Está en la página 1de 47

Perspectiva Filosófico Pedagógica

Didáctica LANZENI, Carolina


Profesora: Rogè

27/03/18

Ejes temáticos:

Desde lo filosófico:
 Contemporáneos,
 Pos-Modernos
Diferencias entre la modernidad y los contemporáneos, caracterizar pensadores
contemporáneos Nietzsche, Existencialismo Sastre, Jaguer. Y como este pensamiento se
vincula en la educación.

Posmodernidad, como esto que emerge en el seno mismo de los contemporáneos, y


dentro de la posmodernidad, describir, caracterizar, y ver el impacto que tiene en la
escuela. Análisis, critica a la escuela.
La institución escuela, estructura y lógica interna y disciplinaria, ahí esta Fucon con el
tema del pan óptico, con formas de control, el examen, disciplina, critica de la
tradicional y actual.
Pensadores posmodernos, ACTUALES, bàttimo, cual es la idea fundamental que los
une, otra manera de fundamentar la realidad.

Los presocráticos (primeros filósofos) buscaban el Arche, (lo primero del origen del
mundo) en la naturaleza o physis.
Sócrates no abordar la problemática del origen sino la de la verdad y la moral
Platón retoma a Heráclito y Parménides construye su propia teoría de los dos mundos el
mundo sensible se explica por el mundo de las ideas.
Aristóteles (realista) trata de explicar la realidad a partir de categorías que puede tener
correlato con la realidad misma, sustancia, accidente, materia, forma, como explicar el
movimiento, potencia, acto.
Entre ellos había relaciones, por ejemplo: Parménides decía el Ser es el no Ser no es, y
lo único que existe es el Ser. Después Aristóteles cuando intenta explicar el movimiento
va a decir que entre el no ser y el Ser existe la posibilidad real de Ser y lo llama
potencia, cada persona esta en potencia para el acto.
En la edad media el fundamento va a ser Dios, y en la modernidad la razón. En
Descartes y Hume el tema central era el conocimiento, no estaban centrados en el
origen, se centraban en el conocimiento para ver que desarrollo hay en ese contexto que
de alguna manera vuelve al conocimiento como centro de la escena.

En el marco de los Posmodernos hay una nueva ONTOLOGÍA (nueva concepción del
Ser), empezamos a estudiar el Ser en el mundo como aquello que se desarrolla, se
construye en la interacción con la realidad. Acá aparece como protagonista, lo próximo,
el prójimo, el encuentro con el otro, el nosotros, nuevas maneras de poder hallar un
fundamento en nuestra existencia, de lo cercano, de lo próximo.

Hay un planteo vinculado a esto ontológico que es ¿Y si pensamos la filosofía desde


Latinoamérica? ¿Y si pensamos la filosofía desde filósofos argentinos? Y surge este
propósito de poder develar, descubrir un filosofar Latinoamérica, Latinoamérica pasa al
centro de la escena, y nos vamos a encontrar con Enrique Dussel (Filósofo Argentino)
Rodolfo Cursh (Arg) que plantean COMO CONSTRUIR FILOSOFIA DESDE
LATINOAMERICA, DESDE NUESTRAS RAICES, LA IMPORTANCIA DE

1
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

VOLVER A LAS RAICES, RESIGFNICAR NUESTROS ORIGENES COMO UNA


MANERA DE VOLVER A NOSOTROS MISMOS.
Pensar en lo cercano, es una manera de poder encontrarnos a nosotros mismos. En el
marco de este pensamiento que se construye esta la cultura, pero en el centro esta la
relación YO-OTRO. El encuentro YO-OTRO, el nosotros, la construcción del yo a
partir del otro.

Entrega de fotocopia.

3 fragmentos que pertenecen a un filosofo Argentino Enrique Dussel, el tema y objetivo


que trata es EL ENCUENTRO CON EL OTRO, dentro del marco de descubrir la
importancia del otro en nuestras vidas.

En presencia de un filosofo argentino “Dussel” que trabaja el tema de las relaciones Yo-
Otro, el encuentro, el nosotros. En esta idea del encuentro, Dussel no esta pensando solo
en el yo- y en el tu, sino que piensa en la COMUNDIAD, EN EL PUEBLO, y cada
individuo, de esa comunidad, para él, su rostro representa al pueblo o a la cultura, tiene
una perspectiva SOCIAL. Pensador de índole social.

1º Fragmento: De lo que se conoce, se separa y va al futuro, intentan ser. Existe un


punto de encuentro, y un punto de lejanía.
Se plantea la relación Yo-Otro, encuentro, y aparece la idea: TODO ENCUENTRO,
NECESARIAMENTE Y PSOTERIORMENTE SE DA UNA LEJANÌA, la relación
entre las personas esta allanada al encuentro y a la lejanía. El mismo encuentro en algún
momento supone la lejanía porque es una necesidad, porque encontrarnos implica de
alguna manera prepararnos mutuamente para que después podamos egresar, construir
nuestro discurso futuro que sería: nuestra forma de trabajar, de enseñar, de vivir la vida
de la matemática, forma de vincularnos con los alumnos, nuestra forma particular de
enseñar. La lejanía hace referencia por ejemplo al docente y al alumno: este es un
espacio de encuentro (ante un profe) pero este encuentro a futuro también supone una
lejanía. El encuentro implica formarse para que después en el futuro construyan nuestra
manera de ser Docentes, de enseñar, de transmitir de enseñar, nuestro DISCURSO
FUTURO.1
Si se piensa de madre a hijo, en algún momento estamos juntos, formamos el encuentro,
los hijos en algún momento se van, por una cuestión de autonomía, de forjar su futuro,
quizás se van físicamente, y quizás el rodeo de la lejanía hace posible la proximidad
futura, esa lejanía implica que nosotros después vamos a tener proximidad con nuestros
alumnos. Particularmente tratar de convencerse que esa proximidad futura, en algún
momento vuelve a la fuente, a la matriz, a sus raíces, es una forma de autoalimentarse
para seguir.
¿Si se piensa esto en una pareja? La lejanía de darse tiempo, retroalimenta al
encuentro.

2º Fragmento: El otro es la exterioridad. Ese otro puede ser la exterioridad no solo


física sino histórica, la sociedad, la historia, que tiene alguien. Una cosa es mi historia y
otra cosa es mi yo. Implica respetar, darse tiempos, al otro.

1
Genuino, autónomo, individual, compromiso, valor, libertad.

2
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

“El ser es, y el no ser es todavía o puede serlo el otro…” Parménides decía el ser es el
no ser no es, él toma esta idea ontológica, y dice el ser el y no el no ser él no dice que
NO ES, sino que dice que puede serlo, que es todavía, o puede ser el otro, es lo mismo
que decir: El fundamento de la existencia mía, o el modo de explicar nuestro yo, es el
otro. El origen de mi yo, ya no hay que buscarlo metafísicamente en Dios, ni en la
razón, sino en el OTRO. La relación con el otro es una manera de poder justificar mi yo.
¿En que medida el OTRO, puede contribuir a que yo pueda explicarme a mi mismo?
SIEMPRE, ¿quien es ese otro? De lazos afectivos como un abuelo, un padre, un
compañero, o una persona que conocí hoy, todos hasta el vinculo mas fuerte, al mas
distante contribuyen a que ese yo pueda ser.

3º Fragmento: “el rostro del otro” representa antes que, a la individualidad, al pueblo a
la comunidad a la historicidad.
“La irrupción2 de la historia antes que la biografía de Túpac Amaru3”

3/04/2018

Retomamos tema, clase anterior. Explicamos la construcción de textos.

Dussel “El encuentro con el otro”, relación YO-OTRO, Docente- Alumno.

(Explicación flor) Dentro de la perspectiva filosófica se presenta una relación de lejanía,


de encuentro (aula), pero nos ayudan a en un futuro tener una cercanía con nuestros
alumnos.
 Rol docente: Encuentro con el alumno, siempre ese cara a cara que
compartimos, nos transporta a un mas allá del encuentro, nos lleva mas allá del
dialogo, y al mismo tiempo en la ida y vuelta de la comunicación del encuentro
con el otro, representa desde su relato, expresión, un lugar, un contexto, una
cultura, al cual pertenece. Cuando Dussel dice que cada persona de alguna
manera representa al pueblo antes que la individualidad, lo hace con una
intención marca. Su relato tiene un contenido social.
Para él hay un protagonismo muy fuerte de lo social en la vida de las personas.
Otros autores como Huber, Siafa, que toman el tema del encuentro, ya se circunscriben
mas al YO-TU- y la individualidad.

Intención y objetivo de la presentación de los fragmentos de Dussel: Abrir la


perspectiva de 2do, haciéndolo un poco girando al entorno Rol D-A, dejando un
mensaje: “Texto muy profundo para la vida, para pensarlo como profe, como mama,
amiga, es tan cierto que todo encuentro supone una lejanía, con el marco de nostalgia
que lo acompaña, es así, esa lejanía a veces también es un proceso asumirla, ya que
implica la necesidad del otro de tomar distancia para poder ser si mismo, para ser el. Y
para construir su propia manera de vivir, de ejercer la docencia, rol de hijo. Lo que
sucede es que no es fácil, esto del encuentro y la lejanía, porque en el medio queda un
margen de nostalgia, de angustia, de expectativa, alegría, sentimientos cruzados, que
genera el encuentro. La lejanía es necesaria para la proximidad.
2
Ingreso, o la venida de la historia de la construcción de la cultura, antes que el hecho puntual de Túpac
Amaru.
3
Indígena que fue descuartizado

3
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

Relación padres-hijos, es fuerte, pero tiene un costo, de renuncia, aceptación, pero es la


condición necesaria para que el otro crezca, al mismo tiempo que el orgullo de ver como
crecieron y se formaron.

Preguntas: El otro influye en cualquier momento sobre mi yo, pero existiendo tanta
diversidad de personalidades, ¿cual es el punto en común en el que el otro puede influir
en mi yo? Para que el otro pueda tener una influencia en nosotros, mas profunda,
depende del vinculo, cuando mas genuino puro es el vinculo con el otro, mayor es la
posibilidad de que nos afecte o tenga influencia en mi yo. No implica que, en vínculos
mas secundarios o menos genuinos, a veces puede también influenciarnos, el hecho
cotidiano de tratar con gente en la calle, dejando reflexión o palabra, o hasta una mala
experiencia, que nos afecta de alguna manera.
Cuando amo al otro, descubro valores en él, que a lo mejor el otro no sabe que tiene, y
al revés, y eso es desde el AMOR.

Modernos

UNIDAD Nº1: Eje el transito de la modernidad, a la Posmodernidad, (entrega material


bibliográfico y actividades trabajando el cambio del sujeto moderno Transhistorico, es
transcultural, es por excelencia sujeto centrado en la razón el fundamento de todos los
aspectos que se desarrollan en la modernidad, al sujeto contemporáneo)

ESCENARIO DE LA MODERNIDAD: Contexto de sociedad, ubicado en el Siglo XV


al XVIII, Siglo XV renacimiento, S.XVI humanismo, vuelta a los clásicos, tomando
como referente la figura del hombre.
Aspectos que describen la modernidad:
 Ciencias: Bacon es el creador del método científico, observación y
experimentación.
 Economía
 Política
 Arte
 Religión
El criterio de verdad en la edad media, era dogmático, es decir no se cuestionaba, el
dogma la biblia era fundamento de lo verdadero, al aparecer las ciencias abarcando
distintos sectores de la realidad, abriéndose un abanico de conocimientos en todos los
ámbitos genera, por un lado diversidad de ámbitos a estudiar pero, por otro lado a través
del método empírico, se llega a evidencias que contradicen o cuestionan la verdad que
estaba establecida o instaurada antes, el criterio de verdad deja de ser dogmático y va a
centrarse en todo el proceso racional, empírico, observable, experimental, y esas
evidencias arrojan otros resultados. Se abre la mente y se abre la cosmovisión del
mundo ene este contexto, ámbito, pensar en los grandes científicos que arrojaron
verdades trascedentes en el campo del conocimiento y el tema del conocimiento.
En cuanto a la economía, ya hay una palabra clave que se va formando lo que es el
sistema capitalista, esto de que, en el contexto histórico anterior, en el marco de la
sociedad feudal existía el truque, aparece después el valor del dinero, y entonces la ley

4
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

de la oferta y la demanda se va sumando, y la economía comienza a girar entorno al


sistema capitalista, y a su vez va ir invadiendo grandes espacios dentro de la sociedad.
En la política, el referente es el estado-Nación, comunidad determinada, un tipo de
poder que se construye desde un lugar distinto, no hablamos de origen divino (dios) sino
de ese poder que resulta de la elección, consenso, división de poderes, etc.
En el arte, pintura de Da vinci, que representa los inicios de la modernidad el
renacimiento, pero en si el DUALISMO aquel que entre lo racional y lo irracional. Idea
de vanguardia, pero al mismo tiempo de ser artista y científico, todo el arte que el crea,
toda construcción artística se basa en la figura del hombre y búsqueda de la perfección y
armonía, sobre cargas racionales que quedan como base de la creación artística.
En la religión, la actitud del hombre moderno frente a la actitud religiosa, existe la
religiosidad, existe todo el tema de la fe abordado desde otra perspectiva, se presenta
otra mirada de hombre mas individual, centrado en la medida de libertad, no se pone
como eje la Fe se tiene fe y se fortalece es en el sujeto.

¿Cuál es la función del filósofo?


La búsqueda de la verdad, pero esa verdad se va ir interpretando y
sistematizando de modo diverso según la circunstancia época de donde
estemos ubicados.
En la modernidad la filosofía va a estar centrada en EL SUJETO.
Si hay algo que convoca al desarrollo filosófico es el CONOCIMIENTO.

Filósofos que trabajan sobre el conocimiento y no sobre el origen del mundo como los
presocráticos: Experimentaron que el desarrollo de las ciencias abrió diversos sectores
de la realidad que evidenciaron distintas hipótesis, y que llegaron a distintas verdades,
que antes eran tomadas desde otro lugar, de este sujeto se van a centrar en: Descartes
pertenece a la corriente del racionalismo, va a decir que el origen del conocimiento va a
estar en la “DUDA “pone de manifiesto con su filosofía lo que paso en la época va a
decir: “todo lo que sé afirmo hasta el momento, hay que ponerlo en duda, volverlo a
pensar” someterlo a duda, suspender el juicio, buscar un método como llegar a la verdad
desde la razón (duda metódica) y Hume al empirista el origen del conocimiento es la
experiencia, el arte, la creencia. Kant representa el idealismo, explicando el
conocimiento de la Moral en el siglo 18, en el periodo de la ilustración, en el
iluminismo.

Camino a los Contemporáneos; idea del hombre cambio y solo se lo piensa a partir de
sus circunstancias puntuales, o socio-culturales.
Foucault a este cambio , giro, en la concepción del hombre lo llama LA MUERTE DEL
HOMBRE, cae el paradigma de sujeto moderno, de sujeto absoluto, quien pone la figura
del hombre de manifiesto: Marx, Freud, Nietzsche cada uno a su manera son
representativos de esto que acontece en el marco del siglo 19 y 20.

