Está en la página 1de 18

Una Interpretación del

Mini-Manual para el Inventario


Multidimensional de Disociación
(MID)

Paul F. Dell, Dr. Fil.

Recursos de Psicoterapia de Norfolk


1709 Colley Avenue
Suite 312
Norfolk, VA 23517

Teléfono: 757-640-0400
Correo electrónico: paul.f.dell@gmail.com

Revisado: 12-4-08
Mini-Manual MID Página 2 de 18

Guía Rápida para Comprender sus Datos del Análisis del MID
1. Haga click sobre el Informe MID y lea los comentarios en la esquina superior derecha.
2. Haga click en Gráficos de Líneas y desplácese hacia abajo al Gráfico del Diagnóstico MID.
Todas las puntuaciones de 100 o por encima son clínicamente significativas. Las puntuaciones
de 100 o mayores indican que la persona tiene definitivamente ese síntoma. ¿Quiere saber qué
elementos contribuyeron a esas puntuaciones significativas? Por supuesto que sí. Así que…
3. Haga Click sobre el Informe MID y desplácese por la lista. Lo que está a punto de examinar
le dará una “sensación” clínica excelente sobre la persona a la que pasó el test. A medida que se
desplace hacia abajo, encontrará una lista de ítems para cada escala en el MID. Ahora puede
aprender exactamente acerca de lo que su paciente le refiere; puede ver exactamente si él o ella
obtuvo una puntuación clínicamente significativa en esta escala o esa escala. Si IMPRIME el
Informe MID, puede concretar los ítems que le interesan- los ítems sobre los que quiere
preguntar al paciente en la siguiente sesión.
4. Haga siempre un seguimiento detallado de la investigación sobre cualquier ítem de amnesia
que el paciente haya señalado.
5. Haga click en Gráficos de Líneas y mire el Gráfico del Diagnóstico MID otra vez. En la parte
izquierda del gráfico están las escalas de validación del MID. Cualquier escala con una
puntuación de 100 o mayor es clínicamente significativa. En más del 90 % de ocasiones, las
escalas de validez elevadas simplemente indican los rasgos de personalidad que afectaban a la
persona cuando se acercó al MID. Suele ser raro que las escalas de validez elevadas signifiquen
que la persona ha elaborado un protocolo MID no válido. Puede encontrarse más información
sobre las escalas de validez en la página 6 del Mini-Manual para el MID.
Mini-Manual MID Página 3 de 18

Inventario Multidimensional de Disociación (MID)


Paul F. Dell, Dr. Fil.

Las páginas siguientes ofrecen una descripción detallada del MID, sus diferentes escalas y el
significado de las puntuaciones del cliente. Las puntuaciones MID se representan en tres gráficos
principales:

I. El Gráfico de Escalas de Disociación del MID:


El Gráfico de Escalas del MID proporciona un perfil de las puntuaciones de la persona en
23 escalas de disociación del MID.

II. El Gráfico de Diagnóstico del MID:


El Gráfico de Diagnóstico del MID tiene 6 escalas de validez y 23 escalas de disociación.
Cada escala indica si el cliente tiene un nivel clínicamente significativo del síntoma
disociativo concreto.

III. El Gráfico de Resumen Clínico del MID:


El Gráfico del Resumen Clínico del MID tiene 5 grupos de escalas: (1) escalas de
disociación, (2) escalas de partes y alters, ((3) escalas de validez, (4) escalas
caracteriológicas, y (5) escalas de funcionalidad/ deterioro. Estos cinco grupos de escalas
ayudan a explicar las respuestas del cliente al MID.

I. Gráfico de Escalas de Disociación del MID


La asunción fundamental del MID es que la disociación afecta a la totalidad de la experiencia
humana. Y, ya que el TID es el trastorno disociativo prototípico, el dominio de síntomas del TID
es contiguo al dominio completo de la disociación patológica. El MID operativiza el dominio de
la disociación patológica (y el dominio de los síntomas del TID) a través de las 23 vías de
síntomas disociativos que están organizadas en tres grupos de síntomas.

Síntomas Disociativos Generales

Los síntomas disociativos generales no ocurren sólo en personas con un trastorno disociativo;
también pueden darse en ciertos trastornos no disociativos: TEPT, trastorno de somatización,
trastorno de conversión, trastorno de pánico, trastorno de personalidad esquizoide, y trastorno de
la personalidad límite.
1. Problemas de Memoria. Problemas de memoria paras sucesos vitales importantes,
incapacidad para recordar porciones sustanciales de infancia, y olvido crónico del día a
día.

2. Despersonalización. La despersonalización implica cambios extraños en la experiencia


del Yo, de la mente, o del cuerpo. Las experiencias de despersonalización incluyen
sensación de irrealidad, de ser un observador separado de uno mismo, un sentimiento
distante, cambiante o desconectado de sí mismo, de la mente o el cuerpo propio.
Mini-Manual MID Página 4 de 18

3. Desrealización. En la desrealización, el mundo parece irreal, extraño, desconocido,


distante o cambiado.

4. Flashbacks. Los flashbacks normalmente se manifiestan de forma súbita, recuerdos


intrusivos, imágenes, “películas” internas, pesadillas, o sensaciones corporales de
experiencias traumáticas previas. Durante los flashbacks gravemente disociados, la
persona puede perder contacto con el aquí y ahora. Cuando pasa esto, la persona está
más “allí y entonces” que aquí y ahora.

5. Síntomas Somáticos. Los síntomas somáticos han sido mencionados por Nijenhuis
como disociación somatoforme. Específicamente, éstas son experiencias y síntomas
corporales que no tienen una base médica. Dichos síntomas pueden afectar la visión, el
oído, la vista, el olfato, el gusto, sensaciones en el cuerpo, funciones corporales o
habilidades físicas. A menudo son una re-experimentación del suceso traumático del
pasado.

6. Trance. El trance se refiere a episodios de mirada perdida en el espacio, de pensar en


nada, y no ser consciente de lo que pasa alrededor de uno mismo. Durante un trance, la
persona está “fuera de contacto” con lo que sucede alrededor de ella, por lo que puede
ser difícil conseguir su atención.

Intrusiones Experimentadas Conscientemente del Estado del Yo Disociadado

7. Voces Infantiles. La voz del niño es oída dentro de la cabeza. La voz puede hablar o llorar.

8. Voces/ Lucha Interna. Las partes disociadas pueden discutir, o luchar una con otra o con
la persona de acogida. La lucha interna puede manifestarse como voces que discuten o
fuerzas internas auditivas que luchan entre sí (o con la persona).

