Está en la página 1de 109

"“ï " """F"'_ _"

_ _ |
'_1_ , II _

A Pablo Guadarrama González

` ¿¿f_.,
_ _ ¿J-La
"B“ÍfÉ`åEâ¿Í f%:f_~. 2-_1_*~“=szf~a'1 2~=;':='¬_* *A›»A-:~»›_~
Í

-. E*-"-" ln; .±Í"¡.`


_ _
_...----† "__ _ | _ I- _- -¿I '

r I ---- _ 1 la †|||__ _*-!›I_;1 H _- I;-'_ _ - _

J _
H __
»U *A1
L-1 '_ -_-H ...f I
_; ¡- _ _
_ _
_ L _

=- - -- - -A. . _ 1

'“ 23 fm 2*" “ff Í


YA1~rrmAax1sMo
A en América Latina

-71¬.¬.-1-É
_`í_

EDITORA POLITICA
LA HABANA
EDICIONES EL CABALLITO
MEXICO, D.F_, 1994
_

J'
Índice

Edición: Norma Castilla Faleara


Diseño: Roberta Sánchez Alfonso
Corrección: Virgen Hernández, Ana B. Delgado, Milena Verdeja y
Ramón Caballero
Realización: Alfonso Prieto
Composición: Janet Fernández Padilla y Lourdes Ravela

© Pablo Guadarrama González, 1994


© Sobre la presente edicion:
Editora Política, 1994 _ _
Agfadecrmrentos_________________ ._ ____________________________________ __ 7
Ediciones El Caballito, S_A_, 1994
A propósito de marxismo y antimarrdsmg . . . . . . . . . , . , , _ , , _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ I _ _ _ 9

Todos los derechos reservados. Se prohíbe _ _ la reproducción,


_ Intr o d ucc1on_
" ¿Por
' que y para que este libro?............. __ 13
total o parcial, de esta obra sin la autorrzaclón de la Editora. _
_ CAPÍTULO 1
Pfìncipfilfls fundamentos teóricos del antimarxismo _____________ _ _ 17
ISBN 959-U1-0095-3 I 1
ÉTÚSUPUBSÍUS' Cüflfifiptuales
- _. Para el estudio
B a filüsofia Y la ldeologla bflrguesas___________________________ _ _ 17
ISBN 968-6125-70-1 EtaPaS_Yf1111C1ones
_ fundamentales
del antlcomumsmo y el antirnarxìsmo ........................... _. 39
Forma s más generallzadas
- _
del antlmarxigmg

Coedición dirigida por Fidel Aguirre Gamboa y David Álvarez É11 la HQ-lflalidad__________________ _ _ _ ________________ _ _ 64
Saldaña. I ¿QUÉ Slgnìfica ser marxista en America ............ ' ' 51
CAPÍTULO 11
_ _ Al n ¡mart-nsmo en Amerlca Latrna_- _______ _.
a I * ¡- 83
Belascoaín No. 864, Ciudad de La Habana, Cuba AnÍïåïäïaïâïe_usa_m1ento
En _ socialista
........................
Batallas de los precursores d 1 ' """""""""" "

Ediciones El Caballito, S_A_ gn America Latina______________ _Í1_amSmo 9


callson Dfpantenso #2n-A- Te1.s4-+3234 Hem. combates d 1 * """""i""" ------------------- 6
Col-_ Ilaüs RIBYE-S. Cüyüacán B manusmü Y fi`«1 fllltlmarxlsmo______________ ._ 122
México, D.F_
li* i E _

CAPÍTULO 111 Agradecimientos


La Revolución Cubana y la nueva epoca
del marxismo latinoamericano______________________________ _.
n n i i I ¡ I O I i I I I Ú Ú F 'll

La crítica de las armas y el arma de la crítica_____ _. I I J i G I i I I U I I I I 'F'

¿Hay crisis entre los marxistas latinoamericanos? ______________ _.


¿Por que y para que filosofar en America Latina? L - i i U I 1 I I i i I U I I"

Conclusiones. Balance y perspectivas del marxismo


y el antimarxismo en America Latina.................. __ ¡ ¡ 1 ¢ - n n ¡ ¢ c u - n I I II-

Siempre un libro obliga a multiples agradecimientos, que jamás


pueden ser compensados por la mera referencia, y harían, en tal
caso, interminable el listado de nombres. Por eso deseo expresar
mi gratitud a todas las instituciones mencionadas a través de sus
portadores personales, así como a mi familia, que tanto apoyo ma-
terial y espiritual me ha brindado siempre; a los compañeros del
Instituto de Informática de la Universidad Central de Las Villas,
-'L'l~¬-
por su ayuda en el dispendioso proceso de edición, y a todas las
personas que, al no verse incluidas en alguno de los grupos referi-
dos, se sientan con razón acreedoras de nuestro reconocimiento,
por haber contribuido aun del más minimo modo a que veamos el
mundo con ojos mas limpidos.
Especialmente quiero hacer constar el agradecimiento a la Uni-
versidad INCCA de Colombia por habernos posibilitado la exposi-
ción de nuestras ideas, contenidas en el presente libro, en el
Magister de Filosofia y efectuar su primera edición en el marco de
los convenios que esta institución mantiene con la Universidad
Central de Las Villas y otras instituciones cientificas y de la educa-
:1

ción superior de Cuba. Este hecho constituye una significativa


í-l1.|*$, #
contribución al proceso común de reflexión sobre las particularida-
des del desarrollo del pensamiento marxista en América Latina
que ha sido posible llevar a cabo también durante esta estancia
con estudiantes y profesores de otros centros de educación superior
e investigación de la República de Colombia. Tanto las discusio-
nes académicas que hemos llevado a cabo como las que se des-
É prenderdn posteriormente con esta publicación han sido y serdn de
extraordinario valor para nuestros proyectos de investigación sobre

7
'.
I
;..._.-__
_::__ì_._.__--_.

:Ein

elpensamiento latinoamemano contemporaneo y de antemano agrade- nlprnpósite de inaraisme y antiinaraisnie


cemos toda sugerencia critica que se nos liaga llegar, convencidos de
que siempre aportarán alguna idea abonadora de nuevas reflexiones
en este estudio, tan erigido 'en las circunstancias actuales, sobre elpensa-
mientoy la cultura de nuestra America..

r
I

' 1-*sig
- ¦-¦-'x,I-É --_
'ai _|
_ _-;_1`;-§ã
¦¦-'.'\ _'

t
'-2?: É

Pablo G_u§dar_r_arna es un autor conocido en Cuba y en Anierica La-


tina,ipjincipa_meii
' -;
` ` l t e_por sus t rab aio
"_ ir ' _'
_ _ al p ensamiento filo-
' s en torno
ir ' ' _ ' '_' ;_ ' ` -

sófico en la región y, eii particular, en Cuba En esta ocasión nos


ofrece una visión panoramica del mismo tema a traves del prisma
mmm-m
"aís'mita>s›-_^ìmf=a¬~-enši.ì_àa,=~'^fln
de la confrontación entre marxismo y antimarxismo
La lectura de este libro nos obliga a repasar, desde la óptica de
finida por el autor, conceptos fundamentales del marxismo Así
1 -1-=-'nt aborda el análisis de la relación personalidad masa, ser social-con-
__ Í_
ciencia social, el problema del partidismo en la filosofia, la interre-
'I' I l -il 1 -I- _: I 1

lación entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción,


etc., replanteadas en un plano polémico, vita1izador_
Hace una convincente exposición del problema del partidismo
filos ófico, tema. insos. l aya bl e si se pre t en de u n análisis serio del
-_ I 2: _ n I 1 1. 1- 1- -u

_ _'
` _ . . .
pensamiento filosófico La lucha entre las posiciones materia-
listas y las idealistas, pivote e hilo conductor de la historia de la
filosofía, aparece nuevamente con particular connotación y obli
ga al filósofo marxista a su replanteo y elucidacióii en las condi
ciones actuales.
.____
Guadarrama se proyecta con la amplitud del filósofo que se
.I 2.?,
adscribe no solo a los principios sino a las tradiciones del pensa-
miento marxista-leiiinista, su libro es también un llamado a no
ver con ojeriza cualquier expresión del pensamiento burgués si
no con la curiosidad y pupila analítica del científico-_ Por ello,
no encierra su filosofía en una urna de cristal, sino que abre sus
I'
ventanas al mundo dispuesto a asimilar críticamente ese pensa-
3
r

miento conio parte del pensamiento humano universal, en cual-


E2
_¬1' quiera de cuyas ramificaciones sabe encontrar el estudioso el
_. <
_ :_: 4
grano racional, sin que su sistema de principios y categorías se
_ _¡:

S
desorganice ni dejándose llevar por la cómoda superficialidad_

8 9

1 ' = É'
_-,_

El texto nos ayuda entonces a comprender el papel del marxismo sistema educacional y científico-investigativo creado por la propia-'.¿_
lógicamente, no solo en la historia delpensamiento social,"sì`iió en Revolución donde solo liubo destellos y donde hoy también se rectifl'-'-
todo el devenir social, desde su concepción y divulgación. Guada- ¦-_
¦ ca encarando conscientemente la realidad.
rrama nos lleva en su libro por un recorrido a traves de los puntos Guadarrama, simultaneamente, defiende la esencia universal de la
riodalcs de ese desarrollo, pone al desnudo las principales corrien- filosofía maridsta y fundamenta esta aseveracióu en la identidad entre
el metodo y el sistema.
tes del antimarxismo, sin caer en la negación metafísica del pensa-
Nadie podrá dar por terminado el estudio del objeto y el metodo
miento burgues, revelando a su paso los nexos y diferencias entre rn -_

de la filosofía maridsta, nadie tampoco podra negar lo que es ya un


filosofía y política. En ese trayecto llega a America Latina y explica ,' é.-

peldaño en el conocimiento de la verdad.