5
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

16/04/18

Explicación bibliografía
Cae el paradigma: Caída del Sujeto moderno
Modernos- Contemporáneos.
Este comentador que pone de manifiesto, ¿Cuál es la idea central del texto? La idea del
hombre y la relación con la moral, ruptura de paradigma. El eje es el paso de la
modernidad a los contemporáneos, el paso del contexto moderno al contexto
contemporáneo. El referente que pone de manifiesto ese paso es el SUJETO. El sujeto
según como es concebido en la modernidad, como cae el paradigma ese de sujeto y se
construye otra idea antropológica en el contexto de los contemporáneos.
Modernidad: se habla de sujeto racional, que pasa a ocupar el centro de la escena. Ese
sujeto conforma el fundamento de todos los ordenes de la modernidad. Se plantean dos
cosas:
 Por un lado, se dan caracteres de ese sujeto: Transhistorico, Transcultural (mas
allá de la historia y mas allá de la cultura, desde el carácter fundante que tiene la
razón en la modernidad), semejante a Dios( dios concentra el poder de justificar
todos los ordenes de la realidad), autónomo, absoluto (de alguna manera en la
6
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

edad media Dios era centro, ahora es el sujeto/ No relativo, no depende de nada,
todo depende de el, por eso también semejante a Dios. Esta por encima de todos
los ordenes), universal, libre. Ese sujeto es transhitorico, porque es el, él que
fundamenta la historicidad, mas allá de la cultura. Libre de la moral y la verdad
objetiva ¿Por qué Objetiva? Porque ese sujeto racional que es fundamento de
todos los ordenes, también justifica desde la razón, el obrar humano, también
justifica la verdad, tema del conocer. ¿Qué significa que la justifica? Que, a
partir, de esa condición racional y libre podemos hablar de una moral objetiva y
una verdad objetiva. La objetividad en la moral implica que lo que es bueno se
justifica en la razón y que es para todos los hombres así y que no hay
subjetividad de interpretación sobre ello. Y cuando dice que la verdad es
objetivo refiere a que eso que conozco tiene una validez universal, porque esta
justificado racionalmente. Ej. de la moral: Kant, S.18, creador de la moral
autónoma: Que se basa en la razón y desde la razón se dicta las leyes a si mismo
el hombre, y autónomo porque no depende de ningún otro orden, la moral
anterior la griega era Heterónoma, dependía del contexto; y en la edad media era
Heteo noma, porque dependía del orden religioso. Kant se instala en el S.18,
dice que la moral no depende de ningún orden, ni de dios, ni de la sociedad, es
autónoma o independiente de todo orden intrínseco, el único fundamento de la
moral, es el sujeto racional; que a partir de esta condición de razón; crea y
fundamenta la ley o leyes morales que son para todos los hombres. Ej.: Kant
plantea que hay una diferencia entre la vivencia, de lo bueno que es subjetivo,
sentimientos, deseos de lo que seria la ley, que es objetiva e independiente y se
fundamenta en la razón. Esa ley moral se manifiesta como un imperativo
categórico ¿Qué es? Lo que racionalmente se me plantea como bueno se me
presenta como una orden, y es el famoso DEBES. Tú debes… porque
racionalmente se estipula así. La libertad fundamenta la moral, por esa condición
de autonomía. Y del mismo modo se plantea el conocimiento.
En la contemporaneidad esto se rompe, se quiebra, es el cambio de paradigma, lo
que cambia es el paradigma, salimos del paradigma moderno, del sujeto racional
absoluto, de la similitud entre en el hombre y Dios, y pasamos a los contemporáneos
encontrándonos con la caída del sujeto moderno. Encontrándonos con el hombre que
este ligado al contexto socio-cultural, no puedo pensar al hombre si no es desde el
contexto al cual está ubicado.
Pensar situado, el hombre en relación a un contexto socio cultura, ¿y Por qué? Porque
en realidad, desde acá después podemos hablar de una escuela situada, es decir una
institución educativa situada en un suelo. Y pensar que la educación no va s ser igual, y
la escuela no va a hacer la misma en Bs.as que, en el norte argentino, porque la
demanda es otra. En marco de la diversidad también hay que pensar la educación y la
escuela.
En los modernos sujeto racional jerárquicamente ubicado por encima de todos los
ordenes, en los contemporáneos se ve al hombre como parte y protagonista de la cultura.
Ese cambio de paradigma, ese quiebre, Foucault dentro del marco del s.20 le da un
hombre a este transito “la muerte del hombre”, primero quiere decir que cae este sujeto
absoluto racional, hegemónico que daba fundamento a todos los ordenes de la realidad
por encima de la cultura, cae ese ideal. Y la segunda idea, eso lo ponen de manifiesto
Marx, Nietzsche, y Freud. ¿Por qué Marx? La idea del hombre para Marx, dice que el
hombre es su Ser social, entonces Marx lo pone de manifiesto desde ese lugar cuando
plantea al hombre como protagonista de la historia, toma un orden económico que
fundamenta a todo lo demás, cuando representa a la sociedad, habla de una estructura

7
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

económica que funda a todos los demás aspectos. ¿Por qué Nietzsche, revela que cae la
imagen de sujeto racional? Critica a los modernos, por exaltar solo la imagen de
hombre. ¿y Freud? Descubre el psicoanálisis, antes descubre el inconsciente, con
respecto a nuestra conducta, que la conducta determinada por mi inconsciente, cae en la
idea que la idea es racional.

Punto de partida: caracterización del hombre moderno:


El autor habla de clásicos, modernos y contemporáneos. Se va modificando y
resignificando la interpretación de la cultura y como eso lo expresa el sujeto.

¿Qué sentido tiene la moral para el mundo de occidental griego? Conceptos de los
griegos, Ethos, Etnhos, logos, Mos. Como esto que se da en los griegos, impacta en los
modernos y se rompe en los contemporáneos. Esta universalidad de la moral y la verdad
tiene sus raíces acá.

23/04/18

Síntesis de lo visto clase anterior: “Cambio de paradigma de los modernos a


los contemporáneos”

8
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

Caracterización de los modernos su eje es el sujeto racional, que se lo caracterizaba


como un sujeto libre desde lo moral (el obrar bien) y la verdad (conocer) objetiva.
Ese cambio de paradigma, de modernos a contemporáneos, es lo que plantea Foucault
“Muerte del hombre”: Dice que hay una caída del sujeto moderno en la modernidad, esa
caída se va a transformar la cosmovisión del mundo y del hombre; el plantea este
cambio llamándolo la muerte del hombre. Foucault habla de la muerte de la muerte,
aludiendo a la caída una concepción una cosmovisión del mundo y al surgimiento de
otra, habla de la voluntad de poder. Muerte del hombre: Cae el sujeto moderno, ese
paradigma ya no tiene mas sentido no se puede sostener, él da a cuentas de Marx,
Nietzsche, Freud ponen de manifiesto esa caída, lo revelan cada uno de su condición, su
teoría filosófica.
Los contemporáneos, el eje se basaba en el hombre dentro de un contexto socio-cultural,
el hombre en relación al contexto.
¿Porque el autor vuelve a los griegos? ¿Qué busca? La relación de la moral, con el
mundo occidental griego, relación de la moral de los clásicos con la de los griegos. Va a
los clásicos porque esta buscando el desde donde surge este aspecto de caracterización
de la modernidad, y que relación hay entre el contexto moderno y sus características y
la fuente de la cultura de occidente que esta en los clásicos y en los griegos; para ello es
que hace este juego de relaciones entre los conceptos: Ethnos (pueblo, pensado en la
comunidad, en el modo de ser del pueblo, hay algo colectivo del cual el individuo forma
parte), Ethos (el modo de ser, o el carácter, el modo de obrar del sujeto, adquirido en
relación a la cultura y de ahí viene la palabra: ÉTICA, el ethos se construye, se adquiere
en la relación a lo cultura. Pensado en el individuo), Logos (lenguaje), Mos (significa
costumbre, y de ahí viene la palabra MORAL).
Relación de estos conceptos: El modo de ser del individuo se adquiere, en relación a la
cultura y que se construye, un modo de ser del pueblo, de la comunidad a la que
pertenece, que a su vez desde el punto de vista de Mos, significa costumbre, que se
expresa en el lenguaje, el lenguaje es lo que revela las costumbre de un pueblo, de una
comunidad de una colectividad, pone de manifiesto el modo de ser de este individuo o
de la cultura. En relación a todo esto nace la dicotomía de “Civilización” y “barbarie
“los griegos van a poner de manifiesto esta idea: nosotros que compartimos el mismo
lenguaje representamos la CIVILIZACIÒN, los otros pueblos los que no hablan como
nosotros y emiten un sonido semejante al barboteo de los pajaros representan la
BARBARIE, el lenguaje como importancia donde se plasman las costumbres y se
transmiten y se vivencian. La polis tiene un lenguaje y todos los individuos que al
conforman deben participar de ese modo de ser y de ese lenguaje, eso es lo que los une.
Los que están por fuera de esa representan la barbarie.
¿Pero, porque el autor va a los griegos y los clásicos? Porque esta tratando de ver que
vinculo hay entre el paradigma moderno y los clásicos, ¿que toma de los griegos la
modernidad? Los modernos hacen una critica a los griegos, al mito, cayendo ellos al
mito de la racionalidad, es decir, los griegos tratan de explicar todo desde la polis, y la
polis es la civilización y es la cultura y tienden a universalizar la comprensión de la
realidad desde su caracterización filosófica y los modernos critican esto pero caen en
otro mito, y es a que el fundamento de la realidad es el sujeto racional. ¿Qué es lo que
tienen en común? Es esa pretensión de fundamentar la sociedad y la cultura
universalmente, para los griegos esa fuente va a estar en la polis, y la expresión es el
lenguaje, o modo de ser de la polis, y para la modernidad es el sujeto racional.

¿Porque los filósofos morales reiteran el prejuicio de los griegos? Por la dominación

9
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

¿Como se conforma la razón a través de la cultura de occidente? Los modernos


confieren el instinto de dominación o justificación de la realidad a partir de una razón
universalidad excluyendo el mito griego, pero caen en otro mito que es pensar que se
puede justificar a través de un sujeto racional y con eso cae el paradigma.

¿Porque Nietzsche es citado por Foucault al referirse al paso de la concepción


antropológica de los modernos a los contemporáneos? Nietzsche y sus ideas centrales
proclaman que la historia de la humanidad esta caracterizada por dos almas llamadas a
enfrentarse que son el orden de lo apolíneo y el orden dionisiaco (expresado por la los
sentidos, deseos) lo irracional y lo racional, se pone de manifestó en el mito griego. La
racionalidad estaría representada en los griegos por la armonía, perfección racional
indiscutible. Nietzsche critica a los modernos (porque era una filosofía irreal), al
cristianismo (muerte de dios, e idea del hombre como un ser pecador que comete una
falta moral y siente culpa, necesidad de liberarse de la culpa, Nietzsche trata de hacer
resignificar la idea de hombre valorando el amor a la vida, transmutación de los valores
a lo largo de la historia, y pensar los valores como una construcción social, y el hombre
como un ser que puede llegar a ser feliz y realizarse, desde el amor a la vida y de su
doble condición irracional (parte constitutiva del hombre) y racional. Ahí pone de
manifiesto la caída de la razón cuando explica del hombre otros aspectos que son
constitutivos, donde la conducta esta determinada por el inconsciente (Freud). Hasta
este momento los modernos decían que la psicología estudiaba el alma, la psiquis,
cuando Freud rompe con esta teoría que la muestra de que existe el inconsciente y que
determina mi conducta, quiere decir que lo racional queda totalmente descalificado.

Caracterización que hace el autor de la sociedad actual:


Foucault, ¿Cómo fue vista la locura y que concepción de la sociedad tiene? Que la
sociedad impone que es lo visto como normal, o que es denominado locura y a lo largo
de la historia hemos intentado explicar que es la locura de distinta manera, pero en
realidad es algo que la sociedad crea, la sociedad es la que se encarga de construir y
destruir.
La locura siempre fue epocalmente;
Primero se asociaba la locura con el cristianismo, como una posición corporal cuando
la conducta no se entiende no se puede comprender entonces el sujeto esta poseída por
un demonio, la iglesia dice que exorcizan los sacerdotes, (sacar demonio). En la
modernidad la locura era la privación de las altas facultades del hombre, que serian la
racionalidad, la razón, que de alguna manera el loco o el enfermo mental es el que está
privado de la razón, el que no la posee es enfermo, la enfermedad esta vinculada a la
falta de razón. La psiquiatría profundiza la problemática, y para Foucault ¿La
concepción de la locura en que la sostiene o fundamenta? En las condiciones
sociales, es la sociedad la que esta enferma para el, afecta a los individuos y no se
hace cargo de la patología que genera.
Contradicciones actuales de la sociedad que nos dañan nos hacen mal, o afectan:
redes sociales, clases sociales el que tiene grandes posibilidades de realización y el
que no tiene nada, estereotipos contradictorios, medios de comunicación que
plantean consumo e individuos que no tiene trabajo. Lo que el capitalismo genera
por un lado como demanda y necesidad social que los medios de comunicación
reproducen, mucha pobreza.
Modelo de exclusión: refiere a las instituciones, las instituciones están lejos de la
sociedad, los neurosiquiatricos enfermos mentales, mantiene alejados de la
sociedad, como que dentro esta lo enfermo y fuera no lo etapa, y no será dice

10
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

Foucault la que genera la patología, pero como no se hace cargo utiliza el medio de
exclusión.
Situaciones de exclusión en nuestra sociedad hoy: Pobreza, chicos integrados, las
escuelas privadas y publicas (no permiten la inclusión).

“Pan óptico”, estructura que diseña vejan, para contribuir a un modelo de control
de la conducta, de esta manera se ejerce un control de la conducta.

24/04/18

JACQUES DERRIDA

La traducción es escritura (…) se trata de una escritura productiva inspirada por el


texto original.

Estuvimos trabajando paso de modernos a contemporáneos, caracterización del


hombre moderno, planteo de facoult, muerte del hombre cae este ideal, vuelve a los
griegos, busca en los griegos que pasa en el contexto de esa cultura y relación con la
modernidad.
Vimos una concepción de la sociedad de facoult.