9. Voces persecutorias. Voces persecutorias que participan en los insultos, menosprecios


graves, y comandos para que la persona actúe autolesionándose o suicidándose.

10. Inserción del habla. En la inserción del habla, una parte disociada se inmiscuye en el
funcionamiento ejecutivo del anfitrión. En concreto, la parte disociada toma el control
de lo que se está diciendo, y la persona siente que esas palabras que salen de su boca,
están siendo controladas por otro, o por alguien más.

11. La inserción de pensamiento. En la inserción de pensamiento, las ideas de una parte


disociada invaden súbitamente en la consciencia de la persona. Se siente como si los
pensamientos intrusos “hubiesen llegado de la nada”, y que no “pertenecen” realmente
a la persona.

12. Sentimientos ‘Creados’/Intrusivos. Los sentimientos intrusivos son experimentados


como “llegados de fuera o de la nada”, sin una razón aparente. La persona experimenta
frecuentemente emociones intrusivas, como no “mías” realmente”.
Mini-Manual MID Página 5 de 18

13. Impulsos ‘Creados’/Intrusivos. Los impulsos intrusivos suelen ser bastante fuertes,
aparentemente inexplicables, y pueden experimentarse como no “míos” realmente.

14. Acciones ‘Creadas’/Intrusivas. Las acciones intrusivas tienden a sentirse como si


fueran hechas por alguien o algo más dentro de la persona.

15. Pérdida Temporal de los Conocimientos y Habilidades Bien Ensayados. La pérdida


temporal del conocimiento o habilidades es un fenómeno muy desconcertante para la
persona. Súbita e inexplicablemente, él o ella olvida cosas que a uno, sencillamente, no
se le olvidan: cómo realizar un trabajo, cómo conducir un coche, el nombre propio de
uno, etc.

16. Experiencias desconcertantes de auto-alteración. Las experiencias repentinas de auto-


alteración son, en efecto, desconcertantes. Implican cambios muy extraños en el sentido
del Yo personal: sentirse como una persona diferente, un cambio de ida y vuelta entre
sentirse como un niño y un adulto, así como entre sentirse un hombre y una mujer, ver a
alguien más en el espejo, etc.

17. Auto-Perplejidad. La auto-perplejidad es el acompañamiento inevitable de las


experiencias disociativas intrusivas y frecuentes.

Actividades Totalmente Disociadas de Otro Estado del Yo (P. Ej. Amnesia)

18. Pérdida de tiempo. La pérdida de tiempo implica incidentes de “perder el tiempo”. La


persona no puede dar cuenta de varias horas, un día, o incluso más tiempo. Él o ella
tiene un vacío en blanco para lo que sucedió durante ese período de tiempo.

19. “Llegar a”. “Llegar a” se refiere a incidentes en los que una persona, súbitamente,
“llega a “y descubre que él o ella ha hecho algo, pero no recuerda haberlo hecho.
“Llegar a” se refiere también, a incidentes de “llegar a“en medio de estar haciendo
alguna cosa de la que la persona no tenía recuerdo de haber empezado a hacer en
primer lugar.

20. Fugas. Las fugas son incidentes donde una persona se encuentra en algún lugar a sí
misma, de repente, sin recuerdo alguno de cómo llegó allí.

21. Recibir noticias de Acciones Recientes de Uno Mismo. Las personas con un trastorno
disociativo grave pueden ser informadas sobre sus acciones recientes, sin tener
absolutamente ningún recuerdo de haber hecho esas cosas.

22. Hallazgo de Objetos Entre las Posesiones de Uno. Las personas con un trastorno
disociativo grave pueden descubrir objetos, escritos o dibujos entre sus posesiones, sin
tener ni idea de donde llegaron dichos objetos.

23. Encontrar Evidencia de Su Comportamiento Reciente. Las personas con un trastorno


disociativo mayor pueden descubrir pruebas de sus acciones recientes, aunque no
tengan recuerdos de haber hecho esas cosas; p. ej. las cosas se han movido o cambiado
Mini-Manual MID Página 6 de 18

de sitio, tareas completadas que sólo él o ella pudieron haber hecho, lesiones o incluso
intentos de suicidio.

II. Gráfico de Diagnóstico del MID

Interpretación del Gráfico de Diagnóstico del MID


El Gráfico de Diagnóstico del MID es la puntuación del Informe MID. Muestra (1) si cada uno
de los 23 síntomas disociativos está presente o ausente, y (2) si la persona muestra un nivel
importante de sesgo en la respuesta (según la evaluación de los seis indicadores de validez).
El gráfico también muestra la gravedad de cada síntoma. Una puntuación de 100 en el gráfico
indica que la persona tiene definitivamente ese síntoma. Una puntuación de 100 significa que la
persona ha pasado los ítems suficientes como para demostrar que él o ella está experimentando
claramente ese síntoma. Una puntuación de 200 quiere decir que esa persona ha sobrepasado en
dos veces, los muchos ítems necesarios que demuestran que él o ella tiene ese síntoma. Por lo
tanto, una puntuación de 200 significa que la persona tiene un nivel muy alto de ese síntoma. Por
el contrario, una puntuación de 50 implica que esa persona ha llegado a la mitad de los ítems
necesarios en el MID para considerar que el síntoma está presente. Una puntuación de menos de
100 sugiere que la persona no tiene ese síntoma.

El análisis del patrón de puntuaciones del cliente en el Gráfico de Diagnóstico del MID, permite
al clínico dianosticar un TEPT, trastorno de despersonalización, trastorno de identidad disociada
(TID), trastorno disociativo no especificado Tipo 1b (TIDNE-1b; p. ej, un trastorno disociativo
con TID, pero sin amnesia), y otros tipos de TIDNE.

Escalas de Validez
Debido a que el MID se diseñó para hacer diagnósticos precisos en pacientes que presentan una
mezcla de síntomas disociativos, postraumáticos, y síntomas límite, las escalas de validez del
MID (y las escalas caracteriológicas) fueron diseñadas para hacer frente a los sesgos de respuesta
más comunes en los pacientes disociativos, postraumáticos y límite: (1) defensa, negación o
minimización de los síntomas; (2) reactividad emocional negativa; (3) llamar la atención con la
excesiva importancia de los síntomas; (4) aprobación indiscriminada de síntomas extraños o
poco probables; y (5) informe artificial o persistente de los síntomas e historia pasada. La sexta
escala de validez, el Índice del Trastorno de Personalidad Límite (Índice TPL), es una escala
derivada empíricamente que se compone de elementos respaldados por un subgrupo de pacientes
con TPL, especialmente dados a la exageración de los síntomas y a la falsificación de síntomas
(ver más adelante).

