Está en la página 1de 141

Ministerio del Poder Popular

Educación Universitaria

Septiembre

2021

PROGRAMA NACIONAL
DE FORMACIÓN EN
TELECOMUNICACIONES
(PNF-T)

Proyecto de creación
Tercera versión elaborado por la comisión de
expertos en las áreas de las telecomunicaciones y
currículo de la Universidad Nacional Experimental
de las Telecomunicaciones e Informática y
diversos organismos del Estado Venezolanos.

Hoyo de la puerta, Edif. Complejo Tecnológico Sartenejas Piso PB, OF. 1 Caracas, 1080, Miranda
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

INFORMACIÓN GENERAL DE LAS INSTITUCIONES QUE PRESENTAN LA


PROPUESTA DE FORMACIÓN: PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN (PNF)
ING. EN TELECOMUNICACIONES

Institución Universitaria

Nombre la Institución UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS


TELECOMUNICACIONES E INFORMÁTICA - UNET

Dirección de la Parque Tecnológico Sartenejas del IDEA / municipio Baruta. Estado


Institución Miranda. Apartado Postal 1080.

Máxima autoridad Carlos Berbeci. Rector.

Correo electrónico cberbecci@uneti.gob.ve

Institución Especializada

Nombre la Institución CANTV

Dirección de la Av. 3era Transversal, Edificio Cantv, Piso 1, Urbanización Los Cortijos de
Institución Lourdes, Caracas, Distrito Capital
Caracas

Máxima autoridad Gabriela Servilia Jiménez Ramírez

Correo electrónico

Instancia Validadora

Nombre la Institución COORDINACIÓN DE FORMACIÓN. MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Nombre y apellido

Correo electrónico

Comisión responsable del diseño de la Propuesta


Equipo curricular Comisión de Expertos
Lic. María Marín - UNETI / Coordinador: Ing. Humberto Ramírez Gómez., por la CANTV-UNETI
profa.mariamarin@gmail.com / / hramirezg55@gmail.com / Tlfs: 04166079221
04265124298. Equipo:
M.Sc. Yusmey Vásquez - UNETI
/profa.yusmeyvasquez@gmail.com  Luis Vivas. Ingeniero en Telecomunicaciones.
/ 0412.912.79.97  Jaime del Nogal. Ingeniero Mecánico.
Lic./Antrop. Suyín Adelaida  Pedro Luis Sánchez Ingeniero Mecánico.
Márquez Hinojosa - UNETI  Pedro Olivarex. Ingeniero en Telecomunicaciones.
/ideaspedagogica@gmail.com /
 Glibert Certad. Ingeniero Industrial.
04261145082
 Michelle caballero ING Telecomunicaciones. Área: Señales y
Sistema.
 Raquel Piña ING telecomunicaciones. Área: radiocomunicaciones
inalámbricas.
 Daniel Peña ING electrónico mención comunicaciones. Área:
Radio enlaces y Sistemas digitales.
 Mariana Pineda ING Electrónico. Área: fibra óptica.

2
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

 Lais Mago ING Telecomunicaciones. Área: Enlaces Satelitales.


 Erika López ING telecomunicaciones. Área: Radiocomunicaciones
Móviles
 Ricardo Rivas ING sistemas Magister en Comunicaciones.
 Luis Sánchez ING Sistemas especialista en Redes IP.
 Jesús Rivas. Ingeniero Químico.
 Ing. Rafael Bracca.
 Ing. Pablo Medina.

3
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

ÍNDICE

Presentación ......................................................................................................... 5
Principios comunes de los Programas Nacionales de Formación ..................... 6
Construcción del Programa Nacional de Formación ......................................... 7
Actividades realizadas ................................................................................. 8
Justificación........................................................................................................... 9
Contexto general del PNF-T ............................................................................. 10
Contexto territorial del PNF-T ........................................................................... 12
Las telecomunicaciones en Venezuela ........................................................ 12
Oferta Educativa en telecomunicaciones ..................................................... 15
Caracterización del PNF-T .......................................................................... 17
Aportes y contribuciones del PNF-T ............................................................ 19
Principios y Valores de Formación........................................................... 21
Objetivo del PNF-T ................................................................................................ 24
Perfil de Egreso ..................................................................................................... 24
Técnico en Telecomunicaciones .............................................................. 26
Técnico Superior en Telecomunicaciones ............................................... 26
Ingeniero en Telecomunicaciones ........................................................... 27
Programas de Investigación y Desarrollo .............................................................. 28
Proyecto Sociotecnológico .................................................................................... 30
Práctica Profesional .............................................................................................. 33
Escenario Territorial de Formación, Investigación e Innovación ............................ 34
Malla Curricular ..................................................................................................... 35
Programa de estudio PNF en Telecomunicaciones ............................................... 35
Relación Unidades de Crédito por Trayecto .......................................................... 37
Promedio de dedicación de estudios ..................................................................... 37
Característica de la Malla curricular....................................................................... 38
Trayecto de Formación de Transición ................................................................... 38
Unidades Curriculares ........................................................................................... 39
Certificación de Títulos .......................................................................................... 39
Ejes de Formación del PNF-T ............................................................................... 40
Formación de Postgrado ....................................................................................... 42
Programas Analíticos ............................................................................................ 43
Referencias ........................................................................................................... 140

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Oportunidades de estudio en el área de las telecomunicaciones y áreas conexas a


nivel nacional. 2016............................................................................................... 15
Tabla 2. Matrícula estudiantil universitaria para el área de las telecomunicaciones por
dependencia según oferta académica ................................................................... 17

INDICE DE GRÁFICOS E IMÁGENES


Gráfico 1. Distribución de Programas y/o Carreras en Telecomunicaciones por Región y
dependencia.......................................................................................................... 16

4
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INGENIERÍA


EN TELECOMUNICACIONES (PNF-T)

PRESENTACIÓN

El Programa Nacional de Formación en Ingeniería en Telecomunicaciones


(PNF-T), se ha diseñado como una estrategia de fortalecimiento de la capacidad
técnica de las instituciones con competencias en el área de las telecomunicaciones.
Surge en articulación con la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela
(CANTV), quien es la instancia más importante en el ámbito gubernamental.

Es un Programa diseñado para la formación de profesionales, la producción de


conocimiento, la formulación de propuestas y la generación de las acciones
necesarias para el desarrollo del sector de las telecomunicaciones como área
estratégica del país.

El Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, define como un


Programa Nacional de Formación (PNF) como:

... el proceso académico que tiene como propósito la realización de experiencias formativas
de naturaleza éticas, culturales, humanísticas, artísticas, sociocomunitarias, territoriales,
socioproductivas, políticas, de innovación, científicas y tecnológicas conducente a Títulos,
Grados, Certificaciones de Estudios, en áreas específicas del saber creadas por iniciativa
del Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria (MPPEU), diseñados con la cooperación de instituciones de educación
universitaria, atendiendo a los lineamientos del Plan de Desarrollo Económico y Social de
la Nación, para ser gestionados en distintos espacios educativos del territorio nacional y
así propiciar la toma de conciencia de las y los estudiantes para el desarrollo y la
transformación de conocimientos, saberes hacedores, modos para ser y convivir, a fin de
favorecer y afianzar proyectos y procesos que impliquen y transforman sustantivamente a
la sociedad. (MPPEU, 2013)

Desde su concepción, el PNF-T pretende formar a un profesional que, además


de su alta capacidad técnica en el manejo de las Telecomunicaciones, posee
compromiso profesional y social, liderazgo y habilidades gerenciales, con un
posicionamiento ético ante el desarrollo e innovaciones científico-tecnológicas de la
nación venezolana en este ámbito y en la defensa de su soberanía. Para ello, traza

5
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

estrategias de aprendizaje colaborativas, problematizadoras, para la


construcción del conocimiento, desarrollo de destrezas, habilidades, actitudes y
aptitudes que proporcionen una concepción crítica del hacer. Plantear el manejo
de los nuevos conocimientos de manera crítica en una variedad de situaciones
para hacer posible la profundización y afianzamiento de los mismos, poniendo
énfasis en la interrelación Universidad- Estado-Sector Productivo enmarcado en
la visión de un desarrollo social, productivo, sostenible y sustentable, que
guiarán las acciones de las y los estudiantes por medio del conocimiento crítico
de la realidad, que les permitirá ejercer funciones Técnicos-Profesionales de
investigación y servicio social.

Principios Comunes de los Programas Nacional de Formación

El PNF-T se crea en el marco de la Misión Alma Mater, por lo que se


fundamenta en los siguientes principios comunes, reflejados en el Documento
Lineamientos para el desarrollo curricular de los Programas Nacionales de
Formación:

a) Vinculación con los lineamientos establecidos en el Plan de Desarrollo Económico


y Social de la Nación: Específicamente en Plan de Desarrollo Económico y Social de
La Nación 2019-2025. Objetivo Nacional 1.6 “Desarrollar las capacidades científico-
tecnológicas que hagan viable, potencien y blinden la protección y atención de las
necesidades del pueblo y el desarrollo del país potencia”
b) Formación integral del o la participante en el desarrollo de los saberes desde la
construcción colectiva de la acción educativa transformadora que impulsará tanto el
trabajo liberador como el desarrollo socio -productivo del país.
c) Dinamización del currículo, a través de los proyectos sociointegradores, que
potencien la vinculación integral e integradora con las comunidades y la
profesionalidad a lo largo de todo el trayecto formativo mediante la interacción e
intercambio de experiencias y conocimientos en los distintos espacios territoriales,
garantizando así la pertinencia.

6
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

d) Creación de espacios educativos abiertos asociados a necesidades y


características geoterritoriales, que permitan la expresión del Poder Popular de todas
y todos los participantes a fin de promover un diálogo de saberes, profundizando el
ejercicio democrático caracterizado por el encuentro y debate de las ideas, la
valoración a la diversidad, la multiplicidad de fuentes de información. La integración
de todos los participantes, como elementos indispensables para la formación.
e) Participación activa y comprometida de los actores en los procesos de creación
intelectual y vinculación territorial relacionados con investigaciones e innovaciones
educativas comprometidas con el perfil de su futuro desempeño y conducentes a la
presentación de propuestas de solución a los problemas socioterritoriales por la vía
científica, artística, humanística y tecnológica a través del diálogo de saberes.
f) Concepción sociocultural crítica del currículo, promoviendo y facilitando
modalidades curriculares flexibles, adaptadas a las distintas necesidades educativas,
a los recursos disponibles, a la disponibilidad de tiempo y a las características
geohistóricas propias de cada comunidad, estado o región.
g) Promoción de una pedagogía y didáctica en una concepción sociocultural crítica
que permita la construcción de los aprendizajes significativos en todas y todos los
participantes; donde se valora la cultura, los saberes y las experiencias como aportes
al conocimiento, permitiendo así el rol de un docente que guía proyectos de vida en
unión con los estudiantes, bajo principios de la democracia participativa y protagónica.
h) Promoción, reconocimiento y acreditación de las experiencias de aprendizajes en
distintos ámbitos.

Construcción del Programa Nacional de Formación

En el marco de la Creación de la Universidad Nacional Experimental de las


Telecomunicaciones e Informática “UNETI”, mediante la gaceta de la República
Bolivariana de Venezuela N° 41.501, decreto N° 3.632, de fecha 11 de octubre de
2018 la Resolución Nº 2.963, se constituyó la Comisión Curricular con el objetivo de
desarrollar la oferta formativa de la institución. En este sentido, se realizó un llamado
a expertos en las áreas de conocimiento de las telecomunicaciones e informática.

7
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Para el desarrollo de la propuesta de Programa Nacional de Formación


en Ingeniería en Telecomunicaciones, se conformó la Comisión del PNF-T,
integrada por expertos en el área de las telecomunicaciones, docentes de las
disciplinas conexas al área (ciencias básicas, ciencias sociales, ciencias de la
educación, informática e idiomas), y representantes de CANTV, con la asesoría
permanente de la Coordinación de Formación del Ministerio del Poder Popular
para la Educación Universitaria. Esta Comisión tuvo como misión la
construcción colaborativa y consensuada del Programa Nacional de Formación
en Ingeniería en Telecomunicaciones, con las características descritas para los
PNF. Posteriormente, bajo la dirección del Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria, se incorporan comisiones de las instituciones:
Universidad Politécnica Territorial de Aragua “Federico Brito Figueroa”,
Universidad Politécnica Territorial de Valencia y el Instituto Universitario de
Aviación Civil.

Actividades Realizadas

Reuniones semanales: para la concreción de planes de trabajo, discusión de


alcances de objetivos, tomas de decisiones y redireccionamiento del trabajo.
Mesas de trabajo: para la construcción del diseño la Matriz Curricular,
construcción del Perfil Profesional y las Unidades Curriculares que la componen.
Documentación: referidos a los procesos investigativos por equipos de trabajo,
dentro de los que se destacan:
o Investigación sobre la oferta educativa en el área de las
telecomunicaciones, nacional e internacional.
o Necesidades del País para el desarrollo e impulso en esta área (Planes
Nacionales, regionales, necesidades profesionales del sector de las
telecomunicaciones, en especial en las empresas del Estado
venezolano (CANTV, y MOVILNET).
o Exploración de la demanda en el área de las telecomunicaciones y la
intensión de estudio de estudiantes de bachillerato.
o Investigaciones en las áreas temáticas a desarrollar en las unidades
curriculares.

8
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

o Exploración de documentos rectores, Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Educación, Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025, el Plan Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030, lineamientos del Plan
de Telecomunicaciones e Informática y Servicios Postales, lineamientos
de UNESCO entre otros.
Consultas con expertos del área y con la Coordinación de Formación del MPPEU.
Construcción colectiva del PNF-T, a través de herramientas en líneas que facilitan
la incorporación de información, la discusión y la validación de las mismas.
Validación y evaluación externa a las Comisiones, por parte de expertos en
telecomunicaciones, pertenecientes a diversas instituciones especializadas, a
través de estrategias e instrumentos elaborados para tal fin.
Validación por parte del ente rector, con las comisiones de las instituciones:
Universidad Politécnica Territorial de Aragua “Federico Brito Figueroa”,
Universidad Politécnica Territorial de Valencia y el Instituto Universitario de
Aviación Civil. Para ello se estableció tres (3) fases:
o Fase 1: revisión del Documento Rector, fundamentación, líneas de
investigación y perfiles de egreso (TSU e Ingeniero).
o Fase 2: articulación institucional con las empresas de servicios de
telecomunicaciones.
o Fase 3: diseño del plan de estudios, malla curricular, unidades
curriculares y sinópticos.
o Fase 4: Estudios de factibilidad para la gestión.

JUSTIFICACIÓN

Las Universidades venezolanas están llamada a ser referencia de la nueva


universidad transformadora, innovadora, con pertinencia social, articuladora con
instituciones públicas y privadas del área tecnológica, en especial en la informática y
las telecomunicaciones, en la búsqueda inquebrantable por la independencia
tecnológica del país, mediante la formación de profesionales y técnicos de la más alta
calidad, con capacidad para responder asertivamente ante los retos del mundo

9
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

globalizado en las áreas de la informática y la telecomunicaciones,


emprendedores, que apunten al desarrollo tecnológico productivo venezolano,
con un perfil humanista y solidario, con sensibilidad social, ambiental e
identidad nacional y regional, con capacidad para integrarse a un mundo
pluripolar, multicultural y multiétnico, vinculados con la comunidad y su acervo
cultural para la creación intelectual.

En este sentido, las Universidades crean escenarios, no solo para el


aprovechamiento efectivo de las potencialidades y capacidades nacionales
para el desarrollo sustentable y sostenible en materia de telecomunicaciones e
informática, sino también para la satisfacción de las necesidades sociales,
orientando la investigación hacia áreas estratégicas y prioritarias, con la
participación activa de las y los estudiantes en todo nivel en las diferentes áreas
productivas.

Es por ello que presenta una propuesta orientada hacia la ingeniería en


Telecomunicaciones, que es una rama de la ingeniería que resuelve problemas
de transmisión, recepción y gestión de señales e interconexión de redes. Es la
disciplina de aplicación de la telecomunicación, término que se refiere a la
comunicación a distancias, generalmente a través de la propagación de ondas
electromagnéticas y ópticas. Esto incluye diversas tecnologías, como radio,
televisión, telefonía, comunicaciones de datos y redes telemáticas como
Internet.

Este programa académico en ingeniería en telecomunicaciones, se


caracteriza por formar profesionales con competencias para la resolución de
problemas técnicos e innovar en nuevas tecnologías de comunicación y
sistemas electrónicos varios, emprendedores, con amor hacia su patria
Venezuela, con un marcado compromiso social y un posicionamiento ético ante
su trabajo y con los demás.

10
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Contexto general del PNF-T

El desarrollo de las ciencias y la tecnología ha propiciado en el mundo, un


exponencial crecimiento de las telecomunicaciones. En este contexto, los países
apuestan por la modernización de sus sistemas de telecomunicaciones, posibilitando
las inversiones públicas y privadas, para generar mecanismos eficientes de
comunicación para los más diversos fines, dentro de los que se encuentran: relaciones
personales, laborales, negocios, publicidad, asociaciones de orden político, social y
cultural. Este desarrollo permitió a la sociedad, en un corto tiempo, experimentar
cambios sustanciales en sus modos de relacionamiento y comunicación. Actualmente,
para el ciudadano común, la comunicación, difusión de mensajes masivos y en tiempo
real forma parte del día a día, y esto hace que este proceso sea tan natural como el
aire o el agua, en ocasiones, desconociendo la magnitud de la estructura tecnológica
y la diversidad de profesionales y técnicos que la respalda. No obstante, cada día
crece más la necesidad de expandir los servicios en telecomunicaciones, llegar hasta
los lugares de más difícil acceso, hasta que no quede un poblado en Venezuela sin
este servicio y sus bondades.
El Estado venezolano se ha propuesto la democratización del acceso del pueblo
venezolano a las telecomunicaciones. Para ello, traza políticas estructurantes en el
Plan de la Patria 2025 que, a su vez, deben ser desarrollados y ejecutados por los
entes rectores en materia de telecomunicaciones, estos son:
Contribuir a la generación y difusión de contenidos digitales en materia de
telecomunicaciones, informática, servicios postales y otros sectores, con
predominio de valores nacionales, reconocimiento del carácter multiétnico y
pluricultural de nuestros pueblos y principios inherentes al socialismo.
Garantizar la creación y apropiación del conocimiento para el desarrollo, la
producción y el buen uso de las telecomunicaciones, la informática y los
servicios postales.
Desarrollar en todo el territorio nacional la infraestructura necesaria para que
toda la sociedad tenga acceso oportuno y eficaz a las telecomunicaciones,
informáticas y servicios postales.

11
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Las instituciones responsables del cumplimiento de dichas políticas requieren


de un talento humano comprometido con los valores republicanos, revolucionarios
y con una formación ética, política y técnica que garanticen la materialización de
los planes de desarrollo del sector de las telecomunicaciones. Profesionales
altamente calificados conocedores del sector, que planifiquen, desarrollen y
gestionen proyectos en telecomunicaciones, que lideren equipos de trabajo para
el logro de objetivos, con una comunicación asertiva, manejo responsable de los
bienes financieros y materiales a su disposición, personas con capacidad de
análisis y percepción de la realidad con un pensamiento crítico, que esté en
constante búsqueda del conocimiento para crear nuevas formas para la inclusión
social del pueblo a los servicios del sector e innovar para la mejora del sector.

Contexto territorial del PNF-T


Las telecomunicaciones en Venezuela

El sector de las telecomunicaciones en Venezuela se encuentra en


franco crecimiento. En este sentido, es obligación del Estado generar
estrategias para la socialización y aplicación de las telecomunicaciones,
democratizar su acceso, hasta convertirla en una plataforma que permita el
desarrollo del pueblo venezolano. Para ello, se han creado una serie de
regulaciones para su desarrollo armonioso, además del impulso, a través de
políticas dirigidas al desarrollo de innovaciones en materia de
telecomunicaciones. Esta pretensión requiere la participación de un talento
humano que tenga una visión integral del proceso de las telecomunicaciones,
que comprenda cómo se relaciona y desenvuelve el sector, capaz de generar
acciones para materializar las políticas y lineamientos, proponer proyecto que
respondan a los planes de desarrollo del estado venezolano y de acuerdo con
las necesidades de desarrollo e innovación, líderes capaces de enfrentar los
retos técnicos y gerenciales del sector telecomunicaciones. No obstante, en la
actualidad, bajo la agresión económica sin tregua del gobierno norteamericano
y sus países satélites, se han visto afectado las instituciones del estado,

12
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

impactando en la permanencia de las y los trabajadores dentro del sector público.

En Venezuela el sector de las telecomunicaciones, es definido por la Ley


Orgánica de Telecomunicaciones (LOTEL), en el artículo 4° como “toda transmisión,
emisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones
de cualquier naturaleza, por hilo, radioelectricidad, medios ópticos, u otros medios
electromagnéticos afines, inventados o por inventarse”.

De acuerdo con Piñango (2000), la industria de las telecomunicaciones se


caracteriza por dos aspectos: los componentes físicos (la red) y los servicios de
telecomunicaciones. El autor describe a las redes de telecomunicaciones como una
estructura vertical con distintos niveles de conexión: locales, nacionales e
internacionales. En Venezuela, estas conexiones se han ido modernizando, pasando
de los cables de cobre al cableado de fibra óptica y las transmisiones de microondas,
sin embargo, aún funcionan centrales telefónicas y estaciones con vieja tecnología.

Como ya se mencionó, en el ámbito de los servicios de telecomunicaciones, el


crecimiento y la diversificación ha sido exponencial, a pesar del contexto de guerra
económica en la que está sometida Venezuela, materializado en bloqueos
económicos, robo del patrimonio económico venezolano en el exterior, disminución
del poder adquisitivo tanto del Estado como del ciudadano de a pie y la dificultad para
adquirir nuevos equipamientos tecnológicos para la modernización del sector.

Las empresas operadoras, prestadoras de los servicios de telecomunicaciones


dependen de la utilización del espectro radioeléctrico el cual es definido por la LOTEL
(2011) en el artículo 4° “como el conjunto de ondas electromagnéticas cuya frecuencia
se fija convencionalmente por debajo de tres mil gigahertz (3000 GHz) y que se
propagan por el espacio sin guía artificial”. En otras palabras, es la autopista por donde
se hacen efectivas las transmisiones que son la base de funcionamiento del sector de
las telecomunicaciones.

13
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Según Araujo Juárez, citado por Piñango (2000), los servicios de


telecomunicaciones están organizados en Venezuela según las siguientes
categorías:
Servicios Básicos de Telecomunicaciones: son los servicios de telefonía
conmutados locales, nacionales e internacionales.
Servicios Básicos de Telecomunicaciones Locales: Servicios de telefonía
conmutados que operan dentro de un área de servicio local y utilizan una red básica
de telecomunicaciones, excluyendo los Servicios Básicos de telecomunicaciones de
larga distancia.
Servicios Básicos de Telecomunicaciones de Larga Distancia: Servicios de
telefonía conmutados nacionales que operan entre áreas de servicio locales diferentes
y utilizan una Red Básica de Telecomunicaciones y servicios de telefonía conmutada
internacional proveniente de o dirigido a la República Bolivariana de Venezuela.
Sistema Móvil Celular: Sistema de telefonía pública que utiliza la tecnología celular
con capacidad de interconexión, con la red básica de telecomunicaciones para operar
en un área geográfica en la banda "A" o en la banda "B".
Redes Privadas de Telecomunicaciones: Sistemas de telecomunicaciones propios
destinados a proveer medios de transporte de señales punto a punto y punto a
multipunto de voz, texto, imagen, vídeo o datos, integrados o no, a través de cualquier
medio.
Servicios de Valor Agregado: Son aquellos que, mediante el uso de redes de
Telecomunicaciones y la adición de equipos, sistemas y aplicaciones informáticas,
proveen facilidades como correo electrónico, vídeo texto, acceso a archivos
electrónicos de datos, telebanca, imagen, correo de fax y similares
telecomunicaciones que soportan o transmiten y procesan información de cualquier
naturaleza. Estos servicios pueden ser el correo electrónico, la transferencia
electrónica de fondos, al acceso al Banco de Datos, entre otros.
Servicios de Concentración de Enlaces (o comúnmente llamados Trunking):
Comprenden las comunicaciones bidirecionales y móviles, a través de un sistema de
Concentración de Enlaces. Estos servicios pueden ser de varias formas:

Servicios de Telecomunicaciones Directas por Satélite: Integran cualquier


servicio de telecomunicaciones o cualquier combinación de los mismos, con

14
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

transmisión unidireccional o bidireccional con capacidad de interacción y


calidad ajustada a las normas internacionales, que llega al terminal del usuario
final, de manera directa, mediante enlace por satélite.
Servicios de Radiocomunicaciones Móviles Terrestres: Estos consisten en la
operación de una red de telecomunicaciones diseñada para prestar servicios
de punto a multipunto de comunicaciones, de monitoreo y/o radiolocalización.
Servicios de Telemedicina: Son aquellos servicios de telecomunicaciones
móviles que, a través de la infraestructura necesaria para la transmisión de las
señales de voz o de datos necesarios, prestan los servicios de telemetría,
asistencia médica y chequeo de pacientes a domicilio.
Servicios de Radiomensajes Personales: Son aquellos servicios de transmisión
de mensajes, mediante emisiones radioeléctricas con carácter selectivo y
receptores en poder de los usuarios del mismo. Estos se encuentran regulados
en el Reglamento de Radiomensajes Personales.

Oferta Educativa en telecomunicaciones:

De acuerdo con los datos aportados por la Oficina de Planificación del Sector
Universitario en el año 2016, la oferta educativa a nivel nacional en el área de las
telecomunicaciones totalizaba treinta (30) oportunidades de estudios. De los cuales,
el 60% se encuentra ubicado en las instituciones de educación universitaria oficiales
(dieciocho (18)). La gran mayoría (83,33%) corresponde a programas académicos
largos (ingenierías) (ver tabla 1).

Tabla 1. Oportunidades de estudio en el área de las telecomunicaciones


y áreas conexas a nivel nacional. 2016.

Dependencia Total
Oferta Académica Oficial Privada
Programas Académicos Cortos
TSU en Redes y Comunicaciones 0 1 1
TSU Electricidad, mención telecomunicaciones 1 0 1
TSU Comunicación y Electrónica 2 3 5
Total, Programas Académicos Cortos 2 3 5

15
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Programas Académicos Largos


Ingeniería de Telecomunicaciones 14 4 18
Ingeniería en Telecomunicaciones 1 2 3
Ingeniería de Redes y Comunicaciones 0 1 1
Ingeniería Telemática 1 0 1
Ingeniería Electrónica, mención Telecomunicaciones 0 2 2
Total Programas Académicos Largos 16 9 25
Total oportunidades de estudios por dependencia 18 12 30

Fuente: libro de oportunidades de Estudios (LOE). Oficina de Planificación del Sector Universitario
2016. (OPSU)

Estas ofertas académicas en pregrado están distribuidas en un gran


porcentaje en las regiones central y capital, siendo inexistentes en las Regiones
Guayana y Nororiental e Insular.

Gráfico 1. Distribución de Programas y/o Carreras en Telecomunicaciones por


Región y dependencia

Dependencia Oficial Dependencia Privada


5

2 2 2
1 1 1 1 1 1
0
0 0 0 0 0

Fuente: libro de oportunidades de Estudios (LOE). Oficina de Planificación del Sector Universitario
2016. (OPSU)

En este sentido, la oferta académica en pregrado del área de


telecomunicaciones y áreas conexas, para el año 2016 matriculaba un total de
12.015 estudiantes (Ver tabla 2). De los cuales, sólo el 2% (263 estudiantes)
estudian a nivel técnico superior, talento humano indispensable para la

16
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

operacionalización y mantenimiento del sector. Sin embargo, las empresas nacionales


del sector de las telecomunicaciones tales como: CANTV, Movilnet y ABAE, presentan
un déficit de talento humano especializado en esta área. Ocasionado, como ya se ha
mencionado, por la guerra económica y las agresiones del gobierno de los Estados
Unidos y sus países satélites. No obstante, y a pesar de que la oferta académica larga
alcanza el 98%, continúa siendo insuficiente, si se considera que, como proyecto
nacional, el sector de las telecomunicaciones es un engranaje de gran importancia
para el aparato productivo.

Tabla 2. Matrícula estudiantil universitaria para el área de las


telecomunicaciones por dependencia según oferta académica

Matrícula / Dependencia
Oferta Académica Total
Oficial Privada
Programas Académicos Cortos
TSU en Redes y Comunicaciones 118 0 118
TSU Electricidad, mención telecomunicaciones 21 0 21
TSU Comunicación y Electrónica 67 57 124
Total Programas Académicos Cortos 206 57 263
Programas Académicos Largos
Ingeniería de Telecomunicaciones
7.741 2.943 10.684
Ingeniería en Telecomunicaciones
Ingeniería de Redes y Comunicaciones 0 155 155
Ingeniería Telemática S/I S/I S/I
Ingeniería Electrónica, mención Telecomunicaciones 0 913 913
Total Programas Académicos Largos 7.741 4.011 11.716
Total oportunidades de estudios por dependencia 18 12 30

Fuente: Oficina de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas. MPPEUCT - noviembre 2016

Caracterización del PNF-T

El Programa Nacional de Formación Ingeniería en Telecomunicaciones, forma


parte de la apuesta innovadora por parte del Estado venezolano, a través del
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria en relación a la formación
pertinente y de calidad que deben ofrecer en las universidades oficiales del País. El
cual, a su vez, es una estrategia para potenciar las áreas de desarrollo establecidos
en los planes de desarrollo nacional, regional y local. Su diseño nace a partir de un
diagnóstico sobre las necesidades de profesionales del área de las

17
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

telecomunicaciones, no sólo desde el punto de vista técnico, sino del


conocimiento de la composición de la infraestructura nacional de las
telecomunicaciones, la comprensión de las necesidades de mejoras, el
desarrollo de innovaciones y el posicionamiento ético con respecto a la defensa
de la soberanía tecnológica del sector.

Durante la elaboración del diseño del PNF-T participó un equipo


multidisciplinario de profesionales pertenecientes a la CANTV y la UNETI. Los
cuales centraron la propuesta en la formación de Ingenieros en
Telecomunicaciones de altísima formación técnica, social y ética para el trabajo,
tomando en consideración las características comunes de los PNF, establecidos
mediante Gaceta Oficial Nº 38.930 del 14 de mayo de 2008, estas son:
1. Formación Humanista: como aspecto vital para la formación integral del
estudiante, sustentada en la vinculación de contenidos y experiencias dirigidas
al ejercicio de la ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción
colectiva y la acción profesional transformadora con responsabilidad ética y
perspectiva sustentable.
2. Vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional: a lo largo de
todo el trayecto formativo; el abordaje de la complejidad de los problemas en
contextos reales con la participación de actrices y actores diversos; la
consideración de la multidimensionalidad de los temas y problemas de estudio;
así como el trabajo en equipos interdisciplinarios y el desarrollo de visiones de
conjunto, actualizadas y orgánicas de los campos de estudio, en perspectiva
histórica, apoyadas en soportes epistemológicos coherentes y críticamente
fundados.
3. Conformación de los ambientes educativos como espacios
comunicacionales abiertos: caracterizados por la libre expresión y el debate
de las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la multiplicidad de
fuentes de información, la integración de todas y todos los participantes en la
producción del conocimiento y la reivindicación de la reflexión como elementos
indispensables para la formación, asociados a ambientes de formación y

18
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

prácticas educativas ligados a las necesidades y características de las distintas


localidades que propicien el vínculo con la vida social y productiva.
4. Participación activa y comprometida de los estudiantes en los procesos
de creación intelectual y vinculación social: relacionados con
investigaciones e innovaciones educativas vinculadas con el perfil de
desempeño profesional y conducentes a la solución de los problemas del
entorno, en consideración de sus dimensiones, éticas, políticas, culturales,
sociales, económicas, técnicas y científicas, garantizando la independencia
cognoscitiva y la creatividad de los estudiantes.
5. Modalidades curriculares flexibles: adaptadas a las distintas necesidades
educativas, a las diferentes disponibilidades de tiempo para el estudio, a los
recursos disponibles, a las características de cada municipio y al empleo de
métodos de enseñanza que activen los modos de actuación del futuro
profesional.
6. Sistemas de evaluación pertinentes: que permitan el control de la calidad del
proceso y del impacto social.
7. Promoción y el reconocimiento: de experiencias formativas en distintos
ámbitos.

Aportes y contribuciones del PNF-T

Es un hecho, el déficit de talento humano en el sector de las


telecomunicaciones, y los que aún permanecen en sus puestos de trabajo que
requiere un proceso formativo que garanticen el eficiente desenvolvimiento de dichas
instituciones. Esta necesidad de formación del talento humano, se evidencia en el
deterioro de los servicios públicos en telecomunicación.

El PNF-T está centrado en la construcción de redes de conocimiento y


aprendizaje para la generación, transformación y apropiación social del conocimiento
en el área de las telecomunicaciones, para colocarlas al servicio de la Nación y, en
particular, la promoción activa de la articulación y cooperación solidaria entre las
Instituciones de Educación Universitaria, organismos del Estado, empresas y

19
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

organizaciones sociales, en función de la pertinencia de la formación, la


creación intelectual, la inventiva y la producción; la movilidad nacional de
estudiantes, profesores y profesoras; distribución y uso compartido de espacios
de aprendizaje, tanto teóricos como prácticos.

El Ingeniero en Telecomunicaciones egresado del PNF-T es un


profesional que aplica conocimientos de las ciencias básicas, así como planear,
implementar, desarrollar, operar y administrar los proyectos de redes y
sistemas en telecomunicaciones. Domina los campos de redes de datos,
Satelitales, comunicaciones alámbricas e inalámbricas, tanto fijas como
móviles, así como conocimientos especializados de la manipulación y
teleoperación de procesos industriales contribuyendo a satisfacer las
necesidades en esta área, considerando prioritaria para el presente y el futuro
de nuestro país Venezuela.

Esta propuesta formativa busca que, a través de sus líneas de


investigación se generen importantes aportes a la base de conocimiento en el
sector de las telecomunicaciones, en especial en tres (3) campos del saber: La
electrónica, la comunicación y la telemática.

Dentro de los posibles campos de empleo y/o dedicación laboral, se


tiene:

Empresas de Telecomunicaciones (Telefónicas Fija y Móvil, Estaciones de


Radio, de Televisión Restringida, Publica, Satelital o por Internet).
Empresas dedicadas al control de procesos industriales, mediante adquisición,
monitoreo y supervisión de datos de manera remota.
Empresas de Innovación Tecnológica, de Consultoría Especializada, de
Instalación y Soporte Técnico, de Seguridad Informática.
Empresas en los sectores Bancario, Seguridad Pública, Salud, Gubernamental,
Comunicaciones Militares y cualquier organización donde las
telecomunicaciones representen un elemento imprescindible en su operación y
desempeño.

20
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Instituciones educativas y/o centros de investigación públicos o privadas,


mediante el ejercicio de la práctica docente a nivel medio, medio superior y
superior o en apoyo de proyectos de investigación aplicada.
Realización de proyectos. Modelos y adaptaciones de sistemas a las
tecnologías nacionales.
Administración y gerencia en áreas directivas y de desarrollo en empresas
privadas o propias.
Ejercicio independiente de la profesión como consultor o perito.

Principios y Valores de Formación

El Ministerio del Poder Popular de Educación Universitaria, orienta la presencia de


principios y valores en las experiencias de formación y sugiere como imprescindibles
en el desarrollo curricular los siguientes:
a) Independencia: Las experiencias de formación deben fomentar y garantizar la
libertad y soberanía que tiene el pueblo en los … “órdenes político, económico, social
y cultural principalmente…desde las potencialidades y capacidades nacionales, así
como la necesidad de afianzar la identidad nacional y nuestroamericana, partiendo del
principio bolivariano de que la Patria es América” (Chávez, 2012). Propuesta de
Gobierno para el período 2013 – 2019).
b) Desarrollo Sustentable: El desarrollo curricular de los distintos programas deben
favorecer desde su organización, gestión y evaluación los procesos de cambio que
conlleven el logro del “...máximo bienestar social, mediante el cual se procura el
desarrollo integral, con fundamento en medidas apropiadas para la conservación de
los recursos naturales y el equilibrio ecológico, satisfaciendo las necesidades de las
generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras”. (Ley Orgánica del
Ambiente, Gaceta Oficial Nº 5.833, 22-12- 2006). El conocimiento deberá estar
intencionado para el desarrollo sustentable, la calidad de vida y la productividad en el
país, es decir “la gestión social del conocimiento debe convertirse en el instrumento
fundamental para resolver problemas desde la perspectiva del desarrollo sustentable,
mejorar integralmente la calidad de vida de nuestra población y potenciar la

21
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

productividad del país” (Córdoba, 2004). Implica también asumir el buen vivir en la
formación e investigación universitaria.
c) Integralidad: Implica la articulación de los saberes y haceres en el marco de un
ser ético y socialmente comprometido. Este pasa por superar la disociación tradicional
de los saberes y áreas de formación, de los ámbitos de aprendizaje (institucional,
comunitario, organizacional, académico) para lograr su integración, de las
dimensiones curriculares mencionadas, de los procesos curriculares y de manera
especial de la alta valoración del ser social y convivencial en las experiencias de
apropiación de saberes y producción de haceres. Es así como se hace necesaria una
formación educativa bajo la integralidad, tal enfoque epistémico “Integral” se centra en
temas que deben atravesar totalmente el currículo, contribuyendo a resolver los
problemas de la sociedad. (Parada, 2006), también la educación integral es una vía
de humanización en las que se orientan desde el ámbito disciplinar e interdisciplinario,
saberes que permiten promover procesos formativos donde los sujetos son capaces
de desarrollarse íntegramente, críticos, reflexivos, pudiendo hacer de esta forma sus
distintos proyectos de vida, por medio de reconfiguraciones de su realidad cotidiana y
la integración de saberes académicos y valóricos (Lucini, 1994).
d) Ética: Implica reivindicar en los procesos formativos la moral, el deber, la
honestidad en el ejercicio de la profesionalidad de quienes participan en cada
Programa Nacional de Formación. La ética, entendida también como compromiso
formativo, compromiso con sí mismo y con el otro está (y debe estarlo) presente en
los principios y valores mencionados y en todos los elementos constituyentes e
instituyentes del desarrollo curricular. Para ello en los procesos formativos de
apropiación y producción, los actos de pensamiento no deben reducirse a procesos
meramente cognitivos, sino que se debe promover una apropiación donde los saberes
se ubiquen en el marco de un sentido de vida (Zemelman, 2011). Asimismo, es
imprescindible que todos los actores que participen en los Programas Nacionales de
Formación desarrollen capacidades de actuación y de reactuación desde la
conciencia.

Por su parte, la UNETI incorpora principios y valores propios de la


institución:

22
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

e) Solidaridad: a través de la cual se fortalece el desarrollo científico y tecnológico


mediante el trabajo colaborativo, con un equipo multidisciplinario, creativo e innovador,
que responde a las necesidades sociales generando espacios inclusivos para la
formación e investigación.
f) Honestidad: la experiencia formativa debe propiciar una conciencia crítica, humana
y social, que respeta el equilibrio de la persona con su entorno, y expresa su relación
con cada proceso que desarrolla de forma coherente, justa y sincera en el
cumplimiento de los objetivos trazados.
g) Compromiso: con respecto al cumplimiento de las obligaciones que adquiere,
tanto para sí mismo, sus compañeros, y la población en general, en la generación del
conocimiento que propicie la cooperación mutua y la asociación estratégica proactiva
y productiva entre las instituciones y la comunidad.
h) Responsabilidad Social: implica responder al compromiso adquirido como
ciudadano de la República, para con la sociedad venezolana, teniendo en
consideración las obligaciones de orden legal, moral, económico y social, establecidos
por las leyes y acuerdos sociales de la Nación.
i) Respeto a los derechos humanos y a la Patria: un UNETISTA reconoce, acepta,
aprecia y valora las cualidades del prójimo y respeta sus derechos humanos
fundamentales; ama, valora y defiende a la Patria Venezuela, garantizando con su
actuación, la salvaguarda del patrimonio social, histórico, cultural, económico y
material. Sus esfuerzos estarán dirigidos a enaltecer a su nación y su identidad.
j) Ética académica y profesional: entendida como una práctica académica
responsable, íntegra, justa y rigurosa en el ámbito académico y profesional, inherente
a las actividades sustantivas de la UNETI: docencia, investigación, vinculación social
y producción.
k) Corresponsabilidad para el desarrollo socioproductivo de la Nación: el cual
tiene sus cimientos en nuestra Carta Magna en su artículo 326°, el cual establece la
corresponsabilidad entre la sociedad civil y el Estado, en la búsqueda de la
satisfacción progresiva de las necesidades del Pueblo y el desarrollo sustentable,
productivo, independiente y soberano. En este sentido la UNETI, consiente del deber
social que está llamado a cometer, propicia alianzas estratégicas y actividades que
garanticen el cumplimiento de este principio.

23
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

l) Soberanía Tecnológica: más que un principio es una misión de la UNETI, todas las
acciones van dirigidas a alcanzar la soberanía tecnológica, dominar sus medios
tecnológicos a tal punto que no puedan ser controlados de manera injerencista por
entes externos con intereses mezquinos y ajenos al bienestar del pueblo venezolano

Objetivo del PNF-T

Formar profesionales en la disciplina de la Ingeniería en


Telecomunicaciones, con conciencia crítica, solidarios, con amor a la patria,
con ética para el trabajo, con conocimientos y habilidades para planificar,
proyectar, diseñar y calcular sistemas, redes y servicios de generación,
transmisión, detección, manejo y gestión de teleinformación, con sólida
formación que lo habilitan para dirigir, organizar y utilizar servicios de
telecomunicaciones, así como la ejecución, supervisión y evaluación de
proyectos relacionados con el área para el impulso del desarrollo económico
productivo del País en materia de telecomunicaciones.

Perfil del Egresado del PNF-T

El Ingeniero en Telecomunicaciones, egresado de la Universidad


Nacional Experimental de las Telecomunicaciones e Informática, será
capaz de aplicar las tecnologías electrónicas de control y telecomunicaciones
de forma eficaz, para resolver problemas relacionados con la transmisión de
información y la manipulación de procesos a distancia, los cuales encuentran
gran aplicación en los distintos sectores de la economía nacional e
internacional. Para ello, los egresados del programa educativo aprenderán,
desarrollarán y mostrarán los siguientes conocimientos, habilidades, actitudes
y valores:

Conocimientos en redes inalámbricas, ópticas, de datos, de acceso, de alta


velocidad y de banda ancha, comunicaciones digitales, celulares, para el

24
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

control de procesos, medios de transmisión y antenas, radiofrecuencia y


microondas, interfaces ópticas y de teleoperación, electrónica para
telecomunicaciones e instalaciones físicas de sistemas de telecomunicaciones,
sistemas operativos, programación y Lenguaje de Descripción de Hardware.

Habilidades para diseñar, instalar y operar redes de telecomunicaciones,


implementar conexiones entre dispositivos electrónicos de comunicación
mediante fibra óptica, cobre, radiofrecuencia o microondas y teleoperar
procesos a distancia usando interfaces ópticas y comunicaciones para el
control de procesos. Conceptualiza las soluciones tecnológicas en documentos
definiendo especificaciones, conexiones, planos de conexión de equipos,
planos de interconexión, cálculos de calidad de señal, simulaciones; su
viabilidad, costos y aspectos logísticos relacionados con traslados e instalación
de equipos e integración de sistemas.
Actitud positiva ante la vida tales como el ser emprendedor, entusiasta, con
espíritu de servicio, tenaz, proactivo y con un gusto por la búsqueda
permanente de nuevo conocimiento y por el desarrollo de nuevas habilidades.
Actuando solo o en grupos multidisciplinarios, debe ser capaz de entender la
problemática de una comunidad e identificar si la solución de toda o parte de la
misma se logra a través de un sistema de telecomunicaciones que opere solo
o se integre a otros sistemas ya existentes.
Valores fundamentales para el correcto ejercicio de su profesión tales como la
honestidad, la disciplina, el respeto a otros seres humanos, al medio ambiente,
a las distintas culturas, costumbres y tradiciones de la sociedad, aprecio por la
libertad, la justicia y la equidad entre personas de distinto sexo y condición
social. Es consciente de que como ingeniero tiene objetivos y métodos propios
de su disciplina.

La propuesta de formación comprende dos (2) salidas intermedias antes de la


titulación de ingeniería en telecomunicaciones:

25
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Técnico en Telecomunicaciones:

El Técnico en Telecomunicaciones es una persona organizada, con un


sentido ético para el trabajo y preparado para prestar un servicio en su rama
con capacidad para:
Administrar y organizar los recursos materiales a su cargo.
Elaborar informes técnicos adecuados y procedentes para el área
Aplicar mantenimiento preventivo y correctivo a la Red de Planta Externa
Realizar tendido y empalmes de Cable de cobres (Multipar), en los diferentes
calibres, como el cableado primario, secundaria hasta el cable que interconecta
la caja terminal con el abonado.
Lecturas de Planos y amplios conocimientos para la instalación de línea
telefónica hasta la puesta en servicio
Mediciones en cables para localizar fallas.
Instalar y desinstalar sistemas de planta externa, como cableados, mangas,
cajas terminales, Armario (Distribuidor de servicios de cables multipar), Líneas
telefónicas.

Técnico Superior en Telecomunicaciones:

Además de las competencias, habilidades y actitudes referidas en el


perfil anterior, el Técnico Superior en Telecomunicaciones es un profesional
que propicia el trabajo en equipo, con ética profesional y valores como el
respeto, la disciplina, la responsabilidad, la honradez, la solidaridad y la justicia
social que:

Utiliza múltiples tecnologías y métodos de solución de problemas para


implantar, administrar y dar mantenimiento a productos, servicios y sistemas en
el área de las telecomunicaciones.
Resuelve eficientemente problemas relacionados con el diseño macro, el
desarrollo de soluciones integrales con el manejo de productos electrónicos de

26
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

comunicaciones, entre ellos los Sistemas de Líneas Físicas, Sistemas


Radioeléctricas y los Sistemas Satelitales
Genera propuestas para la construcción, instalación y la puesta en servicio
cualquier proyecto hasta ser el administrador y supervisor del mismo.
Instalar y desinstalar sistemas y equipos de telecomunicaciones (sistemas y
equipos de radiocomunicaciones, sistemas de planta externa (fibra óptica),
sistemas de cableados al interior de edificios, equipos de soportes para las
telecomunicaciones y equipos de soporte de teleinformática).
Programar y operar sistemas y equipos de telecomunicaciones.
Mantener y reparar sistemas y equipos de telecomunicaciones.
Diseñar, construir, ensayar y modificar circuitos electrónicos y equipos de
telecomunicaciones

Ingeniero en Telecomunicaciones:

Adicional a los perfiles anteriores, el Ingeniero en Telecomunicaciones es un


profesional que se maneja con estrategias de asertividad, liderazgo y toma de
decisiones, con habilidades gerenciales y compromiso profesional y social para
fortalecer a la Nación en la materia de las Telecomunicaciones que:
Posee conocimiento sobre Telecomunicaciones, sus tecnologías, procesos
automáticos controlados con el uso de software y los desarrollados y aplicados
con hardware en las redes de telecomunicaciones.
Domina los principios de funcionamiento de los circuitos eléctricos y
electrónicos.
Analiza, programa y diseña sistemas embebidos basados en microprocesador
y microcontroladores para diferentes aplicaciones.
Realiza el mantenimiento preventivo y correctivo a los sistemas de
telecomunicaciones con el uso de aplicaciones diagnósticas, técnicas y
predicción de fallas, así como procedimientos de mantenimiento especializado
para reducir el tiempo de reparación o de actividad asistida, incrementar la
disponibilidad o contribuir a la rentabilidad de la organización.

27
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Diseña sistemas en telecomunicaciones con base en los requerimientos del


proceso y la detección de áreas de oportunidad, mediante metodologías,
herramientas de diseño, simulación y manufactura para brindar soluciones
tecnológicas innovadoras a las necesidades de los procesos productivos y
servicios del país.
Desarrolla soluciones de automatización de procesos productivos y servicios
mediante la incorporación sinérgica de elementos, eléctricos, electrónicos,
control y sistemas de telecomunicaciones para mejorar la productividad y
calidad del proceso y producto.

