ejes  transversales  y  las  condiciones  de  instrumentación  y  seguimiento 
de la PNM. 
• Deconstrucción de los patrones culturales que fomentan la desigualdad: la finalidad de 
esta estrategia es colaborar a la deconstrucción de las causas estructurales, los mitos y 
las  creencias  que  alimentan  las  prácticas  discriminatorias  y  generadoras  de 
desigualdades  entre  hombres  y  mujeres  por  razón  de  género,  así  como  aportar  a  la 
construcción de culturas ciudadanas de responsabilidades y derechos para la igualdad 
entre los géneros. 
Los 6 primeros ejes corresponden al área pública y el eje 7 (a y b) no es de política pública por 
lo que no están sujetos a plazos de cumplimiento ni a indicadores de resultado, se ubican en 
las políticas sociales e institucionales. 
Cabe destacar la perspectiva transversal que incluye un objetivo para gestionar los procesos de 
producción,  socialización,  transferencia,  democratización  y  uso  de  conocimiento  aplicado  y 
otro  que  pretende  apoyar    a  la  deconstrucción  de  las  causas  estructurales,  los  mitos  y  las 
creencias  que  alimentan  las  prácticas  discriminatorias  y  generadoras  de  desigualdades  entre 
hombres y mujeres por razón de género, así como las diferentes propuesta de actuación para 
conseguirlo. 
 

58
5.3.6. Objetivos estratégicos 
A continuación se describen de forma resumida, los ámbitos de actuación, su argumentación y 
los objetivos estratégicos: 
 
ÁMBITO DE ACCIÓN  OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL 
Autonomía  económica  ‐superación  de  la 
discriminación explícita e implícita presentes en los  Reducir  de  forma  significativa  la  segmentación  ocupacional  y  las 
instrumentos de política laboral y económica y que  prácticas discriminatorias en el ámbito laboral público y privado. 
obstaculizan  que  las  mujeres  participen,    accedan   Facilitar  el  acceso  y  el  control  por  parte  de  las  mujeres,  de  los  activos 
y decidan sobre los recursos tangibles e intangibles  tangibles  e  intangibles  que  permitan  crear  condiciones  sostenibles  para 
y los beneficios del desarrollo nacional.  la reducción de la pobreza y la exclusión. 
Asegurar la equidad salarial y la  protección del poder adquisitivo de los 
ingresos de las familias trabajadoras y las jefas de hogar. 
Vida  libre  de  violencia.  Que  el  aparato  estatal 
salvadoreño  cuente  con  mecanismos  de  Fortalecer  la  institucionalidad  para  erradicar  la  violencia  de  género 
prevención, atención, protección y restitución que  contra  las  mujeres,  y  para  acercar  los  servicios  públicos  de  prevención, 
permitan que las mujeres ejerzan el derecho a una  atención integral, y protección. 
vida libre de todo tipo de violencias en los espacios  Promover  espacios  públicos  seguros  que  garanticen  la  armónica 
públicos y privados.  convivencia ciudadana, libre de violencia contra las mujeres. 
Promover  políticas  públicas  de  construcción  de  paz  y  seguridad  que 
contribuyan a la igualdad de género y el cumplimiento de derechos. 
Educación  incluyente.  Que  el  sistema  educativo 
nacional  avance  hacia  la  erradicación  de  las  Disminuir  progresivamente  el  analfabetismo  de  las  mujeres  de  15  años 
expresiones  de  discriminación  y  violencia  de  en adelante, en las áreas urbanas y rurales  
género en la educación formal a todos los niveles.  Garantizar  que  las  niñas,  las  adolescentes  y  las  jóvenes  accedan, 
permanezcan y egresen de programas educativos formales no sexistas.  
Garantizar  el  acceso  de  las  mujeres  a  los  programas  de  formación 
ocupacional no tradicional.  

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Salud  integral.  Que  el  sistema  nacional  de  salud 


sea capaz de brindar las condiciones y la respuesta  Garantizar la prestación de servicios de salud integral para las mujeres a 
institucional  para  garantizar  a  las  mujeres  el  lo largo de su ciclo vital, con calidad y calidez. 
acceso a servicios de salud, incluyendo de manera  Prevención  del  embarazo  entre  adolescentes  en  las  áreas  rurales  y 
especial la salud sexual y salud reproductiva de las  urbanas. 
mujeres, a lo largo de su ciclo de vida, y desde un 
enfoque de género y de derechos.  Prevención  del  riesgo  reproductivo  y  de  las  principales  causas  de 
morbimortalidad derivadas de la salud sexual de las mujeres. 
Cuidado  y  protección  social.  Que  como  sociedad 
nos  encaminemos  hacia  un  modelo  de  Posicionar  el  trabajo  de  cuidado  como  responsabilidad  social  asumida 
organización en el que sea reconocido, valorado y  equitativamente entre hombres y mujeres, y entre familias, empresas y 
protegido el trabajo dedicado a la reproducción de  Estado. 
la fuerza de trabajo y de la vida de las personas; así  Impulsar  la  universalidad  del  sistema  de  protección  social, 
como  también  los  derechos  de  las  personas  independientemente del tipo de trabajo ejercido por las mujeres. 
cuidadoras y cuidadas. 
 
De  modo  que  la  distribución  desigual  de  la  carga 
global de trabajo entre hombres y mujeres no sea 
más un mecanismo de ajuste de los desequilibrios 
macroeconómicos y sociales. 
Participación  ciudadana  y  política:  Impulsar 
mecanismos  que  favorezcan  la  igualdad  real  o  Estimular  la  participación  ciudadana  y  política  de  las  mujeres  en  los 
sustantiva entre hombres y mujeres en el ejercicio  ámbitos nacional, sectorial y local. 
de  los  derechos  políticos,  así  como  promover  la  Fortalecimiento de los procesos de territorialización de la igualdad con la 
participación activa de las mujeres en los procesos  participación de las organizaciones de mujeres en los ámbitos locales. 
de  formación  de  políticas  públicas  y  en  los 
espacios  de  toma  de  decisiones,  en  todos  los 
niveles y órdenes del Estado. 

5.3.7. Gestión basada en resultados 

A  partir  de  las  apuestas  prioritarias  identificadas  en  los  ejes  temáticos  del  Plan  y  en 
59
coordinación  con  las  instituciones  responsables  de  la  ejecución  del  mismo,  se  lleva  a  cabo, 
cada inicio de año, la planificación y elaboración de indicadores que permitirán su seguimiento 
y  evaluación,  así,  cada  inicio  de  año,  delegadas  del  ISDEMU  ‐‐mediante  acuerdo  de  la  Junta 
Directiva‐‐,  acompañarán  los  procesos  de  elaboración  de  los  Planes  de  Acción  de  las 
instituciones,  para  garantizar  que  los  compromisos  del  Plan  de  Acción  2011‐2014  de  la  PNM 
correspondientes al año en cuestión, queden consignados en los procesos y las herramientas 
de planificación de las instancias ejecutoras. 

  

5.4.  REFERENCIAS  A  LA  EDUCACIÓN  EN  EL  MARCO  LEGAL  Y  EN  LAS 
POLÍTICAS NACIONALES 
La  ley,  como  se  ha  apuntado  anteriormente,  se  fundamenta  en  los  principios  de  Igualdad, 
Equidad,  No  discriminación,  Respeto  a  las  diferencias  entre  hombres  y  mujeres,  y 
transversalidad,  concretándose  los  ámbitos  de  actuación  en  la  producción,  socialización, 
transferencia, democratización y uso de conocimiento aplicado relacionándose con la cultura y 
el  aprendizaje  organizacional  y  también  la  deconstrucción  de  los  patrones  culturales  que 
fomentan la desigualdad. 
Estas estrategias se recogen a lo largo del ciclo vital y el currículum, desde  la perspectiva  de 
erradicación  del  analfabetismo  hasta  el  velar  por  que  los  estudios  superiores  rehúyan  de 
discriminaciones  por  razón  de  sexo,  etnia  o  discapacidades;  incluye  el  cambio  generacional 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

para  superar  diferentes  estereotipos  y  la  inclusión  de  presupuestos  con  perspectivas  de 
género.  
La  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  de  una  manera  transversal  genera  sinergias  que 
favorecen el desarrollo en igualdad de hombres y mujeres. 

5.4.1. Propuestas de actuación relativas a la educación de la Ley 
Por lo que se refiere a la educación, la Ley incluye principios generales de Política de igualdad y 
No discriminación en materia de educación, abarca la adopción de normas explícitas, enfoques 
conceptuales  y  pedagógicos,  criterios  técnicos  y  métodos  didácticos  que  garanticen  la 
promoción de la igualdad, equidad y no discriminación entre mujeres y hombres en diferentes 
esferas  de  la  acción  educativa,  como  los  planes  de  estudio  y  los  contenidos  curriculares  en 
todos los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo, en la formación y 
en la práctica profesional del personal docente de todas las áreas, e los textos, publicaciones, 
recursos  didácticos  y  material  de  apoyo  docente;  En  los  procedimientos  que  aseguran  el 
acceso y permanencia dentro del sistema educativo. 
Referente a los criterios que orientarán la educación para la igualdad y no discriminación  de 
mujeres y hombres, la Ley contempla la Igualdad en la oferta educativa sin discriminación por 
género, el acceso real e igualitario de mujeres y hombres a todas las modalidades y niveles del 
sistema  educativo,  la  eliminación  de  lenguajes  sexistas  o  el  reconocimiento  de  las 
contribuciones  históricas  de  las  mujeres.  También  incluye  el  desarrollo  de  actitudes  de  co‐
60
responsabilidad de mujeres y hombres en las tareas de mantenimiento y cuidado del ámbito 
doméstico,  familiar  y  de  personas  adultas  mayores,  la  prevención  de  la  violencia  contra  las 
mujeres,  la  promoción  del  respeto  a  las  diferencias  étnicas  y  culturales  y  entre  hombres  y 
mujeres. Además de la eliminación de actitudes discriminatorias basadas en factores étnicos, 
sexuales,  raciales,  religiosos  o  discapacidades,  la  orientación  vocacional  en  áreas  no 
tradicionales para ambos géneros o donde están representados, la educación que se base en 
valores  y  principios,  y  que  permita  la  formación  sobre  responsabilidades,  prevención  de 
riesgos  y  auto  cuidado  en  salud  integral.  Finalmente,  también  se  llevan  a  cabo  acciones 
positivas  como  el  otorgamiento  de  becas  a  mujeres  que  por  maternidad  han  tenido  que 
retrasar  sus  estudios  en  su  edad  reproductiva,  la  igualdad  en  acceso  a  facilidades  públicas: 
Premios  y  financiamientos,  la  igualdad  en  las  dotaciones  bibliotecarias  y  bibliográficas  para 
que recojan los aportes de las mujeres al acervo cultural y científico. 
La  ley  especifica  que  no  podrá  impedírsele  a  ninguna  mujer,  en  ninguna  etapa  de  su  ciclo 
educativo, el acceso, permanencia y finalización de sus estudios por razones de discriminación 
basadas en su género. Así mismo no podrá impedírsele a mujeres, por razones de embarazo el 
acceso,  permanencia  y  finalización  de  sus  estudios.  Describe  también  para  qué  mujeres  y  en 
que situaciones ‐siempre con el deseo de las interesadas‐ se deben contemplar programas de 
apoyo, como en las niñas y adolescentes que hayan tenido un embarazo y hayan interrumpido 
su educación y las mujeres con discapacidad, vulnerabilidad social, económica y territorial, no 
puedan acceder o restar y concluir sus estudios. 
 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

5.4.2. Propuestas de actuación relativas a la educación superior de la Ley 

Por lo que a la educación superior se refiere la Ley,  el Capítulo III incluye el Artículo 18, dónde 
se  describe  el  compromiso  del  gobierno  de  instar  la  colaboración  entre  el  Ministerio  de 
Educación  y  el  ISDEMU.  Se  estimula  y  fomenta  para  que  las  instituciones  de  Educación 
Superior  incluyan  la  perspectiva  de  género  en  los  planes  de  estudio,  proyectos  de 
investigación,  otorgamiento  de  becas  con  criterios  de  igualdad  de  género,  el  acceso  a  las 
carreras tradicionales y no tradicionales en igualdad de condiciones para mujeres y hombres, y 
apoyo  a  la  mujer  en  su  inserción  laboral,  siempre  preservando  la  autonomía  y  la  libertad 
contemplada en la Ley de Educación Superior o las instituciones de Educación Superior. Incluye 
también la Formación profesional, vocacional, artística y deportiva en los mismos términos. 

5.4.3. Propuestas de actuación en políticas de educación del Plan de Igualdad 

El  Plan  incluye  dos  estrategias  de  transversalidad  que,  aun  estando  al  margen  del  ámbito 
público de actuación directa sí que se asumen como regidoras, acompañantes imprescindibles 
para el logro de las estrategias esperadas, la primera de estas estrategias habla de la gestión 
del  conocimiento  que  según  PNUD2007  se  refiere  al  proceso  de  producción,  socialización, 
transferencia, democratización y uso de conocimiento aplicado y se relaciona íntimamente con 
la  cultura  y  el  aprendizaje  organizacional;  la  segunda  estrategia  transversal  habla  de  la 
deconstrucción de los patrones culturales que fomentan la desigualdad que describe la cultura 
como  “el  conjunto  de  los  rasgos  distintivos,  espirituales,  materiales  y  afectivos  que  61
caracterizan  una  sociedad  o  grupo  social.  Ella  engloba,  además  de  las  artes  y  las  letras,  los 
modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, creencias 
y  tradiciones”  (UNESCO,  1982,  en  Política  nacional  de  las  mujeres:  actualizada:  medidas  al 
2014). 
EN MATERIA DE TRANSVERSALIDAD
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS  PROPUESTAS DE ACTUACIÓN
   

Gestionar el proceso de  Diseñar, conducir y divulgar investigaciones aplicadas, metodologías, y herramientas sobre la 
producción, socialización,  relación entre el género y los ejes temáticos de la PNM, para ser puestos a disposición de los 
transferencia, democratización  servidores y servidoras públicas de las instancias ejecutoras, bajo diferentes modalidades de 
y uso de conocimiento aplicado  entrega.  
para apoyar la instrumentación 
de los ejes temáticos.  Promover  la  creación  de  una  Biblioteca  Virtual  y  un  Observatorio  de  la  Investigación  de 
  Género a nivel nacional que permita mantener una base actualizada de conocimiento ajeno.  
Generar las condiciones para que se diseñe y se conforme un Sistema Nacional de Datos y 
Estadísticas de Género, con el fin de generar la información, los indicadores y los índices que 
permitan  monitorear  y  evaluar  el  avance  hacia  la  igualdad  y  equidad  entre  mujeres  y 
hombres, la erradicación de la discriminación, y el derecho a una vida libre de violencia. 
Elaborar  y  entregar  material  sobre  la  importancia  del  enfoque  de  género  en  las  diferentes 
áreas  de  políticas  públicas  para  ser  entregados  a  las  personas  hacedoras  de  políticas 
públicas.  
Echar a andar programas de profesionalización, especialización en género, políticas públicas 
y  temas  específicos  de  la  PNM,  dirigidos  al  personal  político  y  técnico  de  las  instituciones 
públicas.  
Promover  espacios  de  debate  y  de  intercambio  de  información  y  opiniones  entre 
demandantes y hacedores de políticas públicas.  

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Conformar  comunidades  de  práctica,  virtuales  y  presenciales,  entre  las  personas,  puntos 
focales de género, el personal dedicado a la planificación y al presupuesto y los grupos de 
personas expertas en las temáticas a nivel sectorial y departamental.  
Promover  la  realización  de  concursos  de  buenas  prácticas  a  nivel  de  las  instituciones 
nacionales, departamentales y municipales.  
DECONSTRUCCIÓN DE LOS PATRONES CULTURALES QUE FOMENTAN
LA DESIGUALDAD 
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS  PROPUESTAS DE ACTUACIÓN
   

Aportar  a la deconstrucción de  Colocar  y  mantener  en  la  agenda  pública  temas  relativos  a  la  igualdad  y  al  avance  de  las 
las causas estructurales, los  mujeres.  
mitos y las creencias que 
alimentan las prácticas  Establecer  actividades  culturales  con  temas  que  promuevan  transformaciones  culturales  a 
discriminatorias y generadoras  favor de la igualdad de género.  
de desigualdades entre  Identificar iniciativas individuales o grupales que promuevan transformaciones culturales de 
hombres y mujeres por razón  género para ser replicadas y generalizadas en la sociedad en su conjunto.  
de género, así como aportar a 
la construcción de culturas  Promover la regulación de la programación de los medios de comunicación para erradicar los 
ciudadanas de  programas que promueven la violencia de género y una visión estereotipada y sexista de las 
responsabilidades y derechos  mujeres.  
para la igualdad entre los 
Promover prácticas y culturas organizacionales libre de violencia y discriminación, tanto en 
géneros. 
las instituciones públicas como en las privadas.  
 
Impulsar  reformas  a  las  leyes  de  servicio  civil  y  ética  gubernamental  a  fin  de  incorporar  la 
perspectiva  de  género  en  el  trabajo,  las  prácticas  y  las  culturas  organizacionales  de  las 
instituciones públicas.  
Revisar  la  normativa  y  las  prácticas  relativas  a  la  prestación  de  servicios  públicos  a  fin  de 
eliminar  aquéllas  que  reproducen  estereotipos  y  relaciones  desiguales  entre  mujeres  y 
hombres.  
Estimular el establecimiento de observatorios y espacios de rendición de cuentas en los que 
las  instituciones  públicas  ejecutoras  de  la  PNM  informen  sobre  cómo  sus  acciones 
promueven la deconstrucción de patrones culturales de la desigualdad de género. 
62
 

5.4.4. Políticas específicas en el ámbito de la educación superior del plan de Igualdad 
La educación es un determinante que va ligado a la salud, la calidad de vida y por lo tanto el 
bienestar de hombres y mujeres, unas políticas de educación que contemplen las diferencias 
de manera inclusiva y no generando desigualdades son un punto de partida para la igualdad y 
la equidad, por lo que la educación representa un eje del que ya se ha hablado y que en este 
apartado se profundizará. 
A  nivel  de  planteamientos  de  acción,  en  el  Plan  se  describen  las  prácticas  educativas  que 
eliminen  estereotipos,  la  orientación  hacia  las  adolescentes  referente  a  becas  que  puedan 
promover  el  acceso  de  las  mujeres  jóvenes  a  carreras  universitarias  y  técnicas,  garantizar  el 
acceso  equitativo  entre  hombres  y  mujeres,  personas  con  discapacidad  o  con  capacidades 
sobresalientes, a los programas de ciencia y tecnología del Ministerio de Educación, así como 
fortalecer el sistema de evaluación con criterios que incentiven la aplicación de conocimientos 
y prácticas pedagógicas no sexistas ni discriminatorias. 
En  este  sentido,  retomamos  el  eje  transversal  que  habla  de  la  deconstrucción  de  patrones 
culturales que fomentan la desigualdad. Antes de incluir temáticas y nuevos imaginarios, será 
preciso desmontar tópicos que se asientan como normales e incluso producto de la biología y 
que  evidentemente  siempre  van  en  detrimento  de  lo  femenino.  Así  las  acciones  que  se 
encaminan  a  este  logro  guardan  relación  a  la  elaboración  de  los  currícula  en  todos  niveles 
desde la educación inicial hasta la educación superior.  

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

La finalidad de la gestión del conocimiento es la generación de pensamiento crítico y la acción 
derivada  que  contribuya  a  generar  temáticas  de  estudio  e  investigación,  sistematizaciones  y 
evaluaciones  sobre  los  ejes  temáticos  del  Plan,  promoverá  la  generación  y  el  análisis  de 
estadísticas  nacionales  de  género  desde  la  perspectiva  de  los  derechos  de  las  mujeres, 
entregará productos de conocimiento bajo diferentes modalidades de entrega y habilitará a las 
instancias ejecutoras para la transversalidad y territorialización; es así que pretende potenciar 
las  capacidades  de  las  instituciones  responsables  de  implementar  el  Plan  a  través  de  la 
transferencia y aplicación de conocimiento útil para la toma de decisiones, la formulación de 
políticas,  planes  y  programas,  y  el  mejoramiento  de  los  servicios  públicos  en  un  sentido 
favorable a la igualdad de género. 

En el informe  ISDEMU‐PNUD. Investigando para la Igualdad: Cómo hacer de la investigación 
una  herramienta  de  cambio  social.  San  Salvador,  2010  se  insta  a  los  gobiernos  para  que 
asignen  recursos  para  la  educación  superior  de  las  personas  jóvenes,  crear  universidades  y 
programas de investigación, y proveer de un ambiente propicio para la investigación, mediante 
esquemas  y  estructuras  de  incentivos  competitivos  para  la  asignación  de  fondos  de 
investigación,  basada  en  el  mérito  científico  y  puesta  bajo  el  control  de  personas 
investigadoras de amplia reputación. 

Se  apunta  a  que  el  recambio  generacional  debe  aprovechar  y  enfatizar  en  el  balance  de 
género,  en  la  generación  de  conocimiento  y  entre  las  personas  investigadoras.  Para  ello 
pueden  ensayarse  becas  destinadas  a  mujeres  jóvenes  para  mejorar  sus  oportunidades 
relacionadas con el acceso y permanencia en la educación superior; la promoción de mujeres 
63
investigadoras  como  roles  modélicos;  las  medidas  orientadas  a  enfrentar  los  problemas  de 
retención, desempeño y desarrollo profesional; la construcción de conocimiento mediante el 
acceso a bibliografía especializada y el trabajo en red; las tutorías o talleres para el desarrollo 
de  capacidades;  el  reconocimiento  justo  basado  en  méritos;  las  herramientas  para  combinar 
desarrollo    profesional  y  relaciones  familiares;  la  flexibilización  de  edad  límite  para  aspirar  a 
becas  o  estudios  de  posgrado  y,  finalmente,  los  encuentros  o  congresos  anuales  de  mujeres 
investigadoras  para  fortalecer  el  análisis  de  género  (Jones,  2007;  Öman,  2007,  en  ISDEMU‐
PNUD.  Investigando  para  la  Igualdad:  Cómo  hacer  de  la  investigación  una  herramienta  de 
cambio social. San Salvador, 2010). 

También se apunta que el recambio generacional, puede así mismo aprovecharse para superar 
lo que se nombra como la mujerología, según la cual, los hombres que investigan sobre género 
desde una perspectiva pro‐feminista son vistos como visitantes incómodos.  

Otras sugerencias del informe a tener en cuenta para el desarrollo de la educación superior en 
sentido  amplio  son:  Ensayar  la  posibilidad  de  establecer  una  red  nacional  de  personas 
investigadoras en género; Impulsar la investigación realizada en el ámbito universitario, tanto 
intra  como  interuniversitario;  Establecer  convenios  de  investigación  entre  las  organizaciones 
feministas y de mujeres y las universidades, con sus programas de posgrado o los diferentes 
consejos de investigaciones existentes y en formación; Formar unidades o áreas especializadas 
en  investigación  de  género  en  centros  de  pensamiento  u  organizaciones  dedicadas  a  la 
generación de conocimiento seleccionados para ello. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

5.5. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS 
Asamblea  Legislativa  República  de  El  Salvador.    Ley  de  Igualdad,  Equidad  y  Erradicación  de  la 
Discriminación  contra  las  Mujeres  de  El  Salvador.  Extraído  el  2  de  Julio,  2011  de: 
http://www.sigfridoreyes.net/index.php?option=com_content&view=article&id=172:ley‐de‐igualdad‐
equidad‐y‐erradicacion‐de‐la‐discriminacion‐contra‐las‐mujeres‐de‐el‐
salvador&catid=5:noticias&Itemid=5 
Dirección Nacional de Educación Superior. Sistema de educación superior en El Salvador. Extraído el 2 de 
Julio,  2011  de:  http://tuning.unideusto.org/tuningal/images/stories/presentaciones/ 
el_salvador_doc.pdf 
Glosario  de  la  Política  Nacional  de  la    Mujer.  Consultado  el  2  de  Julio,  2011  de:    http://www.isdemu. 
gob.sv/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=135%3Aglosario‐de‐la‐poltica‐
nacional‐de‐la‐mujer&download=245%3Aglosario_alfabetico_pnm&Itemid=234&lang=es 
La  Agencia  de  la  ONU  Para  los  Refugiados.  ACNUR.  (2008)  .Observaciones  finales  del  Comité  para  la 
Eliminación  de  la  Discriminación  contra  la  Mujer:  El  Salvador,  Extraído  el  2  de  Julio,  2011  de: 
http://www.acnur.org/secciones/index.php?viewCat=247 
Ministerio  de  Economía.  Censos  nacionales,  Actualización  de  la  Base  de  Datos.  Extraído  el  2  de  Julio, 
2011 de:  http://www.censos.gob.sv/ 
Naciones  Unidas,  CEPAL.  (2010).  Informe  de  la  Undécima  Conferencia  Regional  sobre  la  Mujer  de 
América  Latina  y  El  Caribe.  Brasilia  13  al  16  de  julio  de  2010.  Extraído  el  2  de  Julio,  2011  de: 
http://www.eclac.org/mujer/noticias/paginas/6/38986/2011_221_CRM_11_Informe.pdf  64
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2010). Informe sobre desarrollo humano.  
Extraído  el  2  de  Julio,  2011  de:  http://hdr.undp.org/es/informes/nacional/americalatinacaribe 
/elsalvador/INDH_El_Salvador_2010.pdf 

Programa  de  las  Naciones  Unidas  para  el  Desarrollo.  ISDEMU  (2010)  Investigando  para  la  Igualdad: 
Cómo hacer de la investigación una herramienta de cambio social. San Salvador, Extraído el 2 de Julio, 
2011  de:  http://www.pnud.org.sv/2007/component/option,com_docman/task,cat_view/gid,81/ 
Itemid,56/ 

Programa  de  las  Naciones  Unidas  para  el  Desarrollo.  (2010).  Indicadores  internacionales  sobre 
desarrollo humano. Extraído el 2 de Julio, 2011 de: http://hdrstats.undp.org/es/paises/perfiles/SLV.html 
San Salvador (2009)  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. ISDEMU Estrategia de género 
2008‐2011.  Extraído  el  2  de  Julio,  2011  de:  http://www.pnud.org.sv/2007/component/option,com_ 
docman/task,cat_view/gid,81/Itemid,56/ 

UNESCO, Instituto de Estadística. (2009). Estadísticas, generales y educación. Extraído el 2 de Julio, 2011 
de:  http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/document.aspx?ReportId=147&IF_Language=eng 
&BR_Country=2220&BR_Region=40535 
UNESCO‐UIS;    (2009)  La  nueva  generación  de  estadísticas  sobre  competencias  en  alfabetismo: 
Implementación  del  Programa  de  Evaluación  y  Monitoreo  de  la  Alfabetización  (LAMP),  Documento 
Técnico  Nº  1.  Montreal,  Canadá.  Extraído  el  2  de  Julio,  2011  de: 
http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/tech1‐spa.pdf 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

6. ESPAÑA 

6.1. INTRODUCCIÓN 

España, con una extensión de 504.645 Km2 y una población, según el Padrón Oficial de 2010, 
de 47.021.03 habitantes, es el principal país en territorio y población de la Península Ibérica. 
De su población, las mujeres representan el 50,6% del total. 

El estado español se define como un estado social y democrático de derecho regido por una 
monarquía parlamentaria hereditaria. Asimismo, España cuenta un parlamento bicameral, las 
Cortes  Generales,  formadas  por  el  Congreso  de  los  Diputados,  y  el  Senado,  cámara  de 
representación  territorial.  El  Título  octavo  de  la  Constitución  de  1978  establece  una 
organización  territorial  descentralizada,  con  tres  niveles  administrativos  básicos:  la 
Administración  central,  las  comunidades  autónomas  y  las  corporaciones  locales.  En  la 
actualidad,  España  se  organiza  territorialmente  en  diecisiete  comunidades  autónomas  y  dos 
ciudades  autónomas  (Ceuta  y  Melilla),  cada  una  de  ellas  con  diferentes  niveles  de 
autogobierno. Si bien su capital es Madrid, sede del gobierno y de la casa real, cabe destacar el 
peso económico, turístico, demográfico e industrial de Barcelona, Valencia, Sevilla o Bilbao. 

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de España en 2010 era de 0,863 sobre un total de 1, dos 
décimas superior al de 2009 y superior también al de los países que forman la Europa de los 27 
65
(0,850). En el ámbito concreto de la desigualdad de género, el índice actualizado, que mide la 
calidad  de  vida  de  las  mujeres  en  cuanto  a  salud  reproductiva,  empoderamiento  y  mercado 
laboral, fue de 0,280 para el mismo año. 

Internacionalmente, España forma parte de las Naciones Unidas, la Organización del Tratado 
del Atlántico Norte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y la Unión 
Europea, entre otros organismos supranacionales. 

El idioma oficial y el más hablado en el conjunto de España es el castellano. Además, se hablan 
otras  lenguas,  como  el  catalán,  el  gallego  y  el  euskera,  que  son  lenguas  co‐oficiales  en  sus 
comunidades  autónomas.  En  España  se  hablan  también  otras  lenguas  muy  minoritarias  que, 
sin tener el estatus de co‐oficiales, son muestra de la riqueza cultural del país. En este sentido, 
cabe destacar la ratificación por parte de España en el 2001 de la Carta Europea de las Lenguas 
Minoritarias o Regionales del Consejo de Europa. 

Por lo que respecta a ámbitos de actuación política, le corresponde al Ministerio de Educación, 
la propuesta y ejecución de la política del gobierno en materia educativa, en todos los niveles, 
incluida  la  Formación  Profesional  y  universitaria.  El  Ministerio  cuenta  con  una  Unidad  de 
Igualdad  de  Género  que  elabora  informes  y  estudios  técnicos  sobre  políticas  de  igualdad, 
realiza  asesoramiento  y  apoyo  técnico  para  que  las  distintas  unidades  del  Ministerio 
garanticen la igualdad de género y se encarga también de la coordinación de las funciones de 
igualdad dentro del Ministerio y con otras administraciones y entidades. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Por  otro  lado,  el  Ministerio  de  Sanidad,  Política  Social  e  Igualdad  es  quien  se  encarga  de  la 
propuesta y ejecución de las políticas del gobierno en materia de igualdad, lucha contra toda 
clase de discriminación y contra la violencia de género. Más concretamente, a este organismo 
le corresponde la elaboración y el desarrollo de las actuaciones y medidas dirigidas a asegurar 
la igualdad de trato y de oportunidades en todos los ámbitos, especialmente entre mujeres y 
hombres, así como el fomento de la participación social y política de las mujeres. Asimismo, el 
Instituto de la Mujer, organismo autónomo adscrito al Ministerio a través de la Secretaría de 
Estado  de  Igualdad,  tiene  como  principal  finalidad  la  promoción  y  el  fomento  de  las 
condiciones  que  hagan  posible  la  igualdad  real  y  efectiva  de  mujeres  y  hombres.  Además,  la 
Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, regula, en su artículo 78, 
el  Consejo  de  Participación  de  la  Mujer  como  “el  órgano  colegiado  de  consulta  y 
asesoramiento con el fin esencial de servir de cauce para la participación de las mujeres en la 
consecución  efectiva  del  principio  de  igualdad  de  trato  y  de  oportunidades  entre  mujeres  y 
hombres y la lucha contra la discriminación por razón de sexo”.  

En los próximos apartados se describe el marco legislativo nacional (ley 3/2007) que regula la 
igualdad entre hombres y mujeres, así como el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades, 
fruto de dicha ley. En un último apartado se recogen los aspectos más importantes que sobre 
la educación y, en especial, la educación superior aparecen en ambos documentos. 

6.2. MARCO LEGAL 
66
 

6.2.1. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres 

La presente ley se basa en el artículo 14 de la Constitución española que proclama el derecho a 
la  igualdad  y  a  la  no  discriminación  por  razón  de  sexo.  Asimismo,  el  artículo  9.2  del  mismo 
texto  constitucional  consagra  la  obligación  de  los  poderes  públicos  de  promover  las 
condiciones para que la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y 
efectivas. 

La  ley  nace,  pues,  de  la  necesidad  de  una  acción  normativa  que  ayude  a  combatir  todas  las 
manifestaciones  aún  subsistentes  de  discriminación,  directa  o  indirecta,  por  razón  de  sexo  y 
que  promueva  la  igualdad  real  entre  mujeres  y  hombres,  con  supresión  de  los  obstáculos  y 
estereotipos  sociales  que  impiden  alcanzarla.  La  ley  concede  una  atención  especial  a  los 
supuestos de doble discriminación y a las singulares dificultades en que se encuentran mujeres 
en  situación  de  vulnerabilidad,  como  son  las  pertenecientes  a  minorías,  migrantes  y  las 
mujeres con discapacidad. 

El  objetivo  último  de  la  ley  3/2007  es  proyectar  el  principio  de  igualdad  sobre  los  diversos 
ámbitos  de  la  realidad  social,  cultural  y  artística  en  los  que  todavía  pueda  generarse  o 
perpetuarse la desigualdad. De ahí la consideración de la dimensión transversal de la igualdad, 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

seña  de  identidad  del  moderno  derecho  antidiscriminatorio  y  principio  fundamental  de  la 
presente ley. 

6.2.2. Estructura de la ley 

La  ley  se  estructura  en  un  Título  preliminar,  ocho  Títulos,  treinta  y  una  disposiciones 
adicionales,  once  disposiciones  transitorias,  una  disposición  derogatoria  y ocho  disposiciones 
finales. 

6.2.3. Vigencia y normas transitorias 

Dicha ley, con rango de ley orgánica, entró en vigor el 22 de marzo de 2007. 

6.2.4. Decretos complementarios 

El 10 de junio de 2011 se admitió a trámite a instancias del gobierno estatal el Proyecto de ley 
integral para la igualdad de trato y la no discriminación. El anteproyecto de ley consta de una 
exposición  de  motivos,  cuarenta  y  ocho  artículos,  cinco  disposiciones  adicionales,  una 
disposición  transitoria,  una  disposición  derogatoria  y  diez  disposiciones  finales.  Con  este 
proyecto  de  ley  se  quiere  dar  cumplimiento  a  las  Directivas  Europeas  2000/43/CE  de  29  de 
junio  de  2000,  relativa  a  la  aplicación  del  principio  de  igualdad  de  trato  de  las  personas  67
independientemente de su origen racial o étnico, y 2000/78/CE, relativa al establecimiento de 
un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación. 
 

6.2.5. Contenido de la ley 

En  el  texto  se  contempla  que  las  mujeres  y  los  hombres  son  iguales  en  dignidad  humana  e 
iguales  en  derechos  y  deberes.  De  ahí  el  mandato  legal  de  hacer  efectivo  el  derecho  de 
igualdad  de  trato  y  de  oportunidades  entre  mujeres  y  hombres.  En  particular,  mediante  la 
eliminación  de  la  discriminación  de  la  mujer,  sea  cual  sea  su  circunstancia  o  condición,  en 
cualesquiera  de  los  ámbitos  de  la  vida  y,  singularmente,  en  las  esferas  política,  civil,  laboral, 
económica,  social  y  cultural.  Todo  ello  con  el  objetivo  de  alcanzar  una  sociedad  más 
democrática, más justa y más solidaria.  

Con  este  fin,  la  ley  establece  los  principios  de  actuación  de  los  poderes  públicos,  regula 
derechos  y  deberes  de  las  personas  físicas  y  jurídicas,  tanto  públicas  como  privadas,  y  prevé 
medidas  destinadas  a  eliminar  y  corregir  en  los  sectores  público  y  privado  toda  forma  de 
discriminación por razón de sexo.  

Por  lo  que  respecta  a  los  contenidos  de  la  ley,  el  Título  Preliminar  establece  el  objeto  y  el 
ámbito  de  aplicación  de  la  ley;  el  Título  Primero  define  los  conceptos  y  categorías  jurídicas 
básicas  relativas  a  la  igualdad,  como  las  de  discriminación  directa  e  indirecta,  acoso  sexual  y 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

acoso por razón de sexo, acciones positivas y, asimismo, determina las consecuencias jurídicas 
de las conductas discriminatorias; en el Título Segundo se establecen, por un lado, las pautas 
generales  de  actuación  de  los  poderes  públicos  en  relación  con  la  igualdad,  se  define  el 
principio de transversalidad y los instrumentos para su integración en la elaboración, ejecución 
y  aplicación  de  las  normas  y,  por  otro  lado,  se  establecen  los  criterios  de  orientación  de  las 
políticas  públicas  en  materia  de  educación,  cultura  y  sanidad;  el  Título  Tercero  recoge  las 
medidas de fomento de la igualdad en los medios de comunicación social; los Títulos Cuarto y 
Quinto  se  ocupan  del  derecho  al  trabajo  en  igualdad  de  oportunidades;  el  Título  Sexto  se 
dedica  a  la  igualdad  de  trato  en  el  acceso  a  bienes  y  servicios,  con  especial  referencia  a  los 
seguros; el Título Séptimo contempla la realización voluntaria de acciones de responsabilidad 
social por las empresas en materia de igualdad y, finalmente, el Título Octavo establece toda 
una serie de disposiciones organizativas, como la creación de una Comisión Interministerial de 
Igualdad entre mujeres y hombres y de las Unidades de Igualdad en cada Ministerio.  

6.2.6. Principios de la ley 

La presente ley se basa en el principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres, así como 
en  la  ausencia  de  todo  tipo  de  discriminación,  directa  o  indirecta,  por  razón  de  sexo, 
especialmente la derivada de la maternidad, la asunción de obligaciones familiares y el estado 
civil.  

Además de definir el principio de igualdad y la tutela contra la discriminación, la ley explicita su  68
aplicación  en  diversos  ámbitos  (como,  por  ejemplo,  en  la  interpretación  y  aplicación  de  las 
normas  o  en  el  acceso  al  empleo,  la  formación,  la  promoción  profesionales  o  en  las 
condiciones  de  trabajo).  La  ley  también  define  los  conceptos  de  discriminación  directa  e 
indirecta, acoso sexual y acoso por razón de sexo. 

6.2.7. Rol del estado 

Tal  y  como  se  consagra  en  el  artículo  9.2  de  la  Constitución  española  los  poderes  públicos 
tienen  la  obligación  de  promover  las  condiciones  para  que  la  igualdad  del  individuo  y  de  los 
grupos en que se integra sean reales y efectivas. De acuerdo con este mandato en el artículo 
14  de  la  ley  se  establecen  los  criterios  generales  que  deberán  orientar  la  actuación  de  los 
poderes públicos en este ámbito. Estos criterios son los que se recogen a continuación: 
• El compromiso con la efectividad del derecho constitucional de igualdad entre mujeres 
y hombres. 

• La integración del principio de igualdad de trato y de oportunidades en el conjunto de 
las políticas económica, laboral, social, cultural y artística. 

• La  colaboración  y  cooperación  entre  las  distintas  Administraciones  públicas  en  la 
aplicación del principio de igualdad de trato y de oportunidades. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

• La participación equilibrada de mujeres y hombres en las candidaturas electorales y en 
la toma de decisiones. 

• La adopción de las medidas necesarias para la erradicación de la violencia de género, la 
violencia familiar y todas las formas de acoso sexual y acoso por razón de sexo. 

• La  consideración  de  las  singulares  dificultades  en  que  se  encuentran  las  mujeres  de 
colectivos  de  especial  vulnerabilidad,  como  son  las  que  pertenecen  a  minorías,  las 
mujeres  migrantes,  las  niñas,  las  mujeres  con  discapacidad,  las  mujeres  mayores,  las 
mujeres viudas y las mujeres víctimas de violencia de género. 

• La protección de la maternidad, con especial atención a la asunción por la sociedad de 
los efectos derivados del embarazo, parto y lactancia. 

• El  establecimiento  de  medidas  que  aseguren  la  conciliación  del  trabajo  y  de  la  vida 
personal  y  familiar  de  las  mujeres  y  los  hombres,  así  como  el  fomento  de  la 
corresponsabilidad en las labores domésticas y en la atención a la familia. 

• El  fomento  de  instrumentos  de  colaboración  entre  las  distintas  Administraciones 
públicas y los agentes sociales, las asociaciones de mujeres y otras entidades privadas. 

• El fomento de la efectividad del principio de igualdad entre mujeres y hombres en las 
relaciones entre particulares. 

• La implantación de un lenguaje no sexista en el ámbito administrativo y su fomento en 
la totalidad de las relaciones sociales, culturales y artísticas. 
69
• La  integración  de  todos  estos  criterios  en  la  política  española  de  cooperación 
internacional para el desarrollo. 
 

6.2.8. Transversalidad de la ley 

La igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres es tratada como un principio 
informador del ordenamiento jurídico y, como tal, se integra y observa en la interpretación y 
aplicación  de  todas  las  normas  jurídicas.  Asimismo,  vincula  transversalmente  la  actuación  de 
todos  los  poderes  públicos.  De  ahí  que  las  Administraciones  públicas  deban  integrarlo 
activamente  en  todas  sus  actividades,  como  por  ejemplo,  en  la  adopción  y  ejecución  de 
disposiciones  normativas  y  la  definición  y  presupuestación  de  políticas  públicas  en  todos  los 
ámbitos. 

6.2.9. Lenguaje no sexista 

La  implantación  de  un  lenguaje  no  sexista  se  establece  entre  los  principios  generales  del 
ámbito  administrativo  y  su  uso  se  promueve  en  la  totalidad  de  las  relaciones  sociales, 
culturales y artísticas. La ley concede, sin embargo, una mención especial a los ámbitos de las 
tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación,  particularmente  a  los  medios  de 
comunicación, como Radio Televisión Española (RTVE) y la agencia de noticias EFE.  

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

6.2.10. Referencias a la educación 

Los artículos 23, 24 y 25 de la ley hacen referencia explícita a la educación.  

En  concreto,  el  artículo  23  establece  que  el  sistema  educativo  incluirá  entre  sus  fines  la 
educación  en  el  respeto  de  los  derechos  y  libertades  fundamentales  y  en  la  igualdad  de 
derechos y oportunidades entre mujeres y hombres.  

En  el  artículo  24  se  detallan  actuaciones  para  la  integración  del  principio  de  igualdad  en  la 
política  educativa.  En  concreto,  se  especifica  el  deber  de  las  administraciones  educativas  de 
prestar  una  atención  especial  al  principio  de  igualdad  en  los  currículos  y  en  todas  las  etapas 
educativas;  la  eliminación  y  rechazo  de  contenidos  sexistas  en  el  material  educativo;  la 
integración del principio de igualdad en la formación del profesorado; la enseñanza del papel 
de las mujeres en la historia; la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los órganos de 
control y de gobierno de los centros docentes, así como la cooperación entre administraciones 
para dar a conocer a la comunidad educativa los principios de coeducación e igualdad efectiva 
entre hombres y mujeres.  

El artículo 25 hace referencia expresa a la igualdad en la educación superior. Así, establece que 
las  Administraciones  públicas  en  el  ejercicio  de  sus  respectivas  competencias  fomentarán  la 
enseñanza  y  la  investigación  sobre  el  significado  y  alcance  de  la  igualdad  entre  mujeres  y 
hombres. Con este objetivo, las Administraciones públicas promoverán:  70
• La  inclusión,  en  los  planes  de  estudio  en  que  proceda,  de  enseñanzas  en  materia  de 
igualdad entre mujeres y hombres.  
• La creación de postgrados específicos. 
• La realización de estudios e investigaciones especializadas en la materia. 

6.2.11. Organismos y políticas  

La ley 3/2007 dispone el diseño e implementación de toda una serie de instrumentos básicos 
en el ámbito de la Administración General del Estado que han de permitir dar cumplimiento al 
principio  de  igualdad.  Así,  contempla  la  elaboración  de  un  Plan  Estratégico  de  Igualdad  de 
Oportunidades, la creación de una Comisión Interministerial de Igualdad con responsabilidades 
de  coordinación,  la  elaboración  de  informes  de  impacto  de  género,  cuya  obligatoriedad  se 
amplía  desde  las  normas  legales  a  los  planes  de  especial  relevancia  económica  y  social,  o  la 
realización de evaluaciones periódicas sobre la efectividad del propio principio de igualdad. 

Concretamente, en el Título Octavo de la ley se establecen las disposiciones organizativas, con 
la  creación  de  la  Comisión  Interministerial  citada  y  de  las  Unidades  de  Igualdad  en  cada 
Ministerio. A su vez, la ley prevé la creación de un Consejo de Participación de la Mujer como 
órgano  colegiado  que  ha  de  servir  de  cauce  para  la  participación  institucional  en  estas 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

materias. Finalmente, la ley designa al Instituto de la Mujer como órgano responsable de llevar 
a cabo la incorporación de las nuevas directivas. 

6.3. POLÍTICA NACIONAL DE IGUALDAD 

6.3.1. Plan estratégico de Igualdad de Oportunidades (2008‐2011) 
 
A mediados del mes de diciembre de 2007, en cumplimiento de lo dispuesto en la ley 3/27, el 
Consejo de Ministros aprobó el primer Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades. Con un 
horizonte  temporal  de  cuatro  años  (2008‐2011)  el  plan  fue  aprobado  con  el  objetivo  de 
avanzar y mejorar en la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. 
El  plan  es  una  entre  las  numerosas  iniciativas  legislativas  y  propuestas  del  gobierno  que 
derivan  de  la  ley  3/2007,  tales  como  la  ley  de  Dependencia,  el  Plan  Concilia  en  la 
Administración  Pública,  las  54  Medidas  para  la  Igualdad,  la  Ley  de  Violencia  de  Género  o  el 
Plan  de  Ciudadanía  e  Integración,  entre  otras.  En  este  sentido,  cabe  destacar  que  las 
actuaciones  incluidas  en  el  plan  no  agotan  las  posibles  acciones  que  los  Ministerios 
competentes puedan emprender.  
El  plan,  con  una  vigencia  de  cuatro  años,  se  articula  en  torno  a  doce  ejes  fundamentales:  la 
participación política y social, la participación económica, la corresponsabilidad, la educación, 
la  innovación,  el  conocimiento,  la  salud,  la  imagen,  la  atención  a  la  diversidad  y  la  inclusión 
71
social, la violencia de género, la política exterior y de cooperación y la tutela del derecho a la 
igualdad.  
 

6.3.2. Antecedentes 

El presente plan nace para dar cumplimiento al mandato legal contenido en la ley 3/2007 para 
la igualdad efectiva de mujeres y hombres. No obstante, existen planes de igualdad anteriores. 

6.3.3. Objetivos y periodo de vigencia del plan 

Según reza el artículo 17 de la Ley 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres “el 
Gobierno, en las materias que sean de la competencia del Estado, aprobará periódicamente un 
Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades, que incluirá medidas para alcanzar el objetivo 
de  igualdad  entre  mujeres  y  hombres  y  eliminar  la  discriminación  por  razón  de  sexo”. 
Consecuentemente,  el  plan  tiene  como  principal  objetivo  hacer  efectivo  el  principio  de 
igualdad  entre  mujeres  y  hombres,  así  como  eliminar  cualquier  tipo  de  discriminación  por 
razón de sexo. 

El  Plan,  aprobado  en  diciembre  de  2007,  tiene  una  vigencia  temporal  de  cuatro  años  (2008‐
2011). 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

6.3.4. Principios rectores 

El  Plan  estratégico  de  Igualdad  de  Oportunidades  se  inspira  en  dos  principios  básicos:  la  no 
discriminación y la igualdad, que deberán guiar la actuación de los poderes públicos. 

Por lo que respecta a la no discriminación, los poderes públicos tienen el deber de llevar a cabo 
acciones  reparadoras  que  mejoren  la  posición  social  de  las  mujeres.  Si  bien  en  España  las 
actuaciones en materia de igualdad han perseguido tradicionalmente los principios de justicia 
social, las situaciones de discriminación por razón de sexo siguen siendo una realidad cotidiana 
que requiere de la intervención decidida de las distintas Administraciones públicas. 

Más  allá  de  reparar  las  situaciones  de  discriminación,  los  poderes  públicos  deben  también 
velar por la igualdad efectiva de las mujeres y los hombres. En este sentido, ninguna sociedad 
puede  prescindir  de  la  mitad  de  su  potencial  intelectual  y  humano,  de  ahí  que  los  poderes 
públicos  deban  recuperar  el  valor  de  la  incorporación  de  las  mujeres  en  paridad  para  el 
crecimiento económico y la modernización de la sociedad. 

Además  de  estos  dos  principios  inspiradores,  el  plan  estratégico  desarrolla  cuatro  principios 
rectores: Ciudadanía, Empoderamiento, Transversalidad e Innovación, relacionados entre sí. 

Ciudadanía  72

El  plan  redefine  el  modelo  de  ciudadanía  en  concordancia  con  la  igualdad  de  género.  Esta 
igualdad,  a  su  vez,  va  más  allá  de  la  equiparación  de  lo  femenino  con  lo  masculino, 
considerando lo femenino como riqueza. El plan afirma, pues, la libertad femenina y atiende a 
la  singularidad  y  pluralidad  de  las  mujeres.  Con  esta  nueva  concepción  se  pretende  que  lo 
masculino  deje  de  ser  considerado  como  referencia  universal  y  medida  de  la  experiencia 
humana.  El  concepto  de  ciudadanía,  contemplado  en  el  nuevo  plan,  no  se  limita  a  la 
participación  en  el  poder  político,  sino  que  se  extiende  al  disfrute  de  los  derechos  civiles  y 
sociales.  

Empoderamiento  

El  concepto  de  empoderamiento  se  contempla  desde  una  doble  vertiente.  Por  una  parte, 
desde  la  capacidad  de  las  mujeres  para  acceder  a  aquellos  puestos  en  los  que  se  toman  las 
decisiones. Por otra, desde la revalorización de su aportación. Para que este empoderamiento 
sea efectivo se requiere que sea asumido no únicamente por las propias mujeres, sino que sea 
reconocido por la sociedad en su conjunto. La estrategia de empoderamiento de las mujeres 
abarca  actuaciones  en  las  áreas  de  educación,  empleo,  participación  económica  y  política, 
fortalecimiento  personal  y  asociacionismo,  de  manera  simultánea  e  interrelacionada. 
Estrechamente  relacionado  con  el  empoderamiento  se  halla  el  concepto  de 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

corresponsabilidad. Éste último debe ir más allá de la simple conciliación, entendida como la 
posibilidad  de  que  las  mujeres  compatibilicen  las  esferas  pública  y  privada,  y  reconoce  la 
necesidad  de  que  hombres  y  mujeres,  titulares  de  los  mismos  derechos,  se  erijan  en 
responsables  de  similares  deberes  y  obligaciones  en  los  escenarios  público  y  privado,  en  el 
mercado laboral, en las responsabilidades familiares y en la toma de decisiones.  

Transversalidad 

La  transversalidad  alude  a  la  necesidad  de  que  los  poderes  públicos  se  impliquen  de  forma 
integral  en  la  incorporación  de  la  dimensión  de  género  en  todas  sus  actuaciones.  Esta 
implicación  requiere  reformas  estructurales  que  obliguen  a  los  poderes  públicos  a  actuar 
coordinadamente  entre  sí  y  con  los  agentes  privados.  Asimismo,  al  situar  el  objetivo  de  la 
igualdad  de  oportunidades  entre  mujeres  y  hombres  en  el  centro  de  todas  las  discusiones, 
actuaciones y presupuestos políticos, es necesaria la reestructuración de los sistemas de toma 
de decisiones para que éstos tengan en cuenta la perspectiva de las diferencias de género.  

Innovación 

La innovación científica y tecnológica se concibe como una de las principales fuerzas de cambio 
social.  Para  superar  el  dominio  masculino  del  sistema  de  ciencia‐tecnología,  del  diseño  y  73
funciones de sus productos es esencial el acceso de las mujeres al núcleo duro de la práctica 
científica,  tecnológica  y  de  usuaria.  La  incorporación  de  las  mujeres  permitirá  una 
remodelación del sistema a través de la introducción de la perspectiva y las necesidades de las 
mujeres.  

Asimismo,  se  concibe  como  esencial  alcanzar  la  paridad  de  género  a  cualquier  nivel  de  la 
actividad científica y tecnológica. 

6.3.5. Ejes de actuación 

El  plan  estructura  su  actuación  en  doce  ejes  que,  en  su  conjunto,  integran  el  contenido  del 
presente  plan.  Para  cada  uno  de  los  ejes  el  plan  desarrolla  un  marco  teórico,  un  diagnóstico 
sobre la situación social en España y diseña los objetivos estratégicos, así como las propuestas 
de actuación relativas a cada objetivo. 

Los  ejes  del  plan  son  los  que  se  recogen  a  continuación:  Participación  Política  y  Social;  
Participación  Económica;  Corresponsabilidad;  Educación;  Innovación;  Conocimiento;  Salud; 
Imagen;  Atención  a  la  Diversidad  e  Inclusión  Social;  Violencia;  Política  exterior  y  de 
cooperación para el desarrollo y Tutela del derecho a la igualdad. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

6.3.6. Objetivos estratégicos 

A continuación se presentan los objetivos específicos para cada unos de los doce ejes del plan. 
Si bien cada uno de estos objetivos se traduce, a su vez, en toda una serie de acciones, en la 
tabla  siguiente  sólo  se  presentan  los  objetivos,  concretándose  en  el  apartado  siguiente  las 
acciones referidas a la educación y, en concreto, a la educación superior. 

 
EJE DE ACTUACIÓN  OBJETIVOS
Participación Política y Social
Aumentar  la  participación  de  las  mujeres  en  los  puestos  de  representación  y  decisión 
política para alcanzar una composición equilibrada entre mujeres y hombres. 
Incrementar la participación de las mujeres en los puestos de representación y dirección de 
la Administración del Estado. 
Incrementar  la  participación  de  las  mujeres  en  los  puestos  de  dirección  y  responsabilidad 
en el poder judicial. 
Incrementar la participación de las mujeres en la dirección de las empresas. 
Incrementar  la  participación  de  las  mujeres  en  los  puestos  de  dirección  y  responsabilidad 
en los medios de comunicación. 
Remover los obstáculos que impiden la participación de las mujeres. 
Implementación de las Unidades de Igualdad en los Ministerios. 
Promoción de la labor desarrollada por los Observatorios de Igualdad. 
Participación Económica 
Fomentar la empleabilidad, la calidad en el empleo y la igualdad salarial de las mujeres. 
Velar por la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y fomentar las acciones de 
responsabilidad social en las empresas. 
Promover el emprendimiento y empoderamiento económico femenino. 
74
Analizar  y  medir  la  participación  económica  de  mujeres  y  hombres  hacia  la  igualdad  en 
femenino. 
Corresponsabilidad 
El ámbito privado/doméstico. Promover el desarrollo de un modelo de convivencia familiar 
y social más igualitaria. 
El mercado laboral. Promover el desarrollo de un nuevo modelo de relaciones laborales y 
empleo de calidad que facilite la corresponsabilidad para la conciliación de la vida personal, 
familiar y laboral. 
Los servicios públicos. Fortalecer y desarrollar, plenamente, la red de servicios de atención y 
cuidado a menores y personas dependientes. 
El resto de estructuras sociales. Propiciar un cambio en el diseño y funcionamiento de las 
infraestructuras  urbanas  dirigido  a  facilitar  la  conciliación  de  los  diferentes  tiempos  de 
mujeres y hombres. 
Educación 
Promover  que  el  profesorado  y  quienes  trabajan  en  la  enseñanza  reciban  la  formación 
adecuada, tanto inicial como continua, en coeducación, prevención de violencia de género, 
e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. 
Promover  la  presencia  equilibrada  de  mujeres  y  hombres  en  los  órganos  dirección, 
participación y toma de decisiones del sistema educativo. 
Implementar la coeducación en los proyectos educativos de centro. 
Prevenir y actuar contra la violencia de género en todos los tramos de la educación. 
Potenciar la integración de la perspectiva de género en las actividades deportivas. 
Promover  que  los  libros  de  texto  y  los  materiales  educativos  se  editen  respondiendo  a 
criterios  de  igualdad  y  no  discriminación,  incorporando  la  visión  y  las  aportaciones 
realizadas por las mujeres en todos los contenidos escolares y académicos. 
Promover  la  inclusión  de  contenidos  y  actividades  específicas,  adaptados  a  cada  tramo 
educativo, sobre el significado y alcance de la igualdad entre mujeres y hombres. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

En el marco de la atención a la diversidad, prestar una atención específica a los colectivos 
de niñas y mujeres que se encuentren en situación de mayor vulnerabilidad por sufrir una 
doble  discriminación  por  su  situación  de  discapacidad,  pertenencia  a  minorías  étnicas, 
migración o exclusión social. 
Desde el marco de los principios democráticos de la Constitución y la Declaración Universal 
de  los  Derechos  Humanos,  y  teniendo  en  cuenta  la  creciente  diversidad  cultural  del 
alumnado, garantizar una educación para la igualdad y desde la igualdad entre hombres y 
mujeres. 
Adaptar  los  programas  de  educación  de  personas  adultas  a  los  nuevos  perfiles  y 
necesidades de los destinatarios. 
Promover la gestión de los centros educativos con criterios de conciliación de la vida laboral 
y personal. 
Incorporar la perspectiva de género en los procesos de evaluación del sistema educativo. 
Innovación 
Incorporar la transversalidad de género como principio rector de las políticas desarrolladas 
en el ámbito de la innovación tecnológica y la SI. 
Ampliar  el  conocimiento,  actualmente  disponible,  sobre  la  participación  femenina  en  los 
entornos de la ciencia y la tecnología, así como acerca de la brecha digital de género, a fin 
de alimentar estrategias innovadoras para alcanzar la igualdad, también, en estos ámbitos. 
Asumir,  por  parte  de  las  Administraciones  Públicas,  el  liderazgo  para  incorporar  a  las 
mujeres  como  protagonistas,  con  acciones  que  faciliten  su  participación  en  los  ámbitos 
tecnológicos, la adquisición de las capacidades necesarias (fluidez tecnológica) y la inclusión 
de grupos vulnerables. 
Integrar la visión de las mujeres en los procesos de diseño, producción y gestión de ámbitos 
científicos (equidad tecnológica). 
Diseñar  acciones  dirigidas  a  que  Internet  se  convierta  en  un  ámbito  de  libertad  que 
favorezca la expansión de los proyectos de las mujeres, estableciéndose como herramienta 
para cambiar los estereotipos y las relaciones de género. 
Conocimiento 
Formalizar los Estudios Feministas, de las Mujeres y del Género en el ámbito universitario. 
Incrementar el número de mujeres en la generación del conocimiento. 
75
Fomentar el conocimiento desde la perspectiva feminista, del género. 
Recuperar la memoria histórica de las mujeres. 
Impulsar la igualdad de oportunidades en la Universidad. 
Salud 
Promover  la  producción,  publicación  y  difusión  de  información  cualitativa  y  cuantitativa 
sobre la influencia del género en la salud y la atención de la salud. 
Promover  la  aplicación  de  la  transversalidad  de  género  a  las  políticas  de  salud,  así  como 
impulsar políticas específicas de salud de las mujeres. 
Contribuir  a  mejorar  aspectos  específicos  de  la  salud  de  las  mujeres,  así  como  incidir  en 
enfermedades de alta prevalencia, o sensibles al impacto de género. 
Impulsar la participación y empoderamiento de las mujeres en los procesos de salud. 
Imagen 
Mostrar a las mujeres y “lo femenino” como sujetos activos en la construcción social. 
Contribuir  a  la  difusión  de  imágenes  no  sexistas  en  los  medios  de  comunicación  y  la 
publicidad. 
Promover  modelos  igualitarios  en  los  que  se  vean  implicados  los  principales  agentes 
sociales (medios de comunicación, educación, grupo de iguales, medio familiar,...). 
Vigilar que la Corporación RTVE y la agencia EFE, así como los entes audiovisuales públicos 
de  las  Comunidades  Autónomas,  persigan,  en  su  programación,  los  objetivos  incluidos  en 
los artículos 37 y 38 de la ley 3/2007. 
Vigilar  que  los  medios  de  titularidad  privada  persigan,  en  su  programación,  los  objetivos 
planteados en el artículo 39 de la ley 3/2007. 
Atención a la diversidad e 
inclusión social  Incorporar la perspectiva de género y la gestión de la diversidad en la oferta de servicios, 
atención  y  seguimiento  de  las  entidades  públicas  de  salud,  educación,  empleo,  justicia, 
seguridad y vivienda. 
Liderar, por parte de los poderes públicos, las políticas, para la inclusión de las mujeres en 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

situación o riesgo de exclusión social.
Diseñar  estrategias  con  perspectiva  de  género  de  colaboración,  supervisión  y 
acompañamiento de los programas que se realizan desde el tercer sector, para la inclusión 
de las mujeres en situación o riesgo de exclusión social. 
Impulsar el conocimiento de los procesos de exclusión y pobreza de las mujeres. 
Adecuar la respuesta y recursos de los Servicios Sociales a las diferentes necesidades. 
Violencia de género 
Promover el conocimiento del fenómeno, así como la publicación y difusión de los estudios 
realizados. 
Fortalecer  las  medidas  de  sensibilización  y  prevención  de  la  violencia  de  género  e 
incrementar  el  grado  de  implicación  de  la  sociedad  para  combatirla  desde  un  mejor 
conocimiento de las causas y consecuencias de este fenómeno violento. 
Fortalecer  las  medidas  de  sensibilización  y  prevención  de  la  violencia  de  género  e 
incrementar  el  grado  de  implicación  de  la  sociedad  para  combatirla  desde  un  mejor 
conocimiento de las causas y consecuencias de este fenómeno violento. 
Reforzar la protección policial y judicial de las víctimas de la violencia de género. 
Intensificar  la  formación  y  especialización  de  profesionales  que  intervienen  en  las 
situaciones de violencia de género. 
Promover  y  consolidar  procedimientos  de  coordinación  intra  e  interinstitucionales  para 
garantizar  una  mayor  eficacia  de  la  respuesta  frente  a  las  situaciones  de  violencia  de 
género. 
Afianzar el seguimiento y evaluación continúa de las medidas puestas en marcha en la lucha 
contra  la  violencia  de  género,  con  el  fin  de  determinar  la  eficacia  de  la  respuesta  y  su 
impacto en la evolución del fenómeno violento. 
Política exterior y cooperación 
Garantizar  la  aplicación  de  la  transversalidad  de  género  y  la  igualdad  entre  hombres  y 
mujeres en la política exterior española. 
Promover  y  reforzar  la  integración  del  enfoque  de  género  en  el  desarrollo  y  el 
empoderamiento de las mujeres en la política de cooperación para el desarrollo española, 
como  forma  de  contribuir  a  la  plena  ciudadanía  de  las  mujeres,  como  requisito  para  el 
desarrollo y la paz. 
76
Garantizar  la  aplicación  de  la  transversalidad  de  la  perspectiva  de  género  en  las  políticas 
públicas sobre migraciones y desarrollo. 
Tutela del derecho de igualdad 
Promover el conocimiento de las situaciones de discriminación por razón de sexo. 
Reforzar el asesoramiento de las mujeres víctimas de discriminación por razón de sexo. 
Especialización de las y los operadores jurídicos para la aplicación del derecho a la igualdad. 
Promover la especialización en materia de igualdad de los agentes sociales y organizaciones 
de mujeres cuyo fin primordial sea la igualdad entre mujeres y hombres. 
Reforzar la intervención de los organismos públicos con competencia en la materia para la 
defensa del derecho de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres. 
 
