Está en la página 1de 17

Instituto Tecnológico Superior de Tlatlauquitepec

Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable

Agroecología

Mtra. Guadalupe Mora Baez

Diseño agroecológico
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VERACRUZ

Alejandra Ramírez Marcos


Ubicación geográfica y clima
LOCALIZACIÓN
Se encuentra ubicado en la zona Norte del estado, en las coordenadas 20° 04' de latitud norte y 97° 04' de longitud oeste, a una altura de
151 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Tecolutla, al este con Nautla y Misantla, al sur con Atzalan y Tlapacoyan, al oeste con
el estado de Puebla y Papantla. Su distancia al norte de la capital del estado por carretera es de 150 Km.
EXTENSIÓN
Tiene una superficie de 402.10 Km2; cifra que representa un 0.56% total del estado.
HIDROGRAFÍA
Se encuentra regado por los ríos María de la Torre, el Quilate, San Pedro y el Chapa-Chapa, que son tributarios del río Nautla.
CLIMA
Su clima es cálido-húmedo-regular con una temperatura promedio de 23.7ºC; su precipitación pluvial media anual es de 1,293.6
milímetros.
PRINCIPALES ECOSISTEMAS
Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de selva perennifolia con especies de amate, caoba y huapaque, donde se desarrolla
una fauna compuesta por poblaciones de conejos, armadillos, tejones, aves y reptiles.
SUELO.
Su suelo es variado y de tipo luvisol, el primero se caracteriza por ser de zonas templadas y tropicales y el segundo por ser suelo duro con
una marcada estación seca y otra lluviosa, con baja susceptibilidad a la erosión. Menos del 50% del suelo se utiliza en las labores
agrícolas.
Factores socioeconómicos
73% de la población urbanizada.
Mas de la mitad son mujeres (51.9%)
Tierras ejidales
Tierras privadas
Minifundistas (hasta 6 ha)
Hectáreas sembradas: 29,915 hectáreas destinadas
Diseño agroecológico
Diseño sistema agropecuario sostenible.
Tecnología media.
Elementos:
◦ Ganado de doble propósito
◦ Biofábrica de lombricomposta y bioinsumos
◦ Cultivos de frutales (Limón persa) y cultivos asociados (leguminosas y gramíneas)
◦ Cultivo de maíz y cultivos asociados (leguminosas)
◦ Biofabrica de silo de maíz
◦ Cercos vivos
Sistema ganadería de doble propósito
Los Sistemas de Doble Propósito (DP) son considerados como ecosistemas modificados por el
productor mediante el manejo del componente bovino (Bos taurus), a través de un conjunto
estructurado de actividades y decisiones sobre el uso de pastizales, información y tecnología,
cuyos efectos interactúan en un entorno agroecológico y socioeconómico con el objetivo de
producir carne y leche para el consumo humano (Juarez et al., 2015)
Ventajas y características
Menor impacto ecológico.
Reduce costos y aumenta rendimientos.
Genera mas de un producto (leche, carne y
derivados).
Razas mejoradas
Alimentación con silo
Pastoreo libre
Rotación de áreas de pastoreo
Manejo de ordeño 50-50 (venta/ crías)
4-5 cabezas de ganado por ha
Silo de Maíz
El silaje es una técnica de
conservación de forraje por vía
húmeda.
Forraje de alta energía para
ganado lechero.
Menor costo para ganado de
engorda.
Biofabrica de silo de maíz
Área de pastoreo
Rotación de pastoreo
Forraje gramíneas:
Insuregente (Brachiaria brizantha)
Chetumal ( Brachiaria humidicola)
Forraje leguminosas:
Cacahuatillo ( Arachis pintoi Krapov. &W. C. Greg.)
Clitoria (Clitoria ternatea L.)
Kudzú (Pueraria phaseoloide)
Pica pica mansa (Macuna aterrima)
Lombricomposta
Es un fertilizante rico en nitrógeno, potasio, fósforo y
magnesio, además de minerales y micronutrientes necesarios
para los cultivos. Estos elementos son más fácilmente
absorbidos por las plantas que los fertilizantes sintéticos.
También contiene hormonas de crecimiento para los
cultivos, así como enzimas y una alta población
microbiológica benéfica y libre de patógenos.
La lombricomposta reduce la erosión, además mejora la
retención de humedad, la estructura del suelo, su capacidad
de drenar, modifica su estructura facilitando su aireación.
Tiene pH neutro.
Es muy rica en flora microbiana, contiene enzimas que
favorecen la asimilación de los micronutrientes, aumenta la
capacidad inmunológica de las plantas, no tiene peligro de
sobredosis, y no caduca.
Biofabrica de lombricomposta
Se utiliza el excremento de bovino
como alimento para las lombrices
De preferencia bajo sombra Área de
Área de producción de almacenamient
Lombricomposta y humus líquido
Cerca de una toma de agua o de equipo y
material de

