Está en la página 1de 21

Patologías ADULTO

HTA

Presión arterial: es la fuerza ejercida por la sangre contra la pared de las arterias. Una
elevación constante de la P.A > 140/90mm/Hg, causa debilidad en la pared de los vasos,
ocasionando lesiones vasculares a nivel sistémico y en vasos de menor grado. Se caracteriza
básicamente por la existencia de una disfunción endotelial, con ruptura del equilibrio entre los
factores relajantes del vaso sanguíneo (óxido nítrico –NO-, factor hiperpolarizante del endotelio
-EDHF) y los factores vasoconstrictores (principalmente endotelinas).
Existen 2 tipos de HTA
Esencial o 1°: causa desconocida y la más frecuente (95%)
2°: causada por algunas patologías ( Sd. cushing, hipotiroidismo, entre otros) frecuencia de
5-10%.

Epidemiología según encuesta nacional 2016 - 2017 prevalencia de 27,6%

Es la patología GES número 21 la cual entrega, tiempo max. de espera para Dg: 45 d’ desde
sospecha.Tratamiento: 24 hrs. desde confirmación dg. 45 d’ atención con especialista.

Es el principal F.R de enfermedades cerebro vasculares y coronarias , siendo en Chile la


primera causa de muerte enfermedades isquémicas del corazón donde la hta causa un 47%
riesgo de presentarla y siendo más frecuente en hombres > 17a (33,7%). Es por esto que
desde el año 2005 Chile cuenta con PSCV para lograr la disminución de estas cifras.

PSCV: Enfocado en disminuir riesgo de mortalidad y morbilidad cardiovasc. Evaluando F.R


modificables ( tabaco, DLP, DM II, OB, sedentarismo.
F.R no modificables: >45a, hombres, > 55a mujeres, sexo masculino, antecedente ECV
prematura en familiar 1er grado.
Detectando el RCV que se divide en:
RCV alto: CONTROL CADA 3 m’
RCV moderado: CONTROL CADA 6m’
RCV bajo CONTROL CADA 12m’
TTO HTA + RCV Bajo: Cambios en estilo de vida y esperar 3 m’ antes de adm. Fcos.
TTO HTA + RCV Moderado: 1 Fco.
TTO HTA + RCV Alto: Terapia combinada.
Realizar control los primeros 7-14 dias hasta llegar a meta, luego control según RCV. si
a los 3 m no disminuye P.A agregar otro fco.

Exámenes:
Hematocrito, crea, orina completa, glicemia, uricemia. P. lipidico, ELP, RAC,ECG.

Medicamentos más usados en aps para HTA:

Losartan: ( ARA 2) es un vasoconstrictor potente cuya función, en condiciones de


hipovolemia o hipotensión, es mantener el tono vascular y así conservar la presión
arterial en valores adecuados. Presentación de 50 mg v.o.
Rams: astenia, fatiga, mareos.

Enalapril (IECA): Los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA)


inhiben los efectos de una hormona producida naturalmente por los riñones
denominada angiotensina II. Al inhibir el efecto de la angiotensina II, los IECA relajan
los vasos sanguíneos, lo que disminuye la presión arterial.
RAMS: tos, cefalea, rash cutaneo, hipercalemia.

Atenolol: 4° línea por aumentar riesgo a DM, se indica en pctes con angina.
RAMS: bradicardia, aumento col. Total y TG, disminuye HDL, depresión, alteración
sueño.

Furosemida: Diurético de asa, que bloquea el sistema de transporte de Na + K + Cl en


la rama ascendente del asa de Henle, aumentando la excreción de Na, K, Ca y Mg.
RAM: hipocalemia, hiponatremia.

DM2

Trastorno que se caracteriza por hiperglucemia crónica debido a la falta de secreción de


insulina, falta en su ación o ambas. Puede tener complicaciones agudas (metabólicas o
infecciosas) crónicas, microvasculares (retinopatía, nefropatía y neuropatía) macrovasculares
(enfermedad isquémica del corazón, acv, enfermedad vascular perférica)

Ges N° 7 diagnóstico 45 dias desde la primera consulta con glicemia elevada


TTO: Inicio dentro de las 24 horas desde la confirmación diagnóstica y 90 dias para atencón
con médico desde la derivación
Epidemiología segun encuestra nacional de salud 2016- 2017 existe prevalencia de 12,3%
mayor en mujeres y personas con menos de 8 años de educación

Criterios diagnósticos

síntomas de DM2 polidipsia (sed) poliuria (orina) polifagia (hambre) baja de peso.
glicemia en cualquier momento > o igual a 200 mg/dl

2 glicemias en ayunas > o igual a 126 mg/dl

glicemia > o igual a 200 mg/dl luego de 2 horas post carga glucosa PTGO.

