Está en la página 1de 21

AUTORIDADES

Mag. JOSÉ PAZ MACHUCA


Dr. ROHEL SÁNCHEZ SÁNCHEZ
Director CEPRUNSA
Rector de la Universidad Nacional de San Agustín
Dra. ROXANA ALEMÁN DELGADO
Dra. ANA MARÍA GUTIÉRREZ VALDIVIA Coordinadora Administrativa
Vicerrectora Académica Lic. EMILIO GUERRA CÁCERES
Coordinadora Académico
Dr. HORACIO BARREDA TAMAYO
Vicerrector de Investigación COMITE DE APOYO CEPRUNSA

Dra. MERCEDES NÚÑEZ ZEVALLOS


Mag. FRESIA MANRIQUE TOVAR
Lic. RONALD CUBA CARPIO
la integración económica
TEMA 4
Se puede hablar de distintas modalidades o fases de integración económica
I. LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA1
basada principalmente en la intensidad de los compromisos que suman los
La integración económica es el proceso de unión de mercados que países participantes en el proceso.2
tienen como objetivo la formación de espacios económicos
supranacionales más competitivos y eficientes que los de origen. Fase Característica Ejemplo

Consiste en una reducción


La zona preferencial
arancelaria a las importaciones
La integración económica es el proceso que la Unión
de eliminación de algunas trabas en el Acuerdo de procedentes de los países
Europea le otorgó a
comercio entre dos o más países. comercio miembros, pero las políticas
los estados ACP
preferencial comerciales con terceros países son
(África, Caribe y
fijadas por cada país miembro de
Concepto Según Jorge Mariño (1999) es un Pacífico).
manera independiente.
proceso convergente, deliberado
Los países miembros eliminan
(voluntario), gradual y progresivo entre
dos o más Estados, sobre un plan de Área de totalmente los aranceles. La Tratado de Libre
acción común en aspectos económicos, libre independencia en la fijación de la Comercio Perú y
sociales, culturales,etc. comercio política comercial con terceros Estados Unidos.
países se mantiene.
El objetivo de la integración económica Se trata de un área de libre
es formar espacios económicos más Unión
comercio en la que la política
amplios en los que se puedan aduanera
Integración comercial exterior es común.
Objetivos aprovechar las ventajas del comercio
económica internacional, como la creciente CAN donde existe
especialización o el incremento de la una unión de libre
Es las características de la unión
productividad. Mercado movilidad de
aduanera se unen el libre tránsito
común mercancías y
Los Estados determinan establecer de capitales y mano de obra.
factores de
relaciones de cooperación, en forma producción.
voluntaria, pues debe respetarse su
soberanía. Ocurre cuando se armonizan las
Características políticas económicas de los Unión Europea que
de los procesos Unión
El proceso de integración se lleva a miembros de un mercado común. tiene como moneda
de integración cabo d emanera gradual y se incia con monetaria
Esto implica tener un sistema común el euro.
acuerdos económicos para despues monetario único.
incluir los aspectos sociales, Aparece cuando se uniformizan
culturakes, medioambientales, etc.
todas las políticas económicas y se
Unión nombra una autoridad
Resulta importante destacar que la integración económica no es lo mismo -
que el libre comercio, ya que solo se eliminan las trabas entre los países económica supranacional que decide en
que se integran, manteniendo las trabas con terceros países. A pesar de representación de todos los
ello, las ventajas y desventajas de la integración económicas son similares miembros.
a las del libre comercio.

1. Fases de

1 Petit Primera, José Gregorio (2014). La teoría económica de la integración y sus principios 2 Pinto, H. (2000). Introducción a la integración económica: Segunda Edición. U. Jorge Tadeo Lozano.
fundamentales. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XX (1),137-162. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=364/36433515007.

1
Niveles de integración económica3 2. Ventajas y desventajas de la integración económica

Zona de Abolición
libre de las
Ventajas Desventajas
comercio tarifas
 El aumento de la demanda  La integración trae
como la renta real del desventajas a los países
Unión
Abolición Arancel consumidor, debido a la libre con sistemas productivos
de las externo
aduanera
tarifas común competencia y al nuevo menos eficientes o de
esquema de reducción de menor nivel de apertura,
costos de las empresas que se ya que la eliminación de
Mercado
Abolición Arancel
Libre traducirá en menores precios. barreras comerciales
de las externo
común
tarifas común
circulación  La integración favorece la supone mayor
especialización productiva, es competencia entre
decir, que cada país se dedicará productores y aquéllos
Abolición Arancel Zona
explotar el sector que mayores que no sean eficientes
Unión Libre
monetaria
de las externo
circulación
monetaria beneficios le genere. corren el riesgo de perder
tarifas común común
 Con la eliminación de las el mercado.
barreras comerciales el tamaño  Dependiendo del nivel de
del mercado crece en grandes integración hay pérdida
Intergración
Abolición Arancel
Libre
Zona
Armonización proporciones y por último un de soberanía entre los
de las externo monetaria
total
tarifas común
circulación
común
de políticas aumento en el peso económico miembros del acuerdo.
de los países, así como la  También con la
obtención de una economía integración se genera un
más sólida. aumento de las
importaciones.
3. Modalidades de integración económica
Estas son:

Fórmulas de Acuerdos
Acuerdo bilateral integración multilaterales
regional

Persiguen un Se firman entre


objetivo más numerosos
ambicioso y países con el
Se firma objetivo de
específico, su
entre dos eliminar
objetivo es
países. gradualmente
formar un
mercado barreras
único. comerciales.

3Balassa, Bela (1964), Teoría de la Integración económica. Biblioteca UTEHA de Economía. México
DF.

2
4. Bloques Económicos como forma de integración económica Principales bloques económicos en el mundo
Un bloque económico es una organización internacional que agrupa a un CAN (4) Bolivia Colombia Perú Ecuador
conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el Estados Miembros Estados Asociados
comercio internacional y en general en materia económica, sin perjuicio MERCOSUR Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador,
de que en la mayor parte de los casos la conformación de bloques de (11) Paraguay, Uruguay y Perú, Guyana y Surinam
países tiene motivos políticos. Estas formas de unión entre países se Bolivia (proximamente)

REGIONALES
realizan a partir de la firma de tratados internacionales que pueden ser Alianza del
Chile Colombia México Perú
de distintos tipos.4 Pacífico (4)
NAFTA (3) Canadá EEUU México
Incitan a la globalización económica,
cultural, social y política. Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia,
Unión Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia,
Europea Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia,
Los países integrados en el bloque (27) Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos,
económico se unen para alcanzar el Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía y Suecia.
éxito en el comercio, en la política y
Características  Australia  Indonesia
hasta en lo jurídico.

MULTILATERAL
 Nueva  Singapur
 Brunei  Japón
Zelandia  Taiwán
 Canadá  Corea
Se trabaja en pos de un bien común,  Perú  Tailandia
 Malasia

ES
ofreciendo producción y servicios para APEC (21)  Chile
 Papua  Estados
Bloques Económicos

el beneficio de las comunidades de los  China  México


Nueva Unidos.
países incluidos.  Hong  Filipinas
Guinea  Vietnam.
Kong  Rusia
El objetivo principal es la unión de
todos estos países para el beneficio de
las sociedades involucradas.