 

6.4.  REFERENCIAS  A  LA  EDUCACIÓN  EN  EL  MARCO  LEGAL  Y  EN  LAS 
POLÍTICAS NACIONALES 

La  ley  3/2007  para  la  igualdad  efectiva  de  mujeres  y  hombres  hace  referencia  explícita  a  la 
educación  en  tres  artículos  (23,  24  y  25)  con  el  objetivo  último  de  que  el  sistema  educativo 
refleje  la  igualdad  de  derechos  y  oportunidades  entre  mujeres  y  hombres  y  contribuya  a 
eliminar los obstáculos que dificulten su aplicación.  

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Para ello, la ley contempla medidas concretas como la formación del profesorado en temas de 
igualdad;  la  inclusión  de  dicho  principio  en  los  materiales  escolares  o  la  composición 
equilibrada de mujeres y hombres en las direcciones de los centros educativos. 

Por  su  parte,  el  Plan  de  Igualdad  de  Oportunidades  (2008‐2011)  establece  un  total  de  trece 
objetivos referentes a la educación y la igualdad de género. Entre estos objetivos destacan la 
formación del profesorado y la presencia equilibrada de hombres y mujeres en los órganos de 
dirección, participación y toma de decisiones del sistema educativo. Para que esta igualdad sea 
real  y  efectiva,  el  plan  contempla  la  necesidad  de  que  la  gestión  de  los  centros  incorpore 
medidas que faciliten la conciliación familiar, laboral y personal, allanando así el camino para la 
corresponsabilidad  social  y  familiar  relativa  al  conocimiento.  El  plan  contempla  también  la 
implementación  de  la  coeducación  en  los  centros  educativos,  la  prevención  y,  en  su  caso,  la 
actuación  contra  la  violencia  de  género  en  los  diferentes  cursos,  así  como  la  inclusión  de  la 
perspectiva de género en los materiales educativos y en las actividades deportivas, adaptando 
sus contenidos específicos de género a la especificad de cada nivel educativo.  

En  suma,  el  sistema  educativo  debe  garantizar  una  educación  para  la  igualdad  y  desde  la 
igualdad, fomentando el diseño de programas sin orientación sexista, que faciliten la elección 
por parte del alumnado de los estudios de forma no discriminatoria.  

El  plan  regula  también  la  atención  a  la  diversidad,  entendiendo  por  ésta  a  los  colectivos  de 
mujeres y niñas doblemente discriminadas por su condición de discapacidad, etnia, migración 
o exclusión social. 
77
Finalmente  y  gracias  al  plan,  la  evaluación  del  sistema  educativo  deberá  incorporar  la 
perspectiva de género a través del diseño e implementación de indicadores y criterios. 

6.4.1. Referencias a la Educación superior 

La  ley  3/2007  dedica  un  artículo  específico  a  la  educación  superior  (artículo  25).  En  él  se 
establece la importancia de realizar estudios en torno al significado y alcance de la igualdad, 
así como la necesidad de incluir enseñanzas en materia de igualdad en los planes de estudio de 
los grados en que proceda y el diseño de postgrados específicos en este ámbito.  

Por lo que respecta a las referencias a la educación superior en el plan, éste no dispone de un 
apartado  específico  como  la  ley  3/2007.  No  obstante,  algunas  de  las  acciones 
correspondientes  a  los  trece  objetivos  incorporan  referencias  explícitas  a  la  educación 
superior. Éste sería, por ejemplo, el caso de la implantación de postgrados o las referencias a 
las  facultades  de  educación,  la  formación  docente  del  profesorado,  la  investigación  y  a  los 
estudios específicos que, en su mayoría, se dan en el ámbito universitario. También se alude al 
papel  de  la  mujer  en  la  universidad  a  través  de  la  formalización  de  estudios  feministas,  la 
implantación de estudios de grado o la realización de investigaciones y estudios que permitan 
conocer la presencia de la mujer en este ámbito. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Asimismo, son de aplicación a este sector de la enseñanza el objetivo de compatibilización del 
tiempo  de  las  mujeres  entre  la  esfera  privada  y  pública,  la  transversalidad  de  género  en  las 
políticas  universitarias  y  la  presencia  equilibrada  en  los  órganos  de  gobierno.  Otras  acciones 
referentes a la mujer en la universidad versan sobre el apoyo al asociacionismo, en especial, en 
determinados  ámbitos  de  la  ciencia  y  la  tecnología,  donde  la  presencia  de  las  mujeres  es 
todavía minoritaria.  

En  conclusión,  el  Plan  Estratégico  de  Igualdad  de  Oportunidades  toma  en  consideración  la 
educación  superior  en  dos  de  sus  ejes,  el  de  educación  y  conocimiento.  Mientras  en  el  eje 
relativo  a  la educación  las  acciones  para  la  igualdad  de  género  en  el  nivel  superior  aparecen 
recogidas  de  manera  general,  en  el  eje  de  conocimiento  las  acciones  se  recogen  de  manera 
expresa. 

En  la  tabla  siguiente  se  presentan  las  actuaciones  concretas  que  hacen  referencia  a  la 
educación superior en el Plan de Igualdad de Oportunidades, clasificadas según el eje en el que 
se hallan incluidas, educación o conocimiento. 

 
EJE DE  ACCIONES RELATIVAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR 
ACTUACIÓN 
Educación 
Fomentar  la  creación  de  Unidades  de  Estudios  de  Género,  orientados  a  la  formación  específica, 
investigación  y  elaboración  de  material  didáctico  en  las  Facultades  de  Educación,  Escuelas  de 
Magisterio y Centros de Formación del profesorado. 
Impulsar la creación de estudios de postgrado especializados en la igualdad de oportunidades entre  78
mujeres  y  hombres  en  educación,  la  coeducación,  la  orientación  no  sexista  y  la  prevención  de  la 
violencia de género. 
Realización  de  un  protocolo  de  actuación  para  la  prevención,  detección  y  actuación  contra  la 
violencia de género en los centros educativos, de formación profesional y universidades. 
Fomentar  la  atención  integral,  el  apoyo  psicológico,  los  programas  de  acompañamiento  y 
asesoramiento  individualizado  en  los  momentos  de  tránsito,  como  son  el  paso  de  primaria  a 
secundaria o a estudios universitarios y de Formación Profesional. 
Desarrollar guías de actuación dirigidas a las Universidades y los Centros de Formación Profesional, 
para que en, las campañas de información, captación y orientación de estudiantes, incidan de forma 
específica en la orientación profesional no sexista y no racista. 
Fomentar  el  desarrollo  igualitario  de  la  presencia  de  mujeres  en  los  Órganos  de  Gobierno  de  las 
Universidades. 
Apoyar  la  creación  de  observatorios  y  comisiones  de  igualdad  de  oportunidades  en  las 
Universidades. 
Promover la implantación de la transversalidad de género en las políticas Universitarias. 
Fomentar el nombramiento de mujeres como Doctoras Honoris Causa. 
Apoyar el asociacionismo de alumnas universitarias. 
Apoyar  la  creación  de  una  red  de  mujeres  jóvenes  especialistas  en  los  Estudios  de  las  Mujeres, 
Feministas y del Género. 
Impulsar la creación de bases de datos de jóvenes investigadoras. 
Conocimiento 
Apoyar el desarrollo de Estudios específicos sobre las Mujeres. 
Apoyar  la  creación  y  consolidación  de  los  Seminarios  e  Institutos  de  Estudios  de  las  Mujeres, 
Feministas y del Género.  
Impulsar  la  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  las  materias  troncales  de  los  grados, 
especialmente en las Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias de la Salud. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Fomentar la presencia de las mujeres en el ámbito de la investigación. 
Potenciar la presencia de las mujeres en el diseño, implementación y evaluación de las políticas de 
investigación. 
Apoyar el asociacionismo de mujeres relacionadas con la Ciencia y la Tecnología. 
Utilización del lenguaje no sexista en todos los documentos del Plan Nacional de I+D+i. 
Potenciar  la  visibilización  de  las  mujeres  investigadoras  en  los  documentos  del  Plan  Nacional  de 
I+D+i. 
Apoyar  la  producción  artística  y  cultural  realizada  por  mujeres,  haciendo  especial  incidencia  en  la 
difusión de la misma. 
Hacer relevantes los intereses y la diversidad de las mujeres en la innovación, de forma específica, en 
la Biotecnología y salud de las Mujeres. 
Promover la participación de las investigadoras y tecnólogas españolas en iniciativas internacionales 
en ciencia y tecnología. 
Apoyar  la  creación  de  una  base  de  datos  de  mujeres  científicas  ordenada  por  sus  campos  de 
investigación. 
Creación de una base de datos de mujeres creadoras, ordenada por sus campos de creación. 
Apoyar el asociacionismo de las mujeres relacionadas con la producción artística y la cultura. 
Fomentar la realización de estudios e investigaciones con perspectiva de género. 
Desagregación por sexos de las estadísticas de I+D+i. 
Estudiar la posible asignación de un código específico a los Estudios de las Mujeres, Feministas y del 
Género, dentro de la nomenclatura de la UNESCO. 
Incluir la Acción Estratégica de Fomento de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres en 
las convocatorias complementarias del Plan Nacional de I+D+i. 
Fomentar  la  implantación  del  principio  de  transversalidad  en  el  sistema  de  ciencia  y  tecnología 
español. 
Apoyar  la  realización  de  estudios  sobre  la  presencia  de  las  mujeres  en  los  distintos  niveles  de  la 
79
Universidad: profesorado, personal investigador, personal de administración v servicios v alumnado. 
Impulsar la realización de programas para compatibilizar la vida profesional, personal y familiar en el 
ámbito universitario. 
Fomentar  el  desarrollo  igualitario  de  la  presencia  de  mujeres  en  los  Órganos  de  Gobierno  de  las 
Universidades. 
Apoyar  la  creación  de  observatorios  y  comisiones  de  igualdad  de  oportunidades  en  las 
Universidades. 
Promover la implantación de la transversalidad de género en las políticas universitarias. 
Fomentar el nombramiento de mujeres como Doctoras Honoris Causa. 
Apoyar el asociacionismo de alumnas universitarias. 
Apoyar  la  creación  de  una  red  de  mujeres  jóvenes  especialistas  en  los  Estudios  de  las  Mujeres, 
Feministas y del Género. 
Impulsar la creación de bases de datos de jóvenes investigadoras. 
 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

6.5. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS 

Instituto Nacional de Estadística. www.ine.es 

Ley  3/2007  para  la  igualdad  efectiva  de  mujeres  y  hombres. 


http://www.boe.es/boe/dias/2007/03/23/pdfs/A12611‐12645.pdf 

Ministerio  de  Educación.  Unidad  de  Género.  http://www.educacion.gob.es/horizontales/ 


ministerio/igualdad‐de‐genero/ 

Ministerio de Igualdad. http://www.migualdad.es 

Ministerio  de Industria, Turismo y Comercio. Invest in Spain. http://www.investinspain.org 

Ministerio  de  Trabajo  e  Inmigración.  (2008).  Plan  Estratégico  de  Igualdad  de  Oportunidades 
2008‐2011. http://www.mtin.es/es/igualdad/Documentos/Plan_estrategico_final.pdf 

Programa  Naciones  Unidas  para  el  desarrollo.  (2010).  Informes  sobre  Desarrollo  Humano. 
http://hdrstats.undp.org 

80

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

7. GUATEMALA 
 

7.1. INTRODUCCIÓN 
Guatemala  cuenta  con  una  extensión  de  108.890  km²  y  con  una  población  de  14.713.763 
millones  de  habitantes  en  2011,  de  los  cuales  7.173.966  millones  son  hombres  (el  48,7%)  y 
7.569.798 millones son mujeres, es decir, el 51,3%, según la proyección del Instituto Nacional 
de Estadística de Guatemala. Según datos de 2010 de la Unidad Regional de Asistencia Técnica 
(RUTA), la población urbana representaba el 57,2% de la población de Guatemala y la rural, el 
42,8% restante. 
Las  principales  ciudades  se  sitúan  en  la  mitad  sur  del  país,  siendo  la  ciudad  de  Guatemala  la 
capital de la república y del departamento homónimo, principal centro agrícola y comercial del 
país. Administrativamente, Guatemala está organizada en 8 Regiones, 22 departamentos y 335 
municipios. 

La  vida  política  de  Guatemala  está  regida  por  la  Constitución  Política  de  la  República  de 
Guatemala de 1985, reformada en 1994, en la que se establece que Guatemala es un Estado 
libre,  independiente  y  soberano.  Su  sistema  de  gobierno  es  republicano,  democrático  y 
representativo.  El  Presidente  y  Vicepresidente  son  elegidos  directamente  por  medio  de 
sufragio universal por un periodo de 4 años. El Presidente de Guatemala es el jefe de gobierno 
y del estado y representa el poder ejecutivo de la nación, siendo asistido por el gabinete y los  81
distintos  ministros.  En  los  últimos  años,  tanto  el  Congreso  como  el  Gobierno  central  han 
sufrido  un  duro  desgaste  ante  la  ciudadanía  que  los  percibe  incapaces  de  resolver  los 
problemas de inseguridad ciudadana, desempleo, pobreza y analfabetismo. 

La composición de la población conserva una marcada influencia indígena con más del 45% de 
su población de origen amerindio, el 45% andina, el 5% blanca, el 2% negra y el 3% de otras 
etnias mezcladas. Aunque el castellano es el idioma oficial cabe destacar que se hablan varias 
lenguas de la familia maya quiché, sobre todo en el ámbito rural. Todo y no existir una religión 
oficial, casi el 80% de la población se declara católica, seguida por el protestantismo. 

En  el  ámbito  educativo,  el  gobierno  administra  escuelas  primarias  y  secundarias  gratuitas.  El 
país también cuenta con una universidad pública autónoma, la Universidad  de San Carlos de 
Guatemala,  que  por  su  carácter  de  única  universidad  estatal  tiene  la  exclusividad  de  dirigir, 
organizar y desarrollar la educación superior del estado y la educación estatal.  

Según el Instituto Nacional de Estadística de Guatemala, la tasa global de alfabetismo en el año 
2006 era del 72,4% en el caso de las mujeres y del 80,2%, en el de los hombres, evidenciando 
el menor acceso de las mujeres a la educación, situación que se acentúa en el área rural. 

En  2008,  fueron  23.721  las  víctimas  de  violencia  intrafamiliar  por  sexo,  de  las  cuales,  21.431 
fueron mujeres: 11.643 de ellas en el ámbito urbano, 7.502 en la Guatemala rural y 2.286 de 
las que se ignora la procedencia de las víctimas. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Por  lo  que  respecta  al  desarrollo  del  país,  Guatemala  cuenta  con  un  Índice  de  Desarrollo 
Humano (IDH) de 0,560, muy inferior a la media regional de América Latina y Caribe, que en el 
2010 se situaba en 0,706. Guatemala ocupa la posición número 116 en desarrollo humano a 
nivel mundial. En los últimos 30 años, Guatemala ha mantenido una evolución discretamente 
positiva  de  este  indicador,  con  un  IDH  de  0,408  en  1980.  En  el  ámbito  concreto  de  la 
desigualdad de género, mientras el Índice de Desigualdad de Género tiene un valor de 0,713, 
el  ajustado  por  la  igualdad  desciende  a  0,372  según  el  ”Informe  de  Desarrollo  Humano  de 
2010”. 

En  los  próximos  apartados,  se  describe  el  marco  legislativo  nacional  (Ley  de  dignificación  y 
promoción integral de la mujer) y se analiza el Plan estratégico de Igualdad de Oportunidades 
(2008‐2011), incluido en la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres. 

7.2. MARCO LEGAL 

7.2.1. Ley de dignificación y promoción integral de la mujer: decreto n. 7‐99 del Congreso de 
la República de 9 de marzo de 1999. 

La ley se estructura en 7 capítulos que contienen un total de 30 artículos, que incluyen tanto 
los principios y fundamentos generales como las disposiciones finales. 
82
 

7.2.2. Vigencia y normas transitorias 

La ley está actualmente en vigencia, tras ser aprobada el 9 de marzo 1999. 

7.2.3. Decretos complementarios 

En su artículo 25, la ley establece que el estado impulsará la emisión de legislación específica 
destinada a lograr que las mujeres ejerzan capacidad jurídica idéntica a la de los hombres, en 
especial,  para  firmar  contratos  y  administrar  bienes,  gozar  de  trato  igualitario  en  todas  las 
etapas  del  procedimiento  en  los  tribunales,  ejercer  iguales  derechos  respecto  a  la  libre 
circulación y a la elección de residencia y domicilio.  

La  ley  hace  referencia  también  a  los  distintos  tratados  y  convenciones  internacionales  sobre 
igualdad de género firmados por Guatemala. 
 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

7.2.4. Contenido de la ley 

La presente ley tiene dos objetivos principales: por un lado, promover el desarrollo integral de 
la  mujer  y  su  participación  en  todos  los  niveles  de  la  vida  económica,  política  y  social  de 
Guatemala  y,  por  otro,  el  desarrollo  de  los  derechos  fundamentales  que  con  relación  a  la 
dignificación y promoción de la mujer se encuentran establecidos en la Constitución Política de 
la  República,  las  convenciones  internacionales  de  derechos  humanos  de  las  mujeres  y  los 
planes de acción emanados de las conferencias internacionales sobre la temática de la mujer.  

La  ley  entiende  como  discriminación  contra  la  mujer,  toda  distinción,  exclusión  o  restricción 
basada  en  el  sexo,  etnia,  edad  o  religión,  que  tenga  por  objeto  o  dé  como  resultado  el 
menoscabo  o  anulación  del  reconocimiento,  goce  o  ejercicio  de  sus  derechos  sociales  e 
individuales  consignados  en  la  Constitución  y  en  otras  leyes.  Este  reconocimiento  de  los 
derechos,  cualquiera  que  sea  el  estado  civil  de  la  mujer,  deberá  realizarse  sobre  la  base  de 
igualdad del  hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en 
las esferas política, laboral, económica, ecológica, social, cultural y civil o en cualquier otra.  

Asimismo, la ley entiende por violencia contra la mujer todo acto, acción u omisión que por su 
condición de género lesione física, moral o psicológicamente a la mujer. 

La ley hace también incidencia y regula distintos ámbitos tanto privados como públicos, entre 
ellos,  la  vida  familiar,  la  educación,  la  salud,  el  trabajo,  el  medio  ambiente,  la  cultura,  los 
medios  de  comunicación  social,  la  esfera  económica,  el  poder  político,  haciendo  especial 
énfasis en la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer. Asimismo, incorpora un  83
capítulo específico que establece acciones concretas para el cumplimiento de la ley.  

7.2.5. Principios de la ley 

La presente ley se fundamenta en el reconocimiento del carácter pluricultural y multilingüe de 
la  nación  guatemalteca  y  en  los  principios  constitucionales  de  respeto  por  la  libertad,  la 
dignidad, la vida humana y la igualdad ante la ley. 

7.2.6. Rol del estado 

El estado, a través de sus organismos competentes, deberá tomar las medidas necesarias para 
garantizar el bienestar general de todas las mujeres, en condiciones de equidad de derechos. A 
su vez, deberá diseñar e implementar, en el marco de los instrumentos jurídicos nacionales e 
internacionales  respectivos,  políticas  y  estrategias  que  contribuyan  a  la  eliminación  de  las 
brechas de inequidad genérica, que afectan la plena participación y desarrollo de las mujeres 
guatemaltecas  a  nivel  micro  y  macrosocial,  garantizando  la  participación  de  los  diversos 
sectores y grupos de mujeres en estos procesos.  

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

La  ley  también  establece  que  las  políticas,  programas  y  mecanismos  desarrollados  en 
cumplimiento  de  la  ley  deberán  ser  evaluados  y  actualizados  periódicamente  con  el  fin  de 
adecuarlos a los avances técnicos y metodológicos que promueven el desarrollo integral de las 
mujeres.  
 

7.2.7. Transversalidad de la ley 

La  presente  ley  tiene  aplicación  general,  por  lo  que  involucra  todos  los  ámbitos  de  la 
interacción  social,  económica,  política  y  cultural.  A  su  vez,  establece  los  mecanismos 
fundamentales  a  través  de  los  cuales  el  estado,  sobre  la  base  de  la  política  nacional  de 
promoción y desarrollo integral de la mujer y el plan de equidad de oportunidades, garantiza el 
desarrollo integral de las mujeres, teniendo en cuenta la pluriculturalidad del país. 

7.2.8. Lenguaje no sexista 

La ley no hace ninguna referencia explícita a la utilización de lenguaje no sexista o a cualquier 
otro  término  o  concepto  similar.  No  obstante,  en  su  artículo  19,  el  estado  se  compromete  a 
promover la modificación de los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, 
con el fin de eliminar los prejuicios y prácticas consuetudinarias que estén basados en la idea 
de la inferioridad o superioridad de cualquier cultura y sexo. 
84
 

7.2.9. Referencias a la educación 

La  ley  hace  referencia  explícita  a  la  educación  en  los  artículos  9,  10  y  11,  con  la  finalidad 
principal  de  garantizar  la  equidad  en  la  educación,  especialmente  a  todas  las  mujeres  y  en 
todas las etapas del proceso educativo, favoreciendo el respeto y valoración de las identidades 
culturales sin afectar a la unidad de la nación.  

Asimismo,  la  ley  compele  al  Sistema  Educativo  Nacional  a  realizar  los  esfuerzos  necesarios 
para: 

• Ampliar la cobertura escolar en todos los niveles con el fin de incrementar el acceso y 
la permanencia de las mujeres a la educación en los distintos niveles del sistema; 
• Introducir  contenidos  básicos  de  valorización  cultural  y  de  género  en  las  políticas  y 
planes educativos, en todos los ámbitos territoriales, niveles y disciplinas, recogiendo 
el papel de la mujer en las ciencias, las artes, la historia, literatura y letras;  
• Proporcionar a las estudiantes indígenas la opción de continuar utilizando en el ámbito 
escolar la indumentaria y atuendos que les corresponde por su pertenencia cultural; 
• Garantizar  a  la  mujer  la  igualdad  de  oportunidades  y  facilidades  en  la  obtención  de 
becas, créditos educativos y otras subvenciones;  

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

• Reducir  la  tasa  de  deserción  escolar  de  las  mujeres  y  realizar  programas  para  las 
mujeres que hayan abandonado prematuramente los estudios, y  
• Promover la integración en la currícula universitaria de las cátedras de Sociología del 
Desarrollo de la Mujer en las universidades. 
Por su parte, en el artículo 11 se establece que las entidades de capacitación técnica deberán 
garantizar  a  las  mujeres  igualdad  de  acceso  a  la  formación  profesional,  capacitación, 
adiestramiento  y  readiestramiento,  haciendo  especial  énfasis  en  la  promoción  del  acceso  de 
las mujeres a la capacitación no tradicional. 

Por último, el artículo 12 compele a los centros privados de educación primaria y secundaria, 
como componentes del  Sistema Educativo Nacional, a establecer los mecanismos específicos 
anteriores, basándose en las directrices del Ministerio de Educación. 

7.2.10. Organismos y políticas  

La  ley  no  hace  referencia  explícita  a  ningún  organismo  u  organización  concreta  que  lleve  a 
cabo  la  aplicación  o  control  de  la  ley, a  excepción  de  las  referencias  genéricas  al  estado o  la 
revisión sistemática de las leyes que discriminen la mujer, que será realizada por el Congreso 
de la República. 

 
85
7.3. POLÍTICA NACIONAL DE IGUALDAD 

7.3.1. Plan estratégico de Equidad de Oportunidades (2008‐2023) 

Uno de los grandes avances en el proceso de aplicación de los derechos económicos, sociales, 
políticos y culturales de las mujeres mayas, xinkas, garífunas y mestizas se produjo a través de 
la aprobación, sanción y aplicación de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral 
de las Mujeres (PNPDIM) y del Plan de Equidad de Oportunidades (PEO 2008‐2023). 

La adopción de la PNPDIM y del PEO 2008‐2023 reflejan la voluntad del estado guatemalteco 
de avanzar en el desarrollo integral de las mujeres. De ahí que una de las grandes prioridades 
de  la  Secretaría  Presidencial  de  la  Mujer  (SEPREM)  sea  establecer  la  estrategia  de 
implementación  que  permita  la  institucionalización  de  la  perspectiva  de  género  con 
pertinencia cultural, a través de la PNPDIM. La PNPDIM se erige, pues, como un instrumento y 
mecanismo  que,  de  forma  gradual  y  progresiva,  ha  de  contribuir  a  la  eliminación  de  los 
obstáculos que limitan el desarrollo individual y colectivo de las mujeres.  

La función principal de la SEPREM es, pues, impulsar la institucionalización de la PNPDIM y del 
PEO,  ambos  con  un  horizonte  temporal  (2023)  que  trasciende  varios  periodos 
gubernamentales. Con el PEO se pretendía sobre todo operativizar la política en este ámbito, 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

determinándose  para  ello  varios  ejes  políticos  principales,  programas,  subprogramas, 


proyectos y actividades, así como todo los instrumentos de seguimiento y control. 

Tanto la PNPDIM como el PEO se lograron armonizar, articular y concretar en el marco de un 
proceso  intensivo  de  propuesta,  participación  y  consenso  que  contó  con  aportaciones  de 
mujeres  de  todo  el  país,  interesadas  en  propiciar  el  desarrollo  integral  de  las  mujeres 
guatemaltecas, abarcando desde el nivel territorial al nacional. 
 

7.3.2. Antecedentes 

El  primer  esfuerzo  en  el  diseño  de  una  política  destinada  a  promover  el  desarrollo  de  las 
mujeres  se  realizó  en  1990,  bajo  el  liderazgo  de  la  Oficina  Nacional  de  la  Mujer  (ONAM).  De 
este proceso surgió el documento Política Nacional para el Desarrollo y Promoción de la Mujer 
en Guatemala. 

Posteriormente,  en  el  año  1991  y  siguientes  el  gobierno  promovió  sucesivos  Planes  de 
Desarrollo Social (PLADES) 1991‐1996, 1992‐1996 y 1997‐2000, elaborados por la Secretaría de 
Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) y en los que se contemplaba en sus 
líneas de educación, aspectos a favor de la promoción y desarrollo de las mujeres. 

No es hasta 1997, cuando en coordinación con la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del 
Presidente (SOSEP), la ONAM y las coordinadoras de organizaciones de mujeres y feministas en 
consenso, a solicitud de estas últimas, se acuerda elaborar la Política Nacional de Promoción y  86
Desarrollo de las Mujeres Guatemaltecas y el Plan de Equidad de Oportunidades 1999‐2001. 

Ambas iniciativas son difíciles de entender sin el Acuerdo Legislativo 14‐2000, emitido por  el 
Congreso  de  la  República  el  24  de  febrero  del  2000,  y  en  el  que  se  insta  al  Presidente  de  la 
República  a  crear  una  Secretaría  de  la  Mujer  (SEPREM)  con  el  principal  cometido  de  dar 
respuesta  a  las  demandas  de  las  mujeres  y  a  los  compromisos  internacionales  del  estado 
guatemalteco.  

En  respuesta  a  esta  recomendación  el  Presidente  de  la  República  emitió  el  Acuerdo 
Gubernativo  200‐2000  creando  la  Secretaría  Presidencial  de  la  Mujer,  en  tanto  que  entidad 
asesora y coordinadora de las políticas públicas en materia de promoción y desarrollo de las 
mujeres guatemaltecas, bajo la dirección inmediata del Presidente de la República.  

Un  año  más  tarde  (el  6  de  abril  del  2001  y  mediante  el  Acuerdo  Gubernativo  130‐2001)  se 
aprobó  el  reglamento  interno  que  regula  la  naturaleza,  objetivos  y  competencias  de  la 
SEPREM. Entre las distintas funciones de la Secretaría destacan la de coordinar la planificación, 
formulación,  ejecución  y  evaluación  de  proyectos,  planes,  programas,  acciones  y  tareas  que 
faciliten  que  los  beneficios  de  las  políticas  públicas  alcancen  a  la  mayoría  de  mujeres 
guatemaltecas, así como la de proponer, formular, monitorear, evaluar y actualizar la Política 
Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de la Mujer. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

7.3.3. Objetivos y periodo de vigencia del plan 

El Plan tiene un horizonte temporal a largo plazo, que abarca desde el año 2008 hasta el 2023. 
Comparte el objetivo general de la PNPDIM, en la que se enmarca, de promover el desarrollo 
integral  de  las  mujeres  mayas,  garífunas,  xinkas  y  mestizas  en  todas  las  esferas  de  la  vida 
económica, social, política y cultural. 

7.3.4. Principios rectores 

El plan no determina explícitamente los principios rectores del mismo. 

7.3.5. Ejes de actuación 

El plan cuenta con 12 ejes de actuación que son los que se recogen a continuación: Desarrollo 
Económico y Productivo con Equidad; Recursos Naturales, Tierra y Vivienda; Equidad Educativa 
con Pertinencia Cultural; Equidad en el Desarrollo de la Salud Integral con pertinencia cultural; 
Erradicación  de  la  Violencia  contra  las  Mujeres;  Equidad  Jurídica;  Racismo  y  Discriminación 
contra  las  Mujeres;  Equidad  e  Identidad  en  el  Desarrollo  Cultural;  Equidad  Laboral; 
Mecanismos  Institucionales;  Participación  Socio  Política  e  Identidad  Cultural  de  las  Mujeres 
Mayas, Garífunas y Xinkas. 
87
 

7.3.6. Objetivos estratégicos 

La  PNPDIM  y,  por  ende,  el  PEO  persiguen  dos  objetivos  estratégicos:  por  un  lado,  verificar, 
monitorear y dar seguimiento al proceso de implementación de la PNPDIM y el PEO por parte 
de las distintas instancias del gobierno, y, por otro lado, evaluar periódicamente el resultado 
de la aplicación de la PNPDIM y su efecto en la vida de las mujeres.  

Los objetivos concretos para cada uno de los 12 ejes del plan se recogen a continuación: 
 
EJES  OBJETIVOS
1 Desarrollo Económico y  Garantizar  la  integración  y  aplicación  del  principio  de  equidad  para  mujeres  y  hombres,  y  para 
Productivo con Equidad  mujeres  mayas,  garífunas,  xinkas  y  mestizas  desde  sus  fundamentos  filosóficos,  principios, 
valores y prácticas económicas. 
Crear  políticas  y  programas  que  disminuyan  el  impacto  de  las  políticas  macroeconómicas  en  la 
vida de las mujeres mayas, garífunas, xinkas y mestizas. 
Garantizar condiciones para la participación autónoma de las mujeres mayas, garífunas, xinkas y 
mestizas en la economía: local, nacional e internacional. 
Garantizar que las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos de desarrollo económico 
para las mujeres promuevan su cooperación y la articulación con respeto a su cultura. 
Asegurar el reconocimiento y cuantificación de los aportes del trabajo productivo y reproductivo 
de las mujeres a la economía nacional. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Asegurar la creación, fomento, desarrollo y sostenibilidad de iniciativas económicas y productivas 
para las mujeres a nivel local, nacional e internacional. 
Asegurar  el  desarrollo  de  investigaciones  que  informen  y  orienten  sobre  el  impacto  de  las 
políticas macroeconómicas nacionales e internacionales en la vida de las mujeres. 

2 Recursos Naturales,  Garantizar el acceso de las mujeres mayas, garífunas, xinkas y mestizas a la propiedad, tenencia, 
Tierra y Vivienda  uso de los recursos naturales, usufructo de tierras y desarrollo rural. 
Garantizar  el  derecho  de  las  mujeres  mayas,  garífunas,  xinkas  y  mestizas  a  la  consulta  sobre 
cualquier  acción,  que  afecte  el  uso  de  los  recursos  naturales  de  su  territorio,  con  base  en  el 
Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales. 
Garantizar  el  pleno  acceso  de  las  mujeres  mayas,  garífunas,  xinkas  y  mestizas  a  la  propiedad, 
copropiedad, tenencia, uso y usufructo de la tierra. 
Garantizar el pleno acceso de las mujeres mayas, garífunas, xinkas y mestizas a la propiedad y/o 
copropiedad  de  la  vivienda,  con  pertinencia  cultural,  particularmente  de  mujeres  de  bajos 
ingresos y jefas de hogar. 
Garantizar  que  las  mujeres  mayas,  garífunas,  xinkas  y  mestizas  tengan  seguridad  integral, 
asistencia,  asesoría  y  acompañamiento  humanitario,  psicológico,  jurídico  y  social   en  casos  de 
emergencias y desastres. 

3 Equidad Educativa con  Garantizar la integración y aplicación del principio de equidad entre mujeres y hombres mayas, 
Pertinencia Cultural  garífunas, xinkas y mestizos, en los fundamentos de la filosofía, principios, valores y prácticas de 
la Educación. 
 
Garantizar  el  ingreso,  permanencia  y  cobertura  educativa  de  las  niñas,  adolescentes,  jóvenes  y 
mujeres  mayas,  garífunas,  xinkas  y  mestizas  en  todos  los  niveles  del  sistema  de  educación 
nacional priorizando a mujeres sobrevivientes del conflicto armado interno. 
Garantizar la eliminación del analfabetismo de las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres mayas, 
garífunas, xinkas y mestizas. 
Garantizar  el  acceso  de  las  mujeres  mayas,  garífunas,  xinkas  y  mestizas  a  programas  de 
formación, profesional, científica y tecnológica. 
Asegurar  la  participación  equitativa  de  mujeres  en  los  distintos  niveles  de  la  dirección  y 
administración del sistema educativo comunitario, municipal, departamental y nacional. 
88
Garantizar  la  integración  y  aplicación  del  principio  de  equidad  entre  mujeres  de  diversas 
identidades étnicas culturales y económicas, en el sistema educativo. 
Garantizar  la  educación  sexual  en  todos  los  niveles  del  sistema  educativo  con  pertinencia 
cultural, científica y humanística. 

4 Equidad en el Desarrollo  Garantizar  la  integración  del  principio  de  equidad  entre  mujeres  y  hombres  y  entre  mujeres 
de la Salud Integral con  mayas, garífunas, xinkas y mestizas en la filosofía, valores, principios y prácticas de los sistemas 
pertinencia cultural  de salud. 
  Garantizar la participación y remuneración equitativa de las mujeres  mayas, garífunas, xinkas  y 
mestizas en los distintos niveles de la dirección y administración de los sistemas de salud. 
Garantizar el acceso de las mujeres  mayas, garífunas,  xinkas y mestizas a los servicios de  salud 
integral en todas sus etapas de vida. 
Asegurar  el  reconocimiento  y  las  prácticas  del  sistema  de  la  medicina  tradicional,  así  como  las 
prácticas  de  protección  de  la  salud  de  las  mujeres  mayas,  garífunas,  xinkas  y  mestizas,  en 
estrecha coordinación con el sistema nacional de salud, en todos los ciclos de vida. 
Asegurar  el  pleno  acceso,  uso,  disponibilidad  y  disfrute  por  parte  de  las  mujeres  mayas, 
garífunas,  xinkas  y  mestizas  de  las  políticas,  planes,  programas  y  proyectos  de  seguridad  y 
soberanía alimentaria y nutricional. 
Asegurar el acceso de las mujeres a políticas, programas y proyectos de saneamiento ambiental. 

5 Erradicación de la  Transformar la ideología, valores, principios y prácticas fundamentadas en la opresión y violencia 
Violencia contra las  contra las mujeres mayas, garífunas, xinkas y mestizas. 
Mujeres 
Fortalecer  los  mecanismos  institucionales  para  prevenir,  atender,  sancionar  y  erradicar  la 
  violencia contra las mujeres. 
Garantizar la eliminación y sanción de cualquier forma de opresión y violencia contra las mujeres 
mayas, garífunas, xinkas y mestizas en el ámbito público y privado. 
Garantizar  la  aplicación,  efectividad,  cumplimiento  y  desarrollo  de  los  instrumentos  legales, 
internacionales  y  nacionales  para  prevenir,  sancionar  y  erradicar  todas  las  formas  de  violencia 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

contra las mujeres mayas, garífunas, xinkas y mestizas.

6 Equidad Jurídica  Garantizar  la  positividad,  observancia  y  aplicación  de  las  convenciones,  convenios,  acuerdos  y 
declaraciones internacionales, suscritos por Guatemala, que protejan y favorezcan los derechos 
  humanos de las mujeres y la Plataforma para la Acción Mundial de Beijing emanada de la Cuarta 
Conferencia Mundial de la Mujer. 
Compatibilizar la legislación nacional con la legislación internacional sobre los derechos humanos 
de  las  mujeres  mayas,  garífunas,  xinkas  y  mestizas  y  proponer  nuevas  leyes  que  promuevan  la 
equidad entre mujeres y hombres. 
Garantizar el acceso eficiente, eficaz y oportuno de las mujeres a la justicia pronta y cumplida. 

7 Racismo y Discriminación  Transformar la ideología, valores, principios y prácticas fundamentadas en la discriminación y el 
contra las Mujeres  racismo contra las mujeres mayas, garífunas, xinkas y mestizas. 
  Garantizar  la  eliminación  y  sanción  de  cualquier  forma  de  opresión,  discriminación,  racismo  o 
segregación contra las mujeres mayas, garífunas, xinkas y mestizas en los distintos ámbitos de la 
vida pública y privada. 
Garantizar  la  aplicación,  efectividad,  cumplimiento  y  desarrollo  de  los  instrumentos  legales 
internacionales  y  nacionales  para  prevenir,  sancionar  y  erradicar  todas  las  formas  de 
discriminación y racismo contra las mujeres mayas, garífunas, xinkas, y mestizas. 
Garantizar  que  las  mujeres  mayas,  garífunas,  xinkas  y  mestizas  que  sufren  de  discriminación  y 
racismo tengan seguridad ciudadana, física, psicológica y económica en el espacio comunitario, 
municipal, departamental y nacional. 

8 Equidad e Identidad en  Asegurar la creación y fomento de condiciones para el fortalecimiento de una ideología y cultura 
el Desarrollo Cultural  de paz, no sexista y no racista en la sociedad guatemalteca. 
  Asegurar  la  creación  y  amplia  difusión  de  programas  de  formación  formal  e  informal 
fundamentados en la filosofía de paz y equidad entre mujeres y hombres y entre pueblos como 
base de la democracia. 
Garantizar el desarrollo de campañas de sensibilización que contribuyan a afirmar y difundir los 
derechos humanos de las mujeres mayas, garífunas, xinkas y mestizas. 
Garantizar el desarrollo de programas de investigación que contribuyan a conocer y profundizar 
los efectos del sexismo, la discriminación y el racismo en contra de las mujeres mayas, garífunas,  89
xinkas y mestizas en el desarrollo, la democracia y la paz. 

9 Equidad Laboral  Garantizar la función tutelar del Ministerio de Trabajo a fin de asegurar la plena vigencia de los 
derechos laborales de las mujeres mayas, garífunas, xinkas y mestizas. 
Revisar y reformar el marco jurídico y disposiciones administrativas vigentes, a fin de garantizar 
el  principio  de  equidad  e  igualdad entre  mujeres  y  hombres  y  entre  mujeres  mayas,  garífunas, 
xinkas y mestizas. 
Garantizar  la  aplicación  del  derecho  de  las  mujeres  mayas,  garífunas,  xinkas  y  mestizas  a  la 
seguridad laboral. 
Crear  y  hacer  cumplir  normas  de  higiene,  seguridad,  salud  ocupacional  y  recreación, 
fundamentadas  en  las  necesidades  de  las  mujeres  trabajadoras  mayas,  garífunas,  xinkas  y 
mestizas. 
Garantizar  el  acceso  a  la  información,  capacitación  y  asesoría  a  las  mujeres  mayas,  garífunas, 
xinkas y mestizas trabajadoras migrantes, en la defensa de los derechos laborales y la demanda 
de su cumplimiento efectivo, ante autoridades e instancias correspondientes. 
Garantizar  el  pleno  acceso  de  las  mujeres  mayas,  garífunas,  xinkas  y  mestizas  al  mercado  de 
trabajo en paridad de condiciones. 
Garantizar  el  desarrollo  de  las  capacidades,  destrezas  y  habilidades  de  las  mujeres  mayas, 
garífunas, xinkas y mestizas para su adecuada inserción en el mercado laboral y la generación de 
trabajo. 

10 Mecanismos  Garantizar  la  integración  de  los  principios  de  igualdad  ante  la  ley,  de  equidad  entre  mujeres  y 
Institucionales   hombres,  paridad/alternabilidad  e  identidad  cultural  dentro  de  las  estructuras  de  las 
instituciones  y  en  los  procesos  institucionales  de  diseño,  planificación  de  políticas,  planes, 
  programas y estrategias de desarrollo. 
Crear,  fortalecer  y  promover  los  mecanismos  nacionales  e  internacionales  estatales  y  no 
estatales  que  garanticen  el  avance,  participación  y  desarrollo  de  las  mujeres  mayas,  garífunas, 
xinkas y mestizas en todas las etapas de su vida. 
Garantizar la autonomía política partidaria de los mecanismos institucionales para el avance de 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

las mujeres: SEPREM, DEMI, FNM, CONAPREVI, entre otras.
Garantizar  el  fortalecimiento  de  la  autonomía  política de  los  mecanismos  institucionales  de  las 
mujeres a nivel departamental y municipal. 
Garantizar  la  institucionalización  y  aplicación  de  la  Política  Nacional  de  Promoción  y  Desarrollo 
Integral  de  las  Mujeres  y  el  Plan  de  Equidad  de  Oportunidades  2008‐2023  en  las  políticas, 
estrategias, planes, programas y proyectos de las instituciones del Estado. 
Garantizar el principio de equidad entre mujeres y hombres e identidad cultural en los procesos 
institucionales en el seguimiento, monitoreo y evaluación de las políticas presupuestarias. 
Diseñar e implementar un sistema nacional y sectorial de estadísticas y datos desagregados por 
sexo  y  pueblos,  que  provea  toda  clase  de  información  para  la  planificación  y  evaluación  de 
políticas,  planes,  programas  y  proyectos  referidos  a  las  mujeres  mayas,  garífunas,  xinkas,  y 
mestizas. 

11 Participación Socio  Garantizar  que  el  Estado  y  sus  Instituciones  Políticas  y  Sociales  integren  en  sus  estructuras, 
Política   normas,  mecanismos,  procedimientos,  políticas,  estrategias,  planes,  programas  y  proyectos  el 
principio de paridad y alternabilidad entre mujeres y hombres; entre mujeres mayas, garífunas, 
  xinkas y mestizas. 
Garantizar  la  representación  y  participación,  en  la  toma  de  decisiones,  de  las  mujeres  mayas, 
garífunas, xinkas y mestizas para la incidencia en la gestión del desarrollo nacional y local. 
Adoptar  las  medidas  necesarias  que  garanticen  la  plena  participación  socio  política  y 
representación de las mujeres mayas, garífunas, xinkas y mestizas en la toma de decisiones y su 
representación en todas las estructuras de poder en el ámbito local, nacional e internacional.  
Garantizar la representación y participación de las organizaciones de mujeres mayas, garífunas, 
xinkas y mestizas de la sociedad civil en los procesos  de toma de decisiones del Estado y en la 
Política Exterior. 
Promover  la  participación  de  las  mujeres  mayas,  garífunas,  xinkas  y  mestizas  en  los  niveles  de 
dirección del sector público a nivel local y nacional. 
Asegurar la integración de las prioridades de las mujeres mayas, garífunas, xinkas y mestizas en 
los objetivos del desarrollo local y nacional. 
Garantizar la representación y participación socio política de las mujeres mayas, garífunas, xinkas  90
y  mestizas  organizadas,  en  las  diversas  cumbres,  foros,  convenciones  y  conferencia 
internacionales. 

12 Identidad Cultural de  Implementar  e  institucionalizar   desde  el  Estado,   políticas  que  promuevan  y  garanticen  la 
las Mujeres Mayas,  erradicación del racismo y la discriminación en contra de las mujeres mayas, garífunas y xinkas , 
Garífunas y Xinkas  para  alcanzar  la  igualdad   y  la  equidad   en  el  marco  de  sus  derechos  individuales  específicos  y 
colectivos. 
 
Promover medidas que garanticen la autonomía, para la plena participación y representación, de 
las  mujeres  mayas,  garífunas  y  xinkas  en  los  procesos  de  toma  de  decisiones,  en  las  diversas 
estructuras de poder del Estado  y   en la formulación  y evaluación de  políticas públicas, planes, 
programas y proyectos. 
Garantizar  la  implementación  de  la  identidad  cultural  y  cosmovisión  de  las  mujeres  mayas, 
garífunas y xinkas en las instituciones, dependencias del Estado y políticas públicas, en el marco 
de  los derechos económicos, sociales y culturales. 
Implementar  políticas  públicas  que   garanticen  que  las  mujeres  mayas,  garífunas  y  xinkas 
participen en la toma de decisiones para la administración, defensa, protección y recuperación 
del territorio, bienes culturales, naturales, genéticos y propiedad intelectual. 

 
 

7.4.  REFERENCIAS  A  LA  EDUCACIÓN  EN  EL  MARCO  LEGAL  Y  EN  LAS 
POLÍTICAS NACIONALES 

La Ley de dignificación y promoción integral de la mujer de 1999 hace referencia a la educación 
en los artículos 9, 10 y 11. En ellos se reconoce al estado de Guatemala como el garante de la 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

educación nacional, estableciéndose su compromiso con la equidad y el respeto a las distintas 
culturas existentes en Guatemala y, en especial, con las mujeres indígenas.  

Asimismo, entre los objetivos de la ley figuran el ampliar la cobertura escolar y las ayudas a la 
mujer  para  disminuir  su  tasa  de  deserción  y  promover  su  integración.  La  ley  contempla 
también  el  acceso  de  las  mujeres  a  los  estudios  técnicos  (formación  profesional)  y  la 
vinculación  de  los  centros  educativos  privados  de  educación  primaria  y  secundaria  con  el 
sistema  educativo  nacional  a  través  de  la  obligación  de  los  primeros  de  seguir  las  directrices 
estatales. 

Por lo que respecta al Plan de Equidad de Oportunidades (2008‐2023), en su eje de actuación 
“Equidad  Educativa  con  Pertinencia  Cultural”  presenta  7  ejes  políticos,  que  se  subdividen  en 
las  respectivas  acciones  y  programas,  y  que  comparten  el  objetivo  último  de  garantizar  la 
equidad  de  género  y  étnico  cultural  en  el  acceso,  permanencia  y  promoción  de  niñas  y 
mujeres. Todo ello con el propósito de asegurar la calidad educativa en todos los niveles del 
sistema educativo nacional y disminuir las brechas de desigualdad. 

En la siguiente tabla se presentan los ejes políticos del eje de actuación relativo a la educación, 
así como los programas, subprogramas y actividades correspondientes a cada uno de los ejes. 
EJES POLÍTICOS  PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y ACTIVIDADES 
1. Garantizar la integración y aplicación  Crear  e  implementar  el  curso  de  derechos  humanos  de  las  mujeres  en  su 
del principio de equidad entre mujeres y  diversidad étnico cultural en la CNB de todos los niveles del sistema de educación 
hombres, mayas, garífunas, xinkas y  nacional del Ministerio de Educación. 
mestizos en los fundamentos de la 
filosofía, principios, valores y prácticas de  Integrar  en  los  contenidos  de  las  CNB,  guías,  textos  y  materiales  escolares  de  91
la educación.  todas  las  disciplinas  y  en  todos  los  niveles  del  sistema  de  educación,  valores, 
principios y prácticas que reconozcan los aportes y papel de las mujeres mayas, 
garífunas,  xinkas  y  mestizas  en  la  política,  historia,  ciencias,  artes,  literatura, 
cultura, deportes y otras disciplinas. 
Integrar a las CNB de educación nacional, materias y prácticas que potencien el 
desarrollo integral de las mujeres mayas, garífunas, xinkas y mestizas al egresar 
de los diferentes niveles del sistema educativo nacional. 
Integrar  a  las  CNB  los  componentes  y  prácticas  que  permitan  el  desarrollo  de 
conocimientos, competencias y habilidades científico‐tecnológicas en las niñas y 
adolescentes mayas, garífunas, xinkas y mestizas. 
Adecuar las CNB para que respondan a las características y necesidades de niñas, 
adolescentes y mujeres mayas, garífunas, xinkas y mestizas. 
Gestionar  ante  el  Consejo  de  Universidades  del  sistema  de  educación  superior 
que se incorpore y reconozca en la curricula, guías, textos y materiales de todas 
las  disciplinas  científicas,  derechos  humanos,  aportes  y  papel  de  las  mujeres 
mayas, garífunas, xinkas y mestizas en las mismas. 
Revisar  el  marco  legal  y  administrativo  nacional  del  sistema  educativo,  a  efecto 
que  se  incorporen  medidas  que  sancionen  la  violación  de  los  derechos  de  las 
niñas, adolescentes y jóvenes mayas, garífunas, xinkas y mestizas, en el sistema 
educativo nacional y local. 
Promover  y  aplicar  programas  de  formación  para  docentes  a  fin  de  que 
promuevan y apliquen prácticas de equidad entre mujeres y hombres. 
Promover  la  educación  bilingüe  intercultural  para  las  niñas,  adolescentes  y 
jóvenes mayas, garífunas, xinkas y mestizas en los diferentes niveles del sistema 
educativo nacional. 
Desarrollar  procesos  de  capacitación  en  derechos  humanos  de  las  mujeres, 
dirigidos a padres, madres y familias mayas, garífunas, xinkas y mestizas, desde el 
sistema educativo formal, no formal y otros. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

2. Garantizar el ingreso, permanencia y  Establecer  procesos  y  mecanismos  de  cooperación  y  coordinación 


cobertura educativa de las niñas,  interinstitucional  e  intersectorial  que  contribuyan  a  garantizar  programas  para 
adolescentes, jóvenes y mujeres mayas,  ampliar  la  cobertura  y  calidad  educativa  bilingüe  y  monolingüe  para  niñas, 
garífunas, xinkas y mestizas en todos los  adolescentes y jóvenes mayas, garífunas, xinkas y mestizas en los distintos niveles 
niveles del sistema de educación nacional,  del sistema de educación nacional. 
priorizando a mujeres sobrevivientes del 
conflicto armado interno.  Establecer  mecanismos  de  coordinación  interinstitucional  e  intersectorial  para 
ampliar  la  cobertura  y  calidad  educativa  para  las  niñas  y  adolescentes  hasta  el 
nivel  primario,  básico  y  diversificado  a  nivel  nacional,  con  priorización  en  las 
niñas, adolescentes y mujeres de la población sobreviviente del conflicto armado 
interno. 
Crear,  promover  e  implementar  programas  y  proyectos  que  fortalezcan  el 
ingreso,  permanencia,  conclusión  de  ciclos  y  cobertura  educativa  de  niñas, 
adolescentes  y  jóvenes  mayas,  garífunas,  xinkas  y  mestizas  en  el  sistema 
educativo, en sus  distintos niveles y ámbitos geográficos, priorizando a mujeres 
sobrevivientes del conflicto armado interno. 
Establecer,  fortalecer  e  implementar  programas  de  educación  a  distancia  que 
garanticen  el  acceso  a  la  educación  bilingüe  e  intercultural  de  las  niñas, 
adolescentes  y  mujeres  jóvenes  mayas,  garífunas,  xinkas  y  mestizas  al  sistema 
educativo nacional. 
Crear, ampliar, mejorar y aplicar los programas integrales de apoyo e incentivos a 
las  familias  cuyas  niñas,  adolescentes  y  jóvenes  mayas,  garífunas,  xinkas  y 
mestizas que estén en edad escolar, a fin de garantizar su acceso, permanencia y 
egreso de la escuela en cada ciclo escolar completo, con énfasis en las áreas con 
más  alta  ruralidad,  priorizando  a  mujeres  sobrevivientes  del  conflicto  armado 
interno. 
Fortalecer  y  aplicar  programas  específicos  de  educación  en  los  procesos  de 
movilización  productiva  de  las  familias,  a  fin  de  garantizar  el  acceso  y 
permanencia en la educación de las niñas, adolescentes y jóvenes rurales mayas, 
garífunas,  xinkas  y  mestizas  priorizando  a  mujeres  sobrevivientes  del  conflicto 
armado interno. 

3. Garantizar la eliminación del  Crear, promover y aplicar procesos amplios de difusión con pertinencia lingüística 
analfabetismo de la niñas, adolecentes,  dirigidos  a  incentivar  y  promover  que  las  mujeres  mayas,  garífunas,  xinkas  y  92
jóvenes y mujeres mayas, garífunas,  mestizas  conozcan  y  participen  en  los  programas  de  alfabetización  y 
xinkas y mestizas.  postalfabetización. 
Apoyar, extender, adecuar e implementar los programas de alfabetización y post‐
alfabetización, para que respondan a los intereses y expectativas de las mujeres 
mayas, garífunas, xinkas y mestizas a nivel nacional y local. 
Crear,  fortalecer  e  implementar  programas  de  capacitación  y  actualización 
docente, con material y ambientes propicios para el desarrollo de los programas 
de  alfabetización  y  post‐alfabetización  para  mujeres  mayas,  garífunas,  xinkas  y 
mestizas. 
Desarrollar  y  aplicar  programas  de  formación  permanente  con  pertinencia 
cultural  y  lingüística  para  equipos  técnicos,  facilitadoras  y  facilitadores  de 
alfabetización a nivel local y nacional, dirigidos a mujeres mayas, garífunas, xinkas 
y mestizas. 
Crear  e  implementar  un  sistema  de  planificación,  monitoreo  y  evaluación 
participativa  e  incluyente  para  personal  técnico,  facilitadoras  y  facilitadores  de 
los programas de alfabetización y post alfabetización llevados a cabo. 
Desarrollar y aplicar procesos de sistematización y usar las experiencias exitosas 
llevadas  a  cabo  por  las  mujeres  mayas,  garífunas,  xinkas  y  mestizas  en  los 
procesos de alfabetización, para enriquecer los programas de CONALFA. 
Integrar  el  componente  de  alfabetización  y  post‐alfabetización  a  todos  los 
programas de desarrollo que se impulsen para mujeres mayas, garífunas, xinkas y 
mestizas desde las diversas instituciones gubernamentales. 
Establecer programas de educación a distancia que complementen el proceso de 
alfabetización  y  postalfabetización  de  las  mujeres  mayas,  garífunas,  xinkas  y 
mestizas  garantizando  el  acceso  a  la  educación  a  las  mujeres  que  deseen 
continuar  su  proceso  de  formación  técnico  y  profesional,  priorizando  a mujeres 
sobrevivientes  de  violencia  y  mujeres  sobrevivientes  del  conflicto  armado 
interno. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

4. Garantizar el acceso de las mujeres  Crear, promover, difundir e implementar en el ámbito nacional y local procesos y 
mayas, garífunas, xinkas y mestizas a  programas  de  formación  y  capacitación  científica,  técnica  y  profesional  para 
programas de formación, profesional,  mujeres mayas, garífunas, xinkas y mestizas. 
científica y tecnológica. 
Establecer  mecanismos  que  garanticen  la  participación  paritaria  de  mujeres 
mayas, garífunas, xinkas y mestizas en los programas de formación y capacitación 
profesional, tecnológica y científica, priorizando a las mujeres sobrevivientes del 
conflicto armado interno y mujeres sobrevivientes de violencia. 
Generar y aplicar mecanismos y procedimientos que garanticen la eliminación de 
barreras  administrativas  y  prácticas  de  exclusión,  racismo  y  discriminación  que 
limitan la participación de las mujeres mayas, garífunas, xinkas y mestizas en los 
programas de formación y capacitación científica, tecnológica y profesional. 
Desarrollar  programas  a  distancia  de  formación,  capacitación,  profesional  y 
científico  para  mujeres  mayas,  garífunas,  xinkas  y  mestizas  con  pertinencia 
cultural,  priorizando  a  mujeres  sobrevivientes  del  conflicto  armado  interno  y 
mujeres sobrevivientes de violencia. 
Implementar en los contenidos de las CNB temas sobre formación ciudadana de 
mujeres mayas, garífunas, xinkas y mestizas, con pertinencia cultural y lingüística, 
con el fin de promover el liderazgo y pleno ejercicio de la autonomía individual y 
colectiva de las mujeres. 

5. Asegurar la participación equitativa de  Diseñar  e  implementar  medidas  y  mecanismos  que  logren  la  participación  y 


mujeres en los distintos niveles de la  representación  equitativa  entre  mujeres  mayas,  garífunas,  xinkas  y  mestizas  y 
dirección y administración del sistema  hombres en los distintos niveles docentes, técnico y administrativos del sistema 
educativo comunitario, municipal,  educativo formal en el ámbito comunitario, municipal, departamental y nacional. 
departamental y nacional. 
Crear,  promover  e  implementar  programas  de  capacitación  en  derechos 
humanos  de  las  mujeres,  dirigido  al  personal  docente,  administrativo  y 
profesional del Ministerio de Educación. 

