Está en la página 1de 64

Términos de Referencia

“ACTUALIZACIÓN PLADECO COMUNA DE


POZO ALMONTE 2022-2026”

REGIÓN DE TARAPACÁ

Pozo Almonte

Febrero de 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA

Este documento presenta los Términos de Referencia donde se especifican cada una de las
materias, productos, plazos y otros aspectos relevantes que deberá contemplar el estudio denominado
“Actualización del Plan de Desarrollo Comunal de la comuna de Pozo Almonte 2022-2026”.
A continuación, se describen las bases técnicas del servicio de consultoría requerido, que la empresa
en base a su probada experiencia deberá observar e implementar en el proceso de actualización del
PLADECO de la comuna de Pozo Almonte.

1. Diagnóstico de la situación actual y definición del problema

La Ley N° 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades, en su artículo 7º define al plan


comunal de desarrollo como un instrumento rector del desarrollo en la comuna, que contempla las
acciones orientadas a satisfacer las necesidades de la comunidad local y a promover su avance social,
económico y cultural; señalando que su vigencia mínima será de cuatro años, sin que necesariamente
deba coincidir con el período de desempeño de las autoridades municipales electas por la ciudadanía; y
que su ejecución deberá someterse a evaluaciones periódicas, debiendo realizarse los ajustes y
modificaciones que sean pertinentes.

Según antecedentes internos del municipio, recogidos en diferentes departamentos y unidades,


indican que el Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) se encuentra desactualizado y no cumple la función
de orientar el desarrollo en las condiciones actuales que presenta el territorio y la población comunal.
Esto ocurre luego de una década de cambios sociales, económicos, políticos y culturales que han afectado
el bienestar y el desarrollo de la comuna, cambios que trascienden los niveles regional y nacional, e
incluyen eventos que han desafiado la seguridad de los habitantes del planeta entero, como la pandemia
del Covid-19.

Por otro lado, el PLADECO actual adolece de contenidos y herramientas esenciales de un


instrumento de planificación para el desarrollo: la información de diagnóstico está incompleta y
desactualizada, no considera la relevancia y el rol de las localidades del interior de la comuna, no se incluye
una matriz de marco lógico u otro instrumento de gestión equivalente, los proyectos y programas solo
son nombrados y agrupados en listas bajo la definiciones de programas genéricos más abarcadores, pero
no se verifican perfiles ni incluso ideas de dichos proyectos, ni tampoco se especifican costos estimados
ni líneas de financiamiento asociadas a cada uno.

Pese a que el PLADECO actual cumplió su período de implementación (2015-2020), y que los
funcionarios municipales no lo consideran un instrumento que oriente la gestión municipal, no obstante,
aún subsiste como el documento formal en la justificación de los proyectos y los programas de desarrollo
requeridos para la comuna, desajuste que induce a problemas de coherencia entre los proyectos
actualmente demandados y validados por la comunidad, de aquellos contemplados hace siete años atrás
por el PLADECO.

Dado que el PLADECO aún es utilizado por funcionarios municipales como instrumento de referencia
para indagaciones y procedimientos relativos a la gestión comunal, mientras se encuentre desactualizado
e incompleto produce un detrimento de las capacidades de análisis y gestión del municipio, frente a los
múltiples desafíos que presenta hoy en día el desarrollo de la sociedad pozoalmontina.

En relación con la actualización del PLADECO, existe consenso en el municipio de la necesidad de


mejorar y extender el análisis de los datos sobre la comuna, la elaboración hasta el nivel de perfil básico
de las iniciativas de inversión demandadas y priorizadas por las localidades de la comuna, y la elaboración
de instrumentos de gestión adecuados para el monitoreo del cumplimiento del plan.

Gráfico N° 1. Árbol de problemas


2. Identificación de la población y caracterización de la población
afectada

2.1. Tasa de crecimiento demográfico

Según datos del Censo de Población y Vivienda 2017 (INE), la comuna de Pozo Almonte tiene una
población de 15.711 hab., reuniendo poco más de la mitad de la provincia del Tamarugal (52%), 10.161
de ellos ubicados en la localidad urbana de Pozo Almonte, donde reside uno de cada tres habitantes de la
provincia (33%).

La comuna de Pozo Almonte ha experimentado una fuerte expansión demográfica en las últimas
décadas, si consideramos los datos a partir del CENSO de 1992, donde registró una población de 6.322
hab., mientras que en el año 2002 ya alcanzaba los 10.830 hab., lo cual representó un aumento del 71.3%,
o el equivalente de 450 habitantes nuevos cada año. El Censo 2017 registró una población comunal de
15.711 hab., lo cual indica una relativa desaceleración del crecimiento demográfico comparado con el
período anterior, aumentando un 45,1% o el equivalente de 325 hab. nuevos cada año. A pesar de dicha
ralentización, cabe destacar que el ritmo de expansión demográfica de la comuna ha sido alto,
significativamente mayor al regional y al nacional según el Censo de 2017, con un 38,3% y 16,3%
respectivamente.

Basado en la metodología proporcionada por el INE, que considera los datos del último período
intercensal (2002-2017), el cálculo de la tasa de crecimiento demográfico de Pozo Almonte corresponde
a un 2,51%, por lo cual se ha estimado que para el año 2022 la población de la comuna sería de 17.785
hab., hasta alcanzar los 21.955 hab. en el año 2032 (ver tabla N° 1).

Tabla N° 1. Proyección de población comunal hasta el año 2032, según sexo.

Población
Año Mujeres Hombres Permanente Tasa
2017 6.724 8.987 15.711 2,51%
2018 6.893 9.213 16.106 2,51%
2019 7.066 9.444 16.510 2,51%
2020 7.243 9.681 16.925 2,51%
2021 7.425 9.924 17.350 2,51%
2022 7.612 10.174 17.785 2,51%
2023 7.803 10.429 18.232 2,51%
2024 7.999 10.691 18.690 2,51%
2025 8.200 10.959 19.159 2,51%
2026 8.406 11.235 19.640 2,51%
2027 8.617 11.517 20.134 2,51%
2028 8.833 11.806 20.639 2,51%
2029 9.055 12.102 21.157 2,51%
2030 9.282 12.406 21.689 2,51%
2031 9.515 12.718 22.233 2,51%
2032 9.754 13.037 22.792 2,51%
Elaboración propia, basado en datos del Censo de Población y Vivienda 2017 (INE)
2.2. Índice de masculinidad

La comuna de Pozo Almonte presenta un alto índice de masculinidad, principalmente en los rangos
etarios de población económicamente activa (ver tabla N° 2), condición que responde a múltiples factores,
entre los cuales destaca la alta presencia de población flotante y residentes temporales que realizan
actividades vinculadas a la minería, ocupaciones que emplean mayoritariamente a población masculina.

Tabla N° 2. Población comunal e índice de masculinidad, según sexo y grupo etario

Tramos de edad CENSO 2017


por grandes Hombre Mujer Índice de
grupos masculinidad
0 - 14 1.784 1.835 97
15 - 64 6.593 4.369 151
65 + 610 520 117
Total 8.987 6.724 134
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2017 (INE)

Por otro lado, se aprecia que el índice de masculinidad se ha ido reduciendo en las últimas décadas,
según puede apreciarse en los datos de la tabla N° 3., que compara las poblaciones masculina y femenina
de los Censos 1992, 2002 y 2017, según casos totales, el índice de masculinidad para cada período, y una
última columna con la variación de este índice en términos porcentuales, donde se aprecia una reducción
de un 11,7% en el último período intercensal.

Tabla N° 3. Histórico de población comunal e índice de masculinidad, según sexo

Població Total Hombr Muje Índice de Variación


n e r Masculinidad Índice de
comunal (hombres/mujeres)*1 Masculinida
00 d (%)
Censo 5.012 3.126 1.88 165.75 Base
1982 6
Censo 7.266 4.358 2.90 149.86 -9.58
1992 8
Censo 10.83 6.521 4.30 151.33 0.98
2002 0 9
Censo 15.71 8.987 6.72 133.66 -11.68
2017 1 4
Elaboración propia, con datos de Censos de Población y Vivienda 1992, 2002 y 2017 (INE)
2.3. Población rural - urbana

Algunas de las características más distintivas del territorio comunal es su vasta extensión (13.775
km2), baja densidad de población (1,14 hab. km2) y dispersión de sus localidades, sin embargo, la mayor
parte de la población se concentra en el área urbana de Pozo Almonte, que reúne el 64% de los habitantes,
seguido por La Tirana (13%), Baquedano (4%), La Huayca (3%), Mamiña (2%), entre otras localidades, que
también incluye sitios de actividades productivas, como Lagunas (4%) y Cerro Colorado (4%). En la tabla
N° 4 puede apreciarse la cantidad de población según localidad, desagregado por sexo.

Tabla N° 4. Población comunal por localidad, según sexo

Sexo
Distrit Nombre de %
o person %
Localidad1 Muje Hombr %
Censal a Total Total Hombr
r e Mujer
e
POZO 64,67 478 1016 47,10 52,90
1 5375
ALMONTE % 6 1 % %
41,52 58,48
1 BAQUEDANO 4,35% 284 400 684
% %
INDETERMINAD 10,00 90,00
1 0,13% 2 18 20
A % %
NUEVA 16,67 83,33
1 0,04% 1 5 6
CALIFORNIA % %
CERRO 12,52 87,48
2 4,02% 79 552 631
COLORADO % %
32,35 67,65
2 MACAYA 0,22% 11 23 34
% %
36,39 63,61
2 MAMIÑA 2,36% 135 236 371
% %
41,67 58,33
2 PARCA 0,15% 10 14 24
% %
25,00 75,00
2 QUIPISCA 0,10% 4 12 16
% %
2 IQUIUCA 0,00% 0 0 0 0% 0%
2 NOAZA 0,00% 0 0 0 0% 0%
QUEBRADA
2 0,00% 0 0 0 0% 0%
SAGASCA
2 YAMIGÑA 0,00% 0 0 0 0% 0%
39,62 60,38
3 CANCHONES 0,34% 21 32 53
% %
90,48
3 EL CARMELO 0,13% 2 19 21 9,52%
%
47,09 52,91
3 LA HUAYCA 2,84% 210 236 446
% %
12,89 45,43 54,57
3 LA TIRANA 920 1105 2025
% % %
46,15 53,85
3 SARA 0,08% 6 7 13
% %
CRUCE
3 0,00% 0 0 0 0% 0%
MAMIÑA

1
- Las localidades tachadas en VERDE no tienen registro de habitantes censados en el 2017 por el INE.
3 REFRESCO 0,00% 0 0 0 0% 0%
INDETERMINAD 37,50 62,50
3 0,05% 3 5 8
A % %
49,09 50,91
5 HUATACONDO 0,35% 27 28 55
% %
46,85 53,15
5 PINTADOS 0,91% 67 76 143
% %
5 CAUTENISCA 0,00% 0 0 0 0% 0%
5 MANÍ 0,00% 0 0 0 0% 0%
INDETERMINAD 47,46 52,54
5 0,75% 56 62 118
A % %
90,78
6 LAGUNAS 4,42% 64 630 694 9,22%
%
13,33 86,67
6 QUILLAGUA 0,67% 14 91 105
% %
EX OFICINA 26,51 73,49
7 0,53% 22 61 83
VICTORIA % %
7 SORONAL 0,00% 0 0 0 0,00% 0%
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2017 (INE)

La evolución de la población comunal según área rural y urbana, indica que ambas categorías
tuvieron un fuerte crecimiento en el período intercensal, con un 54,8% de aumento de la población rural
entre 2002 y 2017, y un 40,2% de aumento de población urbana en el mismo período. La tabla N° 5
compara la cantidad absoluta y relativa (%) de habitantes urbanos y rurales según datos de los Censos de
1992, 2002 y 2017, en los cuales se advierte un aumento significativo del número de habitantes, al mismo
tiempo que demuestra cómo se ha mantenido una proporción estable de habitantes urbanos y rurales.
De estos datos se deduce que el proceso de desarrollo de la comuna de Pozo Almonte exhibe un
crecimiento tanto de áreas urbanas como rurales (ver gráfico N° 5)

Tabla N° 5. Población comunal según zona urbana/rural

Población comunal CENSO 1992 CENSO CENSO


2002 2017
Zona urbana 3.963 7.202 10.095
Zona rural 2.359 3.628 5.616
Total 6.322 10.830 15.711
Zona urbana (%) 62,7 66,5 64,3
Zona rural (%) 37,4 33,5 35,8
Fuente: Censos de Población y Vivienda 1992, 2002 y 2017 (INE)

Gráfico N° 2. Evolución de la población urbano-rural (% de habitantes)


100%
90% 3628 5616
2359
80%
70%
60%
50%
40% 7202 10095
3963
30%
20%
10%
0%
1992 2002 2017

Población en zona urbana Población en zona rural

Fuente: Censo de Población y Vivienda 1992, 2002 y 2017 (INE)

2.4. Estructura etaria

Respecto a la estructura etaria en grandes grupos de la comuna, del total de 15.711 personas
censadas en 2017 la población menor a 15 años fue de 3.619 hab., mayor a 15 años 10.962 hab., y los
mayores a 65 años 1.130 hab. El promedio de edad en el año 2017 fue de 32,2 años, significativamente
superior al registrado en los Censos de 2002 y 1992, con 29 y 27,2 años respectivamente (ver tabla N° 6)

Tabla N° 6. Población comunal según grandes grupos etarios.

Comuna <15 15/64 65< Total Promedi


o edad
(años)

Pozo Almonte 3.619 10.96 1.130 15.71 32,2


2 1

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2017 (INE)

Los siguientes gráficos N° 3 y N° 4 representan la pirámide poblacional de la comuna de Pozo


Almonte en los últimos dos registros censales (2002 y 2017 respectivamente), en los cuales resalta una
base relativamente estrecha en los tramos de edad entre 0 y 14 años, y en donde se destaca el alto
número de población masculina entre 15 y 19 años. Por otro lado, en estas figuras también puede
apreciarse la fuerte disparidad de la población según sexo, que se concentra principalmente en la
población económicamente activa, como se ha señalado en el apartado relativo al índice de masculinidad.
Gráfico N° 3. Pirámide población de la comuna de Pozo Almonte, CENSO 2002.

80 y más 61 45
75-79 61 51
70-74 108 70
65-69 106 97
60-64 161 104
55-59 204 141
Edades Quinquenales

50-54 273 132


45-49 396 234
40-44 516 262
35-39 550 341
30-34 563 381
25-29 577 360
20-24 598 330
15-19 909 370
10-14 441 454
5-9 511 464
0-4 486 473

1000 800 600 400 200 0 200 400 600


Población (individuos)

Hombre Mujer

Fuente: Elaboración propia, basada en datos del Censo de Población y Vivienda 2002 (INE)
Gráfico N° 4. Pirámide población de la comuna de Pozo Almonte, CENSO 2017.

100 y más 11
95-99 14
90-94 815
85-99 26 32
80-84 65 74
Tramos de edad quinquenales

75-79 99 100
70-74 190 133
65-69 220 161
60-64 366 284
55-59 462 327
50-54 536 314
45-49 544 346
40-44 705 439
35-39 749 497
30-34 819 585
25-29 800 568
20-24 764 466
15-19 848 543
10-14 526 555
5-9 641 644
0-4 617 636
1000 800 600 400 200 0 200 400 600 800
Población comunal (individuos)

Hombre Mujer

Fuente: Elaboración propia, basada en datos del Censo de Población y Vivienda 2017 (INE)

En perspectiva longitudinal, la estructura etaria de la población muestra un proceso de madurez y


envejecimiento, en tanto los rangos de edad que constituyen la población infanto-juvenil decrecen en
peso relativo respecto de la población adulta y adulta mayor entre 50 y 79 años, lo cual puede observarse
en el gráfico N° 5 de columnas 100% apiladas, que compara los Censos de 2002 y 2017, donde las barras
representan el peso relativo de cada tramo de edad quinquenal respecto de la población total de cada
registro censal.
Gráfico N° 5. Población comunal según tramos de edad quinquenales (%)

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 y
más

Censo 2002 Censo 2017

Fuente: Elaboración propia, basada en datos de los Censos de Población y Vivienda 2002 y 2017 (INE)

2.5. Tipos de hogar

En relación con los tipos de hogar de la comuna que se presentan en la tabla N° 7, el hogar nuclear
biparental con hijos es el más frecuente (25,1%), seguido de cerca por los hogares unipersonales (24%).
En orden decreciente, encontramos los hogares extensos (17,3%), los hogares monoparentales (13,3%),
los hogares nucleares biparentales sin hijos (12,2%), los hogares sin núcleo (6%), y en último lugar los
hogares compuestos (2%).

Al comparar la comuna de Pozo Almonte con la región de Tarapacá y el resto del país, se observan
porcentajes similares en estos tres niveles, sin embargo, destaca la cantidad de hogares unipersonales en
la comuna, que superan en alrededor de un 25% a los datos agregados de la región y el país. En contraste
con lo anterior, los hogares extensos de la comuna exhiben un porcentaje significativamente menor a la
región y el país.

Tabla N° 7. Tipos de hogar en la comuna de Pozo Almonte.