Su desempeño no solo se basa en


aprovechar los bienes y servicios de los
demás países, sino también en ofrecer
cooperación económica y comercial
desde los puntos más fuertes de cada
Objetivos país.

Busca eliminar las barreras


comerciales al ampliar el límite de
comercialización.

Como parte del proceso de integración


económica mundial se han creado
diversos bloques económicos y
comerciales a nivel mundial.

4Leal, Rubén y Barragán, José (2013). Los Bloques Económicos en la Globalización. Revista Joss:
Colombia.

3
5. Principales integraciones económicas y el Perú c. Alianza del Pacifico
5.1.Principales acuerdos económicos regionales La Alianza del Pacífico está conformada por Chile, Colombia,
México y Perú, y es un mecanismo de integración económica y
a. Comunidad Andina (CAN)5 comercial, basado en cuatro pilares: libre movilidad de bienes,
Creado en 1996 sobre la base del Acuerdo
servicios, capitales y personas y un eje transversal de cooperación.
de Cartagena conocido también como Pacto
Es una estrategia de integración innovadora y flexible, con metas
Andino. La Comunidad Andina es uno de
claras, pragmáticas y coherentes con el modelo de desarrollo y la
los primeros tratados de comercio al que
política exterior colombiana. Este mecanismo no busca hacer
Perú se adhirió. Constituida también por
contrapeso a otras iniciativas regionales.
Bolivia, Colombia y Ecuador; la CAN
permite el libre tránsito de personas por La Alianza del Pacífico (AP) fue establecida en abril de 2011 por
cualquiera de los cuatro países miembros y Chile, Colombia, México y Perú, entró en vigor en julio de 2015 y
la libre circulación de mercancías (ningún su protocolo comercial inició el 1 de mayo de 2016.
producto paga tributos arancelarios).
 Principales objetivos
b. Mercado Común del Sur (MERCOSUR)6
 Construir, de manera participativa y consensuada, un
Es un bloque comercial cuyo propósito es área de integración profunda para avanzar
promover el intercambio y movimiento de progresivamente hacia la libre circulación de bienes,
bienes, personas y capital entre los servicios, capitales y personas.
países que lo integran, y avanzar a una  Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y
mayor integración política y cultural. El competitividad de las economías de las partes, con miras
MERCOSUR está conformado por países a lograr un mayor bienestar, la superación de la
miembros (Argentina, Brasil, Paraguay y desigualdad socioeconómica y la inclusión social de sus
Uruguay) y estados asociados (Chile, habitantes.
Colombia, Ecuador, Perú, y más  Convertirse en una plataforma de articulación política, de
recientemente, Guyana y Surinam). integración económica y comercial, y de proyección al
mundo, con especial énfasis al Asia Pacífico.
El Perú y Mercosur firmaron un acuerdo
de libre comercio destinado a fortalecer la  Organización del trabajo
integración regional en el año 2006. El
acuerdo transforma a Perú en miembro
asociado del Mercosur, al igual que Bolivia y Chile.
Los principales productos exportados a las naciones miembros del
MERCOSUR son los minerales, ropa, tara y colorantes.
 Cabe resaltar que próximamente Bolivia también será un
Estado parte del bloque, encontrándose actualmente en
proceso de adhesión.
 Loa países miembros del bloque económico Mercosur
anunciaron en 2017 la suspensión de Venezuela por tiempo
indefinido mientras que le exigen al país que restaure la
democracia de manera inmediata. 7

5 http://www.comunidadandina.org/ -CAN. 7Hermida, Xl (2017, agosto 6). Mercosur decide la “suspensión política” de Venezuela y consuma el
6 https://www.mercosur.int/ -MERCOSUR. aislamiento de Maduro. Periódico El País.

4
 Estructura de la Alianza del Pacífico d. NAFTA8
La Alianza del Pacífico tiene 5 instancias de trabajo, que se reúnen El Tratado de Libre Comercio de América del
periódicamente para llevar a cabo iniciativas conjuntas de alto Norte, Este acuerdo permite que existan
impacto económico y social. intercambios de bienes entre México, Canadá y
Estados Unidos y reduciéndose los costos,
provocando que los productos que circulaban
Cumbres Los Jefes de Estado se reúnen
una vez por año. entre ellos fuera de forma abierta.
presidenciales
El principal objetivo que pretende alcanzar el NAFTA es reducir o
eliminar barreras comerciales entre los países que se integran en
Los Ministros encargados de el tratado. De este modo, la cooperación y sinergias que se crean
Consejo de Comercio Exterior y Relaciones entre estos países pueden ser idóneas para enfrentarle cara a
Ministros Exteriores se reúnen de manera
la Unión Europea. Decimos la Unión Europea porque era y es uno
regular dos veces por año.
de los principales bloques por las que fue creada el NAFTA, para
crear competencia entre ambas comunidades.
Conformado por Viceministros
de Comercio Exterior y b. Unión Europea9
Relaciones Exteriores, suelen La Unión Europea es una asociación
Grupo de Alto reunirse cinco veces por año
económica y política única en su género y
Estructura

Nivel (GAN) para abordar asuntos relevantes


en la implementación de compuesta por que abarcan juntos gran
Mandatos Presidenciales y las parte del continente.
diversas iniciativas en marcha. La comunidad europea que se convertiría en la UE se creó en el
Conformados por los puntos periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial. Sus primeros
focales de cada país encargados pasos consistieron en impulsar la cooperación económica con la
de la ejecución total de las idea de que, a medida que aumentara la interdependencia
Coordinadores iniciativas de la Alianza del económica entre los países, disminuirían las posibilidades de
Nacionales Pacífico. Se reúnen cada vez que conflicto.
los Grupos Técnicos sesionan y
reportan directamente al GAN. La Unión Europea es el mayor bloque comercial del mundo. Es la
primera exportadora mundial de productos manufacturados y
Son las instancias de trabajo servicios, y el mayor mercado de importación para más de 100 países.
técnico y operativo de la Alianza
del Pacífico. Sobre ellos recae la a. Objetivos de la Unión Europea
Grupos Técnicos implementación práctica de  Promover la paz, sus valores y el bienestar de sus ciudadanos.
cada iniciativa particular.  Ofrecer libertad, seguridad y justicia sin fronteras interiores.
Actualmente contamos con 25  Favorecer un desarrollo sostenible basado en un crecimiento
grupos especializados. económico equilibrado y en la estabilidad de los precios, con pleno
empleo y progreso social, y la protección del medio ambiente.
 Combatir la exclusión social y la discriminación.
Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea (2012)  Promover el progreso científico y tecnológico.
Con este Acuerdo Comercial se ha obtenido un acceso  Reforzar la cohesión económica, social y territorial y la solidaridad
preferencial para el 99.3% de nuestros productos agrícolas y entre los Estados miembros.
para el 100% de nuestros productos industriales.  Establecer una unión económica y monetaria con el euro y respetar
la riqueza de su diversidad cultural y lingüística.

