Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO INGENIERÍA DE MATERIALES

PRACTICA 5.

PRUEBAS DE CORROSIÓN
Profesor: Juan Miguel Marín.

Estudiantes: Doris Helena Gutiérrez, Nicolás Castellanos Buitrago, Sofía Roca Salazar.

OBJETIVO

Identificar posibles mecanismos de corrosión mediante pruebas de laboratorio y cuantificar la


velocidad de corrosión de un material metálico en diferentes medios.

METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la prueba de corrosión se obtuvieron tres piezas realizando cortes con una segueta
a una lámina de un material seleccionado, que en este caso fue aluminio, luego se le hizo un
pretratamiento que consistía en dos pasos, en el primero se quería disminuir las imperfecciones
físicas, para esto se lijaron las piezas, en el segundo se sumergieron en varsol y agua para limpiar
las impurezas y óxidos presentes en la superficie por el contacto del material con el medio,
finalmente se secan, se pesan y se toman medidas, estas medidas se realizaron con un pie de rey
teniendo en cuenta la Ilustración 1, en la cual aparecen los parámetros C-D-E debido a que las
superficies de las piezas no eran totalmente rectangulares.

Ilustración 1. Medidas placa plana

Teniendo las piezas listas, se preparan los medios, que en este caso se contaba con: Tinto, Coca-
Cola y Vinagre, de estos medios se adicionó 30 ml a tres contenedores de vidrio respectivamente, lo
que sería equivalente a las pruebas empleadas en los laboratorios cuando se realizan pruebas de
corrosión.
Luego se realizó un seguimiento durante 10 días, tomando medidas de la pieza intercalando en
promedio día por medio, para un total de 5 mediciones. Los datos obtenidos fueron tabulados en la
tabla 1 para facilidad del lector.

Tabla 1. Datos obtenidos en el seguimiento.

Barra de Aluminio (Al)


Medidas (cm)
Medio
Toma # Peso (g) Fecha Hora Espesor (cm) A B C
1 6.01 7/26/2019 2:07 0.31 3.82 3.82 1.86
2 6.01 7/29/2019 11:10 0.31 3.82 3.815 1.855
Tinto 3 6 7/31/2019 1:24 0.305 3.82 3.81 1.85
4 6 8/2/2019 10:20 0.305 3.82 3.81 1.85
5 6 8/2/2019 11:10 0.305 3.82 3.81 1.85
1 7.44 7/26/2019 2:10 0.31 3.81 3.81 2.2
2 7.44 7/29/2019 11:12 0.31 3.81 3.81 2.2
Cocacola 3 7.43 7/31/2019 1:39 0.31 3.8 3.805 2.2
4 7.43 8/2/2019 10:24 0.305 3.8 3.805 2.15
5 7.42 8/5/2019 11:12 0.3 3.8 3.805 2.15
1 8.18 7/26/2019 2:13 0.32 3.81 3.81 2.4
2 8.17 7/29/2019 11:14 0.315 3.805 3.805 2.4
Vinagre 3 8.17 7/31/2019 1:43 0.31 3.8 3.805 2.395
TRATAMIENTO DE DATOS

Para calcular la velocidad de corrosión (mpy) del material expuesto a los diferentes medios, primero
se debe asumir que no hay corrosión interna ni localizada, de acuerdo a esto se aplica la siguiente
ecuación:
534(mi−m f )
mpy= (1)
ρ At
Donde:
- mi y mf es la masa inicial y final de la pieza [ = ] mg
- A el área [=] in2
- t es el tiempo [=] en horas de exposición.
- ρ la densidad [=] g/cm3
- mpy en milésimas de pulgadas (mils) por año.

La densidad del aluminio a es de 2.7 g/cm 3 a 20 °C, el laboratorio suele encontrarse a una
temperatura ligeramente mayor en algunas horas del día y un tanto menor en otras, por ejemplo en
las noches, por lo que este valor es correcto tomarlo, además teniendo en cuenta que la variación de
la densidad con la temperatura a las condiciones de trabajo no es tan significante.