Programas de Investigación y Desarrollo

Los Programas de investigación y desarrollo que se constituyen en el


PNF-T, están concebidas como una organización integradora de saberes y
acciones investigativas e innovadoras en el área de las telecomunicaciones,
integradas a las unidades curriculares y materializada a través de los proyectos
sociotecnológicos. A través de estos programas se propicia investigaciones
fundamentalmente del tipo tecnológico documental con el objetivo de
resolver problemas relacionados con la solución tecnológica que desarrolla el
estudiante.

Se crean con el propósito de contribuir a la solución de problemas y


satisfacción de necesidades en el ámbito de las telecomunicaciones, mediante
el estudio, la adaptación y transformación de tecnologías relacionadas
indispensable para el desarrollo de este sector, así como la construcción de
conocimiento científico que den paso a nuevas tecnologías y formas
innovadoras de desarrollar el área de las telecomunicaciones para ponerlas al
servicio del desarrollo económico productivo de la nación venezolana.
Estas soluciones tecnológicas de telecomunicaciones utilizan el método
heurístico, que permite a los estudiantes fomentar la búsqueda, el
descubrimiento en la práctica a través de la comprensión y resolución de
problemas.

28
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

El PNF-T contribuirá con los Programas de investigación de las universidades


que la gestionen, enmarcados en las líneas de investigación de éstas. También se
proponen:

Transmisión.
Operaciones Satelitales
Sistemas de Comunicación digital
Comunicaciones móviles y tecnologías inalámbricas.
Internet de las Cosas (Internet of Things-IoT)
Análisis de datos en gran escala (Big data)
Calidad de experiencia en multimedia (QoE)
Diseño, simulación y fabricación de antenas
Planificación y gestión de proyectos de telecomunicaciones.
Operación, Monitoreo y Mantenimiento de Redes de Telecomunicaciones
Sistemas de comunicación para redes eléctricas inteligentes
Estrategia y prospectiva tecnológica de los servicios de telecomunicaciones.
Ciudades inteligentes
Interfaz cerebro-computador
Evaluación de performance en redes de Telecomunicaciones
Procesamiento digital de señales.
Política en Tecnologías de Información y Comunicación
Tecnologías, seguridad y gestión de redes de comunicaciones
Desarrollo económico y social del sector de las TIC

Para el inicio de las actividades se proponen los siguientes programas de


investigación:

Denominación del programa Contexto institucional y/o comunitario Disciplina o disciplinas


vinculantes
Desarrollo de nuevas versiones de Construcción de nuevas versiones de decodificadores Electrónica Informática
decodificadores para TDT. para Televisión Digital
Terrestre (TDT). Las nuevas versiones deberán ir
incorporando mejoras en aspectos como: tecnología,
calidad, valor agregado nacional y costos.
Versión libre de un Sistema El proyecto contempla componentes de recepción, electrónica, informática,
Automatizado para la Administración y monitoreo y análisis de señales radioeléctricas. Puede transmisión redes
Gestión del Espectro Radioeléctrico. abarcar estaciones fijas, estaciones móviles y
unidades portátiles. Puede plantarse un desarrollo

29
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

progresivo para ir incorporando distintas bandas del


espectro radioeléctrico. En la medida que aparecen
nuevas tecnologías en nuevas bandas, requiere de
ampliación. El desarrollo involucra integración de
componentes electrónicos, computadores y antenas
de distintos tipos. También supone el desarrollo de
aplicaciones que permitan el análisis de las señales
monitoreadas.
Sistema de Control de Tráfico. Sistema de control de tráfico que incluye la electrónica, informática,
coordinación efectiva de semáforos, dispositivos transmisión y redes
identificadores de vehículo, centro de control, sistema
de conteo de vehículos, cámaras, entre muchos otros
componentes.
Diseño e implementación de sistema Sistemas de captura de señales en campo, transmisión electrónica, informática,
de sensores y plataforma de y procesamiento de la información. Estos sistemas transmisión y redes
Telecomunicaciones e Informática pueden tener múltiples aplicaciones. Algunos ejemplos
para la transmisión y procesamiento concretos son: recolección y procesamiento de
informático de la Información. información de pozos petroleros, procesamiento de
información relevante para la producción agrícola y
pecuaria, recopilación y procesamiento de información
sismológica, recopilación y procesamiento de
información meteorológica, entre muchos otros. Se
pueden incorporar sistemas de software de inteligencia.
Proyectos de Control Industrial Contemplan la integración de componentes de electrónica, informática,
electrónica y de informática. Puede abarcar sistemas transmisión y redes
solo de monitoreo, y sistemas de monitoreo y control
industrial.

De acuerdo con la dinámica de trabajo de los equipos de investigación y


desarrollo, seguirán surgiendo diversos programas y proyectos, que se irán
aprobando de acuerdo con las normas y reglamentos de la universidad.

Proyecto Sociotecnológico:

El objetivo de los proyectos sociotecnológicos es principalmente


propiciar “la Integralidad de los saberes formativos e investigativos con la
comunidad en un sentido dinámico” (MPPEU, 2013). De esta manera, los
estudiantes participarán en los proyectos durante todos los trayectos. Estos
Proyectos surgen de problemas y/o necesidades reales, y se organizan
estudiantes y profesores, miembros de la comunidad, tutores, equipo técnico
de instituciones y empresas que tengan convenios con la universidad y otros
para dar una respuesta real, concreta y oportuna a través de las
Telecomunicaciones.
De este modo, el proyecto sociotecnológico es abordado por un equipo,
donde cada cual en la medida de sus posibilidades tiene responsabilidades en
la gestión, organización y ejecución de este proyecto. Por ejemplo, los
estudiantes de los primeros años pueden tener roles como búsqueda y

30
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

procesamiento de información, estadística y aprendices, mientras que estudiantes


más avanzados tienen responsabilidades técnicas precisas en su área de
especialización, pero con la condición de aportar ideas e interactuar con el resto de
los compañeros y compañeras para finalmente dar una solución oportuna al problema
real que se plantea resolver el proyecto integrador.
La selección y distribución de responsabilidades macro de los proyectos
sociotecnológicos deberá estar a cargo del equipo docente, sin embargo, se deberá
conceder la suficiente libertad a las y los estudiantes, sobre todo en los últimos años
para fortalecer competencias en la gestión y coordinación de proyectos. Por sobre
todo en esta actividad se busca fomentar el trabajo en equipo y el poner en práctica
los conocimientos aprendidos a través de una situación real.
Dentro de los criterios de selección para los Proyectos Sociotecnológicos se
pueden mencionar:

Responde a una necesidad concreta: su producto resuelve o ataca un problema


de nuestro entorno social, productivo o estratégico (método heurístico).
Se privilegian propuestas que apunten a desarrollar o fortalecer un sector
productivo nacional.
Incorpora las áreas desarrolladas por la universidad en el marco de las
telecomunicaciones.
Está definido en alcance, tiempo, espacio, costo y objetivo, de forma que sea
viable y con metas realizables dentro del espacio de la universidad o institución
aliada en la formación (proyecto factible).
Considera y aprovecha las potencialidades existentes en el país.

Para que los Proyectos Sociotecnológicos sean aprobados deben cumplir al


menos con los siguientes aspectos metodológicos:

Debe adscribirse a los programas de investigación y desarrollo del


programa de formación.
Propone el uso de tecnologías sostenibles y amigables con el medio
ambiente.
Consideración de la disposición ambientalmente segura de los equipos
eléctricos y electrónicos que se generen en el proyecto.

31
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Debe generar una fuente de conocimientos.


Debe incluir la fase de apropiación y divulgación social de los resultados, la
experiencia y sus beneficios.
Debe incluir trabajo de campo que lo vincule con los beneficiarios del mismo.
Debe incluir los recursos humanos adecuados para su exitosa ejecución.
La relación entre los participantes, estudiantes, docentes, aliados,
beneficiarios, debe basarse en los principios y valores socialistas.
Favorece grupos numerosos de participantes.
Debe garantizarse el soporte técnico y sostenibilidad, bien sea transfiriendo
conocimientos al beneficiario o a un tercero que ofrezca el servicio.
Debe ser escalable.
La gestión y evaluación del Proyecto Sociotecnológico debe contemplar los
cuatro momentos definidos por el ente rector, a saber: “Diagnóstico,
Planificación, Ejecución y Evaluación”

Elaboración Propia. Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2013)

32
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Práctica Profesional

De acuerdo con el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


la Práctica Profesional es:

…” el espacio de formación integrador que articula, ejecuta y desarrolla desde el ejercicio


profesional las actitudes, habilidades, destrezas, conocimientos y saberes contemplados
en los diferentes programas de investigación e innovación y unidades curriculares, a fin de
consolidar en la experiencia el perfil de egreso para cada titulación” (MPPEU, 2013).

En el marco del PNF-T, la práctica profesional se desarrolla desde el primer


trayecto, dentro de las actividades del proyecto sociotecnológico. Involucra, además
del aprendizaje en el campo de acción (empresas de servicios de
telecomunicaciones), el fortalecimiento desde el punto de vista teórico, metodológico
y ético. Siempre bajo la tutela de un docente – investigador, que guiará al estudiante.
Apuntando a una formación integral, a medida que alcanza las competencias para las
certificaciones y titulaciones a lo largo del proceso formativo. A través de la creación
de bases de conocimientos y Las propuestas innovadoras en el área de las
telecomunicaciones.

Estas prácticas profesionales se caracterizan por:

La oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en espacios y


problemas reales, propios de la disciplina, por su posibilidad de vincular el
Proyecto Sociotecnológico con los contenidos teóricos, prácticos y
deontológicos de las unidades curriculares.
Estos espacios permiten a los estudiantes y docentes enfrentar situaciones
complejas a la que un ingeniero en telecomunicaciones está expuesto,
permitiendo la reflexión sobre el quehacer profesional, así como el compromiso
ético tanto con su formación como de su trabajo.
Consolida la integración de las instituciones públicas y privadas aliadas del área
de las telecomunicaciones, las comunidades y la universidad.

33
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Escenarios Territoriales de Formación, Investigación y desarrollo

El PNF-T, tiene como característica fundamental la creación de alianzas


para formación, investigación e innovación y usos de los espacios laborales y
de formación con empresas e instituciones públicas y privadas en el sector de
las telecomunicaciones en todo el territorio nacional tales como CANTV,
MOVILNET, ABAE, CONATEL, entre otras empresas que presten servicios de
telecomunicación. Las líneas de investigación y desarrollo se establecen, de
acuerdo con las necesidades expresadas por las instituciones aliadas de la
universidad que gestiona el programa, pudiendo incorporar nuevas líneas que
propicien el desarrollo tecnológico y la formación que apuntale a la soberanía
tecnológica en el área.

La propuesta curricular es producto de esta visión conjunta que


determina un perfil profesional con mayor pertinencia y capacidad para la
resolución de los problemas del sector. En este sentido, las Unidades
Curriculares que componen el programa académico coadyuva a apuntala a la
generación de un perfil profesional integral en el área de la ingeniería de las
telecomunicaciones.
Durante el desarrollo de la formación, estas instituciones, empresas,
organismos, tanto públicos como privados, servirán de plataformas de
intercambios de saberes de carácter científico, social, ambiental y político para
evaluar la calidad, eficiencia y eficacia del proceso formativo, a fin de
redimensionar o reorganizar, ajustar la formación para las próximas cohortes,
si fuese requerido.

34
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Malla Curricular:

Programa de estudio de iniciación universitaria

UNIDAD CURRICULAR EJE HORAS ACADÉMICAS


Fundamentos Matemáticos Epistemológico 110 horas
Técnicas de Estudios y
Epistemológico 90 horas
Documentales
Introducción a la Informática Epistemológico 60 horas
Hombre, Sociedad, Ciencias
Sociocrítico 60 horas
y Tecnologías
Introducción a la universidad Socioproductivo y
40 horas
y al programa Epistemológico
TOTAL 360 Horas

Programa de estudio PNF en Telecomunicaciones:

Trayecto I

UNIDAD DE Horas Semanales Total


UNIDAD CURRICULAR CRÉDITO Eje
Teóricas Practicas Horas
Matemáticas I 6 Epistemológico 90 90 180
Programación 3 Epistemológico 45 45 90
Lectura e Interpretación de Planos 3 Epistemológico 45 45 90
Física I 6 Epistemológico 90 90 90
Algebra Lineal 3 Epistemológico 45 45 90
Telefonía 3 Epistemológico 90 90
Ética y el servicio de las
3 Sociocrítico 90 90
telecomunicaciones
Proyecto Sociotecnológico I 9 Socioproductivo 90 126 216
Electiva 3 Multieje 90

Trayecto II

UNIDAD DE Horas Semanales Total


UNIDAD CURRICULAR CRÉDITO Eje
Teóricas Practicas Horas
Matemáticas II 6 Epistemológico 90 90 162
Redes Eléctricas I 4 Epistemológico 108 108
Electrónica I 4 Epistemológico 90 40 130
Estadística General 3 Epistemológico 90 90
Geometría Analítica 3 Epistemológico 90 90

35
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Física II 6 Epistemológico 90 90 180


Inglés Técnico 3 Epistemológico 45 45 90
Soberanía e independencia
3 Sociocrítico 90 90
tecnológica y las telecomunicaciones
Proyecto Sociotecnológico II 9 Socioproductivo 90 126 216
Electiva 3 Multieje 90

Trayecto III

UNIDAD DE Horas Semanales Total


UNIDAD CURRICULAR CRÉDITO Eje
Teóricas Practicas Horas
Análisis de Señales 3 Epistemológico 90 90
Redes Eléctricas II 4 Epistemológico 108 108
Electrónica II 4 Epistemológico 90 72 162
Teoría electromagnética 4 Epistemológico 108 108
Redes de Telecomunicaciones 3 Epistemológico 90 90
Sistemas digitales I 4 Epistemológico 108 108
Comunicaciones I 4 Epistemológico 108 108
Las telecomunicaciones en el
3 Sociocrítico 90 90
Contexto Geopolítico
Proyecto Sociotecnológico III 9 Socioproductivo 90 126 216
Actividad Acreditable 3 Multieje 90

Trayecto IV

UNIDAD DE Horas Semanales Total


UNIDAD CURRICULAR CRÉDITO
Eje
Teóricas Practicas Horas
Seminario de telecomunicaciones 4 Epistemológico 108 108
Sistema de Comunicaciones I 3 Epistemológico 90 90
Instrumentación de las
3 Epistemológico 90 90
comunicaciones
Electrónica de las comunicaciones 3 Epistemológico 90 90
Comunicaciones II 3 Epistemológico 90 90
Microcontroladores 4 Epistemológico 108 108
Impacto ambiental de las
3 Sociocrítico 90 90
Telecomunicaciones
Proyecto Sociotecnológico IV 9 Socioproductivo 90 126 216
Electiva 3 Multieje 90 90
Electiva 3 Multieje 90 90
Actividad Acreditable 3 Multieje 90

Periodo Académico siguiente

Presentación de Trabajo de Grado Obligatorio Epistemológico


Electivas Propuestas

36
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Electivas Propuestas

UNIDAD DE Horas Semanales Total


UNIDAD CURRICULAR CRÉDITO Eje
Teóricas Practicas Horas
Ingles nivel I 3 Epistemológico 90 90
Ingles Nivel II 3 Epistemológico 90 90
Radioenlace Digital 3 Epistemológico 90 90
Transformadas Integrales 3 Epistemológico 90 90
Redes eléctricas III 5 3 Epistemológico 90 90
Transmisión de Datos 3 Epistemológico 90 90
Lógico Matemática 3 Epistemológico 90 90
Circuitos Lógicos 3 Epistemológico 90 90
Teoría de Control 3 Epistemológico 90 90
Marco legal para el ejercicio de la
3 Sociocrítico 90 90
Ingeniería
Sistema de Comunicaciones II 3 Epistemológico 90 90

Control de Calidad 3 Epistemológico 90 90


Gerencia de Proyectos 3 Epistemológico 90 90

Relación Unidades de Crédito por Trayecto:

Trayecto Unidades Curriculares Unidades de Crédito


I 8 + 1 UC Electiva 39
II 9 + 1 UC Electiva 44
III 9 + 1 UC acreditable 41
IV 8 + 2 UC Electiva + 1 UC acreditable 41
Total 34 + 4 UC Electiva + 2 UC acreditables 165

Promedio de dedicación de estudios


Tipo de dedicación Horas promedio semanal (45 min
por hora académica)
Estudio académico formal 32 horas
Estudios particulares, 33 horas
investigaciones, asignaciones
Promedio dedicación a estudio 65 horas semanales

37
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Características de la Malla Curricular:

Un (1) año (1 trayecto) Diplomado en Técnico en Telecomunicaciones


Duración de la
Dos (2) años (2 trayectos) Técnico Superior Universitario en
formación Telecomunicaciones

Cuatro (4) años (4 trayectos) Ingeniero en Telecomunicaciones


Modalidad Semi-presencial (80% a distancia - 20% presencial)
El componente presencial se desarrollará matutino (7:00am y las 12:00m) y
vespertino (1:00pm y las 6:00pm)
Turnos
En el componente a Distancia tendrá acceso a la plataforma educativa
UNETI 24/7

Trayecto de Formación de Transición:

Este trayecto está orientado a la nivelación de los estudiantes aspirante


a completar sus estudios de ingeniería en telecomunicaciones que ya poseen
título de TSU en telecomunicaciones en todas sus menciones y/o carreras/PNF
afines, o que hayan aprobado hasta el tercer año o seis (6) semestres en otras
instituciones universitaria. Al igual que el trayecto inicial, tendrá una duración
aproximada de trescientas sesenta (360) horas académicas presenciales de
cuarenta y cinco (45) minutos en un lapso de doce (12) semanas. Es requisito
obligatorio su aprobación para ingresar al trayecto IV.

El conjunto de Unidades curriculares que componen el trayecto de


formación de transición no debe ser mayor a cinco (5), y los cursos / talleres /
laboratorios, dependerá de la evaluación que se realice a cada caso, los cuales
serán discutidos en el Consejo Académico de la Red de Conocimiento,
Investigación e Innovación de Telecomunicaciones (RCIIT). Para ello, el
Consejo Académico de la RCIIT nombrará una comisión evaluadora, integrada
por profesores-investigadores del PNF-T y la Coordinación de Currículo. Esta
comisión tendrá la misión de revisar el programa académico cursado por el
aspirante y determinar las Unidades Curriculares que compondrán el programa

38
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

del trayecto de transición, en el marco de la malla curricular aprobada para el PNF-T.

Unidades Curriculares:

Elaboración Propia. Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2013)

Certificaciones y Títulos

Final de Certificación /Título Requisitos


Trayecto

Trayecto I Certificación: Técnico en Aprobación de treinta y nueve (39) Unidades de


Telecomunicaciones Crédito definidas en la carga curricular.
Ejecución y aprobación del proyecto
sociotecnológico.
Entrega y defensa pública del informe de
prácticas profesionales.

Trayecto II Título: Técnico Superior Aprobación de ochenta y tres (83) Unidades de


en Telecomunicaciones Crédito definidas en la carga curricular.
Ejecución y aprobación de los proyectos
sociotecnológicos de cada trayecto.

39
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Entrega y defensa pública del informe de


prácticas profesionales.
Cumplimiento de lo establecido en la Ley de
Servicio Comunitario

Trayecto IV Título: Ingeniero en Aprobación de ciento sesenta y cinco (165)


Telecomunicaciones Unidades de Crédito definidas en la carga
curricular.
Ejecución y aprobación de los proyectos
sociotecnológicos de cada trayecto.
Entrega y defensa pública del informe de
prácticas profesionales.
Cumplimiento de lo establecido en la Ley de
Servicio Comunitario

Ejes de Formación del PNF-T:

Cada una de las Unidades Curriculares, se encuentran permeadas por cinco ejes
de formación los cuales propician la formación integral de las y los participantes, y
a su vez, se articulan con los tres procesos académicos fundamentales de la
universidad: formación, creación intelectual e interacción con la sociedad:

1. Eje Descolonizador-Nuestroamericano (Sociocrítico): este Eje busca


formar en las y los estudiantes, conciencia crítica, compromiso y la participación
protagónica en procesos de transformación venezolana en lo social,
económico, tecnológico, político y cultural, la construcción de una sociedad más
justa, próspera, igualitaria y pacífica. Desenmascarando al sistema depredador
capitalista, el cual, históricamente busca extraer las riquezas de los suelos y
agua, dejando atrás, un panorama desolador caracterizado por la depredación
de la naturaleza, pobreza, malnutrición, hambre, analfabetismo y otros
problemas. Formar Hombres y Mujeres de su época que crean y recrean,
conscientes, críticos, estudiosos de los fenómenos sociales, culturales,
políticos y económicos, sujetos participativos, activos y protagónicos que
intervienen en sus contextos para transformarlos, empoderándose y
consolidándose como espacios legítimos y formales de intercambios,
comunicación y expresión ciudadana, vinculados al desarrollo endógeno
productivo y sustentable desde las instituciones, para gobernar y compartir

40
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

responsabilidades dentro y fuera de ellas, promoviendo el ejercicio del poder


popular en las diferentes instancias y diversos mecanismos institucionales para
la concreción de un gobierno comunal, la producción de bienes y servicios
usando educativa, crítica y pertinentemente las tecnologías.
2. Eje Creación-investigación e innovación (Epistemológico): Guía el proceso
de enseñanza-aprendizaje, para el descubrimiento y resolución de problemas
mediante la experimentación e implementación de métodos ensayo-error
relacionados con técnicas exploratorias usadas para resolver problemas del
contexto. Permite que los sujetos sociales encuentren e identifiquen
estrategias, métodos y criterios que harán más sencilla la solución de
problemas difíciles, es decir, Inserta a las y los participantes en investigaciones
complejas, donde lo heurístico representa el medio para descubrir. Pone
énfasis en cada uno de los sujetos sociales con sus estilos de aprendizajes y
el contexto o realidad donde estos se encuentran para que a través del
quehacer disciplinario y la atmósfera social ayuden a definir las acciones
necesarias para desarrollar habilidades, procedimientos y procesos que
ofrecen la posibilidad consciente y deliberada para solucionar problemas.
Orienta a la generación de conocimientos, técnicas, recursos y acciones
creativas e innovadoras proyectadas hacia la aportación de los avances
científicos-tecnológicos para hacer frente a las cambiantes demandas del
entorno laboral, social y cultural. De esta manera se ejerce una praxis
transformadora que satisface dichas demandas a través del desarrollo de la
capacidad del trabajo individual y grupal, con responsabilidad social, para que
las y los participantes del hecho educativo, aprovechen el conocimiento para
resolver problemas y aplicar estrategias específicas.
3. Eje trabajo productivo: Desarrolla actitudes y aptitudes en los y las
estudiantes para en emprendimiento, creación y gestión de unidades de
producción social de carácter tecnológicos, que permitan oportunidades de
generación de empleo e incrementar la producción en nuestro país. Se
encuentra íntimamente relacionada con el resto de los ejes de formación, y se
promueve desde los primeros momentos de la formación, a través de los
entornos de aprendizaje especializados, fabricas, laboratorios, entre otros.

41
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Para ello se estimula la participación en proyectos tecnológicos


socioproductivos, con la asesoría docente y tutorías institucionales, que
garanticen una oportunidad de desarrollo de emprendimiento, unidades de
producción de acuerdo a las necesidades de las comunidades, así como la
comercialización de un bien o servicio relacionados con el área.
4. Eje Estético-Lúdico: Supone la revitalización de los ambientes universitarios
con la presencia permanente del arte, la recreación, la actividad física, de modo
que las comunidades universitarias se reconstruyan y profundicen en su
capacidad sensible, pero además debe realizarse en el laboratorio y el estudio,
el taller y el curso. Se trata de valorar la estética de los productos y procesos
tecnológicos, en continuidad con nuestro acervo cultural, tomando distancia de
los patrones del consumismo exacerbado. De valorar la naturaleza y las
interacciones tanto desde la emoción como de la razón. De aupar procesos
creativos, abrirse al juego de la pregunta y la duda, tanto como de apreciar la
premura de los problemas, el placer de trabajar juntos en la búsqueda de
soluciones, la alegría por el surgimiento de una alternativa, el tesón requerido
para abordar una tarea compleja, la satisfacción de sentirse útil.
5. Eje Socio-ambiental: pretende profundizar en el conocimiento de las
relaciones entre el modelo social y político, las consecuencias ambientales y el
concepto de ciencia y tecnología sustentables ambiental y socialmente. La
realización de actividades comprometidas con la lucha socio-ecológica, el
conocimiento del impacto social y ambiental de las decisiones profesionales y
técnicas, el desarrollo de tecnologías sustentables social.

Formación de Postgrado

En la actualidad la UNETI ofrece la continuidad de la formación para el cuarto nivel


con la siguiente oferta:
1. PNFA Especialización y Maestría en Gestión de la Telecomunicaciones.
2. PNFA Especialización y Maestría en Operaciones Satelitales.
3. PNFA Especialización y Maestría en Automatización, Control y Robótica.

42
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Programas analíticos
Trayecto Inicial

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto

1. INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA Inicial

Modalidad Código Horas Unidades de Créditos


A distancia 60 N/T
Justificación
En nuestra era es fundamental que las y los estudiantes apliquen los conocimientos básicos de computación e
informática para el desarrollo de sus procesos de aprendizaje, la autogestión y el estudio independiente.
Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar
 Explicar la evolución histórica y los conceptos de computación los sistemas.
 Utilizar los conocimientos básicos sobre sistemas operativos como herramientas esenciales para la
administración de los recursos del computador.
 Ejecutar aplicaciones de software libre y propietario, como herramientas de apoyo para el aprendizaje, la
autogestión y el estudio independiente.
 Manejar herramientas básicas de Internet aplicando los conocimientos de telecomunicaciones y redes,
como medios facilitadores de la comunicación, autogestión del aprendizaje y el estudio independiente.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).
 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso educativo
(comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
Contenidos
UNIDAD I COMPUTACIÓN Y SISTEMAS:
1.1.- Comprender la evolución histórica de los computadores y sistemas.
1.2.- Conocer la computación y los sistemas como ciencias aplicables.
1.3.- Conocer los términos básicos del área de la computación.
UNIDAD II SISTEMAS OPERATIVOS:
2.1.- Interpretar el concepto de hardware
2.3.- Interpretar el concepto de Software
UNIDAD III SOFTWARE PARA COMPUTADORA:
3.1.- Conocer e interpretar la definición e
historia de los Sistemas Operativos.
3.2.- Conocer los comandos de administración básica de linux
3.3.- Conocer los procesos en los Sistemas Operativos
3.4 Conocer la definición de Organización almacenamiento real y virtual.
3.5. Sistemas de Archivos
3.6. Conocer la instalación de los sistemas operativos Windows y Linux.
UNIDAD IV LÓGICA Y ALGORÍTMICA:
4.1.- Introducción a la lógica
4.2.- Lógica Algorítmica
4.3.- Lógica Computacional
4.4.- Introducción al Razonamiento Algorítmico
UNIDAD V TELECOMUNICACIONES, REDES E INTERNET.
5.1.- Introducción a internet
5.2.- Introducción a redes
5.2.1 diseñar un ejemplo práctico de redes.
5.4.- Introducción a las telecomunicaciones.
5.4.1.- Sistemas de comunicación
5.4.2.- Trasmisión de las señales
5.4.3.- Introducción medios de comunicación
Evidencias de saberes productivos (evaluación)

43
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad


curricular, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les
asignó un valor porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:
 Informe o registro de experiencias.
 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
 Pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
 La co-evaluación y la autoevaluación

Referencias
 IMPROVEN CONSULTORES (2006). "Negocios en Internet y el comercio electrónico". España.
 Norton, P. (2000). Introducción a la Computación. Tercera Edición. Mc Graw Hill.

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto

2. Fundamentos Matemáticos Inicial

Modalidad Código Horas Unidades de Créditos


A distancia 110 N/T
Justificación
El estudio de esta Unidad Curricular dará a los estudiantes de ingeniería una herramienta y una base
fundamental para la comprensión de las diversas unidades curriculares del plan de estudio de su PNF
contribuyendo a la formación y desarrollo del razonamiento analítico, lógico, deductivo y crítico del estudiante.
Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar
 Aplicar conocimientos sobre Conjuntos numéricos: Operación en R (Suma, Resta, Multiplicación y
División); Operación en Q (Suma, resta multiplicación y división de números de fracciones, Simplificación
de fracciones); Intervalos y Valor Absoluto.
 Calcular las Expresiones algebraicas: Clasificación de expresiones algebraicas, Polinomio, definición,
elementos, operaciones de Potenciación, Productos Notables y Factorización
 Calcular las Radicación de números reales.
 Calcular las ecuaciones e inecuaciones.
 Resolver ejercicios y problemas aplicando las razones, identidades y relaciones trigonométricas en
triángulos rectángulos.
 Representar gráficamente relaciones y funciones para desarrollar habilidades analíticas relacionadas con
el plano cartesiano.
 Representar gráficamente las características de las funciones.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).
 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso educativo
(comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
Contenidos
 UNIDAD I Conjuntos Numéricos
 UNIDAD II Expresiones Algebraicas
 UNIDAD III Radicación de números Reales
 UNIDAD IV Ecuaciones e Inecuaciones
 UNIDAD II trigonometría.
 UNIDAD III relaciones y funciones.
 UNIDAD IV estudio del comportamiento de funciones
Evidencias de saberes productivos (evaluación)
La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad
curricular, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les
asignó un valor porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:
 Informe o registro de experiencias.
 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
 Pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje.

44
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

 La co-evaluación y la autoevaluación

Referencias
 Baldor, A. (1998). Algebra. Publicaciones Cultural. México
 Patricia Ibañe Carrasco & Gerardo García Torres (2006). Aritmética y Pre Álgebra. Thomson
 Ascanio R, y Gonzalez P. (2004). Homotecia: Paradigma. Publicación periódica número 6, año 2. Valencia.
 Feria, D. (s/f). Trigonometría ¿para qué sirve? Extraído el 06de diciembre de 2006 de http://
www.es.geocities.com/dferiagomez.
 Fundación Polar. Coordenadas y tecnología. [Artículo en línea]. Extraído el 04 de enero de 2007 de http://
www.fpolar.org.ve/matematica
 Fundación Polar. Matemática para todos. [Artículo en línea]. Extraído el 04 de enero de 2007 de
http://www.fpolar.org.ve/matemática
 Fundación Polar. Teorema de Pitágoras. [Artículo en línea]. Extraído el 04 de enero de 2007 de
http://www.fpolar.org.ve/matemática
 Gómez T; Gonzalez N.y Lorenzo J. •(2007). Funciones reales de una variable real. Artículo no publicado.
Caracas.
 Gómez T; Gonzalez N y Vergara A. (2000). Matemáticas básicas. Caracas. Universidad Alejandro de
Humbolt.
 Gómez T; Gonzalez N y Vergara A. (2000). Trigonometría. Artículo no publicado. Caracas.
 Gómez T; Gonzalez N y Vergara A. (2001). Inecuaciones y funciones reales. Artículo no publicado.
Caracas.
 Lorenzo J. (2008). Relaciones. Artículo no publicado. Caracas.
 Martínez, M. (1998). Mi primera enciclopedia científica Matemática. . México: Editorial del Valle de México,
 Perelman. Y. (2002). Aritmética recreativa. Traducida por Barros P. Editorial URSS. Antofagasta URSS.
 Santa María J. (2007). La trigonometría. Artículo no publicado (pp1-3). Tinaquillo Estado. Cojedes.
 Santa María J. (2006). LA factorización como herramienta de simplificación Artículo no publicado (pp1-2).
Tinaquillo Estado. Cojedes.
 Santa María J. (2006). Productos Notables. Artículo no publicado (pp1-8). Tinaquillo Estado. Cojedes.
 Santa María J. (2006). El plano cartesiano. Artículo no publicado. Tinaquillo Estado. Cojedes.
 Santa María J. (2006). Clasificación de las funciones. Artículo no publicado (pp1-2). Tinaquillo Estado.
Cojedes.
 Suárez E. y Cepeda D. (2003). Los números cuadrados. Caracas Editorial Santillana.
 Suárez E. y Cepeda D. (2003). Matemática de educación básica. Caracas Editorial Santillana. S.A. (p. 149)
Caracas – Venezuela

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto

3. HOMBRE, SOCIEDAD, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Inicial

Modalidad Código Horas Unidades de Créditos


A distancia 60 N/T
Justificación
El estudio de esta Unidad Curricular dará a los estudiantes los conocimientos y criterios de análisis para Vincular
los aspectos teóricos fundamentales que conforman la sociedad con su desempeño como Ingeniero, y así,
participar en forma activa, consciente y solidaria en proyectos sociales para la transformación de su comunidad
y entorno sociocultural. Considerando que el hombre, es un ser bio-psico-social, en relación dialéctica con el
medio. Por su quehacer transformador de la realidad objetiva es un ser histórico que elabora conocimientos
acerca de sí mismo y de la realidad; se expresa a través de sus necesidades que emergen de lo social y
psicobiológico, aun cuando lo que él piensa y siente no siempre se refleja en forma manifiesta.
Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar
 Analizar los aspectos filosóficos, teóricos e históricos acerca del origen del hombre y evolución de la
sociedad humana hasta nuestros días.
 Analizar las corrientes del pensamiento social clásico, los enfoques sociológicos de la edad
contemporánea y los aspectos filosóficos sobre el nuevo orden mundial.
 Interpretar las cifras e indicadores de la población mundial y su balance de necesidades, destacando el
papel de la familia como eje de equilibrio social.
 Caracterizar los aspectos teóricos relativos al arte, la ciencia, la tecnología, la moralidad, la ética, la
conciencia como principios de desempeño del Ingeniero.
 Determinar, la situación actual del desarrollo científico y tecnológico en Venezuela.

45
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).


 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso educativo
(comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
Contenidos
 UNIDAD I Génesis y evolución de la sociedad humana.
 UNIDAD II Corrientes filosóficas sociales.
 UNIDAD III Convivencia en el planeta y necesidades sociales mundiales.
 UNIDAD IV La formación del Ingeniero.
Evidencias de saberes productivos (evaluación)
La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad
curricular, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les
asignó un valor porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:
 Realización de actividades teórico-prácticas.
 Realización de actividades de campo.
 Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).
 Experiencias vivenciales en el área profesional
 Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
 Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
 La co-evaluación y la autoevaluación

Referencias
 Angulo, M. y Lozanía M. (2005). El desarrollo integral humano: un desafío para el desarrollo
comunitario en los procesos de globalización, en Revista Ra Ximhai. Publicación cuatrimestral de
sociedad, cultura, y desarrollo sustentable. septiembre-diciembre, año/vol.1. Número 003. México:
Universidad Autónoma Indígena de México.
 Aristóteles. Política. Libro I, Capítulo I; Libro IV, capítulos I, II y III. [Documento en línea].
Disponible: http://www.filosofía.org/cla/ari/azc03.htm.
 Boff, L. (2001). Ética planetaria desde el Gran Sur. España: Editorial Trotta. S. A.
 Boff, L. (2003). ¿Qué significa ser y sentirse tierra? Ediciones Rebelión
 Bracho F. (1995). Del materialismo al bienestar integral”. Caracas: Ediciones vivir mejor.
Brand D., G. Un acercamiento a la realidad humana. [Documento en línea]. Nomadas 4. Revista critica de
Ciencias Sociales y Jurídicas. Disponible: http://www.ucm.es/info/nomadas/4/gbdeisler.htm
 Bruzzone, E. (2004). El Agua Potable: Nuevo Recurso Estratégico del Siglo XXI. Ediciones
Rebelión.
 Cason, J. y Brook, D. (2003). El futuro de la humanidad depende de oponerse a la globalización:
Chomsky. Ediciones Rebelión.
 CENDES. UCV. DOSSIER (1997). La transición sociopolítica. Caracas: Cuadernos del Cendes.
 Chaves, R. (2001). La economía social como enfoque metodológico, como objeto de estudio y
como disciplina científica. España: Revista CIRIEC, Nº 33
 Chomsky, N. (2000). El control de nuestras vidas. [Documento en línea]. Conferencia dictada el 26
de febrero de 2000 en el Kiva Auditórium, Albuquerque, Nuevo México. Disponible:
http://www.cgt.es/biblioteca.html
 Coraggio, J. (2005). La Economía Social como vía para otro desarrollo social. Ediciones
Simbiótica.
 Durán, V. (2001). Estado Social De Derecho, Democracia y Participación. México.
 Echeverría, M. La población. Frente al tercer milenio. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.portalplanetasedna.com.ar/poblacion00.htm
 Ferguson, M. (2003). La Conspiración de Acuario. (Transformaciones personales y sociales de
este fin de siglo). Cairos: Barcelona.
 Friedman, M. (1992). Las paradojas del dinero. Barcelona: Grijalbo.
 Hinkelammert, F. (2005). El sujeto y la ley. Costa Rica: Editorial Universidad Nacional.
 Hussein, M. (1998). Vertiente sur de la libertad. España: Editorial Icaria, S. A.
 Lebowit, M y Review, M. (2004). Ideología y Desarrollo Económico. Ediciones Rebelión.
 Lemkow, L. (2002). Sociología ambiental. España: Editorial Icaria, S. A.
 Mander, H. (2004). Globalización Económica y Medio Ambiente. Ediciones Rebelión.

46
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

 Méndez, D. (2004). La tierra en venta. Ediciones Rebelión.


 Mires, F. (1996). La revolución que nadie soñó. (O la otra postmodernidad). Caracas: Nueva
Sociedad.
 Petras, J. (2003). La cultura y los retos del mundo contemporáneo. Ediciones Rebelión.
 Petras, J. (2000). Civilización y Barbarie. Ediciones Rebelión.
 Petras, J. (2002). Neoliberalismo, resistencia popular y salud mental. Ediciones Rebelión.
 Petras, J. (2002). Sumisión al neoliberalismo, el mayor peligro para América Latina”. Entrevista
con el corresponsal Stella Callón, de La Jornada. Ediciones Rebelión.
 Petras, J. (2004). ¿Globalización, imperio o imperialismo? Un debate contemporáneo. Ediciones
Rebelión.
 Platón. La República. Libro VIII. 543ª a 551c. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.webdianoia.com/platon/platon_fil_polis.htm
Polanco, A. (2001). Ciencia, Tecnología y Sociedad. Ponencia realizada en la VII Conferencia
Latinoamericana de Trabajadores de los Servicios Públicos. Valle de Bravo. México, 22-25 de abril de
2001.
 Radiochango: Konciencia Social. (2004). La sociedad de consumo: necesidad de un cambio.
Ediciones Rebelión.
 Ramírez, A. Consumismo, familia y sociedad. [Documento en línea]. Disponible:
www.elinstituto.org
 Ramonet, I (2006). América Latina frente a la globalización. Ediciones Rebelión.
 Romero, Ana. (2005). Reflexiones sobre la globalización. Trabajo no publicado. El Tigre,
Venezuela.
 Romero, Ana. (2005). Teorías básicas para el análisis histórico – sociológico actual. Trabajo no
publicado. El Tigre, Venezuela.
 Romero, Ana. (2002). Globalización y pobreza. Colombia: Universidad de Nariño. Editado por e-
Libro.net para su selección libros gratis.
 Romero, A. (2006). La Historia y la conciencia social. Trabajo no publicado. El Tigre, Venezuela.
 Rojas, N. (2007). La formación integral del licenciado en Economía Social. Trabajo no publicado.
El Tigre. Venezuela.
 Rosinach y otros (1997). Enfermedad, salud y sociedad de consumo. Vivir mejor. Caracas.
 Santamaría, J. (2004). La sociedad de consumo. Ediciones Rebelión.
 Shankar, J. (2001). Un nuevo consenso sobre población. España: Editorial Icaria, S. A.
 Valqui, C., Garza, J. y Sánchez, J. (2002). 11 de septiembre. Las caras de la globalización.
México: Editora Laguna. S.A. de C.V.
 Vila, I. (2003). Crisis de la democracia representativa y contrapoder. Ediciones Rebelión.

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto

4. Técnicas de Estudios y Documentales Inicial

Modalidad Código Horas Unidades de Créditos


A distancia 90 N/T
Justificación
El estudio de esta Unidad Curricular dará a los estudiantes de ingeniería en telecomunicaciones e informática
métodos, herramientas y estrategias que le ayudaran a tener un mejor rendimiento y comprensión de las
unidades curriculares que verá durante el desarrollo de su plan de estudio, contribuyendo a la formación y
desarrollo del razonamiento analítico, lógico, deductivo y crítico de los estudiantes..
Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar
 Aplicar métodos y herramientas para la administración del tiempo, hábitos de estudio, preparación para
los exámenes, consultas y referencias de fuentes bibliográficas.
 Conocer métodos y herramientas para la comprensión de lectura y tratamiento de textos.
 Conocer y aplicar métodos para la redacción de informes y trabajos escritos en las diferentes unidades
curriculares en el proceso formativo.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).
 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso educativo
(comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.

47
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Contenidos
1. Sesión didáctica 1: Administración del tiempo, hábitos de estudios, preparación para las evaluaciones y
trabajos asignados.
2. Sesión didáctica 2: Comprensión lectora y tratamiento de los textos.
3. Sesión didáctica 3: redacción de textos, uso correcto de la gramática y la ortografía.
4. Sesión didáctica 4: tipos de trabajos académicos en texto (ensayos, monografías, informes técnicos, informes
de pasantías y prácticas profesionales, registros, resúmenes, reflexiones, tesis), representaciones gráficas
(esquemas, mapas conceptuales, mapas mentales, diagramas, infografías), audiovisuales (audio y video).
5. Sesión didáctica 5: normas para la elaboración y presentación de trabajos académicos y referencias de
fuentes (normas APA / UPEL).
Evidencias de saberes productivos (evaluación)
La evaluación de los aprendizajes del estudiante y, en consecuencia, la aprobación de la unidad
curricular, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les
asignó un valor porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:
 Informe o registro de experiencias.
 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
 Pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
 La co-evaluación y la autoevaluación

Referencias
 BUNGE Mario. “La Investigación Científica”. Editorial Ariel. Caracas. 1980.
 CAZARES HERNÁNDEZ Laura. “Técnicas Actuales de Investigación Documental”. Editorial Trillas México.
1.982.
 HOCHMAN Y MONTER. “Notas sobre Investigaciones Económicas y Sociales”. Caracas. 1.971.
 MORLES Victor. “Mejores Técnicas de Estudio”. Editorial Cobo. Caracas.1.986.
 BROWN Fortunato. “Principios de Redacción”. Editorial ABC. Caracas. 1.986.
 MARTINEZ Luis. “Técnicas de Estudio e Investigación Documental”. Editorial Troquel. México. 1.979.
 STATON Thomas. “Como Estudiar”. Editorial Trillas. Caracas.

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto

5. INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD Y AL PROGRAMA Inicial

Modalidad Código Horas Unidades de Créditos


A distancia 40 N/T
Justificación
El estudio de esta Unidad Curricular dará a los estudiantes de ingeniería en telecomunicaciones conocimientos,
análisis crítico y sensibilidad para comprender la dinámica de la institución, sus plataformas de uso educativo
en el contexto de los programas nacionales de formación que ofrece, enmarcado en el desarrollo social,
económico y productivo de la Nación.
Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar
 Conocer y operar las plataformas de uso educativo que ofrece la UNETI en su ecosistema de saberes.
 Conocer la filosofía, misión y visión de la UNETI, sus normas y reglamentos.
 Analizar el rol de la universidad en el marco de las políticas educativas del Estado venezolano y el rol de
ingeniero en formación para con la sociedad.
 Conocer a profundidad el currículo en el cual se está formando.
 Reflexionar sobre su historia de vida y proyectarse en el futuro, con objetivos y metas.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).
 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso educativo
(comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas.
 El profesor asesor facilitará material instruccional y planificará en conjunto con los participantes encuentros
para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones por los mismos
estudiantes.

48
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva. Cada estudiante debe presentar su opinión en uno de los temas
presentados y de forma colectiva en el equipo de discusión asignado
Contenidos
Unidad 1. Inmersión a la Plataforma UNETI
o Guía para el trabajo en línea y en el ecosistema UNETI
Unidad 2. Interacción participante – universidad - comunidad
 La Universidad Nacional Experimental de las Telecomunicaciones e Informática como nuevo tejido
institucional de la educación universitaria.
o Orientaciones fundamentales de la Misión Alma Mater
o Misión, Visión, Bases Legales
 El rol del nuevo participante universitario
o Procesos en los que participa el estudiante: inscripción, orientación, asesorías, movilidad estudiantil,
evaluación de los aprendizajes.
o Medios y recursos académicos y tecnológicos para uso del participante.
o Servicios de bienestar estudiantil: socioeconómicos, recre4ativos y de salud.
o Medios e instancias de organización estudiantil: reglamentos, asociaciones y federación de participantes,
representaciones en el gobierno.
o Inserción del participante en la comunidad. Qué se entiende por comunidad. Abordaje, descripción y
tipos de comunidad. El Proyecto Sociotecnológico como núcleo central del PNFT.
Unidad 2. Inducción al PNFT
 Fundamentación, Vinculación y Retos
 Diseño Curricular
 Administración del programa
 Proceso de inserción y aspectos estudiantiles.
Unidad 3. Línea de vida/autobiografía
 Orientación para la transformación
 Orientación vocacional
 Proyecto de vida – Autobiografía.

Evidencias de saberes productivos (evaluación)


La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad
curricular, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les
asignó un valor porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:
 Informe o registro de experiencias.
 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
 Pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
 La co-evaluación y la autoevaluación

Referencias
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial No: 5453
 Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019 – 2025
 Reglamento de Evaluación del Desempeño Estudiantil. Gaceta Oficial N°. 39.839, 12 de Enero 2012.
 Misión Alma Mater (2008). En http://www.misionalmamater.gob.ve/objetivos. [consultado: 2018, Octubre, 21]
 Lineamientos curriculares para los Programas Nacionales de Formación 2013.

49
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Primer trayecto

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto

1. MATEMÁTICAS I Primero

Modalidad Código Horas Unidades de Créditos


A distancia 162 6
Justificación
El estudio de esta Unidad Curricular va a permitir a los y las estudiantes de Ingeniería en Telecomunicaciones
desarrollar habilidades matemáticas que les permitan proponer métodos para la resolución a situaciones que
requieran identificar, interpretar, representar y modelar problemas planteados en el área, con el objetivo de
mejorar los procesos inherentes a estas.
Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar
 Aplicar los fundamentos teóricos y prácticos de la derivada, la integral y la gráfica de una función dada,
utilizando herramientas matemáticas para la resolución de problemas asociados al área de la
ingeniería.
 Resolver problemas asociados al área de ingeniería que requieren de la aplicación de los fundamentos
teóricos y prácticos de integrales.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).
 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso educativo
(comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas.
 El profesor asesor facilitará material instruccional y planificará en conjunto con los participantes encuentros
para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones por los mismos
estudiantes.
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva. Cada estudiante debe presentar su opinión en uno de los temas
presentados y de forma colectiva en el equipo de discusión asignado
Contenidos

1- NÚMEROS REALES.
Números racionales. Números reales. Intervalos. Valor absoluto. Propiedades. Desigualdad y cuadrática.
2- FUNCIONES.
Funciones, dominio y rango. Operaciones con funciones. La función compuesta. Tipos de funciones: Inyectivas,
crecientes, decreciente, acotados, no acotados, pares, impares, periódicas.
3- LIMITES.
Definición (E,,S) sucesiones límites de funciones por sucesiones. Propiedades de los límites, cálculos de límites.
Asíntotas horizontales, verticales y oblicuas. Aplicaciones.
4- CONTINUIDAD.
Definición. Tipo discontinuidad de funciones continuas. Gráficos sencillos
5- DERIVADAS.
Definición. Interpretación geométrica de la derivada. La función derivada. La diferencial. Teorema del valor
medio. Derivadas de funciones algebraicas. Derivadas de funciones transcendentes y de sus inversas.
Derivadas de orden superior. Derivación implícita. Limites indeterminados: Regla de L’Hopital, teorema de
Taylor. Aplicaciones de la derivada: Crecimiento y decrecimiento.
6- DERIVADA DE ORDEN SUPERIOR.
Razón de cambio. Velocidad y aceleración. Máximo y mínimo. Punto de inflexión. Gráficos de funciones.
7- PRIMITIVA.
La antiderivación. Definición de la primitiva de una función. Introducción a la integral definida.
8- DEFINICIÓN DE LA INTEGRAL DE RIEMANN.
Propiedades, teorema fundamental del cálculo. El teorema de valor medio para integrales. Fórmula de cambio
de variable en una integral.
9- INTEGRALES DE FUNCIONES TRASCENDENTES.