ampliamente también aquí, en nuestro entorno geocultural* inme- ¿.
___.. -.
2.-¦'¡ç_.
'ii-I S
_

Aborda consecuentemente el papel de la realidad cubana en el de-


diato, con abundante información y sólido análisis los principales ¦-1-_
._-'
li -:- I
sarrollo dcl pensamiento filosófico latinoamericano., Nos recuerda en
momentos del impacto del marxismo, las fuentes objetivas que lo
É-<

_,__
_!
=i_ sus paginas, con argumentos históricos, cómo en la ideología de la
prohijaron en nuestras tierras y el caracter de la oposición burgue- ' .iii
1 Revolución Cubana -que esta por estudiar y sistematizar- esta pre-
sa en el pensamiento, en la política, en la propaganda y la publici- I
sente el pensamiento democrático, popular y revolucionario de más
dad comercial y en la represión; demuestra, por tanto, que no hay de un siglo de existencia de nuestra nacionalidad.
ciencias sociales desideologizadas. i
A1 desarrollar la dialéctica personalidad-masa explica en
Este volumen es producto del trabajo de un filósofo compro- -_¦¦-¦ ¦
/.-.__
gruesas pinceladas el papel de Fidel Castro en la revolución y en el
metido con el estudio científico, objetivo, de la realidad y con su _ -_ :_ gr- _-
.¦ _
pensamiento revolucionario cubanos; desarme a los que han interpre-
F
transformación en dirección del progreso social, es decir con la `a!. tado superficialmenie o criticado de modo simplista las ideas del Che.
J Revolución y su obra, que es también su ideología y su filosofía. No olvida el autor dos temas esenciales, objeto de enfoque filosófi-
Guadarrama desarrolla el problema del filósofo como hombre po- co en la actualidad: la relación entre marxistas y cristianos y la crisis
lítico (valga la redundancia) a partir de la realidad latinoamericana y del socialismo en Europa oriental y la Unión Soviética.
ofrece una panoramica de las tendencias en que se agrupan los filóso- -'¦=:
Ii;
¦.\",__;': ¡__:._:I-;'¦_: _-_¡_`_:- _¡_:_lj:'.:'_- Sobre el primero, desprejuiciadamente y, por tanto, a la luz de la
fos de la región. Esta visión general permite al lector comprender pa- '
tozuda realidad,-analiza los puntos comunes de esta relación con las
ra que es necesaria la filosofía y acercarse al valor social del filósofo, a -'.¬-|
' '.'i¦ ¡'- particularidades inherentes en América Latina; al abordar el segundo,
su participación. rechaza argumentadamente la simp1ificación,así como la inferencia de
Aborda también el problema de la división de la filosofía marxista __ E
¬'-i
i":
Il'
il
que por ello esta en crisis el marxismo, rechaza también _-como lo
en materialismo dialéctico y materialismo histórico, una práctica im- Él*
___|'
haría el obrero que necesita emanciparse o el que se einancipó y cons-
portada en Cuba, donde junto con el colosal esfuerzo por difundir el ' -ei
truye una sociedad más justa-- a los que pretenden convertir al socia-
marxismo, en particular su filosofía, no estuvo presente el sentido cri- lismo en una utopía y reclaman entonces una "utopía marxista" en
tico; no desarrollamos como era menester la propia enseñanza ni pro-
-.I

lugar de una ciencia sobre la sociedad, separando teoría y práctica, va-


fundizamos en el desarrollo del conocimiento filosófico. Así también ciando la revolución de argumentos objetivos, científicos.
aplicamos esta división, nunca hecha por los clásicos que derrumba- El libro de Pablo Guadarrama constituye un aporte valioso alem-
ron muros, sino por quienes luego se dedicaron a ordenar y clasificar peño de rescatar las tradiciones creadores del marxismo-leniiiismo y
los escombros. del pensamiento social revolucionario cubano, es una contribución a
En efecto, en Cuba hemos enseñado marxismo a miles, decenas de botar el agua sucia preservando la criatura, es un trabajo científico.
miles, cientos de miles y millones de personas, en distintos grados, Él mismo decidió' dejarsin actualizar algunos enfoques. Ello no
con distinta profundidad y ello indiscutiblemente ha dejado un saldo |mE ¢vf_%a °em&tM-nfiNmeM-fi® disminuye su valor pedagógico, pues las precisiones necesarias saltan
positivo en la conciencia y actividad social del pueblo, pero la fuente a la vista, y si reafirma su convencimiento de que no hay verdad sin
creadora del pensamiento ha quedado en el hecho mismo de la revo- error y ello también tiene valor pedagógico.
lución socialista, incluido el pensamiento del Che y Fidel y no en el Ofrece una abundante información cuyo contenido y sistematiza-
ción revela años de perseverante trabajo investigativo y analítico que
\.

_"-

'°' Permítaseme el empleo de este vocablo_

11
10

-._ _, _, L_ _¡___"
¿_ ._
I
=-' I

condensa y cristalina hoy en este texto que nos presentan Editora Po- lntroduecidn
lítica y Ediciones El Caballito
La obra de Pablo Guadarrama es ya literatura obligada de los estu-
diosos cubanos y latinoamericanos. Asequible a todos por su lenguaje
sobrio, sencillo, que no pierde su esencia filosófica y simultáneamente
informa y promueve el analisis, debe ser leida por estudiantes, profe- ¿Por que y para and este libro?
sores, investigadores y por todo aquel que se sienta un poco filósofo.

Dario L, Machado Rodríguez. -:_:':_`t lili*

_ _;;¡ ›-
¡pr
if

- ïÉ_'EE.¦r5= ¡I
_ _-.25-I;

La idea de escribir este libro surgió en el verano de 1985, cuando irn-


partiamos un ciclo de conferencias, en las Universidades Autóno-
W, mas de Managua y de León, sobre algunas manifestaciones del
anticomunismo contemporaneo. Motivados por las interesantes
__¿`|_¦ ¡_†__ _

; -›
¢
H discusiones que se produjeron y utilizando el material grabado, ini- _ r

.-
lfl'

ciamos la redacción del primer capítulo. Aunque despues volverla- fr

i'

I
rnos a redactarlo, siempre guarda en su seno la impronta de nuestro |¦

estilo de pensar durante los primeros años de los ochenta. No obs-


/
_-pl'

ill
Hi
F
tante, hemos decidido publicarlo así, como testimonio de los necesa- I¦

-EE
=;
ƒI
F rios cambios que se han producido en nuestras ideas en esta it-
22
šiit
Iii-'
! _.=`;=: .II
efervescente época de transiciones perennes. il

_
:¦"¡i.
_ -ay. .-
¡ _. ._
it
=/,ji 1;-_
:`¦-`;'_§~_I'_ __E; _:
~:;.-;
Inmediatamente ,advertimos que para continuar dicha labor it

_:-`-ff: -';=- -_'I -


_-'_/.<: _
r--' ' era imprescindible profundizar en el estudio de la trayectoria li
I.'_:_,_;-4
¡'-ïší it? :- -_
-;-tati =-.=
_
del pensamiento marxista en América Latina, pues de otro modo ¦:||
ìÉl!:| |
zs-s-*it-.-='- :_:¦|
-_-___".-':¦ -.tf - '
;;/,< ,=_ _ el enfoque podría resultar muy unilateral. Emprendimos dicha ta- ifïi
i_I
--ff!-t
rea y sus primeros frutos se vieron en un curso de posgrado en
-;_.-ff
__,¡| _i'¿

_____¿;__-,~_,~ ;_¿_
_-__; _¡; - _
-
nuestra Universidad Central de Las Villas en 1987 y 1988. Otro
'_ _-1-,_ ¦-¡- --
1.1% =;; j=
- _'_:_;_:__;_¦-
/
¿,
_ _- _- _
- paso importante en su maduración fue la impartición de algunas
/`

'__-,.¡;¦-
conferencias sobre el tema, en ese último año, en la Universidad
`-_;i_| Ijï” I
'ari ¡-I;
-M
ffs,
/5
t INCCA de Colombia, donde en forma similar se nos facilitaron to-
.F
das las grabaciones de nuestras conferencias y discusiones con los
ar-
I<`<á
/~

-_:' < 22:'


_¡_
í

alumnos del Magister de Filosofia.


¿I
Desde un principio no nos propusimos escribir una historia del
_- -'-_ì<!'
-'¦¦'<7| - ' ' '
'---:¦›¦"¦'_
--:$;_-'-=› =- -'-
- ___\_,$-'_-" _¦E '
:_-já _¡- - _
_ _ _-__:-_=¿'_¦'<§ `_I; 'Í'-Í '- _'
- ___:-__É;-_- _
_ 53€
'--'-:-;_-
______,,,, É/ _'¦r__
marxismo ni del antimarxismo en America Latina, sino aportar al-
fue -=.
_
_
r;-,-14!s '-_; _-
--_'¦!'/-*_
'_ _:-_-f,<,;
f-=,<f_'I
-_=_¢.c'¿¦' ¡-:- _
' gunos elementos para la necesaria reflexión sobre los principales _\-:- ,¬^.~¬.-wv¬~._-

- -__---_'-¿|
--=_=,.¿,=“s._.I:
-_--_'."(4
.-
-__-,=¬lf,_.__
_.¬..| _;-- -
¡_-_--¿.
<:~'-;1a;.-_.
momentos de confrontación entre ambos. De ahí que consideramos
__;f¿É¦ ;
" -_~.v:f| -_=-
--f
x<f¡-
;_-_-__.<
- - __-_::,1,/" -:_¡- __ _
-
imprescindible, después de analizar algunos presupuestos teórico-
:-
=;_f¿ì¿} gt -'_- '. '_
___..-_-,-_
- ___--'¦=_-(Í
_ _/,ff--. _. _
vršš ¦ _ _
_ __-___-,,-› _
. >_;“" _
El
r5
12 -::-5 -