Cerca de áreas de cultivo trabajo

Área de
En un lugar protegido de los animales Fuente de
agua o de Área de recepción y almacenamien
domésticos (pollos, cerdos y otros) composteo de materia to de producto
almacenamie
nto de agua prima terminado
En un lugar plano si hay buen drenaje Carga y salida de

o con una pequeña inclinación para Producto


terminado
evitar su encharcamiento en el caso
de que no exista la primera condición. Camino de acceso al Descarga de
Centro de Producción Materia Prima
Cultivo de Maíz y asociados
Cultivo de maíz para forraje (producción de silo):
Maices adaptados tropicales
Criollos
Hibridos
Asociación con leguminosas:
Para forraje (kudzú, cacahuatillo, pica pica mansa)
Para consumo humano (frijol negro. Variedad Michigan o
Negro Veracruz)
Rotación de cultivos
Cultivo de frutales y asociados
Cultivo de limón persa (Citrus latifolia)
Altas densidades para intensificar la producción por
incidencia de HLB
Cultivo de exportación
14.82 ton/ha
Asociación con leguminosas:
Para forraje (kudzú, cacahuatillo, pica pica mansa)
Para consumo humano (frijol negro. Variedad
Michigan o Veracruz negro)
2.62 ton/ha
Diseño de siembra
Cercos vivos
Guaje [Leucaena leuacephala (Lam.) de Wit]
Delimitación de zona de pastoreo
Delimitación de espacios de rotación de pastoreo
Delimitación del predio
Planta arbustiva o arbórea que llega a medir hasta 20m de altura.
Racimos de vainas aplanadas.
Uso: Forraje. Los animales consumen sus vainas, tallos, hojas y semillas
Consumo humano: consumida como verdura, rica en proteína.
Cultivo de
maíz y
asociados

Limón: 6 m entre hileras x 4m entre arboles.


Biofabrica
416 arboles/ha.
de silo Área de Frijol asociado a limón: 40 cm entre hileras x
pastoreo 10 cm entre planta.
Cultivo de frutales y Maíz asociado a limón: 50,000 por ha
asociados Pastoreo: rotación cada 30-40 días
300 m
Maíz: 60-85mil plantas/ha.
lombricomposta
Biofabrica de
Establo/ baño
Frijol asociado a maíz: 0.75 x plata de maíz. 45,
000 -63,750
Rotación de cultivos en área de maíz:
Periodo invernal-Frijol: 250 000 plantas/ha
Área de Periodo verano- Maíz: 60-85mil plantas/ha.
pastoreo Total de ha: 6 ha
Área frutales: 3 ha
Área maíz: 1ha
Área pastoreo: 2ha
Cabezas de ganado: 5 por ha
200 m
Referencias
Ebel, R., Pozas Cárdenas, J. G., Soria Miranda, F., & Cruz González, J. (2017). Manejo orgánico de la milpa: rendimiento de
maíz, frijol y calabaza en monocultivo y policultivo. Terra Latinoamericana, 35(2), 149-160.
Martínez-Castro, C. J., Ríos-Castillo, M., Castillo-Leal, M., Jiménez-Castañeda, J. C., & Cotera-Rivera, J. (2015).
Sustentabilidad de agroecosistemas en regiones tropicales de México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 18(1), 113-
120.
Orozco-Santos, M., & Robles-González, M. M. (2018). Manejo integral del cultivo de limón mexicano en un escenario de alta
incidencia de HLB. Folleto. INIFAP.
Rebolledo-Martínez, L., Megchún-García, J. V., Rebolledo-Martínez, A., & Orozco-Corona, D. M. (2019). Asociación de
frutales de limón persa (Citrus latifolia) y palma de coco (Cocos nucifera L.) con el aporte de materia seca por cultivos
anuales. Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climático, 5(10), 1248-1266.
Reinosso Ortíz, V., & Soto Silva, C. (2006). Cálculo y manejo en pastoreo controlado. II) Pastoreo rotativo y en franjas. Año
LXVI Vol. 41 N 161-162 Enero-Junio de 2006, 41(161-162), 15-24.
Rivas Ríos, L., & Holmann, F. J. (2003). Sistemas de doble propósito y su viabilidad en el contexto de los pequeños y
medianos productores en América Latina Tropical.
Sánchez Hernández, M. A., Aguilar Martínez, C. U., Valenzuela Jiménez, N., Joaquín Torres, B. M., Sánchez Hernández, C.,
Jiménez Rojas, M. C., & Villanueva Verduzco, C. (2013). Rendimiento en forraje de maíces del trópico húmedo de México en
respuesta a densidades de siembra. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 4(3), 271-288.
Ugalde-Acosta, F. J., Tosquy-Valle, O. H., López-Salinas, E., & Francisco-Nicolás, N. (2011). Productividad y rentabilidad del
cultivo de frijol con fertirriego en Veracruz, México. agronomía mesoamericana, 22(1), 29-36.

También podría gustarte