Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD PRIVADA

SERGIO BERNALES
FACULTAD DE OBSTETRICIA
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

TESIS

“UTILIDAD DEL ÍNDICE NEUTRÓFILO/LINFOCITO


COMO MARCADOR PARA LA DETECCIÓN DE
PREECLAMPSIA EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL
HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA 2018”

PRESENTADO POR:
MARIA EMILIA DE LOS ÁNGELES MUNIVE ZUÑIGA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


OBSTETRA

ASESORES:
OBST.VIVIANNE MARÍA LÓPEZ POEMAPE

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:
Obstetricia y Salud Publica – Morbilidad y Mortalidad
Materna

LIMA – PERÚ
2021
ÍNDICE

ÍNDICE ......................................................................................................................................... ii
INDICE DE TABLAS ................................................................................................................ iv
INDICE DE FIGURAS ............................................................................................................... v
DEDICATORIA .......................................................................................................................... vi
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ vii
RECONOCIMIENTO Y JURADO DE LA TESIS ............................................................... viii
RESUMEN.................................................................................................................................. ix
ABSTRACT ................................................................................................................................. x
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... xi
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN ............................... 1
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ....................................... 1
1.2. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 3
1.2.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL ..............................................................................3
1.2.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL ...........................................................................3
1.2.3. DELIMITACIÓN SOCIAL ...................................................................................3
1.2.4. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL ......................................................................3
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN................................. 3
1.3.1. PROBLEMA GENERAL ....................................................................................3
1.3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS ..........................................................................4
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 4
1.4.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................4
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................4
1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESIGACIÓN ............................ 5
1.5.1. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................5
1.5.2. IMPORTANCIA....................................................................................................5
1.5.3. LIMITACIONES ...................................................................................................6
1.6. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................ 6
1.6.1. HIPÓTESIS GENERAL ......................................................................................6
1.6.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ...............................................................................6
1.6.3. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VARIABLES E
INDICADORES ....................................................................................................................6
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 8
2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ..................................................................... 8
2.2 BASES TEÓRICAS ................................................................................................. 14
2.3 MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................... 22

ii
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 23
3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 23
3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 23
3.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN.................................................................................. 23
3.4 MÉTODO ................................................................................................................... 23
3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................... 24
3.5.1 POBLACIÓN ......................................................................................................24
3.5.2 MUESTRA ..........................................................................................................25
3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................. 26
3.6.1 TÉCNICAS .........................................................................................................26
3.6.2 INSTRUMENTOS ..............................................................................................26
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS ......................................................................................................................... 29
4.1 DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................................... 31
CONCLUSIONES .................................................................................................................... 35
RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 36
FUENTES DE INFORMACIÓN .............................................................................................. 37
RESOLUCIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA............................................................................. 41
ANEXOS .................................................................................................................................... 42
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA ........................................................................ 42
ANEXO 2: MODELO DE ENCUESTA O ENTREVISTA ............................................... 44
ANEXO 3: JUICIO DE EXPERTOS .................................................................................. 46

iii
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Cálculo de Sensibilidad, Especificidad, Valor Predictivo Positivo y Valor


Predictivo Negativo. ………………………………………..………………………. 28

Tabla 2. Punto de corte del Índice Neutrófilo/Linfocitos como marcador para la


detección preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital María Auxiliadora,
2018. …………………………………………………………………………………. 31

Tabla 3. Índice Neutrófilo/Linfocitos observado como marcador para la detección


preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital María Auxiliadora,
2018………………………………………………………………………………….. 31

Tabla 4. Características generales de las gestantes atendidas en el Hospital


María Auxiliadora, 2018………………………..………………………………….... 67

Tabla 5. Características de preeclampsia en las gestantes atendidas en el


Hospital María Auxiliadora, 2018. …………………………………………………. 68

Tabla 6. Índice Neutrófilo/Linfocitos y sus componentes en gestantes atendidas


en el Hospital María Auxiliadora, 2018. ..………………………………………... 69

iv
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Curva ROC del índice Neutrófilo/Linfocito como marcador para la


detección preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital María Auxiliadora,
2018. ..………………………….…………………………………………………..... 30

Figura 2. . Diagnóstico de preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital


María Auxiliadora, 2018. …...………………………………………………………. 69

v
DEDICATORIA

Mi tesis está dedicada con mucho amor y orgullo a cada uno de los miembros
de mi familia por el apoyo en todo momento de este largo camino, por siempre
estar incentivándome a ser mejor persona día a día, por brindarme la confianza
de poder hacerlos sentir orgullosos y lograr con éxito mi hermosa carrera.

En especial a mi pequeño hijo GIARATH EMIL que probablemente a su corta


edad aun no entienda las palabras que plasmo aquí pero cuando lo haga me
gustaría que sepa lo importante que es y será en mi vida, por ello quiero que este
logro sirva de ejemplo y base para guiar sus pequeños pasos y forjarle un futuro
hermoso.
Así como hoy siempre has estado en cada éxito que he obtenido, ruego a
Dios también celebrar cada uno de los tuyos.

Con amor y satisfacción


Maria Emilia De Los Angeles Munive Zuñiga

vi
AGRADECIMIENTO

Principalmente agradecerle a nuestro Dios, quien me ha permitido vivir y


disfrutar de cada uno de mis días, por haberme dado el don de recibir en mis
manos el milagro más hermoso de la vida y la dicha de ser madre y vivir en carne
propia cada conocimiento aprendido de mi hermosa carrera.

A mis padres, María Elena y Rubén como no agradecerles si por ustedes


estoy aquí ¡EXISTO¡, el haberme inculcado buenos valores y ser la persona que
soy, a pesar de las circunstancias siempre han estado para apoyarme de todas
las maneras posibles que estuvo a su alcance y guiarme para cumplir esta meta
y lo Logre.

Agradecer a mi esposo GIANCARLO y nuestro hijo GIARATH EMIL SIPAN


MUNIVE por estar a mi lado por compartir sus vidas conmigo y formar parte de
mi familia; por entenderme, apoyarme y acompañarme y sobre todo hacer
llevadero cada etapa de este camino y darme la motivación de seguir
esforzándome cada día.

A la UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES por abrirnos sus puertas,


educarnos y darnos la oportunidad de crecer como personas y profesionalmente.
Asimismo agradecer a cada uno de sus docentes que pasaron por nuestra vida
universitaria brindándonos su apoyo, conocimientos y consejos. En especial a la
Obstetra Vivianne López Poemape por enseñarme y transmitirme el amor por la
Obstetricia y por siempre estar dispuesta a brindarme su apoyo y conocimientos
científicos, sobre todo por guiarme durante este proceso, Gracias.
A mis compañeras, por ofrecerme su amistad y compartir muchos momento
inolvidables y porque juntas cumplimos nuestro sueño.

Al HOSPITAL MARIA AUXILIADORA por permitirme aplicar mis


conocimientos, formarme como profesional, por abrirme sus puertas a pesar de
la situación actual para aplicar esta tesis y poder culminarla. GRACIAS.

vii
RECONOCIMIENTO Y JURADO DE LA TESIS

viii
RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la utilidad del índice


neutrófilo/linfocito (INL) como marcador para la detección de preeclampsia en
gestantes atendidas en el Hospital María Auxiliadora 2018. Investigación
descriptiva, retrospectiva y transversal, cuya muestra estuvo conformada por 231
gestantes, asimismo, para la recolección de la información se utilizó como
instrumento a la ficha de recolección. Los resultados evidenciaron que la edad
promedio de las gestantes fue 28.0 ± 7.3 años, el 97% tenía más de 27 semanas
de gestación, el 42.4% fueron primigestas, el 55.4% fueron nulíparas, el 90% sí
se realizó controles prenatales y el 32.5% tenía antecedentes de preeclampsia.
Además, el 46.8% de gestantes evidenciaron presión arterial sistólica ≥ 140
mmHg, el 46.8% presentó presión arterial diastólica ≥ 90 mmHg, el 71% mostró
proteinuria ≥ 300 mg/24 horas, el 10.8% evidenció trombocitopenia y el 35.1%
enzimas hepáticas elevada. Asimismo, el 48.1% de gestantes fue diagnosticada
con preeclampsia y el promedio de INL fue 3.8 ± 1.8. Se concluye, la utilidad del
índice neutrófilo/linfocito como marcador para la detección de preeclampsia,
evidenciando óptimos valores de sensibilidad, especificidad, valor predictivo
positivo y valor predictivo negativo (64%, 58.3%, 58.7% y 63.6%,
respectivamente).

Palabras clave: Preeclampsia, índice neutrófilo/linfocito.

ix
ABSTRACT

The present research aimed to determine the usefulness of the neutrophil /


lymphocyte index (NLI) as a marker for the detection of pre-eclampsia in pregnant
women treated at the Hospital María Auxiliadora 2018. Descriptive, retrospective
and cross-sectional research, whose sample consisted of 231 pregnant women,
likewise, for the collection of information, the collection form was used as an
instrument. The results showed that the average age of the pregnant women was
28.0 ± 7.3 years, 97% had more than 27 weeks of gestation, 42.4% were
primiparous, 55.4% were nulliparous, 90% had prenatal controls and 32.5 % had
a history of pre-eclampsia. In addition, 46.8% of pregnant women showed systolic
blood pressure ≥ 140 mmHg, 46.8% had diastolic blood pressure ≥ 90 mmHg,
71% showed proteinuria ≥ 300 mg / 24 hours, 10.8% showed thrombocytopenia
and 35.1% elevated liver enzymes . Likewise, 48.1% of pregnant women were
diagnosed with preeclampsia and the mean NLI was 3.8 ± 1.8. It is concluded,
the usefulness of the neutrophil / lymphocyte index as a marker for the detection
of preeclampsia, showing optimal values of sensitivity, specificity, positive
predictive value and negative predictive value (64%, 58.3%, 58.7% and 63.6%,
respectively).

Key words: Preeclampsia, neutrophil / lymphocyte index.

x
INTRODUCCIÓN

La preeclampsia es una enfermedad de origen obstétrico que se presenta en


el embarazo, parto o puerperio, es un síndrome complejo, evolutivo y dinámico,
con una gran variedad de manifestaciones clínicas y de laboratorio (1). Presenta
una alta tasa de mortalidad materna y perinatal a nivel mundial, ocasionado por
las complicaciones que se presentan durante la evolución de la enfermedad, por
pasar inadvertidamente y por falta de tratamiento; es considerado como un
problema relevante que debe ser estudiado con detenimiento (2).