13
=ƒ- ='-::"-
/it
- _'.-;:;.;:; fiÍ-:.=_;-_:'._-
II _'
M-w,_¬.-,__¬._.;_ :
E

- "'¦--u- .-'¦¦¦-'--.
metodológicos para el análisis de la cuestión, entrar en un segundo También nos motivaba la idea de que el rnarxisnio por su esencia
capítulo con mayor carácter liistórico, en el que se abordaran las genuina no reserva el arma de la critica solamente para sus adversa-
ideas y posiciones de algunos de los más importantes representantes rios, sino que la utiliza como constante ferniento catalizador de per- |!
IF

del mari-dsmo en esta región, asi como de sus antecesores, sobre los te- feccionamiento de sus propias elaboraciones teóricas, acorde con las
mas de mayor controversia en sus respectivas epoms _ _ nuevas circunstancias que emanan de las nuevas contradicciones en-
Sabíarnos de antemano que no podríamos abarcarlos todos, ni si- I---.ig __ ;'-_¡ jE-_'f :-_j 2_¡-' _{'-§__¦`_i:-;`¦I_-':¡_ '`_- '_:ï-2. '=I-_; _%
-__-__-
gendradas por la practica social, sin renunciar a las tesis fundamen-
quiera profundizar en muchos de ellos. Pero nuestro objetivo era '..'ãii
__,`f iii tales de la concepción dialectico-materialista, y por tanto histórica,
ofrecer ciertos elementos de juicio que confìrmaran la hipótesis de ._-_¿¦;¡
del mundo. '
Por todas estas razones era imprescindible profundizar en el
____¡
'-ì_: ,lili

que, al igual que el marxismo en sus orígenes y desarrollo en Europa


se liabia gestado y enriquecido en la lucha contra las formas impe- tema de que significa ser marxista. No por un simple juego se-
rantes de la filosofía y la ideología burguesas, también en nuestra mántico o expresión de insatisfacción intelectual, sino por la
America se liabía producido un proceso similar; que no constituía un exigencia metodológica qu_e requiere la investigación futura E
I
li

simple eco de aquel, pero que tampoco podía ignorarlo, dado el ca- sobre el terna. 'Í

rácter históricamente universal de las formas- de la conciencia social, Una motivación para escribir este libro lia sido contribuir al
_ . ._-¿ii
entre las cuales se destaca la filosofia. _ _ ¦¦jii proceso de formulación de hipótesis destinadas al trabajo poste-
šli
Queríamos verificar si resultaban válidas algunas críticas al marxis- _ - __ _¿_|
___.
E :l;|
¦ 11-|
ig
rior de nuestro grupo de pensamiento filosófico latinoamericano
mo, por ejemplo el tacharlo de europeísrno, exotismo, dogmatismo, ¿ii de la Universidad Central de Las Villas, asi como de investigado-
etcétera. O si, por el contrario, nuestros inarxistas en lugar de plan- _\i
_____f- m.;_._-S-E
-J-
!
res de otros centros del país y del extranjero que desarrollamos
tearse la elaboración de sistemas teóricos apriorísticos y especulati- __ 2
--
3,,

esta tarea conjuntamente.


vos, como es común en el pensamiento burgués, se habían dado a_la Convencìdos de que el triunfo de la Revolución- Cubana cons-
tarea de estudiar sus respectivas realidades concretas y a la vez nutrir- tituye un punto nodal del desarrollo del marxismo en América
se de las formulaciones teóricas emanadas de la doctrina marxista l
I
Latina, dedicamos un tercer capítulo a debatir algunas cuestiones
en tanto que la enriquecianyenjuìcìaban. _ _ ___{_: -_-
.- de actualidad, que exigen reflexión profunda e investigación
Otro objetivo consistía en apreciar en 'que medida se habia pro- -_-____-_| -¿'
_ _:-›¡
_
- - '-1.-_-¦.- t1;; __-
*jun
;-,=- _ posterior, pero jamás silencio cómplice e impotente. Los inves-
ducido la necesaria imbricación orgánica entre la elaboración in- - --'_-'sp _ tigadores rnarxistas en la actualidad tienen el deber de ir presen-
telectual y la actividad practico-politica de los marxistas _ .~“;-- ¡-
tando los resultados`"parciales de sus trabajos, y no esperar a que
_ _-_.í”.:;1"'.`
latinoamericanos y cómo esto había incidido en la_recepción del '
fi r-
_ _ _ :_ _.:_ ?_-.
I'-if.: ¡:-¦.l- ' todo se aclare y tranquilice para escribir bellas crónicas. También
marxismo en este ámbito. - _ ' _ - -1' fit;
deben afrontar con valentía científica y política las transformacio-
En ese sentido aspirábamos a constatar si el pensamiento- ..t
||i11-<'- -
"-'-'fl-ii-plc
nes del mundo contemporáneo para no caer en las posiciones del
marxista latinoamericano había sido no solo original, sino tam- , : l`-F.
marxismo vergonzante.
¿iii
bién auténtico, por cuanto se había correspondidoc no con las `¿-\-lf'-
I EW.- _
Con ese tin hemos ido sometiendo a debate público las ideas fun-
exigencias episteniológicas, metodológicas, axiológicas y socio- *_
__
damentales de esta parte última del libro. Las referidas al objeto y
políticas de cada circunstancia. ¡li
/1 =_¦:-'- la función de la filosofia ---“Por qué y para que filosofar en Ameri-
Era nuestro interes analizar cómo el antimarxismo no solo se nu- ca Latina“-- fuerondebatidas en los congresos de Filosofía de Cór-
tre de las fuentes tradicionales de las corrientes filosóficas actua- doba, Argentina y Toluca, México, en 198?, y las concernientes a la
les, sino que aprovecha cualquier insuficiencia de los análisis -2 crisis del marxismo, en los congresos realizados en Bolivia y Perú en
marxistas o cualquier error político aislado para convertirlo en una _/ 1988. Muchas de estas ideas fueron confrontadas durante 1989 con
profesores y amigos de las universidades de Leipzig y Rostoclc, de la
característica "universal" e inherente a todo enfoque ¡nan-asta.
Universidad de La Habana, del Instituto de Filosofía de la Academia
Para esta labor habla que detenerse en las distintas formas de de Ciencias de Cuba, de mi propia universidad y otras instituciones
identificación o acercamiento al inarxisnio, a diferencia de quie- nacionales y extranjeras, principalmente durante el Congreso de la
- /
nes se le aproximan solamente para observar dónde mejor pueden American Philosophícal Association, en Atlanta, Estados Unidos,
concentrar sus golpes. _ 2

14 /
15
/ 2
¿-2

_ - .'_-:-ii;-| >i
""*”<`;'É-
/, . _._
í
l
¡I
.-

quienes me aportaron valiosas sugerencias. Tambien a principios de Capitulo @


1990 tuvimos la oportunidad de intercambiar criterios sobre este tex-
to en la Universidad Nacional .Autónoma y el instituto Politecnico |1<-

Nacional, Universidad de Juarez y Universidad de Nuevo ima, de _- 5.


ri
Mei-dco, y en varias universidades colombianas.
De manera tal que aliora soineternos a la crítica este conjunto I
Fi; _ _
Principales fundamentos Fm- tb åit “il irme db os
de trabajos ya mas elaborados y articulados, pero no por ello
¦;<-

'lu
del antiinarxisrnu
inobjetables. En este aspecto coincidimos con lo planteado por E
I-
if

Armando Hart, en ocasión de la reunión en Casa de las Américas


de latinoamericanistas de los entonces paises socialistas: liay que
dejar atrás la etapa de escribir libros con los cuales todo el mundo
este de acuerdo. i'

Presupuestos conceptuales para el estudio de la filesnfiu


_-¦_- ¦_É -` '

.i1
_y la ideología burguesus
r.
. it-
- ï_=`_1f:_¡
_ _ _-_
¿_
El estudio de la trayectoria de la filosofia y la ideologa burguesas exige
___<.-_ -_

ante todo de una reflexión que se proponga contribuir a la elaboración


de una concepción teórico-metodológica para abordarla en detallm. El ¦
-i
I
I

marxismo-leninismo en su propio desarrollo lia venido construyendo la


base teórica para dicha labor. En su enfrentamiento crítico con la filoso-
fia burguesa de su epoca, Marx y Engels, y posteriorinente Lenin, fueron
descubriendo algunos principios teóricos que constituyen una premisa
mioseológica, metodológica e ideológica basica para poder analizar tanto
la filosofia burguesa como el propio devenir del marxismo hasta nues-
_@
r .___ _
- _ ¿'31I sr.-' '- '
-¦-_1-.-' I
1" _='_:-:¦_- _
tros días, también en el contexto latinoaniericano.1 Sin embargo, vivi- ¬-1;-_-

mos en una época en que parece tomar fuerza paradójico el principio de


renunciar a todos los principios, por lo que es obligado siempre, de algún
modo, partir metodológicamente de algunos de ellos, aunque en verdad i
(_-'|
no se parte, sirio que a ellos se llega. i
->':-
_'_'::;;i
--'-if. =_¦
_:_;¦<;
Uno de estos principios es el del partidismo ideológico. Es obvio
¡ri
__r_ _ _
que un análisis crítico y radical del pensamiento burgués debe efec-
¡I-1.4
i'

