Está en la página 1de 24

FRACTURA DE

HÚMERO
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

NOSOLOGÍA Y CLÍNICA DEL SISTEMA MUSCULO- AGUILAR ZACARIAS BRAULIO ENRIQUE


ESQUELÉTICO (MEQ) HIDALGO TREJO SHEILA AYLIN
DANIEL
DR. MIGUEL ÁNGEL ZAMORA RAMIRO
VARELA MACUITL FÁTIMA KARINA
Anatomía
Definición
 Sonaquellas que se extienden distales al cuello
quirúrgico hasta el extremo proximal de la paleta
humeral.
Directas Indirectas
Fuerzas:
Clasificación
 Diáfisis humeral
Cuadro clínico
 Equimosis de Hennequin

 Evaluar circulación e integridad del nervio radial y axilar.


Objetivo: conseguir la consolidación
ósea, la máxima función del hombro y el
mínimo dolor del mismo.

Las Fx. Suelen


consolidarse en un 95 %
en un periodo corto (8
semanas),
:
Esta indicado en:

 Fx no desplazadas < Se debe tratar con


1 cm y < 45° de cabestrillo o vendaje
angulación Velpeau, durante 2-4
 Px > de 60 años o semanas dependiendo
con baja demanda de la consolidación
funcional clínica y radiológica de
la lesión ósea, seguido
de una rehabilitación.
YESO COLGANTE
De extensión braquiopalmar, cuyo extremo
superior debe situarse ligeramente proximal
al foco de Fx.

Indicaciones – ventajas
Fx oblicuas largas o espiroideas del tercio superior

*Movilidad precoz del hombro


*consolidación en un 95 %
 Indicada como Tx de las Fx en
las cuales la alineación estable
se alcanza con un moderado
grado de abducción braquial.

 Incluye en la inmovilización
todas las articulaciones del
miembro superior fracturado
hasta la muñeca.
 Inmovilizael miembro superior
completamente, aplicándolo
contra la pared torácica
anterior, en actitud de
aducción braquial con el
codo en flexión

 Utilizado en Fx diafisiarias
estables

 Utilizada
en niños como único
método de inmovilización
INDICACIONES

 Imposibilidad de reducción aceptable con interposición de partes blandas

 Inestabilidad de la fractura que no permite mantener la reducción

 Fracturas patológicas

 Fractura de ambos húmeros

 Lesiones múltiples

 Lesiones vasculares

 Lesiones neurológicas (Sx de Holstein-Lewis)

 Fracturas diafisometafisiarias con trazo intraarticular

 Fracturas expuestas del húmero

 Lesiones de la pared del tórax


Fractura de Holstein Lewis
Lesión del nervio radial

Fx en unión de tercio medio y distal

Puede presentarse con la reducción


Fractura sin crepitación y con paresia radial
Se observa un tercer fragmento en la radiografía
Se evita realizar reducción para no agravar la
lesión
Fijación percutánea
agujas de Kirschner
Fx
Fx abierta diafisiometafisiaria

Desbridamiento Reducción a
Estabilización cielo abierto
Fijación interna
Fx humeral y lesión de torax
 No se puede fijar el
brazo al torax.
 Se pueden utilizar:
 Placas y tornillos de
compresión
 Enclavados
endomedulares
 Tutor externo
Clavos y placas de compresión
Envlavados endomedulares
Vendaje de
Valpeau

También podría gustarte