50
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

La integración de funciones logarítmicas y exponenciales, integración de funciones trigonométricas y de sus


inversos. Integrales, las funciones trigonométricas y sus inversos. Integración funciones hiperbólicas y sus
inversos. Integrales en donde intervienen funciones hiperbólicas y sus inversos.
10- APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA.
Área de una región plana. Volumen de un sólido en revolución. Trabajo mecánico, centro de masa. Centroide
de un sólido de revolución. Presión líquidos.
10- APLICACIÓN DE LA INTEGRAL DEFINIDA EN COORDENADAS POLARES.
El ángulo entre el radio vectorial y la línea tangente. Áreas planas y coordenadas polares. Volumen de un sólido
en revolución. Centroide de una región plana. Centroide de un sólido de revolución.
11- TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN.
Integración por partes. Por sustituciones trigonométricas, integración de funciones racionales diferentes casos
de funciones racionales de seno y coseno.
12- INTEGRALES IMPROPIAS.
Definición, propiedades, convergencia, condición necesaria y suficiente. Criterio de convergencia de Abel.
13. DERIVADAS PARCIALES
Funciones de varias variables, Definición, límites y continuidad, derivadas parciales, incremento y
diferenciales, la regla de la cadena, gradiente, diferencial total, rotacional y divergencia, derivadas
direccionales, planos tangentes y rectas normales a las superficies, máximos y mínimos de las funciones
de dos variables, multiplicadores de langrage, calculo vectorial y aplicación.
Evidencias de saberes productivos (evaluación)
La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad curricular,
vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor
porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:
 Informe o registro de experiencias.
 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
 Pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
 La co-evaluación y la autoevaluación

Referencias
STEWART James. “Cálculo Diferencial e Integral”. Editorial Thomson. 1.999
EDWARDS – PENNEY. “Cálculo con Geometría Analítica”. Editorial Prentice Hall Hispanoamérica.
Naucalpan de Juárez. México. 1.996.
BRADLEY - SMITH. “Cálculo de una Variable”, Volumen I. Editorial Prentice Hall Iberia. Madrid. 1.998.
PITA RUIZ Cluudio. “Cálculo de una Variable”. Editorial Prentice Hall Hispanoamérica. México, 1.998.
LOUIS LEITHOLD. “Cálculo con Geometría Analítica”. Quinta edición Hispanoamérica. México, 1.987
WILLIAM ANTHONY GRANVILLE. “Cálculo Diferencial e Integral”. Segunda Edición Editorial Hispanoamérica.
Mexico, 1.974
G. N. BERMAN. “Problemas y ejercicios de análisis matemático”. Segunda edición Editorial MIR MOSCÚ,
1.983

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto

2 PROGRAMACIÓN Primero

Modalidad Código Horas Unidades de Créditos


A distancia 90 3
Justificación
El estudio de esta Unidad Curricular dará a los estudiantes de ingeniería en telecomunicaciones conocimiento,
habilidades y destrezas teórico prácticas sobre las técnicas básicas de la programación que permita
la automatización de procesos y la resolución de problemas relacionados con su área de experticia.
Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar
 Conocer las características básicas y funciones del lenguaje de programación Python para su
instalación y aplicación en la solución de problemas prácticos.
 Comprender cómo funciona el flujo de ejecución de un programa, estructuras de control, bucles, tipos
de bucles, generadores y excepciones.
 Aplicar la programación Orientada a Objetos con clases, objetos, clases, modularización, métodos de
cadenas, entre otras funcionalidades de Python.
 Usar la funcionalidad de Python para modificar una Base de Datos.

51
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

 Conocer la importancia de la documentación dentro de un código


 Realizar la creación, lectura, borrados y actualización de registros dentro de una Base de Datos y la
aplicación de la debida documentación.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).
 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso educativo
(comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas.
 El profesor asesor facilitará material instruccional y planificará en conjunto con los participantes encuentros
para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones por los mismos
estudiantes.
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva.
Contenidos
Sesión Didáctica 1. Introducción a Python: los aspectos básicos de Python, instalación, editores web,
instalación de Sublime Text 3, tipos de datos, los operadores, trabajar con variable, funciones, listas, tuplas y
diccionarios.
Sesión Didáctica 2. Conociendo la lógica de la programación: el funcionamiento del flujo de ejecución de un
programa, estructuras de control, bucles, tipos de bucles, generadores y excepciones.
Sesión Didáctica 3. Programación orientada a objetos (POO), en esta sesión haremos referencia a los Objetos,
clases, modularización, encapsulamiento, herencia, polimorfismo, métodos de cadenas, módulos, paquetes,
interfaces gráficas.
Sesión Didáctica 4. Bases de datos y funciones avanzadas, donde se abordarán los tópicos referidos a las
Bases de Datos, creación de un CRUD, funciones LAMBDA, Filter, MAP, expresiones regulares, Documentación
de Programas, creación de Ejecutable.
Evidencias de saberes productivos (evaluación)
La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad
curricular, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les
asignó un valor porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:
 Informe o registro de experiencias.
 Demostraciones prácticas de programación.
 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
 Pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
 La co-evaluación y la autoevaluación

Referencias

 Dr.Chuck (2009). Python para Informáticos. Versión 2.7.2. http://do1.dr-chuck.net/py4inf/ES-


es/book.pdf
 Raúl González Duque (2009) Python para Todos. http://mundogeek.net/tutorial-python/
 Eugenia Bahit (2012). Python para principiantes https://www.iaa.csic.es/python/curso-
python-para-principiantes.pdf
 Luis Joyanes Aguilar (2003). Fundamentos de Programación: Algoritmos. Estructuras de datos y
Objetos. Mac Graw Hill
 Canal de Youtube: https://www.youtube.comricardojdsg
 Luis Hernández Yáñez (2013-2014). Fundamentos de la programación. Apuntes de clase de la
signature. Universidad Complutense. Facultad de Informática. España.

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto

3. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE PLANOS Primero

Modalidad Código Horas Unidades de Créditos


A DISTANCIA 90 3
Justificación

52
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

El estudio de esta Unidad Curricular dará a los estudiantes de ingeniería en telecomunicaciones podrá aplicar
las herramientas e implementos del dibujo, en la resolución gráfica de problemas asociados a la ingeniería
mediante la aplicación de técnicas de dibujo y conocimientos soportados por la norma ISO.

Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar


 Ejecutar trazado de líneas y proyecciones en el plano, con base en los conceptos básicos del dibujo.
 Dibujar cortes y secciones de piezas mecánicas en proyección ortogonal y en proyección isométrica.
 Representar formas isométricas de cuerpos con o sin instrumentos.
 Diseñar planos de proyectos del área de ingeniería con herramientas para el dibujo asistido por
computadora.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).
 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso
educativo (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas.
 El profesor asesor facilitará material instruccional y planificará en conjunto con los participantes
encuentros para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones
por los mismos estudiantes.
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva. Cada estudiante debe presentar su opinión en uno de los temas
presentados y de forma colectiva en el equipo de discusión asignado
Contenidos
El Dibujo es un arte visual en el que se utilizan varios medios para representar algo en un medio bidimensional
o tridimensional.
UNIDAD 1. Componentes del dibujo. El Dibujo es un arte visual en el que se utilizan varios medios para
representar algo en un medio bidimensional o tridimensional.
1.1. Dibujo geométrico. Lectura, simbología y proyecciones. Elementos intervinientes en el dibujo:
instrumental, uso. Trazados geométricos simples: rectas paralelas, perpendiculares, arcos de
circunferencias, empalmes, curvas, figuras planas.
1.2. Normalización. Normas sobre el trazado de líneas. Formatos de láminas. Rotulado. Cuadro de
materiales y despiece. Plegados, letras y números. Escalas. Proyecciones ortogonales: monge biplano,
disposición de vistas. Aplicaciones para la representación de cuerpos simples.
1.3. Proyecciones ortogonales. Monge poliplano o generalizado. Distribución de vistas según la norma iso.
El croquis: finalidad, criterios para la selección de vistas y su ejecución.
UNIDAD 2. El dibujo asistido por computadora. Diseñar planos de proyectos del área de ingeniería con
herramientas para el dibujo asistido por computadora.
4.1 Componentes del CAD.
4.2 Aplicaciones del CAD.
4.3 Características, semejanzas y diferencias de otros sistemas de dibujo asistido por computadora.
4.4 Concepto de dibujo como archivo gráfico.
4.5 Concepto de objeto o entidad, y celda o bloque.
4.6 Tipos de objetos más frecuentes: puntos, rectas, arcos, círculos, curvas, superficies, textos.

Evidencias de saberes productivos (evaluación)


La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad
curricular, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les
asignó un valor porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:
 Informe o registro de experiencias.
 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
 Pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
 La co-evaluación y la autoevaluación

Referencias
1. Tickoo, S. (2004) Autocad 2000 básico. México. Ed. Thomson.
2. Sanz, F. y otros. (2002). CAD-CAM. México. Ed. Thomson.
3. Lafargue, J y otros. Diseño Industrial. Desarrollo del Producto. Ed. Thomson. México.

53
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

4. Luzadder, W. y otros. (2005). Fundamentos de Dibujo en Ingeniería. México. Ed. Pearson.

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto

4. FÍSICA I Primero

Modalidad Código Horas Unidades de Créditos


Semipresencial 180 6
A distancia (Contenidos Teóricos) Presencial
(Laboratorios)
Justificación
El estudio de esta Unidad Curricular dará a los estudiantes de ingeniería en telecomunicaciones conocimientos,
habilidades, procedimientos, actitudes y criterios para resolver problemas relacionados con el área, aplicando
las leyes de la naturaleza que el estudio de la física ofrece.
Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar
 Aplicar los conceptos de la física en la comprensión de los movimientos de los cuerpos rígidos y
partículas y sus movimientos.
 Analizar objetivamente los sistemas físicos que se rigen por la mecánica clásica, empleando los
conceptos básicos de física relacionados con las propiedades y leyes del electromagnetismo.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).
 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso educativo
(comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas.
 El profesor asesor facilitará material instruccional y planificará en conjunto con los participantes encuentros
para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones por los mismos
estudiantes.
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva. Cada estudiante debe presentar su opinión en uno de los temas
presentados y de forma colectiva en el equipo de discusión asignado
Contenidos
1.- MAGNITUD FÍSICA.
Magnitudes fundamentales, magnitudes escalares y vectoriales. Medida de una magnitud. Sistemas de
unidades C.G.S., M.K.S. y S.I. Importancia del S.I. Ecuaciones dimensionales y su aplicación.
2.- ÁLGEBRA VECTORIAL.
Vectores y escalares. Suma de vectores. Método analítico, método geométrico. Producto escalar y producto
vectorial.
3.- OSCILACIONES Y ONDAS.
Movimiento armónico simple. El Oscilador armónico. Conservaciones de energía en el movimiento armónico
simple. Aplicaciones del movimiento armónico simple y el movimiento circular uniforme. Combinaciones de
movimientos armónicos simples. Movimiento armónico amortiguado.
PRACTICA DE LABORATORIO.
1.- Empleo del vernier, tornillo micrométrico y balanza de platillo, como instrumento de medida.
2.- Movimiento rectilíneo uniforme.
3.- Movimiento uniforme acelerado.
4.- Caída Libre.
5.- Movimiento parabólico o tiro parabólico.
6.- Resultante de un sistema de fuerzas concurrentes y equilibrio del sistema.
7.- Ley de Hooke.
8.- Plano Inclinado.
9.- Momento de una fuerza y equilibrio de cuerpo rígido.
10.- Trabajo y potencia mecánica.
11.- Choques elásticos e inelásticos.
12.- Cinemática del movimiento de rotación.
13.-Conservación de la cantidad de movimiento angular.
14.- Peso específico.
15.-Principio de Arquímedes.

54
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

16.- Dinámica de los fluidos.


17.- Calor específico de una sustancia.
18.- Dilatación térmica.
19.-Equivalente mecánico del calor.
20 -Oscilaciones péndulo simple.
21.- Modelo material indirecto.

Evidencias de saberes productivos (evaluación)


La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad
curricular, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les
asignó un valor porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:
 Informe o registro de experiencias.
 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
 Pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
 La co-evaluación y la autoevaluación

Referencias
1. GARTHENNAUS Salomón. “Física I”. Editorial Interamericana.
2. HOLLIDAY David y RESNICK Robert. “Física”. Editorial CECSA.
3. SERWAY. “Física”. Editorial Interamericana.
4. TIPPENS. “Física - Conceptos y Aplicaciones”. Editorial Mc Graw Hill.

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto

5. ALGEBRA LINEAL Segundo

Modalidad Código Horas Unidades de Créditos


A distancia 90 3
Justificación
El estudio de esta Unidad Curricular dará a los estudiantes de ingeniería en telecomunicaciones los
conocimientos, habilidades y técnicas para Interpretar los conceptos y cálculos matemáticos del álgebra lineal,
como herramienta para la solución de problemas en el campo de la ingeniería.
Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar
 Aplicar los principios básicos del algebra vectorial en los espacios vectoriales.
 Clasificar el espacio vectorial de una función lineal según su aplicación.
 Resolver problemas en donde estén asociadas las matrices y los determinantes.
 Resolver sistemas de ecuaciones lineales.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).
 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso educativo
(comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas.
 El profesor asesor facilitará material instruccional y planificará en conjunto con los participantes encuentros
para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones por los mismos
estudiantes.
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva. Cada estudiante debe presentar su opinión en uno de los temas
presentados y de forma colectiva en el equipo de discusión asignado
Contenidos
UNIDAD 1: ÁLGEBRA VECTORIAL:
1.1. Espacios vectoriales euclidianos, Vectores en Rn, Álgebra vectorial, Definición de espacio vectorial y
subespacios, Dependencia e independencia lineal, Base y dimensión: teorema de la dimensión y teorema
de la base incompleta.
1.2. Espacios vectoriales normados: Producto escalar, Producto vectorial, Ortogonalidad y subespacios
ortogonal, Método de Gram-Schimdt.

55
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

UNIDAD 2: FUNCIONES LINEALES


2.1 Las funciones lineales: Definición de funciones lineales, Imagen y núcleo, Propiedades de las aplicaciones
lineales, Isomorfismo entre espacios vectoriales
UNIDAD 3: MATRICES Y DETERMINANTES
3.1 Matrices: Definición de matrices, Operaciones con matrices, Matriz transpuesta, Matriz inversa, Matriz
asociada a una transformación lineal con respecto a bases dadas, Cambio de base y matriz asociada.
3.2 Determinantes: Permutaciones de un conjunto, Función determinante, Propiedades de los determinantes,
Cálculo de determinantes, Reducción a la forma escalonada por cofactores, Cálculo de la matriz inversa por el
método de la adjunta.
UNIDAD 4: SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES
4.1 Introducción a los Sistemas de Ecuaciones Lineales: Definición, Rango de un sistema de ecuación lineal,
Sistemas equivalentes, Método de Cramer, Sistemas lineales de n, ecuaciones y p incógnitas, Condiciones de
compatibilidad, Sistemas homogéneos.
4.2 Vectores y valores propios: Polinomio característico, Cálculo del vector propio asociado al valor propio
Correspondiente, Vector propio correspondiente, Vectores propios de una matriz simétrica, Diagonal de una
matriz.

Evidencias de saberes productivos (evaluación)


La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad
curricular, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les
asignó un valor porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:
 Informe o registro de experiencias.
 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
 Pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
 La co-evaluación y la autoevaluación

Referencias
1. CARBO, C. R. 1987. Teoria y problemas de Álgebra Matricial y Lineal. Mc Graw-Hill, Madrid.
2. GROSSMAN, S. 1992. Álgebra Lineal con Aplicaciones. Mc Graw-Hill. 3a. Edición.
3. HOFFMAN, K. y KUNZE, R. 1973. Álgebra Lineal. Prentice-Hall International, Bogotá, Colombia.
4. LANG, S. 1976. Álgebra Lineal. Fondo Educativo Interamericano.
5. LAY,D. (1999). Algebra Lineal y sus Aplicaciones. Addison Wesley Longman.
6. KOLMAN, 1981. Álgebra Lineal. Fondo Educativo Interamericano.
7. PERRY, W. 1990. Álgebra Lineal con Aplicaciones. Mc Graw-Hill.
8. POOLE, D. 2004). Algebra Lineal: una introducción Moderna, Thomson.

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto

6. Telefonía Primero

Modalidad Código Horas Unidades de Créditos


A distancia 81 3
Justificación
El estudio de esta Unidad Curricular dará a los estudiantes de ingeniería en telecomunicaciones conocer y
analizar los principios que rigen los sistemas telefónicos, haciendo referencia a sistemas reales.
Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar
 Describir metódicamente el sistema telefónico, así como su concepto, importancia y conexión.
 Analizar sistemáticamente el proceso de conmutación y los diferentes tipos de conmutación.
 Conocer los tipos de señalización, así como la diferenciación y la aplicación de cada uno de ellos.
 Analizar el proceso de transmisión telefónico.
 Conocer las redes telefónicas privadas, locales y de larga distancia.
 Conocer la telefonía móvil celular.
 Analizar el dimensionamiento del sistema telefónico.

Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).


 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso educativo
(comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.

56
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,


recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas.
 El profesor asesor facilitará material instruccional y planificará en conjunto con los participantes encuentros
para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones por los mismos
estudiantes.
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva. Cada estudiante debe presentar su opinión en uno de los temas
presentados y de forma colectiva en el equipo de discusión asignado
Contenidos

Unidad 1. Introducción a la telefonía, conceptos básicos, importancia, conexión abonado.


Unidad 2. Conmutación: por selectores, por matrices, digital.
Unidad 3. Señalización: De abonado, de supervisión: E&M, Wink Stara, Loop Stara, inversión de batería;
Señalización en AF: dentro de banda, fuera de banda, monofrecuencial, DTMF, multifrecuencial, señalización
de línea, señalización de registro: Código R-1, CCITT N° 5, Código R-2; Señalización por canal asociado (CAS)
y por canal común (CCS), procedimientos de señalización: a secuencia obligada, enlace por enlace, extremo
contra extremo.
Unidad 4. Transmisión telefónica: Parámetros: impedancia, características, atenuación, retardos, nivel, ruidos,
trasmisión por dos o cuatro hilos; medios de transmisión: par trenzado, cable coaxial, fibra óptica, onda
portadora, radioenlaces analógicos y digitales, satélite; métodos de transmisión: FDM, PCM-TDM, PDH, SDH,
ATM.
Unidad 5. Redes telefónicas: privadas, locales, de larga distancia: privadas, locales, de larga distancia.
Unidad 6. Telefonía móvil celular: Teoría básica y principios, bandas de frecuencia, sistemas analógicos y
digitales, el equipo del usuario, las celdas y/o radiobases, la central celular.
Unidad 7. Dimensionamiento del sistema telefónico: teoría del tráfico, mediciones de tráfico, dimensionamiento
del sistema de conmutación y de troncales; calidad del servicio, planes de numeración y enrutamiento.
Evidencias de saberes productivos (evaluación)
La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad
curricular, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les
asignó un valor porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:
 Informe o registro de experiencias.
 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
 Pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
 La co-evaluación y la autoevaluación

Referencias
 Freeman, Roger. Ingeniería de Sistemas de Telecomunicaciones. Editorial Noriega.
 Herrera Pérez, Enrique. Fundamentos de Ingeniería Telefónica. Editorial Limusa.

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto

7. Ética y el servicio de las telecomunicaciones Primero

Modalidad Código Horas Unidades de Créditos


A distancia 81 3
Justificación
El estudio de esta Unidad Curricular dará a los estudiantes de ingeniería en telecomunicaciones conocer y
analizar el basamento legal necesario para su desempeño en esta rama de la ingeniería, así como las
implicaciones del accionar desde una perspectiva deontológica en los servicios que presta a la sociedad.
Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar
 Analizar el código de ética del ingeniero y las disposiciones legales del ejercicio de la ingeniería y
del servicio público.
 Conocer las implicaciones de responsabilidad penal dentro del campo de la ingeniería.
 Analizar las implicaciones e impacto del accionar como ingeniero o ingeniera en telecomunicaciones
desde una perspectiva deontológica en los servicios que presta a la sociedad.

57
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).


 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso educativo
(comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas.
 El profesor asesor facilitará material instruccional y planificará en conjunto con los participantes encuentros
para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones por los mismos
estudiantes.
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva. Cada estudiante debe presentar su opinión en uno de los temas
presentados y de forma colectiva en el equipo de discusión asignado
Contenidos

Unidad 1. La ética y la profesión, una relación estructural: ¿Qué es la ética?, ¿Qué se entiende por
profesión?, ¿Qué es la ética profesional?, principios de la ética profesional (beneficencia, autonomía, justicia)
Unidad 2. Código de conducta de la servidora y el servidor público: definición de servidora o servidor
público. Principios del código de conducta (La honestidad; La equidad; El decoro; La lealtad; La vocación de
servicio; La disciplina; La eficacia; La responsabilidad; La puntualidad; La transparencia; La pulcritud). Deberes
de la servidora y el servidor público, prohibiciones.
Unidad 3. Código de ética del ingeniero en Telecomunicaciones.
Unidad 4. Ley Orgánica de las Telecomunicaciones
Unidad 5. Ley del ejercicio de la ingeniería.

Evidencias de saberes productivos (evaluación)


La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad
curricular, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les
asignó un valor porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:
 Informe o registro de experiencias.
 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
 Pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
 La co-evaluación y la autoevaluación

Referencias
Pérez Rojas, Manuel (2013). Principios del código de conducta de los servidores públicos. Revista Electrónica
de Derecho Administrativo Venezolano Nº 2/2014. Disponible en:
https://www.uma.edu.ve/admini/ckfinder/userfiles/files/Derecho%20P%C3%BAblico/PRINCIPIOS%20DEL%20
CODIGO%20ED%20CONDUCTA%20DE%20LOS%20SERVIDORES%20PUBLICOS.pdf
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Código de ética de las servidoras y servidores
públicos. Resolución N° CMR-016-13 del 11 de diciembre de 2013. Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela N° 40.314 del 12 de diciembre de 2013
López Calva, Martín (2013) Ética profesional y complejidad. Los principios y la religación. Perfiles educativos
vol.35 no.142 México sep. 2013. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982013000400020#:~:text=Los%20principios%20b%C3%A1sicos%20de%20la,como%20un%20consumido
r%20o%20un

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto


8. PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I Primero

Modalidad Código Horas Unidades de Créditos


Semipresencial 216 9
A distancia (Contenidos Teóricos) Presencial
(Prácticas profesionales)

58
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Justificación
El estudio de esta Unidad Curricular dará oportunidad a los estudiantes de ingeniería en telecomunicaciones la
primera experiencia real con el área de estudio, el cual le ayudará a comprender el campo laboral de un técnico
en telecomunicaciones, mediante la contrastación de la teoría con la práctica y la ejecución de proyectos
orientados a la solución de problemas técnicos requeridos en su campo de acción.
Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar

 Elaborar informes técnicos.


 Aplicar mantenimiento preventivo y correctivo a la Red de Planta Externa.
 Realizar tendido y empalmes de Cable de cobres (Multipar), en los diferentes calibres.
 Realizar lecturas de Planos para la instalación de línea telefónica hasta la puesta en servicio
 Realizar mediciones en cables para localizar fallas.
 Instalar y desinstalar sistemas de planta externa (cableados, mangas, cajas terminales, Armario
(Distribuidor de servicios de cables multipar), Líneas telefónicas).
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).

 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso
educativo (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas adaptadas según la necesidad.
 El profesor asesor facilitará material instruccional y planificará en conjunto con los participantes
encuentros para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones
por los mismos estudiantes.
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva. Cada estudiante debe presentar su opinión en uno de los temas
presentados y de forma colectiva en el equipo de discusión asignado
 Prácticas profesionales en el área: con el apoyo de las instituciones aliadas, se crearán espacios
profesionales reales para las prácticas y contrastación de la teoría con la práctica
Contenidos
Modulo 1.
Unidad 1: Proyecto Sociotecnológico:
Temas:
Relación Comunidad – Universidad: Definiciones de sociedad y comunidad, Planes sectoriales en materia de
telecomunicaciones, Definición de Proyectos institucionales, Objetivos, Alcance / Proyecto: Definición de
Proyecto, Proyecto sociotecnológico (PST), Fases o momentos para el desarrollo de PST en
Telecomunicaciones: Diagnóstico, Planificación, Ejecución, Evaluación. Actividades a realizar por fase.
Metodologías o procedimientos para planificación y seguimiento de proyectos: Enfoque del Marco Lógico
(EML), Definición, Principios del EML, Ciclo del Proyecto bajo el EML, Fases del EML, Esquema ilustrativo:
Situación problemática, Análisis de involucrados, árbol de problemas, árbol de objetivos, identificación de
alternativas, análisis de alternativas para seleccionar la solución óptima, estructura analítica del proyecto, matriz
del marco lógico, evaluación intermedia, Dirección Estratégica. Definición, Pasos para elaborar una proyección
estratégica. Análisis FODA, Esquema ilustrativo: Misión, Visión, Objetivos de la organización. Factores que
dificulten la Misión (grupo de implicados, factores bloqueadores clave, Unidades o direcciones estratégicas,
Diagnóstico FODA, Alternativas de evolución. Validación por los directivos, Acciones a seguir. Decisiones
estratégicas. Planes de acción. / Elaboración de informes técnicos.

Unidad 2: Elementos Fundamentales de Planta Externa:


Temas:
La planta externa dentro del sistema telefónico: Introducción, Áreas de las Centrales, Área Monocentral,
Área Multicentral, Zona locales, Linea Telefónica, Clasificación de las redes, Redes Directa, Red Flexible.
Elementos de planta externa: Elementos internos, Distribuidor principal (Reglas verticales, Reglas
Horizontales), Mesa de pruebas, Equipos de presurización (Ubicación y corrección de fallas, Compresor
secador, Tableros de medidores, Tableros de alarmas), Fosas de cables, Elementos externos (Cables, Armarios
de distribución), Terminales, Canalización (Tuberías o Ductos, Tanques y Tanquillas, Fundamentos de
Armarios, Acometidas), Aterramiento (Toma de tierra, aspectos importantes de la tomas de tierra en las
telecomunicaciones, Factores que determinan las resistividad de lterrreno, Procediemiento para efectuar las
mediciones de resistividad, lecciones de los electrodos a utilizar, Resistencia Ohmica de la toma de tierra),

59
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Aparato telefónico (Transmisión de llamadas, Recepción de llamadas, Transmisión de Sonidos, Recepción de


Sonidos.

Identificación, numeración de las redes y sus puntos de distribución: Identificación de las redes (Red
Troncal, Red Central, Red Primaria, Red Local, Red Directa y Secundaria), Identificación de los Armarios de
Distribución (Redes con Armarios de Distribución primaria y Armarios de distribución Secundaria, Redes con
Armarios de distribución Secundaria), identificación con los terminales.

Cables telefónicos: Tipos de aislante (Aislante de papel, Aislante de polietileno), Constitución del núcleo del
cable (Agrupamiento por pares, agrupamiento por cuadrate), Forma de ordenar los agrupamientos ( En capas
concentricas, En grupos mayores), numeración e identificación de los parers (numeración, Identificación de los
pares: Formación cuadrantes (Capas), Formación pares ( Grupos)), Envolturas de nucleo del cable, Cubiertas
del cable (De plomo (Cubierta protectora de polietileno sobre cubierta de plomo, Armadura con cinta de acero,
Armadura con alambre grueso, Doble Armadura con alambre grueso), De materias plásticas, (Cubierta mistures
varriel)), Especificaciones de los cables telefónicos.

Empalmes telefónicos: De acuerdo a su necesidad (Susterraneo (Verticales, Rectos, Derivados, Sagria,


Múltiples, Transferencias, Cortes)), Aéreos, De acuerdo a su cubierta (De plomo, plástico (MB)), Conectores
(Conector pica Bond, Conector Tel Splice.

Formas de instalación de los cables: Aéreo (Cable aéreo autosuspendido: Método básico de montaje,
Replanteo de Posteadura, Ubicación de los Postes, Construcción del Hueco), Instalación de Retenidas (Uso de
las Retenidas, Formato de Retención), Subterránea, Instalación de cables en ducto.

Planos utilizados en planta externa y normas de dibujo: Tipos de planos utilizados en el área de planta
externa (Plano General, Cuadriculas, Esquemáticos).

Normas de dibujo a emplearse en los planos de planta externa: cables, retenidas, presurización y
pupinización, canalización.

Unidad 3: Fibra Óptica:


Temas:

Introducción a la fibra óptica: la revolución de la fibra óptica, Transmisión básica, Ventajas y desventajas,
Aplicaciones.

Propiedades de la luz: Espectro electromagnéticos, Propagación de la luz.

Fibra óptica: Composición de una fibra óptica, Transmisión de la luz en una fibra óptica, Fibra multimodo, Fibra
monomodo, Perdidas de potencia óptica (atenuación), Ancho de banda de la fibra óptica, Especificaciones de
una fibra óptica.

Composición del cable de fibra óptica: Cable de estructura holgada, Cable de estructura ajustada, Cable de
figura en 8, Cable blindado, Otros cables, Composición del cable, Especificaciones del cable de fibra óptica.

Adquisición de la fibra

Precauciones de seguridad.

Manejo de un cable de fibra óptica.

Instalaciones de cable en exteriores: Instalación de cable enterrado, Conducto para el cable, Lubricante del
conducto, Cinta de tracción, Instalación del cable en conducto, Instalación aéreo

Instalación del cable en el interior: Conductos y bandejas de cables, Cajas de tracción, Instalación verticales,
Recorridos en los edificios, Procedimiento de la instalación del cable.

Empalmes y terminación: Cajas de empalmes, Bandejas de empalme, Paneles de conexión, Empalme,


Terminación de una fibra óptica, Terminación de un cable de fibra óptica.

60
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Cordones de conexión y conectores: Cordones de conexión y latiguillos, Conectores, Limpieza de


conectores.

Procedimiento de verificación de la medida de potencia: El decibelio (dB), Equipamiento, Perdidas de los


cordones de conexión, Medida de una instalación de una fibra óptica, Medidas de las pérdidas por retorno,
Valoración técnica de un enlace por fibra óptica.

Método de verificación con un reflectómetro otdr: Equipamiento, Procedimiento, Determinación de la


localización física de las anomalías.

Procedimiento de verificación de una instalación: Verificación de un cable de fibra óptica, Criterio de


aceptación de la fibra óptica, Verificación de la tasa de error de bit (BERT), Ensayo del umbral del receptor

MODULO 2.
Prácticas de Elementos Fundamentales de Planta Externa:
 Tendido del cable multipar, interconexiones entre cableado multipar, identificar fallas, pruebas de ruidos del
cableado en la aplicación en los mantenimientos preventivos y correctivos, instalación y reparación de líneas
telefónicas hasta la interconexión de equipos de computación con el uso de datos (Internet).
 Tendido del cable de fibra óptica (interna y externa), interconexiones entre cables de fibra óptica, identificar
fallas, pruebas con el equipo reflectometro (OTDR) y con los medidores ópticos, elaboración de conectores
hasta el procedimiento de la verificación de la instalación de la fibra óptica.
Evidencias de saberes productivos (evaluación)
La evaluación de los aprendizajes del estudiante y, en consecuencia, la aprobación de la unidad
curricular, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó
un valor porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:
 Informe o registro de experiencias.
 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
 Pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
 La co-evaluación y la autoevaluación
Referencias

1.ALPÍZAR M.Á. (2007). La Vigilancia tecnológica para la actividad de investigación y desarrollo. Santiago de
Cuba, Cuba: Centro de Biofísica Médica, Universidad de Oriente.

2.BIGOTT, L. (2013). Redes Socioculturales: Investigación y participación comunitaria. Centro Internacional


Miranda. 3era. Edición. Caracas: CIM.

3.GARCÍA, J. (2014). El discurso científico, las interrogantes científicas y el recorrido metodológico. Trabajo
presentado en clase de Seminario Inicial, Doctorado en Ciencias del desarrollo Estratégico (UBV), enero-
febrero, Venezuela.

4.HERNÁNDEZ M., y Velásquez, R. (2005). Investigación cualitativa. Caracas: Trillas. Hernández, M. (2001).
“Tres aproximaciones a la investigación cualitativa Fenomenológica, hermenéutica y narrativa”, en REVISTA
AVEPSO Volumen XXIV, No1). Pp. 9-65.

5.TAMAYO y TAMAYO, M. (2001). El proceso de la investigación científica. Cuarta edición. México. Limusa.
175 p.

6. SABINO, C. (1996). El proceso de investigación. Buenos Aires: Lumen-Humanitas.

7.YUNI, J., y URBANO, C. (2006). Técnicas para investigar. Análisis de datos y redacción científica. Córdoba:
Brujas.

8. Armijo Marianela (2009) Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector


Público (Versión Preliminar). Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública ILPES/CEPAL 2009.
Disponible en: https://www.cepal.org/ilpes/publicaciones/xml/8/44008/SM_69_MA.pdf

9. Cariola, Cecilia; Jungemann, Beate; Lacabana, Miguel (2001) Participación popular y transformación
socioterritorial: las Mesas Técnicas de Telecomunicaciones en Venezuela. Cuadernos del CENDES, vol. 29,

61
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

núm. 81, septiembre-diciembre, 2012, pp. 79-107. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40326162005

10. Córdova Marlene (2011). Construyendo Cambios. Conducción y planificación estratégica de proyectos de
cambios. Colección Plurisversidad. Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas. Venezuela.

11. Correia Liliana, Peña Pedro (2014) El sistema Nacional de planificación en Venezuela y el diseño de planes

estratégicos. ANUARIO. Volumen 37, Año 2014. ISSN 1316-5852. Disponible en:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc37/art12.pdf

12. Giordani Jorge (1980) La planificación como proceso social. Vadell Hermanos Editores. Escuela Venezolana
de Planificación. 5° edición (1° EVP) 2014.

13. Lira Luis (2006). Revalorización de la Planificación del desarrollo. Serie Gestión Pública 59. Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), CEPAL. Santiago de Chile, agosto
de 2006. Disponible en:

https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/0/36340/Lira2006.pdf

14. López, Jesús (2005) Planificación y gestión pública: formulaciones, exploraciones y experimentaciones
desde la teoría y el método. Cendes, UCV. Caracas. Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/cendes-

ucv/20161228044145/pdf_1411.pdf

15. Fundación Interarts (2012) Guía de Planificación estratégica. Disponible en:

https://www.interarts.net/descargas/Gu%C3%ADa%20de%20planificaci%C3%B3n%20estrat%C3%A9gica.pdf

16. Mattar Jorge, Perrotti Daniel (2014) Planificación y prospectiva y gestión pública. Reflexiones para la agenda
de desarrollo. Serie Planificación para el desarrollo. CEPAL. Santiago de Chile, mayo de 2014. Disponible en:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36762/1/S20131070_es.pdf

17. Vilas Planes Enrique (2011) Planificar. Conceptos Fundacionales. Cuaderno 1. Escuela Venezolana de
Planificación.

18. República Bolivariana de Venezuela (2019). Plan de la patria 2019-2025.

19. Edgar Ortegón, Juan Francisco Pacheco y Adriana Prieto (2015). Metodología del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. CEPAL. Naciones Unidas, Santiago de
Chile (reimpresión de abril de 2015). Disponible en:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf

20. BOB, Chomycz. “Instalación de Fibra Óptica, Fundamentos, Técnicas y Aplicaciones”. Editorial McGraw
Hill. Primera Edición. España. (1.998).

21. “Optical Fibre Communications. Technical Staff of CSELT”. Editorial Mc Graw Hill. Torino, Italia. (1980).

22. PIETROSEMOLI, Ermmano. “Transmisión por Fibra Óptica”. Escuela de Electríca. Universidad de los
Andes.

62
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Segundo trayecto:

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto

10. MATEMÁTICAS II Segundo

Modalidad Código Horas Unidades de Créditos


A distancia 180 6
Justificación
El estudio de esta Unidad Curricular dará a los estudiantes de ingeniería en telecomunicaciones los
conocimientos, habilidades y destrezas matemáticas que les permitan proponer métodos para la resolución a
situaciones que requieran identificar, interpretar, representar y modelar problemas planteados en el área, con
el objetivo de mejorar los procesos inherentes a estas.
Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar
 Resolver problemas matemáticos relativos a límites, continuidad y cálculos diferencial de una función
de varias variables.
 Resolver problemas matemáticos donde intervengan integrales múltiples
 Calcular derivadas e integrales de funciones vectoriales para su posterior aplicación en la resolución
de problemas físicos y relativos al movimiento en el espacio.
 Resolver problemas matemáticos aplicando los operadores, divergencia, rotacional y laplaciano, a
funciones vectoriales.
 Resolver analíticamente ecuaciones diferenciales de variables separables, ecuaciones de primer
orden, ecuaciones de Bermoulli y de cualquier ecuación de Riccati.
 Resolver analíticamente cualquier ecuación diferencial lineal de segundo orden, homogéneas, con
coeficiente constante, ecuaciones diferenciales lineales homogéneas, de cualquier orden y ecuaciones
diferenciales lineales con coeficientes en serie de potencias.
 Resolver sistemas lineales de dos y tres ecuaciones diferenciales que tengan autovalores reales y
autovalores complejos.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).
 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso educativo
(comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas.
 El profesor asesor facilitará material instruccional y planificará en conjunto con los participantes encuentros
para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones por los mismos
estudiantes.
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva. Cada estudiante debe presentar su opinión en uno de los temas
presentados y de forma colectiva en el equipo de discusión asignado
Contenidos
Modulo 1:
1.- SERIES INFINITAS.
Secuencia infinita. Series infinitas. Serie de términos positivos. Teorema de convergencia absoluta. Criterio de
Abel para las series no absolutamente convergentes. Serie de potencias. Radio de convergencia. Derivación e
integración de series de potencias. Serie de Taylor.
2.- FUNCIONES VECTORIALES.
Definiciones. Derivadas e integrales de funciones vectoriales. Movimiento en el espacio. Curvatura tangencial
y normal de la aceleración.
3.- DERIVADAS PARCIALES.
Funciones de varias variables: Definición, límites y continuidad. Derivadas parciales. Incremento y diferenciales.
La regla de la cadena. Gradiente. Derivadas direccionales. Planos tangentes y rectas normales a las
superficies. Máximos y mínimos de las funciones de dos variables. Multiplicacidores de Langrance.
4.- INTEGRACIÓN MÚLTIPLE.
Integrales dobles. Evaluación de integrales dobles. Cálculo de áreas. Momentos y centro de masa. Integrales
dobles en coordenadas polares. Integrales triples. Integrales en coordenadas cilíndricas y esféricas. El área de

63
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

una superficie. Transformaciones de coordenadas. Cambio de variables en integrales múltiples. Jacobiano de


una transformación.
Modulo 2:
1.- ECUACIÓN DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN
Preliminares. Teorema de existencia y unicidad. Ecuación diferencial exacta. Variable separable. Factor
integrante. Ecuación diferencial lineal de primer orden. El operador diferencial lineal de primer orden. Ecuación
de Bernoulli. Ecuación de Riccati. Ecuación de Clairaut.
2.- ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES DE ORDEN SUPERIOR.
Ecuación diferencial lineal de segundo orden. Operadores diferenciales lineales de segundo orden. Solución
general de la ecuación homogénea; ecuación característica, caso de raíces reales y diferentes, caso de raíces
complejas. Caso de raíz doble. Solución relativa al segundo miembro de la ecuación no homogénea: casos
particulares, método de variación de los parámetros. Métodos de los coeficientes indeterminados. Solución
completa de la ecuación no homogénea. Ecuaciones diferenciales de orden “N”. El operador “L”. Ecuación de
Euler. Utilización de las series de potencias en la resolución de ecuaciones diferenciales.
3.- SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES.
Introducción. Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constante. Ecuación.
Característica. Resolución de sistemas.
4.- ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIALES.
Introducción. Ecuaciones lineales de primer orden. Método de lagrange. Ecuaciones no lineales de primer orden.
Método de Charpit. Aplicaciones.
5.- CALCULO VECTORIAL.
Campos vectoriales, integrales de línea. Independecia de la trayectoria. El teorema de Green. Divergencia y
rotacional. El laplaciano. Integrales de superficie. El teorema de la divergencia. El teorema de Stockes.

Evidencias de saberes productivos (evaluación)


La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad
curricular, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les
asignó un valor porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:
 Informe o registro de experiencias.
 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
 Pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
 La co-evaluación y la autoevaluación

Referencias
1. APOSTOL Tom. “Cálculo, Volumen II”. Editorial Reverte. 1.995.
2. DEMIDOVICH. “Problema y Ejercicios de Análisis Matemático”. Editorial Cultura. 1.983.
3. MARSDEN - THOMAS. “Cálculo Vectorial”. Editorial Addison - Wesley Iberoamericana. 1.991.
4. MURRIA Spiegle. “Teoría y Problemas de Cálculo Superior”. Editorial Mc Graw Hill. 1.969.
5. STEWART James. “Cálculo Multivariable”. Editorial Thompson. 1.999.
6. LOUIS LEITHOLD. “Cálculo con Geometría Analítica”. Quinta edición Hispanoamérica. México, 1.987
7. WILLIAM ANTHONY GRANVILLE. “Cálculo Diferencial e Integral”. Segunda Edición Editorial
Hispanoamérica. Mexico, 1.974
8. G. N. BERMAN. “Problemas y ejercicios de análisis matemático”. Segunda edición Editorial MIR MOSCÚ,
1.983
9. EWARDS - PENNEY David. “Ecuaciones Diferenciales Elementales y Problemas con Condiciones en la
Fontera”. Tercera Edición. Editorial Prentice Hall Hispanoamérica. 1.994.
10.ZILL Dennis. “Ecuaciones Diferenciales con Aplicaciones de Modelado”. Internacional. Thomson Editores.
1.999.
11.PIEGEL Murria. “Ecuaciones Diferenciales Aplicadas”. Editorial Prentice Hall Hispanoamérica. Naucaban
de Juárez. México. 1.983.
12.BOYCE William - DIPRIMA Richard. “Introducción a la Ecuación Diferenciales”. Editorial Limusa. México.
1.981.

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto

11. REDES ELECTRICAS I Segundo

Modalidad Código Horas Unidades de Créditos


A distancia 108 4

64
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Justificación
El estudio de esta Unidad Curricular dará a los estudiantes de ingeniería en telecomunicaciones los
conocimientos, habilidades y técnicas para analizar metódicamente el comportamiento de las redes eléctricas
tanto en régimen transitorio cómo en régimen permanente.
Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar
 Describir y comprender todos los conceptos básicos asociados a los circuitos eléctricos.
 Interpretar cuantitativamente las características de las señales alternas (valor medio y valor eficaz).
 Analizar objetivamente una red eléctrica múltiple haciendo uso de técnicas de reducción y
simplificación.
 Analizar cuantitativamente una red eléctrica usando los diferentes teoremas de circuitos.
 Determinar en forma precisa las condiciones iniciales de los elementos circuitales.
 Demostrar con precisión los conocimientos básicos de un amplificador operacional.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).
 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso educativo
(comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas.
 El profesor asesor facilitará material instruccional y planificará en conjunto con los participantes encuentros
para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones por los mismos
estudiantes.
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva. Cada estudiante debe presentar su opinión en uno de los temas
presentados y de forma colectiva en el equipo de discusión asignado
Contenidos
UNIDAD 1: Introducción a los circuitos eléctricos.
1.1.- Definición de circuito eléctrico, red eléctrica, carga eléctrica, corriente eléctrica, voltaje, potencia eléctrica,
energía eléctrica.
1.2.- Elementos pasivos de los circuitos eléctricos: resistencia, inductancia y capacitancia.
1.3.- Relaciónes Volt-Amp en los elementos pasivos.
1.4.-Elementos activos de los circuitos eléctricos: fuentes independientes y dependientes.
1.5.- Convenciones de signos para elementos pasivos y activos.
1.6.- Elementos en serie y en paralelo.
1.7.- Cortocircuito y circuito abierto.
1.8.- Leyes de Kirchhoff.
1.9.- Transformaciones de fuente. Transformaciones estrella – triángulo y viceversa.
UNIDAD 2: Análisis de circuitos en corriente alterna senoidal.
2.1.- Características de las señales senoidales.
2.2.- Valor medio y valor eficaz. Respuesta forzada.
2.3.- Función excitatriz compleja. Fasor.
2.4.- Impedancia y admitancia (serie y paralelo). Divisor de tensión y divisor de corriente.
2.5.- Método de mallas, nodos y simplificación.
2.6.- Métodos de solución en régimen permanente.
2.7.- Formulación de ecuaciones de redes.
UNIDAD 3: Topología de redes.
3.1.- Topología de Circuitos.
3.2.- Ecuaciones de Mallas. Ecuaciones matriciales de corriente de mallas.
3.3.- Ecuaciones de Nodos. Ecuaciones matriciales de Nodos y redes que poseen fuentes controladas.
UNIDAD 4: Teoremas de redes eléctricas.
4.1.- Teorema de Thevenin.
4.2.- Teorema de Norton.
4.3.- Teorema de Superposición.
UNIDAD 5: Circuitos en régimen transitorio con ecuaciones diferenciales.
5.1.- Comportamiento de los elementos circuitales en régimen transitorio.
5.2.- Condiciones iniciales.
5.3.- Redes eléctricas de primer orden. Circuitos RC y RL.
5.4.- Constante de tiempo.
5.5.- Redes eléctricas de segundo orden. Circuitos RLC. Respuesta natural y forzada. Amortiguamiento, crítico,
sub-crítico y amortiguado.

65
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

UNIDAD 6: El amplificador operacional.


6.1.- Terminales del amplificador operacional.
6.2.- Magnitudes en los terminales.
6.3.- Circuito equivalente.
6.4.- Aplicaciones como amplificador inversor y no inversor, sumador, comparador. Modo diferencial.
Evidencias de saberes productivos (evaluación)
La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad
curricular, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les
asignó un valor porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:
 Informe o registro de experiencias.
 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
 Pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
 La co-evaluación y la autoevaluación

Referencias
• Baran B & Rosales F. (1995). Análisis de Redes en Régimen Permanente. Universidad de Carabobo.
• Bobrow, L. (1983) Análisis de Circuitos Eléctricos. Editorial Prentice Hall. Méjico.
• Boylestad, Robert. (1998). Análisis Introductorio de Circuitos. Editorial Prentice Hall. Octava Edición
• Dorf, R. (1992). Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y Diseño. Ediciones Alfaomega S.A. Méjico.
• Hayt W. & Kemmerly J. (1.993). Análisis de Circuitos en Ingeniería. Editorial Prentice Hall. Méjico.
• Hubert, CH. (1985). Circuitos Eléctricos CA/CC. Enfoque Integrado. Editorial Prentice Hall.
• Irwin, D. (1997). Análisis Básico de Circuitos en Ingeniería. Editorial Prentice Hall. Quinta Edición. Méjico.
• Johnson, D. (1992). Análisis Básico de Circuitos Eléctricos. Ediciones Prentice Hall. Méjico. Quinta
Edición.
• Nilson J. (1995). Circuitos Eléctricos. Addison-Westley Iberoamericana. Estados Unidos. Cuarta Edición.

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto

12. Electrónica I Segundo

Modalidad Código Horas Unidades de Créditos


Semipresencial 130 4
Justificación
El estudio de esta Unidad Curricular dará a los estudiantes de ingeniería en telecomunicaciones conocimientos
sobre el funcionamiento los dispositivos electrónicos y circuitos eléctricos y diseñar metódicamente circuitos con
dispositivos semiconductores y circuitos amplificadores con transistores BJT y FET.
Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar

Estudiar el efecto de los dispositivos semiconductores de dos terminales en los circuitos eléctricos.

Analizar detalladamente circuitos con diodos.

Interpretar en forma precisa las ecuaciones básicas de los transistores.

Describir las diferentes configuraciones de los amplificadores con BJT, JFET, MOSFET y CMOS.

Interpretar objetivamente el punto de funcionamiento del transistor.

Diseñar apropiadamente circuitos amplificadores con transistores BJT.

Calcular las ganancias de tensión y corriente y la impedancia de entrada y salida en los circuitos
amplificadores a transistores FET.
 Diseñar amplificadores multietapa.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).
 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso educativo
(comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas.
 El profesor asesor facilitará material instruccional y planificará en conjunto con los participantes encuentros
para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones por los mismos
estudiantes.

