Está en la página 1de 36

Introducción a la Gestión

aseguradora y actuarial

EALDE Business School


Gestión aseguradora y actuarial

Índice

1. Gestión aseguradora y actuarial ...................................................................... 2

Objeto de la Clase ............................................................................................... 2

Conocimientos previos ........................................................................................ 3

Abstract ............................................................................................................... 3

2. Introducción ..................................................................................................... 4

3. Entorno de Solvencia II y su finalidad .............................................................. 5

4. Sistema de gobierno en las entidades aseguradoras. ..................................... 9

5. Riesgos en la gestión del negocio asegurador. ............................................. 15

6. Implantación de un sistema de control de riesgos ......................................... 24

7. Conclusiones ................................................................................................. 33

8. Bibliografía, material de ampliación y consulta .............................................. 34

Página 1
EALDE Business School
Gestión aseguradora y actuarial

1. Gestión aseguradora y actuarial

Objeto de la Clase
El objetivo de esta nota es dar unos conocimientos básicos sobre la gestión
aseguradora y familiarizar a los alumnos con los riesgos que acompañan a la
mencionada gestión.

Para conseguir este objetivo, en primer lugar, se presentará una visión del nuevo
entorno regulatorio de Solvencia II para el sector asegurador, y de cómo se aplica
en la práctica.

A continuación, comprenderemos como se articula el sistema de gobierno de la


entidad aseguradora en el nuevo entorno de gestión y de sus principales funciones.

Una vez conocido cual es el sistema de gobierno, se introducirá al alumno al


conocimiento de cuáles son los principales riesgos a los que se encuentran
expuestas las compañías aseguradoras y reaseguradoras en su actividad, y cómo
estos riesgos influyen al capital regulatorio necesario.

Por último, una vez que el alumno conoce el funcionamiento global de la compañía
de seguros, sus procesos, y sus riesgos, se analizará cómo se debería implantar
un sistema de control de riesgos que ayudaría a una mejor gestión empresarial y a
protegerse ante los mismos. Y una vez implantado, veremos cómo se debería de
gestionar el sistema para la mejor gestión de la compañía.

Página 2
EALDE Business School
Gestión aseguradora y actuarial

Conocimientos previos
Para esta clase es muy recomendable que se tenga una noción general del
concepto de riesgo y de sus diferentes acepciones que existen a nivel sectorial. Es
importante también, entender que vamos a bordar un tipo de actividades que, al
igual que la banca, forman parte del sector financiero y que, por tanto, está
fuertemente regulado.

Abstract
Vamos a considerar un tipo de actividades que forman parte de lo que viene a
considerarse como sector financiero, junto a la banca y a la gestión de activos
propios y de terceros.

Es, como hemos dicho, un sector fuertemente regulado que no solo se dedica a la
cobertura aseguradora, hay que pensar que su componente puramente financiera
está asociada a la gestión de todo lo que se hace con las primas y con todos los
productos de inversión y de ahorro con los que las aseguradoras también trabajan.

En esta nota técnica veremos cual es el marco regulatorio global, en qué coincide
con la banca y, sobre todo, la forma en la que este tipo de actividades gestionan los
riesgos y reportan los resultados de dicha gestión a entidades supervisoras y otros
grupos de interés.

Página 3
EALDE Business School
Gestión aseguradora y actuarial

2. Introducción

Durante la pasada Crisis Financiera Global, que comenzó en el año 2007, se puso
en evidencia la vulnerabilidad de la estructura bancaria de los mercados financieros
internacionales. En respuesta, con el objetivo de evitar que se reproduzca esta
situación el en futuro, las instituciones públicas desarrollaron una serie de
modificaciones en la normativa reguladora y supervisora de la actividad de las
entidades bancarias.

Dado que el sector asegurador es semejante al bancario - ambos operan en


mercados financieros globales y tienen como principal actividad la gestión del
patrimonio de consumidores y empresas - también surgió una creciente
preocupación por el desarrollo de un nuevo entorno regulatorio para el sector
asegurador que permitiera medir y gestionar mejor los riesgos a los que una entidad
aseguradora se enfrenta en su día a día, y poder determinar así la cantidad de
recursos que tiene que tener para enfrentar los sucesos negativos que le puedan
ocurrir.

Para ello, las instituciones públicas, con la Comisión Europea y EIOPA (European
Insurance and Occupational Pensions Authority) al frente, han aunado esfuerzos en
la elaboración y perfeccionamiento de un nuevo entorno regulatorio para el ámbito
de la Unión Europea, pero con el objetivo de que esta nueva normativa sea un
referente internacional. Dichos esfuerzos se concretaron con la entrada en vigor el
1 de enero de 2016 de la Directiva de Solvencia II.

En la mencionada Directiva, se han establecido las normas que definen el Sistema


de Gobierno de las Entidades Aseguradoras cuyo objetivo es garantizar la gestión
sana y prudente de la actividad empresarial. Dicho Sistema de Gobierno contendrá
una serie de políticas escritas aplicables entre las cuales se encuentra la política
de gestión de riesgos, que estará sujeta a una revisión interna periódica.

Página 4
EALDE Business School
Gestión aseguradora y actuarial

3. Entorno de Solvencia II y su finalidad

Para una mejor comprensión de todo este nuevo entorno de actuación,


empezaremos recordando cuál era el entorno en el que nos movíamos antes de la
entrada en vigor de la directiva de Solvencia II, y cuál es el entorno actual en
términos de cálculo de los capitales regulatorios necesarios para hacer frente a los
riesgos a los que se enfrentan las entidades.

Antes de la entrada en vigor de la directiva de Solvencia II, para valorar el capital


regulatorio necesario para cubrir los posibles riesgos en el entorno de la Unidad
Europea, las compañías estaban en el entorno de Solvencia I que se caracterizaba
por lo siguiente:

• No era homogéneo para todos los países de la Unión Europea, es decir, cada
país aplicaba las normas que establecía su propia legislación y sus propios
métodos.
• Era un sistema en el que el capital libre regulatorio necesario para cubrir los
riesgos de todas las líneas de negocio se calculaba de forma homogénea
independientemente de que el riesgo real de cada negocio fuera diferente. Es
decir, no se tenía en cuenta el riesgo real corrido por la entidad y para cada
actividad, sino que era algo estático para todas las líneas.

Desde la entrada en vigor y aplicación de Solvencia II, el capital libre regulatorio


necesario para cada entidad está calculado teniendo en cuenta los riesgos
realmente asumidos según la actividad real de la entidad.