Las Escalas de Validez se representan con cuatro indicadores diferentes: (1) Número de ítems
“confirmados” (Ver la Página 1 del Informe MID); (2) Puntuaciones medias de la escala (ver la
Página 1 del Informe MID); (3) Puntuación con Relevancia Clínica (ver Gráfico de Diagnóstico
MID); y (4) porcentaje de los ítems “confirmados” en la escala de validez (ver Gráfico de
Resumen Clínico).
Mini-Manual MID Página 7 de 18

Desde un punto de vista forense, la validez de las escalases considerada, normalmente como
detector de falsificación al contestar en la prueba. Desde un punto de vista clínico, sin embargo,
raramente se da este caso. En su lugar, las escalas de validez se entiende que evalúan ciertos
rasgos de personalidad (p. ej. estilo de personalidad represiva, neuroticismo, búsqueda de
atención) y ciertos aspectos de la severidad clínica (p. ej. experiencias psicóticas) que pueden
sesgar las respuestas de la persona en los ítems de la prueba. En la gran mayoría de casos, las
escalas de validez sesgadas son más interpretadas desde un punto de vista clínico (ver más
adelante), que desde un punto de vista forense. Incluso la Escala de Conducta Facticia del MID
es más indicativa de una patología de personalidad, que de la no validez en lo respondido. Como
puede verse en el debate sobre cada validez en la escala (a continuación), las entrevistas de
seguimiento durante la construcción de la prueba revelaron de forma consistente, que las
puntuaciones de validez elevada, reflejaron, primariamente, los rasgos de personalidad
clínicamente significativos (en lugar de un engaño manifiesto). La elevación extrema de la
Escala de Síntomas Raros es, probablemente, el mejor indicador del MID de las respuestas
verdaderamente no válidas (p. ej. la confirmación falsa deliberada de ítems; psicosis activa). Sin
embargo, una elevación grave de la Escala de Síntomas Raros puede también ser causada por
otros factores (ver abajo).

En resumen, la elevación de una o más escalas de validez en el MID implica, sencillamente, que
las puntuaciones de disociación del examinado no pueden ser aceptadas alegremente por el
clínico. Estas elevaciones demuestran que ciertos factores están afectando la forma en que el
examinado está respondiendo a los ítems de la prueba. Como siempre ocurre en una situación
clínica, la evidencia de dichos factores debe ser explorada, de manera que el clínico pueda
comprender con exactitud al examinado, y el significado de sus respuestas.

Escala de Actitud defensiva

La Escala de Actitud Defensiva se compone de ítems normales, como “Olvidar dónde se pone
algo”, “Tener que volver atrás y corregir los errores que has cometido”, y “Tomar decisiones
muy rápidamente”. Cada uno de nosotros, hasta cierto punto, debemos decir “sí” a esos ítems.
Debido a que estas deficiencias son universales, una persona muestra actitud defensiva cuando
se le da una calificación de “0” a esos ítems. De forma consistente, las estimaciones bajas en los
ítems de Actitud Defensiva (p. ej. “1” ó “2”) indican que la persona está exponiendo una
incidencia remarcadamente baja respecto a las deficiencias normales.

Puntuaciones Bajas en la Escala de Actitud Defensiva. Los individuos no disociados


tienen una media en las puntuaciones brutas de 3,63 en los 12 ítems sobre Actitud Defensiva;
los pacientes ambulatorios con TID tienen una media de 6,46. Cuando estas puntuaciones se
convierten a una medida 0-100 (y de arriba debajo, de modo que las puntuaciones más altas
indican una actitud defensiva más alta), las personas no disociadas tienen una puntuación
media en la Escala de Actitud Defensiva de 63,74; los pacientes ambulatorios con TID tienen
una puntuación media en la Escala de Actitud Defensiva de 35,45.

Corte en las Puntuaciones de la Escala de Actitud Defensiva para la Relevancia Clínica.


En el Gráfico de Diagnóstico del MID, una puntuación en la Escala de Actitud Defensiva de
70,00 recibe una puntuación de 100 (p. ej. la puntuación de corte para la relevancia clínica).
Mini-Manual MID Página 8 de 18

Una puntuación en la Escala de Actitud Defensiva de 70,00 cae en el percentil 73 de los


individuos no disociados, y en el percentil 95 de los pacientes ambulatorios con TID.
Así, el cinco por ciento de los pacientes ambulatorios con TID manifiestan un nivel de
significación clínica de actitud defensiva en el MID. Como las personas no disociadas
informan apropiadamente de menos deficiencias que los pacientes disociados muy
sintomáticos, la puntuación de corte para el nivel de relevancia clínica en la actitud defensiva
debe ser mayor para ellos. Una puntuación de 83, 00 o más alta es un punto de corte más
apropiado para la población no disociada. Una puntuación de 83,00 en la Escala de
Actitud Defensiva cae en el percentil 90 de la población no disociada. Las puntuaciones
altas en Actitud defensiva de esta población, normalmente indican un estilo de carácter que
es, en gran parte, incompatible con la disociación. Las personas que tienen una puntuación
alta en Actitud Defensiva en el MID tienden a tener altas puntuaciones en las medidas de
estilo de personalidad represiva.

Escala de Sufrimiento Emocional

El sufrimiento emocional está íntimamente relacionado con el rasgo de personalidad de


neuroticismo o afectividad negativa, La Escala de Sufrimiento Emocional del MID
correlaciona en .65 con la Escala de Neuroticismo del Cuestionario de Personalidad
Revisado de Eysenck. Las personas con un alto sufrimiento neurótico son bastante
reactivas a las intrusiones y desgracias de la vida diaria. Esta reactividad intensifica o
amplifica su dolor, sufrimiento y disforia. Cuando estos individuos se encuentran con
grandes desgracias (p. ej. un trauma), su dolor y distrés es intenso y de larga duración.
Cuando dicho sufrimiento emocional es extremo, en cambio, no indica exageración
deliberada, falsificación o fingimiento de angustia. El sufrimiento emocional puede, sin
embargo, amplificar y prolongar el dolor y el sufrimiento. El distrés de las personas con
alto sufrimiento emocional es bastante genuino e intenso. Muchos de los ítems de la Escala
de Sufrimiento Emocional tienen un sabor a límite (p. ej. “Sentirse vacío y completamente
solo:” y “Desear que alguien se dé cuenta finalmente de lo mucho que le duele”).