Los cambios inmunológicos son indispensables en el desarrollo de la


enfermedad, la inflamación que ocasiona la enfermedad libera citoquinas y
anticuerpos que conducen a inflamación y disfunción endotelial (3). Las
alteraciones que se generan por efecto de la enfermedad producen cambios en
los marcadores inflamatorios, que se pueden evaluar a través del conteo de
células blancas. Se puede considerar el índice neutrófilo/leucocito, como un
marcador biológico de la preeclampsia, que podrá ser evaluado mediante un
examen de rutina como lo es el hemograma automatizado (2).

En varias enfermedades ha destacado su valor predictivo y pronóstico del


índice neutrófilo/linfocito, sin embargo los resultados suelen ser controversiales
en algunos estudios, a cerca de su capacidad diagnóstica en gestantes que
presentan señales de alarma (3).

Los métodos que nos permitan detectar previamente la preeclampsia e iniciar


el manejo más conveniente, contribuirá con la reducción de la mortalidad del
binomio madre – hijo y con los diferentes aspectos socio – económicos
involucrados con el entorno de la paciente (4).

xi
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

La preeclampsia se posiciona como uno de los problemas de salud


pública más importantes de la sociedad coetánea, a consecuencia de su
tendencia epidemiológica creciente (5) y de cada una de las
repercusiones físicas, psicológicas y económicas que provoca su
emersión (6).

Esta situación se refleja en las estadísticas otorgadas por la


Organización Mundial de la Salud (OMS), que reporta una incidencia de 2
a 10% para preeclampsia, con mayor preponderancia en los países en
vías de desarrollo (2.4 vs 0.4%) (7) y un riesgo de 10% para
desprendimiento prematuro de placenta, 7% para déficits neurológicos,
7% para neumonía por aspiración, 5% para edema pulmonar, 4% para
paro cardiopulmonar, 4% para insuficiencia renal aguda y 1% para muerte
materna (8).

América Latina y El Caribe no son indiferentes a esta realidad, ya que


se registra una incidencia de 25% para el trastorno hipertensivo (9), con
una tasa de mortalidad materna de 22.10%, que varía en relación a la
zona y distribución geográfica (10).

1
El Perú exterioriza un escenario similar, ya que el Instituto Nacional
Materno Perinatal (INMP), registró entre los años 2012 y 2018 un total de
1870 casos de morbilidad materna extrema, suscitados por
preeclampsiasevera, sindrome de Hellp y eclampsia (56.6%); y entre los
años 2007 y 2018, 97 decesos maternos por preeclampsia (44.3%) (11).

En el Hospital Maria Auxiliadora (HMA), la Oficina de Estadística e


Informática, en el 2019, reportó un total de 162 casos de preeclampsia
severa (0.66%), preponderante entre las mujeres de 20 a 29 años (79
casos) (12).

Bajo ese contexto, la comunidad cientifica en el afán de reducir la


tendencia epidemiológica de casos y muertes, decidió indagar en cada
uno de los marcadores bioquímicos que permitan la detección precoz del
trastorno, posicionando al índice neutrófilo /linfocito como uno de los más
importantes, por su relación con fenómenos inflamatorios y de disfunción
vascular propios de la enfermedad, cohesionados a una segregación
superior de citocinas, especies reactivas de oxígeno y tromboxano (13).

Sin embargo, la mayoría de investigaciones aún se enfocan en el


estudio de variables asociadas a las repercusiones de la hipoxia
placentaria e hipoperfusión, dejando de lado al desencadenante del
mecanismo fisiopatológico (estrés del endotelio e inflamación) (14). Por
ello, se torna imprescindible ejecutar una pesquisa, que permita
establecer con certeza si el equilibrio entre la sobrexposición del
componente inflamatorio y la reducción del componente regulador
estimulado por el cortisol (índice neutrófilo /linfocito), es un marcador para
la detección de preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital María
Auxiliadora.

2
1.2. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL


El presente trabajo de investigación tendrá lugar en el Hospital María
Auxiliadora el cual se localiza en la avenida Miguel Iglesias número 968,
en el distrito de San Juan de Miraflores, Lima - Perú.

1.2.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL


En este estudio se hará la revisión de historias clínica, durante el
periodo de enero a diciembre del 2018.

1.2.3. DELIMITACIÓN SOCIAL


Este estudio se aplicará a gestantes mayores de edad que acuden al
consultorio de ginecología del Hospital María Auxiliadora.

1.2.4. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL


El proyecto gira en torno a dos conceptos básicos:

Índice neutrófilo/linfocito
Es considerado un marcador para distintas patologías, que es definido
como el recuento absoluto de neutrófilos dividido por el recuento de
linfocitos.

Preeclampsia
Es una patología de la gestación, que se caracteriza por la hipertensión
arterial y por la proteinuria.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.3.1. PROBLEMA GENERAL


¿Cuál es la utilidad del índice neutrófilo/linfocito como marcador para
la detección de preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital María
Auxiliadora 2018?

3
1.3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS
 ¿Cuál es el punto de cohorte del índice neutrófilo/linfocito como
marcador para la detección de preeclampsia en gestantes
atendidas en el Hospital María Auxiliadora 2018?
 ¿Cuál es la sensibilidad del índice neutrófilo/linfocito como
marcador para la detección de preeclampsia en gestantes
atendidas en el Hospital María Auxiliadora 2018?
 ¿Cuál es la especificidad del índice neutrófilo/linfocito como
marcador para la detección de preeclampsia en gestantes
atendidas en el Hospital María Auxiliadora 2018?
 ¿Cuál es el valor predictivo pósito del índice neutrófilo/linfocito
como marcador para la detección de preeclampsia en gestantes
atendidas en el Hospital María Auxiliadora 2018?
 ¿Cuál es el valor predictivo negativo del índice neutrófilo/linfocito
como marcador para la detección de preeclampsia en gestantes
atendidas en el Hospital María Auxiliadora 2018?

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. OBJETIVO GENERAL


Determinar la utilidad del índice neutrófilo/linfocito como marcador para
la detección de preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital María
Auxiliadora 2018.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Determinar el punto de corte del índice neutrófilo/linfocito como
marcador para la detección de preeclampsia en gestantes
atendidas en el Hospital María Auxiliadora 2018.
 Determinar la sensibilidad del índice neutrófilo/linfocito como
marcador para la detección de preeclampsia en gestantes
atendidas en el Hospital María Auxiliadora 2018.
 Determinar la especificidad del índice neutrófilo/linfocito como

4
marcador para la detección de preeclampsia en gestantes
atendidas en el Hospital María Auxiliadora 2018.
 Determinar el valor predictivo pósito del índice neutrófilo/linfocito
como marcador para la detección de preeclampsia en gestantes
atendidas en el Hospital María Auxiliadora 2018.
 Determinar el valor predictivo negativo del índice neutrófilo/linfocito
como marcador para la detección de preeclampsia en gestantes
atendidas en el Hospital María Auxiliadora 2018.

1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESIGACIÓN

1.5.1. JUSTIFICACIÓN
En la actualidad, la preeclampsia es una enfermedad grave en el
embarazo, que pone en riesgo la vida de la madre y el hijo. Por ser una
patología que se observa con frecuencia, que genera ingresos a
hospitalización o a la unidad de cuidado intensivos, tiene un importante
costo social y sanitario, sobre todo para pacientes con criterios de
severidad (15). Si bien la preeclampsia es una condición del embarazo,
no deja de asociarse a problemas cardiovasculares de los adultos,
despertando la presencia de inflamación que genera una disfunción
endotelial, además se generan cambios inmunes, todos fundamentales
para su parición. Se pretende que con la investigación del índice
neutrófilo/ linfocito se puede aplicar en el Hospital María Auxiliadora o
considerar para futuros estudios de mayor profundidad, de tal manera que
contribuya para la disminución de la morbilidad materna, permitiendo
realizar el diagnóstico precoz, identificando a la gestante de alto riesgo a
desarrollar esta patología. (4)

1.5.2. IMPORTANCIA
Esta investigación es de gran importancia porque actualmente no se
cuenta con predictores válidos de detección temprana de preeclampsia,
por lo que se propone estudiar diversos exámenes diagnósticos y de esta
manera encontrar la relación entre el neutrófilo y los linfocitos, los cuales

5
son de fácil acceso y de uso común en las pacientes, esto permitirá un
acercamiento oportuno al diagnóstico, además de realizar un control más
minucioso y seguimiento adecuado, brindando al paciente orientación
sobre las señales de alarma, así como también poder intervenir antes de
empezar a exacerbarse las complicaciones.

1.5.3. LIMITACIONES
Una de las principales limitaciones que pudo observarse en la
realización de este estudio, fue el inadecuado registro o la falta de la
información requerida en las historias clínicas, por este motivo la tarea de
recolección fue asumida por la investigadora, asimismo, se hizo énfasis
en el cumplimiento riguroso de los criterios de inclusión y ninguno de los
criterios de exclusión.

1.6. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1. HIPÓTESIS GENERAL


Por tratarse de un estudio descriptivo, no ameritó la formulación de
hipótesis.

1.6.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS


Por tratarse de un estudio descriptivo, no ameritó la formulación de
hipótesis.

1.6.3. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VARIABLES E


INDICADORES
 Índice de linfocitos/neutrófilos
 Preclamsia

6
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Presión arterial sistólica > 140


mmHg
Presión arterial diastólica > 90
mmHg
Proteinuria ≥300mg/24 horas
Diagnóstico de
PREECLAMPSIA Trombocitopenia
preeclampsia
Enzimas hepáticas elevadas
Insuficiencia renal
Edema pulmonar
Cefalea persistente
Cambios visuales

Cociente del número


ÍNDICE Conteo de neutrófilos
de neutrófilos /
NEUTRÓFILO/LINFOCITO Conteo de Linfocitos
linfocitos

7
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

ANTECEDENTES INTERNACIONALES
Ochoa B (16) realizó una investigación el 2018 en Ambato – Ecuador
“Índice Neutrofilos/Linfocitos en pacientes gestantes con preeclampsia del
Hospital General de Latacunga,Ecuador” para establecer el uso del Índice
Neutrófilos/Linfocitos como predictor de preeclampsia, para disminuir la
morbilidad y mortalidad de las pacientes con esta afección, la metodología
fue retrospectivo, observacional, descriptivo y transversal, obtenido a
través de una muestra de 110 pacientes con preeclampsia y 177 sanas.
Se encontró como edad promedio 21 años, siendo el 16% < 18 años y 3%
> 40 años, el 20% de ellas tuvo un parto pretérmino y el 52% de la
preeclámpticas eran gestantes primíparas. El índice de neutrófilo –
linfocito fue en promedio 4.94 ± 1.24 y en las pacientes sin preeclampsia
fue 3.0 ± 0.39, que al comparar fue significativamente mayor en pacientes
con preeclampsia, también se halló el valor sensibilidad, significativo, VPP
y VPN siendo 83.6%, 83.1%, 75.4% y 89.1% respectivamente. Finalmente
concluyó que el índice neutrófilo – linfocito permite predecir la
preeclampsia, además es de fácil interpretación y bajo costo.