De acuerdo con este planteamiento, se cuantificarán las pérdidas que se puedan


derivar de cada riesgo que cada empresa pueda y quiera asumir. Al cambiar el
enfoque, cada compañía deberá realizar un trabajo para saber cuál es su situación
en cada momento, a qué pueden hacer frente, cuáles son sus riesgos, cuáles son

Página 5
EALDE Business School
Gestión aseguradora y actuarial

sus puntos fuertes y cuáles son sus debilidades, por lo que Solvencia II se plantea
más allá que un mero cálculo de capital regulatorio y supone una evaluación y
gestión real de los riesgos.

Solvencia II se inspira en un modelo similar al utilizado en banca, denominado


Basilea II, que está dirigido a mejorar la seguridad en el sistema financiero al poner
mayor énfasis en los controles internos de los bancos y modelos y procesos de
administración de riesgos, utilizando para ello herramientas como modelos
estadísticos elaborados con bases de datos históricas de las Entidades.

¿Cómo se realiza la implantación y aplicación de Solvencia II en la práctica?

De cara a poder responder a los riesgos, las compañías de seguros deben en todo
momento mantener unos recursos financieros adecuados, en cantidad y calidad,
para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones con los asegurados.

Las compañías de seguros dispondrán no solo de las Provisiones Técnicas


necesarias para hacer frente a las obligaciones frente a los clientes, sino también
contará con el Capital Regulatorio o Margen de Solvencia que servirá a las
compañías como garantía de cumplimiento para que, en caso de que lleguen a
acontecer situaciones extraordinarias, no incurrir en el riesgo de ser insolvente. Por
tanto, dicho capital es la cuantificación del capital que la compañía necesita para
cubrir los riesgos.

Se trata de valorar los aspectos cuantitativos de dichas situaciones, y


adicionalmente tener en cuenta otra serie de aspectos cualitativos que ayudan a la
gestión de la empresa, por lo que Solvencia II en su globalidad está organizado en
tres pilares:

Página 6
EALDE Business School
Gestión aseguradora y actuarial

▪ PILAR I: Es el pilar que busca la protección a los asegurados, a través de la


determinación los recursos propios mínimos requeridos a cada aseguradora en
función de los riesgos asumidos y la gestión que se realice de los mismos. Por
tanto, es la parte que se encarga de valorar los requerimientos cuantitativos de
capital basados en el riesgo, realizando la valoración tanto de las Provisiones
Técnicas (Best estimate) como del Capital de Solvencia, teniendo en cuenta
entre otros factores hipótesis realistas de comportamiento de los asegurados, la
compañía y el entorno.

▪ PILAR II: Es el pilar que se encarga de realizar una valoración cualitativa de los
riesgos. Es decir, busca una mayor eficiencia-productividad-rentabilidad de las
entidades mediante el establecimiento de principios adecuados para la gestión
del riesgo y el control interno a través del gobierno corporativo, así como la
promoción de nuevas competencias y mecanismos de actuación de los
supervisores. A través de este pilar, los riesgos son identificados, medidos,
monitorizados y administrados según el apetito al riesgo de cada compañía.
Asimismo, se establece la autoevaluación periódica en materia de riesgos y
solvencia (denominado en terminología anglosajona ORSA)

▪ PILAR III: Finalmente, con este pilar, se busca mayor transparencia informativa.
Este pilar establecerá los reportes periódicos a realizar al supervisor, y mejorará
la disciplina de mercado ya que habrá que además de entregar reportes
periódicos al supervisor, el público tendrá acceso a la información ya que los
reportes serán publicados, lo cual mejorará la transparencia para el consumidor.

Página 7
EALDE Business School
Gestión aseguradora y actuarial

Estructura en pilares de Solvencia II

Una vez introducido en qué consiste el entorno de Solvencia II y su finalidad, el


siguiente objetivo de esta nota dedicada a la introducción a la gestión aseguradora
y actuarial es que el alumno adquiera los conocimientos básicos para comprender
mejor cómo se articularía el sistema de gobierno de la entidad aseguradora en el
nuevo entorno de gestión y de sus principales funciones.

Una vez conocido cual es el sistema de gobierno, se introducirá al alumno al


conocimiento de cuáles son los principales riesgos a los que se encuentran
expuestas las compañías aseguradoras y reaseguradoras en su actividad, y cómo
estos riesgos influyen al capital regulatorio necesario.

Por último, una vez que el alumno conoce el funcionamiento global de la compañía
de seguros, sus procesos, y sus riesgos, se analizará cómo se debería implantar
un sistema de control de riesgos que ayudaría a una mejor gestión empresarial y a
protegerse ante los mismos. Y una vez implantado, veremos cómo se debería de
gestionar el sistema para la mejor gestión de la compañía.

Página 8
EALDE Business School
Gestión aseguradora y actuarial

4. Sistema de gobierno en las entidades aseguradoras

La Directiva de Solvencia II en su artículo 41 exige el establecimiento de un Sistema


eficaz de Gobernanza para garantizar la gestión sana y prudente de la actividad.
Dicho sistema comprenderá como mínimo una estructura organizativa
transparente, apropiada, y flexible, con una clara distribución y una adecuada
separación de funciones, así como un sistema que pueda garantizar la transmisión
de la información.

Este Sistema de Gobierno servirá para garantizar la gestión sana y prudente de la


actividad para apoyar los objetivos estratégicos de la compañía y afrontar los
riesgos que puedan aparecer, evitando situaciones de crisis vividas en el pasado.
El sistema estará sujeto a una revisión interna periódica, y debe ser proporcionado
a la naturaleza, volumen y complejidad de las operaciones de la compañía.

Para todo ello, las compañías contarán como mínimo con políticas escritas para los
siguientes puntos:

• Política de gestión de riesgos: incluirá estrategias, procesos y procedimientos


de información para monitorizar, gestionar, identificar, y reportar los riesgos de
forma continua.
• Políticas de control y auditorías internas.
• Política sobre la externalización de funciones o actividades

Dichas políticas serán aprobadas por el órgano de administración y se realizará una


revisión anual de las mismas. Por otro lado, el gobierno corporativo deberá
establecer mecanismos fluidos de comunicación dentro de la compañía y elaborar
planes de contingencia y de continuidad del negocio que serán revisados de forma
periódica

Página 9
EALDE Business School
Gestión aseguradora y actuarial

¿Cómo encuadra el Sistema de Gobierno todas las funciones de la compañía?

