Está en la página 1de 40

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”

Barinas-Barinas

Bases Celulares
De la Vida

Doctora: Estudiantes:

Yusmaira Rodríguez Arredondo Marlon CI: 27.368.969

Camacho César CI: 29.610.678

López Luis CI: 30.099.101

Sección 5

Barinas, Diciembre 2020

1
Índice

Páginas.

Introducción_________________________________________________3
Las Células. Organelos Celulares_______________________________ 4
La célula en base a sus propiedades morfosiológica________________4
Compartimentos intra y extracelular____________________________5
Composición química de la célula_______________________________5
Citoplasma y sus componentes__________________________________6
Los organelos_______________________________________________10
Organelos en las células procariotas ___________________________ 11

Organelos en las células eucariotas_____________________________12


Comparaciones estructurales y funcionales entre células eucariotas y
procariotas_________________________________________________13
El agua: propiedades y distribución en el organismo______________15

Estructura química de las compuestos orgánicos________________18


Soluciones Coloidales_______________________________________24
Membrana Celular. Composición Química_____________________27
Unidades de Medida________________________________________29
Poder de Resolución del microscopio__________________________29
Análisis ___________________________________________________34
Conclusión________________________________________________35
Bibliografía_______________________________________________37
Anexos____________________________________________________38

2
INTRODUCCIÓN

En 1655, el científico inglés Robert Hooke realizó una observación que


cambiaría para siempre la teoría básica biológica y la investigación. Mientras que
examinaba una parte seca de un alcornoque con un tosco microscopio de luz, el
observó pequeñas cámaras y las llamó células. En una década, los investigadores
determinaron que las células no estaban vacías, sino llenas de una substancia acuosa
llamada citoplasma. 
En el curso de los siguientes 175 años, la investigación desembocó en
lateoría celular, primero propuesta por el botánico alemán Matthias Jacob Schleiden y
el fisiólogo alemán Theodore Schwann en 1831 y formalizada por el investigador
alemán Rudolf Virchow en 1858. En su forma moderna, este teorema tiene
cuatro partes básicas:
1) La célula es la unidad básica estructural y funcional; todos los
organismos están compuestos de células. 
2) las células están producidas por la división de células preexistentes (en otras
palabras, a través de la reproducción). Cada célula contiene material genético que
se transmite durante este proceso.
3) Todas las funciones químicas y fisiológicas básicas, por ejemplo, la reparación, el
crecimiento, el movimiento, la inmunidad, la comunicación, y la digestión,
ocurren al interior de la célula. 
4) Las actividades de las células dependen en las actividades sub-celulares (estas
estructuras sub-celulares incluyen orgánulos, membrana plasmática, y, si
presente, el núcleo).

En este estudio profundizaremos y estudiaremos sobre lo importante que son


las células en todo organismo vivo ya que de ahí parte el inicio de la vida misma.
Todo organismo vivo está compuesto por una serie de estructuras químicas y
físicas, por lo cual, estas estructuras son las que definen el buen funcionamiento de
los organismos vivos. Analizaremos el comportamiento que tiene el agua en nuestro
organismo, bien sabemos que el agua en nuestro organismo posee una capacidad del
70% y en las la células su principal componente químico es el preciado líquido.
También tiene compuestos orgánicos como lo es los carbohidratos, las proteínas, los
lípidos y el ácido nucleico. Estos son los responsables del transporte, alimentación,
protección, regulación, catalización o transmisión, de los nutrientes esenciales para
su desarrollo. Es también importante estudiar las diferentes soluciones coloidales y
cómo reaccionan las diferentes moléculas celulares al contacto con ellas y así saber
que sucede con cada una de ellas.

3
La célula

La célula en base a sus propiedades morfosiológicas

La célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos, que puede


existir aislada constituyendo los organismos unicelulares como las bacterias, o
agrupadas formando los tejidos en los organismos pluricelulares. En general, el
tamaño de las células es microscópico y la forma es esférica cuando se hallan aisladas
en un medio líquido. Sin embargo, tanto el tamaño como la forma de las células son
muy variables. Esto depende de múltiples factores, especialmente de la función que
realizan. Por ejemplo, las células nerviosas presentan largas prolongaciones
ramificadas que facilitan la conductividad, las células o fibras musculares son
alargadas lo que permite la contractilidad y los leucocitos son esféricos cuando están
sometidos a fuerzas tensiles dentro de los vasos sanguíneos, pero cuando están fuera
de estos presentan una forma irregular al emitir pequeñas prolongaciones o
seudópodos que favorecen sus movimientos.

La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos: la membrana


plasmática, el citoplasma y el núcleo celular. Posee la capacidad de realizar tres
funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.

Es una unidad morfológica porque a través de ella se forma los diversos tejidos,
órganos, aparatos y sistemas que componen al individuo, permitiendo a través de
estos realizar las funciones vitales. Es una unidad fisiológica porque cada uno de sus
componentes cumple una función específica e igualmente un conjuntos de células
forman tejidos que realizan cada uno una función específica. Y es una unidad
genética porque a través de cada una de ellas se origina una nueva célula a través de
la reproducción celular siendo capaz que a partir de dos células originar ( a través de
su reproducción y división) a un individuo.

4
COMPARTIMENTOS INTRACELULAR Y EXTRACELULAR

Se encuentra en la
membrana de
lacélula

Esta conforma el 90%


Intercelular del citoplasma

Se
Su
Comportamiento clasifica
representación en agua
Intracelular y extracelular en el cuerpo es libre y
del 70% del agua
agua asociada

Se encuentra en
el exterior de la
célula

Extracelular
En el se
Representa casi
encuentra el
un 1/3 del agua líquido
de esta plasmático y
intersticial

Composición química de la célula

Las células están compuestas por una enorme cantidad y variedad de moléculas
que pueden clasificarse en:
 Componentes orgánicos
 Componentes Inorgánicos

Componentes orgánicos:

 Agua

5
 Iones Cationes: K+,Na+,Ca++, Mg++, Fe++

Aniones: CI-, PO4H=, CO3H-, SO4-, NO3-

 Sales Minerales (Sulfatos, Cloruros, Fosfatos)

Componentes inorgánicos:

 Glúcidos, hidratos de carbono, azucares


 Proteínas
 Lípidos o Grasas
 Ácidos Nucleicos

Citoplasma y sus componentes

El citoplasma es la porción de protoplasma que rodea el núcleo, donde se


realizan las funciones metabólicas de las células y están compuestas por la matriz
citoplasma, las inclusiones y los organitos u organelas

La matriz citoplasmática o citoplasma fundamental (citosol o hiaoplasma) es la


sustancia amorfa, en estado de sol o de gel, que se encuentra entre las estructuras
citoplasmáticas y se tiñe generalmente de rosado con los colorantes ácidos como la
eosina (acidófilo).

Las inclusiones son elementos transitorios constituidos por sustancias que las
células acumulan como productos de su actividad metabólica (alimentos
almacenados, gránulos de secreción, pigmentos y cristales.

Los organitos son componentes estructurales de morfología características,


generalmente constantes en todas las células, que se empeñan funciones específicas,
los cuales se pueden clasificas en membranosos (membrana celular, retículo
endoplásmico, complejo de Golgi, lisosoma y mitocondrias) y no membranosos
(ribosomas, centriolos, microtúbulos y microfilamentos).