8
Reyna E, Mejía J, Reyna N, Torres D, Fernández A (3) realizó un
estudio el 2018 en Maracaibo – Venezuela “Utilidad diagnóstica de la
relación neutrófilos/linfocitos en embarazadas con preeclampsia” para
establecer la utilidad diagnóstica de la relación neutrófilos/linfocitos en
embarazadas con preeclampsia, fue de tipo casos y controles, el estudio
fue realizado con 2 grupos, 90 pacientes con preeclampsia y el grupo B
90 pacientes sanas. Resultó que el grupo A presentó valores significativos
más altos de leucocitos y neutrófilos p < 0.05, también se evaluó los
linfocitos, presentando valores más bajos en el grupo A p< 0.001. Se
determinó significancia estadística en relación al índice neutrófilos –
linfocitos entre los pacientes del grupo A con 4.0 ± 1.3 y los pacientes del
grupo B 2.9 ± 0.9 (p<0.001). Los autores concluyeron que la relación entre
el índice de neutrófilos / linfocitos es una herramienta útil para el
diagnóstico de preeclampsia, por presentar concentraciones más
elevadas que las pacientes sanas.

Miranda I, Tapia M (2) elaboraron una investigación el 2017 en Quito


“Validez del volumen plaquetario medio y el índice Neutrófilo/linfocitos
como parcadores de preeclampsia en pacientes que finalizaron su
embarazo en el Hospital Metropolitano de Quito - ecuador , durante el
periodo Enero 2011 - Diciembre 2016” para determinar la validez del
volumen plaquetario medio (VPM) y el índice neutrófilos/linfocitos (INL)
como marcadores de preeclampsia en una biometría hemática
convencional. El estudio fue analítico, retrospectivo de casos y controles,
se aplicó en 71 pacientes preeclámpticas como los casos y 184 sanas
como los controles. Resultó que no hubo diferencias estadísticamente
significativas para INL p=0.52 con una sensibilidad de 29.58%,
especificidad 65.22%, VPP 24.71 y VPN 70.59 y para VPM p=0.35 la
sensibilidad fue 98.59%, especificidad 4.89%, VPP 28.57% y VPN 90%.
Resultó para el autor que el índice de neutrófilo/linfocito no es una prueba
útil como marcador de preeclampsia además tiene una alta probabilidad
de falsos negativos.

9
Ghelfi A, Lassus M, Diodati S, Hais E (14) realizaron en 2018 el estudio
“Utilidad del índice neutrófilo/linfocito y del índice polimorfo
nuclear/monomorfo nuclear, en la predicción de preeclampsia” para
evaluar la utilidad del índice neutrófilo/linfocito (INL) y el índice polimorfo
nuclear (IPM) para predecir el desarrollo de PE en las pacientes
embarazadas hipertensas internadas, el estudio fue observacional,
analítico de casos y controles, dividiéndose en 2 grupos, el 1 pacientes
con preeclampsia y el 2 pacientes sin preeclampsia. Los resultaros
reflejaron una diferencia entre las medias de INL y IPM con p=0.01 y
p=0.02 respectivamente, además se encontró relación con la
preeclampsia a quienes presentaron INL ≥ 4,5 (p = 0,002; OR = 3,9;
IC95% = 1,6-9,5) y con un IPM ≥ 3 (p = 0,004; OR = 3,5; IC95% = 1,4-
8,4). Concluyeron que, si gestantes hipertensas presentan elevación de
INL y del IPM, se podría considerar como indicadores para desarrollar
preeclampsia.

Mannaerts D et al (17) realizó un estudio el 2017 “Are


neutrophil/lymphocyte ratio (NLR), platelet/lymphocyte ratio (PLR), and/ or
mean platelet volume (MPV) clinically useful as predictive parameters for
preeclampsia?” para explorar la utilización clínica de la proporción de
neutrófilos / linfocitos (NLR), la proporción de plaquetas / linfocitos (PLR)
y / o Volumen plaquetario medio (MPV). El estudio fue retrospectivo de
cohorte, aplicado en el Hospital Universitario de Amberes (UZA)
comparado entre 164 pacientes con preeclampsia y 1886 pacientes
sanas. Resultó para el grupo de las pacientes con preeclampsia fueron
significativamente menor en la gravedad, la paridad, la edad gestacional
y el peso al nacer. Se identificó también que antes de cumplir 20 semanas
de gestación el MPV fue significativamente elevado en pacientes con
preeclampsia p=0.006 con un óptimo punto de cohorte de 8.15. Al final el
NLR y el MPV parecieron ser más altos y el PLR más bajo en el grupo con
preeclampsia. En conclusión, el MPV se asoció significativamente durante
el primer trimestre pudiéndose integrarse a otros análisis predictores.

10
ANTECEDENTES NACIONALES
Escobar J (18) realizó un estudio el 2016 en Trujillo “índice Neutrófilo/
Linfocito como predictor de Preeclampsia” para determinar si el índice
neutrófilo/linfocito es un predictor de preeclampsia, se llevó a cabo en el
Hospital Víctor Lazarte Echegaray, fue de tipo observacional, analítico de
casos y controles, considerando 28 gestantes con preeclampsia y 83
gestantes normales. Resultó que el índice linfocito/neutrófilo fue mayor en
los pacientes con preeclampsia (5.39 ± 1.75 vs 2.82 ± 0.80; p < 0,001), la
sensibilidad fue 82.1%, la especificidad 90.4%, valor predictivo positivo
74.2% y valor predictivo negativo 93.8% respectivamente. Mediante el
análisis de la curva ROC se halló un valor > 4.05, logrando predecir la
preeclampsia con una sensibilidad y una especificidad de 85.7% y 89.2%
respectivamente con p < 0.001. En conclusión, se considera como útil el
índice de neutrófilo y linfocito para determinar la presencia de la afección
en mención.

Gallardo I (1) el 2018 realizó un estudio en Piura “Volumen plaquetario


medio e índice neutrófilo, linfocito como predictores de severidad en
gestantes con preeclampsia atendidas en el Hospital de la Amistad Perú
- Corea Santa Rosa II -2 durante el Periodo enero - diciembre 2017” para
demostrar que el volumen plaquetario medio (VPM) y el índice neutrófilo
linfocito (INL) tienen exactitud como predictores de severidad en
gestantes con preeclampsia, desarrollándose en el Hospital de la Amistad
Perú-Corea Santa Rosa. El estudio fue de tipo cuantitativo y cualitativo,
retrospectivo, de corte transversal y analítico en una población de 262
gestantes, pero solo 90 cumplieron con los criterios de inclusión. Resultó
para el INL que la sensibilidad fue 78%, especificidad 92% y el VPP con
VPN fue 89% y 83% respectivamente con test de Fisher significativo 0.000
y para el VPM la sensibilidad, especificidad, VPP y VPN fueron 45%, 85%,
73% y 64% respectivamente y con un test de Fisher 0.002. Concluyendo
que el INL es una prueba útil para el diagnóstico en de preeclampsia con
criterios de severidad y que el VPM es útil como un marcador de
preeclampsia.

11
Huamán M (4) el 2017 realizó un estudio en Puno “Valor predictivo del
índice neutrófilo, linfocito en preeclampsia en el Hospirtal Regional de
Ayacucho Setiembre - Diciembre 2017” para determinar si el índice
neutrófilo/linfocito tiene un valor predictivo de preeclampsia, se aplicó en
el Hospital Regional de Ayacucho, la metodología aplicada fue
retrospectiva, observacional y analítica, sobre 44 pacientes con
preeclampsia versus 51 pacientes sanas. Resultando que la media del
índice en neutrófilo/linfocito fue significativa para las pacientes con
preeclampsia con ± 0.24 vs 2.67 ± 0.17, p < 0.05 y al realizar un punto de
corte de 4 y relacionarlo en función a pacientes con preeclampsia se
obtuvo sensibilidad 95.45%, especificidad 98.04%, valor predictivo
positivo 97.67% y negativo 96.15%. Al analizarlo en la curva ROC se
encontró un valor > 4.00 que predijo la presencia de preeclampsia con
una sensibilidad de 93.2% y especificidad de 80.0%. Finalmente, el autor
logró concluir que el índice neutrófilo/ linfocito permite predecir la
preeclampsia.

Vértiz E (15) realizó una investigación, 2016, en Trujillo “Índice


neutrófilo linfocito como predictor de severidad en gestantes con
preeclampsia atendidas en el Hospital Belén de Trujillo” para determinar
si el índice neutrófilo/linfocito podría predecir la severidad en gestantes
con preeclampsia, aplicado en pacientes atendidas en el Hospital Belén
de Trujillo, el tipo de estudio se hizo a través de pruebas diagnósticas y la
metodología fue retrospectivo y observacional. Se halló que el índice
neutrófilo/ linfocito como predictor de preeclampsia severa tuvo una
sensibilidad de 84%, especificidad 78%, valor predictivo positivo 49% y
valor predictivo negativo 95%. Como punto de corte, el mejor fue 4 con
exactitud pronóstica del 81%, además fue significativo en comparación
con pacientes que presentaron preeclampsia leve p<0.01. Concluyó que
hay exactitud del índice neutrófilo/linfocitos como predictor de
preeclampsia con criterios de severidad.

12
Ruiz B (19) el 2018 realizó un estudio en Trujillo “Valor predictivo del
índice polimorfonuclear/ linfocito y volumen plaquetario medio del
hemograma automatizado para predecir formas severasde preeclampsia”
para determinar el valor predictivo del Índice neutrófilo linfocito (INL) y el
Volumen plaquetario medio (VPM) para predecir preeclampsia severa, se
aplicó en gestantes que se atendieron el Hospital Belén de Trujillo. Este
fue retrospectivo y utilizó pruebas diagnósticas, el total de pacientes fue
240 se realizó 3 distribuciones, 120 sanas, 60 con preeclampsia leve y 60
con preeclampsia severa a quienes se les aplicó un hemograma para
determinar si los valores de INL > de 6.5 y el VPM > de 10.5 son útiles
para predecir preeclampsia severa. Resultando que INL tuvo una
sensibilidad y especificidad de 65.3% y 46.6% respectivamente, como
VPP se obtuvo 54.9% y VPN 57.14% p > 0.05. También se evaluó
sensibilidad, especificidad, VPP y VPN para VPM, obteniendo 71.6%,
41.6%, 55.12% y 59.5% respectivamente p > 0.05 ambos para predecir
preeclampsia severa. En conclusión, el INL y VPM son útiles como
pruebas predictoras para preeclampsia severa, pero no logra ser un Gold
standard.

