Está en la página 1de 9

Tomado de : Tesis de maestría ingeniería industrial Universidad Simmón

Bolivar:
DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE INVENTARIOS BASADO EN LA
GERENCIA DE AMORTIGUADORES. CASO EMPRESA DE PINTURAS COPIN.

PRESENTADO POR: JAVIER HERNÁNDO VÁQUIRO BALLESTAS

CAPÍTULO 1

1 GENERALIDADES DEL PROYECTO.

En este capítulo se presenta el planteamiento del problema que sustenta la investigación,

después se justifica el proyecto, el objetivo general del proyecto con sus objetivos

específicos, la metodología utilizada, las limitaciones que tiene el proyecto y su alcance.

1.1 Planteamiento del problema.

Las Pymes en Colombia han realizado un aporte al desarrollo actual del país, influyendo de

manera directa en los indicadores de desempleo y crecimiento del mismo. Estas son

organizaciones independientes que se han convertido en motor del mundo y responden por

el mayor porcentaje de empleo que se genera alrededor del planeta.En Colombia, la

participación de estas empresas es fundamental, de acuerdo el Ministerio de Comercio,

Industria y Turismo (MinCIT), responden por 80,8% del empleo del país, según datos del

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.(Dinero, 2016).


Aunque estas empresas representan un gran aporte a la economía del País, presentan

algunas dificultades para que puedan ser más productivas y competitivas. Esto es debido a

la carencia de capacitación y apoyo a estas organizaciones que las hacen vulnerables frente

a las múltiples exigencias del entorno globalizado que tienen actualmente.

Dentro de las falencias encontradas en estos tipos de empresa se encuentra el

inadecuado manejo de las finanzas, de los costos, del manejo comercial y de servicio;

sumado a la falta de capacitación técnica y empresarial con el que carecen estos

empresarios. Esto ocasiona fallas internas que debilitan la credibilidad y confiabilidad de la

empresa ante el mercado y se suma la carencia del manejo logístico referente a canales de

distribución y adicional a la limitación de escasos volúmenes de producción que pueden

ofrecer y poca variedad de productos. Todo esto forman un obstáculo que limitan a la

Pequeña y Mediana Empresa colombiana, requiriendo mejorar la gestión de los

empresarios, con miras a fortalecer su visión estratégica frente a una competencia

globalizada(Salinas, 2013).

Adicionalmente, las Pymes deben establecer soluciones para problemas que surgen en el

interior de ésta, puesto que deben tomar decisiones apropiadas con respecto a

inconvenientes que enfrentan y afectan a todo tipo de empresa, pero también, referentes a la

dinámica que existe dentro de una familia para que tomen tenga una posición crítica y

objetiva frente al entorno en el que se desempeñan. (Alonso, 2009). Además, el entorno

empresarial ha pasado de un modelo basado en la oferta a uno en función de la demanda


atendida , en el que los clientes fijan las expectativas de los productos o servicios y esperan

un alto grado de correspondencia entre estos y las necesidades. También los ciclos de vida

de los productos se han reducido lo que ha originado a que la capacidad de las empresas

para hacer frente a los nuevos procesos innovadores, sean más flexibles(Esade Scholl,

2004).

La empresa Copín S.A. no es ajena a las dificultades que se presentan en las Pymes en

Colombia. Esta organización inicia sus labores en el año 1998 con el propósito de satisfacer

las necesidades de los clientes en la fabricación y distribución de pinturas y disolventes

químicos pasando por productos comerciales hasta el diseño de recubrimientos

especializados de acuerdo a los requerimientos de cada cliente. Desde que comenzó sus

labores hasta la fecha, la organización se ha ido posicionando en la región Caribe y ha tenido

un proceso de transformación continuo que le ha permitido desarrollar nuevos productos a

las necesidades de los clientes(Copin S.A.S, 2016).

Como el sector de las pinturas se enfrentan una gran variabilidad de la demanda por parte

de los consumidores, debido a la diversidad de colores que se necesitan y a la tendencia de

la moda que pueda tener en cierto periodo; se debe tener un gran control de los inventarios

de materias primas y productos terminados con el fin de evitar un excesos de estos o una

carencia de productos que requiera en el mercado. Todo esto pueden llevar a que las

organizaciones tengan altos inventarios, productos obsoletos o dañados; lo que ocasionaría

grandes pérdidas para las organizaciones (Barboza, 2014).