Componentes:

a) Citosol

6
Es una sustancia gelatinosa o porción liquida soluble del citoplasma, constituye
al verdadero medio interno de la célula, esta recorre por multitudes de filamentos y
microtúbulos proteicos que poseen diversas funciones y que constituyen al llamado
citoesqueleto y el citosol formado por:

● - Agua: 75%
● - Iones: k+, Na+,Cl+,HC03.
● -Moléculas orgánicas: aminoácidos, glucosas, proteínas estructurales,
enzimas solubles, y otros.

b) Orgánulos

Son estructural altamente organizadas contenida en el citoplasma de la célula


que tiene una formas y funciones especializadas bien definidas y que présenla su
propia envuelta de membrana lipídica, las células procariotas.

Poseen menos orgánulos, y los orgánulos se dividen en orgánulos membranosos


y orgánulos no membranosos.

● Orgánulo membranoso: estos tienen una membrana que los delimita y


los compone los siguientes retico endoplasmatico, aparato de Golgi,
lisosomas, mitocondrias entre otros.
● Orgánulo no membranoso: Estos son los que poseen membrana y entre
ellos está: ribosomas, citosol, entre ellos.

b.1 ) Ribosomas.

Son partículas muy pequeñas las cuales no poseen membranas y están formadas
por ARN y proteínas tienen forma esférica y algunas veces se encuentra divagando
por el citoplasma y otras pegadas al retículo endoplásmatico están presentes en las
células procariotas y eucariotas, en ocasiones se observan unidos por un filamento
(ARN mensajero) formando unos conjuntos llamado polirribosomas actúa como una
superficie para la síntesis de proteínas, posee una subunidad menor y otra mayor.

b.2 ) Retículo endoplásmatico

(ER) es un orgánulo formado por un sistema de túbulos y vesículas conectadas,


estos forman unos comportamientos que son llamados cisternas los cuales forman

7
canales que interconectados comunican con la membrana plasmática y nuclear
existen dos tipos retículos endoplasmático.

b.3 ) Retículo endoplásmatico rugoso

Está formado por sistemas de túbulos y vesículas interconectadas y rodeadas de


membranas, están cubiertas en sus superficies externas por ribosomas. Se concentra
en torno al núcleo. Su función es almacenar y transportar las proteínas sintetizadas
por los ribosomas, esta posee proteínas integrales.

b.4 ) Retículo endoplásmatico liso

Este retículo no posee ribosomas, y está formado por túbulos yvesículas


anastomosados, aplanados intercomunicados entre sí y con la membrana
citoplasmática sus funciones
● Interviene en la síntesis de lípidos
● Destoxifica de drogas presente en el hígado
● Reservorio de iones de calcio
● Síntesis de lípidos y otras sustancias y su almacenamiento y
distribución.

b.5 ) Aparato o sistema de Golgi

Está constituido por sistemas de sáculos membranosos contiene vesículas más o


menos rodeadas, este aparato está formado por una o más cisternas apiladas.

Funciones general:

● Síntesis de proteína de secreción


● Formación de lisosomas
● Síntesis de membranas
● Síntesis de carbohidratos
● Selección de proteínas elaboradas en el RER

b.6 )Mitocondrias

Son orgánulos de forma esférica, ovoide o alargada que en número variable


aparecen en todas las células aproximadamente hasta 2000 en cada célula. Se
caracteriza por tener una membrana externa lisa y una interna con repliegues
llamados crestas, que tabican o forman parcialmente el espacio interno o matriz de la

8
mitocondria. La matriz contiene un líquido acuoso rico en enzimas en el que hay
ribosomas (tipo 70S), ADN, ARN y otras muchas sustancias.

Son la central eléctrica de la célula en ella ocurre la respiración y la


descomposición de grasos y azucares para producir energía, es decir, su
principal función es intervenir en las síntesis de ATP además de difosfato.
b.7 ) Peroxisomas
Son orgánulos membranosos que tiene forma ovoide o redondeada muy
pequeña (microcuerpo), los cuales tienen un 40 de enzima oxidativas, en especial
oxidasa de urato, catalasa y oxidasa de acido D-animo, los peroxisomas forma
aceticoenzima A (CoA), además su principal función es intervenir en el metabolismo
del peróxido de hidrogeno.

b.8 ) Centrosomas
Es un orgánulo que aparece sólo en las células animales. Está constituido por
una esfera de proteínas (centroesfera) de la que parten unas fibras radiales también
proteicas (áster) y dos corpúsculos llamad os centriolos que están dispuestos
perpendicularmente uno respecto al otro. Cada centriolo está formado por 9 series de
tres microtúbulos dispuestos a modo de "molinete" y formando la pared de un
cilindro. El centrosoma interviene en la movilidad celular; a partir de él se forman los
cilios y flagelos y el huso mitótico

b.9 ) Lisosomas
Son orgánulos membranosos que se encuentra en la célula eucariota, tienen
forma más o menos ovoide o redondeada como pequeñas bolsitas membranosas que
contienen enzimas hidrolíticos o digestivas, se origina a partir del aparato Golgi su
tamaño es variante pero microscópico, Su función es la digestión intracelular de las
partículas y sustancias complejas ingeridas por la célula o creadas por la célula,
también como en la digestión extra celular

Funciones generales:
● Digestión de material extracelular mediante la exocitosis de enzimas; así
ocurre la digestión de los alimentos en el tubo digestivo, la remodelación
del hueso formado y la penetración del espermio en la fecundación.
● Digestión de restos de membranas celulares mediante “autofagia”. Esto
permite la renovación y el recambio de organelos en células dañadas o
que envejecen.

9
● Digestión de alimentos y otros materiales incorporados a la célula; esto
permite alimentarse de gérmenes a ciertas células de funciones
defensivas
● Mediante el rompimiento de la membrana lisosomal en forma
programada, la célula puede determinar su autodestrucción, fenómeno
que es crucial en varias etapas de la vida y se denomina “apoptosis”

b.10 ) Citoesqueleto

Es una red tridimensional de filamentos, proteicos constituido por filamento


delgado, filamento intermedio y microtúbulos, su función general es conservar la
estructura de la célula, sirve de trasportador intracelular y para el movimiento de los
cromosomas

● Filamentos delgados: también son llamados microfilamentos están


formados por actina que interactúan con la miosina para llevar acabo
el movimiento intra o extra celular
● Filamentos intermedios: contribuye a establecer y conservar la
estructura tridimensional de la célula.
● Microtúbulos: son estructuras largas, rectas y rígidas y de aspecto
tubular que actúa como vía intra celular.

Los organelos

Las células tienen los mismos organelos. Estas se diferencian en la cantidad de


cada uno de ellos, una célula que tenga función de secretar una proteína tendrá mayor
cantidad de organelos asociados a esta función, y se define como organelos
subcelulares aquellos comportamientos que están rodeados por membranas y que
contienen un microambiente distinto del citoplasma.

Las proteínas contenidas en estos comportamientos deben ser específicamente


transportadas a ellos.