6. Garantizar la integración y aplicación  Que  el  sistema  educativo  revise  y  actualice  permanentemente  sus  métodos, 
del principio de equidad entre mujeres de  técnicas,  prácticas,  medios  de  enseñanza  y  evaluación  a  fin  de  adecuarlos  a  las 
diversas identidades étnicas culturales y  necesidades y diversidad de las mujeres mayas, garífunas, xinkas y mestizas. 
económicas, en el sistema educativo. 
Establecer medidas y mecanismos que contribuyan a garantizar la educación con  93
equidad entre las niñas, adolescentes, jóvenes y adultas mayas, garífunas, xinkas 
y mestizas. 
Diseñar  y  utilizar  metodologías  activas  y  participativas  que  promuevan  el 
desarrollo  de  habilidades  y  capacidades  de  niñas  y  adolescentes  mayas, 
garífunas, xinkas y mestizas. 

7. Garantizar la educación sexual en todos  Crear  e  implementar  en  los  contenidos  de  las  CNB,  guías,  textos,  medios  y 
los niveles del sistema educativo con  materiales escolares de todas las disciplinas y niveles del sistema de educación, la 
pertinencia cultural, científica y  sexualidad humana. 
humanística. 
Crear e implementar programas de formación para las y los docentes del sistema 
educativo nacional de todos los niveles y disciplinas en el uso de los materiales, 
guías y textos sobre educación sexual. 
Crear  e  implementar  programas  de  formación  para  docentes  sobre  el  sistema 
jurídico nacional e internacional relativo a los derechos humanos de las mujeres, 
con énfasis en los derechos sexuales. 

De  la  tabla  anterior  se  observa  cómo  las  diversas  acciones  que  nacen  de  cada  eje  político 
concreto abarcan distintos aspectos, todos ellos dentro del sistema educativo y con la finalidad 
de mejorar la situación educativa de las mujeres de Guatemala, tanto mayas, xinkas, garífunas 
como mestizas. En  consecuencia,  el plan presta una especial atención a las mujeres del área 
rural, así como a las sobrevivientes de conflictos armados internos. Además de considerar las 
distintas edades (niñas, adolescentes, jóvenes y adultas), la mayoría de las acciones tienen su 
implementación y alcance en todos los niveles educativos. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

El plan incluye diferentes acciones y métodos concretos para la integración de la equidad en 
los  principios  de  la  educación.  Cabe  destacar  la  programación  de  un  curso  de  derechos 
humanos en todos los niveles, la elaboración de textos y materiales que integren las distintas 
aportaciones de las mujeres al país, la sanción de las violaciones de los derechos en el sistema 
educativo, la incorporación de la educación bilingüe en todos los niveles, la incorporación del 
principio de equidad en la dirección y administración del sistema educativo, la capacitación del 
personal  docente,  administrativo  y  profesional  del  Ministerio  de  Educación  en  derechos 
humanos de las mujeres o la revisión completa del sistema educativo con el fin de adecuarlo a 
la equidad y dar respuesta a las necesidades de las mujeres. 

El  plan  contempla  también  medidas  concretas  para  la  eliminación  del  analfabetismo  y  el 
aseguramiento de la permanencia escolar de las estudiantes, como por ejemplo, el fomento e 
incentivación  de  cursos  de  alfabetización,  la  formación  de  técnicos  especialistas  en 
alfabetización, la educación a distancia para completar el proceso de alfabetización o el apoyo 
a  las  familias  con  el  fin  de  facilitar  el  acceso  y  permanencia  de  los  hijos/as  en  el  sistema 
educativo. 

Finalmente, el plan hace hincapié en la importancia de la educación sexual, con la creación de 
material específico para todos los niveles y la formación docente en materia educativa sexual. 

De todo lo anterior se desprende, pues, cómo los destinatarios de las acciones son a la vez las 
mujeres,  las  familias  así  como  el  personal  que  forma  parte  del  sistema  educativo.  A  esta 
diversidad  de  actores  cabe  añadir  también  acciones  muy  diversas  que  abarcan  desde  la 
94
formación, la sanción, la creación de materiales, la garantía de la educación, la financiación a la 
regulación, entre otras. 

7.4.1. Referencias a la Educación superior 

En  el  ámbito  concreto  de  la  educación  superior  la  ley  de  2009  establece  una  referencia 
explícita  en  el  artículo  9,  apartado  f,  al  señalar  la  obligación  del  estado  de  promover  la 
integración  en  los  currícula  universitarios  de  las  cátedras  de  sociología  del  desarrollo  de  la 
mujer  en  las  universidades.  Asimismo,  la  ley  establece  que  las  entidades  de  capacitación 
técnica  deberán  garantizar  a  las  mujeres  la  igualdad  de  acceso  a  la  formación  profesional, 
capacitación,  adiestramiento  y  readiestramiento,  haciendo  especial  énfasis  en  la  promoción 
del acceso de las mujeres a la capacitación no tradicional. 

Las  referencias  específicas  al  ámbito  de  la  educación  superior  en  el  Plan  de  equidad  de 
oportunidades se concretan principalmente en dos. En primer lugar, en la gestión pertinente 
ante el Consejo de Universidades del Sistema de Educación Superior para que se incorpore en 
los  currícula,  materiales  y  textos  de  todas  las  disciplinas  científicas  la  temática  de  derechos 
humanos y los aportes y papel de las mujeres tanto mayas, garífunas, xinkas como mestizas. En 
segundo  lugar,  en  el  eje  número  4,  con  el  objetivo  de  garantizar  el  acceso  de  las  mujeres 
mayas,  garífunas,  xinkas  y  mestizas  a  programas  de  formación  profesional,  científica  y 
tecnológica  se  contemplan  acciones  como  la  formación  de  estos  colectivos  de  mujeres  en 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

dichos ámbitos, el establecimiento de mecanismos que garanticen la participación paritaria de 
las mujeres en estos programas, la eliminación de las barreras administrativas  y prácticas de 
exclusión, racismo y discriminación que limitan su participación efectiva, la incorporación de la 
formación  a  distancia  o  la  implementación  de  temas  sobre  formación  ciudadana  que 
promuevan  el  liderazgo  y  el  pleno  ejercicio  de  la  autonomía  individual  y  colectiva  de  las 
mujeres. 

7.5. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS 

Congreso  de  la  República.  (1999).  Ley  de  Dignificación  y  Promoción  Integral  de  la  Mujer. 
http://www.scribd.com/doc/534588/DECRETO‐NUMERO‐799‐LEY‐DE‐DIGNIFICACION‐Y‐
PROMOCION‐INTEGRAL‐DE‐LA‐MUJER 

Grup Enciclopèdia Catalana. (2011). Enciclopèdia Catalana. http://www.enciclopedia.cat/ 

Instituto Nacional de Estadística de Guatemala. http://www.ine.gob.gt/np/ 

Instituto Nacional de Estadística. (2010). Perfil estadístico de género y pueblos: maya, garífuna, 
xinka  y  ladino.  http://www.ine.gob.gt/np/generoypueblos/documentos/Perfil%20 
Estadistcio%20final.pdf 

Secretaría  presidencial  de  la  Mujer.  (2009).  Política  Nacional  de  Promoción  y  Desarrollo 
Integral  de  las  Mujeres,  2008‐2023.  http://www.seprem.gob.gt/administrador/files/  95
PNPDIM%20y%20PEO1.pdf 

Política de Guatemala.  http://www.politicagt.com/guatemala/ 

Programa  Naciones  Unidas  para  el  Desarrollo.  (2010).  Informes  sobre  Desarrollo  Humano. 
http://hdrstats.undp.org/es 

Unidad Regional de Asistencia Técnica. (2011). http://www.ruta.org/ 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

8. HONDURAS 

 
8.1. INTRODUCCIÓN 

Honduras es un país multicultural y multiétnico con una población estimada de 8,2 millones de 
habitantes. La extensión territorial de Honduras, comprendiendo sus islas, es de 112.088 km². 
Administrativamente  se  divide  en  18  departamentos,  siendo  Tegucigalpa  la  capital  de  la 
República y Cortés, con una media de 400,3 habitantes por km², el departamento con mayor 
densidad de población.  

El 90% de la población es mestiza, el 7% es amerindia, el 2% es negra y el 1% restante, blanca. 
Cabe  destacar  que  la  mayor  parte  de  la  población  se  concentra  en  el  suroeste  del  país.  Los 
principales grupos indígenas son los misquitos, los lencas, los tawakas y los quiché. La lengua 
oficial es el español, aunque entre algunas minorías indígenas se habla maya y garífuna. 

El 51% de la población vive en zonas rurales mientras que el 49% restante vive en ciudades no 
muy  grandes.  Según  la  Fundación  para  el  Desarrollo  Integral  de  la  Mujer  y  la  Familia,  las 
mujeres representan el 51,5% de la población total del país (53,5% de la población urbana y 
49,8% de la rural). Las  mujeres hondureñas todavía  deben hacer  frente a obstáculos para su 
integración  completa  en  la  actividad  económica.  En  este  sentido,  su  tasa  de  participación 
laboral se sitúa en torno al 33% (siendo del 23,6% en el área rural), la tasa de desempleo es del  96
8,3% (frente al 4,7% de la de los hombres) y sus ingresos salariales son inferiores a los de los 
hombres en iguales condiciones laborales y a iguales capacidades.  

Varias guerras han impedido el desarrollo político y democrático de Honduras. Concretamente, 
entre  1956  y  1980  Honduras  cayó  en  manos  de  militares,  eliminando  todo  el  proceso  de 
construcción  democrática.  Así,  no  es  hasta  1980  que  Honduras  consigue  una  notable 
estabilidad democrática, aunque con un despegue económico muy lento. 
Según  el  “Informe  de  Desarrollo  Humano  del  año  2010”,  Honduras  tiene  un  Índice  de 
Desarrollo  Humano  (IDH)  de  0,604,  ocupando  la  posición  número  106  de  un  total  de  169. 
Respecto  a  la  región,  América  Latina  y  el  Caribe,  Honduras  se  halla  por  debajo  de  la  media 
regional, que en el mismo año tenía un valor de 0,706. La tasa de alfabetización de adultos (≥ 
15 años) es  de 83,6%, el  promedio de años de educación, 6,5, si bien los años esperados de 
instrucción ascienden a 11,4.  

El 60,2% de los hogares hondureños se encuentra en situación de pobreza, lo que equivale a 
4,5  millones  de  personas,  de  las  cuales  3,3  millones  viven  en  extrema  pobreza.  En  el  sector 
rural, dos de cada tres habitantes son pobres. A nivel territorial, 11 de los 18 departamentos 
del país registran niveles de pobreza entre el 70% y el 82%; tres entre el 50% y el 69% y cuatro 
por debajo del 49%.  
El Índice de Potenciación de Género (IPG) desarrollado por el PNUD evidencia las diferencias 
de  género  en  términos  de  participación  económica,  política  y  profesional  y  presta  especial 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

atención  a  los  ingresos  de  las  mujeres  al  permitirles  elegir  entre  un  conjunto  más  amplio  de 
posibilidades  para  su  vida.  De  acuerdo  con  el  IPG,  el  51,2%  de  los  puestos  profesionales  y 
técnicos  en  Honduras  son  ocupados  por  mujeres,  aunque  sólo  el  32,5%  de  los  puestos  de 
dirección, gerencia y administración son desempeñados por mujeres. 
El Índice de Desigualdad de Género (IDG), que mide la calidad de vida de las mujeres en cuanto 
a salud reproductiva, empoderamiento y mercado laboral, en el 2010 era de 0,680. 
No obstante, cabe señalar los avances que se han ido produciendo en el país en el ámbito de 
las políticas de género con la creación de la Fiscalía Especial de la Mujer en 1994, la aprobación 
de la Ley contra la Violencia Doméstica en 1997 (reformada en 2006), la creación del Instituto 
Nacional de la Mujer (INAM) en 1999, la aprobación de la Política Nacional de Salud Sexual y 
Reproductiva en 1999, la aprobación de la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer en 
el  año  2000  y  la  Política  Nacional  de  la  Mujer,  elevada  a  Política  de  Estado  en  el  año  2002, 
entre otras.  

En  esta  misma  línea,  las  evaluaciones  de  la  Política  Nacional  de  la  Mujer  y  del  I  Plan  de 
Igualdad  de  Oportunidades,  realizadas  por  el  propio  INAM  y  consultores  externos,  coinciden 
en señalar algunos de los avances que en materia de igualdad de género ha ido realizando el 
país,  tanto  en  el  ámbito  legislativo  como  en  el  de  políticas  públicas  y  mecanismos 
institucionales.  

En el ámbito educativo, Honduras presenta un sistema educativo con importantes deficiencias 
en la cobertura, el acceso y la calidad, que se agravan entre la población rural. No obstante, en 
97
los últimos años, se ha producido un aumento en el acceso y permanencia de las mujeres en la 
educación  primaria  y  secundaria,  tanto  en  el  área  urbana  como  rural.  Según  el  “Censo  de 
población y vivienda 2001”, el 51% de las niñas y el 49% de los niños finalizaron la primaria, 
ascendiendo estos porcentajes al 59% en el caso de las mujeres y al 41% en el de los varones, 
en  los  niveles  de  secundaria.  En  términos  generales,  sin  embargo,  el  nivel  educativo  de  las 
mujeres indígenas es bajo y las brechas de género se mantienen con mayor fuerza en el área 
rural. 

Cabe destacar también que pese a los avances en el Currículo Nacional Básico, aún persiste la 
división  sexual  en  las  carreras  y  especialidades  educativas,  especialmente  en  el  nivel  de  la 
educación técnica.  

A  nivel  gubernamental  la  gestión  del  sistema  educativo  hondureño  se  halla  dividida  entre  el 
sector de la educación superior universitaria, que es responsabilidad del Consejo de Educación 
Superior  y  de  la  Universidad  Nacional  Autónoma  de  Honduras  (UNAH),  y  el  sector  de  los 
niveles  de  pre‐básica,  primaria  o  básica  y  secundaria,  que  corresponde  a  la  Secretaria  de 
Educación.  Cabe  señalar  que  no  existe  una  política  de  género  específica  para  el  ámbito 
educativo, quedando a criterio de los y las docentes la definición de estrategias, mecanismos y 
herramientas para su incorporación. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Si bien en la actualidad existe un Plan Estratégico del Sector de la Educación para el periodo 
2005‐2015, que toma sus raíces en la Ley orgánica de educación de 1966, se prevé la redacción 
y aprobación de una nueva Ley General de Educación. 

A continuación, se describen la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer del año 2000, 
así  como  el  II  Plan  de  Igualdad  y  Equidad  de  Género  de  Honduras  2008‐2015,  que  toma  su 
fundamento de la ley anterior.  

8.2. MARCO LEGAL 

8.2.1. Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer de Honduras (2000) 

La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer fue aprobada por el poder legislativo el 11 
de  abril  del  año  2000,  mediante  el  Decreto  Legislativo  n.  34‐2000,  y  constituye  un  marco 
jurídico para el avance de las políticas públicas en favor de la equidad de género en Honduras. 

Dicha  ley  tiene  por  objeto  integrar  y  coordinar  las  acciones  que  el  estado  y  la  sociedad  civil 
deben  de  ejecutar  para  eliminar  todo  tipo  de  discriminación  contra  la  mujer  y  obtener  la 
igualdad de los hombres y mujeres ante la ley. 

8.2.2. Estructura de la ley  98

La ley se compone de 2 títulos, 6 capítulos y un total de 89 artículos.  

8.2.3. Vigencia y normas transitorias 

La  ley  fue  aprobada  el  11  de  abril  del  año  2000  y  entró  en  vigencia  con  su  publicación  en  el 
Diario Oficial La Gaceta. 

8.2.4. Decretos complementarios y otras leyes relacionadas  

Complementan  esta  ley  el  Decreto  n.  132‐97,  que  con  fecha  de  11  de  septiembre  de  1997, 
contiene la “Ley contra la Violencia Doméstica”, así como el Código Penal de Honduras.  

La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer deroga todas aquellas disposiciones legales 
que en su contenido discriminen o limiten las oportunidades de las mujeres en el uso y disfrute 
de los derechos en ellas consignados. Asimismo, se hace obligatoria una revisión de las leyes 
nacionales para que éstas incorporen medidas positivas en favor de la equidad de género. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Cabe  destacar  también  los  avances  que,  a  lo  largo  de  la  década  de  los  noventa,  empiezan  a 
producirse  en  la  cultura  política  de  Honduras  con  la  aprobación  de  la  Ley  de  Violencia 
Doméstica (1997), las reformas del Código Procesal Penal y del Código de Familia (de 1984), la 
Ley Especial VIH/SIDA (1999) y la Ley del Instituto Nacional de la Mujer (1998). Asimismo, en la 
primera  mitad  de  los  noventa,  se  ratifica  la  Convención  Interamericana  para  Prevenir, 
Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres de Belén do Pará, se crea la Fiscalía de la 
Mujer, las Consejerías de Familia de cada departamento del país y la Oficina Gubernamental 
de la Mujer. 

8.2.5. Contenido de la ley 

La ley define el concepto de discriminación contra la mujer, entendiendo por él toda distinción, 
exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o 
anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, 
sobre  la  base  de  igualdad  del  hombre  y  la  mujer,  de  los  derechos  humanos  y  las  libertades 
fundamentales  en  las  esferas  políticas,  económica,  social,  cultural  y  civil  o  en  cualquier  otro 
aspecto. 

8.2.6. Principios de la ley 
99
Tras  disponer  que  en  Honduras  todos  los  hombres  y  mujeres  nacen  libres  e  iguales  en 
derechos, la ley recoge el principio general de no discriminación.  

Para  cumplir  con  dicho  principio,  la  ley  establece  dos  acciones  principales:  por  un  lado,  el 
estado  deberá  garantizar  la  igualdad  y  equidad  entre  mujeres  y  hombres  tanto  en  el  diseño 
como  en  la  aplicación  de  políticas  públicas  y,  por  otro,  la  sociedad  civil  deberá  incluir  la 
dimensión de género en las instancias de diálogo social con el fin de promover y fomentar las 
organizaciones que trabajan con y por la mujer. 

Además,  el  estado  procurará  que  el  desarrollo  normativo  del  principio  de  igualdad  de 
oportunidades  y  su  interpretación  en  el  ordenamiento  jurídico  se  haga  con  criterios  de 
equidad. 

8.2.7. Rol del estado 

El  estado  será  el  garante  de  la  igualdad  y  la  equidad  entre  mujeres  y  hombres,  diseñando, 
ejecutando  y  coordinando  programas  y  proyectos.  El  Instituto  Nacional  de  la  Mujer  (INAM) 
será  el  organismo  estatal  encargado  de  la  política  pública  de  promoción  de  la  igualdad  de 
oportunidades y de trato en el país. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

8.2.8. Transversalidad de la ley 

La ley tiene por objeto integrar y coordinar las acciones que se lleven a cabo en los distintos 
ámbitos,  principalmente  en  las  áreas  de  cultura,  familia,  salud,  educación,  medios  de 
comunicación,  medio  ambiente,  trabajo,  seguridad  social,  crédito,  tierra,  vivienda  y 
participación en la toma de decisiones, dentro de las estructuras de poder. 

8.2.9. Lenguaje no sexista 

Con  carácter  general,  la  ley  establece  en  su  Decreto  24‐2000  la  obligación  del  Congreso  de 
combatir y erradicar todos los conceptos, actitudes y prácticas de carácter discriminatorio. 

8.2.10. Referencias a la educación 

La  ley  dedica  a  la  educación  un  total  de  11  artículos,  haciendo  referencia  explícita  a  la 
educación  en  el  capítulo  3,  que  lleva  por  título  “Igualdad  de  oportunidades  en  la  educación, 
cultura y comunicación”.  

La  educación  es  concebida  en  la  ley  como  una  función  esencial  del  estado,  que  deberá 
garantizar la formación integral e igualitaria de mujeres y hombres, incorporar una perspectiva 
no  sexista  en  los  procesos  educativos  y  hacer  prevalecer  el  principio  de  igualdad  de  100
oportunidades y de trato en todos los niveles educativos.  

En concreto, el estado deberá garantizar una oferta educativa sin discriminación de sexo, en la 
que se diversifiquen las opciones escolares tanto intelectuales, como técnicas y científicas de 
hombres y mujeres con el fin de asegurar la igualdad de oportunidades en el acceso a todas las 
formas  de  enseñanza‐aprendizaje.  Asimismo,  el  estado  deberá  revisar  y  modernizar  la 
legislación educativa, con la inclusión de programas para una educación sexual plena y en los 
que se haga especial referencia a las enfermedades de transmisión sexual.  

Con el objetivo de reducir el analfabetismo y deserción se contempla también la instauración 
de  permisos  de  maternidad  a  las  estudiantes  embarazadas  y  la  difusión  del  concepto  de 
responsabilidad compartida dentro de la vida familiar. 

8.2.11. Organismos y políticas 

El Instituto Nacional de la Mujer (INAM) es el organismo estatal encargado de la coordinación, 
promoción,  desarrollo  y  vigilancia  de  la  política  pública  de  promoción  de  la  igualdad  de 
oportunidades y de trato. Además, el Ministerio Público por medio de la Fiscalía de la Mujer 
velará y ejecutará las acciones para el cumplimiento de la ley. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

8.3. POLÍTICA NACIONAL DE IGUALDAD 

8.3.1. II Plan de Igualdad y Equidad de Género de Honduras 2008‐2015 

El  Instituto  Nacional  de  la  Mujer  (INAM),  como  ente  rector  de  las  políticas  públicas  con 
enfoque de género, llevó a cabo la redacción del II Plan de Igualdad y Equidad de Género de 
Honduras  2008‐2015.  El  proceso  de  redacción  y  aprobación  contó  con  la  activa  participación 
de representantes del poder ejecutivo, del Congreso Nacional, del poder judicial y el Ministerio 
Publico, así como de los gobiernos municipales y la sociedad civil, representada ésta última a 
través de las organizaciones feministas y de mujeres. 

El  Plan  de  Igualdad  y  de  Equidad  de  Género  es  un  instrumento  técnico‐político  que  permite 
incorporar los objetivos y metas para el logro de la igualdad de género en la agenda pública del 
país.  Para  el  buen  funcionamiento  del  plan  es  necesario  tanto  el  fortalecimiento  del  INAM 
como  la  asignación  de  recursos  humanos  y  financieros  a  la  implementación,  ejecución  y 
seguimiento del plan por parte de todas las instituciones y funciones del estado. 

El  conjunto  de  políticas  incluidas  en  dicho  documento  constituyen,  pues,  el  marco  de 
referencia de las políticas de igualdad y equidad de género en Honduras a lo largo del periodo 
2008‐2015  y  contiene  las  directrices  fundamentales  a  tener  en  cuenta  en  el  Plan  de  Nación 
2008‐2030,  en  la  política  económica,  en  la  presupuestación  de  los  recursos,  en  los  planes 
operativos  de  la  “Estrategia  de  Reducción  Erradicación  de  la  Pobreza”,  en  las  políticas  de  101
protección social, así como en las políticas de recursos humanos del estado de Honduras. 

El  plan  contiene  4  capítulos:  en  el  primero  se  lleva  a  cabo  una  descripción  del  contexto 
económico, social y político de Honduras, así como de los logros y desafíos relacionados con el 
primer plan. En el segundo, se describen las estrategias y fundamentos del plan, junto con el 
marco conceptual y los principios fundamentales de la política de igualdad. El tercero contiene 
la agenda de implementación y el último lleva a cabo un mapeo de los actores institucionales 
corresponsables de la implementación del plan. 

8.3.2. Antecedentes 
El I Plan de Igualdad de Oportunidades para el período 2002‐2007 sirvió de base para el diseño 
del nuevo plan 2008‐2015 y, en especial, para la identificación de las prioridades que deberían 
cubrirse con el nuevo plan. 
Asimismo,  varias  leyes  como  la  Ley  contra  la  Violencia  Doméstica  (1997)  y  sus  reformas,  el 
Código Penal, la Ley de Igualdad de Oportunidades (2000) o la Ley del Instituto Nacional de la 
Mujer (1999) dieron sustento y complemento legal al plan actual.  
 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

8.3.3. Objetivos del plan y periodo de vigencia 

Desde  el  punto  de  vista  conceptual  el  conjunto  de  políticas  incluidas  en  el  presente  plan 
constituyen  el  marco  de  referencia  de  las  políticas  de  igualdad  y  equidad  de  género  de 
Honduras para el periodo 2008‐2015.  

El plan contiene las directrices fundamentales que deberán ser tenidas en cuenta en el Plan de 
Nación  2008‐2030,  en  la  política  económica,  en  la  presupuestación  de  los  recursos,  en  los 
planes operativos de la “Estrategia de Reducción Erradicación de la Pobreza”, en las políticas 
de protección social, así como en las políticas estatales de recursos humanos. 

Estos objetivos o estrategias, como referencia el plan, son los que se recogen a continuación: 

Fortalecimiento de la institucionalidad de género 

El  INAM  necesita  fortalecerse  en  su  función  rectora,  requiriendo  para  ello  de  una  mayor 
capacidad  técnica  y  política  que  le  permita  visibilizar  el  enfoque  de  género  en  la  agenda 
pública,  insertarlo  en  la  planificación  y  ejecución  de  políticas,  así  como  en  la  cultura 
organizacional de las diferentes instituciones del estado y de los gobiernos municipales.  

La igualdad de género en tanto que responsabilidad del estado hondureño deberá ser asumida 
por  los  diferentes  ministerios  y  entidades  estatales,  de  manera  que  todas  las  instituciones 
públicas estén en plena capacidad de asumir este reto. Para el cumplimiento de esta tarea es  102
necesaria  la  inversión  de  esfuerzos  y  recursos  que  permitan  la  consolidación  de  mecanismos 
institucionales  de  género  ya  existentes,  así  como  la  creación  de  nuevos  allá  donde  sea 
necesario. 

Incidencia en la agenda pública 

El INAM tiene la función estratégica de incidir en la agenda pública para que el conjunto del 
estado  asuma  su  responsabilidad  respecto  a  los  compromisos  internacionales  y  la  normativa 
jurídica  nacional  que  le  compele  a  lograr  la  igualdad  y  equidad  de  género  y  a  promover  y 
proteger los derechos humanos de las mujeres.  

La capacidad de incidencia implica, pues, posicionar la agenda de las mujeres hondureñas en la 
planificación y presupuestación de las políticas públicas, a todos los niveles. 

Presupuestos sensibles al género 
El  enfoque  de  género  deberá  incorporarse  en  el  diseño,  ejecución  y  seguimiento  de  las 
políticas  públicas  en  los  ámbitos  económico  y  social.  En  ese  sentido,  se  perfila  como  una 
prioridad  urgente  el  poder  contar  con  herramientas  y  metodologías  que  permitan 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

transversalizar  el  enfoque  de  igualdad  y  equidad  de  género  en  los  sistemas  de  inversión  y 
crédito  público,  incluidos  los  proyectos  de  cooperación  no  reembolsable.  Asimismo,  es 
necesario  garantizar  la  asignación  de  un  presupuesto  que  sea  acorde  con  los  objetivos  y 
políticas previstas en el Plan de Igualdad y Equidad de Género. 
 
Participación en la toma de decisiones 
La  institucionalización  de  las  políticas  de  igualdad  en  Honduras  deberá  implicar  el 
fortalecimiento de la participación ciudadana de las mujeres en todos los niveles y esferas. En 
este sentido, el plan busca contribuir al desarrollo de la capacidad de las mujeres con el fin de 
que éstas puedan vincularse a estructuras políticas representativas y participar activamente en 
diversos mecanismos y espacios de vigilancia y control social. 
 
Enfoque de territorialidad  
La territorialidad implica visibilizar las especificidades de las mujeres de todas las regiones del 
país,  su  identidad  étnica,  su  entorno,  sus  condiciones  de  vida  en  un  contexto  socio‐cultural, 
económico, político y geográfico particular. Se trata, pues, de insertar el enfoque de género en 
los  planes  de  desarrollo  a  nivel  municipal,  incluidos  los  presupuestos,  desde  la  fase  de  la 
formulación, ejecución, seguimiento hasta la de evaluación. 
 
Articulación (relacionamiento) con el movimiento amplio de mujeres feministas  103

Se contempla como necesaria la articulación de mecanismos y espacios de interlocución que 
permitan  la  definición  de  alianzas  para  la  definición  y  ejecución  de  las  políticas  nacionales  y 
territoriales de igualdad y equidad de género. Asimismo, es necesario que la ciudadanía pueda 
vigilar  y  auditar  las  políticas,  programas,  proyectos  y  presupuestos  derivados  del  plan.  Por 
último, deben llevarse a cabo procesos de análisis y evaluación de la incidencia de las políticas 
y objetivos estratégicos contenidos en el II Plan. 
 

8.3.4. Principios rectores 

El  II  Plan  de  Igualdad  y  Equidad  de  Género  de  Honduras  se  basa  fundamentalmente  en  los 
principios y ejes rectores de los instrumentos internacionales firmados por el país, tales como 
la Declaración Universal de Derechos Humanos, los Pactos Internacionales de Derechos Civiles 
y  Políticos  (PIDCP)  y  de  Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales  (PIDESC),  la  Convención 
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), así como 
las  plataformas  de  acción  de  las  Conferencias  Internacionales  de  El  Cairo,  Viena,  Beijing, 
Durban y los Objetivos del Milenio. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Principio de derechos humanos de las mujeres y género 

El plan recoge como fundamento los derechos humanos de las mujeres y compele al estado de 
Honduras a cumplir y hacer cumplir los compromisos establecidos en los convenios y tratados 
internacionales de derechos humanos firmados por el país. Asimismo, señala la necesidad de 
incorporar el enfoque de género como propuesta política y categoría de análisis de las políticas 
del país. 

Principio de igualdad y equidad de género 

Mientras la igualdad de género hace referencia a la igualdad de derechos y oportunidades para 
mujeres y hombres, la equidad de género subraya la relevancia de la igualdad de resultados.  

El plan hace especial hincapié al trato diferencial en tanto que necesario para poner fin a las 
inequidades y promover la autonomía de las mujeres a través de la aplicación de medidas de 
acción positiva.  

Principio de no‐discriminación 

El  plan  hace  referencia  expresa  a  las  diferentes  formas  de  discriminación  que  sufren  las 
mujeres,  ya  sea  por  razón  de  género  únicamente,  o  también  por  origen  étnico,  condición  104
socioeconómica,  edad,  opción  sexual  o  discapacidad,  etc.,  sufriendo  en  estos  casos 
discriminación múltiple.  

El principio de no discriminación obliga al estado hondureño a garantizar la igualdad de trato 
de las personas independientemente de su condición. 

Principio de ciudadanía plena de las mujeres 
El  estado  es  garante  de  las  condiciones  jurídicas  e  institucionales  que  han  de  permitir  el 
ejercicio de la ciudadanía plena y, en consecuencia, ha de tomar las medidas apropiadas para 
que las mujeres conozcan, exijan y hagan efectivos sus derechos, tanto en el  ámbito público 
como en el privado.  
El plan defiende una ciudadanía que comienza en el hogar y determina la participación activa 
de las mujeres en las demás dimensiones de la vida. La ciudadanía es entendida, pues, como 
una  práctica  crítica  desde  la  cual  las  mujeres  son  capaces  de  exigir  el  cumplimiento  de  las 
normas jurídicas vigentes, pero a la vez comprender la naturaleza cambiante de las demandas 
de las personas y proponer nuevos derechos. En definitiva, implica que las mujeres de manera 
colectiva intervengan y den seguimiento a las políticas públicas y a la ejecución de los recursos 
respectivos.  Y  todo  ello  a  través  de  mecanismos  de  participación  diversos,  con  poder  para 
colocar y posicionar las demandas prácticas y estratégicas de las mujeres en la agenda pública. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Principio de empoderamiento de las mujeres 
El  empoderamiento  de  las  mujeres  implica  el  desarrollo  de  capacidades,  destrezas  y 
habilidades  para  participar  activamente  en  todos  los  procesos,  tanto  económicos,  sociales 
como  políticos  del  país.  Esa  capacidad  supone  un  mayor  poder  de  decisión  y  autonomía 
política, social, económica, física y cultural para las mujeres.  
En  suma,  el  empoderamiento  es  el  proceso  por  medio  del  cual  las  mujeres  adquieren  la 
capacidad  de  construir  su  propio  plan  de  vida  y  establecen  con  claridad  y  determinación  la 
forma de relación con sus pares, familia, pareja, amigos, sus socias/os, sus jefes/as y también 
con las instituciones sociales. 

8.3.5. Ejes de actuación 
La Agenda del Plan de Igualdad y Equidad de Género de Honduras 2008‐2015 se estructuró a 
partir de seis ejes de derechos, que contienen las prioridades identificadas por las mujeres en 
la evaluación del Plan anterior (2002‐2007) y en el proceso de consulta llevado a cabo para la 
formulación del presente plan.  
Los 6 ejes de derechos priorizados son los siguientes:  

• Eje 1 ‐ Promoción, protección y garantía a la participación social y política y ejercicio de 
la ciudadanía de las mujeres. 

• Eje  2  ‐  Promoción,  protección  y  garantía  del  derecho  de  las  mujeres,  niñas  y  105
adolescentes a la paz y a una vida libre de violencia. 

• Eje  3  ‐  Promoción,  protección  y  garantía  de  la  salud  de  las  mujeres  durante  todo  el 
ciclo de vida y de sus derechos sexuales y reproductivos. 

• Eje  4  ‐  Promoción,  protección  y  garantía  del  derecho  a  la  educación,  los  derechos 
culturales e interculturalidad y el derecho a la información. 

• Eje 5 ‐ Promoción, protección y garantía de los derechos económicos, trabajo, empleo 
y acceso a los recursos. 

• Eje  6  ‐  Género,  acceso,  uso  sostenible  y  control  de  la  biodiversidad,  los  recursos 
naturales y gestión del riesgo. 
 

8.3.6. Objetivos estratégicos 

A  continuación  se  presentan  los  6  ejes  del  Plan  con  un  breve  resumen  de  sus  objetivos 
estratégicos.  El  eje  número  4,  dedicado  a  la  educación,  se  analiza  más  ampliamente  en  el 
siguiente apartado de este informe. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

EJES DE ACTUACIÓN  OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 
Promoción, protección y garantía a la participación  El Estado garantiza a la mujer igualdad de acceso y plena participación 
social y política, y el ejercicio de la ciudadanía de las  en las estructuras de poder y en la adopción de decisiones en el espacio 
mujeres  público para fortalecer su liderazgo y derecho a las prácticas asociativas. 
Promoción, protección y garantía del derecho de las  El  Estado  adopta  las  políticas  necesarias  para  prevenir,  sancionar  y 
mujeres, niñas y adolescentes a la paz y a una vida  erradicar la violencia contra la mujer durante todo el ciclo de vida, en el 
libre de violencia  espacio privado y público, estableciendo la normativa, los instrumentos 
institucionales  y  los  procedimientos  adecuados  para  brindar  una 
atención  integral,  de  conformidad  con  los  Convenios  y  Tratados 
Internacionales de Derechos Humanos. 
Promoción, protección y garantía de la salud de las  El  Estado  garantiza  la    implementación  de  planes,  programas  y 
mujeres durante todo el ciclo de vida y de los  estrategias  de  salud  con  enfoque  de  género  e  interculturalidad,  que 
derechos sexuales y reproductivos  promuevan un estado de salud óptimo en las mujeres a lo largo de todo 
su ciclo de vida, de acuerdo con los compromisos asumidos mediante la 
ratificación de los instrumentos internacionales de derechos humanos. 
Promoción, protección y garantía del derecho a la  Incorporar  en  el  Plan  de  Nación  y  en  los  Planes  de  Gobierno  la 
educación, los derechos culturales e  promoción,  protección  y  garantía  del  derecho  de  las  mujeres  a  la 
interculturalidad y el derecho a la información  educación, la cultura, la interculturalidad y el acceso a las tecnologías de 
información y comunicación. 
Promoción, protección y garantía de los derechos  El  Estado  garantiza  la  implementación  de  acciones  que  permitan  el 
económicos, trabajo, empleo y acceso, uso y control  ejercicio de los derechos económicos de la mujer y la reducción de los 
a los recursos  índices de pobreza desde una perspectiva de igualdad de oportunidades 
entre mujeres y hombres. 
Género, acceso, uso sostenible y control de la  El Estado promueve la participación activa de las mujeres diversas en la 
biodiversidad y los recursos naturales  adopción  de  toma  de  decisiones  relativas  al  medio  ambiente  en  todos 
los  niveles,  integrando  la  perspectiva  de  género  en  la  elaboración, 
ejecución  y  evaluación  de  las  políticas  y  programas  a  favor  del  medio 
ambiente y del desarrollo sostenible. 

8.4.  REFERENCIAS  A  LA  EDUCACIÓN  EN  EL  MARCO  LEGAL  Y  EN  LAS  106

POLÍTICAS NACIONALES 

La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer del año 2000 dedica su tercer capítulo a la 
educación junto con la comunicación y la cultura.  

Entre  los  contenidos  principales  de  la  ley  destaca  la  consideración  de  la  educación  como 
función  esencial  del  estado,  debiéndose  proyectar  sus  beneficios  entre  toda  la  población  sin 
discriminación  alguna.  Asimismo,  se  establece  su  fundamentación  en  los  principios 
democráticos y la vinculación directa con el desarrollo económico y social del país.  

A  pesar  de  que  la  ley  no  hace  referencia  explícita  a  la  educación  superior,  establece  la 
formación  integral  e  igualitaria  de  las  mujeres  en  todos  los  niveles  educativos,  así  como  la 
revisión,  modernización  y  eliminación  de  los  textos  y  materiales  que  utilicen  una  visión 
estereotipada de hombres y mujeres.  

La ley hace mención también a la educación y el género en referencia a los pueblos indígenas 
de  Honduras.  Además,  aborda  la  educación  desde  una  perspectiva  global  en  la  que  se 
consideran todas las instituciones, tanto privadas como públicas, todos los niveles educativos y 
todo el personal del sistema educativo.  

Por último, cabe señalar la apelación que hace la ley tanto al estado como a las organizaciones 
de  la  sociedad  civil  para  que  brinden  a  las  mujeres  oportunidades  educativas.  Asimismo, 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

reconoce  el  papel  que  los  medios  de  comunicación  social  del  estado  pueden  desempeñar  al 
servicio de la educación y la cultura. 

Por lo que respecta al II Plan de Igualdad y Equidad de Género de Honduras 2008‐2015, si bien 
no  se  concretan  acciones  específicas  en  ninguno  de  los  ámbitos  sí  se  incluyen  políticas 
destinadas  a  ser  el  marco  de  referencia  de  las  políticas  de  igualdad  y  equidad  de  género  en 
Honduras. 

En  la  tabla  que  sigue  a  continuación  se  presentan  las  distintas  políticas  y  sus  respectivos 
objetivos estratégicos en relación con el eje número 4, dedicado a la educación.  

 
AGENDA POLÍTICA DEL  OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
EJE 4 
Política 1: 
El Estado promueve y garantiza  Incorporar el enfoque de género e interculturalidad en los planes, programas y políticas de 
una educación laica, no sexista y  todo el Sistema Educativo, asegurando el derecho a la educación laica, de calidad, gratuita, 
no discriminatoria, a través de la  obligatoria y regida bajo los principios de igualdad y no discriminación. 
coeducación, la incorporación de  Establecer  programas  e  implementar  las  medidas  necesarias  para  la  prevención  y 
género en el currículo, el uso de  erradicación de todas las formas de violencia de género en el ámbito educativo. 
metodologías y materiales 
educativos fundamentados en los  Establecer  programas  y  políticas  de  formación  y  capacitación  especializada  en  género  y 
Derechos Humanos y la igualdad  Derechos Humanos para docentes de los niveles de educación pre‐básica, básica, media y 
de género:  superior, de obligatorio cumplimiento para la promoción profesional docente. 
 
Incorporar el enfoque de género y  de interculturalidad en el currículo de educación pre‐
 
básica,  básica,  media  y  superior,  en  los  materiales  didácticos,  textos,  espacios  y  práctica 
educativa en el aula. 
Asegurar  las  condiciones  jurídicas  e  institucionales  para  que  la  comunidad,  las  madres  y  107
padres  de  familia  participen  activamente  y  realicen  acciones  de  vigilancia  ciudadana  y 
auditoría social a los procesos educativos, a fin de garantizar condiciones de seguridad y 
bienestar  estudiantil  para  mujeres  y  hombres,  bajo  los  principios  de  igualdad  y  no 
discriminación. 
Promover programas de capacitación y sensibilización para madres y padres de familia en 
Derechos  Humanos,  igualdad,  equidad  de  género  y  violencia  contra  las  mujeres,  niñas, 
niños y adolescentes. 
Política  2: 
El Estado promueve la  Establecer programas y políticas de alfabetización desde un enfoque integral, intercultural 
erradicación del analfabetismo  y  de  Derechos  Humanos  tendientes  a  la  erradicación  del  analfabetismo  de  las  mujeres 
de las mujeres, considerando las  diversas. 
realidades y necesidades  Promover  la  elaboración  de  material  didáctico  desde  una  perspectiva  de  género  e 
específicas de las indígenas, afro‐ interculturalidad para los programas y políticas de  alfabetización. 
descendientes y adultas mayores. 
Política  3 
El Estado garantiza la igualdad  Garantizar  el  acceso  y  permanencia  de  la  niñez  y  adolescencia  en  todos  los  niveles  de 
entre mujeres y hombres en el  educación, asegurando un currículo acorde a las necesidades y características regionales, 
acceso y permanencia en todo el  étnico culturales y discapacidades. 
sistema educativo.  Coordinar  acciones  en  el  marco  de  los  planes  y  programas  de  Seguridad  Pública  y 
  Ciudadana,  con  el  objeto  de  garantizar  la  seguridad  de  la  niñez  y  adolescencia  en  los 
centros  educativos  de  todos  los  niveles,  asegurando  su  integridad  personal  y  su 
permanencia en el sistema educativo. 
Establecer medidas de acción positiva como becas y estímulos para niñas y adolescentes 
en  situación  de  pobreza,  a  fin  de  asegurar  su  acceso  y  permanencia  en  el  sistema 
educativo, garantizando la igualdad y la no discriminación. 
Promover  programas  y  acciones  orientadas  a  fomentar  la  corresponsabilidad  familiar  en 
las  labores  domésticas  y  del  cuidado,  a  fin  de  promover  cambios  culturales  en  las 
relaciones de género y erradicar la deserción escolar de las niñas y adolescentes. 
Política  4 
El sistema educativo garantiza la  Asegurar que las políticas y programas de educación a nivel superior y técnica, incorporen 
incorporación del enfoque de  la perspectiva de género, reconociendo las diversidades etáreas, étnicas, territoriales y las 
realidades específicas de las  mujeres con discapacidad, así como  el acceso a las  carreras 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

género como eje de los procesos  tradicionales y no tradicionales.
de educación formal y no formal 
en los niveles técnico y superior.  Establecer  medidas  de  acción  afirmativa  y  promoción  de  becas  que  garanticen  la 
formación  técnica,  tecnológica  y  científica  de  las  mujeres,  en  igualdad  de  condiciones  y 
oportunidades. 
Política  5 
El Estado garantiza la  Incluir  la  educación  sexual  desde  una  perspectiva  de  género  y  de  Derechos  Humanos, 
obligatoriedad de la educación  dentro del currículo de la educación pre‐básica, básica y media en el sistema formal y no 
sexual en el Sistema Educativo  formal. 
desde una perspectiva de género  Promover  la  capacitación  y  sensibilización  del  personal  docente,  madres  y  padres  en 
y de Derechos Humanos,  educación  para  la  sexualidad  desde  una  perspectiva  de  género  y  la  producción  de 
fundamentada en la promoción  materiales educativos de apoyo para el ejercicio de una sexualidad sana y responsable. 
de la autoestima procreación 
responsable y las relaciones  Establecer mecanismos jurídicos e institucionales para la prevención, detección, sanción y 
familiares equitativas.  erradicación de los delitos sexuales en el ámbito educativo y brindar las garantías para la 
vigilancia y auditoría social. 
Política 6 
El Estado garantiza la  Establecer  medidas  de  acción  afirmativa  para  garantizar  el  derecho  de  las  mujeres 
incorporación del enfoque de  indígenas y afro‐descendientes a la  educación, al trabajo, a los recursos financieros  y no 
interculturalidad y su articulación  financieros, a la salud y al patrimonio cultural en condiciones de igualdad y equidad. 
con el enfoque de género, así  Brindar  el  apoyo  técnico  y  financiero  necesario  para  el  fortalecimiento  de  las 
como la participación de las  organizaciones de mujeres indígenas y afro‐descendientes, a fin de potenciar su liderazgo, 
mujeres indígenas y afro‐ actoría social y política. 
descendientes en las políticas 
educativas estatales, a nivel  Promover  la  producción  y  difusión  de  información  estratégica  de  género,  cultura  e 
nacional, regional/departamental  interculturalidad.  
y municipal. 
Promover la formulación y ejecución participativa de un plan nacional de capacitación de 
los pueblos étnicos, articulando los enfoques de interculturalidad, igualdad y equidad de 
género. 
Política  7 
El Estado garantiza el  Fortalecer y reconocer los conocimientos y saberes ancestrales de las mujeres: agricultura, 
reconocimiento, valoración y  medicina  tradicional,  saberes  culinarios,  derechos  de  propiedad  intelectual,  educación 
acceso de los saberes ancestrales  bilingüe, arte y creación en la formulación e implementación de las políticas de igualdad 
y la producción científica e  de género. 
intelectual de las mujeres, así  Promover  e  impulsar  investigaciones,  estudios  y  producciones  realizadas  por  mujeres  en 
como su aporte a la memoria  los  diferentes  campos  de  la  ciencia,  informática  y  tecnología  científica,  así  como  del  108
histórica del país.  rescate de su memoria histórica. 
 
Promover  y  asegurar  becas  y  recursos  suficientes  para  la  producción  intelectual  e 
investigativa  orientada  al  desarrollo  cultural  que  contribuyan  a  la  igualdad  y  equidad  de 
género. 
Política  8 
El Estado promueve y garantiza  Impulsar,  promover  y  fortalecer  las  diversas  expresiones  y  manifestaciones  culturales  y 
los valores culturales y  artísticas  de  las  mujeres  a  fin  de  garantizar  sus  derechos  culturales  y  su  autonomía 
patrimoniales de las mujeres, así  económica. 
como las diversas expresiones  Promover  y  brindar  el  apoyo  necesario  para  visibilizar  las  diferentes  manifestaciones  de 
culturales, artísticas, ancestrales  creatividad  artística  de  las  mujeres,  orientadas  al  cambio  de  patrones  culturales  de 
y contemporáneas desde una  género. 
visión de género e 
interculturalidad. 
Política  9 
El Estado garantiza el derecho a  Incorporar  el  enfoque  de  igualdad  y  equidad  de  género  en  el  marco  normativo  de  los 
una información y comunicación  medios de comunicación y publicidad para eliminar la producción y difusión de mensajes 
no discriminatoria en los medios  que promuevan la violencia de género, el racismo, sexismo, comercio y explotación sexual 
de comunicación, la publicidad y  de niñas, mujeres y adolescentes. 
las nuevas tecnologías de  Establecer incentivos a los medios de comunicación, formadores y formadoras de opinión 
información, en el marco del  para la creación de discursos, mensajes, noticias y productos publicitarios, con el objeto de 
respeto a los Derechos Humanos,  fomentar los Derechos Humanos de las mujeres, niñas y adolescentes. 
la igualdad y equidad de género. 
Brindar  las  garantías  necesarias  para  que  las  mujeres  organizadas  realicen  acciones  de 
veeduría y vigilancia ciudadana, mediante los observatorios de medios de comunicación u 
otros mecanismos de control social, exigiendo la aplicación de sanciones consignadas en el 
marco legal existente. 
Promover  e  impulsar  campañas  de  difusión  y  promoción  de  derechos  de  las  mujeres, 
orientadas al cambio de los patrones sociales de género. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

De  la  tabla  anterior  se  desprende  cómo  el  eje  número  4  del  plan  (referido  a  la  promoción, 
protección y garantía del derecho a la educación, junto a los derechos culturales, el derecho a 
la información y la interculturalidad) se desdobla en 9 políticas que, a su vez, se concretan en 
un  total  de  29  objetivos  estratégicos,  la  mayoría  dedicados  al  ámbito  educativo.  Con  estos 
objetivos, el estado pretende garantizar principalmente: 

• Una educación no sexista y no discriminatoria, a través de la incorporación del género 
en los currícula educativa y en los diversos materiales utilizados. 
• Combatir  el  analfabetismo  femenino,  en  especial  el  de  las  mujeres  indígenas, 
afrodescendientes  y  adultas  mayores,  a  través  de  un  enfoque  integral.  Se  quiere 
garantizar,  pues,  un  acceso  y  permanencia  igual  en  todo  el  sistema  educativo,  en  el 
que se preste una especial atención a las características regionales y étnico‐culturales 
mediante un sistema adecuado de becas y acciones de corresponsabilidad. 
• La  incorporación  del  enfoque  de  género  como  eje  principal  de  los  procesos  de 
educación formal y no formal en los niveles técnico y superior. 
• La obligatoriedad de la educación sexual con perspectiva de género y derechos. 
• La  articulación  del  enfoque  de  interculturalidad  y  el  de  género  a  través  de  la 
participación de las mujeres indígenas y afrodescendientes en todos los niveles de las 
políticas educativas. 
• El acceso y la producción científica e intelectual de las mujeres. 
 

En otros ejes también se hacen referencias explícitas e implícitas a la educación, éste es el caso  109
de los ámbitos económico, político y el referido a la violencia de género. 

Por lo que respecta a la esfera económica, se establece el deber del estado de readecuar los 
currícula educativos, formativos y de capacitación laboral para que puedan dar respuesta a las 
ofertas  del  mercado  de  trabajo  eliminando  las  discriminaciones  por  sexo.  Asimismo,  se 
contempla  la  promoción  de  campañas  educativas,  conjuntamente  con  la  Secretaría  de 
Educación, para sensibilizar a la población sobre la corresponsabilidad del trabajo reproductivo 
no remunerado. 

Políticamente, se reconoce el deber del estado de promover y fortalecer la formación política 
de  las  mujeres  en  distintos  niveles  y  campos,  así  como  en  el  sistema  de  educación  formal  e 
informal. 

En  cuanto  a  la  violencia  de  género,  se  contempla  la  incorporación  en  todos  los  niveles 
educativos y militares de la formación en temas de género, derechos humanos y prevenció  de 
la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas. Asimismo,  

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

8.4.1. Referencias a la Educación superior 

La  ley,  si  bien  no  incluye  referencias  explícitas  a  este  nivel  educativo,  tiene  como  objetivo 
principal  hacer  prevalecer  el  principio  de  igualdad  de  oportunidades  y  de  trato  en  todos  los 
niveles educativos del sistema.  

Por lo que respecta al Plan, éste contempla el establecimiento de programas de formación en 
temas  de  género  para  docentes  de  todos  los  niveles,  incluido  el  nivel  superior,  así  como  la 
incorporación  del  enfoque  de  género  en  los  currícula  y  materiales  de  todos  los  niveles. 
Asimismo, en el plan se hace especial referencia a que las políticas y programas de educación a 
nivel superior y técnico incorporen la perspectiva de género y establezcan para su efectividad 
real  un  sistema  de  becas  y  medidas  de  acción  positiva  que  garantice  la  formación  técnica, 
tecnológica y científica de las mujeres. El plan contempla también el acceso a la investigación y 
la producción intelectual y científica de las mujeres.  

8.5. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS 

Grup Enciclopèdia Catalana. (2011). Enciclopèdia Catalana.  http://www.enciclopedia.cat/ 

Instituto Nacional de Estadística de Honduras. (2011). http://www.ine.gob.hn/drupal/ 

Instituto  Nacional  de  la  Mujer.  (2000).  Ley  de  Igualdad  de  Oportunidades  para  la  Mujer. 
Decreto  n.  34‐2000.  Tegucigalpa,  M.D.C.  http://www.iwraw‐ap.org/resources/documents/  110
GE_Honduras.pdf 

Instituto  Nacional  de  la  Mujer.  82009)  II  Plan  de  Igualdad  y  Equidad  de  Género  de  Honduras 
(2008‐2015).  Tegucigalpa.  http://www.undp.un.hn/MIGenero/Docs/Cap1/Borrador% 
20PIEGH%20II%20VERSION%2015%20DE%20MAYO%20dos.pdf 

Instituto Nacional de la Mujer. I Plan de Igualdad de Oportunidades 2002‐2007. Tegucigalpa. 
http://www.tse.hn/web/documentos/equidad_y_genero/Politica%20Nacional%20de%20la%2
0Mujer%20Primer%20Plan%20de%20Igualdad.pdf 

Méndez, M. E. & Ariel Montesdeoca, E. (2003).  La Ley de Igualdad de Oportunidades para la 
mujer en Honduras: luces, sombras y desafíos. 1ª ed. Tegucigalpa: PNUD. 

Programa  de  las  Naciones  Unidas  para  el  Desarrollo,  Honduras.  (2011).  Empoderamiento  de 
Mujeres.  http://www.undp.un.hn/empoderamiento_de_Mujeres.htm 

Programa  Naciones  Unidas  para  el  Desarrollo.  (2010).  Informes  sobre  Desarrollo  Humano.  
http://hdrstats.undp.org/es/paises/perfiles/HND.html 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

9. MÉXICO 

9.1. INTRODUCCIÓN 
México,  república  constituida  por  31  estados  tiene  una  población  total  de  81.249.645 
habitantes,  de  los  cuales  el  50.9%  son  mujeres.  Sin  embargo,  y  como  consecuencia  del 
descenso  de  la  natalidad  y  la  mortalidad  a  lo  largo  de  los  últimos  35  años,  se  registraron 
grandes  transformaciones  demográficas  que  modificaron  la  distribución  por  edades  de  la 
población femenina. Así, mientras en 1970 la proporción de mujeres menores de 15 años era 
mayor  que  la  de  otras  edades,  en  la  actualidad  las  jóvenes  y  adultas  (15  a  59  años)  alcanza 
mayor porcentaje entre la población. 
La población general se concentra principalmente en las zonas urbanas. En promedio México 
tiene  una  densidad  poblacional  de  41  habitantes  por  kilómetro  cuadrado  y  ocupa  el 
decimoprimer lugar entre las naciones más pobladas del mundo y el tercero en América. 
En México hay 56 grupos étnicos, existiendo 92 lenguas, donde sólo una minoría son dialectos. 
El 90% de los mexicanos hablan castellano y tienen una cultura occidental moderna, el  10%  
restante  habla  alguna  lengua  indígena  y  se  define  dentro  de  un  grupo  étnico  como  cultura 
indígena.  
México  es  uno  de  los  países  con  mayor  tradición  migratoria  internacional,  dato  que  hay  que 
111
considerar para poder interpretar el índice de desarrollo humano (IDH) del país que alcanzó el 
0.750 y que ocupa el lugar 56 según PNUD en el Informe 2010 sobre Desarrollo Humano. Sin 
embargo, este avance no es igual en todas las entidades federativas.  El PIB por cápita es de 
14,192.  
Con respecto a la situación de género, México presenta un índice de desigualdad de 0.596 y es, 
entre las dos economías más grandes de América Latina, la mejor ubicada. Al igual que otros 
países  de  América  Latina,  se  ha  adherido  a  los  principales  instrumentos  internacionales  que 
protegen  los  derechos  de  las  mujeres  y  han  dado  pauta  a  la  elaboración  de  las  políticas 
nacionales de igualdad entre mujeres y hombres.  
Una de las situaciones más graves de la sociedad mexicana con respecto a la situación de las 
mujeres es la violencia que se ejerce en su contra. Como muestra la Encuesta Nacional sobre la 
Dinámica  de  las  Relaciones  en  los  Hogares  del  año  2003,  de  las  mujeres  que  viven  con  su 
pareja en el mismo hogar, el 44% sufrió  algún incidente de violencia emocional, física o sexual 
en los 12 meses anteriores a la encuesta.  Estos datos y otras investigaciones sobre la situación 
de  la  mujer  en  México  dan  cuenta  de  las  dificultades  con  las  que  se  sigue  enfrentando  una 
parte importante de la población: violencia y discriminación.  
Ante  esta  situación,  México  ha  ratificado  la  Convención  sobre  la  Eliminación  de  Todas  las 
Formas  de  Discriminación  contra  la  Mujer  (CEDAW,  por  sus  siglas  en  inglés),  así  como  la 
Convención  Interamericana  para  Prevenir,  Sancionar  y  Erradicar  la  Violencia  contra  la  Mujer 
(Convención de Belém do Pará) y también sigue los objetivos de Desarrollo del Milenio y sus 
compromisos para el 2015.  

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

En  cuanto  al  ámbito  educativo,  mediante  el  Plan  Nacional  de  Desarrollo  se  propuso  la 
renovación de la política educativa del país a través del Plan Nacional para la Modernización 
Educativa. A partir de aquí entra en vigor la Ley General de Educación. Actualmente México se 
rige por la Ley General de Educación de 1993, enfocada para adecuarse a los requerimientos 
del  Tratado  de  Libre  Comercio  suscrito  con  Estados  Unidos  y  Canadá.  Esta  Ley  reserva  un 
capítulo  destinado a la cuestión de la Equidad en la Educación así como al logro de la efectiva 
igualdad  de  oportunidades  de  acceso  y  permanencia  en  los  servicios  educativos. 
Concretamente, la equidad se dirige de manera preferente, a los grupos y regiones con mayor 
atraso  educativo  o  que  vivan  condiciones  económicas  y  sociales  de  desventaja  (escuelas  de 
localidades aisladas o zonas urbanas marginadas).  
El  índice  de  alfabetización  se  sitúa  en  el  92,8%  lo  que  hace  entender  que  el  índice  de 
analfabetismo de la población de 15 y más años bajó considerablemente de 25.8 a 6.9% en los 
últimos 40 años.  
Últimamente  ha  habido  un  avance  en  la  incorporación  de  las  mujeres  a  la  escuela:  mientras 
hace treinta años el porcentaje de las mujeres sin instrucción era el 35%, para el año 2000 se 
redujo al 11.7%. Por otra parte, a lo largo de este periodo también se incrementó el número de 
mujeres  entre  6  y  14  años  que  acuden  a  la  escuela.  A  inicios  de  la  década  de  los  setenta 
representaban el 63.2%, en el año 2000 el 91%.  
En referencia a la Educación Superior México cuenta con una amplia oferta de instituciones. En 
este  país,  las  instituciones  de  Educación  Superior  (IES)  se  clasifican  entre  públicas  y 
particulares.  Dentro  de  las  públicas  se  encuentran  las  universidades,  tanto  estatales  (UPE) 
como  federales,  ambas  cuentan  con  autonomía;  también  existen  las  denominadas  112
Universidades Públicas  Estatales de  Apoyo Solidario (UPEAS); las universidades politécnicas y 
las universidades tecnológicas. Asimismo, existen los institutos tecnológicos, que al igual que 
las  universidades  tienen  representación  a  nivel  estatal  y  federal.  Por  otra  parte,  están  las 
escuelas del ejército y la marina, las escuelas normales y otras. Por su parte, las IES particulares 
cuentan con universidades, escuelas, institutos, centros y otras 
En  concreto  en  México,  existen  ‐en  el  ámbito  público‐  45  Universidades  y  36  Universidades 
Tecnológicas hasta el año 1999. En relación al ámbito de las Universidades Particulares, existen 
976 organismos repartidos entre 306 Universidades,  256 Institutos, 239 Centros, 88 Escuelas y 
87  instituciones.  Y  finalmente  otras  67  instituciones  públicas  no  comprendidas  entre  las 
anteriores.  
En  el  Artículo  3°  de  la  Ley  General  de  Educación  1993,  entre  otras  cosas,  se  estipula  la 
promoción  y  atención  a  todos  los  tipos  y  modalidades  educativas,  incluyendo  la  educación 
superior, así como la investigación científica y la difusión de la cultura, aunque en la práctica se 
ha dado un mayor impulso a la educación tecnológica. 
En  los  siguientes  apartados  de  este  informe  se  expone  el  marco  legal  vigente  en  el  país, 
haciendo especial énfasis en las cuestiones de género e igualdad entre mujeres y hombres, así 
como se expone las políticas destinadas para que esta igualdad se haga efectiva y recogidas en 
el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2008‐2012 (PROIGUALDAD).  