8 http://nafaa.org/ - NAFTA 9 https://europa.eu/european-union/index_es - Unión Europea

5
5.2.Acuerdos económicos multilaterales 5.3.Principales acuerdos económicos bilaterales (TLC)
a. Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico Un TLC es un acuerdo comercial vinculante y de plazo indefinido que
(APEC) 10 suscriben dos o más países para acordar las concesiones arancelarias
mutuas y la reducción de barreras no arancelarias de bienes y
El APEC es un foro de consulta de tipo institucional a
servicios. Perú cuenta con acuerdos comerciales con importantes
nivel intergubernamental donde se tratan temas
países, los mismos que permiten que nuestro país experimente un
sobre cooperación económica a nivel interregional. Desde entonces se
constante crecimiento económico.
basa en un sentido de comunidad para dinamizar la economía,
mediante la cooperación y la promoción del libre comercio. Este Paises con el que Perú firmo el TLC
proceso de integración regional representa a 21 países, que albergan Fechas Características
a la mitad de la población mundial, engloba el 50% del comercio del Se firmó en Los principales productos exportados a
orbe y sus miembros representan aproximadamente el 60% del PBI

Estados Unidos
Washington Estados Unidos son minerales, metales,
mundial. Además, tiene un gran peso en las decisiones políticas y D.C. el 12 de productos pesqueros, petróleo crudo, café,
económicas de los cinco continentes. Perú se une a este Foro en 1998. abril del 2006 y cacao, artesanías, paprika, alcachofa, uva,
entró en mango, mandarina y espárragos. Gracias a
 Objetivos vigencia el 1 de este acuerdo comercial se potenció el
 El crecimiento y desarrollo de los países que lo integran. febrero del desarrollo económico del Perú a través del
 Contribuir a la liberación de la economía mundial. 2009. comercio con altas expectativas (grandes
 Reducir las barreras al comercio de bienes, servicios e mercados mundiales).
inversiones entre los miembros. Fue firmado el El tratado es de gran alcance e incorpora
29 de mayo de obligaciones sobre libre comercio de bienes y
La Cuenca del Pacifico puede convertirse, en el mercado más grande 2008 y entró en servicios e inversiones. Asimismo, asegura que

Canadá
del siglo XXI, he ahí la importancia de APEC. Además, entre sus vigencia desde Canadá y Perú cumplan estándares laborales
miembros están Canadá, China, Japón y Estados Unidos. Las el 1 de agosto que han asumido en el marco de la
cuatro economías más poderosas del mundo. APEC tiene una del 2009. Organización Internacional del Trabajo (OIT), y
Secretaría General con sede en Singapur que es la que se encarga convenios multilaterales sobre protección
de coordinar el apoyo técnico y de consultoría de cada país miembro. ambiental.
China tiene el mercado más grande del mundo
 Pilares del APEC (más de 1, 300 millones de personas) con un
 Liberación de Comercio e Inversiones. elevado crecimiento a nivel mundial en las

China
 Facilitación de Negocios. Vigente desde últimas décadas, lo que hace que este acuerdo
 Cooperación económica y técnica. marzo del 2010. permita obtener mejor acceso a una economía
cuyas características involucran una mayor
demanda de bienes de consumo, materias
primas, bienes intermedios y bienes de capital.
Firmado por los Este acuerdo ha representado un intercambio
países europeos de 97% en exportaciones y el restante 3% en

Europea de Libre
Estados de la
de Suiza, importaciones. Los principales productos de

Asociación

Comercio
Liechtenstein, exportación son: oro, aceite de pescado,
Noruega, minerales de cobre, productos pesqueros y
Islandia y la agropecuarios, espárragos, textiles y paltas. Es
República del importante mencionar que Suiza es el principal
Perú. destino de estas exportaciones.

10 https://www.apec.org/ -APEC

6
6. Países emergentes, países desarrollados y países subdesarrollo 11 6.1.BRICS12
Son países que poseen un  Sector industrial y de servicios altamente El acrónimo hacía referencia del grupo de países emergentes que
producto interno bruto desarrollados. lideraban las expectativas de crecimiento económico en el mundo.
(PIB) per cápita y un  Altos niveles de calidad de vida (baja tasa de,
Países desarrollados

producto nacional bruto pobreza, desempleo, de mortalidad, mayor El grupo BRICS, constituido formalmente hasta el 2008, estaba
(PNB) altos, así como un esperanza de vida). formado inicialmente por las economías de Brasil (B), Rusia (R), India
índice de desarrollo  Estabilidad política. (I) y China (C). Posteriormente, a finales de 2010, los cuatro países
humano elevado, con  PBI y PBN per cápita elevados. hicieron oficial la invitación a Sudáfrica (S), que hoy es el quinto
amplio desarrollo  Servicios sociales estructurados y de calidad miembro del grupo y completa la sigla BRICS. La adición de Sudáfrica
industrial y (salud y educación).
socioeconómico.
ofreció al grupo una puerta de entrada hacia el continente africano,
 Altos niveles de escolaridad y calidad en su siendo la economía más desarrollada de África, las actividades del
Ejemplo: Estados Unidos, sistema educativo.
grupo cubren ya diversas áreas como cultura, tecnología, ciencia,
Japón y la mayoría de  Gran desarrollo tecnológico y científico.
países europeos.
agricultura, salud, bienestar social, entre otras.
 Bajo crecimiento demográfico (planificación
familiar).
Un país subdesarrollado  Economía basada en el sector primario.
es aquel que tiene un nivel  Bajos niveles en la calidad de vida, existe BRICS Brasil Rusia India China Sudáfrica
Países subdesarrollados

bajo de Producto Interno elevadas tasas de pobreza, desempleo,


Bruto (PIB) per cápita y mortalidad y una menor esperanza de vida.
bajos índices de calidad de  Alta desestabilidad política (presencia de
vida pues presenta corrupción) y debilidad en el sistema
impedimentos democrático. 2008 2010
estructurales para su  PBI Y PBN bajos, y con grandes deudas
crecimiento económico externas. a. Las características de los países BRICS
sostenido.  Servicios sociales ineficientes (salud y
Ejemplo: La mayoría de educación).  Gran extensión territorial (equivale a una tercera parte del
países africanos como  Bajos niveles de escolaridad (deserción escolar territorio mundial).
Sierra Leona, Burundi, y analfabetismo), sistema educativo precario.  Riqueza en recursos naturales.
Chad, Sudán del Sur,  Escaso desarrollo tecnológico.  Población absoluta, lo que puede traducirse en mayores
República Centroafricana.  Alto crecimiento demográfico.
oportunidades de competitividad.
 Apuntan a reducir su dependencia de
Un país emergente es  Un ingreso per cápita menor al promedio y un potencial de
actividades primarias como la agricultura y la
aquel que está minería. Así, impulsan sectores industriales y crecimiento rápido.
evolucionando de ser una  Volatilidad de sus mercados y sus ratios de riesgo-beneficio,
Países emergentes

de servicios.
economía de bajos  Se trata de una economía abierta que busca que en escenarios ideales incrementan las posibilidades de
ingresos a convertirse en aumentar su volumen de negocios con el un retorno sobre la inversión mayor al esperado en los países
un país desarrollado mundo (con TLC y capacitación de empresas desarrollados.
(proceso de transición). exportadoras).
Entonces, no solo está  Regímenes de comercio exterior que presentan Muchos especialistas coinciden en que este bloque que prometía
mejorando el nivel de riesgos (la inestabilidad política, deficiencias ocupar un rol preponderante en el liderazgo económico mundial,
ingresos (PBI), sino su en infraestructura, volatilidad del tipo de actualmente enfrenta varias dificultades, debido a serios problemas
calidad de vida (IDH). cambio, etc.), pero que presentan alta económicos; pero también a contradicciones en los intereses
rentabilidad. políticos de algunos de sus miembros, pues no han logrado
Ejemplos: Brics, Egipto,
 Grandes cambios sociales para mejorar la establecer una agenda en común.
etc.
calidad de vida.