El sistema de gobierno contará al menos con las siguientes funciones:

• Función actuarial
• Control de Riesgos
• Compliance o cumplimiento normativo
• Auditoría Interna

La organización de la compañía se debe adaptar a las exigencias planteadas por


Solvencia II; La posesión de un buen gobierno corporativo es uno de los aspectos
donde mayor ventaja competitiva puede adquirir una entidad con Solvencia II. Para
ello, el Instituto de Auditores Internos de España, al igual que el Instituto Global de
Auditores Internos (IIA) recomienda el Modelo de las Tres Líneas de Defensa, como
marco alineado con el modelo de Sistema de Gobierno que se requiere. El modelo
define los distintos roles que, dentro del Gobierno Corporativo, deben realizar las
funciones clave de control, así como la interacción entre ellas, para convertirse en
una estructura resistente que genera valor desde el aseguramiento.

No es suficiente que diversas funciones del riesgo y control existan, el reto es


asignar roles específicos y coordinar con eficacia y eficiencia entre estos grupos de
manera que no haya "lagunas" en controles innecesarios ni duplicación de
funciones. Se debe definir responsabilidades claras de modo que cada grupo de
profesionales de riesgo y controle entienda los límites de sus responsabilidades y
cómo encajan en la posición global de riesgos en la organización y la estructura de
control.

Página 10
EALDE Business School
Gestión aseguradora y actuarial

En el primer documento emitido por el IIA se define la estructura organizativa del


modelo y se describe cada una de las líneas de defensa clasificando las áreas
funcionales y de responsabilidad de la empresa en tres niveles que garantizan la
gestión y supervisión de riesgos de forma eficaz:

1. Primera línea defensa:

Incluirá aquellos departamentos o áreas de negocio de soporte o de carácter


operacional (ej. área de producción, comercial, actuarial, financiero, contabilidad,
informativa, recursos humanos, …)

La dirección de cada uno de estos departamentos será la responsable de identificar


y gestionar el negocio y sus riesgos, incluyendo la definición e implementación de
los controles internos oportunos para su mitigación. Los gerentes de cada
departamento, a través de una estructura de responsabilidad en cascada, se
encargan del mantenimiento efectivo de controles internos, ejecutar procedimientos
de riesgo y el control sobre una base del día a día.

La gestión operativa naturalmente sirve como primera línea de defensa porque los

Página 11
EALDE Business School
Gestión aseguradora y actuarial

controles están diseñados en los sistemas y procesos bajo una guía de gestión de
operación. Debe haber una adecuada gestión de control y establecidos para
asegurar el cumplimiento y para resaltar el desglose de control, procesos
inadecuados, y los acontecimientos inesperados.

2. Segunda línea defensa:

Incluirá la Función Actuarial junto con las Funciones de Gestión de Riesgos y de


Verificación de Cumplimiento, que realizan la labor de coordinar el modelo de
gestión de riesgos, así como de garantizar el cumplimiento de las políticas y de los
controles definidos alineados con el apetito de riesgo de la entidad.

Esta línea es responsable de la revisión y supervisión de la integridad y adecuación


de la identificación, medición y seguimiento e información de los riesgos de la
entidad.

3. Tercera línea defensa:

Esta tercera línea estaría formada por la Función de Auditoria Interna responsable
de la supervisión de todo el Sistema de Gobierno, y que incluye, por tanto, la
supervisión independiente y objetiva de todas las áreas y funciones tanto de la
primera como de la segunda línea de defensa. Los auditores internos proporcionan
al órgano de gobierno y administración superior garantía global basado en el más
alto nivel de independencia y objetividad en la organización. Este alto nivel de
independencia no es disponible en la segunda línea de defensa.

Adicionalmente a las 3 líneas de defensa de la compañía, serán garantes del control


y salvaguarda de todos los grupos de interés de la compañía, los auditores externos
de cuentas, y el regulador y supervisor.

Entre las prácticas recomendadas para que la organización de la empresa minimice


los riesgos, destacamos:

Página 12
EALDE Business School
Gestión aseguradora y actuarial

• Los procesos de riesgo y control deben ser estructurados de acuerdo con las
tres líneas del modelo de defensa.
• Cada línea de defensa debería ser apoyada por políticas apropiadas y las
definiciones de funciones.
• Debe existir una adecuada coordinación entre las distintas líneas de defensa
para fomentar la eficiencia y la eficacia.
• Las funciones de riesgo y control operativo en las diferentes líneas deben
compartir el conocimiento y la información para ayudar a todas en un mejor
cumplimiento de sus funciones de manera eficiente.
• Las líneas de defensa no deben combinarse o coordinarse de una manera
que pueda comprometer su eficacia.
• En situaciones en que las funciones en las diferentes líneas se combinan, el
órgano rector debe estar informado de la estructura y su impacto. Para las
organizaciones que no han establecido una actividad de auditoría interna, el
Consejo de Administración deberá explicar y dar a conocer a las partes
interesadas que han considerado como garantía suficiente sobre la eficacia
de gobierno y la organización lo que se obtendrá de la gestión de riesgos y
estructura de control.
• Finalmente, en el caso de la función actuarial, base de la gestión de
aseguradora y actuarial, es recomendable que esta se ubique siempre en la
segunda línea de defensa, de tal forma que la entidad cuente con una clara
separación entre aquellos que realizan el trabajo actuarial y operativo recogido
en la primera línea de defensa, y aquellos incluidos en la segunda línea de
defensa que revisan su adecuación a los procedimientos y políticas definidos
por la entidad y que además son responsables de proponer recomendaciones.
De esta forma se conseguirá minimizar los posibles problemas de
independencia y conflictos de intereses.

Página 13
EALDE Business School
Gestión aseguradora y actuarial

El Modelo de las Tres Líneas ha sido actualizado el 21 de julio de 2020 por el IIA
(la palabra “defensa” ya no aparece en el título) para tratar de aportar una mayor
flexibilidad y adaptabilidad a cualquier tipo de organización.

La filosofía del nuevo Modelo de Tres Líneas versa en la coordinación entre 4 roles
clave del modelo.

En primer lugar, los órganos de gobierno son los que deben rendir cuentas de su
supervisión a los stakeholders de la organización, comprometiéndose a vigilar sus
intereses y a comunicarse de manera transparente sobre el logro de los objetivos.
También deben fomentar una cultura que promueva el comportamiento ético y la
responsabilidad, estableciendo estructuras y procesos para la gobernanza, así
como delegando la responsabilidad y proporcionando recursos a la Alta Dirección
para el logro de los objetivos de la organización. Asimismo, determinan el apetito
de la organización por el riesgo y ejercen la supervisión de la gestión del riesgo
(incluido el control interno).