Tipo de hogar Pozo Almonte Tarapacá Chile


Casos % (%) (%)
Hogar nuclear biparental con hijos 25.1% 26,9% 28,8%
1.052
Hogar unipersonal 24.0% 18,7% 17,8%
1.006
Hogar extenso 724 17.3% 21,3% 19%
Hogar nuclear monoparental 559 13.3% 12,7% 12,7%
Hogar nuclear biparental sin hijos 510 12.2% 10,9% 12,7%
Hogar sin núcleo 252 6.0% 6,2% 6,6%
Hogar compuesto 85 2.0% 3,2% 2,5%
Total 100.0% 100% 100%
4.188
2.6. Principales actividades económicas

La comuna de Pozo Almonte se caracteriza por su diversidad en el sistema productivo, manejo y


tamaño de las unidades productivas. La creciente actividad de explotación de centros mineros ha
generado un incremento sostenido de las actividades económicas en la comuna. En las quebradas y
pueblos de la precordillera la principal actividad es agrícola y en menor medida la ganadera. En la localidad
de Pozo Almonte, por ser un lugar de paso obligado para la minería de la comuna o de los altos de Pica,
los servicios asociados y el comercio son los principales rubros de la localidad.

La actividad agrícola se concentra preferentemente en dos pisos ecológicos (PLADECO, Pozo


Almonte, 2009):

● Precordillera: Este sector está caracterizado por pequeños poblados ubicados desde los
2.500 metros de altura, entre los cuales destaca Mamiña, Parca, Macaya y Huatacondo, donde
generalmente se desarrolla una actividad hortícola de bajos rendimientos y de poca diversidad de
productos.

● Pampa del Tamarugal: Este sector está caracterizado por la concentración de la mayor
cantidad de productores agrícolas, en las localidades de La Tirana, Pintados, La Huayca, los cuales
se dedican fundamentalmente a producir hortalizas, alfalfa y frutales menores, tales como sandías
y melones.

Mediante datos de SII, se observa que por rubro las principales actividades económicas de la comuna
de Pozo Almonte, son el comercio al por mayor y menor, actividades de alojamiento y de servicio de
comidas, reparación de Vehículos automotores/enseres domésticos, con 2.642 empresas conformadas
legalmente, generando ventas de 3.126.547 UF, sin embargo la actividad económica más lucrativa de la
comuna es la explotación de minas y canteras, con ventas de 162.340.481 UF, con 110 empresas
constituidas legalmente, este valor de ventas representa el 91.99% de las ventas totales de la región, a
continuación se muestran tablas con datos actualizados a septiembre del 2016, sobre la cantidad de
empresas por rubro económico y sus ventas en UF.

Número de Empresas por Rubro - Comuna de Pozo Almonte Número


de
Empres
as

H - COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR, REP. 2642


VEH.AUTOMOTORES/ENSERES

DOMESTICOS

I - HOTELES Y RESTAURANTES 852

J - TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 725

G - CONSTRUCCION 551
D - INDUSTRIAS MANUFACTURERAS NO METALICAS 400

A - AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA 377

P - OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS COMUNITARIAS, SOCIALES Y 220


PERSONALES

L - ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER 195

E - INDUSTRIAS MANUFACTURERAS METALICAS 152

C - EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS 110

F - SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 87

N - ENSEÑANZA 27

M - ADM. PUBLICA Y DEFENSA, PLANES DE SEG. SOCIAL AFILIACION 12


OBLIGATORIA

B - PESCA 5

O - SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 4

K - INTERMEDIACION FINANCIERA 3

R - ORGANIZACIONES Y ORGANOS EXTRATERRITORIALES 0

SIN INFORMACION 1

Total 6363

TABLA 2: NÚMERO DE EMPRESAS POR RUBRO, FUENTE: SII.

Ventas en UF por Rubro - Comuna de Pozo Almonte Ventas


(UF)

C - EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS 162.340.


481 UF

D - INDUSTRIAS MANUFACTURERAS NO METALICAS 3.354.95


0 UF

H - COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR, REP. 3.126.54


VEH.AUTOMOTORES/ENSERES DOMESTICOS 7 UF

G - CONSTRUCCION 2.638.29
1 UF

I - HOTELES Y RESTAURANTES 1.932.10


6 UF
J - TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 1.221.13
1 UF

L - ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER 640.947


UF

F - SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 545.141


UF

E - INDUSTRIAS MANUFACTURERAS METALICAS 368.096


UF

A - AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA 233.956


UF

P - OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS COMUNITARIAS, SOCIALES Y 77.583


PERSONALES UF

B - PESCA 0 UF

M - ADM. PUBLICA Y DEFENSA, PLANES DE SEG. SOCIAL AFILIACION 0 UF


OBLIGATORIA

Q - CONSEJO DE ADMINISTRACION DE EDIFICIOS Y CONDOMINIOS 0 UF

R - ORGANIZACIONES Y ORGANOS EXTRATERRITORIALES 0 UF

O - SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 0 UF

N - ENSEÑANZA 0 UF

K - INTERMEDIACION FINANCIERA 0 UF

SIN INFORMACION 0 UF

Total 176.479.
228

UF

TABLA 3: VENTAS EN UF POR RUBRO, FUENTE: SII.

2.7. Pobreza comunal

DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS SEGÚN SITUACIÓN DE POBREZA POR INGRESOS EN 2017

Se observa que 412.839 personas son pobres extremos y 1.115.445 personas pobres no extremos,
esta población representa al 8,6% de la muestra, tomada por Casen 2017.
FUENTE: ENCUESTA CASES 2017

PORCENTAJE DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA POR INGRESOS A NIVEL

NACIONAL POR AÑO (2006 AL 2017)

Se puede observar que, tanto la cantidad de pobres no extremos, como la de pobres extremos han ido
disminuyendo desde el 2006 al 2017.

FUENTE: ENCUESTA CASES 2017

PORCENTAJE DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE POBREZA POR REGIÓN EN EL AÑO (2017)


Se aprecia en la gráfica siguiente que la región de Tarapacá, está bajo el promedio país de 8,6% personas
en situación de pobreza por región, con un promedio de 6,4%, lo que indica que la región de Tarapacá, ha
tomado adecuadas políticas y estrategias para combatir la pobreza.

FUENTE: ENCUESTA CASES 2017

COMPORTAMIENTO HISTÓRICO ENTRE (2006 – 2017) EN PORCENTAJE DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE


POBREZA POR REGIÓN

Se observa una adecuada disminución del porcentaje de pobres en situación de pobreza entre los años
2006 y 2017, este fenómeno es general para todas las regiones sin embargo en Tarapacá su porcentaje se
encuentra bajo el promedio nacional por región.

FUENTE: INFORME DE ESTIMACIONES COMUNALES DE POBREZA, CON DATOS DE CASEN

Tramos socio–económicos según Registro Social de Hogares comuna de Pozo Almonte


Según el sistema de información de abril del 2021, Fuente DIDECO otorgada por MIDESO

Unidade Tra Tra Tra Tra Tra Tra Tra To


s mo mo mo mo mo mo mo tal
Vecinale 40 50 60 70 80 90 100
s
Sin UV 261 25 20 32 36 59 35 46
informa 8
da
1 Pozo 227 344 311 301 330 466 344 43
Almonte 7 73
2 121 18 14 12 13 13 4 19
Pintados 5
3 La 672 67 51 42 52 44 28 95
Tirana 6
4 La 152 20 9 15 19 8 7 23
Huayca 0
5 18 2 3 0 1 2 1 27
Victoria
6 14 4 1 0 0 1 1 21
Macaya
7 105 11 6 9 11 9 12 16
Mamiña 3
8 20 9 1 1 0 6 4 41
Huataco
ndo
Total 364 500 416 412 462 608 436 64
0 74

Tramos socio económicos de la Comuna de Pozo Almonte. DIDECO abril 2021.

2.8. Dinámica Demográfica

Múltiples factores afectan la situación demográfica actual de la comuna, entre los cuales uno de
los más relevantes son los procesos migratorios. Ello incluye el proceso sostenido de emigración de la
población juvenil desde las localidades hacia la capital comunal (Pozo Almonte) y al resto del país con
fines educativos, como también de la población adulta por obligaciones de tipo laboral, que incluye
itinerarios en faenas mineras, las ciudades de Iquique y Alto Hospicio, y fuera de la región, como
Antofagasta, Calama, entre otras. A lo anterior, también deben considerarse los procesos inmigratorios,
que cuentan con una larga historia en la comuna, la cual se inserta en una zona transfronteriza por
excelencia. También deben considerarse los procesos inmigratorios de países sudamericanos en los
últimos años, que han incrementado de forma dramática la población local, y por consiguiente la
demanda de bienes y servicios públicos. La comuna también recibe un flujo migratorio estacional
importante, vinculada a sus atractivos turísticos y fiestas religiosas. Desde esta perspectiva la comuna
cumple una funcionalidad laboral, recreacional y espiritual a nivel nacional, lo cual también pone presión
en el escaso recurso hídrico presente en el territorio.

En la siguiente tabla se incluyen los datos sobre residencia habitual de las personas censadas el
año 2017 en la comuna de Pozo Almonte, entre los cuales puede apreciarse que 2.018 personas (13%)
habitan en una comuna distinta, y 132 personas lo hacen en otro país (0,9%).

Residencia habitual Casos %


En esta vivienda 78,0%
12.092
En otra vivienda 1.264 8,2%
En otra comuna 2.018 13,0%
En otro país 132 0,9%
*Datos ignorados 205 0,01%
TOTAL 100.0%
15.711

Luego en la siguiente tabla se identifican las comunas de residencia de las personas señaladas, quienes en
su mayoría lo hacen en Iquique (26,7%), seguido de Alto Hospicio (13,6%) y Antofagasta (10%).

Comuna de residencia Casos %


habitual
Comuna no declarada 25 1.2%
Iquique 539 26.7%
Alto Hospicio 275 13.6%
Pica 37 1.8%
Antofagasta 202 10.0%
Calama 55 2.7%
María Elena 56 2.8%
La Serena 55 2.7%
Coquimbo 42 2.1%
Ovalle 20 1.0%
Santiago 37 1.8%
Arica 288 14.3%
Otros 387 19%
TOTAL 2.018 100.0%
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2017 (INE)

En relación con la población inmigrante de origen extranjero en la comuna, la tabla siguiente


muestra algunos datos de consideración, donde destaca el relativamente bajo índice de masculinidad
(90,2), que contrasta con la población tomada en conjunto (133,7)

Tabla X.X. Personas inmigrantes de origen extranjero en la comuna


Personas inmigrantes extranjeras Casos %
Hombres 816 47,4
Mujeres 905 52,6
Índice de masculinidad 90,2
Promedio de edad (años) 30,8 N/A
Años escolaridad promedio (años) 9,7
Menores de edad (<18 años) 268 15,6
Población económicamente activa (18- 81,6
1.405
65 años)
Adultos mayores (65< años) 48 2,8
TOTAL 1.721 100.0%
Fuente: Estadísticas inmigrantes internacionales por comuna (INE), actualizado en enero de 2019

3. Localización geográfica y cobertura del estudio

El área de estudio corresponde a la zona geográfica en donde se localiza el problema identificado,


por lo que el área a estudiar corresponde a la comuna de Pozo Almonte, que tiene una superficie de
13.765,8 km², siendo la comuna de mayor extensión de la región, así como la más poblada y con mayor
porcentaje de población urbana (66.5%) de la provincia del Tamarugal.

3.1. Antecedentes generales

El asentamiento de Pozo Almonte tiene sus orígenes durante la época de la minería colonial del
siglo XVII, asociada al centro minero de Huantajaya, que era abastecido mediante los pozos de agua que
pertenecían a los hermanos de Almonte, de allí proviene justamente el nombre de esta comuna. Más
tarde, durante la época de desarrollo de la industria salitrera, en la segunda mitad del siglo XIX, se
constituye como proveedor de servicios de abastecimiento de distintas oficinas salitreras de la zona, como
cantinas, burdeles, posadas y almacenes. Durante el año 1835, el naturalista Charles Darwin, visitó el
sector de Pozo Almonte y realizó algunas interesantes descripciones de esta zona del desierto.

Su nacimiento como pueblo, data del 8 de noviembre de 1883, fecha en la que la autoridad política
de Tarapacá, Francisco Valdés Vergara, remodela el antiguo asentamiento, a través del decreto de un
Plano Regulador para tales efectos.

A partir de los trabajos asociados a las minas de Huantajaya, la zona circundante al área en el cual
se incluye Pozo Almonte empezó a poblarse por españoles, quienes comenzaron a realizar actividades
preferentemente mineras y agrícolas, cuyo exitoso desarrollo fue motivo de una importante migración de
familias españolas hacia quebradas de Tarapacá y Mamiña y oasis de Pica y Matilla, a mediados del siglo
XVIII.

Durante la época del periodo salitrero de 1860 a 1880 el territorio de Pozo Almonte se transformó
en un importante punto de tránsito, producción e intercambio de mercancías, todas ellas en función de
las llamadas “oficinas salitreras”.
A continuación, se señalan los hitos históricos más relevantes de la comuna de Pozo Almonte, tales como:

• 1925: (año de conformación de las provincias de la región) forma parte del Departamento de
Tarapacá Subdelegación N° 7 Rural de Pozo Almonte, dividida en 3 distritos: La Tirana, del Pueblo
y de Huara.
• 1970: creación de la comuna por Decreto N° 889, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva,
quedando definida Pozo Almonte como capital comunal.
• 1978: Como parte del proceso de regionalización el país es dividido en regiones, provincias y
comunas, determinándose la reivindicación de Pozo Almonte como capital comunal.
• 1989: El DFL N° 18.715, promulgado el 9 de junio, define los actuales límites de la comuna.
• 2007: A contar del 8 de octubre de este año, a través de la ley N° 20.175, es creada la Provincia del
Tamarugal, en la región de Tarapacá definiendo a Pozo Almonte como capital provincial.

3.2. Tipo de Zona

La comuna de Pozo Almonte, se ubica en la depresión intermedia de la Provincia del Tamarugal, a


60 Km. de la capital regional de Tarapacá, a 1.037 m.s.n.m. Cubre una extensión de 13.775 km2, que
corresponde al 23,47% de la superficie total de la primera región, con una densidad de 1,14 hab./km2. Los
límites comunales son al norte con la comuna de Huara, al este con la comuna de Pica, al sur con la
segunda región de Antofagasta y al oeste con la comuna de Iquique y Alto Hospicio.

Pozo Almonte es la capital de la Provincia del Tamarugal, que está compuesta en su mayoría por
asentamientos de carácter rural. La comuna presenta una distribución dispersa de sus asentamientos
humanos, encabezados por la ciudad de Pozo Almonte, seguida por el pueblo de La Tirana y las localidades
de La Huayca, Mamiña, Parca, Macaya, Huatacondo y Colonia Agrícola de Pintados. Posee un total de
15.711 habitantes, muchos de los cuales corresponden a población flotante vinculada a la principal
actividad económica de la zona, la minería.

Se muestra a continuación una mapografía de toda la comuna de Pozo Almonte (limites en línea
amarilla):

MAPA COMUNA DE POZO ALMONTE


3.3. Extensión de la Superficie

La comuna de Pozo Almonte, se ubica en la depresión intermedia de la Provincia del Tamarugal, a


60 Km. de la capital regional de Tarapacá, a 1.037 m.s.n.m. Cubre una extensión de 13.775 km2, que
corresponde al 23,47% de la superficie total de la primera región, siendo la 14va comuna más extensa del
país, con una densidad de 1,14 hab./km2.

Los límites comunales son al norte con la comuna de Huara, al este con la comuna de Pica, al sur con
la segunda región de Antofagasta y al oeste con la comuna de Iquique y Alto Hospicio.

La comuna está conformada por numerosas localidades, que han sido identificadas en la tabla N° 4
del capítulo 2.3., que además incluye el porcentaje relativo de las mismas respecto de la población
comunal y la población de cada localidad según sexo.

Mapas comuna de Pozo Almonte

La comuna de Pozo Almonte corresponde a la zona achurada de color roja de la imagen derecha.
Mapas de la comuna de Pozo Almonte

Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional

3.4. Características físicas del territorio

Características Clima

En la comuna se diferencian dos tipos climáticos, el Desierto Normal con cantidades anuales de
precipitaciones que oscilan entre 1 a 10 mm y valores térmicos superiores a 18°C (donde se ubican las
localidades de Pozo Almonte, La Huayca, La Tirana y La Colonia Pintados) y el Desértico Marginal de Altura,
con temperaturas medias que se asocian en forma inversa con la altura quedando comprendida entre los
10° a 0°C (donde se ubican las localidades de Mamiña, Parca, Huatacondo y Macaya).

En la zona de la Pampa del Tamarugal, la variación térmica anual es muy baja, en cambio la
variación diaria es elevada, que va desde 30oC en el día a 3oC de noche. La atmósfera se aprecia limpia y
despejada, variando de seco a muy seco.

La humedad relativa se encuentra entre los rangos de 40 a 45% como promedio anual, lo cual
favorece una elevada tasa de evaporación de 2,8 a 3,5 mm anuales. Las precipitaciones son más bien
escasas que en la zona costera.