11 12 Morán, R. y Balmore R. (2017). Los BRICS en el entorno geoeconómico. Revista Semestral

Suárez, Diana & Erbes, Analía (2014). Desarrollo y subdesarrollo Latinoamericano un análisis crítico Realidad y Reflexión N° 46 San Salvador.
del enfoque de los sistemas de innovación para el desarrollo. Revistas Redes, 20 (38). Buenos Aires.

7
TEMA 5 1. Características de la economía informal
a. Entrada fácil
ECONOMÍA INFORMAL
Esto significa que cualquier persona que desee unirse a este sector
I. ECONOMÍA INFORMAL 13
generalmente puede encontrar algún tipo de trabajo que resulte en
Se le conoce como sector informal, economía de sombra o economía gris. La ganancias en efectivo.
economía informal consiste en una actividad económica que no está gravada
b. Falta de relaciones laborales estables
ni regulada por un gobierno.
 La mayoría de los trabajadores del sector informal, incluso
El concepto se aplicaba originalmente al autoempleo en empresas pequeñas
aquellos que trabajan por cuenta propia o son asalariados, no
no registradas. Se ha ampliado para incluir el empleo asalariado en trabajos
tienen acceso a un trabajo seguro, beneficios, protección social o
no protegidos.
representación.
La economía informal “Es todo método de obtención del  Las relaciones laborales, donde existan, se basan principalmente
dinero por fuera de la legalidad”, incluyen prácticas tan en el empleo casual, el parentesco o las relaciones personales y
dispares como el narcotráfico y el cuidado de los niños, es sociales, en lugar de acuerdos contractuales con garantías
todo lo que no se comunica al gobierno o se incorpora al formales.
PNB de la nación.  La seguridad laboral simplemente no existe. El trabajo es de baja
remuneración. Entre empleadores y empleados no existe una
relación estable, tampoco existe seguridad en el lugar de trabajo
Economía Formal Economía Informal ni seguridad social.
 Este sector incluye situaciones donde las personas deben
Actividad económica legal El sector informal está constituido por trabajar sin recibir ningún pago. También incluye sectores en los
según la legislación nacional. el conjunto de empresas, trabajadores que las personas trabajan y, a cambio, reciben algo más que
 Los bienes de la economía y actividades que operan fuera de los dinero.
formal pueden ser gravados y marcos legales y normativos que rigen c. Pequeña escala de progreso.
se incluyen en el cálculo del la actividad económica. Todas las operaciones que se realizan en la economía informal son a
producto nacional bruto pequeña escala. Las personas que trabajan en el sector informal
 Las economías informales son menos
(PNB) de un gobierno. comúnmente operan en un nivel de organización bastante bajo, con
institucionalizadas e incluyen todas
 Supone enfrentar las cargas ninguna o poca división entre el capital y el trabajo como factores de
las prácticas económicas que no
tributarias y normas legales, producción.
están incluidas en el cálculo del PNB.
también implica contar con la
 Supone estar al margen de las cargas d. Importancia en las habilidades de los trabajadores
protección y los servicios que
tributarias y normas legales, pero
el estado puede ofrecer En la mayoría de los casos, es un trabajo no calificado. Las habilidades
también implica no contar con la
(seguro social, AFP, necesarias para este tipo de trabajo se adquieren fuera de la educación
protección y los servicios que el
gratificación, etc.) formal.
estado puede ofrecer.

13Loayza, N. (2008). Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú. Revista Estudios


Económicos, 15(3), 43-64.

8
2. Tipos de informalidad 1.2. Tipos de informalidad según la fuerza laboral
El sector informal cubre una amplia gama de actividades que combinan El simposio internacional de la OIT sobre la economía informal
dos tipos de actividades principales, cuyas razones para participar son en 1999 propuso que la fuerza laboral del sector informal se puede
muy diferentes y se describen a continuación: clasificar en tres grandes grupos:
a. Trabajadores por cuenta
Estrategias de
propia: Son sus propios
resistencia
Según las Actividades jefes, operando negocios de
actividades comerciales no una sola persona. Trabajan
realizadas Estrategias oficiales solos o con la ayuda de
deliberadas de
ganancias ilegales trabajadores no remunerados,
generalmente miembros de la
Tipos

Actividades
subterráneas. familia y aprendices. Dentro
Propietarios
de este tipo de trabajador, los
más preponderantes en la
Según la fuerza Trabajadores por su economía informal son los
laboral cuenta propia trabajadores a domicilio y los
vendedores ambulantes.
Trabajadores
dependientes Los trabajadores a domicilio son más numerosos,
mientras que los vendedores ambulantes son más
1.1.Tipos de informalidad según las actividades realizadas visibles. Los dos campos combinados
a. Estrategias de resistencia: También conocidas como representan alrededor del 10-15% de la fuerza
actividades de supervivencia. Los individuos y las familias laboral no agrícola en los países en desarrollo y
trabajan en un entorno económico donde las oportunidades más del 5% de la fuerza laboral en los países
son extremadamente escasas. Estos incluyen trabajos no desarrollados.
remunerados, empleos temporales, empleos ocasionales, b. Propietarios: Son dueños de microempresas que emplean
agricultura de subsistencia y tener varios trabajos a unos pocos trabajadores remunerados, sean o no
simultáneamente. aprendices.
b. Estrategias deliberadas de ganancias ilegales: Es el c. Trabajadores dependientes: Remunerados o no, están
comportamiento racional de los empresarios que no desean incluidos los trabajadores asalariados en microempresas,
pagar impuestos y quieren escapar de las regulaciones trabajadores familiares no remunerados, aprendices,
estatales. Se quiere evitar las regulaciones laborales y otras trabajadores contratados, trabajadores a domicilio y
normativas institucionales o gubernamentales. No se quiere trabajadores domésticos remunerados.
registrar los negocios. Algunas de estas actividades son ilegales
o delictivas. Por tanto, se pueden subdividir en:
 Actividades comerciales no oficiales: Evasión fiscal,
efugio de la regulación laboral y otras regulaciones
Es un organismo
gubernamentales o institucionales, no registro de la especializado de las
empresa. Naciones Unidas que se
ocupa de los asuntos
 Actividades subterráneas: Corresponde a actividades relativos al trabajo y las
criminales, o corrupción. Son actividades no registradas relaciones laborales.
por las oficinas de estadística.