13
BASES TEÓRICAS

La hipertensión arterial durante el embarazo es la asociación de


diversos trastornos, causado por diferentes mecanismos, pero que tienen
en común desarrollarse durante la gestación (2)

Estos pueden ser categorizados de la siguiente manera:


 Hipertensión gestacional
Se considera cuando se eleva la presión arterial en ausencia de
proteinuria, después de las 20 semanas de gestación o se puede
diagnosticas en el momento del puerperio. El diagnóstico suele ser
pasajero, siempre y cuando se resuelva antes de las 12 semanas post
parto, sino dejaría de ser una hipertensión transitoria y pasaría a ser
hipertensión crónica (20)

 Hipertensión crónica
Se cataloga así cuando se identifica la elevación de la presión antes
de las 20 semanas de gestación o no mejora después de las 12 semanas
post parto.

 Hipertensión crónica con preeclampsia sobreagregada


Son aquellas pacientes que después de las 20 semanas de gestación
presentan proteinuria o puede agravarse su cuadro clínico, elevación de
15 mmHg de la sistólica y 30 mmHg en la diastólica en relación de sus
medidas basales o el compromiso de órganos blancos.

 Preeclampsia
Actualmente el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología
(ACOG) define a la preeclampsia como una enfermedad hipertensiva
propia del embarazo que puede comprometer diferentes órganos del
sistema. Se presenta después de las 20 semanas de gestación, se
caracteriza por estar asociado a la proteinuria, la ACOG la define como la
elevación de la sistólica o diastólica por encima de 140/90 mmHg
(1,20,16)
14
Es una enfermedad multisistémica de una etiología no bien definida
que afecta el embarazo humano, se caracteriza por tener una respuesta
inmunológica anormal materna como resultado de la implantación durante
la concepción que se manifiesta a través de una función endotelial
alterada, representada por la activación de la cascada de la coagulación,
y un aumento de la resistencia vascular periférica y de la agregación
plaquetaria (21)

Después de las 20 semanas se considera como un estadio clínico,


causando respuestas frente al desarrollo y crecimiento fetal, que serán
traducidas en patologías asociadas a esta enfermedad como: restricción
del crecimiento intrauterino, oligohidramnios, hipoxia fetal (21)

Se puede subclasificar en:


 Preeclampsia leve o sin criterios de severidad
 PAS < 160 mmHg y PAD < 110 mmHg
 Prueba con ácido sulfosalicílico (ASS) 1 +
 Proteinuria cuantitativa > 300 mg y < 5g en orina de 24 horas

 Preeclampsia severa o con criterios de severidad


 PAS > 160 mmHg y PAD > 110 mmHg
 Con daño de órgano blanco

Fisiopatología
La fisiopatología de la preeclampsia está sujeta a diversas teorías,
pues por ser una enfermedad que afecta diversos órganos, además
implica la participación de factores maternos y factores feto – placentarios,
las anormalidades se pueden presentar durante el desarrollo de la
vascularización de la placenta dando lugar a una disminución del
transporte sanguíneo y de oxígeno así como la presencia de isquemia,
frente a estas condiciones se liberaran los factores angiogénicos en la
circulación de la madre alterando su función endotelial que causan
hipertensión y otras manifestaciones típicas de la enfermedad (1).

15
Los mecanismos que se mencionan en las diversas literaturas son los
siguientes:

 Factor placentario
Durante la evolución del embarazo, a nivel del espacio intervelloso el
citotrofoblasto fetal invade las arterias uterinas espirales maternas
reemplazando el endotelio por citotrofoblastos endotelioides.

Durante la gestación, antes de las 9 semanas, el trofoblasto invasor


penetra las arterias espiraladas de la decidua materna y forma un tapón
a nivel de los vasos que actúan regulando el flujo, siendo mínima la
perfusión placentaria en esta etapa generando un estado hipóxico,
considerado como una etapa que permita estimular la producción de
algunos factores angiogénicos que favorece la invasión trofoblástica,
luego a las 12 semanas comenzará un nuevo proceso que aumentará la
oxigenación permitiendo la diferenciación del trofoblasto y se acompaña
por el aumento de los marcadores de estrés oxidativo en la placenta. El
cambio de las arterias espiraladas por el citotrofoblasto invasor generará
un aumento de la dilatación de los vasos que a su vez cambiará la túnica
muscular con desaparición de las fibras musculares y reducción de la
actividad adrenérgica y también una mayor producción de prostaciclinas
y de óxido nítrico, aumentando así el flujo sanguíneo más de 10 veces.
Finalmente el resultado será la baja resistencia y alto flujo sanguíneo de
la circulación de la placenta (21).

Durante la preeclampsia estos factores se ven afectados, conduciendo


a una disminución del calibre arterial y una inadecuada entrega de sangre
a la placenta y útero aumentando los estados de hipoxia y estrés oxidativo
(1,22)

16
Figura 1. Implantación anormal

Fuente: Utilidad de los biomarcadores séricos en el diagnóstico y


pronóstico de los estados hipertensivos del embarazo (23)

 Activación y disfunción endotelial


Algunos estudios realizados han sugerido que el endotelio es parte
importante de la paciente, su función es controlar el tono de la capa del
músculo liso a través de la liberación de factores vasoconstrictivos y
vasodilatadores, así como la liberación de diferentes factores solubles que
regulan la anticoagulación, y funciones antiplaquetarias y fibrinolíticas. Se
plantea como teoría, debido a que se ha encontrado concentraciones de
algunos de los marcadores del endotelio en mujeres que desarrollan
preeclampsia que aquellas mujeres que presentan esta patología tienen
un desorden endotelial (22)

 Óxido Nítrico
Durante el embarazo su producción está aumentada, debido a la
vasodilatación fisiológica de la gestación, por eso se infiere que su
deficiencia se asocia a preeclampsia, pero esto es aún controversial.
17
 Factor genético
En algunos estudios se ha encontrado que la preeclampsia se
desencadena frente a los factores genético, como en las mujeres
primigestas el riesgo es mayor de 2 a 5 veces (1) debido a que se enfrenta
a la exposición de los antígenos paternos que se encuentran en el líquido
seminal contribuyendo a que desarrolle preeclampsia, además se ha
estimado a través de un estudio a unos gemelos que entre el 22% y el
47% podría heredar preeclampsia y los varones que tiene el antecedente
de una pareja que concibió y presentó preeclampsia son un factor de
riesgo en una nueva pareja (22)

 Inflamación/ infección
El paso de detritus trofoblásticos a la circulación materna a partir de la
placenta isquémica podría explicar cómo se desencadena el proceso
inflamatorio ocurrido en esta patología. De igual manera otros estudios
que han utilizado anticuerpos antitrofoblasto han encontrado cantidades
de micropartículas de sincitiotrofoblasto 3 veces mayores en las mujeres
con preeclampsia que en las gestantes normales (41 ng/ml frente a 16
ng/ml). (1)

Predictores de preeclampsia
Para que se pueda considerar como un predictor de la enfermedad su
especificidad y sensibilidad deben ser elevados, aunque actualmente no
hay una prueba certera, permite tomar decisiones oportunas frente a la
patología.

 Estudio Doppler: Resistencia de las arterias uterina


Por error de la vasculogénesis y placentación las arterias uterinas
tienen una resistencia superior, la sensibilidad de este estudio varía entre
el 60% y 70%, sirve como predictor frente a casos de preeclampsia
precoz, pero no se considera como una prueba de rutina por un valor
predictivo positivo del 20% (1)

18
Figura 2. Estudio de las variables de flujometría Doppler de las arterias
uterinas

Fuente: Volumen plaquetario medio e índice neutrófilo, linfocito como


predictores de severidad en gestantes con preeclampsia atendidas en el
Hospital de la Amistad Perú - Corea Santa Rosa II -2 durante el Periodo
enero - diciembre 2017 (1)

Los valores alterados durante el estudio de la flujometría Doppler, se


relacionan con lo antes mencionado, la invasión trofoblástica,
aumentando la resistencia de los vasos, en este caso de la arteria uterina,
disminuyendo la perfusión y flujo de la placenta, que en algunos casos
desencadenan restricción del crecimiento uterino por la disminución del
oxígeno y nutrientes que van hacia el feto y que son necesarios para que
pueda crecer y desarrollarse (24).

Biomarcadores
En nuestro organismo se expresan diversos marcadores frente a las
enfermedades, y esta no es la excepción; para la preeclampsia se pueden
expresar marcadores de función endocrina, disfunción renal y disfunción
endotelial, muchos de ellos expuestos a estudios para ver si pueden ser
usados como predictores de la preeclampsia.

19
 Volumen plaquetario medio (VPM)
Describe el tamaño medio de las plaquetas en la sangre, estas
aumentan de tamaño cuando su producción también aumenta,
permitiendo hacer inferencias a cerca de la producción que realiza la
médula ósea o su probable destrucción. Durante la afección mencionada,
a nivel endotelial, se genera un aumento de la agregación plaquetaria (2).

 Índice Neutrófilos Linfocitos (INL)


Es el índice del recuento total de neutrófilos, dividido por el recuento
de linfocitos. Los neutrófilos son los componentes activos de la respuesta
inflamatoria y los linfocitos son el componente regulador y protector, por
eso la presencia de ambos una inflamación elevada (18). Se realizará a
través de un hemograma automatizado, la presencia de una cascada
inflamatoria, será por medio de un conteo diferencial de los elementos
celulares de la serie banca (15).

En la preeclampsia se genera un daño endotelial y una serie de


reacciones inflamatorias aumentando los indicadores de
neutrófilos/linfocitos en comparación con las pacientes que no padecen la
enfermedad (2).

