Está en la página 1de 6

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE

TLATLAUQUITEPEC

INGENIERÍA EN INNOVACIÓN AGRÍCOLA


SUSTENTABLE

AGROECOLOGÍA

DOCENTE: MTRA. GUADALUPE MORA


BAEZ

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS ALUMNA: ALEJANDRA RAMÍREZ MARCOS

SISTEMAS CONVENCIONALES Y
DESAFÍOS PARA ESTABLECER
AGRICULTURA ECOLÓGICA
Ensayo
Situación actual de los sistemas convencionales y desafíos para establecer
agricultura ecológica

Introducción.

Los actuales métodos de producción agrícola de forma intensificada y convencional


han provocado un gran impacto ecológico, económico y social, dando como
resultado grandes retos para científicos, productores y políticos para asegurar una
seguridad alimentaria nacional y globa, sin duda la agroecología podría ser la
respuesta como un movimiento para el cambio de los sistemas alimenticios.

La agroecología se muestra como una alternativa científica, social y practica para la


sustentabilidad en los sistemas agro-alimentarios (Gliessman, 2015) ya que
involucra la administración de otros recursos además del cultivo de interés a
diferencia de las prácticas de los sistemas agrícolas convencionales actualmente
insostenibles, esto lo logra abordando las causas profundas de los problemas de
forma integrada y a largo plazo (FAO).

El enfoque holístico de la agroecología se basa en los sistemas de producción


agrícola tradicionales a cargo de grupos indígenas, pequeños productores y huertos
familiares, estos sistemas de producción basados en la sustentabilidad de los
ecosistemas por medio de 4 formas: aprovechamiento, conservación, ordenamiento
y restauración de los ecosistemas (Martínez, 2002), que permite establecer un
dialogo entre la ecología y la sociedad, sin dejar a un lado a productores agrícolas
centrados en la industrialización.

A diferencia de los sistemas convencionales que han desplazado a la economía


familiar y los pequeños productores, la agroecología busca la integración comercial
de estos sectores y además los redignifica, al considerarlos el pilar para la solución
de la crisis alimentaria en la que nos encontramos.

A continuación, pondremos en perspectiva la situación actual de los sistemas


convencionales, de la necesidad de implementación de sistemas agroecológicos y
de los retos sociales, económicos y ecológicos a los cuales se enfrenta esta postura.
Panorama actual de la agricultura convencional

Podemos describir a la agricultura convencional como un sistema productivo


basado en el paradigma de recursos naturales ilimitados, en el uso de insumos
externos como lo son los fertilizantes y el establecimiento de monocultivos, que
generan grandes producciones en un menor periodo de tiempo y que generan
grandes ganancias monetarias para los productores. Si bien la agricultura
convencional ha tenido grandes beneficios, sobre todo económicos, es visible el
deterioro y la crisis de este tipo de sistema desde varios puntos de vista, el mas
importante es el impacto ecológico y la segregación de sectores sociales
vulnerables.

De las principales consecuencias ecológicas de los sistemas convencionales


podemos observar el deterioro del suelo agrícola, el aumento de la deforestación,
contaminación de aguase y la disminución de reservas de combustibles fósiles
como el petróleo y el gas natural (Ortega, 2009). Además, observamos
consecuencias ecológicas a nivel productivo ya que existe una desaceleración de
los rendimientos agrícolas a causa de la degradación del suelo por su erosión, la
disminución de la materia orgánica y la biodiversidad asociada (Rosset, 1997).

El uso de material genéticamente modificado también genera un problema


ecológico debido a que todo el manejo de este tipo de cultivos se lleva a cabo
mediante el uso de agroquímicos específicos, a los cuales no son resistentes la
biodiversidad endémica, además de que se requiere sembrar el espacio destinado
exclusivamente para ese cultivo, causando el desplazamiento de cultivos nativos y
el acaparamiento de territorio.

El mantenimiento de la producción de monocultivos también ha generado crisis


socioeconómicas relacionadas con la dependencia a insumos externos y de
tecnología especializada (Rosset, 1997), siendo imposible para pequeños
agricultores seguir dentro de las dinámicas comerciales, así que los sistemas
convencionales favorecen a empresas que pueden sostenerla económicamente,
además de que este tipo de cultivos en su mayoría son destinados para la
exportación, lo que genera una gran desigualdad entre productores y entre
consumidores, logrando poner en peligro la seguridad alimentaria.