Filósofo y pensador francés, pensador posmoderno, que hace un planteo, centrado en la


deconstrucción del lenguaje, que a través de la escritura en el mensaje se distorsiona o
modificando en virtud de los agentes que intervine o participan en el, implica de alguna
manera romper con el sistema tradicional de concebir y fundamentar el lenguaje,
centrado en el logos centrismo, refiere a la razón como fundamento de toda la expresión
sobre todo del habla. Logo centrismo fundamento del lenguaje y del discurso.
Las diversas interpretaciones que se puede dar a una escritura tienen que ver con los
enfoques de cada sujeto que trae en su contexto socio-cultura. La deconstrucción del
lenguaje critica ese logo centrismo, ese fundamento racional del lenguaje de los
modernos y griegos, el concepto de logos de los griegos abre un pilar o cultura fundante
a la cultura de occidente, pero desde una característica “UNIVERSALIDAD”,
interpretación y justificación de la realidad, él desde la deconstrucción del lenguaje es la
critica a aquello e el campo de la lengua, pero también de la filosofía, toda
deconstrucción del lenguaje lleva o conduce a la deconstrucción de la filosofía.

Publicó tres textos:


 Voz y fenómenos,
 Escritura y diferencia,
 Y la gramatologia
Empieza a hablar del texto de la gramatologIa, manifiesto teórico en el se centra en la
estrategia de la lectura conocida como “DECONSTRUCCION DEL LENGUAJE”

GRAMA: letra. LOGÌA: estudio de


Estudio de la escritura.
11
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

Cuestiona la forma en que la racionalidad, como funcionaba desde los antiguos griegos,
la lectura es retóricamente compleja y simbólica para el.
Debido a esto lo tenían un irrealista.

Logo centrismo, dice que los antiguos griegos era el tema centrado en el logos, por eso
la razón, que sirve como fundamento para los objetivos de nuestros pensamientos, y
según el nuestro momento preferido de hacer presente ese logos es a través del HABLA.
Y lo que el propone es que el HABLA SE OPONE A LA ESCRITURA, desde el habla
algo mas directo y preciso inmediato y directo, la escritura envuelve la intención y la
lleva lejos, desde la escritura se puede interpretar de diferentes maneras.

Estructuralismo, refiere a los clásicos modernos, que tiene una mirada neutral de los
hechos y que no intervienen, ni interpretan, observan describen, clasifican, neutros, se
mantiene afuera. El caso del lenguaje, espectador, observo.
En el pos-estructuralismo, el sujeto es protagonista es parte de la realidad, cada uno
hace una interpretación del texto escrito, desde adentro porque soy parte de una cultura
y una construcción de pensamiento.
Y cierra con carácter de oposición del logos de los griegos, dando cuanta de una
universalidad cultural.
En la escritura cada uno hace su propia versión, en el habla todos tiene la misma
característica refieren al mismo concepto, representación de un mismo objeto.

Derrida propone la idea de una deconstrucción de los discursos filosóficos, él decía que
había cierto etnocentrismo, cierto valor relativo de una cultura pretende ser los valores
relativos validos en todo tiempo y lugar, detrás de todo eso hay instinto de dominación,
la deconstrucción se convertiría entonces en una suerte de etnología de los mitos
filosóficos. Por eso derrida no se propone construir otros sistemas filosóficos, sino mas
bien deconstruir la filosofía occidental, quiere movilizar esos tipos de discursos de
platón, Sócrates, Aristóteles. Es como que detrás de ese lenguaje esta la filosofía, el
lenguaje expresa de alguna manera la sociedad o cultura, pretende romper con el
universalismo.

MUNDO CONTEMPORANEO

Tránsito de modernos a contemporáneos, dentro de este marco, que hay dentro del
mundo contemporáneo, y el impacto o la relación que tiene con los procesos políticos
educacionales, eje que apunta a ver dentro del mundo contemporáneo de corrientes
filosóficas dentro del mundo contemporáneo que corrientes filosóficas son fundantes
para poder manifestar el impacto o la relación con los procesos políticos educacionales,
es decir que corrientes de pensamientos influyen en el campo pedagógico en el marco
de la contemporaneidad.

Corrientes filosóficas: Marxismo, positivismo (Comte, dugel), voluntarismo (Nietzsche)


, existencialismo( Sartre)
12
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

Marxismo y positivismo están en relación dentro de los procesos políticos educativos


con aquellas teorías pedagógicas propias de la escuela tradicional, en este sentido
hablamos de conductismo en el marco de la escuela tradicional, las bases son el
positivismo concretamente.
Dentro de la escuela actual tenemos como base marxismo y voluntarismo,
existencialismo, podemos hablar de constructivismo, pero para hablar de conductismo
dentro de la esc. Tradicional yo tengo que retrotraerme a las ideas centrales de
positivismo.
Cuando se habla de transformar la sociedad desde Marx conlleva a transformar la
educación y plantear la escuela nueva, actual, Paolo Freire en el campo de la pedagogía
va a hablar de pedagogía del oprimido, de opresores y oprimidos, basándose en la idea
de Marx de explotadores y explotados, y Nietzsche cuando plantea la idea de desarrollar
las capacidades del sujeto del aquí y ahora lo hace reivindicando la vivencia los
sentimientos, las emociones, instintos, toda la dimensión irracional del hombre y al
mismo tiempo romper con la estructura tradicional, creando una nueva filosofía.
El existencialismo, es pleno siglo XX, es una filosofía de pos-guerra después de 1945, y
ahí tenemos todos los pensadores que van a re-vindicar la experiencia, pero en el
sentido de vivencias, sentimientos, emociones, corriente de pensamiento que se enmarca
en una realidad social con una problemática que es la guerra y la angustia del hombre
frente a esos hechos, y a partir de ahí no solo mira hacia afuera sino permite al hombre
empezar a mirar al hombre hacia adentro, es como bucear en nuestro mundo interior, en
los caminos escondidos del alma, y ver que pasa con la angustia, con las emociones, el
fuerte del existencialismo es LA LIBERTAD, el hombre elije siempre aun cuando digan
no querer elegir, nadie escapa de la condición de la libertad, la libertad es constitutiva
en el hombre.

Positivismo ubicado históricamente,


Tanto Marx como Comte, son 2 paradigmas que analizan la misma realidad social, la
sociedad pos-industrial, revolución industrial, revolución francesa, cambios sociales, el
paso de la sociedad tradicional a la moderna, analizan esta sociedad, lo hacen desde
paradigmas opuesto.
Positivismo, postura conservadora, busca una sociedad que se centra en la armonía,
integración, equilibrio.
Marxismo, presenta una postura opuesta, en vez de centrarse en la sociedad como una
evolución, basándose en las ciencias, se basa en revolución, la historia de la humidad, y
la historia de explotadores y explotados, necesidad de transformación social.

13
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

07/05/18

Integración
Periodo de contemporáneos: Marxistas y positivistas; bajarlo a lo pedagógico,
corregimos actividades:

La palabra educación es muy amplia, es un fenómeno universal, si digo universal puedo


decir en relación al alumno y sus potencialidades.

Escuela tradicional: el templo del saber el lugar donde se desarrollan, construye y


circulan saberes.

Lo que Marx plantea como explotadores- explotados, Comte dice que la historia
evolutiva de la humanidad en el intento de explicar el fundamento del mundo ahora las
ciencias, dice Comte en el siglo 19.

El positivismo y el impacto en lo pedagógico- Educación

Flor trabajó con Noro: El surgimiento de la escuela moderna a partir de las demandas de
la sociedad, y centrada en reproducción de un modelo capitalista, es hablar del
surgimiento de la escuela en general, cuando pensamos en nosotros en nuestra sociedad
tenemos que posicionarnos en como el positivismo hace obras a partir de lo que es toda
la pedagogía, teniendo como centro de la escena que se entiende por educación.
Si pensamiento el surgimiento de la escuela en la modernidad (Noro) hablamos del
templo del saber, de la dicotomía Civilización- Barbarie dentro el conocimiento afuera
la ignorancia surgiendo en el seno de los griegos, desde un punto de vista cultural y
social.
Positivista están afectadas por la influencia del iluminismo. Pensando la educación
como la reproducción de un modelo con una función conservadora, pudiendo pensarla

14
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

como una función transformadora de la realidad refiriendo a Marx, la escuela


tradicional y la escuela actual.
Escuela tradicional tiene una concepción de la educación, abriendo a un paradigma
positivista y la escuela actual abre a otro desde la filosofía de Marx.
La educación o ha sido tendencia a CONSERVAR el orden social (las practicas
educativas), o las practicas educativas, escuela actual han tendido a TRANSFORMAR
el orden social, lo vemos desde la pedagogía.

Ideas centrales de Marx


 Fundamenta a la sociedad desde la ECONOMÌA. La sociedad y su
situación económica. Eje de pensamiento materialista.
 Transformación de la realidad.
 La base de la filosofía es la humanización del hombre y sus valores
- Libertad,
- La revolución,
- El trabajo,
- La ciencia,
- Unidad de los individuos.
 Orden económico representado por el burgués y el obrero y una
sociedad industrial.
 No existe la libertad para Marx, la libertad es una conquista.
 El trabajador obrero está alienado a través del trabajo, esto contribuye a
que pierda su libertad.
 Materialismo histórico, explotadores y explotados. (impone una sociedad
sin clases sociales, ya que esto condiciona al proletariado a
desarrollarse, lucha de clases se dé una revolución que conlleve a una
sociedad sin clases sociales). Define al hombre en relación a su
situación social y económica
 Promover revolución.
 Materialismo histórico: Para Marx, el hombre es el ente protagonista de la
historia, y la historia de la humanidad se va consumando a partir de la dialéctica
de explotadores y explotados.

Relación de Marx con Freire

La idea del marxismo, se conecta con la idea de transformación a partir de una


cosmovisión de la sociedad; Marx refiere a la transformación social en el marco de
la lucha de clases, y Freire a la transformación de la educación, a partir de su
concepción de educación problematizadora. Apuntando a los conceptos de
Explotados- Explotadores y Opresores- Oprimidos.

Freire refiere a la
Marx refiere a la transformación de
transformación TRANSFORMACIÒN la educación, a
social en el marco partir de su
de la lucha de concepción de
clases educación
problematizadora
15

Educar seria un medio para abrir caminos a la transformación social


Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

Paulo Freire dice que la pedagogía dominante es la pedagogía de las clases


dominantes, sociedad gobernada por interés y clases, relacionado con lo que Marx
plantea de clases sociales. La libertad oprime y Solo la práctica en libertad encontrara
a igual una expresión en una pedagogía en que el oprimido tenga condiciones de
descubrirse y conquistarse reflexivamente como sujeto de su propio destino y
desarrollo. (Rspta Flor)
Relación con Marx, explotados y explotadores, realización en Marx (el trabajo),
sociedad capitalista, trabajo como medio de opresión.

Marx plantea una situación de opresión frente al mundo que lo rodeo por medio del
concepto del hombre esclavizado. El hombre vive una vida verdaderamente humana, se
libera de toda esa alienación, para ello, alienar las súper-estructuras que lo esclavizan.
Esto traerá como consecuencias una sociedad sin clases sociales sin explotadores ni
explotados, sin opresores ni oprimidos, en todos los niveles de la sociedad, así se
formará una nueva sociedad en la cual el individuo no es explotado ni oprimido.
Dominio de si misma llegando al verdadero estado humano. (Rspta Belu)

08/05/18

Entrega actividad pedagógica para relacionar Marx y Freire:

Cierra pedagogía de paulo Freire que se fundamenta en la filosofía de Marx,


Siempre que plantea relación es sacar las ideas centrales de Freire, ir a Marx y ver una
tercera instancia: la de construir la relación.
Eduardo Galeano, es marxista también en el campo de la literatura (la poesía).

¿Qué días centrales de Freire conocen? (Pedagogía del oprimido- Cap. II), Educación
bancaria y problematizadora.
Es un pedagogo brasileño, de la década del 70, ¿Qué propósito tiene, además de la
inmediatez de la Alfabetización de Brasil? Es transformar la educación, es importante
pensarlo desde este lugar: Para el no alcanza con transformar la educación, el considera
que hay que transformar la educación, la escuela y la sociedad. El va a decir que la
escuela nueva, critica la escuela tradicional, y quiere cambiar el aula, transformar la
escuela, y dice que hay que ir mas allá de la escuela, que la escuela esta inserta en la
sociedad y hay que buscar la transformación de esa realidad social. Dentro de las
practicas educativas, se distinguen 2 vectores de análisis: La escuela tiende a la
conservación al orden social, o tiende a transformar y producir otro nuevo; él estima que
la escuela tradicional se partía de la situación áulica y se hacia reproducir el modelo
capitalista que estaba instalado en la sociedad, se tendía a conservar, t a dar respuestas
para ese contesto, estima que la cuestión es distinta desde lo áulico situación de
enseñanza aprendizaje, poder romper con lo establecido , a través del dialogo, debata,
comenzar con una problemática, instalar la duda, sobre la base de ese dialogo, poder
atravesar la sociedad en la que estamos insertos, en el marco de la distinción que hace

16
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

de la escuela tradicional y la escuela nueva o problematizadora


(PROBLEMATIZADORA= es convertir una situación, una cuestión o un contenido en
pregunta, convertirlo en problema, esto sigue siendo el desafío de la educación actual) y
Freire estaría dentro del segundo paradigma, y sigue vigente porque la educación
problematizadora sigue siendo una desafío.
EDUCACION TRADICIONAL = EDUCACION BANCARIA, EDUCACION
ACTUAL= EDUCACION LIBERADORA, O PROBLEMATIZADORA; la educación
tradicional se asocia a la educación bancaria cuando dentro del marco de la teoría
conductista, el docente es el que impacta el conocimiento, deposita el conocimiento
(por esto es bancaria) y los alumnos están en una hoja en blanco en una función
receptiva. En el marco de una educación problematizadora, se asocia con la teoría
constructivista, ese marco apunta a repensar lo que es la situación enseñanza-
aprendizaje, instalar en el aula la pedagogía de la pregunta, convertir algo en tema
problematizar la cuestión que se aborda, disparando vectores diferentes para que los
alumnos puedan aportar construyendo su aprendizaje, desde la base del
cuestionamiento.

Trasladamos a Marx

Freire habla de la pedagogía del oprimido, el juego de opresor- oprimido va estar


vinculado a la escuela como reproducción del modelo capitalista y el alumno como
receptor del conocimiento y de un modelo que ya esta instalado y que no se cuestiona,
por este sentido hablamos de TRANSFORMACION, frente a la idea de la escuela
tradicional, positivismo como filosofía de base de esa escuela, idea de conservación
desde la educación; evolución (que hablan los positivistas) la historia de la humanidad
para Comte (positivista) es la historia de la evolución del hombre y la sociedad pasando
por estadios (teológico, metafísico y positivo) además esta signado por la idea de
progreso y eso hace anclaje en el conocimiento científico: Todo esto es vinculante.