66
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva. Cada estudiante debe presentar su opinión en uno de los temas
presentados y de forma colectiva en el equipo de discusión asignado
Contenidos
UNIDAD 1: DISPOSITIVOS SEMICONDUCTORES DE DOS TERMINALES (DIODOS).
1.1 El diodo de unión P-N, característica tensión-corriente y su dependencia con la temperatura.
1.2 Resistencia interna del diodo. Capacitancias parásitas de la unión.
1.3 Modelo lineal aproximado del diodo.
1.4 Conceptos de rectas de carga y punto de operación.
1.5 El diodo Zener. El diodo Schottky. El diodo varactor. El diodo túnel.
1.6 El varistor de metal-óxido.
UNIDAD 2: ANÁLISIS DE CIRCUITOS CON DIODOS.
2.1 Características de transferencia de un diodo, Circuitos recortadores.
2.2 Detectores y fijadores de voltaje.
2.3 Circuitos rectificadores: de media onda y de onda completa, Filtraje inductivo y capacitivo.
2.4 Fuentes de alimentación no reguladas.
2.5 Fuentes de alimentación reguladas con diodo Zener.
UNIDAD 3: DISPOSITIVOS SEMICONDUCTORES DE TRES TERMINALES. (TRANSISTORES)
3.1 El transistor de unión bipolar (BJT): estructura interna, ecuaciones básicas.
3.2 Características tensión-corriente y dependencia con la temperatura.
3.3 Transistores de efecto de campo (FET): JFET y MOSFET.
3.4 Dispositivos fotónicos: fotodiodos, fototransistores, diodos emisores de luz (LEDs), el diodo láser y circuitos
optoelectrónicos integrados.
UNIDAD 4: CONFIGURACIONES BÁSICAS DE LOS AMPLIFICADORES.
4.1 Configuración de amplificador inversor con BJT, JFET, MOSFET y CMOS.
4.2 Configuración de seguidor de corriente con BJT y MOSFET.
4.3 Configuración de seguidor tensión con BJT y MOSFET. Configuración Darlington.
UNIDAD 5: CIRCUITOS DE POLARIZACIÓN PARA TRANSISTORES BJT.
5.1 Conceptos generales de polarización.
5.2 Punto de funcionamiento de untransistor BJT.
5.3 Rectas de carga DC y AC.
5.4 Técnicas de polarización. Máxima excursión simétrica Circuitos de polarización. Estabilidad de la
polarización frente a variaciones de los parámetros intrínsecos y de la temperatura.
5.5 Compensación de la polarización mediante diodos y termistores.
UNIDAD 6: AMPLIFICADORES A BAJA FRECUENCIA Y PEQUEÑA SEÑAL CON BJT.
6.1 Modelos equivalentes en AC para transistores BJT.
6.2 Cálculo de las ganancias de tensión y de corriente y de las impedancias de entrada y salida para cada etapa
diseñada.
6.3 Análisis y diseño de amplificadores transistorizados de una sola etapa en las tres configuraciones básicas:
emisor común, colector común y base común en aplicación cascode.
UNIDAD 7: AMPLIFICADORES A BAJA FRECUENCIA Y PEQUEÑA SEÑAL CON FET.
7.1 Circuitos de polarización para transistores JFET, MOSFET y CMOS.
7.2 Modelos equivalentes en AC.
7.3 Análisis y diseño de amplificadores en configuración fuente común, drenador común y puerta común en
aplicación cascode.
UNIDAD 8: AMPLIFICADORES MULTIETAPA.
8.1 Conexión en cascada de etapas amplificadoras.
8.2 Acoplamiento directo, capacitivo, por transformador, óptico.
8.3 Estudio de los efectos de carga y el corrimiento de nivel DC
LABORATORIO
PRÁCTICA No 1: Estudio de las curvas características del BJT.
PRÁCTICA No 2: Estudio de los parámetros básicos del BJT.
PRÁCTICA No 3: Estudio de las curvas características y parámetros básicos del FET.
PRÁCTICA No 4: Polarización y estabilización de etapas amplificadoras con BJT.
PRÁCTICA No 5: Diseño de etapas amplificadoras a baja frecuencia y pequeña señal con BJT, en la
configuración emisor común (EC).
PRÁCTICA No 6: Diseño de etapas amplificadoras a baja frecuencia y pequeña señal con BJT, en la
configuración seguidor de emisor (SE).
PRÁCTICA No 7: Diseño de etapas amplificadoras a baja frecuencia y pequeña señal con FET, en la
configuración fuente común (FC).
PRÁCTICA No 8: Diseño de etapas amplificadoras a baja frecuencia y pequeña señal con FET, en la
configuración seguidor de fuente (SF).
PRÁCTICA No 9: Estudio de etapas amplificadoras en aplicación cascode con BJT.
PRÁCTICA No 10: Estudio de etapas amplificadoras en aplicación cascode con FET.

67
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

PRÁCTICA No 11: Estudio de la configuración Darlinton.


Evidencias de saberes productivos (evaluación)
La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad
curricular, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les
asignó un valor porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:
 Informe o registro de experiencias.
 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
 Pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
 La co-evaluación y la autoevaluación

Referencias
1. BOYLESTAD, Robert. “Electrónica. Teoría de Circuitos”. Editorial Prentice Hall. Sexta Edición. México.
1.996.
2. HORESTEIN, Mark. “Microelectrónica. Circuitos y Dispositivos”. Editorial Prentice Hall. Segunda Edición.
México. 1.997.
3. MALIK, Norbert. “Circuitos Electrónicos. Análisis, Simulación y Diseño”. Editorial Prentice Hall. México.
1.996.
4. MALVINO, Albert. “Principios de Electrónica”. Editorial McGraw Hill. Sexta Edición. España. 1.999.
5. RASHID, Muhamad. “Circuitos Microelectrónicos. Análisis y Diseño”. Editorial International Thomson.
México.1.999.
6. SAVANT y Otros. “Diseño Electrónico”. Editorial Addison Wesley. Segunda Edición. EEUU. 1.992.
7. SCHILLING - BELOVE. “Circuitos Electrónicos”. Editorial McGraw Hill. Tercera Edición. España.1.993.

13. Estadísticas General Primero


Modalidad Código Horas Unidades de Créditos
A distancia 81 3
Justificación
El estudio de esta Unidad Curricular dará a los estudiantes de ingeniería en telecomunicaciones conocimientos
y herramientas estadísticas para que involucren, interpreten o presenten datos de acuerdo con las necesidades
que enfrentan en su vida profesional. Saber realizar un análisis estadístico para resolver problemas específicos
donde aparece la variabilidad, la incertidumbre en su rama de ingeniería y tomar mejores decisiones en su vida
laboral.
Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar
 Aplica correctamente el muestreo para recolectar datos.
 Aplica la teoría de probabilidades para modelar datos y calcular probabilidades.
 Aplica la teoría de confiabilidad para estimar tiempos de vida de productos y estimar tiempos de falla.
 Aplica los intervalos de confianza y las pruebas de hipótesis para estimar parámetros y probar
supuestos acerca de ellos.
 Aplica las series de tiempo y la regresión lineal para estudiar el comportamiento de una variable en
función de otras.
 Aplica el diseño de experimentos para determinar qué variables tienen mayor influencia en la variable
de respuesta que interesa.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).
 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso
educativo (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas.
 El profesor asesor facilitará material instruccional y planificará en conjunto con los participantes encuentros
para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones por los
mismos estudiantes.

68
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva. Cada estudiante debe presentar su opinión en uno de los temas
presentados y de forma colectiva en el equipo de discusión asignado
Contenidos
1.- TEOREMA DE PROBABILIDADES.
Definición de experimento aleatorio. Definición de espacio de probabilidad. Definición de eventos mutuamente
excluyentes. Principio de multiplicación y adición. Probabilidad condicional. Teorema de multiplicación de
probabilidad. Sucesos independientes. Teoremas de Bayes.
2.- VARIABLE ALEATORIA Y FUNCIÓN DE PROBABILIDADES.
Definición de variable aleatoria. Variables aleatorias discretas. Función de probabilidad de una variable aleatoria
discreta. Variables aleatorias continuas. Función de densidad de una variable aleatoria continua. Función de
distribución para variable continuas y discretas.
3.- ESPERANZA MATEMÁTICA.
Definición de esperanza matemática para variables discretas y continuas. Propiedades de la esperanza
matemática.
4.- DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD.
Distribución Binomial. Esperanza matemática de la distribución Binomial. Distribución de Pisson. Esperanza
matemática de la distribución de Poisson. Distribución normal. Esperanza matemática de la distribución normal.
5.- INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA.
Definición de estadística. Población y muestra. Distribución de frecuencias. Construcción de una distribución de
frecuencias. Estadística y parámetros. Estadísticos muy importantes (media, varianza, desviación típica).
Cálculo de media, varianza y desviación típica para datos agrupados y no agrupados.
6.- DISTRIBUCIÓN EN EL MUESTREO.
La teoría del muestreo como base de la estadística. Inferencial. Muestreo al azar. Distribución X2, distribución
“T” “STUDEN”. Distribución “F” de “FISCHER”. Distribución muestral de la media aritmética. Diferencial de
medias. El error standard.
7.- TEORÍA DE LA ESTIMACIÓN.
La estimación: Definición; estimaciones locales o de punto, sus propiedades. Estimaciones por parte intervalos
de confianza. Estimación de “H”, estimación “O”; estimación de 02.
8.- ENSAYOS DE HIPÓTESIS Y SIGNIFICACIÓN.
La prueba de hipótesis. Hipótesis estadística. Hipótesis nula. Errores tipo I y II. Nivel de significación. Ilustración
de las zonas de aceptación y rechazo de una hipótesis nula. Prueba estadística. Pruebas estadísticas que
involucran medias y varianza.
9.- ANÁLISIS DE CORRELACIÓN Y REGRESIÓN.
Análisis de correlación para dos (02) variables: Definición, calculo, significación estadística. Análisis de
regresión para dos (02) variables: Definición, calculo, significación estadística.
Evidencias de saberes productivos (evaluación)
La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad curricular,
vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor
porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:
 Informe o registro de experiencias.
 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
 Pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
 La co-evaluación y la autoevaluación

Referencias
1. CANAVOS George. “Probabilidad y Estadística”. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. México. 1.997.
2. MENDENHALL William. “Introducción a la Probabilidad y Estadística”. Editorial Mc Graw Hill
Interamericana. México. 1.997.
3. MILLER Irwin. “Probabilidad y Estadística para Ingenieros”. Editorial Prentice Hall Hispanoaméricaca. 1.996.
4. SCHEAFFER. “Probabilidad”. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. México. 1995.
5. MAYER Raul. “Probabilidad y Aplicaciones Estadísticas”. Fondo Educativo Interamericana. 1.973.
6. WALPOLE. “Probabilidad y Estadística para Ingenieros”. Editorial Prentice Hall Hispanoamérica. 1.997.

69
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto


14. GEOMETRÍA ANALÍTICA Primero
Modalidad Código Horas Unidades de Créditos
A distancia 90 3
Justificación
El estudio de esta Unidad Curricular dará a los estudiantes de ingeniería en telecomunicaciones resolver
problemas sobre lugares geométricos en el plano y/o espacio, a partir del análisis de sus ecuaciones,
características y gráficas.
Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar
 Calcular la distancia entre dos puntos definidos por sus coordenadas.
 Representar gráfica o analíticamente una recta dada.
 Resolver problemas geométricos relativos a rectas y circunferencias.
 Resolver problemas geométricos relativos a parábolas.
 Resolver problemas geométricos relativos a rectas y elipses.
 Resolver problemas geométricos relativos a rectas e hipérbolas.
 Identificar la ecuación general de una cónica.
 Describir gráfica y analíticamente un lugar geométrico.
 Reconocer los elementos de geometría plana en el sistema de coordenadas polares.
 Representar gráficamente una curva definida por sus ecuaciones paramétricas.
 Representar en el espacio un plano, dado por su ecuación. Resolver problemas geométricos relativos a
uno o más planos.
 Resolver problemas geométricos relativos a una o más rectas.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).
 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso educativo
(comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas.
 El profesor asesor facilitará material instruccional y planificará en conjunto con los participantes encuentros
para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones por los mismos
estudiantes.
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva.
Contenidos
UNIDAD 1: Segmentos: Definición del segmento en el plano cartesiano. División de un segmento con una
razón dada, pendiente de un segmento, alienación de tres o más puntos. Ángulo entre dos segmentos.
UNIDAD 2: Lugares geométricos en el plano: Definición geométrica y analítica, simetría y asíntotas; la recta:
definición geométrica y analítica, condiciones que definen una recta, ecuación general de la recta, distancia de
un punto a una rectas, distancias entre dos rectas paralelas, haz de rectas, rectas concurrentes; la
circunferencia: definición, ecuaciones canónicas y generales, circunferencia sujeta a tres condiciones dadas,
ecuación de la tangente a una circunferencia sujeta a tres condiciones dadas, ecuación de la tangente a una
circunferencia, circunferencia ortogonal, ejes y centro radical, recta de los centros, teoremas y problemas de
lugares geométricos relativos a la circunferencia; Parábola: definición, ecuación general de la parábola,
ecuación canónica, reducción de la ecuación general a la forma canónica, ecuación de la tangente, propiedades
geométricas, aplicaciones; la elipse: definición, ecuación general y ecuación canónica, elementos de la elipse,
ecuación de la tangente, propiedades geométricas; la Hipérbola: Definición, ecuación general y ecuación
canónica, ecuación de la tangente, propiedades de la hipérbola, asíntotas; Canónicas: ecuación general de las
canónicas. Tangente a la canónica general, transformación de la ecuación general por rotación de los ejes
coordenados, indicador I=B2 – 4AC, sistemas de canónicas, cónica que pasa por cinco puntos.
UNIDAD 3: Coordenadas polares y ecuaciones paramétricas: Coordenadas polares: definición y concepto
básico, relación entre los sistemas cartesianos y polares, distancia entre dos puntos de la recta; la
circunferencia, la parábola, ecuación de curvas en coordenadas polares: lugares geométricos en coordenadas
polares, trazados de curvas; Ecuaciones paramétricas: Introducción, obtención de la ecuación rectangular de
una curva a partir de su representación paramétrica, gráfica de una curva a partir de su representación
paramétrica; representación paramétrica de las cónicas.

70
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

UNIDAD 4: Geometría analítica en el espacio: Sistema de coordenadas rectangulares en el espacio, distancia


entre dos puntos en R3, punto de división de un segmento en R3; cosenos directores de una recta en el espacio,
ángulo formado por dos rectas dirigidas en el espacio; el plano: ecuación general y ecuaciones para que cuatro
puntos sean coplanares; la recta R3, ecuaciones de la recta en R3, Ángulo entre una recta y un plano, números
directores de la intersección de dos planos.

Evidencias de saberes productivos (evaluación)


La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad
curricular, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les
asignó un valor porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:
 Informe o registro de experiencias.
 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
 Pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
 La co-evaluación y la autoevaluación

Referencias
 Edwards, P. (1996). Cálculo con Geometría Analítica. México: Editorial Prentice Hall Hispanoaméricana.
Naucalpan de JuárezÇ
 Kindle, J. H. (1970). Teoría y Problemas de Geometría Analítica. Mc Graw Hill.
 Lehmann, C. (1995). Geometría Analítica. Editorial Limusa.
 Purcell, E. y Varberg D. (2001). Cálculo con geometría Analítica. México. Octava Edición. Editorial Prentice
Hall Hispanoamérica.
 Riddle, D. (1996). Geometría Analítica. Sexta Ediación Internacional Thomson.
 Swokowski, E. (1989). Cálculo con Geometría Analítica. México. Segunda Edición. Grupo Editorial
Iberoamericana.

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto

15. FISICA II Segundo

Modalidad Código Horas Unidades de Créditos


A distancia 6 162
Justificación
La ciencia física es muy útil en muchos campos de la vida cotidiana, y gracias a todos los descubrimientos y
avances es que la humanidad ha podido ir mejorando su calidad de vida. Un campo importante dentro de la
física es el electromagnetismo, la óptica, la electricidad, la electrónica, las telecomunicaciones, entre muchos
otros. La física se encarga de estudiar las ondas de radiofrecuencia que son las que transportan la información
de las telecomunicaciones, las mismas se encuentran dentro del espectro electromagnético y se utilizan en las
estaciones de radiodifusión, las estaciones de televisión, las radiocomunicaciones privadas y públicas, entre
ellas las gubernamentales, la de los servicios de emergencia y protección civil, las comunicaciones militares,
las comunicaciones telefónicas desde la telefonía fija como la telefonía móvil celular, las comunicaciones
satelitales, la telemetría, dispositivos de control remoto, la radionavegación, entre muchas otras.
Esta Unidad Curricular aporta a las y los estudiantes de Ingeniería en Telecomunicaciones conocimientos
teóricos-prácticos del campo de la física, que permitan el estudio del medio sobre el cual se establecen los
sistemas de telecomunicación, proporcionando la capacidad de ser aplicados en investigaciones y para la
solución de problemas en este campo.
Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar
 Desarrolla, asimila y adapta tecnologías nuevas y existentes a diversos procesos de
telecomunicaciones.
 Investiga y aplica teoría acerca de fenómenos físicos en proyectos que desarrollen tecnologías
 alternativas.
 Estudia fenómenos físicos-naturales buscando llevar la teoría a la práctica de forma dinámica.
 Aplica los conocimientos físicos en proyectos que involucran diversas ramas del conocimiento al
servicio de las telecomunicaciones.
 Genera desarrollo tecnológico aplicando procedimientos físicos multidisciplinarios especializados a
 problemas técnicos de la más variada índole.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).

71
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso educativo
(comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas.
 El profesor asesor facilitará material instruccional y planificará en conjunto con los participantes encuentros
para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones por los mismos
estudiantes.
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva. Cada estudiante debe presentar su opinión en uno de los temas
presentados y de forma colectiva en el equipo de discusión asignado
Contenidos
1.-ONDAS.
Movimiento armónico simple. Definición de ondas. Onda estacionaria. Onda viajera. Ecuación clásica de la
onda. Soluciones armónicas. Velocidad de fase y de grupo. Ancho de banda y ancho de pulso. Principio
de superposición. Ondas electromagnéticas. Ecuaciones de Maxwell. Espectro electromagnético.
2.- RADIACIÓN.
Radiación de un cuerpo, (a) Radiación térmica, (b) Teoría clásica de la radiación, (c) Teoría de Planck,
Efecto Compton.
3.- DUALIDAD ONDA-PARTICULA.
Postulados de De Broglie. Principio de incertidumbre. Difracción de electrones. Postulados de Borh.
Modelo de átomo de Hidrógeno. Ecuación cuántica de la onda. Introducción a la ecuación de Schrodinger
en forma operacional. Estudio del átomo de Hidrógeno.
4.- FÍSICA DE LOS SEMICONDUCTORES.
Materiales conductores. Semiconductores y aislantes. Electrones y huecos. Concepto de barrera de
potencial. Distribución de las cargas por niveles de energía. Nivel Fermi. Impurezas donadoras y
aceptadoras. Movilidad y conductividad. Efecto Hall. Densidad de carga y gradiente de difusión dentro de
un semiconductor. Potencial de una unión abrupta en circuito abierto. Propiedades eléctricas del Germanio
y del Silicio. Características de la unión p-n.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
PRÁCTICA No.1: Estudio de las Ondas.
PRÁCTICA No. 2: Ondas mecánicas amortiguadas.
PRÁCTICA No. 3: Medición de la velocidad del sonido.
PRÁCTICA No. 4: El estroboscopio (Espectro de la luz).
PRÁCTICA No. 5: El espectroscopio (Efectos ópticos de la luz estroboscópica).
PRÁCTICA No. 6: Velocidad de la luz.
PRÁCTICA No. 7: Método de la relación de e/m.
PRÁCTICA No. 8: El láser, reflexión, refracción, comunicación.
Evidencias de saberes productivos (evaluación)
La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad
curricular, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les
asignó un valor porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:
 Informe o registro de experiencias.
 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
 Pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
 La co-evaluación y la autoevaluación
Referencias
 ALONSO, Marcelo y FINR, Edward. “Fundamentos Cuánticos y Estadísticos”. 1.993.
 BEISER, A. “Conceptos de Física Moderna”. Editorial Mc Graw Hill. Méjico. 1.991.
 CASTRO, Edixon . “Oscilaciones y Ondas. Introducción a la Física Cuántica”. Universidad de
 Carabobo. 1.998.
 Comité de enseñanza. “Comité de enseñanza de la Física, Física II, Ondas y Luz Electromagnetismo
 y Estructura de la materia”. Editorial Limusa.
 EISBERS, Robert M. “Fundamentos de Fisica Moderna”. Editorial Limusa. 1.992.
 MALVINO, A. “Principios de Electrónica”. Editorial Prentice Hall. Sexta Edición. España. 1.999.
 MARTINEZ, Martín J. “Fundamentos de Electrónica, Física y Microelectrónica”. Addison-Westley
 Iberoamericana. 1.996.
 REIMANR, Arnold L. “Física Moderna”. Editorial Continental S.A. Cuarta Edición. 1.995.

72
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

 TIPLER, Paul A. “Física Moderna”. Editorial Reverté. 1.994.

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto


16. INGLÉS TÉCNICO Segundo
Modalidad Código Horas Unidades de Créditos
A distancia 90 3
Justificación
El estudio de esta Unidad Curricular dará a los estudiantes de ingeniería en telecomunicaciones conocimiento,
habilidades y destrezas para la elaboración de síntesis en la lectura y escritura de los textos en ingles
relacionadas con las telecomunicaciones.
Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar
 Identificar el planteamiento de la idea central de una lectura considerando los pasos previos para la
elaboración de un resumen.
 Identificar el uso del if y el it en oraciones condicionales para la comprensión de textos de ingeniería.
 Utilizar la técnica de resumen y el parafraseo en español a partir de textos escritos en ingles relacionados
con la especialidad de ingeniería.

Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).

 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso educativo
(comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas.
 El profesor asesor facilitará material instruccional y planificará en conjunto con los participantes encuentros
para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones por los mismos
estudiantes.
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva.

Contenidos
Unidad 1: Imperativos: Formación. Clasificación (imperativos directos: instrucciones, órdenes y prohibiciones;
indirectos: órdenes discretas con “Let”). Traducción.
Unidad 2: Oraciones condicionales: Formación con el “If”. Clasificación (condicional de presente real, futuro
hipotético, pasado hipotético). Traducción. Uso del “It” y otros pronombres personales, objetivos y
demostrativos como referentes en el texto. Traducción.
Unidad 3: Resumen y parafraseo: Características, técnicas para su elaboración: localización de oraciones
principales, secundarias y cierre. Evidencias textuales y contextuales (contextual y textual clues). Sinónimos y
antónimos, traducción.

Evidencias de saberes productivos (evaluación)

La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad


curricular, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les
asignó un valor porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:

 Informe o registro de experiencias.


 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
 Pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
 La co-evaluación y la autoevaluación

Referencias
 Bond, O. (1987). The University of Chicago Grammar. Chicago.
 Bolton, D. y Goodey, N. (1996). English Regents Publishing.
 Castillo, C. (1972). University of Chicago Spanish Dictionary. The University of Chicago Spanish Dictionary
Press. LDD.

73
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

 Corrias, M. y Linwood, P. (2000). University of Miami.


 Eckersley (1973). A Comprehensive English Grammar. The world Publishing Company. New Cork Grant,
T. (s/f). Learning American English. McGraw.
 Hill.Roberts, D. y Taylor, A. (2000). English Larousse Grammar. New Cork.
 Taylor, S. y Fied, D. (2000). American English. Mc Graw Hill.

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto

17. Independencia y soberanía tecnológica en el sector de las Segundo


telecomunicaciones
Modalidad Código Horas Unidades de Créditos
A distancia 3 81
Justificación
La Unidad curricular debe estimular y desarrollar al ser integral con visión crítica orientado al enfoque del uso
soberano de lo que se constituye como telecomunicaciones, su desenvolvimiento en la dinámica de la vida
nacional y el impacto de su empleo en el marco de las relaciones internacionales. El estudiante debe adquirir el
conocimiento para interpretar los esfuerzos realizados por el ejecutivo nacional en el resguardo, protección y
salvaguarda de la soberanía del mismo. La promoción e interrelación con el Poder Popular y las comunidades
y en general el carácter estratégico de lo que significa la garantía del uso y empleo soberano de los medios de
transmisión para la información y comunicación
Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar
 Analizar los esfuerzos realizados por el ejecutivo nacional en el resguardo, protección y salvaguarda de la
soberanía de las telecomunicaciones en Venezuela.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).

 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso educativo
(comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas.
 El profesor asesor facilitará material didáctico y planificará en conjunto con los participantes encuentros
para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones por los mismos
estudiantes.
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva. Cada estudiante debe presentar su opinión en uno de los temas
presentados y de forma colectiva en el equipo de discusión asignado.
 Se fomentará el aprendizaje colaborativo y la interacción en aula, así como en ambientes de enseñanza-
aprendizaje de tipo virtual.
 Se garantizará la responsabilidad individual, promoviendo una interdependencia grupal positiva.
 Entre las estrategias, técnicas y actividades a desarrollar en aula se pueden presentar: Dinámicas grupales,
Diagnóstico de conocimientos previos (Lluvia de ideas), Aprendizaje basado en problemas: análisis y
resolución de una situación-caso o problema. Creación de mapas conceptuales/mentales. Intervenciones,
Exposiciones orales/discusiones grupales. Plenaria o puesta en común/debates. Ejercicios de lectura y
escritura, Ejercicios de generación de contenido: Comprensión: Ubicar un tema e identificar su aplicación e
intención en al menos tres medios distintos. Elaboración: Determinar semejanzas, diferencias, objetivo -
intención, público. Elaboración: Generar diversos contenidos multiplataforma con un mismo tema.
Presentación de un informe final.
 Presentación de ejemplos audiovisuales, radiales, digitales, impresos, publicitarios, gráfico.

Contenidos
1.- La Constitución, las Leyes y los Reglamentos como base de la nueva estrategia en telecomunicaciones para
Venezuela.

2.- Planes nacionales desde la llegada del Gobierno Bolivariano - Las Telecomunicaciones en el Plan de la
Patria.

74
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

3.-Las Concesiones en materia de telecomunicaciones en Venezuela antes y después de 1999. El incremento


del acceso a las telecomunicaciones: Fortalezas y Oportunidades.

4.- El fortalecimiento del Poder Popular y las Telecomunicaciones: Mesas Técnicas de Telecomunicaciones,
Consejos Comunales y Comunas.

Evidencias de saberes productivos (evaluación)

La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad curricular,


vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor
porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:

 Informe o registro de experiencias.


 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
 Prácticas de Laboratorios.
 Comprobación de Saberes escritos, trabajos, participación, debates, etc.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje).
La co-evaluación y la autoevaluación
Referencias
 Hugo Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela (2007). Líneas Generales del
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013.
 Sandra Lisdee Benítez Uzcátegui y Ermanno Pietrosemoli (Agosto 2011). Asociación para el Progreso
de las Comunicaciones. Espectro abierto para el desarrollo. Estudio de caso: Venezuela. EsLaRed.
 Dr. Ing. José Joskowicz (Febrero 2015). "Breve historia de las Telecomunicaciones". Instituto de
Ingeniería Eléctrica, Facultad de Ingeniería. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay
 Alberto Acosta (2018). La tecnología, ¿herramienta de dominación o mecanismo de liberación?. Opinión.
Rebelion.org
 Luis Guillermo RESTREPO RIVAS (1999). "Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en
la Empresa". Medellín, Colombia.
 Nilda Garay Montañez (2006). Nuevas tecnologías: "nueva revolución" sin las mujeres. Mueres en Red.
Conocimiento Libre. Rebelion.org
 Vicente Romano (2005). Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y Democracia.
(Intervención de Vicente Romano durante el seminario celebrado en la FIM los días 21 y 22 de octubre
del 2004). opinión - Rebelion.org
 Marcelo Colussi (2014). Tecnologías y poder. Aporrea.org
 Amaia Arribas Urrutia (1999). Planificación y diseño en los sistemas de información empresariales. Tesis
Doctoral financiada por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación.
 Luis Castejón Martín (2003). LA GLOBALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES: COMPETENCIA,
INVERSIÓN Y BRECHA DIGITAL.

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto

18. Proyecto Sociotecnológico II Segundo

Modalidad Código Horas Unidades de Créditos


Semipresencial 9 216
A distancia (Contenidos Teóricos) Presencial
(Prácticas profesionales)
Justificación
En su formación como Técnico Superior en Telecomunicaciones, los y las estudiantes de este PNF, deben tener
las capacidades y habilidades técnicas para elaborar proyectos de enlaces para telecomunicaciones para
cualquier evento público o privado o mantenerse en el tiempo. A través de este eje integrador, podrán poner
en práctica un conjunto de conocimientos ya adquiridos en otras unidades curriculares, así como procesos
investigativos y de análisis relacionados con microondas, televisión y antenas con las prácticas profesionales
en las empresas de telecomunicaciones que les ayudará a alcanzar las competencias, actitudes y habilidades
de un profesional de su nivel.
Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar

 Analizar con destreza las técnicas y los dispositivos usados en la transmisión de energía a microondas

75
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

 Analizar los principios y técnicas fundamentales de la imagen de video, la codificación de las señales de
video, los principios de la comprensión del audio y el video, la transmisión de la señal digital de video, las
técnicas de medición de la señal de TV, la operación en red de computadoras de la señal de TV.
 Analizar y comprender los fundamentos de la teoría de antenas y radiación, así y como los tipos de
polarización y dipolos usados en los arreglos de antena, además de analizar los modos de propagación y
tipos de arreglos usando usados en aplicaciones de telecomunicaciones
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).

 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso educativo
(comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas adaptadas según la necesidad.
 El profesor asesor facilitará material instruccional y planificará en conjunto con los participantes encuentros
para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones por los mismos
estudiantes.
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva. Cada estudiante debe presentar su opinión en uno de los temas
presentados y de forma colectiva en el equipo de discusión asignado
 Prácticas profesionales en el área: con el apoyo de las instituciones aliadas, se crearán espacios
profesionales reales para las prácticas y contrastación de la teoría con la práctica
Contenidos

Modulo 1:

Unidad 1: Microondas: Introducción a las microondas: El espectro de microondas en el espectro de las ondas
electromagnéticas, banda frecuencia lo longitud correspondiente a cada banda, aplicaciones. Ondas
electromagnéticas dirigidas: Ondas TEM, TE y TM, análisis modal, circuitos equivalentes a las guías de ondas,
modos TEM, conductores coaxiales con modos TEM, planos paralelos, la guía de onda rectangular, guías
circulares, otras estructuras guías cavidades resonantes. Matriz de dispersión: Parámetros de dispersión que
caracterizan los dispositivos y sistemas de microondas. Medios anisotrópicos: Composición y comportamiento
de los medios anisotrópicos ante las microondas, comportamiento y características de las ferritas, efectos de
las ferritas polarizadas sobre la propagación de microondas. Dispositivos pasivos: Comportamiento de los
campos eléctricos y magnéticos en los dispositivos pasivos (recíprocos y no recíprocos) empleados en
microondas, funcionamiento de los dispositivos pasivos (recíprocos y no recíprocos) empleados en las
microondas. Circuitos de microondas: Matrices de impedancia y admitancia, matriz de dispersión, matriz de
transmisión, gráficos de flujos de señales, oxidación de guías de ondas por densidades de corrientes, excitación
de guías de ondas por acoplamiento de guías. Generadores y amplificadores de microondas: Funcionamiento
de los tubos generadores: tipo “O” y tipo “M”, usados para energizar un sistema de microondas, funcionamiento
de los dispositivos de estado sólido: osciladores y amplificadores, usados en sistemas de microondas.
“Cadenas” de amplificación en sistemas de microondas. Aplicaciones de las microondas: Características de las
bandas de microondas y su conveniencia en aplicaciones específicas, funcionamiento de los sistemas clásicos
de microondas.

Unidad 2. Televisión: Parámetro y principios de un sistema de televisión: número de líneas que conforman la
imagen de video, frecuencia de repetición de imágenes, barrido entrelazado y no entrelazado, definición de
campo y cuadro, factores que inciden en la determinación del ancho de banda, transmisión simultanea y
transmisión secuencial de señales croma. Componentes de la señal de video: Luminancia, crominancia,
relación entre luminancia y crominancia, manejo del color en NTSC, el manejo del color en PAC, la señal del
sincronismo. Digitalización de la señal vídeo: Repaso sobre el teorema de muestreo y modulación por pulso
codificado (PCM), digitalización de los componentes de la señal de vídeo. Formatos de la señal de video:
formatos según el número de líneas, formato según la relación de aspecto, formatos según la codificación del
color. Ancho de banda y compresión: importancia de la comprensión, cálculo de los anchos de banda para
algunos formatos de video. Medición del video: diagrama de ojo, espectro del video, medida del color, calidad
de imagen, calidad de transmisión. Transmisión del video

Unidad 3. Antena: Introducción al análisis de sistemas con antenas. Radiación: teorías del potencial, ondas
esféricas, radiación, casos elementales de antenas, caso particular de las ecuaciones de Maxwell para la
obtención de ecuaciones de circuito. características básicas de una antena, intensidad de radiación, patrón de

76
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

radiación, ganancia directiva, ganancia de potencia, ganancia relativa de potencia, eficiencia de la antena,
impedancia de entrada de la antena, eficiencia de radiación, apertura o área efectiva, relación directividad - área
efectiva. Polarización: concepto de polarización, polarización vertical, horizontal, circular, elíptica, pérdidas por
polarización. Dipolos: distribución de corriente conductores delgados, Dipolos, dipolo infinitesimal Dipolo corto,
dipolo de longitud finita, dipolo plegado, sistemas balanceados y desbalanceados. Modos de propagación de
una antena dipolo: Antena imagen o ficticia, el suelo como superficie reflectora, antena dipolo corto sobre un
plano reflector infinito, Control del patrón de radiación por medio de la posición de antena con respecto a la
superficie reflectora. Tipos de arreglos: arreglos de antena, factor de arreglo discreto, método gráfico y analítico
para el análisis y la síntesis de arreglos lineales uniformes arreglo broadside, arreglo And fire.

Modulo 2:

Prácticas de Microondas: Construcción de enlaces para llevar una señal de un punto, aplicación de pruebas
(mediciones de frecuencia, longitud de ondas y atenuación, medición de la onda estacionaria y potencia con el
uso del bolómetro.

Prácticas de Televisión: montaje para transmisión de señal de vídeo.

Prácticas de antena: direccionamiento de una antena a otra antena u otro dispositivo similar para transmisiones
de video, voz y datos.

Evidencias de saberes productivos (evaluación)

La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad


curricular, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les
asignó un valor porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:

 Informe o registro de experiencias.


 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
 Pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
 La co-evaluación y la autoevaluación
Referencias

 Blair, Robin. (1999) Digital Techniques in Broadcasting Transmission. Focal Press, Boston.
 Whitaker, Jerry. (1999) The Revolution in digital video. 2da Edición. Mc Graw Hill. New Cork.
 Balmain y Jordan. (1964). Campos y Sistemas Radiantes. Prentice Hall.
 Cheng, D. (1997) Fundamentos de Electromagnetismo para la Ingeniería. Addison Wesley.
 Hayt, William. (1991) Teoría Electromagnética. Mc Graw Hill. Segunda Edición.
 Krauss, J. y Fleish, D. (1986). Electromagnetismo con Aplicaciones Quinta Edición. Mc Graw Hill.
 Marshall, S., Dubroff, R. y Skitek, G. (1997). Teoría Electromagnética Cuarta Edición. Prentice Hall
Iberoamericana.
 Reitz, J. Milford, F. y Christy, R. (1996). Fundamentos de la Teoría Electromagnética Cuarta Edición.
Prentice Hall.
 Cardama y Otros. (2000). Antenas. Alfaomega.
 Ruiz Vassallo, F. (1996). Antenas. Conocimientos Fundamentales. CEAC, S.A.
 Salmeron, M. (1990). Radiación, Propagación y Antenas. Trillas, S.A.
 Collon, Robert. (2000). Foundations of Microwave Engineering. Editorial Mc Graw Holl. Segunda edición.
 Harrington, Roger F. (2001).Timer Harmonic Electromagnetic Fields. Editorial Wiley-IEEE Press. Segunda
edición.
 Helszaijn, J. (1978). Pasive and Active Microware Circuits. Editorial John Wiley & Sons.
 Pozar, David M. (2005). Ingeniería de Microondas. Editorial John Wiley & Sons. Tercera edición.
 Ramo, Simón; Whinnery, John R. y Van Duzer, Theodore. (1994). Campos y Ondas en electrónica de
Comunicaciones. Editorial John Wiley & Sons. Tercera edición.

77
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Tercer trayecto:

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto

19 ANÁLISIS DE SEÑALES Tercero

Modalidad Código Horas Unidades de Créditos


Semipresencial 81 3
A distancia (Contenidos Teóricos) Presencial
(Laboratorios)
Justificación

Esta unidad curricular le permitirán a las y los estudiantes del PNF en Telecomunicaciones manejar
diversas herramientas en el dominio del tiempo y de la frecuencia para el cálculo de parámetros
específicos de las señales y para la obtención de la respuesta, ante señales determinísticas y
aleatorias, de sistemas lineales y no lineales, tanto analógicos como digitales, los cuales
conformarían un sistema de comunicaciones eléctricas

Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar

 Comprender los conceptos fundamentales que definen a las señales y a los sistemas.
 Interpretar sistemas discretos y continuos en el tiempo, de dimensionalidad finita, en
términos de ecuaciones diferenciales de entrada / salida.
 Interpretar sistemas en el dominio del tiempo a través de la Convolución.
 Comprender el concepto de espectro de frecuencia de una señal continua en el tiempo.
 Aplicar los conceptos de series y transformadas de Fourier al estudio de sistemas lineales
continuos invariantes en el tiempo.
 Aplicar los conceptos de la transformada de Fourier a la transmisión de información, en forma
de una señal generada por una fuente sobre un canal y la recepción de la información por el
usuario.
 Estudiar las propiedades de la transformada discreta de Fourier.
 Estudiar sistemas lineales continuos e invariantes en el tiempo a través de la Transformada
de Laplace.
 Analizar sistemas lineales causales, de dimensionalidad finita, invariantes y continuos en el
tiempo.
 Aplicar los conceptos de función de transferencia a sistemas de control.
 Aplicar los conceptos de función de transferencia en el diseño de filtros con respuesta a
señales tipo impulso.
 Determinar las características de potencia y energía de las señales.

Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).

 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso educativo
(comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas.
 El profesor asesor facilitará material instruccional y planificará en conjunto con los participantes encuentros
para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones por los mismos
estudiantes.
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva. Cada estudiante debe presentar su opinión en uno de los temas
presentados y de forma colectiva en el equipo de discusión asignado.

78
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Contenidos
UNIDAD 1: CONCEPTOS NTRODUCTORIOS.
1.1 Clasificación de las señales: Señales continuas en el tiempo, discretas en el tiempo, determinísticas,
aleatorias, de energía, de potencia, periódicas y no-periódicas. Señales especiales: sinusoidal,
exponencial, Delta de Dirac, escalón, rampa.
1.2 Ejemplos de sistemas: Circuito RC, Vehículo sobre una superficie, Sistema de resorte y amortiguamiento,
péndulo simple y sistema discreto (Pago de una deuda).
Propiedades básicas de los sistemas: Causalidad, linealidad, dimensionalidad finita, invariabilidad en el tiempo.
UNIDAD 2: SISTEMAS DEFINIDOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES.
2.1 Ecuaciones diferenciales lineales Entrada-Salida con coeficientes constantes.
2.2 Modelado de circuitos eléctricos y sistemas mecánicos a través de ecuaciones diferenciales lineales
Entrada-Salida con coeficientes constantes.
2.3 Discretización en tiempo de ecuaciones diferenciales.
Sistemas definidos por ecuaciones no lineales o variantes en el tiempo
UNIDAD 3: REPRESENTACIÓN DE SEÑALES Y SISTEMAS A TRAVÉS DE LA CONVOLUCIÓN.
3.1 Representación de convolución de sistemas lineales invariantes y discretos en el tiempo.
3.2 Convolución de señales discretas en el tiempo.
3.3 Representación de convolución de sistemas lineales invariantes y continuos en el tiempo.
3.4 Convolución de señales contínuas en el tiempo.
3.5 Convolución numérica.
Sistemas lineales variantes en el tiempo
UNIDAD 4: REPRESENTACIÓN DE FOURIER.
4.1 Repaso de transformadas y series de Fourier, y sus propiedades.
4.2 Representación de señales en términos de componentes de frecuencia.
4.3 Representación de señales periódicas en términos de series de Fourier.
Representar señales aperiódicas a través de la transformada de Fourier
UNIDAD 5: ANÁLISIS DE SISTEMAS EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA UTILIZANDO LA
TRANSFORMADA DE FOURIER.
 Respuesta a señales sinusoidales. Respuesta en frecuencia de un circuito RC.
 Respuesta a señales periódicas. Respuesta en frecuencia de un tren de pulsos.
 Respuesta a señales aperiódicas.
 Análisis de Filtros Ideales.
 Muestreo.
UNIDAD 6: APLICACIÓN DE LA TRANSFORMADA DE FOURIER AL CAMPO DE COMUNICACIONES.
6.1 Modulación Analógica
6.2 Demodulación Analógica.
6.3 Transmisión simultánea de señales.
6.4 Modulación digital.
6.5 PAM Banda Base.
6.6 PAM Pasa Banda.
Simulación de Comunicaciones Digitales.
UNIDAD 7: TRANSFORMADAS DISCRETAS DE FOURIER.
 La transformada de Fourier discreta en tiempo (DTFT).
 La transformada discreta de Fourier (DTF). Propiedades de la DFT.
 Análisis de sistemas vía DTFT y DFT.
 Algoritmo de la transformada rápida de Fourier (FFT).
Aplicaciones de la FFT.
UNIDAD 8: REPRESENTACIÓN DE LAPLACE Y FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA.
8.1 Repaso de la Transformada de Laplace: Propiedades y Transformada Inversa de Laplace. Transformada
de la ecuación diferencial de Entrada-Salida.
8.2 Representación de la función de transferencia. Sistemas de dimensionalidad finita, polos y ceros.
Construcción directa de la función de transferencia, circuitos RLC, interconexión de integradores.
Función de transferencia de diagramas de bloques: Interconexión paralela, Conexión serie, conexión de
realimentación, reducción de diagramas de bloques. Teorema de Mason. Gráficos de flujo de señal
UNIDAD 9: ANÁLISIS DE SISTEMAS A PARTIR DE LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA.
9.1 Estabilidad y respuesta a la función impulso: Circuito RLC y vehículo en una superficie de nivel.
Caracterización alternativa de estabilidad.
9.2 Prueba de estabilidad de Routh-Hurtwitz.
9.3 Análisis de la respuesta a la función escalón. Sistemas de primer orden. Sistemas de segundo orden (Polos:
reales, reales y repetidos, complejos) Sistemas de orden superior.
9.4 Respuesta a entradas sinusoides y arbitrarias.

79
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

9.5 Función de respuesta en frecuencia. Caso primer orden, Sistemas de segundo orden. Construcción de
Diagramas de Bode vía asíntotas.
9.6 Filtros Causales: Butterworth y Chebyshev (Pasabajo, pasaalto, pasabanda y supresor de banda).
Transformaciones de frecuencia de operación de los filtros.
UNIDAD 10: APLICACIONES A CONTROL.
10.1 Introducción a Control.
10.2 Control de Seguimiento.
10.3 Lugar de las Raíces. Aplicaciones al diseño de sistemas de control.
UNIDAD 11: DISEÑO DE FILTROS Y CONTROLADORES DIGITALES.
11.1 Discretización.
11.2 Diseño de filtros de respuesta infinita al impulso (IIR).
11.3 Diseño de filtros de respuesta finita al impulso (FIR). Truncamiento o ventana (Rectangular, Hanning o
Hamming).
Diseño de controladores digitales.
UNIDAD 12: AUTOCORRELACIÓN Y ESPECTROS DE ENERGÍA Y POTENCIA.
12.1 Señales de energía finita.
12.2 Autocorrelación y espectro de energía.
12.3 Señales periódicas de potencia finita.
12.4 Autocorrelación y espectro de potencia.
12.5 Propiedades de la autocorrelación y del espectro de energía o potencia.
12.6 Analizadores de espectro.
12.7 Correlación cruzada.
Ortogonalidad e incoherencia.

Evidencias de saberes productivos (evaluación)

La evaluación de los aprendizajesdel estudiantey en consecuencia, la aprobación de la unidad curricular, vendrá


dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual
de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:

 Informe o registro de experiencias.


 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
 Prácticas de Laboratorios.
 Comprobación de Saberes escritos, trabajos, participación, debates, etc.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje).
 La co-evaluación y la autoevaluación

Referencias

 Adrian de Perez, Trina. (2003). Apuntes de la Asignatura. Material disponible vía web en Módulo 7-
UCAB.
 Carlson, Bruce. (2002). Communication Systems. An introduction to signals and noise in
electrical communication. Editorial Mc Graw Hill. Cuarta edición.
 Gabel, Robert y Roberts, Richard. (1987) Signals and Linear Systems. Editorial John Wiley. Tercera
edición.
 Haykin, Simón y Van Veen, Barry. (2001). Señales y Sistemas. Editorial Limusa-Wiley.
 Kamen, Edward y Heck, Bonnie. (2000). Fundamentals of Signals and Systems Using the Web and
MATLAB. Editorial Prentice Hall. Segunda edición.
 Lathi, B.P. (1991). Introducción a la Teoría y Sistemas de Comunicaciones. Editorial Limusa.
 Oppenheim, Alan y Wilsky, Alan. (1998). Señales y Sistemas. Editorial Prentice Hall. Segunda
edición.
 Stremler, Ferrel. (1993). Introducción a los Sistemas de Comunicaciones. Editorial Addison Wesley.
Tercera edición.
 Ziemer y Tranter. (1983). Principios de Comunicaciones. Sistemas, Modulación y Ruido. Editorial
Trillas.

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto


20. REDES ELÉCTRICAS II TRES

80
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Modalidad Código Horas Unidades de Créditos


A distancia 4 108
Justificación
El crecimiento de los sistemas de energía eléctrica y su progresiva automatización para mejorar la calidad del
servicio, el interés por optimizar su operación, así como el desarrollo de los equipos digitales y de su capacidad
para realizar funciones de control en tiempo real, han sido las causas principales de que en los últimos años se
iniciaran cambios sustanciosos en las formas de operación de los sistemas, entre las que podemos mencionar,
las redes eléctricas.

Las redes eléctricas son aquellas que se encargan de suministrar electricidad a los consumidores, están
conformadas por generadores eléctricos, transformadores, líneas de trasmisión y líneas de distribución
utilizados para llevar la energía eléctrica a los elementos de consumo de los usuarios.

Esta Unidad Curricular aporta a las y los estudiantes de Ingeniería en Telecomunicaciones conocimientos
teóricos-prácticos sobre redes eléctricas, que les permitan ser aplicados en investigaciones y para la solución
de problemas del campo, a través del diseño, instalación, administración, mantenimiento y control de proyectos
de índole eléctrico, electromecánico, energético y telecomunicación.
Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar
 Operan sistemas y redes de Energía Eléctrica
 Mantienen y reparan los sistemas de generación de electricidad.
 Especialistas en equipos de subestaciones, cables subterráneos o tendidos eléctricos aéreos.
 Instalan, reparan y llevan el mantenimiento de toda clase de generadores eléctricos de las subestaciones,
transformadores, unidades de conexión u otra clase de equipo que se utilizan para controlar y supervisar
el flujo de energía, tanto en espacios interiores como exteriores.
 Ensamblas cableado subterráneos de distribución, estableciendo conexiones con los tendidos aéreos u
otras partes del sistema de generación.
 Instalan y ensamblan tramos de tendido eléctrico.
 Localizan y reportan fallos dados por consecuencias de daños, condiciones climáticas o deterioro del
tiempo.
 Reparan cables.
 Instalan tendidos aéreos de distribución de energía eléctrica tanto en postes de madera y torres de acero.
 Realizan mantenimiento de equipos y efectúan reparaciones necesarias.
 Instalan, evalúan y prueban líneas, circuitos y contadores de electricidad
 Implementan mecanismos de seguridad para manipular tendidos u otros equipos.
 Interpretan diagramas técnicos para determinar las acciones requeridas.
 Siguen procedimientos de seguridad para el cuidado y mantenimiento de las maquinarias de suministro
eléctrico.
 Poseen desarrolladas aptitudes para manuales y mecánicas.
 Destrezas para manejar herramientas e instrumentos.
 Posee buenas condiciones físicas para el levantamiento de maquinaria pesada y de difícil transporte.
 Capacidad para concentración.
 Interpreta diagramas y dibujos técnicos.
 Conoce mecanismo de seguridad y normas establecidas en el campo.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).
 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso educativo
de las tecnologías (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades prácticas sobre electrónica.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas.
 El profesor asesor facilitará material didáctico y planificará en conjunto con los participantes encuentros para
la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones por los mismos
estudiantes haciendo uso de herramientas tecnológicas en diferentes formatos (encuentros síncronos y
asíncronos)
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva.
 Para el desarrollo de las prácticas, la institución facilitará los espacios en instituciones del área o en su
defecto herramientas tecnológicas que permitan encuentros síncronos.