Características geomorfológicas

Las unidades que tienen relación directa con la Comuna de Pozo Almonte, son la Cordillera de la
Costa, la Pampa del Tamarugal y la Precordillera.

La Cordillera de la Costa es una divisoria hidrográfica con una altura promedio en la zona de 1.700
m.s.n.m. Está constituida por rocas fundamentales, prácticamente impermeables y posee cerca de su
superficie, cubiertas delgadas de escombreras y detritos terrosos salinos. Su principal efecto es que se
transforma en una barrera infranqueable de las características oceánicas provenientes del litoral, dejando
pasar la humedad en forma de camanchaca que se adosa en su vertiente oriental.
En la depresión intermedia destaca la acción eólica en el transporte de arenas, debido a que el
sector de Pozo Almonte se ubica en tierras bajas occidentales, donde se manifiesta la tendencia a la
acumulación de depósitos granulares finos tipo salares.

Existen una serie de pampas bajas que rodean los salares y en los cuales, por debajo de la cubierta
de rodados, se encuentra una arcilla rojiza, conocida con el nombre de coba, testigo sedimentario situado
en la base de los mantos del caliche. Entre las pampas que cabe destacar se encuentran: Pampa Perdiz,
Pampa Blanca, Pampa Engañadora, Pampa de Las Zorras.

Una característica de las pampas es la existencia de salares que ocupan de preferencia la porción
más meridional de esta pampa, los que se caracterizan por sus extensas capas de sulfato cálcico y cloruro
sódico. Ejemplos de ello, son Salar de Pintados, Salar Soronal, Salar Bellavista, Salar de Sur Viejo, Salar
Grande y Salar de Llamara.

En relación con la Cordillera de los Andes y la Precordillera, se advierte que, hacia la mitad sur de
la cadena Andina en la I Región, el esquema geológico se ve complicado por la presencia de rocas jurásicas
marinas, así como por instrucciones graníticas y rocas metamórficas de edad paleozoica. Este relieve
constituye la divisoria de aguas entre los cursos de agua que se dirigen al Pacífico o a las pampas interiores
y los cursos de agua que drenan hacia sistemas lacustres o fluviales de Bolivia. Existe una divisoria
hidrográfica maciza con altitud máxima de 5.500 a 5.750 msnm, constituida por rocas fundamentales
impermeables hasta cerca de la superficie, interrumpidas cada cierta distancia por conos volcánicos
terciarios-cuaternarios.

Características hidrográficas

En el sector Andino de la comuna, dada su altitud y precipitaciones existentes, se forman


numerosas quebradas que han labrado intensamente el macizo Andino, formando profundos cañones
sobre la roca fundamental, permitiendo que las distintas redes de drenaje de la alta cordillera evacuen
sus aguas hasta la Pampa del Tamarugal, donde se infiltran desapareciendo, aportando sus aguas y
formando parte de su cuenca. Estas son las Quebradas de Aroma, de Tarapacá, de Quipisca, de Juan de
Morales, de Sagasca, de Quisma o Chintaguay, de Chacarilla y de Huatacondo.

Si bien es cierto, las quebradas de Aroma y Tarapacá pertenecen a la Comuna de Huara, en su


desembocadura en la Pampa del Tamarugal, gravitan hacia Pozo Almonte por el buzamiento de las aguas.
Las quebradas de Quisma y de Chacarilla nacen en la comuna de Pica, pero desembocan en la Pampa del
Tamarugal en territorios de la Comuna de Pozo Almonte.

De las restantes, las quebradas de Quipisca, Juan de Morales y Sagasca, cuyo flujo medio no supera
los 50 l/s, se infiltran aproximadamente 5 km al norte y 25 km al Oriente de Pozo Almonte en los inicios
de la Pampa. Son las que en épocas de aluviones han afectado a las localidades de la comuna.

En sectores de Parca, Macaya y Huatacondo se generan pequeños cursos de agua, que avanzando
hacia la costa, van desapareciendo, ya sea por infiltración o evaporación. Estos escurrimientos hídricos,
permiten efectuar una actividad agropecuaria incipiente de subsistencia.

En la Depresión Intermedia se forma la Hoya Hidrográfica conocida como Pampa del Tamarugal,
en la que se forman bolsones de agua subterránea proveniente de la cordillera.
Esta agua subterránea constituye un acuífero con grandes reservas de buena calidad, con algunas
reservas de aguas fósiles con rangos de edad de entre 8.000 a 10.000 años en el sector de Canchones y
de hasta 21.000 años en el sector de Pintados.

En la parte Norte de la comuna se ubican algunas perforaciones en donde se ha encontrado agua


a unos 30 y 55 m de profundidad, también de buena calidad.

Vegetación

Por sus características geográficas, la comuna de Pozo Almonte presenta una flora permanente.
En la Depresión Intermedia existe gran presencia de Tamarugo y Algarrobo (prosopis sp.), especialmente
en la Tirana, La Huayca y Fundo Refresco (Reserva Nacional Pampa del Tamarugal). En los lugares cercanos
a Parca, Mamiña, Macaya y Noaza se observan cactáceas, especies que tienen su hábitat en alturas sobre
los 2.500 msnm. Hacia el Sur y en los alrededores de Huatacondo se desarrollan algunas especies de
Atriplex y Chenopodium.

En cambio, en los alrededores de la capital comunal, Pozo Almonte, la flora nativa es muy pobre
debido especialmente a su clima y su orografía que se caracteriza por ser de tipo desértico.

Fauna

En este ecosistema, la limitante ecológica es sin duda el agua, la que regula en gran medida la
distribución y tipo de fauna que cohabita en este ambiente. Entre los reptiles existen dos variedades de
lagartos y una pequeña culebra, los mamíferos carnívoros están representados por el zorro chilla, zorro
culpeo y el quique.

En la zona del altiplano transitan todo tipo de roedores de mediano tamaño como las vizcachas.
También, los camélidos (llamas, alpacas, guanacos y vicuñas) se presentan en esta zona. La avifauna está
formada por la lechuza blanca, el pequén, aguilucho, comesebo del tamarugal, tórtola, dormilona y
gorrión. También eventualmente de paso se observan garzas y golondrinas. En los salares y lagunas del
altiplano se encuentran una nutrida variedad de aves, destacando tres especies: parinas (flamenco),
guallatas (gansos silvestres) y taguas.

Recurso hídrico

En la comuna de Pozo Almonte el recurso hídrico es de vital importancia, por cuanto la zona está
inserta en un ecosistema donde justamente este recurso es escaso y limitante, de manera tal que esta
última situación provoca un freno en el desarrollo en general de la comuna.

El recurso hídrico existente es el que se concentra en el subsuelo denominado como napas


freáticas subterráneas.

La Comuna de Pozo Almonte está ubicada dentro de una zona que es evaluada por la Dirección
General de Aguas, como crítica en cuanto a la existencia de este recurso agua, confirmando la información
internacional que presenta a la zona como un área de sobreexplotación. A lo anterior, se suma el hecho
de que la ciudad de Iquique y Alto Hospicio también utilizan el recurso hídrico de la Pampa del Tamarugal,
lo que trae como consecuencia contraer aún más el limitante recurso hídrico de la pampa.
Indudablemente, si estas ciudades pudieran consumir agua de mar desalinizada, el territorio de la comuna
de Pozo Almonte se vería liberado en más de 1.200 lts/segundo, los cuales tendrían gran utilidad para la
generación del desarrollo productivo especialmente turístico y agrícola.

La comuna recibe un flujo migratorio estacional importante, vinculada a sus atractivos turísticos y
fiestas religiosas. Desde esta perspectiva la comuna cumple una funcionalidad recreacional y de descanso
a nivel nacional, lo cual también pone presión en el escaso recurso hídrico presente en el territorio.

Límite comunal

Según su mapa político administrativo, su límite comunal está colindando al norte con la comuna de Huara, al sur
con la Región de Antofagasta, al este con la comuna de Pica y al oeste con la comuna de Alto Hospicio.

Clima

La comuna de Pozo Almonte de acuerdo con su emplazamiento posee, principalmente, el Clima Desértico Normal
(BW), el que se caracteriza por la limpieza de la atmósfera, la baja humedad relativa, sus fuertes oscilaciones
térmicas diarias y por su carencia casi absoluta de precipitaciones.

Se desarrolla al interior de la Depresión Intermedia entre la Cordillera de la Costa y las primeras estribaciones de la
Cordillera de los Andes. En la Pampa el fuerte recalentamiento diurno provoca centros localizados de baja presión,
lo que suele originar ciertos ventarrones ocasionales arremolinados, principalmente en las tardes, que arrastran
grandes cantidades de polvo por la superficie de la Pampa del Tamarugal.

En los sectores que se ubican a una altura entre los 2.800 y 3.500 m.s.n.m. se localiza el ámbito del Clima Desértico
Marginal de Altura (BWH), con temperaturas promedio de 14°C y precipitaciones anuales del orden de los 150 mm.

Geografía física

Las unidades que tienen relación directa con la Comuna de Pozo Almonte, son la Cordillera de la Costa, la Pampa
del Tamarugal y la Precordillera. La zona cubierta por el estudio está ubicada geográficamente en la Depresión
Intermedia a 1.050 m.s.n.m. y a 54 km. de la ciudad de Iquique. En dicha zona destaca la acción eólica en el
transporte de arenas, debido a que el sector de Pozo Almonte se ubica en tierras bajas occidentales, donde se
manifiesta la tendencia a la acumulación de depósitos granulares finos tipo salares.

El siguiente mapa muestra los límites y forma de la comuna en el plano regional:

Mapa Nº7: Límites de la comuna de Pozo Almonte.


Fuente: Elaboración propia, 2020.

La extensa superficie territorial se caracteriza por presentar una planicie cubierta de arena, arcilla depósitos
de avenidas recientes, destacándose la Pampa del Tamarugal. Hacia el Sudeste penetra la precordillera
encontrándose relieves con accidentes geográficos, alcanzando alturas de 2.800 m.s.n.m.

La comuna de Pozo Almonte, por sus características geográficas manifiesta una flora permanente. En la
depresión Intermedia existe gran presencia de Prosopis Tamarugo (Tamarugo) y Prosopis Chilensis (Algarrobos),
especialmente en la Tirana, La Huayca y Fundo Refresco (Reserva Nacional Pampa del Tamarugal). En los lugares
cercanos a Parca, Mamiña, Macaya y Noaza se observan Cactáceas, especies que tienen su hábitat en alturas sobre
los 2.500 m.s.n.m., hacia el Sur y en los alrededores de Huatacondo se desarrollan algunas especies de Atriplex y
Chenopodium.

En cambio, en los alrededores de Pozo Almonte, la flora es muy pobre debido especialmente a su clima y su
orografía que se caracteriza por ser de tipo desértico.
4. Objetivos

Objetivo general

Elaborar una Actualización del Plan de Desarrollo Comunal para la Municipalidad de Pozo Almonte, que
permita determinar y orientar las potencialidades de la comuna, las necesidades de la comunidad local,
el crecimiento armónico y sustentable de los distintos sectores tales como salud, educación, vivienda,
desarrollo urbano, desarrollo productivo, entre otros, teniendo como fin último el mejoramiento de la
calidad de vida y el desarrollo integral de la Comuna en un horizonte de a lo menos 4 años , a contar del
año 2022.

Objetivos específicos

1. Evaluar el PLADECO existente y elaborar un diagnóstico global y sectorial de la comuna de Pozo


Almonte.

2. Determinar la Imagen Objetivo (rol de la comuna) y perfil comunal, y su relación con la región y el país.

3. Definir los objetivos estratégicos, lineamientos u orientaciones y normas que sirvan de guía a la acción
de los diferentes agentes de la comuna.

4. Definir la malla de planes y programas, que materializan los objetivos estratégicos y diseñar un sistema
de seguimiento-evaluación del PLADECO.

5. Determinar una cartera de proyectos de inversión y sus posibles fuentes de financiamiento, de tal
manera que el municipio pueda desarrollarlos posteriormente.

6. Orientar el desarrollo de los lineamientos e imagen objetivos en base a la Estrategia de Desarrollo


Regional 2011 – 2020.

5. Identificación y definición de las variables que se van a medir,


controlar y/o analizar, desde la perspectiva cuantitativa y/o
cualitativa

En general, en el ámbito comunal, los problemas más recurrentes que debiera abordar el Plan
Comunal de Desarrollo tienen relación con permitir un desarrollo integrado de los diversas variables y
dimensiones del quehacer comunal, a saber:
Variable Dimensión
Situación nacional, regional y comunal respecto de variables económicas
que afectan a la comuna.
Principales actividades económicas de la comuna (minería, servicios
logísticos, comercio, agricultura, turismo)
Desarrollo
Articulación e integración de la base económica comunal
económico
Fuerza laboral y empleo
Equipamiento industrial y comercial.
Planes de inversiones de la industria minera, turística, agrícola y otras que
se consideren relevantes
Población (estructura demográfica, índice de masculinidad y dependencia,
procesos migratorios, etc.)
Organizaciones de la sociedad civil Comunitaria (organizaciones
territoriales de base, organizaciones funcionales, organizaciones no
gubernamentales -ONG, otras organizaciones representativas)
Voluntariado
Nivel de ingresos
Caracterización de la pobreza
Asistencia Social
Desarrollo Social Salud (principales patologías, logros en gestión, planes de salud, etc.)
Educación (nivel de escolaridad, matrícula, cuerpo docente, directivos no
docentes, logros de gestión municipal, PADEM, etc.)
Vivienda (disponibilidad de vivienda, materialidad de la vivienda, calidad
de la vivienda, etc.)
Patrimonio cultural tangible e intangible
Expresiones artísticas
Deporte y recreación
Grupos Prioritarios, Infancia, Adulto Mayor, Jóvenes y Mujer.
Grupos étnicos, descripción de la situación actual.
Jerarquía y Roles de Centros Poblados
Áreas verdes
Terrenos municipales
Bienes nacionales de Uso Público.
Zonificación General de la Comuna
Ejes y áreas de crecimiento a futuro
Áreas protegidas y restricción de usos
Fuentes y Distribución de agua para uso humano
Estrategia de
Cobertura de la red eléctrica y fuentes alternativas
Ordenamiento
Distribución del Equipamiento Social
Territorial
Red Vial Urbana e Interurbana y conectividad.
Proyección Área Industrial
Áreas de la Minería actual y futura
Red de servicios Ferroviario a futuro
Áreas y sitios con valor patrimonial
Sistema de tránsito o vial
Turismo
Cobertura de inversiones
Instituciones Públicas
Carabineros
PDI
Bomberos
Organizaciones
Seguridad Comités de seguridad
Ciudadana Función de seguridad municipal
Sistema de comunicación entre los entes de seguridad
Dotación, equipamiento, infraestructura, movilización, ubicación de los
distintos entes de seguridad ciudadana
Análisis de seguridad en espacios públicos y cuidado de mobiliario urbano
frente a actos vandálicos.
Servicios que están presentes y su colaboración al desarrollo de la comuna.

Servicios que no están presentes y qué significaría su presencia en la


Servicios
comuna, igualmente los servicios que no es necesario que estén en la
Públicos
comuna y que basta con que existan sus servicios en la capital regional.

Análisis de la evolución de la inversión pública y evaluación de sus


repercusiones e impactos en el desarrollo económico, social y territorial.
Telecomunicaciones
Transporte público
Conectividad Urbana (avenidas, calles, pasajes y su estado)
Distribución de Energía
Infraestructura
Distribución de Agua Potable
Evacuación de Aguas Servidas y su tratamiento
Recolección y depósito de residuos sólidos domiciliarios
Otros.
Mejoramiento y Conservación de Áreas Verdes
Escuelas
Centros de Salud
Equipamiento
Centros Deportivos.
Sedes Sociales Comunitarias
Otros
Patrimonio natural
Áreas Protegidas
Calidad medio ambiente urbano y rural
Vulnerabilidad frente a fenómenos naturales (sismos, aluviones, sequías)
Identificación de zonas de riesgo
Recursos hídricos
Medio
Derechos de agua
Ambiente
Control de Contaminación
Control de Plagas
Cobertura de Aseo
Basureros y puntos limpios.
Animales de compañía
Otros.
Organización del Municipio
Estructura Organizacional
Estructura del presupuesto
Caracterización
Infraestructura y Equipamiento Institucional
del Área
Institucional Dotación de profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares.
Análisis y Descripción de cargos municipales actuales y propuesta para
atender las estrategias sectoriales y la operación y desafíos de los encargos
del municipio.
Proyectos FNDR
Inversiones para Proyectos del Gobierno Regional
la Comuna de Proyectos MOP
Pozo Almonte Proyectos SERVIU
con análisis de Proyectos de Energía
financiamiento. Proyectos Subdere
Otros
Otras variables o
categorías
relevantes
6. Identificación y descripción de las actividades que considera el
estudio

El plazo máximo total de ejecución del Estudio es de 175 días (25 semanas), sin considerar los
periodos de revisión por parte de la Unidad Técnica de los avances, por lo que se estima un total de 210
días corridos (30 semanas), por cada entrega de etapa la unidad técnica dispondrá de 2 días hábiles para
emitir observaciones y luego el consultor tendrá 3 días hábiles para dar respuestas, una vez realizado este
proceso el revisor emitirá un certificado de visación que será requerido para hacer efectivo el estado de
pago de aquella etapa, si el revisor considera que las respuestas no cumplen las expectativas, se le
otorgará al consultor un periodo extraordinario de 3 días hábiles más para dar respuestas.