Puntuaciones Medias en la Escala de Sufrimiento Emocional. Las personas no disociadas


tienen una puntuación media de 28,89 en la Escala de Sufrimiento Emocional; los pacientes
ambulatorios con TID tienen una media de 56,12.

Punto de Corte en las Puntuaciones de la Escala de Sufrimiento Emocional para la


Relevancia Clínica. En el Gráfico de Diagnóstico del MID, una puntuación en la Escala de
Sufrimiento Emocional de 73,33 recibe una puntuación de 100 (p. ej. el punto de corte para
la significación clínica). Una puntuación de 73,33 cae en el percentil 95 de las personas
no disociadas y en el percentil 68 de los pacientes ambulatorios con TID. Por ello, el 32
% de pacientes ambulatorios con TID tienen un nivel de relevancia clínica de sufrimiento
emocional.

Escala de Comportamiento de Búsqueda de Atención

La búsqueda de atención es una estrategia para obtener atención y gratificación emocional de


los otros. Los ítems de la Escala de Búsqueda de Atención evalúan la búsqueda de atención
de tres maneras: 1) midiendo la frecuencia con la que la persona cuenta a otros sus desgracias
Mini-Manual MID Página 9 de 18

(p. ej. “Hablando a otros sobre traumas graves que ha vivido”); 2) midiendo la satisfacción
de la persona por la atención de los otros (p. ej. “Satisfacerse por el interés y simpatía de
otros cuando oyen hablar de traumas que has sufrido”, y 3) evaluando la motivación de la
persona de participar en una conducta manifiesta de búsqueda de atención (p. ej. “Estar
dispuesto a hacer o decir casi cualquier cosa, para que alguien piense que eres especial”).

Puntuaciones Medias en la Escala de Comportamiento de Búsqueda de Atención.


Las personas no disociadas tienen una puntuación de 15,34 en la Escala de Búsqueda de
Atención; los pacientes ambulatorios con TID tienen una media de 20, 66.

Punto de Corte en las Puntuaciones de la Escala de Comportamiento de Búsqueda de


Atención para la Relevancia Clínica.
En el Gráfico de Diagnóstico del MID, una puntuación en la Escala de Búsqueda de Atención
de 32,86 recibe una puntuación de 100 (p. ej. la puntuación de corte para la relevancia
clínica). Una puntuación de 32,86 cae en el percentil 90 de las personas no disociadas y
en el percentil 82 de los pacientes ambulatorios con TID. Por ello, el 18 % de los
pacientes con TID manifiestan un nivel clínicamente significativo para la conducta de
búsqueda de atención.

Escala de Síntomas Raros

Los ítems de la Escala de Síntomas Raros describen un fenómeno poco común, poco
probable y, en algunos casos, francamente extraños (p. ej. “Tener recuerdos pobres de
episodios de tu programa favorito”; “Sentir que el color de tu cuerpo está cambiando”,
“Parte de tu cuerpo (por ejemplo, un brazo, pierna, cabeza, etc.) parece desaparecer y no
reaparece hasta varios días después).

Puntuaciones Medias en la Escala de Síntomas Raros. Los pacientes no disociados tienen


una puntuación media sólo de 0,64 en la Escala de Síntomas Raros; incluso en pacientes con
TID, la puntuación media es solamente del 4,60.

Punto de Corte en las Puntuaciones de la Escala de Síntomas Raros para la Relevancia


Clínica. En el Gráfico de Diagnóstico del MID, una puntuación de 15,00 en la Escala de
Síntomas Raros recibe una puntuación de 100 (punto de corte para la relevancia clínica). Una
puntuación de 15,00 cae en el percentil 90 de los pacientes ambulatorios con TID y en el
percentil 99 de los individuos no disociados.

Aunque la Escala de Síntomas Raros fue diseñada para detectar la exageración deliberada de
síntomas, las entrevistas de seguimiento han identificado ocho razones para una puntuación
elevada significativa: (1) aprobación deliberada de muchos síntomas para simular una
psicopatología extrema (p. ej. planteamiento ficticio o persistente en la prueba); (2) un
malestar impulsado por la “petición de ayuda”, (p. ej. la aprobación desesperada de muchos
ítems como medio para comunicar la intensidad de necesidad y dolor de la persona); (3)
grave deterioro cognitivo o psicosis (p. ej. la distracción provocada por los síntomas y la
confusión mientras se completa la prueba); (4) apoyo al azar de los ítems del test; (5) un
planteamiento de “juego de rol” o de “te fastidio” en la prueba; (6) confirmación falsa
intencionada de síntomas raros por un alter perseguidor (que quiere desacreditar y hostigar al
Mini-Manual MID Página 10 de 18

alter anfitrión); (7) un estilo cognitivo “suelto” que provoca respuestas idiosincráticas (y a
menudo inexactas) en los ítems, durante toda la prueba; (8) hipersensibilidad disociativa que
ha producido genuinamente muchos síntomas peculiares. Estas ocho fuentes de puntuación
elevada en la Escala de Síntomas raros no son mutuamente excluyentes. Cuando una persona
alcanza una puntuación elevada en la Escala de Síntomas Raros, más de uno de estos factores
puede estar “trabajando”. De todas las escalas de validez del MID, la Escala de Síntomas
Raros es la que indique, más probablemente, la ocurrencia de una forma de responder
genuina no válida (p. ej. aprobación deliberadamente falsa de ítems, o psicosis florida).

Escala de Comportamiento Facticio

La Escala de Comportamiento Facticio evalúa las informaciones exageradas o falsas sobre


los sucesos vitales traumáticos, el dolor, la enfermedad física o la enfermedad psicológica.

Es importante señalar que los ítems de la conducta facticia del MID no son sutiles.
Estos ítems son tan duros y socialmente indeseables que pueden ser fácilmente “esquivados”
por un examinado que no desea admitir estas conductas. Cuando los confirman, sin embargo,
estos ítems sugieren que la persona puede estar dispuesta a hacer casi cualquier cosa por
conseguir la atención y simpatía de de los otros. Los ítems de esta escala incluyen: “Exagerar
algo malo que le pasó una vez (por ejemplo, una violación, combate militar, abuso físico o
emocional, abuso sexual, maltrato por el cónyuge, etc.) para conseguir atención o simpatía;
“Tener que “estirar la verdad” para conseguir el interés o la atención del médico”, y “Fingir
que le pasó algo desagradable para que otros cuiden de usted (por ejemplo, ser violada, ser
adoptado o haber quedado huérfano, el combate militar, abuso físico, emocional, abuso
sexual, etc.)”. Hay un subgrupo de pacientes límite graves, que aprueban rápidamente estos
ítems sin vergüenza. De hecho, este subgrupo de pacientes límite graves parecen aprobar
estos ítems con un aire de justificación correcta que dice, “¿Ves lo miserable y rechazado que
soy? Tengo que hacer muchas veces este tipo de cosas para que la gente me preste atención”.