81
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Contenidos
1.- REDES DE DOS PUERTOS.
Definición de cuadrípolos. Determinación de los parámetros con sus respectivos modelos de impedancia,
admitancia, transmisión, transmisión inversos, híbridos, híbridos inversos. Relación entre parámetros.
Determinación de impedancia de entrada, impedancia de salida, impedancia imagen y ganancia de tensión
con carga conectada. Condición para una red reciproca. Asociación de cuadripolos.
2.- EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL.
Terminales del amplificador operacional. Magnitudes en los terminales. Circuito equivalente. Aplicaciones
como amplificador inversor y no inversor, sumador, comparador. Modo diferencial.
3.- RESONANCIA.
Comportamiento de los elementos circuitales en el dominio de la frecuencia. Resonancia serie. Resonancia
paralela. Factor de calidad. Factor de selectividad. Ancho de banda. Potencia de un circuito resonante.
Circuitos resonantes prácticos.
4.- FILTROS ELÉCTRICOS.
Tipos de filtros. Filtro paso alto, paso bajo y pasa banda. Gráficas de respuesta en frecuencia para redes de
dos puertos (función de transferencia y diagrama de Bode).
Estudio de filtros pasivos de primer orden y segundo orden. Filtros activos.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
PRÁCTICA No. 1:
Estudio del Transformador Monofásico. Relación de transformación en circuito abierto y con carga. Principio de
conservación de la energía. Puntos correspondientes.
PRÁCTICA No.2:
Determinación de parámetros Z, Y y H a una red de dos puertos desconocida. Determinación experimental de
los parámetros Z, Y y H. Cálculo de la transformación T y su impedancia de entrada y salida.
PRÁCTICA No. 3:
Verificación de los parámetros Z, Y y H de una red diseñada por el alumno. Diseño de una red de dos puertos
con elementos pasivos, simétrica con una impedancia imagen de entrada igual a la impedancia interna del
generador. Verificación experimental de los parámetros Z, Y y H.
PRÁCTICA No. 4:
Asociación de cuadripolos. Conexión en cascada de las redes utilizadas en las prácticas 2 y 3. Determinación
de los parámetros Z, Y y H. Verificación de la máxima transferencia de potencia.
PRÁCTICA No.5:
Circuitos atenuadores. Diseño de un atenuador T simétrico e iterativo para producir una atenuación de 10 dB y
uno de 20 dB. Determinación experimental de las atenuaciones de los circuitos anteriores. Repetir
procedimiento para su conexión en cascada.
PRÁCTICA No. 6:
El Amplificador Operacional. Circuitos amplificador, sumador y comparador.
PRÁCTICA No. 7:
Respuesta en frecuencia en Circuitos RLC serie y paralelo. Diseño de un circuito RLC en serie y uno paralelo
para una frecuencia de resonancia dada. Elaboración experimental de las curvas de Impedancia vs. Frecuencia,
corriente vs. Frecuencia. Cálculo del factor de calidad y los puntos de media potencia.
PRÁCTICA No. 8:
Filtros Pasivos Pasa Alto y Pasa Bajo RC y RL.
Diseño de un Filtro Pasa Alto y uno Pasa Bajo, RC y RL para una frecuencia de corte dada. Elaboración
experimental del Diagrama de Bode en magnitud y fase. Determinación experimental de la frecuencia de corte.
PRÁCTICA No. 9:
Filtros Pasivos Pasa banda.
Diseño de un Filtro Pasa Banda para una frecuencia de corte superior e inferior dada. Elaboración experimental
del Diagrama de Bode en magnitud y fase. Determinación experimental del ancho de banda.
PRÁCTICA No. 10:
Filtros Activos tipo Pasa Alto y Pasa Bajo.
Diseño de un Filtro Activo Pasa Alto y uno Pasa Bajo para una frecuencia de corte dada. Elaboración
experimental del Diagrama de Bode en magnitud y fase. Determinación experimental de la frecuencia de corte.
PRÁCTICA No. 11:
Filtros Activos Pasa banda y Elimina banda.
Diseño de un Filtro Activo Pasa Banda para una frecuencia de corte superior e inferior dada. Elaboración
experimental del Diagrama de Bode en magnitud y fase. Determinación experimental del ancho de banda.

Evidencias de saberes productivos (evaluación)


La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad curricular,
vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor
porcentual de la calificación fina y que dependiendo de la naturaleza del contenido será gestionado de manera
presencial y/o a distancia. Como estrategias de evaluación se sugiere:

82
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

 Informe o registros de experiencias.


 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios mediados por las TICL
 Evaluaciones escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, haciendo uso de las
tecnologías.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje).
 La co-evaluación y la autoevaluación
 Uso Portafolio Digital.
Referencias
 BARAN &ROSALES. “Análisis de Redes en Régimen Permanente”. Universidad de Carabobo. 1.995.
 BOBROW, L. “Análisis de Circuitos Eléctricos”. Editorial Mc Graw Hill. México. 1.983.
 DORF, R. “Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y Diseño”. Ediciones Alfaomega. México. 1.992.
 HAYT &KEMMERLY. “Análisis de Circuitos en Ingeniería”. Editorial Mc Graw Hill. México. 1.993.
 HUBERT, CH.“Circuitos Eléctricos CA/CC. Enfoque Integrado”. Editorial Mc Graw Hill. 1.985.
 IRWIN, D. “Análisis Básico de Circuitos en Ingeniería”. Editorial Prentice Hall. Cuarta Edición. México.
1.997.
 JOHNSON, D. “Análisis Básico de Circuitos Eléctricos”. Editorial Prentice Hall. Cuarta Edición. México.
1.992.
 NILSON, J. “Circuitos Eléctricos”. Editorial Addison Westley Iberoamericana. Cuarta Edición. Estados
Unidos. 1.995.
 VANKELBURG, V. “Análisis de Redes”. Editorial Limusa. 1.977.

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto


21. ELECTRÒNICA II TRES
Modalidad Código Horas Unidades de Créditos
A distancia 108 4
Justificación
A través del tiempo, se ha observado, el desarrollo que ha tenido el ser humano, tanto en lo social como en lo
tecnológico, esto último, es uno de los puntos que, en la actualidad, tiene gran importancia en la vida cotidiana
del ser humano, pues tener un nivel alto en tecnología ayuda a tener un país desarrollado y estable. Una parte
fundamental del desarrollo tecnológico se debe a la Electrónica y de la cual se basan casi todos los desarrollos
tecnológicos de las diferentes áreas como la Robótica, la Computación, los Sistemas Industriales y las
telecomunicaciones. Todo lo referente a la tecnología lleva implícito electrónica.

Esta Unidad Curricular aporta a las y los estudiantes de Ingeniería en Telecomunicaciones analizar y
comprender el funcionamiento de los amplificadores de potencia, realimentados, diferenciales y operacionales
integrados, así como su respuesta en frecuencia, además se analizarán los filtros y osciladores activos, fuentes
de alimentación y dispositivos tiristores usados en electrónica.
Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar
 Comprender las etapas de amplificación de potencia y los tipos de amplificadores.
 Analizar el concepto de realimentación negativa y las topologías usadas en amplificadores.
 Analizar las diferentes topologías de amplificadores diferenciales y sus elementos.
 Analizar los elementos y características de los amplificadores operacionales integrados usados en
 electrónica.
 Analizar los tipos de respuesta en frecuencia de los amplificadores.
 Analizar los tipos de filtros y osciladores activos usados en electrónica.
 Analizar los principios de funcionamiento de las fuentes de alimentación en electrónica y sus tipos.
 Analizar los tipos de dispositivos tiristores y sus aplicaciones en electrónica.

Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).
 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso educativo
de las tecnologías (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades prácticas sobre electrónica.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.

83
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,


presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas.
 El profesor asesor facilitará material didáctico y planificará en conjunto con los participantes encuentros para
la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones por los mismos
estudiantes haciendo uso de herramientas tecnológicas en diferentes formatos (encuentros síncronos y
asíncronos)
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva.
 Para el desarrollo de las prácticas, la institución facilitará los espacios en instituciones del área o en su
defecto herramientas tecnológicas que permitan encuentros síncronos.
Contenidos

UNIDAD 1: AMPLIFICADORES DE POTENCIA.


1.1 Etapas de amplificación de potencia.
1.2 Clasificación de los amplificadores.
1.3 Amplificador clase A.
1.4 Amplificadores con contrafase (push-pull) clase B.
1.5 Amplificadores push-pull clase AB.
1.6 Amplificadores de potencia de circuito integrado.
1.7 Disipadores de calor.
1.8 Transistores de potencia: BJT, MOSFET e IGBT.
UNIDAD 2: AMPLIFICADORES REALIMENTADOS.
2.1 Concepto de realimentación negativa y su efecto sobre el funcionamiento de un amplificador.
2.2 Estudio de las cuatro topologías de realimentación y su efecto sobre las ganancias de tensión y de corriente
y sobre las impedancias de entrada y de salida.
UNIDAD 3: AMPLIFICADORES DIFERENCIALES.
3.1 Topología básica del amplificador diferencial.
3.2 Señales y ganancias en modo diferencial y en modo común.
3.3 Relación de rechazo de modo común. (CMRR).
3.4 Amplificadores diferenciales con BJT, JFET, MOSFET Y CMOS.
3.5 Cascada de Amplificadores diferenciales.
UNIDAD 4: AMPLIFICADORES OPERACIONALES INTEGRADOS.
4.1 El circuito integrado 741: esquema de circuito, encapsulado, símbolo circuital y terminales.
4.2 Características no ideales del Amplificador operacional.: niveles de saturación de salida, voltajes de
desviación (Offset), corriente máxima de salida y velocidad de respuesta.
4.3 Modelo ideal del Amplificador operacional. El Amplificador operacional como comparador.
4.4 Aplicaciones lineales: amplificador inversor y no inversor, sumador, restador, derivador e integrador.
4.5 Generadores de señales: onda cuadrada, triangular, diente de sierra y senoidal. Rectificadores de precisión.
UNIDAD 5: RESPUESTA EN FRECUENCIA DE LOS AMPLIFICADORES.
5.1 Frecuencias de corte y ancho de banda de un amplificador.
5.2 Respuesta a bajas frecuencias: Efecto de los condensadores de acoplo y desacoplo en las diferentes
configuraciones amplificadoras BJT y FET.
5.3 Uso de la superposición y la técnica del polo dominante.
5.4 Respuesta a altas frecuencias: Modelo para altas frecuencias del BJT y del FET.
5.5 Efecto de las capacitancias parásitas internas de los transistores. Comportamiento a altas frecuencias
de las diferentes configuraciones amplificadoras BJT y FET.
5.6 Producto ganancia-ancho de banda. Respuesta en frecuencia de etapas en cascada.
5.7 Respuesta frecuencial de amplificadores realimentados.
5.8 El transistor como conmutador y velocidad de respuesta de un amplificador contra su ancho de banda.
UNIDAD 6: FILTROS Y OSCILADORES ACTIVOS.
6.1 Filtro activo básico de primer orden.
6.2 Filtros de segundo orden: pasa-bajos, pasa-altos y pasa-banda.
6.3 Filtros de banda angosta y de banda ancha. Filtros en cascadas. Filtros de muesca.
6.4 Osciladores: de puente de Wien, de desplazamiento de fase, sintonizados LC, de cristal.
UNIDAD 7: FUENTES DE ALIMENTACIÓN.
7.1 Introducción: Transformación, rectificación y filtraje.
7.2 Necesidad de la regulación de voltaje.
7.3 Reguladores de voltaje lineales de circuitos integrados.
7.4 Fuentes de alimentación regladas tipo serie.
7.5 Fuentes de alimentación conmutadas: tipo foward y tipo flyback, usos y ventajas.
UNIDAD 8: DISPOSITIVOS TIRISTORES.
8.1 Definición y clasificación de los dispositivos tiristores.

84
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

8.2 El SCR, el TRIAC y el GTO. El DIAC, el UJT y el PUT.


8.3 Técnicas de disparo: por transformadores de pulso y por optoacopladores.
8.4 Aplicaciones en control de fase y rectificación controlada.
LABORATORIO
PRÁCTICA No 1: Diseño de amplificadores multietapas con acoplamiento directo.
PRÁCTICA No 2: Diseño de amplificadores multietapas con acoplamiento capacitivo.
PRÁCTICA No 3: Diseño de etapas amplificadoras de potencia: clase AB: Push-Pull de simetría
complementaria.
PRÁCTICA No 4: Estudios de los efectos de la retroalimentación en los amplificadores
PRÁCTICA No 5: Diseño de amplificadores realimentados.
PRÁCTICA No 6: Estudio de amplificadores diferenciales.
PRÁCTICA No 7: Familiarización con el Amplificador Operacional.
PRÁCTICA No 8: Estudio de las Aplicaciones Lineales de los Amplificadores Operacionales. Parte 1.
PRÁCTICA No 9: Estudio de las Aplicaciones Lineales de los Amplificadores Operacionales. Parte 2.
PRÁCTICA No 10: El Amplificador Operacional como comparador.
PRÁCTICA No 11: Estudio y aplicación de los Rectificadores de precisión con Amplificadores operacionales.
PRÁCTICA No. 12: Diseño de generadores de forma de onda Cuadrada y Triangular.
PRÁCTICA No. 13: Diseño de generador de forma de onda Diente de Sierra.
PRÁCTICA No. 14: Diseño de Modulador de ancho de Pulso Sincronizado.
PRÁCTICA No. 15: Estudio del efecto de los condensadores de acoplo y desacoplo para la respuesta en baja
frecuencia de los amplificadores.
PRÁCTICA No. 16: Comportamiento en alta frecuencia de etapas amplificadoras.
PRÁCTICA No. 17: Diseño de un amplificador a partir de una respuesta frecuencial determinada.
PRÁCTICA No. 18: Estudio del efecto de la retroalimentación sobre el ancho de banda y la velocidad de
respuesta en amplificadores
PRÁCTICA No. 19: Estudio de Filtros activos.
PRÁCTICA No. 20: Estudio de Osciladores activos.
PRÁCTICA No. 21: Proyecto: Fuente de Alimentación regulada y conmutada. Parte 1.
PRÁCTICA No. 22 Proyecto: Fuente de Alimentación regulada y conmutada. Parte 2.
Evidencias de saberes productivos (evaluación)
La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad
curricular, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les
asignó un valor porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:
 Informe o registros de experiencias.
 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios mediados por las TICL
 Evaluaciones escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, haciendo uso de las
tecnologías
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje).
 La co-evaluación y la autoevaluación
 Uso Portafolio Digital.
Referencias
 BOYLESTAD, Robert. “Electrónica. Teoría de Circuitos”. Editorial Prentice Hall. Sexta Edición. México.
1.996.
 HORESTEIN, Mark. “Microelectrónica. Circuitos y Dispositivos”. Editorial Prentice Hall. Segunda
Edición. México. 1.997.
 MALIK, Norbert. “Circuitos Electrónicos. Análisis, Simulación y Diseño”. Editorial Prentice Hall. México.
1.996.
 MALVINO, Albert. “Principios de Electrónica”. Editorial McGraw Hill. Sexta Edición. España. 1.999.
 RASHID, Muhamad. “Circuitos Microelectrónicos. Análisis y Diseño”. Editorial International Thomson.
México.1.999.
 SAVANT y Otros. “Diseño Electrónico”. Editorial Addison Wesley. Segunda Edición. EEUU. 1.992.
 SCHILLING - BELOVE. “Circuitos Electrónicos”. Editorial McGraw Hill. Tercera Edición. España.1.993.

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto


22. TEORÍA ELECTROMAGNETICA TRES
Modalidad Código Horas Unidades de Créditos
Semipresencial 108 4
Justificación

85
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

La teoría de la electromagnética es una rama de la física que implica el estudio de la fuerza electromagnética,
un tip de interacción física que se produce entre partículas eléctricamente cargadas. La fuerza electromagnética
suele mostrar los campos electromagnéticos, campos eléctricos, campos magnéticos y la luz. La fuerza
electromagnética es una de las cuatro interacciones fundamentales comúnmente llamados fuerzas de la
naturaleza, las otras tres interacciones fundamentales son la interacción fuerte, la interacción débil y la
gravitación.

Esta Unidad Curricular aporta a las y los estudiantes de Ingeniería en Telecomunicaciones conocimientos
teóricos-prácticos sobre la Teoría electromagnética, que les permitan ser aplicados en investigaciones y para la
solución de problemas del campo, a través del establecimiento de las bases para el análisis de la interacción
de campos eléctricos y magnéticos estáticos que coadyuve al funcionamiento de los equipos, procesos y
herramientas de telecomunicaciones
Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar
 Maneja potencialmente los conceptos y las técnicas del álgebra vectorial.
 Define analíticamente las características y los conceptos asociados al campo electrostático.
 Interpreta acertadamente el comportamiento de los materiales conductores dieléctricos ante la acción de
un campo electrostático.
 Determina con precisión las características y los conceptos asociados al campo magnetostático.
 Diseño, control y mantenimiento de circuitos de Radiofrecuencia y Microondas.
 Diseño y mantenimiento de antenas activas para comunicaciones.
 Desarrollo de Teoría y Software Electromagnético.
Desarrollo de equipos para radio astronomía.
 Aplicaciones Software y cálculo paralelo.
 Diseño de antenas para sistemas de identificación por radiofrecuencia (RFID).
 Diseño de circuitos de microondas para aplicaciones espaciales.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).
 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso educativo
de las tecnologías (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades prácticas sobre electrónica.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas.
 El profesor asesor facilitará material didáctico y planificará en conjunto con los participantes encuentros para
la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones por los mismos
estudiantes haciendo uso de herramientas tecnológicas en diferentes formatos (encuentros síncronos y
asíncronos)
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva.
 Para el desarrollo de las prácticas, la institución facilitará los espacios en instituciones del área o en su
defecto herramientas tecnológicas que permitan encuentros síncronos.
Contenidos
1. UNIDAD 1: Análisis vectorial: Sistema De coordenadas curvilíneas ortogonales / Producto escalar /
Producto vectorial, Operadores diferenciales: gradiente, divergencia y rotor / Formas integrales para
definir los operadores diferenciales y sus expresiones en todos los sistemas de coordenadas,
Integrales de línea.
2. UNIDAD 2: Electrostática: Concepto. Carga eléctrica, Ley de Coulomb, Campo eléctrico, Campo para
distribuciones de cargas discretas y continuas, Líneas de campo eléctrico, flujo eléctrico / Forma
diferencial y forma integral de la ley de Gauss, Trabajo para mover una carga puntual en presencia de
un campo magnético, Diferencia de potencia, Función de potencial eléctrico, Potencial de un dipolo
eléctrico / Aplicaciones, ecuación de Poisson y Laplace, Condiciones de un contorno (de carga y de
potencial), Teorema de la unicidad, Soluciones a la ecuación de Laplace en coordenadas cilíndricas,
esféricas y cartesianas para una o más variables, Solución a la ecuación de Poisson, Teoría de las
imágenes.
3. UNIDAD 3 Materiales, Conductores y Dieléctricos: Polarización del material dialéctico, Ley de
Gauss para materiales dialécticos / Capacitancia, Conducción Corriente eléctrica, Ley de conservación
de la carga / Ley de Ohm, Resistencia eléctrica, Materiales reales.
4. UNIDAD 4: Magnetostática: Conceptos, Campo Magnético, Ley de Boit y Savart / Definición del vector
de inducción magnética, Fuerza sobre una corriente, Ley circuital de Ampere, Ley de Gauss para el
campo magnético / Aplicaciones, Vector potencial magnético, Ecuación de Poisson y de Laplace,
Divergencia y rotacional del vector potencial magnético, Flujo magnético, Definición de inductancia,
Materiales magnéticos.

86
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

5. UNIDAD 5: Electrodinámica: Ley de inducción de Faraday, Ley de Lenz, Concepto de campo eléctrico
inducido / Ley de Ampere modificada, Conceptos de corriente de desplazamiento / Aplicaciones:
Generados de disco, transformadores / Circuito estático y campo variable en el tiempo, Circuito móvil
y campo estático.
6. UNIDAD 6: Ecuaciones de Maxwell: Forma diferencial de las ecuaciones de Maxwell / Forma integral
de las ecuaciones de Maxwell / Ecuaciones de Maxwell para variaciones armónicas en el tiempo /
Aplicaciones de las ecuaciones de Maxwell.
7. UNIDAD 7: Campos Variables en el Tiempo: Postulados básicos, interpretaciones físicas /
Resolución de las ecuaciones de Maxwell por medio de los potenciales de potencia y energía /
Teorema de Poynting / Condiciones de borde, Propiedades de los materiales.
8. UNIDAD 8: Propagación de Ondas Planas: Solución de las ecuaciones de la onda / Ondas viajeras
/ Características de las ondas planas uniformes / Ondas planas en medios disipativos, Efecto pelicular
/ Vector de Poynting complejo / Incidencia perpendicular y oblicua de ondas planas en conductores y
dieléctricos perfectos.
9. UNIDAD 9: Ondas Planas en Condiciones de Borde: Reflexión de ondas planas uniformes que
inciden normalmente sobre conductores perfectos / Incidencia normal en dieléctricos, Reflexión con
varios dieléctricos, Incidencia oblicua de ondas planas y uniformes sobre dieléctricos / Campos en la
superficie y dentro de un conductor no perfecto / Efecto pelicular.

Evidencias de saberes productivos (evaluación)


La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad curricular,
vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor
porcentual de la calificación fina y que dependiendo de la naturaleza del contenido será gestionado de manera
presencial y/o a distancia. Como estrategias de evaluación se sugiere:
 Informe o registros de experiencias.
 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios mediados por las TICL
 Evaluaciones escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, haciendo uso de las
tecnologías.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje).
 La co-evaluación y la autoevaluación
 Uso Portafolio Digital.
Referencias
 Cheng, David. (1999). Fundamentos de Electromagnetismo para la Ingeniería. Editorial Addison
Wesley Iberoamericana.
 Hayt, William. (1991). Teoría Electromagnética. Editorial Mc Graw Hill. Segunda Edición.
 Krauss, John y Fleish, Daniel. (1999). Electromagnetismo con Aplicaciones. Editorial Mac Graw
Hill. Quinta Edición.
 Marshall, Stanley; Dubroff, Richard y Skitek, Gabriel. (1997). Teoría Electromagnética. Editorial
Prentice Hall Iberoamericana. Cuarta Edición.
 Reitz, John; Milford, Frederick y Christy, Robert. (1996). Fundamentos de la Teoría
Electromagnética. Editorial Prentice Hall. Cuarta Edición.

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto

23. REDES DE TELECOMUNICACIONES Quinto

Modalidad Código Horas Unidades de Créditos


Semipresencial 90 3
A distancia (Contenidos Teóricos) Presencial
(Laboratorios)
Justificación

Un sistema de comunicaciones consiste en una infraestructura física a través de la cual se transporta la


información desde la fuente hasta el destino, y con base en esa infraestructura se ofrecen a los usuarios los
diversos servicios de telecomunicaciones

Las redes de telecomunicaciones son equipos de transmisión que pueden transmitir información con señales
electromagnéticas u ópticas entre diferentes ubicaciones de forma analógica o digital. La información pueden
ser datos de audio, de vídeo o de otros tipos. Las redes están basadas en infraestructuras de trabajo con cables

87
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

o inalámbricas. Ejemplos de redes de telecomunicaciones típicas son la red fija de teléfono, la red de telefonía
móvil, las redes de televisión por cable o Internet, entre otros.

Esta Unidad Curricular aporta a las y los estudiantes conocimientos en materia de interconexión de redes de
telecomunicaciones para la debida atención y puesta en marcha de las mismas.

Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar

 Profundiza en los conceptos en materia de telecomunicaciones.


 Reconoce los fundamentos teóricos prácticos para el diseño, manejo y puesta en marcha de un sistema
de redes de comunicación.
 Identifica diversos modos e conmutación para la clasificación, estructura y funcionalidad de los sistemas
de telecomunicaciones.
 Identifica los componentes de un sistema de conmutación de circuitos y paquetes.
 Maneja adecuadamente los fundamentos de la red de transmisión de datos LAN
 Comprende la evolución tecnológica de las redes actuales.

Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).

 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso educativo
(comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas.
 El profesor asesor facilitará material instruccional y planificará en conjunto con los participantes encuentros
para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones por los mismos
estudiantes.
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva. Cada estudiante debe presentar su opinión en uno de los temas
presentados y de forma colectiva en el equipo de discusión asignado.

Contenidos

1.- DISEÑO DE REDES: EL PROBLEMA.


Criterios de selección. Identificación de servicios. Métodos de procesamiento: distribuido y centralizado.
Area de cobertura.
2.- TRANSMISIÓN DE DATOS.
Conceptos y terminología. Transmisión analógica y digital. Deterioro de la calidad de la transmisión. Medios
de transmisión.
3.- REDES DE COMPUTADORAS.
Conceptos. Tipos: LAN, MAN y WAN. Topología Ethernet. Topología Token Ring. Topología FDDI, DBDQ
y SONET.
4.- PROTOCOLOS Y ARQUITECTURA.
Métodos de acceso y control. CSMA. Modelo OSI. Estándares IEEE. TCP/IP. Esquemas de
direccionamiento: direccionamiento IP, direccionamiento de subred, direccionamiento MAC (capa física).
5.- INTERCONEXIONES.
El modelo OSI y su relación con otros dispositivos en la red (X.25).
Dispositivos de interconexión. Repetidores. Puentes: funciones, protocolos y enrutamiento. Enrutadores.
Switches. Criterios de selección. Protocolos de enrutamiento.
6.- CONMUTACIÓN DE CIRCUITOS.
Redes de comunicación. Conmutación de circuitos. Redes de un solo nodo (uninodales). Conceptos de
conmutación digital.
7.- CONMUTACIÓN DE PAQUETES.
Principios de conmutación de paquetes. Circuitos virtuales y datagramas. Enrutamiento. Control de tráfico.
8.- PROTOCOLOS DE TRANSPORTE.
Protocolos OSI. ATM: Rutas, circuitos e identificadores. Transporte de celdas ATM. Capas de adaptación
ATM. Tipos de multiplexión de paquetes. Enlace de direcciones IP en una red ATM.
Frame relay. RDSI. SDH. PDH.
9.- SEGURIDAD Y COMPRESIÓN.

88
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Privacidad, autenticación y control de acceso. Compresión de datos. Algoritmos de encriptación. Sistemas


de seguridad. Configuración. Firewalls.
10.- REDES DE BANDA ANCHA.
X.25, TCP/IP, Frame relay, SMDS, Cell relay, SDH, ATM, SONET e ISDN.

Evidencias de saberes productivos (evaluación)

La evaluación de los aprendizajesdel estudiantey en consecuencia, la aprobación de la unidad curricular, vendrá


dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual
de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:

 Informe o registro de experiencias.


 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
 Prácticas de Laboratorios.
 Comprobación de Saberes escritos, trabajos, participación, debates, etc.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje).
 La co-evaluación y la autoevaluación

Referencias

1. BERNARD, Sklar. Digital Communications, Fundamentals and Applications. Primera Edición, Prentice Hall
Hispanoamericana
2. HUIDORBRO, José Manuel. Comunicaciones de voz de datos, Editorial Pananinfo, 1996.
3.- LUCRY, Weldom Salz. Principle of Data Communications. Mc Graw Hill.
4. SCHWARTZ, Mischa. Telecommunications Networks. Potocols, Modeling and Analysis.Addison-Wesley.
1.992.
5. CABALLERO José Manuel, CABALLRO ARTIJAS José Manuel, Redes de Banda Ancha,Editorial Marcombo,
1997.

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto

24. Sistemas digitales I Tercero

Modalidad Código Horas Unidades de Créditos


Semipresencial 4 108
A distancia (Contenidos Teóricos) Presencial
(Laboratorios)
Justificación
Esta Unidad Curricular las y los estudiantes analizarán y comprenderán los fundamentos de los sistemas de
comunicaciones y de radiopropagación, las normas de estandarización y regulación, los aspectos regulatorios
de las telecomunicaciones, los sistemas radiodifusión y comunicaciones móviles, para su aplicación en las
diversas áreas de las telecomunicaciones
Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar

Comprenden los fundamentos de la teoría de los sistemas de comunicaciones.

Analizan los aspectos jurídicos y los organismos de estandarización que rigen el sector de las
telecomunicaciones a nivel nacional e internacional.
 Comprender los fundamentos de la teoría de radiopropagación aplicados a los sistemas de
Telecomunicaciones
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).

 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso
educativo (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas.

89
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria


El profesor asesor facilitará material instruccional y planificará en conjunto con los participantes
encuentros para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones
por los mismos estudiantes.
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva. Cada estudiante debe presentar su opinión en uno de los temas
presentados y de forma colectiva en el equipo de discusión asignado.
Contenidos

 SISTEMAS SECUENCIALES.
Introducción. Concepto de sistemas secuencial. Modelo general. Sistema secuencial sincrónico y
asincrónico. Unidad básica secuencial: Latch NOR y NAND, diagrama lógico, símbolo, tabla de estados.
Flip-flops: R-S, D, J-K, T. Diagrama lógico, símbolo, tabla de estados, ecuación, tabla de excitación,
diagrama de tiempo. Flip-flop activado por niveles. Flip-flop Maestro-esclavo. Flip-flop activado por flancos.
Entradas directas: Preset y clear. Multivibradores: Astable, monostable, Timer 555.

 SISTEMAS SECUENCIALES SINCRÓNICOS.


Análisis y diseño de sistemas secuenciales sincrónicos. Tabla de estados, diagrama de estados, ecuaciones
de estados, ecuaciones de entrada a los flip-flops, ecuaciones de salida del sistema, tabla de excitación,
diagrama de tiempo. Asignación y reducción de estados Circuito de Mealy y de Moore.

 CONTADORES Y REGISTROS.
Análisis y diseño de contadores sincrónicos y asincrónicos con flip-flops. Contadores sincrónicos y
asincrónicos integrados. Aplicaciones de los contadores. Análisis y diseño de registros con flip-flops. Tipos
de registros. Registros integrados. Aplicaciones de los registros.

 SISTEMAS SECUENCIALES ASINCRÓNICOS.


Análisis de sistemas secuenciales asincrónicos. Tabla de estados, tabla excitación, tabla de transición, tabla
de salida, ecuaciones de estados y de salida, diagrama de estados y de tiempo.

 CIRCUITOS SECUENCIALES PROGRAMABLES.


Circuitos secuenciales con matrices lógicas programables (PLA) y con matrices lógicas Y programables
(PAL). Circuitos secuenciales mediante campos (FPLS).

 ANÁLISIS DE FALLAS.
Definición de falla. Clasificación de fallas. Detección y corrección de fallas. Carreras, riesgos y aleas.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO:

 PRÁCTICA No.1. MANEJO DE CIRCUITOS INTEGRADOS.


Consideraciones prácticas de los circuitos integrados: Familias, características, manejo de manuales,
especificaciones del fabricante. Manejo de programa (software) de aplicación para simulación de circuitos
digitales.

 PRÁCTICA No.2. CIRCUITO DIGITAL A NIVEL SSI.


Diseño e implementación de un circuito combinacional utilizando compuertas (a nivel SSI).

 PRÁCTICA No.3. CIRCUITO DIGITAL A NIVEL MSI.


Diseño e implementación de un circuito combinacional utilizando multiplexores o decodificadores (a nivel
MSI).

 PRÁCTICA No.4. USO DE SUMADORES INTEGRADOS.


Diseño e implementación de circuitos combinacionales utilizando sumadores integrados: sumador restador-
binario, multiplicador binario, etc.

 PRÁCTICA No.5. USO DEL TEMPORIZADOR INTEGRADO (555).


Diseño e implementación de circuitos con el integrado 555 (TIMER): Astable, monostable, otras aplicaciones.

 PRÁCTICA No.6. USO DE FLIP-FLOPS.


Diseño e implementación de circuitos secuenciales a partir de flip-flops: contadores, divisores de frecuencia,
detectores de secuencia, etc.

 PRÁCTICA No.7. USO DE CONTADORES INTEGRADOS.

90
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Diseño e implementación de circuitos secuenciales a partir de contadores integrados: contador módulo


variable, reloj digital, etc.

 PRÁCTICA No.8. USO DE REGISTROS INTEGRADOS.


Diseño e implementación de circuitos secuenciales con registros integrados: sumador secuencial,
comparador secuencial, etc.

 PRÁCTICA No.9. JUEGO ELECTRÓNICO.


Diseño de un juego electrónico digital.

 PRÁCTICA No.10. JUEGO ELECTRÓNICO.


Simulación del juego electrónico digital diseñado.

 PRÁCTICA No.11. JUEGO ELECTRÓNICO.


Implementación del juego electrónico digital diseñado.

Evidencias de saberes productivos (evaluación)


La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad curricular,
vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor
porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:

 Informe o registro de experiencias.


 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
 Prácticas de Laboratorios.
 Comprobación de Saberes escritos, trabajos, participación, debates, etc.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje).
 La co-evaluación y la autoevaluación
Referencias
1. CARROL, Bill; IRWIN, David; NAGLE, Troy; NELSON, Victor. “Análisis y Diseño de Circuitos Lógicos
Digitales”. Editorial Prentice Hall. Primera Edición (1996.).
2. GIL, Antonio; REMIRO, Fernando; CRESTA, Luis. “Electrónica Digital y Microprogramable”. Editorial
Prentice Hall. Primera Edición. (1997).
3. MANDADO, Enrique. “Sistemas Electrónicos Digitales”. Editorial Alfa-Omega-Marcombo. Séptima
Edición. (1991)
4. MORRIS, Mano. “Diseño Digital”. Editorial Prentice Hall. Primera Edición. (1987).
5. TOCCI, Ronald. “Sistemas Digitales. Principios y Aplicaciones”. Editorial Prentice Hall. Sexta Edición.
( 1998).
6. WAKERLY, John. “Diseño Digital. Principios y Prácticas”. Editorial Prentice Hall. Primera Edición. (1992).

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto

25. Comunicaciones I Tercero

Modalidad Código Horas Unidades de Créditos


Semipresencial 4 108
A distancia (Contenidos Teóricos) Presencial
(Laboratorios)
Justificación
Esta Unidad Curricular define los aspectos fundamentales entre teoría y práctica de los sistemas de
comunicación, de igual forma describe los principios básicos de las comunicaciones en el diseño de señales y
modulación. Así mismo desarrolla los principios matemáticos ilustrados con ejemplos tomados de sistemas de
comunicaciones reales, que van desde la comunicación lineal, no lineal y las señales de ruido e interferencia.
De esta manera, pretende que cada estudiante logre determinar los diversos métodos de transmisión de
información y el estudio de las señales como portadoras de datos
Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar

 Analiza los fundamentos de la teoría de modulación y señales usadas en sistemas de comunicaciones.

91
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

 Determina los tipos de modulación lineal y no lineal, y su aplicación en la transmisión de señales de


información.
 Comprende y aplica los conceptos y características de las señales de ruido e interferencia y su efecto
en la transmisión de señales de información.
 Aplica los diferentes métodos de transmisión de información.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).

 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso educativo
(comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas.
 El profesor asesor facilitará material instruccional y planificará en conjunto con los participantes encuentros
para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones por los mismos
estudiantes.
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva. Cada estudiante debe presentar su opinión en uno de los temas
presentados y de forma colectiva en el equipo de discusión asignado
Contenidos
1.- INTRODUCCIÓN.
Introducción general a los sistemas de comunicación por modulación de pulsos y a la transmisión de datos.

2.- MUESTREO.
Teorema del muestreo. Muestreo ideal y muestreo práctico. Ancho de banda requerido para transmitir pulsos.

3.- MODULACIÓN DE PULSOS EN AMPLITUD (PAM).


Generadores de PAM. Parámetros de la señal modulada. El receptor no sincrónico con interpolador pasabajos.
Distorsión y ecualización en PAM. Relación señal a ruido S/N en el receptor con interpolador. Mejora de la
relación S/N por bloqueo del receptor. Filtros adaptados. El receptor PAM óptimo. Problemas de sincronismo.
Transmisión de banda-base y por modulación posterior. Interferencias entre pulsos.

4.- MODULACIÓN DE PULSOS EN POSICIÓN Y DURACIÓN.


Moduladores de PDM y PPM. Análisis aproximado del espectro. Recuperación de la señal por conversión en
PAM. Receptores con umbrales y recortadores. Cálculo de la relación S/N. No linealidad del receptor y efecto
umbral.

5.- MULTIPLEXADO EN EL TIEMPO.


Técnica de multiplexado en el tiempo. Diafonía producida por Imperfecciones del canal. Relación combinada.
Comparación del multiplexado en tiempo y en frecuencia.

6.- MODULACIÓN POR CODIFICACIÓN DE PULSOS (PCM).


Principios de la modulación por pulsos codificados. Pasos fundamentales de la modulación PCM. Digitalización
de señales analógicas. Cuantificación. Error de cuantificación. Compresores y expansores. Codificación.
Compansión. Relación señal a ruido en PCM. Ancho de banda y potencia necesaria. Errores de transmisión.
Umbral del sistema. Influencia del sistema portador en la determinación del umbral. Modulación por codificación
de pulsos diferenciales. Modulación Delta (DM). Saturación y ruido de cuantificación.

7.- CÓDIGOS DE LÍNEAS.


Codificación de línea binaria. Espectros de potencia de códigos de líneas binarios. Codificación diferencial.
Patrones de ojo. Repetidores regenerativos. Sincronización de bits. Espectros de potencia de señales de niveles
múltiples. Eficiencia espectral. Interferencia intersimbólica (ISI). Primer método de Nyquist. Filtración de
reducción en coseno elevado. Segundo y tercer métodos de Nyquist para el control de la interferencia
intersimbólica.

8.- MÉTODOS DE MODULACIÓN DIGITAL.


Introducción. Manipulación por variaciones de amplitud (ASK). Manipulación por variaciones de frecuencia
(FSK) y fase (PSK). Detección ASK coherente y no coherente. ASK en cuadratura. PSK en cuadratura.
Comparación de los métodos de modulación digital.

9.- TEORÍA DE LA INFORMACIÓN Y CODIFICACIÓN.

92
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Concepto de información. Entropía. Codificación de fuentes. Método de Huffman. Capacidad de un canal.


Códigos correctores de errores. Chequeo de paridad. Códigos lineales. Códigos de Hamming.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO:

PRÁCTICA Nº. 1: MODULACIÓN DE AMPLITUD.


Análisis temporal de una señal AM. Medida de los principales parámetros de un modulador AM: respuesta en
frecuencia y linealidad.

PRÁCTICA Nº. 2: MODULACIÓN DE AMPLITUD.


Análisis espectral de una señal AM.

PRÁCTICA Nº. 3: DETECTOR DE ENVOLVENTE.


Estudio y diseño del detector de envolvente.

PRÁCTICA Nº. 4: MODULADOR BALANCEADO.


Análisis del modulador balanceado como modulador de doble banda lateral y mezclador. Medida de sus
principales parámetros.

PRÁCTICA Nº. 5: MODULACIÓN Y DETECCIÓN EN BANDA LATERAL ÚNICA (BLU).


Estudio de las características del filtro utilizado para la selección de las bandas laterales. Análisis de la señal
BLU. Transmisión y recepción a través de un canal BLU.

PRÁCTICA Nº. 6: RECEPTOR SUPERHETERODINO.


Estudio del funcionamiento de cada una de las etapas del receptor superheterodino AM. Medida de los
parámetros más importantes de cada etapa.

PRÁCTICA Nº. 7: RECEPTOR SUPERHETERODINO.


Medida de los parámetros más importantes del receptor completo. Análisis de señales y sintonización de una
emisora local.

PRÁCTICA Nº. 8: MODULACIÓN DE FRECUENCIA (FM).


Análisis temporal de una señal FM. Análisis de un modulador de frecuencia. Medida de sus principales
parámetros. Estudio espectral de una señal FM.

PRÁCTICA Nº. 9: MUESTREO Y RECONSTRUCCIÓN.


Estudio de los efectos de muestreo y reconstrucción de una señal y los distintos parámetros asociados.

PRÁCTICA Nº. 10: MODULACIÓN POR CODIFICACIÓN DE PULSOS.


Estudio de los fundamentos y operación de un modulador PCM.

PRÁCTICA Nº. 11: MULTIPLEXADO POR DIVISIÓN DE FRECUENCIA.


Estudio de un sistema de multiplexado de dos canales. Análisis espectral
Evidencias de saberes productivos (evaluación)
La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad curricular,
vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor
porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:
 Informe o registro de experiencias.
 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
 Prácticas de Laboratorios.
 Comprobación de Saberes escritos, trabajos, participación, debates, etc.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje).
 La co-evaluación y la autoevaluación
Referencias
• BENEDETTO, S.; BIGLIERI, E. y CASTELLANI, V. “Digital Transmissión Theory”. Editorial Prentice Hall.
Editorial Internacional. (1990).

• COUCH II, Leon. “Sistemas de Comunicación Digitales y Analógicos”. Editorial Prentice Hall. Quinta
Edición. (1998).

• LATHI,. B.P. “Sistemas de Comunicaciones”. Editorial Mc Graw Hill. México.(1991).

93
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

• STREMLER, Ferrel. “Introducción a los Sistemas de Comunicaciones”. Editorial Addison-Wesley. Tercera


Edición. (1993).

• TOMASI, Wayne. “Sistemas de Comunicaciones Electrónicas”. Editorial Prentice Hall. Segunda Edición.
(1998).

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto

26. Las telecomunicaciones en el Contexto Geopolítico Tercero

Modalidad Código Horas Unidades de Créditos


A distancia 81 3
Justificación
La Unidad curricular debe estimular y desarrollar al ser integral con visión crítica orientado al enfoque del uso
soberano de lo que se constituye como telecomunicaciones, su desenvolvimiento en la dinámica de la vida
nacional y el impacto de su empleo en el marco de las relaciones internacionales. Se busca propiciar un debate
donde se exponga de manera crítica el uso de las telecomunicaciones en el contexto sociopolítico y
geoestratégico. Analizando para ello, los organismos mundiales y las políticas en materia de Derechos Humanos
en este sector, como es el acceso para todos de forma justa e igualitaria, el posicionamiento de Venezuela, el
estado del arte de la democratización del sector, así como las principales barreras que impiden la consecución
de los objetivos, así como las fortalezas y oportunidades de mejora. Se realizarán estudios comparados, en
especial con los países latinoamericanos y caribeños, con respecto a su legislación, plataforma tecnológica e
inversión.
Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar
 Analizar el uso de las telecomunicaciones en el contexto sociopolítico y geoestratégico, el
posicionamiento de Venezuela con respecto al mundo.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).

 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso
educativo (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Se fomentará el aprendizaje colaborativo y la interacción en aula, así como en ambientes de enseñanza-
aprendizaje de tipo virtual.
 Se garantizará la responsabilidad individual, promoviendo una interdependencia grupal positiva.
 Entre las estrategias, técnicas y actividades a desarrollar en aula se pueden presentar: Dinámicas
grupales, Diagnóstico de conocimientos previos (Lluvia de ideas), Aprendizaje basado en problemas:
análisis y resolución de una situación-caso o problema. Creación de mapas conceptuales/mentales.
Intervenciones, Exposiciones orales/ discusiones grupales. Plenaria o puesta en común/debates.
Ejercicios de lectura y escritura, Ejercicios de generación de contenido: Comprensión: Ubicar un tema e
identificar su aplicación e intención en al menos tres medios distintos. Elaboración: Determinar
semejanzas, diferencias, objetivo - intención, público. Elaboración: Generar diversos contenidos
multiplataforma con un mismo tema. Presentación de un informe final.
 Presentación de ejemplos audiovisuales, radiales, digitales, impresos, publicitarios, gráfico.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas.
 El profesor asesor facilitará material instruccional y planificará en conjunto con los participantes encuentros
para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones por los
mismos estudiantes.
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva. Cada estudiante debe presentar su opinión en uno de los temas
presentados y de forma colectiva en el equipo de discusión asignado
Contenidos
1.-Historia de las Telecomunicaciones
Dominio de la Globalización, el telégrafo, el teléfono, los cables submarinos, la radiocomunicación.

2.-Planificación y diseño de Sistemas TIC´s

94
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Estrategias de las naciones, bases teóricas, tipos, técnicas, TIC´s.

3.-Telecomunicaciones y Geopolítica
La lucha del 5G, rol de Venezuela, Corporación Nacional de Telecomunicaciones.
Evidencias de saberes productivos (evaluación)

La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad curricular,


vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor
porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:

 Informe o registro de experiencias.


 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
 Prácticas de Laboratorios.
 Comprobación de Saberes escritos, trabajos, participación, debates, etc.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje).
 La co-evaluación y la autoevaluación

Referencias
 Aurora Cardona, Yamith Fandiño, Jairo Galind (2014). Formación docente: creencias, actitudes y
competencias para el uso de TIC. Universidad de La Salle
 Hugo de Jesús Botero Quiceno (2011), Aportes generales de las TIC a los procesos educativos.
Revista de Educación & Pensamiento.
 María José Revuelta (2003). El tratamiento mediático de la globalización. Rebelión.org
https://rebelion.org
 Wikipedia. Electrónica de Telecomunicaciones.
https://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Electrónica_de_comunicaciones/Historia_de_las_telecomu
nicaciones&oldid=369735
 Centro Nacional de Tecnologías de Información. Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y
Servicios Postales - PNTI y SP 2007-2013. Gobierno Bolivariano de VENEZUELA; Ministerio del
Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto

27. Proyecto Sociotecnológico III Tercero

Modalidad Código Horas Unidades de Créditos


Semipresencial 216 9
A distancia (Contenidos Teóricos) Presencial
(Prácticas profesionales)
Justificación
Con Proyecto sociotecnológico III, los y las estudiantes del PNF en Telecomunicaciones deben alcanzar las
capacidades y habilidades técnicas del nivel del Técnico Superior en Telecomunicaciones. En este sentido,
deben alcanzar las competencias supervisión técnica se realiza durante la fase de despliegue de cualquier tipo
de red de telecomunicaciones, la supervisión de los trabajos, el control de la calidad, la gestión de la seguridad
y la salud, y las tareas encaminadas a asegurar el cumplimiento de normas y requerimientos para el control.
Debe conocer las áreas que involucra un proyecto de telecomunicaciones para poder medir los avances y ser
facilitador para que se ejecute en los tiempos acordados en el cronograma. Con las prácticas adquirida a través
de las prácticas profesionales, les ayudará a ser personas de pensamiento lógico y ordenado; claro en sus
exposiciones o demostraciones y con una conducta ética y profesional. Así mismo, deben elaborar sus
proyectos de investigación para la elaboración de su informe de prácticas profesionales.
Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar
 Elaborar su proyecto de investigación y a su entender que la investigación es un proceso compuesto por
distintas etapas sumamente interrelacionadas.
 Utilizar múltiples tecnologías y métodos de solución de problemas para implantar, administrar y dar
mantenimiento a productos, servicios y sistemas en el área de las telecomunicaciones.
 Resolver eficientemente problemas relacionados con el diseño macro, el desarrollo de soluciones
integrales con el manejo de productos electrónicos de comunicaciones, entre ellos los Sistemas de Líneas
Físicas, Sistemas Radioeléctricas y los Sistemas Satelitales.

95
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

 Generar propuestas para la construcción, instalación y la puesta en servicio cualquier proyecto hasta ser
el administrador y supervisor del mismo.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).