Personas de alto riesgo a quienes se debe realizar tamizaje

Personas de 45 años o mas con un IMC > a 25


otros factores como:
no realiza actividad fisica
Pariente de 1° grado con DM
mujer que dio a luz a niño con peso > a 4 Kg
Diabetes gestacional
HTA
Colesterol HDL < 35 mg/dl y/o Triglicéridos > 250 mg/dl
Acantosis nigricans

Examenes:Glicemia, HA1bc, Perfil lipidico (Col Total, Col HDL, Col LDL) Triglicéridos,
creatinina, Orina completa, Fondo de ojo

DM 2 Estable cambios de vida saludable + metformina


luego en 3 meses pedir HbA1c

HbA1c si está < a 7 % continuar con tto


HbA1c 7-9% metformina mas sulfonilureas
HbA1c >9% metformina + insulina NPH

DM2 inestable(sintomático) cambio de vida saludable + insulina y reevaluar tto

Lograr meta HbA1c <7%

Medicamentos

Metformina: Biguanida Reduce la glucosa en plasma postprandial y basal, reduce la producción


hepática por inhibición de gluconeogenesis y glucogenolisis, retrasa la absorción intestinal. No
provoca hipoglicemia ya que no estimula la secreción de insulina.
Presentación: comprimido, 500 , 850 1000 mg
via de adm: oral junto o después de las comidas

Efectos adversos: trastorno digestivo, meteorismo, nauseas, vómitos, diarrea

Glibenclamida: sulfonilurea, hipoglicemiante oral, considerada cuando la metmorfina es mal


tolerada o esta contraindicada.

Glibenclamida presentacion comp 5 mg

Efectos adversos: Hipoglicemia, intolerancia gastrointestinal, reacciones cutáneas, trastonos


hepáticos.

INSULINOTERAPIA

HIPOTIROIDISMO

Tiroide se localiza en la parte inferior del cuello y delante de la traquea, esta compuesta por
multiples foliculos que producen hormonas que relugan el metabolismo.
Su funcion es producir, almacenar y liberar TIROXINA (T4) y TRIYODOTIRONINA (T3). La
tiroide usa yodo para producir hormonas que almacena en estos foliculos y transporta a las
celulas del cuerpo.
En el hipotiroidismo hay una baja de T3 y T4 que causa un aumento de TSH que estimula un
aumento de tamaño compensador de la tiroide para intentar producir cantidades suficientes de
las hormonas.
La falta de esta hormona produce un trastorno en el funcionamiento organico alterando el
metabolismo de lipidos, aumenta el colesterol, TG y un aumento en la frecuencia y gravedad de
la HTA y de las enfermedades coronarias sobre todo en A.M.

Es la patología GES número 76 la cual entrega, tiempo max. de espera para tratamiento de 7
dias desde la confirmacion dg.

Afecta principalmente a mujeres entre 30-60a’ con una prevalencia de 19.4%.


F.R: mujeres > 60, enfermedad autoinmune ( lupus, artritis reumatoide), antecedentes
familiares, dieta baja en yodo.
Sy S: estreñimiento, intolerancia al frio, letargia, depresion, aumento peso, retencion liquidos,
edema en cara, manos y piernas.
Tratamiento:
Levotiroxina: Se transforma en t3 en organos perifericos, afectando estos receptores.
1 c/dia en AYUNA.
RAM: Taquicardia, palpitaciones, arritmia cardiaca ( fibrilación auricular, extrasístoles), angina,
cefalea, debilidad muscular y calambres, intolerancia al calor, sudoración,alteraciones
menstruales, temblor, agitación, insomnio

EPOC:
Se caracteriza por un proceso inflamatorio que produce una obstrucción poco reversible de las
vías aéreas pequeñas, así como destrucción de las paredes alveolares (enfisema), y en su
patogenia intervienen elementos tanto genéticos como, sobre todo, ambientales, especialmente
la exposición al humo del tabaco. Son varios los mecanismos implicados en el desarrollo de la
enfermedad: el aflujo de células inflamatorias al pulmón, que da lugar a inflamación crónica de
las vías aéreas; el desequilibrio entre la actividad proteolítica y antiproteolítica, que lleva a la
destrucción del tejido, y el estrés oxidativo.