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

9.2. MARCO LEGAL 
 

9.2.1. Ley general para la igualdad entre mujeres y hombres (2006) 
En  1975  México  fue  sede  de  la  Primera  Conferencia  Mundial  sobre  la  Condición  Jurídica  y 
Social de la Mujer, conocida también como la Conferencia del Año Internacional de la Mujer. 
Esta  Primera  Conferencia  sobre  la  Mujer  marcó  un  hito  en  la  lucha  por  el  avance  y 
reconocimiento  de  los  derechos  de  las  mujeres  en  el  plano  internacional.  Dos  décadas 
después, en junio de 1995, la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing, 
renovó el compromiso internacional en torno a la potenciación del papel de la mujer.  
Los  principios  rectores  de  la  ley  son  (la  igualdad,  la  no  discriminación,  la  equidad)  y  están 
contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.  
 

9.2.2 Estructura de la ley 
La  Ley  general  para  la  igualdad  entre  mujeres  y  hombres  (2006)  está  compuesta  por  49 
artículos y dos disposiciones transitorias.  
 

9.2.3. Vigencia y normas transitorias  113
Actualmente,  está  en  vigencia  la  Ley  general  para  la  igualdad  entre  mujeres  y  hombres  que 
entró en vigor en el 2006. 
 

9.2.4. Decretos complementarios y otras leyes 
El  1 de febrero de 2007 se aprueba la “Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre 
de  Violencia”  (última  reforma  publicada  en  el  DOF:  28‐01‐2011).  En  ella  se  hace  referencia 
expresa  a  los  siguientes  ámbitos  específicos  de  violencia:  familiar,  laboral  y  docente,  en  la 
comunidad,  institucional  y  de  la  violencia  feminicida  y  de  la  alerta  de  violencia  de  género 
contra las mujeres).  
Otras  leyes  que  amparan  la  situación  de  las  mujeres  mexicanas  son  la  Ley  Federal  para 
Prevenir y Eliminar la Discriminación, la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 
la  Ley  del  Instituto  Nacional  de  las  Mujeres  así  como  los  instrumentos  internacionales 
ratificados  por  los  estados  mexicanos  y  los  demás  ordenamientos  que  puedan  y  deban  ser 
aplicables. 
 

9.2.5. Contenidos de la norma 
Uno de los objetivos claves de la ley en la consecución del empoderamiento de la mujer tanto 
en el ámbito público como en el privado, es a través de la igualdad, la no discriminación y la 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

equidad  como  principios  rectores.  Para  ello,  la  presente  Ley  regula  y  establece  las 
competencias de cada territorio  (Gobierno Federal, Estados, Distrito Federal, Municipios) y se 
distribuyen las funciones y atribuciones en materia de igualdad entre Mujeres y Hombres, así 
como la coordinación interinstitucional.  
Según se expresa en la citada Ley, la Política Nacional en materia de igualdad entre mujeres y 
hombres se define en el Programa Nacional y se canaliza a través del Sistema Nacional quien 
debe  desarrollar  las  acciones  interrelacionadas  para  alcanzar  los  objetivos  de  igualdad  entre 
mujeres y hombres.  
Son instrumentos de la Política Nacional en Materia de Igualdad entre mujeres y hombres, los 
siguientes:  
I. El Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. 
II. El Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. 
III. La Observancia en materia de Igualdad entre Mujeres y Hombres. 
Es el Ejecutivo Federal el órgano encargado de la aplicación del Sistema y el Programa, a través 
de los órganos correspondientes y es el Instituto Nacional de las Mujeres, a través de su Junta 
de Gobierno, quien debe coordinar el Sistema, así como la determinación de lineamientos para 
el establecimiento de políticas públicas en materia de igualdad.  
Son atribuciones de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de las Mujeres: 

• Proponer  los  lineamientos  para  la  Política  Nacional  en  los  términos  de  las  leyes 
aplicables y de conformidad con lo dispuesto por el Ejecutivo Federal.   114

• Coordinar los programas de igualdad entre mujeres y hombres de las dependencias y 
entidades  de  la  Administración  Pública  Federal,  así  como  los  agrupamientos  por 
funciones y programas afines que, en su caso, se determinen. 

• Promover,  coordinar  y  realizar  la  revisión  de  programas  y  servicios  en  materia  de 
igualdad. 

• Determinar  la  periodicidad  y  características  de  la  información  que  deberán 


proporcionar  las  dependencias  y  entidades  de  la  Administración  Pública  Federal,  con 
sujeción a las disposiciones generales aplicables. 

• Formular  propuestas  a  las  dependencias  competentes  sobre  la  asignación  de  los 
recursos que requieran los programas de igualdad entre mujeres y hombres. 

• Apoyar  la  coordinación  entre  las  instituciones  de  la  Administración  Pública  Federal 
para formar y capacitar a su personal en materia igualdad entre mujeres y hombres. 

• Impulsar  la  participación  de  la  sociedad  civil  en  la  promoción  de  la  igualdad  entre 
mujeres y hombres.  

• Las  demás,  que  se  requieran  para  el  cumplimiento  de  los  objetivos  del  Sistema 
Nacional y las que determinen las disposiciones generales aplicables(art.25). 
 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Para el desarrollo de la Ley, en el art. 5, se contextualizan y definen los siguientes conceptos: 

• Acciones afirmativas: Es el conjunto de medidas de carácter temporal encaminadas a 
acelerar la igualdad de hecho entre mujeres y hombres. 

• Transversalidad:    Es  el  proceso  que  permite  garantizar  la  incorporación  de  la 
perspectiva de género  con el objetivo de valorar las implicaciones que  tiene  para las 
mujeres  y  los  hombres  cualquier  acción  que  se  programe,  tratándose  de  legislación, 
políticas  públicas,  actividades  administrativas,  económicas  y  culturales  en  las 
instituciones públicas y privadas. 

• Sistema Nacional: Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. 

• Programa Nacional: Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. 
 

9.2.6. Concepto de igualdad  

Considera la igualdad como la eliminación de la discriminación en cualquiera de los ámbitos de 
la  vida,  que  se  genere  por  pertenecer  a  cualquier  sexo.  Así,  como  objetivos  de  la  Ley  son  la 
erradicación  de  la  discriminación,  garantizando  la  presencia  de  mujeres  y  hombres  en 
cualquier ámbito educativo; el fomento  de la participación equilibrada de mujeres y hombres 
en  los  procesos  de  selección,  contratación  y  ascensos  en  el  servicio  civil  de  carrera  de  los 
poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial y la eliminación de estereotipos de género y violencia 
hacia las mujeres.  
115

9.3. POLÍTICA NACIONAL DE IGUALDAD 
 

9.3.1.  PROIGUALDAD  (Programa  Nacional  para  la  Igualdad  entre  Mujeres  y  Hombres  2008‐
2012)  

El Plan Nacional de Desarrollo (2007‐2012) está destinado a la población más vulnerable o con 
necesidades  especiales  y  bajo  la  perspectiva  de  la  igualdad  de  oportunidades,  además  de 
atender a la población en condiciones de pobreza, se propone poner en marcha programas y 
acciones  que  permitan  ampliar  las  capacidades  de  su  población  para  alcanzar  un  desarrollo 
más pleno e integral. 
 
El  Plan  Nacional  de  Desarrollo  prevé,  dentro  de  sus  acciones  de  igualdad  de  oportunidades, 
dedicar  un  apartado  específico  a  la  igualdad  entre  mujeres  y  hombres  para  defender  la 
integridad, la dignidad y los derechos de todas las mexicanas. Así, se incorpora la perspectiva 
de género de manera transversal en cada uno de los ejes que conforman el Plan Nacional de 
Desarrollo  (2007‐2012)  aunque  específicamente,  el  objetivos  16  se  concreta  en:  “Eliminar 
cualquier discriminación por motivos de género y garantizar la igualdad de oportunidades para 
que las mujeres y los hombres alcancen su pleno desarrollo y ejerzan sus derechos por igual”. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Este objetivo se define en las siguientes estrategias de acción:   
• Construir políticas públicas con perspectiva de género de manera transversal en toda 
la Administración Pública Federal. 
• Desarrollar  actividades  de  difusión  y  divulgación  sobre  la  importancia  de  la  igualdad 
entre mujeres y hombres, promoviendo la eliminación de estereotipos establecidos en 
función del género. 
• Implementar acciones para elevar la inscripción de niñas en las escuelas y asegurar su 
permanencia en éstas. 
• Promover  una  cultura  de  prevención  a  las  enfermedades  de  la  mujer  y  garantizar  el 
acceso a servicios de calidad para la atención de las mismas. 
• Combatir la discriminación hacia las mujeres en el ámbito laboral. 
• Facilitar  la  integración  de  la  mujer  al  mercado  laboral  mediante  la  expansión  del 
sistema nacional de guarderías y estancias infantiles. 
• Dar especial atención a las mujeres en pobreza. 
• Estrechar  los  vínculos  entre  los  programas  para  la  erradicación  de  la  pobreza  y  los 
programas para la igualdad de oportunidades y la no discriminación de la mujer. 
• Promover la participación política de la mujer. 
 
El Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) actúa como una institución gubernamental a 
nivel federal, que trabaja para crear una cultura de igualdad libre de violencia y discriminación 
capaz  de  propiciar  el  desarrollo  integral  de  todas  las  mujeres  mexicanas  y  permitir,  tanto  a 
hombres  como  a  mujeres,  ejercer  plenamente  todos  sus  derechos,  así  como  participar  116
equitativamente en la vida política, cultural, económica y social del país. 
Uno de sus objetivos principales de este instituto es la de promover y fomentar las condiciones 
que  posibiliten  una  sociedad  libre  de  discriminación  por  motivos  de  género  y  la  igualdad  de 
oportunidades y de trato entre mujeres y hombres, en consonancia con el Programa Nacional 
para  la  Igualdad  entre  Mujeres  y  Hombres  2008‐2012  (PROIGUALDAD)  y  que  contribuye  al 
cumplimiento de los cinco ejes rectores del Plan Nacional de Desarrollo 2007‐2012. 
La Política Nacional de Igualdad de México, se concreta por el Sistema Nacional de Igualdad y 
se  plasma  en  el  Programa  Nacional  para  la  Igualdad  entre  Mujeres  y  Hombres  2008‐2012 
(PROIGUALDAD).  
PROIGUALDAD  (Programa  Nacional  para  la  Igualdad  entre  Mujeres  y  Hombres  2008‐2012) 
surge    para  dar  cumplimiento  a  la  Ley  General  para  la  igualdad  entre  mujeres  y  hombres 
(2006). Engloba las acciones de la Administración Pública Federal y establece una plataforma 
de líneas básicas de acción y objetivos para garantizar los derechos humanos de las mujeres, la 
no discriminación, el acceso a la justicia y a la seguridad, así como fortalecer las capacidades 
de las mujeres para potenciar su agencia económica a favor de mayores oportunidades para su 
bienestar y desarrollo. 
PROIGUALDAD entiende la perspectiva de género como una cuestión transversal, que afecta a 
la  legislación,  políticas  públicas,  actividades  administrativas,  económicas  y  culturales  en  las 
instituciones públicas y privadas. Para poder abordar esta transversalidad se propone trabajar 
en dos vertientes: 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

• Realizar  acciones  que  incidan  en  la  construcción  de  una  cultura  institucional  en  cuya 
práctica cotidiana se observe la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. 
• Incorporar  esta  categoría  de  análisis  en  la  planeación  estratégica,  de  manera  tal  que 
desde  el  proceso  de  formulación,  ejecución  y  evaluación  de  las  políticas  públicas,  se 
garantice un impacto positivo en beneficio de las mujeres” (PROIGUAL, P 19). 
 

9.3.2. Antecedentes 

El  PROIGUALDAD  surge  de  la  estrategia  3.5  del  Eje  Rector  “Igualdad  de  Oportunidades”  del 
Plan Nacional de Desarrollo (2007‐2012) en donde se manifiesta el compromiso de promover 
acciones para fomentar una vida sin violencia ni discriminación y una auténtica cultura  de la 
igualdad,  a  través  de  la  transversalidad  de  la  perspectiva  de  género,  como  estrategia 
vinculante. Así, los objetivos estratégicos del PROIGUALDAD (ver anexo 1) se vinculan de forma 
transversal con los 5 ejes del Plan  Nacional de Desarrollo (PND), pues contemplan la visión de 
igualdad de género en todos los ámbitos de la vida nacional: 
1. Estado de derecho y seguridad 
2. Economía competitiva y generadora de empleos 
3. Igualdad de oportunidades 
4. Sustentabilidad ambiental 
5. Democracia efectiva y política exterior responsable   117

9.3.3. Principios rectores 

PROIGUALDAD surge pues para impulsar la equidad como factor de desarrollo del país a la vez 
que  luchar  contra  la  desigualdad  de  género  ya  que  “en  sus  manifestaciones  más  extensas 
induce a la violencia de género” (PROIGUALDAD, p.11) tanto en el ámbito público como en la 
vida  social    y  el  espacio  privado.    Se  prevé  con  el  plan  superar  lo  que  llaman  el  círculo 
desigualdad – discriminación ‐ violencia a través del fortalecimiento de las capacidades de las 
mujeres y la ampliación de sus oportunidades en la vida pública. Además, entre las causas o 
razones que justifican la poca participación de la mujer está la falta de estrategias y políticas 
de conciliación de trabajo‐familia.   
 

9.3.4. Objetivos estratégicos 

Los objetivos estratégicos del PROIGUALDAD se vinculan de forma transversal con los 5 ejes 
del Plan Nacional de Desarrollo. 
1. Institucionalizar una política transversal con perspectiva de género en la Administración 
Pública Federal y construir los mecanismos para contribuir a su adopción en los poderes 
de la unión, en los órdenes de gobierno y en el sector privado. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

2. Garantizar  la  igualdad  jurídica,  los  derechos  humanos  de  las  mujeres  y  la  no 
discriminación, en el marco del estado de derecho. 
3. Garantizar el acceso de las mujeres a la justicia, la seguridad y la protección civil. 
4. Garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. 
5. Fortalecer  las  capacidades  de  las  mujeres  para  ampliar  sus  oportunidades  y  reducir  la 
desigualdad de género. 
6. Potenciar la agencia económica de las mujeres en favor de mayores oportunidades para 
su bienestar y desarrollo. 
7. Impulsar  el  empoderamiento  de  las  mujeres,  su  participación  y  representación  en 
espacios de toma de decisión en el Estado y consolidar la cultura democrática. 
Cada  uno  de  estos  7  objetivos  estratégicos  se  subdividen  en  objetivos  estratégicos  más 
concretos (ver anexo 1) y en líneas de acciones previstas pero la novedad en este plan es que 
por  primera  vez  en  la  historia  del  país,  se  contemplan  indicadores  para  el  seguimiento  y 
evaluación  de  los  avances  en  derechos,  oportunidades  y  calidad  de  vida  para  todas  las 
mujeres.  

Estos  indicadores  de  seguimiento  y  evaluación,  previstos  para  cada  objetivo  estratégico  y  de 
corte cuantitativo y porcentual están orientados a medir: 

• La  cantidad  de  organismos  públicos  destinados  a  la  mujer  y  número  de  mujeres  que 
ocupan cargos de decisión y que participan en organizaciones.  118
• El  número  de  estados  que  tienen  leyes  vinculadas  a  la  Ley  General  para  la  Igualdad 
entre Mujeres y Hombres. 
• El  porcentaje  de  violencia  de  género  y  de  instancias  dedicadas  a  incorporar  la 
perspectiva de género. 
• La  cantidad  de  mujeres  que  estudian  en  secundaria  y  pasan  la  prueba  “ENLACE”  de 
matemáticas. 
• El  porcentaje  en  el  ámbito  de  la  salud  de  la  mujer  –pobreza  alimentaria,  obesidad, 
mortalidad‐.  
• En  el  ámbito  laboral,  el  porcentajes  de  empleadoras  así  como  cantidad  de 
discriminación en el ingreso.  
• El Índice de Potenciación Compuesto (IPG) que mide la desigualdad de género en tres 
dimensiones  básicas  de  potenciación:  participación  económica  y  poder  de  decisión; 
participación política y poder de decisión; y control sobre los recursos económicos. 

 9.3.5. Otros programas en vigencia desde la perspectiva de género 

Además  del  PROIGUALDAD  está  en  vigencia  el  PCI  (Programa  de  Cultura  Institucional  en  la 
Administración  Pública  Federal  de  México  2008‐2012).  Este  programa  multisectorial  surge  a 
partir de un cuestionario sobre cultura institucional con perspectiva de género que aplicaron el 
Instituto Nacional de las Mujeres y la  Secretaria de la Función Pública en las dependencias y 
entidades que conforman el Gobierno Federal.  Este cuestionario tenía como objetivo conocer 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

la  percepción  del  entorno  laboral  y  la  equidad  de  género  desde  las  opiniones  de  quienes 
integran tales organizaciones.  

A partir de los datos se confirmó la persistencia de desigualdad y discriminación, tanto en las 
relaciones  interpersonales  y  en  las  estructuras  institucionales,  como  en  los  procesos  y  la 
cultura organizacional. Derivado de los resultados de la encuesta, del trabajo institucional y de 
revisión sistemática de experiencias previas, se diseñó el PCI. 

Se  complementa  con  el  artículo  37,  de  la  Ley  Orgánica  de  la  Administración  Pública  Federal 
que  establece:  “Corresponde  a  la  Secretaría  de  la  Función  Pública  organizar  y  coordinar  el 
desarrollo administrativo integral en las dependencias y entidades de la APF, a fin de que los 
recursos  humanos,  patrimoniales  y  los  procedimientos  técnicos  de  las  misma,  sean 
aprovechados  y  aplicados  con  criterios  de  eficiencia,  buscando  en  todo  momento  la  eficacia, 
descentralización, desconcentración y simplificación administrativa”. 

El  Programa  consta  de  nueve  factores  estratégicas  con  lo  que  se  busca  inculcar  una  nueva 
cultura  de  igualdad  entre  hombres  y  mujeres  dentro  de  las  dependencias  y  entidades  de  la 
administración pública, a través de estrategias y líneas de acción enfocadas a la homologación 
salarial,  la  promoción  de  un  número  mayor  de  mujeres  en  puestos  de  toma  de  decisión,  la 
profesionalización  en  género;  la  aplicación  de  una  comunicación  no  sexista  e  incluyente,  el 
desarrollo de acciones para la corresponsabilidad entre la vida laboral, familiar y personal, así 
como las prácticas de hostigamiento y acoso sexual. 

Los objetivos estratégicos son:  119
• Incorporar  la  perspectiva  de  género  en  la  cultura  institucional  para  que  guíe  a  la 
Administración Pública Federal hacia el logro de resultados al interior y exterior de las 
dependencias. 
• Lograr un clima laboral que permita a la Administración Pública Federal tener mejores 
resultados al interior y al exterior de ella en beneficio de la ciudadanía.  
• Lograr una comunicación incluyente al interior y exterior de la APF, que promueva la 
igualdad de género y la no discriminación. 
• Lograr una selección de personal basada en habilidades y aptitudes, sin discriminación 
de ningún tipo.  
• Contar con una APF donde los salarios y prestaciones se otorguen con base en criterios 
de transparencia e igualdad, con el fin de eliminar brechas de disparidad entre mujeres 
y hombres. 
• Asegurar  la  creación  de  mecanismos  de  promoción  vertical  justos  y  mecanismos 
horizontales que propicien el desarrollo de las capacidades de todas las personas que 
laboran en la APF. 
• Lograr  una  capacitación  y  formación  profesional  que  promueva  el  desarrollo  de 
competencias  técnicas  y  actitudinales  para  incorporar  la  perspectiva  de  género  en  el 
otorgamiento de bienes y servicios públicos.  
• Garantizar la corresponsabilidad entre la vida laboral, familiar, personal e institucional 
entre servidoras y servidores públicos de la APF. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

• Establecer  mecanismos  para  eliminar  prácticas  de  hostigamiento,  acoso  sexual  y 


discriminación dentro de la APF. 
 

9.4.  REFERENCIAS  A  LA  EDUCACIÓN  EN  EL  MARCO  LEGAL  Y  EN  LAS 
POLÍTICAS NACIONALES   
 
La  Ley  General  para  la  igualdad  de  hombres  y  mujeres    (2006)  aún  sin  contemplar  ningún 
objetivo específico referente a la educación sí que contempla acciones concretas de actuación 
en éste ámbito. Específicamente, se especifica acciones destinadas a combatir la marginación 
de la mujer, en especial en  zonas rurales o de pertenencia indígena, con especial atención a 
las que sufren una doble o triple discriminación por el hecho de ser mujer, indígena y a la vez, 
discapacitada.  
 

9.4.1.  Referencias  a  la  educación  y  propuestas  de  actuación  en  la  Ley  General  para  la 
Igualdad entre mujeres y hombres (2006) 

La Ley general para la igualdad entre mujeres y hombres (2006) hace alusión a la educación en 
los artículos 34, 36 (participación equitativa entre mujeres y hombres en la toma de decisiones 
políticas  y  socioeconómicas),  y  38    donde  se  especifica  las  acciones  que  llevarán  a  cabo 
respectivamente las autoridades y organismos públicos:  
120
• Artículo. 34: Fomentar la incorporación a la educación y formación de las personas que en 
razón de su sexo están relegadas. 

• Artículo 36: Garantizar que la educación en todos sus niveles se realice en el marco de la 
igualdad entre mujeres y hombres y se cree conciencia de la necesidad de eliminar toda 
forma de discriminación. 

• Artículo 38.VI: Impulsar acciones que aseguren la igualdad de acceso de mujeres y de 
hombres a la alimentación, la educación y la salud. 
Los  objetivos,  ámbitos  y  acciones  previstas  por  la  Política  Nacional  concretamente  en  lo 
relativo  a  la  Política  Nacional  en  materia  de  igualdad  (Ver  anexo  3)  giran  en  torno  a  la  vida 
económica  nacional;  la  política,  la  sociedad  y  la  economía;  la  igualdad  en  el  acceso  de  los 
derechos sociales y el pleno disfrute de éstos, la igualdad en la vida civil; los estereotipos y; la 
información y participación social. 
La  lucha  por  la  igualdad  se  concentra  en  promover  acciones  que  ayuden  a  eliminar  factores 
que  son  obstáculos  para  que  las  personas  por  razones  de  sexo  puedan  ejercer  en  ámbitos 
como el trabajo, la educación, la formación, la función pública, los órganos públicos 
La propuesta de la Ley es la reducción de los factores que impiden o retrasan la incorporación 
de las personas en ámbitos como el trabajo, la educación, la formación, la función pública y los 
órganos de decisión públicos por razones de sexo, así se propone en la misma Ley luchar por la 
igualdad,  dar  apoyo  económico  y  de  coordinación  entre  los  poderes  públicos  y  entre  los 
sistemas  estadísticos  nacionales  para  dar  a  conocer  la  situación  de  las  mujeres;  estimular  y 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

otorgar  certificados  de  igualdad  a  aquellas  empresas  que  apliquen  políticas  de  igualdad; 
diseñar  políticas  y  programas  de  desarrollo  y  reducción  de  la  pobreza  con  perspectiva  de 
género;  fomentar  la  participación  de  la  mujeres  en  cargos  públicos;  establecer  mecanismos 
para  la  atención  de  las  víctimas  en  todos  los  tipos  de  violencia  contra  las  mujeres,  así  como 
atender a la prevención y erradicar los estereotipos de género. 
 

9.4.2. Referencias a la educación superior en la Ley General para la Igualdad entre mujeres y 
hombres (2006) 

México, a través de sus políticas  destinadas a la igualdad entre mujeres y hombres proyecta 
incorporar al sistema educativo a las personas relegadas por cualquier tipo de discriminación, 
promoviendo acciones por la igualdad de acceso y la eliminación de obstáculos.  Sin embargo, 
en  la  Ley  General  para  la  igualdad  entre  mujeres  y  hombres  se  presta  poca  atención  a  la 
educación  superior.  Como  acción  prevista  en  el  art.  35  se  prevé  que  las  autoridades 
correspondientes  deben  “Garantizar  que  la  educación  en  todos  sus  niveles  se  realice  en  el 
marco de la igualdad entre mujeres y hombres y se cree conciencia de la necesidad de eliminar 
toda forma de discriminación”. 
 

9.4.3. Políticas específicas en el ámbito de la educación en el PROIGUALDAD 

Unos  de  las  finalidades  de  PROIGUALDAD  es  la  de  cubrir  las  brechas  en  el  acceso  a  la 
educación  entre  niños  y  niñas  en  el  ámbito  regional  y  diferencias  asociadas  con  la  pobreza.  121
Para ello se propone como objetivo estratégico el “Fortalecer las capacidades de las mujeres 
para ampliar sus oportunidades y reducir la desigualdad de género”.  

Entre sus líneas de acción hay varias referencias a educación en general y ligadas directamente 
a  grupos  desfavorecidos  como  indígenas,  discapacitadas,  mayores,  jóvenes  embarazadas, 
reclusas y pobres:  
• Revisar  y  modificar  los  programas  de  educación  indígena  para  incluir  como 
principios la equidad de género y la igualdad de oportunidades. 
• Adoptar acciones afirmativas para las mujeres con discapacidades, adultas mayores 
y  en  reclusión,  para  favorecer  su  acceso  a  la  educación  en  todos  los  niveles  y  su 
plena incorporación al trabajo. 
• Establecer  reglamentos  para  los  Centros  de  Readaptación  Social  femeninas  que 
garanticen los derechos humanos de las mujeres reclusas, así como los de sus hijos 
e hijas, y promover la atención médica integral, guarderías y la reinserción social a 
través  de  la  capacitación  y  formación  desde  educación  básica  hasta  universitaria, 
con énfasis en las competencias laborales, deportivas y artísticas. 
• Garantizar la cobertura de la educación especial con modelos y tecnologías acordes 
a  los  diversos  tipos  de  discapacidades,  basada  en  un  diagnóstico  nacional  socio‐
demográfico y de necesidades educativas de las mujeres. 
• Ampliar  la  cobertura  del  Programa  de  Becas  a  Madres  Jóvenes  y  Jóvenes 
embarazadas  para  que  concluyan  la  educación  básica,  procurando  una  asignación 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

de  recursos  de  acuerdo  con  la  demanda  potencial  y  extender  los  servicios  a  las 
madres  adolescentes,  en  coordinación  con  el  Programa  de  Estancias  y  Guarderías 
Infantiles para Madres trabajadoras. 
• Desarrollar  mecanismos  de  equidad  para  que  las  mujeres  tengan  igualdad  de 
oportunidades en el acceso a becas de todas las modalidades y niveles educativos 
en favor de una educación incluyente. 
 
De manera general también se plantea como acciones estratégicas: 
• Fomentar  la  capacitación,  educación  y  formación  para  el  desarrollo  de  la 
participación  política,  de  liderazgos  de  mujeres  y  de  la  cultura  democrática  en  el 
ámbito local y en comunidades indígenas. 
• Destinar  recursos  para  fomentar  la  capacitación,  educación  y  formación  en 
derechos  y  participación  política;  los  liderazgos  de  mujeres  y  en  la  cultura 
democrática. 
 

9.4.4. Políticas específicas en el ámbito de la educación superior en el PROIGUALDAD 

Tal  y  como  se  menciona  en  el  apartado  4.3.4.,  en  PROIGUALDAD  no  existe  ningún  objetivo 
estratégico  destinado  exclusivamente  a  la  Educación  Superior.  Sin  embargo,  en  las  líneas  de 
acción  del  plan  se  distinguen  varias  que  tienen  relación  directa  o  indirecta  a  esta  etapa  no 
obligatoria del sistema educativo.  
122
El fortalecimiento de la investigación en temas de equidad; vinculación con grupos académicos 
para  el  diseño,  evaluación  y  mejoras  de  políticas  de  género;  la  capacitación  de  sectores  en 
situación  de  riesgo  y  de  profesionales;  asegurar  la  permanencia  de  las  mujeres  en  la 
universidad;  Fortalecer  las  acciones  del  Programa  de  Capacitación  al  Magisterio  y  la  Carrera 
Magisterial dirigidas a promover el conocimiento y manejo de la perspectiva de género en la 
práctica  docente  y  dotar  de  recursos  para  la  capacitación  y  formación  de  las  mujeres,  son 
algunas de las líneas de acción del plan que se intuyen para este nivel y que continuación se 
explicitan: 
• Promover,  a  través  de  fondos  especiales,  la  realización  de  investigaciones  y  estudios 
orientados  al  análisis  de  condiciones  de  inequidad  y  tendencias  que  puedan  estar 
creando  nuevas  disparidades  de  género  y  promover  su  difusión  para  la  toma  de 
decisiones públicas. 
• Fortalecer  los  fondos  federales  y  estatales  para  la  investigación  aplicada  con 
perspectiva de género, así como la formación de investigadoras/es en política pública y 
género. 
• Generar  investigaciones  sobre  mujeres  en  condiciones  de  pobreza,  migración  y 
afectación del crimen organizado en la vida de las mujeres de las comunidades rurales, 
fortalecer  los  Observatorios  de  género  y  fomentar  su  creación  como  parte  de  una 
cultura de contraloría ciudadana.  

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

• Construir  mecanismos  de  vinculación  permanente  con  grupos  académicos  de 


expertas/os,  orientados  a  la  profesionalización  del  diseño,  seguimiento,  evaluación  y 
mejora de las políticas públicas con perspectiva de género. 
• Revisar y modificar los programas de educación indígena para incluir como principios la 
equidad de género y la igualdad de oportunidades. 
• Fomentar el conocimiento y la capacidad de las mujeres indígenas para utilizar en su 
beneficio los instrumentos de defensa de sus derechos humanos. 
• Fortalecer  la  capacitación  y  profesionalización  de  las  y  los  servidores  públicos  que 
prestan  servicios  en  estaciones  migratorias,  centros  de  readaptación  social  e 
instituciones de salud y de justicia, en materia de derechos humanos de las mujeres y 
equidad género. 
• Propiciar  la  capacitación  y  profesionalización  del  personal  de  seguridad  pública 
(policías preventivos, agentes ministeriales, peritos, custodios) en materia de derechos 
humanos, género y delincuencia, y en políticas de seguridad con enfoque de género, e 
integrar estudios de las relaciones de género con la problemática criminal. 
• Incorporar  la  perspectiva  de  género  en  la  formación  y  capacitación  de  las  y  los 
funcionarios del Poder Judicial de la Federación y de las entidades federativas. 
• Impulsar  la  materia  género  y  derecho  en  los  programas  académicos  de  formación 
universitaria en derecho y carreras afines. 
• Promover la realización de estudios e investigaciones que den cuenta de las relaciones 
de  las  mujeres  con  las  instituciones  y  servicios  de  procuración,  impartición  y 
administración de la justicia. 
123
• Desarrollar  investigaciones  y  encuestas  que  aporten  conocimiento  sobre  los  factores 
protectores y detonantes de la violencia de género. 
• Abatir  el  rezago  educativo  y  la  discriminación  de  género,  así  como  asegurar  la 
permanencia de las mujeres en los ciclos posteriores a la primaria, principalmente en 
las  poblaciones  indígenas,  comunidades  rurales  y  urbanas  de  alta  y  muy  alta 
marginación. 
• Aplicar medidas especiales y realizar acciones afirmativas para disminuir la brecha de 
género en el acceso y utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación. 
• Garantizar la cobertura de la educación especial con modelos y tecnologías acordes a 
los  diversos  tipos  de  discapacidades,  basada  en  un  diagnóstico  nacional 
sociodemográfico y de necesidades educativas de las mujeres. 
• Ampliar la cobertura del Programa de Becas a Madres Jóvenes y Jóvenes embarazadas 
para  que  concluyan  la  educación  básica,  procurando  una  asignación  de  recursos  de 
acuerdo con la demanda potencial y extender los servicios a las madres adolescentes, 
en  coordinación  con  el  Programa  de  Estancias  y  Guarderías  Infantiles  para  Madres 
trabajadoras 
• Fortalecer la capacitación de las y los prestadores del servicio en estancias infantiles.  
• Promover la equidad de género en el acceso a las profesiones tecnológicas, científicas, 
deportivas y artísticas. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

• Elaborar contenidos educativos en los libros de texto, programas y prácticas escolares 
que  no  reproduzcan  ideas,  imágenes  discriminatorias  de  las  mujeres,  ni  propicien  la 
tolerancia o aceptación de la violencia de género. 
• Fomentar  el  uso  del  lenguaje  no  sexista  y  promover,  en  contenidos  y  prácticas 
educativas, la valorización de las actividades y aportes de las mujeres a la vida social, al 
desarrollo y la democracia, así como el conocimiento de sus derechos humanos. 
• Fortalecer  las  acciones  del  Programa  de  Capacitación  al  Magisterio  y  la  Carrera 
Magisterial dirigidas a promover el conocimiento y manejo de la perspectiva de género 
en  la  práctica  docente,  así  como  a  prevenir  la  violencia  en  contra  de  las  mujeres,  e 
incorporar  materias  de  género  y  educación  en  la  currícula  básica  de  las  escuelas 
normales 
• Fomentar  el  acceso  de  las  mujeres  en  el  Sistema  Nacional  de  Investigadores  en 
condiciones de equidad de género. 
• Garantizar  la  no  discriminación  y  la  equidad  en  las  oportunidades  de  capacitación  y 
desarrollo profesional, y promover la formación y capacitación de mujeres y personas 
con  discapacidad  en  empleos  y  ocupaciones  no  tradicionales,  a  fin  de  ampliar  su 
horizonte  de  oportunidades laborales y permitir una  mayor valorización y despliegue 
de sus capacidades. 
• Destinar recursos para fomentar la capacitación, educación y formación en derechos y 
participación política; los liderazgos de mujeres y en la cultura democrática. 

 
124
9.5. BIBLIOGRAFIA Y RECURSOS 
Indicadores internacionales para el desarrollo humano. http://hdrstats.undp.org/es/paises/perfiles/ 
MEX.html. 
 
Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2006). http://www.diputados.gob.mx/Leyes 
Biblio/pdf/LGIMH.pdf 
 
México nación multicultural, Programa Universitario,  http://www.nacionmulticultural.unam.mx/Portal/ 
Izquierdo/BANCO/Mxmulticultural/Elmestizajeylasculturas‐mestizoseindios.html. 
 
Oficina Nacional de Desarrollo Humano PNUD México, Indicadores Municipales. http://www.undp.org. 
mx/desarrollohumano/disco/index.html. 
 
Organización de Estado Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura OEI  http://www. 
oei.es/quipu/mexico/index.html. 
 
PROIGUALDAD. Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2008‐2012) http://www. 
impi.gob.mx/work/sites/IMPI/resources/LocalContent/1845/9/PROGRAMAIGUALDAD 
 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

 
10. PARAGUAY 

10.1. INTRODUCCIÓN 
La  población  total  del  Paraguay  en  2009  era  de  6.340.639  habitantes,  siendo  las  mujeres  el 
49,5% del total. No obstante, esta proporción varía dependiendo del área de residencia de las 
mujeres. Así, mientras en las ciudades hay un predominio femenino, representando el 51% de 
la población urbana, en las zonas rurales este porcentaje desciende al 47%. A lo anterior cabe 
añadir que Paraguay es un país altamente rural, ya que el 42% de la población habita en áreas 
rurales. 
Por lo que respecta a la composición étnica, Paraguay cuenta con una de las poblaciones más 
homogéneas de Sudamérica, en la que aproximadamente un 95% de la población es mestiza, 
proveniente  de  hispánicos  y  de  indígenas  guaranís  (Oviedo  et  al.,  2001).  Según  la  Dirección 
General  de  Estadís ca,  Encuestas  y  Censos  (DGEEC),  en  la  úl ma  actualización  de  2008,  la 
población indígena ascendía a 108.308 personas, lo que supone un considerable aumento en 
seis años. Esta población, distribuida en 19 grupos étnicos, está formada por descendientes de 
españoles,  por  pequeños  grupos  indígenas  dispersos  en  la  región  del  Gran  Chaco  (como  el 
guaicurú  y  ayoreo),  o  en  zonas  de  la  Región  Oriental,  como  el  grupo  achés,  y  por  pequeñas 
colonias de inmigrantes procedentes de Japón, Italia, Portugal, Canadá y otros países. En este 
sentido, Paraguay es un país relativamente homogéneo en su composición étnica y religiosa.   125

Según el “Informe de Desarrollo Humano 2010”, Paraguay, con el 48,5% de la población, es el 
país con mayor intensidad de pobreza entre los países de América de Sur. Según el Índice de 
Desarrollo Humano (IDH), Paraguay se encuentra en la posición 96 de un total de 169 países. 
Este índice, que representa una medida compuesta de tres dimensiones básicas del desarrollo 
humano (salud, educación e ingresos) ha experimentado una evolución positiva en los últimos 
20  años.  Así,  entre  1980  y  2010  el  IDH  de  Paraguay  ha  crecido  a  una  tasa  anual  del  0,6%, 
pasando del 0,528 hasta el 0,640 de la actualidad. No obstante, sigue situándose por debajo de 
la media regional de América Latina y el Caribe, que ha pasado del 0,578 en 1980 al 0,706 de la 
actualidad. 
En  este  sentido,  si  bien  la  democracia  ha  contribuido  y  contribuye  a  la  formación  de  la 
ciudadanía  y  a  la  participación  social,  con  una  creciente  institucionalización  de  mecanismos 
para la inclusión de las mujeres, de los pueblos indígenas, de las comunidades rurales y otros 
grupos en situación de exclusión, también es cierto que queda aún mucho por hacer.  
Los  indicadores  citados  justifican  la  calificación  de  Paraguay  como  uno  de  los  países  más 
pobres  de  América  La na,  con  una  alta  desigualdad  de  ingresos,  escaso  acceso  a  servicios 
básicos de infraestructura y con indicadores pobres en salud y educación.  
Por  lo  que  respecta  a  las  mujeres,  si  bien  éstas  son  casi  iguales  en  número  a  los  hombres  y 
aunque la ley prevé la igualdad de derechos individuales y familiares, su cumplimiento todavía 
plantea  desa os,  par cularmente  para  las  mujeres  de  los  hogares  más  pobres  y  de  zonas 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

rurales,  las  de  ingresos  inferiores  y  de  bajos  niveles  educativos.  La  violencia  contra  la  mujer, 
sobre  todo  el  abuso  domés co  y  la  discriminación  laboral  y  polí ca  son  todavía  desa os 
importantes para el país. La par cipación de la mujer en la economía del Paraguay (0,63) está 
por debajo del promedio de los países de renta media baja (0,65) y el promedio mundial (0,70). 
Aunque  el  72%  del  país  ene  jefatura  masculina,  la  capital,  Asunción,  tiene  el  mayor 
porcentaje  de  hogares  con  mujeres  como  sustentadoras  principales  del  hogar  con  un  37,3% 
(48.179 hogares). Por su parte, en el área rural los hogares con jefas de hogar representan el 
20,5% (110.168 hogares, BIRF 2009).  
En  términos  del  Índice  de  Desigualdad  de  Género  (IDG),  que  mide  la  calidad  de  vida  de  las 
mujeres en cuanto a salud reproductiva, empoderamiento y mercado laboral, Paraguay con un 
valor  de  0,643,  ocupa  el  cuarto  lugar  entre  los  países  del  Sur  con  mayor  índice  y  supera  el 
promedio de América Latina y Caribe.  
En  el  ámbito  concreto  de  la  educación,  el  sistema  educativo  paraguayo  ha  incorporado  la 
perspectiva  de  género  desde  el  inicio  mismo  de  su  reforma  educativa.  Así,  en  1995  con  el 
establecimiento del Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y Resultados para 
las  Mujeres  en  la  Educación  (PRIOME),  un  emprendimiento  conjunto  entre  el  Ministerio  de 
Educación y  Cultura y la Secretaría de la Mujer, se pretendió ya incorporar la perspectiva de 
género en la educación. 
Este proceso, iniciado hace más de 15 años, permite que hoy los programas de estudio, desde 
el primer ciclo de la educación escolar básica, estén diseñados desde la perspectiva de género, 
lo cual permite garantizar a los niños y a las niñas un trato igualitario desde los lineamientos 
curriculares y las vivencias escolares.  
126
No  obstante,  cabe  destacar  como  en  la  prác ca  co diana  todavía  persisten  elementos  de  la 
cultura machista y discriminaciones hacia las niñas y jóvenes mujeres, mo vadas en gran parte 
por la no inclusión de la igualdad de género en la profesión y capacitación docente. Asimismo, 
sigue  siendo  todavía  muy  intensa  la  prác ca  sexista  tradicional  (Mujeres  por  la  Democracia, 
2007). 
En los apartados siguientes se analizarán con un poco más de detalle tanto el marco legal en el 
que  se  recoge  el  derecho  a  la  igualdad  en  el  Paraguay  como  las  políticas  más  significativas 
destinadas a promover las condiciones para que esa igualdad sea real y efectiva. En concreto, y 
dada  la  ausencia  de  una  ley  específica  destinada  a  promover  la  igualdad  de  oportunidades 
entre  mujeres  y  hombres,  se  analizarán  las  menciones  constitucionales  a  este  principio 
fundamental, haciéndose también especial referencia a las principales leyes que rigen el sector 
educativo. En el siguiente apartado se presentan las políticas emprendidas en la actualidad por 
la Secretaría de la Mujer de la Presidencia de la República y recogidas, en su mayor parte, en el 
III  Plan  Nacional  de  Igualdad  de  Oportunidades  entre  Mujeres  y  Hombres,  cuyo  período  de 
vigencia abarca del año 2008 al 2017. 
 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

10.2. MARCO LEGAL 
 

10.2.1. Cons tución Nacional 1992 
El  marco  legal  básico  de  referencia  en  la  República  del  Paraguay  es  la  Cons tución  Nacional 
aprobada  el  20  de  junio  de  1992,  en  la  que  se  consagra  el  derecho  a  la  igualdad  y  a  la  no 
discriminación  como  base  para  el  disfrute  de  los  derechos  humanos  y  se  reconoce  la  plena 
igualdad entre hombres y mujeres. 
La Cons tución suposo el inicio de un proceso progresivo de cambios jurídicos y educa vos en 
el  país,  dirigido  a  recuperar  un  estado  de  derecho  y  una  sociedad  que  brindara  igualdad  de 
oportunidades.  Así,  se  iniciaron  reformas  en  el  Código  Civil,  1992,  (Ley  nº  1‐  Reforma  Parcial 
del Código Civil), el Código Laboral, 1993, el Código Electoral, (nº 834 de 1996), el Código Penal, 
19971998  (Ley  nº  1160)  y,  en  el  año  2000,  se  sancionó  la  Ley  n.  1600  contra  la  violencia 
domés ca. Posteriormente, se sancionaron la Ley General de Educación, nº 126 de 1998 y el 
Código de la Niñez y la Adolescencia, en 2001. 
Con  la  sanción  y  promulgación  de  la  Ley  General  de  Educación  (nº  1264  del  26  de  mayo  de 
1998)  se  estableció  un  nuevo  marco  jurídico  para  el  sistema  educa vo.  En  su  ar culo  1  se 
declara  que  todo  habitante  de  la  República  ene  derecho  a  una  educación  integral  y 
permanente, como sistema y proceso y que ésta se realizará en el contexto de la cultura de la 
comunidad.  En  su  ar culo  3  se  garan za  el  derecho  de  aprender  y  la  igualdad  de 
oportunidades de acceder a los conocimientos y a los beneficios de la cultura humanís ca de la 
ciencia y de la tecnología, sin discriminación alguna.   127
Asimismo,  se  garan za  la  libertad  de  enseñar,  sin  más  requisitos  que  la  idoneidad  y  la 
integridad é ca y el derecho al pluralismo ideológico. En úl mo término, en su ar culo 10 se 
declara  que  la  educación  se  ajustará  al  principio  de  efec va  igualdad  entre  los  sexos  y  se 
rechaza todo  po de discriminación. 
En  mayo  de  2009,  el  Ministerio  de  Educación  y  Cultura  (MEC)  difundió  el  Plan  Nacional  de 
Educación  2024  “Hacia  el  centenario  de  la  Escuela  Nueva  de  Ramón  Indalecio  Cardozo”  que 
cons tuye el marco de la polí ca educa va paraguaya y en el que se delinean las principales 
acciones a desarrollar en el sector educativo. 
En el ámbito concreto de la educación superior, la Ley n. 136/93 de Universidades constituye 
el  marco  de  referencia  para  la  creación,  organización  y  funcionamiento  de  las  universidades. 
Con  posterioridad  se  han  aprobado  otras  leyes  y  reglamentos  que  regulan  la  ordenación 
académica, así como la calidad de las ins tuciones de educación superior. 
 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

10.3. POLÍTICA NACIONAL DE IGUALDAD 
 

10.3.1. III Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres 2008‐2017 

En  el  ámbito  de  las  políticas  destinadas  a  promover  las  condiciones  para  una  libertad  e 
igualdad  real  y  efectiva,  cabe  señalar  la  creación  en  1992  de  la  Secretaría  de  la  Mujer  de  la 
Presidencia de la República (Ley nº 34/1992). Este organismo, cuya creación marcó el inicio del 
proceso de ins tucionalización de la perspec va de género en el Estado Paraguayo, asumiría a 
partir  de  esa  fecha  la  tarea  de  romper  el  desequilibrio  histórico  entre  mujeres  y  hombres. 
Desequilibrio que se ha manifestado a lo largo de los años en la discriminación de las mujeres 
en todos los ámbitos y su exclusión de los beneficios del desarrollo, otorgando a los hombres la 
participación casi exclusiva en las grandes decisiones de la vida pública, pero excluyéndolos de 
la  esfera  privada,  de  las  manifestaciones  de  la  afec vidad  y  concediéndoles  un  papel  de 
proveedor de las necesidades de la familia. 
En este contexto y con el objetivo de poner fin a la inequidad en las relaciones entre ambos 
sexos, la Secretaría de la Mujer de la Presidencia de la República inició su actuación mediante 
la  puesta  en  práctica  de  acciones  positivas  hacia  las  mujeres.  Desde  1993  ha  desarrollado 
estrategias  de  transversalidad  que  han  ido  evolucionando  y  se  han  concretado  en  la 
elaboración e implementación de tres planes: El I Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades 
para las Mujeres 1997‐2001 ; el II Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y 
Hombres  2003‐2007  y  el  actual  Plan.  La  implementación  de  los  dos  primeros  planes  ha 
contribuido  a  incrementar  los  niveles  de  conciencia  sobre  la  discriminación  de  género  e  128
incorporar  en  la  agenda  pública  temas  que  tradicionalmente  habían  sido  considerados  de  la 
esfera  privada,  tales  como  la  violencia  hacia  la  mujer  y  la  división  sexual  del  trabajo  en  el 
hogar. 
Entre las actuaciones en favor de la ins tucionalidad de la perspec va de género cabe destacar 
la creación de Comisiones de Equidad y Género en ambas Cámaras del Congreso Nacional, así 
como áreas de Género y Derechos Humanos en la Corte Suprema de Jus cia, en el Ministerio 
Público, en la Defensoría del Pueblo y en los ministerios sectoriales. 
 
 

10.3.2. Antecedentes 

Los  dos  anteriores  planes  de  igualdad  abordaron  ámbitos  jurídicos,  de  educación,  cultura, 
acceso a los  recursos económicos y al  trabajo, violencia, salud, par cipación social y  polí ca, 
ambiente  y  descentralización,  dividiéndose  en  líneas  de  acción  de  denuncia,  sensibilización, 
difusión,  capacitación,  fomento  a  las  inicia vas,  cambio  en  las  norma vas,  estudio  e 
inves gación  y  empoderamiento.  Aunque  contemplaron  ejes  transversales  de  derechos,  área 
rural, pobreza y ciclo de vida, éstos úl mos se manifestaron insuficientes. De ahí que en el III 
Plan, hoy vigente, se planteen con mayor visibilidad.  

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

La  experiencia  ha  puesto  también  de  relieve  como  en  el  propósito  de  disminuir  las  brechas 
entre  mujeres  y  hombres  debe  afinarse  la  mirada  en  el  universo  mujer,  al  confluir  en  ellas 
desigualdades  cruzadas  o  sumadas,  que  requieren  de  combinaciones  de  polí cas  y  medidas 
especiales de igualdad y equidad. 
A los factores anteriores cabe añadir la aparición de nuevas situaciones, así como la generación 
de  nuevos  valores  públicos  que  han  llevado  a  la  inclusión  en  el  III  Plan  de  nuevas  líneas  de 
acción  relacionadas  con  la  migración  femenina  interna  y  externa,  el  embarazo  precoz,  la 
educación en sexualidad, los pueblos indígenas, las personas con capacidades especiales o las 
adultas mayores. 
 

10.3.3. Objetivos y período de vigencia del III Plan 

El  obje vo  general  del  III  Plan  Nacional  de  Igualdad  de  Oportunidades  entre  Mujeres  y 
Hombres 2008‐2017, en tanto que instrumento superior para la consecución de los obje vos 
ins tucionales,  se  basa  en  la  Misión  de  la  Secretaría  de  la  Mujer  de  la  Presidencia  de  la 
República, cuyo objetivo general es: 
“Promover la incorporación de la perspec va de género en la elaboración, coordinación, 
ejecución,  seguimiento  y  evaluación  de  las  polí cas  públicas  a  través  de  instrumentos 
norma vos eficientes y acciones dirigidas a eliminar todas las formas de discriminación 
de  género,  así  como  la  igualdad  de  oportunidades  y  resultados,  favoreciendo  la 
democra zación de la sociedad.” 
  129

10.3.4. Principios rectores  

El  III  Plan  Nacional  de  Igualdad  de  Oportunidades  entre  Mujeres  y  Hombres  responde  al 
concepto  de  género  basado  en  la  desigualdad  de  las  relaciones  de  un  sistema  que  ha  sido 
creado  histórico  y  culturalmente,  y  en  el  cual  mujeres  y  hombres  son  protagonistas  de  los 
cambios necesarios para lograr relaciones de carácter simétrico con el respeto a la diferencia y 
la diversidad. 
 

10.3.5. Ámbitos de actuación del III Plan 

El Plan está organizado en nueve capítulos que corresponden a los ámbitos de acción que se 
identifican con aquellos sectores en los que debe actuarse para transformar las relaciones de 
género.  A  su  vez,  expresan  el  proyecto  que,  desde  una  perspec va  de  género,  se  plantea  la 
Secretaría de la Mujer de la Presidencia de la República como visión de país. Así, son ámbitos 
de  acción  en  el  III  Plan  Nacional  de  Igualdad  de  Oportunidades  entre  Mujeres  y  Hombres 
2008–2017, los que se relatan a continuación: 
• Igualdad de derechos entre mujeres y hombres. 
• Cultura de igualdad. 
• Acceso a los recursos económicos y el trabajo. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

• Equidad en la educación. 
• Una salud integral. 
• Una vida libre de violencia. 
• Un ambiente sano y sustentable. 
• Participación social y política en igualdad de oportunidades. 
• Una descentralización efectiva. 
 

10.3.6. Líneas de acción del III Plan 

• Para el logro de los obje vos de cada ámbito, el Plan establece unas líneas de acción, 
presentes  en  cada uno de los ámbitos. Estas líneas  y sus definiciones, incluidas en el 
Plan, son las siguientes: 

• Denuncia:  acciones  dirigidas  a  mostrar  a  la  opinión  pública  las  desigualdades  de 
género. 

• Sensibilización:  acciones  específicas  dirigidas  a  lograr  una  comprensión  de  las 


inequidades para facilitar inicia vas con determinados sectores, en par cular, aquellos 
vinculados con la implementación del Plan. 

• Capacitación: acciones dirigidas a entregar conocimientos que permitan la superación 
de obstáculos para el  desempeño en diversas áreas que influyan en el mejoramiento 
de la calidad de vida o el empoderamiento.  130

• Difusión:  acciones  dirigidas  a  dar  a  conocer  a  la  opinión  pública  en  general  o  a  un 
sector en par cular, la información que facilite el acceso a determinados servicios, los 
logros obtenidos en diversos campos. 

• Cambio en las normativas: acciones dirigidas a modificar las normativas existentes que 
sean iden ficadas como fuentes de discriminación de género. 

• Fomento  a  las  iniciativas:  acciones  dirigidas  a  la  creación  o  apoyo  a  inicia vas  de 
carácter  opera vo  (programas  y  proyectos),  ya  sean  gubernamentales  o  no 
gubernamentales que estén orientadas a la disminución de las brechas de género. 

• Estudio  e  inves gación:  acciones  dirigidas  a  ampliar  el  conocimiento  sobre  temas 
iden ficados como significa vos para el posterior desarrollo de acciones específicas o 
propuestas de polí cas con enfoque de género. 

• Empoderamiento: acciones dirigidas a aumentar la capacidad de las mujeres de tomar 
decisiones personales y par cipar en las decisiones públicas. 

• Derechos: entendido como elemento potenciador de la ciudadanía y la par cipación.  

• Pobreza: incluye medidas dirigidas a la prevención y superación de la pobreza como a 
las personas en situación de mayor vulnerabilidad. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

• Ciclo  de  vida:  considera  las  acciones  específicas  en  las  dis ntas  etapas  de  la  vida: 
infancia, adolescencia, adultez y tercera edad. 

• Área  rural  y  etnicidad:  reconoce  las  especificidades  provenientes  del  lugar  de 
residencia de las personas y de su etnia y las implicancias que  enen sobre el acceso a 
los recursos económicos, sociales, polí cos y culturales. 

• Mecanismos especiales: Acción posi va a favor de las mujeres que permite considerar 
a la equidad como una plataforma hacia la igualdad real. 
 

10.3.7. Objetivos estratégicos del Plan 

A continuación se recogen los objetivos estratégicos del Plan ligados a cada uno de los ámbitos 
de actuación. En el anexo 2 de este informe se incluyen los objetivos específicos relacionados 
con cada uno de los ámbitos y objetivos estratégicos del Plan. 
 
ÁMBITO DE ACCIÓN  OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL 
Igualdad de derechos entre mujeres y  Asegurar la incorporación del enfoque de género en la polí ca y técnica 
hombres  legislativa del Estado y el pleno ejercicio y goce de los derechos que consagran 
la igualdad entre mujeres y hombres. 

Cultura de igualdad  Promover cambios culturales que tiendan a formar conciencia sobre las 
brechas de género existentes y hacia la eliminación de los estereo pos basados 
en la asignación de roles de mujeres y hombres. 

Acceso a los recursos económicos y al  Lograr la igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres en 
trabajo  cuanto al acceso, permanencia, trato y condiciones en las ac vidades  131
económicas así como en el acceso, control y disfrute de los recursos. 

Equidad en la educación  Asegurar el acceso pleno y la permanencia equitativa de mujeres y hombres en 
el sistema educa vo formal y no formal, así como la promoción y la 
incorporación de la equidad de género en la prác ca pedagógica del 
aprendizaje, teniendo en cuenta las necesidades especiales del educando. 

Una salud integral  Garan zar el acceso a la promoción, prevención y la atención de la salud 


integral de mujeres y hombres, teniendo en cuenta las necesidades 
diferenciadas de ambos, sus ciclos de vida, desde un enfoque de género y de 
derechos; asegurando servicios de calidad y un acceso en igualdad de 
oportunidades y trato a ellos. 

Una vida libre de violencia Prevenir y erradicar todas las formas de violencia contra la mujer. 
Un ambiente sano y sustentable  Asegurar el control y disfrute de los derechos ambientales por parte de 
mujeres y hombres en igualdad de oportunidades y trato, a través de la efec va 
par cipación e incorporación de la perspec va de género en la agenda polí ca 
ambiental. 

Par cipación social y polí ca en igualdad de  Lograr el acceso equita vo y la par cipación en igualdad de oportunidades 


oportunidades  para mujeres y hombres, en las estructuras de poder y los procesos de toma de 
decisiones. 
Una descentralización efectiva  Promover la incorporación de la perspec va de género en las polí cas públicas 
de los gobiernos departamentales y municipales 

Línea de acción 1. Denuncia 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

1.1.  Fortalecimiento de mecanismos de denuncias de violaciones al principio de la igualdad 
de  oportunidades  y  de  trato  en  el  acceso,  permanencia  y  prác ca  pedagógica,  en  la 
educación formal y no formal –a nivel central y descentralizado– que sean eficaces y de 
fácil acceso para la comunidad educa va. 
1.2.  Conformación  de  equipos  especializados  a  fin  de  que  las  denuncias  sean  procesadas, 
tramitadas, monitoreadas y evaluadas. 
 
Línea de acción 2. Difusión 
2.1.  Instauración  de  un  sistema  de  difusión,  en  conjunto  con  las  instancias  locales,  de  las 
oportunidades  de  educación  para  mujeres  y  hombres,  en  par cular  aquellas 
relacionadas  con  la  educación  de  adultos,  de  acceso  flexible  y  adecuado  a  sus 
necesidades e intereses, y que contribuya a disminuir el analfabe smo, permi endo su 
inclusión educa va y facilitando su inserción o reinserción laboral. 
2.2.  Realización de campañas de difusión, nacionales y descentralizadas, sobre la importancia 
de  la  salud  sexual  y  reproduc va,  la  prevención  del  embarazo  precoz  y  el  derecho  de 
permanencia  de  las  adolescentes  embarazadas  en  el  sistema  educa vo  público  y 
privado. 
2.3.  Difusión  de  programas  inclusivos  de  formación  profesional,  capacitación  técnica, 
cien fica,  tecnológica  y  de  educación  permanente,  dirigidos  a  mujeres,  adolescentes 
mujeres y niñas. 
  132
Línea de acción 3. Sensibilización y capacitación 
3.1.  Capacitación  a  docentes  y  otros  profesionales  de  la  educación  sobre  prác cas 
pedagógicas no sexistas. 
3.2.  Sensibilización y capacitación sobre la perspec va de género a los responsables de for‐ 
mular y ejecutar programas y polí cas educa vas. 
3.4.  Sensibilización  y  capacitación  al  personal  docente  sobre  la  importancia  de  es mular  el 
interés de las niñas por aquellas disciplinas consideradas “masculinas”. 
3.3.  Capacitación  al  personal  docente  en  la  perspec va  de  género,  violencia  basada  en  el 
género,  educación  de  la  sexualidad,  equidad,  desarrollo  y  formación  integral  con 
programas  y  metodologías  con nuas  que  aseguren  la  efec va  aplicación  en  la  prác ca 
docente a través de la toma de conciencia de la importancia de su papel en el proceso 
educativo. 
3.5.  Sensibilización y capacitación a profesionales que imparten orientación vocacional sobre 
la  importancia  que  niñas  y  adolescentes  mujeres  elijan  carreras  y  oficios  de  mayor 
diversidad y no tradicionalmente femeninos. 
3.6.  Sensibilización a las instancias gerenciales de los Centros Educa vos de todos los niveles 
de  enseñanza,  para  que  incorporen  la  educación  con  perspec va  de  género,  en  su 
ges ón. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

3.7.  Sensibilización  a  la  comunidad  educa va  acerca  de  la  educación  de  la  sexualidad, 
derechos y género y la importancia de las prác cas pedagógicas no sexistas. 
3.8.  Sensibilización a la comunidad educa va, en especial a los grupos vulnerables, sectores 
rurales y personas que viven en situación de discapacidad, acerca de la importancia de la 
permanencia  en  la  educación  de  niños  y  niñas,  la  igualdad  entre  los  sexos  y  la 
distribución  equita va  de  responsabilidades  en  el  hogar,  así  como  en  las  diversas 
ac vidades económicas y sociales. 
 
Línea de acción 4. Propuestas de cambio en las normativas 
4.1.  Revisar  la  normativa  vigente,  a  fin  de  proponer  los  cambios  necesarios  tendientes  a 
eliminar  las  barreras  legales,  que  impiden  el  acceso  y  permanencia  a  la  educación  en 
igualdad de oportunidades y de trato para hombres y mujeres. 
 