Segundo paradigma, pensando en Marx, la idea de opresor- oprimido (Freire) tiene


raíces o vinculado al dualismo Explotadores-explotados, historia de la humanidad, no es
vista como una evolución de la sociedad, sino como una dinámica inherente a la
historia, esta dicotomía de explotadores- explotados nos lleva a la idea de
REVOLUCIÓN, y el modelo desde las practicas educativas romper con lo establecido y
producir una instancia nueva.
La transformación de la escuela sigue vigente, ¿POR QUÈ? En primera instancia por
que en los diseños curriculares sigue siendo un desafío, esto de una escuela
problematizadora, pero tenemos una sociedad pos-moderna que ha evolucionado, y en
sus bases el paradigma sigue siendo positivista como un referente significativo del
punto de vista social, y los cambios han sido de forma y no son de fondo. Esta sociedad
actual, ha había muchos cambios sociales, en educación han sido mas de forma que de
fondo, y en el fondo esta instalado de alguna manera el positivismo, no hay cambio de
raíz fundante.
Debemos pensar en la sociedad de hoy, a todos los debates a los que asistimos,
afectando la esencia del ser humano.

Aceptar la diversidad, este tema de la inclusió n, desde grupos feministas, la diversidad


sexual, diversidad en todos los sentidos, por encima de la exclusió n, el sujeto que

17
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

aprende, ese alumno que cambia siempre, va a sufrir una gran transformació n, las
parejas homosexuales, el alquiler de vientre, hay que aceptarlo también. Dejamos la flia
tradicional, nos encontramos con la familia ensamblada, parejas de homosexuales, antes
estudiá bamos a Freud, y pensá bamos en la estructura madre-padre-hijo, ahora todo es
cambio, y en todo ese mundo tan diverso, hay que estar muy preparado, como docentes
debemos estar informados, tomar posturas, leer analizar, tener un fundamento de las
situaciones actuales.

Es necesario enseñar a pensar la sociedad a nuestros alumnos, desde todas las ramas que
la constituyen: PENSAR LA SOCIEDAD DESDE EL AULA.
Hay un marco ejercicio del poder que esta presente, en cualquier concepción esta
instaurado una concepción de poder, en todas las relaciones humanas (según Foucault),
hay un ejercicio del poder, el tema es como se ejerce ese poder, desde el poder en la
escuela tradicional que ese poder es verticalista el que manda y el que obedece hay un
opresor y un oprimido, y una suerte de represión y de miedo, porque muchas veces se
obedece por miedo. En la actualidad, en la escuela actual, el concepto de poder que
instala Foucault es el conjunto de fuerzas que interactúan y circulan, en una institución
y en la sociedad, ya no estamos en un plano vertical, sino que horizontal en donde cada
uno ejerce el poder desde le rol en el que está: en la situación enseñanza-aprendizaje,
hay un ejercicio del poder.
¿Cómo ejerce el poder el profesor? Mediante la nota, por el conocimiento, Su
personalidad que genera un tipo de autoridad, la experiencia ¿Y el alumno? Desde el
aprendizaje, participando en clase, debate con los pares, pensar distinto que sus
compañeros y el docente, siempre estamos ejerciendo el poder. Para que se de la
situación enseñanza- aprendizaje, tiene que haber un vinculo, y ese vinculo es respeto y
afectividad, sino no hay construcción
Hay que sacar el concepto de que “poder” lo asociamos con (tradicionalmente) con el
conductismo, con la dominación, ejercito policía.
Relación padre- hijo, el poner limites es una manera de ejercer poder, dar concejos,
(padres), y el hijo ejerce su poder opiniones diferentes, toma de decisiones sobre tu
propia vida. En todos los vínculos hay ejercicios del poder. El concepto de poder lo ves
asociado a la fuerza, a la represión, al miedo, naturalizado con ese concepto.
Foucault va a decir que es esta interacción de fuerzas, que, en lugar de conducir a la
represión, conduce o conlleva a la producción del conocimiento, producción del saber.

18
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

14/05/18

Corregimos actividades de fecha 08/05 (interpretación de fragmentos)

2º fragmento (Freire) situado en la pedagogía de paulo Freire, dentro de la situación


áulica hay una relación docente-alumno que se sustenta se nutre en el dialogo y desde el
dialogo se construye el conocimiento. Algunos de los dos en ese encuentro, se conecta
con otra palabra de ahí se conforman las frases, esas frases dialógicamente van a ir
entretejiéndose en virtud de crear el conocimiento, pero siempre ese pensar es situado
en un lugar que es la escuela, y esa escuela esta en un orden socio-cultural, es el capital
cultural, histórico que hay que atravesarlo, ese dialogo, eso que se construye dentro del
aula debe atravesar.
La palabra verdadera es el móvil dentro del aula, el aula es activa desde la palabra,
desde la frase, es trabajo, es la praxis. Marx hablaba de transformar el mundo a través
de la praxis y Freire de transformar la situación áulica e ir mas allá del aula para poder
insistir en la transformación social.
Bourdieu, nos habla de que, así como existe un capital histórico, cultural, el habito, idea
de reproducción social, y que de alguna manera ve en la escuela una condición para
transmitir esto; Freire ve también en la escuela una condición para transmitir esto para
poder analizar la sociedad en que vivimos y poder instaurar la transformación, pero
antes hay que transformar la situación educativa. Es colectiva la transformación, tienen
que estar los hombres unidos en el marco biológico, del yo, del tu, del nosotros, es
colectiva la transformación dentro de la escuela y también en la sociedad, si no hay
conformación común no hay transformación.

El opresor por excelencia es el mundo social (p/ Marx), y de alguna manera el sistema
educativo reproduce esa excelencia, el docente es el que lleva a cabo la tarea de enseñar.
La escuela es una institución educativa.

EDUCACIÒN
19
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

¿Concepto de educar, en Freire, y que otras concepciones tenemos presentes


acerca de lo que es educar?

Siempre que hablamos de educar, hablamos de ACCION, ¿Por qué es una acción la
educación siempre? Es una acción y tiene un significado histórico, mas allá de las
posturas de diferentes pedagogos, es una acción porque hay una dirección, el acto de
educar, el hecho educativo es acción porque hay una direccionalidad, apunta a algo, hay
una finalidad, y tiene un significado histórico es decir hay una historia que se fue
construyendo en post de esa acción.
Si pensamos en Freire, su acción educativa consiste en una acción critica, basada en el
dialogo dentro de la situación de enseñanza-aprendizaje, orientada a la transformación
de la realidad social, y de la escuela. Es una concepción critica y conservadora del
mundo y de la escuela.
Otras miradas, acerca de lo que es educar, desde otro autor, Virt, acción que tiene a la
reproducción y producción de la cultura: reproducir la cultura quiere decir que la
escuela es la mediadora y la educación es el camino.
Bourseau plantea la educación es el medio para llevar a cabo la reproducción del capital
cultural (cada cultura, en sus puestas de manifiesto, costumbres, modos de vida, etc., de
alguna manera concentra toda una historia de la cultura, esto de que cada generación
cuando viene a la cultura y proyecta modos y pautas, esta inserto en la cultura, y la
escuela suma y es un factor fundamental para transmitir ese capital cultural y hacer esto
como lo nuestro, a través del habito), que además es histórico, que tiene una
significación histórica.
Cuyen Teórico de la educación, en el marco de una sociedad de preparar al individuo a
la democracia. Dice que educar es socializar (incorporar a la cultura un individuo) a
través del conocimiento, va a decir en realidad que ese conocimiento debe ser critico,
analítico, acá si enseñar a pensar diferente, a cuestionar. De una sociedad pluralista
(diversa) y democrática, en el marco de la democracia, y en relación a esto aparece la
educación con su carácter publico: Enseñar de todo, a todos, y para todos. Libre,
gratuita, y oblig.

Criterios éticos de la educación:


Una acción social,
Centrada en la equidad,
Solidaridad,
Justicia.
Es decir, Freire pertenece a la década del 70 y desde entonces esta como uno de los
referentes mas fuertes en el campo educativo, porque su problemática habla de
transformación y de resignificar, y la verdad es que seguimos en una sociedad
posmoderna con una escuela que sigue teniendo las bases tradicionales y que opera con
cambios de forma, pero no de contenidos, no de raíz.
Mundo pos-moderno, que quizá resignifican en cierta forma la idea, y se acomodando al
contexto, es muy significativo que se plantee que educar desde esos criterios éticos,
desde un proceso de conocimiento critico, pero con una finalidad, incorporar al
individuo a la democracia, formar la conciencia ciudadana, todos vinculados, pero
atravesando momentos distintos.

20
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

Fragmento de Galeano: Frase seleccionada:

“Pobres, Lo que dicen pobres son los que no saben que son
pobres”
Si abrimos los ojos, podemos ser capaces de crear un mundo distintos, justo,
armónico de la naturaleza, y en paz.

Explotados- Explotadores: Quien no está preso de la necesidad, está preso del


miedo. Unos duermen por la ansiedad de tener las cosas que no tienen, y otros no
duermen por el pánico de perder las cosas que tienen.

¿La pobreza que significa en Galeano? Desde la ignorancia, todas las frases son
abordadas de la pobreza material, y la pobreza espiritual, en el sentido de la
ausencia de libertad, la falta de libertad, no poder ser libre de, es el factor común
en todas las frases del fragmento.

“Pobres los que dicen pobres, los que son siempre muchos y
están siempre solos”
Orden espiritual, lo transciende, en términos de la ausencia de libertad,
refiriendo a la soledad del hombre, esta idea de un sujeto que esta rodeado
por muchas personas, pero frente a sus carencias, debilidad, a su falta de,
esta solo. Es la soledad del hombre, aunque esté rodeado de muchos.
Siempre luchamos por ser libres, y muchas veces estamos condicionados,
uno de ellos es lo material- económico y muchas otras…

“Pobres son los que no tienen silencio, y no pueden


comprarlo”
Cuando el sujeto no puede encontrarse consigo mismo, cuando tiene un
desequilibrio emocional, no se puede comprar.

15/05/18

Nietzsche
Abrimos a los contemporáneos, su pensamiento el momento histórico y el impacto
social y humano fue en el pensamiento de Freud en el campo de la psicología esto del
descubrimiento del inconsciente y del psicoanálisis, dice algo desde la psicología,
planea una manera de comprender la conducta desde la dimensión del inconsciente, y
esa dimensión representa lo irracional, lo instintivo. También con el surrealismo en el
campo del arte, es común que en el campo de la pintura se tome la interpretación de los
sueños como materia o referente para crear artísticamente, irracionalidad del hombre,
sentimientos, los instintos. El antecedente inmediato que tiene Nietzsche es

21
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

Schopenhauer, Nietzsche va a tomar algo de Schopenhauer y otro tanto que deja de su


construcción filosófica.
Schopenhauer: (pensamiento metafísico: ponen el fundamento de la realidad en las
categorías abstractas, Nietzsche no lo comparte) pertenece al contexto moderno, un
contexto racionalista (descartes, Kant, Hegel), y en este marco de racionalidad, el se
sobre pone a ese contexto, se opone al racionalismo todo pensamiento abstracto y
empieza a pensar otra manera de concebir el mundo y de fundamentar el mundo que no
sea de esa estructura o categoría racional como lo hacen la mayoría de los pensadores
modernos. Desde este lugar plantea su concepción de la vida, va a decir: que la vida se
puede comprender como VOLUNTAD, y como REPRESENTACION:
 La vida como voluntad: Refiere a concebirla como un fundamento, como
sustrato de la realidad, así como los modernos explican en términos generales la
realidad a partir de la razón, él va a decir que la explica o la justifica a partir de
la voluntad pero esta voluntad, no esta pensada como solemos pensarla, sino ES
FUNDAMENTO DE LA REALIDAD, ES UNA CATEGORÌA METAFÌSICA
(como la idea de la razón), ES SUSTRATO DE LA RALIDAD, CONJUNTO
DE ENERGIAS Y FUERZAS, DISPOSICIONES DE ESE MUNDO QUE
ESTA EN SUS ORIGENES. Fuerza vital como fundamento.
 La vida como representación: Refiere a como se nos presenta el mundo o la
realidad, ante nuestra consciencia, como puedo yo conocerla a esa realidad, que
viene de este fundamento de esta energía, dice qe el sujeto conoce esa realidad, o
se la representa porque el sujeto pone ciertas condiciones para conocer, estas
condiciones son para él: el ESPACIO y el TIEMPO.
Además de impresiones, que tiene el sujeto respecto de esa realidad, y una
causalidad (ordenadora del material de los sentidos) o presencia de razón, qué
ordena esas impresiones.

NO ES LO MISMO, LA VIDA COMO VOLUNTAD QUE LA VIDA COMO


REPRESENTACION: Se complementan, en la voluntad hablamos del
fundamento y en la representación hablamos del conocimiento, de la realidad.
¿Cómo se relacionan, quien lleva a cargo esta relación entre voluntad y
representación? Es el sujeto (nosotros), ese sujeto participa de esta voluntad, en
la medida que conoce, participa de esa voluntad y lo caracteriza al sujeto como
voluntad de vivir, ensamblando el antecedente con la idea de Nietzsche, porque
el va a hablar de voluntad de vivir (Schopenhauer) Nietzsche toma ese concepto
de
voluntad de Schopenhauer, y va hablar también de voluntad de poder.
Esta voluntad de poder, va a ser para el (Schopenhauer) la fuente de todo bien y
del mal, expuestos al bien y al mal, esta voluntad que existe en el sujeto. La
concepción que tiene de la realidad es NIHILSITA, PESIMISTA, es conocido
por esta visión de la realidad, en el mundo hay mucho mas dolor que placer; La
voluntad surge como una manera de resistir el mundo, desde este lugar cada
sujeto va participando de un sentimiento colectivo que es la compasión por el
dolor del otro, por el sufrimiento del otro.
Cosmovisión de la vida nihilista, pero a una voluntad de vivir que es una manera
de resistir el mundo. Esto influye en Nietzsche. ¿Por qué? El deja de lado,
descalifica el nihilismo y ese sentimiento pesimista que Schopenhauer construye
acerca de la vida y toma el concepto de voluntad, voluntad de vivir que después
se resignifica como amor a la vida en Nietzsche, y esta idea de voluntad como
un referente muy fuerte para construir la vida.

22
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

Nietzsche va a hablar de la voluntad de poder y de poder desarrollarme en este


segmento temporal que es el presente.