Puntuaciones Medias en la Escala de Comportamiento Facticio. Las personas no


disociadas tienen una media solamente de 4,62 en la Escala de Comportamiento Facticio; los
pacientes ambulatorios con TID tienen una puntuación media de 20,66.

Punto de Corte en las Puntuaciones en la Escala de Comportamiento Facticio para la


Relevancia Clínica. En el Gráfico de Diagnóstico del MID, una puntuación de 30,00 en la
Escala de Comportamiento Facticio recibe una puntuación de 100 (p. ej. punto de corte para
la relevancia clínica). Una puntuación de 30,00 cae en el percentil 90 de los pacientes
ambulatorios con TID y en el percentil 97 % de las personas no disociadas. Por ello, el
10 por ciento de los pacientes ambulatorios con TID alcanza un nivel de relevancia clínica
para comportamientos facticios.

La interpretación de una puntuación elevada en la Escala de Comportamiento Facticio, no


siempre es un asunto sencillo. Aunque la Escala de Comportamiento Facticio se construyó
para detectar la exageración intencional y / o falsificación de síntomas, las entrevistas de
seguimiento han identificado cuatro explicaciones para la puntuación elevada significativa:
(1) una historia genuina de exageración y / o falsificación de síntomas para ganar atención y
simpatía; (2) apoyo al azar de los ítems del test: (3) alters anfitriones que se culpan
Mini-Manual MID Página 11 de 18

gravemente, y se acusan equivocadamente de “hacer demasiado” de sus traumas y su dolor; y


(4) alters perseguidores que “admiten” falsamente mentir o exagerar- con el fin de hostigar y
desacreditar al anfitrión. Con respecto a esta explicación, el clínico debe tener en cuenta que
los alters perseguidores, normalmente dicen al anfitrión que sus recuerdos (p. ej. el abuso de
un padre) no es cierto. En relación con esta la Explicación # 1, como señalamos
anteriormente, hay un subgrupo de individuos con personalidad límite graves que asumen
fácilmente fingir. Parecen creer que admitir dicha conducta es una demostración justificable
y válida de lo infelices y desesperados que están.

Índice del Trastorno de Personalidad Límite (Índice TPL)

El Índice TPL evalúa ciertos aspectos especialmente problemáticos de la patología límite:


conducta de búsqueda de atención, conducta facticia e informaciones de síntomas raros e
improbables. Esta escala se derivó empíricamente al comparar los protocolos del MID de 51
pacientes con TID de entre 100 casos de TPL bien diagnosticados. El Índice TPL consta de
17 ítems del MID que fueron asociados con un diagnóstico significativo de TPL (más que
con un TID). Es interesante señalar que ninguno de los 17 ítems son ítems de disociación; los
17 ítems que distinguen pacientes TPL de los pacientes con TID vienen de las escalas de
validez del MID.

Como los ítems de la conducta facticia, muchos de los que se han incluido en el Índice TPL,
los ítems que componen el Índice TPP no son sutiles. Muchos de estos ítems son tan duros,
socialmente indeseables, y/ o peculiares que pueden fácilmente ser “esquivados” por un
examinado que no desea admitir estas conductas. Cuando lo aprueban, sin embargo, estos
ítems sugieren que la persona está dispuesta a hacer casi cualquier cosa por conseguir la
atención y simpatía de los otros. Los ítems del Índice TPL incluyen los siete ítems de la
conducta facticia, seis de los siete ítems de la búsqueda de atención, tres síntomas raros (p. ej.
abducción alienígena), y un ítem de la Escala de Sufrimiento Emocional (ser rechazado por
otros).

Puntuaciones Medias del Índice TPL. Las puntuaciones medias del Índice TPL se presentan
de dos formas: (1) Puntuación Media del Índice TPL (ver página 1 del Informe del MID) y
(2) Puntuación para la relevancia Clínica del Índice TPL (ver página 1 Gráfico de
Diagnóstico del MID). La media de las puntuaciones del Índice TPL para cuatro grupos
diagnósticos se presenta abajo:

Puntuación Media Índice Puntuación Media Relevancia Clínica


TPL TPL
No disociados 8.97 29.90
TEPT simple 7.52 25.06
TIDNE-1b 8.58 28.90
TID 15.98 53.17

Punto de Corte en las Puntuaciones del Índice TPL para la Relevancia Clínica. En el
Gráfico de Diagnóstico, una puntuación del Índice TL de 30,00, recibe una puntuación para
la relevancia clínica del índice TPL de100 (punto de corte para la significación clínica). Una
Mini-Manual MID Página 12 de 18

media de Puntuaciones del Índice TPL de 30, 00, cae en el percentil 85 de los pacientes
ambulatorios con TID y en el percentil 96 de las personas no disociadas. Por ello, el 15
por ciento de los pacientes ambulatorios con TID obtienen una puntuación clínicamente
significativa en el Índice TPL del MID. Por otro lado, el 39 por ciento de los pacientes
límites obtienen una puntuación de relevancia clínica en el Índice TPL del MID. Este es
un punto muy importante: el Índice TPL del MID no mide la cualidad límite per se; mide las
conductas límites problemáticas y especialmente graves. Solamente el 39 % de los pacientes
límites obtienen una puntuación clínicamente relevante en esta medida de conducta límite
especialmente problemática.

Al igual que en la Escala de Búsqueda de Atención y la Escala de Comportamiento Facticio,


cuyos elementos en conjunto comprenden el 76 % del Índice TP, un Índice TPL elevado no
siempre indica la presencia de una patología límite. Un Índice TPL elevado se comprende
mejor consultando las guías de interpretación de las Escalas de Comportamiento de
Búsqueda de Atención y de la Escala de Comportamiento Facticio (véase más arriba).
Mini-Manual MID Página 13 de 18

III. Gráfico de Resumen Clínico del MID:


El MID permite a los clínicos hacer un diagnóstico concreto entre las distinciones del interfaz
clínico “turbio” entre disociación, síntomas de TEPT y patología límite. El Gráfico de Resumen
Clínico del MID contiene 25 escalas que ayudan a lograr ese objetivo. El Gráfico de Resumen
Clínico tiene cinco grupos de escalas: (1) escalas de disociación, (2) escalas de estados del Yo y
alters, (3) escalas de validez, (4) escalas caracteriológicas, y (5) escalas de funcionalidad
cognitiva y conductual.