El consultor deberá individualizar las actividades a desarrollar en cada etapa, de acuerdo con los
objetivos, plazos, productos y metodología señalados en las presentes bases. Además, deberá entregar
informes al final de cada etapa del plan, los que serán revisados por la contraparte técnica de este estudio,
debiendo contar con su validación para los pagos correspondientes. El consultor deberá a partir de los
informes por etapas dar cuenta de los resultados del estudio.

Para el desarrollo de la metodología, el consultor deberá utilizar como base el Manual de


Elaboración del Plan de Desarrollo Comunal (CEPAL-SUBDERE, 2009), sin perjuicio de dar cumplimiento
a los criterios metodológicos generales, principios transversales, consideraciones sobre el proceso de
participación ciudadana y demás obligaciones establecidas en las presentes bases.

Es importante señalar que se exigirá la aplicación de todos los instrumentos considerados en dicho
Manual, entre otros el Mapa Comunal, Matriz PLADECO, aplicación de técnicas de diagnóstico y análisis
participativo (Espacio Abierto, Árbol de problemas, etc.).

La descripción de las actividades conducentes a la elaboración de este estudio, separadas por


etapas, es la siguiente:

ETAPA 0
GENERACIÓN DE CONDICIONES NECESARIAS Y CONSTITUCIÓN DEL EQUIPO GESTOR
Duración de la etapa: 4 semanas
Objetivo de la etapa

Garantizar que el proceso de elaboración del PLADECO cuente con todas las condiciones,
coordinaciones y compromisos necesarios para su adecuado inicio y desarrollo.
Producto final de la Etapa
➢ Conformación de la Unidad Técnica Municipal.
➢ Matriz de actores relevantes de la comuna
➢ Convocatoria, información y explicación a los distintos actores presentes en el territorio
acerca del PLADECO y su relevancia (GORE, Direcciones Municipales, COSOC,
Organismos públicos y privados relevantes y con impacto en el territorio de la comuna,
Asociaciones de Municipios, etc.)
➢ Elaboración de Plan de trabajo
➢ Cronograma de actividades.
Descripción: Etapa de ajuste de expectativas y organización del inicio del trabajo.

En esta etapa se identifica a los agentes sociales e institucionales que constituirán el núcleo
central y permanente del proceso de planificación. La idea de esta etapa es enfatizar que el
proceso en su conjunto debe ser una instancia de co-implicación. Establecer y dar a conocer en
forma explícita los roles que cada uno de los agentes desempeñará a lo largo del proceso. Las
condiciones y pasos mínimos para su materialización son los siguientes:

➢ Verificación del interés del Municipio para la elaboración de un Plan de Desarrollo Comunal
Participativo. Esta manifestación de interés debe garantizarse desde el inicio, por tanto, se
deben abrir espacios y participar activamente en el proceso, para que efectivamente sea
un proceso “Participativo”. Por otra parte, la responsabilidad sobre la implementación del
Plan requiere del compromiso y apropiación de las autoridades municipales y de la
ciudadanía organizada.
➢ Apoyar una amplia promoción de la Planificación Participativa en el Municipio. Contactar a
las organizaciones comunitarias, comunidades indígenas, entidades empresariales,
territoriales y representantes de la comunidad en general e invitarlas a participar en el
proceso.

➢ Coordinación con las autoridades municipales y regionales para darles todos los detalles
del proceso que se inicia y elaborar un cronograma de las actividades a ejecutarse,
indicando fechas y lugares posibles.

Actividades para el cumplimiento de objetivos

➢ Alcalde entrega orientaciones y expresa su voluntad y la relevancia del PLADECO para la


comuna. Realización de tres actividades imperativas (comunidad, COSOC, concejo y
funcionarios).
➢ Conformación de la Unidad Técnica Municipal, definición de roles y compromisos de
funcionarios municipales con el proceso. La Unidad Técnica Municipal estará dirigida por
el Secplac u otro que designe el Alcalde. La conformación estará definida por cada
Municipio, pero deberán estar todas las instancias que tengan implicancias en el
seguimiento y ejecución del Plan.
➢ Capacitación a la Unidad Técnica Municipal sobre el proceso de actualización del PLADECO
y el instrumento final a conseguirse.
➢ Completa revisión y evaluación del Plan de Desarrollo Comunal que será actualizado.
➢ Recopilación de información preliminar disponible en el municipio.
➢ Revisión y actualización del diagnóstico general y sectorial de sus características actuales
en diversos ámbitos, incluyendo los indicados en el capítulo 5 de los términos de
referencia: territorio, población, desarrollo productivo, empleo, organizaciones
comunitarias, educación, salud, vivienda, etc. Este análisis deberá apoyarse en mapas,
infografías, gráficos, tablas de contingencia y otros, que permitan fundamentar los
hallazgos más relevantes.
➢ Territorialización de la Comuna, a través de la cual se programarán las actividades de
participación ciudadana, teniendo como mínimo el requerimiento de visitar 11 localidades
de la comuna identificados en el capítulo 8.3. de los Términos de Referencia.
➢ Definición de los actores relevantes (públicos, privados, sociedad civil), en conjunto con el
equipo contraparte municipal, intencionando la inclusión de nuevos actores que
tradicionalmente no han participado de estos procesos de planificación.
➢ Elaboración e implementación de estrategia comunicacional, con afiches ubicados en
lugares concurridos de la comuna, utilización de medios masivos de comunicación (radial,
televisión, prensa local), información en página Web del municipio, redes sociales, y otros
espacios donde pueda informarse a la comunidad de las etapas del proceso y sus
respectivas actividades.
➢ Realización de reunión(es) informativa(s) con la comunidad, de acuerdo a Plan de Trabajo
coordinado con equipo contraparte municipal.
➢ Reunión con autoridades regionales.
➢ Coordinación con las autoridades municipales y regionales.
➢ Elaboración de Plan de trabajo, que contenga detalladamente las actividades de
participación ciudadana que se realizarán con la comunidad. Así como también las
actividades de transferencia metodológica a los funcionarios municipales.
➢ Cronograma del proceso de elaboración del Plan.

ETAPA 1
ANÁLISIS Y COMPLEMENTACIÓN GLOBAL DEL DIAGNÓSTICO
Duración de la etapa: 5 semanas
Objetivo de la etapa

Elaborar el diagnóstico global, obteniendo un acabado conocimiento técnico sobre los factores
críticos y potencialidades de la comuna, a través de la activa participación de la comunidad.
Producto final de la etapa
➢ Diagnóstico global, sectorial, territorial e institucional de la comuna y de la municipalidad.
Completo diagnóstico de la situación actual de la comuna en diversos ámbitos, incluyendo
los indicados en el capítulo 5 de los términos de referencia: territorio, población, desarrollo
productivo, empleo, organizaciones comunitarias, educación, salud, vivienda, etc.

Productos y servicios intermedios:


➢ Matriz de análisis.
➢ Listado de factores críticos.
➢ Listado de Potencialidades Comunales (cualitativo y cuantitativo).
➢ Listado de actores e instituciones relevantes y su disposición/capacidad para colaborar en
el PLADECO.
➢ Ficha con problemas priorizados y proyectos, especificados por territorio.
➢ Capacitación a la Unidad Técnica Municipal.
➢ Presentación de resultados ante el concejo municipal.
Descripción

Consiste en la evaluación de las características del territorio y la población comunal, la


organización municipal, los recursos internos humanos y financieros disponibles para enfrentar
un proceso de desarrollo comunal, y el entorno institucional y comunal.
El diagnóstico global debe incluir el nivel de desarrollo, factores críticos, potencialidades y
perspectivas de la comuna, incluyendo como mínimo las variables identificadas en el capítulo
5 de los Términos de Referencia, tales como: desarrollo económico; desarrollo urbano y rural
y/o ordenamiento territorial, desarrollo social y humano, seguridad ciudadana, servicios
básicos (agua potable y no potable, red de distribución, fuentes de captación y calidad del agua
potable, alcantarillado, etc.) y sociales, públicos y medio ambiente.
El PLADECO debe convertirse en un instrumento con capacidad de inclusión de nuevos actores
tradicionalmente excluidos, los cuales entregarán información cualitativa para una mejor toma
de decisiones. A través de diagnósticos participativos, es posible producir datos que no
proporcionan fuentes secundarias. De esta forma se espera la inclusión y abordaje adecuado
de grupos como el de niñas y niños, jóvenes, adultos mayores, mujeres y otros que se
consideren pertinentes. A su vez, debe movilizar e incentivar a la comunidad a replantear y
remirar asuntos relativos a su organización, compromiso y autodesarrollo. Por tanto, se plantea
la posibilidad de avanzar hacia un PLADECO participativo, movilizador, inclusivo y
empoderador.
Se desarrollará un análisis cualitativo y cuantitativo, que permita proyectar la comuna hacia el
futuro y provea información para trabajar en la definición de políticas y objetivos. También se
contará con fichas que reflejen territorialmente los resultados del diagnóstico comunal, que
sinteticen la información general de la comuna y las localidades de forma separada.
El diagnóstico Global desarrollado deberá presentar análisis diferenciado de género, por tanto
serán relevantes datos como empleo y fuerza laboral femenina, jefatura de hogar, índice de
masculinidad y de dependencia, etc. En esta etapa se deben detectar las brechas existentes. El
enfoque de género permite dar cuenta de las diferencias y particularidades que tiene este
subconjunto de la población, por tanto, así como se generan espacios de participación
diferenciados para mujeres y se analizan datos bajo este enfoque, también se requerirá la
incorporación de datos y análisis sobre otros subconjuntos o segmentos de la sociedad, tales
como niñas y niños, jóvenes, adultos mayores, pueblos originarios, discapacitados u otros que
permitan planificar de manera adecuada la realidad de la comuna.

Actividades

Las principales actividades asociadas a la elaboración del diagnóstico global son la recogida y el
análisis de datos cuantitativos y cualitativos, sobre los problemas y potencialidades del
territorio comunal.
Se deberán revisar los Planes de nivel comunal, que permitan tener una mirada acabada de la
situación actual, incluyendo Planes Locales de Infancia y adolescencia, Planes municipales de
cultura y otros que permitan observar si otros actores han sido visibilizados e integrados.
También deberá revisarse la Estrategia Regional de Desarrollo, el Plan Regional de
Ordenamiento Territorial, y los diversos Planes sectoriales de nivel regional y nacional, de modo
de contar con esta información al momento de iniciar el diagnóstico comunal. Esto permitirá
no perder la visión y el foco regional y sectorial en todo momento, de manera de contar con un
PLADECO que facilita la construcción de vínculos y coordinaciones que sobrepasan el ámbito
local.
En esta etapa se efectúa la mayor cantidad de actividades de participación ciudadana, a partir
de las cuales se busca generar datos de tipo cualitativo sobre la comunidad, sus percepciones,
opiniones y anhelos. Estas actividades se conducirán según técnicas de investigación probadas
que fomenten la participación de los asistentes, y sean adecuadas para diferentes grupos de la
población, o bien adaptadas para este fin.
Una vez levantado el conjunto de información cuantitativa y cualitativa, la empresa consultora
elaborará un informe de diagnóstico, el que posteriormente deberá ser validado ante el equipo
técnico comunal y en las instancias de participación ciudadana.

Diagnóstico cuantitativo
Para la elaboración del diagnóstico cuantitativo es preciso levantar información actualizada de
diferentes materias, directamente o a través de reuniones con los servicios públicos
correspondientes. En este sentido se deben priorizar las áreas que sean de interés del municipio
que será contraparte de este proyecto, incluyendo la lista completa de variables que han sido
identificadas en el capítulo 5 de los términos de referencia.

Diagnóstico cualitativo
Corresponde al diagnóstico participativo. Se deberá trabajar en territorios definidos por el
municipio para este propósito. El número de actividades de diagnóstico participativo y
entrevistas para cubrir la localidad urbana de Pozo Almonte y La Tirana serán propuestos por
la empresa, de acuerdo a un análisis previo de situación comunal con el equipo gestor
municipal, tomando en cuenta la territorialización de la comuna y determinación de actores
claves, sin embargo, deberá desarrollarse un mínimo de actividades de participación en esta
etapa de diagnóstico, que se señalan a continuación:
➢ Al menos un taller de diagnóstico participativo por cada localidad de la comuna
identificadas en el capítulo 8.3. de los términos de referencia (11 mínimo), representadas
por sus juntas de vecinos (organizaciones territoriales), considerando la realización de
dinámicas y/o actividades diferenciadas para las poblaciones definidas en el capítulo 8.4.,
caso contrario deberán realizarse nuevas actividades para cumplir con dicho
requerimiento.
➢ Al menos una reunión de participación ciudadana con cada uno de los siguientes actores:
a) cámara de comercio y otros actores económicos, desde microempresarios hasta
grandes empresarios con presencia en la comuna, b) agrupaciones dedicadas al deporte,
c) agrupaciones vinculadas a la cultura y las artes, d) organizaciones del tercer sector
(organizaciones no gubernamentales, voluntariado), e) comunidades indígenas, f) centros
de madres, g) grupos de salud, h) organizaciones religiosas, i) comunidad no organizada.
➢ Al menos un taller con cada uno de los actores del Sector Público e Institucional
relevantes para el PLADECO, incluyendo: a) escuelas e Instituciones de Educación
superior, b) Corporaciones de Desarrollo, c) instituciones de salud, d) Secretaría regional
Ministerial de Obras Públicas (SEREMI-MOP), e) Secretaría regional Ministerial de
Transporte y Telecomunicaciones (SEREMITT), e) Secretaría regional de Vivienda y
Urbanismo (SEREMI-MINVU), f) Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU), g)
Secretaría regional de Medio Ambiente (SEREMI-MMA), h) Servicio de Evaluación
Ambiental (SEIA), i) otros servicios públicos y del Estado, etc.
➢ 10 entrevistas con actores claves del municipio (encargados, jefaturas o directores de
Fomento Productivo, DIDECO, SECPLAC. Seguridad Ciudadana, DOM, DIMAO, Tenencia
Responsable, Deporte)

Los métodos y técnicas de investigación deberán ser adecuadas para el trabajo con los
diferentes actores de la comuna, por lo cual podrán realizarse talleres, grupos focales,
entrevistas en profundidad, cuestionarios y otras acciones que permitan producir la
información requerida.

Los objetivos del proceso participativo en esta etapa son:

➢ Levantar información y generar conocimiento sobre el desarrollo local.


➢ Identificar y priorizar las necesidades más urgentes de las unidades vecinales o sectores de
la comuna.
➢ Gatillar un proceso ciudadano de movilización y organización que permita a la comunidad
efectuar un monitoreo y seguimiento de la realización del PLADECO y de su posterior
rendición por parte de las autoridades.

Para la elaboración del diagnóstico cualitativo, es preciso convocar como mínimo a los
siguientes tipos de actores:

Sugerencias de preguntas para la reflexión y el análisis de problemas:

➢ ¿Sobre qué temas intencionar la reflexión?


➢ ¿Cuáles son los principales problemas de la comuna?
➢ ¿Cuáles son los principales problemas de nuestro barrio?
➢ ¿Cuáles de estos problemas les corresponde solucionar a la Municipalidad y cuáles no?
➢ ¿Con qué fortalezas y activos cuenta la comuna?, ¿Qué oportunidades visualiza?
➢ ¿Qué diferencias existen entre los distintos territorios y cómo estos afectan al desarrollo
comunal?
➢ ¿Qué organizaciones/programas de la comuna son relevantes para
resolver problemas/para el desarrollo local?
➢ ¿Cómo se ve la comunidad en 10 años?

ETAPA 2
IMAGEN – OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
Duración de la etapa: 5 semanas
Objetivo de la etapa
➢ Determinar la Imagen Objetivo representativa del sentir de los diferentes agentes de la
comuna, respecto de los atributos y rasgos que ésta debiese tener.
➢ Elaborar y validar lineamientos estratégicos y objetivos comunales.
Producto final de la etapa

➢ Imagen Objetivo, objetivos, estrategias y políticas. Como resultado de la etapa, se habrán


consensuado con los actores relevantes un conjunto de objetivos, estrategias y políticas
que aparecen como prioritarias para la comunidad y que representan los lineamientos
estratégicos que orientarán la acción comunal en los próximos 4 años. En particular, los
actores comunales habrán generado una imagen objetivo comunal.
➢ Alcanzar esta imagen objetivo es el resultado de un proceso participativo en el cual los
actores de la comuna expresan potencialidades y fortalezas y conciben una idea de lo que
la comuna debe proyectar, consensuando una vocación que expresa su identidad, lo que
permite estructurar las acciones a emprender y relacionarse con el entorno. La imagen
objetivo comunal permite, a su vez, establecer diferentes objetivos que dan cuenta de ese
objetivo mayor.