Ideas centrales de Nietzsche:

 Así como toma la idea de voluntad, al mismo tiempo se opone a todo lo que ha
sido la filosofía racional, abstracta, dogmática.
 Oposición a todo lo que esta establecido, esta instaurado,
 Filosofo bisagra, porque esta denunciando un cambio de paradigma, porque esta
impulsando a la humanidad que “Así hablo zaratustra” representa los grandes
anuncios, a realizar una transformación profunda en el campo de la filosofía, con
respecto a la visión del hombre, del mundo, de la realidad.
 Es el filosofo del martillo, porque rompe con todo lo que está establecido y
quiere resignificar y transformar la construcción filosófica como interpretación
del mundo.
 Entiende que hay que empezar de cero, un cambio radical, y este anuncio de así
hablo zaratrustra, es un nuevo filosofo ante la humanidad, lo que se necesita lo
que se requiere. Se enmarca dentro de la actitud critica.
 ¿Qué critica Nietzsche? Criticar todo lo que esta establecido, planteamos
que: Critica a;
o Los clásicos, critica a los griegos, la polis griega es inminentemente es
amante de la verdad, el conocimiento gira en torno a un eje que es el
logos, entonces critica a los griegos, de vivir conforme a la razón, que la
conducta del hombre desde la búsqueda de la verdad se ruga por esa
racionalidad y a platón porque es un pensador que actúa la filosofía, es
un pensador que esta muy cubierto de mascaras, es irreal porque, es
ideal, no da respuestas a la realidad el hombre.
Los metafísicos serian aquellos que buscan el origen o el fundamento del
mundo en una categoría, el cristianismo.
o Al cristianismo, Expresión tan conocida de la muerte de dios, que
implica los hombres han conllevado esa muerte de dios dada la
interpretación que han hecho del cristianismo y la aplicación en la vida,
generando un tipo humano cargado de miedos, culpa, un individuo
pecador y que pide perdón buscando la paz en un mas allá de esta vida.
El sostiene que nada de esto es bueno para el hombre.
o A los modernos, centro de la critica es descartes, el no cree en aquella
expresión cartesiana de “Yo pienso, luego existo”, es decir, no es
racionalmente estructurada la vida yo no pienso primero y existo
después, sino que vienen a mi un conjunto de pensamientos y
sentimientos que están mas allá de esta regulación racional yo no soy
solo razón, soy sentimientos y efectos también. También el marco de la
critica es Kant, a partir de su ética del deber y ese deber se funda en la
razón y es para todos lo hombres. Nietzsche, refuta esto y trata de
reivindicar el deseo como parte de nuestras vidas.
o Dentro del mundo contemporáneo, a los positivistas, dice que son
filosofándoos, no les corresponden la condición de filósofos porque el
positivismo para el es una filosofía que se construye sobre la base de
diversidad de ideas que se van tomando en el marco de la historia, pero
23
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

no hay una actividad critica hay aceptación, tiene una filosofía


conservadora, tiende mantener, establecer, y el busca romper con lo
establecido.
 Se opone a Schopenhauer, de que además del sentimiento pesimista de la vida,
en que el fundamento de la realidad no es una categoría metafísica, si digo que el
fundamento de mi vida es la energía vital que es el sustrato del mundo, sigue
siendo una categoría metafísica, otro va a decir que es la razón, otro que es dios,
Y PARA NIETZHE LA REALIDAD SE PUEDE FUNDAMENTAR A
PARTIR DE NUESTRA EXISTENCIA MISMS COMO UN SER EN EL
MUNDO, PODER SER, PODER DESARROLLARME, PDOER LLEVAR
ADELANTE UN PROYECTO DE VIDA, lo fundante tiene que ver con eso, es
antecedente a existencialismo.
 El va decir que en el marco de la cultura y la historia hay dos almas llamadas a
encontrarse permanentemente a lo largo de la historicidad, que son:
o El orden de lo apolíneo, (apolo) representa el orden racional del hombre.
¿Dónde se manifiesta esto? En los diálogos de platón, va a decir el, por la
racionalidad y la argumentación perfecta que tienen esos diálogos
(demasiado excesiva, critica)
o El orden Dionisiaco, (Dionisio) representa el orden irracional del
hombre, se manifiesta en el arte, y dentro de los griegos en la danza,
romper con cosas establecida, despliegues de la libertad del hombre.

¿Dónde surgen? Son dos posturas filosóficas, que surgen en los orígenes de la cultura
griega. Paso del mito al logos, la conciencia mítica, lo racional y lo irracional estaban
juntas. Un relato disparatado que guardaba cierta lógica, un mito.
El logos instaura el camino a la filosofía y la ciencia, pero en medio estaba la tragedia
griega. Ahí empieza a separarse, y Nietzsche sostiene que se mantuvo así separado a lo
largo de toda la historia (Racional- irracional).

 El dice que somos las dos cosas, pero nadie puede negar ese aspecto a los
hombres. Además de esta critica, recordar que en las ideas centrales se plantean
en “Así habló zaratustra”; el nombre proviene de una leyenda persa, pone sus
ideas centrales en esa obra, los grandes anuncios y zaratustra representa a
Dionisio, y Dionisio a de ser el nuevo filosofo de la humanidad.
 El se va a centrar en la voluntad de poder, el hombre desarrollarse en un
presente, sin proyectarse en un mas allá.
 Idea del superhombre; que seria aquel que esta entre la rivalidad,
espiritualidad, es el superhombre el que representaría al filosofo que hace los
grandes anuncios a la humanidad y puede instaurar un cambio en la
interpretación del mundo, de la realidad.
 Su postura respecto de la moral, por un lado transmutación de los valores ( los
valores se transmiten a lo largo de la historia, y hay que cambiarlos, y que
representa lo que al hombre le fue pasando; habla de tres figuras por las que
paso el hombre, el camello: representa el que lleva toda la carga pesada, el león:

24
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

representa la lucha, el quiebre , la ruptura, y el niño: es el volver a empezar, el


empezar de nuevo haciendo reconstrucción de valores. Este tipo de moral
racional que delimita el bien racionalmente (esto es bueno, esto es malo), tiene
que reconstruirse, tiene que caer, o nos retrotraemos a los orígenes de la cultura,
(mitos, griegos), en donde no estaba instaurada la razón como arbitro fuerte de
lo que es bueno o malo éticamente, o proyectamos un futuro pensando en una
nueva construcción ética.
 Cuando el habla de VALORES: el valor que siempre aparece, son los valores
supremos, que están instalados ya (verdad, solidaridad, bondad), la saca otros
valores de otra dimensión que fue callada, esto de la voluntad
o Voluntad, hay mucha comodidad, y poco esfuerzo, poca voluntad.
o Vida, si hay algo que caracteriza a Nietzsche es ese mensaje de amor a la
vida.
o Revalorización del yo, fortalece el yo frente a al desarrollo.
o Guerra, del sentido de la lucha, fortalecer el yo y luchar por lo que
quiero.
o Coraje, un valor a desarrollar en el ser humano.
 Es un critico muy grande de todo lo que seria la clase burguesa, en la realidad
socio-cultura, critica la burguesía, detesta al burgués porque a el se le representa
el burgués como un ser apolíneo. Racional, que jamás se expone a un desafío,
siempre esta en lo seguro y estable.
 Tanta racionalidad, agobia. Dejemos un paso a lo otro que también somos el
deseo, busquemos equilibrio, pero somos las dos cosas. A veces correr un
riesgo, y si me hago cargo, es parte del ser humano también.
 El plantea esto de la salud y la enfermedad, como algo que a el le pasa, el estuvo
mucho tiempo esfuerzo y tuve una valoración de la vida, fortaleciendo el yo,
tiene que ver con lo vivido.
 ¿Qué pasa con la verdad? Mas allá del bien y el mal, el dice, que toda la
historia de la filosofía se pregunto por la verdad, porque no preguntarse por la no
verdad. Aclarando el valor de la “Voluntad de la pregunta”.

Foucault- Nietzsche (“Muerte del hombre”) Foucault habla de la muerte del hombre
porque lo que cae para el es el sujeto moderno y dice que los que ponen de manifiesto
esa caída son Marx cuando habla del eslabón perdido, del proletariado frente al sistema
racional de Hegel, Freud cuando descubre el inconsciente y Nietzsche cuando re
invidindica la irracionalidad del hombre.

25
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

22/05/18

Nietzsche

Sistematizando ideas:

En el encuentro anterior hicimos una introducción a Nietzsche desde


Schopenhauer, plantea ideas centrales de Nietzsche, y abrimos el capitulo de
Nietzsche del “bien y del mal” (bibliografía).

Retomando:

Basándonos en el capitulo, bibliografía: “MÀS ALLÀ DEL BIEN Y DEL MAL”,


ideas centrales

Voluntad de verdad con respecto a esta primera idea, hay dos preguntas:
¿Qué es la verdad?, ¿Qué es la no verdad?, cuando el se plantea que es la
verdad, suma también esta idea ¿Porque toda la historia de Occidente se hizo
esta pregunta? Desde los clásicos (griegos), en adelante, edad media,
modernos, TODOS, se preguntaron por la verdad. Los filósofos griegos decían
que el hombre tiende a buscar la verdad, que la filosofía es la búsqueda de la
verdad. Esta pregunta de la modernidad sobre la verdad, ubicado en el
contexto es la filosofía de descartes, de hume (empírea), Kant, Hegel, en los
clásicos es Sócrates (el concepto. La verdad universal), platón (que buscaba
un fundamento para la verdad para la ciencia), Aristóteles, en la edad media
seria toda la filosofía cristiana (busco la verdad, la verdad tenia un sustento
divino). Pero si pensamos que ese contexto de la modernidad, conforma los
cimientos en los que después se edifica la escuela moderna (la escuela
prusiana), que después se traslada a nuestro país en el siglo 19, con las
características de la escuela tradicional, esa escuela se creó y se forjo en torno

26
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

a la pregunta ¿que es la verdad? Y se construye la escuela tomando como


referente ese tema el enciclopedismo como base, esa voluntad de verdad es
voluntad de conocimiento y en la situación áulica es el docente que impacta el
conocimiento y el alumno que lo recepciona, todos trabajaron en relación a la
verdad, al concepto; nadie trabajo en torno al cuestionamiento y la pregunta.
El plantea que es la NO VERDAD, su pregunta frente a la no verdad. ¿Cómo
juegan estas dos cuestiones? (la verdad, y la no verdad), La verdad representa
la racionalidad, mientras que la no verdad representa el carácter irracional
del hombre. Es decir, ¿Por qué nos preguntamos sistemáticamente por la
verdad? Y porque no cambiamos la pregunta ¿Qué es la no verdad? ¿y
salimos de la estructura? ¿y si salimos del sistema? ¿y si salimos del
concepto?, y la pregunta es: ¿Y SI SALIMOS DEL CONCEPTO, EN DONDE
NOS UBICAMOS? ¿CON QUE NOS ENCONTRAMOS? Nos encontramos con
la vivencia, el sentimiento, la pasión, el instinto, en todas las cosas dicen
Nietzsche es imposible la racionalidad, siempre y en todos los momentos.
El hace una valoración de la voluntad de la voluntad según como el la
concibe, ¿De quien toma el, el concepto de voluntad? De Schopenhauer, el
hablaba de la voluntad de vivir y de un pensamiento nihilista, pesimista, de la
vida, y esa voluntad de vivir era resistir frente al dolor, y esta asistencia frente
al dolor posibilita el sentimiento de compasión que todos los seres humanos
tenemos por el otro porque sabemos de su dolor porque también nosotros
sentimos dolor frente a obstáculos (esto es Schopenhauer) ¿Qué toma el de
Schopenhauer? El concepto de voluntad y valoración, ¿Y que hace? Su propia
interpretación, ¿Qué deja de Schopenhauer? El sentimiento nihilista de la vida,
ya no es la voluntad de vivir solamente, sino que es la voluntad de poder, la
voluntad de poder desarrollarme en este segmento espacio-temporal, en
el aquí y ahora, desde mi libertad, desde todas mis potencialidades, este
es el hombre nuevo que anuncia Nietzsche. El filósofo nuevo será el que
exhorte a realizar este cambio. Esa voluntad de poder, esa valoración de la
voluntad implica también que entiende el por voluntad; porque acá difiere de
Schopenhauer (para el la voluntad era una categoría metafísica, que la
voluntad era una sustrato que esta por debajo, la fuente de energía, que
fundamenta el mundo, es una categoría metafísica) Y Nietzsche difiere de
Schopenhauer, y la voluntad para él es fundamentalmente LA AFECTIVDAD,
LOS SENTIMIENTOS, DE UN SUJETO, es el conjunto de afectividad o
sentimientos tanto del estado que dejo como del estado hacia donde voy. (linda
concepción de voluntad plantea), ese ese conjunto de afectividad que denuncia
el estado de donde vengo, y ele estado hacia donde voy. Esto de amor a la
voluntad, porque la voluntad ES UN VALOR, y hay otros valores además de la
voluntad, no solo valora la voluntad, valora: la vida, la guerra, la lucha contra
las adversidades contra las dificultades, el coraje (sentimientos que tienen que
ver con la irracionalidad). Nosotros estamos acostumbrados a otros tipos de
valores ¿Cuáles? Los que tienen un sustento racional, la justicia, la sabiduría.
Estos valores van a hacer los que le van a permitir o posibilitar al sujeto
experimentar, vivir al borde del abismo, vivir el riesgo, el desafío (esto tiene que
ver con el orden dionisiaco- irracional), en cambio todo aquello que venga de la
razón tiene que ver con lo apolíneo, identificando a la burguesía dentro de lo
racional, y no lo quiere porque lo ve como sujetos medidos, ajustados al deber
racional y que no experimentan el riesgo (lo irracional).
Quizás la NO VERDAD, será otra manera de concebir la verdad.

27
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

Criticas él critica a:
 Platón, su carácter ideal y racionalista de los diálogos platónicos
 Los estoicos, vivir conforme a la razón, a un orden.
 Cristianismo, vivir acorde a una moral,
 Dentro de los modernos: Descartes (el pensamiento es el fundamento
de la existencia, yo pienso), Kant (el deber), Schopenhauer (difiere de su
concepción de voluntad y la vida, refuta la categoría metafísica de la
voluntad)
 Dentro de los contemporáneos: Positivismo, la filosofía del lenguaje (la
gramática, todo lo que sea lenguaje implica códigos, y todo lo que sea
producto de esto, es algo establecido también, y de alguna manera va a
frenar la voluntad de poder ser)

Concepto de lo que es la CONCIENCIA: La conciencia para Nietzsche, es


fundamentalmente, INSTINTO, son fuerzas instintivas energéticas, pulsionales.
No es la conciencia a lo que estamos acostumbrados, tener conciencia de mis
sentimientos, y afectos y obrar en relación a ellos.

Propósitos ¿Cuál es el propósito de Nietzsche? Es cambiar la concepción


del hombre de la cultura, pero entonces hay que cambiar la filosofía, y en este
marco aparece el “nuevo filosofo”, y este va a ser el superhombre de
Nietzsche, aquel que pueda basarse en esta valoración de voluntad, centrarse
en los valores, desarrolle la dimensión irracional. También es, poder presentar
esa lucha de la irracionalidad frente al exceso de la razón a lo largo de la
historia de la cultura.