Son diferentes estructuras contenidas en el citoplasma de las células,


principalmente las eucariotas, que tienen una forma determinada. La celula procariota
carece de la mayor parte de los orgánulos. No todas las células eucariotas contienen

10
ú
z
C
h
,x
A
D
 N
íq
y
g
v
f.é
o
p
:d
ó
u
F
tic
á
ls
P
n
ra
b
m
e
M
todos los orgánulos al mismo tiempo, aparecen en determinadas células de acuerdo a
sus funciones.

En síntesis el corazón y el alma de un orgánulo es el tener sus componentes


separados lo que permite, por ejemplo, que se dé una alta concentración de proteínas
o de ácidos, y esto crea el ambiente necesario para que cada organelo pueda cumplir
con su función específica

Organelos en las células procariotas

11
x
zL
P
T
S
M
)yfé;vV
íá(E
R
D
:p,A
ó
F
ú
N
b
itm
cu
sd
elo
an
rg
O
Organelos en las células eucariotas

12
Comparación estructurales y funcionales entre células Eucariotes y Procariotes

Comparaciones Procariotes Eucariotes


estructurales y
funcionales

Organismos Bacterias y Protistas, hongos,


cianobacterias plantas y animales

Tamaño Pequeño (1-10μm) Grandes (10-100μm)

Sistema genético DNA circular no DNA lineal asociado


asociada con con proteínas en
proteínas en cromosomas
cromosomas

Nucleoide sin Núcleo con


membrana membrana

Poco DNA repetitivo DNA repetitivo

División celular Fisión, gemación, no Varias formas


hay mitosis asociadas con
mitosis

13
Separación de Separación de
cromosomas por unión cromosomas por
de la membrana celular arrastre de
microtúbulos

Sistema sexual Transferencia Fusión de genomas


unidireccional de genes gaméticos asociada
de donador a receptor con meiosis

RNA y proteínas Sintetizados en el RNA


mismo síntesis/procesado
comportamiento en núcleo proteínas
en citoplasma

Membranas Solo transitorias Numerosos tipos y


internas variedades

Metabolismo Anaeróbico o aeróbico Aeróbico

Nutrición Difusión. Algunos Absorción, ingestion,


fotosintetizadores secreción,
fotosíntesis.
Mecanismos
complejos con
organoides
especializados

Organización Ausente, principalmente Compleja,


celular unicelulares principalmente
multicelulares, con
muchas variedades
celulares

14
Motilidad No posee Citoesqueleto Citoesqueleto y
citoplasmática motores celulares

Transporte vesicular
Endocitosis y
exocitosis
Endocitosis y exocitosis
ausentes

Cilios y Flagelos
complejos migración
Motilidad global Flagelos simples en sobre sustrato celular
ciertas bacterias o extracelular

El Agua: Propiedades y Distribución en el organismo

El agua es una sustancia (compuesto químico) muy estable, formado pordos


átomos de hidrógeno unidos a través de un enlace covalente con un átomo de oxígeno
(H2O). El agua de los mares, es agua salada con materias sólidas disueltas: cloruro de
sodio, potasio, magnesio y calcio. El agua forma parte de la vida misma, pues todos
los seres vivos tienen en su composición, un alto contenido de agua. Es uno de los
tantos recursos naturales renovables que nos proporciona la naturaleza y la usamos
todos los días en forma individual, en la vida cotidiana en nuestra familia y en la
sociedad, para nuestro consumo, aseo, uso doméstico e industrial.

En relación a las células, el principal medio liquido de la célula es el agua, que


está presente en las mayoría de las células, excepto en los adipocitos, en una
concentración del 70-85%. Muchos de los componentes líquidos de la célula están

15
disueltos en agua, mientras que otros están como macropartículas sólidas. Las
reacciones químicas tienen lugar entre los productos químicos disueltos o en las
superficies de las partículas en suspensión o de las membranas.

Fundamental para la vida tal y como existe en el planeta, el agua supone más
del 70% de los seres vivos.

Propiedades del Agua

 Transparencia: Es de gran importancia para la fotosíntesis de las plantas, en


la masa oceánica permite el desarrollo de la vida.
 Electrolito débil: Su estructura molecular le da la propiedad de ser un
electrolito débil ya que al disociarse puede liberar el mismo catión que los
ácidos H+ (Ion hidrogeno o protón) o H3O+ (Ion Hidronio), y el mismo anión
que las bases OH- (Ion hidroxilo)
 Densidad máxima a 4°C: Esta propiedad permite que los elementos floten en
ella en temperaturas superiores a 4°C, incluso permite que el hielo flote y por
lo tanto que exista la vida de las casquetes polares.
 Calor específico: Su calor es de 1cal/g°C, esta propiedad le da la capacidad
de funcionar como un mecanismo termorregulador, ya que se necesita 1
caloría para elevar 1°C, 1 g de agua.
 Elevada temperatura de ebullición: 100° C, la elevada temperatura de
ebullición en conjunto con su densidad máxima a 4°C permiten que el agua se
mantenga liquida en un amplio margen de temperaturas, facilitando la vida.
 Elevado calor de vaporización: 536 cal/g, esto en conjunto con el elevado
calor específico, facilitan eliminar cantidades relativamente altas de calor,
utilizando cantidades bajas de agua, lo que a su vez permite la homeostasis
corporal.
 Elevada conductividad calórica: conduce muy bien el calor en el organismo,
facilitando la termorregulación.
 Disolvente de compuestos polares: se debe a su capacidad de formar puentes
de hidrogeno con otras moléculas no iónicas, por lo que disuelve compuestos
como alcoholes, ácidos y glúcidos.
 Polaridad: Las moléculas de agua son muy polares, puesto que hay una gran
diferencia de electronegatividad entre el hidrógeno y el oxígeno.

16
Distribución del agua en el organismo

El Compartimiento Corporal, está formado por el agua corporal total y los


solutos totales, siendo éste a su vez, dividido en dos grandes compartimientos: el
Compartimiento Intracelular y el Compartimiento Extracelular.

El agua contenida en el compartimiento intracelular equivale al 70% del agua


total en el organismo, y en el compartimiento extracelular equivale al 30% del agua
total.
El agua representa aproximadamente el 60% del peso de una persona promedio,
esta se distribuye de 2 formas dentro del organismo:

Intracelular:

Representa el agua ubicada dentro de las distintas células del organismo,


representa el 70% del agua total del organismo y aproximadamente el 40% del peso
total del mismo. A su vez el agua intracelular puede ser:
 Agua Libre: Que está dispersa por el citoplasma de la célula, es el
agua que puede ser utilizada en los distintos procesos metabólicos.
 Agua asociada o ligada: Es el agua ligada a macromoléculas.

Extracelular:

Es el agua ubicada fuera de las células, representa el 30% restante del agua total
del organismo, y cerca del 20% del peso corporal. A su vez esta puede ser:

 Plasmática: Forma el plasma y la linfa. Representa el 7% del agua


total, y el 24% de toda el agua extracelular.

 Intersticial: ubicada en el intersticio (espacio entre célula y célula),


así como representa el líquido del ojo y el líquido cefalorraquídeo.
Representa el 23% del agua total, y el 76% de toda el agua
extracelular.

17
Como entra agua a nuestro organismo

 El agua en líquidos: como la leche, las sopas y las bebidas.


 El agua misma: Esta debería compensar cualquier diferencia entre la
absorción y la eliminación.
 El agua en forma de alimentos sólidos: Hortalizas y fruta, por ejemplo,
tienen un alto contenido de agua.
 El agua producida durante el metabolismo: Al quemar u oxidar en las
células los hidratos de carbono, grasas y proteínas.

