Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA/

ESCUELA NACIONAL DE LA MAGISTRATURA


PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN JUDICIAL
UNIDAD CURRICULAR CONTENCIOSO TRIBUTARIO

BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA CODIFICACIÓN TRIBUTARIA E INTERPRETACIÓN


NORMATIVA SOBRE LAS DIFERENCIAS ENTRE LA VERIFICACIÓN Y LA
FISCALIZACIÓN EN VENEZUELA

Realizado por:
Dayana Cicconetti Chacón. CIV.- 12749907
Caracas 15 de noviembre de 2021
INTRODUCCIÓN

El contexto histórico existente en el momento en que se plantea el Modelo de Código


Tributario para América Latina, encomendado por el Comité de Alternos del Programa Conjunto
de Tributación de la Organización de los Estados Americanos y del Banco Interamericano de
Desarrollo, iniciado en el año de 1964, es importante para destacar el origen y razón de ser de
dicho modelo tributario. Debemos resaltar, que el mismo se encontraba influenciado por el
sistema ideológico predominante en la mayoría de los países de América Latina, que transitaban
desde la experiencia del autoritarismo y que desarrollaban una etapa de transición hacia la
“modernidad democrática”. Así, el modelo de desarrollo asumido por la mayoría de los Estados
Latino Americanos de mediados de la década de los cuarenta, se orienta dentro de la teoría de la
modernización, que se enmarca dentro de aquellas tesis o posturas ortodoxas de carácter
económico, que a su vez se sustenta en la perspectiva funcionalista, que explican que la
modernización de las sociedades impregna dinamismo y productividad al establecer claramente la
diferenciación estructural particular, es decir, una definición clara de las funciones y papeles
políticos de las instituciones.
Este contexto político, económico, social e ideológico existente en ese momento histórico,
es campo fértil dentro de la lucha geopolítica, entre los dos grandes bloques ideológicos
existentes en ese momento. En el caso de los países de América Latina, sometidos a la influencia
de los Estados Unidos de América del Norte, permea la teoría de la modernización. Esta corriente
de pensamiento, propone que para desarrollar a los sectores pobres o tradicionales y convertirlos
en modernos y desarrollados, debe repetirse el proceso evolutivo que vivieron los sectores ya
desarrollados, aceleradamente y en un proceso voluntario y planificado, promoviendo el
desarrollo de industrias, servicios sociales y culturales a partir de sus propios recursos humanos y
materiales. Conforme a esta postura, representada entre otros por Rostow1, se plantean posibles
soluciones que propician la modernización de los denominados países del tercer mundo,
expresando que si la problemática que presentan estos Estados es la falta de inversiones
productivas, entonces la solución para estos países está en que se les provea de ayuda en forma de

1
Whalt Whitman Rostow, constituyó una tendencia de historiadores económicos y se constituyó en unos de los más
controvertidos de todos los tiempos, creador de una corriente que busca explicar las transformaciones económicas de
largo plazo con argumentos eminentemente capitalistas, en contraste con el método marxista, que se basa en
argumentos socioeconómicos y al que la corriente conservadora no había logrado cuestionar severamente.

