Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Ministerio del Poder Popular de Economía, Finanzas y Comercio Exterior
Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública-IUT
Semestre III-Sección “A”
Turno: Matutino
Unidad Curricular: Economía II

Ensayo
Indicadores Macroeconómicos

Prof.: Alfredo Rojas Ojeda Estudiante:


Daimar Rivero
CI.29.868.677
Correo: Daimaralexandra@gmail.com

Caracas, 28 de Febrero del 2022.


Ensayo
Indicadores Macroeconómicos
Los indicadores macroeconómicos son elementos bases de la macroeconomía, se
puede definir la macroeconomía como el estudio de la conducta económica, en el cual
se analiza el crecimiento a largo plazo en diferentes variables, estas variables son
reflejadas a través de indicadores macroeconómicos los cuales indican el estado actual
de la economía de una zona o país en específico, estos datos son publicados por
entes de gobiernos o empresas privadas de manera regular, ya que estos datos suelen
cambiar al pasar el tiempo o dependiendo de las circunstancias en la cual se encuentre
el país. Estos indicadores son de gran ayuda ya que con la ayuda de estos datos es
posible explorar el pulso de la economía, su estado permanente y conlleva a buscar
alternativas para su mejora.

Los indicadores macroeconómicos de Venezuela se han mostrado en desventajas en


los últimos años, debido a la política fiscal implementada, que ha llevado la economía
venezolana al descenso total. Entre los indicadores macroeconómicos más importantes
y resaltantes se encuentran:

El Producto Interno Bruto (PIB): El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios
finales producidos por la economía en un periodo determinado. Se considera PIB a
toda la producción que se efectué dentro del territorio, para su registro se considera en
general un periodo de un año o un trimestre, en la cual no se incluye la reventa de
bienes producidos en periodos anteriores. El PIB se puede medir en tres enfoques: la
producción, el gasto, y el ingreso, estas tres formas alternativas de medir la economía
pueden resultar equivalentes.

En Venezuela el PIB ha conjugado sus cifras siendo el resultado de los cambios


económicos que ha presentado, desde el año 2000 hasta el 2011 durante el mandato
del presidente Hugo Chávez, el PIB obtuvo una gran mejoría durante el cual se
cuadruplicaron sus cifras desde 83.700 a 334.100 millones de dólares. A mediados del
2013 hasta mediados del 2020 la actividad económica venezolana obtuvo un gran
déficit debido a la caída de los precios del petróleo y demás estrategias implementadas
lo cual atrajo una alta tasa de inflación, escases de productos de primera necesidad y
una intensificación de protestas sociales y políticas, debido a que la producción no era
la misma comparada a los años anteriores. Durante el año 2015 la economía
venezolana se contrajo un 5,7%, siendo este el segundo año consecutivo de
contracción dada la caída del 4,0% que registró el PIB entre el 2013 y el 2014. Esta
evolución del PIB se expresó a su vez en una disminución del 7,0% de la actividad no
petrolera y del 1,9% de la actividad petrolera. En la actividad no petrolera destacan la
caída de sectores como la construcción (-23,8%), las instituciones financieras (-13,0%),
el comercio (-11,8%), el transporte y el almacenamiento (-6,9%) y la manufactura (-
6,8%). Solamente los sectores de comunicaciones (2,7%) y servicios del gobierno
general (1,0%) crecieron en 2015.

De acuerdo con las estimaciones de la Comisión Económica para América Latina


(CEPAL), en año 2019 la actividad económica venezolana cayó por sexto año
consecutivo y se contrajo un 28%. La reducción del PIB se evidenció tanto en el sector
petrolero como en el no petrolero, y en todos los componentes de la demanda
agregada, este era el contexto de la economía venezolana a principios de 2020,
cuando entraron en escena la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19)
y los conflictos políticos generados, lo cual atrajeron un descenso en la actividad
petrolera, problemas en el suministro de la gasolina, restricciones fiscales y externas
cada vez más severas, lo cual conllevo a que el PIB venezolano se contrajera a un
26%, para el 2020.