Diagnóstico
 Criterios de diagnóstico (20)
Se encontrará la presión arterial elevada luego de 2 tomas y en reposo,
con 4 horas de diferencias entre tomas, se puede evidenciar la proteinuria

 Criterios de severidad (20)


 Presión arterial > 160 /110
 Evidencia de daño renal:
 Creatinina sérica > 1.1 mg/dl
 Daño neurológico
 Cefalea
 Alteración de la visión

20
 Alteraciones auditivas
 Hiporreflexia
 Alteración hematológica
 Plaquetas < 100 000 m3
 Daño Hepático
 Elevación de encimas hepáticas >70 UI/L

Factores de Riesgo
Factores de riesgo moderado (20)
- Primer embarazo
- Edad extremas
- Periodo entre embarazos mayor a 10 años
- Índice de masa corporal > 35 kg/m2
- Embarazo múltiple
- Antecedente de preeclampsia en la familia

Factores de alto riesgo (20)


- Antecedente de trastorno hipertensivo en gestaciones anteriores
- Enfermedad renal crónica
- Lupus eritematoso o síndrome antifosfolipídico
- Diabetes tipo 1 o 2
- Hipertensión crónica

Tratamiento
El tratamiento de la preeclampsia es la culminación del embarazo, si
el feto está a término, es saludable y el cuello uterino es favorable, se
podría indicar el inicio de la inducción del parto; pero frente a la presencia
de sufrimiento fetal la alternativa será cesárea. El medicamento de manejo
útil será el nifedipino bloqueador de calcio, que permite que mejore su
función renal. El medicamento de primera elección frente a crisis
hipertensivas será también el sulfato de magnesio, con la final de prevenir
la eclampsia y crisis convulsivas. (4)

21
Frente a la hipertensión leve consistiría en la hospitalización de la
paciente, para el control mediante análisis sanguíneos, monitoreo
materno fetal. (4)

Por todo lo expuesto anteriormente esta investigación pretendió


determinar la utilidad del índice neutrófilo/linfocito como marcador para la
detección de preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital María
Auxiliadora, entre enero a junio de 2018

2.2 MARCO CONCEPTUAL

Índice neutrófilos/linfocitos: Medida para evaluar el balance entre: la


sobreexpresión del componente inflamatorio activo y la disminución del
componente regulador inducido por el cortisol como respuesta al estrés
(14)

Biomarcadores: Son marcadores biológicos que pueden ser predictores


la preeclampsia relacionados con la función placentaria, la función
endocrina, disfunción renal y disfunción endotelial (2)

Hipertensión gestacional: Es la elevación de la presión arterial ≥ 140/90


mm Hg en 2 tomas separadas por 4 horas posterior a las 20 semanas de
gestación o durante el puerperio hasta antes de las 12 semanas post parto
(2)

Preeclampsia: Es una enfermedad multisistémica, de etiología


desconocida. Se presenta con presiones ≥ 140/90 mmHg y aparece
después de las 20 semanas de gestación, se puede acompañar con
proteinuria o presentar daño a un órgano blanco (18)

22
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN


Según la tipología el presente estudio fue retrospectivo y transversal.
 Según su cronología el estudio fue retrospectivo, ya que el diseño
del estudio fue posterior a los hechos estudiados.
 Según su temporalidad fue de corte transversal, ya que los datos
que se recolectaron y representaron en un momento específico en
el tiempo.

3.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN


Este estudio de investigación fue descriptivo, por que describió la
frecuencia y las características más relevantes de un problema de salud
en una determinada población a estudiar.

3.4 MÉTODO
Este estudio fue de método cuantitativo, ya que se usaron
herramientas informáticas y estadísticas para obtener los resultados

El estudio fue observacional, ya que no se realizaron acciones para


variar de forma intencional las variables.

23
3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

3.5.1 POBLACIÓN
574 gestantes con sospecha de preeclampsia en el Hospital María
Auxiliadora, 2018.

Unidad de estudio
Gestante con sospecha de preeclampsia en el Hospital María
Auxiliadora, 2018.

Criterios de selección
Criterios de inclusión
 Gestantes mayores de edad
 Gestantes con 20 a más semanas de gestación
 Gestantes con sospecha de preeclampsia
 Gestantes con feto único vivo
 Gestantes con batería de análisis completa
 Gestantes con historia clínica completa y accesible

Criterios de exclusión
 Gestantes menores de edad
 Gestantes con menos de 20 semanas de gestación
 Gestantes con comorbilidades (diabetes mellitus, hipertensión arterial
crónica, insuficiencia renal)
 Gestantes con enfermedades autoinmunes
 Gestantes con óbito fetal
 Gestantes con historia clínica incompleta

24
3.5.2 MUESTRA
Dado que el periodo 2018, la cantidad de gestantes con sospecha de
preeclamsia en el Hospital María Auxiliadora fue de 574. Se consideró
este valor para calcular el tamaño de muestra, para lo cual se utilizó la
fórmula para población finita, ya que se conocía el tamaño de población
(N=574). Además, se tuvo en cuenta un nivel de confianza del 95% y un
error de precisión del 5%. La fórmula matemática se presenta a
continuación:

𝑁 × 𝑍𝛼2 × 𝑝 × 𝑞
𝑛=
𝑑 2 × (𝑁 − 1) + 𝑍𝛼2 × 𝑝 × 𝑞

Dónde:
Tamaño de Población: N = 574
Nivel de Confianza (95%): Zα = 1.96
Proporción a favor: p = 0.50
Proporción en contra: q = 0.50
Error de precisión del estimador: d = 0.05

Tamaño de muestra n = 231


Entonces, la muestra estuvo conformada por 231 gestantes con
sospecha de preeclamsia en el Hospital María Auxiliadora periodo 2018.

Tipo y técnica de muestreo:


Se utilizó el tipo de muestreo probabilístico. La técnica de muestreo fue
el muestreo aleatorio simple, dado que cada individuo de la población tuvo
la misma probabilidad de pertenecer a la muestra.

TAREAS ESPECÍFICAS PARA EL LOGRO DE RESULTADOS,


RECOLECCIÓN DE DATOS U OTROS
Dentro de las tareas y acciones tomaron en cuenta para la realización
del estudio se tuvo los siguientes aspectos:
 Presentar el protocolo de investigación a la Universidad Privada

25
Sergio Bernales y a la Dirección General del Hospital María
Auxiliadora, para la aprobación del estudio.
 Una vez aprobado el proyecto de investigación, se coordinó con la
oficina de Estadística e Informática, para la ubicación de las historias
clínicas de las gestantes con preeclampsia atendidas durante el
periodo de enero a junio del 2018
 La recopilación de la información fue registrada en la ficha de
recolección de datos previamente elaborada para el estudio (Ver
Anexo)
 Finalmente, los datos fueron ingresados al Programa estadística de
SPSS para su análisis.

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.6.1 TÉCNICAS
La técnica de recolección fue la documentación, ya que se realizó la
revisión de historias clínicas de las gestantes con sospecha de
preeclampsia y así poder recopilar la información de acuerdo a los
objetivos del estudio.

3.6.2 INSTRUMENTOS
El instrumento que se empleó en la presente investigación fue una
ficha de recolección de datos, en la cual se registraron los datos que se
encontraban almacenados en las historias clínicas de las gestantes con
sospecha de preeclampsia atendidas en el Hospital María Auxiliadora
durante el periodo enero a junio del 2018.
El instrumento estará dividido en 3 partes:
 Parte uno, constó de los datos generales de la gestante
como: edad, procedencia, edad gestacional, gestas, paridad
y antecedente de preeclampsia.
 Parte dos, constó del diagnóstico definitivo de preeclampsia
 Parte tres, constó de los valores de leucocitos, neutrófilos,
linfocitos y el índice neutrófilo/linfocito.

26
Validez y confiabilidad de los instrumentos
Para determinar la validez del instrumento se realizó el juicio de expertos,
teniendo en cuenta los aspectos detallados en el anexo 3. En el presente trabajo
no se evaluó la confiabilidad dado que el instrumento se orientaba a respuestas
objetivas.

ESTRATÉGIAS DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN. Los datos fueron


analizados en el programa SPSS 25, tras la consistencia y depuración de la base
de datos.
Para la presentación de los resultados se utilizaron tablas de frecuencia y si
es necesario tablas de frecuencias bidimensionales. Las gráficas fueron
diseñadas en el programa estadístico Microsoft Excel 2019, las herramientas
graficas fueron: diagramas circulares, el cual permitió una apreciación más
sencilla de los resultados del estudio.

DISEÑO ESTADÍSTICO: VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS. Las variables


cuantitativas fueron expresadas mediante medidas de tendencia central
(promedio, mediana, moda) y de dispersión (desviación estándar, mínimo,
máximo). Las variables cualitativas fueron expresadas mediante frecuencias
absolutas (n) y porcentuales (%).

Para determinar el punto de corte del índice neutrófilo/linfocito para la


detección de preeclampsia en gestantes se utilizó la curva ROC. El punto de
corte fue determinado por la mayor área bajo la curva y por los valores de
sensibilidad y especificidad que maximicen dicha área.

Los valores de Sensibilidad (S), Especificidad (E), Valor Predictivo Positivo


(VPP) y Valor Predictivo Negativo (VPN), donde valores superiores a 0.7
(expresado en porcentaje: 70%) fueron considerados altos. Se elaborará una
tabla 2 x 2, a partir del cual se calcularán las medidas S, E, VPP y VPN:

27
Tabla 1. Cálculo de Sensibilidad, Especificidad, Valor Predictivo Positivo
y Valor Predictivo Negativo

Índice Preeclampsia
neutrófilo/linfocito≥3.1
Sí No
Sí a b
No c d
Total a+c b+d

Sensibilidad: a / (a + c)
Probabilidad que el resultado del Índice neutrófilo/linfocito sea positivo si
la gestante presentó preeclampsia.
Especificidad: d / (b + d)
Probabilidad que el resultado del Índice neutrófilo/linfocito sea negativo si
la gestante no presentó parto preeclampsia.
Valor Predictivo Positivo: a / (a + b)
Probabilidad que la gestante haya presentado preeclampsia dado que el
resultado del Índice neutrófilo/linfocito sea positivo.
Valor Predictivo Negativo: d / (c + d)
Probabilidad que la gestante no haya presentado preeclampsia dado que
el resultado del Índice neutrófilo/linfocito sea negativo.

REVISIÓN Y AUTORIZACIÓN POR UN COMITÉ DE ÉTICA EN


INVESTIGACIÓN.
Al ser este un estudio retrospectivo no fue necesario el uso de consentimiento
informado, ya que la información que se usó provenía de las historias clínicas,
para lo cual se mantuvo la confidencialidad de los datos.
Además, este estudio fue sometido a la aprobación por parte del comité de
ética de la Facultad de Obstetricia de la Universidad Privada Sergio Bernales.