2
capital, tecnología, y experiencia. Es importante acotar lo expresado por el referido autor, al
destacar que: Es posible clasificar todas las sociedades, teniendo en cuenta sus aspectos
económicos, en cinco categorías: sociedad tradicional, precondiciones para el despegue hacia
un crecimiento auto sostenido, camino hacia la madurez y etapa de alto consumo. Estas etapas
no son solo descriptivas; no son una mera forma de generalizar las observaciones de ciertos
hechos sobre la secuencia del desarrollo en sociedades modernas, sino que tienen su propia
lógica interna y continuidad. Estas etapas constituyen finalmente tanto una teoría sobre el
crecimiento económico como una teoría más general (aunque todavía muy parcial) de toda la
historia moderna. (p. 45).
Ejemplo de la influencia que tuvo esta postura teórica, en especial en las décadas de los
cincuenta y sesenta, se aprecia en la formulación e implementación de políticas económicas y
públicas como el Plan Marshall y la Alianza para el Progreso en Latinoamérica, que incidió
enormemente en el mundo subdesarrollado y que se implementó en base al modelo primario
exportador en muchos países de América Latina y por consiguiente en nuestro país, el cual fue
denominado igualmente como desarrollismo dentro del esquema del Estado de Bienestar
Capitalista.
En este contexto, el Modelo de Código Tributario para América Latina, de la Organización
de los Estados Americanos y del Banco Interamericano de Desarrollo, poseía como aspectos
fundamentales en su formulación, la flexibilización y elasticidad de sus principios rectores que
permitieran adaptarlo a las particularidades de las estructuras estatales y normativa constitucional
y legal que imperaban para ese entonces en los países latinoamericanos. Otros de los propósitos y
razones que se tomaron en cuenta en la formulación del Modelo de Código Tributario, era que los
sistemas tributarios de los países latinoamericanos tenían que responder a sus características
propias, desde el punto de vista social, económico y jurídico, lo que implicaba su adaptación,
ajuste y armonización con estas particularidades. Igualmente se establecían principios rectores en
las relaciones jurídicas que se realizaban entre el Fisco y el contribuyente, tomando en cuenta las
garantías constitucionales existentes en cada ordenamiento jurídico que armonizarán con los
principios básicos existentes: Se asumió asimismo, plantear soluciones concretas a los problemas
teóricos en relación a las instituciones tributarias, tales como el caso de la definiciones de
tributos; en materia administrativa; el concepto de Determinación; la eliminación del solve et
repete, o pago previo; la organización de los recursos en materia procesal; la creación de

3
órganos jurisdiccionales especiales y en materia de privilegios procesales. De igual manera, se
asume una postura que privilegia la naturaleza autonomista del Derecho Tributario, asumiéndose
que se debían realizar en los sistemas tributarios de los países en cuestión.
Es así, que el sistema tributario venezolano, cuyos antecedentes se remontan a la entonces
Ley Orgánica de Hacienda Pública Nacional y sus reformas de los años 1918, 1926, 1928, 1934,
1947, 1960, 1961, 1974, sistematizan un conjunto de reglas que imperan hasta aparecer el
Modelo de Código Tributario para América Latina, que influye en el Código Orgánico Tributario
del año 1982 y los Códigos Orgánicos Tributarios de 1992, 1994. La codificación de acuerdo al
Modelo de Código Tributario preparado por el Centro Interamericano de Administraciones
Tributarias, influye sobre el Código Orgánico Tributario del año 2001.
Ahora bien, Esta evolución normativa, nos permite examinar conforme a métodos de
hermenéutica jurídica, Entre los tradicionales e históricos métodos de interpretación, tenemos a la
exegesis: La exégesis suscita un problema hermenéutico; es decir, un problema de la
interpretación, es porque toda lectura de un texto se hace siempre dentro de un contexto histórico
que esta permeado por un sistema de creencias y valores arraigados en el sistema ideológico
hegemónico en una etapa del desarrollo histórico. Esto constituye un fundamento para la
interpretación de los escritos que irremediablemente existen vinculados a una tradición que se
esfuerza por mantener, tradiciones, paradigmas predominantes. Esta situación se evidencia en la
racionalidad existente que mantiene un hilo conductor de naturaleza cultural, en el mantenimiento
de transmisión y de continuidad de la identidad que promovían su permanencia, estableciendo
criterios, tales como el método de la exegesis y la tradición y traducción literal y gramatical del
lenguaje. Es útil recordar, como indica Paul Ricoeur (2003), el problema hermenéutico se plantea
ante todo dentro de los límites de la exégesis, en otras palabras en el marco de una disciplina que
se propone comprender un texto (p.9).
Pero igualmente, pueden mencionarse los métodos tales como el sistemático, el teleológico
y el histórico. En este sentido, examinaremos brevemente las diferencias existentes entre el
procedimiento de verificación y fiscalización establecidos en el Código Orgánico Tributario
vigente. En efecto, si evidenciamos gramaticalmente, el artículo 172 del Código de 2001
establece en relación a la verificación lo siguiente: Artículo 172: La Administración Tributaria
podrá verificar las declaraciones presentadas por los contribuyentes o responsables, a los fines
de realizar los ajustes respectivos y liquidar las diferencias a que hubiere lugar. Asimismo, la