Estructura química de los compuestos orgánicos

Carbohidrato

Son compuestos orgánicos formados por carbono, hidrogeno y oxígeno. Las


moléculas de los carbohidratos que más se mencionan en fisiología humana contienen
6 átomos de carbono, o un múltiplo de 6; la relación entre átomos de hidrogeno y
átomos de oxigeno suele ser de 2:1
 Clasificación:
Los carbohidratos pueden dividirse en tres clases, monosacáridos,
oligosacáridos y polisacáridos:

Monosacáridos: Se llaman a veces azucares simples. Son alcoholes


polihídricos de cadena abierta, y sus nombres dependen del número de átomos de
carbono en la cadena. En este grupo encontramos tres hexosas importantes: la glucosa
(también llamada dextrosa o azúcar de uva), la fructosa (o levulosa, o azúcar de
fruta), y la galactosa. Estos azucares son dulces, tienen reacción neutra, son
cristalizables, se disuelven en agua y dializan con facilidad. Son susceptibles de
fermentación alcohólica. Se encuentran glucosa y fructosa en muchas frutas, semillas
y raíces de plantas, así como en la miel. Hay glucosa en la sangre (alrededor de 0,1g
por 100ml) y en los tejidos del organismo.

A su vez estos se pueden clasificar de dos formas:


1. Según el número de átomos de carbono que posean: Pueden ser: triosas,
tetrosas, pentosas, hexosas, heptosas, octosas y nonosas.

2. Según el grupo funcional que posean: Dependiendo del grupo carbonilo


pueden ser:

18
Aldosas: si poseen un grupo aldehído, en la nomenclatura se le agrega el
prefijo Aldo-osa como sufijo, ejemplo aldoxosas

Cotosas: si poseen un grupo cetona, en la nomenclatura se le agrega el prefijo


ceto-osa como sufijo, ejemplo cetohexosa.

Oligosacaridos: Son polímeros formados a base de monosacáridos, contienen


entre 2 y 10 monosacáridos, ejemplo, la maltriosa, suelen nombrarse dependiendo del
número de monosacáridos que posean ejemplo: disacáridos, trisacáridos,
tetrasacaridos.

Algunos de los más importantes son: maltosa, lactosa, disacarosa y sacarosa.

El enlace que une los monosacáridos se denomina O-glucosidico el proceso


consiste en que el grupo OH (hidroxilo) del carbono anomérico del primer
monosacárido con un OH unido a un carbono (anomérico o no) del segundo
monosacárido. Se forma un disacárido y una molécula de agua.

Polisacáridos:

Los polisacáridos están constituidos por monosacáridos unidos en cadenas


largas. Algunos de ellos son formas de almacenamiento del azúcar. El almidón, por
ejemplo, es la principal reserva alimenticia de la mayoría de las plantas. Una papa
contiene almidón producido a partir del azúcar formado en las hojas verdes de la
planta; el azúcar se transporta a las estructuras subterráneas y se acumula allí, en una
forma adecuada para el almacenamiento de invierno, después de lo cual se utilizará
para el crecimiento nuevo durante la primavera. El almidón tiene dos formas: la
amilosa y la amilopectina, ambas formadas por unidades de glucosa acopladas.

La formación de polisacáridos a partir de monosacáridos requiere energía. Sin


embargo, cuando la célula necesita energía, estos polisacáridos pueden ser
hidrolizados, liberando monosacáridos que a su vez pueden oxidarse, suministrando
energía para el trabajo celular

19
Lípidos

Como los carbohidratos los lípidos están formados por los elementos, carbono,
hidrogeno y oxígeno. Los lípidos se caracterizan por la presencia de en su molécula
de ácidos grasos o sus derivados, y por su solubilidad en solventes como acetona,
alcohol, éter y cloroformo. Sin embargo existe una importante diferencia de cada
elemento en una molécula de lípido en comparación con la molécula de
carbohidratos. La fórmula de un carbohidrato nos dice que la proporción de átomos
de hidrogeno y oxígenos es la misma que en el agua. No hay tal en los lípidos. Por
ejemplo, una grasa muy común, la estearina, tiene como fórmula C57H110O6. Puede
verse que solo 12 de los 110 átomos de hidrogeno pueden unirse con los átomos de
oxigeno que contiene la molécula

Clasificación:

 Dependiendo que en su composición tengan ácido graso:

Saponificables: Aquellos que cumplen con la reacción química de


saponificación (Unión de un ácido graso con una base fuerte).

Simples: Estos están formado únicamente por alcoholes y éteres ácidos grasos
(solo contienen carbono, hidrógeno y oxígeno), su función recae en el metabolismo
intracelular

 Unida no esterificada:
- Ácidos grasos
- Alcoholes grasos
 Éteres:
- Mono, di y triacilgliaridos
- Grasas Neutras
- Céridos
 Derivados de ácido araquidónico (Importancia reguladora)
- Prostaglandinas
- Tromboxanos
- Leucotrienos

20
Lípidos complejos: Son aquellos lípidos que están formados por compuestos
de unidades básicas (carbono, hidrogeno y oxígeno) y otro elementos como
nitrógeno, fósforo, azufre u otra biomolécula como un glúcido, su función principal
es formar la membrana celular. Entre ellos tenemos:

 Fosfolípidos: se reconoce por que en su composición posee un fosfato


dependiendo del alcohol que lo forme se puede denominar fosfoacilgliceridos
y esfingomielinas.
 Glicolipidos: están formado por un esfingosina y un carbohidrato, puede
tener éteres sulfuros, porque son lípidos sulfatido o sulfolipidos.
 Lípidos conjugados con macromoléculas:
- Lipoproteínas
- Lipopolisacáridos

Lípidos isoprenoides o insapoficable: Estos son los que tienen ausencia de


ácidos grasos, estos no se hidrolizan mediante la reacción de saponificación y, como
consecuencia no forman jabones, son los:

 Terpenos
 Esteroides
 Tocoferoles
 Retinoles y carotenoides
 Prostaglandinas.

Ácidos grasos:

Los ácidos grasos, son ácidos carboxílicos con cadenas hidrocarbonadas de 4 a


36 carbonos (C4 a C36). En algunos ácidos, esta cadena esta completamente saturada
(no tiene dobles enlaces) y sin ramificar; otros contienen uno o más dobles enlaces.
Unos cuantos contienen anillos de tres carbonos, grupos hidroxilo o grupos metilo
ramificados.

Proteínas

Después del agua, las sustancias más abundantes en la mayoría de las células
son las proteínas, que normalmente constituyen entre el 10 y 20% de la masa celular.
Son de dos tipos, proteínas estructurales y proteínas funcionales.

21
Las proteínas estructurales están presentes en la célula principalmente en forma
de filamentos largos que son polímeros de muchas moléculas proteicas individuales.
Un uso importante de este tipo de filamentos intracelulares es la formación de
microtúbulos que proporcionan los “citoesqueletos” de orgánulos celulares como los
cilios, axones nerviosos, husos mitóticos de las células en mitosis y masas
arremolinadas de túbulos filamentosos finos que mantienen unidas las partes del
citoplasma y nucleoplasma en sus compartimentos respectivos. En el compartimento
extracelular, las proteínas fibrilares se encuentran especialmente en las fibras de
colágeno y elastina del tejido conjuntivo, y en las paredes de los vasos sanguíneos,
tendones, ligamentos, entre otros.