Línea de acción 5. Fomento a las iniciativas 
5.1.  Fortalecimiento institucional, desde la  perspec va de la igualdad de derecho  y género, 
en la prác ca administra va y en la ges ón del sistema educa vo. 
5.2.  Incorporación ins tucionalizada del análisis de género en las polí cas de educación, para 
la  evaluación  de  su  impacto  sobre  mujeres  y  hombres,  a  fin  de  detectar  y  corregir  la 
ausencia  de  criterios  de  equidad  de  género  en  el  diseño  y  la  implementación  de  las 
mismas. 
133
5.3.  Creación  de  herramientas  de  monitoreo  y  seguimiento  a  las  acciones  de  incorporación 
de la perspectiva de género en el sistema educa vo. 
5.4.  Asegurar  la  con nuidad  del  PRIOME,  fortaleciendo  su  transversalidad  en  el  marco 
ins tucional del Ministerio de Educación y Cultura, con la asignación presupuestaria que 
requiere su implementación. 
5.5.  Implementación de programas educa vos para reducir el analfabe smo atendiendo a las 
necesidades par culares de la edad, área de residencia (urbana/rural), idioma hablado, 
etnia y discapacidad. 
5.6.  Impulso  a  programas  y  proyectos  educativos  que  faciliten  la  formación  integral  e 
inserción laboral de las mujeres, en igualdad de oportunidades y trato con los hombres. 
5.7.  Fomento a la educación permanente con nua, dirigida especialmente a personas adultas 
mayores, identificando y eliminando estereotipos y prejuicios sexistas. 
5.8.  Fortalecimiento y creación en las universidades de programas de estudios de género, por 
etapas, en los niveles de pre y postgrados. 
5.9.  Inserción de la perspec va de género en las inicia vas dirigidas a promover el enfoque 
multicultural  en  los  programas  y  planes  de  estudio  de  niñas  y  niños  indígenas  y  con 
necesidades  educa vas  especiales;  y  en  especial  a  mujeres  indígenas,  que  responda  a 
sus necesidades, aspiraciones y cultura. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

5.10.  Implementación  de  mecanismos  que  aseguren  la  permanencia  de  las  niñas  y  de  las 
jóvenes  embarazadas  en  el  sistema  educa vo,  a  través  de  una  atención  integral  ( sica, 
mental y espiritual) a ellas y a su entorno familiar. 
5.11.  Incorporación de la perspec va de derechos, de género y prevención de la violencia, en 
todas  las  modalidades  de  la  educación  superior,  par cularmente  en  la  formación 
docente. 
5.12.  Apoyo al Ministerio de Educación y Cultura en la incorporación e ins tucionalización de 
la  Educación  en  Sexualidad  con  enfoque  de  género  en  todos  los  niveles  del  sistema 
educativo. 
 
Línea de acción 6. Estudios e investigaciones 
6.1.  Realización  de  ges ones  para  el  logro  de  la  asignación  de  recursos  presupuestarios 
específicos para inves gaciones de género en las universidades o de fondos específicos 
para inves gación y divulgación del conocimiento. 
6.2.  Promover la Realización de estudios que permitan: 
‐  Conocer  las  causas  de  la  repitencia,  deserción  y  nivel  de  rendimiento  escolar  por 
sexo, edad, área de residencia, cultura y lengua. 
‐  Iden ficar  conocimientos,  ac tudes  y  prác cas  en  sexualidad  y  los  estereo pos  y 
prejuicios sexistas en los diferentes niveles educativos. 
‐  Analizar  la  incidencia  del  embarazo  en  las  dolescentes,  sus  consecuencias  y  su 
134
impacto sobre el logro educa vo, iden ficando necesidades específicas. 
‐  Conocer  desde  una  perspec va  de  género  la  eficiencia  y  calidad  del  sistema 
educativo. 
6.3.  Mantenimiento  de  un  banco  de  datos  actualizado  sobre  la  situación  educacional  de 
mujeres y hombres. 
 
Línea de acción 7. Empoderamiento 
7.1.  Es mulación de ac vidades desde la enseñanza básica hasta la educación superior, del 
desarrollo  de  las  habilidades  de  liderazgo  en  las  niñas,  adolescentes  jóvenes  y  mujeres 
adultas y adultas mayores. 
7.2.  Adopción  de  medidas  para  aumentar  la  par cipación  y  permanencia  de  mujeres  con 
amplios  conocimientos  en  la  perspec va  de  género,  en  la  elaboración  de  las  polí cas 
educativas. 
7.3.  Promoción  y  creación  de  espacios  y  mecanismos  para  la  par cipación  de  las 
organizaciones,  y  de  los  movimientos  de  mujeres  en  la  formulación  de  propuestas  de 
polí cas educa vas. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

10.3.8. Políticas específicas en el ámbito de la educación superior 
Entre  las  menciones  específicas  que  el  III  Plan  realiza  en  el  ámbito  de  la  educación  superior 
destacan los siguientes lineamientos: 
 
5.8.  Fortalecimiento y creación en las universidades de programas de estudios de género, por 
etapas, en los niveles de pre y postgrados. 
5.11.  Incorporación de la perspec va de derechos, de género y prevención de la violencia, en 
todas  las  modalidades  de  la  educación  superior,  par cularmente  en  la  formación 
docente. 
7.1.  Es mulación de ac vidades desde la enseñanza básica hasta la educación superior, del 
desarrollo  de  las  habilidades  de  liderazgo  en  las  niñas,  adolescentes  jóvenes  y  mujeres 
adultas y adultas mayores. 
 

10.4.  REFERENCIAS  A  LA  EDUCACIÓN  EN  EL  MARCO  LEGAL  Y  EN  LAS 
POLÍTICAS NACIONALES 
El tercer plan a partir de la ley quiere llevar a cabo un conjunto de acciones sustentadas por 
diferentes  objetivos  y  líneas  de  acción,  que  van  des  de  la  denuncia  de  la  situación  actual  y 
inequitativa del acceso de hombres y mujeres al estudio, a otros más divulgativos como es la 
persuasión y difusión a partir de mecanismos varios de apoyo a los derechos de igualdad entre 
hombres mujeres; sean de donde sean pero con especial incidencia y atención a las mujeres de   135
áreas rurales especialmente si son pobres, jóvenes y que sufren situaciones de desigualdad. 
Asimismo,  podemos  observar  como  en  el  ámbito  educativo  se  fomentará  la  educación  sin 
discriminación  de  sexo  pero  básicamente  en  el  ámbito  primario.  Se  incluye  la  tarea  de 
sensibilización  de  la  población  sobre  la  discriminación  así  como  una  reforma  curricular  con 
nuevos materiales y la denuncia de la violación de la igualdad de oportunidades entre otros. 
Cabe  destacar  también  la  importancia  que  se  da    la  formación  profesional  (en  referencia    la 
inclusividad)  así  como  la  educación  sexual  en  vista  a  la  permanencia  escolar  de  las  jóvenes 
embarazadas. 
Por otro lado, es interesante observar  que se trabajará en todos los centros educativos y  de 
todos  los  niveles  así  como  se  incorporaran  herramientas  de  seguimiento  y  se  asegurará  la 
continuidad del PROME mediante asignación presupuestaria. Dentro de la educación superior, 
cabe  destacar  la  creación  de  programas  de  estudios  de  género  en  pre  y  post‐grados  entre 
otros y la formación docente, no obstante, sólo se destacan 3 lineamientos. 
 

10.4.1. Propuestas de actuación en políticas de educación del Plan de Igualdad 

En  el  ámbito  concreto  de  la  equidad  en  la  educación  cabe  destacar  el  marco  proporcionado 
tanto  por  la  Cons tución  Nacional  de  1992  como  por  el  Programa  Nacional  de  Igualdad  de 
Oportunidades y Resultados para la Mujer en la Educación (PRIOME).  

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Por lo que respecta a la Cons tución, ésta consagra explícitamente la igualdad de derechos de 
los  hombres  y  mujeres,  dedicando  especial  atención  a  la  educación  y  a  las  obligaciones  del 
Estado en la Educación Escolar Básica, así como a la responsabilidad de la familia, el Municipio 
y el Estado, que fomentará la enseñanza media, técnica, agropecuaria, industrial y superior sin 
discriminación de sexo, clase, etnia, religión, etc. (Art. 73, Cap. VII. Del Derecho a la Educación 
y sus fines). 
El PRIOME, que fue creado en 1995, a instancias de la Secretaria de la Mujer de la Presidencia 
de la Republica y está inserto en la Dirección General de Desarrollo Educa vo del Ministerio de 
Educación y Cultura, tiene como objetivos generales los siguientes: 

• Definir  un  espacio  de  coordinación  nacional  y  de  asesoramiento  en  género,  al 
Ministerio  de  Educación  y  Cultura  con  la  par cipación  de  organismos  no 
gubernamentales. 

• Incluir el componente de género en la capacitación docente. 

• Par cipar  en  el  análisis  y  la  reforma  curricular  y  en  la  elaboración  de  textos  y 
materiales educa vos introduciendo la perspec va de género. 

• Sensibilizar  a  la  ciudadanía  sobre  la  importancia  de  eliminar  la  discriminación  en  la 
educación. 
El PRIOME ha significado un avance fundamental desde la perspec va de género en el diseño 
del nuevo currículo, textos y materiales educa vos, así como en los programas de estudio de 
Formación Docente, a par r del tratamiento de cues ones como: los roles de género y el trato 
igualitario en la estructura y funciones de la familia, educación de la sexualidad, promoción de 
136
la  salud  y  los  derechos  incluida  la  salud  sexual  y  reproduc va,  prevención  de  infecciones  de 
transmisión sexual y por VIH, violencia, respeto a la diversidad cultural, religiosa, etc. 
Entre las tareas pendientes sigue estando la persistencia del sexismo en el currículo oculto de 
la prác ca profesional, lo que indica que aún no se ha logrado impregnar en el pensamiento y 
accionar del cuerpo docente, en general, con la perspec va de género. 
 

10.5. BIBLIOGRAFIA Y RECURSOS 
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, BIRF (2009) “Evaluación Ambiental y Social General 
(EASG)”. http://www.essap.com.py/PMSAS.02.02.09.ANEXO%201%20MGAS.pdf 
Mujeres por la Democracia (2007) Análisis de la situación de género en el Paraguay. Oficina de Agencia 
de Cooperación Internacional del Japón (JICA) en Paraguay. 
Oviedo; M.; Alcaraz, L.; Peralta; N.; Delmás, G. ; Guillén ,R.; Ayala, S.; Zayas, M. (2001) “Perfil genómico 
de  la  poblacion  paraguaya”,  Revista  de  Ciencia  y  Tecnología  de  la  Dirección  de  Inves gaciones–
Universidad Nacional de Asunción, v.1, n. 3, pp. 77‐80. http://newton.cnc.una.py/id148.htm 
Programa  de  las  Naciones  Unidas  para  el  Desarrollo,  PNUD  (2008)  Informe  Nacional  sobre  Desarrollo 
Humano.  Equidad  para  el  desarrollo.  Paraguay  2008. 
http://hdr.undp.org/es/informes/nacional/americalatinacaribe/paraguay/INDH_Paraguay_2008.pdf 
Programa  de  las  Naciones  Unidas  para  el  Desarrollo,  PNUD  (2010)  Informe  2010  sobre  Desarrollo 
Humano. http://hdrstats.undp.org/es/paises/perfiles/PRY.html 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Reunión  Especializada  de  la  Mujer  (REM)  del  Mercado  Común  del  Sur  (MERCOSUR).  Informes 
nacionales. http://www.mercosurmujeres.org/es/informes‐nacionales‐d33 
Rivarola,  Domingo  M.  (2002)  Informe  Nacional  sobre  Educación  Superior  en  Paraguay. 
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001316/131667s.pdf 
Secretaría  de  la  Mujer  de  la  Presidencia  de  la  República  del  Paraguay,  (2008)  III  Plan  Nacional  de 
Igualdad  de  Oportunidades  entre  Mujeres  y  Hombres.  http://www.mujer.gov.py/wordpress/wp‐
content/uploads/2010/05/III‐Plan‐Nacional‐de‐Igualdad‐entre‐mujeres‐y‐hombres.pdf 
UNESCO (2010) Datos mundiales de educación, Paraguay, VII Ed. 2010/11 

UNICEF  (pàgina  web)  Situación  general  de  Paraguay. 


http://www.unicef.org/paraguay/spanish/overview.html 
UNICEF  y  FUNPROEIB  Andes  (2009)  Atlas  Sociolingüís co  de  Pueblos  Indígenas  en  América  La na. 
http://www.movilizando.org/atlas_tomo1/pages/tomo_1.pdf 
 

 
 

137

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

 
11. PERÚ 

11.1. INTRODUCCIÓN 
Perú es un país multicultural, multiétnico y multinacional con una  población total de 29.496,1 
habitantes en 2010. La población urbana representa el 75,9%, mientras que la población rural 
llega a 24,1%. Según el Censo del 2007, la población masculina del Perú fue 13 millones 626 mil 
717 hombres, que representan el 49,7% de la población censada. La población femenina  fue 
13 millones 792 mil 577 mujeres, es decir el 50,3%. 
Según  el  “Informe  de  Desarrollo  Humano  2010”  entre  1980  y  2010  el  Índice  de  Desarrollo 
Humano (IDH) de Perú creció en un 0.9% anual, pasando desde el 0.560 hasta el 0.723 de la 
actualidad, lo que coloca al país en la posición 63 de los 169 países para los que se disponen 
datos  comparables.  El  IDH    ‐que  representa  una  medida  compuesta  de  tres  dimensiones 
básicas del desarrollo humano (salud, educación e ingresos)‐ de América Latina y el Caribe (OR) 
como región ha pasado del 0.578 de 1980 al 0.706 de la actualidad, por lo que Perú se sitúa 
por encima de la media regional. 
En  Perú  existe  una  multiplicidad  cultural  de  los  pueblos  indígenas  que  se  manifiesta  con  la 
existencia  de  más  de  60  grupos  étnicos  quechuas,  aimaras,  aguarunas,  ashaninkas  y  otros 
pueblos indígenas amazónicos, pertenecientes a 1.786 comunidades indígenas, ubicadas en 11 
138
departamentos.  En  la  Amazonía  peruana  ancestralmente  se  asienta  la  población  indígena 
perteneciente a por lo menos trece familias lingüísticas. Según los resultados del II Censo de 
Comunidades  Indígenas  2007,  los  departamentos  que  concentran  el  mayor  número  de 
comunidades  indígenas  son:  Loreto  con  39,5%,  Ucayali  con  14,4%,  Amazonas  con  14,2%  y 
Junín  con  13,3%,  mientras  que  los  departamentos  de  Ayacucho  y  Cajamarca  cuentan  con 
menor número de comunidades (0,2% y 0,5%, respectivamente).  
En  el  ámbito  educativo,  las  brechas  en  la  tasa  de  cobertura  neta  de  acuerdo  al  área  de 
residencia,  lengua  materna  y  nivel  socioeconómico  han  prácticamente  desaparecido  para  el 
nivel  de  primaria  pero  aún  se  encuentran  presentes  en  los  niveles  de  educación  inicial  y 
secundaria. Así, la tasa de analfabetismo en Perú se sitúa en un 15,3% en mujeres mayores de 
15 años, frente al 5,2% de hombres mayores de 15 años y del 5% en zonas urbanas ante el 22% 
en zonas rurales. La tasa de conclusión de la educación secundaria (16‐18 años) es del 71% en 
zonas  urbanas  ante  el  39,3%  en  zonas  rurales  (Benavide  y  Mena,  2010).  La  inclusión  de  la 
variable de género en las políticas educativas ha estado muy relacionada al acceso y cobertura 
de la educación primaria llegándose a afirmar institucionalmente que no existía discriminación 
de  género  en  Perú  (Muñoz  F.,  2006).  Es  a  partir  de  la  primera  década  del  año  2000  que  se 
produce un  cambio importante con la transición democrática culminando con la Ley General 
de Educación (LGE‐2003), donde el tema de género se identifica explícitamente con el tema de 
la equidad, y se incluye como uno de los principios que guiarán a la educación peruana, junto 
con los de universalización y calidad.  

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Aún así, la situación de las mujeres en Perú viene determinada por la propia naturaleza de la 
sociedad peruana. Se trata de una sociedad de tradición centralista y altamente heterogénea, 
en  la  que  se  expresan  no  sólo  notables  desigualdades  en  la  distribución  del  ingreso  sino 
también  marcados  contrastes  culturales.  En  una  geografía  diversa  que  comprende  la  zona 
litoral  del  Pacífico,  alturas  andinas  y  la  selva  amazónica,  donde  coexisten  distintas  lenguas, 
culturas  y  grupos  étnicos  constatamos  que  aún  persisten  grandes  disparidades  regionales  y 
locales en áreas sensibles del desarrollo como la salud y la educación en el caso de las mujeres 
rurales.    Así  mismo,  la  continuidad  de  la  violencia  de  género,  incluyendo  el  feminicidio;  el 
incremento del embarazo adolescente y los retrocesos en el campo de la participación política 
son  problemáticas  actuales  afectados  por  ciertos  patrones  socioculturales  que  legitiman  la 
discriminación y las relaciones asimétricas de poder entre hombres y mujeres. El informe sobre 
la Consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (Perú, 2008) en relación a su objetivo 
nº 3 de promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer señala que en el área rural 
persisten  problemas  de  cobertura  insuficiente  en  la  educación  secundaria  (76%)  y  superior 
(23%),  baja  calidad  de  la  enseñanza,  repetición  y  deserción  en  ésta.  Además,  en  esta  misma 
área  la  brecha  de  género  se  mantiene  en  forma  desfavorable  para  las  niñas.  Frente  a  los 
problemas económicos que se presentan en los hogares un 3% más de niñas que de niños deja 
la  escuela  y  cuando  hay  problemas  familiares  o  domésticos,  10%  más  de  niñas  que  de  niños 
asume las tareas del hogar reproduciendo la inequidad de género. 
En  términos  del  Índice  de  Desigualdad  de  Género  (IDG),  que  mide  la  calidad  de  vida  de  las 
mujeres  en  cuanto  a  salud  reproductiva,  empoderamiento  y  mercado  laboral,  Perú  con  un 
valor  de  0,614,  ocupa  el  sexto  lugar  entre  los  países  del  Sur  con  mayor  índice  y  supera  el 
promedio de América Latina y Caribe.  
139
El  Ministerio  de  la  Mujer  y  Desarrollo  Social  (MIMDES)  nacido  en  1996,  tiene  como  objetivo 
diseñar, proponer y ejecutar la política de desarrollo social y humano promoviendo la equidad 
de género y la igualdad de oportunidades para la mujer.  El MIMDES desarrolla sus funciones 
en materia de igualdad de género a través de la Dirección General de la Mujer. Este organismo 
formuló  el    Primer  Plan  Nacional  de  Igualdad  de  Oportunidades  entre  Mujeres  y  Hombres 
2000‐2005, instrumento de política pública, que tuvo  carácter obligatorio para los Sectores del 
Estado, Gobiernos Regionales y Municipales.  
A  continuación  se  describe  el  marco  Legislativo  Nacional  ‐  Ley  Nº  28983  de  Igualdad  de 
Oportunidades  entre  Mujeres  y  Hombres  y  el  Decreto  Supremo  N°27‐  PCM‐  2007‐  que 
establece  políticas  de  obligatorio  cumplimiento  para  las  entidades  del  Gobierno  Nacional 
determinando obligaciones cuyos avances deben ser reportados anualmente al Congreso de la 
República  y  el  Plan  Nacional  de  Igualdad  de  Oportunidades  entre  mujeres  y  varones,  en 
vigencia de 2006 a  2010 que recoge los ámbitos y estrategias de actuación. 
 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

11.2. MARCO LEGAL 
 

11.2.1. Ley 28983 de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres (2007) 

Ésta ley n° 28983, constituye una norma de desarrollo constitucional del derecho a la igualdad 
reconocido en el artículo 2, inciso 2º de la Constitución. Tiene por objetivo, establecer el marco 
normativo,  institucional  y  de  políticas  públicas  en  los  ámbitos  nacional,  regional  y  local  para 
garantizar  a  mujeres  y  hombres  el  ejercicio  de  sus  derechos  a  la  igualdad,  dignidad,  libre 
desarrollo,  bienestar  y  autonomía.  Busca  la  erradicación  de  la  discriminación  y  se  orienta  al 
logro de la plena igualdad entre mujeres y hombres. 
 

11.2.2. Estructura de la Ley 

La Ley se compone de diez artículos y dos disposiciones complementarias y transitorias. 
 

11.2.3. Vigencia y normas transitorias 

La ley entró en vigencia el 17 de Marzo de 2007. 
 

11.2.4. Decretos complementarios y otras leyes relacionadas  140

Ley Orgánica Nº 27779 publicada el 11 de Julio del 2002, modificó la estructura ministerial del 
Poder Ejecutivo ordenándose con ello la creación del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. 
 

11.2.5. Contendido de la norma 

Concepto de discriminación: 

Adapta  la  definición  de  discriminación  de    la  Convención  sobre  la  eliminación  de  todas  las 
formas de discriminación contra la mujer (CEDAW).  Entiende por discriminación cualquier tipo 
de distinción, exclusión o restricción, basada en el sexo, que tenga por objeto o por resultado 
menoscabar  o  anular  el  reconocimiento,  goce  o  ejercicio  de  los  derechos  de  las  personas, 
independientemente  de  su  estado  civil,  sobre  la  base  de  la  igualdad  entre  la  mujer  y  el 
hombre,  de  los  derechos  humanos  y  las  libertades  fundamentales  en  las  esferas  política, 
económica,  social,  cultural  o  en  cualquier  otra,  en  concordancia  con  lo  establecido  en  la 
Constitución  Política  del  Perú  y  en  los  instrumentos  internacionales  ratificados  por  el  Estado 
peruano. 
 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

11.2.6. Principios de la Ley 

La presente ley se basa en los principios fundamentales  de igualdad, respeto por la libertad, 
dignidad,  seguridad,  vida  humana,  así  como  el  reconocimiento  del  carácter  pluricultural  y 
multilingüe  de  la  nación  peruana  y  la  igualdad  de  oportunidades  basada  en  los  siguientes 
principios: 
a. El  reconocimiento  de  la  equidad  de  género,  desterrando  prácticas,  concepciones  y 
lenguajes que justifiquen la superioridad de alguno de los sexos, así como todo tipo de 
discriminación y exclusión sexual o social. 
b. La  prevalencia  de  los  derechos  humanos  en  su  concepción  integral,  resaltando  los 
derechos de las mujeres a lo largo de su ciclo de vida. 
c. El  respeto  a  la  realidad  pluricultural,  multilingüe  y  multiétnica,  promoviendo  la 
inclusión  social,  la  interculturalidad,  el  diálogo  e  intercambio  en  condiciones  de 
equidad, democracia y enriquecimiento mutuo. 
d. El reconocimiento y respeto a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, personas adultas 
y  personas  adultas  mayores,  personas  con  discapacidad  o  grupos  etarios  más 
afectados por la discriminación. 
 

11.2.7. Rol del Estado 

De  manera  general,  se  indica  que  el  Estado  adoptará  todas  las  medidas  necesarias  para 
remover  los  obstáculos  que  impiden  el  ejercicio  pleno  del  derecho  a  la  igualdad;  adoptar  141
medidas  de  acción  positiva  para  acelerar  la  igualdad  de  hecho  entre  el  hombre  la  mujer  e 
incorporar y promover el uso del lenguaje inclusivo en todas las comunicaciones y documentos 
oficiales.  La  norma  establece  criterios  claros  para  la  actuación  del  estado  en  sus  niveles 
nacional, regional y local para el cumplimiento del objetivo de la ley, siendo éste el logro de la 
plena igualdad entre mujeres y hombres. 
 

11.2.8. Transversalidad de la Ley 

El  poder  ejecutivo  central,  gobiernos  regionales  y  locales,  en  todos  los  sectores,  adoptan 
políticas,  planes  y  programas,  integrando  los  principios  de  la  presente  Ley  de  manera 
transversal. A tal efecto desarrolla trece objetivos que afectan a la participación, la ciudadanía, 
el desarrollo de planes y políticas para la eliminación de la violencia, el fomento de los recursos 
productivos,  financieros  y  tecnológicos  (particularmente  hacia  las  mujeres  en  situación  de 
pobreza) la promoción en la participación económica, social y política de las mujeres rurales e 
indígenas,  amazónicas  y  afroperuanas  con  una  remuneración  justa,  el  derecho  al  trabajo 
productivo  ejercido  en  condiciones  de  libertad  y  dignidad,  el  derecho  a  la  salud,  el  trato  no 
discriminatorio  a  las  trabajadoras  del  hogar,  el  desarrollo  equitativo  de  niñas  y  niños,  la 
educación  sexual,  el  acceso  a  la  educación  pública  y  el  perfeccionamiento  de  la  estadística 
oficial.  
 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

11.2.9. Lenguaje no sexista 

La  ley  incorpora  y  promueve  explícitamente  el  uso  de  lenguaje  inclusivo  en  todas  las 
comunicaciones  escritas  y  documentos  que  se  elaboren  en  todas  las  instancias  y  niveles  de 
gobierno. 
 

11.2.10. Referencias a la Educación 

Se hace referencia explícita, en la presente ley la necesidad de: 
a. Garantizar  el  acceso  a  la  educación  pública  y  la  permanencia  en  todas  las  etapas  del 
sistema educativo, en condiciones de igualdad entre mujeres y hombres, especialmente 
en las zonas rurales, promoviendo el respeto y valoración de las identidades culturales. 
b. Promover  el  desarrollo  pleno  y  equitativo  de  todos  los  niños,  niñas  y  adolescentes, 
asegurándoles una educación sexual integral con calidad científica y ética. 
 

11.2.11. Organismos y políticas 

El Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y varones 2006‐2010, aprobado 
por Decreto Supremo N° 009‐2005‐MIMDES, mantiene su vigencia en el marco de la ejecución 
de la presente Ley. 
 
142

11.3. POLÍTICA NACIONAL DE IGUALDAD 
 

11.3.1. Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones 2006 – 2010 

La labor de consolidar relaciones equitativas entre mujeres y varones en los distintos ámbitos 
de la vida social es una de las bases de las políticas de Estado dirigidas a superar la pobreza, 
erradicar  la  exclusión  social  y  lograr  el  desarrollo  integral.  Si  tenemos  en  cuenta  que  las 
políticas  públicas  no  son  neutrales  al  género  sino  que  sus  impactos  tienen  efectos 
diferenciados en mujeres y varones, es necesario que en su formulación e implementación se 
especifiquen los cambios para revertir esta situación de inequidad. 
El  Plan  Nacional  de  Igualdad  de  Oportunidades  entre  mujeres  y  varones  (2006‐2010)  está 
elaborado en el marco del proceso de modernización del Estado y de la reestructuración del 
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social y está compuesto por 5 lineamientos de política para 
garantizar  los  derechos  económicos,  sociales  y  políticos  de  las  mujeres  e  institucionalizar  la 
equidad de género en las políticas, programas y proyectos del Estado.  
El Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y varones (2006‐2010) del Perú 
surge como una de las medidas del país para superar la pobreza, erradicar la exclusión social y 
lograr  el  desarrollo  integral  de  los  peruanos  y  peruanas.  Es  por  ello  que  las  líneas  básicas  o 
enfoques  del  Plan  se  centran  en  no  sólo  velar  por  la  igualdad  de  oportunidades,  sino  que 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

además  atiendan  a  dimensiones  tales  como  derechos  humanos,  interculturalidad, 


intergeneracionalilad y territorialidad. 
El Plan incluye un apartado de diagnóstico de la situación en torno al enfoque de equidad de 
género  e  igualdad  de  oportunidades  y  entre  sus  lineamientos  y  políticas  encuentran  su 
principal avance en la normatividad a favor de las mujeres relacionada con la discriminación y 
violencia contra las mujeres, participación política, adelanto de la mujer rural y políticas para la 
igualdad de oportunidades.  
El Plan está considerado como un proceso creativo en el que cada sector implicado (regional y 
local) debe adecuar estrategias y acciones para asegurar el acceso a las decisiones, recursos y 
cualquier tipo de beneficio del desarrollo para las mujeres así como impulsar transformaciones 
culturales que promuevan la igualdad, la justicia social y la democracia real. 
 

11.3.2. Antecedentes 

El  Plan  Nacional  de  Igualdad  de  Oportunidades  2006‐2010  se  elaboró  partiendo  de  las 
recomendaciones (L‐inciso 1) surgidas de la evaluación del Plan de Igualdad de Oportunidades 
para Mujeres y Hombres 2000‐2005. En las recomendaciones se hace hincapié en que se ha de 
incluir  en  el  nuevo  Plan  a  la  sociedad  civil  y  en  particular  a  las  organizaciones  de  mujeres, 
además  de  los  nuevos  procesos  de  la  Reforma  del  Estado,  la  Regionalización,  el  Acuerdo 
Nacional,  El  Plan  Nacional  contra  la  Pobreza  y  los  Planes  Nacionales.  Este  nuevo  Plan  (2006‐
2010)  se  articula  junto  al  Plan  Nacional  contra  la  Pobreza  y  con  los  planes  nacionales  que 
benefician a la niñez y a la adolescencia, las personas mayores, los discapacitados, la Violencia  143
hacia la Mujer y el Plan de Familia. 
 

11.3.3. Visión 

El Estado garantiza la equidad de género, es decir, la igualdad de oportunidades entre mujeres 
y  varones  y  la  efectiva  protección  de  los  derechos  humanos  y  el  pleno  desarrollo  de  las 
potencialidades  y  capacidades  individuales  y  colectivas,  de  manera  coordinada  y  concertada 
con la sociedad civil. 
 

11.3.4. Enfoques del Plan 
 
ENFOQUES DEL PLAN
Enfoque de derechos humanos  La  perspectiva  de  derechos  humanos  toma  en  cuenta  la  centralidad  de  la  persona 
humana, la cual se constituye en un imperativo para las diversas esferas de acción del 
Estado.  El  respeto,  garantía  y  satisfacción  de  los  derechos  humanos  constituyen  la 
base fundamental para la vigencia de un Estado democrático y el desarrollo integral 
de las personas. 
Enfoque de equidad de género  La  equidad  de  género  parte  de  la  constatación  de  desigualdades  entre  varones  y 
mujeres  y  plantea  modificar  las  relaciones  de  poder  que  afectan  a  las  mujeres, 
erradicar  toda  forma  de  violencia  basada  en  género,  asegurar  su  acceso  a  recursos, 
servicios  de  salud  y  educación,  acciones  positivas  para  fortalecer  su  participación 
política y en la toma de decisiones. Este enfoque implica desarrollar una estrategia de 
transversalidad,  por  la  cual  las  acciones  orientadas  a  la  gestión  de  la  equidad  de 
género  e  igualdad  de  oportunidades  estén  articuladas  e  integradas  horizontal  y 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

verticalmente en todos los sectores y organismos estatales con capacidad de decisión 
y de ejecución de medidas que afectan a toda la sociedad. 
Enfoque de interculturalidad El  enfoque  de  interculturalidad  reconoce  el  derecho  a  la  diversidad,  a  las  diferentes 
racionalidades y perspectivas culturales de los pueblos, expresadas en diversas formas 
de  organización,  sistemas  de  relación,  visión  del  mundo,  y  reconocimiento  de 
diferentes  prácticas  ancestrales.  Implica  la  integración  a  la  ciudadanía  de  toda  la 
población peruana y un diálogo permanente de todas las culturas, mujeres y hombres 
de  diferentes  grupos  indígenas  y  no  indígenas,  poblaciones  étnicas  y  culturalmente 
diversas  de  ámbitos  rural  y  urbanos,  y  la  revisión  de  las  relaciones  de  género  en  las 
diferentes culturas. 
Enfoque intergeneracional El Plan considera la articulación de sus objetivos, lineamientos, estrategias y acciones 
a los del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002‐2010 y el Plan 
Nacional  para  las  Personas  Adultas  Mayores  2002‐2006,  que  tienen  estrategias 
específicas  para  la  atención  de  las  particulares  necesidades  y  demandas  de  niños, 
niñas,  adolescentes,  así  como  de  personas  adultas  mayores,  grupos  etarios  más 
afectados por la discriminación 
Enfoque de territorialidad  El  Plan  privilegia  las  intervenciones  coordinadas  y  articuladas  de  una  gestión  social 
integral, descentralizada y participativa. Para ello, se fortalece la participación activa y 
directa de las personas que se benefician con la implementación del Plan, a fin que las 
políticas  se  adecuen  a  las  especificidades  de  cada  realidad  social  y  territorial.  Se 
prioriza las alianzas estratégicas en el ámbito local. 

11.3.5. Principios rectores  
• La  construcción  de  relaciones  sociales  equitativas  e  igualitarias  entre  mujeres  y 
varones  es  condición  indispensable  para  el  sostenimiento  de  la  gobernabilidad 
democrática.  
• El  desarrollo  de  capacidades  y  potencialidades  individuales  y  la  promoción  de 
relaciones sociales y familiares equitativas y saludables entre mujeres y varones, en el 
marco  de  la  generación  de  corresponsabilidades  y  participación,  son  componentes 
144
para el desarrollo humano integral.  
• La  equidad  social  y  de  género  garantizan  la  igualdad  de  oportunidades  en  el  acceso 
laboral de mujeres y varones.  
• El  acceso  amplio  a  los  servicios  sociales  con  equidad  de  género  es  un  requisito 
indispensable para el logro de la igualdad de oportunidades.  
• El  acceso  equitativo  y  la  efectiva  participación  de  las  mujeres  en  las  estructuras  de 
poder, de toma de decisiones y el respeto a la autonomía y autodeterminación de sus 
organizaciones,  garantizan  el  ejercicio  pleno  de  la  ciudadanía  y  la  construcción  de  la 
democracia”.  
 

11.3.6. Ejes de actuación  

El  plan  se  centra  en  la  institucionalización  y  tranversalización  del  enfoque  de  equidad  de 
género e igualdad de oportunidades. 
 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Políticas transversales de igualdad de oportunidades con equidad de género: 

La  inclusión  y  el  cierre  de  las  brechas  sociales  requieren  de  la  institucionalización  y 
transversalización  del  enfoque  de  equidad  de  género  e  igualdad  de  oportunidades  entre 
mujeres y varones en la gestión pública. 
 
Institucionalidad para el desarrollo de la mujer: 
• Comisión  de  la  Mujer  y  Desarrollo  Social  en  el  Congreso  de  la  República,  creada  en 
1996.  
• Defensoría Especializada en los Derechos de la Mujer, creada en 1996.  
• Ministerio  de  la  Mujer  y  Desarrollo  Social  –  MIMDES,  que  incorpora  al  Ministerio  de 
Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano‐PROMUDEH (1996).  
• Comisión sobre Derechos Humanos de la Mujer Policía, creada en enero del 2002, en 
el marco de la Reforma Policial.  
 
Mejoras en la normatividad nacional 
Los  principales  avances  en  la  normatividad  interna  a  favor  de  las  mujeres  se  refieren  a  la 
discriminación y violencia contra las mujeres, su participación política, el adelanto de la mujer 
rural y políticas para la igualdad de oportunidades. 
  145
Políticas Públicas 
El MIMDES, ejerciendo su rol rector, está liderando la implementación de los siguientes planes 
nacionales: 
• Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres 2000‐ 2005  
• Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2002‐2007 
• Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002‐2010  
• Plan Nacional para las personas Adultas Mayores 2002‐2006  
• Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad 2003‐2007  
• Plan Nacional de Apoyo a la Familia 2004‐2011 
 
Valores y prácticas culturales 
Patrones culturales que generan discriminación 
En  el  Perú,  la  regulación  jurídica  tiene  por  finalidad  contribuir  a  la  consolidación  y 
fortalecimiento de las familias, en armonía con los principios y normas de la Constitución y las 
leyes  que  señalan  que  tanto  el  varón  como  la  mujer  tiene  en  el  hogar  autoridad, 
consideraciones, derechos, deberes y responsabilidades iguales. En la realidad de nuestro país, 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

se  evidencia  que  el  avance  normativo viene  siendo  mayor  que  los  cambios  generados  en  los 
patrones socioculturales de género en las familias peruanas. 
 
Cultura y Medios de Comunicación 
El  16  de  Julio  del  2004,  se  aprueba  la  Ley  de  Radio  y  Televisión  (Ley  28278),  que  incluye  un 
Código  de  Ética.  Se  crea  al  Consejo  Consultivo  de  Radio  y  Televisión,  órgano  adscrito  al 
ministerio de Transportes y Comunicaciones con las funciones de establecer y administrar un 
sistema  de  otorgamiento  anual  de  premios  y  reconocimientos  a  las  personas  naturales  y 
jurídicas  que  contribuyan  al  desarrollo  integral  y  cultural  del  país,  mediante  su  trabajo  en  la 
radiodifusión. 
 
Violencia hacia la Mujer 
Una de las influencias más negativas de los patrones socioculturales de género que limitan el 
desarrollo  de  las  mujeres  es  la  violencia  que  se  ejerce  contra  ellas.  Son  muchas  las 
modalidades de violencia y diferentes los ámbitos de desenvolvimiento donde ésta se ejerce: 
hogar, comunidad, instituciones públicas, centro laboral o medios de comunicación. 
 
Acceso a los servicios de salud, educación y cultura 
Salud 
Los patrones de mortalidad son diferenciales para mujeres y hombres, no sólo asociados a las  146
diferencias biológicas sino también en cuanto a su condición  de género. Una de las áreas de 
mayor preocupación en el Sector Salud, es la mortalidad materna que afecta principalmente a 
las mujeres en situación de pobreza. Otra de las preocupaciones es el embarazo adolescente, 
cuya tasa es 13% del total de la población femenina adolescente entre 15 y 19 años de edad. 
Otra área de atención por la salud de mujeres y varones es el que se refiere a las infecciones 
de transmisión sexual, particularmente al contagio del VIH/SIDA. 
 
Educación 
Una preocupación creciente de los diversos agentes sociales, es la necesidad de fortalecer la 
educación de las niñas, dónde 5 de cada 100 niñas pobres no asisten a la escuela, proporción 
que  se  duplica  para  las  niñas  de  hogares  en  situación  de  pobreza  extrema.  En  cuanto  a 
asistencia  escolar  primaria  y  secundaria,  las  tasas  son  similares  para  niñas  y  niños,  90,4%  y 
90.5% respectivamente, y en secundaria el 66,8% y 68,3% respectivamente. A nivel nacional, 
las mujeres mayores de 15 años alcanzan 8.9 años de escolaridad, mientras los varones en el 
mismo  rango  etáreo  logran  9,3  años  de  estudios  (2003).  En  las  áreas  urbanas  los  varones 
alcanzan  los  10,1  años  de  estudio  y  las  mujeres  9,1,  mientras  que  en  las  áreas  rurales  las 
mujeres alcanzan 6 años de estudio y los varones 6.7 años.  
En  la  educación  superior  universitaria  cabe  destacar  la  participación  de  las  mujeres  pues 
constituyen  el  46,9%  del  total  de  la  población  estudiantil,  aun  cuando  no  se  ha  logrado 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

cambiar la representación colectiva estereotipada que supone la existencia de programas de 
estudio o carreras consideradas unas como masculinas y otras como femeninas. 
 
Acceso al mercado laboral y a los recursos económicos  
Mercado laboral 
Se mantiene  la discriminación laboral basada en el sexo como  una de las características más 
negativas del mercado laboral de Perú. Se manifiesta en la concentración del empleo femenino 
en un número reducido de sectores y ocupaciones consideradas típicamente femeninas, y en 
el  escaso  número  de  mujeres  en  posición  de  mando  o  cargos  de  responsabilidad, 
constituyendo éste un factor importante que determina las diferencias salariales entre uno y 
otro sexo. 
 
Recursos económicos 
La  condición  económica  y  el  género  son  determinantes  para  el  acceso  a  los  recursos 
económicos. Las personas en situación de pobreza están excluidas, y las mujeres en situación 
de  pobreza  doblemente  excluidas.  En  el  área  rural  la  pobreza  y  la  discriminación  están 
relacionadas al desigual acceso a la tierra.  
 
Participación política y social 
Uno de los principales obstáculos, para el ejercicio de la ciudadanía de las mujeres, en especial  147
en  zonas  rurales,  es  su  situación  de  indocumentación.  Según  la  Encuesta  Demográfica  y  de 
Salud Familiar 1996, del total de mujeres de 16 a 49 años de edad, el 5,2%, no contaba con un 
documento de identificación (partida de nacimiento, libreta militar, libreta electoral, etc), que 
les  permitiese  identificarse  y  ejercer  sus  derechos.  Según  esta  misma  fuente,  es  en  el  área 
rural donde residía el mayor número de población femenina indocumentada (53,1%). 
 

11.3.7. Objetivos estratégicos  
 
PLAN NACIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
  LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 
1  Institucionalizar  y  transversalizar  la  perspectiva  de  El  Estado  incorpora  la  perspectiva  de  equidad  de  género  e 
equidad  de  género,  es  decir,  igualdad  de  igualdad de oportunidades de manera sostenible en el diseño de 
oportunidades entre mujeres y varones en las políticas  sus políticas públicas y en la gestión de sus programas. 
públicas, planes nacionales y prácticas del Estado. 
 
2  Promover  en  la  sociedad  la  adopción  de  valores,  El Estado y la sociedad civil, adoptan prácticas equitativas entre 
prácticas,  actitudes  y  comportamientos  equitativos  mujeres y varones, en todos los ámbitos sociales.  
entre mujeres y valores, para garantizar el derecho a la   
NO discriminación  El  Estado  y  sociedad  civil  contribuyen  a  mejorar  las  relaciones 
entre mujeres y varones en el marco de una cultura de paz y una 
vida libre de violencia. 
3  Garantizar el ejercicio pleno de los derechos sociales y  Garantizar el acceso equitativo de mujeres y varones a servicios 
culturales para las mujeres.  sociales y culturales de calidad. 
4  Garantizar  el  ejercicio  pleno  de  los  derechos  Mujeres y varones acceden, permanecen y se desarrollan en el 
económicos de las mujeres  mercado  laboral  con  equidad  de  género  e  igualdad  de 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

oportunidades,  y  tienen  una  remuneración  y  prestaciones 


sociales iguales por un trabajo de igual valor 
Garantizar  la  igualdad  de  oportunidades  económicas  para  la 
generación y mejora de ingresos de mujeres y varones de zonas 
urbanas y rurales. 
5  Garantizar  el  ejercicio  pleno  de  los  derechos  civiles  y  Mujeres  y  varones  ejercen  plenamente  sus  derechos  civiles, 
políticos  de  las  mujeres  y  el  acceso  equitativo  a  políticos y ciudadanos 
instancias de poder y toma de decisiones 

11.3.8. Lineamentos y acciones  
El  Plan  de  Igualdad  de  Oportunidades  2006‐2010  despliega  acciones  concretas  y  sus 
respectivos indicadores para cada uno de los lineamientos y objetivos estratégicos.  
Para nuestros propósitos, pasamos a detallar aquellos que específicamente están relacionados 
con la educación y el conocimiento.  
Para el objetivo estratégico nº 1 que trata de la incorporación de la  perspectiva de equidad de 
género e igualdad de oportunidades de manera sostenible en el diseño de las políticas públicas 
y  en  la  gestión  de  sus  programas  con  la  finalidad  de  incorporar  la  equidad  de  género  en  los 
organismos públicos, nacionales, regionales y locales, se señala específicamente: 
• Realizar  y  difundir  investigaciones  y  estudios  interdisciplinarios  sobre  las  brechas  de 
género y exclusión 
 
Para  el  objetivo  estratégico  nº  2  que  propone  la  adopción  de  prácticas  equitativas  entre 
mujeres  y  varones  en  todos  los  ámbitos  sociales  (2.1.)  y  la  mejora  de  las  relaciones  entre  148
hombres y mujeres en el marco de una cultura de la paz y una vida libre de violencia (2.2.), se 
propone específicamente: 
 
En todos los niveles de educación: 
• Realizar  acciones  de  sensibilización  y  capacitación  especializada  sobre  equidad  de 
género e igualdad de Oportunidades a funcionarios y docentes en todos los niveles del 
sistema educativo.  
• Formular  e  implementar  planes  curriculares  en  todos  los  niveles  educativos  que 
contengan contenidos de género, equidad e interculturalidad.  
• Difundir la coeducación en todos los niveles de educación y modalidades de enseñanza 
estatal y privada promoviendo su generalización. 
• Elaborar y distribuir a nivel nacional, textos y guías metodológicas y material educativo 
para docentes, alumnas y alumnos, que promuevan relaciones familiares equitativas, 
los derechos de las niñas y niños y el respeto a la diversidad cultural y lingüística. 
• Difundir propuestas para la orientación vocacional de las y los estudiantes orientadas 
por una visión de equidad de género y de oportunidades, no estereotipada sobre las 
ocupaciones y profesiones. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

• Incorporar  en  la  currícula  educativa  contenidos  de  modelos  de  paternidad  y 
maternidad que promueven la responsabilidad compartida y la democratización de la 
toma de decisiones en el interior de la familia. 
• Incorporar  el  enfoque  de  género  en  las  orientaciones  para  promover  la  participación 
de los padres de familia en la educación de sus hijos y gestión de las instituciones de 
educación inicial. 
 
Educación superior: 
• Concertar con los centros de educación superior de comunicadores sociales para que 
incorporen en su plan curricular materias o contenidos académicos que promuevan el 
enfoque de equidad de género. 
• Fomentar  en  Universidades,  centros  pedagógicos  y  tecnológicos  privados  y  estatales, 
(prioritariamente del interior del país), la creación de programas de estudios de género 
y derechos humanos, promoviendo la investigación sobre la materia. 
• Realizar  investigaciones  anuales  interdisciplinarias  sobre  las  causas,  condiciones, 
expresiones,  efectos,  y  sistematizaciones  de  experiencias  sobre  la  prevención  y 
atención de víctimas de violencia contra mujer. 
 
Para  el  objetivo  estratégico  nº  3  que  quiere  garantizar  el  acceso  equitativo  de  mujeres  y 
varones a servicios sociales y culturales de calidad y con la finalidad de que mujeres y varones 
accedan  equitativamente  a  los  diferentes  niveles  y  modalidades  del  sistema  educativo,  se  149
establece específicamente: 
 
Para todos los niveles de educación: 
• Otorgar incentivos a las familias de pobreza extrema para la matrícula y permanencia 
de niñas y niños menores de 6 años en la educación pre escolar, preferentemente en 
zonas rurales y urbanas marginales. 
• Ampliar  la  cobertura  de  los  programas  a  nivel  nacional  de  educación  pre  escolar,  en 
particular  en  las  áreas  rurales  y  urbanas  marginales,  para  niñas  y  niños  sin 
discriminación. 
• Capacitar  a  los/las  docentes  en  procesos  de  enseñanza‐aprendizaje,  y  materiales 
educativos innovadores para que propicien la participación y permanencia de las niñas 
en la escuela. 
• Sensibilizar  a  docentes  y  padres  de  familia  para  garantizar  la  continuidad  de  los 
estudios de las adolescentes embarazadas y de madres adolescentes, en el marco de la 
normatividad existente. 
• Crear un Banco de Datos, Estudios, Planes y Proyectos sobre el acceso, permanencia y 
logros pedagógicos de alumnos y alumnas en los diversos niveles educativos. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

• Continuar con Programas de alfabetización y post alfabetización intercultural bilingüe 
dirigido  a  mujeres  y  adultas  mayores  de  pueblos  andinos  y  amazónicos;  con 
contenidos que promuevan el ejercicio de sus derechos ciudadanos y su incorporación 
a proyectos productivos. 
• Incluir el enfoque de equidad de género en el diseño curricular del área de Educación 
Física en los diferentes niveles y modalidades de la Educación Básica. 
 
Educación superior: 
• Fomentar en Universidades, centros pedagógicos y tecnológicos, privados y estatales, 
(prioritariamente del interior del país), la creación de programas de estudios de género 
y derechos humanos, promoviendo la investigación sobre la materia.  
• Flexibilizar  procedimientos  y  requisitos  para  el  acceso  de  mujeres  a  Becas  de 
educación preuniversitaria, superior y tecnológica, con prioridad de pueblos andinos, 
amazónicos y afro peruanos.  
• Concertar  con  las  autoridades  universitarias  y  de  educación  superior  y  tecnológica, 
para  que  incorporen  en  sus  planes  curriculares,  cursos  y  seminarios  de  pre  y  post 
grado la equidad de género e interculturalidad aplicada a la salud.  
• Incorporar el enfoque de género e interculturalidad en los Programas de Capacitación 
para el personal de salud.  
• Difundir  y  distribuir  a  nivel  nacional  materiales  relativos  a  la  equidad  de  género  e 
igualdad  de  oportunidades  y  diversidad  cultural  a  funcionarias,  funcionarios,  150
profesionales y técnicos del sector salud.  
• Incentivar  la  realización  y  difusión  de  estudios  que  permitan  conocer  la  situación  de 
salud sexual y reproductiva de mujeres a lo largo de todo su ciclo de vida. 
• Convenios inter institucionales entre el sector  Público y Privado para el acceso de las 
mujeres al conocimiento científico y avances tecnológicos. 
• Incorporar  el  enfoque  de  género  en  los  programas  y  proyectos  de  Tecnologías  de 
Información y Comunicación (TIC) en áreas rurales y de preferente interés social. 
 
Para  el  objetivo  estratégico  nº  4  relacionado  con  el  acceso  y  permanencia  en  el  mercado 
laboral con igualdad de oportunidades, se propone: 
Educación superior: 

• Diseñar y ejecutar programas continuos de capacitación laboral y formación productiva 
empresarial,  sin  discriminación  de  género,  en  las  diversas  ramas  de  la  actividad 
económica,  tradicional  y  no  tradicional,  mediante  convenios  con  universidades  y 
centros tecnológicos de acuerdo con la demanda del mercado. 
 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

11.4.  REFERENCIAS  A  LA  EDUCACIÓN  EN  EL  MARCO  LEGAL  Y  EN  LAS 
POLÍTICAS NACIONALES 
Como se observa, la ley entiende como preocupación especial garantizar el acceso igualitario a 
la  educación  pública  entre  hombres  y  mujeres  en  todas  las  etapas  educativas  además  que 
incorpora también la educación sexual integral añadiendo los adjetivos de calidad científica y 
ética  con  especial  énfasis  en  el  desarrollo  e  implementación  en  las  zonas  rurales,  las  más 
empobrecidas y desigualitarias. 
 

11.4.1. Referencias a la Educación en la Ley 

Se hace referencia explícita, en la presente ley la necesidad de: 
a. Garantizar  el  acceso  a  la  educación  pública  y  la  permanencia  en  todas  las  etapas  del 
sistema  educativo,  en  condiciones  de  igualdad  entre  mujeres  y  hombres, 
especialmente  en  las  zonas  rurales,  promoviendo  el  respeto  y  valoración  de  las 
identidades culturales. 
b. Promover  el  desarrollo  pleno  y  equitativo  de  todos  los  niños,  niñas  y  adolescentes, 
asegurándoles una educación sexual integral con calidad científica y ética. 
La  presente  ley  da  pie  a  que  género  e  igualdad  sean  tratados  des  de  distintos  ámbitos  para 
llegar  a  una  mayor  parte  de  población,  extendiéndose  a  todos  los  segmentos  y  ámbitos  de 
actuación. Así, podemos observar cómo se pretende sensibilizar a docentes y funcionarios, a 
padres  y  elaborar  estudios  sobre  desigualdad  y  brechas,  actuando  especialmente  sobre  las  151
personas  con  una  mayor  situación  de  desigualdad  y  marginación;  como  son  las  mujeres 
jóvenes  embarazadas  o  víctimas  de  violencia,  siendo  aún  peor  si  éstas  son  naturales  del 
interior del país y de zonas rurales. El plan actual propone acciones en diferentes niveles de la 
educación  y  abarca  términos  como  formación  o  sensibilización,  desarrollándose  éstas  en 
distintos  niveles  a  partir  de  recursos  diferentes:  materiales  escolares,  guías,  cursos  o  bien  la 
inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  distintos  ámbitos  de  lo  privado  y  lo  público, 
especialmente en el sector educativo. 
 

11.4.2. Referencias a la Educación en el Plan de Igualdad 
Para el objetivo estratégico nº 1 que trata de la incorporación de la  perspectiva de equidad de 
género e igualdad de oportunidades de manera sostenible en el diseño de las políticas públicas 
y  en  la  gestión  de  sus  programas  con  la  finalidad  de  incorporar  la  equidad  de  género  en  los 
organismos públicos, nacionales, regionales y locales, se señala específicamente: 
• Realizar  y  difundir  investigaciones  y  estudios  interdisciplinarios  sobre  las  brechas  de 
género y exclusión 
Para  el  objetivo  estratégico  nº  2  que  propone  la  adopción  de  prácticas  equitativas  entre 
mujeres  y  varones  en  todos  los  ámbitos  sociales  (2.1.)  y  la  mejora  de  las  relaciones  entre 
hombres y mujeres en el marco de una cultura de la paz y una vida libre de violencia (2.2.), se 
propone específicamente en todos los niveles de educación: 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

• Realizar  acciones  de  sensibilización  y  capacitación  especializada  sobre  equidad  de 


género e igualdad de Oportunidades a funcionarios y docentes en todos los niveles del 
sistema educativo.  
• Formular  e  implementar  planes  curriculares  en  todos  los  niveles  educativos  que 
contengan contenidos de género, equidad e interculturalidad.  
• Difundir la coeducación en todos los niveles de educación y modalidades de enseñanza 
estatal y privada promoviendo su generalización. 
• Elaborar y distribuir a nivel nacional, textos y guías metodológicas y material educativo 
para docentes, alumnas y alumnos, que promuevan relaciones familiares equitativas, 
los derechos de las niñas y niños y el respeto a la diversidad cultural y lingüística. 
• Difundir propuestas para la orientación vocacional de las y los estudiantes orientadas 
por una visión de equidad de género y de oportunidades, no estereotipada sobre las 
ocupaciones y profesiones. 
• Incorporar  en  la  currícula  educativa  contenidos  de  modelos  de  paternidad  y 
maternidad que promueven la responsabilidad compartida y la democratización de la 
toma de decisiones en el interior de la familia. 
• Incorporar  el  enfoque  de  género  en  las  orientaciones  para  promover  la  participación 
de los padres de familia en la educación de sus hijos y gestión de las instituciones de 
educación inicial. 
 
152
11.4.2.1. Referencias a la Educación superior en el plan de igualdad 
• Concertar con los centros de educación superior de comunicadores sociales para que 
incorporen en su plan curricular materias o contenidos académicos que promuevan el 
enfoque de equidad de género. 
• Fomentar  en  Universidades,  centros  pedagógicos  y  tecnológicos  privados  y  estatales, 
(prioritariamente del interior del país), la creación de programas de estudios de género 
y derechos humanos, promoviendo la investigación sobre la materia. 
• Realizar  investigaciones  anuales  interdisciplinarias  sobre  las  causas,  condiciones, 
expresiones,  efectos,  y  sistematizaciones  de  experiencias  sobre  la  prevención  y 
atención de víctimas de violencia contra mujer. 
 

11.5. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS 
Benavides, M.; Mena, M.(2010): Informe del progreso educativo, Peru 2010. Lima, Perú: PREAL; GRADE, 
2010  
Instituto Nacional de Estadística de la República del Perú.  http://www.inei.gob.pe/  
Instituto  Nacuional  de  Desarrollo  de  Pueblos  Andinos,  Amazónicos  y  Afroperuanos  (INDEPA)  
http://www.indepa.gob.pe/   

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

II  censo  de  comunidades  indígenas  de  la  amazonia  peruana  2007.  Instituto  Nacional  de  estadística  e 
informática.  http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0860/tomoI.pdf  
Ministerio de la mujer y desarrollo social (MIMDES) (2010). Una aproximación a la Situación de la Mujer 
en  Perú  http://www.mimdes.gob.pe/files/DIRECCIONES/DGM/dia_mujer_2010/aproximacion_ 
situacion_mujer1.pdf  
Múñoz Cabrejo, F. (2006): Caminos cruzados: género en las políticas educativas en el Perú en los últimos 
diez años. Brasil. Educação & Sociedade, vol. 27, núm. 95. 
Programa  de  las  Naciones  Unidas  para  el  Desarrollo,  PNUD  (2010)  Informe  2010  sobre  Desarrollo 
Humano. Consultable en: http://hdrstats.undp.org/es/paises/perfiles/PRY.html 

153

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

 
12. URUGUAY 

 
12.1. INTRODUCCIÓN 

Uruguay, país fronterizo con Brasil y Argentina, se dotó de su primera Constitución en el año 
1880.  El  país  se  divide  en  19  departamentos  administrativos,  cada  uno  dirigido  por  un 
administrador que es nombrado por el gobierno central.  

Su población que, en el 2010, era de 3.372.200 habitantes (según el “Informe sobre Desarrollo 
Humano de 2010”) se concentra en su mayoría (41%) en la capital del país y área geográfica 
próxima, fundamentalmente en la costa. Según la “Encuesta Nacional de Hogares Ampliada de 
2006”, del 59% restante de la población, que vive en el interior, un 46% habita en ciudades de 
5.000 o más habitantes, casi un 7% vive en localidades menores y un 6,5%, en el interior rural.  

Atendiendo  al  sexo  de  sus  habitantes,  el  porcentaje  de  mujeres  que  reside  en  la  capital, 
Montevideo, es superior a las que habitan en otras áreas del país (un 54% frente a un 46%). 
Asimismo,  la  proporción  de  hombres  aumenta  a  medida  que  disminuye  el  tamaño  de  la 
localidad,  siendo  su  participación  claramente  superior  en  el  interior  rural  (con  un  47%  de 
mujeres y un 53% de hombres). 

La población uruguaya desciende principalmente de europeos, muchos originarios de España e  154
Italia,  pero  también  de  Brasil  y  Argentina.  Alrededor  del  8%  de  la  población  es  mestiza,  de 
origen europeo y amerindio al mismo tiempo, y un 4% es población mulata y negra. El idioma 
oficial es el español, sin que existan comunidades de habla precolombina en el país.  

La historia contemporánea de Uruguay está marcada por la irrupción del golpe de estado del 
presidente Bordaberry en 1973. En el año 1980 la ciudadanía uruguaya rechazó el proyecto de 
reforma  constitucional  que  proponía  la  dictadura,  aunque  la  democracia  completa  no  llegó 
hasta  marzo  de  1985,  cuando  los  militares  abandonaron  el  poder.  Como  presidente  de  la 
República Oriental de Uruguay, Julio María Sanguinetti formó un gobierno de unidad nacional, 
legalizó formaciones políticas y decretó una amnistía política. 

Aunque  la  igualdad  de  derechos  políticos  en  Uruguay  data  de  1932  persisten  situaciones  de 
desigualdad  y  discriminación  hacia  la  mujer,  que  requieren  de  una  actuación  decidida  por 
parte del gobierno. De acuerdo con el Informe País 2009 sobre los Objetivos de Desarrollo del 
Milenio en Uruguay, los niveles de pobreza e indigencia se han reducido en los últimos años, 
pasando del 33,5% en 2006 al 20,9% en 2009. El Índice de Desarollo Humano (IDH) de Uruguay 
en el año 2010 fue de 0,765, lo que coloca al país en la posición 52 de los 169 países para los 
que se dispone de datos comparables. El IDH de América Latina y el Caribe, como región, ha 
pasado  del  0,578  de  1980  al  0,706  de  2010,  por  lo  que  Uruguay  se  sitúa  por  encima  de  la 
media regional. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Con frecuencia, las mujeres uruguayas son discriminadas en temas de salud, educación y en el 
mercado  laboral  con  las  consiguientes  repercusiones  negativas  en  el  ejercicio  de  sus 
libertades.  Uruguay  se  caracteriza  además  por  un  acceso  extremadamente  reducido  de  las 
mujeres  a  cargos  de  poder.  Según  el  Instituto  Nacional  de  la  Mujer,  sólo  el  14%  de  los 
parlamentarios del Congreso son en la actualidad mujeres, cifra muy baja pero que representa 
un aumento del 20% respecto a la legislatura anterior. 