Las 27 Escalas del Resumen Clínico


Las Escalas de Disociación

El grupo de disociación contiene seis escalas grandes de disociación: (1) Puntuación Media del
MID, (2)Puntuación media en el Mini-MID, (3) Puntuación de Disociación Grave, (4)
Despersonalización, (5) Desrealización , y (6) Amnesia. Estas escalas cubren la disociación
global y los tres componentes mayores de la disociación (despersonalización, desrealización y
amnesia).

1. Puntuación Media del MID: la Media de las Puntuaciones del MID evalúa la frecuencia
de ocurrencia de síntomas disociativos. La Media de las puntuaciones MID son
comparables a la media de las puntuaciones en la Escala de experiencias Disociativas
(DES). Para ubicar las puntuaciones MID en la misma medida que las DES, las
puntuaciones MID han sido multiplicadas por 10. La media de las puntuaciones MID
correlaciona .90 con la media de las puntuaciones DES. La diferencia clínica entre la
media de las puntuaciones MID y la media de las puntuaciones DES, es que la MID es
una medida pura de disociación patológica. Se da esto, a diferencia de la DES y otras
medidas de autoinforme sobre disociación, pues la MID no contiene ítems que midan la
disociación denominada “normal”, como la absorción, fantasear, la hipnotizabilidad, y
así, sucesivamente.

Interpretar las puntuaciones medias del MID


0-7 No tiene experiencias disociativas.
8-14 Tiene algunas experiencias disociativas sin relevancia diagnóstica. Este nivel de
disociación es común en pacientes en terapia que no tienen un trastorno disociativo.
15-20 Pueden tener TEPT o un trastorno disociativo leve.
21-30 Puede tener TIDNE o TID. Puede tener TEPT.
31-40 Puede tener TEPT y bien TIDNE o TID.
41-64 Probablemente tiene TID y TEPT.
65- Por lo general indica una mezcla de síntomas graves disociativos, postraumáticos y
del Eje II. La diagnosis precisa requiere un examen minucioso de todas las escalas
del MID, especialmente de las escalas de validez.

2. Puntuación del Mini-MID: El Mini-MID se compone de 19 ítems disociativos que


discriminan de forma importante entre las personas con TID, y los pacientes no
disociativos en psicoterapia (p. ej. con una puntuación MID menor de 15). La
Puntuación del Mini-MID presenta la puntuación media de la persona en esos 19 ítems.
Mini-Manual MID Página 14 de 18

3. Puntuación de Disociación Grave: La Puntuación en Disociación Grave evalúa el rango


de una persona o amplitud de los síntomas disociativos (a diferencia de la frecuencia
de los síntomas). La puntuación de corte para la relevancia clínica se ha establecido
para cada uno de los 168 ítems de disociación del MID. La Puntuación de Disociación
Grave, especifica cuántas de las estimaciones de la persona (de esos 168 ítems de
disociación) cumplieron o excedieron sus puntuaciones de corte para la significación
clínica. En el Gráfico del Resumen Clínico, la Puntuación en Disociación Grave
representa el porcentaje de ítems de disociación que la persona “confirmó”. Por esto,
una puntuación de 82 indica que la persona dio estimaciones clínicamente relevantes en
137 de los 168 ítems del MID (el 82 %). La investigación ha mostrado que la
Puntuación en Disociación Grave está muy relacionada con la historia traumática de la
persona.

4. Escala de Despersonalización. En el Gráfico de Resumen Clínico, la Escala de


Despersonalización representa el porcentaje de ítems de despersonalización que
“confirmó” la persona. Por ello, una puntuación de 75 indica que la persona dio
estimaciones clínicamente significativas en 9 de los 12 ítems en la escala de
Despersonalización (75 %).

5. Escala de Desrealización. En el Gráfico de Resumen Clínico, la Escala de


Despersonalización representa el porcentaje de ítems que “confirmó” la persona. Por
eso, una puntuación de 92 indica que la persona dio unas estimaciones clínicamente
significativas en 9 de los 12 ítems en la Escala de Desrealización (92 %).

6. Escala de Amnesia. En el gráfico del Resumen Clínico, la Escala de Amnesia representa


el porcentaje de ítems de amnesia que la persona “confirmó”. Por ello, una puntuación
de 87 indica que la persona dio unas estimaciones clínicamente significativas en 27 de
los 31 ítems de amnesia del MID (87%).

Escalas de Estados del Yo y Alters

Estas siete escalas miden el fenómeno que indica la presencia y / o actividad de estados del Ego,
estados del Yo, o personalidades alternativas: (1) Alteración del Yo, (2) “Tengo TID”, (3)
“Tengo Partes”, (4) Partes Infantiles, (6) Partes Enfadadas, y (7) Partes Perseguidoras.

7. Escala de Alteración del Yo. La Escala de Alteración del Yo representa la puntuación


media de 12 ítems de alteración del Yo.

8. Escala “Tengo TID”. La Escala “Tengo TID” representa la puntuación media de cuatro
ítems “Tengo TID”. Los pacientes que no han recibido previamente un diagnóstico de
TID, a menudo son reacios a apoyar los ítems “Tengo TID”, ya que se sienten más
cómodos apoyando elementos de la Escala “Tengo Partes”.
Ítem 138: “Sensación de tener múltiples personalidades”.
Ítem 149: “Tener otras personas (o partes) dentro de usted que tienen sus propios nombres”.
Ítem 174: “Sentir que hay otra persona dentro de usted, que puede salir y hablar, si quiere”.
Mini-Manual MID Página 15 de 18

Ítem 202: “Tener otra parte dentro que tiene recuerdos, conductas y sentimientos diferentes de
los suyos”.

9. Escala “Tengo Partes. La Escala “Tengo Partes” representa la puntuación media de seis
ítems. Estos ítems son cualitativamente diferentes de los ítems de la Escala “Tengo
TID”:
Ítem 8: “Tener otra personalidad que a veces “asume el control”
Ítem 28: “Sentirse dividido como si hubiese varias partes independientes o piezas de usted”.
Ítem 112: “Sentir la presencia de una parte enfadada en su cabeza que intenta controlar lo que
hace o dice”.
Ítem 208: “Tener un parte muy enfadada dentro de usted que “sale” y dice y hace cosas que
usted nunca haría o diría”.
Ítem 212: “Sentir que otra parte o entidad dentro de usted trata de frenar lo que está haciendo o
diciendo”.
Ítem 215: “Sentir la presencia de una parte enfadada en su cabeza que parece odiarle”.