4
Administración Tributaria podrá verificar el cumplimiento de los deberes formales previstos en
este Código y demás disposiciones de carácter tributario, y los deberes de los agentes de
retención y percepción, e imponer las sanciones a que haya lugar". Parágrafo Único: La
verificación de los deberes formales y de los deberes de los agentes de retención y percepción,
podrá efectuarse en la sede de la Administración Tributaria o en el establecimiento del
contribuyente o responsable. En este último caso, deberá existir autorización expresa emanada
de la Administración Tributaria respectiva. Dicha autorización podrá hacerse para un grupo de
contribuyentes utilizando, entre otros, criterios de ubicación geográfica o actividad económica.
Interpretando gramaticalmente la institución de la verificación, esta faculta a la
Administración Tributaria mediante la apertura de un procedimiento, esclarecer las declaraciones
que presentan los contribuyentes o los responsables, para evidenciar el incumplimiento de los
deberes formales, que deben y están obligados los sujetos pasivos del hecho imponible. No es
necesario el levantamiento del acta fiscal que inicie la verificación. Debemos señalar, que el
procedimiento de verificación tiene como fin revisar y comprobar las declaraciones presentadas
por los contribuyentes o responsables, a los fines de constatar el correcto cálculo del tributo, y de
resultar necesario, realizar los ajustes respectivos y liquidar las diferencias a que hubiere lugar.
En este procedimiento la Administración examina el cumplimiento de los deberes formales
previstos en el citado Código Orgánico Tributario y en las demás disposiciones de carácter
tributario. Por tanto es un procedimiento simple.
Por otra parte, el Código Orgánico Tributario, vigente contempla el denominado
procedimiento de Fiscalización. Este garantiza al contribuyente que el mismo se inicie mediante
una providencia administrativa, la cual debe ser notificada. Prevé a su vez la obligatoriedad de
apertura del correspondiente expediente para incorporar la documentación que soporte toda
actuación. De allí que el objeto del procedimiento de fiscalización y determinación es más
amplio, pues su finalidad es la de establecer o no la existencia de la obligación tributaria y la
determinación de su cuantía sobre base cierta o base presuntiva, según proceda. Conforme lo
establece el Artículo 177 del Código Orgánico Tributario, la Administración Tributaria al
fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y o a la procedencia de las devoluciones
o recuperaciones otorgadas conforme a lo previsto en el mismo Código o en las leyes y demás
normas de carácter tributario.

5
Este procedimiento es más complejo que el de verificación. Es por esta razón que para su
realización se prevé una serie de pasos de obligatorios de cumplimiento por parte de la
Administración para garantizar el ejercicio oportuno y efectivo del derecho a la defensa de los
contribuyentes en sede administrativa, tales como: el inicio mediante un Acto Administrativo
contenido en Providencia Administrativa. Ya en sentencia Nº 01867 de fecha 21 de noviembre de
2007, la Sala Política Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, así como en decisiones
posteriores ha sostenido reiteradamente que el acto sancionatorio que emita la administración,
con ocasión de un procedimiento de verificación por el incumplimiento de deberes formales, no
resulta necesario el levantamiento del Acta Fiscal que inicie algún procedimiento, tal como se
reitera, en Sentencia Nro. 01264 de fecha 9 de diciembre de 2010, de la Sala Político
Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia. Es así, que el sistema tributario venezolano,
cuyos antecedentes se remontan a la entonces Ley Orgánica de Hacienda Pública Nacional y sus
reformas de los años 1918, 1926, 1928, 1934, 1947, 1960, 1961, 1974, sistematizan un conjunto
de reglas que imperan hasta aparecer el Modelo de Código Tributario para América Latina, que
influye en el Código Orgánico Tributario del año 1982 y los Códigos Orgánicos Tributarios de
1992, 1994. La codificación de acuerdo al Modelo de Código Tributario preparado por el Centro
Interamericano de Administraciones Tributarias, influye sobre el Código Orgánico Tributario del
año 2001.