En segundo lugar, la Alta Dirección, la cual comprende a la primera y segunda línea


en el modelo de 2020, debe distinguir las labores a realizar por cada una de ellas.
Como ya hemos visto, mientras que la primera línea se enfoca en la gestión
operativa y de riesgos, asegurando el cumplimiento de leyes, regulaciones y
aspectos éticos, la segunda línea comprende actividades como soporte y
supervisión de la eficacia de la gestión de riesgos.

En tercer lugar, la función de la Auditoría Interna es la de rendir cuentas ante los


órganos de gobierno y ser independiente de la Alta Dirección, prestando un
asesoramiento independiente y objetivo y proveyendo, en su caso, de las
salvaguardas necesarias para conseguirlo.

Finalmente, los proveedores externos deben proporcionar un aseguramiento


adicional en cuanto a aspectos legales o regulatorios (protección a los
stakeholders) o bien complementar a los proveedores internos de aseguramiento.

Página 14
EALDE Business School
Gestión aseguradora y actuarial

5. Riesgos en la gestión del negocio asegurador

Una vez conocido cual es el sistema de gobierno requerido legalmente, vamos a


analizar cuáles son los principales riesgos a los que se encuentra expuesto el
negocio asegurador por su actividad habitual, y cómo influyen para el cálculo del
capital regulatorio necesario, teniendo en cuenta la regulación aplicable en el
entorno de la Unión Europea.

Áreas para cubrir con un sistema de gestión de riesgos

Según se indica en el Artículo 45 de la Directiva de Solvencia II, un sistema de


gestión de riesgos debe contemplar al menos aquellos que se tienen en cuenta en
el cálculo del capital de solvencia obligatorio, y adicionalmente aquellos que no se
tienen en cuenta o se tengan en cuenta sólo parcialmente en dicho cálculo.

Partiendo de esta base, el sistema de gestión de riesgos debería cubrir, al menos,


las siguientes áreas claves del negocio asegurador y el sistema de gobierno de la
entidad deberá al menos contar con políticas escritas en materia de gestión de
riesgos referidas a estas áreas clave:

a) Suscripción y constitución de reservas (provisiones técnicas)

b) Gestión de activos y pasivos (ALM)

c) Inversiones, y en particular, instrumentos derivados y compromisos similares


dada las implicaciones que estos tienen en el negocio.

d) Gestión del riesgo de liquidez y de concentración.

e) Gestión del riesgo operacional.

f) Reaseguro y otras técnicas de reducción del riesgo.

Página 15
EALDE Business School
Gestión aseguradora y actuarial

Según indica la Directiva, una vez que la compañía cuenta con las mencionadas
políticas relacionadas con las áreas clave, la compañía deberá hacer una
evaluación interna de los riesgos y de la solvencia como parte de su sistema de
gestión de riesgos. Dicha evaluación incluirá como mínimo los siguientes aspectos:

a) Las necesidades globales de solvencia teniendo en cuenta el perfil de riesgo


específico, los límites de tolerancia de riesgo aprobados y la estrategia de
negocio de la entidad. Para ello, la entidad deberá implantar procesos
proporcionados a la naturaleza, el volumen y complejidad de los riesgos
inherentes a su actividad y que le permitan determinar y evaluar
adecuadamente los riesgos a los que se enfrenta a corto y largo plazo, y a los
que está o podría estar expuesta.

b) El cumplimiento continúo de los requerimientos de capital y de los requisitos


en materia de provisiones técnicas.

c) El análisis sobre si el perfil de riesgo de la entidad se aparta y, en qué medida,


de las hipótesis en que se basa el cálculo de capital de solvencia obligatorio
(bien mediante la fórmula estándar establecida por la legislación para el
cálculo del mismo, o bien, mediante su modelo interno completo o parcial
elaborado por la compañía para su cálculo del capital de solvencia teniendo
en cuenta la misma)

Tareas de la función actuarial en un entorno de gestión de riesgos

Centrándonos en la gestión aseguradora y actuarial, objeto de este capítulo, las


entidades aseguradoras y reaseguradoras contarán con una función actuarial que
deberá ser efectiva y que, según indica la Directiva, se encargará de las siguientes
tareas:

Página 16
EALDE Business School
Gestión aseguradora y actuarial

a) Coordinar el cálculo de las provisiones técnicas.

b) Cerciorarse de la adecuación de las metodologías y los modelos subyacentes


utilizados, así como de las hipótesis empleadas en el cálculo de las
provisiones técnicas en el entorno de Solvencia II.

c) Evaluar la suficiencia y la calidad de los datos utilizados en el cálculo de las


provisiones técnicas.

d) Cotejar el cálculo de las mejores estimaciones con la experiencia anterior.

e) Informar al órgano de administración de la entidad sobre la fiabilidad y


adecuación del cálculo de las provisiones técnicas.

f) Supervisar el cálculo de las provisiones técnicas en los supuestos en que, por


no disponerse de datos suficientes y de calidad adecuada, se utilicen
aproximaciones, incluidos enfoques caso por caso, en relación con el cálculo
de la mejor estimación de las provisiones técnicas.

g) Pronunciarse sobre la política general de suscripción.

h) Pronunciarse sobre la adecuación de los acuerdos de reaseguro.

i) Contribuir a la aplicación efectiva del sistema de gestión de riesgos, en


particular, en lo que respecta a la modelización del riesgo en que se basa el
cálculo de los requerimientos de capital, y la evaluación interna de riesgos y
solvencia.

Cada entidad determinará cual será el alcance real de la función actuarial siempre
y cuando se cumplan con los requisitos mínimos exigidos por cada legislador.

Página 17
EALDE Business School
Gestión aseguradora y actuarial

En cualquier caso, las tareas sobre las que la función deberá dar conclusiones
sobre su fiabilidad y adecuación de las mismas, y proponer acciones para
subsanarlas si fueran necesarias serían:

• Provisiones Técnicas
• Calidad del dato
• Política de suscripción
• Reaseguro
• Contribución al sistema de gestión de riesgos
• Implicación en los modelos internos

Para realizar todas estas tareas, la entidad deberá cumplir con la legislación
específica que a tales efectos en cada país se establezca, deberá establecer
objetivos claros para ello y contar con toda la documentación e información previa
necesaria.