Como la fabricación de pintura está en función de la mezcla de los colores y el

empaque, en muchas empresas del sector se programa los procesos en grandes lotes y con

el sistema de producción push, que se llevan a cabo a partir de un pronóstico en

anticipación a la demanda del cliente. Debido a la incertidumbre en la demanda, la cadena

de suministro de pintura tiene mucha dificultad para igualar la oferta y la demanda

Actualmente la empresa Copin S.A.S programa la producción en función de la demanda

histórica sin tener en cuenta la variabilidad del consumo de los clientes, del lead time de los

proveedores de materias primas y del proceso de producción en las líneas de productos que

ofrece como son los anticorrosivos, arquitectónica para acabado de interiores y exteriores, la

industrial, la de automóvil y la de madera. Todo esto ha ocasionado retrasos en las entregas

de los productos, un nivel de servicio del 77.5% como se aprecia en la tabla No 10, altos

inventarios de productos que no se rotan, productos obsoletos lo que ha llevado a la empresa

a incrementar su capital de trabajo y un desmejoramiento de la utilidad, rentabilidad y

liquidez.

Debido a que la fabricación de productos se realiza con base al promedio de los tres

últimos meses y sin tener en cuenta la variabilidad de la demanda del consumo por parte de

los clientes, el nivel de inventario de productos terminados de vinilos tipo I que se presenta

es de $30.612. 400 y del vinilo tipo II es de $39.818.105.; arrojando esto un total de

$70.430.505 de capital invertido en inventario de solo estas dos familias de referencias.


De acuerdo a los planteamientos anteriores, se detectan dificultades en el proceso de

Gestión de inventarios, en la empresa Copin S.A.S, relacionadas con los insumos, como

son su requerimiento, compra, recepción, almacenamiento y distribución, que dificultan la

óptima utilización de los recursos afectando la oportunidad de tener un buen nivel de

servicio y un uso inadecuado del capital de trabajo..

1.2 Análisis de causas y efectos del problema.

Figura1 Árbol del problema

DESMEJORAMIENTO DE LA
UTILIDAD, RENTABILIDAD Y
COMPETITIVIDAD DE LA
ORGANIZACIÓN

E DEFIFIENCIA EN EL NIVEL DE SERVICIO E


INCREMENTO DEL CAPITAL DE TRABAJO
F

T EXCESOS DE MATERIAS ESCASEZ DE INVENTARIOS DE


PRIMAS Y PRODUCTOS MATERIAS PRIMAS Y
O TERMINADOS INNECESARIOS PRODUCTOS TERMINADOS DE
ALTA ROTACIÓN
S

PROBLEMA INEFICIENCIA EN PROCESOS DE GESTIÓN


CENTRAL DE INVENTARIOS

C
A
U SISTEMA SISTEMA DE
MEDIDORES
S INADECUADO DE INADECUADOS PARA GESTIÓN
SEGMENTACIÓN EVALUAR EL INVENTARIOS
A DE LOS INSUMOS DEFICIENTES PARA
CONSUMO DE LOS
S Y PRODUCTOS INVENTARIOS DE EL
TERMINADOS MATERIAS PRIMAS Y ABASTECIMIENTOS
PRODUCTOS DE LAS MATERIAS
TERMINADOS PRIMAS Y
PRODUCTOS
TERMINADOS

Fuente: elaboración propia, 2017.

1.3 Pregunta central e interrogantes secundarios.

¿Cómo la Gerencia de amortiguadores podría mejorar los niveles de servicios y el capital

invertido , del actual sistema de gestión de inventarios que lleva la Organización?