En Chile, la prevalencia de la EPOC es de 16,9% en mayores de 40 años. En pacientes con


EPOC la prevalencia de tabaquismo activo es mayor y se encuentra entre el 29% al 48%.
ASMA

El asma es una enfermedad crónica que presenta inflamación de la vía aérea, en la que
intervienen distintos tipos celulares, particularmente mastocitos, eosinófilos y linfocitos. Es una
inflamación crónica de las vías aéreas en la que juegan un papel destacado determinadas
células y mediadores. En individuos susceptibles, esta inflamación se asocia con
hiperreactividad bronquial con episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica y
tos, especialmente durante la noche o la madrugada.

¿Que tan frecuente es el Asma?


A nivel mundial, la evidencia disponible indica que es una de las enfermedades crónicas más
común en la niñez, con una marcada variación de prevalencia entre los distintos países. En
Chile los resultados del Estudio Internacional de Asma y Alergias en la niñez (ISAAC) (3)
muestran una prevalencia en escolares entre 15 a 18 %.

¿Como se realiza el diagnóstico?


Es clínico y se basa en los siguientes principios fundamentales:
Presencia de historia clínica y/o examen físico sugerentes de asma: síntomas episódicos de
obstrucción al flujo aéreo.
Demostración de obstrucción al flujo aéreo con reversibilidad total o parcial a los
broncodilatadores.

Exclusión de otros diagnósticos


DLP
TBC
ARTROSIS DE RODILLA Y CADERA

PATOLOGIAS NIÑO

MALNUTRICIÓN
La alimentación saludable es la base para el desarrollo y crecimiento durante la infancia en los
primeros años de vida es uno de los grandes desafíos a enfrentar desde el nacimiento de sus
hijos. La adherencia a la LMELD, el paso a alimentación sólida y la incorporación a la
alimentación familiar, son los principales hitos que marcan los primeros años. Con el
crecimiento se debe ir incorporando hábitos saludables modelados y estimulados por la familia
que los rodea. Muchos de los problemas de la malnutrición, en especial la malnutrición por
exceso, se generan por malas condiciones socioeconómicas de la población y el acceso
limitado a alimentos nutritivos, es por esto que debemos contribuir a la promoción y mantención
de hábitos alimentarios saludables y al seguimiento del estado nutricional.

LME
En los últimos años, la prevalencia de lactancia materna exclusiva (LME) al 6to mes de vida se
ha incrementado de forma sostenida, llegando a un 61% el año 2019.
La LME debe ser exclusiva por 6 m’, y mantenerse complementada con otros alimentos hasta
los2a’ o + de acuerdo a los deseos de cada familia.

BENEFICIOS DE LA LME
Previene el desarrollo de infecciones: - Reduce en un 50% la otitis media aguda. - Reduce en
un 72% el riesgo de hospitalización por infecciones respiratorias. Previene el desarrollo de
infecciones: - Reduce en un 50% la otitis media aguda. - Reduce en un 72% el riesgo de
hospitalización por infecciones respiratorias, - Promueve población de microbiota intestinal más
estable y uniforme -. Disminuye en un 36% el riesgo de muerte súbita.- Fomenta el vínculo
madre-hijo.- Disminuye en un 6% el riesgo de desarrollar Ca’ de mamas en cada año que la
madre amamante.

TECNICA DE LME
En la intervención, considerar
● LMELD, sin horarios ni tiempos establecidos, respondiendo a los signos tempranos de
hambre del RN.
● En casos de que existan problemas en la lactancia, los centros de salud, públicos y
privados, deben contar con equipos capacitados que realicen intervenciones orientadas
a apoyar a las madres con el propósito de instalar y mantener la LM.
● No dar ningún otro alimento ni líquido a menores de 6 m’
● En caso de requerir suplemento, debe ser siempre por una causa justificada y dg por un
profesional idealmente con formación en LM, por el menor tiempo posible
● Si la madre no presenta condiciones que pongan en riesgo su capacidad de producción
láctea ( hipoplasia mamaria, reducción mamaria), el vaciamiento frecuente y completo
de la mama, + un acople adecuado al pecho son las principales estrategias para lograr
una adecuada producción de leche.
● La introducción precoz de mamaderas y chupetes (antes del mes), puede
potencialmente generar una confusión en la succión que lleva a un rechazo al pecho,
poniendo en riesgo la instalación y extensión de la LM.