Las proteínas funcionales son un tipo de proteína totalmente diferente,


compuesto habitualmente por combinaciones de pocas moléculas en un formato
tubular-globular. Estas proteínas son principalmente enzimas de la célula y, al
contrario de las proteínas fibrilares, a menudo son móviles del líquido celular.
Además, muchas de ellas están adheridas a las estructuras membranosas dentro de la
célula.

Clasificación

 Según su función biológica;


- Enzimáticas: Catalizadores
- Almacenamiento: Fenitina
- Reguladora: Hormonas peptídicas (PP) se unen al ADN
- Estructurales: Colágeno
- Protectoras: Inmunoglobulina

 Según su formación:
- Proteínas fibrosas: Aquellas constituidas por cadenas polipeptidicas,
no pueden ser disueltas. Son de forma alargada
- Proteínas globulares: La cadena polipeptidica aparece enrollada
sobre si misma dando lugar a una estructura más o menos esférica y
compacta. Son generalmente solubles.

 Según su composición:
- Proteínas simples: Constituidas solo por aminoácidos
- Proteínas conjugadas: Formada por aminoácidos y además una serie
de compuestos orgánicos e inorgánicos.Pueden ser:

22
 Nucleoproteínas
 Metaloproteínas
 Fosforoproteínas
 Glucoproteínas

Ácido Nucleoicos

Son compuestos cuaternarios que además poseen P (Fósforo) en su


composición, responsable de todas las funciones celulares y, además, de la
transmisión de la información hereditaria a las nuevas generaciones.

Por sus estructuras primarias ambos son polímeros lineales formados por
subunidades básicas que se repiten: los nucleótidos

Los nucleótidos entonces son monómeros cuya polimerización resultan los


ácidos nucleicos. Pero la importancia de los nucleótidos no se limita a este papel;
algunos están a cargo de funciones esenciales para el metabolismo celular

Estructura

Un nucleótido es un monómero complejo porque, a su vez, esta formada por


tres moléculas unidas:
 Una de ácido fosfórico
 Una pentosa
 Una base nitrogenada

La pentosa puede ser de dos tipos:

 Ribosa
 Desoxirribosa

La base nitrogenada puede pertenecer a dos categorías:

 Derivadas de la purina, que incluye:


 Adenina
 Guanina
 Derivadas de la pirimidina, donde se encuentran:
 Citosina

23
 Timini
 Uracilo

Existen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN (Ácido Desoxirribonucleico) y


ARN (Ácido Ribonucleico)

 ADN: Está compuesto por una azúcar desoxirribosa se caracteriza por tener
las bases nitrogenadas adenina, guanina, citosina, timina. Está localizado en el
núcleo y mitocondrias, en esta última se encuentra 1% de su ADN. Su
principal función es de contener instrucciones genéticas para el buen
funcionamiento y desarrollo de todos los organismos vivos, además de ser
transportador y transmisor de información genética entre generaciones.
 ARN: Está compuesto por una azúcar ribosa, sus bases nitrogenadas son
adenina, guanina, citosina, uracilo. Este último en el ADN es sustituido por la
timina, se encuentra localizado en el núcleo, citoplasma, ribosoma.

Soluciones Coloidales

Son sustancias de alto peso molecular que permanecen en el espacio


intravascular produciendo una expansión de volumen más efectiva que los
cristaloides isotónicos. Su mayor persistencia intravascular reduce el tiempo de
reanimación y de volumen en la administración de líquidos en los pacientes
traumatizados. No reponen las pérdidas de líquido intersticial que se producen en la
hemorragia, por lo que suelen asociarse a cristaloides.

La reanimación con coloides puede mejorar el transporte de oxigeno, la


contractilidad miocárdica y el gasto cardiaco. Sin embargo, tanto los estudios en
animales como en humanos no han podido demostrar cual es el liquido ideal para la
reanimación de la hipovolemia.

Los coloides pueden ser naturales (plasma y albúmina) o artificiales (dextranos,


gelatinas y almidones). El coloide ideal debe estar libre de antígenos o propiedades
alergénicas, ejercer una presión oncóticaintravascular sostenida, libre de riesgo
infeccioso, poseer una larga vida sin necesidad de almacenamiento especial y tener
bajo costo. Hasta ahora no existe coloide que cumpla estas características.

24
Los coloides fueron investigados y desarrollados entre la segunda y tercera
década del siglo pasado. La misión principal de los investigadores era encontrar y
hacer útil una sustancia de reemplazo de la sangre, que pudiera utilizarse en el frente
de batalla para el tratamiento de los soldados heridos en combate, debido a la gran
mortalidad de estos desangrados por las heridas recibidas y la imposibilidad práctica
de llegar a ellos con sangre, por la escasez de esta, grupo y factor compatible,
refrigeración, entre otros.

La solución de coloide ideal es aquella que esté libre de reacciones alérgicas e


infecciosas, ejerza una presión osmótica intravascular sostenida, fácil
almacenamiento, y además tenga costo reducido. Ninguna de las soluciones que se
disponen en la actualidad cumple todas estas características.

Soluciones Coloides

 Albumina: Es la proteína predominante del plasma y aporta cerca del 75 al


80% de la presión coloido-osmótica. Su uso como el primer coloide natural
data de antes de la primera guerra mundial y se mantiene como el agente
coloide estándar para comparación. La albúmina es una solución
monodispersa, con un peso molecular promedio de 69.000 Daltons y pH
fisiológico.

La función de la albúmina en la sangre consiste en mantener la presión


oncótica normal, transportar distintas sustancias, inactivar pequeños grupos de
compuestos (disulfirán, lípidos, eicosanoides, etc.), actuar como tampón plasmático,
mantener la integridad microvascular y poseer acción antioxidante puesto que inhiben
la formación de radicales libres de oxigeno de los polimorfonucleares.

 Dextranos: Son polímeros ramificados de distintas longitudes que contienen


alrededor de 200.000 unidades de glucosa, producidos del metabolismo
bacteriano de la sacarosa. Es el primer coloide sintetizado artificialmente en
1943, cuya solución es polidispersa. Las soluciones disponibles
comercialmente son Dextrano 40 y Dextrano 70 y difieren del peso molecular
promedio del soluto (40.000 y 70.000 Daltons respectivamente). El Dextrano
40 se presenta como una solución al 10% en salina normal, mientras que el

25
Dextrano 70 esta disponible en una solución al 6% en salina normal. Puede
ser almacenada a temperatura ambiente entre 15 y 30 grados centígrados.

La característica de los dextranos en alterar la viscosidad sanguínea, es


dependiente del peso molecular. Los dextranos con peso molecular alrededor de los
60.000 Daltons tienden a agregar células rojas in vitro, no obstante, por debajo de este
peso, la tendencia es contraria. La principal ventaja de los dextranos sobre los otros
coloides es su beneficio probado en la prevención de la trombosis venosa profunda y
en la disminución de la viscosidad sanguínea. Disminuye la adhesividad de los
leucocitos circulantes en los tejidos hipoperfundidos, con lo que mejora el flujo
microvascular, de este modo disminuye la injuria por reperfusión y por radiación.