:rr

1 Hemos otorgado siempre atención especial a la reformulación constante de los


la

_.ì_ _
principios teórico-metodológicos para el estudio del pensamiento filosófico
i _ fÉ
latinoamericano convencidos de la imposibilidad de enriquecer los resultados de dichas
¦='¡
Í-'
l investigaciones si a la vez no se enriquece el instruinentario de trabajo. Vease P.
Guadarrama: "El análisis marxista-ieninista de ia historia de la filosofia frente a las
ar tergiversaciones de la historiografía burguesa". En Islas. -No. 62, Revista de la Universidad
i
Central de Las Villas, Santa Clara. Enero-abril de 1979, pp. 159-176; P. Guadarrama y E.
/
-_-'-i
Í
Ttissel:EZpeusumientcfi1csó_fico de Enrique José Varona. Editorial de Ciencias Sociales, La
iii Habana, 1986; P. Guadarrama: "Problemas teóricos y metodológicos para el estudio del
pensamiento tilosófico latinoamericano". En Revista Lifiivorsidud de La Habana. No. 239,
_-_;
-__.i:
La Habana, 1989, pp. 195-210.
iii
it ii
ill:
ni '
ii?-

16 1'?
,__¡
_-es
\_-_¬.__.
'.'-1*".-Ef.
i .,ïiJ;iš;i-_
--_a_;tii" =-_-:
--1'-É-' a_'_
_' -2.123
lg-j.-___
|
J

tuarse desde la ideoloma del proletariado, entendiendo bajo este con- / tuosamente algunos filósofos. Tal concepción no debe conducir, de
cepto, no exclusivamente a la clase obrera sino a todos los smtores real- ningun modo, al rnaniqueismo tradicional, que divide los fenómenos __|
:_i

mente desposeidos, incluso a amplios sectores de las clases medias al _r-:-


en buenos y malos y ha ignorado los valores del idealismo filosófico, 'I1
1

que se proletarizan constantemente y que tan importante papel de- _ ¬-"'- -1


en tanto que ha sobreestìinado los alcancm del materialismo. 'fan ne-
sempeiian en la estructura social de Ainerica latina. for tanto, el es- gativa resulta una hiperbolización como la contraria, o sea la que ha
tudio comprometido de la fllosona burguesa debe ser efectuado -'¢' i- _'
minimizado los aportes del materialismo a la historia universal del
desde posiciones ideológims definidas al lado de la clgse, cuyo conte-
_-_-_ <-
'ï_f=I¦ ,lif-
pensamiento, ignorando la interpretación dialéctica de ambas co-
nido histórico universal descubrieron Marx y Engels. Este hallazgo rrientes. Si asi sucede en el plano filosófico, mucho menos debe serlo
permitió pronosticar que una valoración futura del pensamiento en el político, donde se emge una mayor definición ideológica, ya
universal sobre el desarrollo social, que se plantee objetivos sustan- que resulta imposible “estar en la cerca" o por encima de los ban-
tivamente eniancipatorios, tendría que hacerse consecuentemente de dos, equidistante de las posiciones de las clases y grupos sociales
manera cientifica desde las posiciones de la clase obrera._ La historia
que sirven al progreso social o las que lo frenan.
posterior ha demostrado que, no obstante las transformaciones que se
han producido en esta clase con los avances de la ciencia y la tecnolo- Al estudiar el antimarxisino contemporáneo hay que prestar ina-
gía, ella aun permanece entre los grupos menos favorecidos por los _ ________¡__
- --_'_-_<_;.-
-_-tu ¿_:-
yor atención al partidisrno en el sentido politico-ideológico ya que,
avances de la sociedad, que quiere ser ya posmoderna en los países como es conocido, la filosofía no se reduce a su componente ideoló-
más desarrollados, cuando en esta parte del mundo muchos hombres gico, sino que incluye otros como el axiológíco, el ontológico, el epis-
nisiquiera tienen una noción de los progresos de la modernidad. temológico, el metodológico, etcfi y posee un carácter mucho más
amplio, pero uno de sus núcleos básicos radica enla ideología. Da- i¡I
Toda filosofía ha sido siempre expresión ideológica de determi- I'
E.:
`¿Lì'Ä:'i-Í=1_'-.:`Í¿1-_2'F:isLìJ'.-¦ï_-c¿`;vo"'=Í,::i'p_-pffd
__-_:_/_;I_¿'¦ ;`
:i-`x=:%5›';_-:`-_-:=¿IÉÍ2'_'ì1¡¬_-¦:§¿-`i§-no:-::
i=_'b'E.1-`Í¿:_:p5¿ï'±C--;`<¬I=_x'1E¦-:2.-_tI';f¿-'-aaa?
i:~4É_§-W, :p_;-\f¡:s†`'_¶-5
=cÉ;-,m3A†__íW1'7-jš4;_†._;¡¿_¿z_ -,_:¡_;-_,t_ _ _ _ _
i "1'"'[6\-j'›<\_¬$'_\-__-."k___K° _;
'_--'*\:'_-'E_1K¬-<:='_-y¡¬'~Í_-?¡=o§§?'\'-¡f2_;-'iv~=_"¿'-1

do que se hará referencia sustancialmente a dicho núcleo, en esta i


¦

nados intereses de clase aun cuando no se limite su contenido a este ' li `


-_-'/_-'-: " ci .<-
ig obra se centrará la atención en el partidismo político. Este presupo-
tipo de expresión y esto no constituye una excepción, por supuesto, ne argumentar con claridad suficiente la imposibilidad de una recon-
en el caso del antirnandsnio latinoamericano. Al contrario, será un ciliación entre la ideología burguesa y la proletaria. No debe haber
elemento fundamental el que se asuman claras posturas clasistas, pa- titubeos entre una concepción del mundo que es portadora de los _.-

ra enfrentarse al marxismo. gérmenes del futuro y la que históricamente representa el pasado y


Ahora bien, el partidismo puede manifestarse en dos formas, en el un presente que necesita ser superado.
plano ñlosófico y en el político. En el primer caso se hace referencia a No obstante este hecho, en muchas ocasiones la filosofía burguesa
las posiciones que adoptan los pensadores ante el problema fundamen- pretende- una objetividad apartidista que se conoce como el objeti-
tal de la filosofía --o sea, la relación entre el pensar y el ser, que no debe vismo burgués. Este no es más que un intento estéril por tratar de
ser identificada con el problema filosóñco de mda época histórim---, y asumir posiciones pretendidamente científicas, al margen de la ideo-
por tanto en cuanto a si se qrientan básimmente en el sentido del ina-
logia, por cuanto se parte del falso presupuesto de que no pueden
terialismo o del idealismo, lo cual no presupone necesariamente con- _-,<-_;
___., =¦.¦
___ _

darse a la vez la objetividad científica y el enfoque ideológicos


cebir el devenir de la filosoña como un partido de fútbol.
'"-s:- -_
¿',i¦ :;-'

En la historia de la filosofia es evidente que todos sus repre-


.___

` "L-:'i
,/- :_ _ El concepto mismo de ideología, desde que hizo su aparición en la
sentantes han tenido que definirse en última instancia ante tal crucial literatura de los clásicos del marxismo, tuvo al principio una significa-
ción diferente a como posteriormente se entendería en la propia fi-
cuestión, aun cuando en ocasiones se pretenda adoptar una tercera losofía marxista. En 1845 ellos escribieron: "Y si en toda la
opción al respecto, o no tomar ninguna. No hay posibilidad real de l
*_

evadirse de esa crucial problemática, como han intentado infruc-


4 "Aun cuando la filosofía constituye una ciencia y, a la vez una forma
ideológico-valorativa _de la conciencia social, ella no puede ser reducida nja una
2 C. Marx: Crítica del derecho político ¡reg-eliana. Editorial de Ciencias Sociales, La ciencia más, ni tampoco a una forma ideológica más como las restantes." 'Zayra
Habana, 1976, p. 29. _ *ir
__¡_ ¡/__-__¡' _'¦;: _ Rodríguez Ugidos: Filosofia, ciencia y valor. Editorial de Ciencias Sociales, 'La
:'-'25 Ef-¦- -
.<_- Habana, 1985, p. 15.

3 V. I. Lenin: "l'vlatei-ialismo y einpiriocriticismo". En Obras completas. Editorial


Cartago, Buenos Aires, 1960, t. XIV, pp. 332-342. - 5 vena F. ssncno. Linea; ¿as tratara afiza-eflai nana-ii Pe-mia, La ruinas, iras.

18 19

`
tii-l 5
-I =':-`='i<'? -_¡--
__---.air 27: 'I :_-_
` '' i
ï:Í= : 3_'_ _ _
ideología los hombres y sus relaciones aparecen invertidos como en
la cámara oscura, este fenómeno responde a su proceso histórico de correspondencia con la función ascendente, propmista y revolucio-
vida, como la inversión de los objetos al proyectarse sobre la retina naria que desempeñó la burgumia durante los siglos XWI y Xi/'lll en
responde a su proceso de vida directamente físico.“6 Marx y Engels en Europa, como “continuidad y ruptura" de la filosoda renacentista.”
aquellos momentos se estaban refiriendo a la ideología burguesa, in- Pero en la misma medida en que se produjo la revolución filosófica
teresada en transformar las relaciones reales en ticticias, y viceversa, operada por la aparición del marxisino --momento este en que se
como había proclamado con sus consignas de "igualdad, libertad y inicia la dicotomía cada vez mayor entre el enfoque dialéctico-mate-›
fraternidad". En tal definición no estaban incluyendo a la ideología rialista del mundo y la visión cada vez más escóptica y decadente' de la
del proletariado que ellos mismos se encargarían de convertir en cien- ideología burguesa a través de sus distintas manifestaciones tilosóficas
cia. y sociológicas-,_ esta ideología fue perdiendo objetividad, por cuanto
E principio del parddisino guarda mtrecha relación con el de objetivi- no le era conveniente reflejar la marcha ascendente del progreso his-
dad Para los intelectual@ no rnarxistas las conclusiones a las que arriban
las ciencias sociales siempre se alteiarán por h opción ideológim del tórico. _, _ , _ì ,¬.L