9
2. Causas y consecuencias de la informalidad 3. Informalidad en el Perú 14

Es cierto que ha habido una


Causas Consecuencias reducción importante en la
 La reducción de la proporción de empleos fuera
Hay tres puntos de vista que intentan de la formalidad, pero la tasa
productividad de los
explicar las causas de la informalidad. de informalidad continúa
trabajadores. (Potencia
 Primero, sostiene que el sector actividades de siendo elevada (71%),
informal es un reservorio de subsistencia de bajo valor mostrando niveles alarmantes.
empresarios potencialmente agregado y frena el Esto es motivo de 71%

productivos que se mantienen fuera progreso económico del preocupación porque refleja
de la formalidad debido a los altos país, generando pobreza). una ineficiente asignación de
costos regulatorios, especialmente  Una menor recaudación recursos (sobre todo de mano
las regulaciones de entrada. tributaria que afecta la de obra) y una ineficiente
provisión de bienes y utilización de los servicios del estado, lo cual podría poner en riesgo
 Segundo, ve a las personas
servicios públicos. las perspectivas de crecimiento del país.
informales como «parasitarias»,
porque son lo suficientemente  Incide negativamente en  La informalidad en el Perú es una de las principales trabas para
productivas para sobrevivir en el el desarrollo humano. el desarrollo del país y afecta a 7 de cada 10 trabajadores
sector formal, pero optan por  Genera una sobrecarga peruanos, los trabajadores informales representan el 72% de la
permanecer informales para así impositiva sobre el sector población activa 15, quienes tiene un sueldo promedio de tan
obtener mayores ganancias, por las formal (Se dan altos solo S/ 892 soles mensuales, mientras que el 28% los
ventajas al no tener que cumplir con niveles de competencia trabajadores peruanos son formales con un salario de S/2,380
impuestos y regulaciones. desleal). soles. La condición laboral informal genera un impacto negativo
 Tercero, sostiene que la informalidad  La ausencia de la sobre la remuneración.
es una estrategia de supervivencia protección social que
para personas poco cualificadas, que brinda el empleo formal
son demasiado improductivas como (condiciones laborales de
para llegar a ser formales. mala calidad).
 Un acceso al crédito más
Otras causas son: limitado.
 Una legislación que, directa o  Reduce la capacidad de
indirectamente, desincentiva la inversión del Estado en
contratación formal. desarrollo.
 La débil fiscalización laboral que
disminuye la probabilidad de que
los infractores sean penalizados En el caso del agro, el trabajador informal gana apenas S/ 497,
por no cumplir con la legislación. debido a que el sector tiene una de las productividades más bajas
 Percepción de que los beneficios de del país. En contraste, el trabajador agrícola formal vinculado
ser un trabajador formal no son lo con la agro-exportación, recibe un ingreso promedio de S/ 1,236,
suficientemente atractivos. que es 2.5 veces más grande que la de su par que labora en la
informalidad.

14 Departamento de BBVA Research & Observatorio Económico del Perú (9 de enero 2017), Perú: 15 Instituto Peruano de Economía (2016). Definiciones, diagnóstico y repercusiones de la
Informalidad laboral y algunas propuestas para reducirla. informalidad.

10
 La informalidad laboral es más alta en mujeres, en jóvenes menores  La informalidad laboral es mayor en el grupo de trabajadores
de 25 años y adultos mayores de 55 años (tasa de informalidad independientes y en el que labora en empresas pequeñas
según edad y sexo). (informalidad según tamaño de empresa).

 En una desagregación geográfica, solo cuatro de los veinticuatro


departamentos en los que se divide el país tienen una tasa de
 La informalidad en el Perú es más alta en personas con bajo nivel informalidad laboral menor que la promedio (71%): Lima (60%),
educativo (tasa de informalidad según nivel educativo). Moquegua (62%), Ica (63%), y Arequipa (68%). Por el contrario,
Puno (90%), Ayacucho (90%), Amazonas (89%), y Apurímac (88%)
son los departamentos que registran las tasas de informalidad
laboral más elevadas.

 Las actrividades económicas que reúnen la mayor cantidad de


trabajadores informales son el agro, la pesca, construcción,
comercio, y los servicios (tasa de informalidad según sector
económico).

11
4. Beneficios de la legalidad y la formalidad16 4.4.Beneficios Laborales (Régimen Mypes)
En el Perú existen más de 3,5 millones de micro o pequeña empresa Para los Empleados Para el Empleador
(Mype) de las cuales el 84,7% produce dentro de la informalidad. Gran  Tienen derecho a percibir una  No hay obligación de realizar el pago por
parte de estas empresas desconocen los beneficios de pasar a la Remuneración Mínima Legal. CTS.
legalidad. Aquí detallamos los rentable que resultaría, tanto para el  Jornada Laboral de 8 horas.  Los trabajadores sólo gozan de 15 días de
empleador como para los trabajadores, el desenvolverse en la formalidad.  Tienen derecho a percibir vacaciones.
remuneración por  No está obligada a pagar recarga del 35%
En el caso de las Mypes dichas empresas están regidas bajo la nueva Ley sobretiempo. por trabajo nocturno.
de las Mypes, con la cual se busca promocionar la competitividad,  Gozan de descanso semanal y  No realiza pago de gratificaciones.
formalización y desarrollo de las mismas, además de ofrecer diversos en días feriados.  No hay obligación de pagar Asignación
beneficios los cuales se clasifican a continuación.  Tienen derecho a 15 días de Familiar. Ni hay pago de utilidades.
Tipo Características %
vacaciones.  Tiene acceso al seguro de salud, así
 Tienen acceso al seguro de como sus derechohabientes.
Microempresa Menos de 10 trabajadores 95.1% salud, tanto el asegurado  Podrá optar por el Sistema Integral de Salud
Pequeña De 11 a 49 trabajadores 4.3% como sus derechohabientes. (SIS) por el cual solo realizará el pago
Mediana De 50 a 249 trabajadores 0.2%  El aportar a una mensual de 15 Nuevos Soles, ya que será
Gran Más de 250 trabajadores 0.5% Administradora Privada de subsidiado por el estado y cuya cobertura
4.1.Beneficios Tributarios Pensiones (AFP) o a la Oficina es de 12,000 soles anuales por enfermedad.
de Normalización Previsional  El aportar a una Administradora Privada
 Las Personas Naturales que se inscriban en el RUS solo efectuaran (ONP), es opcional. de Pensiones (AFP) o a la Oficina de
el pago de una cuota de 20 soles.  Podrá suscribirse al Sistema de Normalización Previsional (ONP), es
 La microempresa que se inscriba en el Régimen Especial de Renta Pensiones Sociales (SPS) cuyo opcional.
(RER), solo pagarán el 1.5% de sus ingresos netos mensuales. pago será asumido por el  Podrá suscribirse al Sistema de Pensiones
 Las Mypes estarán exoneradas del pago de tasas a las Estado en un 50%. Sociales (SPS) cuyo pago será asumido por
municipalidades por tramites tales como la renovación, actualización el Estado en un 50%.
de datos entre otros relacionados a la misma, excepto en el cambio
de uso. Sólo asumirán el 30% de los derechos de pago por trámites
realizados ante el Ministerio de Trabajo.
4.2.Beneficios Financieros
 Factoring, permitirá, que realice sus operaciones de ventas al
crédito, obtener efectivo inmediato a través de la venta de sus
facturas.
 Pueden asociarse para tener un mayor acceso al mercado privado y a las
compras estatales.
 Gozan de facilidades del Estado para participar eventos feriales y
exposiciones regionales, nacionales e internacionales.
 Cuentan con un mecanismo ágil y sencillo para realizar sus
exportaciones denominado Exporta Fácil, a cargo de la SUNAT. Además
pueden participar en las contrataciones y adquisiciones del Estado.
4.3.Simplificación de trámites
Pueden constituirse como personas jurídicas (empresas), vía
internet a través del Portal de Servicios al Ciudadano y Empresas de
SUNARP.