Productos y servicios intermedios

➢ Malla Objetivos - Estrategias y Políticas


➢ Capacitación Unidad Técnica Municipal
➢ Presentación de propuesta ante el concejo comunal.

Descripción

Se trata de visualizar las potencialidades comunales y representar la vocación comunal


proyectada hacia el futuro. Visión compartida de las posibilidades de desarrollo de la Comuna,
atendiendo a las particulares percepciones de autoridades, técnicos y representantes de la
comunidad. Por otra parte, se busca conocer las expectativas de la comunidad respecto al
desarrollo de la Comuna y su voluntad y compromiso para asumir a los desafíos que dicho
desarrollo implica. Es fundamental contar en esta etapa con la mirada regional y sectorial de
modo que la imagen objetivo de la comuna no resulte en contraposición con la visión de
desarrollo regional existente. La Estrategia de Desarrollo Regional debe servir como
información de contexto para orientar el proceso de determinación y consolidación de la
imagen objetivo.

Actividades para cumplimiento de los objetivos

➢ La Consultora, junto a la Unidad Técnica Municipal, definirá una propuesta de Imagen


objetivo para la comuna, fundada en el proceso de diagnostico de la etapa 1.
➢ La propuesta y las definiciones estratégicas del plan se trabajarán en la modalidad de
talleres con funcionarios municipales.
➢ Como corolario de esta etapa, la consultora en conjunto con el Alcalde convocará a
asambleas ciudadanas en cada una de las 11 localidades de la comuna especificadas en
el capítulo 8.3 de los Términos de Referencia, por un lado para validar la propuesta de
imagen/objetivo de la comuna, y por el otro para dialogar sobre las ideas de proyectos,
programas y estudios que cada localidad desea ver plasmados en el nuevo PLADECO.
➢ Con posterioridad a las instancias de validación ciudadana y habiéndose incorporado las
sugerencias correspondientes, la Unidad Técnica Municipal presentará una propuesta
de imagen objetivo final que deberá ser presentada al Concejo Comunal, la que
constituirá la carta de navegación para el diseño de planes, programas y acciones
vinculados a cada una de las áreas priorizadas.

ETAPA 3
DESARROLLO DE UN PLAN DE ACCIÓN Y PLAN DE INVERSIONES PARA EL PERIODO
Duración de la etapa: 6 semanas
Objetivo de la etapa

➢ Elaborar matriz de planes, programas, proyectos y acciones, que consideren oportunidades


reales de financiamiento, ya sean de origen municipal, regional o sectorial.
➢ Identificar esbozos de soluciones a los problemas propuestos en el diagnóstico cualitativo.
Producto final de la Etapa

➢ Plan de Acción priorizado, el que establecerá compromisos concretos en beneficio del


desarrollo de la comuna y un listado de proyectos prioritarios y de un conjunto de
perfiles de proyectos ordenados por tema.
➢ El Plan de Acción dispondrá de un análisis respecto de la interrelación entre los
proyectos, la secuencia de implementación y las fuentes de financiamiento.
➢ Esta etapa, en su conjunto habrá contado con la validación de la comunidad.
➢ Plan de inversión, que deberá ser presentado a las instancias correspondientes, para
conocer la factibilidad de ejecución (en este punto resulta relevante el trabajo
desarrollado con la División de Planificación del Gobierno Regional, así como con la
Secretaría de Planificación del Municipio).

Productos y servicios intermedios


➢ Fichas de Proyectos de Inversión.
➢ Primera versión del Plan con perfiles de proyectos articulados.
➢ Capacitación a la Unidad Técnica Municipal.

Descripción

Para consensuar el conjunto de proyectos, priorizaciones y agenda de trabajo se deberán


realizar instancias de validación del plan de desarrollo comunal, en dos niveles distintos:

Validación político-técnica
Talleres de análisis estratégico con los equipos municipales, Alcalde, COSOC y Concejo
Municipal y servicios públicos para determinar la priorización definitiva de las acciones, la
secuencia de implementación y su coordinación en el contexto de un plan de trabajo en un
horizonte de tiempo de al menos 4 años.
Como instancia final de ajuste del plan se discutirán también alternativas de presupuesto,
financiamiento y análisis del soporte institucional municipal del conjunto del plan. Esta
validación se efectuará además con el Gobierno Regional. En este punto en particular es
necesario que exista un trabajo previo que permita un primer filtro del tipo de iniciativas que
en este momento se evaluarán.

Validación participativa
Talleres de validación y priorización de los proyectos, programas y estudios propuestas con la
comunidad, que considera asambleas en las 11 localidades especificadas en el capítulo 8.3. de
los Términos de Referencia y deberán estar dispuestas en planillas por localidad y contener a
lo menos los campos de Nombre de Iniciativa; Descripción de la Iniciativa; Año de Cartera; Tipo
(Proyecto, Programa o Estudio Básico); Localidad; Fondo; Etapa Inicial (según tabla “Ciclo de
Vida de Iniciativas de Inversión”); Postula a (según tabla “Ciclo de Vida de Iniciativas de
Inversión”) y la secuencia cronológica de implementación de dichas iniciativas, que deberán ser
definidas por los equipos técnicos, en consideración de las prioridades de la comunidad.

Tabla: Ciclo de Vida de Iniciativas de Inversión

Algunas de los temas a tratar con la comunidad son los siguientes:

➢ Acciones concretas visualizadas para solucionar los problemas definidos.


➢ Formas de participación en dichas acciones
➢ Compromiso para resolver estos problemas
➢ Identificar número de beneficiarios por proyecto
➢ Determinar responsabilidades comunitarias y/o municipales.

Actividades para el cumplimiento de los objetivos

➢ Reuniones de planeamiento estratégico con el Equipo Técnico Municipal.


➢ Al menos una sesión de trabajo con el Alcalde y el Concejo Municipal
➢ Talleres de análisis participativo y validación con la comunidad.
➢ Talleres de análisis y validación técnico-política con los funcionarios municipales y servicios
públicos.
➢ Reunión de presentación del Plan a la División de Planificación y Desarrollo (Diplad) del
Gobierno Regional.
ETAPA 4
CERRAR EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLADECO Y DISEÑAR UN SISTEMA DE
EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL MISMO.
Duración de la etapa: 5 semanas
Producto final de la Etapa:

➢ Sistema de control, evaluación y seguimiento del PLADECO.


➢ Como resultado de esta etapa, la municipalidad dispondrá de un completo sistema de
seguimiento y sus correspondientes indicadores respecto de las actividades definidas
en el PLADECO.
➢ Contará además con recursos humanos capacitados para la implementación del plan,
por tanto, se deberá realizar las capacitaciones formales que corresponda para el
correcto seguimiento del Plan.
➢ Resulta relevante señalar que el Plan de Desarrollo Comunal en su versión final deberá
ser presentado ante el concejo municipal por la Consultora.
➢ Se requiere de manera adicional un resumen ejecutivo del Plan que dé cuenta de las
prioridades establecidas para el desarrollo de la comuna, el cual sea una herramienta
de fácil lectura. Este documento, así como el Plan de Desarrollo Comunal aprobado por
el concejo municipal, deberá ser puesto a disposición de la ciudadanía en su página web
y otros espacios de acceso de la comunidad.

Productos y servicios intermedios

➢ Definición de indicadores para medir el cumplimiento del PLADECO.


➢ Lista de supuestos para el cumplimiento del PLADECO.
➢ Sistema de Seguimiento y Evaluación.
➢ Capacitación en Modelo de Seguimiento a la Unidad Técnica Municipal. Por su parte, el
Municipio brinda condiciones y se compromete a apoyar seguimiento por parte de la
comunidad.

Descripción

Esta etapa busca establecer las bases para garantizar la puesta en marcha (a través del control
ciudadano) de las indicaciones y estrategias que serán incorporadas en dicha herramienta de
planificación. Esta etapa adquiere relevancia puesto que a partir de las acciones implementadas
en ella se podrá monitorear la ejecución del PLADECO y la consecución de sus objetivos. Una
vez concluida la elaboración del PLADECO se procederá, como actividad adicional, a elaborar
un sistema de seguimiento de modo tal de dejar instalado al interior de la Municipalidad
capacidades para la evaluación constante del Plan.
Existen dos tipos de objetivos a cumplir por el sistema de seguimiento y control:

Seguimiento
Facilitar el examen continuo y periódico por parte de los funcionarios municipales que estén a
cargo de la gestión del PLADECO. Para ello se requiere contar con información exhaustiva y
sistematizada de la marcha de los planes definidos de tal manera que se puedan producir los
ajustes y cambios necesarios para el logro de los objetivos perseguidos en forma oportuna. El
sistema de seguimiento del PLADECO deberá formar parte integrante del sistema de gestión
municipal.

Evaluación
Contar con información cuantitativa y cualitativa del impacto de la implementación del
PLADECO en la comuna. Se entiende esta evaluación como una instancia ex – post en la que
participan los responsables finales de la ejecución del PLADECO y en la que es pertinente que
se cuente con una mirada técnica externa.

Luego de haber priorizado las acciones a realizar, haberlas ordenado en una secuencia lógica
de implementación y haber definido determinados resultados y metas, el diseño del sistema
de seguimiento implicará:

➢ Definir indicadores o categorías de efectividad y de eficiencia en el desarrollo del proceso,


por ejemplo, avances en cada acción de acuerdo con lo previsto, cumplimiento de plazos,
cumplimiento de metas y logro de los objetivos propuestos. Nuestra metodología
contempla definir “indicadores de alerta temprana” que permitan tomar acción oportuna
frente los incumplimientos o resultados no deseados.
➢ Señalar una unidad de gestión para las tareas de seguimiento: cuadros de mando, centros
de responsabilidad, procedimientos de información y consulta.

Para la confección de indicadores se distinguirán las siguientes categorías:

➢ Indicadores de alerta temprana que se refieren a ciertos “hitos” que al no ocurrir permiten
tomar acción inmediata.
➢ Indicadores de cumplimiento de metas periódicas por Departamentos Municipales, que se
refieren a aquellas metas propias de la gestión de cada departamento o sección en el
municipio contenidas en el PLADECO.
➢ Indicadores de metas por programa (cobertura, calidad, eficiencia y eficacia, etc.), que
responden a categorías específicas según el tipo de programa.

Con el propósito que los funcionarios municipales estén en condiciones de gestionar el


PLADECO y llevar adelante un proceso efectivo de seguimiento, es necesaria que les sean
transferidas aquellas herramientas metodológicas que les permitan actuar directamente. La
Unidad Técnica Municipal deberá asegurar la instalación de estas capacidades en la
municipalidad y también una etapa específica de entrenamiento a los funcionarios municipales
que ocurrirá una vez que esté sancionado el PLADECO, y que tendrá por objetivo entrenar en
la mirada global del territorio y crear condiciones para el seguimiento del PLADECO.
Actividades para cumplimiento de los objetivos

➢ Definición de indicadores o categorías de efectividad y eficiencia


➢ Definición de unidades de gestión para el seguimiento al interior del municipio
➢ Definición de instancias de gestión para el seguimiento y monitoreo de los grados de
avances de Plan de Inversión para el COSOC y el Concejo Municipal
➢ Planificación de la evaluación del PLADECO.
➢ Capacitación a funcionarios del municipio.
➢ Taller o evento informativo a la comunidad para dar a conocer los contenidos finales del
PLADECO y para evaluar proceso.
➢ Presentación de resultados ante el COSOC
➢ Presentación de resultados ante el Concejo Municipal.

7. Perfiles profesionales requeridos

La consultora debe conformar un equipo base multidisciplinario conformado por profesionales con
formación en planificación y ordenamiento territorial de al menos las siguientes áreas: desarrollo y
planificación económica y social, económica-productiva, administración pública y gestión municipal,
presupuesto y formulación de planes, programas y proyectos de inversión pública. La consultora debe
comprender un equipo profesional base multidisciplinario conformado por profesionales con formación
afín en temáticas de planificación y ordenamiento territorial que tengan experiencia comprobada en
todas o al menos 5 de las siguientes áreas de trabajo:

➢ Formulación y evaluación de Planes de Desarrollo Comunal.


➢ Formulación y evaluación de Proyectos Sociales.
➢ Formulación de Planes Reguladores Comunales.
➢ Formulación y evaluación de Planes de Desarrollo Sectoriales Locales (PADEM, Planes de Salud,
Planes de Desarrollo Comunitario, u otros).
➢ Experiencia de trabajo con comunidades rurales/étnicas de la provincia.
➢ Gestión financiera y administrativa municipal.
➢ Sistemas de Información Geográfica (SIG)
➢ Cuadro de Mando Integral – CMI (Balanced Scorecard – BSC).

Profesionales y/o técnico con especialización en:

CANT. TITULO EXPERIENCIA RELEVANTE


Coordinador del
equipo
consultor:
Ingeniero(a) Experiencia en elaboración de PLADECOS, desarrollo
1
Comercial, económico y social local, planificación social, planificación
Ingeniero(a) Civil económica, administración pública, gestión municipal,
Industrial o presupuesto y formulación de planes, programas, proyectos de
Profesión afín inversión pública (Sistema Nacional de Inversiones).
Con patente al día y experiencia en ordenamiento territorial,
infraestructura y desarrollo urbano, espacios públicos y de
1 proyectos urbanos y rurales, ya sea de manera directa o como
Arquitecto(a) parte integrante de un equipo, experiencia en confección de
urbanista SIG. Experiencia en elaboración de PLADECOS.
Experiencia en intervención social, acciones de diagnóstico y
planificación participativa, ejecución y evaluación de
1 Trabajador(a) soluciones frente a problemas sociales. Elaboración de
Social o programas, estudios básicos. Experiencia en elaboración y/o
Profesional del actualización de Planes de Desarrollo Comunal. Experiencia de
Área trabajo con comunidades indígenas.
Experiencia en realización de consultas ciudadanas, consultas
indígenas, talleres y otras actividades con la comunidad.
Elaboración de proyectos, programas y estudios básicos.
1
Sociólogo(a) o Detección de problemas/necesidades/oportunidades,
Profesional sistematización de información, análisis de datos, redacción de
Analista de datos informes. Experiencia en diseño de encuestas.

JORNADAS LABORALES DE PROFESIONALES

Se deja estipulado en los presentes Términos de Referencia que los profesionales deben cumplir
efectivamente con los trabajos encomendados para proceder al pago, la consultora deberá crear un
sistema que permita a la Unidad Técnica Municipal verificar los trabajos efectivamente ejecutados por
cada uno de los profesionales:

El equipo de trabajo requerido deberá ser contratados por medio del Código del Trabajo, u
honorarios. En el caso que alguien del personal presente licencia médica, estas serán descontadas por la
consultora a sus profesionales, también se rebajarán en el estado de pago del mes siguiente de la
Consultoría, por este motivo para cancelar los estados de pagos, se solicitará una fotocopia de las
Liquidaciones del mes anterior.

El equipo de trabajo puede ser modificado, presentado los argumentos técnicos respecto de la
experticia del equipo de profesionales y que beneficie la ejecución del Estudio. También puede ser
enriquecido por el trabajo de más profesionales y técnicos, requeridos de acuerdo a la propuesta técnica,
que también será objeto de evaluación. Toda propuesta de mejora o adecuación de parte del consultor
no debe sobrepasar el presupuesto disponible a través de la oferta.

El Municipio facilitaría un espacio en su edificio consistorial para permitir una comunicación permanente
con la consultora y permitirle acceder a la información requerida. El equipamiento de computadores,
Internet y teléfono y útiles de oficina deberán ser financiados por la consultora adjudicada.

Los recursos destinados a útiles de oficina y equipamiento deben ser controlados por la Unidad
Técnica Municipal y claramente especificados, en caso de quedar un remanente de Materiales de oficina
y equipo y muebles adquiridos con recursos del estudio, serán de propiedad municipal.

8. Metodología a utilizar
8.1. Normativa y orientaciones técnicas vigentes

Normas jurídicas
➢ Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades;
➢ Ley N° 18.989 que crea el Ministerio de Planificación y Cooperación;
➢ Ley N° 19.175 Orgánica sobre Gobierno y Administración Regional;
➢ Ley General de Urbanismo y Construcciones; Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones;
➢ Ley N° 19.300 de Bases del Medio Ambiente.

Orientaciones técnicas y otros documentos relevantes.

Los consultores deberán tener en cuenta los apuntes metodológicos del Ministerio de Planificación
y Cooperación, hoy Ministerio de Desarrollo Social y Familia, entre otros que se identifican a continuación:

➢ “Metodología para la Elaboración de Planes de Desarrollo Comunal”, Ministerio de Planificación y


Cooperación”.

➢ “Manual de Elaboración del Pladeco”, Subdere, Santiago Chile mayo 2009. (CEPAL, Ministerio del
Interior, SUBDERE).

➢ Normas de Inversión Pública 2011-2012 de MIDEPLAN.

➢ “Apuntes metodológicos para la elaboración de estrategias y planes regionales”.

➢ “Guía de Transversalización del Enfoque de Género en los Instrumentos de Gestión a nivel Regional
y Municipal”, diciembre 2007, Documentos del SERNAM.

➢ Otra bibliografía relacionada a la planificación estratégica.