investigador y distorsionarán su carácter. Así el filósofo nieidcano Luis A partir de allí la filosofía que expresaba los intereses de la clase
Villoro sostiene que la ñlosofia marxista, "por una parte, es un pensa- obrera contendrá mayores elementos de objetividad, porque en su se-
miento crítioo y libertario. A la vez que desmistiñca las ideologías opreso- no se agolpan los gérmenes de una clase cuyo contenido es más uni-
ras, puede orientar a una práctica social que conduzm a una liperación versal. Ella será cada vez más objetiva, pues no ternera desentrañar
real. Pero también suele convertirse ella misma en ideología", lo que las regularidades del desarrollo social, en tanto comprende que el
equivale, para este filósofo analítico, a que pierda su credibilidad, pues se- futuro está a su favor, aunque la historia le presente tantos obstáculos
gún su criterio: “Las creencias compartidas por un grupo social son ideo- por superar. Sin embargo, la burguesía no puede tener esa misma se-
lógicas si y solo si: 1) esas creencias no están suficientemente justificadas; guridad, pues advierte que el rumbo de la historia no le conduce a
m decir, el conjunto de enunciados que las expresan no se fundan en razo- su eternización en el poder, tal como ella lo desea. A partir de ese
nes objetivamente suficientes; 2) esas creencias cumplen la función social momento comienza a manipular la objetividad.
de promover el poder político de ese gupo; es decir, la aceptación de los
enunciados en que se expresan esas creencias favorece el logroo la con- Otro presupuesto teórico lo constituye el vinculo dialectico o unidad
servación del poder de ese m'upo."9 Esto lleva a establecer una incompati- entre el enfoque clasista y el análisis gnoscológico de las teorías objeto
bilidadcongénita entre objetividad cientílìm e identificación ideológica. de estudio. No se debe presuponer que cada idea proveniente de un iri-
¿Cuáles son las raíces de esa pretendida incompatibilidad? telectual burgum, de manera aislada y fuera de su contexto, constituya
Si se realiza un análisis histórico de la evolución de la ideología bur- un producto de intereses clasistas. Aun cuando en conjunto la concep-
guesa se puede apreciar que en los momentos de ascenso del pensa- ción de un pensador este siempre condicionada ideolópmmente, partir
miento burgués, este contenía mayores elementos de objetividad en de esa premisa es mer en las redes del sociologismo vulgar, y no pue-
de de ningún modo agotar la explicación sobre los orígenes y facto-
res que determinan la teoría en cuestión. El elemento ideolópco
6 C. Marx y F. Engels: La ideología alemana. Editora Revolucionaria, La Habana, aparece regularmente concatenado con otros factores gnoseológicas, que
rasa, p. 25. a su vez están determinados por causas de distinto orden y que dificultan
el conocimiento de los fenómenos sociales.
7 Véase G. J. García Galló: Filasafia, cicacia e ideología. Cómo la fiiascƒïa se hace
ciencia con c!rriar:ia1riru:i_ Editorial Científico-Técnica, La Habana, 1980. Los móviles gnoseológicas contribuyen también a la generación de
la teoría y una de las tareas de la investigación histórico-filosófica
8 L.. Villoro: "El concepto de ideología en Sánchez Vázquez". En Praxis' y consiste en descubrir las raíces gnoseológicas de cada una de ellas, de
Filosofia. Juliana González, Carlos Pereira y Gabriel Vargas. Editorial Grijalbo, manera similar a como las descubrió Lenin en el idealismo filosófico
México, 1988, p. 189. "

9 idem, p. 192. ic L _ de la razón Editorial de Ciencias Sociales,


Rensoli Laliga Quimera y realidad
E_'=§
:-`= _¡ -§I'_¡¦`:-Iï'_;`ï;
_ La Habana, 1987, p 57
20
21
cuando sostuvo queeste "tiene raices epistemológims, no carece de ideas habian evolucionado y se ltabian enriquecido, pero esto no sig-
fundamento; es sin dudas una flor estéril, pero una flor esteril que nificaba que renegara de sus principios fundamentales, _.1

crece en el árbol vivo, fértil, autentico, poderoso, omnipotente, obje- Tal ba de ser la actitud de todo revolucionario que pretenda enri-
tivo, absolutoïn Se hace necesario, por tanto, descubrir en_ el pen- quecer la teoría en cualquier lugar del mundo 3; en cualquier circuns-
samiento burgués contemporaneo, y. en tancia. Si se parte del principio que, como ba reiterado Fidel Castro,
_ _ el, antimattoättw
. . 12 su el marxismo no es una iglesia, ni un -catecismo, sino “un conjunto de
particular, lo que hay “bajo la corteza mística, el nucleo racional .
Es natural que en la filosofia burguesa contemporanea no aparez- principios, de normas, que nos enseñan a interpretar y a analizar acer-
can con tanta frecuencia semillas racionales tan sustanciosas como tadarnente los acontecimientos",13 se estará en mejores condiciones
las que podríamos encontrar en la epoca de la ilustración francesa o de utilizarlo adecuadamente.
en la filosofía clasica alemana, pero también las hay, y siempre subya- El principio de objetividad, por su cientificidad, no debe ser inter-
cen en ella ideas que deben ser depuradas de todo su ropaje especu- ferido por el partidisrno, siempre y cuando este ultimo este orientado
lativo. I-lay que conocer en que medida la filosofía burguesa se en el sentido del progreso social, cuando la teoría sirve a las clases y L

apropia de momentos reales del complejo proceso de conocimiento grupos sociales y gestores de las nuevas acciones históricas que se
de la sociedad para desvirtuarlo y hacerlo mas difícil de lo que en orientan en dirección definitoriarnente ascendente, a pesar de los re- *Í

realidad es. En tal sentido la crítica efectuada por Lenin a diversas trocesos temporales. <
corrientes filosóficas en boga en su epoca constituye un valioso ms- En concordancia con dicho principio el investigador social debe re-
trurnento cientifico para la confrontación actual con nuevas fprnras. producir fielmente el tenómeno o la teoria que va a criticar, sin nin-
guna tergiversación. Ha de tratar que en ese proceso dialectico de
En sus observaciones sobre los populistas, anarquistas, emp1r1ocr1t1- conocimiento de la realidad social vaya descubriendo cada una de
cistas,-neoltantianos, etc., aparece un importante manantial de ideas las aristqš, de los momentos diferentes de esa totalidad dinámica y
que sirven para comprender algunas manifestaciones voluntartstas, concreta que presenta una teoria sólidamente fundamentada. Si se
subjetivistas y otras tergiversaciones y juicios metafísicos sobre el logran esos pasos y se refleja adecuadamente cada uno de los aspec-
desarrollo social. Esto no significa que estén dados alli todos los el_e-› tos sustanciales de la misma, se está en mejores condiciones para ana-
mentos necesarios para tal tarea, pues seria contradecir el propio lizarla y enjuiciarla críticamente, con argumentos validos y
carácter del marxismo-leninismo como sistema abierto, como aparato cientificos. De ahi que el principio de objetividad para el análisis del
teórico para la reconstrucción practica de la realidad y también re- pensamiento burgués, y en especial del antimaraismo, revista tanta
construcción dela propia teoría. ' importancia. En orgánica interrelación con la objetividad, se encuen-
En ocasiones se malinterpreta la respuesta que ofreció lldarx a la tra el proceso de la valoración, que ha sido hasta el presente insufi-
pregunta que le hicieron casi al final de su vida sobre si el mismo era cientemente abordado por la filosofia marxista. Por fortuna tal
marxista, a lo que dio negativa respuesta. El anticomunlsmo ha tra- desatención ha sido reconsiderada y ya se cuenta con sustanciosas in-
tado de utilizar esa expresión como prueba de haber renegado de lo
sostenido. En realidad, Marx deseaba diferenciarse de aquellos "mar- 13 Fidel Castro: Ideología, cortcierrciu y trabajo politico (1959-1986). Editora
xistas franceses” que simplificaban su teoria reduciéndola a una forma Política, La Habana, 1986, p. 9'?.
de materialismo economìcista, y a la vez quería acentuar que lo más
importante de todo su enfoque era la dialéctica, el principio del desa- 14 "La totalidad concreta como concepción dialéctica materialista del conocimiento
rrollo, que demuestra que todo está en cambio y por tanto sus propias de lo real (cuya dependencia, respecto de la problemática ontológica de la realidad, ya
hemos subrayado reiteradas veces) significa por tanto un proceso indivisible cuyos
elementos son: la destrucción de ia seudoconcreción, es decir de la aparente y fetichista
objetividad del fenómeno, y el conocimiento de su auténtica objetividad; en segundo
11 v. 1. Lenin; obras asmprsras. adams Patatas, La Habana, 1964, lugar el conocimiento del carácter histórico del fenómeno en el cual se manifiesta de
modo peculiar ia dialéctica de lo singular y lo general humano yr, por último, el
t. xxxvlu, p. ass. conocimiento del contenido objetivo jr del significado del fenómeno, de su función
objetiva y del lugar histórico que ocupa en ei seno del todo social." K. Kosik: Diaiécricn
12 C. Manr: El capital. Editorial Nacional de Cuba, La Habana, 1962, t. I, p. XXXII. de lo concreto. Editorial Grijalbo, México, 1986, p. 74.
G
IVNV

22
r~;i~¬-.¬-¿~

23
_'-3*/ . I-'
:-'__- -_
' _- -:-: tt.
_ __x_ ¦_-¦-

. -je-_
' =›:: ai
__|
r.