16 http://emprender.sunat.gob.pe/que-beneficios-tengo -SUNAT

12
II. LA TRIBUTACIÓN 1.1.Impuestos
Es una prestación de dinero que el Estado exige en el ejercicio de su poder
Es un tributo de pago obligatorio, que no genera ninguna
de imperio sobre la base de la capacidad contributiva en virtud de una ley,
contraprestación directa ni inmediata del Estado hacia el
y para cubrir los gastos que le demande el cumplimiento de sus fines.
contribuyente. Los impuestos son creados por el Congreso a través
de leyes. Entre los impuestos más importantes dirigidos al
Gobierno Central, tenemos:

a. Impuesto General a las Ventas (IGV)


Impuesto que se aplica al valor de un bien o servicio al
momento de su venta, el monto de este impuesto es el 18% del
valor del bien o servicio. Representa un impuesto de fácil
recaudación y fiscalización para el Estado, pero afecta en
mayor medida a los consumidores finales de bajos ingresos que
a los de mayores ingresos. Genera la mayor parte de los
ingresos por impuestos para el Estado.

1. Tipos de tributos
El Código Tributario establece que el término TRIBUTO comprende
impuestos, contribuciones y tasas.

Impuesto General a las Ventas (IGV).

Impuesto Impuesto Selectivo al Consumo (ISC).

Impuesto a la Renta.

Contribución a Essalud.
Contribución a la Oficina de Normalización
Tributos Contribución Previsional (ONP).
Contribución al Servicio Nacional de
Adiestramiento Técnico e Industrial b. Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)
(SENATI).
Impuesto que se aplica a la venta de algunos bienes o servicios
Arbitrios. que el Estado considera que son prescindibles o de lujo. Su tasa
o porcentaje es variable dependiendo de cada producto. Por
Tasa Derechos.
ejemplo, son gravados con ISC los cigarrillos, los automóviles
Licencias. nuevos, licores, la gasolina, etc.

13
c. Impuesto a la Renta 1.3.Tasas
Impuesto que se aplica sobre los ingresos netos (rentas) de las Es un tributo cuyo pago genera una contraprestación directa de un
personas naturales o de las empresas. Al ingreso total obtenido servicio público individualizado prestado por el Estado en favor del
por el contribuyente se hacen algunas deducciones y sobre el contribuyente. Entre ellos tenemos:
saldo o diferencia restante se aplica la tasa del impuesto. Es
un impuesto que afecta más a los que tienen más ingresos y Son aquellos Son aquellos Son aquellos
menos a los de menores ingresos (impuesto progresivo), pero en que se pagan que se pagan que se pagan
por la por el uso de por la
nuestro país, no se mejora su recaudación y su preponderancia
prestación o un bien obtención de

Arbitrios

Derechos

Licencias
a impuestos indirectos que gravan el consumo y afectan más a mantenimiento público, y por autorizaciones
los pobres. El impuesto a la renta se clasifica como un impuesto de un servicio la prestación de específicas para
directo. público, como un servicio la realización
por ejemplo el administrativo. de actividades
arbitrio de económicas de
limpieza, de provecho
parques y particular para
jardines, etc. el
contribuyente.

La ley establece la vigencia de los tributos cuya administración corresponde al


Gobierno Central, los Gobiernos Locales y algunas entidades que los administran para
fines específicos.

DIFERENCIAS
 Está orientada por el pago de un tribute como producto de una actividad
económica o social sujeta a Leyes que la regulan.

Impuestos
 No está amarrado a recibir una retribución individual por el tributo pagado.
 El hecho que lo genera es el gasto público.
1.2.Contribuciones  Su destino es para las necesidades colectivas del ente que la emite.
 No se identifica la partida y la contrapartida de la vinculación tributaria.
Es un tributo cuyo pago origina para el contribuyente ciertos
derechos o beneficios derivados de actividades del Estado (obras  El pago del tributo está orientado a tributos de orden legal de acuerdo con
públicas). Algunos de ellos son: la condición que le otorga al pagador del mismo la ley, los cuales pueden

Contribuciones
ser diferentes.

Especiales
Contribución a la  El pago de este tipo de tributo está atado a la recepción inmediata o futura
Contribución a Oficina de Contribución al de posibles retribuciones.
Essalud Normalización (SENATI)
 El hecho que lo genera es el recibimiento de un beneficio.
Previsional (ONP)
 Su destino es para el financiamiento de la actividad social del ente
• Es una • Pagos para obtener • Cuyo pago es receptor.
contribución que le una pensión de asumido por los  Se identifica la partida y la contrapartida de la vinculación tributaria.
genera al jubilación. empresarios
trabajador derecho industriales y que  No dispone de una regulación por la condición individual del sujeto que lo
a atenderse en los sirve para paga, es indistinta de esa condición.
establecimientos de financiar, en parte,  Está orientada por el pago de los tributos en virtud de un servicio o
salud de dicha las actividades de Tasas retribución que se entrega a cambio.
institución pública. ese centro de  El hecho que lo genera es el goce de un servicio público.
capacitación  Su destino es para el mantenimiento del servicio otorgado en
técnica.
contraprestación.
 Se identifica la partida y la contrapartida de la vinculación tributaria.

14
2. Sistema Tributario Nacional 2.2.Circulo De La Tributación
El sistema tributario nacional es el conjunto ordenado, nacional y
coherente de normas, principios e instituciones que regulan las
relaciones que se originan por la aplicación de tributos en nuestro país.
El Sistema Tributario Nacional, vigente a partir desde 1994, con los
siguientes objetivos:
 Incrementar la recaudación.
 Brindar al sistema tributario una mayor eficiencia, permanencia y
simplicidad.
 Distribuir equitativamente los ingresos que corresponden a las
Municipalidades.

2.1.Principios de la tributación

2.3. Entidades de recaudación de tributos


Impuesto general a las ventas (IGV)

Impuesto a la renta
Régimen especial del impuesto a la
renta
Nuevo régimen único simplificado

Impuestos según la entidad recaudadora


SUNAT Impuesto selectivo al consumo
Impuesto a las transacciones
financieras
Casinos y tragamonedas

Derechos arancelarios ó ad valorem

Regalías mineras

Impuesto Predial

Distritales Impuesto de Alcabala


Impuesto a Los Espectáculos
Públicos no Deportivos
Municipalidades
Impuesto al Patrimonio
Vehicular
Provinciales Impuesto a las Apuestas
Impuesto a los Juegos
(Lotería)