El  Índice  de  Desigualdad  de  Género  (IDG),  compuesto  por  la  pérdida  de  logros  en  tres 
dimensiones del desarrollo humano: salud reproductiva, empoderamiento y mercado laboral, 
era  en  el  año  2010  de  0,508,  siendo  su  valor  actualizado  de  0,527.  Por  lo  que  respecta  al 
ámbito educativo, los años promedio de educación son 8 mientras que los años esperados de 
instrucción  ascienden  a  15,7.  Consecuentemente,  se  observa  cómo  los  años  reales  de 
educación son muy inferiores a los esperados.  

Estos  indicadores  ponen,  pues,  de  relieve  la  situación  de  la  población  y,  en  especial,  de  las 
mujeres en Uruguay con la consiguiente necesidad de que el país emprenda políticas en este 
ámbito. Estas políticas han de permitir, por tanto, mejorar la situación de las mujeres, ya sea a 
través  de  leyes  reguladoras,  planes  específicos  de  actuación  y/o  la  creación  de  organismos 
encargados. 

Con este fin, el ejecutivo instó al Parlamento a aprobar la Ley 18104 para la Promoción de la 
Igualdad  de  Derechos  y  Oportunidades  entre  Hombres  y  Mujeres,  que  fue  finalmente 
aprobada el 6 de marzo de 2007, y que dio paso al Primer Plan de Igualdad de Oportunidades y 
Derechos.  Este  Plan,  concebido  como  herramienta  de  desarrollo  de  mecanismos,  políticas  y 
155
actuaciones,  abarca  el  periodo  2007‐2011  y  es  responsabilidad  del  Instituto  Nacional  de  la 
Mujer. 

12.2. MARCO LEGAL  

12.2.1.  Ley  18104  para  la  Promoción  de  la  Igualdad  de  Derechos  y  Oportunidades  entre 
Hombres y Mujeres de 2007 

Dicha ley se fundamenta jurídicamente en el artículo 8 de la Constitución, reformada en 1997, 
según  el  cual  “todas  las  personas  son  iguales  ante  la  ley,  no  reconociéndose  otra  distinción 
entre ellas sino la de talentos y virtudes”. En el transcurso de la historia, Uruguay ha ratificado 
los documentos internacionales más relevantes sobre la materia.  

La política de mujeres adquiere, pues, rango de política de estado a partir de la presente Ley 
de  Igualdad  de  Oportunidades  y  Derechos,  dando  base  legal  al  Plan  Nacional  de  Igualdad  de 
Oportunidades  y  Derechos,  aprobado  el  15  de  mayo  de  2007,  a  través  del  Decreto  184/007. 
Asimismo,  la  ley  18104  confiere  al  Instituto  Nacional  de  las  Mujeres  las  funciones  de 
coordinación  de  la  materia  y  de  diseño  del  Plan  Nacional  de  Igualdad  de  Oportunidades  y 
Derechos. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Para su aplicación, la ley requiere de la creación del Consejo Nacional Coordinador de Políticas 
Públicas  de  Igualdad  de  Género,  presidido  por  el  Instituto  Nacional  de  las  Mujeres,  con  la 
función principal de velar por su cumplimiento. 

12.2.2. Estructura de la ley 

La ley se compone de dos capítulos. El primero lleva por título “Promoción de la igualdad de 
derechos  y  oportunidades  entre  hombres  y  mujeres  en  la  República  Oriental  de  Uruguay”  y 
consta de siete artículos. El segundo se titula “Del Consejo Nacional Coordinador de Políticas 
Públicas  de  Igualdad  de  Género”  y  comprende  seis  artículos  que  regulan  la  creación,  los 
objetivos y las finalidades del citado Consejo. 

12.2.3. Vigencia y normas transitorias 

La ley, aprobada el 6 de marzo de 2007 por la Asamblea General y publicada el 22 marzo del 
mismo año, se halla actualmente en vigor. 

12.2.4. Decretos complementarios y otras leyes relacionadas 

La ley 17930 establece la creación del Instituto Nacional de las Mujeres, que será el encargado  156
de  diseñar  el  Plan  Nacional  de  Igualdad  de  Oportunidades.  A  parte  de  la  Constitución  de 
Uruguay, cabe citar otras leyes relacionadas como la Ley 17.338 de 18 de mayo de 2001 por la 
que  se  aprueba  el  Protocolo  Facultativo  de  la  Convención  sobre  la  eliminación  de  todas  las 
formas de discriminación contra la mujer, adoptado por la Asamblea General de las Naciones 
Unidas. Además, cabe citar la Ley 17.866, de 21 de marzo de 2005, de creación del Ministerio 
de Desarrollo Social. 

12.2.5. Contenido de la ley 

La  ley  en  su  capítulo  primero  declara  de  interés  toda  actividad  orientada  a  la  igualdad  entre 
hombres y mujeres y obliga al estado a adoptar medidas para integrar la perspectiva de género 
en  sus  políticas.  Asimismo,  encomienda  al  Instituto  Nacional  de  la  Mujer  el  diseño  del  Plan 
Nacional de Igualdad de Oportunidades. 

En el segundo capítulo se establece la creación del Consejo Nacional Coordinador de Políticas 
Públicas  de  Igualdad  de  Género  y  se  concretan  su  composición,  finalidades  y  competencias, 
entre ellas, la de velar por el cumplimiento de la ley analizada y el reglamento que de ella se 
derive. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

12.2.6. Principios de la ley 

Aunque  la  ley  no  explicita  los  principios  sí  que  establece  que  el  Plan  de  Igualad  de 
Oportunidades que se apruebe deberá: 

• Garantizar el respeto y la vigilancia de los derechos humanos conceptualizados como 
derechos civiles, políticos, económicos, sociales o culturales, aplicando y desarrollando 
una legislación igualitaria. 

• Promover la ciudadanía plena, garantizando el ejercicio igualitario de los derechos, la 
inclusión social, política, económica y cultural de las mujeres, así como su participación 
activa en los procesos de desarrollo. 

• Promover  cambios  culturales  que  permitan  compartir  en  condiciones  de  igualdad  el 
trabajo  productivo  y  las  relaciones  familiares  y  aseguren  el  acceso  equitativo  de 
hombres y mujeres a los procesos de innovación, ciencia y tecnología en los planes de 
desarrollo.  
Asimismo,  la  ley  establece  que  el  Instituto  Nacional  de  las  Mujeres  deberá  promover  la 
coordinación y articulación de las instituciones y de las políticas públicas para la aplicación de 
las  políticas  de  igualdad  de  oportunidades  y  derechos,  basándose  en  los  principios  de 
integralidad, descentralización, participación, inclusión y promoción de los derechos humanos. 
 

12.2.7. Rol del estado 

Se  declaran  de  interés  general  las  actividades  orientadas  a  la  igualdad  de  derechos  entre  157
hombres y mujeres y el estado se compromete, mediante la aprobación de esta ley, a adoptar 
las medidas necesarias en todas las fases de las políticas públicas de manera que integren la 
perspectiva de género, siendo esta ley su marco orientador.  

Asimismo, se reconoce la obligatoriedad de la rendición de cuentas ante la Asamblea General 
en todo lo relativo a los avances del Plan Nacional. 

12.2.8. Transversalidad de la ley 
La ley establece el deber del estado de adoptar todas las medidas necesarias para asegurar el 
diseño,  la  elaboración,  la  ejecución  y  el  seguimiento  de  las  políticas  públicas  de  manera  que 
integren la perspectiva de género. Para el estado contará con el marco general y orientador de 
la presente ley. 

12.2.9. Lenguaje no sexista 

La ley no explicita ninguna referencia concreta al lenguaje no sexista. No obstante, establece el 
deber de que la perspectiva de género se integre en todas las políticas públicas y  de que se 
desarrolle una legislación igualitaria en todos los aspectos y derechos. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

12.2.10. Referencias a la educación 

Si bien no hay ninguna referencia expresa al sistema educativo, la ley sí incluye que uno de los 
principios  que  deberá  contemplar  el  Plan  Nacional  de  Igualdad  de  Oportunidades  será  el  de 
“promover cambios culturales que permitan  compartir en  condiciones de igualdad el  trabajo 
productivo y las relaciones familiares y aseguren el acceso equitativo de hombres y mujeres a 
los procesos de innovación, ciencia y tecnología en los planes de desarrollo”. En este sentido, 
existe, pues, una cierta vinculación entre el ámbito de la ciencia y la tecnología y la educación 
superior del país. 

12.2.11. Organismos y políticas  

La ley 18104 encomienda  al Instituto Nacional de las Mujeres el  diseño del Plan Nacional  de 


Igualdad de Oportunidades y Derechos, así como la coordinación de las instituciones y políticas 
para la igualdad de oportunidades y derechos. 

Asimismo,  establece  la  creación  del  Consejo  Nacional  Coordinador  de  Políticas  Públicas  de 
Igualdad  de  Género,  bajo  la  órbita  del  Ministerio  de  Desarrollo  Social.  Presidido  por  un 
representante del Instituto Nacional de las Mujeres, el Consejo velará por el cumplimento de 
la ley, asesorará el gobierno y promoverá planes de igualdad y derechos a nivel departamental. 

  158

12.3. POLÍTICA NACIONAL DE IGUALDAD 

12.3.1. Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos de Uruguay, 2007‐2011 

A  partir  del  mandato  contenido  en  la  ley  18104,  el  Primer  Plan  Nacional  de  Igualdad  de 
Oportunidades y Derechos fue aprobado el 15 de mayo de 2007, a través del Decreto 184/007. 
El plan, fruto de una larga lucha por el ejercicio y la ampliación de los derechos de las mujeres, 
fue elaborado con una amplia participación de mujeres, procedentes de todos los rincones del 
país y la colaboración de diferentes actores tanto políticos y sociales como gubernamentales. 

El plan nace con la voluntad de ser una hoja de ruta para las instituciones y la sociedad civil, un 
instrumento legal de solución de las desigualdades que sufren las mujeres en Uruguay y una 
propuesta  de  desarrollo  de  políticas  públicas  integrales  y  transversales  entre  diferentes 
ámbitos  y  niveles  institucionales.  En  suma,  el  plan  nace  con  la  idea  de  ser  y  servir  como  un 
compromiso del gobierno al servicio de la igualdad de oportunidades y derechos de Uruguay. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

12.3.2. Antecedentes 

Cabe destacar que  la ciudad de  Montevideo ya había realizado con anterioridad un Primer y 


Segundo Plan de Igualdad de Oportunidades, que sirvieron de base para el diseño del Primer 
Plan Nacional.  

El Primer Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos de Montevideo estuvo vigente entre 
los  años  2002  y  2005  y  el  Segundo,  entre  los  años  2007  y  2010.  Ambos  planes  fueron 
aprobados con la finalidad de ser una herramienta de participación y trabajo que permitiera la 
transformación de las relaciones sociales y el logro de una ciudad inclusiva de todas y todos.  

Ambos  planes  obedecían,  pues,  a  la  necesidad  de  buscar  nuevas  soluciones  a  la  desigualdad 
efectiva entre mujeres y varones en el ejercicio de sus derechos. Así, el principio de igualdad 
de  oportunidades  se  gestó  como  la  forma  de  lograr  una  mayor  equidad  entre  mujeres  y 
varones a partir del reconocimiento de sus diferencias. 

12.3.3. Objetivos y periodo de vigencia del plan 

El  presente  plan  tiene  como  principal  objetivo  “construir  la  igualdad  de  oportunidades  y 
derechos  y  la  no  discriminación  de  las  mujeres“,  para  ello  el  plan  se  concibe  como  una 
herramienta integral e integradora que ha de posibilitar la articulación de las instituciones y de 
las políticas públicas en la sociedad uruguaya.  

Las organizaciones de mujeres, la ciudadanía y las instituciones que participaron en su diseño  159
convinieron que el plan debería aplicarse de manera gradual con una vigencia total de 5 años, 
que  abarcaría  el  periodo  comprendido  entre  2007  y  2011.  Cada  acción  se  planificó  con  el 
objetivo de ser llevada a cabo a lo largo de uno o más años, dependiendo de las características 
específicas de cada línea y acción. 

12.3.4. Principios rectores 

El  plan  especifica  los  tres  principios  rectores  que  debe  cumplir  y  que  son  los  que,  a 
continuación, se detallan: 

• Garantizar  el  respeto  y  la  vigilancia  de  los  derechos  humanos  de  las  mujeres, 
conceptualizados  como  derechos  civiles,  políticos,  económicos,  sociales  y  culturales, 
aplicando y desarrollando para ello una legislación igualitaria. 

• Promover la ciudadanía plena, garantizando el ejercicio igualitario de los derechos, la 
inclusión social, política, económica y cultural de las mujeres, así como su participación 
activa en los procesos de desarrollo. 

• Promover  cambios  culturales  que  permitan  compartir  en  condiciones  de  igualdad  el 
trabajo  productivo  y  las  relaciones  familiares  y  aseguren  el  acceso  equitativo  de 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

hombres y mujeres a los procesos de innovación, ciencia y tecnología en los planes de 
desarrollo.  

Además,  la  Ley  18104  para  la  Promoción  de  la  Igualdad  de  Derechos  y  Oportunidades  entre 
Hombres y Mujeres de 2007 dispone que para la aplicación del plan “el Instituto Nacional de 
las  Mujeres  deberá  promover  la  coordinación  y  articulación  de  las  instituciones  y  de  las 
políticas públicas para la aplicación de las políticas de igualdad de oportunidades y derechos, 
basándose  en  los  principios  de  integralidad,  descentralización,  participación,  inclusión  y 
promoción de los derechos humanos”.  

Siguiendo este mandato legal, el plan detalla estos principios señalando los siguientes aspectos 
de cada uno de ellos: 

• El principio de integralidad hace referencia al conjunto de problemas a los que deben 
hacer  frente  las  mujeres  del  país  y  cuya  superación  debe  ser  trabajada  desde  las 
políticas públicas. El principio hace referencia también a la necesidad de que el estado 
en  su  conjunto  adopte  las  medidas  necesarias  para  el  logro  de  los  objetivos  de 
igualdad,  institucionalizando  las  políticas  de  igualdad  en  todos  los  organismos  y 
políticas. 

• El  principio  de  descentralización  hace  referencia  al  proceso  democratizador  de  los 
estados  por  el  cual  se  transfiere  poder  desde  las  instituciones  nacionales  a  las 
instituciones locales y/o municipales. La transferencia de poder implica el traslado de 
funciones, competencias y recursos. Al ser nacional, el plan debe ejecutarse en todo el 
territorio  estatal,  si  bien  la  territorialidad  exige  una  tarea  de  coordinación  de  los 
160
servicios descentralizados de los organismos públicos nacionales y un acuerdo con las 
municipalidades de todo el país. 

• El  principio  de  participación  ciudadana  en  los  procesos  de  planificación,  ejecución, 
monitoreo  y  evaluación  de  las  políticas  públicas  es  parte  constitutiva  de  la 
metodología  de  diseño  y  de  implementación  del  plan.  La  participación  ciudadana 
consiste en tomar parte activa en el proceso y en ser interlocutora válida y reconocida 
por  las  instituciones  públicas.  Sin  que  ello  implique  que  no  haya  un  liderazgo  y  una 
determinación  de  responsabilidades.  En  este  sentido,  tanto  la  elaboración  como  la 
implementación del plan son lideradas por el Instituto Nacional de las Mujeres, que en 
su quehacer  debe desarrollar mecanismos de participación  ciudadana y coordinación 
con el resto de instituciones públicas. 

• El principio de inclusión social, política y cultural de las mujeres. La inclusión se perfila 
como  un  objetivo  pero  también  como  una  forma  de  realización  del  plan.  A  partir  de 
este principio, el plan persigue el ejercicio pleno de los derechos por parte de todos los 
ciudadanos, en especial, de los colectivos de mujeres que por diversas razones no los 
han  podido  ejercer  hasta  el  momento.  El  plan  confiere  una  especial  atención  a  las 
intersecciones del género con la pobreza, raza, etnia, discapacidad, edad, orientación 
sexual, identidad de género y lugar de residencia. 
 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

12.3.5. Ejes de actuación 

El plan pretende desplegar su actuación en 5 ámbitos distintos, que concuerdan con los planes 
y  líneas  de  actuación  del  gobierno  estatal.  Éstos  son  el  Uruguay  Democrático,  Social, 
Productivo, Innovador e Integrado. El plan además integra componentes del Uruguay Cultural 
y forma parte del Uruguay Equitativo.  

Cada  Uruguay  propone  acciones  que  se  enmarcan  en  líneas  estratégicas  denominadas  LEI 
(Líneas  Estratégicas  de  Igualdad).  Concretamente,  el  presente  plan  forma  parte  del  Uruguay 
Equitativo. El Uruguay Equitativo elaborado por la Unidad de Derechos de las Ciudadanas está 
planteado  como  la  articulación  de  los  distintos  Uruguays  e  incorpora  la  diversidad  con  una 
mirada de género. 

Cada  LEI  se  desarrolla  conforme  a  los  enfoques  de  Derechos  y  de  Género,  que  actúan  como 
ejes transversales, orientando las acciones del plan. Asimismo, las acciones concretas del plan 
vinculadas  a  cada  uno  de  los  ejes  reciben  el  nombre  de  LETRAs,  siendo  las  siglas  de  Líneas 
Estratégicas  Transversales.  Éstas  actúan  dentro  del  enfoque  de  Derechos,  Género  y 
Adecuación de la administración pública a la igualdad de oportunidades. 

Todas  las  líneas  estratégicas  deben  desarrollarse  conforme  a  los  enfoques  de  derechos  y  de 
género.  Por  lo  que  respecta  a  las  instituciones,  éstas  deberán  adecuar  la  administración 
pública a la igualdad de oportunidades. 

A continuación se recogen las ideas principales de actuación en cada Uruguay: 

• Uruguay Democrático: Se pretende cambiar la ausencia de mujeres en el ámbito de la  161
toma de decisiones políticas. 
• Uruguay Social: Se pretende que las perspectivas sociales y de bienestar contengan y 
se configuren teniendo en cuenta la perspectiva de género. 
• Uruguay  Productivo:  Se  pretende  cambiar  la  situación  de  desconocimiento  y  la 
invisibilidad del aporte productivo de las mujeres y de su dimensión social, poniendo 
fin a las brechas y diferenciación que padecen las mujeres por el mero hecho de serlo 
en el sector productivo y económico. 
• Uruguay  Innovador:  Tiene  por  objetivo  el  acceso  efectivo  de  las  mujeres  al 
conocimiento, a la innovación tecnológica, científica y cultural. De manera que puedan 
ser partícipes y artífices de dichos proyectos. 
• Uruguay Integrado: Las acciones en este ámbito promueven el fortalecimiento de los 
derechos  humanos  desde  una  perspectiva  de  género  que  permita  cumplir  con  los 
compromisos adquiridos. 
 

12.3.6. Objetivos estratégicos 

Dada  la  gran  cantidad  de  líneas  estratégicas  que  contiene  el  plan,  en  la  tabla  que  sigue  a 
continuación  se  procede  a  explicitar  el  objetivo  relativo  a  cada  ámbito,  así  como  un  breve 
resumen de las principales líneas de acción del plan y los resultados esperados en cada una de 
ellas.  

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

PERSPECTIVA/ÁMBITO OBJETIVOS, ACCIONES Y RESULTADOS 
Perspectiva de Derechos  Objetivo:  Instalar  los  derechos  humanos  de  las  mujeres  en  la  agenda  pública  y  orientar  la 
actuación de las instituciones al respeto de los derechos humanos contribuyendo a su mayor 
  visibilidad. 
Acciones: Promoción del derecho de la igualdad y no discriminación de género como derecho 
efectivo entre los derechos humanos de todas las mujeres. 

Perspectiva de Género  Objetivo: Democratizar las relaciones de género en el espacio público y privado, promoviendo 
responsabilidades familiares compartidas entre hombres y mujeres. 
 
Acciones:  Plena  igualdad  en  la  adecuación  a  la  legislación  internacional,  como  distribución 
equitativa de las responsabilidades familiares y reconocimiento del aporte de las mujeres en la 
historia. Adecuación de la administración pública en la igualdad de oportunidades. 

Adecuación de la  Objetivo: Incorporar la perspectiva de género a las políticas y prácticas institucionales y a las 
Administración Pública a la  actuaciones de los incisos del Estado. 
perspectiva de género 
Acciones:  Que  la  administración  pública  sea  ejemplo  de  igualdad  y  no  discriminación  en  sus 
prácticas,  concretamente  en  el  funcionariado,  con  transversalidad  de  los  mecanismos 
institucionales al servicio de las actuaciones o incorporación de la perspectiva de género en el 
presupuesto Nacional. 
La estrategia de desarrollo de Gobierno está grupada en 5 grandes áreas complementarias que 
se impulsaran de manera integral, como son los 5 Uruguay anteriormente citados. 

El Uruguay Democrático  Objetivo: Garantizar la participación social, económica y política de las mujeres promoviendo la 
eliminación  de  la  discriminación  en  el  ámbito  privado  y  la  vida  pública  del  país,  generando 
  condiciones para el ejercicio de sus derechos. 
Acciones: Medidas de adecuación a la normativa nacional, desarrollando capacidades para la 
igualdad  entre  el  funcionariado  y  mecanismos  institucionales,  incorporando  al  presupuesto 
nacional  así  como  dando  a  conocer  los  derechos    de  las  mujeres  como  ciudadanas. 
Democratización  de  la  información,  políticas  libres  de  prejuicios  y  de  recuperación  de  la 
memoria histórica y transversalidad de género. 
Resultados esperados: El estado avanzará en el cumplimiento de sus objetivos, actualizando el 
marco jurídico nacional, habrá un equilibro entre hombres y mujeres en participación política 
real  y  en  cargos  de  decisión,  dotándose  con  recursos  económicos  la  política  de  igualdad  de 
oportunidades  siendo  evaluadas  su  avance  en  dicho  ámbito.  Las  mujeres  conocerán  sus  162
derechos  y  vivirán  en  ciudades  más  seguras.  El  Estado  uruguayo  aplicará  una  normativa  de 
conciliación entre la vida laboral y la vida afectiva e implementará una política pública integral 
para la erradicación de la violencia doméstica así como una recuperación del aporte histórico 
de las mujeres a la vida del país. 
Los medios de comunicación incorporaran el enfoque de género y derechos y promoverán la 
no discriminación.  

El Uruguay Social  Objetivos: 
  Integrar a las políticas sociales la perspectiva de género, de modo que aseguren la igualdad de 
oportunidades y derechos. 
Promover la ciudadanía activa de las mujeres en la definición, seguimiento y evaluación de las 
políticas sociales. 
Promover políticas sociales universales e integrales de combate a la pobreza poniendo énfasis 
en  el  empoderamiento  y  ejercicio  de  la  ciudadanía  de  las  mujeres  que  se  encuentran  en 
situación de exclusión social, indigencia o extrema pobreza. 
Acciones: Desarrollar ayudas y servicios a mujeres discriminadas, también en el ámbito de la 
salud. Asimismo desarrollar un cambio de políticas dentro del sistema educativo para combatir 
las desigualdades así como en el acceso a la vivienda. 
Resultados  esperados:  Las  mujeres  jefas  de  hogar  en  situación  de  vulnerabilidad  social 
contaran  con  herramientas  para  el  ejercicio  de  la  ciudadanía,  adoptándose  medidas  de 
inclusión  social  para  las  personas  en  situación  de  discriminación    agravada  y  garantizando  el 
acceso de las mujeres a una vivienda digna. 
El Sistema Nacional Integrado de Salud garantizará una atención coordinada y descentralizada 
integrando  la  perspectiva  de  género,  contando  con  una  política  integral  de  salud  sexual  y 
reproductiva y fortaleciéndose el Programa Salud de la Mujer y Género implementándose en 
todo  el  territorio  nacional.  El  Sistema  de  Seguridad  Social  se  adecuará  garantizando  la  no 
discriminación y la igualdad de oportunidades. 
El Sistema Educativo incorporará la perspectiva de género y dónde los programas educativos 
desarrollaran medidas para revertir las desigualdades de género. El Sistema Educativo contará 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

con  herramientas  para  incorporar  la  perspectiva  de  género  en  sus  prácticas  e  implementará 
programas que fomenten cambios en las relaciones de género. 
El Estado uruguayo contará con estudios de impacto de género que serán incorporados a las 
políticas de desarrollo urbano, rural y territorial. 

El Uruguay Productivo  Objetivos: 
  Generar mejores condiciones de acceso de las mujeres a empleos genuinos y de calidad. 
Desarrollar la capacidad emprendedora de las mujeres en el mundo productivo. 
Hacer visible el aporte de las mujeres, tanto rurales como urbanas, a la economía. 
Acciones: Mejora del acceso al empleo de las mujeres, acabar con cualquier discriminación en 
el trabajo así como la igualdad de oportunidades sea total y transversal en cualquier ámbito.  
Resultados  esperados:  Las  políticas  activas  de  empleo  se  adecuarán  a  las  necesidades  de  las 
mujeres,  donde  el  estado  apruebe  e  implementará  el  Plan  de  Igualdad  de  Oportunidades  y 
Trato  en  el  Empleo.  El  Estado  uruguayo  adoptará  medidas  para  la  disminución  de  la 
segmentación horizontal y vertical en el mercado de trabajo y contará con herramientas para 
erradicar el acoso sexual. 
El Estado uruguayo adoptará medidas que favorecen la formalidad en el empleo y disminuyen 
la  Informalidad  y  contará  con  herramientas  de  fomento  de  la  producción  familiar,  urbana  y 
rural a nivel nacional. 

El Uruguay Innovador  Objetivo: Promover medidas tendientes a incentivar el desarrollo sostenible que contemplen 
el  acceso  y  la  participación  de  las  mujeres  en  condiciones  de  igualdad  a  los  procesos  de 
  innovación tecnológica, científica y cultural para asegurar equidad en los niveles de bienestar 
social. 
Acciones: Desarrollo de medidas para que la mujer tenga participación plena en los procesos 
de investigación en cuanto a equidad de género así como el reconocimiento de su aporte y un 
aumento del acceso de éstas a las Tecnologías de la Información y Comunicación.  
Resultados  esperados:  Las  mujeres  aumentaran  su  participación  en  los  procesos  de 
investigación y generación de conocimientos, dónde accederán y harán uso con sentido crítico 
de las tecnologías de la información y comunicación. 
Las  organizaciones  públicas  y  privadas  incorporaran  a  su  gestión  la  equidad  de  género  y  el 
Estado uruguayo reconocerá y promoverá la producción artesanal, cultural e intelectual de las  163
mujeres. 

El Uruguay Integrado  Objetivo:  Promover,  desarrollar  y  coordinar  acciones  que  profundicen  el  respeto  y 
fortalecimiento  de  los  derechos  humanos  desde  una  perspectiva  de  género,  impulsando 
  iniciativas internacionales tendientes a afirmar su vigencia y defensa. 
Acciones:  Medidas  de  efectuación  de  los  derechos  de  las  mujeres  en  la  integración 
internacional, especialmente en el ámbito de MERCOSUR. 
Resultados esperados: El Estado uruguayo promoverá y defenderá los Derechos Humanos de 
las mujeres en la integración internacional donde la institucionalidad del MERCOSUR avanzará 
en la incorporación de la perspectiva de género, concretamente en la Reunión Especializada de 
la  Mujer  (REM)  del  MERCOSUR  que  se  fortalecerá  y  se  dará  a  conocer  su  accionar  a  la 
ciudadanía. 

12.4.  REFERENCIAS  A  LA  EDUCACIÓN  EN  EL  MARCO  LEGAL  Y  EN  LAS 
POLÍTICAS NACIONALES 

Si  bien  la  ley  18104  no  contiene  referencias  explícitas  al  sistema  educativo,  en  uno  de  sus 
artículos  en  el  que  se  hace  referencia  al  Plan  Nacional  de  Igualdad  de  Oportunidades  se 
establece  que  éste  deberá  “promover  cambios  culturales  que  permitan  compartir  en 
condiciones de igualdad el trabajo productivo y las relaciones familiares y aseguren el acceso 
equitativo  de  hombres  y  mujeres  a  los  procesos  de  innovación,  ciencia  y  tecnología  en  los 
planes de desarrollo”. Es, pues, en este ámbito de la ciencia y la tecnología en el que puede 
verse algún tipo de vinculación con los temas de educación superior. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

El  Plan  Nacional  de  Igualdad  de  Oportunidades  y  Derechos  de  Uruguay  2007‐2011  incluye 
dentro  del  ámbito  denominado  “El  Uruguay  social”  4  “LEI”  o  líneas  estratégicas  relativas  al 
ámbito educativo. 

 
LEI  ACTUACIONES
LEI 19: Incorporación de la  Particularmente, actuará en la reforma educativa, es decir, se pretende que el sistema 
perspectiva de género en la  educativo  incorpore  la  perspectiva  de  género,  además  de  la  no  discriminación  y 
educación   promoción de los derechos sexuales y reproductivos en la formación del profesorado 
  así  como  aportar  a  la  elaboración  del  Plan  Nacional  de  Educación  en  derechos 
Humanos la incorporación de la perspectiva de género. 
LEI 20: Revertir las desigualdades de  Se  formará  y  capacitará  al  personal  docente  en  perspectiva  de  género  y  derechos 
género en el sistema educativo   humanos. Además, se integrará en la educación universitaria formación específica en 
  género y diversidad cultural. También se pretende promover anualmente un concurso 
de investigación sobre relaciones de género en el sistema educativo. 
LEI 21: Prácticas educativas  Se pretende desarrollar herramientas que incorporen la perspectiva de género como 
tendientes a combatir los  la elaboración de materiales educativos no sexistas, visibilizar el aporte de las mujeres 
estereotipos de género y la  a  la  sociedad  e  historia  nacional,  propuestas  didácticas,  actividades  culturales, 
discriminación   artísticas  y  deportivas  no  sexistas  así  como  identificar  las  barreras  de  acceso  y 
  permanencia en el sistema educativo, entre ellas, por embarazo y orientación sexual. 
LEI 22: Propuestas educativas que  Se pretende fomentar programas en sexualidad para alumnos y profesores, promover 
fomenten cambios en las relaciones  una cultura de resolución pacífica de problemas para evitar la violencia de género así 
de género   como desarrollar medidas que estimulen la formación en áreas no tradicionales. 
 

12.4.1. Referencias a la Educación superior  

Cómo  se  ha  mencionado  anteriormente,  la  referencia  más  clara  que  la  ley  realiza  a  la 
educación superior es al tratar el ámbito de la ciencia y la tecnología.   164

Por  lo  que  respecta  al  Plan  Nacional  de  Igualdad  de  Oportunidades,  la  LEI  20,  relativa  al 
Desarrollo  de  medidas  para  revertir  las  desigualdades  de  género  en  el  sistema  educativo, 
contiene acciones relacionadas con la educación superior. En concreto, la propuesta número 
20.2 tiene por objetivo integrar en los currícula universitarios formación específica en género y 
diversidad  cultural  y  promover,  a  través  de  concursos,  investigaciones  sobre  relaciones  de 
género en el sistema educativo. También se establece cómo en el diseño y evaluación de los 
títulos e itinerarios universitarios actuales participarán los Ministerios de Desarrollo Social, de 
Educación  y  Cultura  y  también  la  Universidad  de  la  República  de  Uruguay,  como  organismo 
asociado de educación superior.  

De la lectura del plan se desprende cómo el ámbito educativo en general incorpora acciones 
relativas  a  la  política  de  igualdad  de  género.  No  obstante,  visto  en  su  conjunto,  el  ámbito 
educativo  no  es  uno  de  los  ámbitos  principales  en  los  que  el  plan  tenga  mayor  incidencia  y 
actuación.  En  el  caso  concreto  de  la  educación  superior  (especialmente  la  universidad),  las 
referencias a las políticas de género son todavía más escasas.  

No obstante, de la transversalidad, interdisciplinariedad y del alcance que el plan quiere dar a 
la  política  del  género  sí  se  desprende  la  voluntad  de  que  ésta  llegue  a  todos  los  niveles 
educativos  y  actores  implicados  (alumnos,  profesores  y  demás  personal  del  sistema 
educativo).  Asimismo,  de  manera  general,  el  plan  contempla  acciones  y  actividades  diversas 
como  concursos,  asignaturas,  cursos  de  formación,  investigación,  edición  de  materiales  o  el 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

estudio de problemáticas relacionadas con la temática de la igualdad de género, entre otras, 
que pueden extenderse al ámbito de la educación superior. 

12.5. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS 
Asamblea  General  de  Uruguay.  (2007).    Ley  Nº  18.104  Promoción  de  la  Igualdad  de  Derechos  y 
Oportunidades  entre  Hombres  y  Mujeres  en  la  República  Oriental  del  Uruguay. 
http://www.regionalcentrelacundp.org/images/stories/CD_herramientas_conceptuales/Docs/Leyes/Ur
uguay/Igualdad%20de%20derechos%20y%20oportunidades.pdf 

Comisión  de  Equidad  y  Género  de  la  Intendencia  Municipal  de  Montevideo.  (2007).  Segundo  Plan  de 
Igualdad  de  Oportunidades  y  Derechos  entre  Mujeres  y  Varones,  2007‐2010.  Montevideo. 
http://www.montevideo.gub.uy/sites/default/files/articulo/piod2.pdf 

Grup Enciclopèdia Catalana. (2011). Enciclopèdia Catalana.  

Instituto Nacional de Estadística. (2007). Encuesta Nacional de Hogares Ampliada, 2006. Perspectiva de 
género. http://www.ine.gub.uy/biblioteca/ech/ech2006 /HOGARES%202006.pdf 

Instituto  Nacional  de  la  Mujer.  Las  Mujeres  en  el  Parlamento.  http://www.inmujeres.gub.uy 
/mides/colgado.jsp?contentid=11749&site=1&channel=inmujeres 

Instituto  Nacional  de  las  Mujeres.  (2007).  Primer  Plan  Nacional  de  Igualdad  de  Oportunidades  y 
Derechos  de  Uruguay.  Montevideo.  http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal 
/file/594/1/pub_primerplan.pdf  165

Programa  Naciones  Unidas  para  el  desarrollo.  (2010).  Indicadores  Internacionales  sobre  Desarrollo 
Humano. Datos para Uruguay. http://hdrstats.undp.org/es/paises/ perfiles/URY.html 

Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, PNUD. (2010). Informe sobre el Desarrollo Humano. 
http://www.undp.org.uy/mdggeneral.asp 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

 
13. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS GENERALES 
 
Antolín, L.; Aguilar, T. Simón, M. E. (2003).  La mitad invisible. Género en la Educación para el Desarrollo. 
Madrid: Acsur‐Las Segovias.  
Berik,  G.,  Y.  Rodgers  y  P.  Zammit  (2008).  Social  Justices  and  Gender  Equity:  Rethinking  Development 
Strategies and Macroeconomic Policies. Londres:Routledge. 
CEPAL (2010a).La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir. Brasilia: Naciones Unidas.  

CEPAL  (2010b).  ¿Qué  estado  para  qué  igualdad?  XI  conferencia  regional  sobre  la  mujer  de  América 
Latina  y  el  Caribe:  Brasilia.  Naciones  Unidas.  http://www.eclac.org/mujer/noticias/paginas 
/6/38986/2011_221_CRM_11_Informe.pdf 
CEPAL/EUROsociAL  (2007).  Un  sistema  de  indicadores  para  el  seguimiento  de  la  cohesión  social  en 
América Latina y el Caribe (LC/G.2362). Santiago de Chile. 
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Entrada en vigor: 
3  de  septiembre  de  1981.  Oficina  del  Alto  Comisionado  de  las  Naciones  Unidas  para  los  Derechos 
Humanos. http://www2.ohchr.org/spanish/law/cedaw.htm 
Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995) 
http://www.un‐eu.org/images/stories/pdf/8%20March/BDPfA%20S.pdf 
Desarrollando Mujeres Empresarias: La necesidad de replantear Políticas y Programas de Género en el 
Desarrollo  de  PYMES,  2010,  Caracas:  http://www.iberpymeonline.org/aDocs/Desarrollando_ 
Mujeres_Empresarias_PYMES.pdf  166
El  IDH  ajustado  por  la  Desigualdad  (IDH‐D).  http://hdr.undp.org/es/estadisticas/idhi/ 
http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2010_ES_Table3_reprint.pdf  
Fraser, N. (2006). ¿Retribución o reconocimiento? Un debate político filosófico. Madrid, Morata. 
Hausmann  R.;  Tyson,  L.;  Zahidi,  S.  (2009).  The  global  Gender  Gap  Repor.  World  Economic  Forum. 
Geneva,  Switzerland.  Consultado  en  junio  2011.  https://members.weforum.org/pdf/gendergap 
/report2009.pdf  
Klugman, J.; Rodríguez, F.; Hyung‐Jin Choi (2011). The HDI 2010: New controversies, Old Critiques. United 
Nations  Development  Programme.  http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2011/trabajos/HDRP_ 
2011_01.pdf  

La  cooperación  española  y  europea  ante  los  retos  de  la  Plataforma  de  Acción  de  Beijing,  2010. 
http://www.solidaridad.org/uploads/documentos/documentos_genero_83077656.pdf  
Objetivos  de  Desarrollo  del  Milenio:  una  Mirada  desde  América  Latina  y  el  Caribe. 
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/21541/capitulo1.pdf 
Payne, M. (2003). La política importa: política y democracia en América Latina, Banco Interamericano de 
Desarrollo, Washington, D.C., Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral.  

Protocolo  Facultativo  de  la  Convención  sobre  la  eliminación  de  todas  las  formas  de  discriminación 
contra la mujer. Adoptada por la Asamblea General en su resolución A/54/4 de 6 de octubre de 1999. 
http://www2.ohchr.org/spanish/law/cedaw‐one.htm 
Rawls,  J.  (1971).  A  theory  of  justice.  Cambridge,  Massachusetts:  Belknap  Press  of  Harvard  University 
Press. 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Sen, A. (1999). Democracy as a Universal Value. Journal of Democracy, vol. 10, No. 3. 
Sen, A. (2000). Desarrollo como Libertad. Madrid: Editorial Planeta. 

Villoro,  Luis  (2007).    El  poder  y  el  valor:  fundamentos  de  una  ética  política.  México,  D.F.,  Fondo  de 
Cultura Económica. 

Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia Barcelona: Ediciones Cátedra. 

167

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

 
14. ANEXOS GENERALES 

ANEXO 14.1. Esquema de organismos responsables y planes de igualdad 
PAIS  LEY  PLANES O POLÍTICAS DE IGUALDAD
Bolivia  Decreto Supremo n. 24864 de 4 octubre  Plan Nacional para la igualdad de oportunidades 
de 1997 de Igualdad de derechos y  (2008) 
oportunidades entre hombres y mujeres.   
 
Chile  Constitución Política de la República de  Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y 
  Chile de 1980.  Hombres, 2000 – 2010 
Ley Nº 19.611, del 16 de junio de 1999  http://www.pnud.cl/areas/Genero/Plan_nacional_ig
ualdad_2000_2010.pdf  
 
Colombia  Ley 823 de 2003 por la cual se dictan  Plan de igualdad de oportunidades para la equidad 
normas sobre igualdad de oportunidades  de género en el distrito capital, 2004‐2016. 
para las mujeres.  Plan Nacional de Desarrollo de Colombia 2010‐2014 
   
El Salvador  Decreto 645, Ley de Igualdad, Equidad y  Política Nacional de las Mujeres (Documento 
  Erradicación de la Discriminación contra  Directriz 2011‐2014) aprobada el 15 de abril de 2011 
las Mujeres de El Salvador (marzo 2011)  http://www.isdemu.gob.sv/index.php?option=com_
http://www.aecid.org.sv/documentos/LEY phocadownload&view=category&id=46%3Apoliticas‐
ES/leyigualdadmujermarzo2011.pdf  publicas&Itemid=234&lang=es 
España  Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo,  Plan estratégico de Igualdad de Oportunidades 
para la igualdad efectiva de mujeres y  (2008‐2011) 
168
hombres 
Guatemala  Ley de dignificación y promoción integral  Plan estratégico de Equidad de Oportunidades 
de la mujer: decreto n. 7‐99 del Congreso  (2008‐2023) 
de la República de 9 de marzo de 1999 
Honduras  Ley de Igualdad de Oportunidades para la  II Plan de Igualdad y Equidad de Género de Honduras 
Mujer de Honduras (2000)  2008‐2015 
México  Ley general para la igualdad entre mujeres  PROIGUALDAD (Programa Nacional para la Igualdad 
y hombres (2006)  entre Mujeres y Hombres 2008‐2012) 
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBibli http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_downl
o/pdf/LGIMH.pdf  oad/100919.pdf 
Paraguay  Cons tución Nacional 1992. III Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre 
  Mujeres y Hombres (2008‐2017) 
http://www.mujer.gov.py/wordpress/wp‐
content/uploads/2010/05/II‐Plan‐Nacional‐de‐
Igualdad‐de‐Oportunidades‐entre‐mujeres‐y‐
hombres.pdf 
Perú  Ley  28893, de 12 de marzo de 2007, de  Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre 
  igualdad de Oportunidades entre Mujeres  Mujeres y Varones (2006‐2010) 
y  hombres  http://www.mimdes.gob.pe/archivos_sites/daff/co
http://blog.pucp.edu.pe/media/2841/201 mpendio/iii_politicas_nacionales/Plan_de_Igualdad_
10303‐20090722‐28983%20‐ Oportunidades_entre_mujeres_varones.pdf 
igualdad%20de%20oportunidades%20‐
%20FP%2016%20marzo%202007‐.pdf 
Uruguay  Ley 18104 para la Promoción de la  Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y 
Igualdad de Derechos y Oportunidades  Derechos de Uruguay, 2007‐2011 
entre Hombres y Mujeres de 2007 

INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011


Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

ANEXO 14.2. Indicadores básicos de desigualdad 

 
País    Bolivia  Chile  Colombia  El Salvador  España  Guatemala  Honduras  México  Paraguay  Perú  Uruguay 
Género  Índice  de  Desigualdad  de  Género, 
valor (actualizado)  
0.649  0.537  0.596  0.630  0.280  0.669  0.634  0.576  0.619  0.562  0.527 

Tasa de mortalidad materna (muertes 
maternas  por  cada  100.000  nacidos  290  16  130  170  4  290  280  60  150  240  20 
vivos) 

Población  con  al  menos  educación 


secundaria  completa,  relación  0.812  0.965  1054  0.869  0.937  0.754  0.878  0.907  0.910  8.15  1.095 
mujer/hombre  
169
Tasa  de  fecundidad  entre 
adolescentes  (mujeres  de  entre  15  y 
19  años)  (la  cantidad  de  partos  por  78.2  59.6  75.6  82.7  12.1  107.2  93.1  64.8  72.3  54.7  61.1 
cada  1.000  mujeres  entre  15  y  19 
años) 

Índice de desigualdad de género   0.672  0.505  0.631  0.653  0.280  0.713  0.680  0.596  0.643  0.614  0.508 
Proporción  en  escaños  en  el 
0.311  0.159  0.102  0.229  0.514  0.137  0.235  0.333  0.157  0.388  0.159 
parlamento: relación mujer/hombre.  

Índices  Índice de Desarrollo Humano (IDH)  0.643  0,783  0.699  0.477  0.863  0.560  0.604  0.750  0.640  0.723  0.765 
compuestos           
Posición
Índice de 
Desarrollo  95  45  73  90  20  116  106  56  96  63  52 
Humano 

Fuente: elaboración propia a partir del PNUD, Informe 2010 sobre Desarrollo Humano   

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

ANEXO 14.3. Esquema análisis de las leyes relativas a la igualdad efectiva entre mujeres y hombres 
 

País: Bolivia 

1. Título de la ley    DECRETO  SUPREMO  Nº  24864  DE  4  DE  OCTUBRE  DE  1997  IGUALDAD  DE  DERECHOS  Y  OPORTUNIDADES  ENTRE  170
HOMBRES Y MUJERES 

2. Año de entrada en vigor de la ley    1997 

3.1 Señalar si se sustenta en un mandato constitucional  Considerando(preámbulo): Que es deber del Estado, dada la necesidad de superar la brecha entre la legislación y la 
 
realidad  social  política,  económica  y  cultural,  recoger  las  demandas  de  la  sociedad  civil,  impulsar  y  promover 
  políticas, acciones y programas para el logro de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el marco 
  del desarrollo humano sostenible; así como, para el fortalecimiento de la democracia y la lucha contra la pobreza, 
considerando la diversidad étnica, cultural y regional. 
3.2 De tratarse de un mandato constitucional, de qué año es 
la constitución o ley fundamental del país   

4. Señalar cuáles son los fundamentos y/o principios rectores  Artículo 1: El Estado garantiza la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en los ámbitos político, económico, 
de la ley    social y cultural, así como la incorporación transversal de contenidos de género en las políticas públicas para lograr 
una verdadera equidad, promoviendo acciones específicas 

5.  Señalar  si  los  siguientes  ámbitos  específicos  o  sectoriales     


aparecen recogidos en la ley: 

Educación     

Sanidad     

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Arte y cultura     

Sociedad de la información     

Desarrollo rural     

Deporte     

Políticas urbanas, de ordenación territorial y vivienda     

Empleo (público y privado)     

171
Medios de comunicación     

Otros (especificar)    Otros ámbitos: Desarrollo económico, Participación política y ciudadanía, Violencia y Materia legal. 

6. Ámbito territorial de aplicación de la ley (estatal, regional,  Estatal 
y/o local)   

7. Conceptos definidos en el texto legal. Algunos ejemplos:    No hay definiciones. 

Transversalidad     

Equidad     

Igualdad     

Discriminación     

Violencia     

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Otros (especificar)     

8.  Se  hace  mención  específica  a  mujeres  de  colectivos  de  Considerando(preámbulo):Que es deber del Estado, dada la necesidad de superar la brecha entre la legislación y la 
especial  vulnerabilidad  (como  por  ejemplo,  minorías,  realidad  social  política,  económica  y  cultural,  recoger  las  demandas  de  la  sociedad  civil,  impulsar  y  promover 
inmigrantes, niñas, con discapacidad, víctimas de violencia    políticas, acciones y programas para el logro de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el marco 
de género, etc.)  del desarrollo humano sostenible; así como, para el fortalecimiento de la democracia y la lucha contra la pobreza, 
considerando la diversidad étnica, cultural y regional. 

9. Se recoge la implantación de un lenguaje no sexista     No se recoge. 

10. Se recoge la transversalidad de la perspectiva de género  Artículo 1º 

  El Estado garantiza la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en los ámbitos político, económico,  social y 
cultural,  así  como  la  incorporación  transversal  de  contenidos  de  género  en  las  políticas  públicas  para  lograr  una 
verdadera equidad, promoviendo acciones específicas  172
11.  Se  recoge  la  participación  equilibrada  de  mujeres  y  Artículo 1.4. En Participación Política y Ciudadanía: 
hombres  en  las  candidaturas  electorales  y  en  la  toma  de   
decisiones  Promover  que  el  sistema  de  derechos  políticos  garantice  el  acceso  de  hombres  y  mujeres  en  los  niveles  de 
representación y toma de decisiones, para el pleno y activo ejercicio de los derechos ciudadanos. 

12.  Se  recoge  la  puesta  en  marcha  de  acciones  afirmativas  Artículo 1º 
(medidas  encaminadas  a  acelerar  la  igualdad  de  hecho) 
para hacer efectivo el principio de igualdad  El Estado garantiza la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en los ámbitos político, económico,  social y 
cultural,  así  como  la  incorporación  transversal  de  contenidos  de  género  en  las  políticas  públicas  para  lograr  una 
verdadera equidad, promoviendo acciones específicas en las siguientes áreas: 

1. En Salud: 

Desarrollar  servicios  de  salud  preventiva  integral  para  las  mujeres  garantizando  calidad  de  atención  y  acceso 
  equitativo  en  todas  las  fases  de  su  ciclo  vital,  respetando  su  identidad  étnica  y  cultural,  así  como  sus  derechos 
sexuales y reproductivos. 

2. En Educación:   

Asegurar la participación de las mujeres en los procesos educativos, de producción y transmisión de conocimientos, 
fortaleciendo sus capacidades de decisión autónoma, ciudadanía plena y calidad de vida, y un sistema educativo que 
ofrezca en todos sus niveles iguales oportunidades de acceso y permanencia para hombres y mujeres. 

3. En Desarrollo Económico: 

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Fortalecer  los  roles  económicos‐productivos  de  las  mujeres,  garantizando  su  acceso  y  control  de  los  recursos,  el 
empleo  y  el  mercado,  en  igualdad  de  oportunidades  y  de  trato  con  los  hombres,  promoviendo  sus  diferentes 
potencialidades como protagonistas del desarrollo humano sostenible. 

4. En Participación Política y Ciudadanía: 

Promover  que  el  sistema  de  derechos  políticos  garantice  el  acceso  de  hombres  y  mujeres  en  los  niveles  de 
representación y toma de decisiones, para el pleno y activo ejercicio de los derechos ciudadanos. 

5. En Violencia: 

Promover el perfeccionamiento de la normativa vigente; así como los servicios para prevenir, sancionar y erradicar 
la violencia de la familia, en la escuela y en el ámbito laboral. 

6. En Materia Legal: 
173
Impulsar  las  reformas  e  iniciativas  legales  que  garanticen  un  marco  jurídico  nacional  que  supere  todo  tipo  de 
discriminación contra la mujer y un sistema judicial que favorezca una administración de justicia con equidad para 
hombres y mujeres. 

7. En Comunicación y Cultura: 

Promover  la  consolidación  institucional  de  las  instancias  relacionadas  con  los  asuntos  de  género,  en  los  niveles 
nacionales, departamental, local y sectorial. 

Artículo 4º 

En el marco del artículo 34 inciso f) del Decreto Supremo 24855 de 22 de septiembre de 1997, que reglamenta la ley 
de  Organización  del  Poder  Ejecutivo,  el  Viceministerio  de  Asuntos  de  Género,  Generacionales  y  Familia,  y  la 
Dirección  General  de  Asuntos  de  Género,  suscribirán  convenios  interinstitucionales  de  la  sociedad  civil  para  el 
cumplimiento de los alcances del presente decreto. Los señores ministros de Estado, en sus respectivos despachos, 
quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo. 

13.  Instrumentos  básicos  que  se  proponen  en  la  ley.  Algunos     
ejemplos: 

Planes de igualdad     

Creación Comisión de Igualdad     

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Creación de un Instituto de la Mujer     

Creación  de  Unidades  de  Igualdad  en  todos  los     


Ministerios 

Elaboración  de  informes  de  impacto  de  género  tanto   


de  las  normas  legales  como  de  planes  de  especial   
relevancia económica y social 

Elaboración  de  informes  o  evaluaciones  periódicas     


sobre la efectividad del principio de igualdad 

Adecuación de las estadísticas y estudios     

Presupuestos con perspectiva de género      174

Campañas de concientización     

Creación observatorios     

Otros (especificar)    Otros: Convenios, políticas, programas y servicios. 

14.  Señalar  si  se  incluye  alguna  mención  específica  a  la  1.2. En Educación: 
igualdad en el ámbito de la educación  
  Asegurar la participación de las mujeres en los procesos educativos, de producción y transmisión de conocimientos, 
fortaleciendo sus capacidades de decisión autónoma, ciudadanía plena y calidad de vida, y un sistema educativo que 
ofrezca en todos sus niveles iguales oportunidades de acceso y permanencia para hombres y mujeres. 

15.  Señalar  si  se  incluye  alguna  mención  específica  a  la  Sólo se hace  referencia acciones en todos los niveles educativos. 
igualdad en el ámbito de la educación superior. 
 
En  caso  afirmativo,  señalar  qué  tipo  de  acciones  se 
proponen. Algunos ejemplos: 

Inclusión  en  los  planes  de  estudio  de  enseñanzas  en     


materia  de  igualdad  de  oportunidades  entre  mujeres  y 

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

hombres

Creación de postgrados específicos     

Realización de estudios especializados en la materia     

Otorgamiento  de  becas  con  criterios  de  igualdad  de   


 
género 

Acceso a las carreras tradicionales y no tradicionales en     
igualdad de condiciones para mujeres y hombres 

Otros (especificar)     

175
 

País: Colombia 

1. Título de la ley    LEY 823 DE 2003 por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. 

2. Año de entrada en vigor de la ley    2003 

3.1 Señalar si se sustenta en un mandato constitucional    Artículo  2°.  La  presente  ley  se  fundamenta  en  el  reconocimiento  constitucional  de  la  igualdad  jurídica,  real  y 
efectiva  de  derechos  y  oportunidades  de  mujeres  y  hombres,  en  el  respeto  de  la  dignidad  humana  y  en  los 
    principios consagrados en los acuerdos internacionales sobre esta materia. La igualdad de oportunidades para 
las mujeres,  y especialmente para las niñas, es parte  inalienable, imprescriptible e indivisible de los derechos 
humanos y libertades fundamentales. 
3.2 De tratarse de un mandato constitucional, de qué año es   
la constitución o ley fundamental del país 
La constitución tiene fecha de 1991. 
 

4. Señalar cuáles son los fundamentos y/o principios rectores  Artículo  2°.  La  presente  ley  se  fundamenta  en  el  reconocimiento  constitucional  de  la  igualdad  jurídica,  real  y 
de la ley  efectiva  de  derechos  y  oportunidades  de  mujeres  y  hombres,  en  el  respeto  de  la  dignidad  humana  y  en  los 
principios consagrados en los acuerdos internacionales sobre esta materia. La igualdad de oportunidades para 
  las mujeres,  y especialmente para las niñas, es parte  inalienable, imprescriptible e indivisible de los derechos 
humanos y libertades fundamentales. 

Artículo  3°.  Para  el  cumplimiento  del  objeto  previsto  en  el  artículo  1º  de  la  presente  ley,  las  acciones  del 

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

gobierno orientadas a ejecutar el plan de igualdad de oportunidades deberán:

a) Promover y garantizar a las mujeres el ejercicio pleno de sus derechos políticos, civiles, económicos sociales y 
culturales y el desarrollo de su personalidad, aptitudes y capacidades, que les permitan participar activamente 
en todos los campos de la vida nacional y el progreso de la Nación; 

b) Eliminar los obstáculos que impiden a las mujeres el pleno ejercicio de sus derechos ciudadanos y el acceso a 
los bienes que sustentan el desarrollo democrático y pluricultural de la Nación; 

c) Incorporar las políticas y acciones de equidad de género e igualdad de oportunidades de las mujeres en todas 
las instancias y acciones del Estado, a nivel nacional y territorial.

5.  Señalar  si  los  siguientes  ámbitos  específicos  o  sectoriales     


aparecen recogidos en la ley: 

Educación     

176
Sanidad     

Arte y cultura     

Sociedad de la información     

Desarrollo rural     

Deporte     

Políticas urbanas, de ordenación territorial y vivienda     

Empleo (público y privado)     

Medios de comunicación     

Otros (especificar)     

6. Ámbito territorial de aplicación de la ley (estatal, regional,    Estatal 

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

y/o local)

7. Conceptos definidos en el texto legal. Algunos ejemplos:  No se incluyen definiciones de los conceptos, más que la presente especificación: 

Igualdad: 
 
Artículo  2°.  La  presente  ley  se  fundamenta  en  el  reconocimiento  constitucional  de  la  igualdad  jurídica,  real  y 
efectiva de derechos y oportunidades de mujeres y hombres. 

La palabra violencia no sale nombrada en el texto legal.

Transversalidad     

Equidad     

177
Igualdad     

Discriminación     

Violencia     

Otros (especificar)     

8.  Se  hace  mención  específica  a  mujeres  de  colectivos  de  Artículo  2°.  La  presente  ley  se  fundamenta  en  el  reconocimiento  constitucional  de  la  igualdad  jurídica,  real  y 
especial  vulnerabilidad  (como  por  ejemplo,  minorías,  efectiva  de  derechos  y  oportunidades  de  mujeres  y  hombres,  en  el  respeto  de  la  dignidad  humana  y  en  los 
inmigrantes, niñas, con discapacidad, víctimas de violencia  principios consagrados en los acuerdos internacionales sobre esta materia. La igualdad de oportunidades para 
de género, etc.)  las mujeres,  y especialmente para las niñas, es parte  inalienable, imprescriptible e indivisible de los derechos 
humanos y libertades fundamentales. 

Art 4.4. Divulgar los principios constitucionales, leyes e instrumentos internacionales suscritos por 
 
Colombia  que  consagren  la  igualdad  real  y  efectiva  de  derechos  y  oportunidades  de  todas  las  personas,  y  en 
especial los relacionados con los derechos de las mujeres y las niñas. 

Art 5. 7. Realizar evaluaciones periódicas sobre las condiciones de trabajo de las mujeres, especialmente de las 
trabajadoras rurales, elaborar los registros estadísticos y adoptar las medidas correctivas pertinentes. 

Art 6. En desarrollo de los artículos 13 y 43 de la Constitución, el Gobierno estimulará la afiliación al régimen 

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

subsidiado  de  seguridad  social  en  salud  de  las  mujeres  cabeza  de  familia,  de  las  que  pertenezcan  a  grupos 
discriminados o marginados de las circunstancias de debilidad manifiesta. 

Art. 7. Dentro de los doce meses siguientes a la vigencia de la presente ley, el Gobierno Nacional establecerá un 
programa de subsidio alimentario para la mujer embarazada que estuviere desempleada o desamparada. 

Art 9.4. Facilitar la permanencia de las mujeres en el sistema educativo, en especial de las que se encuentren en 
situaciones de vulnerabilidad o en desventaja social o económica. 

Artículo 10. Todos los colombianos tienen derecho a una vivienda digna. Con el fin de garantizar el ejercicio del 
derecho  a  una  vivienda  digna  por  parte  de  las  mujeres,  en  especial  de  las  mujeres  cabeza  de  familia  de  los 
estratos más pobres, mujeres trabajadoras del sector informal, rural y urbano marginal, y madres comunitarias, 
el Gobierno diseñará programas especiales de crédito y de subsidios que les permitan acceder a la vivienda en 
condiciones adecuadas de financiación a largo plazo. 

9. Se recoge la implantación de un lenguaje no sexista   Citado indirectamente: 

Artículo 9. El Estado garantizará el acceso de las mujeres a todos los programas académicos y profesionales en  178
condiciones de igualdad con los varones. Para el efecto, el Gobierno diseñará programas orientados a: 

1. Eliminar los estereotipos sexistas de la orientación profesional, vocacional y laboral, que asignan profesiones 
específicas a mujeres y hombres. 
 
2.  Eliminar  el  sexismo  y  otros  criterios  discriminatorios  en  los  procesos,  contenidos  y  metodologías  de  la 
educación formal, no formal e informal. 

5. Mejorar la producción y difusión de estadística e indicadores educativos con perspectiva de género. Para el 
logro  de  los  objetivos  previstos  en  los  numerales  2  y  3  de  este  artículo,  el  Gobierno  realizará,  entre  otras 
acciones,  campañas  a  través  de  los  medios  masivos  de  comunicación  con  mensajes  dirigidos  a  erradicar  los 
estereotipos sexistas y discriminatorios, y a estimular actitudes y prácticas sociales de igualdad y de relaciones 
democráticas entre los géneros. 

10. Se recoge la transversalidad de la perspectiva de género  Artículo  3.C.    Para  el  cumplimiento  del  objeto  previsto  en  el  artículo  1º  de  la  presente  ley,  las  acciones  del 
  gobierno orientadas a ejecutar el plan de igualdad de oportunidades deberán: Incorporar las políticas y acciones 
de equidad de género e igualdad de oportunidades de las mujeres en todas las instancias y acciones del Estado, 
a nivel nacional y territorial. 

11.  Se  recoge  la  participación  equilibrada  de  mujeres  y  Artículo  3.  Para  el  cumplimiento  del  objeto  previsto  en  el  artículo  1º  de  la  presente  ley,  las  acciones  del 
hombres  en  las  candidaturas  electorales  y  en  la  toma  de  gobierno orientadas a ejecutar el plan de igualdad de oportunidades deberán: 
decisiones   
a) Promover y garantizar a las mujeres el ejercicio pleno de sus derechos políticos, civiles, económicos sociales y 
culturales y el desarrollo de su personalidad, aptitudes y capacidades, que les permitan participar activamente 
en todos los campos de la vida nacional y el progreso de la Nación; 

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

b) Eliminar los obstáculos que impiden a las mujeres el pleno ejercicio de sus derechos ciudadanos y el acceso a 
los bienes que sustentan el desarrollo democrático y pluricultural de la Nación. 