enfoque es el que demanda cualquier analisis cientifico de la reali-


cursiones en este terreno, por parte de algunos investigadores rnaritis- dad.
tas latinoamericanos, entre ellos Zayra 'Rodriguez llgldüfif- Quim ga Al enjuiciarse la cuestión propiamente del metodo dialectico, debe
sostenido acertadamente que “mel conocimiento filosóñco posïlåìfi * apreciarse que este no puede constituir algo absolutamente externo al
rácter eminentemente valorativo e ideolópco, pero n valoración 1 H gg
---x-.-
'-'HH =_¬›-:
'_`=ìlia __
_:.-:i-*Ji 'f'"
objeto. El método tiene que revelar las determinaciones del objeto y
debe diferenciarse cuidadosamente de la valoración politim og mora ' 'f-'=:ç¢:E=-'
'_=:¿J¿_i
-_-.cf-;_._==_ :--
por tanto no puede ser totalmente indiferente a él. A veces se apre-
Y en esa misma dirección, José Ramón Fabelo ha incursionado pro- cian interpretaciones dogmáticas de la dialéctica materialista como
fundajpente en el tema de la interacción del conocimiento y la valora- V

sucede con la literaturaånanualesca en la que las cosas son plantea-


ción. _ das en blanco y negro, sin las necesarias tonalidades grises que
r

Otro presupuesto significativo 'es el principio de historicidad, ytes I

conforman la realidad. É
preferible denoininarlo asi y no historicisnio como åp hššomftšìflgfluãì
2'

l
Esas simplificaciones erróneas conciben la dialéctica como algo
mente, pgra no confundirlo con una corriente os hi tóriš-0 .':¿';E
_'--;-_-_;-_- '
1:-
que debe ser utilizado como una simple herramienta, por lo que solo
!-
i
r
nombre, pues no se trata de absolutizar el momento 15 Y _ '-_--¦"v- __'_-_
___-,;_-1-.11--_-_
fm' bastaría conocer sus mecanismos para lograr los resultados esperados.
caer en el relativismo que niega las regularidades objetivas del pro- '_:
-.-:ein
-__: :__: _
ía .-

Vistas así las cosas, la cuestión resultaría solo de saber aplicar. Si


ceso social, sino todo lo contrario, reconocer las mismas, pero aten- :.-is; - : _ . '_-
_ __.-__-._¡
__- f
_ __.-__¬.-,_ ¦¿- .-__
:_-.=_?;›;iE bien es cierto que en ocasiones el propio Lenin utilizó tal concepto,
diendo a la vez a las particularidades específicas decada momento. __,___._ __ _ _ ._ es necesario precisar en que forma entendía la aplicación, pues no
Tal principio es básico para cualquier investigación social, pero
_='-_'-F4-'

fue en el sentido de una utilización de algo que es ajeno por comple-


--'_.-_¦_,,¦-.
_`i§<= _

mucho más para el estudio del desarrollo de las teorías, pues conduoo fl ¿jj
f 15;
_ to al objeto en cuestión, sino, por el contrario, como la genuina re-
no buscar las coordenadas abstractas de un ideólogo, suio a tlllltlflïlü GH - _
-'_¦=åi¦
' _ ¬--"-“"
___,,»
ui:'-= 1 : .-
r

_`_f':¦¦_"¦¦Ã*;¿ _- "
`III_`_'
velación del contenido de una realidad concreta a través de formas
su época, en la correlación de teorías que le son oontemporántãusl 611 F0" :-'¦'-*H ;= .-
_¦_'É(/?l"-
-:'--:¦"'<š _- _ _ _
___-_,,_ø__.,_-
__/,,_.¡
_ ;_-_;{,¬f_¿_~¿
-_

_ __ -
análogas presentes en otras realidades anteriores y que permiten la
rrespondencia con la clase social con la cual está vinculado y É efiqaüfštá :--2;:-›_;'
_-vinil. 212;;
'_ =;=`;it;-_Íi '
_-__-'_;'_r¡. _
comprensión, al menos, de los rasgos y tendencias fundamentales de
ma poder determinar cuáles son los objetivos que persigue, C111 11 1 -_-4
. _.¿_i,i _
-Í'É'f__(" l'I`Í'_
_-__-_r__.§É|
__-_-__¿.,| .:_:_.__
__,- ÉÃÍÍ-':'Í
la nueva..Lenin insistía en que la dialéctica hay que redescubrirla en el
tienen sus ideas, qué relación guardan con otras, etc._ Tales spa os ' `i1<<›*i
_j;F›fi-
-:r¬_fa??
_., ._.i
objeto específico concreto. Hay que åpner en cuenta _ sus diferencias
particulares como método filosófico diferente a los métodos de las
_ _ ___¦'-I='7<_'ƒjg'
¦§>"5

requisitos de un enfoque diaiéctico de esta cuestión: iria la busqupš ._'¦¦'3¦'¿'f i


3* __» _-_ _ _
:.12-'
- &_=_:';i<Í¿_;šzi- =
da de, lo que Marx denominó encontrar la dififerenoo specificrà _. _
_
Wi .Ã .
_ _____¿_-<-_-ef
:ig
-f:==-'--
_ __
;;:¡_¿_
_ -_
ciencias y las tecnologías.
del fenómeno y que Lenin continuaría profundizando al in 1- _':§-? I 2:;
:_1 |5-_ -_--_ _
___,_, i_`_________
;
No se puede considerar a la dialéctica como un molde o priori que
fit;
car que hay que estudiar las cosas en todas sus relaciones, en su '
/“_
:__",;.-'-__-'-
-__¦. |

=-:ef
_=
* ¦'|
_:¦_- ¦-.-:'__-
-'-_-_--___
Ix_==_i- -;='; - -2
hay que ajustar o no a la realidad, y si no se ajusta, como se le atribuye
desarrollo, con -sus tendencias internas y contradictorias, enwsu lu- -
__

_-iii;¿;›~”š¦
-.:=:=-
a Hegel, pues peor para ella. En tal caso, estariamos en presencia de
cha, en la transición de cada una de sus determinaciones; Ese ` '`
'-ievifr
._
un enfoque en verdad antidialéctico.
'/4*
-igššâgj .-__ .__
'_;`-;/'_< <
_-¿cf_ ¬/“' =
_
Otro factor a tornar en cuenta a la hora de enjuiciar al antiniarxis-
______ <. mo y al propio marxismo, es que este se desarrolló en plena lucha
15 zaga-3 Rod;-[gunz Ugidos: Filosoflo, ciencia y valor. Ed. cit_, p_ 15_ _-_?,
fria
» ,il
-'=-:- ;"|'-_
con la filosofia burguesa de cada momento. Desde los instantes ini-
=:uÉl-¿Ã
'_ '_ I'I-¦'_=f-"-ff'¬É
_¡:-,PX/ .
_ _ _-_-*ff '- '5 5;' ›'. =_ :Í -' 3.1
¦"_="-'-;</_='F-É?
io'-i
;_;%f'¿¿~¿l
:_¦__/¬:-¿¿-
16 Véase José R. Fabelo: Práctico, conocimiento y voiorocióri. Editorial Ilo Clflflfiiflfi :-qìiål
-foi 20 Un ejemplo ilustrativo de tales simplificaciones se aprecia cuando se sostiene: “Si
Sociales, La Habana. 1939. PP- 124475- la sociedad está dividida en-clases hostiles, no hay ni puede haber una concepción única,
-
- -_ ;:;- -._.íf_;__»,ti
Ǥ
_.--_.-<
común del mundo. Una clase tiene una filosofía, otra clase tiene otra. Y es fácil
___-_-Í_<.ll-12-I_¡='_'_ comprender que sea así." O. Yajot: ¿Qué es el rrioteri`o¡iÍsriio dioiéctico? Editorial
17 Véase N. Abbagnano: Diccionario de filosofia. Editora Revolucionaria, 1-3
' I 5-¦'¬/$"r ._
.-. š='-=_-_<_-
~:f.f'¡Él,
_ . _ _;_-_-._,_<
/_-<› _..
<_.-

- rs Progreso, Moscú, p. 7. Lo que en verdad resulta difícil de comprender es, entonces: Si


Habana, 1966, pp. 616-617. 1-1455?:-¿J
í:>$'¿>K -í
.-/' -"-
_-__-_§__<- g.
nos atenemos a ese esquema, por que existen concepciones filosóficas tan disímiles en el
_ _ ¿__-__-:=-1,¬-gi
-.-/< -._--'
_ _ _-_¿¡¡__f¿_á;å
-//`-_ .
-'=_=?.c-Mi
seno de una misma clase social.
13 "Una aclaración que, sin embargo, no ofrezca la dificrcniio spectfififli HU FF- -'-'-le =
_
aclaraeiónfi' C. Manr: Crítico del derecho político hegeliono. Editorial do Clflflfllflfi ' 21 vale instante se Fiisa-as se is academia se ciencias es is unss y
Sociales, La Habana, 1976, p_ 41. : .r . J'
%:”s=.t¿*›¿l Departampnto de Filosofía de la Academia de Ciencias de Cuba: "La dialéctica y los
: '_ '_-.±:±;¿a,-ii›=¿Í.~.›1
métodos científicos generales de investigación científica". Editorial de Ciencias Sociales
,if
fr- _-F

19 v. i. Lenin; "Resumen su item .is Hegel *ciencia se is ingrata" obras cemrfstei- _


I- ¦- fx .-
La Habana, 1981. Véase también W. Segeht: "iviaterialistiche Dialektik als Methodi;
Ed_ cìt_, t_ XXXVIII, pp. 213-214. ' n _ _ _- _--____¿_,-¿_-
-_-_-;< '
:-_r_r-;_f
_ ,-2.- _
und Methodologie"_ Al-tadeniie Verlag, Berlín, 1934.
. ›_-uf -~ -
/ig-;,»› 1._¿.

24
__ 25
_ ___-;'__-¡_=;;_ =
,'/É-
,y- 1-i-1
-i1___
_ _ ._ ..-.-¦- .- -4,--¡il -J' 1,_-¦./__.'-
ii.- _
_ _ _ - --:-'.¬-fi I.-.Il -' "'.-
' :¦¦¦¿'¡:'__!-
Í"' '
_ _-___-_-¡_-:_-/.- ¿J-
__ _ _ _ _ ilitiill
É'-'=Í7<§š_;<¦“
¦'-==:'-/ 1
f'f§'i-*"
¦:-¦_-<;-
.