15
2.3.1. Tributos que recauda la SUNAT 2.3.2. Tributos que recauda la municipalidad
La Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración a. Administración distrital
Tributaria (SUNAT) recauda los siguientes impuestos:
 Impuesto predial: Es un tributo de
 Impuesto general a las ventas (IGV): Es el impuesto de periodicidad anual que grava el valor
periodicidad mensual que graba la venta en el país de bienes de los predios urbanos y rústicos.
muebles, la importación de bienes, la prestación o utilización de
servicios en el país, los contratos de construcción y la primera venta  Impuesto de alcabala: Es un Impuesto que grava las
de inmuebles que realicen los constructores de los mismos. transferencias de propiedad de bienes inmuebles
urbanos o rústicos a título oneroso o gratuito,
 Impuesto a la renta: Es un impuesto de periodicidad anual, que cualquiera sea su forma o modalidad, inclusive las
grava las rentas que provienen del capital, del trabajo y de la ventas con reserva de dominio.
aplicación conjunta de ambos; inicia el 1° de enero y finaliza el 31
de diciembre.  Impuesto a los espectáculos públicos no deportivos:
 Régimen especial del impuesto a la renta: Es un régimen Grava el monto que se abona por el
tributario dirigido a personas naturales y jurídicas, sucesiones concepto de ingreso a espectáculos
indivisas y sociedades conyugales domiciliadas en el país que públicos no deportivos en locales y
obtengan rentas de tercera categoría, es decir rentas de naturaleza parques cerrados con excepción de los
empresarial o de negocio. espectáculos en vivo calificados como
espectáculos públicos culturales por el
 Nuevo régimen único simplificado: Es un régimen creado para los Instituto Nacional de Cultura. La
pequeños comerciantes y productores, el cual les permite el pago de obligación tributaria se origina al
una cuota mensual fijada en función a sus compras y/o ingresos, momento del pago del derecho a presentar
con la que se reemplaza el pago de diversos tributos. el espectáculo.
 Impuesto selectivo al consumo: Es el impuesto que se aplica solo
a la producción e importación de determinados productos tales b. Administración Provincial
como: cigarrillos, cervezas, gaseosas, combustibles, etc.  Impuesto al Patrimonio Vehicular: De
 Impuesto a las transacciones financieras (ITF): Es un Impuesto periodicidad anual, grava la propiedad de
creado en el año 2004, que permite la bancarización de las los vehículos, automóviles, camionetas,
operaciones económicas y comerciales que realizan las personas y station wagons, camiones, buses y
empresas a través de empresas del sistema financiero, utilizando los omnibuses.
medios de pago que la ley permite.
 Impuesto a las Apuestas: Grava los
 Casinos y tragamonedas: Se refiere al Impuesto Selectivo al
ingresos de las entidades organizadoras
Consumo por casinos y tragamonedas.
de eventos hípicos y similares, en las que
 Derechos arancelarios o ad valorem: Son los impuestos se realice apuestas. La administración y
establecidos en el Arancel de Aduanas a las mercancías que recaudación del impuesto corresponde a
ingresan al territorio aduanero nacional. Base imponible: Valor en la Municipalidad Provincial en donde se
aduanas determinado conforme al sistema de valoración vigente. encuentre ubicada la sede de la entidad
Tasa impositiva: cuatro (04) niveles: 0%, 4%, 6% o 11%, según su organizadora.
partida nacional.
 Regalías mineras: Es una contraprestación económica establecida  Impuesto a los Juegos (Lotería): Grava la
por ley, mediante la cual los titulares (también cesionarios) de realización de actividades relacionadas con
concesiones mineras están obligados a pagar mensualmente al los juegos, tales como loterías, bingos y
Estado por la explotación de los recursos minerales metálicos y no rifas, así como la obtención de premios en
metálicos. juegos de azar.

16
III. DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES17 2. Organismos relacionados con el derecho del consumidor
Los derechos de los consumidores son el conjunto de normas y leyes que
Instituciones Funciones
tienen el objetivo principal de asegurar la defensa de los ciudadanos que,
Tiene como funciones la promoción del mercado
en su calidad de consumidores, adquieres un bien o servicio. Instituto Nacional
y la protección de los derechos de los
de Defensa de la
1. Principales derechos del consumidor consumidores. Asimismo, fomenta en la
Competencia y de
Ser informado economía peruana una cultura de leal y libre
la Protección de la
competencia, resguardando todas las formas de
•Mientras más sepa del producto o servicio, mejor será Propiedad
su elección de compra y podrá darle un adecuado uso o
propiedad intelectual: desde los signos distintivos
Intelectual
consumo. y derechos de autor, hasta las patentes y
(INDECOPI)
biotecnología.
Organismo Es una institución pública encargada de regular
Ser escuchado Supervisor de la y supervisar que las empresas del sector eléctrico,
•No sólo en el momento del reclamo. Cualquier duda, Inversión en hidrocarburos y minero cumplan las
comentario o aporte que realice debe ser bien recibido Energía y Minería disposiciones legales de las actividades que
por la empresa que lo tiene como cliente.
(OSINERMIG) desarrollan.
Regular, normar y supervisar la provisión de
servicios de saneamiento (agua potable y
Elegir
Superintendencia alcantarillado) por parte de los prestadores, de
•A mayor cantidad de opciones mejor será su elección. Nacional de forma independiente, objetiva y oportuna.
No se precipite y evalúe la variedad de bienes y Servicios de Cuya función es normar, regular, supervisar y
servicios que se le ofrecen para elegir la más adecuada
a sus necesidades y posibilidades. Saneamiento fiscalizar la prestación de los servicios de
(SUNASS) saneamiento, cautelando en forma imparcial y
objetiva los intereses del Estado, de los
Recibir un trato equitativo y justo inversionistas y del usuario.
•Todo proveedor debe brindarle un trato equitativo y Organismo
justo. Recuerde que ningún consumidor puede ser Promover la competencia del mercado de
Supervisor de
discriminado por su origen, raza, sexo, idioma, telecomunicaciones, calidad de los servicios de
creencias religiosas, opinión, condición económica o de Inversión Privada
telecomunicaciones y el empoderamiento del
cualquier índole. en
usuario; de manera continua, eficiente y
Telecomunicación
oportuna.
Que protejan su salud y le brinden seguridad (OSIPTEL)
•Si algún producto o servicio, empleado en condiciones Defender y promover los derechos de las personas
normales, puede atentar contra su salud o seguridad, Defensoría del y la comunidad, con autonomía y énfasis en los
debe ser advertido o protegido eficazmente contra ello. Pueblo grupos poblacionales en condiciones de
vulnerabilidad, mediante la supervisión al
Al pago anticipado cumplimiento de las obligaciones del Estado.
•Si compra al crédito, tiene derecho a efectuar pagos Las municipalidades representan al vecindario,
anticipados o prepagos con la respectiva reducción de promueven la adecuada prestación de los
Municipalidades
intereses, cuotas y los gastos que esto ocasione. servicios públicos locales, fomentan el bienestar
de los vecinos y el desarrollo integral y armónico
de su localidad.

17Gerencia de Promoción y Difusión, Indecopi. (2019). Día del Consumidor: El Indecopi desarrolla
actividades para garantizar los derechos de los ciudadanos más vulnerables y evitar la
discriminación en el consumo.