10. Escala de Partes Infantiles. La Escala de Partes Infantiles representa la puntuación


media de los siete ítems de la Escala de Partes Infantiles. Estos ítems son un predictor
sensible de la presencia de actividad de un estado del ego infantil, estado del Yo o alter:
Ítem 6: “Escuchar la voz de un niño en su cabeza”.
Ítem 18: “Ver imágenes de un niño que parece “vivir” en su cabeza”.
Ítem 83: “Cambios de ida y vuelta entre sentirse como un adulto y sentirse como un niño”.
Ítem 97: “Oír mucho ruido o gritos en su cabeza”
Ítem 118: “Escuchar voces llorando en su cabeza”.
Ítem 188: “Sentirse de repente muy pequeño, como un niño muy pequeño”.
Ítem 218: “Darse cuenta de la presencia de un niño dentro de usted”.

11. Escala de Partes Ayudantes. La Escala de Partes Ayudantes contiene un solo ítem:
Ítem 216: “Escuchar una voz en su cabeza que es calmante, que ayuda o es protectora”.

12. Escala de Partes Enfadadas. La escala de Partes Enfadadas representa la puntuación


media de cuatro ítems:
Ítem 99: “Las palabras salen de su boca como si no tuviera control”.
Ítem 112: “Sentir la presencia de una parte enfadada en su cabeza que intenta controlar lo que
hace o dice”.
Ítem 129: “Cuando está enfadado, hace o dice cosas que no recuerda (después de calmarse)”.
Ítem 208: “Tener una parte muy enfadada que “sale”, y dice o hace cosas que usted nunca haría
o diría”.

13. Escala de Partes Perseguidoras. La Escala de Partes Perseguidoras representa la


puntuación media de siete fenómenos de hostigamiento y persecución auditiva:
Ítem 84: “Escuchar una voz en su cabeza que quiere que se haga daño a sí mismo”.
Ítem 140: “Escuchar una voz en su cabeza que le llama cosas (por ejemplo, cobarde estúpido,
puta, ramera, zorra, etc.)”.
Ítem 159: “Escuchar una voz en su cabeza que quiere que se muera”.
Ítem 171: “Escuchar una voz en su cabeza que le llama mentiroso o le dice que ciertas cosas
nunca sucedieron”.
Ítem 199: “Escuchar una voz en su cabeza que le dice “cállate” ”.
Ítem 207: “Escuchar una voz en su cabeza que le dice que no es bueno, que no vale nada o que
es un fracasado”.
Mini-Manual MID Página 16 de 18

Ítem 215: “Sentir la presencia de una parte enfadada en su cabeza que parece odiarle”.

Las escalas de Validez

Las escalas de validez mide el sesgo de respuestas más comunes entre las respuestas de
pacientes que se presentan con una mezcla de síntomas disociativos, postraumáticos y síntomas
del Eje II: actitud defensiva, exageración de síntomas, búsqueda de atención y falsificación de
síntomas. En el Gráfico de Resumen Clínico, siete escalas ayudan a evaluar dichas series de
respuestas: (1) Actitud Defensiva Media, (2) Actitud Defensiva Bruta, (3) Síntomas Raros, (4)
Criba de Psicosis, (5) Comportamiento de Búsqueda de Atención, (6) Conducta Facticia, y (7)
Sufrimiento Emocional. Las paginas 5-9 (véase más arriba) proporcionan información detallada
sobre las escalas de validez y su interpretación. Debe señalarse que tres de las escalas de validez
(Comportamiento de Búsqueda de Atención, Conducta Facticia y Sufrimiento Emocional) está
agrupadas con las Escalas caracteriológicas en este gráfico.

14. Escala de Actitud Defensiva Media. Esta escala representa la puntuación media
invertida de los 12 ítems de actitud defensiva. Para un debate más detallado de la
Escala de actitud Defensiva, ver las páginas 5-10 anteriores.

15. Escala de Actitud Defensiva Bruta. Esta escala representa el porcentaje de los ítems de
Actitud Defensiva que la persona calificó como “0”. Por ello, una puntuación de 50
indica que la persona dio una estimación de “0” a 6 de los 12 ítems en la Escala de
Actitud Defensiva Bruta (50 %).

16. Escala de Síntomas Raros. Esta escala representa el porcentaje de Síntomas Raros que
la persona calificó como “1” o mayor. Por ello, una puntuación de 33 indica que la
persona dio una estimación de “1” o mayor, a 4 de los 12 ítems en la Escala de
Síntomas Raros (33 %). Para un debate más detallado de la Escala de Síntomas Raros,
ver páginas 5-10 anteriores.

17. Criba de Psicosis.

Esta escala representa el porcentaje de ítems psicóticos en el MID que la persona calificó
como “1” o mayor. Por ello, una puntuación de 75 indica que la persona dio una estimación
de “1” o mayor a 3, de los 4 ítems en la Criba de Psicosis (75 %). Una puntuación de 75 cae
por encima del percentil 99 de pacientes psiquiátricos no disociativos y cae en el percentil 97
de pacientes con TID. Por ello, sólo el 3 % de los pacientes ambulatorios con TID
confirmaron tres o más de los ítems de la Criba de Psicosis.
Ítem 11: “Sentir que su mente o cuerpo ha sido tomado por una persona famosa (por ejemplo,
Elvis Presley, Jesucristo, Madonna, el Presidente Kennedy, etc.).”
Ítem 26: “Su mente es controlada por una fuerza externa (por ejemplo, microondas, la CIA,
radiación del espacio exterior, etc.”).
Ítem 52: “Sus pensamientos se emiten para que otras personas, de hecho, puedan oírlos”.
Ítem 98: “Escuchar voces, que vienen de lugares inusuales (por ejemplo, el aire
acondicionado, el ordenador, las paredes, etc.).”
Mini-Manual MID Página 17 de 18

Las Escalas Caracteriológicas

Siete escalas arrojan luz sobre el funcionamiento caracteriológico y las patologías del Eje II: (1)
Comportamiento de Búsqueda de Atención, (2) Conducta facticia, (3) Manipulación, (4)
Intrusión Interpersonal, (5) Confusión de Identidad, (6) Sufrimiento Emocional, y (7) se refiere
al Abandono. Las personas con personalidad límite, por ejemplo, tienden a mostrar elevaciones
en todas estas escalas excepto en la Conducta facticia. Un subgrupo de individuos límite graves,
también tienen una Escala de Conducta Facticia elevada.