28
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS

Los resultados se basaron en 132 gestantes, las cuales presentaron las


siguientes características.
El 48.1% de gestantes fueron diagnosticadas con preeclampsia y el 51.9% no
tuvieron este diagnóstico.
La edad promedio de las gestantes fue 28.0 ± 7.3 años, el 35.1% tenía entre
20 y 27 años, el 99.1% procedía de zonas urbanas, el 97% tenía más de 27
semanas de gestación, el 42.4% fueron primigestas, el 55.4% fueron nulíparas,
el 90% se realizó controles prenatales y el 32.5% tenía antecedentes de
preeclampsia. Además, de las gestantes con y sin diagnóstico de preeclampsia,
gran parte tenía entre 20 y 27 años (34.2% y 35.8%, respectivamente), procedían
de zonas urbanas (98.2% y 100%), presentaron edad gestacional mayor a 27
semanas (96.4% y 97.5%), fueron primigestas (34.2% y 50%), fueron nulíparas
(54.1% y 56.7%), realizaron controles prenatales (90.1% y 90%). Sin embargo,
el 61.3% de gestantes con diagnóstico de preeclampsia presentaron
antecedente de preeclampsia y el 73.3% de las que no tuvieron diagnóstico de
preeclampsia no presentaron antecedentes de preeclampsia. (Ver Anexo 7, tabla
10)
Por otro lado, las características de preeclamsia comunes en las mujeres
fueron que el 46.8% evidenciaron presión arterial sistólica ≥ 140 mmHg, el 46.8%
presentó presión arterial diastólica ≥ 90 mmHg, el 71% mostró proteinuria ≥ 300

29
mg/24 horas, el 10.8% evidenció trombocitopenia, el 35.1% enzimas hepáticas
elevada, el 22.1% cefalea persistente y el 10% cambios visuales y solo hubo 3
casos de gestantes con insuficiencia renal y edema pulmonar (1.3%, en cada
caso). Además de las gestantes con diagnóstico de preeclampsia gran parte
evidenció presión arterial sistólica ≥ 140 mmHg, (83.8%), presión arterial
diastólica ≥ 90 mmHg (82%), proteinuria ≥ 300 mg/24 horas (100%), mientras
que los resultados de menor incidencia fueron trombocitopenia (13.5%), enzimas
hepáticas elevadas (45%), cefalea persistente (30.6%), insuficiencia renal
(2.7%), edema pulmonar, (2.7%) y visión borrosa (10.8%).(Ver Anexo 7, tabla
11)

A continuación, se presenta el análisis correspondiente para dar respuesta a


los objetivos de investigación.

Figura 1. Curva ROC del índice Neutrófilo/Linfocito como marcador para la


detección preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital María Auxiliadora,
2018

30
Tabla 2. Punto de corte del Índice Neutrófilo/Linfocitos como marcador para la
detección preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital María Auxiliadora,
2018
Punto de IC al 95%
Índices S E Área p
Corte LI LS
Neutrófilo/Linfocito 3.1 64.0% 58.3% 0.583 0.038 0.509 0.657

En la tabla 2, se observa que el área bajo la curva parala detección de


preeclampsia en gestantes fue 0.583 según Índice neutrófilo/ linfocitos, además
de ser significativo (p=0.038). El punto de corte que presentó mayor valor de
sensibilidad y especificidad fue 3.1 (según índice de Young). (Ver figura 2).

Tabla 3. Índice Neutrófilo/Linfocitos observado como marcador para la detección


preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital María Auxiliadora, 2018
Diagnóstico de preeclampsia
INL.≥.3.1 Si No P S E VPP VPN
N % N %
Sí 71 64.0% 50 41.7%
0.001 64.0% 58.3% 58.7% 63.6%
No 40 36.0% 70 58.3%
Total 87 100% 13 100%

En la tabla 3, se observa que el Índice Neutrófilo/Linfocitos se relaciona


significativamente con el diagnóstico de preeclampsia (p=0.001). Asimismo, el
64% de gestantes con diagnóstico de preeclampsia presentaron INL.≥.3.1 fue,
mientras que el 58.3% de las que no fueron diagnosticadas con preeclampsia
evidenciaron INL < 3.1. El índice en mención evidenció una sensibilidad de 64%,
especificidad de 58.3%, valor predictivo positivo del 58.7% y valor predictivo
negativo del 63.6%.

4.1 DISCUSIÓN DE RESULTADOS


El presente trabajo de investigación que incluyo 231 gestantes con sospecha
de preeclampsia atendidas en el Hospital María Auxiliadora, investigo el
potencial del índice neutrófilo/linfocito para la identificación de preeclampsia.

31
El presente estudio mostró que un punto de corte de 3.1 para el índice
Neutrófilo/Linfocitos (INL) tiene un buen valor diagnóstico para detectar
preeclampsia, puesto que el área bajo la curva fue 0.583, además de ser
significativo(p=0.038). En estudios anteriores, se han encontrado hallazgos
similares. Reyna et al. (3) encontró significancia estadística en relación al índice
neutrófilos – linfocitos entre las pacientes preeclámpticas y un punto de corte de
4.0 ± 1.3(p<0.001). De acuerdo al estudio de Ghelfi et al. (14), los pacientes con
índice ≥ 4,5 tenían tres veces más riesgo de preeclampsia (p = 0,002; OR = 3,9;
IC95% = 1,6-9,5). A nivel nacional Escobar (18) identifico que un valor > 4.05 en
el índice neutrófilo/linfocito predice preeclampsia con una sensibilidad y
especificidad altos (85.7% y 89.2%, respectivamente). Así mismo, Huamán (4)
mediante los resultados de la curva ROC identifico que un valor > 4.00 predijo la
presencia de preeclampsia con una sensibilidad de 93.2% y especificidad de
80.0%. En esta misma línea, Vertiz (15) determino como punto de corte un valor
de 4, que obtuvo 81% de exactitud pronóstica. Por otro lado, se han encontrado
estudios donde un valor de corte igual o superior a 5,6 en el índice
neutrófilo/linfocito a las 16-18 semanas de gestación predijo el desarrollo de
preeclampsia grave (sensibilidad 93.3% y especificidad 86.6%).

La relación entre los valores neutrófilo/linfocito con la preeclampsia puede


atribuirse a la secreción de citocinas proinflamatorias de la placenta hipóxica
debido a la invasión trofoblástica defectuosa, que es fundamental para la génesis
de la afección. Estas citoquinas estimulan la vía inflamatoria que causa la
generación de radicales libres y estrés oxidativo, contribuyendo así a la lesión
endotelial. Esta activación y exageración de la vía inflamatoria en la
preeclampsia se refleja como un aumento en el recuento de leucocitos,
principalmente neutrófilos y, por tanto, elevados índices del marcador
neutrófilo/linfocito. Adicionalmente, la diversidad en los puntos de corte hallados
en los diferentes estudios, podría deberse a las diferencias identificadas en las
características generales de las gestantes analizadas en cada uno de los
estudios, pudiéndose demostrar este supuesto, en próximos estudios analizando
posibles variables intervinientes.

32
En el pasado, solo unos pocos estudios han evaluado la utilidad predictiva de
índice neutrófilo/linfocito en preeclampsia, con inconsistencia de resultados. En
esta investigación un INL ≥3.1 obtuvo una sensibilidad de 64%. Resultados
similares a los identificados por Sachan et al. (25) quienes encontraron que el
INL tenía sensibilidad del 53%, para predecir casos de preeclampsia con un valor
de corte > 3.35. Sin embargo, en el estudio de Escobar (18), se encontró una
sensibilidad de 85.7% para un valor INL> 4.05. Así mismo, Reina et al (3), al
analizar un punto de corte para INL de 3.4, se observó una sensibilidad del
92.2%.

Como se pude evidenciar que valores superiores a los encontrados han sido
identificados en las investigaciones mencionadas, la disparidad entre los
resultados quizá se deba a los diferentes puntos de corte empleados en cada
investigación, por ello sería de gran utilidad el análisis de otros puntos de corte
identificados en gestantes atendidas en otras instituciones sanitarias de Lima
Metropolitana y posteriormente contrastarlas con otras realidades nosocomiales
del entorno peruano para conocer e identificar similitudes o disparidades. .

En relación a especificidad del índice neutrófilo/linfocito, un INL ≥3.1 obtuvo


58.3% de especificidad para detectar preeclampsia. Resultados parecidos a los
determinados por Kurtoglu et al. (26) un punto de corte para INL de 4.48 presentó
una especificidad del 63%. De la misma forma, Vertiz (15) al emplear un punto
de corte similar (INL=4) se estableció una especificidad de 78%. Por otro lado,
en el estudio de Escobar (18) por el contrario al tomar como punto de corte para
INL un valor >4 se obtuvo una especificidad del 90.4%. Así mismo, en el estudio
de Oylumlu et al. (27), un valor INL = 4.1, obtuvo una especificidad de 81.5%. se
resalta además que Kirbas et al. (28), empleando un punto de corte similar
(INL=4) encontró una sensibilidad de 38%.
La discrepancia entre los resultados podría estar relacionado con la población
incluida, por ejemplo, en el último estudio mencionado, se tomaron gestantes en
el primer trimestre de embarazo, por lo cual, como se ha mencionado
anteriormente, es necesario que se realicen estudios teniendo en consideración
las características generales de las gestantes, para un mejor análisis.

33
De acuerdo al valor predictivo positivo, un INL ≥3.1 tuvo un VPP de 58.7%.
La interpretación seria la siguiente: en el 58.7% de las pacientes con un índice
neutrófilo/linfocito mayor o igual a 3.1 se confirmó la presencia de preeclampsia.
Hallazgos similares a los reportados por Escobar (18) quien calculo un VPP de
74.2%, considerando un valor de corte igual a 4. Sin embargo, de acuerdo al
estudio de Gallardo (1) un punto de corte igual a 4.1 obtuvo un VPP de 89%,
mientras que en la investigación de Huamán (4) un valor de corte similar (INL=4)
presento un VPP de 97.67%. Y finalmente, en relación al valor predictivo
negativo, un INL ≥3.1 presento un VPN de 63.6%. La interpretación seria: en el
63.6% de las pacientes con un INL negativo resultaron estar sanas. Los
resultados son diferentes a los hallados en el estudio de Escobar (18), donde
para un valor ILN de 4 se encontró un VPN de 93.8%, de manera similar en el
estudio de Vertiz (15) al considerar un punto de corte similar se consideró un
VPN de 95%. La diferencia entre resultados puede estar relacionada a los puntos
de corte estimados.

En los últimos años este indicador atrajo más atención como marcador de
respuesta inflamatoria sistémica. Es de fácil acceso, económico y de fácil
determinación. De acuerdo a lo encontrado presenta la capacidad de detectar
preeclampsia, aunque son necesarias más investigaciones sobre el tema que
corroboren los hallazgos alcanzados, sobre todo para llegar a una consenso
sobre el punto de corte ideal.

34
CONCLUSIONES

 El índice neutrófilo/linfocito es útil como marcador para la detección de


preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital María Auxiliadora
2018.

 El punto de corte del índice neutrófilo/linfocito como marcador para la


detección de preeclampsia en gestantes fue 3.1. Además, la mayor área
bajo la curva según los valores de sensibilidad y especificidad fue 0.583.