8.2. Manual de Elaboración del Plan de Desarrollo Comunal (CEPAL-SUBDERE, 2009)

Para la elaboración de los PLADECO, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo ha


dispuesto una metodología básica contenida en el Manual de elaboración de PLADECO, que establece los
estándares mínimos del proceso de elaboración de este instrumento de planificación, sin perjuicio de la
definición de estrategias complementarias que conduzcan a un proceso más representativo y pertinente
con las realidades particulares del territorio comunal

A continuación, se presenta una síntesis de la metodología de elaboración de Planes de Desarrollo


Comunal, según Manual de Elaboración de PLADECO (CEPAL-SUBDERE, 2009)
FASE TAREAS

Fase 1. Visión del Consejo Municipal


Inicial: 2. Constitución de Equipo de trabajo: Designar un coordinador, Formar un
Propuesta Equipo técnico
Municipal 3. Taller de Inducción de PLADECO
4. Organización y Coordinación de las Actividades: Asignación de tareas,
Estimación de recursos materiales y financieros (Presupuesto,
Financiamiento)
5. Elaboración de propuesta Municipal: Construcción del Mapa
(Obtención de un plano base de la comuna, situar información
territorial, identificación de zonas o localidades, Identificación de líneas
propuestas); Sistematización de la información sobre matriz PLADECO.
Fase 1. Preparación de proceso participativo (Financiamiento, materiales,
Intermedi herramientas).
a: 2. Convocatoria: Promoción Pública
Propuesta 3. Información del proceso participativo: Primer encuentro
de la 4. Formulación de líneas de propuestas de la comunidad: Segundo
Comunida Encuentro.
d 5. Preparación de la propuesta de la comunidad (Unificación del Mapa
Comunal, Sistematización de la Información sobre la matriz PLADECO)
Fase Final: 1. Definición de Estudios, Programas y proyectos: Situar las iniciativas en
Toma de Matriz PLADECO (identificación de subsectores de desarrollo,
decisiones Identificación de fuentes de financiamiento, Presupuesto de iniciativas,
Análisis de la coherencia interna y externa de las iniciativas.);
Localización de las iniciativas en mapa comunal.
2. Visualización de Riesgos: Búsqueda de información de riesgos, Situar los
riesgos en la matriz PLADECO.
3. Priorización de la Comunidad, Tercer encuentro: Preparación del
proceso participativo (Financiamiento, materiales, Herramientas);
Convocatoria; Visualización de Riesgos y Priorización (Información,
Presentación y discusión de efectos, calificación, Priorización de zona,
Término del Encuentro); Unificación de los resultados.
4. Confluencia de intereses entre actores
5. Priorización de los Estudios, Programas y Proyectos
6. Actualización del Mapa Comunal
7. Elaboración de las Fichas PLADECO
8. Pre- Aprobación del PLADECO

8.2.1.Principios transversales

En una sociedad moderna y democrática, los procesos de planificación y gestión del desarrollo se
guían por ciertos principios básicos, así el Plan de Desarrollo Comunal deberá ser:
Participativo

El propósito de la planificación del desarrollo comunal es generar crecientes oportunidades para


alcanzar una mejor calidad de vida y bienestar social, construyendo el futuro a partir de una activa y
organizada participación ciudadana en las decisiones que les atañen, de este modo se deben reflejar en
el PLADECO las aspiraciones e intereses de la Comunidad.

Percibir el desarrollo comunal como un proceso que se materializa con la interacción de múltiples
actores sociales, admite reconocer la diversidad de enfoques e intereses presentes en todo grupo social,
tanto al momento de identificar y caracterizar los problemas locales que les afectan, como al formular los
lineamientos, políticas y programas destinados a impulsar el desarrollo productivo, social y territorial.

Coherente

Dada la diversidad de problemas que enfrenta una Municipalidad, el Plan de Desarrollo Comunal
deberá procurar la articulación lógica de las directrices, políticas y programas que se desea impulsar,
generando un conjunto consistente de “ideas fuerza”, sin perderse en una descripción exhaustiva de
aspectos secundarios de la realidad local. Esta articulación lógica es lo que se denomina coherencia
interna del Plan, donde el análisis de problemas deberá guardar relación con los objetivos propuestos y
estos últimos con los lineamientos estratégicos, políticas y programas de acción e inversión que se
propongan.

Pero, además, el Plan debe ser coherente con otros instrumentos de planificación y gestión -
generales o específicos- que inciden en el territorio de la Comuna, es decir, lo que se conoce como
coherencia externa del Plan. Entre otros: coherencia con la correspondiente Estrategia Regional, con los
Planes Sectoriales, los Planes Reguladores Comunales y los Planes de los servicios traspasados de
Educación y de Salud, e incluso, con los planes de otras comunas vecinas en materias que les son comunes.

Flexible

El Plan debe tener la capacidad de adaptarse con rapidez a los cambios políticos, sociales y
económicos que afecten a la Comuna, de manera que sus contenidos concuerden con las situaciones que
se dan tanto en su territorio, como en su entorno regional y nacional.

Situaciones como catástrofes naturales, cambios en los escenarios económicos, grandes proyectos
de inversión en el territorio, tanto públicos como privados, transformaciones en el aparato productivo,
movimientos migratorios, revisión de prioridades políticas, entre otros sucesos, deben ser factores a
considerar por quienes realizan los planes, anticipando interpretaciones y respuestas según los nuevos
diagnósticos y proyecciones que se realicen, introduciendo las modificaciones que correspondan, tanto a
la propuesta general del Plan, como a las políticas, programas y acciones que de ella se derivan.

El principio de flexibilidad, como se puede apreciar, hace del documento del Plan un instrumento
de comunicación entre actores sociales, más que un fin en sí mismo. En la práctica, dicho documento
deberá ser revisado en forma periódica, dando lugar quizás a nuevas versiones actualizadas. Lo
importante entonces, es impulsar un proceso continuo de planificación – acción, evitando caer en
aplicaciones rígidas e inmutables del contenido original del documento.

Estratégico

El desarrollo comunal es un proceso que se materializa en el mediano y largo plazo, en base a un


juego dialéctico permanente de conflictos y alianzas entre actores sociales reales. En la planificación
estratégica del desarrollo, si bien se requiere una adecuada comprensión del presente y reconocimiento
de las tendencias históricas, lo verdaderamente importante radica en el reconocimiento e interpretación
de los intereses que manifiestan los actores sociales y como estos se expresan y resuelven en un horizonte
de largo plazo.

En consideración a esta necesaria articulación de intereses sociales, la exploración de escenarios


alternativos a largo plazo constituye el hilo conductor para la formulación de los objetivos del Plan de
Desarrollo Comunal y la definición de sus principales lineamientos de acción a corto y mediano plazo.

Una visión de futuro socialmente consensuada y adecuadamente difundida, permite elevar el


grado de certeza respecto a la viabilidad y trascendencia de las acciones que comprometa la autoridad
municipal.

Operativo

Los PLADECO deben reconocer las prioridades y requerimientos de los habitantes de la Comuna,
transformándolos en políticas y programas concretos, destinados a facilitar la toma de decisiones y guiar
las actuaciones e inversiones, estableciendo una estrategia clara para dar cumplimiento a los objetivos y
metas, mediante una eficiente coordinación con los organismos públicos y privados que poseen
competencias e inciden en el desarrollo local. En cuanto instrumento de coordinación y gestión, el
PLADECO representa un acuerdo que recoge y ordena las principales iniciativas de acción, necesarias para
lograr los propósitos estratégicos. Bajo esta perspectiva, el Plan debe ser un instrumento sencillo y
orientador, que permita:

• Traducir los lineamientos y objetivos estratégicos en un programa plurianual de acciones, articulado


y coherente.

• Superar el carácter contingente de la acción municipal, situándola en una perspectiva de largo plazo,
como un “proyecto de Comuna” socialmente consensuado.

• Argumentar la propuesta comunal al momento de demandar recursos de inversión ante las


autoridades regionales y/o sectoriales.

• Hacer frente a los conflictos que se presenten, guiándose por los objetivos y políticas previamente
definidos.
Lo anterior supone una programación realista de las actividades e inversiones propuestas, como también
una mayor articulación de los diferentes actores locales en torno a los objetivos compartidos expresados
en el PLADECO.

8.3. Criterios generales

La realización de este estudio deberá socializarse adecuadamente, y la propuesta metodológica


deberá desarrollarse a partir de procesos participativos abiertos, flexibles y adaptables a la realidad
institucional y social comunal.

Se considera que exista un trabajo participativo en todas las áreas de la municipalidad. El método
que se utilice deberá permitir la transferencia de conocimientos y la capacitación in situ. Para ello, los
consultores deberán realizar un trabajo directo con los directivos, profesionales y técnicos de las
diferentes unidades municipales, a fin de recoger su conocimiento de la comuna, y lograr su participación
en la definición de objetivos.

El proceso de elaboración del PLADECO deberá considerar la participación activa del Concejo
Municipal, como órgano colegiado, y mantenerlo permanentemente informado, respecto de los avances
técnicos.

La definición de necesidades y formulación de objetivos comunales deberá realizarse con


participación de la comunidad, considerándose la opinión de todos los habitantes, organizaciones
comunitarias e indígenas, así como representantes del sector privado, especialmente aquel vinculado a
las actividades relevantes de la comuna, motivando la reflexión en torno al destino de la comuna, desde
diferentes aproximaciones e intereses.

Las participaciones ciudadanas deberán replicarse en las distintas localidades de la comuna, que
incluirán al menos a Pozo Almonte urbano, La Tirana, La Huayca, Pintados, Mamiña, Macaya, Parca,
Quipisca, Huatacondo, Victoria y Baquedano. Además de las localidades, también se espera que se
desarrollen encuentros por áreas temáticas, con representantes de organizaciones de la sociedad civil y
el sector público.

El PLADECO, una vez redactado, deberá ser validado por la comunidad, a través de asambleas o
reuniones que deberá realizar el adjudicatario, y en último término por el Concejo Municipal. El postulante
deberá considerar dentro de su planificación todos los gastos asociados a una amplia difusión del
PLADECO.

Además, la formulación del PLADECO deberá inducir o reforzar un proceso de articulación entre
instituciones, destinado a potenciar e integrar el conocimiento de la realidad sobre las actividades e
inversiones en la comuna. Por lo tanto, deberán realizarse reuniones y otras actividades de encuentro con
representantes de instituciones públicas y privadas relevantes. En la medida en que éstas participen en la
definición de los objetivos estratégicos comunales, tenderán también a orientar su accionar
armónicamente. Esto cobra particular relevancia en el marco de la creciente desconcentración y
descentralización de servicios.

El PLADECO debe ser coherente y considerar los ejes y objetivos de instrumentos normativos y de
planificación, tales como el Plan Regulador Comunal (PRC), la Estrategia Regional de Desarrollo de la
Región de Tarapacá, la Política Nacional de Desarrollo Urbano, la Política Nacional de Desarrollo Rural,
entre otros. Más instrumentos sectoriales compatibles, para finalmente construir un cuadro de mando
integral (o Balance), que permita levantar indicadores y medir los avances durante su implementación.

Deberá considerar los actuales convenios con instituciones gubernamentales y los posibles
convenios de financiamiento de herramientas futuras, para la construcción de la matriz económica, y el
sistema de seguimiento o cuadro de mando integral. Señalando la disposición y administración de
recursos, asignación de responsabilidades y compromisos, estableciendo mecanismos de coordinación
interna y externa, para materializar el plan de acción e inversiones.

También deberá orientar y optimizar el uso de los recursos territoriales propios, actuales y
potenciales. Reconociendo fortalezas y debilidades, ventajas oportunidades y amenazas. Al interior de la
comuna y hacia el exterior, en relación con la región y el país.

La actualización de la imagen objetivo debe considerar una apreciación transversal de la realidad


local, que tienda a visualizar una situación deseada posible, que permita interpretar los comportamientos
de las variables de desarrollo, con un eje común.

La propuesta deberá definir escenarios de desarrollo, actualizar los lineamientos, objetivos,


políticas y estrategias, con un horizonte de aplicación de corto, mediano y largo plazo, que deriven en
planes de acción y en un monitoreo de estos, constituyendo un instrumento flexible, con una visión
prospectiva y con capacidad de análisis de escenarios futuros.

El diseño del cuadro matriz de indicadores deberá permitir monitorear en el tiempo los avances,
los procesos y las conclusiones, para evaluar resultados y reorientar el plan en el tiempo, si fuese
necesario.

8.4. Enfoque de género

La incorporación de la Perspectiva de Género en los instrumentos de planificación comunal,


entendida como, “una estrategia para conseguir que las preocupaciones y experiencias de las mujeres, al
igual que la de los hombres, sean en un contexto de equidad, parte integrante de la elaboración, puesta
en marcha, control y evaluación de las políticas y de los programas en todas las esferas políticas,
económicas y sociales”. (Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, 1977), lo cual Implica,
adoptar medidas destinadas a superar carencias y solucionar problemas que afectan a todos los
ciudadanos, mujeres, hombres, niños y niñas, jóvenes y adultos, así como desencadenar procesos de
cambios sociales, culturales y económicos, evaluando las oportunidades de desarrollo que ofrece la
Comuna para todos sus habitantes.

Por perspectiva de género se entiende una opción política que valora en un contexto de equidad
la participación de los hombres y de las mujeres como eje fundamental de la convivencia democrática,
sobre lo cual se hace necesario considerar el alto grado de inserción de mujeres en el mundo laboral, en
el desarrollo comunitario y su papel activo en los mecanismos de superación de la pobreza.
Paradojalmente, se mantienen importantes componentes de discriminación en el mundo laboral y en el
sociopolítico.
No obstante, existe la convicción de que el proceso de modernización del Estado requiere abordar
la equidad de género y la participación de las mujeres, de una forma nueva y que ello implica una profunda
transformación cultural.

En consecuencia, el PLADECO debe considerar los siguientes elementos en su formulación:

➢ Proponer un conjunto de acciones positivas para brindar "igualdad de oportunidades para la


mujer" en el acceso a la educación, salud, vivienda, capacitación laboral y trabajo.
➢ Entender la "equidad de género" como condición para el desarrollo comunal, para ello se
proponen acciones tendientes a lograr este componente en la "imagen objetivo comunal".
➢ Ponderar altamente la realidad de un número considerable de mujeres jefas de hogar que viven
bajo la línea de la pobreza, como grupo relevante a considerar en las propuestas.
➢ Comprender la familia como un espacio de afecto y respeto de los derechos de las personas, para
lo cual se debe proponer acciones tendientes a prevenir la violencia intrafamiliar y acciones para
aquellas personas que están afectadas por esta problemática. Asimismo, se asume la
➢ Igualdad de derechos y dignidad de los distintos modelos de familia.

Por último, así como se generan espacios de participación diferenciados para mujeres y se analizan
datos bajo este enfoque, también se requerirá la incorporación de otros subconjuntos o segmentos de la
sociedad, tales como niñas y niños, jóvenes, adultos mayores, pueblos originarios, discapacitados u otros
que permitan planificar de manera adecuada la realidad de la comuna.

8.5. Sobre la participación ciudadana en el PLADECO

La noción de participación ciudadana apunta a instalar mecanismos formales de interlocución


entre los distintos niveles del Estado y los ciudadanos, de modo tal, que estos últimos, progresivamente,
puedan influir en las distintas fases implicadas en los procesos de toma de decisiones, diseño, ejecución
y seguimiento de distintas iniciativas y así, idealmente ejercer un control sobre las políticas públicas
aplicadas.

La metodología de participación para el PLADECO, es comprendida desde el afán colaborativo,


involucrando personas diferentes y complementarias, recabando información para nuevas soluciones,
con nuevas opciones a nuevos problemas que enfrenta la Comuna de Pozo Almonte. En un formato que
puede proponer e incluir mecanismos experimentales, construyendo hipótesis en conjunto, poniéndolas
a prueba y con la iteración de esta actividad para encontrar lo que funciona y lo que no funciona, con el
fin de identificar y plasmar finalmente posibles soluciones en el PLADECO.

Lo que permita comprender, observar, definir acciones e ideas, e instalar un sistema de monitoreo
en el tiempo.

Se incluirán en la participación por lo menos las modalidades, informativa, consultiva y gestionaría,


promoviendo el empoderamiento de ciudadanos, para la apropiación de iniciativas y políticas públicas,
permitiendo que promuevan temas relacionados a las iniciativas y ejerzan su rol como fiscalizadores
sociales.
Esperamos en el diagnóstico la aplicación de encuestas casa a casa, la convocatoria a entrevistas,
grupos focales, talleres, cabildos, entre otros, con el registro y su consecuente sistematización y análisis.
Para lo anterior deberán generarse instrumentos de medición cuantitativos y cualitativos. El
levantamiento de las consultas ciudadanas en las 4 etapas, debe cubrir un universo de al menos un 10%
del total de la población involucrada, contabilizando en este porcentaje la aplicación de metodologías de
representación del universo encuestado, y estandarizando los resultados. Todos los productos sometidos
a consulta deben considerar los resultados de los procesos de participación ciudadana para su validación.