El 2021 se consideró como un año de crecimiento económico a pesar de que la


pandemia aún seguía afectando al país, la producción de distintos sectores, el
comercio y el mercado interno del país aumentaron por primera vez, en comparación a
los años anteriores, datos estimados del Fondo Monetario Internacional (FMI) muestran
que, en el marco de la contracción de la economía venezolana en aproximadamente
cuatro quintos desde las políticas económicas implementadas en el año 2013, la
variación porcentual interanual del producto interno bruto (PIB) sigue siendo negativa.
No obstante, pasaría del -19,6% de 2018, del -35% de 2019 y del -30% de 2020 ya en
pandemia a un -5% en 2021 y un -3% para este 2022. El cual puede cambiar al pase
del tiempo y de las circunstancias que se presente en la nación.

Otro indicador macroeconómico resaltante en Venezuela es la inflación.

La inflación (IPC): La inflación refleja el aumento de precios que alcanza a un conjunto


amplio o generalizado de bienes y servicios, cuyo promedio supera la disminución en
los precios de otros bienes y servicios, en el mismo lapso. Los factores que pueden
influir sobre el nivel de precios son diversos, los cuales pueden ser causados por
variaciones en la oferta agregada o en la demanda agregada, por oferta agregada se
entiende la producción de bienes y servicios que están dispuestas a vender las
empresas y por demanda agregada la disposición a gastar de todos los consumidores
e inversores del país y del sector externo, para cada nivel de precios durante un
período de tiempo. En general, si los precios suben por causas que provocaron una
disminución de la oferta agregada, se habla de “inflación de costos” o “inflación por el
lado de la oferta”. En cambio, si suben por causas que provocaron un aumento de la
demanda agregada de la economía, se habla de “inflación de demanda”.

La inflación en Venezuela ha convertido en un elemento macroeconómico importante


debido a las políticas implementadas, a mediados del año 2013 hasta la actualidad, se
ha presentado grandes cambios en la actividad económica del país. Para el año 2015
la inflación medida por el índice de precios de consumo nacional fue del (180,9%), cifra
muy superior a la registrada en 2014 la cual fue de (68,5%), el gobierno venezolano
implemento medidas para tratar de mejorar el suministro de bienes esenciales a los
sectores de menores recursos, las cuales no se llegaron a cumplir debido a
“filtraciones” que presentaron los canales de distribución públicos y que motivaron la
intervención de instituciones como el Mercado de Alimentos (MERCAL) y la Productora
y Distribuidora Venezolana de Alimentos (PDVAL). Para mediados del 2017 y finales
del año 2018 se registró la tasa de inflación anual más alta en la historia de la región
(130.060,2%), que para el año 2019 está descendió considerablemente y fue del
9.585%; y en los primeros cinco meses del año 2020, la tasa interanual fue del 2.294%.
El aumento de los precios fue bastante generalizado y se ha registrado en todas las
agrupaciones que integran el índice de precios al consumidor (IPC), para el año 2019,
la inflación subyacente fue del 15.130%, muy superior al índice general, dado el
comportamiento de la inflación de los alimentos, que fue del 7.891%. La inflación que
se registró en el sector no transable de la economía (15.277%) fue 1,7 veces la que se
registró en el sector transable (8.946%). En el año 2020, el proceso de flexibilización
del tipo de cambio y de los precios, junto con el aumento y el uso del dólar para
realizar transacciones en la economía venezolana, dieron lugar a un proceso en que la
inflación de los distintos rubros que componen el IPC, el cual convergió hacia tasas
cercanas al 2.000% la tasa de inflación subyacente fue del 2.640%, mientras que la de
los alimentos fue del 2.065%. Por otra parte, en mayo del año 2020 la inflación de los
bienes transables fue del 2.327%, y la de los no transables, del 2.486%.

Para el año 2021 el BCV indico que la inflación había sido del 8,4% de acuerdo con los
datos suministrados por el BCV y los organismos financieros internacionales,
Venezuela había pasado a tener una de las inflaciones más altas del mundo a
mediados del 2013, con un índice del 56,2%, posterior a la muerte del presidente Hugo
Chávez, en la cual se implementaron distintas medidas económicas y posterior a la
pandemia del corona virus Covid-19, se presentó grandes cambios en las actividades
económicas de la nación. A comienzos del año 2022 la inflación se ubicó en 6,7%
según datos oficiales del BCV.