1.4 Justificación.

Las tendencias mundiales que ha tenido la cadena logística en las organizaciones, ha

experimentado una fuerte influencia en lo que a gestión de inventarios respecta. Cada vez

más las fluctuaciones que tienen la demanda de los artículos por la exigencia que imponen

los consumidores actuales, exigen a la cadena de abastecimiento a ser mucho más ágil,

esbelta y que tengan costos eficientes con el fin de entregar a los clientes productos en el

lugar y momento adecuado, lo cual implica que se tengan las cantidades de stock indicadas

tanto en la cadena de abastecimiento como en el punto de venta (Wild, 2002). Además,

estos cambios impactan también en las tendencias que se ven en logística y han llevado a

un desarrollar nuevas estrategias de gestión como justo a tiempo, reabastecimiento

continuo, alianzas estratégicas, relación con los proveedores, Clusters colaborativos,

inventarios en consignación (Sierra, 2013).

Otra de las nuevas estrategias de gestión de inventario que se encuentra actualmente es

la gerencia de amortiguador , que es un sistema de planificación y ejecución de cadenas

de suministro, basado en demanda real, tipo Pull, de reposición por consumo

sincronizado a lo largo de toda la cadena y con completa visibilidad. Este sistema de

gestión modifica las reglas tradicionales de gestión de cadenas de suministro, que

cambia la modalidad de del sistema Push o empujar hacia una el método de halar o pull.

Este sistema no se basa en pronósticos de ventas que empujan los productos hasta el cliente

final, sino que monitorea la demanda real y opera toda la cadena de forma integral y
sincronizada con base en ella, donde se tienen inventarios o “buffers” en distintos puntos

de la cadena y se generan órdenes de reposición sobre el consumo real(Román, 2017).

Como las Pymes en Colombia tiene un gran impacto en la economía y unos de los

sectores importante donde se ubican esta empresas es el de las pinturas y barnices que de

acuerdo al Fondo Monetario Internacional estima que en la región de América Latina el

mercado de recubrimientos es de $ 9,200 millones de dólares, con una población de 604

millones de personas. De acuerdo a una investigación mercado desarrollada por IHS en el

año 2013, se concluyó que la tasa de crecimiento anual de ventas sería del ocho por ciento

hasta el 2018, en comparación con tasas de sólo dos a tres por ciento en los EE.UU. y de

1,5% a 2,5% en Europa Occidental. El mercado de pintura latinoamericana se estima en $

10 mil millones, y con un crecimiento de un punto porcentual o dos más que el PIB

regional, según prevé el Banco Mundial, se dio un crecimiento del 1,9% en 2014, al 2,9%

en 2015 y 3.5% en 2016.Brasil es el principal país consumidor de pinturas en América

Latina, con un consumo de ocho litros por habitante, seguido de México, cuyo consumo

está entre los 5.5 y los 7.5 litros en promedio, de acuerdo al estilo y marca de pintura. En

Estados Unidos el consumo es de 20 litros por habitante. (Latinpin, 2016).

La investigación ha realizar hará un apoyo a las pymes del sector pinturas y barnices

para que adopten nuevas técnicas de gestión; este estudio plantea el diseño de un sistema de

gestión de inventarios basado en la gerencia de amortiguador con el fin de que las


organizaciones mejoren el nivel de servicio y disminuyan el capital invertido en

inventarios.

1.5 Objetivos de la investigación.

1.5.1 Objetivo General.

Diseñar un sistema de gestión de inventarios basado en la gerencia de amortiguadores

en la empresa de pinturas Copin con el fin de mejorar el nivel de servicio y reducir el

capital invertido.

1.5.2 Objetivos específicos.

 Realizar un diagnostico del estado actual de los procesos de gestión de inventarios,

almacenamiento y planeación de requerimientos de materiales en la empresa Copin.

S.A.S

 Clasificar los vinilos tipo I y II en función de la rotación de la demanda, Variabilidad y

contribución que tiene cada uno de las referencias.

 Diseñar los perfiles, niveles y tamaño de los amortiguadores de las familias de vinilos

tipo I y II y determinar las políticas y estrategias de abastecimiento.