Se debe citar a las participaciones, con convocatoria del alcalde e invitar a los dirigentes de juntas
de vecinos, comunidades indígenas y organizaciones funcionales, expertos temáticos y organismos
consultivos públicos y privados, con una suficiente antelación y la entrega de material acorde de difusión.
Se implementará un Sistema de Comunicación e Información de los avances del plan a la comunidad: a
través de medios físicos y digitales. Sistema de retroalimentación de información digital y plataforma web,
gratuita o de dominio municipal, para contener toda la información y provocar una óptima comunicación,
Incorporando un link con plataforma especialmente para estos fines en página Municipal.

La metodología deberá ser aprobada por la contraparte técnica, antes de su aplicación (Ver la
propuesta de distribución temporal, en anexo “cronograma”, que será revisado por la consultora,
ratificándolo o bien, generando una modificación consensuada en la etapa de ajuste metodológico). El
consultor asegurará la incorporación de la mayor cantidad de asistentes a las reuniones, para esto se
analizará en conjunto con los participantes, las mejores condiciones de lugar y horarios, manteniendo una
retroalimentación constante con los representantes de cada grupo y proponiendo un sistema de difusión
masivo, repartición casa a casa de invitaciones, difusión por radio u otros medios.

8.5.1. Participación al interior del municipio

Las municipalidades son instituciones autónomas, jerarquizadas, con rotación de personal directivo
asociado a los cargos de confianza, lo que las hace vulnerable a los cambios y procesos políticos, pudiendo
su clima organizacional presentar segmentación del trabajo, desmotivación y falta de capacidad para
trabajar en equipo, entre otras dificultades. Teniendo presente esto y para velar por el óptimo desarrollo,
implementación y cumplimiento de los propósitos del PLADECO, es necesario apoyar al equipo municipal
y a los funcionarios que lo componen por medio de un Programa Organizacional, que:

➢ Promueva la valoración de las funciones que tienen asignadas.


➢ Propenda a la identificación y pertenencia con la institución, reconociendo positivamente el
impacto del quehacer municipal en la comuna.
➢ Permita apreciar los beneficios de trabajar de manera colaborativa –tanto al interior del equipo
como asimismo en la interacción con otras áreas-,
➢ Facilite el aprendizaje de competencias para que, luego en la interacción con la ciudadanía, puedan
transmitir la relevancia del proyecto para la comuna, levantar con eficiencia sus objetivos
estratégicos, liderar procesos de participación ciudadana con apertura, flexibilidad y consideración
de la realidad institucional, incluyendo las diversas unidades de la municipalidad y comprendiendo
la participación del Concejo Municipal, respecto del cual deben cumplir con informar de manera
permanente sobre los avances técnicos que experimente el PLADECO. (Entrega de resúmenes
ejecutivo de avances).

El programa organizacional que se requiere deberá contener un estudio previo, y luego, en base a
éste y considerando los objetivos señalados, se elaborará la propuesta, que deberá ser desarrollada por
una consultora con experiencia certificada en hacer diagnósticos organizacionales; Coaching Ejecutivo;
elaboración e implementación de sistemas de gestión, rediseño de prácticas y estilos a partir del
diagnóstico realizado; todo enfocado en facilitar la adquisición de nuevos aprendizajes, incrementar la
efectividad personal y del equipo con foco en los resultados, procesos y sistemas organizacionales.

Además, se deberá considerar la participación del Concejo Municipal, como órgano colegiado y
mantenerlo permanentemente informado, respecto del avance técnico del PLADECO (Entrega de
resúmenes ejecutivo de avances mensuales).

Esperamos que se generen capacitaciones a los equipos participantes del PLADECO en cada
departamento, dado que serán ellos quienes implementarán el PLADECO en el futuro, y es importante
analizar el espectro de funcionarios que participarán, su situación contractual, generando indicadores,
para ver la incidencia de la capacitación en el tiempo. Este proceso será liderado desde la Secretaría
Comunal de Planificación (SECPLAC) Municipal, como apoyo a la consultoría externa del PLADECO.

8.5.2. Participación de la Comunidad

La definición de necesidades y formulación de objetivos comunales deberá realizarse con


participación de la comunidad. Considerando la opinión de los habitantes, organizaciones comunitarias,
comunidades indígenas, funcionarios públicos, así como la opinión de representantes del sector privado,
especialmente aquel vinculado a las actividades más relevantes de la comuna.

Para ello es necesario identificar acciones y actores claves para el desarrollo de la comuna en
distintos ámbitos, considerando ventajas y desventajas, para lograr una mejor relación entre el municipio
y los habitantes de la comuna.

Liderar el proceso de participación en todos sus ámbitos, considerando la participación activa


integral y presencial, además de considerar aspectos tecnológicos de innovación en la aplicación de
encuestas y reuniones, fomentar la participación en redes sociales y analizar la aparición de los temas
relacionados en distintas fuentes de Internet. Propiciando una participación informativa.

Para ello es necesario contar con un sistema de análisis de información originada en las redes
sociales y una plataforma que permita interactuar con la comunidad. De modo de facilitar la participación
ciudadana, es necesario que el sistema permita a la ciudadanía recibir información, comunicar su opinión,
conocer la opinión de otros y recibir retroalimentación de las conclusiones.

Se deberán establecer los procedimientos de difusión, capacitación tecnológica y publicación de


resultados. Asimismo, es necesario capacitar a los diferentes participantes para que comprendan los
conceptos básicos y alcances que involucran el PLADECO, y de este modo se puedan tomar decisiones con
conocimiento de los temas de fondo. El sistema deberá encontrarse activo durante las 4 etapas del
PLADECO. Todo esto apoyado en la construcción del mapa comunal, con el levantamiento de la situación
actual y el análisis de instrumentos aplicados, a modo de base para el análisis de información y su posterior
proyección espacial por parte de los participantes.

El PLADECO, una vez redactado, deberá ser validado por la comunidad, a través de asambleas o
talleres públicos, reuniones que deberá realizar el adjudicatario y en último término por el Concejo
Municipal. La consultora deberá considerar dentro de su planificación todos los gastos asociados a una
amplia difusión y comunicación del PLADECO en su propuesta.

8.5.3. Participación de organismos consultivos y expertos temáticos

La formulación del PLADECO deberá inducir o reforzar un proceso de articulación entre instituciones,
destinado a potenciar e integrar el conocimiento de la realidad sobre las actividades e inversiones en la
comuna. Por lo tanto, deberán realizarse reuniones y otras actividades de encuentro con representantes
de instituciones públicas y privadas relevantes. En la medida en que éstas participen en la definición de
los objetivos estratégicos comunales, tenderán también a orientar su accionar armónicamente. Esto cobra
particular relevancia en el marco de la creciente desconcentración y descentralización de servicios.

El método que se utilice deberá permitir la transferencia de conocimientos y la capacitación in situ.


Para ello, los consultores deberán realizar un trabajo directo con los directivos, profesionales y técnicos
de las diferentes unidades gubernamentales y Técnicas, a fin de recoger su conocimiento de la comuna, y
lograr su participación en la definición de objetivos.

8.5.4. Especificidad local

Es necesario reconocer las particularidades de la comuna en el contexto de su cultura y evolución


histórica, de potencialidades y recursos, oportunidades y amenazas, así como las limitaciones territoriales
y funcionales. Es necesario tomar como base los esfuerzos previos y los avances que existen en materia
de diagnósticos técnicos y comunitarios, municipales y sectoriales, prioridades definidas a la fecha, planes
específicos desarrollados, comités de mejoras y otros, comisiones, organizaciones, equipos de trabajo,
etc. Constituidos, funcionando y que funcionaron en el periodo entre la ejecución del PLADECO anterior
y la actual fecha de actualización.

Varios documentos contienen tramos del diagnóstico de la Comuna, a lo que hay que sumarle el
análisis de los proyectos ejecutados en los últimos 5 años, esta es una de las formas de saber si el PLADECO
se cumplió y en qué medidas. Será valorado este análisis de información local en las ofertas.

8.5.5. Intersectorialidad y Territorialidad

Las acciones del sector público incluyendo el ámbito municipal, tienden a incluir cada vez mayores
complejidades y a trabajarse multisectorialmente, por ejemplo, un proyecto de vialidad no solo incluye al
MOP, también a la SEREMITT (Secretaría regional Ministerial de Transporte y Telecomunicaciones),
SERVIU, MINVU, Ministerio de Medio Ambiente, Servicio de Evaluación Ambiental, etc. Por lo que la
elaboración de la actualización del PLADECO debe considerar un trabajo multisectorial, como rasgo
fundamental de la planificación.

A su vez, dada la diversidad espacial de la comuna, debe considerarse el manejo de temáticas por
capa plasmando en un sistema de información geográfica (SIG), la posibilidad de generar sus interacciones
para el análisis de los datos. Explicando y reconociendo la complementariedad de la información.

8.6. Sobre el plan de difusión y convocatoria

La consultora deberá incentivar la participación ciudadana a través de un plan de difusión y


convocatoria que se extiende por todo el proceso de ejecución del estudio, considerando al menos las
siguientes condiciones:

a) Asegurar que la difusión debe realizarse de acuerdo con cada una de las fases establecidas en el
cronograma. Al inicio del proceso, deberá informar a toda la comuna acerca del nuevo proceso que se
realizará, sus beneficios, impacto, etc. Debe ser de carácter informativo y también que motive a las
personas. Además, debe incluir la publicación de los resguardos sanitarios para las actividades.

b) Durante el proceso, deberá asegurarse de informar fechas y lugares de realización de jornadas


participativas, acuerdos, programas, eventos, reuniones, etc.

c) Al término del proceso, la consultora deberá difundir los resultados obtenidos a la comunidad.

d) Toda publicidad, material gráfico o difusión acerca del proceso de actualización del Plan de Desarrollo
Comunal, deberá ser aprobada previamente por la unidad Técnica, quien podrá modificar su contenido
y/o diseño si lo estima conveniente.

e) Entre los insumos a entregar serán de carácter obligatorio afiches, dípticos o trípticos, campaña por
redes sociales y página web del municipio.

f) La consultora podrá generar nuevas formas de difusión no contempladas en el punto anterior, tales
como periódicos, boletines, cápsulas radiales, entre otros.

g) El material gráfico que se requiere para realizar la difusión será diseñado e impreso, distribuido por la
consultora. Se contemplan las siguientes cantidades mínimas:

- Volantes suficientes para un 50% de las casas de la comuna (trípticos impresos en color, el
diseño final deberá contar con el VBº de la Unidad Técnica).
- 30 posters.
- 200 afiches.

h) La entrega de los elementos de difusión (folletos, libros, etc.) deberá realizarse por personal de la
consultora, cubriendo todo el territorio comunal y no generando gastos adicionales a lo contemplado en
el contrato.
8.7. Otras consideraciones metodológicas

8.7.1. Diagnóstico Comunal

Es la instancia medular de cualquier plan de desarrollo comunal, en cuanto permite la identificación de


los principales problemas comunales, sus características, causas y consecuencias. El diagnóstico debe
contener como mínimo los siguientes estudios:

➢ Características y distribución territorial de la población; condiciones de vida; población indígena,


empleo e ingresos; patrones culturales; nivel de organización; caracterización de la pobreza.

➢ Características y organización de las actividades económicas, sus perspectivas de crecimiento y sus


eventuales consecuencias sobre el territorio, la infraestructura y el medio ambiente. Se debe
desarrollar un análisis y descripción de la vocación productiva y potencialidades de la comuna, que
incluya el sector minero, energético, servicios, turismo y agricultura, junto a los planes de inversión
de estos sectores u otros que se consideren relevantes en el desarrollo de Pozo Almonte, así como
la demanda estimada de recursos humanos.

➢ Características ambientales de la Comuna: potencial económico de los recursos naturales, riesgos


de contaminación; procesos que inciden en la degradación del medio ambiente y los recursos;
vulnerabilidad frente a fenómenos naturales como sismos, inundaciones o sequías.

➢ Análisis de la evolución de la inversión pública y privada en la Comuna y evaluación de sus


repercusiones e impactos en el desarrollo económico, social y territorial.

➢ Organización administrativa y capacidad de gestión de la Municipalidad para llevar adelante un


plan de desarrollo. Sugerencias de mejoras en su situación actual considerando las restricciones.

➢ Es de extrema importancia desarrollar un diagnóstico acabado sobre la distribución de agua


potable y alcantarillado en su situación actual y las alternativas con que cuenta la comuna para
abastecer el territorio considerado en el Plan Regulador de área urbana de expansión y otras zonas
potenciales.

➢ Desarrollar un diagnóstico sobre los recursos hídricos y los derechos de agua en la comuna.

➢ Es importante considerar al momento de elaborar la parte diagnóstica del PLADECO, incorporar el


enfoque de género.

➢ El consultor deberá revisar el PLADECO 2015-2020 a fin de rescatar la información que sirva para
el trabajo solicitado por el municipio de Pozo Almonte, por ejemplo, antecedentes históricos, de
relieve, clima, carreteras, entre otros. No necesariamente deben ser los mismos, dado que deben
ser actualizados y mejorados si es pertinente.
8.7.2. Objetivos y Metas

Los objetivos describen los propósitos de un determinado plan. Se refieren a lo que se pretende
lograr en las diferentes dimensiones del desarrollo. Esta etapa debe contener los siguientes informes:

➢ Objetivos vinculados con el mejoramiento de las condiciones de vida. Entre otros, los que se
refieren a: grupos vulnerables, brechas de género identificadas en el diagnóstico, organización
social y participación; salud, vivienda y saneamiento básico; Agua Potable y Alcantarillado;
Educación y cultura; recreación y deporte; seguridad ciudadana; prevención de riesgos; calidad
ambiental.

➢ Objetivos que expresan la voluntad de lograr un crecimiento estable, considerando modernización


y desarrollo local; empleo; aprovechamiento y protección adecuada de los recursos naturales;
fomento a sectores de actividad específicos (turismo, minería, agricultura, entre otros);
infraestructura de apoyo a la producción de bienes y servicios.

➢ Objetivos que remiten a los problemas de organización territorial. Incluyen: protección y


recuperación de ciertas áreas geográficas y lugares de importancia ecológica, productiva y/o
cultural; integración territorial; vialidad estructurante y redes de servicio público; distribución
equitativa del equipamiento y la infraestructura social; atención del déficit de viviendas; previsión
de áreas de expansión urbana.

➢ Objetivos respecto de la formalización de propiedades municipales de tal forma de disponer para


el mejoramiento de equipamiento comunal tales como espacios públicos, áreas de esparcimiento
borde lagos, áreas deportivas, áreas para la educación, áreas para la salud, servicios comunitarios,
sedes vecinales, clubes deportivos, entre otros.

➢ Objetivo especial respecto de lograr determinar los trámites pertinentes para mejorar el
suministro de agua potable en áreas de expansión urbana.

8.7.3. Lineamientos Estratégicos

Los lineamientos estratégicos del Plan de Desarrollo Comunal, son conjuntos temáticos y
proposiciones que expresan en términos globales cómo se pretende lograr la situación deseada a largo
plazo. Describe la actuación prevista de la autoridad política y los compromisos que ésta espera de los
demás actores sociales, destacando las decisiones estratégicas involucradas en los objetivos previamente
acordados.
En este componente del Plan se presentan el conjunto de desafíos, criterios y prioridades que mejor
describen la estrategia elegida, delineando conjuntos estructurados que darán sentido y coherencia a las
acciones específicas.
En cuanto a su contenido, los lineamientos estratégicos deberán remitirse a:

➢ Los desafíos y prioridades que dicen relación con el desarrollo socioeconómico de la comuna,
incluyendo medidas destinadas a impulsar o consolidar el crecimiento de las principales
actividades productivas.

➢ Los desafíos y prioridades en materia de organización, participación y desarrollo social y las


principales iniciativas que caracterizarán la gestión municipal en este campo.

➢ El conjunto de acuerdos básicos relativos al ordenamiento territorial deseable: jerarquía y roles


de los centros poblados; zonificación general de la comuna; ejes y áreas de crecimiento futuro.

➢ Las directrices para el mejoramiento de los servicios de Educación que administra la Municipalidad
de Pozo Almonte, teniendo presente que estas directrices habrán de guiar las decisiones que se
adopten al elaborar los planes específicos para desarrollo de la Educación.

➢ Los criterios y prioridades que deberán tenerse en cuenta en todo lo relacionado con la protección
del patrimonio natural y la preservación de la calidad del medio ambiente de la Comuna. Sin
perjuicio de particulares circunstancias de la comuna de Pozo Almonte y las opciones estratégicas
de la autoridad local, los lineamientos estratégicos deberán tomar en consideración:

o Las políticas nacionales y regionales destinadas a impulsar, consolidar y/o regular el


desarrollo de las actividades productivas.

o Las políticas sociales y/o de superación de la pobreza.

o Las prioridades nacionales y regionales en materia de infraestructura y equipamiento.

o El modelo de ordenamiento territorial.

o Los propósitos gubernamentales relacionados con una moderna gestión administrativa,


mayor autonomía de las decisiones y una eficiente coordinación de los servicios públicos.