 Almidón Hidroxielítico (AHE): Es una solución polidispersa de


amilopectinaetoxilada, producida de la hidrólisis parcial de amilopectina
insoluble, seguida de la substitución de grupos hidroxietilos en las posiciones
C2, C3 y C6 de las moléculas de glucosa, a mayor número de substituciones,
mayor solubilidad. La sustitución molar es el número de sustituciones por
molécula de glucosa. Aunque el máximo posible es 3, la sustitución molar de
los almidones hidroxietílicos utilizados en la práctica varía entre 0.5 y 0.7. El
peso molecular promedio es de 450.000 Daltons con un rango entre 1.000 y
3’000.000 lo que hace que su eliminación sea muy lenta. Pueden ser
almacenados a temperatura ambiente hasta 40°C. La solución al 6% genera
una presión osmótica de 28 mmHg, similar a la albúmina y provoca un
incremento de volumen intravascular similar a la cantidad de volumen
administrado. Posee una vida media de 17 días en el 90%, teniendo el 10%
restante una vida media de 42 días. La vida media de los almidones
hidroxietílicos en el espacio plasmático es mayor, disminuyendo después de
24 a 36 horas por excreción renal de las moléculas pequeñas y por acción de
la amilasa. Los grupos de alcohol agregados previenen la degradación
enzimática, por eso los productos varían en su vida media dependiendo del
número de grupos alcohol presentes. Su capacidad de expansión es similar o
mayor que la dextrano 70, con menos afectación de la coagulación, sin
embargo puede dificultar la interpretación del grupo sanguíneo y de
anticuerpos.

26
 Gelatinas: Son derivados de la hidrólisis del colágeno bovino, son
isooncóticas y ejercen un efecto osmótico inicial muy importante, pero
rápidamente desaparece de la circulación por filtración glomerular. Su peso
molecular es de 35.000 Daltons, lo que hace que su vida media intravascular
sea de 2 a 4 horas en sujetos normales, pero en pacientes con sepsis esta
acortada; a pesar de ello es destacable su buena capacidad como expansor. Se
eliminan por el riñón sin causar insuficiencia renal y favorecen la diuresis
osmótica. No afectan a la determinación del grupo sanguíneo, la coagulación
o la adhesividad plaquetaria. La gelatina unida a urea tiene mucha mayor
concentración de calcio (6.26 mmol/ L) y potasio (5.1 mmol/L) que la gelatina
succinato (0.4 mmol/L para ambos electrolitos), esta concentración elevada de
calcio puede llevar a formación de coagulo cuando se administra
simultáneamente con sangre. La administración simultanea de sangre y
gelatina unida a urea puede provocar la formación de coágulos. Produce
reacciones anafilácticas en un 0.15%. Son los expansores del plasma más
económicos.

Membrana celular. Composición Química

La membrana plasmática es una estructura laminar formada por fosfolípidos


(con cabeza hidrofílica y cola hidrofóbica) y proteínas que engloban a las células,
define sus límites y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio
intracelular) y el exterior (medio extracelular) de éstas. Además, se asemeja a las
membranas que delimitan los orgánelos de células eucariotas. También delimita la
célula y le da forma. Está compuesta por 4 láminas que sirven de "contenedor" para el
citosol y los distintos compartimentos internos de la célula, así como también otorga
protección mecánica. Está formada principalmente por fosfolípidos
(fosfatidiletanolamina y fosfatidilcolina), colesterol, glúcidos y proteínas (integrales y
periféricas).La principal característica de esta barrera es su permeabilidad selectiva,
lo que le permite seleccionar las moléculas que deben entrar y salir de la célula. De
esta forma se mantiene estable el medio intracelular, regulando el paso de agua, iones
y metabolitos, a la vez que mantiene el potencial electroquímico (haciendo que el
medio interno esté cargado negativamente). La membrana plasmática es capaz de
recibir señales que permiten el ingreso de partículas a su interior. Cuando una
molécula de gran tamaño atraviesa o es expulsada de la célula y se invagina parte de
la membrana plasmática para recubrirlas cuando están en el interior ocurren
respectivamente los procesos de endocitosis y exocitosis. Tiene un grosor aproximado
de 7,5 nm y no es visible al microscopio óptico pero sí al microscopio electrónico,

27
donde se pueden observar dos 5 capas oscuras laterales y una central más clara. En
las células procariotas y en las eucariotas osmótrofas como plantas y hongos, se sitúa
bajo otra capa, denominada pared celular.
 Endocitosis: Es el proceso por el cual la célula, introduce las sustancias
necesarias para su funcionamiento, ya sean moléculas grandes o partículas, y
lo hace englobándolas en una invaginación de la membrana citoplasmática,
formando una vesícula que termina por desprenderse de la membrana para
incorporarse al citoplasma. Cuando la endocitosis da lugar a la captura de
grandes moléculas o partículas se denomina fagocitosis, y cuando son
solamente porciones de líquido las capturadas, se denomina pinocitosis.
 Exocitosis: Es el proceso por el cual la celula expulsa las sustancias residuales
que no necesita o que se necesita en otra parte del organismo, esto sucede
cuando llega una señal extracelular.

Composición Química

La composición química de la membrana plasmática varía entre células


dependiendo de la función o del tejido en la que se encuentren, pero se puede estudiar
de forma general. La membrana plasmática está compuesta por una doble capa de
fosfolípidos, por proteínas unidas no covalentemente a esa bicapa, y glúcidos unidos
covalentemente a los lípidos o a las proteínas. Las moléculas más numerosas son las
de lípidos, ya que se calcula que por cada 50 lípidos hay una proteína. Sin embargo,
las proteínas, debido a su mayor tamaño, representan aproximadamente el 50% de la
masa de la membrana. En la membrana plasmática,los lípidos se disponen formando
una bicapa. Las proteínas se intercalan en esa bicapa de lípidos dependiendo de las
interacciones con las regiones de la zona lipídica. Existen tres tipos de proteínas
según su disposición en la bicapa:
 Proteínas integrales o intrínsecas: Embebidas en la bicapa lipídica,
atraviesan la membrana una o varias veces, asomando por una o las dos caras
(proteínas transmembrana); o bien mediante enlaces covalentes con un lípido
o a un glúcido de la membrana. El aislamiento de ella requiere la ruptura de
la bicapa.
 Glucoproteínas: Se encuentran atravesando toda la capa de la membrana
celular, su nombre es debido a que contiene glúcidos.
 Proteínas periféricas o extrínsecas: A un lado u otro de la bicapa lipídica,
pueden estar unidas débilmente por enlaces no covalentes. Fácilmente
separables de la bicapa mediante soluciones salinas, sin provocar su ruptura.
Aparecen en la membrana interna y carecen de proteínas transmembranas.