VITAMINAS

Vitamina D: la vitamina D afecta la absorción de calcio, la mineralización ósea y la función


inmune. La recomendación es desde el 1°control del RN en APS hasta el año: 400 UI diaria.

MINERALES

Hierro:1 mg/kilo diaria desde los 4 hasta los 12 m’, en niños de término sanos que hayan
recibido lactancia materna exclusiva, ya que existe una mejora de los parámetros
hematológicos. No dar si se alimenta exclusivamente con fórmula. si reciben fórmula de manera
parcial, calcular si la dosis de hierro es suficiente para cumplir con su requerimiento o si se
debe adicionar.

DG. NUTRICIONAL

DESDE LOS 5a’ Para diferencias si hay malnutrición por exceso que requiera intervención
prioritaria,( existe asociación entre el CC > o igual al p90 y eventos cardiovasculares en
población adulta.
Si hay CC > o igual al p90: control por médico, enfe o nutri; indicar exámenes de sangre y
control P.Al, orientar plan de cuidados estilos de vida saludable, alimentación y act. física.
derivar a Programa Vida Sana y activar redes de apoyo local y extrasectorial. la intervención
seria: alimentaria/nutricional, actividad física y, si corresponde, apoyo en aspectos de la crianza,
puede incluir apoyo psicológico, individual y/o familia.

SI HAY MICRO O MACROCEFALIA DERIVAR A MEDICO.

DESARROLLO PSICOMOTOR

INSTRUMENTOS PARA EVALUAR DSM

Pauta Breve DSM: herramienta de detección masiva, con el propósito de prevenir y detectar
niños y niñas con mayor probabilidad de presentar problemas en su desarrollo psicomotor o
confirmar que lleva la trayectoria esperada.
pauta breve alterada: presenta 1 o más ítems no logrados en relación con su edad
cronológica, citar en plazo < 15 d´ para aplicar EEDP completo.
pauta breve normal: Educación en estimulación y guías anticipatorias de la trayectoria del
desarrollo

EEDP: Escala que busca evaluar el nivel de DSM de niños y niñas entre 0-2años.
considera 4 áreas

MOTORA: coordinación corporal, reacciones posturales y locomoción

LENGUAJE: comprende lenguaje verbal y no verbal, reaciones al sonido, vocalización,


comprensión y emision verbal.

SOCIAL: Comprende la habilidad del niño para reaccionar frente a personas y para aprender
por medio de la imitación.
Coordinación: Comprende las reacciones del niño que requieren organización temporo espacial
de algunas funciones.

Coeficiente de desarrollo
PE
Mayor o igual a 0.85 coeficiente de desarrollo normal
entre 0.84 y 0.70 coeficiente de desarrollo riesgo
menor a 0.69 coeficiente de desarrollo retraso

NORMAL: Educación en estimulación y guías anticipatorias de la trayectoria del desarrollo


Normal con Rezago: alguna área alterada: Derivación inmediata a MADIs (Max.7 d´),
Tratamiento en Modalidad de Apoyo al Desarrollo Infantil y derivación para evaluación, si es
NORMAL: educacion y entrega de guías,
NORMAL C/REZAGO: Derivación a equipo de cabecera y reingreso a MADIS para nuevo plan
de intervención.
RIESGO: Derivación a médico/a APS, coordinación plan de cuidados APS Y nivel 2°
RETRASO: Derivación a médico/a APS y VDI. coordinación plan de cuidados APS Y nivel 2°
RIESGO: LO MISMO DE NORMAL CON REZAGO.
RETRAZO: LO MISMO DE NORMAL CON REZAGO + DERIVACIÓN MEDICO APS para
posible derivación a nivel 2°.

TEPSI

Test de DSM de 2 a 5 años evalua el desarrollo en 3 áreas: coordinación, lenguaje y motricidad


mediante la observación de la conducta del niño o niña

Desempeño Normal > o igual a 40 ptos


Desempeño riesgo 30 a 39 ptos
desempeño retraso < 29 ptos.