12.  Se  recoge  la  puesta  en  marcha  de  acciones  afirmativas   
(medidas  encaminadas  a  acelerar  la  igualdad  de  hecho)   
para hacer efectivo el principio de igualdad 

13.  Instrumentos  básicos  que  se  proponen  en  la  ley.  Algunos  Planes de Igualdad 
ejemplos: 
Artículo  3°.  Para  el  cumplimiento  del  objeto  previsto  en  el  artículo  1º  de  la  presente  ley,  las  acciones  del 
gobierno orientadas a ejecutar el plan de igualdad de oportunidades deberán: 

a) Promover y garantizar a las mujeres el ejercicio pleno de sus derechos políticos, civiles, económicos sociales y 
culturales y el desarrollo de su personalidad, aptitudes y capacidades, que les permitan participar activamente 
en todos los campos de la vida nacional y el progreso de la Nación; 
179
b) Eliminar los obstáculos que impiden a las mujeres el pleno ejercicio de sus derechos ciudadanos y el acceso a 
los bienes que sustentan el desarrollo democrático y pluricultural de la Nación; 

c) Incorporar las políticas y acciones de equidad de género e igualdad de oportunidades de las mujeres 

Estadísticas y estudios. 

 
Artículo 4°. Para la adopción de las políticas de igualdad de oportunidades para las mujeres, y el fortalecimiento 
de las instituciones responsables de su ejecución, el Gobierno Nacional deberá: 

1.  Adoptar  criterios  de  género  en  las  políticas,  decisiones  y  acciones  en  todos  los  organismos  públicos 
nacionales y descentralizados. 

2.  Adoptar  las  medidas  administrativas  para  que  las  instituciones  responsables  cuenten  con  instrumentos 
adecuados para su ejecución. 

3.  Promover  la  adopción  de  indicadores  de  género  en  la  producción  de  estadísticas  de  los  organismos  e 
instituciones públicas y privadas. 

4. Divulgar los principios constitucionales, leyes e instrumentos internacionales suscritos por 

Colombia  que  consagren  la  igualdad  real  y  efectiva  de  derechos  y  oportunidades  de  todas  las  personas,  y  en 
especial  los  relacionados  con  los  derechos  de  las  mujeres  y  las  niñas  en  todas  las  instancias  y  acciones  del 
Estado, a nivel nacional y territorial. 

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Planes de igualdad    Art 5.7. Realizar evaluaciones periódicas sobre las condiciones de trabajo de las mujeres, especialmente de las 
trabajadoras rurales, elaborar los registros estadísticos y adoptar las medidas correctivas pertinentes. 

Creación Comisión de Igualdad  Artículo  7.  Conforme  a  lo  dispuesto  por  el  artículo  43  de  la  Constitución,  la  mujer  gozará  de  la  especial 
asistencia  y  protección  del  Estado  durante  el  embarazo  y  después  del  parto.  Para  el  cumplimiento  de  esta 
obligación, el Gobierno Nacional diseñará planes especiales de atención a las mujeres no afiliadas a un régimen 
  de seguridad social. 

Elaboración efectividad Principio de Igualdad. 

Creación de un Instituto de la Mujer  Artículo 12. El Departamento Administrativo de la Presidencia de la República o la entidad que lo reemplace en 
la  dirección  de  las  políticas  de  equidad  para  las  mujeres,  hará  el  seguimiento  y  evaluación  de  las  políticas  y 
logros  en  materia  de  igualdad  de  oportunidades  para  las  mujeres  de  las  entidades  y  organismos  del  orden 
nacional. 

  180

  Elaboración  de  informes  de  impacto  de  género  tanto  de  las  normas  legales  como  de  planes  de  especial 
relevancia económica y social. 

Artículo 13. El Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, o la entidad que lo reemplace en 
la dirección de las políticas de equidad para las mujeres en su informe anual al Congreso, incluirá un capítulo 
sobre el cumplimiento de lo dispuesto en la presente ley, en las Leyes 248 de 1995, 387 de 1996 y 581 de 2000, 
y en las demás que reglamenten la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres. 

Campañas concienciación: 

Creación  de  Unidades  de  Igualdad  en  todos  los  Art  4.4.  Divulgar  los  principios  constitucionales,  leyes  e  instrumentos  internacionales  suscritos  por  Colombia 
Ministerios    que consagren la igualdad real y efectiva de derechos y oportunidades de todas las personas, y en especial los 
relacionados con los derechos de las mujeres y las niñas 

Elaboración  de  informes  de  impacto  de  género  tanto  Artículo  5.  Con  el  fin  de  promover  y  fortalecer  el  acceso  de  las  mujeres  al  trabajo  urbano  y  rural  y  a  la 
de  las  normas  legales  como  de  planes  de  especial  generación  de  ingresos  en  condiciones  de  igualdad,  el  Gobierno  Nacional  deberá:  2.  Diseñar  programas  de 
relevancia económica y social  formación y capacitación laboral para las mujeres, sin consideración a 

 
estereotipos  sobre  trabajos  específicos  de  las  mujeres.  En  especial,  el  Gobierno  Nacional  promoverá  la 
incorporación  de  las  mujeres  al  empleo  en  el  sector  de  la  construcción,  mediante  la  sensibilización,  la 
capacitación y el reconocimiento de incentivos a los empresarios del sector. 4. Divulgar, informar y sensibilizar a 
la sociedad y a las mujeres sobre sus derechos laborales y económicos, y sobre los mecanismos de protección 
de los mismos. 

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Elaboración  de  informes  o  evaluaciones  periódicas  Art 6. Asimismo, el Gobierno diseñará y ejecutará programas: 


sobre la efectividad del principio de igualdad 
a) Para dar información responsable de la capacidad reproductiva de la mujer, y 
 
b) Para preventivamente reducir las tasas de morbilidad y mortalidad femenina relacionadas con la salud sexual 
y reproductiva, salud mental y discapacidad. 

Adecuación de las estadísticas y estudios  Creaciones Unidades de Igualdad(similar). 

Artículo 4. Para la adopción de las políticas de igualdad de oportunidades para las mujeres, y el fortalecimiento 
de las instituciones responsables de su ejecución, el Gobierno Nacional deberá: 

1.  Adoptar  criterios  de  género  en  las  políticas,  decisiones  y  acciones  en  todos  los  organismos  públicos 
nacionales y descentralizados.  181
 

Otros: Acciones y Programas: en especial los relacionados con los derechos de las mujeres y las niñas. 
 
Artículo  5°.  Con  el  fin  de  promover  y  fortalecer  el  acceso  de  las  mujeres  al  trabajo  urbano  y  rural  y  a  la 
generación de ingresos en condiciones de igualdad, el Gobierno Nacional deberá: 

1.  Desarrollar  acciones  y  programas  que  aseguren  la  no  discriminación  de  las  mujeres  en  el  trabajo  y  la 
aplicación  del  principio  de  salario  igual  a  trabajo  igual.  El  incumplimiento  de  este  principio  dará  lugar  a  la 
imposición de multas por parte del Ministerio del Trabajo, conforme a lo dispuesto en la legislación laboral. 

2. Diseñar programas de formación y capacitación laboral para las mujeres, sin consideración a 

estereotipos  sobre  trabajos  específicos  de  las  mujeres.  En  especial,  el  Gobierno  Nacional  promoverá  la 
incorporación  de  las  mujeres  al  empleo  en  el  sector  de  la  construcción,  mediante  la  sensibilización,  la 
capacitación y el reconocimiento de incentivos a los empresarios del sector. 

Presupuestos con perspectiva de género     

Campañas de concientización     

Creación observatorios     

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Otros (especificar)     

14.  Señalar  si  se  incluye  alguna  mención  específica  a  la  Artículo 9º. El Estado garantizará el acceso de las mujeres a todos los programas académicos y profesionales en 
igualdad en el ámbito de la educación   condiciones de igualdad con los varones. Para el efecto, el Gobierno diseñará programas orientados a: 

1. Eliminar los estereotipos sexistas de la orientación profesional, vocacional y laboral, que asignan profesiones 
específicas a mujeres y hombres. 

2.  Eliminar  el  sexismo  y  otros  criterios  discriminatorios  en  los  procesos,  contenidos  y  metodologías  de  la 
educación formal, no formal e informal. 

3. Estimular los estudios e investigaciones sobre género e igualdad de oportunidades de las mujeres, asignando 
los recursos necesarios para su realización. 
 
4.  Facilitar  la  permanencia  de  las  mujeres  en  el  sistema  educativo,  en  especial  de  las  que  se  encuentren  en 
situaciones de vulnerabilidad o en desventaja social o económica.  182

5. Mejorar la producción y difusión de estadística e indicadores educativos con perspectiva de género. 

Para el logro de los objetivos previstos en los numerales 2 y 3 de este artículo, el Gobierno realizará, entre otras 
acciones,  campañas  a  través  de  los  medios  masivos  de  comunicación  con  mensajes  dirigidos  a  erradicar  los 
estereotipos sexistas y discriminatorios, y a estimular actitudes y prácticas sociales de igualdad y de relaciones 
democráticas entre los géneros. 

15.  Señalar  si  se  incluye  alguna  mención  específica  a  la  No se incluyen. 
igualdad en el ámbito de la educación superior. 
 
En  caso  afirmativo,  señalar  qué  tipo  de  acciones  se 
proponen. Algunos ejemplos: 

Inclusión  en  los  planes  de  estudio  de  enseñanzas  en   


materia  de  igualdad  de  oportunidades  entre  mujeres  y   
hombres 

Creación de postgrados específicos     

Realización de estudios especializados en la materia     

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Otorgamiento  de  becas  con  criterios  de  igualdad  de   


 
género 

Acceso a las carreras tradicionales y no tradicionales en     
igualdad de condiciones para mujeres y hombres 

Otros (especificar)     

País: El Salvador 

1. Título de la ley  Decreto 645, Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres de El Salvador 
 
183
2. Año de entrada en vigor de la ley  2011 
 

3.1 Señalar si se sustenta en un mandato constitucional  El  artículo  3  de  la  Constitución  establece  como  principio  que  todas  las  personas  son  iguales  ante  la  Ley,  lo  cual  se  reitera  en  el  texto 
  constitucional, donde también se indica que, para el goce de los derechos que este principio implica, no podrán establecerse restricciones 
3.2 De tratarse de un mandato constitucional, de qué año es la  que se basen en diferencias de nacionalidad, raza, sexo o religión.  
constitución o ley fundamental del país   
Constitución de 1983, última reforma publicada en el DOF: 04‐06‐2009 
  http://www.pgr.gob.sv/documentos/ConstitucionDeLaRepublica.pdf 

4. Señalar cuáles son los fundamentos y/o principios rectores de  Artículo  5.‐  La  presente  Ley  se  fundamenta  en  los  principios  de  Igualdad,  Equidad,  No  discriminación,  Respeto  a  las  diferencias  entre 
la ley    hombres y mujeres, y Transversalidad. 

5.  Señalar  si  los  siguientes  ámbitos  específicos  o  sectoriales   


aparecen recogidos en la ley:   

Educación   
 

Sanidad   
 

Arte y cultura   
 

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Sociedad de la información   
 

Desarrollo rural   
 

Políticas urbanas, de ordenación territorial y vivienda   
 

Empleo (público y privado)   
 

Medios de comunicación  + publicidad 
 

Otros (especificar)  Derecho  a  la  participación  política;  Derechos  económicos;  Seguridad  Social;  Mujeres  en  situación  de  trata  interna  y  transnacional; 
  Ambientales 

6.  Ámbito  territorial  de  aplicación  de  la  ley  (estatal,  regional,  Nacional  184
y/o local)   

7. Conceptos definidos en el texto legal. Algunos ejemplos:   
 

Transversalidad  Artículo  6.5.‐  Transversalidad:  Se  entenderá  como  el  enfoque  estratégico  que  tiene  como  finalidad  la  integración  igualitaria  de  las 
  necesidades,  intereses,  experiencias  y  contribuciones  de  mujeres  y  hombres  en  las  leyes,  políticas  y  ejecutorias  de  las  instituciones  del 
Estado y en otras organizaciones mencionadas en esta ley. 
Equidad  Artículo  6.2.‐  Equidad:  Son  las  acciones  que  conducen  a  la  igualdad.  Por  lo  cual  las  instituciones  del  Estado  deberán  hacer  uso  de  las 
acciones  positivas,  como  instrumentos  de  justicia  social  y  como  mecanismos  de  corrección  que  eliminen  las  discriminaciones  y 
 
desigualdades de hecho entre mujeres y hombres. Para el empleo de dichas acciones, pondrán especial atención en aquellos colectivos de 
mujeres en cuya situación y posición concurran múltiples discriminaciones. 
Igualdad  Artículo 6.1.‐ Igualdad: Se entenderá como igualdad para la presente Ley: 
a)  Un  derecho  individual  y  colectivo;  por  tal  razón,  su  protección  deberá  ser  exigida  cuando  su  incumplimiento  o  violación  afecte 
significativa y negativamente el ejercicio de los derechos ciudadanos, en ambas circunstancias. 
b) El derecho de las y los ciudadanos a recibir, por parte de las instituciones del Estado, igual respeto, trato y protección de los derechos y 
garantías consagrados en la Constitución y en las leyes secundarias; así como, en las disposiciones incluidas en las Convenciones y Tratados 
  Internacionales ratificados por El Salvador. 
c) La plena realización de la igualdad real a través de la protección, aplicación y cumplimiento de las obligaciones derivadas de los derechos 
establecidos en el ordenamiento jurídico, así como en las normas, decisiones, procedimientos, prácticas y acciones administrativas de las 
instituciones públicas del Estado. 
d) Igualdad de Oportunidades: Se refiere a la igualdad y equiparación de las condiciones para la exigencia de los recursos y los beneficios 
que permiten a cada persona acceder por sí misma, a la garantía de los derechos que establecen las leyes en todos los ámbitos. 

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

e)  Igualdad  de  trato:  Se  refiere  al  establecimiento  de  beneficios  justos  y  equivalentes,  en  los  grupos  discriminados,  marginados  o 
vulnerados a causa de alguna diferencia. 
Discriminación  Artículo  6.3.‐  No  discriminación:  Se  refiere  a  la  prohibición  de  la  discriminación  de  derecho  o  de  hecho,  directa  o  indirecta,  contra  las 
mujeres;  la  cual  se  define  como,  toda  distinción,  exclusión  o  restricción  basada  en  el  sexo  que  tenga  por  objeto  o  por  resultado 
menoscabar  o  anular  el  ejercicio  por  las  mujeres,  de  los  derechos  humanos  y  las  libertades  fundamentales  en  todas  las  esferas,  con 
independencia de su condiciones socio económicas, étnicas, culturales, políticas y personales de cualquier índole. 
  La discriminación será:  
a) Directa: Cuando por razón de sexo, la persona o el colectivo afectado ha sido tratado en desventaja frente a otro.  
b) Indirecta: Cuando por razón de sexo, una norma, disposición, criterio o práctica produzca desventajas para las mujeres respecto de los 
hombres, aun cuando en su texto no exprese discriminación directa. 
Otros (especificar)  Artículo 6.4.‐ Respeto a las diferencias entre hombres y mujeres: Se entenderá como el derecho de las personas a vivir legítimamente y en 
igualdad  de  derechos  ciudadanos,  sin  discriminaciones  basadas  en  características  biológicas,  de  género,  preferencias  ideológicas  y 
culturales,  así  como  las  que  se  derivan  de  necesidades  e  intereses  específicos  de  género  de  mujeres  y  hombres.  En  tal  sentido,  no  son 
  admisibles excepciones al principio de igualdad que den lugar a actos discriminatorios. 
Artículo 5.‐ Se reconoce la paridad como un valor y un fin para la garantía de la democracia. Se considera como paridad la promoción de la 
185
participación de representación equitativa de mujeres y hombres en todos los ámbitos: sociales, económicos y políticos. 

8.  Se  hace  mención  específica  a  mujeres  de  colectivos  de  Artículo 17.‐ Criterios que orientarán la educación para la igualdad y no discriminación de mujeres y hombres 
especial  vulnerabilidad  (como  por  ejemplo,  minorías, 
inmigrantes,  niñas,  con  discapacidad,  víctimas  de  violencia  (…)  El  Ministerio  de  Educación  conforme  a  las  posibilidades  presupuestarias,  deberá  considerar  en  los  Programas  de  Becas  de  estudios 
de género, etc.)  básico, medio, superior o técnico, o en otros programas de apoyo formativo a las siguientes mujeres: 
1) Niñas y adolescentes que por embarazo han interrumpido su proceso educativo.  
2) Mujeres que por discapacidad, vulnerabilidad social, económica y territorial, no puedan accesar, permanecer y finalizar sus estudios. 
Artículo 24.‐  (…) El gobierno, a través del ISDEMU, promoverá  y  creará  programas especiales para las mujeres que por  su condición de 
vulnerabilidad social, económica, cultural y ambiental, requieren una atención especializada; así mismo, las instituciones del Estado con 
competencia en el otorgamiento de  créditos y programas de emprendimiento económico y las Asociaciones Cooperativas, establecerán 
  normas explícitas que garanticen el trato igualitario y justo para el fomento de la autonomía económica de las mujeres. 
Artículo 29.‐ Inclusión social de mujeres en situación de vulnerabilidad personal, social y económica 
El  Estado,  a  través  de  las  instancias  competentes,  brindará  especial  atención  y  establecerá  entre  sus  prioridades  la  generación  de 
capacidades de las mujeres en condiciones de vulnerabilidad personal por alguna discapacidad, pobreza extrema o condición económica, 
social y de género, para promover su acceso a los bienes y servicios que faciliten su bienestar e inserción social. Dicha garantía se otorgará 
cuando existan familias extensas o monoparentales. 
Así mismo, en cumplimiento de los tratados y compromisos internacionales, les deberá garantizar derechos fundamentales tales como el 
derecho a la vida, la integridad física y moral, la salud, la libertad, la seguridad, al trabajo, a la propiedad y posesión y a ser protegida en la 
conservación y defensa de los mismos. 

9. Se recoge la implantación de un lenguaje no sexista   Artículo 15.‐ Erradicación del sexismo en el lenguaje institucional y social 
 
A  los  efectos  de  esta  ley,  se  entenderá  por  uso  no  sexista  del  lenguaje la  utilización  de  aquellas  expresiones  lingüísticamente  correctas 

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

sustitutivas de aquellas que, aun siendo correctas o no, ocultan lo femenino o lo sitúan en un plano secundario o de menor valor respecto 
al masculino. 
El Estado promoverá sistemáticamente la eliminación del uso sexista del lenguaje y las expresiones discriminatorias contra las mujeres, en 
todos  los  mensajes  de  su  marco  institucional.  El  ISDEMU,  brindará  apoyo  de  información  y  formación  al  personal  al  servicio  de  las 
instituciones del Estado para dar cumplimiento a esta norma. También realizará acciones que promuevan la erradicación del uso sexista 
del lenguaje en la vida social. 
Artículo 17.‐ Criterios que orientarán la educación para la igualdad y no discriminación de mujeres y hombres 
El  propósito  de  la  educación  para  la  igualdad  y  no  discriminación  de  mujeres  y  hombres,  deberá  expresarse  en  las  esferas  de  atención 
señaladas en el artículo anterior, tomando en consideración, entre otros, los criterios que se citan a continuación: 
3. Eliminación de lenguajes sexistas. 
Artículo 34.‐ La igualdad en la acción de los medios de comunicación y la publicidad 
El  Estado,  a  través  de  los  medios  de  comunicación  social  de  titularidad  pública,  así  como  de  aquéllos  que  subvencione,  promoverá,  sin 
vulnerar la libertad de expresión e información, la transmisión de una imagen igualitaria, plural y no estereotipada de las funciones de las 
mujeres y hombres en la sociedad; y a estos efectos, adelantará acciones permanentes que favorezcan: 
c) La utilización no sexista del lenguaje y de las imágenes, especialmente en el ámbito de la publicidad, así como la utilización no violenta y 
186
discriminativa  del lenguaje  y  de  las imágenes,  especialmente  en  el  ámbito  de  los  programas  de  radio,  televisión,  espectáculos  públicos, 
publicaciones,  videos,  grabaciones  y  todo  tipo  de  audiovisual,  y  en  todos  los  formatos,  relativos  a  los  medios  de  comunicación  social 
referidos. 

10. Se recoge la transversalidad de la perspectiva de género  Artículo  5.‐  La  presente  Ley  se  fundamenta  en  los  principios  de  Igualdad,  Equidad,  No  discriminación,  Respeto  a  las  diferencias  entre 
hombres y mujeres, y Transversalidad. 
Artículo  6.5.‐  Transversalidad:  Se  entenderá  como  el  enfoque  estratégico  que  tiene  como  finalidad  la  integración  igualitaria  de  las 
necesidades,  intereses,  experiencias  y  contribuciones  de  mujeres  y  hombres  en  las  leyes,  políticas  y  ejecutorias  de  las  instituciones  del 
Estado y en otras organizaciones mencionadas en esta ley. 
Artículo 9.‐ Alcance del Principio de Transversalidad 
En cumplimiento de compromisos regionales e internacionales contraídos por el Estado en materia de políticas de igualdad y erradicación 
de  la  discriminación,  las  instituciones  del  Estado  deberán  integrar  los  Principios  de  Igualdad  y  No  discriminación  en  todas  las  políticas, 
normativas, procedimientos y acciones desarrolladas en el ejercicio de sus respectivas competencias, por lo que están obligados por tales 
  compromisos, a aplicar la estrategia metodológica de transversalidad del enfoque de género. 
Artículo 10.‐ Criterios de aplicación del Principio de Transversalidad en la actuación de las instituciones del Estado 
Son criterios de aplicación los siguientes: 
a) La perspectiva conceptual, metodológica y técnica del enfoque de género, cuyo objetivo es descubrir y reconocer las desigualdades y 
discriminaciones  existentes  entre  las  personas,  creadas  sobre  la  base  de  las  diferencias  sexuales,  y  que  produzcan  desventajas,  para 
mujeres o para los hombres, en el disfrute de los derechos ciudadanos en todos los ámbitos de la sociedad. 
b)  La  estrategia  de  transversalidad  del  enfoque  de  género,  se  aplicará  de  forma  progresiva  y  coordinada  en  el  diseño,  implementación, 
seguimiento  y  evaluación  de  las  políticas  públicas  estatales  y  de  otros  instrumentos,  procedimientos,  mecanismos  y  normativas  en  las 
instituciones del Estado. 

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Artículo 16.‐ Principios Generales de la Política de Igualdad y No Discriminación en materia de educación 
El Estado adopta la transversalización del principio constitucional de la igualdad y del principio de no discriminación de las personas por 
razones  de  sexo  como  objetivo  fundamental  a  lograr  en  todas  las  actividades  educativas  dentro  de  sus  competencias.  A  tal  efecto, 
desarrollará las acciones que garanticen la educación para la igualdad y no discriminación entre mujeres y hombres en todo el territorio 
nacional. 
Artículo 26.‐ Igualdad y no discriminación en la atención a la salud integral y a la salud sexual y reproductiva 
El Estado adoptará la transversalización del principio constitucional de la igualdad y la no discriminación entre mujeres y hombres como 
objetivo fundamental a lograr en todas las actividades vinculadas a las responsabilidades públicas en salud. 

11. Se recoge la participación equilibrada de mujeres y hombres  Artículo 20.‐ Sobre la promoción de igualdad en el ejercicio de los derechos políticos 
en las candidaturas electorales y en la toma de decisiones 
Se promoverán la igualdad de mujeres y hombres en el ejercicio de los derechos políticos, incluidos entre otros, los derechos al voto, la 
elegibilidad, el acceso a todas las instancias y niveles de toma de decisiones, así como la libertad de organización, participación y demás 
garantías civiles y políticas. 
Artículo 21.‐ Promoción de la igualdad en las organizaciones políticas 
Los partidos políticos legalmente establecidos, a fin de garantizar la mayor participación democrática en los procesos de elección de sus  187
autoridades y de candidatos y candidatas para las diferentes elecciones en que participen, promoverán acciones que permitan la igualdad 
  de oportunidades entre mujeres y hombres establecida en esta ley, a fin de asegurar la no discriminación de las mujeres en las instancias 
internas y de representación. 
Artículo 22.‐ La igualdad en los procesos electorales 
Se fomentará en los procesos electorales la participación política de la mujer en igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, la 
equidad de género en el país y sobre las políticas públicas que las garantizan. 
Artículo 23.‐ Promoción de la participación de mujeres en órganos de dirección 
Todas  las  instituciones  y  organizaciones  acreditadas  por  el  gobierno  deberán  promover  y  sensibilizar  la  participación  en  igualdad  de 
oportunidades de mujeres y hombres en las posiciones y en los procesos de toma de decisiones, en especial en sus órganos de dirección. 

12.  Se  recoge  la  puesta  en  marcha  de  acciones  afirmativas  Artículo  6.2.‐  Equidad:  Son  las  acciones  que  conducen  a  la  igualdad.  Por  lo  cual  las  instituciones  del  Estado  deberán  hacer  uso  de  las 
(medidas encaminadas a acelerar la igualdad de hecho) para  acciones  positivas,  como  instrumentos  de  justicia  social  y  como  mecanismos  de  corrección  que  eliminen  las  discriminaciones  y 
hacer efectivo el principio de igualdad  desigualdades de hecho entre mujeres y hombres. Para el empleo de dichas acciones, pondrán especial atención en aquellos colec vos de 
mujeres en cuya situación y posición concurran múltiples discriminaciones. 
 
Artículo 17.‐ Criterios que orientarán la educación para la igualdad y no discriminación de mujeres y hombres 
11.  Acciones  positivas  en  el  otorgamiento  de  becas  a  mujeres  que  por  maternidad  han  tenido  que  retrasar  sus  estudios  en  su  edad 
reproductiva. 

13.  Instrumentos  básicos  que  se  proponen  en  la  ley.  Algunos   
ejemplos:   

Planes de igualdad  Artículo 12.‐. Formulación y evaluación de los Planes de Igualdad y Erradicación de la Discriminación 
 
El gobierno, a través del ISDEMU, aprobará en cada período administrativo, un Plan Nacional que exprese y desarrolle de manera global y 

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

coordinada,  los  lineamientos  de  la  política  gubernamental  y  la  estrategia  general  que  en  materia  de  igualdad  y  combate  a  la 
discriminación, se deba aplicar a los objetivos y acciones que orientarán la actividad de las instituciones del Estado. El Plan Nacional de 
Igualdad se fundamentará en los principios y mandatos que esta ley establece. 
Los gobiernos locales deberán elaborar sus propios planes de igualdad dentro del marco de los lineamientos y objetivos del plan nacional y 
en coherencia con el desarrollo que se espera de ellos, de acuerdo con sus capacidades y autonomía. 
El gobierno central y los gobiernos locales garantizarán la ejecución de los respectivos planes de igualdad, mediante la asignación de los 
recursos financieros y administrativos necesarios. 
Creación de un Instituto de la Mujer  Ya existía con anterioridad 
 

Creación  de  Unidades  de  Igualdad  en  todos  los  Artículo 11.‐ De la coordinación de las instituciones del Estado 


Ministerios 
El  ISDEMU,  como  organismo  rector,  velará  por  el  cumplimiento  de  la  aplicación  de  la  estrategia  de  transversalidad  de  los  Principios 
Rectores de esta ley, de la coordinación entre las instituciones y de la formulación y evaluación de los Planes de Igualdad. 
 
Para el cumplimiento de esta obligación, el ISDEMU desarrollará las siguientes acciones: 
e) Gestionar y proporcionar apoyo técnico para el establecimiento de Unidades de Género en las diferentes instituciones del Estado, para  188
el logro de un funcionamiento coordinado en relación al cumplimiento de la presente ley. 
Elaboración de informes de impacto de género tanto de  Artículo 39.‐ Funciones 
las  normas  legales  como  de  planes  de  especial 
relevancia económica y social  La  dependencia  creada  por  la  Procuraduría  General  de  la  República,  a  efecto  de  defender,  garantizar  y  fomentar  la  igualdad  y  no 
 
discriminación de las mujeres, tendrá en lo que se refiere al cumplimiento de esta ley, como principales funciones las siguientes: 
g) Elaborar anualmente un informe que registre las actividades realizadas y el grado de cumplimiento de la presente ley. 
Adecuación de las estadísticas y estudios  Artículo 14.‐ De las estadísticas e indicadores 
Las instituciones del Estado deberán desagregar por sexo la recopilación, análisis y publicación de toda la información estadística relevante 
para el objeto y mandatos de esta ley; así como, realizar los estudios y crear los instrumentos que permitan desarrollar indicadores que 
faciliten el conocimiento de las situaciones de discriminación y de brechas existentes en la situación y posición de mujeres y hombres en 
los diversos ámbitos de actividad de la sociedad salvadoreña para brindar fundamento objetivo a las políticas de igualdad. 

  Así  mismo  la  Dirección  General  de  Estadísticas  y  Censos  del  Ministerio  de  Economía,  deberá  incorporar  la  variable  de  sexo  en  todo  el 
Sistema Estadístico Nacional de manera progresiva a fin de recuperar, registrar, organizar, centralizar, conservar y suministrar información 
a quienes institucionalmente corresponda. 
Crease el Centro de Información en el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer, que en coordinación con la Dirección General 
de  Estadísticas  y  Censos  y  las  instituciones  del  Estado  correspondientes,  deberá  diseñar  un  Sistema  de  Indicadores,  así  como  recopilar, 
formular, sistematizar y publicar la información que reciba, a fin de promover la formulación de estudios o investigaciones académicas y de 
Políticas Públicas. 
Presupuestos con perspectiva de género  Artículo 13.‐ Presupuestos de género 

  La  presente  ley  establece  que  la  elaboración  de  los  presupuestos  con  enfoque  de  género,  deberán  tener  en  cuenta  las  diferentes 
necesidades  de  mujeres  y  hombres,  para  potenciar  la  igualdad  y  acciones  equitativas  que  hagan  realidad  los  compromisos 
gubernamentales con la equidad y la igualdad. 

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

El Estado deberá incorporar en su presupuesto los recursos necesarios para dar cumplimiento a la presente ley. 
La  asignación  presupuestaria  del  ISDEMU  deberá  contemplar  los  recursos  específicos  necesarios  que  le  permitan  velar  por  la 
implementación de ésta ley. 
Campañas de concientización  Artículo 8.‐ Funciones del organismo rector 
Son funciones del ISDEMU: 
6) Contribuir a la concientización amplia en la población sobre la importancia que, para el desarrollo social, el crecimiento económico, la 
gobernabilidad y la democracia, sólo se logra con el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres. 
Artículo 27.‐ Reconocimiento del trabajo doméstico y del cuidado 
(…)El ISDEMU, desarrollará acciones de concientización de la población sobre la corresponsabilidad de ambos géneros en la atención a la 
producción y cuidado de la subsistencia humana y brindará asesoría a las instituciones que lo soliciten, para el desarrollo de políticas de 
corresponsabilidad. 
Artículo 34.‐ La igualdad en la acción de los medios de comunicación y la publicidad 
 
El  Estado,  a  través  de  los  medios  de  comunicación  social  de  titularidad  pública,  así  como  de  aquéllos  que  subvencione,  promoverá,  sin  189
vulnerar la libertad de expresión e información, la transmisión de una imagen igualitaria, plural y no estereotipada de las funciones de las 
mujeres y hombres en la sociedad; y a estos efectos, adelantará acciones permanentes que favorezcan: 
b)  La  programación  de  campañas  en  los  mismos  medios  de  comunicación,  destinadas  a  toda  la  sociedad,  sobre  la  importancia  y  la 
necesidad de la participación cívica, social, económica, política y cultural de las mujeres. 
Artículo 35.‐ Igualdad en formación y acceso a nuevas tecnologías 
El ISDEMU, en coordinación con las Instituciones del Estado, promoverá la realización de campañas de sensibilización sobre la importancia 
del acceso de mujeres y de hombres a las nuevas tecnologías en condiciones de igualdad de oportunidades; y la transmisión, a través de 
los contenidos de esas nuevas tecnologías, de una imagen igualitaria, plural y no estereotipada de las funciones de las mujeres y de los 
hombres en la sociedad. 

14. Señalar si se incluye alguna mención específica a la igualdad  Artículo 16.‐ Principios Generales de la Política de Igualdad y No Discriminación en materia de educación 
en el ámbito de la educación  
El Estado adopta la transversalización del principio constitucional de la igualdad y del principio de no discriminación de las personas por 
razones  de  sexo  como  objetivo  fundamental  a  lograr  en  todas  las  actividades  educativas  dentro  de  sus  competencias.  A  tal  efecto, 
desarrollará las acciones que garanticen la educación para la igualdad y no discriminación entre mujeres y hombres en todo el territorio 
nacional. 
La promoción y protección de la igualdad en educación abarcará la adopción de normas explícitas, enfoques conceptuales y pedagógicos, 
  criterios técnicos y métodos didácticos que garanticen la promoción de la igualdad, equidad y no discriminación entre mujeres y hombres 
en las siguientes esferas de la acción educativa: 
a) En los planes de estudio, en los contenidos curriculares y en los  métodos de evaluación de todos los niveles, etapas, ciclos, grados  y 
modalidades del sistema educativo. 
b) En la formación y en la práctica profesional del personal docente de todas las áreas. 
c) En los textos, publicaciones, recursos didácticos y material de apoyo docente. 

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

d) En los procedimientos que aseguran el acceso y permanencia dentro del sistema educativo. 
Artículo 17.‐ Criterios que orientarán la educación para la igualdad y no discriminación de mujeres y hombres 
El  propósito  de  la  educación  para  la  igualdad  y  no  discriminación  de  mujeres  y  hombres,  deberá  expresarse  en  las  esferas  de  atención 
señaladas en el artículo anterior, tomando en consideración, entre otros, los criterios que se citan a continuación: 
1. Igualdad en la oferta educativa sin discriminación por género. 
2. Acceso real e igualitario de mujeres y hombres a todas las modalidades y niveles del sistema educativo. 
3. Eliminación de lenguajes sexistas. 
4. Reconocimiento de las contribuciones históricas de las mujeres. 
5. Desarrollo de actitudes de co‐responsabilidad de mujeres y hombres en las tareas de mantenimiento y cuidado del ámbito doméstico, 
familiar y de personas adultas mayores. 
6. Prevención de la violencia contra las mujeres. 
7. Promoción del respeto a las diferencias étnicas, culturales y entre hombres y mujeres. 
190
8. Eliminación de actitudes discriminatorias basadas en factores étnicos, sexuales, raciales, religiosos o discapacidades. 
9. Orientación vocacional en áreas no tradicionales para ambos géneros o donde están representados. 
10.  Educación  que  se  base  en  valores  y  principios,  y  que  permita  la  formación  sobre  responsabilidades,  prevención  de  riesgos  y  auto 
cuidado en salud integral. 
11.  Acciones  positivas  en  el  otorgamiento  de  becas  a  mujeres  que  por  maternidad  han  tenido  que  retrasar  sus  estudios  en  su  edad 
reproductiva. 
12. Igualdad en acceso a facilidades públicas: Premios y financiamientos. 
13. Igualdad en las dotaciones bibliotecarias y bibliográficas para que recojan los aportes de las mujeres al acervo cultural y científico. 
No podrá impedírsele a ninguna mujer, en ninguna etapa de su ciclo educativo, el acceso, permanencia y finalización de sus estudios por 
razones  de  discriminación  basadas  en  su  género.  Así  mismo  no  podrá  impedírsele  a  mujeres,  por  razones  de  embarazo  el  acceso, 
permanencia y finalización de sus estudios. 
El Ministerio de Educación conforme a las posibilidades presupuestarias, deberá considerar en los Programas de Becas de estudios básico, 
medio, superior o técnico, o en otros programas de apoyo formativo a las siguientes mujeres: 
1) Niñas y adolescentes que por embarazo han interrumpido su proceso educativo. 
2) Mujeres que por discapacidad, vulnerabilidad social, económica y territorial, no puedan accesar, permanecer y finalizar sus estudios. 
En ambos casos el interés de continuar estudiando será expresado por parte de las niñas, adolescentes o mujeres previo cumplimiento de 
los requisitos académicos pertinentes. 
Artículo 18.‐ Educación superior 
El gobierno, a través del ISDEMU y del Ministerio de Educación, fomentará, sin vulnerar la autonomía y libertad establecida en la Ley de 
Educación Superior o las instituciones de Educación Superior, la inclusión de la perspectiva de género en los planes de estudio, proyectos 

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

de  investigación,  otorgamiento  de  becas  con  criterios  de  igualdad  de  género,  acceso  a  las  carreras  tradicionales  y  no  tradicionales  en 
igualdad de condiciones para mujeres y hombres, y apoyo a la mujer en su inserción laboral”. 
Artículo 19.‐ Formación profesional, vocacional, artística y deportiva 
Le compete al Estado: 
a)  Garantizar  la  igualdad  y  no  discriminación  de  géneros  en  las  actividades  correspondientes  a  las  disciplinas  deportivas  y  culturales, 
dirigidas  a  contribuir  al  desarrollo  físico  saludable,  al  enriquecimiento  y  desarrollo  de  talentos  artísticos  e  intelectuales  y  al 
entretenimiento de mujeres y hombres. 
b) Velar por que las personas con discapacidad puedan ejercer plenamente el acceso a las disciplinas descritas en el literal anterior. 

15. Señalar si se incluye alguna mención específica a la igualdad  Artículo 18.‐ Educación superior 
en el ámbito de la educación superior. 
El gobierno, a través del ISDEMU y del Ministerio de Educación, fomentará, sin vulnerar la autonomía y libertad establecida en la Ley de 
En  caso  afirmativo,  señalar  qué  tipo  de  acciones  se    Educación Superior o las instituciones de Educación Superior, la inclusión de la perspectiva de género en los planes de estudio, proyectos 
proponen. Algunos ejemplos:  de  investigación,  otorgamiento  de  becas  con  criterios  de  igualdad  de  género,  acceso  a  las  carreras  tradicionales  y  no  tradicionales  en 
igualdad de condiciones para mujeres y hombres, y apoyo a la mujer en su inserción laboral”. 
Inclusión  en  los  planes  de  estudio  de  enseñanzas  en  Véase Artículo 18.‐ sobre educación superior 
materia  de  igualdad  de  oportunidades  entre  mujeres  y   
191
hombres   

Realización de estudios especializados en la materia  Véase Artículo 18.‐ sobre educación superior 
 

Otorgamiento  de  becas  con  criterios  de  igualdad  de  Véase Artículo 18.‐ sobre educación superior 


género   

Acceso  a  las  carreras  tradicionales  y  no  tradicionales  en  Véase Artículo 18.‐ sobre educación superior 


igualdad de condiciones para mujeres y hombres   

Otros (especificar)  Apoyo a la mujer en su inserción laboral (art. 18) 
 

País: Guatemala 

1. Título de la ley  LEY DE DIGNIFICACIÓN 
 
Y PROMOCIÓN INTEGRAL DE LA MUJER 

2. Año de entrada en vigor de la ley    1999 

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

3.1 Señalar si se sustenta en un mandato constitucional    “Que  la  Constitución  Política  de  la  República  de  Guatemala  reconoce  que  todos  los  seres  humanos  son  libres  e 
iguales en dignidad y derechos; valores cuya realización efectiva se ve obstaculizada por las particulares condiciones 
    que  enfrentan  las  mujeres  guatemaltecas  en  lo  relativo  a  salud,  educación,  vivienda,  trabajo,  así  como  en  forma 
general, por las limitaciones que en la vida cotidiana se presentan, para su plena participación económica, política, 
social y cultural.” 
3.2 De tratarse de un mandato constitucional, de qué año es   
la constitución o ley fundamental del país 
‐ Constitución de 1985, reformada en 1994. 
 

4. Señalar cuáles son los fundamentos y/o principios rectores  ARTÍCULO 1. Principios. La presente ley se basa en el reconocimiento del carácter pluricultural y multilingüe de la 
de la ley    Nación guatemalteca y se fundamenta en los principios constitucionales de respeto por la libertad, la dignidad, la 
vida humana y la igualdad ante la ley. 
192
5.  Señalar  si  los  siguientes  ámbitos  específicos  o  sectoriales     
aparecen recogidos en la ley: 

Educación     

Sanidad     

Arte y cultura     

Sociedad de la información     

Desarrollo rural     

Deporte     

Políticas urbanas, de ordenación territorial y vivienda     

Empleo (público y privado)     

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Medios de comunicación     

Otros (especificar)  x   

6. Ámbito territorial de aplicación de la ley (estatal, regional,  Estatal 
y/o local)   

7. Conceptos definidos en el texto legal. Algunos ejemplos:  ARTÍCULO 5. Ámbito de aplicación. La presente ley tiene aplicación general, por lo que involucra todos los ámbitos 
  de  la  interacción  social,  económica,  política  y  cultural.  Establece  los  mecanismos  fundamentales  a  través  de  los 
cuales  el  Estado,  sobre  la  base  de  la  política  nacional de  promoción  y  desarrollo  integral de  la  mujer  y  el  plan  de 
equidad de oportunidades, garantiza el desarrollo integral de las mujeres, considerando la pluriculturalidad del país. 

Transversalidad  ARTÍCULO 3. Discriminación contra la mujer. Para los efectos de esta ley, se entiende como discriminación contra la 
mujer, toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo, etnia, edad y religión, entre otros, que tenga por 
  objeto  o  dé  como  resultado  menoscabar  o  anular  el  reconocimiento,  goce  o  ejercicio  de  sus  derechos  sociales  e  193
individuales consignados en la Constitución Política de la República y otras leyes, independientemente de su estado 
civil, sobre la base de igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en 
las esferas política, laboral, económica, ecológica, social, cultural y civil o en cualquier otra. 

Equidad  ARTÍCULO  4.  Violencia  contra  la  mujer.  Es  violencia  contra  la  mujer  todo  acto,  acción  u  omisión  que  por  su 
condición de género, la lesione física, moral o psicológicamente. 

  ARTÍCULO 17. Ámbitos y sujetos activos. La discriminación y la violencia contra la mujer se manifiestan tanto en el 
ámbito público como en el cotidiano o privado. Los sujetos activos de la violencia o la discriminación contra la mujer 
pueden ser personas individuales o jurídicas. 

Igualdad  Otros:  

  Nación guatemalteca: ARTÍCULO 7. Protección del Estado a la familia. La Nación guatemalteca está integrada por 
diferentes  pueblos  con  diversas  formas  de  vida,  costumbres,  tradiciones,  formas  de  organización  social  e  idioma, 
que tienen su fundamento en la familia, por lo que, el Estado protege y respeta a la familia, la identidad, la vitalidad, 
el desarrollo e historia de dichos pueblos y culturas que habitan en el territorio nacional. 

Discriminación     

Violencia     

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Otros (especificar)     

8.  Se  hace  mención  específica  a  mujeres  de  colectivos  de  ARTÍCULO 3. Discriminación contra la mujer. Para los efectos de esta ley, se entiende como discriminación contra la 
especial  vulnerabilidad  (como  por  ejemplo,  minorías,  mujer, toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo, etnia, edad y religión, entre otros, que tenga por 
inmigrantes, niñas, con discapacidad, víctimas de violencia  objeto  o  dé  como  resultado  menoscabar  o  anular  el  reconocimiento,  goce  o  ejercicio  de  sus  derechos  sociales  e 
de género, etc.)  individuales consignados en la Constitución Política de la República y otras leyes, independientemente de su estado 
civil, sobre la base de igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en 
las esferas política, laboral, económica, ecológica, social, cultural y civil o en cualquier otra. 

ARTÍCULO 5. Ámbito de aplicación. La presente ley tiene aplicación general, por lo que involucra todos los ámbitos 
de  la  interacción  social,  económica,  política  y  cultural.  Establece  los  mecanismos  fundamentales  a  través  de  los 
cuales  el  Estado,  sobre  la  base  de  la  política  nacional de  promoción  y  desarrollo  integral de  la  mujer  y  el  plan  de 
equidad de oportunidades, garantiza el desarrollo integral de las mujeres, considerando la pluriculturalidad del país. 

ARTÍCULO 9. c) Proporcionar a las estudiantes indígenas, la opción de continuar utilizando en el ámbito escolar, la 
indumentaria y atuendos que les corresponde por su pertenencia cultural.  194
ARTÍCULO 12. Mecanismos mínimos en la esfera de trabajo.  

c) Seguridad social de las mujeres trabajadoras en general, especialmente las que se encuentren en situaciones de 
jubilación, enfermedad, discapacidad, lactancia y embarazo, vejez u otra incapacidad para trabajar. 
 
d) Inserción al ámbito laboral de las mujeres con discapacidad y tercera edad. 

ARTICULO  20.  Promoción  en  los  medios  de  comunicación  social.  Los  organismos  gubernamentales  o  mixtos  que 
desarrollen  las  actividades  del  sector  cultural,  promoverán  a  través  de  materiales  de  comunicación  social,  la 
erradicación de la violencia en todas sus formas, la discriminación sexual o étnica contra las 

mujeres, la utilización de la imagen femenina en pornografía, para realzar la dignidad de la mujer, promoviendo el 
respeto  y  la  dignificación  de  la  mujer  indígena.  El  Ministerio  Público  en  forma  pública  omitirá  el  nombre  de  la 
víctima en los casos de violación y demás delitos sexuales, respetando su derecho a la privacidad. 

ARTÍCULO 21. Valoración histórica. El Ministerio de Cultura y Deportes, valorando en las ancianas y ancianos la rica 
experiencia y visión dinámica del pasado y del presente, fomentará la promoción de sus actividades culturales y el 
aprovechamiento de sus conocimientos en espíritu de complementariedad, para fortalecer la unidad, la identidad y 
solidaridad de la población guatemalteca. 

ARTÍCULO  23.  Fortalecimiento  de  la  participación  de  la  mujer  en  las  esferas  del  poder.  Para  determinar  que  en 
todas  formas  del  ejercicio  del  poder,  se  establezcan  y  garanticen  oportunidades  de  participación  a  la  mujer,  el 
Gobierno  de  la  República:  Promoverá  medidas  jurídicas  para  que  en  las  organizaciones  e  instituciones  públicas  y 
sociales y en todos los niveles de decisión y de ejecución, exista representación de las mujeres, incluyendo mujeres 
mayas, garífunas y xincas. 

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

d) Respetará, impulsará, apoyará y legalizará las organizaciones de mujeres del campo y la ciudad. 

9. Se recoge la implantación de un lenguaje no sexista   Directamente no. Pero se incluye lo siguiente: 

ARTÍCULO  19.  Campañas  y  programas  del  Estado.  El  Estado  desarrollará  campañas  específicas  y  programas 
  educativos para promover la modificación de los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con el 
fin  de  eliminar  los  prejuicios  y  prácticas  consuetudinarias  que  estén  basados  en  la  idea  de  la  inferioridad  o 
superioridad de cualquier cultura y de sexo, en funciones estereotipadas de hombres y mujeres o de tipo étnico, y 
para concientizar a la población sobre derechos de la mujer, eliminación de la discriminación y la violencia contra las 
mujeres y participación ciudadana de las mismas. 

10. Se recoge la transversalidad de la perspectiva de género  ARTÍCULO 5. Ámbito de aplicación. La presente ley tiene aplicación general por lo que involucra todos los ámbitos 
  de  la  interacción  social,  económica,  política  y  cultural.  Establece  los  mecanismos  fundamentales  a  través  de  los 
cuales  el  Estado,  sobre  la  base  de  la  política  nacional de  promoción  y  desarrollo  integral de  la  mujer  y  el  plan  de 
equidad de oportunidades, garantiza el desarrollo integral de las mujeres, considerando la pluriculturalidad del país. 
195
11.  Se  recoge  la  participación  equilibrada  de  mujeres  y  ARTÍCULO  23.  Fortalecimiento  de  la  participación  de  la  mujer  en  las  esferas  del  poder.  Para  determinar  que  en 
hombres  en  las  candidaturas  electorales  y  en  la  toma  de  todas  formas  del  ejercicio  del  poder,  se  establezcan  y  garanticen  oportunidades  de  participación  a  la  mujer,  el 
decisiones  Gobierno de la República: 

a) Promoverá mecanismos efectivos temporales y graduales en su texto, para lograr la plena participación política 
de las mujeres. Promoverá mecanismos que garanticen la participación de las mujeres en todas aquellas instancias 
  de  representación  paritaria  a  nivel  nacional,  regional  o  local,  especialmente  en  los  Consejos  de  Desarrollo,  y  en 
comisiones establecidas por ley, temporales o permanentes. 

b)  Promoverá  medidas  jurídicas  para  que  en  las  organizaciones  e  instituciones  públicas  y  sociales  y  en  todos  los 
niveles  de  decisión  y  de  ejecución,  exista  representación  de  las  mujeres,  incluyendo  mujeres  mayas,  garífunas  y 
xincas. 

c) Respetará, impulsará, apoyará y legalizará las organizaciones de mujeres del campo y la ciudad. 

12.  Se  recoge  la  puesta  en  marcha  de  acciones  afirmativas  Se pueden entender como tal los mecanismos referenciados en el artículo 23: 
(medidas  encaminadas  a  acelerar  la  igualdad  de  hecho) 
para hacer efectivo el principio de igualdad  Fortalecimiento de la participación de la mujer en las esferas del poder. Para determinar que en todas formas del 
ejercicio  del  poder,  se  establezcan  y  garanticen  oportunidades  de  participación  a  la  mujer,  el  Gobierno  de  la 
  República: 

a) Promoverá mecanismos efectivos temporales y graduales en su texto, para lograr la plena participación política 
de las mujeres. 

Promoverá  mecanismos  que  garanticen  la  participación  de  las  mujeres  en  todas  aquellas  instancias  de 

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

representación  paritaria  a  nivel  nacional,  regional  o  local,  especialmente  en  los  Consejos  de  Desarrollo,  y  en 
comisiones establecidas por ley, temporales o permanentes. 

13.  Instrumentos  básicos  que  se  proponen  en  la  ley.  Algunos  Planes de igualdad  
ejemplos: 
  ARTÍCULO 5. Ámbito de aplicación. La presente ley tiene aplicación general, por lo que involucra todos los ámbitos 
de  la  interacción  social,  económica,  política  y  cultural.  Establece  los  mecanismos  fundamentales  a  través  de  los 
cuales  el  Estado,  sobre  la  base  de  la  política  nacional de  promoción  y  desarrollo  integral de  la  mujer  y  el  plan  de 
equidad de oportunidades, garantiza el desarrollo integral de las mujeres, considerando la pluriculturalidad del país. 

Planes de igualdad     

Creación Comisión de Igualdad  Elaboración de informes de impacto de género tanto de las normas legales como de planes de especial relevancia 
  económica  y  social  y  Elaboración  de  informes  o  evaluaciones  periódicas  sobre  la  efectividad  del  principio  de 
igualdad 

Creación de un Instituto de la Mujer      196

Creación  de  Unidades  de  Igualdad  en  todos  los  Art  5.  Las  políticas,  programas  y  mecanismos  desarrollados  en  cumplimiento  de  la  presente  ley  deberán  ser 
Ministerios  evaluados  y  actualizados  periódicamente  a  efecto  de  adecuarlos  a  los  avances  técnicos  y  metodológicos  que 
promueven el desarrollo integral de las mujeres. 

ARTÍCULO 28. Informes periódicos. Con el objetivo de colaborar con los informes nacionales que deben remitirse en 
  cumplimiento  de  los  Tratados  Internacionales  de  Derechos  Humanos  de  las  Mujeres,  de  los  Planes  de  Acción 
emanados  de  Conferencias  Mundiales  relacionadas  con  el  desarrollo  de  la  mujer,  y  para  supervisar  la  efectiva 
aplicación o positividad de la presente ley, el Estado a través de las instituciones correspondientes, podrá elaborar 
un informe público de las medidas establecidas y desarrolladas en cumplimiento de la presente ley. 

Elaboración  de  informes  de  impacto  de  género  tanto  Creación observatorios 


de  las  normas  legales  como  de  planes  de  especial 
relevancia económica y social  ARTÍCULO 14. Niñas y niños trabajadores. Los órganos competentes gubernamentales o mixtos encargados de las 
funciones relativas al sector trabajo establecerán mecanismos de supervisión especiales, con énfasis en la situación 

 
de las niñas y niños trabajadores, para cumplimiento de sus derechos laborales, especialmente en cuanto a salarios, 
acceso  a  la  salud  y  seguridad  en  trabajos  de  alto  riesgo  en  que  se  utiliza  y  manipula  materia  prima  corrosiva, 
explosiva, inflamable o intoxicante; horarios de trabajo, prestaciones laborales y garantizar su acceso a la educación, 
mediante la implementación de jornadas que lo aseguren. 

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Elaboración  de  informes  o  evaluaciones  periódicas  Adecuación de las estadísticas y estudios 


sobre la efectividad del principio de igualdad 
ARTÍCULO 18. Medidas específicas. El Estado de Guatemala a través de todos sus órganos y cuando sea necesario 
mediante dependencias especializadas, implementará las siguientes medidas específicas para prevenir, sancionar y 
erradicar la violencia contra la mujer en todos los ámbitos: i) Investigación y recopilación de estadísticas y demás 
  información pertinente sobre las causas, consecuencias y frecuencias de la violencia contra la mujer, para evaluar la 
eficacia de las medidas implementadas. El Instituto Nacional de Estadística establecerá los mecanismos adecuados 
para lo anterior, requiriendo información de todas aquellas dependencias gubernamentales que atiendan a mujeres 
víctimas de violencia. 

Adecuación de las estadísticas y estudios  Campañas de concientización 

ARTÍCULO  19.  Campañas  y  programas  del  Estado.  El  Estado  desarrollará  campañas  específicas  y  programas 
educativos para promover la modificación de los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con el 
fin  de  eliminar  los  prejuicios  y  prácticas  consuetudinarias  que  estén  basados  en  la  idea  de  la  inferioridad  o  197
superioridad de cualquier cultura y de sexo, en funciones estereotipadas de hombres y mujeres o de tipo étnico, y 
para concientizar a la población sobre derechos de la mujer, eliminación de la discriminación y la violencia contra las 
  mujeres y participación ciudadana de las mismas. 

ARTICULO  20.  Promoción  en  los  medios  de  comunicación  social.  Los  organismos  gubernamentales  o  mixtos  que 
desarrollen  las  actividades  del  sector  cultural,  promoverán  a  través  de  materiales  de  comunicación  social,  la 
erradicación de la violencia en todas sus formas, la discriminación sexual o étnica contra las mujeres, la utilización 
de  la  imagen  femenina  en  pornografía,  para  realzar  la  dignidad  de  la  mujer,  promoviendo  el  respeto  y  la 
dignificación  de  la  mujer  indígena.  El  Ministerio  Público  en  forma  pública  omitirá  el  nombre  de  la  víctima  en  los 
casos de violación y demás delitos sexuales, respetando su derecho a la privacidad. 

Presupuestos con perspectiva de género     

Campañas de concientización    Otros:  Modificaciones normativas: 

Creación observatorios  ARTÍCULO  22.  Acciones  y  mecanismos  en  la  esfera  económica  y  social.  El  estado,  con  la  participación  de  las 
organizaciones de mujeres:  

Revisará  y  propondrá  las  modificaciones  normativas,  mecanismos,  usos  y  prácticas  en  materia  de  prestaciones 
 
familiares;  acceso  a  préstamos  bancarios,  hipotecas,  créditos  para  vivienda  y  otras  formas  de  crédito  financiero; 
proyectos  de  desarrollo  y  de  acceso  a  la  tierra,  para  eliminar  todas  aquellas  disposiciones  legales  o  prácticas 
discriminatorias  que  son  actualmente  un  obstáculo  para  que  la  mujer  acceda  en  igualdad  de  oportunidades  y 
circunstancias  a  dichos  beneficios,  sin  importar  su  estado  civil,  haciendo  énfasis  en  eliminar  reglamentaciones  o 
prácticas que impiden a la mujer sola, jefa de familia, el acceso a dichos bienes y servicios. 

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

ARTÍCULO 25. Igualdad jurídica. El Estado impulsará la emisión de legislación específica para lograr que las mujeres 
ejerzan capacidad jurídica idéntica a los hombres, en especial para firmar contratos y administrar bienes, así como 
trato igual en todas las etapas del procedimiento en los tribunales e igual derecho respecto a la libre circulación y a 
la libertad para elegir su residencia y domicilio. 

ARTÍCULO  26.  Congreso  de  la  República.  El  Congreso  de  la  República  realizará  la  revisión  sistemática  de  toda  la 
normativa  nacional,  a  fin  que  a  través  de  su  potestad  derogatoria,  de  emisión  de  nuevas  leyes  o  de  reforma,  se 
proceda  a  promover  la  eliminación  de  todos  los  contenidos  discriminatorios  de  la  ley,  de  conformidad  con  los 
compromisos internacionales suscritos por el Estado de Guatemala, relacionados con la situación de las mujeres. 

Otros (especificar)     

14.  Señalar  si  se  incluye  alguna  mención  específica  a  la  ARTÍCULO 9. Acciones y mecanismos que garanticen la equidad en la educación. El Estado garantiza a las mujeres 
igualdad en el ámbito de la educación   la educación nacional en condiciones de equidad, en todas las etapas del proceso educativo; favorecerá el respeto y 

valoración de las identidades culturales sin afectar la unidad de la nación. El Sistema Educativo Nacional desarrollará  198
los siguientes mecanismos mínimos, a través de esfuerzos específicos para: 

a)  Extender  y  ampliar  la  cobertura  escolar  en  todos  los  niveles  para  incrementar  el  acceso  y  permanencia  de  las 
mujeres a la educación en los distintos niveles del sistema. 

b) Introducir contenidos básicos de valorización cultural y de género, en las políticas y planes educativos, en todos 
los ámbitos territoriales, niveles y disciplinas, recogiendo el papel de la mujer en las ciencias, las artes, la historia, 
literatura y letras. 

  c) Proporcionar a las estudiantes indígenas, la opción de continuar utilizando en el ámbito escolar, la indumentaria y 
atuendos que les corresponde por su pertenencia cultural. 

d)  Garantizar  a  la  mujer,  igualdad  de  oportunidades  y  facilidades  en  la  obtención  de  becas,  créditos  educativos  y 
otras subvenciones. 

e)  Reducir  la  tasa  de  deserción  escolar  de  las  mujeres  y  realizar  programas  para  aquellas  que  hayan  abandonado 
prematuramente los estudios. 

f) Promover la integración, en la currícula universitaria, de las cátedras de Sociología del Desarrollo de la Mujer, en 
las universidades. 

ARTÍCULO 10. Enseñanza técnica. Las entidades de capacitación técnica deberán garantizar a las mujeres, igualdad 
de acceso a la formación profesional, capacitación, adiestramiento y readiestramiento, haciendo especial énfasis en 
promover el acceso de las mujeres a la capacitación no tradicional. 

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

ARTÍCULO 11. Centros privados de educación. Los centros privados de educación primaria y secundaria, como parte 
del  Sistema  Educativo  Nacional,  establecerán  los  mecanismos  específicos  anteriores,  basándose  en  las  directrices 
del Ministerio de Educación. 

15.  Señalar  si  se  incluye  alguna  mención  específica  a  la  ARTÍCULO 9. Acciones y mecanismos que garanticen la equidad en la educación. 
igualdad en el ámbito de la educación superior. 
f) Promover la integración, en la currícula universitaria, de las cátedras de Sociología del Desarrollo de la Mujer, en 
En  caso  afirmativo,  señalar  qué  tipo  de  acciones  se    las universidades. 
proponen. Algunos ejemplos: 
ARTÍCULO 10. Enseñanza técnica. Las entidades de capacitación técnica deberán garantizar a las mujeres, igualdad 
de acceso a la formación profesional, capacitación, adiestramiento y readiestramiento, haciendo especial énfasis en 
promover el acceso de las mujeres a la capacitación no tradicional. 