6
CONCLUSIONES

1. El Modelo de Código Tributario para América Latina, planteado por el Comité de


Alternos del Programa Conjunto de Tributación de la Organización de los Estados
Americanos y del Banco Interamericano de Desarrollo, tomando en cuenta el espíritu,
propósito y razón expuestos en su Exposición de Motivos, fundamentó en su formulación,
la flexibilización y elasticidad de sus principios rectores que permitieran adaptarlo a las
particularidades de las estructuras estatales y normativa constitucional que imperaban
para ese entonces en los países latinoamericanos. Igualmente, poseía como pretensión que
los sistemas tributarios de los países latinoamericanos tenían que responder a sus
características propias, desde el punto de vista social, económico y jurídico, así como
establecer principios rectores en las relaciones jurídicas que se realizaban entre el Fisco y
el contribuyente, asumiendo la autonomía del Derecho Tributario, sin desconocer su
vinculación e interdependencia disciplinaria.
2. Los antecedentes del sistema normativo tributario venezolano, se remonta a la entonces
Ley Orgánica de Hacienda Pública Nacional del año 1918. Se destaca la influencia del
Modelo de Código Tributario para América Latina, en el Código Orgánico Tributario del
año 1982. Finalmente, el Modelo de Código Tributario preparado por el Centro
Interamericano de Administraciones Tributarias, influye sobre el Código Orgánico
Tributario del año 2001.
3. Entre las fundamentales diferencias entre la institución de la verificación y la
Fiscalización y Determinación Tributaria, radica esencialmente en que la primera faculta
a la Administración Tributaria mediante el inicio de un procedimiento, esclarecer las
declaraciones que presentan los contribuyentes o los responsables, para evidenciar el
incumplimiento de los deberes formales, que deben y están obligados los sujetos pasivos
del hecho imponible. Otra característica fundamental lo constituye que no es necesario el
levantamiento del acta fiscal que inicie dicha verificación. Este procedimiento permite
que la Administración examina el cumplimiento de los deberes formales previstos en el
citado Código Orgánico Tributario y en las demás disposiciones de carácter tributario. Por
tanto es un procedimiento simple.

7
4. Por otra parte, el Código Orgánico Tributario, vigente contempla el denominado
procedimiento de Fiscalización. Este garantiza al contribuyente que el mismo se inicie
mediante una providencia administrativa, la cual debe ser notificada. Prevé a su vez la
obligatoriedad de apertura del correspondiente expediente para incorporar la
documentación que soporte toda actuación. De allí que el objeto del procedimiento de
fiscalización y determinación es más amplio, pues su finalidad es la de establecer o no la
existencia de la obligación tributaria y la determinación de su cuantía sobre base cierta o
base presuntiva, según proceda. Conforme lo establece el Artículo 177 del Código
Orgánico Tributario, la Administración Tributaria al fiscalizar el cumplimiento de las
obligaciones tributarias y o a la procedencia de las devoluciones o recuperaciones
otorgadas conforme a lo previsto en el mismo Código o en las leyes y demás normas de
carácter tributario.

8
BIBLIOGRAFÍA

1. Reforma Tributaria para América. (1968) Modelo de Código Tributario preparado


para el Programa Conjunto de Tributación OEA-BID. Unión Panamericana,
Secretaría General, Organización de los Estados Americanos. Washington, D.C.
Segunda Edición.
2. Rostow. W. (1966) Las Etapas del Crecimiento Económico. Revista de Historia
Económica Vol. 11.
3. Asociación Venezolana de Derecho Tributario. (2012) 30 Años Codificación del
Derecho Tributario en Venezuela. Memorias de las XI Jornadas Venezolanas de
Derecho Tributario. Tomo II, Derecho Procesal Tributario, Caracas.
4. Ricoeur, P. (1995), Tiempo y Narración I. Configuración del tiempo en el relato
histórico, México DF, Siglo XXI.
5. Sentencia Nº 01867 de fecha 21 de noviembre de 2007, la Sala Política
Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia.
6. Sentencia Nro. 01264 de fecha 9 de diciembre de 2010, de la Sala Político
Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia.

También podría gustarte