Desafíos para la agroecología

Como ya señalamos anteriormente la agroecología propone un modelo agrario


alternativo ecológico, que genere esquemas de desarrollo sustentable, utilizando
como elemento central el conocimiento local, esto permite crear dinámicas
ecológicas y sociales más benéficas y al alcance de la mayoría, a diferencia de los
sistemas convencionales que favorecen a un sector pequeño de la población y
crean agricultores dependientes de insumos externos, como semillas, créditos y
mercados (Martínez, 2002).

La agroecología puedo ayudarnos a favorecer sistemas agrícolas mas respetuosos


con el medio ambiente, menos dependientes a agentes externos y con menor uso
de tecnología de manera intensiva, mediante la generación de conocimiento sobre
las relaciones ecológicas de los cultivos con el medio ambiente, la innovación de
prácticas agrícolas actuales para la satisfacer las necesidades agroalimentarias y
finalmente con la generación de un cambio social dirigido hacia la seguridad
alimentaria para todos (Gliessman, 2015).

Si bien los sistemas agroecológicos pueden ser una opción real para los problemas
de los sistemas convencionales, su aplicación conlleva grandes retos, dentro de los
principales está el sacrificio de la maximización de la producción a corto plazo por
la implementación de modelos que sostenibles en el tiempo y espacio, y el proceso
educativo-profesional para la asesoría, servicios agrícolas, estructura y personal
dedicados a la planificación y toma de decisiones (Martínez, 2002).

En México la producción agroecológica se ve en aumento favoreciendo a


productores en comunidades de la región productiva del Sur, podemos destacar la
participación de pequeños productores organizados, de los cuales cerca de la
tercera parte son mujeres y mas del 88% son indígenas. La actividad de agricultura
orgánica en México genera unos 400 millones de dólares en divisas, y ocupa el
tercer lugar mundial por número de productores orgánicos, cultivándose un
aproximado de 500 mil hectáreas a nivel nacional; los productos generados por esta
actividad son principalmente exportados a países como Estados Unidos, Japón y
Europa (Gómez et al, 2013).

Dentro de los principales retos a nivel nacional para la agricultura orgánica son la
carencia de una política integral y de fomento, un marco normativo incompleto,
limitada formación técnica, baja tecnología, infraestructura de comercialización y la
falta de desarrollo de un mercado nacional (Gómez et al, 2013). Ante tales
dificultades de carácter principalmente político las alternativas de solución podría
ser la organización de comunidades y pequeños productores que podrían
establecerse como agentes de cambio y generadores de conocimiento local,
fortaleciendo la agricultura campesina e indígena y favoreciendo las dinámicas de
económica familiar y circular dentro de las comunidades fomentando la seguridad
alimentaria de estas comunidades.

Así las políticas publicas deberán estar enfocadas en el fomento de la agricultura


familiar y tradicional, centradas en dirigir la soberanía alimentaria y el desarrollo rural
y campesino.

Conclusiones

La agroecología se muestra como una alternativa posible y de fácil acceso ante las
problemáticas de la agricultura convencional fomentando la independencia en
aspectos sociales, económico y agrícolas, fortaleciendo los sistemas
agroalimentarios locales, lo que supone la posibilidad de los campesinos de acceder
a recursos como la tierra, el agua, semillas y mercado. Es decir, la agroecología no
se fundamenta solo en el bienestar ecológico sino genera cambios en la interacción
de los grupos sociales, favoreciendo el bienestar y la integración de grupos
campesinos tradicionales.
Referencias

FAO (2015). Los 10 elementos de la agroecología: Guía para la transición hacia


sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles.

Gliessman, S. R. (2015). Agroecology: the ecology of sustainable food systems.


CRC Press. Boca Raton, Florida.

Gómez, L., Gómez M. A. & Schwentesius, R. (2013). Situación actual y retos de la


producción orgánica en México, consultado el 6/02/2022 en:
http://agropecuaria.org/2013/05/situacion-actual-y-retos-de-la-produccion-
organica-en-mexico/

Martínez, R. (2002). Agroecología: atributos de sustentabilidad InterSedes: Revista


de las Sedes Regionales, vol. III, núm. 5, mayo, 2002, pp. 25-45. Universidad de
Costa Rica, Ciudad Universitaria Carlos Monge Alfaro, Costa Rica.

Ortega, G. (2009). Agroecología vs. Agricultura convencional. Base Investigaciones


Sociales. Asunción.

Rosset, P. (1997). La crisis de la agricultura convencional, la sustitución de insumos


y el enfoque agroecológico. Revista Agroecología y desarrollo de CLADES, Numero
Especial 11/12 Noviembre 1997.

También podría gustarte