El contenido mínimo las tareas más relevantes sería el siguiente:

• Provisiones Técnicas: El objetivo es que la función actuarial revise el cálculo de


las provisiones técnicas de la compañía y su adecuación al marco normativo.
La función actuarial deberá realizar como mínimo lo siguiente:
o Revisar el cálculo de las provisiones técnicas
o Revisar la calidad del dato y sistemas de tecnología de la información
utilizados.
o Revisión de métodos, modelos e hipótesis utilizados en el cálculo.
o Realización de análisis y estudios para comparar las provisiones técnicas
resultantes con la experiencia real, y realización de estudios de
sensibilidad.

Página 18
EALDE Business School
Gestión aseguradora y actuarial

Una vez realizados todas estas revisiones y análisis mínimos, la función


actuarial deberá concluir sobre la fiabilidad y adecuación del cálculo y
metodologías utilizados para las provisiones técnicas, teniendo en cuenta los
riesgos y factores que asume la entidad, incluyendo las propuestas de mejora
para las debilidades encontradas. Las conclusiones deberán estar recogidas en
el informe de la Función Actuarial y si se hubieran detectado incidencias,
también recogería las acciones propuestas para subsanarlas.

• Calidad del dato: El objetivo en este punto es que la Función Actuarial evalúe la
suficiencia y la calidad de los datos utilizados en el cálculo de las provisiones
técnicas.
En este sentido, la Función Actuarial debería responsabilizarse de las siguientes
tareas:
o Evaluar la coherencia de los datos internos y externos utilizados,
realizando validaciones a priori de los datos de entrada e hipótesis en los
sistemas de información y sistemas de cálculo, y validaciones a
posteriori, siendo estas las referidas a la razonabilidad de los datos de
salida y verificación del procesamiento de los datos.
o Identificar las limitaciones de los datos disponibles.
o Recomendar procedimientos internos para mejorar la calidad de los
datos.

• Política de suscripción: La función actuarial deberá revisar emitir su opinión


respecto a la misma, y en concreto deberá:
o Revisar las normas de suscripción, el procedimiento de lanzamiento de
productos, la suficiencia de primas, los cambios en el entorno, la
evolución y el ajuste de las primas, la selección de riesgos, la gestión del
riesgo de suscripción, la mitigación y transferencia del riesgo de
suscripción y las posibles interrelaciones con otras políticas.

Página 19
EALDE Business School
Gestión aseguradora y actuarial

Para realizar estas revisiones deberá contar con la documentación e


información necesaria para ello, como la política de suscripción, normas de
suscripción, programa y contratos de reaseguro, indicadores de apetito y
tolerancia a riesgo. E información sobre los procesos establecidos en la
entidad para el desarrollo de nuevos productos y gestión de los existentes,
composición de la cartera, plan de negocio, información sobre herramientas
informáticas y documentación soporte, información sobre tarificadores y
programas de selección de riesgos, acceso a las bases de datos.

Una vez realizadas las revisiones indicadas anteriormente, la función


actuarial describirá las conclusiones alcanzadas respecto a las mismas y
realizará las propuestas de mejora que estime necesarias.

• Reaseguro: El papel de la función actuarial en materia de reaseguro abarcaría:


o Revisión del perfil de riesgos y la política de suscripción, adecuación de
los proveedores de reaseguro, la cobertura del reaseguro en escenarios
de estrés, y del cálculo de los recuperables.

Para realizar estas revisiones deberá contactar con todas las áreas que
intervienen en el proceso de reaseguro de la entidad para que se le facilite
toda la información necesaria al respecto relacionada con la política de
reaseguro y los procesos de reaseguro, así como la evaluación y análisis del
resultado del mismo elaborado.

Una vez realizadas las revisiones indicadas anteriormente, la función actuarial


describirá las conclusiones alcanzadas respecto a las mismas y realizará las
propuestas de mejora que estime necesarias.

Página 20
EALDE Business School
Gestión aseguradora y actuarial

• Contribución al sistema de gestión de riesgos y ORSA

La función actuarial actuará como colaborador de la función de gestión de


riesgos y no como revisor de la misma. En este sentido las funciones en las
que colaborará serán las relacionadas con la suscripción, constitución de
reservas, gestión de activos y pasivos o reaseguro, y otras técnicas de
reducción de riesgos

Riesgos considerados en el calculo de capital de solvencia obligatorio

Tal y como se indicaba anteriormente, un sistema de gestión de riesgos debe


contemplar al menos aquellos riesgos que se tienen en cuenta en el cálculo del
capital de solvencia obligatorio, y adicionalmente aquellos que no se tienen en
cuenta o se tengan en cuenta sólo parcialmente en dicho cálculo.

Según indica el art. 63 del ROSSEAR, el cálculo del capital de solvencia obligatorio
tendrá en cuenta todos los riesgos cuantificables a los que una entidad aseguradora
o reaseguradora esté expuesta. Para su cálculo se tendrán en cuenta todas las
actividades existentes y las nuevas actividades que se espere realizar la compañía
en los siguientes doce meses. Y con relación a las actividades existentes, el capital
cubrirá exclusivamente las pérdidas inesperadas.

El capital de solvencia obligatorio será igual al valor en riesgo de los fondos propios
básicos de una entidad aseguradora o reaseguradora, con un nivel de confianza
del 99,5 por ciento y un horizonte temporal de un año. Es decir, que realiza una
valoración del mismo dejando fuera únicamente sucesos que pueden ocurrir una
vez cada 200 años.

Para su cálculo, el regulador da la opción de utilizar una fórmula estándar o bien un


modelo interno, global o parcial, que será un modelo ajustado al funcionamiento
real de la compañía.