NORMAL: Educación en estimulación y guías anticipatorias de la trayectoria del desarrollo


Normal con Rezago: alguna área alterada: Derivación inmediata a MADIs (Max.7 d´),
Tratamiento en Modalidad de Apoyo al Desarrollo Infantil y derivación para evaluación, si es
NORMAL: educacion y entrega de guías,
NORMAL C/REZAGO: Derivación a equipo de cabecera y reingreso a MADIS para nuevo plan
de intervención.
RIESGO: Derivación a médico/a APS, coordinación plan de cuidados APS Y nivel 2°
RETRASO: Derivación a médico/a APS y VDI. coordinación plan de cuidados APS Y nivel 2°
RIESGO: LO MISMO DE NORMAL CON REZAGO.
RETRAZO: LO MISMO DE NORMAL CON REZAGO + DERIVACIÓN MEDICO APS para
posible derivación a nivel 2°.
DESARROLLO PSICOSOCIAL Y SOCIOEMOCIONAL

ESCOLIOSIS

Es la patología GES número 10 la cual incluye medicamentos, Cx y examenes. Y entrega


tiempo max. de espera para Cx desde confirmacion dg: 270 d’ y 1er control despues del alta
hospitalaria a los 10 dias.

El desarrollo evolutivo ortopédico del niño es un motivo de consulta frecuente,por esto


debemos poder diferenciar lo normal de lo patológico en el desarrollo osteomuscular. El
diagnóstico precoz es muy importante, sobre todo en los procesos patológicos graves que, si
bien son poco frecuentes, su intervención oportuna mejora considerablemente el pronóstico
funcional.
Corresponde a la deformidad estructural de la columna vertebral en forma permanente,
asociado a componentes rotacionales simultáneos de la columna. Para descartar en CSI
aplicar test de Adams desde los 5 o 6 años
el niño debe encontrarse en ropa interior, con el cabello recogido y con las piernas juntas y
extendidas, inclinando el cuerpo hacia adelante intentado o tocando sus pies
e observen ambas escápulas a la misma altura, mientras que lo anormal es observar una giba
dorsal o lumbar hacia el lado de la convexidad de la curvatura.
Si cuando se presiona el primer dedo del pie o cuando el niño/a levanta los talones se
produce una elevación del arco interno, corresponde a un pie plano flexible. Por el
contrario, si no se produce, corresponde a pie plano rígido.

Pie plano flexible: es fisiológico, tiene una etiología desconocida, se piensa que se produce
por hiperlaxitud y mayor presencia de tejido graso en el pie. No requiere tratamiento. Se debe
derivar a traumatólogo infantil cuando está asociado a dolor. En todos los casos se puede
recomendar andar descalzo en la arena, pasto o alfombra para fortalecer la musculatura del pie
Pie plano rígido (patológico): se produce como consecuencia del astrágalo vertical congénito.
Los niños y niñas con pie plano rígido, con o sin dolor, deben ser derivados a traumatólogo
infantil para evaluación

PIE PLANO

GENU VALGO

El desarrollo evolutivo ortopédico del niño es un motivo de consulta frecuente,por esto


debemos poder diferenciar lo normal de lo patológico en el desarrollo osteomuscular. El
diagnóstico precoz es muy importante, sobre todo en los procesos patológicos graves que, si
bien son poco frecuentes, su intervención oportuna mejora considerablemente el pronóstico
funcional.
Siempre debemos en la evaluación trauma-ortopédica ver la marcha. Las alteraciones de la
marcha constituyen uno de los principales motivos de consulta. Es importante señalar que el
proceso del desarrollo de la marcha es dinámico, complejo y secuencial, el cual requiere de
una maduración neurológica y sensorial acorde a las etapas de progresión.
genu valgo posición de muslos y piernas donde las rodillas se encuentran juntas y los pies
separados (posición en X). Esta posición se considera fisiológica hasta los 10 años de edad,
siendo mucho más notoria cerca de los tres a cuatro años. Se puede acompañar de rotación de
los pies (generalmente interna) y se considera patológica cuando: persiste en la adolescencia;
es asimétrica, la distancia entre los pies es mayor a 10 cm. o si se encuentra asociado a otras
condiciones
El genu valgo fisiológico no amerita tratamiento. En caso de presentar signos de genu
valgo patológico, debe ser derivado a traumatología infantil para evaluación y eventual
tratamiento.