A modo de relación …
La historia de la humanidad para los positivistas ¿Qué características tiene
según Comte?, la historia de la humanidad esta conformada por distintos
estadios, tiene una idea de cambio y de evolución, el primero es teológico
quiere decir que el orden religioso va a sostener y fundamentar la realidad, el
segundo es metafísico el orden sobrenatural abstracto (razón), va a
fundamentar la realidad, y el tercero es el positivismo, y es el espíritu científico
el que a justificar o fundamentar la realidad, el conocimiento científico.
Marx cuando mira hacia atrás, y la historia de la humanidad de para Marx es la
historia de Explotadores- Explotados, y un tema de clase social que pone de
manifiesto esto
La historia de la humanidad para Nietzsche, es la de la irracionalidad en
lucha frente a la razón, que se ha instalado a habido sobreabundancia de la
razón, desde los griegos hasta los contemporáneos, y esto es voluntarismo.
Pero esta historia de la humanidad, ¿de donde sale la razón y la irracionalidad?
Nos retrotraemos al mito, en el mito la racionalidad y la irracionalidad están
juntas no hay quiebre, en la tragedia griega, empieza a separarse, por ejemplo,
el héroe en lucha a la establecido y de ahí en mas el logos, y la filosofía de los
griegos, pero el logos en su base. A veces solo con la razón, no basta para

28
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

explicar las ideas, por eso platón por ejemplo habla de la alegoría de la
caverna, que sobre este mundo ha otro es un mito esto.
En la edad media aparece lo religioso, la fe. En la modernidad, hay racionalidad
pura, abstracta. ¿Y en el positivismo? Hay racionalidad o no ¿Pero esa razón,
es la misma que la concepción racional de descartes y de Kant? NO, es la
misma racionalidad, porque la de los positivistas es instrumental, explorar el
mundo trabajar junto con la experiencia, la de Hegel por ejemplo es absoluta.

Dentro de mis dudas ¿Como impacta lo científico en la modernidad?


Cambiando el paradigma, cuando aparecen todos los científicos, el paradigma
de la edad media, lo metafísico se quiebra. Y los científicos arrojan sus
evidencias.

Leonardo Da vinci; Aspecto de arte y científica dentro de la modernidad:


Sábato toma a da vichi, como referente de la modernidad para sostener su
postura, da vinci, que era moderna es artista y es científico, y es un
vanguardista de la ciencia, y va adelante y triunfa, y crea y construye, pero
crea arte también desde lo racional, Y desde lo científico adelanta cuestiones
técnicas a lo que seria la ciencia después.

Propuesta del TP: En virtud de Nietzsche y el surrealismo. En esto de la lucha


de lo racional frente a lo irracional, tenemos: un pensamiento nietzscheano con
estas características, después sobre estos cimientos a Freud que descubre el
inconsciente y al describir el inconsciente el psicoalisis y la interpretación de los
sueños y como se pone de manifestó toda esta irracionalidad.
Y los surrealistas, ¿Qué hacen? Toman todo ese elemento, contenido de los
sueños de Freud y lo llevan por ejemplo al campo de el arte, y todo lo que se
manifiesto artísticamente, esta atravesado por esta característica de lo
irracional y lo lógico.

29
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

28/05/18

INTRODUCCIÓN AL EXISTENCIALISMO

El existencialismo es una postura- doctrina critica dentro del mundo


contemporáneo (Siglo XX), hablamos de crisis de este hombre, (hombre en
media de guerras, de luchas de clases). Los existencialistas ven al hombre solo
en el mundo.
El hombre se pregunta por su propia existencia al encontrarse desamparado en
el mundo, se angustia el hombre que vive en la crisis.
El hombre es ante todo un proyecto, es decir, lo que habrá proyectado de ser
no solo es responsable de si mismo sino de toda la comunidad, entonces todo
este acto repercute en la humanidad, es decir todo lo que el hombre decida
hacer repercute en la humanidad, y esto de saber que mis decisiones
comprometen a todos es lo que conduce a la angustia, surge por la
responsabilidad de mi acto.

La filosofía del existencialismo se revela como una lucha contra el sistema que
de alguna manera siempre refleja en la humanidad.

Todos los filósofos existencialistas tienen un punto en común es considerar que


toda la existencia procede de primero hay que existir para después encontrarse
primero tengo que existir (Situación de encontrarse situado en el mundo) soy
un ser que esto en el mundo, un ser que no pidió nacer y esta en el tiempo un
SER CONCRETO, el hombre es un ser en el mundo y a medida que va
viviendo va construyendo su esencia QUIEN SOY; la existencia precede a la
esencia. Mientras que antes LA IDEA OPUESTA, (modernidad- descartes) en
donde la esencia precede a la existencia primero empiezo por definirme quien
soy “yo soy una cosa que piensa” YO=PIENSAMIENTO y desde esa esencia
voy a construir mi existencia
Es muy distinto concebir la vida desde el existencialismo, que, desde el
racionalismo, o modernidad.

30
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

El existencialismo es una corriente de pensamiento de Pos-Guerra, después de


la 2da guerra mundial empieza a ponerse de manifiesto todo este pensamiento,
todos los existencialistas son pensadores del siglo XX, descubren una
construcción filosófica en donde la angustia es inherente al ser humano, yo soy
angustia, la angustia es constituya en el ser humano, por situaciones de la
época se ponen mas de manifiesto.

Si hablamos de lo época: La existencia precede de la esencia, Siglo XX


filosofía de pos guerra

Temas que son inherentes al pensamiento: temas abordados por distintos


filósofos.
 Importancia que tiene la angustia,
 la soledad del hombre,
 la libertad,
 la muerte,
 la finitud
Filósofos que tratan los temas:
ACLARACIÒN:
 Sartre, Schopenhauer NO ES
 Heidegger, Son filósofos Ateos EXISTENCIALISTA, es
 Camius, antecedente al
pensamiento de
 Jaspers, Pertenecen al existencialismo cristiano
Nietzsche
 Marcel,
 Nietzche, Precedente desde su filos.

Todos parten de lo mismo, desde “LA EXISTENCIA CONCRETA DEL


HOMBRE”; refiriendo al hombre como un SER en el mundo en una
determinada circunstancia socio-cultura, es decir histórica. Esta corriente de
pensamiento se OPONE a todo lo que es el orden abstracto y pone su acento
en la realidad concreta, en la existencia concreta.
El existencialismo ATEO trabaja las problemáticas de la angustia, la libertad,
el murete, la finitud desde la condición de estar en el mundo en relación con los
otros y después de la muerte biológica hay nada el hombre esta solo “Hay
que tener ganas de vivirla”
Sartre va a decir: Seria mucho mas cómodo que dios existiría, pero no existe,
LO UNICO QUE EXISTE ES EL HOMBRE, la soledad radical del hombre
porque es el único que tiene que tiene que llevar a cabo su vida, construir un
proyecto de vida elegir ese proyecto, hacerse cargo del proyecto, desarrollar la
vida en el aquí y ahora
Heidegger va a decir que el hombre es un ser para la muerte, MI
EXISTENCIA TIENE UN PRINCIPIO Y UN FIN, son cuestiones que ellos
abordan,
A diferencia de ellos, Marcel y Jaspers, que son existencialistas religiosos,
en esta idea que comparten sobre que “El hombre es un ser en el mundo”, y
que en es mundo el hombre se relaciona con los otros, y con las cosas
estableciendo una relación de DOMINIO (el ser a la mano, aquello que puede
dominar en el mundo).
El hombre en relación con le otro el diálogo el encentro, funda la posibilidad del
desarrollo de la intersubjetividad, esto hace posible descubrir en el otro

31
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

humano en la interacción YO-TU, descubrir a Dios. Descubrir la presencia de


Dios, en el vinculo con el otro descubro también la existencia de un TÙ
absoluto. (Orden divino quedando limitados a la muerte biológica).
Realmente, ¿Son todos igualmente existencialistas entonces? SI.
¿Cuáles de ellos procesan un existencialismo mas genuino? ATEOS, una
filosofía que edifica y que tiene mucho de significativo para la vida, hablan de la
existencia concreta, de la vida cotidiana, del hombre en el mundo, de lo que
nos pasa. Es real que todos en cierta forma padecemos angustia, la soledad en
situaciones limites de la vida estamos solos por mas que estamos rodeados de
personas que nos puedan querer ir mucho, pero hay decisiones que son muy
míos y nadie puede vivirlas por mi. También es cierto que siempre ejercemos la
libertad, aunque aun diga no elegir estaré eligiendo no elegir, pero jamás
escapamos la condición de ejercer la libertad. Y el tema de la muerta como
situación final de la vida, y la de finitud aquello que es cuestión de acompañar.

Material bibliográfico: Cuestiones

Nietzsche es un precedente desde su filosofía desde el vivir el presente, desde


el aquí y ahora, esta idea de la importancia de la vivencia.
Yo soy angustia, en el orden ético, estético, religiosa, en todas las
manifestaciones de la vida.
¿QUÈ ES EL HOMBRE PARA LOS EXISTENCIALISTAS?
Características:
1. Realización de si mismo en una realidad dada o contexto dado:
Creamos al hombre que nosotros queremos ser, creamos la
imagen del hombre que creemos que deberíamos ser. Cada
sujeto es un SER en el mundo y en ese mundo según el contexto
al que pertenece desarrolla su vida, su potencialidad, construye la
vida. Cuando habla de contexto debemos pensar en la inmediatez
de la necesidad, todos los contextos son diferentes. El hombre
construye la existencia, no es algo dado, es una construcción
mía.
2. El hombre en comunidad, Unidad: CUERPO Y ESPIRITÙ, libertad
3. El estar en el mundo, un Ser en el mundo: Que el hombre no es
una cosa, sino que es un SER, el hombre esta en el mundo por
su cuerpo y con su cuerpo, tiene una identidad y existe en función
de una realidad que lo rodea. Refiere a Ser, existir.
Existen dos formas de estar en el mundo, dos modos de existir:
Autentica, e inauténtica (concepto de Heidegger), el modo de
existir autentico esta referido a el hombre que se desarrolla en el
marco del diálogo de la intersubjetividad humana y que llega a ser
èl mismo desde su libertad y respetando al otro como alteridad,
como lo otro distinto de mi. Y el modo de ser inauténtico es
cuando el sujeto no se manifiesta desde la libertad y se deja llevar
por el “sé” o el “condicionamiento social”, que no le permite
desarrollar su libertad, se hace se dice, se usa, se piensa, cuando
uno no obra desde su libertad, es que pierde su esencia, deja de

32
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

ser si mismo para mezclarse con lo otro masificado, que es un


riesgo de vivir en sociedad con los otros.
4. Orientado hacia el ser: EL SER, ¿Qué representa? Representa el
FUNDAMENTO por esto es que cobra matices según el filosofo.
Para algunos el Ser es el mundo, para otros es Dios. El
fundamento de esa existencia concentra llega a la posibilidad de
un Dios, para otros como para SARTRE ese Ser es el mundo.
¿Qué es la trascendencia en el marco del existencialismo?
TRASCENDENCIA viene de IR MAS ALLÀ DE UNO MISMO, en
el marco del existencialismo cristiano el fundamento o el sentido
de la vida ultima va a estar en Dios, pero para el existencialismo
ateo ese sentido o fundamento es el MUNDO. ¿Y como
trasciende el hombre en el mundo, sino hay Dios, y si lo único que
existe es el HOMBRE?, ¿A partir de que se construye este
concepto de trascendencia? DESDE LA LIBERTAD, el hombre
trasciende a través de su vida, a través del ejercicio de la libertad,
de su proyecto y sobre todo de la imagen del hombre que voy
forjando para los otros.
Es todo lo que dejas al otro, a tus hijos, tu familia, a tus amigos,
conocidos, las que te quisieron mas, las que quisieron menos, las
que no te quisieron, es lo que dejas siempre. Es la vida que has
llevado, una imagen que dejas al otro, el sello que dejas a los que
viene detrás, una forma de como recordarnos. Es también lo que
uno le deja a un alumno por eso es que muy serio el ejercicio de
los roles.

Comparación del abordaje de la libertad entre (es muy difícil definir la libertad):
Sartre, Jaspers, Marcel.

¿Cómo aborda la libertad Sartre? El hombre puede lo que él quiera y como él


quiera. Debemos asumir con nuestra responsabilidad absoluta. Vinculado a la
esencia propia del hombre. “Llevo el peso del mundo yo solo, sin que nada ni
nadie pueda aligerarlo” Soy el único responsable. La existencia precede a la
esencia: primero existo y después me defino. Pero este proceso nos abre a
otros aspectos como por ejemplo el concepto de proyecto, libertad, y
responsabilidad, en este marco el hombre a medida que va existiendo va
descubriendo quien es, SU ESCENCIA, y va construyendo su proyecto de vida
sobre las bases de la libertad a lo largo de la vida, a medida que voy viviendo
en virtud de las circunstancias en las que me encuentro.
El filo existencialista es una filo d las circunstancias el contexto es muy
significativo.
Yo soy angustia, pero soy esencialmente libertad. Soy un ser que elijo siempre.
Pero esta libertad implica hacerme cargo de lo que elijo, responsabilidad.
Asumir las consecuencias de mis decisiones.

No puedo colocar la responsabilidad en la sociedad, tampoco puedo colocarla


en Dios. Que todo lo pasa es responsabilidad mía. Me pone en situación de
hacerme cargo de todo. Falta el hacerme cargo de lo que hago en el
desempeño de roles. Tenemos que tener mucho. Cuidado con el ejercicio del

33
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

rol docente cuando siempre se pone la culpa en el alumno, ¿y yo que hago? El


responsable acá soy yo. Haciendo autorreflexiones del rol que ejerzo.
La libertad para el esta relacionada directamente con la esencia del hombre,
tiene casi un grado de absolutes, protagonista fundante en la vida del hombre.

Jaspers: El hombre es libertad, es en absoluto la libertad para del hombre. Mi


libertad se apoya en la exploración del mundo.
La libertad para el esta relacionada con la construcción del hombre explorando
el mundo (ejerciendo la libertad), analizando su entorno, pero la libertad está
condicionada en cierta forma por el mundo quiere decir que no existe el mismo
análisis de la libertad desde Sartre que desde Jaspers, acá esta condicionada
por lo trascendente que es Dios.

Marcel: La libertad es para el hombre una posibilidad, no solo de optar sino de


vincularse a otros valores como son hacer la fidelidad en el amor, amar, y el
sentimiento positivo de la esperanza.
“Idea de vivir los valores”: Dejemos de teorizar sobre los valores, y empecemos
a tráelos a la vida: soy fiel en el amor, amo, participo de la esperanza.

Aportes del existencialismo a la educación:


o Visión desde el constructivismo como teoría pedagógica, el docente
tiene que dejar que los alumnos sean libres, que construyan, exploren,
se equivoquen, que ejerzan la libertad.
o La libertad es transversal a todo.

29/05/18

Corrección de guía de existencialismo, y expresionismo

Punto 1 y 2, relación de las obras: Ver mis respuestas en carpeta de


bibliografía.
Pintura de la mujer
Me sugiere una sensación de que la niña está triste, su mirada esta perdida,
mas bien la encuentro inmersa en su pensamiento analizando la situación pero
ella no la comprende. Esta desconcertada y a la vez sabe que es oprimida por
la persona que la observa, generándole impotencia por no poder hacer nada
por esto.
Los colores son apagados, y otros que utilizan para hacer contrastes. Las
pinceladas son mas finas, y detrás en el fondo son pinceladas mas bruscas, sin
dirección ni intencionalidad.
Estos pintores se manejan con las emociones, vivencias, y lo llevan a su
filosofía.