17
3. Libro de Reclamaciones18 1.1.Uso del libro de reclamaciones
Es un registro donde el consumidor puede dejar constancia de su queja o
reclamo sobre el bien adquirido o servicio contratado. Los proveedores Consumidor Proveedor
están obligados a contar con su libro de reclamaciones. El libro de
 Si tienes una queja o  Debes exhibir en un lugar visible
reclamaciones promueve la solución directa e inmediata a los reclamos o
reclamo, pide al el Libro de Reclamaciones físico,
quejas que pueden presentarse en las compras. Se puede hacer uso del
proveedor el Libro de debes entregar al consumidor
Libro de Reclamaciones, así no se haya comprado el bien o adquirido el
Reclamaciones. una de las tres hojas
servicio.
 Llena claramente autocopiativas, como prueba de
3.1 Queja y reclamo todos los datos su reclamo.
requeridos.  Es tu obligación atender el
El consumidor presenta un reclamo cuando no está conforme con reclamo o queja en los próximos
los bienes adquiridos o servicios prestados, mientras que la queja  El proveedor debe
entregarte una copia, 30 días calendario.
expresa su malestar respecto de algún tema que no tenga que ver  Debes conservar las hojas de
directamente con el giro del negocio, como, por ejemplo, la mala si el libro es físico o
una impresión, si el reclamaciones por dos años.
atención.  Cuando el INDECOPI lo requiera,
libro es virtual.
3.2 Tipos de libro de reclamaciones  Debes recibir atención debes entregar o remitir las Hojas
a tu queja o reclamo de Reclamaciones y demás
Físico Virtual en el plazo legalmente documentación correspondiente.
establecido.  Si sufres el robo del Libro de
•El Libro de Reclamaciones •El Libro de Reclamaciones Reclamaciones, presenta la
en físico, deberá contar con virtual, deberá estar a  Si el proveedor no
cuenta con libro de denuncia ante las autoridades
hojas de reclamaciones disposición de los consumidores
desglosables, debidamente en el mismo establecimiento reclamaciones debes policiales en 48 horas como
numeradas. Cada hoja de mediante una plataforma de fácil informar a INDECOPI. máximo.
reclamación física deberá acceso. En este caso se debe
contar con al menos tres brindar al consumidor el apoyo
hojas autocopiativas. La necesario para que pueda
primera debe ser entregada registrar su reclamo o queja de
al consumidor, al momento manera adecuada. No se puede
de dejar su queja o reclamo; pedir al consumidor que registre
la segunda se queda contigo su queja o reclamo mediante
y la tercera debe ser una computadora que se
remitida al Indecopi cuando encuentre ubicada fuera del
sea solicitada. establecimiento comercial.

Si el proveedor no cuenta con su Libro de


Reclamaciones o no da respuesta a los reclamos o
quejas registrados, el INDECOPI puede imponerle
desde una amonestación, hasta una multa, por un
máximo de 450 Unidades Impositivas Tributarias Recuerda: Una Unidades Impositivas Tributarias (UIT) equivale a S/
(UIT), de acuerdo a la gravedad de la infracción. 4300.

18 https://www.consumidor.gob.pe/libro-de-reclamaciones - INDECOPI

18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Pinto, H. V. (2000). Introducción a la integración económica: Segunda Edición. U.
Jorge Tadeo Lozano.
Alter, Marta (2012) La economía informal: definiciones, teorías y políticas en
Mujeres en Empleo Informal: Globalizando y Organizando N° 01 Plataforma digital única del Estado Peruano https://www.gob.pe/517-
superintendencia-de-banca-seguros-y-administradoras-privadas-de-
Balassa, Bela (1964), Teoría de la Integración económica. Biblioteca UTEHA de fondos-de-pensiones-sistema-privado-de-pensiones-spp
Economía. México DF.
Ramos Soto y Gómez Brena (2006) "¿Qué es la economía
Centro de Investigaciones Económicas (2005). CAPITULO 1: Economía, principales informal?" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 60.
conceptos. Montevideo. Recuperado de. enhttp://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm
Centro de Investigaciones Económicas (2005). CAPITULO 3: Fluctuaciones Resico, M. F., & Timor, M. J. (2011). Introducción a la economía social de mercado.
económicas de corto plazo y política económica. Montevideo. Konrad Adenauer Stiftung. Recuperado de:
Ciencias Sociales Editorial Santillana “Proyecto Crecemos Juntos” Tercero https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=c7156ebf-67f8-
Cuarto y Quinto de secundaria. 91ae-f6a5-7becd79f5cc0&groupId=252038 (Capítulo II)
Córdova, Jorge. Economía general: Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima. Rodriguez Caito, Vladimir (2013), Fallas de mercado y regulación económica: ¿la
Departamento de BBVA Research & Observatorio Económico del Perú (9 de enero regulación ejercida por el gobierno permite lograr un mejor funcionamiento
2017), Perú: Informalidad laboral y algunas propuestas para reducirla. de los mercados?: Revista de la Facultad de Ciencias Contables
(Quipocamayoc) Vol. 21 N. º 39 pp. 99-111 (2013): Lima.
Gerencia de Promoción y Difusión, INDECOPI. (2019). Día del Consumidor: El
Indecopi desarrolla actividades para garantizar los derechos de los Sampa, Gonzalo (2009) El arbitraje internacional. Cuestiones de actualidad. JM
ciudadanos más vulnerables y evitar la discriminación en el consumo. Bosh Editor. Cap. 2.
Helbling, Thomas (2010) ¿Qué son las externalidades? Lo que ocurre cuando los Suárez, Diana, Erbes, Analía (2014). Desarrollo y subdesarrollo Latinoamericano
precios no reflejan del todo los costos. Departamento de Estudios del FMI. un análisis crítico del enfoque de los sistemas de innovación para el
desarrollo. Revistas des, 20 (38). Buenos Aires
Hermida, Xl (2017, agosto 6). Mercosur decide la “suspensión política” de
Venezuela y consuma el aislamiento de Maduro. Periódico El País Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2017) Programa de asesoría a
docentes sobre el rol y funcionamiento del sistema financiero, de seguros,
Instituto Peruano de Economía (2016) Definiciones, diagnóstico y repercusiones
AFP y unidades de inteligencia financiera. Lima.
de la informalidad
Taborda Ríos, Rodrigo (2005) Curso de Macroeconomía. Universidad del Rosario
Leal, Rubén y Barragán, José (2013). Los Bloques Económicos en la Globalización.
Bogotá – pág. 118
Revista Joss: Colombia.
Villamil, R. (2013). La economía informal.
Loayza, N. (2008). Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú. Revista
Estudios Económicos, 15(3), 43-64. Vélez, E. (2008). El comercio al por mayor y al por menor en Sonora.
Martín, Lara (2017), ¿Qué es el factoring y por qué elegirlo para financiar tu http://www.comunidadandina.org/ -CAN.
empresa? BBVA. Lima. Recuperado de:
https://www.bbva.com/es/factoring-elegirlo-financiar-empresa/ https://www.mercosur.int/ -MERCOSUR.
MINCETUR & MINEDU (2007), Guía de Comercio Exterior para la Educación http://nafaa.org/ - NAFTA.
Secundaria (Ciencias Sociales-Educación para el Trabajo). Lima
https://europa.eu/european-union/index_es - Unión Europea.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2014). Texto educativo de comercio
exterior. (Tercera edición). Lima. https://www.apec.org/ -APEC.
Morán, R. y Balmore R. (2017). Los BRICS en el entorno geoeconómico. Revista http://emprender.sunat.gob.pe/que-beneficios-tengo -SUNAT.
Semestral Realidad y Reflexión N° 46 .San Salvador.
https://www.consumidor.gob.pe/libro-de-reclamaciones - INDECOPI.
Nordhaus, W., & Samuelson, P. (2010). Economía con aplicaciones a
Latinoamérica (Decimonovena ed.). Ciudad de México: McGraw-Hill.
Organización Educativa Trilce “Economía para quinto año”
Petit Primera, José Gregorio (2014). La teoría económica de la integración y sus
principios fundamentales. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura,
XX(1),137-162. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=364/36433515007

19

También podría gustarte