GENU VARO

muslos y piernas donde las rodillas se encuentran separadas y los pies juntos (posición de
vaquero). Lo más frecuente es que sea transitoria, hasta los 2a´. Aumenta con la OB y la
bipedestación temprana . Se considera patológico cuando: persiste luego de los 2a; se
incrementa en vez de disminuir; es asimétrico; la distancia intercondílea (entre rodillas) es
demasiado amplia (mayor a 5 cm); o está acompañando de otras patologías óseas como
raquitismo o displasias. El genu varo fisiológico no amerita tratamiento. En caso de presentar
signos de genu varo patológico, debe ser derivado a traumatología infantil para evaluación y
eventual tratamiento

AMBLIOPÍA
TRASTORNO CONSUMO ALCOHOL Y DROGAS
NANEAS
PNI
DISPLASIA DE CADERAS

Es la patología GES número 65 acceso:


Al tercer mes de vida: Acceso a rx de caderas.
<1 año: Con sospecha por rx de cadera, ecotomografía o confirmación dg exámenes con
alteración en el desarrollo que afecta en algún grado la articulación, entrega ayudas tecnicas y
examenes. y tiempo max. de espera para Dg: 30 d’ desde indicacion para rx de cadera y 30 d’
para dg por especialista..Tratamiento: 15 d’. desde confirmación dg. Por especialista.

El desarrollo evolutivo ortopédico del niño es un motivo de consulta frecuente,por esto


debemos poder diferenciar lo normal de lo patológico en el desarrollo osteomuscular. El
diagnóstico precoz es muy importante, sobre todo en los procesos patológicos graves que, si
bien son poco frecuentes, su intervención oportuna mejora considerablemente el pronóstico
funcional.
Siempre debemos en la evaluación trauma-ortopédica ver la marcha. Las alteraciones de la
marcha constituyen uno de los principales motivos de consulta. Es importante señalar que el
proceso del desarrollo de la marcha es dinámico, complejo y secuencial, el cual requiere de
una maduración neurológica y sensorial acorde a las etapas de progresión.
la alteración del desarrollo de la cadera puede tener distintos grados; desde una displasia del
acetábulo hasta una luxación de la cadera. Entre losF.R más importantes se encuentran los
antecedentes familiares de displasia de caderas, sexo femenino y la presentación podálica.
También existe una asociación con ser primogénito, embarazos múltiples y D.M en embarazo.
A los 2 m, solicitar Rx de pelvis si esta alterada: derivar a traumatología infantil.
Se debe solicitar una eco de caderas, entre la 2-6 wk vida si no hay eco disponible, debe
realizarse una rx de pelvis en forma precoz. Siempre que existanF.R o alteraciones del examen
de caderas se debe derivar al traumatólogo infantil para evaluación clínica
descartar los siguientes signos :
Limitación de la abducción: al abrir la pierna como un libro no sobrepasa los 60°.
Signo de Ortolani positivo: con el niño acostado de espaldas y con las caderas flexionadas
en ángulo recto, se apoya el pulgar en la cara interna del muslo y el dedo medio a nivel del
trocánter mayor. Al abducir (alejar de la línea media) se siente un “clic” de entrada de la cabeza
del fémur en el acetábulo.
Signo de Barlow positivo: con el niñoacostado de espaldas y con las caderas flexionadas en
ángulo recto, se apoya el pulgar en la cara interna del muslo y el dedo medio a nivel del
trocánter mayor. Al aducir (aproximar a línea media) se siente un “clic” de entrada de la cabeza
del fémur en el acetábulo.
Signo de Galeazzi: acostado con muslos en ángulo recto se aprecia altura distinta de las
rodillas. Los signos tardíos de displasia de caderas son claudicación (cojera) o marcha de pato.
No se retarda el inicio de la marcha.

PNAC
SD. BRONQUIAL OBSTRUCTIVO

Conjunto de manifestaciones clínicas determinadas por obstrucción de la vía aérea


intratorácica, con tos, espiración prolongada y sibiliancias, en niños menores de 3 años.
Obedece a variadas etiologías.

Bronquiolitis: Primer episiodio de obstrucción bronquial, de etiología viral, generalmente por


VRS.

Lo más frecuente son las infecciones virales (80% VRS), que se presenta en brotes
epidémicos, durante el invierno. Otras causas son asma del lactante, fibrosis quística, displasia
broncopulmonar, cuerpo extraño en vía aérea.30% de los lactantes sibilantes, serán asmáticos.

La incidencia va de un 5% en verano a un 32% en invierno. Es una de las principales causas


de consulta ambulatoria del lactante.

Los mecanismos que determinan la reducción del diametro de la vía aérea, son su edema,
inflamación y necrosis, contracción del músculo liso y anomalías estructurales. Ya que los
lactantes tienen menor diámetro relativo de bronquios hay mayor tendencia al colapso durante
la espiración. Además poseen mayor cantidad de glándulas mucosas, responsables de la
secreción bronquial. Estos factores se corrigen con el crecimiento, lo que explica su buen
pronóstico a largo plazo.