18. Escala de Comportamiento de Búsqueda de Atención. Esta escala representa el


porcentaje de ítems de búsqueda de atención que la persona “aprobó”. Por ello, una
puntuación de 71 indica que la persona dio unas estimaciones clínicamente
significativas, en 5 de los 7 ítems de la Escala de Comportamiento de Búsqueda de
Atención (71 %), para un debate más detallado de la Escala de Comportamiento de
Búsqueda de Atención, ver páginas 5-10 más arriba.

18. Escala de Conducta Facticia. Esta escala representa el porcentaje de ítems de conducta
facticia que la persona “aprobó”. Por ello, una puntuación de 57 indica que la persona
dio unas estimaciones clínicamente significativas en 4 de los 7 ítems de la Escala de
Conducta facticia (57 %). Para un debate más detallado de la Escala de Conducta
Facticia, ver páginas 5-10 más arriba.

19. Escala de Manipulación. Esta escala representa la puntuación media de los cuatro ítems
de manipulación:
Ítem 12: “Tratar de poner a alguien celoso”.
Ítem 21: “Fingir que le pasó algo desagradable para que otros cuiden de usted (por ejemplo, ser
violada, combate militar, abuso emocional o física, abuso sexual, etc,).”
Ítem 38: “Fingir que tiene una enfermedad física para ganar simpatía (por ejemplo, gripe,
cáncer, dolor de cabeza, tener una operación, etc,).
Ítem 75: “Hacerse daño para que alguien le cuide o preste atención”.

21. Escala de Intrusión Interpersonal. Esta escala representa la puntuación media de


cinco ítems de intrusión:
Ítem 21: “Fingir que le ha pasado algo desagradable para que los otros cuiden de usted (por
ejemplo, ser violada, ser adoptada o quedarse huérfano, combate militar, abuso físico
o emocional, abuso sexual, etc,)”.
Ítem 47: “Hablar con otros de cómo ha sido herido o maltratado”.
Ítem 52: “Sus pensamientos se emiten, de hecho, para que otras personas puedan oírlos”.
Ítem 132: “Ser incapaz de recordar una cosa- entonces, algo “empuja” a su recuerdo y lo
recuerda”.
Ítem 155: “Exagerar algo malo que le ha pasado (por ejemplo, ser violada, ser adoptada o
quedarse huérfano, combate militar, abuso físico o emocional, abuso sexual, etc,)”
para ganar atención o simpatía”.

20. Escala de Confusión de Identidad. Esta escala representa la puntuación media de los 12
ítems de confusión de identidad. Estos ítems se centran en (a) confusión y desconcierto
sobre uno mismo, la conducta de uno, las emociones de uno mismo; (b) “no sentirse
unido”; y (c) incertidumbre acerca de quién es uno.
Mini-Manual MID Página 18 de 18

21. Escala de Sufrimiento Emocional. Esta escala representa la puntuación media de los 12
ítems de sufrimiento emocional. El sufrimiento emocional está íntimamente
relacionado con el rasgo de personalidad neuroticismo, o la afectividad negativa. Para
un debate más detallado de la Escala de Sufrimiento Emocional, ver páginas 5-10 más
arriba.
24. Escala de Preocupación por el Abandono. Esta escala representa la puntuación
media de los seis ítems de abandono.
Ítem 29: “Nadie cuida de usted”.
Ítem 35: “Sentirse vacío y dolorosamente solo”.
Ítem 54: “Ser rechazado por otros”.
Ítem 111: “Querer hablar desesperadamente con alguien de su dolor o angustia”.
Ítem 124: “Sentirse herido“.
Ítem 213: “Desear que alguien finalmente se dé cuenta de lo mucho que le duele”.

Escalas Funcionalidad / Deterioro. Estas escalas evalúan el deterioro cognitivo y el


funcionamiento conductual: Ítems críticos, Recuerdos y Distracción Cognitiva. Las
elevaciones en una o más de etas escalas se asocian de forma consistente con un
funcionamiento cognitivo y conductual comprometido. Este funcionamiento comprometido
es, muy comúnmente, producido por un TEPT grave, síntomas disociativos graves, y / o
patología de carácter grave.

24. Ítems Críticos. Los Ítems Críticos son síntomas disociativos y postraumáticos que son
perjudiciales y potencialmente peligrosos (p. ej. recuerdos que impulsan a
autolesionarse, voces que le dicen que va a morir o que se haga daño, fugas, episodios
totalmente disociados de autolesión o suicidio, etc.). La Escala de Ítems Críticos
representa la puntuación media de 10 ítems críticos del MID. Aunque esta escala no
representa el número de ítems que fueron “aprobados”, es útil para señalar que el 99 %
de pacientes no disociados “confirmaron” tres o menos ítems críticos, mientras que el
85 % de pacientes con TID “confirmaron” cuatro o más ítems críticos. Así, a diferencia
de la mayoría de pacientes psiquiátricos, de los pacientes TID se puede esperar de
forma habitual que tengan varios (o incluso muchos) de estos síntomas perjudiciales y
potencialmente dolorosos.
25. Escala de Flashbacks (Recuerdos). Esta escala representa la puntuación media de los
12 ítems de flashback.

26. Escala de Distracción Cognitiva. Esta escala representa la puntuación media de los 12
ítems de distracción cognitiva. Se debe señalar que la Escala de Actitud Defensiva y la
Escala de Distracción Cognitiva se componen de los mismos 12 ítems. Las
puntuaciones extremadamente bajas en estos ítems indica una actitud defensiva,
mientras que las puntuaciones muy altas indican distracción cognitiva. La distracción
cognitiva se manifiesta por niveles altos de olvido, distracción, falta de concentración,
propensión a cometer errores, y tener dificultades para mantener la concentración. Por
el contrario, la actitud defensiva se señala por niveles bajos de estos fenómenos. La
distracción cognitiva (debida a síntomas disociativos y postraumáticos) es una de las
señas de identidad del TID. La mayoría de pacientes con TID manifiestan niveles
clínicamente significativos de distracción cognitiva; algunos sufren niveles
verdaderamente incapacitantes de distracción cognitiva.

También podría gustarte