28
Unidades de medida

Milímetro (mm): Es una unidad de longitud. Es el tercer submúltiplo del


metro y equivale a la milésima parte de él.
. 1 mm = 10−3 m

Micra (µm): Un micrómetro equivale a una milésima de milímetro:


1 µm = 0,001 mm = 1 × 10-3 mm. =>1 mm = 1000 µm
. Un micrómetro equivale a una millonésima de metro:
1 µm = 0,000 001 m = 1 × 10-6 m. => 1 m = 1 000 000 µm.
Un micrómetro equivale a mil nanómetros:
1 µm = 1000 nm. => 1 nm = 0,001 µm
Angstrom (Å): Es una unidad de longitud empleada principalmente para
expresar longitudes de onda, distancias moleculares y atómicas, etc. Se representa por
la letra sueca Å
1 Å= 1 x 10-10 m = 0,1 nm
1 nm = 10 Å
1 Å = 100 pm
Nanometro (nm): El nanómetro es la unidad de longitud que equivale a una
milmillonésima parte de un metro. Comúnmente se utiliza para medir la longitud de
onda de la radiación ultravioleta, radiación infrarroja y la luz. Recientemente la
unidad ha cobrado notoriedad en el estudio de la nanotecnología, área que estudia
materiales que poseen dimensiones de unos pocos nanómetros.
1nm=10-9mts.

Poder de resolución del microscopio

Microscopio de luz
Un microscopio de luz es un microscopio basado en lentes ópticos. También
se le conoce como microscopio de luz, (que utiliza luz o "fotones") o microscopio de

29
campo claro. El mejor microscopio óptico está limitado a una resolución de unos 0,2
micrómetros.

Es usado para amplificar y resolver detalles finos de un objeto microscópico.


Está compuesto de diferentes partes:

Parte mecánica

1. Base o pie: sirve de soporte al microscopio y suele tener el peso suficiente


para darle estabilidad al equipo.

2. Columna: une la platina a la base y sostiene al condensador y al diafragma.

3. Tubo: sostiene al ocular y al objetivo y los mantiene separados por la


distancia de trabajo correcta.

4. Brazo: continuación de la base o pie que permite movilizar al microscopio


con la mano.

5. Platina: sostiene las preparaciones con la muestra colocadas sobre una


perforación central que deja pasar la luz que viene del condensador o del espejo.

6. Pinzas: sostienen a la lámina portaobjeto con firmeza sobre la platina.

7. Revolver: permite colocar en posición de trabajo, alternativamente, los


objetivos que posee el microscopio.

8. Tornillo macrométrico: mueve la platina o el tubo hacia arriba o hacia


abajo, acercando o alejando rápidamente el objetivo a la distancia de trabajo
aproximada con respecto a la muestra.

9. Tornillo micrométrico: permite mover lentamente y con precisión el tubo


hacia la platina o viceversa.

Parte Óptica

10. Oculares: compuestos por lentes que multiplican el aumento del objetivo.
Están ubicados en la parte superior del tubo. Un buen ocular (10x) puede permitir un
aumento total de 1000x.

11. Objetivos: compuesto por lentes de diferente aumento. Se encuentran


ubicados en la parte inferior del tubo (sistema de revolver). Normalmente un

30
microscopio de luz dispone de tres lentes objetivo: 10X, 40X y 100X, independientes
e intercambiables. Cada uno de ellos tiene un aumento dado, y su propósito es
magnificar el objeto para producir una imagen real que se proyecta hasta el plano
focal del ocular. Esta imagen, a su vez, es magnificada por el ocular para producir la
imagen, que es vista por el ojo del observador. El objetivo de 10X es el más corto de
los tres, le sigue el de longitud intermedia con un aumento de 40-45X. El más largo
de todos es el objetivo de inmersión que tiene un aumento de 100X. El número del
aumento lo tienen inscrito en su parte lateral. La distancia focal de cada uno de ellos
es de aproximadamente 16 mm, 4 mm y 1.8 mm respectivamente.

Sistema de iluminación

12. Fuente de luz: puede utilizarse luz artificial de una lámpara externa o una
que se inserta en la base o pie del microscopio. Cuando se utiliza la lámpara externa
se requiere de un espejo.

13. Espejo: lo requieren los microscopios que trabajan con lámparas externas
y permite reflejar hacia arriba la luz que debe pasar a través del diafragma, laplatina,
la preparación y el sistema óptico. El espejo plano se utiliza cuando hay bastante luz
y el cóncavo cuando hay poca luz.

14. Condensador: concentra el haz luminoso en la preparación.

15. Diafragma: regula la cantidad de luz que pasará a través de la


preparación.

Poder de Resolución

El poder de resolución se define como la capacidad de un lente para presentar


dos puntos cercanos como puntos diferentes y separados. El poder de resolución
puede calcularse dividiendo la longitud de onda de la luz empleada, entre otra
característica de las lentes conocida como apertura numérica, esta última es función
del diámetro real del objetivo en relación con su distancia focal y el poder de desviar
el rayo luminoso o índice de refracción del medio que hay entre la muestra y el
objetivo.

En los microspcopios ópticos, el microscopio compuesto, es más utilizado que


el denominado microscopio simple, no es más que una lupa, formada por un soporte y
una lente biconvexa, que produce pocos aumentos y escaso poder de resolución.

31
Frente a ella, el microscopio de luz permite aumentos del orden de 1.500 a 2.000
aumentos y tiene un poder de resolución de 0.2 µm.

Microscopio Electrónico

El microscopio electrónico es el resultado de diversos experimentos y


concepciones teóricas. Tiene su origen en experimentos de Sir J. J. Thomson quien
estudió los rayos catódicos en tubos con gases enrarecidos. En el año 1924 de Broghe
propuso su teoría de la naturaleza ondulatoria de las partículas materiales. Después de
unos años Buscihdemostró que un rayo de electrones atravesando un campo
magnético o eléctrico converge al foco y basándose en esto construyó la primera lente
magnética en 1926. Davisson y Thomson compartieron el premio Nobel por el
doscubrimiento de la difracción del electrón. Padre e hijo J. J. Thomsoa y G. P.
Thomson jugaron un papel fundamental m la historia del desa!rrollo del microscopio
electrónico.
Las propiedades de una partícula cargada con electrones fueron explotadas por
Knoll y Ruska y construyeron el primer microscopio electrónico de lente magnética,
utilizando un rayo de 60.000 voltios y obteniendo imágenes sobre una pantalla
fluorescente. Las primeras microfotografías de materiales biológicos fueron
conseguidas por Martos en 1934. El primer microscopio electrónico de transmisión
que operó en Estados Unidos en 1939 fue construido en la Universidad de Toronto
por A. Prabus y J. Hiller bajo la dirección de E. Burton. Este microscopio era muy
similar al tipo desarrollado por Van Borries y Ruska como instrumento comercial.