Punto 3, ideas centrales del expresionismo: Clásico y abstracto.

 Dentro del expresionismo clásico los rostros están bien delimitados, los
trazos, pero igualmente se pone de manifiesto la angustia, tristeza,
 Dentro del expresionismo abstracto se va a manejar el sacar el mundo
en la inmediatez del presente, tiempo correlativo con Sartre.
34
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

 Expresionismo: los artistas trabajan con su subjetividad, este sentimiento


de la angustia lo llevan a la pintura.
Caracterizado por la expresión de emociones y sentimientos mediante la
técnica abstracta, esta técnica consiste en pintar sobre el lienzo con
óleo, utilizaban colores primarios y el color blanco y negro en contraste
con estos, el rechazo de la conversación estética, no sigue caminos o
reglas para plasmar sus ideas. no hay cánones o principios qué se
tengan en cuenta.
 Despreocupación por la perfección
 Época el rechazo al positivismo, porque el positivismo siempre gira en
torno al carácter social colectivo, a la consciencia colectiva, y en el
existencialismo se desvía en cierta forma para tomar como eje la
subjetividad humana.

“Cuando estoy pintando no soy consciente de lo que hago, es solo después


de un periodo de recuento cuando veo lo que hice. No tengo miedo a hacer
cambios, a destruir la imagen, porque el cuadro tiene una vida propia”.
En esta afirmación, Pollock define la Pintura de Acción como una mezcla
entre la vitalidad y la búsqueda automática de la armonía y la belleza en
un lenguaje que pasa por la destrucción de la imagen y su asociación
simbólica.

Pollock

Momento en el que el sujeto expresa su subjetividad, es el pintar actuando.


Hay una libertad pura, no esta presentada en la producción de la obra, sino en
ese acto de liberación que le permite actuar.

Punto 4: La voluntad de libertad- Sartre.


El hombre no es otra cosa que lo que el quiere ser, lo que el proyecta ser, elegir ser
esto o aquella es afirmar el valor de lo que elegimos, no esta escrito en ninguna parte
que el viene existe, que es preciso ser honesto, que no se puede mentir. Estamos en
un plano donde hay hombres condenados a la libertad y por ello sin excusas ni
justificaciones a la hora de optar.
Somos libres para todos, excepto para no serlo, en esta libertad debemos asumir
precisamente la responsabilidad sentida como tal, la angustia no es libre para la
acción, sino que es la condición misma de ella.

Punto 5
¿Cómo relacionar la angustia con el expresionismo? Existencialismo y angustia,
expresionismo y angustia:

El hombre no es otra cosa que lo que hace, lo que habrá proyectado de el no solo es
responsable de si mismo sino de toda su humanidad, porque todo acto repercute en la
humanidad, es decir, esta responsabilidad, conduce a afirmar que produce angustia en
el hombre, saber que mis decisiones comprometen a todos, me conduce a la angustia.

35
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

Dentro del expresionismo abstracto las obras tratan de expresar la angustia, y el dolor
generado por diferentes atrocidades cometidas por los seres humanos, es decir estas
pinturas, también, son un reflejo de la sociedad misma.

Esta corriente filosófica, tanto esta como la de Nietzsche, son movimientos de


protesta, hay vanguardias4 en la filosofía, en el arte. Así como el positivismo sienta las
bases de la educación tradicional, conductismo dentro de las teóricas pedagógicas, la
escuela nueva y demás se inspiran en estos tipos de filosofías.
El constructivismo, la escuela actual, tiene insumos de estas corrientes que se van a
centrar en las emociones, la libertad, en el ejercicio pleno de la libertad.
¿Elijo siempre o a veces nos deciden? Por ej.: Una situación de guerra, y están los
soldados y lo mandan, el solado ¿decide o lo deciden? Cuando uno esta en una
situación de dependencia, uno no sabe hasta cuando uno decide.

5/06/2018

Sartre en el existencialismo, dentro de las corrientes contemporáneas, que


trabajamos unas cuantas esta que estamos es “Existencialismo”, hablamos del
periodo existencialista que es una corriente de pensamiento que surge en el
marco del Siglo XX, es filosofía de posguerra, siempre en filosofía es muy
importante la conexión del pensamiento- el filosofo que hace filosofía- dentro
de una circunstancia épocal (el contexto condiciona la construcción y la
sistematización filosófica), la filosofía de posguerra, es una condición de pensar
la 1º y 2º guerra mundial, todo lo que eso implica como hecho histórico, y los
impactos que tiene en el sujeto.

Características:
El hecho de que todos parten de la existencia humana, de la existencia
concreta del hombre y esto implica que es una construcción filosofía que se
opone a todo lo que es el pensamiento abstracto, todo pensamiento que gira
entorno a lo absoluto a la universal, e implica una vuelta a los hechos y a la
realidad concreta, el punto de partida de ellos es LA ESCISTECIA HUMANA,
existencia concreta del hombre.

Temas centrales: PROBLEMÀTICAS


 Angustia,
 Soledad del hombre,
 Libertad del hombre,
 Muerte
 Finitud.

Pensadores antecedentes:
 Nietzsche, desde el voluntarismo
 Kirkeor, representante del pre-existencialismo, porque aborda el tema de
la angustia, que es una problemática mas del existencialismo, esta muy
presente en ellos en que: La angustia es un constitutivo del hombre, es

4
Vanguardia refiere a alguna corriente que se adelanta respecto de lo que estaba y presenta una cara
diferente y una critica a lo que esta establecido. Es vanguardia aquel que rompe con lo establecido,
generalmente son vanguardistas en el campo de la literatura, del arte, se oponen a lo que está
establecido.

36
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

inherente a la vida del hombre. En un contexto de posguerra se pone


mas de manifiesto.
Si dios no existe hay por lo menos un ser en el que la existencia precede
a la esencia, y ese es el hombre, la angustia tiene que ver con esto, NO
HAY DIOS, y el hombre es el único que tiene que responder por la
construcción de la vida.

Idea de hombre: Características:

 La realización de sí mismo, el hombre que construye la existencia: como


el hombre se desarrolla ante la sociedad, el es libre en tanto que tiene
que ser consiente de sus actos, porque esta responsabilidad influye en
la sociedad. Hay un contexto dado una circunstancia, nacer en un
determinado momento de la historia, una determinad cultura, ES MUY
PROPIO DEL EXISTENCIALISMO HABLAR DE LA CIRCUNSTANCIAS
EN LA CUAL EL SUJETO SE DESARROLLA
 Como unidad, cuerpo y espíritu, idea de libertad : inherente al hombre
que lo define.
 Como Ser en el mundo, Es un ente, tiene una entidad, existe en este
mundo y esto de ser en el mundo, también ese mundo como el lugar
aquello que lo rodea al hombre relacionando con las cosas y los otros,
instaurando la subjetividad humana.
Hombre autentico e inauténtico
(desde Heidegger) Dif entre un orden y otro

AUTÈNTICO INAUTÈNTICO
Se pensaba en el “Sé” Condicionamiento
diálogo, signo de social. Cuando el hombre
libertad no se manifiesta desde su
libertad, desde su
esencia. Responde al
condicionamiento:
Ej.: se hace, se usa, se
piensa
No soy desde mi libertad,
me dejo llevar desde un
entorno

 Hacia el Ser: Como dentro del mismo existencialismo hay una tendencia
hacia lo que es el fundamento de laguna manera, pero ese fundamento
cobra matices diferentes.
Sartre dice que hay existencialistas Ateos (Heidegger, Camius, Sartre), y
Cristianos (Marcel, Jaspers) el ser para unos va a ser Dios, para otros va
a ser el mundo (ateos), forma diferente de concebir la trascendencia
humana, yo puedo trascender ir mas allá de mi mismo en relación al otro
puedo trascender en relación al otro a partir de lo que yo dejo de mi, de
esa imagen que dice Sartre que vamos forjando a medida que vamos
viviendo, de lo que dejo en el otro, pero puedo trascender en el punto de
vista religioso de otra manera, mas allá de lo que es vida corporal.

37
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

Pensar diferencia entre la concepción del “Hombre” para los modernos


Siglo XVIII y para Sartre en el Siglo XX

Cuando hablamos de modernos en el S. XVIII está el referente de Descartes, el


hombre es un ser racional, y la puesta de manifiesto es “Pienso, luego Existo”
Mi esencia en ese pensamiento yo soy una cosa que piensa, y a partir de ahí
esta pre-condicionada mi existencia, eso es modernidad.
Sartre invierte totalmente la cuestión y dice que la existencia PUNTO EN
COMUN DE TODOS LOS EXISTENCIALISTAS cristianos, judíos, ateos. La
existencia precede a la esencia, es al revés, no hay nada prefijado ni nada
estructurado, primero empiezo por existir, soy un ser que está arrojado al
mundo y me encuentro existiendo (sin haber pedido nacer, estoy en el tiempo)
y a partir de esta situación, SOY, empiezo a develar quien soy, después se
define mi esencia

Entre esta cuestión de la existencia y la esencia, hay algunas


concepciones fundantes: No hay nada prefijado, es un Proyecto de vida que
se va construyendo, nuestra vida es construcción permanente y esa
construcción se instaura sobre las bases de la libertad.
La idea de Soy proyecto es, soy quien voy construyendo mi vida.

 PROYECTO
 LIBERTAD: “Elijo siempre, aun cuando diga no elegir, estaré eligiendo
no elegir” jamás escapamos a la condición inherente de la libertad”.
 RESPONSABILIDAD

Comparación con otros existencialistas

Jaspers, en donde la libertad para él es mas condicionada por las


trascendencias, por el mundo

Marcel, donde la libertad adhiere a otros valores, como la fidelidad, el amor,


otras cuestiones,
En Sartre, es un valor genuino con un grado de absolutes, y con impronta
definitiva y definitoria para la vida del hombre, ve al hombre como protagonista
de su propio proyecto de vida, junto a la libertad se suma la responsabilidad
esto de hacerme cargo de lo que elijo, y esa es la angustia que palpita de
alguna manera en el existente, en nosotros.

Relación de Sartre: entre la moral y el arte

De alguna manera el comprara la filosofía y la acción del hombre, ya que la


construcción de su proyecto de vida es Ética, esta idea de Sartre que vamos
forjando una imagen de hombre a medida que vamos creando y construyendo
nuestro proyecto de vida, es ética, es obrar, es como voy obrando en tanto que
también voy sentando una imagen para el otro.
¿Porque relación entre moral y arte? Porque, así como no existe desde el
punto moral en la vida del hombre principios pre-morales, prefijados para
actuar, y voy construyendo la vida y al mismo tiempo construyendo la eticidad,
a lo largo del tiempo, he aquí la dinámica de la concepción del hombre, para él

38
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

de igual manera en el campo del arte, no hay cánones prefijados para la


construcción de la obra de arte. Yo soy el producto de lo que voy construyendo
o haciendo de mi vida, no hay una vida pre-estructurada antes, a medida que
voy viviendo, ni tampoco hay un cuadro prefijado si no hay un cuadro que se
construye y un cuadro hecho, después se hará el juicio respecto de la vida, o
respecto el arte. La creatividad es lo que une y la proyección unida de la
subjetividad humana. El factor común entre la moral y el arte: LA
CREATIVIDAD.
Expresionismo del arte, como correlato en el existencialismo en filosofía ¿Por
qué no hay nada prefijado y se construye? Dentro del expresionismo a medida
que el pintor hace el actin de pintar:
Expresionismo clásico, y un expresionismo abstracto.
Abstracto: es correlativo a cuando se desarrolla el existencialismo.
Características: Expresión de emociones, y sentimientos. La técnica consiste
en pintar sobre lienzo, cada individuo puede proyectar sus sentimientos y
emociones tal como viene a u mente y a su corazón, en la INMEDIATES lo que
lo caracteriza, no hay anda prefijado, porque de alguna manera esto se ve en el
mientras tanto se construye. Es una liberación del alma, y es un ejercicio de la
libertad, técnica que pone de manifiesto en la pintura el expresionismo, pero
también al marco existencialista.

Relación con Existencialismo- el constructivismo en la educación

39
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

11/06/2018

Integración cierre de tema

Paso de los modernos a los contemporáneos, el cambio de paradigma, idea de


antropológica de la modernidad, la idea del hombre en el mundo
contemporáneo en virtud de las circunstancias del contexto socio cultural,
vuelta a los griegos. Donde nace esta pretensión de universalidad de la cultura,
y un pensamiento de Foucault hablando de la muerte del hombre, para
simbolizar de alguna manera a la modernidad

Marx y el positivismo, la síntesis de ellos en virtud de educación, un paradigma


de analizar la sociedad pos industrial, el impacto que tiene esa revolución
industrial en la sociedad moderna, y como hay paradigmas distintos (Comte y
dussel, por un lado, y Marx por otro)
Voluntarismo de Nietzsche, y dentro de ese marco, fuimos hacia atrás
Schopenhauer como antecedente y el concepto de la VOLUNTAD DE VIVIR, la
vida como voluntad (como una idea metafísica, como fundamento) y
representación (la vida como representación, como se nos presenta la
conciencia, el conocimiento). El hombre dentro de ese marco representa la
voluntad d vivir, de aguantar el dolor, y ese concepto (sentimiento) de
compasión por el otro, por esto de compartir el dolor, y yo poder comprender lo
que al otro le sucede, toda esta voluntad de vivir como una manera de resistir a
las adversidades u obstáculos.
Nietzsche toma mucho de Schopenhauer y deja. Toma el concepto de
voluntad, la idea de repensar la concepción del hombre frente a un periodo
racionalista.

Como pensar Freud, Nietzsche, y el tema del surrealismo.

Existencialismo y expresionismo en pintura. Todas corrientes contemporáneas,


que van abriendo caminos muy significativos a la lectura y la interpretación del
mundo contemporáneo.

40
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

Hablamos de Freire, que retoma la idea de Marx en el campo de la pedagogía


dialógica, en virtud de la pedagogía del dialogo distinguimos lo que es la
educación problematizadora de la educación tradicional.
Toda la filosofía voluntarista, existencialista, conlleva al constructivismo, sienta
las bases para el constructivismo en el campo pedagógico. Idea de apelar a las
emociones, sensibilidad, libertad como aquello que promueve el conocimiento.