5-E,
=_,;-«_-
=;- _¡_- _

¿Fil
iiifi!
ã:¡~`$i_'“
«ir
"_-'¿I'i`¦ il
`¦ '=-io -i
li
en una simple cesta de mercado en la que se depositan aquellas frutas _: --_-_-ip

ciales de su aparición, la filosofia del proletariado se fue enrique- seleccionadas a gusto del consumidor, con lo cual se correria el riesgo
ciendo con ese enfrentamiento. irianosmo no surgió simplemen- ¡E de afectar su integralidad y cientificidad Especialmente en el ambito
(

te como un producto de la genialidad de sus creadores_, aunqueüesšš latinoamericano este enfrentamiento lia tenido sus modalidades es-
.F
1-

É
haya sido una premisa indispensable. _El marxismo- enlnisnè w___ pecíficas y se iran reformulado muclias de las interrogantes que han
desarrolló en un enfrentamiento critico-dialéctica, primer __ O -if
preocupado a pensadores de otras latitudes, pero que nan sido plan-
F.:-59 :É
GI'-E '|
šÉ=$¡

toda la filosofía que le precedió, y_ por tal motivo j_,eniršas_p_É$t_t_i;___ teadas con una óptica diferente.
F?
if.-»ri
I-'šäi
"/,,_¬«¦.

que era el heredero de todo lo mejor creado por e pen _ _ La lucha ideológica no se da solamente en el plano teórico; tam-
fi-'J- 1;;
_~<-
iiifj-:
:gjiij
humano: la filosofía clásica alemana, la economía política ing esa_y bién por supuesto en el'pr'actico_ De ahí que una tarea importantísi- =%_¦_|
<< < É'-
__, _-¿_
_Í¡

el socialismo utópico francés, ademas de otros peièsadgres gohan l


lg__
ff.)-É 'ii
¿,<¿._ ,¡
"ì-"Ñ
l
|

ma consiste en la unión organica de la critica a las concepciones


_ _-*I--<ii '
-119:?
l "22-:-S' Fi:

antigüedad y de la modernidad. El marxismo recogi to a es F-ffs: ¦-¡É


___f_-_<,
_- 2.-;
=?;u:l it I

rencia y la elevó a un plano superior. _ _ m ________


i
li _
i
hostiles al marxismo con la elaboración creadora de nuevos proble- -=v“'i§
ƒfï-fi;
¡Il-ÍÉÍU
-I-?__<i;
,.,_, ,_
i
Lo primero que hicieron Marxy Engels fue asumir una pos u______S___ El f
¦l;lï
mas que emergen de la actualidad. Esto significa no concebir la criti- _'-Z; = :l -;
=;_:--
,__ _
aiii
-'/_\›-
:_=¡.- ._
';¦ |

_; __ |

tico-dialéctica ante aquella. _No una crítica derrioledora, ni _ni iP ___; ca ala filosofia burguesa como un fin en si mismo, sino como una vía É-2 fi
=<-21
.-'Á--' il'

sino asìmilando todo lp valioso de ese pensamiento a_nteri_fqi_'__a Ére_ 4,;


para el enriquecimiento y desarrollo del propio marxismo-leninismo =;¬==_¦ i
,vo _=-:
-". -.¦ | -¦
avs- -1 '
no se quedaron alli; inmediatamente emprendieron aSšp________Za_ a_ l

ll y, sobre todo, a tenor con los nuevos problemas que plantea la lucha
'-___,
`_IE'_!_ï '

ci- ii l
'/ _ _..

pensamiento de su epoca, de lo que se extrae una en d _ - __ Í-1*-I¬a


iåaili de clases y la lucha entre el capitalismo y el socialismo a escala
Í~<-r = '
url'
5.-"Al -`1
21121:-
marxismo se desarrollara ante todo eri su labor superadoto $1 Pfiä mundial.
-:›-'--
/jìil I
-¿_-/_.
-I-'2;E5 ;¦'

samiento existente en cada nueva circunstancia histórica. _gua__¿ E-iiêrl


_ 3';-IF F¦¦ I

mente, ellos jamás escribieron una obra para la doccnfllfii lll P ___
r

En la valoración crítica de los nuevos acontecimientos y las con- ¿i_"-r' |

estudios académicos, sino para la lucha f_ilosófica e ideológica, y____c :_


clusiones teóricas que se extraen de ellos se confirma la tesis de que el 's/.ei -
:-ir,
:'":¦:_
“_ . l
i'-rail
esa forma iban conformando la nueva filosofía. Ese fue Si senti____o marxismo es un metodo establecido sobre bases conceptuales sólidas
,.-
_,<-_= .
i ,f.--'<f-- |
su
¦
/ ;_¦;
-7' +1.

de su crítica dialéctica. Asi, por ojptnplü, ¿Il PH Sflgffl _f1Í_-lmtl la confirmadas por la práctica social, pero que constantemente requie- iré-
"_-¿É-Í ¡3¦
Ii

asumieron una actitud mucho mas critico-receptiva ante__a i i1_s ra_; , _


- =-.-'-:-¡ _'
¬.'-:¬ re incorporar nuevas formulaciones como sistema abierto que es. sie ii
_¦¿';¿ ;_¦_ ¡
-_¦¬.-' ¦- 5-2-
-«-/» .-_-

ción inglesa y francesa que frente a los_ jóvenes hege ianos, e


¦..¬¬.' -:
Y/13'; -
Si bien es cierto que resulta imprescindible siempre el enriqueci-
f'<"- `;¦
l 'Í.*Íi-2-
___;-,_
¿___ _.

La ideología alemana también la asumieron ante_ clloS, Ílånïšá


:-2:
-/.-:- -'--=_ ¦

pecial respecto a _ Feuerbflüll; $11 Mifieflfl f-li”-`f_ Í-f1_ Íï 03017” do de miento teórico y por tanto la labor de calificación, superación y prepara- /,
f |

Proudhon; en Anti-Dithring se reb_atió el positimsino renova "_


ción de los que se cpnsideran maridstas, unido a esto tiene que realizarse
este filósofo alemán, y en El capita! fueron criticadas las concep- la labor práctico-politim, en correspondencia con el simiiñcativo papel
ciones de la economía política burguesa. También este es el caso ._.__ì;ll que el marxismo le otorga a la práctica? a diferencia del pragmatis-
de Lenin en Materialismo y empmocriricismo y otrasobras suyas. mo que la reduce a una actividad individual y subjetiva.24 El marxismo, _- ..
__--* 4
-14
:gr '
-i

Ahora bien, ¿significa esto que dicha lucha ha terminado? __ por el contrario, concibe la práctica en un sentido objetivo, material,
"iii
"í="¦' 1! ¦

Al contrario: esa contradicción sigue siendo fuente gle de_sa_i_'__`_rå__2 social y transformador, que se realiza, en primer lugar, a través de las
de la propia filosofía marxista y por eso el estudio y _a va o _______ masas populares, que constituyen el agente principal de la historia. Si
en-i,¡¦i_|
I¦"_2"*`-"'_¡ -'¬Í_*ÉÍf\ :- i¡ :_~§sÉ;“
:¦'¦-;j_

crítica de las formas actuales del pensamiento no mdaripsta __t_:_o____g__is________


yen una de las vias principales del enriquecimiento e a co___ __p_____ de son las masas las que hacen la historia, la crítica a la ideología bur- _-c mi i
` *Ã-`¿
-_-_: -_=_;_'<

cientifica del mundo. Tal lucha no_ significa e1_rechazo qeu ti _ ________ elaes ef-= guesa no puede darse solamente en la cátedra. Si bien esta contribuye _ _-,_
__5_¦;=†
= 5-
-_-;

a la lucha teórica, no puede satisfacer todas las exigencias de la críti-


Í

las tesis de la filosofía burguesa, sino su asimilación cr tica gr a_________ N.- l


_-_=_=:_±l†
É

flexión mesurada sobre cada uno de sus puntos dé_bile_¿s, porgo ïumir
de sus puntos fuertes, sin que esšp impllqüfffl lll@ 111Hg““_ml3; › mismo ;'1:;ì'
/-'¦¦

una cómoda posición ecléctica que pudiera Cotlvfifllf H mi-1 23 "Por primera vez en la historia de la filosofía, se comprende que la relación
interna entre lo ideal y lo material, problema fundamental de Ia filosofía, se realiza a
F
travéi_i dela práctica del hombre como sujeto social." R. Pupo: La práctica y la filosofia
marazsra Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1986, p. 135. ._._ _ _ %
22 "La actualización del mar'xisnii_:i exigfl lfilflblén 5'-1 ffifilllflãlóãpüfàfšbìïìläräis 3::_:1; ilgr

flrflflïfldflt Y Pf°'1"“°i¡”““ de' l.”“S“'“'“i““ león” “D mamsta' Í * web fit-isa se ieš _-_¿______;___

E de Marc Bloch a Karl Manheim gt de Piaget a Fopcalllli fifil mm” “dl” lfpgiencia axial 24 vais H. visits; si pag.-estafas, fiiaiafla .ai nocturnas. nana-iii Prima,
i
resultados limitados pero útiles de los diversos seoloffiä '1'3E.__fl _ 333 Buenos Aires.
universitaria_"M_ Lo”-'Yi "Marxismo Y "lÚP¡i'"+E“ PVQWP Fllflfflfifl- *°"¬ P' ' ,iiii
. .¬ ¬- _¬-~\¬-f

