Está en la página 1de 3

Maximato

El Maximato es una etapa de la historia de México ocurrida de 1928 a 1934. Dentro de esta
ocurren diversos cambios políticos y confrontaciones que conllevaron a que en este periodo
de seis años ocuparan la presidencia 3 personas distintas, el primero de ellos sería el
licenciado Emilio Portes Gil, el segundo Pascual Ortiz Rubio y el tercero Abelardo L
Rodríguez.
El Maximato tenía una figura principal que controlaba los hilos de la política mexicana de la
época, este era Plutarco Elías Calles, “el jefe máximo”, gracias a la enorme influencia de este
personaje en la vida pública y política del país, y al sobrenombre de “jefe máximo”, a este
periodo se le conoce como el Maximato.

Plutarco Elías Calles


Plutarco Elías Calles nació el 25 de setiembre de 1877, en
Sonora. Fue hijo de Plutarco Elías Lucero y María de Jesús
Campuzano. Estudió pedagogía y fue maestro.
En 1912 se unió a las fuerzas revolucionarias de Francisco I.
Madero y combatió contra Pascual Orozco. Desde 1913
apoyó a Venustiano Carranza y luchó contra Victoriano
Huerta y Pancho Villa. En 1915 Carranza lo nombró
gobernador de Sonora y en 1919 secretario de Fomento.
También fue secretario de Guerra del presidente Adolfo de la
Huerta y de Gobernación de Álvaro Obregón.
Entre 1924 y 1928 fue Presidente de la República. Su
gobierno creó el Banco de México, fundó los bancos Ejidal y
Agrícola y restauró la Escuela de Agronomía de Chapingo.
También construyó carreteras, presas, sistemas de riego y
muchas escuelas rurales. Asímismo, restringió los privilegios
de la Iglesia Católica y afrontó la llamada Guerra Cristera
(1926-1929).
Emilio Portes Gil.
Nació el 3 de octubre de 1890 en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Estudia leyes en la
ciudad de México en la Escuela Libre de Derecho. En 1915 inicia su carrera
política como magistrado del Tribunal Superior de Justicia. Fue diputado y
gobernador del estado de Tamaulipas. Durante el gobierno de Plutarco Elías
Calles fue Secretario de Gobernación. Al ser asesinado Álvaro Obregón, Emilio
Portes Gil fue designado Presidente provisional de la República. Toma posesión el
1o de diciembre de 1928 y entrega el gobierno el 5 de febrero de 1930.
No obstante su corta administración, realizó importantes acciones, entre las más
importantes destaca la conclusión del conflicto cristero; la solución de la huelga
universitaria que llevó al establecimiento de la autonomía; acabó con la rebelión
en el noroeste encabezada por el general José Gonzalo Escobar con la formación
del Partido Nacional Revolucionario; en 1929 se crea el Comité Nacional de
Protección a la Infancia. También su gobierno le concede asilo al General
nicaragüense Augusto Sandino y a su Estado Mayor.
Pascual Ortiz Rubio resulta electo y Emilio Portes Gil colabora con él como
Secretario de Gobernación por dos años. Por su gran labor y desempeño como
abogado y funcionario lo nombran Doctor Honoris Causa por la UNAM y otras
universidades, también fue autor de aproximadamente 100 libros, estudios
jurídicos y proyectos de ley.
Fallece en la ciudad de México el 10 de diciembre de 1978.

Abelardo L. Rodríguez.
Nació en San José de Guaymas, Sonora, el 12 de mayo de 1889. En 1910, emigró a
Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida, en ese lugar conoció la ideología
revolucionaria impulsada por los hermanos Flores Magón y simpatizó con ella, por lo que
regresó a México y en 1913 se unió al Ejército Constitucionalista. A partir de entonces y
hasta 1915, participó en numerosos hechos de armas en los estados de Sonora y Sinaloa.
Posteriormente durante 1915, en la etapa conocida como lucha de facciones tomó parte en
la campaña del Bajío. En 1924, fue nombrado Jefe Militar de los estados de Baja California,
Nayarit, Sinaloa y Gobernador de Baja California.
El presidente Pascual Ortiz Rubio lo designó Subsecretario de Guerra y Marina, con fecha
16 de octubre de 1931 y al año siguiente, el 2 de agosto de 1932, fue nombrado titular de
dicha Secretaría; sin embargo. Ante la renuncia de Ortiz Rubio a la presidencia, el 4 de
septiembre el Congreso de la Unión lo designó Presidente Sustituto, desempeñándose
como tal hasta el 30 de noviembre de 1934. Durante su gestión estableció los salarios
mínimos, decretó la ampliación de las fronteras litorales en 50 kilómetros y se creó la
empresa estatal Petróleos de México, se expidió la Ley de Beneficencia Privada y una
nueva Ley Orgánica de la UNAM; inició los trabajos para constituir Nacional Financiera,
dictó una Ley sobre monopolios e inauguró el Palacio de Bellas Artes.
Pascual Ortiz Rubio
Pascual Ortiz Rubio nació el 10 de marzo 1877 en Morelia Michoacán. Hijo de
Leonor Rubio Cornelis, y Pascual Ortiz de Ayala y Huerta, magistrado de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Cursó estudios en San Nicolás de
Hidalgo, y en la Escuela Nacional de Ingenieros de la Ciudad de México, donde
se tituló de Ingeniero en 1902.
Fue diputado federal durante el régimen del Presidente Francisco I. Madero; junto
con todos los demás legisladores, encarcelado en 1913 por Victoriano Huerta.
Afiliado al Constitucionalismo fue Gobernador de Michoacán entre 1917 y 1920.
Se adhirió al Plan de Agua Prieta. En el Gobierno de Adolfo de la Huerta fue
Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas (1920), puesto que le fue
ratificado durante el Gobierno del general Álvaro Obregón (1920-1921).
Distanciado del régimen, viajó a Barcelona, España. El Presidente Plutarco Elías
Calles lo nombró ministro de Alemania, y en 1926 embajador de Brasil. En las
elecciones del 17 de noviembre de 1929 fue candidato a la Presidencia de la
República por el Partido Nacional Revolucionario (PNR).
Asumió el cargo de Presidente el 5 de febrero de 1930, ese mismo día fue objeto
de un ataque que le dejó como resultado algunas heridas en el rostro. Durante su
gobierno se formó la Comisión Nacional de Turismo; Baja California se dividió en
dos territorios; el Norte y el Sur; se inauguró la carretera México-Nuevo Laredo;
se promulgó la Ley Federal del Trabajo el 28 de agosto de 1931; México ingresó
a la Liga de las Naciones y se suprimió el territorio de Quintana Roo, ampliándose
los límites de Campeche y Yucatán. Renunció a la Presidencia de la República el
2 de septiembre de 1932.
Contrajo matrimonio con Francisca Aceves. Se casó en segundas nupcias con
Josefina Ortiz el 13 de agosto de 1920. Fueron padres de tres hijos: Ofelia,
Pascual y Eugenio.
Pascual Ortiz Rubio falleció el 4 de noviembre de 1963 en la Ciudad de México.

También podría gustarte