8.7.4. Políticas de Desarrollo

Las políticas de desarrollo comunal constituyen una guía o pauta general, destinada a incidir
directa o indirectamente en la gestión municipal. Deben reflejar una filosofía y estilo de gobierno, las
políticas constituyen un punto de convergencia y articulación fundamental entre planes de diferente
jerarquía.

Por lo tanto, en el Plan de Desarrollo Comunal deberán formularse las siguientes políticas:

➢ Impulso al desarrollo de las actividades productivas

➢ Fortalecimiento a la organización social

➢ Ordenamiento territorial y consolidación de la infraestructura básica de prestación de servicios


públicos, con el objeto de poder guiar eficazmente la actuación de las empresas encargadas
(comunicaciones, transporte público, distribución de energía, de agua potable, red de
alcantarillado, recolección de basuras y conservación de áreas verdes).

➢ Medidas destinadas a mejorar la capacidad de gestión comunal: fortalecer la participación, los


acuerdos y el compromiso de la comunidad en las tareas de desarrollo.

➢ Otros Programas como; Seguridad Ciudadana, Oficina de protección de Derechos, entre otros.

➢ Protección ambiental.

8.7.5. Programas, Proyectos y Estudios Básicos

Los programas son gastos por concepto de iniciativas de inversión destinadas a incrementar,
mantener o recuperar la capacidad de generación de beneficios de un recurso humano o físico, y que no
correspondan a aquellos inherentes a la Institución que formula el programa.

Los proyectos corresponden a los gastos por concepto de estudios preinversionales de


prefactibilidad, factibilidad y diseño, destinados a generar información que sirva para decidir y llevar a
cabo la ejecución futura de proyectos. Asimismo, considera los gastos de inversión que realizan los
organismos del Sector Público para inicio de ejecución de obras y/o la continuación de las obras iniciadas
en años anteriores, con el fin de incrementar, mantener o mejorar la producción de bienes o prestación
de servicios.
Los estudios básicos son gastos por concepto de iniciativas de inversión destinadas a generar información
sobre recursos humanos, físicos o biológicos, que permiten generar nuevas iniciativas de inversión

La elaboración de programas, proyectos y estudios básicos no sólo requiere de un detallado


análisis de los problemas que se pretende resolver, sino además de un diseño cuidadoso del conjunto de
operaciones involucradas, asignación de responsabilidades e instancias de coordinación con una
Estructura Organizacional Municipal adecuada para la implementación de las propuestas y planes
anteriormente indicados. En función de los objetivos comunales, prioridades, metas, de las necesidades
y capacidades de gestión del municipio; y de los planes de acción e inversión, se debe proponer una
estructura organizacional adecuada para materializar, evaluar y actualizar el plan de desarrollo.

8.7.6. Plan de Inversiones

Para la elaboración del plan plurianual de inversiones, será necesario analizar los escenarios
alternativos a partir de hipótesis mínimas y máximas de evaluación probable de la inversión que se
materializa en el territorio de la comuna de Pozo Almonte. Tras examinar los escenarios posibles, será
necesario elegir como marco de referencia aquel que más se aproxime a los propósitos que inspiran el
Plan de Desarrollo Comunal a elaborar.

La estimación de los recursos para efectuar las inversiones para el horizonte del Plan de Desarrollo
Comunal será expresado en lo que se denomina un Marco Presupuestario Probable para el período de
vigencia del Plan, al cual deberá ajustarse, en principio el conjunto de proyectos que la comunidad
considera prioritarios, estimando los costos anuales involucrados y la secuencia temporal en que pueden
ser ejecutados. A partir de los supuestos más optimistas, además, será necesario construir un Marco
Presupuestario de Expansión, el cual servirá de base para incluir nuevos proyectos o anticipar la ejecución
de otros ya incluidos en el marco probable, en previsión de exitosas negociaciones que permitan allegar
mayores recursos.

Conocido el Marco Presupuestario Probable, por la misma forma en que fue construido, se deberá
generar una idea bastante aproximada del porcentaje que representan, cada año, los recursos
municipales propios, el F.N.D.R. y los fondos sectoriales ministeriales.

8.7.7. Proceso de Validación

Se deberá organizar y realizar en forma conjunta con el Municipio las actividades y los eventos
necesarios para la validación del plan por parte de la comuna: deberá considerarse en primer lugar la
validación con el municipio (Concejo y Contraparte Municipal), posteriormente y una vez consensuado
con aquellos, se deberá iniciar un proceso de validación con los actores sociales que intervinieron en las
tres primeras etapas del plan.

8.7.8. Visión del Consejo Municipal.

Dado que el Consejo Municipal, junto al Alcalde son los representantes de los intereses de la
comunidad de Pozo Almonte, en toda etapa debe considerarse su activa participación y consideración de
sus lineamientos e instrucciones.
9. Cronograma de actividades en semanas o meses (Carta Gantt)
9.1. Identificación de los resultados o productos esperados por
actividades, debidamente valorizados

Los resultados, independiente de las tareas y procesos asociados a un tiempo determinado,


corresponden a los siguientes productos por etapa:

PRODUCTO PLAZO MONTO


ETAPA ACTIVIDAD PRODUCTO ACTIVIDAD
ETAPA EJECUCION ETAPA ($)

Alcalde entrega orientaciones y expresa


voluntad (comunidad, COSOC, concejo y Actas y medios de verificación
funcionarios)
Conformación de la Unidad Técnica
Municipal
Unidad Técnica Comunal constituida
Capacitación a la Unidad Técnica
Municipal
Completa revisión y evaluación del
PLADECO que será actualizado.

Recopilación de información preliminar Informe preliminar de fuentes y análisis


disponible en el municipio. de la información base
ETAPA 0. Revisión y actualización del diagnóstico
GENERACIÓN DE general y sectorial
CONDICIONES
NECESARIAS Y Informe y mapa con territorialización de la Informe N° 1: 4 semanas $
Territorialización de la Comuna
CONSTITUCIÓN comuna
DEL EQUIPO
Definición de los actores relevantes Matriz de actores relevantes
GESTOR
Elaboración de estrategia comunicacional Plan de Difusión y Convocatoria Definitivo

Reunión(es) informativa(s) con la


Actas y medios de verificación
comunidad
Reunión con autoridades regionales. Actas y medios de verificación
Coordinación con las autoridades
Actas y medios de verificación
municipales y regionales.
Elaboración de Plan de trabajo Plan de Trabajo Definitivo
Elaboración cronograma de la
Cronograma del plan de trabajo definitivo
actualización del PLADECO
Participaciones ciudadanas Informe de participación ciudadana
ETAPA 1. Análisis cuantitativo Anexo estadístico Informe N° 2:
ANÁLISIS Y Análisis cualitativo Informe de análisis cualitativo Informe de
COMPLEMENTACI Diagnostico 5 semanas $
ÓN GLOBAL DEL Reuniones con Unidad Técnica Municipal Actas y medios de verificación Global
DIAGNÓSTICO Sistematización y análisis de la cartera de Comunal
Informe de avance
proyectos del municipio

Elaboración propuesta de Imagen objetivo


Propuesta de imagen objetivo
ETAPA 2. para la comuna
IMAGEN – Informe N° 3:
Talleres con funcionarios municipales. Actas y medios de verificación
OBJETIVO Y Imagen
DEFINICIÓN, Participaciones ciudadanas en 11 Objetivo,
5 semanas $
REFORMULACIÓN localidades (imagen/objetivo de la Actas y medios de verificación objetivos,
O VALIDACIÓN DE comuna y propuestas de iniciativas) estrategias y
OBJETIVOS políticas.
ESTRATÉGICOS Presentación propuesta definitiva de
Actas y medios de verificación
imagen/objetivo ante Concejo Comunal
Elaboración de planes, programas, Matriz de planes, programas, proyectos y
proyectos y acciones. acciones

Reuniones de planeamiento estratégico


Actas y medios de verificación
(Equipo Gestor)
ETAPA 3. Informe N° 4:
DESARROLLO DE Una sesión de trabajo con el Alcalde y el matriz de
Actas y medios de verificación
UN PLAN DE Concejo Municipal planes,
6 semanas $
ACCIÓN Y PLAN DE Talleres de análisis y validación con la programas,
INVERSIONES Actas y medios de verificación proyectos y
comunidad
PARA EL PERIODO Talleres de análisis y validación técnico- acciones
política con los funcionarios municipales y Actas y medios de verificación
servicios públicos.
Presentación ante División de
Planificación y Desarrollo (Diplad) del Actas y medios de verificación
Gobierno Regional.
Definir indicadores o categorías de
Indicadores de cumplimiento.
efectividad y eficiencia

Definir unidades de gestión para el Ficha de unidades de gestión municipal


seguimiento al interior del municipio para seguimiento
Definir instancias de gestión para el
seguimiento y monitoreo de los grados de Ficha de instancias de gestión para
ETAPA 4. avances de Plan de Inversión para el seguimiento y monitoreo
CERRAR EL COSOC y el Concejo Municipal
Informe N° 5.
PROCESO DE Planificación de la evaluación del
Plan de evaluación Sistema de
CONSTRUCCIÓN PLADECO.
control,
DEL PLADECO Y Elaboración resumen ejecutivo del Plan Resumen ejecutivo del PLADECO evaluación y 5 semanas $
DISEÑAR UN
seguimiento
SISTEMA DE Capacitación a funcionarios responsables
del
EVALUACIÓN Y de la implementación del PLADECO en Actas y medios de verificación
PLADECO.
ACTUALIZACIÓN Plan de Seguimiento y Evaluación
DEL MISMO.
Taller o evento informativo a la
comunidad para dar a conocer los
Actas y medios de verificación
contenidos finales del PLADECO y para
evaluar proceso.
Presentación de resultados ante el
Actas y medios de verificación
COSOC.
Presentación de resultados ante el
Actas y medios de verificación
Concejo Municipal.
25
$
TOTAL semanas

10. Identificación de los mecanismos que se utilizarán para


difundir la información que genera el estudio

Los resultados del proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Comunal serán plasmados en un
texto y sus respectivos anexos, que serán puestos a disposición de las autoridades nacionales, regionales
y provinciales, empresas, universidades, centros de estudios, organizaciones de la sociedad civil y
comunidad en general.

También se incorporarán estos documentos en la página web de la Ilustre Municipalidad de Pozo


Almonte, de acuerdo con las instrucciones de la Ley de Transparencia (N° 20.285) de publicar los
principales resultados del PLADECO, como una manera de trascender el desarrollo de este instrumento a
otros organismos públicos, privados, y al público en general.
La información que se genere producto de la elaboración del Plan de Desarrollo Comunal,
permitirá fijar políticas centrales para el desarrollo integral y sostenido de la comuna y constituirse en un
marco orientador para la acción pública y un importante elemento de referencia para el sector privado.

Para la difusión de la información generada en el presente estudio, se utilizarán los siguientes


mecanismos:

a) Seminario comunal: los resultados del estudio serán socializados con la comunidad local y
regional en un seminario a realizarse en Pozo Almonte y que será presidido por la máxima
autoridad comunal. A esta actividad serán convocadas las autoridades regionales, provinciales y
comunales, directivos de servicios públicos relacionados con el tema, dirigentes de organizaciones
indígenas, territoriales, funcionales y gremiales de la comuna, directores y docentes de los
establecimientos educacionales de la comuna, ejecutivos de empresas con presencia en la
provincia, medios comunicación digital, radial, televisiva y escrita. En este seminario se entregará
un resumen ejecutivo del estudio.

b) Publicación de resumen ejecutivo: con los resultados del estudio, la consultora elaborará
un informe ejecutivo en formato papel y digital que será entregado a todas las entidades señaladas
como potencialmente usuarias de la información generada. Este documento también será
entregado en el seminario comunal, puesto a disposición en forma permanente en la página web
de la municipalidad de Pozo Almonte, del Gobierno Regional y de todas las entidades que lo
estimen conveniente. Este archivo será descargable en forma permanente.

c) Página web: en la página de la Municipalidad de Pozo Almonte se publicará un completo


archivo con toda la información generada en el proceso del estudio, esto es, reportes temáticos
(variables), fotografías, mapas y planos, notas de campo, bibliografía recopilada y utilizada, etc.
Todo este material será descargable.

d) Difusión en medios de prensa: se gestionarán notas de prensa en todos los medios de la


comuna, la provincia y la región, donde tanto la autoridad comunal como los integrantes del
equipo técnico municipal darán entrevistas, elaborarán y entregarán notas de prensa. Todo este
material será agregado al archivo web antes descrito.

10.1. Definición del número, tipo de informes, contenido exigido y resultados


esperados en cada informe que dan cuenta del avance del estudio.

A nivel de productos, la consultora debe entregar un informe final por etapa, los cuales se
corresponden con las etapas 0, 1, 2, 3 y 4, que han sido detalladas en el capítulo 6 de los términos de
referencia. A continuación, se especifica el contenido de dichos informes:
Etapa Informe Tipo Contenido Resultados esperados.

ETAPA 0. 1 Ajuste Informe preliminar de fuentes y Que el proceso de
Generación de metodológico análisis de la información base. elaboración del PLADECO
condiciones cuente con todas las
necesarias y Informe y mapa con territorialización condiciones,
constitución del de la comuna, a través de la cual se coordinaciones y
equipo gestor programarán las actividades de compromisos necesarios
participación ciudadana para su adecuado inicio y
desarrollo.
Matriz de actores relevantes.
Conformación de la Unidad
Plan de Difusión y Convocatoria Técnica Municipal, y
Definitivo. capacitación a la misma
sobre el proceso de
Plan de trabajo definitivo. actualización del PLADECO
y el instrumento final a
Cronograma de actividades. conseguirse.

ETAPA 1. 2 Diagnóstico Informe de participación ciudadana Diagnóstico global,


Análisis y global etapa 1 sectorial, territorial e
complementación comunal institucional de la comuna
global del Anexo estadístico en diversos ámbitos,
diagnóstico incluyendo los indicados en
Informe de análisis cualitativo el capítulo 5 de los términos
de referencia: territorio,
población, desarrollo
Listado de factores críticos.
productivo, empleo,
Listado de Potencialidades Comunales
organizaciones
(cualitativo y cuantitativo).
comunitarias, educación,
salud, vivienda, etc.
Listado de actores e instituciones
relevantes y su disposición/capacidad
para colaborar en el PLADECO.

Ficha con problemas priorizados,


especificados por territorio.
ETAPA 2 3 Imagen Informe de participación ciudadana Determinación de la
Imagen -objetivo objetivo, etapa 2 imagen-objetivo, definición,
y definición, objetivos reformulación o validación
reformulación o estratégicos, Fichas con ideas de proyectos e de objetivos estratégicos.
validación de iniciativas de inversión priorizados,
objetivos especificados por territorio.
estratégicos
Propuesta de imagen objetivo.

Malla Objetivos - Estrategias y Políticas

ETAPA 3. 4 Plan de Informe de participación ciudadana Desarrollo de plan de acción


Desarrollo de un acción y plan etapa 3 y plan de inversiones para el
plan de acción y de período, que cuente con la
plan de inversiones. Matriz de planes, programas, validación de la comunidad.
inversiones para proyectos y acciones
el período
Fichas de Proyectos de Inversión.
ETAPA 4. 5 Sistema Indicadores o categorías de efectividad Cierre del proceso de
Cierre del evaluación y y eficiencia. elaboración del PLADECO y
proceso de cierre del diseño de sistema de
construcción del proceso. Definición unidades de gestión de evaluación y actualización
PLADECO y seguimiento. del mismo.
diseño de sistema
de evaluación y Definición instancias de seguimiento y El municipio cuenta con
actualización monitoreo. recursos humanos
capacitados para la
Planificación de la evaluación. implementación y
seguimiento del plan.
Resumen ejecutivo del Estudio.

Informe definitivo

Condiciones para la entrega de productos

Cada uno de los productos del estudio, deberán ser entregados dentro del plazo definido a la
unidad Técnica, en formato digital y papel, considerando lo siguiente:

a) Los informes, presentaciones, compilación de talleres, resúmenes y documentos en general, se


entregarán en formato digital utilizando como soporte físico una memoria USB, DVD o CD
producto. Además, se entregarán dos copias a color por producto en soporte papel tamaño
carta.

b) La planimetría y cartografía se entregará en formato digital editable utilizando como soporte


físico una memoria USB, DVD o CD. Además, se entregarán 2 copias a color por plano en soporte
papel, en tamaño de la serie A de la norma ISO 2016. El tamaño de impresión debe asegurar una
adecuada lectura de la información, lo que deberá ser validado por la Unidad Técnica.

c) Registros: Se entregará un registro fotográfico por cada una de las actividades públicas que se
realicen (con un mínimo de 10 fotografías por actividad) y los registros de audio o
transcripciones de cada una de las entrevistas o grupos focales que se realicen. El soporte de
esta entrega será en formato digital, utilizando como soporte físico una memoria USB, DVD o CD.

d) Se presentará el formato definitivo a la Unidad Técnica Municipal antes de imprimir los informes.

e) La entrega del informe final se realizará en:

- Informe final: 5 ejemplares en formato papel, impreso a color y empastado, con tapas duras.
- Síntesis informe final: 100 copias, en formato papel, impreso a color con tapa.
- 15 pendrives con el respaldo de todos los archivos digitales.

También podría gustarte