 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso
educativo (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas adaptadas según la necesidad.
 El profesor asesor facilitará material instruccional y planificará en conjunto con los participantes
encuentros para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones
por los mismos estudiantes.
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva. Cada estudiante debe presentar su opinión en uno de los temas
presentados y de forma colectiva en el equipo de discusión asignado
 Prácticas profesionales en el área: con el apoyo de las instituciones aliadas, se crearán espacios
profesionales reales para las prácticas y contrastación de la teoría con la práctica
Contenidos
Módulo 1: Metodología de investigación
UNIDAD 1. El proceso de investigación.
1.1. Ideas de investigación.
1.2. Fuentes generadoras de las ideas de investigación.
1.3. Enfoque de la investigación.
1.4. Temas de investigación.
1.5. Estructuración de la idea de investigación.
1.6. Perspectiva de la investigación.
1.7. Innovación de la investigación.
1.8. Etapas del proceso de investigación científica.
UNIDAD 2. Planteamiento del problema de investigación.
2.1. Planteamiento del problema.
2.2. Objetivo de investigación.
2.3. Preguntas de investigación.
2.4. Justificación de la investigación.
2.5. Criterio para evaluar una investigación.
2.6. Viabilidad de la investigación.
2.7. Consecuencias de la investigación.
UNIDAD 3. Elaboración de un marco de referencia.
3.1. Marco teórico.
3.2. Funciones del marco teórico.
3.3. Revisión de la literatura, fuentes primarias, secundarias. Esquema conceptual.
3.4. Teoría: funciones y construcción.
3.5. Estrategia de elaboración del marco teórico.
3.6. Marco conceptual
UNIDAD 4. Formulación de hipótesis.
4.1. Definición de hipótesis. Variable. Tipo de hipótesis.
4.2. Hipótesis de investigación.
4.3. Hipótesis descriptivas del valor de variables. Hipótesis correlacionales. Hipótesis de la Diferencia de grupo.
Hipótesis Causales bivariadas. Hipótesis causales multivariadas. Variable independiente. Variable dependiente.
Variable independiente. Hipótesis nula. Hipótesis alternativa. Hipótesis estadística. Hipótesis estadística de
estimación, de correlación, de diferencia de grupos.
4.4. Prueba de hipótesis.
4.5. Definición operacional.
UNIDAD 5. Tipos y diseños de investigación.
5.1. Tipos de investigación.
5.2. Diseño de investigación.
5.3. Tipos de muestras.
5.4. Procedimientos estadísticos.
5.5. Recolección y análisis de datos.

ASIGNACIÓN DE TUTOR ACADÉMICO.

96
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Módulo 2: Supervisión de los Procesos de Mantenimiento de los Sistemas de Telecomunicación de Red


Telefónica
UNIDAD 1. Técnicas de Mantenimiento Preventivo en los Sistemas de Telecomunicación Telefónica.
1. Procedimientos de mantenimiento preventivo.
2. Pruebas funcionales, indicadores de estado de los equipos.
3. Monitorización continua de los equipos, presencial, on-line.
4. Parámetros funcionales indicadores del estado de los equipos.
5. Verificación del sistema de alarmas, visual, medidas de tensiones, indicadores luminosos.
6. Periodicidad y alcance de las tareas de mantenimiento preventivo.
7. Protocolos de actuación en el mantenimiento preventivo para: Transmisión, radioenlace.
- Acometidas e instalaciones eléctricas, climatización.
- Protecciones, redes de tierra.
- Protocolos de actuación en el mantenimiento rutinario para:
- Recintos de infraestructura.
- Soportes, armarios.
- Herramientas, medios técnicos e instrumentación necesaria.
8. Documentación de las actividades de mantenimiento preventivo.
9. Software informático para la gestión del mantenimiento preventivo.
UNIDAD 2. Técnicas de diagnóstico y localización de averías en los Sistemas de Telecomunicación
Telefónica.
1. Documentación técnica. Interpretación.
2. Tipología de averías en elementos de la infraestructura. Relación entre efectos y causas.
3. Técnicas de diagnóstico: Sintomatología, pruebas, medidas y procedimientos.
4. Herramientas, equipos, instrumentos de medida y medios técnicos auxiliares.
5. Herramientas de diagnosis asistidas por ordenador. Telediagnosis.
6. Elaboración de hipótesis para el diagnóstico.
7. Localización del elemento averiado.
8. Elaboración de informes de actividades y resultados.
UNIDAD 3. Técnicas de mantenimiento correctivo en los Sistemas de Telecomunicación Telefónica.
1. Verificaciones funcionales y de averías de los equipos y subsistemas:
- Averías en equipos de acometida eléctrica y climatización.
- Fallos y averías en subsistemas de radio, transmisión y radioenlace.
- Fallos de monitorización y alarmas técnicas.
- Fallos y averías en subsistemas de protección y puesta a tierra.
2. Comprobación de tiempos de diagnóstico y reparación de averías.
3. Herramientas, medios técnicos e instrumentación necesaria.
4. Supervisión del aprovisionamiento de repuestos y materiales.
5. Procedimientos de reparación y sustitución de equipos y elementos.
6. Puesta a punto y pruebas funcionales.
7. Puesta en servicio de los equipos y elementos reparados.
8. Documentación de las actividades de mantenimiento correctivo.
9. Software informático para la gestión del mantenimiento correctivo.
UNIDAD 4. Gestión de la calidad en el mantenimiento de los Sistemas de Telecomunicación Telefónica.
1. Plan de calidad: alcance, planificación, funciones y responsabilidades.
2. Aseguramiento de la calidad en los procesos de mantenimiento:
- Sistema de trabajo.
- Medios técnicos.
- Documentación de actividades.
3. Normativa para la calidad en el mantenimiento.
4. Fases y procedimientos de control de calidad.
5. Gestión de la calidad.
UNIDAD 5. Gestión de residuos en el Mantenimiento de los Sistemas de Telecomunicación de Red
Telefónica.
1. Legislación medioambiental vigente aplicable al mantenimiento de infraestructuras de sistemas de
telecomunicación de red telefónica.
2. Directivas para la gestión de residuos:
- Tratamiento y gestión.
- Tipos de residuos.
3. Directivas de restricciones a la utilización de determinadas sustancias peligrosas en aparatos eléctricos
y electrónicos.
4. Plan de gestión de residuos.
5. Gestión de residuos en las actividades de mantenimiento.

97
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

UNIDAD 6. Seguridad y salud laboral en el mantenimiento de los Sistemas de Telecomunicación de Red


Telefónica.
1. Normativa sobre seguridad y salud laboral vigente aplicable al mantenimiento de infraestructuras de
sistemas de telecomunicación de red telefónica.
2. Prevención de riesgos:
- Áreas de trabajo, condiciones de acceso, zonas de circulación.
- Riesgos eléctricos en espacios confinados, otros factores de riesgo.
- Precauciones de manipulación, ensamblado y traslado de cargas.
3. Plan de seguridad y salud en el trabajo.
4. Libro de incidencias.
5. Medios y equipos de seguridad individuales y colectivos.
6. Verificación visual y funcional de los equipos de protección individual:
- Exigencias de control.
- Exigencias de marcado.
7. Actuación en caso de accidente (primeros auxilios, traslado de accidentados entre otros).

Módulo 3: Prácticas profesionales, Tutorías (académica e institucional).


1. Sesiones de trabajo con tutor académico
2. Asignación de espacios para las prácticas profesionales
3. Asignación de tutor académico.
Evidencias de saberes productivos (evaluación)

La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad


curricular, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les
asignó un valor porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:

 Informe o registro de experiencias.


 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
 Pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
 La co-evaluación y la autoevaluación
Referencias
 Ary, D, Jacobs, L. & Razavieh. (1990). Introducción a la Investigación Pedagógica. 2da Edición. Mac
Graw Hill.
 Bisquerra, R. (1991). Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica. Ediciones C.E.A.C. España.
 Cazares, L & Otros. (2000). Técnicas Actuales de Investigación Documental. Editorial Trillas. México.
 Eco, H. (1982). Cómo se Hace una Tesis. Editorial Grijalbo. México.
 Hernández Sampieri, R & Otros. (1998). Metodología de la Investigación. 2da Edición. Mac Graw Hill.
 Huascar, T. (1982). Como Hacer una Tesis. Editorial Grijalbo. México.
 Kerlinger, F. (1986). Investigación del Comportamiento. Técnicas y Metodología. Editorial
Interamericana. México.
 Mendez, C. (2008). Metodología. Guía para Elaborar Diseños de Investigación en Ciencias Económicas,
Contables y Administrativas. Mac Graw Hill.
 Morles, V. (1991). Planeamiento y Análisis de Investigaciones. Ediciones El Dorado. Caracas.
 Sabino, C. (2002) El Proceso de la Investigación. Una Investigación Teórico Práctica. 2da Edición.
Editorial Panapo.
 Sabino, C. (2006). Cómo Hacer una Tesis. Guía para Elaborar y Redactar Trabajos Científicos. 2da
Edición. Editorial Panapo.
 Sánchez, B & Guarisma, J. (S/A). Métodos de Investigación. Ediciones Universidad Bicentenaria de
Aragua. Maracay.
 Tamayo Y Tamayo, M. (2001). El Proceso de Investigación. Fundamentos de Investigación con Manual
de Evaluación de Proyectos. 2da Edición. Editorial
 Limusa Noriega.
 Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1998). Manual de Trabajos de Grado de Maestrías y
Tesis Doctorales. 2da Edición. Venezuela.
 Renato Alexander Recinos Gavarrete. (2012). CRITERIOS DE SUPERVISIÓN PARA PROYECTOS DE
TELECOMUNICACIONES DIGITALES. FACULTAD DE INGENIERÍA. UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA. Trabajo de Graduación.

98
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Cuarto Trayecto:
Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto

28. Seminario de Telecomunicaciones cuarto

Modalidad Código Horas Unidades de Créditos


A distancia 108 4
Justificación
El Seminario de Telecomunicaciones ayudará a los estudiantes del PNF en Telecomunicaciones a comprender
los conceptos y técnicas relativas a los sistemas de redes inalámbricas, de telefonía, de radiodifusión, de medios
de transmisión y de puesta a tierra usados en Telecomunicaciones, así como las normas y aspectos jurídicos
Nacionales e Internacionales que rigen este sector.
Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar
 Comprender las diversas tecnologías de redes inalámbricas en todos los entornos en los cuales se
pueden desarrollar.
 Investigar los avances e innovaciones sobre telefonía y las tendencias del mercado.
 Analizar y comprender los aspectos jurídicos de las telecomunicaciones.
 Comprender las técnicas de radiopropagación.
 Analizar y comprender las tecnologías usadas como medios de transmisión para el transporte de
información.
 Analizar las nuevas tendencias del mercado de las telecomunicaciones.
 Comprender las normativas y estándares de los sistemas de puesta a tierra usados en
Telecomunicaciones.
 Comprender las tecnologías y aplicaciones en los sistemas satelitales.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).

 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso
educativo (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres,
conferencias, jornadas adaptadas según la necesidad.
 El profesor asesor facilitará material instruccional y planificará en conjunto con los participantes
encuentros para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área,
presentaciones por los mismos estudiantes.
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara
la participación individual y colectiva. Cada estudiante debe presentar su opinión en uno de los temas
presentados y de forma colectiva en el equipo de discusión asignado
 Prácticas profesionales en el área: con el apoyo de las instituciones aliadas, se crearán espacios
profesionales reales para las prácticas y contrastación de la teoría con la práctica
Contenidos
UNIDAD 1: TÉCNICAS INALÁMBRICAS.
1.1 Técnicas inalámbricas para el diseño de redes (WLAN, WMAN, WWAN), Tecnología de WLL y
BLUETOOTH.
UNIDAD 2: INNOVACIONES EN EL ÁREA DE TELEFONÍA.
2.1 Innovaciones en el área de la telefonía móvil y fija, señalización No 7, estructura de las plataformas.
UNIDAD 3: ASPECTOS JURÍDICOS DE LAS TELECOMUNICACIONES.
3.1 Ley de Telecomunicaciones, ente regulador en Venezuela, organismos nacionales e internacionales
encargados del marco jurídico de las telecomunicaciones
UNIDAD 4: RADIOPROPAGACIÓN.
4.1 Televisión, radiodifusión sonora, sistemas troncalizados, nuevas técnicas de radiopropagación.
UNIDAD 5: MEDIOS DE TRANSMISIÓN.
5.1 Fibra óptica, XDSL, HDSL, ADSL, Cableado estructurado, espacio libre.
UNIDAD 6: TENDENCIAS DEL MERCADO.
6.1 Nuevas tecnologías que invaden el mercado de las telecomunicaciones a nivel mundial.
UNIDAD 7: SISTEMA DE PUESTA A TIERRA.
7.1. Normativas y estándar
UNIDAD 8: SISTEMAS SATELITALES.

99
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

8.1 Tecnologías y aplicaciones


Evidencias de saberes productivos (evaluación)

La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad


curricular, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les
asignó un valor porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:

Informe o registro de experiencias.


Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
Pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
 La co-evaluación y la autoevaluación
Referencias
 Alonso, Finn Campos y Ondas. Vol II. Pearson.
 Barás, J. (2000). Ondas Electromagnéticas en comunicaciones. Ediciones UPC.
 Beiser, A. (1991). Conceptos de Física Moderna. Editorial McGraw Hill. México.
 Boylestad, R. (1997). Electrónica. Teoría de circuitos. 6ta
 Edición. Editorial Prentice Hall.
 Castro, E. (1998). Oscilaciones y Ondas. Introducción a la Física Cuántica. Universidad de Carabobo.
 Cheng, D. (1997). Fundamentos de Electromagnetismo para Ingeniería. Ediciones Adisson. Wesley
Iberoamericana.
 Comité de Enseñanza de la Física, Física II, Ondas y Luz Electromagnetismo y Estructura de la Materia.
Editorial Limusa.
 Eisbers, R M. (1992) Fundamentos de Física Moderna. Editorial Limusa.
 Galindo, Pascual (1978) Mecánica Cuántica, Editorial Alambra.
 Hewitt (2000) Conceptos de Física. 5ta Edición. Limusa
 Reimanr, A. (1995). Física Moderna. Editorial Continental S.A. Cuarta Edición.
 Resnick, E.. (2005). Física Cuántica. Editorial Limusa Wiley.
 Resnick, Halliday, Walker. (2005) Fundamentos de Física. Vol II. CECSA
 Tipler, P. (1994). Física Moderna. Editorial Reverté.

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto

29. Sistemas de Comunicaciones I cuarto

Modalidad Código Horas Unidades de Créditos


A distancia 81 3
Justificación
El programa de la asignatura Sistema de Comunicaciones I introduce al estudiante en el aprendizaje de los
conceptos, estandarización y regulación de las comunicaciones, así como en los fundamentos de
radiopropagación y los sistemas de radiodifusión sonora y sistemas de radiocomunicaciones móviles. En el
programa se incorporan los últimos cambios y avances que han ido apareciendo en esta área en los últimos
años, manteniendo tanto una visión de conjunto como de fácil comprensión de todo el campo de los sistemas
de comunicaciones.
Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar
 Comprender los fundamentos de la teoría de los sistemas de comunicaciones.
 Analizar los aspectos jurídicos y los organismos de estandarización que rigen el sector de las
telecomunicaciones a nivel nacional e internacional.
 Comprender los fundamentos de la teoría de radiopropagación aplicados a los sistemas de
Telecomunicaciones.
 Analizar los elementos que componen los sistemas de radiodifusión sonora y de televisión.
 Describir los elementos integrantes de los sistemas de radio comunicaciones móviles actuales,
fundamentos y aplicaciones.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).

 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso
educativo (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.

10
0
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,


recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas adaptadas según la necesidad.
 El profesor asesor facilitará material instruccional y planificará en conjunto con los participantes
encuentros para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones
por los mismos estudiantes.
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva. Cada estudiante debe presentar su opinión en uno de los temas
presentados y de forma colectiva en el equipo de discusión asignado.
Contenidos
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE COMUNICACIONES.
1.1 Sistemas de comunicaciones: Diagrama de bloques de diversos sistemas de comunicaciones. Servicios
de comunicaciones. Bandas de frecuencias. Unidades logarítmicas: dB, dBm, dBW, dBK, dBv, dB.
UNIDAD 2: ESTANDARIZACIÓN Y REGULACIÓN DE LAS COMUNICACIONES.
2.1 Organismos internacionales: ITU, ITUT, ITU-R, ITU-D, IFRB, ISO.
2.2 Organismos de regulación nacional: MTC, CONATEL.
2.3 Legislaciones: Ley de Telecomunicaciones, Reglamento de Radiocomunicaciones, Reglamentación para la
operación de estaciones de radiodifusión y televisión, reglamento parcial de TV, instructivos técnicos,
organismos nacionales e internacionales encargados del marco jurídico de las telecomunicaciones.
UNIDAD 3: FUNDAMENTOS DE RADIOPROPAGACIÓN.
3.1 Radiopropagación: Radiador isotrópico. Ganancia isotrópica. Potencia isotrópica efectiva radiada (EIRP).
Fórmulas para determinación de campo eléctrico. Antena dipolo de media onda. Ganancia respecto al dipolo
de media onda. Potencia efectiva radiada (ERP). Fórmulas para la determinación del campo eléctrico en función
de ERP. Determinación de la potencia disponible en la antena en condiciones de espacio libre. Área efectiva.
Formula de Friis. Modos de propagación en función de la banda de frecuencia. Onda superficial. Onda celeste.
Onda troposférica. Línea de vista. Propagación por dispersión y difracción más allá del horizonte.
Radiopropagaciones sobre tierra plana. Perfil vertical y horizontal del campo eléctrico. Radiopropagación sobre
tierra esférica. Métodos de Bullington. Radiopropagación por onda superficial. Métodos analíticos. Influencia de
las características del terreno. Factor de atenuación de Sommerfeld. Curva del CCIR, de la FCC y MTC para
estimación del nivel recibido. Radiopropagación por onda troposférica. Influencia de la atmósfera. Absorción y
dispersión atmosférica. Refracción troposférica. Atmósfera normal, supernormal y subnormal. Ductos. Radio
equivalente de la tierra. Técnicas estadísticas para la predicción de cobertura e interferencia en VHF7UHF.
Elemento de cartografía. Método CCIR, método FCC (CONATEL), Longley Rice y método Okumura – Hata.
Influencia de las obstrucciones en la radiopropagación. Zonas de Fresnel. Obstrucción filo de cuchillo y
cilíndricas. Perdida por obstrucción.
UNIDAD 4: SISTEMAS DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN.
4.1 Sistemas de radiodifusión: Bandas de frecuencias de los servicios de broadcasting. Diagrama de bloques
de una estación de radiodifusión sonora. Equipamiento. Plata transmisora de una estación AM. Plata
transmisora de una estación FM. Diagrama de bloques de una estación TV. Equipamiento. Plata transmisora
de estación TV.
UNIDAD 5: SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIONES MÓVILES.
5.1 Radiocomunicaciones móviles: Modos de operación de los enlaces. Tipos de redes: Unidireccionales /
Bidireccionales. Redes de múltiples frecuencias. Componentes de un sistema de radiocomunicación móvil:
Estaciones bases, estaciones móviles, portátiles, repetidores, sistema de antena. Sistema de radiotelefonía
móvil celular. Sistema troncalizado (trunking).

Evidencias de saberes productivos (evaluación)


La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad
curricular, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les
asignó un valor porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:

 Informe o registro de experiencias.


 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
 Pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
 La co-evaluación y la autoevaluación
Referencias
 Barboza, Z. (1991). Antenas Y Propagación. Escuela De Eléctrica. Universidad De Los Andes. Mérida.

10
1
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

 Fagot, J. Y Magne, R. (1961). Frecuency Modulation Thery. Application To Microwave Links. Pergamon
Press.
 Freeman, R. (1989). Ingeniería De Sistemas De Telecomunicaciones. Editorial Limusa.
 Tomasi, W. (1996) Sistemas De Comunicaciones Electrónicas. Editorial Prentice Hall. Segunda Edición.

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto


30. Instrumentación de las Comunicaciones Cuatro
Modalidad Código Horas Unidades de Créditos
Semipresencial 90 3
A distancia (Contenidos Teóricos) Presencial
(Laboratorios)
Justificación

Esta Unidad Curricular les permitirá a los y las Estudiantes analizar y comprender los fundamentos y aspectos
generales de la instrumentación de las comunicaciones, mediante el estudio de equipos e instrumentos de
medición usados en el área de las comunicaciones y las redes eléctricas. Manejar las herramientas básicas de
medición es muy importante, ya que en el proceso de construcción de los sistemas eléctricos de potencia se
deberán de usar procesos de medición de variables eléctricas, así como en los procesos de ahorro de energía
y de instalaciones eléctricas. Es necesario conocer aspectos generales de las mediciones, como es el
tratamiento estadístico de datos y también las técnicas e instrumental necesario para realizar mediciones de
tensión, corriente, resistencia, frecuencia, potencia y energía. También conocerán los principios físicos y
electrotécnicos de las mediciones eléctricas, así como los alcances y limitaciones de cada uno de los métodos
que pueden emplearse para la realización de dichas mediciones. Conocerá el diagrama a bloques, el diagrama
esquemático de los principales instrumentos de medición, así como su operación de acuerdo al manual del
fabricante y de acuerdo a las normas de seguridad, tanto nacional como internacional.

Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar

 Analizar los fundamentos de la instrumentación en las mediciones eléctricas y su aplicación en los


sistemas de comunicaciones.
 Conocer el funcionamiento y aplicación del osciloscopio como instrumento de medición y visualizador de
ondas, así como los elementos que lo componen.
 Conocer las técnicas de medición directa e indirecta sobre elementos y dispositivos de redes eléctricas y
sistemas de comunicaciones.
 Comprender el funcionamiento y uso de los transductores en sus diversas aplicaciones.
 Describir los componentes esenciales de los circuitos de radiofrecuencia.
 Conocer los tipos de generadores de señales y su uso en sistemas de instrumentación de comunicaciones.
 Conocer el funcionamiento y características de los voltímetros digitales como instrumento de medición
usado en redes eléctricas.
 Conocer el funcionamiento y características de los analizadores de distorsión y de espectro como
instrumentos de medición en los sistemas de comunicaciones.
 Comprender el funcionamiento de los contadores universales y su aplicación en instrumentación de las
comunicaciones.
 Utilizar los instrumentos de medición y prueba para la medición e interpretación de variables eléctricas en
componentes y circuitos eléctricos.

Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).

 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso educativo
(comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas.

10
2
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

 El profesor asesor facilitará material instruccional y planificará en conjunto con los participantes encuentros
para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones por los mismos
estudiantes.
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva. Cada estudiante debe presentar su opinión en uno de los temas
presentados y de forma colectiva en el equipo de discusión asignado.

Contenidos

Unidad 1: Aspectos y definiciones generales de las mediciones eléctricas:


1.1 Conceptos generales de: patrón de mediciones, medición y tipos, valor verdadero, errores de medición,
tipos de errores, exactitud vs precisión, rango, alcance, clasificación de las magnitudes.
1.2 Aplicación de técnicas probabilísticas en el análisis de errores. sistema internacional de medidas.
1.3 Unidades de tipo eléctricos usada comúnmente.
1.4 Múltiplo y submúltiplo de las unidades del sistema internacional y reglas de escritura.
Unidad 2: Osciloscopios:
2.1 El Osciloscopio: definición, partes fundamentales, diagrama de bloques, aplicaciones.
2.2 Osciloscopio analógico de alta frecuencia. sección vertical: diagrama de bloques, descripción, modo de
operación vertical, métodos de medición, errores y limitaciones.
2.3 osciloscopio analógico de alta frecuencia sección horizontal: base de tiempo principal y retardada
diagrama de bloques, descripción, modo de operación técnicas de medición con ambas bases errores y
limitaciones.
2.4 amplificador de compuertas, modos de operación. puntas de pruebas: pasivas y activas. Compensación.
interpretación de las especificaciones del osciloscopio digital de muestreo, almacenamiento memorias,
matemáticas de las formas de onda y aplicaciones.
Unidad 3. Mediciones:
3.1 Mediciones directas de tensión, corriente: instrumento medidor, de D´Arsonval (características) voltimetros
y amperímetros de corriente directa, voltímetro y amperímetro de corriente alterna (factor de forma
rectificadores de media onda y onda completa).
3.2 Medición de resistencia e impedancia: óhmetro, Puente de corriente directa y de corriente alterna.
3.3 Medición de potencia: principio del vatímetro electro-dinámico. Medición de potencia monofásica. Medición
de potencia trifásica: método de los dos y tres vatímetros.
3.4 Medición de impedancia: puente de baja frecuencia: puente de souty, Maxwell y Hay, puente universal,
puente de alta frecuencia, puente de RF y RX meter. Q-metro. Medidor de vector de impedancia. voltímetro
vectorial. medidor de impedancia de baja frecuencia. analizador de red: principio funcionamiento y
aplicación.
3.5 Transformadores de medidas: características y ampliaciones de los transformadores de corriente y de
tensión de los sistemas eléctricos.
Unidad 4: transductores:
4.1 transductores: definiciones, modelos, clasificación y aplicaciones.
Unidad 5: componentes de circuitos en radiofrecuencia (RF):
5.1 componentes de circuitos en radiofrecuencia: resistores, efecto peculiar. Inductores, frecuencia de
resonancia, capacitancia distribuida. inductancia de alambre, diseño de inductores mono y multicapa, toroides
y ferritas, capacitares, modelos entre placas, efecto de los terminales de conexión, frecuencia de resonancia.
Unidad 6 generadores de señales generadores de señales:
6.1 generadores de señales generadores de señales: osciladores y generadores de señales.
6.2 calibración de amplitud y frecuencia. consideraciones de impedancia.
6.3 diagrama de bloques. Descripción.
6.4 capacidad de modulación del generador: amplitud, de frecuencia y de fase. modulación interna (400 Hz a
1000 Hz) y externa aplicaciones
Unidad 7 voltímetros digitales:
7.1 características generales: voltímetro tipo rampa y rampa escalera. conversión por aproximaciones
sucesivas. error de cuantificación especificaciones de voltímetro.
Unidad 8 analizadores:
8.1 analizador de distorsión: distorsión armónica total (THD). analizador de distorsión por supresión de
fundamental. diagrama de bloques. Normalización. técnica de medición.
8.2 analizador de espectro analizador de espectro de barrido superheterodino, diagrama de bloques, sección
de RF, sección de frecuencia intermedia (FI). Display, principio de funcionamiento, modos de operación: full
span, per división y zero scan, marcadores, ancho de banda de FI. Resolución, técnicas de medición: TDH,
potencia, voltaje, característica de modulación AM, FM y pulsos, extensión de rango de frecuencia mediante la
mezcla de armónicas, analizador de tiempo real y de pobre Fourier.
Unidad 9 contadores universales:

10
3
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

9.1 contadores universales: diagramas de bloque, medición de frecuencia, periodo, período promedio, intervalo
de tiempo, relación de frecuencia.
9.2 errores y limitaciones, otras aplicaciones: contadores de evento y escalador, auxiliador a cristal, estabilidad
a corto y largo plazo, extensión de rango de frecuencia, aplicaciones.
Laboratorio
Práctica 1 reconocimiento de equipos identificación uso y características de los diferentes equipos de medida
usados comúnmente en el laboratorio
Práctica 2 trazado de gráficas y curvas de calibración trazado de las curvas de calibración de un voltímetro
analógico en todas sus escalas tomando como referencia 1 digital
Práctica 3 método de medida cálculo de valor de tres resistencias incógnita a través de 5 m de medida
diferentes
Práctica 4 estudio del galvanómetro determinación de las características de un galvanómetro D´Arsonval: al
corriente y voltaje de máxima deflexión de escala y resistencia interna sensibilidad linealidad resolución.
Práctica 5 diseño de un amperímetro diseño y calibración y determinación experimental de las siguientes
características del amperímetro sensibilidad linealidad exactitud precisión resolución y resistencia interna de
cada rango
Práctica 6 diseño de un voltímetro diseño calibración y determinación experimental de las siguientes
características del voltímetro sensibilidad de linealidad exactitud precisión resolución y resistencia interna de
cada rango
Práctica 7 diseño de un ohmetro
Práctica 8 fuentes de corriente continua diseño y calibración del puente de corriente continua determinación
experimental de su sensibilidad
Práctica 9 fuente de corriente alterna diseño y calibración de puente de corriente alterna determinación
experimental de su sensibilidad
Práctica 10 traductores de temperatura y presión determinación experimental de las características y operación
de los traductores de temperatura y presión
Práctica 11 transformadores de medida determinación experimental de las características y operaciones de
transformadores de medida como elemento reductor de corriente y voltaje

Evidencias de saberes productivos (evaluación)

La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad curricular,


vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor
porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:

 Informe o registro de experiencias.


 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
 Comprobación de Saberes escritos, trabajos, participación, debates, etc.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje).
 La co-evaluación y la autoevaluación

Referencias
 ANDER y SONNESSA. “Principios de Química.”. Editorial Limusa. México. 1.970.
 BRADY James y HUMISTON Gerard. “Química Básica”. Editorial Limusa. México. 1.980.
 MAHAM Bruce. “Química Curso Universitario”. Series Bilingües Español Fondo Educativo, Interamericano.
1.968.
 MAHAN. “Química”. Curso Universitario Fondo Educativo Educativo Interamericano. 1.977.
1. CARDENAS O & MEDINA. “Transductores Industriales”. Universidad de Los Andes. 1.997.
2. COOPER & HELFRICK. “Instrumentación Electrónica Moderna y Técnicas de Medición”. 1.991.
3. CREUS, A. “Instrumentación Industrial”. Editorial Marcombo. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana.
Quinta Edición. México. 1.993.
4. VITALE. “Apuntes de Texto de Mediciones Eléctricas”. Universidad de los Andes. 1.995.
5. WOLF & SMITH. “Guía para Mediciones Electrónicas y Prácticas de Laboratorio”. Editorial Prentice Hall.
Segunda Edición. 1.992.
6. ZBAR. “Prácticas de Medición con Instrumentos Electrónicos”. Editorial Marcombo. 1.996.

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto

31. Electrónica de las comunicaciones Cuarto

10
4
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Modalidad Código Horas Unidades de Créditos


semipresencial 90 3
Justificación
En esta unidad curricular, los estudiantes del PNF en Telecomunicaciones podrán analizar y comprender los
fundamentos de la electrónica de comunicaciones, a través del estudio de dispositivos activos no lineales, redes
de adaptación, elementos generadores de señal, amplificadores, mezcladores y moduladores usados en
aplicaciones de comunicaciones.
Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar
 Analizar y comprender los fundamentos de la electrónica de comunicaciones, a través del estudio de
dispositivos activos no lineales, redes de adaptación, elementos generadores de señal, amplificadores,
mezcladores y moduladores usados en aplicaciones de comunicaciones.
 Comprender los elementos y tipos de redes de adaptación usados en casos de acoplamiento de sistemas
de comunicaciones.
 Analizar la teoría de los osciladores de onda senoidal, tipos y su utilidad en la generación de ondas para
sistemas de comunicaciones.
 Comprender las características de los amplificadores de pequeña señal de RF y FI, y su aplicación en
circuitos electrónicos.
 Comprender el funcionamiento de circuitos mezcladores y sus tipos.
 Comprender el funcionamiento de los moduladores y demoduladores de amplitud, así como las técnicas
de modulación de amplitud usadas en sistemas de comunicaciones.
 Comprender el funcionamiento de los moduladores y demoduladores de frecuencia, así como las técnicas
de modulación de frecuencia usadas en sistemas de comunicaciones.
 Conocer las características y tipos de amplificadores de potencia y técnicas de polarización usadas en
amplificación de potencia.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).

 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso
educativo (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas adaptadas según la necesidad.
 El profesor asesor facilitará material instruccional y planificará en conjunto con los participantes
encuentros para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones
por los mismos estudiantes.
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva. Cada estudiante debe presentar su opinión en uno de los temas
presentados y de forma colectiva en el equipo de discusión asignado.
Contenidos
UNIDAD 1. CARACTERÍSTICAS NO LINEALES DEL LOS DISPOSITIVOSA ACTIVOS.
1.1 Característica exponencial y análisis del amplificador con transistor. Límites para pequeñas y gran señal.
Amplificadores de banda ancha y banda estrecha. Efecto de la resistencia de emisor. Característica del
amplificador diferencial. Distorsión. Características de amplificador con transistores de efecto de campo (FET).
Polarización del FET por enclavamiento de pico. Características generales del amplificado a tubo de vacío. Ley.
Child. Triodo y tétrodo.
UNIDAD 2: REDES DE ADAPTACIÓN.
2.1 Perdida de potencia por desadaptación. Máxima transferencia de potencia. Red tipo L. Adaptación entre
cargas complejas: absorción y resonancia. Redes tipo Pi y T. Redes de banda ancha. Adaptación grafica con
el diagrama de Smith. Acoplamiento a transformador a banda ancha. Circuito Tanque RLC. Diagramas
circulares de impedancia.Capacitor e inductor con derivación. Doble sintionía. Red equivalente pasabajo de una
red pasabanda.
UNIDAD 3: OSCILADORES DE ONDA SENOIDAL.
3.1 Oscilador. Definición y componentes. Criterios de Oscilación. Determinación de la ganancia de lazo.
Condiciones de amplitud y fase para oscilación. Lugar geométrico de los polos del oscilador. Mecanismos de
límite de amplitud. Estabilidad. Oscilador a Puente de Wien y de Meacham. Oscilador RC. Oscilador LC: Colpitts,
Hartley. Oscilador de frecuencia Variable. Oscilador a par diferencial y a FET. Modelo de cristal Piezoeléctrico
de cuarzo. Modos de operación del cristal y frecuencia de resonancia. Osciladores a cristal. Oscilador Pierce.
Circuitos de fase fija (PLL). Sintetizador de frecuencia.
UNIDAD 4. AMPLIFICADORES DE PEQUEÑA SEÑAL DE RF Y FI

10
5
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

4.1 Modelo híbrido pi para el transistor para radio frecuencia. Impedancia de entrada y salida. Características
de realimentación. Neutralización. Modelo de parámetros Y S del transistor. Interpretación de las
especificaciones de un transistor de RF. Estabilidad de amplificacadores de RF y FI. Criterio de Linville. Stern
y Rollett. Alineabilidad. Ganancia de potencia. Adaptación conjugada simultanea de entrada/ salida. Ganancia
del transductor. Diseño con transistores potencialmente inestables. Criterios de neutralización. Circuito de
control automático de ganancia (AGC) y de silenciamiento (Squelch).
UNIDAD 5: MEZCLADORES.
5.1 Definición, funcionamiento básico y terminología. Circuitos mezcladores con FET, con transistor BJT y con
amplificadores diferenciales. Mezclador de diodo balanceado. Circuitos convertidores de frecuencia.
UNIDAD 6: MODULADORES Y DEMOLUDORES DE AMPLITUD.
6.1 Repaso de técnicas sobre modulación de amplitud. Modulación analógica por muestreo y mediante
dispositivos no lineales. Modulación directa por circuito sintonizado. Circuitos moduladores con FET, BJT y Par
diferencial. Multiplicadores. Moduladores balanceados. Repasos sobre técnicas de demodulación de amplitud.
Detector sincrónico y de envolvente. Circuitos detectores prácticos.
UNIDAD 7: MODULADORES Y DEMODULADORES DE FRECUENCIA.
7.1 Repaso sobre técnicas de modulación en frecuencia (FM). Transmisión de señales FM a través de redes no
lineales y de filtros lineales. Modulación cuasi- estática, de onda triangular y de onda cuadrada. Modulación FM
directa e indirecta. Modulador de Amstrong. Estabilización de frecuencia. Limitadores y técnicas de
demodulación de frecuencia. Circuitos demoduladores por diferenciación directa, en el dominio de la frecuencia
y con retardo en el tiempo. Detectores de FM de fase cerrada (PLL). Circuito de FM estereofónico.
UNIDAD 8: AMPLIFICADORES DE POTENCIA.
8.1 Característica de los transistores de potencia. Técnicas de polarización: amplificadores clase A, B y C.
Diseño de amplificadores de potencia. Redes de adaptación a líneas coaxiales. Circuitos de protección
automática. Transformadores de banda Ancha. Conminadores de potencia y separadores. Filtros de salida.
Disipadores.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
PRÁCTICA No 1: AMPLIFICADOR DE RADIO FRECUANCIA (RF).
Diseño, simulación mediante programa (software) de aplicación. e implementación a base a componentes
discretos de un amplificador de RF para un receptor de radiodifusión sonora AM comercial.
PRÁCTICA No. 2: OSCILADOR LOCAL
Diseño, simulación mediante programa (software) de aplicación e implementación a base a componentes
discretos de un oscilador local de RF para un receptor de radiodifusión sonora AM comercial.
PRÁCTICA No. 3: MEZCLADOR
Diseño, simulación mediante programa (software) de aplicación e implementación a base a componentes
discretos de un mezclador de RF para un receptor de radiodifusión sonora AM comercial.
PRÁCTICA No. 4: AMPLIFICADOR DE FRECUENCIA INTERMEDIA (FI)
Diseño, simulación mediante programa (software) de aplicación e implementación a base a componentes
discretos de un Amplificador de FI para un receptor de radiodifusión sonora AM comercial.
PRÁCTICA No. 5: DETECTOR Y AMPLIFICAOR DE AUDIO.
Diseño, simulación mediante programa. (software) de aplicación e implementación a base a componentes
discretos de un Detector y amplificador de audio para un receptor de radiodifusión sonora AM comercial.
PRÁCTICA No. 6: RECEPTOR SUPERHETERODINO DE AM COMERCIAL.
Ensamblaje de las etapas diseñadas del receptor superheterodino y medición de sus parámetros: sensibilidad,
relación señal a ruido, selectividad, rechazo de imagen.
PRÁCTICA No. 7: MODULADOR DE FM COMERCIAL.
Diseño, simulación mediante programa (software) de aplicación e implementación de un modulador de
radiodifusión sonora FM comercial, en base a componentes integrados y discretos.
PRÁCTICA No. 8: ETAPAS DE UN RECEPTOR FM COMERCIAL
Diseño, simulación mediante programa (software) de aplicación e implementación de cada una de las etapas
de un receptor de radiodifusión sonora FM comercial, en base a componentes integrados.
PRÁCTICA No. 9: RECPTOPR DE FM COMERCIAL.
Ensamblaje de las etapas diseñadas del receptor y medición de sus parámetros.
PRÁCTICA No. 10: AMPLIFICADOR DE POTENCIA.
Diseño, simulación mediante programa. (software) de aplicación e implementación de un amplificador de
potencia clase C para VHF, en base a transistores
PRÁCTICA No.11: MODULADOR DE FSK.
Diseño, simulación mediante programa (software) de aplicación e implementación de un modulador FSK a partir
de componentes integrados.
Evidencias de saberes productivos (evaluación)
La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad curricular,
vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor
porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:
 Informe o registro de experiencias.
 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.

10
6
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

 Prácticas de Laboratorios.
 Comprobación de Saberes escritos, trabajos, participación, debates, etc.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje).
 La co-evaluación y la autoevaluación
Referencias
 Alley, C. y Atwood, K. (1987). Ingeniería Electrónica. Editorial Limusa.
 Bostian, C.; Krauss, H. y Raab, F. (1984). Estado sólido en Ingeniería de Radiocomunicaciones. Editorial
Limusa.
 Bowick, C. RF Circuit Desing. Editorial Howard W. Sams & Co. Inc.
 Clark, K. Hess, D. (1972). Communications Circuits Analisys and Desing. Editorial Addison-Wesley.
 Tomasy, W. (1996). Sistemas de Comunicaciones Electrónicas. Editorial Prentice Hall. Segunda Edicioón.

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto

32 COMUNICACIONES II Cuatro

Modalidad Código Horas Unidades de Créditos


Semipresencial 81 3
A distancia (Contenidos Teóricos) Presencial
(Laboratorios)
Justificación

Esta Unidad Curricular define los aspectos fundamentales entre teoría y práctica de los sistemas de
comunicación, de igual forma describe los principios básicos de las comunicaciones en el diseño de señales y
modulación; pretende que cada estudiante logre determinar los diversos métodos de transmisión de
información y el estudio de las señales como portadoras de datos, para el manejo con destreza de los
parámetros, componentes y técnicas de transmisión, así como de su comportamiento en presencia de ruido.

Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar

 Analiza los fundamentos de la comunicación para la transmisión digital bandabase.


 Implementa Técnicas de digitalización para mensajes analógicos y redes.
 Codifica canales de control de errores.
 Determina diferentes formas, técnicas y métodos de sistemas de modulación digital.
 Maneja Sistemas de Comunicaciones de Espectro Expandido.
 Analiza los fundamentos teóricos-prácticos de la Información y Codificación de Diferentes Sistemas de
Comunicación.

Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).

 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso educativo
(comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas.
 El profesor asesor facilitará material instruccional y planificará en conjunto con los participantes encuentros
para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones por los mismos
estudiantes.
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva. Cada estudiante debe presentar su opinión en uno de los temas
presentados y de forma colectiva en el equipo de discusión asignado.

Contenidos

10
7
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

1.- TRANSMISIÓN DIGITAL BANDABASE.


Señales y sistemas digitales: Señales PAM digitales. Códigos de línea. Limitaciones de transmisión: Sistema
de transmisión bandabase, regeneradores, interferencia intersimbólica, patrón de ojo, jitter. Espectro de
potencia de señales PAM digitales. Ruido y errores: Probabilidades de error binario. Repetidores regenerativos.
Filtro acoplado. Probabilidades de error M-ario. Sistemas digitales PAM de banda limitada: Forma de Pulsos
Nyquist. Filtros terminales óptimos. Ecualización. Técnicas de sincronización: Sincronización de bit. “Scrambler”
y generación de secuencias de pseudoruido (PN). Sincronización de trama.

2.- TÉCNICAS DE DIGITALIZACIÓN PARA MENSAJES ANALÓGICOS Y REDES.


Modulación por Codificación de Pulsos (PCM): Generación y reconstrucción de PCM. Ruido de Cuantificación.
Cuantificación no uniforme y Compasión. PCM con ruido: Ruido de decodificación. Umbral de Error. PCM versus
modulación analógica. Modulación Delta (DM) y codificación predictiva: Modulación delta. Modulación delta-
sigma. Modulación delta adaptativa. PCM diferencial. Sintetizadores de voz LPC. Grabación Digital de Audio:
grabado y reproducción de CD. Multiplexado digital: Multiplexores y jerarquías. Esquema de multiplexado en
Líneas de suscripción digital (DSL), Red digital de servicios integrados (ISDN) y Red óptica síncrona (SONET).

3.- CODIFICACIÓN DE CANAL PARA EL CONTROL DE ERRORES.


Detección y corrección de errores: Códigos de repetición y chequeo de paridad. Intercalado. Vectores de código
y distancia de Hamming. Sistemas FEC. Sistemas ARQ. Códigos Lineales de Bloque: representación matricial
de los códigos de bloque. Síndrome de decodificación. Códigos cíclicos. Códigos convolucionales: Codificado
convolucional. Distancia libre y ganancia de codificación. Métodos de decodificación. Códigos Turbo.

4.- TRANSMISIÓN DIGITAL PASABANDA


Modulación digital de onda continua: Análisis espectral de señales digitales pasabanda. Métodos de modulación
de amplitud: OOK o ASK, ASK en cuadratura. Diagramas de constelación, Métodos de modulación de fase:
PSK, PSK en cuadratura. Métodos de modulación de frecuencia: FSK, CPFSK. Sistemas binarios coherentes:
Detección binaria óptima. OOK, BPSK y FSK coherente. Temporización y sincronización. Sistemas binarios no-
coherentes: Envolvente de una sinusoide más ruido pasabanda. OOK y FSK no coherente. PSK diferencial
coherente. Sistemas de portadora en cuadratura y M-arios: Sistemas de portadora en cuadratura. Sistema M-
ario PSK. Sistema M-ario QAM. Comparación de sistemas de modulación digital. Modulación codificada Trellis
(TCM). Ganancia de código. Diagrama de Trellis. Modems.

5.- SISTEMAS DE ESPECTRO EXPANDIDO.


Espectro Expandido por Secuencia Directa (DSSS): Señales DSSS. Desempeño de DSSS en presencia de
interferencia. Acceso múltiple. Espectro Expandido por Salto de Frecuencia (FHSS): Señales FHSS.
Desempeño de FHSS en presencia de interferencia. Codificación: códigos y generadores de pseudoruido (PN).
Acceso múltiple por división de código (CDMA). Sincronización: Adquisición y seguimiento. Sistemas telefónicos
inalámbricos: Sistemas de telefonía celular. Sistemas de comunicaciones personales (PCS).

6.- TEORÍA DE LA INFORMACIÓN Y CODIFICACIÓN.


Medida de la información y Codificación de Fuente: Concepto y medida de información. Entropía y rata de
información. Teorema de Shannon. Codificación para una fuente discreta sin memoria. Codificación predictiva
para fuentes con memoria. Transmisión de información en canales discretos: Información mutua. Capacidad de
un canal discreto. Codificación para canal binario simétrico. Canales continuos y comparación de sistemas:
Información continua. Capacidad de canal contínuo. Sistemas ideales de comunicaciones. Comparación de
sistemas. Espacio de señal: Señales como vectores. Procedimiento GramSchmidt. Detección digital óptima:
Detección óptima y Receptores Máximo a Posteriori (MAP). Probabilidades de error.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO:

PRÁCTICA No.1: MODULACIÓN DE AMPLITUD. Análisis temporal de una señal AM. Medida de los principales
parámetros de un modulador AM: respuesta en frecuencia y linealidad.

PRÁCTICA No.2: MODULACIÓN DE AMPLITUD. Análisis espectral de una señal AM.

PRÁCTICA No.3: DETECTOR DE ENVOLVENTE. Estudio y diseño del detector de envolvente.

PRÁCTICA No.4: MODULADOR BALANCEADO. Análisis del modulador balanceado como modulador de
doble banda lateral y mezclador. Medida de sus principales parámetros.

PRÁCTICA No.5: MODULACIÓN Y DETECCIÓN EN BANDA LATERAL UNICA (BLU). Estudio de las
características del filtro utilizado para la selección de las bandas laterales. Análisis de la señal BLU. Transmisión
y recepción a través de un canal BLU.

10
8
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

PRÁCTICA No.6: RECEPTOR SUPERHETERODINO. Estudio del funcionamiento de cada una de las etapas
del receptor superheterodino AM. Medida de los parámetros más importantes de cada etapa.

PRÁCTICA No.7: RECEPTOR SUPERHETERODINO. Medida de los parámetros más importantes del receptor
completo. Análisis de señales y sintonización de una emisora local.

PRÁCTICA No.8: MODULACIÓN DE FRECUENCIA (FM). Análisis temporal de una señal FM. Análisis de un
modulador de frecuencia. Medida de sus principales parámetros. Estudio espectral de una señal FM.

PRÁCTICA No.9: MUESTREO Y RECONSTRUCCIÓN. Estudio de los efectos de muestreo y reconstrucción


de una señal y los distintos parámetros asociados.

PRÁCTICA No.10: MODULACIÓN POR CODIFICACIÓN DE PULSOS. Estudio de los fundamentos y


operación de un modulador PCM.

PRÁCTICA No.11: MULTIPLEXADO POR DIVISIÓN DE FRECUENCIA. Estudio de un sistema de


multiplexado de dos canales. Análisis espectral.
Evidencias de saberes productivos (evaluación)

La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad curricular,


vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor
porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:

 Informe o registro de experiencias.


 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
 Prácticas de Laboratorios.
 Comprobación de Saberes escritos, trabajos, participación, debates, etc.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje).
 La co-evaluación y la autoevaluación

Referencias

 Adrián de Pérez, Trina. (2003). Apuntes de la Asignatura. Material disponible en Módulo 7-UCAB.
 Benedetto, S.; Biglieri, E. y CastellanI, V. “Digital Transmissión Theory”. Editorial Prentice Hall.
Editorial Internacional. (1990).
 Carlson, Bruce. (2002). Communication Systems. An introduction to signals and noise in electrical
communication. Editorial Mc Graw Hill. Cuarta edición.
 COUCH II, Leon. “Sistemas de Comunicación Digitales y Analógicos”. Editorial Prentice Hall.
Quinta Edición. (1998).
 Gabel, Robert y Roberts, Richard. (1987). Signals and Linear Systems. Editorial John Wiley. Tercera
edición. Haykin, Simon y Van Veen, Barry. (2001). Señales y Sistemas. Editorial Limusa-Wiley.
 Kamen, Edward y Heck, Bonnie. (2000). Fundamentals of Signals and Systems Using the Web and
MATLAB. Editorial Prentice Hall. Segunda edición.
 Lathi, B.P. (1997). Introducción a la Teoría y Sistemas de Comunicaciones. Editorial Limusa.
 LATHI, B.P. “Sistemas de Comunicaciones”. Editorial Mc Graw Hill. México.(1991).
 Oppenheim, Alan y Wilsky, Alan. (1998). Señales y Sistemas. Editorial Prentice Hall. Segunda edición.
 STREMLER, Ferrel. “Introducción a los Sistemas de Comunicaciones”. Editorial Addison-Wesley.
Tercera Edición. (1993).
 Stremler, Ferrel. (1993). Introducción a los Sistemas de Comunicaciones. Editorial Addison Wesley.
Tercera edición.
 TOMASI, Wayne. “Sistemas de Comunicaciones Electrónicas”. Editorial Prentice Hall. Segunda
Edición. (1998).
 Tomasi, Wayne. (2003). Sistemas de Comunicaciones Electrónicas. Editorial Prentice Hall. Cuarta
edición.
 Ziemer y Tranter. (1983). Principios de Comunicaciones. Sistemas, Modulación y Ruido. Editorial
Trillas.