A mediados del 2020, se implementó el uso de pago con moneda extranjera en el país
donde la más utilizada ha sido el dólar (USD), la cual ha traído ventajas cono
desventajas para la nación, debido a que los precios por los comerciantes fueron
modificados al valor del dólar, y al ser cambiado a moneda nacional es de gran
diferencia el valor del producto. El gobierno venezolano implemento que la tasa por la
cual se deben regir los comercios debe ser la publicada por el BCV, pero no en todos
los comercios se cumple esta normativa, lo cual trae una alta tasa de hiperinflación,
debido a que si el valor del dólar sube, el producto al ser cancelado en moneda
venezolana, el valor es sumamente alto. El salario mínimo integral venezolano no
supera los 3$, donde los ciudadanos caen en incertidumbre debido a que el salario no
alcanza para cubrir sus necesidades básicas.
En el 2021 se implementó una reconversión monetaria, en donde se eliminó 6 dígitos
de la moneda nacional, y se implementó el bolívar digital con el objetivo de salvar la
economía venezolana al ser agraviada fuertemente por la hiperinflación y el uso
reciente de la moneda extranjera. De igual manera cabe destacar que la
implementación del bolívar digital, no ha funcionado como se esperaba, ya que los
precios se rigen por el valor de la moneda extranjera, y su valor cambia al momento de
que el venezolano decide cancelar en bolívares.

Referencias Bibliográficas

cuevas, J. m. (12 de diciembre de 2021). La economía venezolana mejoró en 2021, pero no creció en
conjunto, como afirma Nicolás Maduro. Obtenido de
https://www.vozdeamerica.com/a/economia-venezolana-mejoras-2021-no-crecio-conjunto-
afirma-nicolas-maduro/6374473.html (visitado el 27 de febrero del 2022)

Estudio Economico de America Latina y el Caribe. (2020). Obtenido de


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40326/1600548EE_Venezuela_es.pdf
(visitado el 27 de febrero del 2022)

Figueroa, A. (13 de Diciembre de 2021). El dólar, dueño de la economía venezolana. Obtenido de


https://www.opendemocracy.net/es/dolar-dueno-economia-venezolana/ (visitado el 27 de
febrero del 2022)

Informe macroeconomico . (2020). Obtenido de


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46070/91/EE2020_Venezuela_es.pdf
(visitado el 27 de febrero del 2022)

Licheri, D. (s.f.). El futuro del acceso a divisas dentro de la economía venezolana. Obtenido de
https://equilibriumcende.com/dolarizacion-venezuela (visitado el 27 de febrero del 2022)

Redaccion, V. d. (2 de febrero de 2022). Venezuela arranca el año con inflación de un dígito. Obtenido de
https://www.vozdeamerica.com/a/venezuela-arranca-el-anio-con-inflacion-de-un-digito/
6433059.html#:~:text=La%20inflaci%C3%B3n%20en%20Venezuela%20continu%C3%B3,Central
%20del%20pa%C3%ADs%20(BCV). (visitado el 27 de febrero del 2022)

UCAB. (septiembre de 2020). Informe de coyuntura Venezolana. Obtenido de


https://www.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/sites/2/2020/09/Informe-de-Coyuntura-V8.pdf
(visitado el 27 de febrero del 2022)

Venezuela ‘renueva’ su moneda: ‘Bolívar digital’ tendrá seis ceros menos. (s.f.). Obtenido de
https://www.elfinanciero.com.mx/mundo/2021/10/01/venezuela-renueva-su-moneda-bolivar-
digital-tendra-seis-ceros-menos/#:~:text=El%20bol%C3%ADvar%20digital%20sustituir
%C3%A1%20al,circular%20hace%20apenas%20tres%20a%C3%B1os.&text=Venezuela%20ha
%20lanzando%20 (visitado el 27 de febrero del 2022)

También podría gustarte