Página 21
EALDE Business School
Gestión aseguradora y actuarial

En cuanto a su cálculo, el capital de solvencia obligatorio cubrirá, como mínimo, los


siguientes riesgos:

a) Riesgo de suscripción en el seguro distinto del seguro de vida: Este riesgo está
relacionado con la desviación que se produce debido a una siniestralidad volátil
que implica que las primas no se calcularon de forma adecuada.
Adicionalmente incluiría un riesgo de rescate con menor incidencia que en vida
dado que en los seguros de No Vida los contratos no son a largo plazo.

b) Riesgo de suscripción en el seguro de vida: Es el que proviene de la pura


suscripción del seguro, ya que al estar asumiendo la compañía una cobertura
aseguradora que depende de factores futuros desconocidos, esta conlleva
ciertas incertidumbres que es necesario evaluar y cuantificar. Ej. Riesgo de
mortalidad (se producen más muertes que las esperadas en un seguro de
fallecimiento), riesgo de invalidez (las incapacidades son mayores que las
esperadas en un seguro de incapacidad), riesgo de rescates (el volumen de
clientes que deciden rescatar se desvía de los esperados), …

c) Riesgo de suscripción del seguro de enfermedad: Es similar al riesgo de


suscripción del seguro distinto de vida, pero al que hay que añadir el factor de
riesgo consecuencia del riesgo catastrófico debido a escenarios catastróficos
posibles como accidente masivo, concentración de accidentes o pandemias.

d) Riesgo de mercado: Es el riesgo que surge como consecuencia que el


asegurador realiza la inversión de sus primas y provisiones en una serie de
activos de una naturaleza muy variada. Ej. Si un cliente invierte 1.000€ en un
seguro de ahorro, el asegurador constituye una provisión matemática en el
balance de la compañía para reflejar su obligación con el cliente, y a su vez,
ese importe lo invierte en activos financieros que están reflejados en el activo
de la compañía.

Página 22
EALDE Business School
Gestión aseguradora y actuarial

Dada la variedad de activos en que se puede invertir, los riesgos que se pueden
dar son también variados y hay que recogerlos en el capital regulatorio. Algunos
ejemplos: un cambio en los tipos de interés, caída de la bolsa, caída del
mercado inmobiliario, cambio en los tipos de cambio de las monedas en las que
están invertida mi cartera, …

e) Riesgo de crédito: Es el que proviene de una situación en la que un emisor de


un activo hace default parcial o total, y por lo tanto, el retorno del pasivo no es
el que se esperaba.

f) Riesgo operacional: Este se deriva del hecho de que las operaciones y los
sistemas y todo lo que ello conlleva no funciona como debería ser. Es un riesgo
difícil de objetivar por lo que en el entorno de Solvencia II se obtiene a partir de
los parámetros y formulas genéricas indicados por el supervisor.

Todos estos riesgos son los considerados en el cálculo del capital de solvencia
necesario para afrontar en caso necesario riesgos inesperados, que bien se podrá
realizar utilizando una formula estándar facilitada por el regulador o bien se podrá
realizar utilizando un modelo interno adaptado a cada compañía.

Página 23
EALDE Business School
Gestión aseguradora y actuarial

6. Implantación de un sistema de control de riesgos

Una vez conocido los principales riesgos a los que se encuentra expuesta la
compañía y que son evaluados en su capital regulatorio, se realizará un análisis de
como implantar y gestionar un sistema de gestión de riesgos.

Tal y como hemos comentado anteriormente, la Directiva de Solvencia II exige a las


aseguradoras que dispongan de un sistema de gobernanza que comprenda una
estructura organizativa transparente y apropiada, con distribución y separación de
funciones y un sistema eficaz de transmisión de la información, sujeto a revisión
periódica para la gestión de la compañía.

Adicionalmente, el artículo 44 de la Directiva establece la obligatoriedad de


disponer de un sistema eficaz de gestión de riesgos que comprenderá las
estrategias, los procesos y los procedimientos de información necesarios para
identificar, medir, vigilar, gestionar y notificar de forma continua los riesgos a los que
a nivel individual y agregado estén o puedan estar expuestas y sus
interdependencias.

El artículo 45 de la mencionada Directiva establece la obligatoriedad de que las


entidades de seguros y reaseguros realicen un análisis y evaluación interna de los
riesgos y de su solvencia, encuadrado dentro de los principios del proceso
denominado OWN RISK AND SOLVENCY ASSESSMENT (ORSA).

Para implantar el mencionado sistema de evaluación y gestión de riesgos es


necesario determinar una política que determine que riesgos se desean asumir, los
límites de exposición a los mismos, y todo ello acorde con la estrategia de cada uno
de los ramos de seguros en los que opere la compañía. Estas políticas que deberán
estar escritas deberán ser adoptadas por la dirección de la entidad.

Página 24
EALDE Business School
Gestión aseguradora y actuarial

Los objetivos de la evaluación y gestión de riesgos serían:

1. Analizar y enfrentar el riesgo de forma sistemática y permanente, identificando


los factores de riesgo, la exposición a los mismos, cuantificando su efecto en
la solvencia.
2. Anticiparse a situaciones que afecten a la viabilidad de la entidad y su
solvencia, de forma que se disminuya su probabilidad de ocurrencia.
3. Establecer las políticas de riesgos.
4. Facilitar información para la toma de decisiones que permitirán a la entidad
reaccionar ante cambios en el entorno.
5. Disminuir la volatilidad de los resultados.

Para poner en marcha dicho sistema de gestión de riesgos habría que tener en
cuenta los siguientes aspectos:

• Implementar y poner en marcha controles y herramientas básicas por parte de


la dirección de la compañía, el comité de administración de riesgos y aquellas
áreas implicadas en la gestión de los mismos.
• Revisión y validación del correcto funcionamiento de los controles básicos
implementados por parte de la dirección de la empresa.
• Identificación del entorno de control actual y su consistencia con los objetivos
estratégicos de la empresa.
• Definición de todos los procesos y procedimientos del negocio de las
principales actividades llevadas a cabo por la empresa.
• Establecimiento de los criterios de materialidad e importancia del riesgo de
cada una de las áreas de negocio y procesos existentes.
• Identificación de las unidades de control o de negocio clave y los sistemas de
información y recursos asociados a las mismas a través de un análisis de

Página 25
EALDE Business School
Gestión aseguradora y actuarial

mapa de riesgos en consonancia con las estrategias y los factores externos


en los que opere la empresa.

Implantación y puesta en marcha en la práctica del control

El sistema de control interno facilitará a la entidad mejorar su gestión en cualquier


situación, y ejecutar su plan de negocio, por lo que generará valor añadido para la
entidad.

En el ámbito de seguros, dada la complejidad de sus operaciones y la aleatoriedad


en la cuantía y en el momento en el que se materializan provocan que el diseño e
implantación del proceso tenga especial relevancia.

Para implantar un sistema de control interno, el Consejo de Administración aprobará


la constitución de un Comité de Administración de Riesgos. Los miembros de dicho
comité serán independientes de las áreas y funciones comerciales y operativas de
la entidad, salvo el representante legal de la entidad.

Asimismo, habrá una serie de especialistas pertenecientes a las diferentes áreas


de negocio de la entidad (ej. Área de reaseguro, de administración, de
prestaciones,) e incluso de servicios externalizados, y no pertenecientes al comité
de riesgos, que participarán en el proceso.