Inclusión  en  los  planes  de  estudio  de  enseñanzas  en   


materia  de  igualdad  de  oportunidades  entre  mujeres  y   
hombres 
199
Creación de postgrados específicos     

Realización de estudios especializados en la materia     

Otorgamiento  de  becas  con  criterios  de  igualdad  de   


 
género 

Acceso a las carreras tradicionales y no tradicionales en     
igualdad de condiciones para mujeres y hombres 

Otros (especificar)     

País: Honduras 

1. Título de la ley    LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LA MUJER 

2. Año de entrada en vigor de la ley    2000 

3.1 Señalar si se sustenta en un mandato constitucional     

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

    CONSIDERANDO: Que la Constitución de la República, en su Artículo 60 establece, que en Honduras no hay clases 
privilegiadas. Que todos los hondureños son iguales ante la Ley y que se declara punible toda discriminación por 
3.2 De tratarse de un mandato constitucional, de qué año    motivo de sexo, raza, clase y cualquier otra lesiva a la dignidad humana, al mismo tiempo que manda a establecer 
es la constitución o ley fundamental del país  delitos y sanciones para el infractor de ese precepto. 
 

4.  Señalar  cuáles  son  los  fundamentos  y/o  principios  Artículo 1.‐ En Honduras todos los hombres y mujeres nacen libres e iguales en derecho. 


rectores de la ley 
Artículo  2.‐La  presente  Ley  tiene  por  objeto  integrar  y  coordinar  las  acciones  que  el  Estado  y  la  sociedad  civil, 
tienen  que  ejecutar  para  eliminar  todo  tipo  de  discriminación  contra  la  mujer  y,  obtener  la  igualdad  de  los 
hombres  y  mujeres  ante  la  ley,  priorizando  las  áreas  de  familia,  salud,  educación,  cultura,  medios  de 
comunicación, medio ambiente, trabajo, seguridad social, crédito, tierra, vivienda y participación en la toma de  200
decisiones dentro de las estructuras de poder. 

Artículo  4.‐Para  cumplir  con  ese  principio  de  la  no  discriminación  contra  la  mujer,  se  establecen  las  acciones 
siguientes: 

1)  El  estado  garantiza  la  igualdad  y  equidad  entre  hombres  y  mujeres,  en  el  diseño  y  aplicación  de  políticas 
  públicas para la ejecución y coordinación de programas y proyectos; y, 

2)  La  sociedad  civil  debe  incluir  la  dimensión  de  género  en  las  instancias  de  diálogo  social  para  promover  y 
fomentar las organizaciones que trabajan para, con y por la mujer. 

Artículo 5.‐El Estado, por medio de sus órganos competentes, está obligado a promover la investigación científica 
sobre la igualdad de oportunidades y, debe crear o mejorar la producción; difusión y evaluación de los registros 
estadísticos, sobre la condición y situación de hombres y mujeres y su evolución en los distintos ámbitos de la vida 
social, con el fin de establecer periódicamente las prácticas de igualdad de oportunidades. 

Artículo 6.‐El Estado, la sociedad civil y la mujer en particular, deberán procurar que el desarrollo normativo del 
principio de igualdad de oportunidades y su interpretación en el ordenamiento jurídico, se haga con criterio de 
equidad, creando los mecanismos eficaces que garanticen plenamente los derechos de la las mujeres. 

5.  Señalar  si  los  siguientes  ámbitos  específicos  o     


sectoriales aparecen recogidos en la ley: 

Educación     

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Sanidad     

Arte y cultura     

Sociedad de la información     

Desarrollo rural     

Deporte     

Políticas  urbanas,  de  ordenación  territorial  y     


vivienda 
201
Empleo (público y privado)     

Medios de comunicación     

Otros (especificar)  Otros: Participación en la toma de decisiones dentro de la estructura de poder. Seguridad Social ,Crédito, Familia 
 
y Medio Ambiente. 

6.  Ámbito  territorial  de  aplicación  de  la  ley  (estatal,  Estatal 
regional, y/o local)   

7.  Conceptos  definidos  en  el  texto  legal.  Algunos     


ejemplos: 

Transversalidad  Artículo 3.‐Para efectos de esta Ley, se entiende por discriminación contra la mujer, toda distinción, exclusión, o 
restricción basada en el sexo, que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce 
  o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de igualdad del hombre y la mujer, 
de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas políticas, económica, social, cultural y civil 
o en cualquier otro aspecto. 

Equidad     

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Igualdad     

Discriminación     

Violencia     

Otros (especificar)     

8. Se hace mención específica a mujeres de colectivos de  Artículo 17.‐En la formación de los profesionales de la salud, las universidades y demás instituciones educativas, 
especial  vulnerabilidad  (como  por  ejemplo,  minorías,  deben  tomar  en  cuenta  las  necesidades  específicas  de  las  mujeres,  de  acuerdo  a  sus  diferencias  psicológicas, 
inmigrantes,  niñas,  con  discapacidad,  víctimas  de  fisiológicas, sociales, culturales y de edad. 
violencia de género, etc.) 
Estudiantes embarazadas: 
202
 Artículo 35.‐A las estudiantes embarazadas en los centros educativos se les concederá permiso por maternidad, 
sin poner en peligro la continuidad de su educación. 

Artículo 38.‐El Estado garantiza la participación la iniciativa de las mujeres en el desarrollo cultural, respetando la 
diversidad de identidades, valores y experiencias. 
 
Artículo  41.‐El  Estado  y  la  sociedad civil  debe  mandar  a  las  mujeres  y  a  los  hombres  que  ocupan  posiciones  de 
poder,  a  que  se  solidaricen  y  trabajen  por  las  aspiraciones  de  todas  las  mujeres  de  todas  las  etnias  y  estratos 
socio‐económicos deprimidos del país. 

Artículo 51.‐El Estado y los actores sociales promoverán la protección efectiva de la mujer durante su embarazo y 
el período postnatal, adoptando medidas estrictas orientadas a eliminar la discriminación en el empleo y asegurar 
su estabilidad laboral y prohibir el desempeño de ciertos tipos de trabajo que afecten su salud. 

Artículo 74.‐Se le dará preferencia a la mujer jefa de hogar en la obtención de préstamos bancarios para vivienda 
y  cuando  ésta  pertenezca  al  sector  campesino  sin  discriminación  alguna,  gozará  de  los  beneficios  de  la  Ley  de 
Reforma Agraria en igualdad de condiciones con el hombre. 

9. Se recoge la implantación de un lenguaje no sexista   No se recoge, no obstante se hace referencia a:  

 
Artículo 6.‐El Estado, la sociedad civil y la mujer en particular, deberán procurar que el desarrollo normativo del 
principio de igualdad de oportunidades y su interpretación en el ordenamiento jurídico, se haga con criterio de 
equidad, creando los mecanismos eficaces que garanticen plenamente los derechos de la las mujeres. 

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

10.  Se  recoge  la  transversalidad  de  la  perspectiva  de  No se incluye la palabra Transversal pero si la voluntad de abarcar todas las esferas:  
género 
Artículo  2.‐La  presente  Ley  tiene  por  objeto  integrar  y  coordinar  las  acciones  que  el  Estado  y  la  sociedad  civil, 
tienen  que  ejecutar  para  eliminar  todo  tipo  de  discriminación  contra  la  mujer  y,  obtener  la  igualdad  de  los 
hombres  y  mujeres  ante  la  ley,  priorizando  las  áreas  de  familia,  salud,  educación,  cultura,  medios  de 
comunicación, medio ambiente, trabajo, seguridad social, crédito, tierra, vivienda y participación en la toma de 
decisiones dentro de las estructuras de poder. 

Artículo 3.‐Para efectos de esta Ley, se entiende por discriminación contra la mujer, toda distinción, exclusión, o 
restricción basada en el sexo, que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce 
o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de igualdad del hombre y la mujer, 
de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas políticas, económica, social, cultural y civil 
  o en cualquier otro aspecto. 

Artículo  4.‐Para  cumplir  con  ese  principio  de  la  no  discriminación  contra  la  mujer,  se  establecen  las  acciones 
siguientes: 
203
1)  El  estado  garantiza  la  igualdad  y  equidad  entre  hombres  y  mujeres,  en  el  diseño  y  aplicación  de  políticas 
públicas para la ejecución y coordinación de programas y proyectos; y, 

2)  La  sociedad  civil  debe  incluir  la  dimensión  de  género  en  las  instancias  de  diálogo  social  para  promover  y 
fomentar las organizaciones que trabajan para, con y por la mujer. 

11.  Se  recoge  la  participación  equilibrada  de  mujeres  y  Artículo 75.‐El Estado garantizará la democracia participativa y el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos tanto 


hombres  en  las  candidaturas  electorales  y  en  la  toma  a hombres como a mujeres, en igualdad de oportunidades. 
de decisiones 
Artículo 76.‐El Estado a través del Tribunal Nacional de Elecciones, garantizará que en las estructuras internas de 
los partidos políticos, no exista discriminación que excluya o limite la participación de las mujeres. 

Artículo  77.‐A  nivel  estatal  se  fortalecerán  las  organizaciones  sociales,  tanto  a  nivel  nacional,  departamental, 
  municipal  y  local,  y  se  estimularán  a  las  mujeres  para  que  ejerzan  un  verdadero  liderazgo  en  esas  instancias, 
debiendo  fomentar  y  supervisar  para  se  incorporen  a  las  mujeres  en  las  distintas  Junta  Directivas,  en  forma 
progresiva, hasta que se logre su incorporación en un plano de igualdad. 

Artículo 80.‐La sociedad civil fomentará la participación igualitaria de las mujeres en los procesos de adopción de 
decisiones  de  los  grupos  comunitarios,  organizaciones  no    gubernamentales,  sindicatos,  cooperativas,  gremios 
profesionales y otros, hasta que se logre la incorporación equitativa en las Juntas Directivas. 

Artículo 81.‐El Estado a través de las instituciones respectivas tomará medidas eficaces para 

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

lograr una distribución equitativa de hombres y mujeres en los cargos de elección popular, acelerando el proceso 
encaminado  a  hacer  efectivo  el  ejercicio  de  los  derechos  políticos  de  hombres  y  mujeres  en  igualdad  de 
oportunidades. Para lograr la participación efectiva de la mujer, se establece una base de treinta por ciento (30%) 
en  forma  progresiva,  hasta  lograr  la  equidad  entre  hombres  y  mujeres,  aplicable  en  lo  relativo  a  los  cargos  de 
dirección  de  los  partidos  políticos,  diputados  propietarios  y  suplentes  al  Congreso  Nacional,  al  Parlamento 
Centroamericano, Alcaldes y Alcaldesas, Vice‐Alcaldes y Regidores en posición elegibles de conformidad con una 
escala  basada  en  los  resultados  de  tres  elecciones  precedentes.  En  aquellos  departamentos  donde  la 
representación  recaiga  en  un  solo  diputado  o  donde  no  se  haya  expresado  voluntad  y  participación,  no  serán 
aplicables las presentes disposiciones. 

Artículo 84.‐El Estado garantizará una real participación de mujeres calificadas en puestos ejecutivos de alto nivel, 
en las distintas instancias del sector público. 

12. Se recoge la puesta en marcha de acciones afirmativas  No se incluyen 
(medidas encaminadas a acelerar la igualdad de hecho)   
para hacer efectivo el principio de igualdad 
204
13.  Instrumentos  básicos  que  se  proponen  en  la  ley.  Planes 
Algunos ejemplos: 
Artículo 22.‐El Estado se obliga a incorporar y velar por la vigencia del concepto de género y, promover la efectiva 
  participación  de  la  mujer  en  los  planes,  programas  y  proyectos  de  las  instituciones  responsables  de  impulsar  el 
desarrollo y conservación del ambiente, tomando en consideración las condiciones locales predominantes. 

Planes de igualdad  Instituto de la mujer: Ya creado y citado en las consideraciones del preámbulo. 

  Que mediante Decreto No. 232‐98 del 29 de agosto de 1998, este Congreso Nacional creó el Instituto Nacional de 
la Mujer (INAM), como estructura de coordinación e implementación de las políticas, programas y proyectos que 
garantizan a las mujeres y las niñas en el pleno goce de los derechos humanos, a fin de posibilitar condiciones de 
igualdad promover su independencia económica. 

Creación Comisión de Igualdad    Artículo  7.‐El  Instituto  Nacional  de  la  Mujer  (INAM)  es  el  organismo  estatal  encargado  de  la  coordinación, 
promoción, desarrollo y vigilancia de la política pública de promoción de igualdad de oportunidades y de trato. 

Creación de un Instituto de la Mujer  Otros: 

  Artículo 5.‐El Estado, por medio de sus órganos competentes, está obligado a promover la investigación científica 
sobre la igualdad de oportunidades y, debe crear o mejorar la producción; difusión y evaluación de los registros 
estadísticos, sobre la condición y situación de hombres y mujeres y su evolución en los distintos ámbitos de la vida 
social, con el fin de establecer periódicamente las prácticas de igualdad de oportunidades. 

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Programas: 

Artículo  69.‐Se  reconoce  a  la  mujer  como  al  hombre  el  derecho  a  una  vivienda  digna  y  decorosa.  El  Estado 
formulará  y  ejecutará  programas  de  viviendas  de  interés  social,  al  ofrecer  mayor  flexibilidad  en  cuanto  a 
requisitos  para  el  acceso  a  la  vivienda,  en  el  caso  de  la  mujer  jefa  de  familia  que  carece  de  la  ayuda  de  un 
compañero de hogar. 

Creación  de  Unidades  de  Igualdad  en  todos  los     


Ministerios 

Elaboración  de  informes  de  impacto  de  género   


tanto  de  las  normas  legales  como  de  planes  de   
especial relevancia económica y social 

Elaboración de informes o evaluaciones periódicas     
sobre la efectividad del principio de igualdad 
205
Adecuación de las estadísticas y estudios     

Presupuestos con perspectiva de género     

Campañas de concientización     

Creación observatorios     

Otros (especificar)     

14.  Señalar  si  se  incluye  alguna  mención  específica  a  la  Artículo 27.‐La educación es función esencial del Estado para la conservación, el fomento y difusión de la cultura, 
igualdad en el ámbito de la educación   la cual deberá proyectar sus beneficios a la sociedad sin discriminación de ninguna naturaleza. 

La  educación  nacional  será  laica  y  se  fundamentará  en  los  principios  esenciales  de  la  democracia,  inculcará  y 
fomentará  en  los  educandos  profundos  sentimientos  hondureñistas  y  deberá  vincularse  directamente  con  el 
  proceso de desarrollo económico y social de país. 

Artículo  28.‐El  Estado  garantiza  la  formación  integral  e  igualitaria  de  mujeres  y  hombres,  bajo  el  concepto  de 
responsabilidad solidaria, como base de la sociedad y asumirá la tarea de: 

1) Incorporar una perspectiva no sexista a los procesos educativos de elaboración y transmisión del conocimiento, 
la cultura e información; 

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

2) Hacer prevalecer el principio de igualdad de oportunidades y de trato en todos los niveles del sistema educativo 
formal, así como la educación alternativa no formal; 

3) Garantizar la oferta educativa sin discriminación por motivos de sexo; 

4)  Eliminar  de  los  textos  usados  en  el  sistema  educativo  estatal  y  privado,  las  funciones  estereotipadas  de 
hombres y mujeres y, evitar que la imagen de la mujer se siga utilizando como el único recurso para simbolizar los 
oficios domésticos que se realizan en el hogar; 

5) Promover la diversificación de opciones escolares tanto intelectuales, como técnicas y científicas de hombres y 
mujeres y asegurar la igualdad de oportunidad en el acceso a todas estas formas de enseñanza‐aprendizaje; 

6)  Facilitar  las  oportunidades  de  trabajo  de  la  mujer,  preservando  y  fortaleciendo  el  sistema  de  salas  cunas  y 
guarderías infantiles; y, 

7) Revisar y modernizar la legislación educativa, eliminando de su reglamentación la división del trabajo por sexo. 
206
Artículo 29.‐El Estado formará y actualizará al personal docente para optimizar su desempeño laboral. 

Artículo 30.‐El Estado promoverá la enseñanza bilingüe en los grupos étnicos y pueblos indígenas, respetando su 
identidad pluricultural y conservando la autenticidad de la lengua autóctona. 

Artículo  31.‐Las  instituciones  educativas  estatales  y  privadas,  en  todos  sus  niveles,  deben  eliminar  la 
discriminación por razón de género, en aspectos tales como: Decisiones sobre administración, acceso a los cursos 
de capacitación, participación en actividades deportivas, asesorías y becas o bolsas de estudio académicas. 

Artículo 32.‐Las autoridades de los establecimientos educativos, están obligadas a advertir a todo el personal que 
esté bajo su jurisdicción, las consecuencias legales que se derivan de abuso y acoso sexual y cuando esto ocurra, 
resolverlo de conformidad con la ley. 

Artículo  33.‐El  Estado  y  las  organizaciones  de  la  sociedad  civil  deben  brindar  oportunidades  educativas  a  las 
mujeres,  promover  y  estimularlas  para  que  participen  en  programas,  que  las  capacite  en  actividades  que  les 
permita incorporarse en igualdad de condiciones con los hombres, a contribuir con el desarrollo sostenible de la 
nación. 

Artículo 34.‐En los programas educativos de los últimos años de enseñanza básica y media, deben incorporarse 
contenidos  de  educación  en  población,  enfatizando los  temas  que  se  refieren  a  la  sexualidad  y  reproducción,  e 
información científica sobre prevención de embarazos y enfermedades de transmisión sexual. 

Artículo 35.‐A las estudiantes embarazadas en los centros educativos se les concederá permiso por maternidad, 
sin poner en peligro la continuidad de su educación. 

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Artículo  36.‐Tanto  el  Estado  como  la  sociedad  civil,  están  en  la  obligación  de  reducir  el  analfabetismo  del  país, 
facilitando la incorporación de la mujer a la educación y al trabajo productivo en forma plena. 

Artículo  37.‐Los  medios  de  comunicación  social  del  Estado  están  al  servicio  de  la  educación  y  la  cultura.  Los 
medios de comunicación privados, están obligados a coadyuvar en la consecución de dichos fines y, a cumplir con 
las programaciones que las leyes específicas les ordenan. El Estado regulará esta materia. 

Artículo 38.‐El Estado garantiza la participación la iniciativa de las mujeres en el desarrollo cultural, respetando la 
diversidad de identidades, valores y experiencias. 

Artículo  39.‐El  rol  educativo  de  los  medios  de  comunicación  masiva  debe  contribuir  de  manera  significativa  al 
cambio cultural necesario para mejorar la condición social de la mujer. 

15.  Señalar  si  se  incluye  alguna  mención  específica  a  la  No  se  hace  ninguna  referencia  a  la  educación  superior.  Solamente  en  2  artículos  se  hace  referencia  a  todos  los 
igualdad en el ámbito de la educación superior.  niveles educativos: 
207
En  caso  afirmativo,  señalar  qué  tipo  de  acciones  se  Artículo  28.‐El  Estado  garantiza  la  formación  integral  e  igualitaria  de  mujeres  y  hombres,  bajo  el  concepto  de 
proponen. Algunos ejemplos:  responsabilidad solidaria, como base de la sociedad y asumirá la tarea de: 

1) Incorporar una perspectiva no sexista a los procesos educativos de elaboración y transmisión del conocimiento, 
la cultura e información; 

2) Hacer prevalecer el principio de igualdad de oportunidades y de trato en todos los niveles del sistema educativo 
formal, así como la educación alternativa no formal; 

3) Garantizar la oferta educativa sin discriminación por motivos de sexo; 
 
4)  Eliminar  de  los  textos  usados  en  el  sistema  educativo  estatal  y  privado,  las  funciones  estereotipadas  de 
hombres y mujeres y, evitar que la imagen de la mujer se siga utilizando como el único recurso para simbolizar los 
oficios domésticos que se realizan en el hogar; 

5) Promover la diversificación de opciones escolares tanto intelectuales, como técnicas y científicas de hombres y 
mujeres y asegurar la igualdad de oportunidad en el acceso a todas estas formas de enseñanza‐aprendizaje; 

6)  Facilitar  las  oportunidades  de  trabajo  de  la  mujer,  preservando  y  fortaleciendo  el  sistema  de  salas  cunas  y 
guarderías infantiles; y, 

7) Revisar y modernizar la legislación educativa, eliminando de su reglamentación la división del trabajo por sexo. 

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Artículo  31.‐Las  instituciones  educativas  estatales  y  privadas,  en  todos  sus  niveles,  deben  eliminar  la 
discriminación por razón de género, en aspectos tales como: Decisiones sobre administración, acceso a los cursos 
de capacitación, participación en actividades deportivas, asesorías y becas o bolsas de estudio académicas. 

Inclusión en los planes de estudio de enseñanzas en   
materia de igualdad de oportunidades entre mujeres   
y hombres 

Creación de postgrados específicos     

Realización de estudios especializados en la materia     

Otorgamiento  de  becas  con  criterios  de  igualdad  de   


 
género 
208
Acceso a las carreras tradicionales y no tradicionales     
en igualdad de condiciones para mujeres y hombres 

Otros (especificar)     

País: México 

1. Título de la ley  Ley general para la igualdad entre mujeres y hombres. Fecha de publicación en el DOF: 02‐08‐2006 
 

2. Año de entrada en vigor de la ley  2006 
 

3.1 Señalar si se sustenta en un mandato constitucional  Artículo  2.‐  Son  principios  rectores  de  la  presente  Ley:  la  igualdad,  la no  discriminación,  la  equidad  y  todos  aquellos  contenidos  en  la 
  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 
3.2 De tratarse de un mandato constitucional, de qué año es 
la constitución o ley fundamental del país    De 1917 (DOF: 05‐02‐1917), última actualización en el 2011 (DOF: 13‐04‐2011) http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/cn16.pdf 

4. Señalar cuáles son los fundamentos y/o principios rectores  Artículo  2.‐  Son  principios  rectores  de  la  presente  Ley:  la  igualdad,  la no  discriminación,  la  equidad  y  todos  aquellos  contenidos  en  la 
de la ley    Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

5.  Señalar  si  los  siguientes  ámbitos  específicos  o  sectoriales   


aparecen recogidos en la ley:   

Educación   
 

Sanidad   
 

Empleo (público y privado)   
 

Otros (especificar)  Alimentación + acceso y disfrute de los derechos sociales 
 

6. Ámbito territorial de aplicación de la ley (estatal, regional,  Nacional (en todo el territorio) 
y/o local)   

7. Conceptos definidos en el texto legal. Algunos ejemplos:    209
 

Transversalidad  Artículo  5.II.‐  Transversalidad.‐  Es  el  proceso  que  permite  garantizar  la  incorporación  de  la  perspectiva  de  género  con  el  objetivo  de 
  valorar las implicaciones que tiene para las mujeres y los hombres cualquier acción que se programe, tratándose de legislación, políticas 
públicas, actividades administrativas, económicas y culturales en las instituciones públicas y privadas. 
Otros (especificar)  Artículo 5.I.‐ Acciones afirmativas.‐ Es el conjunto de medidas de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad de hecho entre 
   mujeres y hombres. 

8.  Se  hace  mención  específica  a  mujeres  de  colectivos  de   


especial  vulnerabilidad  (como  por  ejemplo,  minorías, 
 
inmigrantes, niñas, con discapacidad, víctimas de violencia 
de género, etc.) 

9. Se recoge la implantación de un lenguaje no sexista   No directamente, pero se incluye un capítulo sobre la “Eliminación de estereotipos establecidos en función del sexo”, art. 41‐42. 
 

10. Se recoge la transversalidad de la perspectiva de género  Artículo 9.‐ La Federación, a través de la Secretaría que corresponda según la materia de que se trate, o de las instancias administrativas 
que  se  ocupen  del  adelanto  de  las mujeres,  podrá  suscribir  convenios  o  acuerdos  de  coordinación  con  la  coparticipación  del  Instituto 
Nacional de las Mujeres, a fin de: 
Establecer mecanismos de coordinación para lograr la transversalidad de la perspectiva de género en la función pública nacional; 
  Artículo 12.‐ Corresponde al Gobierno Federal: 
IV. Coordinar las acciones para la transversalidad de la perspectiva de género, así como crear y aplicar el Programa, con los principios que 
la ley señala; 
Artículo 17.‐ La Política Nacional en Materia de Igualdad entre mujeres y hombres deberá establecer las acciones conducentes a lograr la 
igualdad sustantiva en el ámbito, económico, político, social y cultural. 

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

La Política Nacional que desarrolle el Ejecutivo Federal deberá considerar los siguientes lineamientos: 
II. Asegurar que la planeación presupuestal incorpore la perspectiva de género, apoye la transversalidad y prevea el cumplimiento de los 
programas, proyectos y acciones para la igualdad entre mujeres y hombres; 

11.  Se  recoge  la  participación  equilibrada  de  mujeres  y  Título IV, Capítulo Tercero: De la participación y representación política equilibrada de las mujeres y los hombres 


hombres  en  las  candidaturas  electorales  y  en  la  toma  de 
decisiones  Artículo  35.‐  La  Polí ca  Nacional  propondrá ́ los  mecanismos  de  operación  adecuados  para  la  par cipación  equita va  entre  mujeres  y 
hombres en la toma de decisiones políticas y socioeconómicas. 
Artículo 36.‐ Para los efectos de lo previsto en el artículo anterior, las autoridades correspondientes desarrollarán las siguientes acciones: 
Favorecer el trabajo parlamentario con la perspectiva de género;  
Garantizar que la educación en todos sus niveles se realice en el marco de la igualdad entre mujeres y hombres y se cree conciencia de la 
necesidad de eliminar toda forma de discriminación; 
 
Evaluar por medio del área competente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la participación equilibrada entre mujeres y 
hombres en los cargos de elección popular; 
Promover participación y representación equilibrada entre mujeres y hombres dentro de las estructuras de los partidos políticos;  210
Fomentar la participación equitativa de mujeres y hombres en altos cargos públicos;  
Desarrollar y actualizar estadísticas desagregadas por sexo, sobre puestos decisorios y cargos directivos en los sectores público, privado y 
Fomentar la participación equilibrada y sin discriminación de mujeres y hombres en los procesos de selección, contratación y ascensos en 
el servicio civil de carrera de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. 

12.  Se  recoge  la  puesta  en  marcha  de  acciones  afirmativas  Artículo 9.‐ La Federación, a través de la Secretaría que corresponda según la materia de que se trate, o de las instancias administrativas 
(medidas  encaminadas  a  acelerar  la  igualdad  de  hecho)  que  se  ocupen  del  adelanto  de  las mujeres,  podrá  suscribir  convenios  o  acuerdos  de  coordinación  con  la  coparticipación  del  Instituto 
para hacer efectivo el principio de igualdad  Nacional de las Mujeres, a fin de: 
IV. Coordinar las tareas en materia de igualdad mediante acciones especificas y, en su caso, afirmativas que contribuyan a una estrategia 
  nacional, y 
Artículo 12.‐ Corresponde al Gobierno federal: 
V.  Garantizar  la  igualdad  de  oportunidades,  mediante  la  adopción  de  políticas,  programas,  proyectos  e  instrumentos  compensatorios 
como acciones afirmativas; 

13.  Instrumentos  básicos  que  se  proponen  en  la  ley.  Algunos   
ejemplos:   

Planes de igualdad  Artículo 18.‐ Son instrumentos de la Política Nacional en Materia de Igualdad entre mujeres y hombres, los siguientes: 
II. El Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres,  

  Título III, Capítulo Cuarto: Del Programa Nacional para la Igualdad entre mujeres y hombres 
Artículo 29.‐ El Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres será ́ propuesto por el Ins tuto Nacional de las Mujeres y 
tomará en cuenta las necesidades de los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, así como las particularidades de la desigualdad en 
cada  región.  Este  Programa  deberá  integrarse  al  Plan  Nacional  de  Desarrollo  así  como  a  los  programas  sectoriales,  institucionales  y 

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

especiales a que se refiere la Ley de Planeación. 
Los  programas  que  elaboren  los  gobiernos  de  los  Estados  y  del  Distrito  Federal,  con  visión  de  mediano  y  largo  alcance,  indicarán  los 
objetivos, estrategias y líneas de acción prioritarias, tomando en cuenta los criterios e instrumentos de la Política Nacional de igualdad en 
congruencia con los programas nacionales. 
Artículo 30.‐ El Instituto Nacional de las Mujeres deberá revisar el Programa Nacional cada tres años. 
Artículo 31.‐ Los informes anuales del Ejecutivo Federal deberán contener el estado que guarda la ejecución del Programa, así como las 
demás acciones relativas al cumplimiento de lo establecido en la presente Ley. 
Creación Comisión de Igualdad  Artículo 18.‐ Son instrumentos de la Política Nacional en Materia de Igualdad entre mujeres y hombres, los siguientes: 
I. El Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres; 
Artículo 20.‐ El Ejecutivo Federal es el encargado de la aplicación del Sistema y el Programa, a través de los órganos correspondientes. 
Artículo 21.‐ El Instituto Nacional de las Mujeres, a través de su Junta de Gobierno, sin menoscabo de las atribuciones que le confiere la 
Ley  específica  que  lo  rige,  tendrá  a  su  cargo  la  coordinación  del  Sistema,  así  como  la  determinación  de  lineamientos  para  el 
establecimiento  de  políticas  públicas  en  materia  de  igualdad,  y  las  demás  que  sean  necesarias  para  cumplir  con  los  objetivos  de  la 
presente Ley. 
211
Capítulo Tercero: Del Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 
Artículo  23.‐  El  Sistema  Nacional  para  la  Igualdad  entre  Mujeres  y  Hombres,  es  el  conjunto  orgánico  y  articulado  de  estructuras, 
relaciones funcionales, métodos y procedimientos que establecen las dependencias y las entidades de la Administración Pública Federal 
entre sí, con las organizaciones de los diversos grupos sociales y con las autoridades de los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, a 
fin de efectuar acciones de común acuerdo destinadas a la promoción y procuración de la igualdad entre mujeres y hombres. 
Artículo  24.‐  El  Instituto  Nacional  de  las  Mujeres  coordinará,  a  través  de  su  Junta  de  Gobierno,  las  acciones  que  el  Sistema  Nacional 
genere,  sin  perjuicio  de  las  atribuciones  y  funciones  contenidas  en  su  ordenamiento,  y  expedirá  las  reglas  para  la  organización  y  el 
  funcionamiento del mismo, así como las medidas para vincularlo con otros de carácter nacional o local. 
Artículo 25.‐ A la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de las Mujeres corresponderá:  
I. Proponer los lineamientos para la Política Nacional en los términos de las leyes aplicables y de conformidad con lo dispuesto por el 
Ejecutivo Federal; 
II. Coordinar los programas de igualdad entre mujeres y hombres de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, 
así como los agrupamientos por funciones y programas afines que, en su caso, se determinen; 
III. Promover, coordinar y realizar la revisión de programas y servicios en materia de igualdad; 
IV.  Determinar  la  periodicidad  y  caracterís cas  de  la  información  que  deberán  proporcionar  las  dependencias  y  en dades  de  la 
Administración Pública Federal, con sujeción a las disposiciones generales aplicables; 
V. Formular propuestas a las dependencias competentes sobre la asignación de los recursos que requieran los programas de igualdad 
entre mujeres y hombres; 
VI. Apoyar la coordinación entre las instituciones de la Administración Pública Federal para formar y capacitar a su personal en materia 
igualdad entre mujeres y hombres; 
VII. Impulsar la participación de la sociedad civil en la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres, y 

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

VIII.  Las  demás,  que  se  requieran  para  el  cumplimiento  de  los  objetivos  del  Sistema  Nacional  y  las  que  determinen  las  disposiciones 
generales aplicables. 
Artículo 26.‐ El Sistema Nacional tiene los siguientes objetivos:  
I. Promover la igualdad entre mujeres y hombres y contribuir a la erradicación de todo tipo de 
discriminación; 
II. Contribuir al adelanto de las mujeres; 
III. Coadyuvar a la modificación de estereotipos que discriminan y fomentan la violencia de género, y 
IV. Promover el desarrollo de programas y servicios que fomenten la igualdad entre mujeres y hombres. 
Artículo  27.‐  Los  gobiernos  de  los  Estados  y  del  Distrito  Federal  coadyuvarán,  en  el  ámbito  de  sus  respectivas  competencias  y  en  los 
términos  de  los  acuerdos  de  coordinación  que  celebren  con  el  Instituto  o,  en  su  caso,  con  las  dependencias  o  entidades  de  la 
Administracion Pública Federal, a la consolidación y funcionamiento del Sistema Nacional. 
Asi mismo, planearán, organizarán y desarrollarán en sus respectivas circunscripciones territoriales, sistemas estatales de igualdad entre 
mujeres y hombres, procurando su participación programática en el Sistema Nacional.  212
Artículo 28.‐ La concertación de acciones entre la Federación y el sector privado, se realizará mediante convenios y contratos, los cuales 
se ajustarán a las siguientes bases: 
I. Definición de las responsabilidades que asuman las y los integrantes de los sectores social y privado, y 
II.  Determinación  de  las  acciones  de  orientación,  estímulo  y  apoyo  que  dichos  sectores  llevarán  a  cabo  en  coordinación  con  las 
instituciones correspondientes. 
Título II, Capítulo Primero: De la distribución de competencias y la coordinación interinstitucional 
Artículo 8.‐ La Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios establecerán las bases de coordinación para la integración y 
funcionamiento del Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. 
Artículo 9.‐ La Federación, a través de la Secretaría que corresponda según la materia de que se trate, o de las instancias administrativas 
que  se  ocupen  del  adelanto  de  las  mujeres,  podrá ́ suscribir  convenios  o  acuerdos  de  coordinación  con  la  copar cipación  del  Ins tuto 
Nacional de las Mujeres, a fin de: 
III. Impulsar la vinculación interinstitucional en el marco del Sistema; 
Creación de un Instituto de la Mujer  Ya existía con antelación a la Ley 
 

Elaboración  de  informes  de  impacto  de  género  tanto  Artículo  40.‐  Para  los  efectos  de  lo  previsto  en  el  artículo  anterior  (promover  y  procurar  la  igualdad  en  la  vida  civil  de  mujeres  y 
de  las  normas  legales  como  de  planes  de  especial    hombres), las autoridades correspondientes desarrollarán las siguientes acciones: 
relevancia económica y social 
II. Promover investigaciones con perspectiva de género en materia de salud y de seguridad en el trabajo; 
Elaboración  de  informes  o  evaluaciones  periódicas  Artículo 48.‐ La Observancia en materia de igualdad entre Mujeres y Hombres consistirá en: 
sobre la efectividad del principio de igualdad   
II. Evaluar el impacto en la sociedad de las políticas y medidas que afecten a los hombres y a las mujeres en materia de igualdad; 

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

III.  Proponer  la  realización  de  estudios  e  informes  técnicos  de  diagnóstico  sobre  la  situación  de  las  mujeres  y  hombres  en  materia  de 
igualdad; 
Adecuación de las estadísticas y estudios  Artículo 34.‐ Para los efectos de lo previsto en el artículo anterior (fortalecimiento de la igualdad), las autoridades y organismos públicos 
desarrollarán las siguientes acciones: 
IV. Apoyar el perfeccionamiento y la coordinación de los sistemas estadísticos nacionales, para un mejor conocimiento de las cuestiones 
relativas a la igualdad entre mujeres y hombres en la estrategia nacional laboral; 
 
Artículo  36.‐  Para  los  efectos  de  lo  previsto  en  el  artículo  anterior  (participación  equitativa  entre  mujeres  y  hombres  en  la  toma  de 
decisiones políticas y socioeconómicas), las autoridades correspondientes desarrollarán las siguientes acciones: 
VI.  Desarrollar  y  actualizar  estadísticas  desagregadas  por  sexo,  sobre  puestos  decisorios  y  cargos  directivos  en  los  sectores  público, 
privado y de la sociedad civil. 
Presupuestos con perspectiva de género  Artículo 12.‐ Corresponde al Gobierno Federal: 
VII. Incorporar en los Presupuestos de Egresos de la Federación la asignación de recursos para el cumplimiento de la Política Nacional en 
Materia de Igualdad, y 

 
Artículo 17.‐ La Política Nacional en Materia de Igualdad entre mujeres y hombres deberá establecer las acciones conducentes a lograr la  213
igualdad sustantiva en el ámbito, económico, político, social y cultural. 
La Política Nacional que desarrolle el Ejecutivo Federal deberá considerar los siguientes lineamientos: 
II. Asegurar que la planeación presupuestal incorpore la perspectiva de género, apoye la transversalidad y prevea el cumplimiento de los 
programas, proyectos y acciones para la igualdad entre mujeres y hombres; 
Campañas de concientización  Artículo 16.‐ De conformidad con lo dispuesto en la presente Ley y las leyes locales de la materia, corresponde a los Municipios:  
IV. Diseñar, formular y aplicar campañas de concientización, así como programas de desarrollo de acuerdo a la región, en las materias 
que esta Ley le confiere, y 
Artículo 34.‐ Para los efectos de lo previsto en el artículo anterior (fortalecimiento de la igualdad), las autoridades y organismos públicos 
desarrollarán las siguientes acciones: 
VI. Financiar las acciones de información y concientización destinadas a fomentar la igualdad entre mujeres y hombres; 
  Artículo 38.‐ Para los efectos de lo previsto en el artículo anterior (promover la igualdad en el acceso a los derechos sociales y el pleno 
disfrute de éstos), las autoridades correspondientes desarrollarán las siguientes acciones: 
VII. Promover campañas nacionales de concientización para mujeres y hombres sobre su participación equitativa en la atención de las 
personas dependientes de ellos. 
Artículo 42.‐ Para los efectos de lo previsto en el artículo anterior (eliminación de los estereotipos que fomentan la discriminación y la 
violencia contra las mujeres), las autoridades correspondientes desarrollarán las siguientes acciones: 
II. Desarrollar actividades de concientización sobre la importancia de la igualdad entre mujeres y hombres. 
Creación observatorios  Hay  un  capítulo  dedicado  a  la  “Observancia  en  materia  de  igualdad  entre  hombres  y  mujeres”,  pero  no  se  habla  directamente  de  la 
  creación de observatorios 

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

14.  Señalar  si  se  incluye  alguna  mención  específica  a  la  Artículo  34.‐  Para  los  efectos  de  lo  previsto  en  el  artículo  anterior,  las  autoridades  y  organismos  públicos  desarrollarán  las  siguientes 
igualdad en el ámbito de la educación   acciones:  
II. Fomentar la incorporación a la educación y formación de las personas que en razón de su sexo están relegadas; 
Artículo  36.‐  Para  los  efectos  de  lo  previsto  en  el  artículo  anterior  (participación  equitativa  entre  mujeres  y  hombres  en  la  toma  de 
  decisiones políticas y socioeconómicas), las autoridades correspondientes desarrollarán las siguientes acciones: 
I. Garantizar que la educación en todos sus niveles se realice en el marco de la igualdad entre mujeres y hombres y se cree conciencia de 
la necesidad de eliminar toda forma de discriminación; 
Artículo 38.‐ Para los efectos de lo previsto en el artículo anterior, las autoridades correspondientes desarrollarán las siguientes acciones: 
VI. Impulsar acciones que aseguren la igualdad de acceso de mujeres y de hombres a la alimentación, la educación y la salud. 

15.  Señalar  si  se  incluye  alguna  mención  específica  a  la 


igualdad en el ámbito de la educación superior.     

 
214
País: Perú 

1. Título de la ley  Ley 28893 de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres 
 

2. Año de entrada en vigor de la ley  2007 
 

3.1 Señalar si se sustenta en un mandato constitucional  La Ley nº 28983, constituye una norma de desarrollo constitucional del derecho a la igualdad reconocido en el artículo 2, inciso 2º de la 
  Constitución 
3.2 De tratarse de un mandato constitucional, de qué año es 
la constitución o ley fundamental del país    1993 

4. Señalar cuáles son los fundamentos y/o principios rectores  Artículo  I.  La  presente  Ley  tiene  por  objeto  establecer  el  marco  normativo,  institucional  y  de  políticas  públicas  en  los  ámbitos  nacional, 
de la ley  regional  y  local,  para  garantizar  a  mujeres  y  hombres  el  ejercicio  de  sus  derechos  a  la  igualdad,  dignidad,  libre  desarrollo,  bienestar  y 
autonomía, impidiendo la discriminación en todas las esferas de su vida, pública y privada, propendiendo a la plena igualdad. 
 
Artículo 3. De los principios de la Ley 
3.1  La  presente  Ley  se  basa  en  los  principios  fundamentales  de  igualdad,  respeto  por  la  libertad,  dignidad,  seguridad,  vida  humana,  así 
como el reconocimiento del carácter pluricultural y multilingüe de la nación peruana. 

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

3.2 El Estado impulsa la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, considerando básicamente los siguientes principios: 
a) El reconocimiento de la equidad de género, desterrando prácticas, concepciones y lenguajes que justifiquen la superioridad de alguno de 
los sexos, así como todo tipo de discriminación y exclusión sexual o social. 
b) La prevalencia de los derechos humanos, en su concepción integral, resaltando los derechos de las mujeres a lo largo de su ciclo de vida. 
c)  El  respeto  a  la  realidad  pluricultural,  multilingüe  y  multiétnica,  promoviendo  la  inclusión  social,  la  interculturalidad,  el  diálogo  e 
intercambio en condiciones de equidad, democracia y enriquecimiento mutuo. 
d)  El  reconocimiento  y  respeto  a  los  niños,  niñas,  adolescentes,  jóvenes,  personas  adultas  y  personas  adultas  mayores,  personas  con 
discapacidad o grupos etarios más afectados por la discriminación. 
3.2 El Estado impulsa la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, considerando básicamente los siguientes principios:  
a) El reconocimiento de la equidad de género, desterrando prácticas, concepciones y lenguajes que justifiquen la superioridad de alguno de 
los sexos, así como todo tipo de discriminación y exclusión sexual o social.  
b) La prevalencia de los derechos humanos, en su concepción integral, resaltando los derechos de las mujeres a lo largo de su ciclo de vida.  
c)  El  respeto  a  la  realidad  pluricultural,  multilingüe  y  multiétnica,  promoviendo  la  inclusión  social,  la  interculturalidad,  el  diálogo  e  215
intercambio en condiciones de equidad, democracia y enriquecimiento mutuo.  
d)  El  reconocimiento  y  respeto  a  los  niños,  niñas,  adolescentes,  jóvenes,  personas  adultas  y  personas  adultas  mayores,  personas  con 
discapacidad o grupos etarios más afectados por la discriminación. 

5.  Señalar  si  los  siguientes  ámbitos  específicos  o  sectoriales  Artículo 6°.‐ De los lineamientos del Poder Ejecutivo, gobiernos regionales y gobiernos locales 


aparecen recogidos en la ley: 
i) Garantizar el derecho a la salud en cuanto a la disponibilidad, calidad, aceptabilidad y accesibilidad a los servicios, con especial énfasis en 
la vigencia de los derechos sexuales y reproductivos, la prevención del embarazo adolescente, y en particular el derecho a la maternidad 
 
segura. 
j) Garantizar que los programas de salud den cobertura integral a la población en situación de extrema pobreza y pobreza, en los riesgos de 
enfermedad y maternidad, sin discriminación alguna, de acuerdo a ley. 
Educación 
   

Sanidad 
   

Otros (justicia)  Artículo 7º.‐ De los lineamientos del Poder Judicial y del Sistema de Administración de Justicia  
Para los efectos del cumplimiento de la presente Ley, serán lineamientos del Poder Judicial y del Sistema de Administración de Justicia, los 
siguientes:  

  a)  Garantizar  el  acceso  a  la  justicia  en  igualdad  de  oportunidades,  impulsándose  la  modificación  de  concepciones,  actitudes  y  valores 
discriminatorios de los operadores de justicia. 
b) Implementar políticas que permitan el desarrollo de procedimientos justos, efectivos y oportunos para la denuncia y sanción de todas las 
formas de violencia sexual; asimismo, la reparación del daño y el resarcimiento de las personas afectadas, eliminando los obstáculos para el 
acceso a la justicia, en particular de las mujeres rurales, indígenas, amazónicas y afroperuanas.  

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

c) Desarrollar programas de formación y capacitación del personal de la administración de justicia y de los funcionarios encargados de la 
aplicación de la ley, incorporando en dichos programas, contenidos sobre género, interculturalidad y derechos humanos de las mujeres y 
hombres. 

6. Ámbito territorial de aplicación de la ley (estatal, regional,  Estatal 
y/o local)   

7. Conceptos definidos en el texto legal. Algunos ejemplos:  Artículo 2°.‐ Del concepto de discriminación 
Para los efectos de la presente Ley, se entiende por discriminación cualquier tipo de distinción, exclusión o restricción, basada en el sexo, 
  que  tenga  por  objeto  o  por  resultado  menoscabar  o  anular  el  reconocimiento,  goce  o  ejercicio  de  los  derechos  de  las  personas, 
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad entre la mujer y el hombre, de los derechos humanos y las libertades 
fundamentales en las esferas política, económica, social cultural o en cualquier otra, en concordancia con lo establecido en la Constitución 
Política del Perú y en los instrumentos internacionales ratificados por el Estado Peruano. 
Equidad  La  equidad  de  género,  lo  que  supone  un  compromiso  con  la  erradicación  de  las  prácticas,  concepciones,  estereotipos  y  lenguaje  que 
  justifiquen  la  superioridad  de  uno  de  los  sexos;  así  como  con  la  eliminación  de  todo  tipo  de  discriminación    exclusión  sexual  o  social. 
(adaptación) 
Discriminación 
 
  216

8.  Se  hace  mención  específica  a  mujeres  de  colectivos  de  Artículo 3º.‐ De los principios de la Ley 
especial  vulnerabilidad  (como  por  ejemplo,  minorías, 
inmigrantes, niñas, con discapacidad, víctimas de violencia  Apartado 3.2., d) 
 
de género, etc.)  El  reconocimiento  y  respeto  a  los  niños,  niñas,  adolescentes,  jóvenes,  personas  adultas  y  personas  adultas  mayores,  personas  con 
discapacidad o grupos etarios más afectados por la discriminación. 

9. Se recoge la implantación de un lenguaje no sexista   Artículo 4, punto 3. Incorporar y promover el uso de lenguaje inclusivo en todas las comunicaciones escritas y documentos que se elaboren 
  en todas las instancias y niveles de gobierno 

10. Se recoge la transversalidad de la perspectiva de género   
 

11.  Se  recoge  la  participación  equilibrada  de  mujeres  y  Artículo 6º.‐ De los lineamientos del Poder Ejecutivo, gobiernos regionales y gobiernos locales  


hombres  en  las  candidaturas  electorales  y  en  la  toma  de 
decisiones  El Poder Ejecutivo, gobiernos regionales y gobiernos locales, en todos los sectores, adoptan políticas, planes y programas, integrando los 
 
principios de la presente Ley de manera transversal. Para tal efecto, son lineamientos:  
a) Promover y garantizar la participación plena y efectiva de mujeres y hombres en la consolidación del sistema democrático. 

12.  Se  recoge  la  puesta  en  marcha  de  acciones  afirmativas  Artículo 4º.‐ Del rol del Estado 
(medidas  encaminadas  a  acelerar  la  igualdad  de  hecho)   
para hacer efectivo el principio de igualdad  2. Adoptar medidas de acción positiva de carácter temporal, encaminadas a acelerar la igualdad de hecho entre la mujer y el hombre, las 
que no se considerarán discriminatorias. 

13.  Instrumentos  básicos  que  se  proponen  en  la  ley.  Algunos  Disposición Segunda.‐ El Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y varones 2006‐2010, aprobado por Decreto Supremo 
ejemplos:    nº 009‐2005‐MIMDES, mantiene su vigencia en el marco de la ejecución de la presente Ley. 
 

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Planes de igualdad  Artículo 6°.‐ De los lineamientos del Poder Ejecutivo, gobiernos regionales y gobiernos locales 
 
m) Perfeccionar el sistema de estadística oficial, incorporan datos desagregados por sexo, área geográfica, etnia, discapacidad y edad. 

14.  Señalar  si  se  incluye  alguna  mención  específica  a  la  Artículo 6°.‐ De los lineamientos del Poder Ejecutivo, gobiernos regionales y gobiernos locales 
igualdad en el ámbito de la educación  
k) Garantizar el acceso a la educación pública y la permanencia en todas las etapas del sistema educativo, en condiciones de igualdad entre 
  mujeres y hombres, especialmente en las zonas rurales, promoviendo el respeto y valoración de las identidades culturales. 
i)  Promover  el  desarrollo  pleno  y  equitativo  de  todos  los  niños,  niñas  y  adolescentes,  asegurándoles  una  educación  sexual  integral  con 
calidad científica y ética. 

15.  Señalar  si  se  incluye  alguna  mención  específica  a  la   


igualdad en el ámbito de la educación superior.   

País: Uruguay 
217
1. Título de la ley    Ley Nº 18.104  de IGUALDAD DE DERECHOS Y OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LA REPÚBLICA 

2. Año de entrada en vigor de la ley    2007 

3.1 Señalar si se sustenta en un mandato constitucional    No se hace referencia. 

   

3.2 De tratarse de un mandato constitucional, de qué año es   
la constitución o ley fundamental del país 
 

4. Señalar cuáles son los fundamentos y/o principios rectores  Se entiende por principios rectores las actividades de interés general así como os deberes que debe garantizar el 
de la ley  futuro Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades así como del Instituto Nacional de las Mujeres: 
   Artículo 1º.‐ Se declaran de interés general las actividades orientadas a la igualdad de derechos y oportunidades 
entre hombres y mujeres en la República Oriental del Uruguay.  
 
Artículo 4º.‐ El Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos deberá:  

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

A) Garantizar el respeto y la vigilancia de los derechos humanos de las mujeres conceptualizados como derechos 
civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, aplicando y desarrollando una legislación igualitaria.  

B) Promover la ciudadanía plena, garantizando el ejercicio igualitario de los derechos; la inclusión social, política, 
económica y cultural de las mujeres, así como su participación activa en los procesos de desarrollo. 

C)  Promover  cambios  culturales  que  permitan  compartir  en  condiciones  de  igualdad  el  trabajo  productivo  y  las 
relaciones familiares y aseguren el acceso equitativo de hombres y mujeres a los procesos de innovación, ciencia y 
tecnología en los planes de desarrollo. 

 Artículo  6º.‐  El  Instituto  Nacional  de  las  Mujeres  deberá  promover  la  coordinación  y  articulación  de  las 
instituciones y de las políticas públicas para la aplicación de las políticas de igualdad de oportunidad y derechos, 
basándose  en  los  principios  de  integralidad,  descentralización,  participación,  inclusión  y  promoción  de  los 
derechos humanos. 

5.  Señalar  si  los  siguientes  ámbitos  específicos  o  sectoriales      218


aparecen recogidos en la ley: 

Educación     

Sanidad     

Arte y cultura     

Sociedad de la información     

Desarrollo rural     

Deporte     

Políticas urbanas, de ordenación territorial y vivienda     

Empleo (público y privado)     

Medios de comunicación     

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Otros (especificar)     

6. Ámbito territorial de aplicación de la ley (estatal, regional,  Estatal 
y/o local)   

7. Conceptos definidos en el texto legal. Algunos ejemplos:    No se definen.  

Transversalidad     

Equidad     

Igualdad     
219
Discriminación     

Violencia     

Otros (especificar)     

8.  Se  hace  mención  específica  a  mujeres  de  colectivos  de  No se menciona. 
especial  vulnerabilidad  (como  por  ejemplo,  minorías, 
 
inmigrantes, niñas, con discapacidad, víctimas de violencia 
de género, etc.) 

No se recoge. 
9. Se recoge la implantación de un lenguaje no sexista   Solamente el artículo 4 expone que el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades deberá: Garantizar el respeto 
  y  la  vigilancia  de  los  derechos  humanos  de  las  mujeres  conceptualizados  como  derechos  civiles,  políticos, 
económicos, sociales y culturales, aplicando y desarrollando una legislación igualitaria. 

10. Se recoge la transversalidad de la perspectiva de género 
 Artículo  2º.‐  El  Estado  deberá  adoptar  todas  las  medidas  necesarias  para  asegurar  el  diseño,  la  elaboración,  la 
 
ejecución  y  el  seguimiento  de  las  políticas  públicas  de  manera  que  integren  la  perspectiva  de  género,  contando 
con el marco general y orientador de esta ley. 

No  se  recoge.  Indirectamente  el  artículo  4  expone:  El  Plan  Nacional  de  Igualdad  de  Oportunidades  y  Derechos 
11.  Se  recoge  la  participación  equilibrada  de  mujeres  y  deberá:  
 
hombres  en  las  candidaturas  electorales  y  en  la  toma  de  A) Garantizar el respeto y la vigilancia de los derechos humanos de las mujeres conceptualizados como derechos 

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

decisiones civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, aplicando y desarrollando una legislación igualitaria. 
B) Promover la ciudadanía plena, garantizando el ejercicio igualitario de los derechos; la inclusión social, política, 
económica y cultural de las mujeres, así como su participación activa en los procesos de desarrollo. 

12.  Se  recoge  la  puesta  en  marcha  de  acciones  afirmativas  No se recogen. 
(medidas  encaminadas  a  acelerar  la  igualdad  de  hecho)   
para hacer efectivo el principio de igualdad 

13.  Instrumentos  básicos  que  se  proponen  en  la  ley.  Algunos  Planes de Igualdad: 
ejemplos: 
 Artículo  3.  Encomiéndase  al  Instituto  Nacional  de  las  Mujeres  (artículo  377  de  la  Ley  Nº  17.930,  de  19  de 
diciembre de 2005), el diseño del Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos que dé cumplimiento a 
  los compromisos contraídos por el país en los instrumentos ratificados o firmados en el ámbito internacional de 
las  Naciones  Unidas,  Organización  de  los  Estados  Americanos  y  Mercado  Común  del  Sur,  relativos  a  la  no 
discriminación de las personas por razones de género.  

 
220
Planes de igualdad   Artículo  3.  Encomiéndase  al  Instituto  Nacional  de  las  Mujeres  (artículo  377  de  la  Ley  Nº  17.930,  de  19  de 
diciembre de 2005), el diseño del Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos que dé cumplimiento a 
los compromisos contraídos por el país en los instrumentos ratificados o firmados en el ámbito internacional de las 
Naciones  Unidas,  Organización  de  los  Estados  Americanos  y  Mercado  Común  del  Sur,  relativos  a  la  no 
discriminación de las personas por razones de género. 
 

 Artículo 4. El Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos deberá:  

A)Garantizar el respeto y la vigilancia de los derechos humanos de las mujeres conceptualizados como derechos 
civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, aplicando y desarrollando una legislación igualitaria 
 

B)Promover la ciudadanía plena, garantizando el ejercicio igualitario de los derechos; la inclusión social, política, 
económica y cultural de las mujeres, así como su participación activa en los procesos de desarrollo. 
C)  Promover  cambios  culturales  que  permitan  compartir  en  condiciones  de  igualdad  el  trabajo  productivo  y  las 
relaciones familiares y aseguren el acceso equitativo de hombres y mujeres a los procesos de innovación, ciencia y 
tecnología en los planes de desarrollo. 
Artículo  7º.‐  El  primer  Plan  Nacional  de  Igualdad  de  Oportunidades  y  Derechos  deberá  ser  elevado  al  Poder 
Ejecutivo dentro de los ciento ochenta días de promulgada esta ley. 
 

Instituto Nacional de las Mujeres(creado): 

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Artículo  6. El  Instituto  Nacional  de  las  Mujeres  deberá  promover  la  coordinación  y  articulación  de  las 
Creación Comisión de Igualdad  instituciones y de las políticas públicas para la aplicación de las políticas de igualdad de oportunidad y derechos, 
  basándose  en  los  principios  de  integralidad,  descentralización,  participación,  inclusión  y  promoción  de  los 
derechos humanos. 
 

Creación de un Instituto de la Mujer    Otros: 

Creación  de  Unidades  de  Igualdad  en  todos  los  Artículo 8. Consejo Nacional Coordinador de Políticas Públicas de Igualdad:  


Ministerios 
Créase  en  la  órbita  del  Ministerio  de  Desarrollo  Social  el  Consejo  Nacional  Coordinador  de  Políticas  Públicas  de 
Igualdad de Género, presidido por un representante del Instituto Nacional de las Mujeres, el que estará integrado 
además por:  

‐Un representante de cada Ministerio designado por el Ministro respectivo. 

 ‐Un Ministro de la Suprema Corte de Justicia o quien ésta designe.  221
 ‐Dos integrantes del Congreso de Intendentes o quienes éste designe.  

‐Cuatro representantes de la sociedad civil: dos designados por las organizaciones de mujeres, uno por el Plenario 
Intersindical de Trabajadores ‐ Convención Nacional de Trabajadores y uno por las Cámaras Empresariales. 

 ‐Un representante de la Universidad de la República.  
 
‐Un representante de la Universidad de la República.  

Artículo 9. Tendrá los siguientes fines:  

‐Asesorar al Poder Ejecutivo en materia de su competencia.  

‐Velar por el cumplimiento de esta ley y su reglamentación . 

‐Promover la elaboración de Planes de Igualdad de Derechos y Oportunidades a nivel departamental . 

‐Aprobar el plan anual de actuación del organismo, que será presentado por el Instituto Nacional de las Mujeres. 

 ‐Aprobar la memoria anual sobre gestión y funcionamiento del organismo. 

Artículo  10.  Podrá  crear  Comisiones  Departamentales  o  Regionales,  reglamentando  su  integración  y 
funcionamiento. 

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

Artículo 11. Dictará un reglamento interno de funcionamiento dentro de un plazo de ciento veinte días a partir de 
su instalación. 

Artículo 12. Podrá convocar a las sesiones y consultar a representantes de organismos públicos y a personas no 
estatales que entienda que pueden aportar en las distintas áreas del Plan. 

Artículo 13. Será obligatoria la rendición de cuentas anual ante la Asamblea General, respecto de los avances en la 
ejecución del Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos, a realizarse en el marco de las actividades 
del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. 

Elaboración  de  informes  de  impacto  de  género  tanto   


de  las  normas  legales  como  de  planes  de  especial   
relevancia económica y social 

Elaboración  de  informes  o  evaluaciones  periódicas     


sobre la efectividad del principio de igualdad 
222
Adecuación de las estadísticas y estudios     

Presupuestos con perspectiva de género     

Campañas de concientización     

Creación observatorios     

Otros (especificar)     

Indirectamente:
14.  Señalar  si  se  incluye  alguna  mención  específica  a  la 
igualdad en el ámbito de la educación    Artículo 4º.‐ El Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos deberá: 
C)  Promover  cambios  culturales  que  permitan  compartir  en  condiciones  de  igualdad  el  trabajo  productivo  y  las 
  relaciones familiares y aseguren el acceso equitativo de hombres y mujeres a los procesos de innovación, ciencia y 
tecnología en los planes de desarrollo. 

15.  Señalar  si  se  incluye  alguna  mención  específica  a  la  C)  Promover  cambios  culturales  que  permitan  compartir  en  condiciones  de  igualdad  el  trabajo  productivo  y  las 
 
igualdad en el ámbito de la educación superior.  relaciones familiares y aseguren el acceso equitativo de hombres y mujeres a los procesos de innovación, ciencia y 

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011
Programa Marco Interuniversitario para una Política de Equidad y Cohesión Social en la Educación Superior

Inter-University Framework Program for Equity and Social Cohesion Policies in Higher Education

tecnología en los planes de desarrollo. 
En  caso  afirmativo,  señalar  qué  tipo  de  acciones  se 
proponen. Algunos ejemplos: 

Inclusión  en  los  planes  de  estudio  de  enseñanzas  en   


materia  de  igualdad  de  oportunidades  entre  mujeres  y   
hombres 

Creación de postgrados específicos     

Realización de estudios especializados en la materia     

Otorgamiento  de  becas  con  criterios  de  igualdad  de   


 
género 

223
Acceso a las carreras tradicionales y no tradicionales en     
igualdad de condiciones para mujeres y hombres 

Otros (especificar)     

 
INFORME DE GÉNERO 2011| GENRE REPORT 2011

También podría gustarte