10
9
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto


33. Microcontroladores Cuatro
Modalidad Código Horas Unidades de Créditos
A distancia 108 4
Justificación
Esta Unidad Curricular aporta a las y los estudiantes de Ingeniería en Telecomunicaciones conocimientos
teóricos-prácticos para el desarrollo de aplicaciones básicas de ingeniería.

Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar


 Caracterizar el funcionamiento del hardware y software del computador y sus distintas aplicaciones.
 Caracterizar la estructura de datos, sus componentes y aplicaciones.
 Comprender los conceptos básicos de la programación y sus aplicaciones.
 Desarrollar habilidades en el uso y manejo del computador y sus distintas aplicaciones en el campo
profesional.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).
 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso educativo
de las tecnologías (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades prácticas sobre electrónica.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas.
 El profesor asesor facilitará material didáctico y planificará en conjunto con los participantes encuentros para
la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones por los mismos
estudiantes haciendo uso de herramientas tecnológicas en diferentes formatos (encuentros síncronos y
asíncronos)
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva.
 Para el desarrollo de las prácticas, la institución facilitará los espacios en instituciones del área o en su
defecto herramientas tecnológicas que permitan encuentros síncronos.
Contenidos
UNIDAD 1: EL COMPUTADOR.
1.1 Componentes del Computador:
1.1.1 Definición de computador
1.1.2 Arquitectura del computador
1.1.3 Definición de lenguaje de programación
1.1.4 Definición de algoritmos.
1.2 Algoritmos
1.2.1 Representación de algoritmos
1.2.2 Diagrama de flujos
1.2.3 Diagramas de bloques
1.2.4 Seudo lenguaje
1.2.5 Programa.
1.3 Traducción de un algoritmo a un lenguaje.
1.3.1 Técnicas de programación
1.3.2 Programación estructurada
1.3.3 Técnicas modernas de programación.
UNIDAD 2: ESTRUCTURA DE DATOS.
2.1 Estructura de un programa.
2.1.1 Definición de constantes
2.1.2 Definición de variables
2.1.3 Definición de tipos de datos.
2.2 Almacenamiento de datos.
2.2.1 Instrucciones de decisión.
2.2.2 Instrucciones de repetición.
2.3 Arreglos
2.3.1 Definición de arreglo unidimensional
2.3.2 Arreglo multidimensionales
2.3.3 Manejo de Arreglos

11
0
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

UNIDAD 3: PROGRAMACIÓN.
3.1 Funciones
3.1.1 Funciones incorporadas
3.1.2 Funciones y procedimientos definidos por el usuario
3.1.3 Recursividad
3.2 Datos
3.1.1 Definición de datos complejos
3.1.2 Tipos de datos complejos
3.1.3 Pilas
3.1.4 Colas
3.1.5 Listas
3.1.6 Árboles
3.1.7 Grafos.
3.3 Archivos.
3.3.1 Archivo secuenciales
3.3.2 Archivos aleatorios.
UNIDAD 4: PRÁCTICAS DE LABORATORIO
 Descripción de la computadora del laboratorio. Operaciones básicas del sistema operativo en la
computadora del laboratorio.
 Uso del ambiente de trabajo instalado en la computadora del laboratorio para codificar algoritmos dados.
 Uso de la computadora del laboratorio para codificar y ejecutar algoritmos donde se aplique las
definiciones de constante. Variables. Tipos dados e instrucciones de entradas y salidas del lenguaje de
programación del ambiente de trabajo.
 Uso de la computadora del laboratorio para codificar y ejecutar algoritmos donde se aplique las
instrucciones de decisiones y repeticiones del lenguaje de programación del ambiente de trabajo.
 Uso de la computadora del laboratorio para codificar y ejecutar algoritmos donde se aplique las
definiciones de arreglos unidimensionales y multidimensionales del lenguaje de programación del
ambiente de trabajo.
 Uso de la computadora del laboratorio para codificar y ejecutar algoritmos donde se aplique las
definiciones de funciones y procedimientos definidos por el usuario en el lenguaje del ambiente.
 Uso de la computadora del laboratorio para codificar y ejecutar algoritmos recursivos donde se aplique la
definición de recursividad implementada en el lenguaje del ambiente de trabajo.
 Uso de la computadora del laboratorio para codificar y ejecutar algoritmos recursivos donde se aplique la
definición de recursividad implementada en el lenguaje del ambiente de trabajo.
 Uso de la computadora del laboratorio para definir estructuras para definir estructuras de datos que
permitan simular comportamiento de pila, colas, listas, árboles o grafos en el lenguaje del ambiente de
trabajo.
 Uso de la computadora del laboratorio para codificar y ejecutar algoritmos que permitan la realización de
operaciones de creación lectura y escritura en los archivos de datos secuenciales o aleatorios, usando el
lenguaje del ambiente de trabajo.
Evidencias de saberes productivos (evaluación)
La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad
curricular, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les
asignó un valor porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:
 Informe o registros de experiencias.
 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios mediados por las TICL
 Evaluaciones escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, haciendo uso de las
tecnologías
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje).
 La co-evaluación y la autoevaluación
 Uso Portafolio Digital.
Referencias
 Apostol. Editorial Fondo Educativo
 Poskunnor. Editorial Mir. Moscu.
 Stewart, J. (1999) Cálculo Diferencial e Integral. Editorial Thomson
 Thomas. Tomo I y II. Pearson.

11
1
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto


IMPACTO AMBIENTAL DE LAS TELECOMUNICACIONES Cuarto
34
Modalidad Código Horas Unidades de Créditos
A distancia 90 3
Justificación

El propósito de la unidad curricular, es generar un debate donde se exponga de manera crítica los elementos
necesarios para el análisis y la toma de conciencia de las y los estudiantes de Ingeniería en
Telecomunicaciones sobre el impacto ambiental que genera este sector en el medio ambiente, tales como; la
generación de residuos sólidos, electrosmog, el incremento de los niveles de ruido, los cambios en el uso del
suelo, el impacto visual y el daño al patrimonio cultural, a la vez propiciar proyectos y mecanismos para el
desarrollo de las telecomunicaciones en Venezuela con un impacto ambiental reducido. Se realizarán estudios
comparados, en especial con los países latinoamericanos y caribeños, con respecto a su legislación, plataforma
tecnológica e inversión en éste tema tan sensible para la humanidad.

Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar

 Describe la interrelación y dependencia de los elementos del ambiente, y los factores determinantes
del equilibrio ecológico, como sostén de la vida sobre el planeta.
 Explica la repercusión de las actividades humanas en el ambiente, en los contextos social, económica,
cultural y político.
 Analiza las afectaciones generada por las infraestructuras de telecomunicaciones en los ámbitos:
ambiental, social, cultural, visual y de salud en la sociedad.
 Diagnosticar problemas ambientales en una comunidad, aplicando conceptos, principios y metas de
las regulaciones legales que rigen la gestión ambiental venezolana.

Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).

 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso
educativo (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Fomenta el aprendizaje colaborativo y la interacción en aula, así como en ambientes de
enseñanza-aprendizaje de tipo virtual.
 Garantiza la responsabilidad individual, promoviendo una interdependencia grupal positiva.
 Entre las estrategias, técnicas y actividades a desarrollar en aula se pueden presentar: Dinámicas
grupales, Diagnóstico de conocimientos previos (Lluvia de ideas), Aprendizaje basado en
problemas: análisis y resolución de una situación-caso o problema. Creación de mapas
conceptuales/mentales. Intervenciones, Exposiciones orales/discusiones grupales. Plenaria o
puesta en común/debates. Ejercicios de lectura y escritura, Ejercicios de generación de contenido:
Comprensión: Ubicar un tema e identificar su aplicación e intención en al menos tres medios
distintos. Elaboración: Determinar semejanzas, diferencias, objetivo - intención, público.
Elaboración: Generar diversos contenidos multiplataforma con un mismo tema. Presentación de
un informe final.
 Presentación de ejemplos audiovisuales, radiales, digitales, impresos, publicitarios, gráfico.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio
independiente, recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos,
seminarios, presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios,
talleres, conferencias, jornadas.
 El profesor asesor facilitará material didáctico y planificará en conjunto con los participantes
encuentros para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área,
presentaciones por los mismos estudiantes.
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor
evaluara la participación individual y colectiva. Cada estudiante debe presentar su opinión en uno
de los temas presentados y de forma colectiva en el equipo de discusión asignado.

Contenidos
UNIDAD 1: EL AMBIENTE – ASPECTOS BÁSICOS.

11
2
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

1.1 El Ambiente. Definición. Transversalidad del ambiente.


1.2. Teoría de los Sistemas. Definición. El ciclo de la materia y la energía como sistema.
1.3. El Planeta Tierra como Sistema. Capas de la tierra. Definiciones y características.
1.4. La Ecología. Biodiversidad, biotopo, bioma, biota. Ecosistema. Elementos de un ecosistema.
Tipos e interrelaciones entre los ecosistemas. La cadena trófica.
1.5. El Clima. Definiciones. Tipos de clima en Venezuela
UNIDAD 2: EL SER HUMANO Y EL AMBIENTE.
2.1. Educación Ambiental. Definición. Principios, metas y objetivos.
2.2. Actividades Humanas que inciden en el Ambiente. Tipos de actividades: económicas y sociales.
Contaminación: Tipos de contaminación ambiental. Impacto ambiental: consecuencias. Cambio
global.
2.3. El Desarrollo Económico y el Ambiente. Nuevas tecnologías. La responsabilidad social y
empresarial.
UNIDAD 3. IMPACTO DE LA ESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES.
3.1. Impacto ambiental. Residuos y material desechado en los procesos de creación, uso y
desuso de materiales y maquinarias en el sector.
3.2. Impacto cultural, social y visual. Proliferación de antenas, cableados y las grandes
infraestructuras de telecomunicaciones.
3.3. Impacto en la salud. Efecto en la salud de los seres humanos de las ondas
electromagnéticas, principales teorías.
UNIDAD 4: GESTIÓN DEL AMBIENTE.
4.1. Gestión del Ambiente. Preservación y conservación: Definición. Sistemas de gestión ambiental:
Definición. Usos. Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAES): Definición. Tipos.
Normativa legal nacional e internacional: leyes, decretos y otros instrumentos que norman la
protección del ambiente y el desarrollo sustentable.
Evidencias de saberes productivos (evaluación)

La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad curricular,


vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor
porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:

 Informe o registro de experiencias.


 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
 Prácticas de Laboratorios.
 Comprobación de Saberes escritos, trabajos, participación, debates, etc.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje).
 La co-evaluación y la autoevaluación

Referencias
 Allen, C. (2004). Nuevos Ejes de Acumulación y Naturaleza: El Caso del Turismo. FLASCO.
Universidad de Costa Rica.
 Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2003.
 Bilbao, A. Y otros. (1994). Desarrollo, Pobreza y Medio Ambiente. Madrid: Ediciones Talasa, Obra
divulgativa sobre el desequilibrio entre Países Pobres y Ricos.
 CONICIT. (1990) Ecología y Planificación del Desarrollo.
 Dubs, R. (2002). El proyecto factible: Una modalidad de investigación.
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/410/41030203.pdf [Consulta: 2007, Febrero 16]
 Ecolástico, C., Cabildo, M., Claramunt, R., Claramunt T., (2006). Ecología II. Comunidades y
Ecosistemas. España: Madrid.
 Enciclopedia de la Tierra, (1993). Atlas El Universal Aguilar, Coproducción entre Esselte Map Service
y Lidman Production AB.
 Fundación de Educación Ambiental / CESAP. (s.f) Normativa, Gestión y Educación Ambiental en
Venezuela. Caracas: Autor.
 Fundación de Educación Ambiental. (1.998). Principales problemas ambientales en Venezuela.
Caracas: Autor.
 García, F. (1990). Educación Ambiental. UPEL. Caracas.
 Google Venezuela, WW.google.com.ve
 Irazabal, A. (2002). Ciencias Naturales. UPEL. Edo. Miranda.

11
3
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

 Lineamientos del Plan de Educación Ambiental para el Manejo Integral de Residuos y Desechos
Sólidos, “PRIMANPORT”, Año 2003.
 Marcano, J. (2006). Monografía.com. Contaminación Ambiental. [Consulta: 2006, noviembre, 7]
www.monografia.com. C Marcano. @codetel.net.
 MIDEPLAN, (1997). Diagnóstico y plan de manejo de Residuos Sólidos para Arica, Chile.
 Ministerio del Ambiente e Instituto Forestal Latinoamericano, (2005). Material de Apoyo en digital
sobre Taller de Sistemas Agroforestales para la “Misión Árbol”,
 Barinas.
 Ministerio del Ambiente, PDVSA y Corporación Venezolana de Petróleo, (2006). Material de Apoyo
en digital del “II Congreso Nacional Ambiental”, Mérida.
 Núñez, M. (2005). Manual de Técnicas Agroecológicas, PNMA, IPIAT. Segunda Edición Ampliada.
Venezue

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto


35. Proyecto sociotecnológico IV Cuarto

Modalidad Código Horas Unidades de Créditos


Semipresencial 243 9
A distancia (Contenidos Teóricos) Presencial
(Prácticas profesionales)
Justificación
Para este nivel de formación del Ingeniero y la ingeniera en Telecomunicaciones debe ser capaz de generar
estrategias con asertividad, liderazgo y toma de decisiones, poseer habilidades gerenciales y compromiso
profesional y social. En este sentido, es importante que evalúe proyectos aplicando los métodos y técnicas
adecuados a cada estudio. En los aspectos técnicos debe poder seleccionar la antena adecuada en las distintas
aplicaciones de un sistema de comunicación en las bandas de VHF y UHF, así como conocer la estructura de
los radioenlaces digitales, las bandas de frecuencia, su calidad, y los enlaces de los microondas digitales de
uno o múltiples vanos. También, conocer la estructura de los radioenlaces digitales, las bandas de frecuencia,
su calidad, y los enlaces de los microondas digitales de uno o múltiples vanos.
Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar
 Identificar los aspectos generales considerados para la elaboración de proyectos
 Interpretar los instrumentos aplicados, a través de las actividades de las fuentes primarias y
secundarias, que comprenden un estudio de mercado.
 Diferenciar los proyectos de bienes y los proyectos de servicio, aplicando los diseños y
especificaciones que cada uno presenta.
 Explicar los elementos, que conforma el estudio técnico del proyecto, tales como: productividad,
maquinaria y distribución física dentro una empresa
 Considerar las estimaciones de costo de inversión y las fases presupuestarias, que comprenden los
estudios financieros, costo y tiempo.
 Identificar los aspectos que intervienen, en los sistemas macro y microeconómico en los estudios
económicos de un proyecto.
 Establecer sistemas de control para la administración de un proyecto.
 Examinar proyectos para creación de pequeña y mediana empresas, de acuerdo a la inversión.
 Evaluar el proyecto con relación a otros entes Institucionales del medio.
 Manejar los procedimientos básicos de análisis y síntesis de patrones de radiación de arreglos de
antenas.
 Diferenciar las antenas de banda ancha y sus aplicaciones.
 Distinguir las antenas independientes de la frecuencia y sus aplicaciones.
 Caracterizar las antenas de apertura.
 Caracterizar las antenas reflectoras
 Realizar medidas de los parámetros básicos de una antena.
 Manejar la estructura de los radioenlaces digitales, las bandas de frecuencia utilizadas, el ancho de
banda que ocupan estos sistemas y sus esquemas de codificación y modulación más comunes.
 Definir la calidad de un radioenlace digital estableciendo cualitativamente los diversos factores que la
afectan o degradan.
 Diseñar enlaces de microondas digitales de uno o múltiples vanos.
 Manejar la estructura de los radioenlaces digitales, las bandas de frecuencia utilizadas, el ancho de
banda que ocupan estos sistemas y sus esquemas de codificación y modulación más comunes.
 Definir la calidad de un radioenlace digital estableciendo cualitativamente los diversos factores que la
afectan o degradan.

11
4
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

 Diseñar enlaces de microondas digitales de uno o múltiples vanos.

Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).

 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso
educativo (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas adaptadas según la necesidad.
 El profesor asesor facilitará material instruccional y planificará en conjunto con los participantes
encuentros para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones
por los mismos estudiantes.
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva. Cada estudiante debe presentar su opinión en uno de los temas
presentados y de forma colectiva en el equipo de discusión asignado
 Prácticas profesionales en el área: con el apoyo de las instituciones aliadas, se crearán espacios
profesionales reales para las prácticas y contrastación de la teoría con la práctica
Contenidos
Módulo 1
Unidad 1: Planificación y evaluación de proyectos (generalidades)
1.1 Concepto de proyecto.
1.2 Contenido y partes del proyecto.
1.3 Relación del proyecto con la administración.
1.4 Clasificación de proyectos.
1.5 El anteproyecto; justificación, relación con el proyecto, partes del anteproyecto.
Unidad 2: Estudio de Mercado.
2.1 El producto o bien: tipos de bienes.
2.2 Tipos de fuentes de información, realización de encuestas. Análisis de la demanda. Análisis de la oferta.
2.3 Precios en el mercado. Precios en el proyecto. Posibilidades del proyecto. Comercialización.
Unidad 3: Estudio Técnico del Producto
3.1 Diferencias técnicas entre los proyectos de bienes y los proyectos de servicios.
3.2 Análisis técnico de los proyectos de bienes, diseño aplicado al proyecto.
3.3 Especificaciones: Planos, materiales, Funcionamiento.
Unidad 4: Estudio Técnico del Proyecto
4.1 Tamaño del proyecto. El proceso. Localización optima de la planta física. Organización. Calendario de
adquisición.
4.2 Recepción e instalación de equipos, costos.
Unidad 5: Estudio Financiero.
5.1 Necesidades de recursos. Recursos disponibles. Capital de trabajo. Capital de activos fijos y diferidos.
Fuentes y usos de fondos.
5.2 Análisis y proyecciones financieras. Financiamiento: características y planeamiento.
5.3 Depreciación y amortización. Evaluación financiera: balances, estados de ganancias y pérdidas.
5.4 Presupuestos: ejecución y análisis. Depreciación Amortización. Diagramas de Gantt. El Pert.
5.5 Procedimiento para realizar la red pert. Tiempos probabilísticos, el CPM. Costos directos e indirectos en el
CMP: Optimización. Empleo del conjunto Pert – CPM
Unidad 6: Estudio Económico.
6.1 Sistema macroeconómico del proyecto: características, indicadores.
6.2 Sistema microeconómico del proyecto sobre la económico - social del proyecto.
Unidad 7: La Administración del Proyecto.
7.1 Actividades administrativas del proyecto. La toma de decisiones. El control. Tipos de control. Control de
calidad y de producción. Manejo y requerimientos de personal en fases del proyecto. La productividad: Como
mejorarla.
Unidad 8: La Empresa como Proyecto
8.1 Justificación del proyecto para la creación y amplificación de una empresa.
8.2 La administración de la empresa: contabilidad, inventarios, personal, manejo de ingresos. Tipo de empresa.
8.3 Aspectos legales para la creación de una empresa, requisitos.
Unidad 9: Aspectos Institucionales.
9.1 Relación con otros proyectos. Relación con entes institucionales del medio.
9.2 Sector gubernamental. La banca. Sector industrial. Asociaciones industriales. Financieras. Aspectos legales
relacionados al proyecto.

11
5
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Módulo 2: Supervisión de los Procesos de Mantenimiento de los Sistemas de Telecomunicación para


una Red Telefónica
UNIDAD 1. Técnicas de los Mantenimientos Preventivo y Correctivo en los Sistemas de
Telecomunicación
1. Procedimientos de mantenimientos preventivo y Correctivo.
2. Pruebas funcionales, indicadores de estado de los equipos.
3. Monitorización continua de los equipos, presencial, on-line.
4. Parámetros funcionales indicadores del estado de los equipos.
5. Verificación del sistema de alarmas, visual, medidas de tensiones, indicadores luminosos.
6. Periodicidad y alcance de las tareas de los mantenimiento preventivo y correctivo
7. Protocolos de actuación en el mantenimiento tanto preventivo como correctivo para: Transmisión,
conmutación, Radioenlace, Fibra Óptica, Red de Datos, Televisión, etc.
- Acometidas e instalaciones eléctricas, climatización.
- Energía (Motorgeneradores, Rectificadores, Banco de Baterías)
- Protecciones para el sistema de puesta tierra en la estación telefónica
- Protocolos de actuación en el mantenimiento rutinario para:
- Recintos de infraestructura.
- Soportes, armarios (ADS).
- Herramientas, medios técnicos e instrumentación necesaria.
8. Documentación de las actividades de los mantenimientos
9. Software informático para la gestión del mantenimiento correctivo.
UNIDAD 2. Técnicas de diagnóstico y localización de averías en los Sistemas de Telecomunicación
1. Documentación técnica. Interpretación.
2. Tipología de averías en elementos de la infraestructura. Relación entre efectos y causas.
3. Técnicas de diagnóstico: Sintomatología, pruebas, medidas y procedimientos.
4. Herramientas, equipos, instrumentos de medida y medios técnicos auxiliares.
5. Herramientas de diagnosis asistidas por ordenador. Telediagnosis.
6. Elaboración de hipótesis para el diagnóstico.
7. Localización del elemento averiado.
8. Elaboración de informes de actividades y resultados.
UNIDAD 3. Técnicas de mantenimiento correctivo en los Sistemas de Telecomunicación.
1. Verificaciones funcionales y de averías de los equipos y subsistemas:
- Averías en equipos de acometida eléctrica y climatización.
- Fallos y averías en subsistemas de radio, transmisión y radioenlace, fibra óptica, televisión, etc
- Fallos de monitorización y alarmas técnicas.
- Fallos y averías en subsistemas de protección y puesta a tierra.
2. Comprobación de tiempos de diagnóstico y reparación de averías.
3. Herramientas, medios técnicos e instrumentación necesaria.
4. Supervisión del aprovisionamiento de repuestos y materiales.
5. Procedimientos de reparación y sustitución de equipos y elementos.
6. Puesta a punto y pruebas funcionales.
7. Puesta en servicio de los equipos y elementos reparados.
8. Documentación de las actividades de mantenimiento correctivo.
9. Software informático para la gestión del mantenimiento correctivo.
UNIDAD 4. Gestión de la calidad en el mantenimiento de los Sistemas de Telecomunicación.
1. Plan de calidad: alcance, planificación, funciones y responsabilidades.
2. Aseguramiento de la calidad en los procesos de mantenimiento:
- Sistema de trabajo.
- Medios técnicos.
- Documentación de actividades.
3. Normativa para la calidad en el mantenimiento.
4. Fases y procedimientos de control de calidad.
5. Gestión de la calidad.
Evidencias de saberes productivos (evaluación)

La evaluación de los aprendizajes del estudiante y, en consecuencia, la aprobación de la unidad


curricular, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les
asignó un valor porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:

 Informe o registro de experiencias.


 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
 Pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.

11
6
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje.


 La co-evaluación y la autoevaluación
Referencias
 Cadenas Miguel A. “La Ingeniería de Sistemas “. México. Editorial Limusa S.A.
 Gonzalo Antonio y Maza Zabala Domingo. (1985) USA “Tratado moderno de Economía General”
Sauth – Wester Pubishing Co.
 Instituto Latinoamericano de la Planificación Económica y Social (ILPES) (1981) “Guía para la
Presentación de Proyectos”. México. Editorial Siglo XXI.
 La Baca Urbina. “Planificación y Evolución de Proyectos”. Mc. Graw Hill.
 Yo – Chuen – Tao Luis. “Aplicaciones prácticas del Pert – CPM” España. Ediciones Deusto.
 Ares. Telecomunicaciones Digitales. Hasa.
 Bianchi, Aldo. Universidad de Carabobo.
 Feher, K. Digital Communications. Prentice Hall.
 Hernando y García, Santos. Introducción a la Radiocomunicación. Tomo II. Universidad de Madrid.
 Ivanek. Terretrial Digital Microwave Communications. Artech House.
 Albornoz, Rafael. (1982). Trabajo Práctico del Laboratorio de Antenas. Universidad de Carabobo.
 Balanis, Constantine. (2005). Antenna Theory. Analysis and Design. Editorial John Wiley. Tercera
edición.
 Balmain, K. y Jordan, E. (1973). Campos y Sistemas Radiantes. Editorial Paraninfo.
 García D., Armando. (2004). Cálculo de Antenas. Editorial Marcombo. Tercera edición.
 Kraus, John y Marhefka, Ronald. (2001). Antenna Analysis. Editorial Mc Graw Hill. Tercera edición.
 Stutzman, Warren y Thiele, Gary. (1997). Antenna Theory and Design. Editorial John Wiley. Segunda
edición.

11
7
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Electivas:
Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto

1. INGLÉS I Uno, dos, tres y cuatro

Modalidad Código Horas Unidades de Créditos


A distancia 90 3
Justificación
El estudio de esta Unidad Curricular dará a los estudiantes de ingeniería en telecomunicaciones utilizar
adecuadamente estructuras gramaticales y vocabulario básico en la comunicación en forma oral y escrita en el
idioma inglés, para la comprensión y comunicación en el idioma inglés
Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar

 Utilizar oraciones simples, estructuras, vocablos básicos y tiempos verbales adecuadamente en la


comunicación oral y escrita
 Utilizar los modales auxiliares y las expresiones similares en la comunicación oral y escrita en el idioma
inglés.
 Utilizar de forma adecuada los gerundios e infinitivos en la comunicación oral y escrita en el idioma inglés.
 Utilizar el estilo indirecto y la voz pasiva en la comunicación de forma oral y escrita en el idioma inglés.

Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).

 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso educativo
(comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas.
 El profesor asesor facilitará material instruccional y planificará en conjunto con los participantes encuentros
para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones por los mismos
estudiantes.
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva.

Contenidos
UNIDAD 1: Nociones básicas y tiempos verbales.
UNIDAD 2: Modales auxiliares y expresiones similares.
UNIDAD 3: Gerundios e infinitivos.
UNIDAD 4: Estilo indirecto y voz pasiva.
Evidencias de saberes productivos (evaluación)

La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad


curricular, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les
asignó un valor porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:

 Informe o registro de experiencias.


 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
 Pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
 La co-evaluación y la autoevaluación

Referencias
 Bond, O. (1987). The University of Chicago Grammar. Chicago.
 Bolton, D. y Goodey, N. (1996). English Regents Publishing.
 Castillo, C. (1972). University of Chicago Spanish Dictionary. The University of Chicago Spanish Dictionary
Press. LDD.

11
8
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

 Corrias, M. y Linwood, P. (2000). University of Miami.


 Eckersley (1973). A Comprehensive English Grammar. The world Publishing Company. New Cork Grant, T.
(s/f). Learning American English. Mc Graw.
 Hill.Roberts, D. y Taylor, A. (2000). English Larousse Grammar. New Cork.
 Taylor, S. y Fied, D. (2000). American English. Mc Graw Hill.

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto

2. INGLES II Dos, tres y cuatro

Modalidad Código Horas Unidades de Créditos


A distancia 90 3
Justificación
El estudio de esta Unidad Curricular dará a los estudiantes de ingeniería en telecomunicaciones herramientas
para utilizar en forma oral y escrita los elementos de la oración y las expresiones comunes e interpretación de
textos relacionados con el área de la ingeniería.
Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar

 Reconocer vocablos con prefijos y sufijos relacionados con el área de ingeniería.


 Identificar las oraciones completas utilizando la conjunción BECAUSE y las expresiones de contrastes
para su utilidad para su utilidad en el área de la ingeniería.
 Traducir del inglés al español las lecturas dadas con la ayuda del diccionario.

Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).

 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso educativo
(comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas.
 El profesor asesor facilitará material instruccional y planificará en conjunto con los participantes encuentros
para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones por los mismos
estudiantes.
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva.

Contenidos
UNIDAD 1: PREFIJOS Y SUFIJOS DEL INGLÉS EN VOCABLOS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA.
Prefijos: Fore (Foretell). Over (Overeat). Mis (Mislead). Dis (Disconform). Out (Outlaw).
SUFIJOS: Ness (Happiness). Full (Careful). Able (Remarkable). Less (Careless). Prefijos: con, dis, fore, mis.
Sufijos: able, ness, able less, etc.
UNIDAD 2: RELACIÓN CAUSA – EFECTO CON “WHY”, “BECAUSE” Y EXPRESIONES DE CONTRASTE.
Why – Because. So that. So as to. Las expresiones de contraste: However (sin embargo). But (pero). Though
(aunque). In spite of (a pesar de). Un less (a menos que).
UNIDAD 3: EXPRESIONES DE COMPARACIÓN.
Expresiones de comparación. Adjetivos largos: Grado positivo, Comparativo, Igualdad. Inferioridad: LESS –
THAN. Superlativo: THE MOST + adjetivo. Expresiones de comparación: Adjetivos Cortos. Grado positivo.
Grado comparativo. Igualdad (as – as). Inferioridad: LESS – THAN. Superioridad: Adjetivo + ER –THAN.
Grado superlativo. Adjetivo + EST.
UNIDAD 4: TECNICA DE TRADUCCIÓN DE LECTURAS RELACIONADAS CON LA INGENIERIA.
Fragmentos escritos en inglés sobre tópicos de salud. Expresiones de comparaciones. Adjetivos irregulares.
Good, Better, Best, Bad, Worse, Worst.
Evidencias de saberes productivos (evaluación)

11
9
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad


curricular, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les
asignó un valor porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:

 Informe o registro de experiencias.


 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
 Pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
 La co-evaluación y la autoevaluación

Referencias
 1. Brown, H. D. (1994). Principles of Language Learning and Teaching. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice
Hall. (3rd edition)
 2. Castillo, C. (1972). University of Chicago Spanish Dictionary. The University of Chicago Press. LTD.
 3. Eckersley. (1997). A Comprehensive English Grammar. London. Logran Group LTD.
 4. García-Pelayo y Gross, Ramón, (1994) Gran diccionario moderno español-inglés = english-spanish.
 5. Guralmik, D. (1973). Websters New World Dictionary. The World Publishing Company. New Cork.
 6. Herbert, A. (1965). The structure of Technical English. London. Logran roup Limitec.
 7. Hill.Roberts, D. y Taylor, A. (2000). English Larousse Grammar. New Cork.
 8. Taylor, S. y Fied, D. (2000). American English. Mc Graw Hill.
 9. W.H. Hayt y J.A. Buck, Engineering Electromagnetics, McGraw-Hill.

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto


3. RADIO ENLACE DIGITAL Tres y cuatro
Modalidad Código Horas Unidades de Créditos
Semipresencial 90 3
A distancia (Contenidos Teóricos) Presencial
(Laboratorios)
Justificación

Con el avance de la tecnología y el creciente desarrollo de las comunicaciones móviles, de redes de área
local (LAN) inalámbricas con diversas tecnologías como WIFI (Wireless Fidelity), WMAX (Interoperabilidad
Mundial para Acceso por Microonda), WBRO (Tecnología inalámbrica Banda Ancha para internet),
Tetra (Sistemas Digitales Troncalizados para Seguridad), y otras en desarrollo, se hace necesario
realizar una adecuada predicción de la cobertura, para obtener sistemas de comunicaciones digitales
con mayores capacidades. Es importante la obtención de un nivel de cobertura mínimo para el correcto
funcionamiento de éstos sistemas. Esto permite minimizar el costo de la inversión necesaria para su
implementación.

Esta unidad curricular brindará al estudiante la posibilidad de conocer y profundizar acerca de principios físicos
y tecnologías empleadas en los sistemas de radioenlaces digitales, necesarios para cubrir ros aspectos que
gobiernan la propagación de las microondas a las frecuencias de interés en los radioenlaces, propagación en
el espacio libre y efectos de la atmósfera y de la presencia de la tierra en la propagación, así como la
comprensión de temas de operación y planificación de un sistema de radioenlace digital.

En este sentido, la unidad curricular estará diseñada para que las y los estudiantes revisen aquellos conceptos
que son esenciales para una efectiva comprensión e implementación de los sistemas de radio enlaces para
una eficiente y óptima telecomunicación.

Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar

 Analiza y compara diversos sistemas de comunicaciones digitales y analógicos.


 Caracteriza y representa en tiempo frecuencia señales de banda base y moduladas.
 Determinar el efecto del canal y los receptores.
 Describe modelos de propagación de la señal.

12
0
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

 Maneja sistemas de conexión por radiocomunicación, estableciendo canales internos de comunicación


que optimizan costos de servicios de empresas subcontratadas en telecomunicaciones.
 Implementa acciones para la mejora de la velocidad de transmisión de datos que permita un acceso más
rápido y eficiente a la información.
 Realiza predicciones de cobertura para la obtención de sistemas de comunicaciones digitales de alta
capacidades.
 Gestiona sistemas para una mínima o máxima cobertura que genere un correcto funcionamiento de los
sistemas de comunicación por radio enlaces digitales.
 Realiza análisis matemáticos para la elección eficiente y oportuna de requisitos que poseen los sistemas
para la generación de una óptima comunicación.
 Explica la comunicación entre empresas (plantas) realizando la descripción de conexión necesaria para la
generación de comunicación de radioenlace.
 Diseña diagramas de comunicación para implementación de sistemas de radiocomunicación.
 Describe sistemas de radioenlaces digitales.
 Realiza mediciones sobre enlaces digitales.

Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).

 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso educativo
(comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas.
 El profesor asesor facilitará material instruccional y planificará en conjunto con los participantes encuentros
para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones por los mismos
estudiantes.
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva. Cada estudiante debe presentar su opinión en uno de los temas
presentados y de forma colectiva en el equipo de discusión asignado.

Contenidos

1.- CONCEPTOS GENERALES.


Introducción. Necesidad de los enlaces digitales. Estructura de un radioenlace digital. Bandas de frecuencia
y asignación de canales. Ancho de banda. Técnicas de codificación y modulación.

2.- CALIDAD.
Concepto de calidad. Variación de la calidad con la potencia recibida. Proporción de bits erróneos. Diagrama
de ojo. Efectos de las interferencias. Compensación de interferencias.

3.- DISEÑO DE ENLACES DE MICROONDAS PARA SEÑALES DIGITALES.


Radioenlaces de un solo vano. Radioenlaces de múltiples vanos. Interferencias. Sistemas de protección.
Trayecto ficticio de referencia. Diversidad. Descripción de un enlace real. Mediciones sobre enlaces
digitales. Sistemas híbridos: vídeo y data.

Evidencias de saberes productivos (evaluación)

La evaluación de los aprendizajesdel estudiantey en consecuencia, la aprobación de la unidad curricular, vendrá


dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual
de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:

 Informe o registro de experiencias.


 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
 Comprobación de Saberes escritos, trabajos, participación, debates, etc.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje).
 La co-evaluación y la autoevaluación

Referencias

12
1
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

 ANDER y SONNESSA. “Principios de Química.”. Editorial Limusa. México. 1.970.


 BRADY James y HUMISTON Gerard. “Química Básica”. Editorial Limusa. México. 1.980.
 MAHAM Bruce. “Química Curso Universitario”. Series Bilingües Español Fondo Educativo, Interamericano.
1.968.
 MAHAN. “Química”. Curso Universitario Fondo Educativo Educativo Interamericano. 1.977.

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto


4 TRANSFORMADAS INTEGRALES TRES
Modalidad Código Horas Unidades de Créditos
A distancia 90 3
Justificación
Esta Unidad Curricular aporta a las y los estudiantes de Ingeniería en Telecomunicaciones conocimientos
teóricos-prácticos acerca de transformadas integrales, que proporciona métodos matemáticos para desarrollar
la capacidad de razonamiento, intuición y síntesis para el establecimiento de estrategias que le ayuden a la
aplicación del conocimiento en investigaciones y para la solución de problemas del campo, relacionados a
sistemas de electromecánicos, sistemas lineales, circuitos eléctricos, vibraciones y telecomunicaciones.
Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar

 Aplicar métodos matemáticos en la solución de diversos problemas de ingeniería.


 Aplicar teoremas en la resolución de problemas teóricos prácticos de ingeniería.
 Analizar y evaluar sistemas lineales.
 Resolver problemas a través de la aplicación de modelos matemáticos en situaciones reales.
 Valora las diferentes alternativas para la toma de decisiones.
 Analiza, abstrae y sintetiza información.
 Identifica, Modela y simula matemáticamente situaciones reales para apoyar la toma de decisiones.
 Resuelve modelos matemáticos para la identificación de objetivos, metas y propósitos comunes en pro del
planteamiento de alternativas de solución.
 Utiliza herramientas de software para la simulación de datos.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).

 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso educativo
de las tecnologías (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades prácticas sobre electrónica.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas.
 El profesor asesor facilitará material didáctico y planificará en conjunto con los participantes encuentros
para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones por los mismos
estudiantes haciendo uso de herramientas tecnológicas en diferentes formatos (encuentros síncronos y
asíncronos)
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva.
 Para el desarrollo de las prácticas, la institución facilitará los espacios en instituciones del área o en su
defecto herramientas tecnológicas que permitan encuentros síncronos.
Contenidos

 1.- FUNCIONES COMPLEJAS Y CONTINUIDAD.


 Aritmética de los números complejos. Variables y Funciones de valor simple y valor múltiple. Funciones
inversas. Transformaciones. Funciones elementales. Límites. Teoremas sobre límites. Continuidad.
Continuidad de una región. Teoremas sobre continuidad.
 2.- DERIVACIÓN EN EL CAMPO COMPLEJO.
 Derivadas. Funciones analíticas. Ecuaciones de Cauchy y Riemann. Funciones armónicas. Interpretación
geométrica de la derivada. Diferenciales. Reglas para la diferenciación. Familias ortogonales, operadores
diferenciales complejos. Gradientes. Divergencia y Laplaciano. Identidades que involucran gradiente y
divergencias.
 3.- INTEGRACIÓN EN EL CAMPO COMPLEJO.
 Integrales de línea en el campo complejo. Integrales de línea reales. Propiedades de las integrales de línea.
Definiciones. Límite superior de una integral de contorno. Teorema integral de Cauchy. Teorema de

12
2
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Cauchy-Goursat. Independencia del camino de integración. Teorema de Green en el plano. Forma compleja
del Teorema de Green. Funciones primitivas (antiderivadas). Uso de la función primitiva para evaluar una
integral de contorno. Integrales de funciones especiales. Formulas integrales de Cauchy. Teorema de
Morera. Integrales de funciones especiales. Fórmulas integrales de Cauchy. Integridad de Cauchy. Teorema
de Liouville. Teorema del valor medio de Gauss.
 4.- SERIES INFINITAS.
 Sucesiones de funciones. Series de funciones. Propiedades de las series. Convergencia uniforme.
Integración y derivación de series de funciones. Representación de una función por series de potencias.
Series de Taylor. Series de Laurent. Ceros de las funciones analíticas.
 5.- TEOREMA DEL RESIDUO.
 Residuo. Cálculo de residuos. Teorema de residuos. Evaluación de integrales definidas. Teoremas
especiales para la evaluación integrales. Valor principal de integrales. Derivación bajo el signo integral.
Regla de Leibnitz.
 6.- TRANSFORMADA DE LAPLACE.
 Transformada de Laplace. Transformada de dos lados. Funciones de orden exponencial. Convergencia
integral de Laplace para el caso general. Combinaciones lineales de la transformada de Laplace.
Transformadas de algunas funciones típicas. Teorema de cambio. Transformada de la derivada de f (t) y de
la función integral. Teoremas de valor final y del valor inicial. Evaluación de la fórmula de inversión.
Antitransformadas. Resolución de ecuaciones diferenciales ordinarias usando el Método de la transformada
de Laplace. Aplicaciones a circuitos eléctricos. Transformadas a funciones periódicas. Principio de
superposición y reciprocidad. La traslación real y el Teorema de convolución.
 7.- DESARROLLO DE SERIES DE FOURIER. TRANSFORMADA DE FOURIER.
 Proyección ortogonal de funciones complejas. Evaluación de los coeficientes de Fourier. Desigualdad de
Bessel- Parseval. Series de Fourier. Aproximación mediante una serie finita de Fourier. Desarrollo en serie
de Fourier. Condiciones de Dirichlet. Convergencia de las series de Fourier trigonométricas. Análisis de
formas de ondas. Funciones pares e impares. Simetría de media onda, simetría de un cuarto de onda.
Coeficiente de Fourier de ondas simétricas. Evaluación de los coeficientes de Fourier por diferenciación.
Forma compleja de los coeficientes de Fourier. Espectro discreto de frecuencias. Contenido de potencia de
una función periódica. Teorema de Parseval. Expansión en serie de Fourier de una función en un intervalo
finito. La Transformada de Fourier. Transformada de Fourier de la función pulso rectangular. Espectro
continuo de frecuencia. Propiedades de la transformada de Fourier. Teorema de convolución. La función
Delta Dirac. Transformada de Fourier de funciones Periódicas.
Evidencias de saberes productivos (evaluación)

La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad curricular,


vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor
porcentual de la calificación fina y que dependiendo de la naturaleza del contenido será gestionado de manera
presencial y/o a distancia. Como estrategias de evaluación se sugiere:
 Informe o registros de experiencias.
 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios mediados por las TICL
 Evaluaciones escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, haciendo uso de las
tecnologías.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje).
 La co-evaluación y la autoevaluación
 Uso Portafolio Digital.
Referencias

 CHURCHILL, Ward. “Variable Compleja y Aplicaciones”. Editorial Prentice Hall. Quinta Edición. 1992.
 DERRICH, W. “Variable Compleja con Aplicaciones”. Grupo Editorial Iberoamericana. 1996.
 SPIEGEL, M. “Transformadas de la Place”. Editorial Prentice Hall. 1991.
 SPIEGEL, M. “Variable Compleja”. Editorial Prentice Hall. 1991.
 WUNSCH, D. “Variable Compleja con Aplicaciones Addison”- Westley. Iberoamericana. 1.997.

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto


5 REDES ELÉCTRICAS III Cuatro
Modalidad Código Horas Unidades de Créditos
A distancia 90 3
Justificación
El crecimiento de los sistemas de energía eléctrica y su progresiva automatización para mejorar la calidad del
servicio, el interés por optimizar su operación, así como el desarrollo de los equipos digitales y de su capacidad
para realizar funciones de control en tiempo real, han sido las causas principales de que en los últimos años se

12
3
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

iniciaran cambios sustanciosos en las formas de operación de los sistemas, entre las que podemos mencionar,
las redes eléctricas.

Las redes eléctricas son aquellas que se encargan de suministrar electricidad a los consumidores, están
conformadas por generadores eléctricos, transformadores, líneas de trasmisión y líneas de distribución
utilizados para llevar la energía eléctrica a los elementos de consumo de los usuarios.

Esta Unidad Curricular aporta a las y los estudiantes de Ingeniería en Telecomunicaciones conocimientos
teóricos-prácticos sobre redes eléctricas, que les permitan ser aplicados en investigaciones y para la solución
de problemas del campo, a través del diseño, instalación, administración, mantenimiento y control de proyectos
de índole eléctrico, electromecánico, energético y telecomunicación.
Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar

 Operan sistemas y redes de Energía Eléctrica


 Mantienen y reparan los sistemas de generación de electricidad.
 Especialistas en equipos de subestaciones, cables subterráneos o tendidos eléctricos aéreos.
 Instalan, reparan y llevan el mantenimiento de toda clase de generadores eléctricos de las subestaciones,
transformadores, unidades de conexión u otra clase de equipo que se utilizan para controlar y supervisar
el flujo de energía, tanto en espacios interiores como exteriores.
 Ensamblas cableado subterráneos de distribución, estableciendo conexiones con los tendidos aéreos u
otras partes del sistema de generación.
 Instalan y ensamblan tramos de tendido eléctrico.
 Localizan y reportan fallos dados por consecuencias de daños, condiciones climáticas o deterioro del
tiempo.
 Reparan cables.
 Instalan tendidos aéreos de distribución de energía eléctrica tanto en postes de madera y torres de acero.
 Realizan mantenimiento de equipos y efectúan reparaciones necesarias.
 Instalan, evalúan y prueban líneas, circuitos y contadores de electricidad
 Implementan mecanismos de seguridad para manipular tendidos u otros equipos.
 Interpretan diagramas técnicos para determinar las acciones requeridas.
 Siguen procedimientos de seguridad para el cuidado y mantenimiento de las maquinarias de suministro
eléctrico.
 Poseen desarrollados aptitudes para manuales y mecánicas.
 Destrezas para manejar herramientas e instrumentos.
 Posee buenas condiciones físicas para el levantamiento de maquinaria pesada y de difícil transporte.
 Capacidad para concentración.
 Interpreta diagramas y dibujos técnicos.
 Conoce mecanismo de seguridad y normas establecidas en el campo.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).

 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso educativo
de las tecnologías (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades prácticas sobre electrónica.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas.
 El profesor asesor facilitará material didáctico y planificará en conjunto con los participantes encuentros
para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones por los mismos
estudiantes haciendo uso de herramientas tecnológicas en diferentes formatos (encuentros síncronos y
asíncronos)
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva.
 Para el desarrollo de las prácticas, la institución facilitará los espacios en instituciones del área o en su
defecto herramientas tecnológicas que permitan encuentros síncronos.
Contenidos
1.- REDES DE DOS PUERTOS.
Definición de cuadrípolos. Determinación de los parámetros con sus respectivos modelos de impedancia,
admitancia, transmisión, transmisión inversos, híbridos, híbridos inversos. Relación entre parámetros.
Determinación de impedancia de entrada, impedancia de salida, impedancia imagen y ganancia de tensión
con carga conectada. Condición para una red reciproca. Asociación de cuadripolos.
2.- EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL.

12
4
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Terminales del amplificador operacional. Magnitudes en los terminales. Circuito equivalente. Aplicaciones
como amplificador inversor y no inversor, sumador, comparador. Modo diferencial.
3.- RESONANCIA.
Comportamiento de los elementos circuitales en el dominio de la frecuencia. Resonancia serie. Resonancia
paralelo. Factor de calidad. Factor de selectividad. Ancho de banda. Potencia de un circuito resonante.
Circuitos resonantes prácticos.
4.- FILTROS ELÉCTRICOS.
Tipos de filtros. Filtro paso alto, paso bajo y pasa banda. Gráficas de respuesta en frecuencia para redes
de dos puertos (función de transferencia y diagrama de Bode).
Estudio de filtros pasivos de primer orden y segundo orden. Filtros activos.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
PRÁCTICA No. 1:
Estudio del Transformador Monofásico. Relación de transformación en circuito abierto y con carga. Principio
de conservación de la energía. Puntos correspondientes.
PRÁCTICA No.2:
Determinación de parámetros Z, Y y H a una red de dos puertos desconocida. Determinación experimental
de los parámetros Z, Y y H. Cálculo de la transformación T y su impedancia de entrada y salida.
PRÁCTICA No. 3:
Verificación de los parámetros Z, Y y H de una red diseñada por el alumno. Diseño de una red de dos puertos
con elementos pasivos, simétrica con una impedancia imagen de entrada igual a la impedancia interna del
generador. Verificación experimental de los parámetros Z, Y y H.
PRÁctica No. 4:
Asociación de cuadripolos. Conexión en cascada de las redes utilizadas en las prácticas 2 y 3.Determinación
de los parámetros Z, Y y H. Verificación de la máxima transferencia de potencia.
PRÁCTICA No.5:
Circuitos atenuadores. Diseño de un atenuador T simétrico e iterativo para producir una atenuación de 10 dB y
uno de 20 dB. Determinación experimental de las atenuaciones de los circuitos anteriores. Repetir
procedimiento para su conexión en cascada.
PRÁCTICA No. 6:
El Amplificador Operacional. Circuitos amplificador, sumador y comparador.
PRÁCTICA No. 7:
Respuesta en frecuencia en Circuitos RLC serie y paralelo. Diseño de un circuito RLC en serie y uno paralelo
para una frecuencia de resonancia dada. Elaboración experimental de las curvas de Impedancia vs.
Frecuencia, corriente vs. Frecuencia. Cálculo del factor de calidad y los puntos de media potencia.
PRÁCTICA No. 8:
Filtros Pasivos Pasa Alto y Pasa Bajo RC y RL.
Diseño de un Filtro Pasa Alto y uno Pasa Bajo, RC y RL para una frecuencia de corte dada. Elaboración
experimental del Diagrama de Bode en magnitud y fase. Determinación experimental de la frecuencia de
corte.
PRÁCTICA No. 9:
Filtros Pasivos Pasa banda.
Diseño de un Filtro Pasa Banda para una frecuencia de corte superior e inferior dada. Elaboración
experimental del Diagrama de Bode en magnitud y fase. Determinación experimental del ancho de banda.
PRÁCTICA No. 10:
Filtros Activos tipo Pasa Alto y Pasa Bajo.
Diseño de un Filtro Activo Pasa Alto y uno Pasa Bajo para una frecuencia de corte dada. Elaboración
experimental del Diagrama de Bode en magnitud y fase. Determinación experimental de la frecuencia de
corte.
PRÁCTICA No. 11:
Filtros Activos Pasa banda y Elimina banda.
Diseño de un Filtro Activo Pasa Banda para una frecuencia de corte superior e inferior dada. Elaboración
experimental del Diagrama de Bode en magnitud y fase. Determinación experimental del ancho de banda.