Definición del plan a desarrollar para implementar el sistema

Para implementar el sistema de evaluación y gestión de riesgos en una compañía


aseguradora, se podría partir de un análisis ya realizado de forma interna sobre los
mismos (ej. partir de los trabajos y conclusiones del departamento de auditoría
interna) que recogerían las medidas adecuadas para la eliminación o mitigación de

Página 26
EALDE Business School
Gestión aseguradora y actuarial

los riesgos de la entidad en las áreas en las que la mencionada auditoría haya
actuado.

Según el tamaño y complejidad de cada compañía, una adecuada administración


integral de riesgos deberá incluir:

1. Identificación del riesgo de forma continua cuyo objetivo es reconocer y


entender la totalidad de los riesgos existentes en la entidad, para cada
operación efectuada y los nuevos riesgos que puedan surgir, teniendo en cuenta
la frecuencia de su ocurrencia y su probable impacto.

2. Evaluación del riesgo, cuantificándolos y midiéndolos con el objeto de


determinar el cumplimiento de las políticas, los límites fijados y el impacto
económico en la compañía.

3. Metodologías y herramientas para medir riesgo que deben reflejar la


complejidad de las operaciones y los niveles de riesgos asumidos por la entidad
y ésta verificará periódicamente su eficiencia para justificar actualizaciones o
mejoras.

4. Estrategia de administración del riesgo pudiendo realizar diferentes acciones:


a. Eliminación de riesgo, mediante la no exposición al mismo
b. Reducir el riesgo, mediante la prevención y control de perdidas,
consiguiendo disminuir la probabilidad de ocurrencia o la gravedad de la
perdida.
c. Asunción del riesgo, mediante la retención del mismo, y cubriendo las
pérdidas con los propios recursos.
d. Transferir el riesgo a otras entidades especializadas como
reaseguradoras.

Página 27
EALDE Business School
Gestión aseguradora y actuarial

5. Implementación, poniendo en práctica las metodologías para gestionar los


riesgos con el mínimo coste posible, realizando para ello la evaluación del coste
beneficio de la mencionada implantación.

6. Monitoreo, contrastando lo que se ha evaluado que puede pasar según las


decisiones tomadas a priori con lo realmente ocurrido.

Diseño de la unidad de riesgos

El objetivo de la unidad de riesgos es maximizar la capacidad de generar


soluciones, proponiendo soluciones eficientes, vigilando la eficiencia de los
procesos existentes y diseñando nuevos procesos para la gestión de los nuevos
productos y actividades, dando estabilidad a la empresa, cumpliendo con la
regulación.

La empresa y su estructura deberá cumplir con sus objetivos estratégicos. Para ello
lo primero que deberá realizar es identificar, analizar, evaluar y monitorizarlos los
riesgos.

Una vez que se conocen los riesgos propios de la actividad aseguradora, deberá
evaluarse las principales características que deben cumplir los sistemas de control
interno de la entidad para poder cumplir dichos objetivos, sabiendo los riesgos.

Posteriormente, deberá analizarse la forma en que la función de control puede


responder a la finalidad de su actividad.

Si observamos los procesos de la entidad aseguradora, lo primero que deberá


realizar el control interno es identificar cuáles son los riesgos del negocio a los que
se enfrenta la compañía como consecuencia de su actividad (identificación,
medición, cuantificación y seguimiento de los riesgos), teniendo en cuenta tanto los

Página 28
EALDE Business School
Gestión aseguradora y actuarial

procesos propios de la actividad aseguradora (procesos primarios) como los


operativos (procesos de apoyo).

Una vez analizados los procesos, obtendremos el Mapa de Procesos o actividades


que incluirán los riesgos asociados a los mismos.

Una vez conocidos, se realizará la evaluación de los riesgos, tanto en impacto como
en frecuencia por ocurrencia de los mismos. Con la información resultante se
elaborará un Mapa de Riesgos que permitirá a la entidad conocer cuáles son los
riesgos críticos y el impacto de los mismos.

Una vez obtenidos el Mapa de Procesos y el Mapa de Riesgos, se evaluarán los


controles internos establecidos por la entidad para eliminar, mitigar o asumir los
riesgos identificados.

La combinación de la información recogida en la evaluación de los controles junto


con la información del mapa de riesgos permitirá clasificar los riesgos de negocio
en función de su impacto y de los controles establecidos. Con esto se conocerá
donde debemos actuar para mejorar los controles, y se conocerán los procesos que
tengan debilidades o incoherencias de control.

Para realizar esta actividad de control interno, la entidad debe contar con
herramientas flexibles y parametrizables de forma sencilla, y que a su vez ofrezcan
información cualitativa y cuantitativa, y sea ágil en su utilización, tanto alimentando
con datos como para la gestión de la misma.

Una vez diseñado e implantado el sistema de control interno, su puesta en marcha


supondrá la realización de las siguientes tareas:

• Consejo de Administración: deberá revisar de forma periódica el resultado de la


implementación de los riesgos.
• Gerente de Riesgos: revisión y supervisión de que la unidad de riesgos cumple
con los procedimientos y sistemas de control internos establecidos.

Página 29
EALDE Business School
Gestión aseguradora y actuarial

• Tras identificar los riesgos y sus controles, se pondrá en marcha una estructura
organizativa que maximice la consecución de los mismos.

La compañía organizará su estructura por áreas funcionales y asignará funciones


a cada una de ellas. Establecerá las relaciones y los flujos de información entre las
diferentes áreas. Y establecerá las funciones del sistema de gobierno de la
compañía. El sistema de control interno se asegurará del correcto funcionamiento
de todo ello.

Para que la implantación del sistema de gestión de riesgos sea optima, la compañía
formará a sus empleados en la "cultura de riesgo empresarial" y deberá definir la
tolerancia de la compañía ante los mismos, es decir, el apetito al riego.

La compañía contará con una unidad de riesgos y tendrá la responsabilidad de


vigilar y asegurar que las áreas estén ejecutando correctamente la estrategia, las
políticas escritas y los procedimientos de administración integral de riesgos.