 El valor de sensibilidad del índice neutrófilo/linfocito ≥ 3.1 como marcador


para la detección de preeclampsia en gestantes fue de 64%.

 El valor de especificidad del índice neutrófilo/linfocito ≥ 3.1 como marcador


para la detección de preeclampsia en gestantes fue de 58.3%.

 El valor predictivo positivo del índice neutrófilo/linfocito ≥ 3.1 como


marcador para la detección de preeclampsia en gestantes fue de 58.7%.

 El valor predictivo negativo del índice neutrófilo/linfocito ≥ 3.1 como


marcador para la detección de preeclampsia en gestantes fue de 63.6%.

35
RECOMENDACIONES

 Al identificar al índice neutrófilo/linfocito como un marcador para detectar


preeclampsia debería de ser considerado dentro de la batería de análisis
entregadas y solicitadas en la atención prenatal, poniendo mayor énfasis
ante sospecha de preeclampsia, a ello se debe adicionar que este
marcador es de fácil acceso y a su vez económico.

 Este índice debido a que es de fácil acceso y a su vez económico, es una


muy buena opción para detectar de manera precoz la preeclampsia, tal
como se ha identificado y demostrado en este estudio.

 Las gestantes con un índice neutrófilo/linfocito mayor o igual a 3.1, deben


ser vigiladas de manera cautelosa durante cada una de las atenciones
prenatales, considerando la especificidad identificada en este estudio.

 Así mismo, este marcador demostró tener la capacidad de identificar los


casos que sean negativos en relación a los casos considerados como
positivos, siendo otro motivo para ser considerado dentro de la batería de
análisis entregadas a las gestantes.

 Adicionalmente, se ha evidenciado con este estudio que es un buen


marcador para descartar presencia o ausencia de esta patología
obstétrica, así como para identificar los posibles falsos positivos y
viceversa, lo cual es de gran utilidad para realizar una mayor vigilancia de
la gestación para identificar de manera oportuna posibles complicaciones
maternas y fetales.

 Se recomienda realizar investigaciones con la misma temática,


empleando puntos de corte similares, de tal manera se pueda contrastar
los resultados alcanzados. De la misma manera se aconseja la
elaboración de estudio con mayor rigurosidad metodológica que incluyen
una muestra de consideración.

36
FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Gallardo I. Volumen plaquetario medio e índice neutrófilo, linfocito como


predictores de severidad en gestantes con preeclampsia atendidas en el
Hospital de la Amistad Perú - Corea Santa Rosa II -2 durante el Periodo
enero - diciembre 2017. [Tesis]. Piura: Universidad Nacional de Piura; 2018.

2. Miranda I, Tapia M. Validez del volumen plaquetario medio y el índice


Neutrófilo/linfocitos como parcadores de preeclampsia en pacientes que
finalizaron su embarazo en el Hospital Metropolitano de Quito - ecuador ,
durante el periodo Enero 2011 - Diciembre 2016. [Tesis]. Quito: Pontificia
Universidad Católica de Ecuador; 2017.

3. Reyna E, Mejía J, Reyna N, Torres D, Fernández A. Utilidad diagnóstica de


la relación neutrófilos/linfocitos en embarazadas con preeclampsia. Revista
Chilena de Obstetricia y Ginecología. 2018; 83(3): 257.

4. Huamán M. Valor predictivo del índice neutrófilo, linfocito en preeclampsia


en el Hospirtal Regional de Ayacucho Setiembre - Diciembre 2017. [Tesis].
Puno: Universidad nacional del Altiplano; 2017.

5. Guevara-Ríos E, Gonzales-Medina C. Factores de riesgo de preeclampsia,


una actualización desde la medicina basada en evidencia. Rev Peru Investig
Matern Perinat. 2019; 8(1): 30-35. DOI: 10.33421/inmp.2019140.

6. Condo-Baque C, Barreto-Pincay G, Montaño-Parrales G, Borbor-Sánchez


L, Manrique-Regalado G, García-Sigcha A. Preeclampsia y eclampsia en
pacientes atendidas en el área de emergencia del Hospital Verdi Cevallos
Balda julio 2016 - junio del 2017. Dom Cien. 2017; 4(3): 278-293.

7. De Jesús-García A, Jimenez-Baez M, González-Ortiz D, De laCruz-Toledo


P, Sandoval-Jurado L, Kuc-Peña L. Características clínicas,

37
epidemiológicas y riesgo obstétrico de pacientes con preeclampsia-
eclampsia. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2018; 26(4): 256-262.

8. Segovia M, Álvarez C. Criterios de severidad de la enfermedad hipertensiva


del embarazo. Rev. Nac. (Itauguá). 2018; 10(2): 105-120. DOI:
10.18004/rdn2018.0010.02.105-120.

9. Mogrovejo V. Factores epidemiológicos de la hipertensión en el embarazo.


RECIMAU. 2021; 5(1): 4-13. DOI:10.26820/reciamuc/5.(1).ene.2021.4-13.

10. Abuabara Y, Carballo V. Hipertensión en embarazo. Acta Med Colomb.


2019; 44(2): 71-75.

11. Guevara E. La preeclampsia, problema de salud pública. Rev Peru Investig


Matern Perinat. 2019; 8(2): 7-8.

12. Hospital Maria Auxiliadora. Compendio estadístico. Lima: Ministerio de


Salud , Oficina de Estadística e Informática; 2019.

13. Ochoa B, Lozano R, Espinoza C, Moreta P, Rodríguez D, Trujillo C, et al.


Índice Neutrofilos/Linfocitos en pacientes gestantes con preeclampsia del
Hospital General de Latacunga,Ecuador. Revista VFT. 2020;(4): 268-271.

14. Ghelfi A, Lassus M, Diodati S, Hais E. Utilidad del índice neutrófilo/linfocito


y del índicepolimorfonuclear/monomorfonuclear, en la predicciónde
preeclampsia. Hipertensión y Riesgo Vascular. 2018 Junio; 359: 1-7.

15. Vértiz E. Índice neutrófilo linfocito como predictor de severidad en gestantes


con preeclampsia atendidas en el Hospital Belén de Trujillo. [Tesis]. Trujillo:
Universidad Privada Antenor Orrego; 2016.

16. Ochoa B. índice dE neutrófilos/ Linfocitos como predictor de Preeclampsia


en pacientes ingresadas en el área de gineco - obstetricia del Hospital
General de Latacunga. [Tesis]. Ambato: Universidad Regional Autónoma de
los Andes ; 2018.

38
17. Mannaerts D, Heyvaert S, De Cordt C, Macken C, Loos C, Jacquemyn Y.
Are neutrophil/lymphocyte ratio (NLR), platelet/lymphocyte ratio (PLR), and/
or mean platelet volume (MPV) clinically useful as predictive parameters for
preeclampsia? The Journal of Maternal-Fetal & Neonatal Medicine. 201
2019; 32(9): 1-8.

18. Escobar J. índice Neutrófilo/ Linfocito como predictor de Preeclampsia.


[Tesis]. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego; 2016.

19. Ruiz B. Valor predictivo del índice polimorfonuclear/ linfocito y volumen


plaquetario medio del hemograma automatizado para predecir formas
severasde preeclampsia. [Tesis]. Trujillo: Universidad Privada Antenor
Orrego; 2018.

20. Instituto Nacional Materno Perinatal. Guías de Práctica Clínica y


procedimientos en Obstetricia y Perinatología. Lima: Instituto Nacional
Materno Perinatal; 2018.

21. Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia. Estados


hipertensivos y embarazo. Federación Argentina de Sociedades de
Ginecología y Obstetricia; 2017.

22. Gomez L. Actualización de la fisiopatología de la Preeclampsia. Revista


Peruana de Obstetricia y ginecología. 2014; 60(4): 321-331.

23. Martinez J. Utilidad de los biomarcadores séricos en el diagnóstico y


pronóstico de los estados hipertensivos del embarazo. [Tesis]. Murcia:
Universidad Católica de Murcia; 2017.

24. Gonzales C, Alegría C. Simposio preeclampsia, un viejo problema aún no


resuelto: Nuevos conceptos. Revista Peruana de Ginecología y Obstericia.
2014 Octubre; 60(4): 363-371.

25. Sachan R, Patel M, Sachan P, Shyam R. Diagnostic accuracy of neutrophil

39
to lymphocyte ratio in prediction of nonsevere preeclampsia and severe
preeclampsia. Journal of Current Research in Scientific Medicine. 2017;
3(79): 34-37.

26. Kurtoglu E, Kokcu A, Celik H, Tosun M, Malatyalioglu E. May ratio of


neutrophil to lymphocyte be useful in predicting the risk of developing
preeclampsia? A pilot study. J Matern Fetal Neonatal Med. 2015; 28(1): 97-
99.

27. Oylumlu M, Ozler A, Yildiz A, Oylumlu M, Acet H, Polat N, et al. New


inflammatory markers in pre-eclampsia: echocardiographic epicardial fat
thickness and neutrophil to lymphocyte ratio. Clin Exp Hypertens. 2014;
36(7): 503-507.

28. Kirbas A, Ersoy A, Daglar K, Dikici T, Biberoglu E, Kirbas O, et al. Prediction


of Preeclampsia by First Trimester Combined Test and Simple Complete
Blood Count Parameters. J Clin Diagn Res. 2015; 9(11): 20-23.

29. Nieto H. Contributions to Statistical Analysis. Mérida: Universidad de Los


Andes; 2002.