Evidencias de saberes productivos (evaluación)

La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad curricular,


vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor
porcentual de la calificación fina y que dependiendo de la naturaleza del contenido será gestionado de manera
presencial y/o a distancia. Como estrategias de evaluación se sugiere:
 Informe o registros de experiencias.
 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios mediados por las TICL
 Evaluaciones escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, haciendo uso de las
tecnologías.

12
5
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje).


 La co-evaluación y la autoevaluación
 Uso Portafolio Digital.
Referencias

 BARAN &ROSALES. “Análisis de Redes en Régimen Permanente”. Universidad de Carabobo. 1.995.


 BOBROW, L. “Análisis de Circuitos Eléctricos”. Editorial Mc Graw Hill. México. 1.983.
 DORF, R. “Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y Diseño”. Ediciones Alfaomega. México. 1.992.
 HAYT &KEMMERLY. “Análisis de Circuitos en Ingeniería”. Editorial Mc Graw Hill. México. 1.993.
 HUBERT, CH.“Circuitos Eléctricos CA/CC. Enfoque Integrado”. Editorial Mc Graw Hill. 1.985.
 IRWIN, D. “Análisis Básico de Circuitos en Ingeniería”. Editorial Prentice Hall. Cuarta Edición. México.
1.997.
 JOHNSON, D. “Análisis Básico de Circuitos Eléctricos”. Editorial Prentice Hall. Cuarta Edición. México.
1.992.
 NILSON, J. “Circuitos Eléctricos”. Editorial Addison Westley Iberoamericana. Cuarta Edición. Estados
Unidos. 1.995.
 VANKELBURG, V. “Análisis de Redes”. Editorial Limusa. 1.977.

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto

6. TRANSMISIÓN DE DATOS Primero

Modalidad Código Horas Unidades de Créditos


A distancia 81 3
Justificación
El estudio de esta Unidad Curricular dará a los estudiantes de ingeniería en telecomunicaciones las nociones
para el análisis objetivo del comportamiento de las ondas y los fenómenos relacionados en diferentes medios.

Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar


 Identificar la terminología, los conceptos y los componentes básicos en las transmisiones de datos.
 Revisar los formatos de modulación empleados en la transmisión de datos.
 Revisar los aspectos relevantes de la teoría de la información necesaria en las transmisiones de datos.
 Analizar los distintos medios y circuitos de enlace utilizados en las transmisiones de datos.
 Conocer los aspectos básicos de las redes de comunicación de datos, así como su empleo.
 Analizar los aspectos relacionados con la detención y corrección de errores que ocurren durante la
transmisión de datos.
 Considerar los factores que limitan la transmisión de datos.
 Conocer los aspectos básicos de las redes de comunicación de datos de alta velocidad.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).
 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso educativo
(comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas.
 El profesor asesor facilitará material instruccional y planificará en conjunto con los participantes encuentros
para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones por los mismos
estudiantes.
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva. Cada estudiante debe presentar su opinión en uno de los temas
presentados y de forma colectiva en el equipo de discusión asignado
Contenidos
1. TRANSMISIÓN DE DATOS.
Bases teóricas de la transmisión de datos. Componentes espectrales de una señal digital. Codificación de la
información: Código Baudat, BCD, CCITT No 5 (ASCII) y EBCDIC. Modelo básico de un sistema de
comunicación de datos. Protocolos y estándares.
2. TÉCNICAS DE MODULACIÓN.

12
6
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Modulación lineal: en amplitud, doble banda lateral y en cuadratura. Proceso de muestreo. Sistemas de
modulación binaria: ASK, FSK y PSK. Técnicas M-arias. Métodos de sincronización de portadora y
temporización. Transmisión síncrona y asíncrona. Interferencia entre símbolos. PCM, DPCM, Modulación delta.
TDM.
3. COMUNICACIONES DIGITALES.
Nociones de teoría de información y codificación. Teorema de Shannon. Teorema de codificación de fuentes.
Codificación de Huffman. Codificación Correlativa. Capacidad de canal. Teorema de codificación de canal.
Teorema de capacidad de canal. Nociones de detección y estimación. Formación de la banda base para
transmisión de datos.
4. MEDIOS PARA LA TRANSMISIÓN DE DATOS Y CIRCUITOS DE ENLACES.
Medios de transmisión: cable bifilar, cable coaxial, fibra óptica, espacio libre, etc. Modems. Modems Asíncronos:
recomendaciones V.21, V.22, V.22 bis y V.32. Modems de banda base. Conexión de Modems terminal. Norma
RS232. Algunos programas de comunicación: XTALK, MIRROR, etc. Multiplexores. Concentradores.
Multiplexado vs. Concentración. Multiplexado temporal por bit, Multiplexado estadístico. Adaptadores.
Controladores.
5. REDES DE COMUNICACIÓN DE DATOS.
Conmutación de circuitos vs. Conmutación de paquetes. Formación de la trama. Arquitectura de redes. Modelo
de referencia OSI. Capa física de enlace y de red. Capa de transporte. Redes de paquetes. Protocolo de acceso.
Redes locales. Protocolo ALOHA, CSMA persistente y no persistente, CSMA con detección de colisión. Normas
IEEE 802 para redes de área local. Protocolo de enlace: ventana deslizante, etc. Rendimiento de protocolo. La
capa de red. Encaminamiento, congestión y algoritmos de control de congestión. Control de flujo. Protocolo de
transporte. Administración de la conexión. Protocolo X.25. Capas superiores del modelo OSI. Correo
electrónico. Terminales virtuales. Servidores de archivo. Computación remota TCP/IP.
6. CODIFICACIÓN PARA EL CONTROL DE ERROR.
Codificación y tipos de códigos Lineales y cíclicos. Códigos Convolucionales. Código de bloque. Códigos
matriciales. Código de HAMMING. Códigos de redundancia cíclica (CRC). Codificación Trellis. Codificación
Viterbi. Compresión y Criptografía.
7. FACTORES LIMITATIVOS EN LA TRANSMISIÓN DE DATOS.
Distorsión de fase. Distorsión de amplitud y atenuación. Evaluación de la red de conmutación y su capacidad
para la transmisión de datos. Procedimientos de medición. Niveles de transmisión Loopback digitales a
analógicos. La interface RS232 en el Loopback digital. Modems con facilidad de generar patrones de prueba.
Mediciones a efectuar en fase de activación. Continuidad e inversión de hilos. Distorsión de amplitud, fase y
armónica. Jitter de fase.
8. REDES DE TRANSMISIÓN DE DATOS DE ALTA VELOCIDAD.
Redes de paquete por radio. Redes inalámbricas. Técnicas de Spread Spectrum y Frame Relay. ISDN y BISDN.
Asyncronous Transfer Mode (ATM). FDDI. SONET. Meteor Burst Communication.
Evidencias de saberes productivos (evaluación)
La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad
curricular, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les
asignó un valor porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:
 Informe o registro de experiencias.
 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
 Pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
 La co-evaluación y la autoevaluación

Referencias
1. LUCRY, Weldom Salz. Principle of Data Communications. Mc Graw Hill.
2. SCHWARTZ, Mischa. Telecommunications Networks. Potocols, Modeling and Analysis. Addison-Wesley.
1.992.
3. TANENBAUM, Andrew. Redes de Computadoras. Prentice Hall. 1.997. 3era. Edición.

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto

7. LÓGICO MATEMÁTICA Primero

Modalidad Código Horas Unidades de Créditos


A distancia 90 3
Justificación

12
7
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

El estudio de esta Unidad Curricular dará a los estudiantes de ingeniería en telecomunicaciones generar un
razonamiento lógico, a través de un conjunto de reglas matemáticas que le permitirá determinar la validez de
un argumento, demostrar teoremas e inferir resultados matemáticos que puedan ser aplicados en
investigaciones y para la solución de problemas.
Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar
 Aplicar los conocimientos básicos de la lógica proposicional para representar determinadas situaciones de
la vida cotidiana a través del uso de tablas de verdad.
 Utilizar las leyes de Inferencia, Lógica Proposicional y otras formas del condicional para determinar si un
argumento o razonamiento es formalmente válido
 Efectuar demostraciones matemáticas haciendo uso del método deductivo, inductivo y las leyes de la
lógica proposicional.
 Resolver operaciones entre conjuntos con el uso de la terminología básica aplicada a
 situaciones de la vida cotidiana.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).
 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso educativo
(comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas.
 El profesor asesor facilitará material instruccional y planificará en conjunto con los participantes encuentros
para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones por los mismos
estudiantes.
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva.
Contenidos
Unidad 1. Lógica proposicional.
Proposiciones: definición, representación y ejemplos; Conectivos y operadores Lógicos: Conjunción, disyunción:
Inclusiva y exclusiva; Tablas de la verdad: Definición, construcción y aplicaciones; formulas proposicionales:
Tautología, contradicciones, indeterminación y equivalencia: definición; Cuantificadores: universales y
existenciales.
Unidad 2. Leyes de la lógica proporcional.
Leyes de la lógica: definición, comprobación y tipos de leyes (adición, simplificación); Modus Ponendo Ponens,
Modus Tolendo Tollens, Modus Tollendo Ponens; Conmutativas, asociativas, distributivas, leyes de Morgan, de
equivalencia, transitivas; Silogismo Hipotético y Silogismo Disyuntivo.
Unidad 3. Demostraciones matemáticas usando el método deductivo.
Demostraciones: definición, elementos (hipótesis, conclusiones); Métodos deductivos: Directo, indirecto,
demostración por contraejemplos, demostración por contradicción; Método inductivo: definición.
Unidad 4. Teoría de conjuntos.
Conjunto: definición, elementos, subconjunto, representación gráfica de conjuntos (diagrama de Veen),
determinación de un conjunto por comprensión y por extensión, igualdad de conjuntos, números de elementos
de un conjunto; Tipos de conjuntos: Definición y ejemplos de conjunto (vacío, universal, unitario, finito, infinito,
disjunto); Operaciones con conjuntos: Unión, intersección, complemento, diferencia simétrica, propiedades de
operaciones con conjuntos.
Evidencias de saberes productivos (evaluación)
La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad
curricular, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les
asignó un valor porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:
 Informe o registro de experiencias.
 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
 Pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
 La co-evaluación y la autoevaluación

Referencias
 Ariel Kleiman y Elena K. de Kleiman. (1972). CONJUNTOS. Aplicaciones Matemáticas a la
 Administración. Editorial Limusa Wiley. Primera edición. Caracas.
 Burgos, A. (1971). Iniciación a la Matemática Moderna. Selecciones Científicas. Tercera Edición. Caracas
 Burgos, A. (1983). Iniciación a la Lógica Matemática. Ediciones Vega s.r.l. Décima edición. Madrid.

12
8
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

 Gallo, C. (1996). Matemáticas para Estudiantes de Administración y Economía. U.C.V. Ediciones de la


Biblioteca. Tercera Edición. Caracas.
 Jack R. Britton/Ignacio Bello Harla. (2002). Matemática Contemporánea. Segunda edición. México.
 Miller | Heeren | Homsby | Pearson. (2006). Matemáticas Razonamiento y Aplicaciones. Editorial Pearson.
 Décima Edición. México.
 Gómez, T. | González, N. | Lorenzo, J. (2007) Valores de verdad de los Operadores Lógicos. Artículo no
publicado. Caracas.
 Gómez, T. | González, N. | Lorenzo, J. (2007). Aplicaciones (Circuitos). Artículo no publicado. Caracas.
 Gómez, T. | González, N. | Lorenzo, J. (2007). Aplicaciones de las Operaciones entre Conjuntos. Artículo no
publicado. Caracas.
 Gómez, T. | González, N. | Lorenzo, J. (2007). Construcción de tablas de verdad. Artículo no publicado.
Caracas.
 Gómez, T. | González, N. | Lorenzo, J. (2007). Falacias. Artículo no publicado. Caracas.
 Gómez, T. | González, N. | Lorenzo, J. (2007). Igualdad e Inclusión entre Conjuntos. Artículo no publicado.
Caracas.
 Gómez, T. | González, N. | Lorenzo, J. (2007). Igualdad e Inclusión entre Conjuntos. Artículo no publicado.
Caracas.
 Gómez, T. | González, N. | Lorenzo, J. (2007). Inducción Matemática. Artículo no publicado. Caracas.
 Gómez, T. | González, N. | Lorenzo, J. (2007). Más sobre Proposiciones. Artículo no publicado. Caracas.
 Gómez, T. | González, N. | Lorenzo, J. (2007). Número de Elementos de un Conjunto. Artículo no publicado.
Caracas.
 Paniagua, E. | Sánchez, J. | Thomson, F.. (2003). Lógica Proposicional. España.

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto


8. CIRCUITOS LÓGICOS TRES
Modalidad Código Horas Unidades de Créditos
A distancia 81 3
Justificación
La Electrónica digital en las Telecomunicaciones juega un papel muy imprescindible, dado que se ocupa de
administrar la información de unos y ceros que se producen dentro de los circuitos, con niveles fijos de voltaje.

Esta Unidad Curricular aporta a las y los estudiantes de Ingeniería en Telecomunicaciones conocimientos
teóricos-prácticos sobre circuitos lógicos, que les permitan ser aplicados en investigaciones y para la solución
de problemas, por lo que se prepara para desarrollar el ingenio, tenacidad, hábito de optimización dentro del
campo de los sistemas digitales, a través del conocimiento de técnicas de diseño, análisis, simplificación,
optimización, construcción y resolución de problemas acerca de circuitos lógicos digitales.

Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar

 Analizar y diseñar circuitos lógicos, combinacionales y secuenciales, síncronos y asíncronos, y de


utilización de microprocesadores y circuitos integrados.
 Seleccionar circuitos y dispositivos electrónicos especializados para la transmisión, el encaminamiento o
enrutamiento y los terminales, tanto en entornos fijos como móviles.
 Específica, implementa, documenta y puesta en marcha de equipos y sistemas, electrónicos, de
instrumentación y control, considerando los aspectos técnicos y normativas reguladoras correspondientes.
 Aplica la electrónica como tecnología de soporte tanto en áreas de información y comunicación como otros
campos y actividades de las telecomunicaciones.

Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).

 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso educativo
de las tecnologías (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades prácticas sobre electrónica.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas.
 El profesor asesor facilitará material didáctico y planificará en conjunto con los participantes encuentros para
la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones por los mismos

12
9
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

estudiantes haciendo uso de herramientas tecnológicas en diferentes formatos (encuentros síncronos y


asíncronos)
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva.
 Para el desarrollo de las prácticas, la institución facilitará los espacios en instituciones del área o en su
defecto herramientas tecnológicas que permitan encuentros síncronos.

Contenidos
1.-SISTEMAS DIGITALES.
Sistema y señal digital; significado y necesidad.
2.-SISTEMAS NUMÉRICOS Y CÓDIGOS BINARIOS.
Sistemas numéricos: binario, octal, hexadecimal, otros. Conversión entre sistemas de diferentes bases.
Operaciones aritméticas binarias. Complemento. Códigos binarios: BCD, Gray, Exceso 3, Paridad, Detectores
de error, Alfanuméricos.
3.-ÁLGEBRA DE BOOLE.
Constantes, variables y funciones booleanas. Postulados, teoremas, y propiedades del algebra de Boole. Tabla
de la verdad. Forma canónica de una función lógica.
4.-SIMPLIFICACIÓN DE FUNCIONES.
Simplificación por el método algebraico. Simplificación por el método de los mapas de Karnaugh. Otros métodos
de simplificación. Condiciones Irrelevantes. Multifunciones.
5.-COMPUERTAS / FAMILIAS LÓGICAS.
Compuertas lógicas, simbología lógica. Representación de funciones lógicas mediante compuertas lógicas
integradas. Familias lógicas. Características generales. Subfamilias. Aplicaciones. Estudio comparativo de las
familias. Lógica positiva y negativa. Circuitos integrados.
6.-ANÁLISIS Y DISEÑO DE CIRCUITOS COMBINACIONALES A NIVEL SSI Y MSI.
Sumadores/restadores: Binario, BCD, etc. Multiplicador binario. Comparador binario de magnitud.
Codificadores. Decodificadores. Multiplexores. Demultiplexores. Implementación de funciones lógicas con
multiplexores y decodificadores. Convertidores: Binario-BCD, BCD-7 segmentos, etc.
7. CIRCUITOS COMBINACIONALES PROGRAMABLES.
Matrices lógicas programables (PLA). Matrices lógicas y programables (PAL).
Evidencias de saberes productivos (evaluación)

La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad curricular,


vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor
porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:

 Informe o registros de experiencias.


 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
 Evaluaciones escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
 La co-evaluación y la autoevaluación
 Uso Portafolio Digital.
Referencias
CARROL, Bill; IRWIN, David; NAGLE, Troy; NELSON, Victor. “Análisis y Diseño de Circuitos Lógicos Digitales”.
Editorial Prentice Hall. Primera Edición. 1996.
GIL, Antonio; REMIRO, Fernando; CRESTA, Luis. (1997). “Electrónica Digital y Microprogramable”. Editorial
Prentice Hall. Primera Edición.
MANDADO, Enrique. “Sistemas Electrónicos Digitales”. Editorial Alfa-Omega-Marcombo. Septima Edición
(1991.)
MORRIS, Mano. “Diseño Digital”. Editorial Prentice Hall. Primera edición. . (1987).
TOCCI, Ronald. “Sistemas Digitales. Principios y Aplicaciones”. Editorial Prentice Hall. Sexta Edición. (1998)
WAKERLY, John. “Diseño Digital . Principios y Prácticas”. Editorial Prentice Hall. Primera Edición. (1992).

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto


9. TEORÍA DE CONTROL TRES
Modalidad Código Horas Unidades de Créditos
A distancia 90 3
Justificación

13
0
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

El Control es la acción o el efecto de poder decidir sobre el desarrollo de un proceso o sistema. También se
puede entender como la forma de manipular ciertas variables para conseguir que ellas u otras variables actúen
en la forma deseada. La teoría del control es un campo interdisciplinario que tiene que ver con el
comportamiento de sistemas dinámicos para el control de sistemas y dispositivos. Combina áreas como
eléctrica, electrónica, mecánica, química, ingeniería de procesos, teoría matemática entre otras.

Esta Unidad Curricular aporta a las y los estudiantes de Ingeniería en Telecomunicaciones conocimientos
teóricos-prácticos sobre la Teoría de Control, que les permitan ser aplicados en investigaciones y para la
solución de problemas del campo, buscando mantener de manera óptima, regulada y equilibrada los sistemas
o plantas de control determinando las variables de funcionamiento.
Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar
 Mantiene estable los sistemas mecánicos hidráulicos, eléctricos, electrónicos.
 Diseña y administra variables de entrada y salida de sistemas de diversos tipos de maquinarias o
dispositivos eléctricos y electrónicos, evitando conductas bruscas o ficticias de dichos sistemas.
 Opera en tiempo real diversos sistemas y variables de control.
 Administra y mantiene la estructura de sistemas de control.
 Controla equipos y aparatos para la emisión, transmisión o recepción de signos, señales, imágenes,
sonidos a través de radioelectricidad, medios ópticos y otros sistemas de telecomunicaciones.
 Detecta fallas, da mantenimiento y soporte a los sistemas y variables de control.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).
 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso educativo
de las tecnologías (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades prácticas sobre electrónica.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas.
 El profesor asesor facilitará material didáctico y planificará en conjunto con los participantes encuentros para
la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones por los mismos
estudiantes haciendo uso de herramientas tecnológicas en diferentes formatos (encuentros síncronos y
asíncronos)
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva.
 Para el desarrollo de las prácticas, la institución facilitará los espacios en instituciones del área o en su
defecto herramientas tecnológicas que permitan encuentros síncronos.
Contenidos
1.- ANÁLISIS FRECUENCIAL DE LOS SISTEMAS DE CONTROL.
Diagramas polares o Diagramas Nyquist. Criterio de estabilidad de Nyquist. Diagramas de logaritmos de la
magnitud en función de la fase o Diagramas de Black. Análisis de estabilidad. Especificaciones en el
dominio de las frecuencias. Uso de la carta de Nichols para determinar la respuesta frecuencial a lazo
cerrado.
2.- TÉCNICAS DE DISEÑO Y COMPENSACIÓN (MÉTODOS FRECUENCIAL)
Consideraciones preliminares de diseño. Compensación, Tipos de compensación: Red de adelanto, Red
de retraso y Red de retraso-adelanto. Diseño de redes de compensación en cascada.
3.- ACCIONES BÁSICAS DE CONTROL.
Acciones básicas de control. On-off, proporcional, integral, proporcional e integral, proporcional y derivativo,
proporcional, derivativo e integral.
Control proporcional y derivativo de un sistema de segundo orden. Efecto de la acción de control derivativa
e integral en el comportamiento del sistema
4.- MÉTODO DEL ESPACIO DE ESTADO.
Conceptos básicos. Matriz de transferencia. Controlabilidad. Observabilidad. Sistema de control óptimo.
Sistema de control con referencia de modelo. Sistema de control adaptativos. Sistemas de control con
aprendizaje.

Evidencias de saberes productivos (evaluación)


La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad curricular,
vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor
porcentual de la calificación fina y que dependiendo de la naturaleza del contenido será gestionado de manera
presencial y/o a distancia. Como estrategias de evaluación se sugiere:
 Informe o registros de experiencias.
 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios mediados por las TICL

13
1
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

 Evaluaciones escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, haciendo uso de las
tecnologías.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje).
 La co-evaluación y la autoevaluación
 Uso Portafolio Digital.
Referencias
 DORF, R. “Sistemas Modernos de Control”. Addison Wesley. Segunda Edición. (1993).
 Franklin G., POWELL, D.”Control de Sistemas Dinámicos con Retroalimentación”. Editorial
ADDISON-ESLEY. (1991).
 KUO, Benjamín C. “Sistemas de Control Automático”. Editorial Prentice Hall. Séptima Edición.
(1996).
 LEWIS, Paul H. Y YANG Chang. “Sistemas de Control en Ingeniería”. Editorial Prentice Hall. (1998).
 OGATA, Katsuhiko. “Ingeniería de Control Moderna”. Editorial Prentice Hall. Tercera Edición.
(1998).
 OGATA, Katsuhiko. “Problemario de Ingeniería de Control”. Utilizando MATLAB. Editorial Prentice
Hall. (1998).

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto

10. Marco legal para el ejercicio de la Ingeniería Tercero, cuarto

Modalidad Código Horas Unidades de Créditos


A distancia 3 90
Justificación
Un ingeniero graduado en el PNF en Telecomunicaciones debe conocer los principios básicos de las Ciencias
del derecho y la relación con la ingeniería como profesión y su ejercicio.
Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar
 Interpretar los principios básicos del Derecho Constitucional y su concatenación con las normas de inferior
jerarquía.
 Analizar la Ley del ejercicio de la Ingeniería en lo relativo a sus incompatibilidades, derechos y obligaciones
que se desprenden.
 Distinguir los conceptos básicos del derecho civil en Venezuela y la correcta aplicación de los mismos.
 Analizar el ejercicio de la profesión en la administración privada y en el libre ejercicio de la profesión, la
ley Orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo y su reglamento, el Estatuto de la
Función pública, el Régimen Laboral del Ingeniero en la Administración Pública, los Procedimientos
administrativos de conformidad con la Ley Orgánica de procedimientos administrativos.
 Diferenciar los principios del Derecho Mercantil y su aplicación práctica en el área de la ingeniería.
 Analizar la responsabilidad civil del ingeniero en el ejercicio de su profesión.
 Conocer el régimen legal especial aplicado a la ingeniería en telecomunicaciones.
 Analizar la Ley de arbitraje comercial, destacando su importancia en el ejercicio de la ingeniería.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).
 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso educativo
(comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas.
 El profesor asesor facilitará material instruccional y planificará en conjunto con los participantes encuentros
para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones por los mismos
estudiantes.
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva. Cada estudiante debe presentar su opinión en uno de los temas
presentados y de forma colectiva en el equipo de discusión asignado.
Contenidos
UNIDAD 1. EL DERECHO Y PRINCIPIOS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.
1.1. Concepto, evolución y fuente.
1.2. La norma moral y norma jurídica.

13
2
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

1.3. Jerarquización de la norma.


1.4. Clasificación del Derecho.
1.5. Importancia, estructura, derechos, obligaciones y garantías constitucionales
UNIDAD 2. LEY DEL EJERCICIO DE LA INGENIERÍA ARQUITECTURA Y PROFESIONES AFINES.
2.1. Enfoque de esta ley bajo el imperio del nuevo texto constitucional.
2.2. El ejercicio ilegal de la profesión.
2.3. Incompatibilidad de funciones, la usurpación.
2.4. Derechos y obligaciones de que ella se desprenden.
UNIDAD 3. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DERECHO CIVIL EN VENEZUELA.
3.1. Las personas natural y jurídica.
3.2. Los bienes muebles e inmuebles.
3.3. Las sociedades en el ámbito civil.
3.4. Los contratos civiles y sus elementos; objetos, consentimiento Código Civil en materia de obligaciones y
contratos de convenio en materia de obligaciones y contratos. Código de convenio en materia de acto comercio.
Código. Organismo tributario en materia de tributo causa.
UNIDAD 4. EJERCICIO DE LA PROFESIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PRIVADA Y PÚBLICA.
4.1. Administración privada.
4.2. Ley Orgánica del Trabajo.
4.3. Relación de Trabajo. Empleo y tipos.
4.4. Salarios.
4.5. Causa de terminación de contrato.
4.6. Indemnización por servicios prestados.
4.7. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y su Reglamento.
4.8. Ingreso a la Administración Pública.
4.9. Deberes y Derechos.
4.10. El Nombramiento del Retiro, beneficios sometimiento a jurisdicción especial.
4.11. Libre ejercicio de la profesión.
4.12. Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.
UNIDAD 5. PRINCIPIOS DEL DERECHOS MERCANTIL Y CONTRATO DE OBRA.
5.1. Actos de comercio, objetivos y subjetivos.
5.2. Sociedades Mercantiles; Sociedad de Responsabilidad limitada. Compañía o Sociedad Anónima.
5.3. Seguros, seguros de carga, de responsabilidad, otros. La fianza.
5.4. La Banca Comercial. Créditos. El Fideicomiso: concepto y clases.
5.5. Concepto, tipos.
5.6. Obligación de ejecutar la obra.
5.7. Momento de ejecución. Responsabilidad del contratista. Responsabilidad del Ingeniero y del Empresario.
5.8. Acciones que se desprende por incumplimiento de las partes.
5.9. La propiedad intelectual.
UNIDAD 6. RESPONSABILIDAD CIVIL DEL INGENIERO EN EJERCICIO Y PRINCIPIOS DEL DERECHO
PENAL Y COMPENDIO DE LEYES PENALES Y ESPECIALES QUE RIGEN EL EJERCICIO DE LA
PROFESIÓN
6.1. El hecho ilícito: el error, la culpa, el dolo.
6.2. La presunción de culpa.
6.3. Los vicios de construcción: del suelo, del proyecto, del plano y de la dirección, entre otros.
6.4. Responsabilidad penal que se desprende de un hecho ilícito.
6.5. Código Penal.
6.6. Código Orgánico Procesal Penal
6.7. Ley penal del Ambiente.
6.8. Ley de Transido Terrestre
UNIDAD 7. RÉGIMEN LEGAL ESPECIAL APLICADO A LA ESPECIALIDADES Y LEY DE ARBITRAJE
COMERCIAL.
7.1. Estudiar la Ley del Servicio Eléctrico
7.2. Importancia de su aplicación en el campo de la ingeniería.
7.3. Peritaje y Avalúo como complemento en la formación del Ingeniero

Evidencias de saberes productivos (evaluación)

La evaluación de los aprendizajes del estudiante y, en consecuencia, la aprobación de la unidad


curricular, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les
asignó un valor porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:

 Informe o registro de experiencias.


 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.

13
3
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

 Pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.


Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
 La co-evaluación y la autoevaluación
Referencias
 Hans Kelsen La Teoría Pura del Derecho" y " La Teoría General del Derecho y del Estado.
 República Bolivariana de Venezuela. Código Orgánico Procesal Penal de la República Bolivariana de
Venezuela, publicado en Gaceta Oficial No 38.536 de fecha
 04 de Octubre del 2006
 República Bolivariana de Venezuela. Código Orgánico Tributario, (2001) Gaceta oficial N 37305-
 República Bolivariana de Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).
Gaceta Oficial No 5453 Extraordinaria del 24 de Marzo
 del 2000.
 República Bolivariana de Venezuela. Estatuto De La Función Publica, (2002), Gaceta Oficial, No 37522,
 República Bolivariana de Venezuela. Ley Contra La Corrupción, (2003), Gaceta Oficial Extraordinaria No
5637
 República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica Del Trabajo Y Su Reglamento, (2006), Gaceta Oficial No
38426.
 República de Venezuela. Código Civil, (1982), Gaceta oficial No 2990 Extraordinaria.
 República de Venezuela. Ley de Arbitraje Comercial Gaceta Oficial No 36.430 de 7 de abril de 1998
 República de Venezuela. Ley de Tránsito Terrestre Publicado en la Gaceta Oficial N° 5.085 Extraordinario
del 9 de agosto de 1996
 República de Venezuela. Ley del Ejercicio De La Ingeniería Arquitectura y Profesiones Afines, (1958),
Gaceta oficial No 25822
 República de Venezuela. Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales. Gaceta
Oficial No 34.060 del 27 de septiembre de 1988.
 República de Venezuela. Ley Orgánica De Prevención, Condiciones Y Medio Ambiente De Trabajo. (1986)
Gaceta Oficial N° 3.850
 República de Venezuela. Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos Publicado en la Gaceta Oficial
No 2.818 Extraordinaria de 1o de julio de 1981
 República de Venezuela. Ley Orgánica del Servicio Eléctrico, (1958), Gaceta Oficial No 25822.
 República de Venezuela. Ley Penal del Ambiente. Gaceta Oficial No 4358 de fecha 3 de enero de 1992. El
Congreso de la República de Venezuela.

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto

11. SISTEMAS DE COMUNICACIONES II Cuarto

Modalidad Código Horas Unidades de Créditos


Semipresencial 90 6
A distancia (Contenidos Teóricos) Presencial
(Laboratorios)
Justificación

Con las telecomunicaciones podemos transmitir cualquier tipo de comunicación a larga distancia a través de
ondas portadoras comunes como el televisor, la radio, el teléfono, los satélites etc., los cuales facilitan la
comunicación y la información.

Gracias a los avances tecnológicos en los diversos sistemas de comunicación se ha facilitado el intercambio
de la información a través de diferentes medios y formatos para la obtención de la misma.

Esta unidad curricular proporciona los conocimientos necesarios para que las y los estudiantes comprendan
los sistemas de telefonía, radiolocalización, telemetría, radio enlaces terrestres de microondas y por
comunicación satelital para el diseño y aplicación en las diversas áreas de las telecomunicaciones.

Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar

13
4
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

 Maneja y aplica los conceptos y principios de sistemas de comunicación.


 Explica los radioenlaces e microondas.
 Describe los sistemas de radiolocalización, telemetría y comunicaciones por satélites.
 Diseña y aplica sistemas matemáticos de comunicación por transmisión comercial, telefonía hasta vía
satélites.
 Define sistemas comunicación prácticos teóricos y sus aspectos fundamentales.

Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).

 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso educativo
(comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas.
 El profesor asesor facilitará material instruccional y planificará en conjunto con los participantes encuentros
para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones por los mismos
estudiantes.
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva. Cada estudiante debe presentar su opinión en uno de los temas
presentados y de forma colectiva en el equipo de discusión asignado.

Contenidos

1.- SISTEMAS TELEFÓNICOS.


Organización del sistema telefónico. Teoría de tráfico. Plan de enrutamiento. Medios de transmisión. Plan
de atenuación. Planta externa. Circuitos de transmisión. Redes de largas distancia. Sistema de transmisión
múltiple. Conmutación telefónica. Planta interna. Señalización de redes telefónicas. Plan de señalización.
Plan de numeración. Plan de tarificación.
2.- RADIOENLACES TERRESTRES DE MICROONDAS.
Sistemas de radiomicroondas. Repetidores de microondas. Planes de frecuencia. Técnicas de diversidad:
de espacio, de frecuencia y de polarización. Sistemas de protección. Confiabilidad. Estaciones de
microondas FM: Estación terminal y repetidores. Repetidores activos y pasivos. Desvanecimiento. Margen
de desvanecimiento. Método de Barnett – Vigants. Métodos de Mojoli y Makino Morita. Sistemas FDM-FM
analógicos.
3.- SISTEMAS DE RADIOLOCALIZACIÓN Y TELEMETRÍA.
Sistema de radar. Ecuación del radar, sección transversal del radar (RCS). Tipos de radar: de vigilancia, de
seguimiento, de control de tráfico, Doppler, de impulsos. Aplicaciones del radar.
4.- COMUNICACIONES POR SATÉLITE.
Tipos de satélites: orbítales y geoestacionarios. Patrones orbítales. Ángulos de vista. Clasificaciones
orbítales, espaciamiento y asignaciones de frecuencia. Patrones de radiación, huellas. Modelos de enlace
por satélite: uplink. y downlink. Parámetros del sistema. Ecuaciones de enlace. Arreglos para accesos
múltiples al satélite: FDM/FM, FDMA, TDMA, CDMA. Saltos de frecuencia. Telefónia celular por satélite.
Sistema global de localización (GPS). Radiodifusión por satélite.
Evidencias de saberes productivos (evaluación)

La evaluación de los aprendizajesdel estudiantey en consecuencia, la aprobación de la unidad curricular, vendrá


dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual
de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:

 Informe o registro de experiencias.


 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
 Prácticas de Laboratorios.
 Comprobación de Saberes escritos, trabajos, participación, debates, etc.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje).
 La co-evaluación y la autoevaluación

Referencias

13
5
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

 BARBOZA, Z. “Antenas y Propagación. Escuela de Eléctrica”. Universidad de los Andes. Mérida.


(1991).
 FAGOT, J. y MAGNE, R. “Frecuency Modulation Theory. Application to Microwave Links”. Pergamon
Press. (1961).
 FREEMAN, R. “Ingeniería de Sistemas de Telecomunicaciones”. Editorial Limusa. (1989).
 TOMASI, W. “Sistemas de Comunicaciones Electrónicas”. Editorial Prentice Hall. Segunda Edición.
(1996).

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto


12 CONTROL DE CALIDAD Cuarto
Modalidad Código Horas Unidades de Créditos
Semipresencial 90 3
A distancia (Contenidos Teóricos) Presencial
(Laboratorios)
Justificación
Con esta Unidad Curricular, los y las estudiantes del PNF en Telecomunicaciones conocer los principios
básicos del proceso de control de calidad y las herramientas necesarias para la mejora continua de la calidad
en los procesos industriales, sin perder de vista el enfoque bajo el prisma de la productividad y competitividad
que debe primar en un ingeniero al considerar el diseño, implantación y gestión de un sistema de calidad.
Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar

Identificar las funciones y principios que rigen el proceso de Control de Calidad.

Estudiar los principios estadísticos que se encuentran asociados al control de calidad.

Conocer la teoría elemental de muestreo como herramienta en la toma de muestras estadísticas.

Revisar la teoría de dimensión para el estudio estadístico de las muestras.

Aplicar el proceso de control de calidad para la solución de problemas reales en la industria aeronáutica
para el control de la calidad.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).
 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso educativo
(comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.
 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,
presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas.
 El profesor asesor facilitará material instruccional y planificará en conjunto con los participantes encuentros
para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones por los mismos
estudiantes.
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva. Cada estudiante debe presentar su opinión en uno de los temas
presentados y de forma colectiva en el equipo de discusión asignado.
Contenidos
UNIDAD 1: CONTROL DE CALIDAD.
1.1 Definición.
1.2 1.2 Funciones y Principios
UNIDAD 2: PRINCIPIOS ESTADÍSTICOS APLICADOS EN CONTROL DE CALIDAD.
2.1 Variables Estadísticas.
2.2 Probabilidad y Distribución de Probabilidad.
2.3 Frecuencia y Distribución de Frecuencia.
UNIDAD 3: TEORÍA ELEMENTAL DEL MUESTREO.
3.1 Concepto de muestreo.
3.2 Muestreo al azar.
3.3 Distribuciones maestrales.
UNIDAD 4: TEORÍA DE DIMENSIÓN ESTADÍSTICA.
4.1 Estimación de intervalos de confianza.
4.2 Estimación de medidas por intervalos de confianza.
4.3 Distribución Normal.
UNIDAD 5: APLICACIÓN DEL CONTROL DE CALIDAD.

13
6
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

5.1. La calidad en el ciclo de un producto. El ciclo de un producto. Calidad y marketing. El diseño de un producto.
Calidad en los estudios. Calidad y comercial. Calidad y métodos. Calidad y preparación. Calidad y
aprovisionamiento. Calidad y planificación. Calidad y fabricación. Inspecciones en la fabricación. Protección,
embalaje, manipulación, almacenamiento, transporte. Calidad de la puesta en servicio. Las relaciones
postventa. Recogida y explotación de las informaciones.
Evidencias de saberes productivos (evaluación)
La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la unidad curricular,
vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor
porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:
 Informe o registro de experiencias.
 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
 Prácticas de Laboratorios.
 Comprobación de Saberes escritos, trabajos, participación, debates, etc.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje).
 La co-evaluación y la autoevaluación

Referencias
 Anastasi, Maribel. (1992). Control de Calidad. Editorial AGUILAR.
 Bryant J. Cartty. (1998). Control de Calidad. Editorial Pax, México.. Pág. 75.
 Olivares, M. (1995). Control de Alimentos.
 Schmidt, H. (1981). Avances de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Alfabeto Impresores.
 Statistics For Engineering And Tije Sciences Edit Prentice Hall -cuarta edición - MENDENHALL, W. -
SINCICH, T.
 Métodos Matemáticos De Estadística.- Edit. Aguilar - CRAMER, H.
 Handbook Of Statistical Methods For Engineers And Scientists Edit. McGraw Hill - WADSWORTH, H. M
 Vandeville,P. (2002). Gestión y Control de la Calidad, Editorial Aenor

Núm. Denominación de la unidad curricular: Trayecto


13. Gerencia de Proyectos Cuarto

Modalidad Código Horas Unidades de Créditos


Semipresencial 90 3
A distancia (Contenidos Teóricos) Presencial (Prácticas
profesionales)
Justificación
Para este nivel de formación del Ingeniero y la ingeniera en Telecomunicaciones debe ser capaz de generar
estrategias con asertividad, liderazgo y toma de decisiones, poseer habilidades gerenciales y compromiso
profesional y social. En este sentido, es importante que Aplique los conocimientos, destrezas y técnicas
necesarios para promover los procesos sinérgicos de desarrollo individual, grupal y organizacional ejerciendo
un adecuado papel de gerencia. Así mismo, deben elaborar sus proyectos de investigación para la elaboración
de su informe de prácticas profesionales o presentación de su tesis de grado.
Actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes a desarrollar
 Interpretar los aspectos básicos de gerencia, liderazgo, administración, y el recurso humano.
 Manejar los aspectos concernientes a las estructuras y procesos organizacionales
 Identificar el rol, principales competencias, estilos del Líder
 Explicar la diferencia entre un grupo y un equipo, etapas evolutivas, sinergia y manejo de conflictos, así
como describir el proceso necesario para convertir aquel en éste.
Experiencias de Formación (estrategias de enseñanza y aprendizaje).

 Diálogo Didáctico en tiempo real: Actividades síncronas a través de diversas plataformas con uso
educativo (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
 Diálogo Didáctico en tiempo diferido: Actividades de autogestión académica, estudio independiente,
recursos formativos y servicios de apoyo al estudiante.

13
7
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

 Se desarrollará mediante análisis documental, estudio de casos, estudios comparativos, seminarios,


presentaciones orales y escritas sobre los temas seleccionados, foros, seminarios, talleres, conferencias,
jornadas adaptadas según la necesidad.
 El profesor asesor facilitará material instruccional y planificará en conjunto con los participantes encuentros
para la presentación de los temas por parte de invitados, expertos en el área, presentaciones por los
mismos estudiantes.
 Los participantes expondrán de forma individual y por grupo de discusión, el profesor asesor evaluara la
participación individual y colectiva. Cada estudiante debe presentar su opinión en uno de los temas
presentados y de forma colectiva en el equipo de discusión asignado
 Prácticas profesionales en el área: con el apoyo de las instituciones aliadas, se crearán espacios
profesionales reales para las prácticas y contrastación de la teoría con la práctica
Contenidos
Módulo 1: Principios de Gerencia
Unidad 1. Aspectos básicos de la Gerencia: Conceptos: Gerencia, liderazgo, administración, planificación,
Dirección, Coordinación, control / Administración: Características de la administración y teorías administrativas
/ el recurso humano en las organizaciones: Personalidad y conducta, la percepción y los conflictos, la percepción
y el estrés, factores que influencias la percepción, conceptos de motivación y ciclo motivacional, las teorías de
la motivación.
Unidad 2: La organización:
2.1 Aspectos básicos: Cultura organizacional, cambio, desarrollo, Fases de la organización, Estructura
Organizacional. Criticas a las estructuras tradicionales.
2.2 Desarrollo organizacional: conceptos, supuestos básicos, aplicaciones del desarrollo organizacional, modelo
del desarrollo organizacional, modelos relacionados con cambios organizacionales, modelos relacionados con
cambios de comportamientos y estudios del cambio organizacionales.
2.3 Transformación Organizacional: estructuras organizacionales y elementos de transformación organizacional
Unidad 3: Gerencia Y Liderazgo
3.1 El nuevo concepto de liderazgo.
3.2 Gerencia integral: definiciones, competencia del gerente, Rol del Líder y sus competencias como Facilitador
y Mentor. Semejanzas y diferencia entre el Líder, el Facilitador y el Mentor.
3.3 Liderazgo con un Propósito: Liderazgo basado en misión, visión y valores
3.4 Liderazgo para el Cambio: Compromiso con el cambio. Manejo de la resistencia al cambio.
3.5 Estilos de liderazgo.
3.6 Matriz MENTOR de intervención.

Evidencias de saberes productivos (evaluación)

La evaluación de los aprendizajes del estudiante y, en consecuencia, la aprobación de la unidad


curricular, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les
asignó un valor porcentual de la calificación final. Como estrategias de evaluación se sugiere:

 Informe o registro de experiencias.


 Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios.
 Pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
 Evaluación formativa (para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
 La co-evaluación y la autoevaluación
Referencias
 Carla Calderón, Principios de gerencia, carlacc@cantv.net, gestiopolis.com.
 Alvarez, Guillermo. (1992) La percepción de la organización: clave para la comprensión del
comportamiento del individuo en la organización. Revista Interamericana
 de Psicología ocupacional. Vol 11, Números 1 y 2.
 Chiavenato, Idalberto. Introducción a la teoría general de la administración McGraw-Hill Interamericana.
 Chiavenato, Idalberto. Administración de Recursos Humanos (Capitulo II)
 Curso McGraw Hill de Managment (Capitulo VII).
 Frederick Herzberg: Revista Administración de Empresas: "Una vez mas ¿Cómo motiva Ud. a su
personal?
 Gary Kreps: La comunicación en las organizaciones (Capitulo VIII)
 Gibson, James L. y otros. Organizaciones Conducta, estructura, proceso. Mexico: McGraw
Hill/Interamericana de Mexico, 1990.
 Ivancevich, John M., y Matteson Michael T. Estrés y trabajo. México: Editorial Trillas, 1992.
 Keith Davis – John Newstrom: Comportamiento humano en el trabajo (Capítulo VI).

13
8
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

 Kenneth Blanchard – Paul Hersey: La administración y el comportamiento humano (Capitulo II y III)


 Morales, Francisco J, y Olza, Miguel. Psicología y Trabajo Social. España: Edit. Mac Graw Hill, 1996.
 Santiago Lazzatti: Managment. Funciones, estilos y desarrollo (Capitulo III)
 Stephen Robbins: Comportamiento Organizacional (Capítulo V).
 Waterman y Peters: En busca de la excelencia (Capitulo III)

13
9
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

Referencias Bibliográficas:

1. Córdova Marlene (2011). Construyendo Cambios. Conducción y planificación


estratégica de proyectos de cambios. Colección Plurisversidad. Universidad
Bolivariana de Venezuela. Caracas. Venezuela.
2. Comisión Nacional de Telecomunicaciones. Disponible en:
http://www.conatel.gob.ve/la-comision/
3. González de la Fe Teresa. (2009). El modelo de triple hélice de relaciones
universidad, industria y gobierno: un análisis crítico. RBOR Ciencia,
Pensamiento y Cultura C L X X X V 7 3 8 j u l i o - a g o s t o ( 2 0 0 9 ) Consultado
en fecha 07/06/2019. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/26627202_El_modelo_de_Triple_Hel
ice_de_relaciones_universidad_industria_y_gobierno_un_analisis_critico
4. La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Ley
Orgánica de Educación. Gaceta Oficial N° 5929. Extraordinaria de fecha 15 de
agosto de 2009. http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/2018/08/Ley-
Org%C3%A1nica-de-Educaci%C3%B3n.pdf.
5. La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2011). Ley
Orgánica de Telecomunicaciones, 7 de febrero de 2011, publicado en Gaceta
Oficial N° 39.610
6. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2009). Lineamientos
Curriculares para Programas Nacionales de Formación. Despacho de la
Viceministra de Desarrollo Académico. Dirección General de Currículo y
Programas Nacionales de Formación.
7. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2013). Lineamientos
para el desarrollo curricular de los Programas Nacionales de Formación.
Despacho de la Viceministra de Desarrollo Académico. Dirección General de
Currículo y Programas Nacionales de Formación.
8. Oficina de Planificación del Sector Universitario (2016). Libro de Oportunidades
de Estudios Universitarios. Disponible en: http://loeu.opsu.gob.ve
9. República Bolivariana de Venezuela (1999). Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, 30 de diciembre de 1999, publicado en Gaceta
Oficial N° 36.880.
10. República Bolivariana de Venezuela (2019). Plan de la patria 2019-2025.
11. Ramón Piñango (2000). Otra oportunidad con las telecomunicaciones. Debates
IESA / Instituto de Estudios Superiores de Administración. Caracas. 6, 2 (oct.-
dic. 2000). p. 2.
12. Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (2007). Pensum
de Estudio de Ingeniería en Telecomunicaciones.

Imágenes de Portadas:

13. CONATEL (2016). "Queda suspendida la aplicación de los incrementos de


precios y tarifas de servicios de telecomunicaciones". Disponible en:
http://www.presidencia.gob.ve/Site/Web/Principal/paginas/classMostrarEvento
3.php?id_evento=583

14
0
Ministerio del Poder Popular
Educación Universitaria

14. Magdalena Valdez (2016). Tras implementación de nuevo huso horario


Telecomunicaciones en Venezuela operan en total normalidad. Disponible en:
http://www.radiomundial.com.ve/article/telecomunicaciones-en-venezuela-
operan-en-total-normalidad
15. Telesur (2018). Sepa 9 beneficios del lanzamiento del satélite Simón Bolívar.
https://www.telesurtv.net/news/venezuela-satelite-simon-bolivar--20181026-
0020.html

14
1

También podría gustarte