Tabla 1 Nivel de servicio promedio de vinilo tipo I
ITEM Descripción Unid. Pedidas Unid- facturadas Unid- pendient Dias agotad Valor del pedidos Valor facturado

1 VINILO NOVEX TIPO 1 BLANCO 280 200 80 4 $ 5.019.305 $ 3.585.218


2 VINILO NOVEX TIPO 1 BLANCO 75 40 35 6 $ 6.136.151 $ 3.272.614
3 VINILO NOVEX TIPO 1 CONCENTRADO NARANJA 105 80 30 3 $ 2.102.780 $ 1.602.118
4 VINILO NOVEX TIPO 1 VERDE PRIMAVERAL 120 96 24 5 $ 2.151.131 $ 1.726.880
5 VINILO NOVEX TIPO 1 OCEANICO 50 50 0 $ 896.305 $ 896.305
6 VINILO NOVEX TIPO 1 AZUL MARINO 48 48 0 $ 860.452 $ 860.452
7 VINILO NOVEX TIPO 1 BLANCO HUESO 45 45 0 $ 806.674 $ 806.674
8 VINILO NOVEX TIPO 1 CREMA 55 48 7 5 $ 985.935 $ 866.428
9 VINILO NOVEX TIPO 1 BLANCO ALMENDRA 50 42 8 4 $ 896.305 $ 752.896
10 VINILO NOVEX TIPO 1 MANDARINA TROPICAL 30 30 0 $ 537.783 $ 537.783
11 VINILO NOVEX TIPO 1 CONCENTRADO AMARILLO VIVO 38 31 7 3 $ 761.006 $ 627.496
12 VINILO NOVEX TIPO 1 CONCENTRADO ROJO VIVO 24 24 0 $ 480.635 $ 480.635
13 ACRILICO PURO BLANCO 6 4 2 4 $ 674.059 $ 486.820
14 VINILO NOVEX TIPO 1 LADRILLO 28 26 2 4 $ 501.931 $ 466.078
15 VINILO NOVEX TIPO 1VERDE PINO 24 24 0 $ 430.226 $ 430.226
16 VINILO NOVEX TIPO 1 VERDE CHARTREUSE 22 22 0 $ 394.374 $ 394.374
17 VINILO NOVEX TIPO 1 OCRE 20 20 0 $ 358.522 $ 358.522
18 VINILO NOVEX TIPO 1 TRIGO 19 19 0 $ 340.596 $ 340.596
19 VINILO NOVEX TIPO 1 CONCENTRADO AZUL MEDITERRANEO18 18 0 $ 360.477 $ 360.477
20 VINILO NOVEX TIPO 1 VERDE NACIONAL 25 21 4 6 $ 448.152 $ 382.423
21 VINILO NOVEX TIPO 1 AZUL MILANO 23 20 3 6 $ 412.300 $ 358.522
22 VINILO NOVEX TIPO 1 NARANJA INDEPENDENCIA 20 18 2 4 $ 358.522 $ 328.645
23 VINILO NOVEX TIPO 1 PALO DE ROSA 20 16 4 4 $ 358.522 $ 292.793
24 VINILO NOVEX TIPO 1 CURUBA 19 16 3 6 $ 340.596 $ 280.842
25 VINILO NOVEX TIPO 1 BLANCO 15 9 6 6 $ 475.502 $ 285.301
26 VINILO NOVEX TIPO 1 AMARILLO OTOÑAL 8 8 0 $ 143.409 $ 143.409
27 VINILO NOVEX TIPO 1 NEGRO 7 7 0 $ 125.483 $ 125.483
28 VINILO NOVEX TIPO 1 VERDE COLON 15 12 3 6 $ 268.891 $ 215.113
29 VINILO NOVEX TIPO 1 VERDE SEDA 10 10 0 $ 179.261 $ 179.261
30 VINILO NOVEX TIPO 1 ROJO PATRIA 8 8 0 $ 143.409 $ 143.409
31 VINILO NOVEX TIPO 1 CORAL 15 10 5 6 $ 268.891 $ 185.236
32 VINILO NOVEX TIPO 1 TERRACOTA 8 8 0 $ 143.409 $ 143.409
33 VINILO NOVEX TIPO 1 AMARILLO LIBERTAD 7 7 0 $ 125.483 $ 125.483
34 VINILO NOVEX TIPO 1 MELON 6 6 0 $ 107.557 $ 107.557
1.263 1.045 223 $ 28.594.031 $ 22.149.477
NIVEL DE SERVICIO 77,5%

También podría gustarte