40
RESOLUCIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA

41
ANEXOS
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA
“UTILIDAD DEL ÍNDICE NEUTRÓFILO/LINFOCITO COMO MARCADOR PARA LA DETECCIÓN DE PREECLAMPSIA EN
GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA 2018”
Fuente de
Problema Objetivo Hipótesis Variable Indicadores
información

Por ser este un


estudio descriptivo Índice de Conteo de neutrófilos
Informe de
no se requiere de linfócitos/neutrófilos Conteo de Linfocitos
tesis
hipótesis.
Libros

Revistas

Historias
clínicas

Preeclampsia
Ficha de
recolección
de datos

Artículos

42
43
ANEXO 2: MODELO DE ENCUESTA O ENTREVISTA

Utilidad del índice neutrófilo/linfocito como marcador para la


detección de preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital
María Auxiliadora 2018
Fecha: ___/___/___ ID: ________

1. CARACTERISTICAS GENERALES
Edad: _____ años
Procedencia: Urbana ( )
Rural ( )
Edad gestacional al ingreso: ______semanas
Gestas: Primigesta ( )
Segundigesta ( )
Multigesta ( )
Paridad: Primípara ( )
Secundípara ( )
Multípara ( )
Control prenatal: Si ( ) No ( )
< 6 CPN ( )
> 6 CPN ( )
Antecedente de preeclampsia: Si ( ) No ( )

2. PREECLAMPSIA
Presión arterial sistólica ≥140 mmHg: Si ( ) No ( )
Presión arterial diastólica ≥90 mmHg: Si ( ) No ( )
Proteinuria ≥300mg/24 horas: Si ( ) No ( )
Trombocitopenia: Si ( ) No ( )
Enzimas hepáticas elevadas: Si ( ) No ( )
Insuficiencia renal: Si ( ) No ( )
Edema pulmonar: Si ( ) No ( )
Cefalea persistente: Si ( ) No ( )
Cambios visuales: Si ( ) No ( )

44
Diagnóstico de preeclampsia: Si ( ) No ( )
Tipo de preeclampsia: Leve ( )
Severa ( )

3. ÍNDICE NEUTRÓFILO/LINFOCITO
Conteo de Leucocitos: ________/mm3
Conteo de Neutrófilos: ________/mm3
Conteo de Linfocitos: ________/mm3
Valor índice neutrófilo/linfocito: ______

45
ANEXO 3: JUICIO DE EXPERTOS

JUICIO DE EXPERTOS
CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Quien suscribe, ……………………………………………………………………………

HACE CONSTAR:

Que, el instrumento utilizado para la recolección de datos del trabajo titulado:


“UTILIDAD DEL ÍNDICE NEUTRÓFILO/LINFOCITO COMO MARCADOR PARA
LA DETECCIÓN DE PREECLAMPSIA EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL
HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA 2018””

Elaborado por la Bachiller: MARÍA EMILIA DE LOS ÁNGELES MUNIVE ZUÑIGA


Aspirante al Título Profesional de LICENCIADA EN OBSTETRICIA.

Reúne los requisitos suficientes y necesarios para ser considerados válidos y


confiables y por tanto, aptos para ser aplicado en el logro de los objetivos que se
planean en la investigación.

Atentamente,

……………………………………
DNI N° …………………………..

Lima , …………….. de marzo de 2019

46
ANEXO 4: JUICIO DE EXPERTOS

I. DATOS GENERALES

1.1. Instrumento motivo de evaluación


1.2. Autora: Bachiller MARÍA EMILIA DE LOS ÁNGELES MUNIVE
ZUÑIGA

II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN

MUY
DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE
CRITERIOS INDICADORES BUENO
0-20% 21-40% 41-60% 81-100%
61-80%
Está formulado con
Claridad
un lenguaje claro.

Objetividad

Empatía
Motiva e impulsa a
Motivación
alcanzar las metas.
Comprende los
Suficiencia aspectos de cantidad
y calidad.
Ve la realidad
positivamente para
Optimismo
superar las
dificultades.
Basados en aspectos
Consistencia
teóricos – científicos.
Presenta coherencia
entre los índices,
Coherencia
indicadores y las
dimensiones.
La estrategia
Metodología responde al propósito
de la investigación.
El instrumento es útil
Pertinencia para la presente
investigación.
TOTAL

47
III.
I. OPINIÓN DE APLICABILIDAD
El instrumento de recolección de datos …………………………………………, a
los requerimientos de los objetivos planteados en la investigación.

IV.
PROMEDIO DE VALORACIÓN
El promedio de valoración es: …………………………………………

APELLIDOS Y NOMBRES DEL EXPERTO


…………………………………………………………………………………….
GRADO ACADÉMICO: …………………………………………………………
FECHA: …….. /……../……….

FIRMA DE EXPERTO: ………………………………………………….


Celular: ………………………………… DNI N° ………………………..

48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
ANEXO 5: Validez de contenido (Hernández Nieto -2002)

Permite validar el grado de concordancia entre los jueces expertos


(recomendando la participación de 3 a 5 expertos), de acuerdo a cada uno de
los ítems y al instrumento en sí. Para ello se utilizó previamente una escala Likert
de 5 alternativas 1=” Deficiente”, 2=” Regular”, 3=” Bueno”, 4= “Muy bueno” y 5=”
Excelente”. El cálculo del Coeficiente de Validez de contenido (CVC) se obtendrá
a través del cálculo de la media obtenida en cada uno de los ítems y en base a
esta se calculó el CVC para cada elemento (29). A continuación, se presenta la
fórmula y la categorización de los valores entre los que oscila el coeficiente:

𝑋
∑ 𝐶𝑉𝐶𝑖 ∑ 𝑖 1
𝑗
𝐶𝑉𝐶𝑇 = = ∑[[ ] − 𝑝𝑒𝑖 ]( )
𝑁 𝑉𝑚𝑥 𝑁

Donde:
N =Número total de ítems del instrumento de recolección de datos
ΣXi =Sumatoria de los puntajes asignados por cada juez (j) a cada uno de los
ítems (i).
Vmx =Valor máximo utilizada por la escala de los jueces
pei =Probabilidad de error por cada ítem
j = Número de jueces

Luego el CVC oscila entre:

<0.60 Validez y concordancia inaceptables


0.60 a 0.70 Validez y concordancia deficiente
0.71 a 0.80 Validez y concordancia aceptables
0.81 a 0.90 Validez y concordancia buena
>0.91 Validez y concordancia excelente

64
A continuación, se presenta la tabla de valores con los coeficientes por ítem
y total:
Jueces
ítems Σxi Mx CVCi Pei CVCt
1 2 3 4 5
1 4 3 4 4 5 20 4 0.8 0.00032 0.79968
2 3 3 3 4 4 17 3.4 0.68 0.00032 0.67968
3 4 3 3 3 4 17 3.4 0.68 0.00032 0.67968
4 4 3 4 4 4 19 3.8 0.76 0.00032 0.75968
5 4 4 4 4 4 20 4 0.8 0.00032 0.79968
6 3 4 4 4 4 19 3.8 0.76 0.00032 0.75968
7 4 4 4 4 5 21 4.2 0.84 0.00032 0.83968
8 3 3 4 4 4 18 3.6 0.72 0.00032 0.71968
9 4 3 4 4 4 19 3.8 0.76 0.00032 0.75968
10 4 4 4 4 4 20 4 0.8 0.00032 0.79968
CVCT 0.75968

Debido a que el coeficiente de validez de contenido es mayor a 0.7, el


instrumento queda validado para su aplicación.

65
ANEXO 6: Consentimiento informado

Por ser este estudio de tipología retrospectiva, es decir, las fuentes de


información utilizadas fueron las secundarias (historias clínicas), no ameritó
tener contacto directo con la población de estudio (gestantes atendidas en el
Hospital María Auxiliadora), por este caso no fue necesaria la aplicación de un
consentimiento informado.

66
ANEXO 7: Estadísticas complementarias
Tabla 4. Características generales de las gestantes atendidas en el Hospital
María Auxiliadora, 2018.
Preeclampsia
Características generales
Sí No
±DS ±DS ±DS
Edad 28.0 ± 7.3 30.1 ± 6.5 26.4 ± 7.7
N=231 % N= 111 % N=120 %
≤19 años 30 13.0% 5 4.5% 25 20.8%
20 a 27 años 81 35.1% 38 34.2% 43 35.8%
28 a 34 años 68 29.4% 39 35.1% 29 24.2%
≥35 años 52 22.5% 29 26.2% 23 19.2%
Procedencia
Urbana 229 99.1% 109 98.2% 120 100%
Rural 2 0.9% 2 1.8% 0 0%
Edad gestacional
≤27 semanas 7 3.0% 4 3.6% 3 2.5%
>27 semanas 224 97.0% 107 96.4% 117 97.5%
Gestas
Primigesta 98 42.4% 38 34.2% 60 50.0%
Segundigesta 67 29.0% 37 33.3% 30 25.0%
Multigesta 66 28.6% 36 32.5% 30 25.0%
Paridad
Nulípara 128 55.4% 60 54.1% 68 56.7%
Primípara 44 19.0% 17 15.3% 27 22.5%
Secundípara 35 15.2% 22 19.8% 13 10.8%
Multípara 24 10.4% 12 10.8% 12 10.0%
Control Prenatal
Si 208 90.0% 100 90.1% 108 90.0%
No 23 10.0% 11 9.9% 12 10.0%
Antecedente de
preeclampsia
Si 75 32.5% 43 38.7% 32 26.7%
No 156 67.5% 68 61.3% 88 73.3%
Total 231 100.0% 111 100% 120 100%

67
Tabla 5. Características de preeclampsia en las gestantes atendidas en el
Hospital María Auxiliadora, 2018.
Preeclampsia
Características de
N=231 % Sí No
preeclampsia
N=111 % N=120 %
Presión arterial sistólica ≥140 mmHg
Si 108 46.8% 93 83.8% 15 12.5%
No 123 53.2% 18 16.2% 105 87.5%
Presión arterial diastólica ≥90 mmHg
Si 108 46.8% 91 82.0% 17 14.2%
No 123 53.2% 20 18.0% 103 85.8%
Proteinuria ≥300mg/24horas
Si 164 71.0% 111 100.0% 53 44.2%
No 67 29.0% 0 0.0% 67 55.8%
Trombocitopenia
Si 25 10.8% 15 13.5% 10 8.3%
No 206 89.2% 96 86.5% 110 91.7%
Enzimas hepáticas elevadas
Si 81 35.1% 50 45.0% 31 25.8%
No 150 64.9% 61 55.0% 89 74.2%
Insuficiencia renal
Si 3 1.3% 3 2.7% 0 0.0%
No 228 98.7% 108 97.3% 120 100.0%
Edema Pulmonar
Si 3 1.3% 3 2.7% 0 0.0%
No 228 98.7% 108 97.3% 120 100.0%
Cefalea persistente
Si 51 22.1% 34 30.6% 17 14.2%
No 180 77.9% 77 69.4% 103 85.8%
Cambios visuales
Si 23 10.0% 12 10.8% 11 9.2%
No 208 90.0% 99 89.2% 109 90.8%
Total 231 100% 111 100% 120 100%

68
Figura 2. Diagnóstico de preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital
María Auxiliadora, 2018

48.1% Si

51.9% No

Tabla 6. Índice Neutrófilo/Linfocitos y sus componentes en gestantes atendidas


en el Hospital María Auxiliadora, 2018
Desviación
Media Mínimo Máximo
estándar
Leucocitos 10.5 3.5 5.9 24.1
Neutrófilos 7,326.8 2,722.2 2,604.0 16,200.0
Linfocitos 2,104.3 595.9 1,095.0 4,580.0
Índice neutrófilos/linfocitos 3.8 1.8 1.3 11.0

69

También podría gustarte