Pensador Rancier Jaques, pensador francés, contemporáneo. Y tiene un libro


“El maestro ignorante” (1987- pleno siglo XX), plantea un caso concreto de
un docente universitario, exiliado, que va a los países bajos y le proponen
enseñar francés a alumnos que saben flamenco, el docente no sabe flamenco,
se anima al reto y al desafío. Como el alumno en contacto con el libro y la guía
del docente, puede construir conocimiento; el alumno aprende desde el deseo,
desde la voluntad (idea nietzscheana), desde la circunstancia que lo condiciona
a ser o aprender de esa manera (A veces puede que sea una urgencia de la
circunstancia que debemos realizar algunos aprendizajes). Plantea una
diferencia, habla de dos tipos de docentes.
El docente explicador, representa la escuela tradicional, el que enseña, baja el
conomiento, el que sabe, el alumno es el que no sabe. El docente explicador,
es el que promueve un contenido para que el alumno lo repita
El docente emancipador, es el que aborda el conomiento promoviendo que la
construcción del conocimiento sea por parte del alumno. Desde la libertad y el
deseo, la voluntad del alumno, poniendo la atención a eso.
Plantea lo siguiente: en la tríada didáctica, dice que esto se lo puede pensar
desde el padre, desde el docente explicador, del docente emancipador.

En el marco del siglo XX, plantea una PROPUESTA PEDAGÒGICA, tomando


como referente un caso concreto, el parte de un caso concreto: “El de un
profesor francés, que es exiliado llendo a los países bajos, proponiendo
enseñar francés a alumnos flamencos. ¿Qué hace él? Toma un libro bilingüe
guiando a sus alumnos sin intervenir activamente él, es producción de sus
alumnos.
Concepción de educación diferentes se plantea: TRÌADAS

- Si pensamos desde la estructura familiar, la triada didáctica también existe,


tenemos el padre, el hijo, Y LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA (enseñanza de
la lengua, de la cultura, de las costumbres) esto es APRENDIZAJE. Cualquier
padre, puede hacer, instruir a su hijo. Adquisición de la lengua.

- Cuando pasamos a un construir un conomiento académico, pasamos a lo que


es el docente explicador, y en la triada tenemos el docente, el alumno y el
conocimiento que esta centrado por el “libro”, hay una inteligencia propia del
libro lo que esta plasmado, un docente que trata de interpretarlo, y explicarlo a
su alumno. Este tipo de docente, se da en un marco de escuela tradicional, es
el que parte de la DESIGUALDAD: porque el docente es el que sabe y el
alumno es el que no sabe, el docente toma las evaluaciones, los alumnos son
los evaluados, si trasladamos este concepto a la sociedad los que saben son
algunos pocos y los que no saben es el pueblo. La escuela tradicional fue
enciclopedista, y permanentemente trabajando desde la desigualdad.
acá es el libro que el docente reproduce y transmite al alumno,

41
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

- Dentro del docente emancipador, en el triada, Docente alumno y conomiento,


acá cambian los ejercicios de los roles, acá tenemos un libro y un docente y un
alumno que están en situación de igualdad frente al conomiento. IGUALDAD:
parte desde que todos somos “inteligencia”, o capacidad para leer, escribir y
construir el conomiento a lo largo de la vida, no hay desigualdades. Partir de lo
igual, y ver como se pueden desarrollar las potencialidades de los alumnos,
desde inteligencias, emociones diferentes.

12/06/2018

POSMODERNIDAD
Despuès De la modernidad

Dentro de lo que es el período contemporáneo y toma como referente a la modernidad, sea para
resignificarlos o reconstruir un estilo genuino, o para oponerse. Construyendo un estilo
totalmente diferente, desde el relato, o meta relato, o desde la producción artística, o la ciencia,
o la moral.

Esther Díaz, libro “posmodernidad” capítulo 1. Hace una descripción de la sociedad


posmoderna (Bibliografía)

 Sociedad posmoderna:

Trabajar cuestiones centrales

Cuando hablamos de posmodernidad siempre estamos refiriendo a una


manera de concebir al hombre y el mundo en la época actual, ESTAMOS EN
LA SOCIEDAD POSMODERNA. Esta posmodernidad surge en el ceno del
período contemporáneo y primeramente en el ámbito del arte, de la
arquitectura. La arquitectura posmoderna es aquella que se elabora se
construye se crea a partir de algo dado, de un estilo dado, generalmente las
fachadas de las casas en la ciudad tienen esa connotación, tiene estilo clásico
con algunas innovaciones de producto de lo reciclado de la significación, del
cambio. Esto que surge en el campo del arte, donde se incluyen elementos
clásicos y se le suma aspectos actuales, y se construye un resultado diferente
pasa después al centro de la filosofía.
Hablamos de FILOSOFÌA POSMODERNA, cuando se refiere a este paradigma
nuevo, genuino, contemporáneo a nosotros, en el cual, se plasma una misión
del hombre, del mundo de la sociedad, se esta plasmado en este mundo
contemporáneo, epocal mente y dentro de la contemporaneidad lo podemos
pensar en el silgo xx, en algunos referentes como inicios del pensamiento
42
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

posmoderno en filosofía son: “El mayo Francés en 1969”, este hecho en donde
los estudiantes de universidad, hijos de obreros, salen a reenvidar los derechos
del obrero como un referente (momento histórico), otro es la década de 1980,
cuando muchos están tratando de ver cuales son los aspectos constitutivos de
la posmodernidad un autor que es “Leottar” escribe la “condición posmoderna”,
y ese libro da cuentas de las características de la posmodernidad, siempre que
nos encontramos con esta palabra hay que pensar que:

Posmodernidad: ruptura de paradigmas respecto de la modernidad, hay un


quiebre, un cambio de paradigma

Características centrales de esta configuración de la cultura, de este


estilo de pensamiento, de vida, traducido al escenario filosófico se lo
puede pensar de esta manera:

 Caída de los grandes ideales se quiebra el paradigma respecto de la


modernidad, porque la modernidad dejo eso a la historia de la cultura
“los grandes ideales”, ¿Qué son? Diferentes interpretaciones de la
cultura y del mundo ¿Cuáles son? Idealismo (desde Kant, y Hegel),
Marxismo, Positivismo: Constituyen los ideales que caen, que se rompen
en la posmodernidad, cada uno a su manera y desde su perspectiva
filosófica, dio cuentas y plasmaron una visión del mundo. Eso tienen en
común (idealismo, marxismo, positivismo), cada uno a su manera, o
desde su teoría filosófica. Hegel retoma toda aquella teoría de que el
mundo se sostiene y se explica desde la RAZON, Marx a partir del orden
social, de la revolución como instrumento y medio para transformar el
mundo, y el positivismo desde el progreso de la sociedad en base de las
ciencias, pero fue una visión del mundo, sostenida de distintas maneras;
pero eso única visión de la realidad sea la razón, o el hombre como
protagonista de la historia, o progreso del hombre y la sociedad,
TERMINARON, Caen como ideal único. AHORA NOS VAMOS A
ENCONTRAR CON OTRAS INTERPRETACIONES DEL MUNDO, QUE
SON DIVERSAS Y HASTA CONTRADICTORIAS, Y ESA DIVERSIDAD,
CONVVE CON NOSOTROS.
 Ruptura de los meta-relatos: Meta relatos: Lo que esta mas allá del
relato, se quiebra o e rompe el relato moderno, por ejemplo el relato de
la razón como interpretación del mundo, los grandes discursos, que
ponían de manifiesto una época y sus aspectos que la conforman.
Hay un autor “Devastes”, que distingue relatos, dos aspectos o
condiciones aquel que es narrativo (vinculado a la literatura,
imaginación, fantasía, al orden de lo ficticio o irreal), y el relato
argumentativo (se construye y se sostiene racionalmente, y que es
propio de la filosofía y la ciencia) Cae ese gran relato moderno racional,
y se van a construir otras interpretaciones de la realidad, pero
DIVERSAS Y SIMULTANEAS.
 El fin de la historia, Existen distintos pensadores filósofos actuales, que
trabajan este punto. ¿En que sentido es fin de la historia? Fin a la
concepción que se ha ido sosteniendo y se a construido en la historia de
occidente, la necesidad de cambiar la concepción y la interpretación de
la historia y su relación con otro mundo presente, desde acá tenemos

43
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

distintas miradas “Abermas” (alemán), “Liotard” (francés), y “Vàttimo”


(italiano), representa la construcción filosófica.
Abermas, recibe toda la influencia de Kant, de Hegel y de Max Weber, y
con respecto a su postura ante la historia va a decir que NO QUEDA
INVALIDAD EL RELATO MODENRO, ES NECESRIO VOVLER A LA
MODERNIDAD, MUCHO TIENE QUE DECIRNOS AÚN. SE PUEDE
CONSTRUIR FILOSOFIA TOMANDO COMOR EFERENTE CIERTAS
BASES Y RESIGINFICAR. Mirada conservadora.
Liotard (opuesto a Abermas), va a decir que queda INVALDIADO EL
RELATO MODERNO, QUE TERMINA TOTAL Y ABSOLUTAMENTE
ESA CONCEPCION DE LA HISTORIA, Y LA INFLCUENCIA DE
LIOTARD ESTA DADA A PARTIR DE NIETZSCHE Y EL
EXISTECIALISMO.
Vàttimo recibe la influencia de Nietzsche y Heidegger (dos pensadores
sobre los que edifica su filosofía) lo que propone es una
INTERPRETACIÓN NUEVA DE LA HISTROIA, MANEJANDOSE EN EL
SEGMENTO TEMPORAL PRESENTE VINCULANDO A LO CERCANO,
LO CONCRETO A LO INMEDIATO, PERO TENIENDO PRESENTE EL
PASADO (muy de Nietzsche y Heidegger- no podemos pensarnos sin
historicidad).
 La fragmentación del lenguaje, Aparece un desarrollo en virtud de lo
que es la filosófica conectada al lenguaje, y el lenguaje conectado a la
cultura, es decir cada cultura tiene su forma de expresarse, y en esa
forma de expresarse están sus costumbres, sus valores, pero hay una
diversidad en lo que es la construcción lingüística. Esta característica, es
muy importante, siempre que hablamos de cultura posmoderna
hablamos de distancia u oposición al orden abstracto, universal, racional
y aparece en el cetro de la escena la importancia de lo próximo, de lo
cercana, de lo concreto a la hora de hacer filosofía, pensar esta
característica abriendo otra filosofía que va hacer la filosofía
latinoamericana, dentro de la posmodernidad, de la importancia de hacer
filosofía en relación a lo próximo, a lo inmediato, se abre un camino que
es la filosofía latinoamericana.
 Importancia de la inmediatez, de lo cercano, de lo próximo, dentro
del ámbito concreto (por ej., el aspecto político, educativo, cultural).

Entrega de material que abre a Esther Díaz (Cuadro de color azul, con
imágenes)

44
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

26/06/2018

Hablamos del tema del parcial, preguntas de relación.


Por ejemplo:
“Existencialismo y expresionismo en la pintura”.

Presenta dos obras, una representa el expresionismo clásico y otra el


expresionismo abstracto. Y esta relación se puede ver desde el existencialismo
y el expresionismo en la pintura.
Una tenemos la obra del “grito”, de mounch que representa el expresionismo
clásico, en función de características que tiene la pintura, el contraste de
colores, claros y oscuros, las figuras.
El expresionismo abstracto, es el que se corresponde directamente con el
existencialismo en tiempos históricos.

Relación, dentro del expresionismo en pintura tenemos una condición clásica y


una contemporánea (abstracta), dentro de los clásicos, ¿Qué tienen en común
el expr clásico con el abstracto? Y esto que tienen en común es lo que la
relación con el existencialismo, LOS DOS PARTEN DE UNA VIVENCIA, DE
UNA EMOCION, SENTIMIENTO (tristezas, dolor, angustia), profundo sentido
de angustia, es la subjetividad humana. El existencialismo se basa en temas
como la angustia, la libertad (el pintor tiene libertad de manifestación, ya que
esa angustia que lo reprime, lo plasma en el arte), el tema del dolor,
desesperación, pero fundamentalmente los existencialistas se basan en las
vivencias, los sentimientos.

Expresionismo abstracto: sobre un lienzo, trata de proyectar sus sentimientos,


la subjetividad humana, acompañado de movimientos de su mano y su cuerpo,
los colores y formas sin sentido, expresan lo inmediato, no hay nada previo
prefijado y la libertad este puesto de manifiesto en la manera de plasmarlo, y
acompañar con movimientos corpóreos al pintar. Se usan las alternativas
cromáticas, contraste cromático.

Factor común, porque los existencialistas plantean que el hombre es … la


angustia, libertad, subjetividad, y desde ahí se puede referir a Sartre, y
plateamos algo sobre la libertad.

45
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

¿Qué relación quedó entre Psicoanálisis, Nietzsche, y el surrealismo?


El arte se basaba en la interpretación de los sueños, El pensamiento filosófico,
junto con el psicoanálisis de Freud impactaban en la pintura.

LA SOCIEDAD POSMODERNA

Introducción desde 3 aspectos: La ciencia, el arte abierto desde la arquitectura


y a la literatura, y la moral: son las 3 esferas de la cultura; que Max weber en
el mundo de la sociología, las incorpora, y se basaba en las 3 obras de Kant,
en el período de la modernidad, Kant escribe la critica (como análisis) de la
razón pura (el tema es el conocimiento, la verdad), la critica a la razón practica,
que es la moral; y critica del juicio que es el arte, de ahí se infieren los tres
criterios que toma Esther días, que a su vez Weber tomo de Kant para comprar
los contextos culturales. La idea básica son las 3 obras de Kant, después Max
Weber se basa en las obras y dice que son 3 esferas culturales, y después
Esther Díaz las toma como criterios de comparación.

Ciencia: se hace una diferenciación entre lo que es el mundo de la modernidad


y posmoderno, no hay leyes universales, hay leyes relativas a la cultura, él
conflicto exterior e interior que se platea en la actividad está en Esther Díaz.

La moral: se relativiza a la cultura (diversidad cultural), y al sujeto, y ya no es


hegemónica a la razón.

El arte: Arquitectura, el uso del reciclado en las estructuras.


Poesía de Borges: “Lectura del Amenazado”, ¿quien es el amenazado? Él, la
persona enamorada de un amor no correspondido.

“Estar contigo, o no estar contigo es la medida de mi tiempo”


“Me duele una mujer en todo el cuerpo”
“La hermosa máscara ha cambiado, pero como siempre, es la
única…”- algo cambia, pero sigue siendo lo mismo, como un amor no
correspondido, no tiene correlato.

“Hay una esquina por la que no me atrevo a pasar…” un miedo que


uno tiene y no sabe como afrontarlo.

46
Perspectiva Filosófico Pedagógica
Didáctica LANZENI, Carolina
Profesora: Rogè

La primera parte habla de la historia de Borges, en presencia de una poesía en


donde el narrador se identifica con con la persona que es, pero no totalmente,
hablamos de auto-ficción, porque hay una parte de esa poesía que esta escrita
desde la historia, desde la realidad del autor, y otra parte es mundo ficción,
visto como una realidad subjetiva, y no real. Por este sentido es
POSMODERNO, porque participa de esta auto-ficción donde se mezcla lo real
y lo ficticio, en la construcción de una poesía, por ejemplo.

47

También podría gustarte