Existen 3 formas clínicas:

API = Índice Predictivo de Asma: SBOR + 1 criterio Mayor o 2 menores, se asocia a un 80% de
posibilidades de ser asmático a los 6 años.
● Criterios Mayores: Asma en los padres, Eczema, alergia alimentaria.
● Criterios Menores: Rinitis alérgica, sibilancias sin infección viral, eosinófilos en sangre =
4%.

Evaluación de la gravedad: Para evaluar la gravedad de la obstrucción y realizar manejo


adecuado se utiliza el SCORE de TAL.

SCORE de TAL
Puntaje FR en FR en Sibilancias Cianosis Retracciones
<6m >6m
0 ≤ 40 ≤ 30 No No No
1 41-55 31-45 Final espiracion Perioral c/ llanto (+) Subcostal
c/ fonendo
2 56-70 46-60 Ins-esp Perioral en (++) Sub e intercostal
c/fonendo reposo
3 >70 >60 Ins-esp Generalizada en (+++) Supraesternal,
s/fonendo o reposo sub e intercostal
ausentes
● Puntaje < o igual a 5: Leve.
● Puntaje 6 - 8: Moderada.
● Puntaje > o igual a 9: Severa.
● Puntaje se puede extrapolar a Sat% de O2. Leve ≥94%, moderada 91-93%,
severa ≤ 90%

INSTRUMENTOS:
GENOGRAMA: representacion grafica del mapa familiar, con sus vinculos entre mientras y
debe tener 3 generaciones.

APGAR FAMILIAR: Mide funcionalidad familiar


0-3 PTS DISF. FAM. SEVERA // 4-6: FUNC. MODERADA // 7-10: ALTA FUNCIONALIDAD

ECO MAPA: dibuja al ind. Y su flia en su espacio de vida, representando el sistema que los
rodea y sus relaciones con los extrasistemas

CIRCULO FAMILIAR: permite obtener de forma grafica tal como es percibida por el caso
indice.

MODELO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE.


Modelo etapas del cambio
PRECONTEMPLACIÓN: No admite interes en modificar la conducta.
CONTEMPLACIÓN: Admite interés pero considera minima la posibilidad de cambio de
conducta. META: REFORZAR MOTIVACIÓN
PREPARACIÓN: Esta conciente de la necesidad de cambio y tiene la decisión de efectuarlo,
cuenta con un plan para hacerlo. META: ESTIMULAR EL INICIO DE LAS ACCIONES.
ACCION: Fase de la ejecucion, alto riesgo a recaida. META: REFORZAR ESTRATEGIAS DE
APOYO Y AFRONTAMIENTO PARA EVITAR RECAIDAS.
MANTENCION: ultima fase a partir de los 6 meses. El habito se transforma en estilo de vida.
META: REFORZAR Y EVITAR RETROCESO.

EMPA
Plan de monitoreo y evaluacion de salud para reducir morbimortalidad asociado a
enfermedades prevenibles o controlables.

CONSUMO PERJUDICIAL DE OH
Aplicar AUDIT. En embarazadas punto de corte es 1
En mujeres y A.M punto de corte es 7 BEBER SIN RIESGO 0-6 // CON RIESGO 7-15
Entre 15 y 19 a’ punto de corte es 6 BEBER SIN RIESGO 0-5// CON RIESGO 6-15

0-7 Beber sin riesgo : educar y refuerzo de conducta de abstinencia


8- 15 beber en riesgo : consejeria
16-19 consumo perjudicial: derivar a S.M para dg e indicacion de intervencion preventiva o
terapeutica.
>20 Dependencia: derivar a S.M para dg e indicacion de intervencion terapeutica.

SP y OB: Desbalance energetico por una ingesta calorica superior a la requerida, ocasionando
exceso de grasa en el organismo.
IMC:
<18.5 : BP // 18.5 - 24.9 N // 25 - 29.9 SP // >30 OB // 30- 34.9 OB G 1 //35-39.9 OB G2 // >40 OBG3
CC: HOMBRES: > 94 CM R. MOD. >102 CM R.ALTO
MUJERES: > 80 CM R. MOD. >88 CM R. ALTO

IMC 30 Derivar programa que tenga consejeria en alimentacion y act. Fisica

DM: Para el tamizaje glicemia en ayunas venoso.