Partes de un microscopio electrónico

 Cañón electrónico: El tipo más [usado de cañón electrónico consiste de un


filamento de alambre de tungsteno (10) doblado en forma de V. El electrodo
de control se denomina cilindro de Wehndt, y tiene una apertura circular de 1
a 3 mm de diámetro centrada en el ápice del filamento. La superficie cóncava
hace las funciones de ánodo, y utilizando una superficie convexa la imagen de
la fuente electrónica. puede reducirse en tamaño respecto al electrodo
cóncavo. La intensidad total del haz del cátodo a ánodo puede ser de 10 a 400
microamperios, pero solamente una pequeña fracción die éste llega hasta la
muestra.
Condensadores: Los condensadores son capaces de dar una amplia gama de
intensidad ajustando el cañón electrónico. Esto reduce el área iluminada en la
muestra. Sin embargo, otras partes de la muestra también sufren los efectos

32
del haz electrónico. El primer condensador reduce la imagen de la fuente
mientras que el segundo condensador obtiene la adecuada intensidad de
iluminación.
Objetivo: El objetivo es la lente más importante en el microscopio
electrónico. La distancia focal de esta lente está comprendida entre 1 y 5
milímetros, siendo 1 mm la más frecuente. Cuanto menor la distancia focal,
mayor es la resolución. Debido a que el haz de imagen tiene la máxima
apertura angular en el primer objetivo, esta lente controla la calidad de la
imagen producida. Se puede corregir la aberración esférica usando un
"stigmator", que es un dispositivo que permite, introducir metal para
compensar la homogeneidad inherente de la lente, y obtener elevada
resolución. Otro accesorio importante, permite regular la apertura del
objetivo, la cual limita la dispersión de los electrones, evitando así la
degradación de la imagen. Esta apertura mejora el contraste siendo 20 y 40
micrómetros (µm) los más frecuentes.
Lente intermedia: La lente intermedia puede aumentar o disminuir la
imagen. Se puede conseguir esto, aumentando o disminuyendo la potencia de
la corriente a esta lente.
La lente de proyección: corresponde al ocular del microscopio óptico. Su
función es la de proyectar la imagen real sobre la pantalla fluorescente, y
permiteuna amplia gama de aumentos. Se puede variar la ampliación de 100 X
hasta 300.000 X usando lentes intermedias y de proyección.
Cámara de observación: La cámara de observación y la pantalla fluorescente
están situadas en el fondo de la columna. La imagen se enfoca sobre un punto
marcado y el enfoque fino se consigue con unos binoculares de 6 y 20 X. El
diámetro del punto de enfoque es de 100, µm, por lo tanto la imagen debe ser
mayor que este diámetro para ser resuelta. La cámara de observación está
protegida por un vidrio grueso de plomo para evitar la emisión de rayos X.
Cámara fotográfica: La cámara fotográfica está situada debajo de la pantalla
fluorescente. La pantalla fluorescente está sujetada por un lado, y al quitar el
paso del haz electrónico la imagen se centra sobresobre la película fotográfica.
Se pueden usar varios tipos de películas y placas de vidrio.

33
Conclusión

34
Análisis

Al realizar estos estudios, podemos dar a conocer que las células son parte
esencial en la vida de todo organismo vivo, ya sea animal, vegetal o humano, sin
estas estructuras es imposible que haya un índice de vida existente ya que estas son
las que crean la vida en sí mismas. Cuando Robert Hooke desde un alcornoque
descubrió estas estructuras se dio cuenta que había estructuras y sistemas más allá de
lo que se conocía en ese momento, esto llevó a la tarea de empezar estudiar sobre
estos organismo vivos y a raíz de más estudios hechos por mas científicos a largo de
la historia se dio a la conclusión de que las células no son más que la unidad
estructural y funcional de los seres vivos, que puede existir aislada constituyendo los
organismos unicelulares como las bacterias, o agrupadas formando los tejidos en los
organismos pluricelulares. Nos podemos muchas veces preguntar como organismos
tan pequeños pueden ser la base de lo que somos hoy en día, esto no son simples
organismos cada una de estas estructuras se componen de diferentes orgánulos que
cumplen una función en específico, estas se encargan de que las células asuma su
función correcta dentro de todo organismo, como anteriormente hemos mencionado,
puede ser en un organismo, vegetal o humano. Cada célula una membrana plasmática,
el citoplasma y el núcleo celular. Posee la capacidad de realizar tres funciones vitales:
nutrición, relación y reproducción. Esto no termina aquí si no que dentro de cada
función hay compuestos como lo es el agua, los carbohidratos, proteínas, lípidos y
ácidos nucleicos capaces de hacer que cada función de estas estructuras lo hagan de
una manera correcta y que no afecte el funcionamiento de ella, muchos de estos
compuestos tiene la tarea de regulación, catalización, protección, alimentación y
transporte.

Tenemos que hacer énfasis en unos de los compuestos más importantes de la


célula, el agua. Principalmente este compuesto está formado por dos átomos de
Hidrogeno (H) y un átomo de Oxigeno (O), y es el principal medio liquido de la
célula, y además está dispersa por el citoplasma de la célula, es el agua que puede ser
utilizada en los distintos procesos metabólicos que se realizan en cada una de las
estructuras.

Cuando hablamos de las soluciones nos estamos refiriendo a sustancias de gran


peso molecular molecular que permanecen en el espacio intravascular produciendo
una expansión de volumen más efectiva que los cristaloides isotónicos. Su mayor
persistencia intravascular reduce el tiempo de reanimación y de volumen en la

35
administración de líquidos en los pacientes traumatizados. Cuando reanimamos a un
paciente padeciendo de hemorragias, las soluciones coloides, mejor conocidas
también como plasma, mejoran exponencialmente el oxígeno, la contractilidad
miocárdica y el gasto cardiaco que puede producir una hemorragia. Cabe destacar que
las soluciones coloides no reponen líquido o sangre sino que la reemplaza para que el
traumatizado no pierda ningún tipo de nutriente y tampoco sufra una
descompensación.

En la capa externa de la célula hay un organelo que se llama membrana


plasmática esa tiene la tarea de la protección de los compartimentos internos de la
célula y también de mantener el equilibrio entre la parte extracelular e intracelular de
las organismo, posee 4 láminas que están formadas por fosfolípidos, glúcidos,
colesterol y proteínas. Tiene una función de permeabilidad selectiva la cual sirve para
que seleccione las moléculas que deben entrar y salir de las células.

Es importante hablar sobre cómo se pueden observar las células, pues son
estructuras que son imposibles por su muy diminutivo tamaño de observar por el ojo
humano, el tamaño de una célula es de 10µm. Para observar su tamaño fueron
creados los microscopios, son sistemas capaces de obtener una imagen en buena
resolución de organismos muy diminutos como lo son las bacterias, virus, células,
moléculas y como se componen cada una de ellas. En la actualidad los microscopios
buscan la mayor y mejor imagen de cada una de estos pequeñas estructuras, y para
eso se han ido mejorando en cuanto a funcionalidad e imagen.

36
Bibliografía
Coloides, A. Rodríguez Pérez, Año 2000

Coloides, Abner Lozano Losada, Año 2005

Modulo: Moléculas Orgánicas. Universidad Nacional de Lomas de


Zamora, Lic. Regueiro, Graciela. Año 2010

Biología conceptos básicos. Universidad Nacional del Litoral, Año


2015

Guía Células

Guía Lípidos

Guía Núcleo y Nucleótidos

Guía Agua

Morfología Humana 1, DrWhashington Puig, Año 2001

Morfologia Humana 1. Samuel Reyes. Año 2015

Fundamentos del microscopio electrónico. A. Naik. 2009

Uso del microscopio de luz. Prof. Milagros de Vizcarrondo. 2001

37
Anexos

La Célula Citoplasma

Organelos Células Procariotas

38
Células Eucariotas El agua

Distribución
de agua en el
organismo

Carbohidratos

Lípidos Proteínas

39
Ácido Nucleico Soluciones Coloidales

Membrana Celular Microscopio de luz

Microscopio óptico Microscopio electrónico

40

También podría gustarte