Para la determinación del área correspondiente a la superficie total en contacto, dado que toda la
pieza se encuentra sumergida, el área de contacto corresponde a la suma de las respectivas seis
caras del paralelepípedo, de la siguiente manera:
A=2t∗C +2 t∗B+ B∗C (2)

Esta ecuación hace referencia a un valor característico o representativo ya que aplica solo si las
áreas fuesen totalmente uniformes y regulares, dichas variaciones fueron incluidas en el cálculo de
mpy. Otro aspecto importante a tener en cuenta es que al realizarse estas pruebas de corrosión a
nivel de laboratorio, corresponden a pruebas aceleradas para simular un ambiente corrosivo en este
caso por inmersión, algunas de las variables que son importantes describir son: La temperatura (en
este caso se especificó a temperatura ambiente), se evitó la aireación (sellando los frascos de
vidrio), la duración de la prueba y el volumen de solución también fueron expresados previamente.

Características del metal y las soluciones:

Aluminio: Es un metal no magnético, que se encuentra en estado natural en muchos silicatos, tiene
una baja densidad y una alta resistencia a la corrosión como se evidenció en las pruebas realizadas,
en general el aluminio tienda a formar alúmina (óxido de aluminio) al entrar en contacto con el
oxígeno, este óxido se forma de manera casi espontánea y forma por lo general un revestimiento de
óxido protector o capa pasivante ya que tiene un factor de Pilling-Bedworth PB de 1.28. Y su
potencial de oxidación estándar viene dado por:
−¿; potencial estándar :−1.66V ¿

Al ↔ Al 3+¿+3 e ¿

Vinagre: Es un líquido miscible en agua de uso culinario y constituido básicamente de ácido


acético en agua con una concentración de ácido que varía de entre el 3% y el 5% de ácido en agua.

En este caso la reacción anódica sería la oxidación del metal es decir el Aluminio a su forma iónica,
mientras que la reacción catódica podría darse por desprendimiento de hidrógeno en medio ácido al
tener ácido acético en la estructura, pero también puede darse la reducción del oxígeno en una
solución ácida; no significa que sean las únicas reacciones que se presentan ya que podrían ocurrir
distintas reacciones simultáneamente:
−¿ ↔H 2(g) ¿
+¿+2e ¿
2H
−¿↔2 H 2 O ¿
+ ¿+ 4 e ¿
O2 +4 H

Tinto: El tinto o café es una bebida que se obtiene a partir de granos tostados y molidos de los
frutos de la planta del café, su composición química es bastante compleja incluyendo aminoácidos
y otros compuestos nitrogenados, polisacáridos, azúcares, triglicéridos, ácido linoleico, pero en
general se compone básicamente de sustancias orgánicas por lo que al igual que el vinagre se tiene
al aluminio como ánodo y el tinto se comporta como cátodo dando lugar a la formación de óxidos
en el metal.

Coca Cola: Es una bebida gaseosa al igual que el tinto contiene diferentes compuestos tales como
azúcares, cafeína, ácido fosfórico, agua carbonatada entre otros, por lo tanto actuaría de manera
similar a los otros dos mencionados previamente al contener oxígenos e hidrógenos en su
estructura; en general se considera que la coca cola es una sustancia bastante corrosiva, que no se
evidenció en la velocidad de corrosión pero si en el aspecto del metal ya que se incrustó en él parte
del líquido, que se evidenciaba por pequeñas manchas en la superficie del aluminio.

RESULTADOS
Con los datos suministrados en la Tabla (1) y las ecuaciones (1) y (2) se calculó la velocidad de
corrosión en mpy para cada medio utilizado, en este caso: Tinto, Vinagre y Coca-Cola. Para
disminuir errores por la realización de distintos cálculos y facilitar el tratamiento de datos se hizo
uso de la herramienta computacional Excel, donde los resultados obtenidos se muestran la siguiente
tabla:

Tabla 2. Velocidades de corrosión en mpy

tiempo días tiempo años mi (mg)


Tinto 10 0.02739726 0.00601
Coca Cola 10 0.02739726 0.00744
Vinagre 10 0.02739726 0.00818

A partir de los resultados obtenidos podrían realizarse estudios cinéticos o cuantificar la pérdida de
peso como función del tiempo, sin embargo dado que los cambios de masa y áreas son tan pequeñas
estas cuantificaciones podrían incitar a ciertos errores, por lo cual solo se reporta el valor de mpy
tomando como referencia las condiciones iniciales y las condiciones finales, asimismo, la Ecuación
(1) tiene en cuenta un área que en este caso se usa como referencia el valor inicial y no la final,
teniendo en cuenta que ésta varía en el tiempo, pero dicha variación ya está incluida en la pérdida
de peso.