70- 100 : normal, control cada tres años
100-126: alterada. solicitar ptgo
126-100: normal postpandrial. pero dos glicemias en ayuno mayor a 126: D.M
140-200: con la segunda muestra de ptgo intolerancia a la glucosa oral,
> 200: Glicemia a cualquier hora: DM y con ptgo: DM.
PSCV
Criterio ingreso: antecedentes enfermedad cardiovascular, HTA, DM, DLP, Tabaco.

si hay:
P.A normal alta, Prediabetes, síndrome metabólico, ob o sp. consumo riesgo oh.
Control anual. educación estilo vida saludable derivar programa vida sana.

RCV: Descartar riesgo alto ( ECV, DM, HTA refractaria,ERC 3B -5 , DLP severa)

EMPAM:
instrumento para visualizar el estado gral. del A.M midiendo su funcionalidad, y detectando F.R
de perdida de esta y asi generar un plan de atencion y seguimiento. ANUAL Y RENDIMIENTO
DE 60 MIN.

IMC:
<23 : BP // 23.1 - 27.9 N // 28 - 31.9 SP // >32 OB //
CC: HOMBRES: > 102 CM RIESGO MUJERES: >88 CM RIESGO

EFAM:
Predice la perdida de la funcionalidad. NO aplicar si a simple vista se ve con discapacidad (silla
rueda, ceguera,secuela importante accidente vascular ( APLICAR BARTHEL).
EFAM A: < 42 Riesgo dep. // >43 autovalente
EFAM B: >46 AUTOVALENTE SIN RIESGO // < 45 Autovalente con riesgo

MMSE: > 14 NORMAL < 13 ALTERADO.


R. CAIDAS: EU: >5 SEG: Normal <4: alterado
TUG: <10 SEG: Normal // 11- 20: R. Leve caida // >20: R. Alto caida.
si ambas alteradas derivar medico y taller prevencion caida.

BARTHEL:
<20: TOTAL // 20-35: SEVERO // 40-55 : MOD. // >60 LEVE // 100 INDEP.

YESAVAYE: 0-5 NORMAL // 6-9: DEP. LEVE // >10: DEP. ESTABLECIDA.


Si preg 11 tiene puntaje INTERVENIR.

DERIVACIONES:

Aut. sin riesgo: promocion y prevencion


Aut c/ riesgo: control seguimiento 6 m con EMPAM, HTA: derivar pscv, sospecha ansiedad:
medico. sosp. depre: medico. mmse <13; derivar para mmse extendido, taller memoria ,
especialista.
Riesgo dep: control seguimiento 6 m. Limitacion funcional: derivar medico para dg, mmse <13;
derivar para mmse extendido, taller memoria , especialista.
Dep. leve/ mod: medico para dg, centro comunitario rehabilitacion.ges ayuda tecnica,VDI.
Dep. grave o total: programa atencion domiciliaria,VDI.

ESTIMACION RIESGO ULCERA PIE DIABETICO.

RIESGO BAJO: NO historia de ulcera, NO EAP, SP normal, Def = Proxima ev. 1 a´, educacion
autocuidado y calzado adecuado

RIESGO MOD: NO historia de ulcera, NO EAP, SP ALTERADA,NO Def = Proxima ev. 6m´,
educacion autocuidado y calzado adecuado

RIESGO ALTO: NO historia de ulcera, SI EAP, SP normal o alterada, Def si-no = Proxima ev.
3-6 m´, intensificar educacion autocuidado y calzado especial si requiere, considerar referir a
especialista para manejo conjunto.

RIESGO MAX.: SI historia de ulcera, SI-NO EAP, SP normal o alterada, Def si-no = Proxima ev.
1-3 m´, intensificar educacion autocuidado y calzado especial si requiere, considerar referir a
especialista para manejo conjunto.

WAGNER.

GRADO 0 Ninguna, pie de riesgo hiperqueratosis, cabeza metatarso prominentes, dedos garra,
deformidad osea.
GRADO 1 Ulcera superficial Destruccion espesor total piel.

GRADO 2 Ulcera profunda Penetra piel grasa, ligamentos, sin afectar hueso, infectada.

GRADO 3 Ulcera profunda + abceso (osteomielitis) Extensa y profunda, secreción de mal olor.

GRADO 4 Gangrena limitada Necrosis una parte del pie o dedos, talon o planta.
GRADO 5 Gangrena extensa Todo el pie afectado, efectos sistemicos.

VACAB
CALENDARIO VACUNA 2021
CONTROLES E INSTRUMENTOS A APLICAR POR EDAD

También podría gustarte