Establecimiento del sistema de gestión de riesgos

Según el informe COSO II, el control de riesgos en un proceso diseñado por un


cuadro de directores, gerentes y otros empleados, para obtener una visión
razonablemente segura para alcanzar sus objetivos. Los objetivos del control
interno son de 3 categorías:

1. eficiencia y efectividad de las operaciones


2. veracidad de la información financiera
3. cumplimiento con las leyes y regulaciones

Página 30
EALDE Business School
Gestión aseguradora y actuarial

Una vez que la compañía tiene identificados los riesgos a controlar, que son
generados por factores internos o factores externos y que conllevan incertidumbre,
cada departamento evaluará los mismos y los clasificará de acuerdo con la
importancia que dé a cada uno de ellos:
1. Importancia BAJA
2. Importancia MEDIA
3. Importancia ALTA

Una vez identificados los riesgos y evaluada su importancia según la escala


anterior, la compañía deberá definir los controles necesarios para prevenir los
riesgos, detectarlos y corregirlos.

El primer paso que dará la compañía será la elaboración de una matriz de


evaluación de riesgos incluyendo y definiendo para cada una de las actividades a
controlar los siguientes puntos:

• Objetivo: El objetivo de actividad a controlar


• Riesgo: El riesgo que la mencionada actividad conlleva
• Normativa: Normativa que le sería de aplicación
• Controles: Controles establecidos para controlar el riesgo
• Periodicidad: Periodicidad del control
• Responsable: Responsable del control

Asimismo, una vez detectados los mismos y establecidos los controles a realizar,
la entidad deberá evaluar una evaluación económica de los mismos en términos de
asignar una probabilidad de ocurrencia del riesgo y su impacto económico teniendo
en cuenta el impacto económico que la ocurrencia del mismo pudiera tener, y
verificar si esto está en línea con lo definido por la compañía como apetito al riesgo.

Página 31
EALDE Business School
Gestión aseguradora y actuarial

Con toda esta información la entidad podrá elaborar una matriz de control interno
que recogerá toda esta información de forma sistematizada, periódica y servirá de
herramienta para la toma de decisiones de la empresa en cuanto a necesidad de
mejoras para minimizar impactos de los riesgos y evaluar el impacto económico
tras la implantación de las mismas.

Página 32
EALDE Business School
Gestión aseguradora y actuarial

7. Conclusiones

En esta nota hemos intentado dar unas pinceladas introductorias sobre la gestión
aseguradora y actuarial, partiendo de cómo es el marco regulatorio al que se
enfrenta y cómo ha ido evolucionando éste.

Asimismo, hemos intentado ofrecer una idea de cómo se estructura la compañía de


seguros en términos de organización interna y procesos para la gestión de la
misma.

Y, por último, se ha realizado una aproximación a los riesgos a los que se enfrenta
una entidad aseguradora, como estos están regulados en términos cuantitativos
(mediante la constitución del capital de solvencia necesario) y como son tratados
en términos cualitativos mediante la organización de la compañía y la gestión de
sus riesgos.

Ahora más que nunca nos estamos moviendo en un entorno de incertidumbre, y


debemos estar preparados para afrontar los riesgos. Las compañías deberán
adoptar un papel activo en la detección y mitigación de los riesgos, y sus directivos
y gestores deberán tomar todas aquellas medidas que ayude a la misma a evitar
situaciones de incertidumbre o de impacto relevante por las mencionadas
situaciones.

Dado que los temas relacionados con la gestión aseguradora y actuarial son muy
amplios, y en esta nota sólo se tocan de manera introductoria, animamos a los
alumnos interesados a indagar más en estos aspectos bien mediante la lectura de
la bibliografía y material de ampliación, o bien mediante la realización de otros
módulos en los cuales se tratarán los mismos con mayor detalle.

Página 33
EALDE Business School
Gestión aseguradora y actuarial

8. Bibliografía, material de ampliación y consulta

▪ Normativa básica a consultar recogida en los siguientes enlaces a las siguientes


páginas web de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones:

▪ http://www.dgsfp.mineco.es/es/Regulacion/Paginas/default.aspx

▪ http://www.dgsfp.mineco.es/Solvencia%20II/Normativa%20basica.asp

▪ Normativa relevante en términos de Seguros y Solvencia II:

o Ley 20/2015, de 14 de julio, de información, supervisión y solvencia de


las entidades aseguradoras y reaseguradoras.

o Real Decreto 1060/2015, de 20 de noviembre, de ordenación,


supervisión y solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras

o Directiva 2009/1387CE del Parlamento Europeo y Del Consejo, de 25 de


noviembre de 2009 sobre el acceso a la actividad de seguro y de
reaseguro y su ejercicio (Solvencia II) y modificaciones posteriores.

o Ley 50/1980, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro

▪ “Operaciones de Seguros clásicas y modernas” de Julio García Villalón -


Editorial Piramide

▪ “Curso de Matemática Financiera y Actuarial” de Eugenio Levy - Editorial Bosch


Casa Editorial.

▪ “Comentarios al ROSSEAR” de Fernández Manzano L.A. y Ruiz Echauri, J. de


Editorial Hogans Lovells, Madrid, España

▪ “Solvencia II. De un vistazo” elaborado por el Departamento de Análisis y


Estudios de UNESPA, España.

Página 34
EALDE Business School
Gestión aseguradora y actuarial

▪ Gerencia de riesgos. - Madrid. - nº 31. José Antonio Aventín, (Clasificación de


riesgos en la empresa p. 45-54) (Fundación Mapfre)

▪ “Proceso de gestión de riesgos y seguros en las empresas” de Isabel Casares


San José – Marti de CASARES, Asesoría Actuarial y de Riesgos S.L.

▪ “Implementación de la gestión integral de riesgos en el sector asegurador bajo


la norma IS 31000” de Isabel Casares San José – Marti de CASARES, Asesoría
Actuarial y de Riesgos S.L.

▪ “El Proceso de gestión de riesgos como componente integral de la gestión


empresarial” de Mª Isabel Martines Torres-Enciso e Isabel Casares San José –
Marti Revista Actuarios nº 29 publicada por el Instituto de Actuarios Españoles.

▪ “Gestión integral de riesgos corporativos como fuente de ventaja competitiva:


cultura positiva del riesgo y reorganización estructural” de Cristina Martínez
García – Fundación Mapfre y Agers.

▪ “Guía de autorregulación para la aplicación práctica de la función actuarial bajo


el marco de Solvencia II” realizado por el Grupo de Trabajo de la Función
Actuarial del Instituto de Actuarios Españoles. Enlace:
https://www.actuarios.org/guiafuncionactuarial/

▪ “Impactos del COVID-19 en el sector asegurador” Deloite Enlace:


https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/es/Documents/legal/Impacto%
20Seguros.pdf

Página 35
EALDE Business School

También podría gustarte