Por otro lado es posible estimar a nivel cualitativo los mecanismos de corrosión presentes en el
sistema; por un lado la corrosión fue de tipo química ya que se da una reacción de óxido- reducción.
En cuanto a los tipos específicos de corrosión a simple vista no se observó corrosión localizada, ya
que no existieron agujeros, grietas o malformaciones en puntos específicos de la superficie, salvo
por pequeñas manchas de coca cola en el aluminio, pero que probablemente no fue por oxidación
sino debido a la impregnación del líquido en la superficie sólida.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se puede observar que el valor de mpy es bastante pequeño, lo que es acorde con lo observado a lo
largo de la práctica en los cuales tanto la masa como las magnitudes de las diferentes longitudes del
material no variaban significantemente. En cuanto al registro de datos obtenidos en el laboratorio se
puede decir que existe cierto error asociado con las mediciones debido a que las variaciones eran
mínimas, pero en general se obtuvieron resultados acordes a lo que se esperaba que permiten
afirmar de manera cualitativa que el aluminio es un material con alta resistencia a la corrosión , se
infiere que incluso en medios ácidos como el vinagre o la coca cola, lo cual va de acuerdo a la
teoría teniendo en cuenta la capa pasivante que forma.

Cabe resaltar que cuando se realizó el cálculo de las áreas en contacto con el fluido se tomó la placa
como si fuese rectangular completamente, y no era así, aunque esta consideración es muy acertada
debido a que las longitudes no variaban tanto en magnitud, al trabajar con valores tan diminutos
pudo acarrear un error.

También se hizo un registro fotográfico para cada día de medición., aunque las mediciones fueron
cinco, sólo se incluyeron en este informe tres fotografías de tres mediciones debido a que los
cambios no eran significativos y no fue posible observarlos cualitativamente., estas fotografías se
muestran a continuación:
Ilustración 2. Medición 1.

Ilustración 3. Medición 2.

Ilustración 4. Medición 3.
Además también se realizó seguimiento fotográfico al cambio en el espesor de las piezas y en la
parte superior de cada una para ver diferencias en la superficie debido a cada medio, las fotos de
esta sección se encuentran en la parte inferior ordenadas de la siguiente manera: Arriba a abajo,
para diferente día de medición e izquierda a derecha diferente medio.

Cabe resaltar que en la toma de medidas pueden existir diferentes tipos de errores como
sistemáticos y de escala, para disminuir parte de estos errores se tomó la decisión de que un solo
integrante del grupo se encargara de las mediciones, debido a que si medían varios podría existir
diferencias en la toma que llevarían arrojar errores en los resultados.

Ilustración 5. Fotos del espesor en: Coca-Cola, vinagre y tinto respectivamente.


Ilustración 6. Fotos lado superior en: Vinagre, Coca-Cola y tinto respectivamente.

CONCLUSIÓN

- Fue posible identificar los mecanismos de corrosión en las pruebas de laboratorio, aunque
no fue muy notorio pero se destacó que el ataque fue de tipo químico y la corrosión no fue
localizada hablando solo de la superficie que era lo que se podía observar, aunque pudo
existir dentro de la placa alguna deformación, pero no se comprobó.

- Se logró cuantificar la velocidad de corrosión del material metálico en diferentes medios a


pesar de que las variaciones en las dimensiones no fueron tan significativas, esto debido a
que las unidades de velocidad en que se calculó son para magnitudes pequeñas.

- En esta ocasión el enfoque fue en el material y cambiando de medio, pero esta prueba
también pudo darse manteniendo constante el medio y cambiando el material para poder
observar las resistencias debido a materiales diferentes.
Referencias:

[1] Coca cola (2019). ¿Cuáles son los químicos que contiene una Coca-Cola? [Online]. Recuperado
de de:https://preguntasyrespuestas.coca-cola.com/es/qtile.html/calidad-y-seguridad/químicos-de-la-
coca-cola. [Acceso 7 de agosto de 2019]

[2] El vinagre (2019). EL VINAGRE. [Online] Recuperado de: Retrieved 8 August 2019, from
http://www.ams-sumilleresmadrid.com/wp-content/uploads/2014/05/El-vinagre.pdf

[3] https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182007000200002

[4] Valdés salas, b., & schorr Wiener, m. corrosión y preservación de la infraestructura industrial.

[5] Castaño, J., Botero, C., & Peñaranda, S. (2007). Corrosión atmosférica del zinc en
ambientes exteriores e interiores. España: Centro Nacional de Investigaciones
Metalúrgicas.

También podría gustarte