27 ,___

26 -_:<
}5_I-

=-.ff
Fil?
_,
-: j//-É
/¿2 :_=
- ““““““““““ 7*
W ¿_ =.;.,»..-.i ¡gg

Z???Í'
df
_=›',s ,_- 2
šiåftf/i
:-_-f
._< -¿I

_.. 1
._-'¦_ ¿

materialista de Marx y Engels comprende ciertamente el relativismo


¦ 'V
;-flv -¿
I "{ '-
I .vi f

ca. Resulta esencial la labor practico-política con las masasgš y no ppro no se reduce a els.” 28 En el proceso del conocimiento,
_ ._ si_ se ac- tc?-É .c

simplemente la lucha en el terreno académico. ii is '


tua de un modo verdaderamente dialéctico, se apreciara siempre
`ï'¿k›í,`.
`/< ¿i¬-
Algo que también esta prmente en el mrnbate contra el antiiiianns- .una correlación entre los momentos absolutos y relativos de la -._-< _.- _;
-
-
mo es el análisis del nacionalismo burgués. Como m conocido, al inariris- verdad como peldanoåg diferentes en la apropiación y reflejo de la :_:-Í ix _.-

mo le es eoiisustancial el internacionalismo. Este forma parte principal realidad por el hombre. Al ser este un proceso dialéctico, las catego- ~ìÉ,iiš
de la revolución del pensamiento operada por el marxismo. A dife- rias filosólicas que el hombre utiliza para apropiarse de la realidad ii"-
“'
rencia de otras filosofías, el marxismo representa los intereses de una son dinámicas, pero no al extremo de no poder aceptar su veracidad,
7 -_-i

clase cuya esencia es histórico-universal, pues en ella se sintetizan históricamente considerada, por dicho dinamismo.
los de todas las clases explotadas en cualquier parte. Por esa razón A veces, en aras de dicha concepción, se relativizan tanto esas ca-
:-

Marx y Engels sostenían que los obreros no tenían patria y, por tegorias que se llega a dudar de su validez. Si se tiene en cuenta el P
na f:
tanto, no se les podía arrebatar lo que no poseían. Pero no la conce- principio de la obje_tividad_en_ el analisis, no debe temerse a una con-
bían en el sentido del patrioterisino burgués, sino en el que, inde- clusión errónea. Dicho principio de relatividad de las categorías filo- ip; ¡-
E-__;___ __
- _-';¿f
gg _
;¿__

pendientemente de las fronteras nacionales, esta clase es explotada en sóñcas indica que estas son históricas, concretas, específicas y f -"rir
Miti
-_
S . <;_ ;__

todas partes y a su vez es representante de la nueva sociedad. Por su- dinámicas como la realidad y la historia misma. En la misma medida ÉÍZÄ'
§3':¿'<P`

puesto que el marxismo no niega el patriotismo revolucionario ni el en que la realidad se modifica y plantea nuevos problemas y rela- i

orgullo nacional de cada pueblo. Sin embargo, la historia ha demos- ciones, las categorías deberan ser enriquecidas. Este hecho lo indi- r_-'_.-/É'

¬'
trado los muchos reveses de la clase obrera cuando --como sucedió có Marx en su crítica-ra' Proudhon, quien pretendía eternizar las .GR
r
en la I Guerra Mundial al traicionar la socialdemocracia al proleta- categorías económicas?-=f'I`al concepción eternizadora no justifica si-
riado europeo- han terminado victoriosos la reacción y el impe- no la estabilidad y el conservatismo, el conformismo y el reformis-
mo. Ante nuevas realidades habrá que formular nuevos momentos ,ira
/
1

rialismo, por haberse exacerbado el nacionalismo burgués. En categorialesque permitan una mejor comprensión de las mismas. É .'.¦
1`F. 1 _
!'/-_ '*=r¬âvaaì
" š"a_ ¬M .
América Latina el nacionalismo ha desempeñado diferentes funcio- Eso no significa renunciar por completo a las categorías ya elabora-
fé-'Í'š"›*_ _,<¦

def i
nes en las diversas épocas históricas. En ocasiones ha tenido un ca- das. Eso sería el extremo opuesto y, como se sabe, finalmente los ex-
iiiìirl
fit
|_<_¦›fc' â
nfrpg.
?/ã_»-=
_,í

rácter progresista,26 y de ahí la actual preocupación gp los ìdeólogos tremos se tocan; de loque se trata es de que las categorías de la
ire,-1 22f
¡ff
ffs:z
x *Ä
ir'52
»É"m`2t\'t5äs.,si
del imperialismo por su vínculo con las ideas- marxistas. dialéctica sean siempre enriquecidos. Así, por ejemplo, las categorías »ff fé
si
:LW: ,-
De todo ello se desprende otro principio también necesario en la de momento ytotalidad que por un tiempo fueron abandonadas y .treat^¿
*I-'i=›ff;./ft*
p'4-iĕfix
9it.>iÍ~
› f

crítica al antimarxismo: el caracter histórico concreto de todas las ca- que tanta significación tuvieron en los clásicos del marxismo, hoy _;_.
=E'-5-'.-É s
'.'-im? I-fi
í_
son revividas y se les aportan nuevas determinaciones a su contenido. =_i'.-,-_'-
fis
tegorías sociológìcas o lo que pudiera también llamarse principio de ii'=*i=2f_Í_*
.ri - ¿RN
í>'rí1f"“_.
_. .ravr
E5-Éät-M-<.Í

El marxismo-leninismo se caracteriza por el optimismo histórico,


¦:'§¿.¦.' K

relatividad de las categorías. Lenin sostenía con razón: “La dialéctica ,_.viiaši/p
_,¿,_¿g,,
principio básico consustancial que lo diferencia de otras filosofías. z=.f/».=-íif'
i :-';"<'rf-'
, i ¿if -1

É?š.Í.".~'1;ir“r';Í
Esto no quiere decir que sean antimarxistas todos aquellos pesimistas _-_< _-,_f__
-:-_f¦'-_"-¿§.- -<."
-_i-1==rf.
.-~s:._--<
:':É¿|¦"$"<
_-
-rc /f

25 A. Díaz-Ruiz: El rrabaƒo ideológico en Cuba. Editora Política, La Habana, 1984. que abundan en el pensamiento burgués contemporáneo, pero es un j-f-i-in,/,i
if_<,~

,.§. t,
f |›_
| `$_`Íi_'E¡I-""“-ï'
-i Í`-F
síntoma importante a la hora de ubicar la proyección filosófica e
26 Así, por ejemplo, apunta Ricaurte Soler: “La originalidad del nacionalismo ideológica de cualquier pensador. Una filosofía que se pone al servi-
antillano, en comparación con el de la decadente democracia liberal de las areas
continentales, radica en que directamente hubo de enfrentar el colonialismo hispámcoy
la muy visible expansión liberal norteamericana." R. Soler: Ideas y cuestión nacional 28 V. I_ Lenin: "Materialismo y empiriocriticismo"_ Obras cainpIera.r_ Ed. cit_
hispanoamericana Editorial Siglo XXI, México, 1980, p. 271. i. xiv, p. ias. *
27 En la plataforma del partido republicano de Estados Unidos, conocida como _de La teoria del reflejo constituye uno de los temas más atacados por el antimarxismo
Santa Fe Il, se plantea: "El matrimonio del comunismo con el nacionalismo en América contemporáneo qup por supuesto ha encontrado oportuna respuesta entre los filósofos
Latina proporciona el mayor peligro enfrentado hasta ahora por la región y por los marxistas mas dedicados a la cuestión. Véase Maiaínircha-¿¢iinii'_nir¢ƒ;¿ 5,11-i;-;n;;n¿3±¿¿;;f¿
intereses norteamericanos." En revista Envio. No. 90, del Instituto Histórico Deutsclie Verlag der Wissenscliaften, Berlín, l9?8_
Centroamericano, enero de 1989, p. 11. -

28 29
_ _ _ , __ _ ---.-_±›:-__; __-_=;±;±_-1-1-_-ff-=¬-_:;f¿:_ r,-._i3:-¦_-H

cio n e una ca1 se social que confía en


_ el futuro de la humanidad,
- 'HU_ conflagración mundial o el desastre ecológico. La filosofia burguesa
-
obstante los reveses Y Éåjmšïãäš ede ofrecer
P¿¡`âliâlï¿lP;mgmm mejcïcä
msïóflwn Egg 111$5 contemporanea se ha caracterizado por la relativa pérdida de la con-
fianza que anteriormente tuvo en las potencialidades humanas y su
mrpmtaclâE1185
el tìälgio qupe no tiene que temerle al- rumbo -histórico actitud misantrópica se ha incrementado. El liumaiiismo que tanto
.caso
_ _ e ma ' ' -
la ro ia historia con fiï- inspiró a los pensadores del Renacimiento y la llustración se lia ido
definitivo de los fifiüïjåficfiïågïâgåüpüïqug 9 P
apagando. En su lugar, la filosofia maridsta ha incrementado su liu-
ma su amnw
_ Aun cuandognçn
Smlu ìtïialigdadam@
H ïüsmo predomina
1a gi-¡sis el
que triunfalismo entre los
enfrenta el socialismo manismo y su optimismo social. Este es un rasgo basico, entre otros,
de los que deben caracterizar a los marxistas en cualquier circunstan-
ldeóljügqs del oãgpäiliìe años atras prevaleció un triunfalisinüi
-de-rnismoni - ¿1 ffifiáïim cia
_ ' to a las perspectivas G Cd? pa- Por otro lado, el vinculo orgánico existente entre el materialismo
en
_ ciertos msos, entre los marxistas r¢SP€'/C
reales ue tuvo el socialismo e H wa
_ _ _ díalectico -que por ser dialectico es necesariamente liistórico-~ y
hsgljnoj
gj 0_,mndmçentadtììilalgïeadvoalrlilïiìdo
C0l'i'lllI1il'lBI1 _ _ enqla _filosofía _ burguesad la in-
mn la las ciencias naturales es también un elemento conceptual que se ha de
_ sigue alirnentán OS@ tener presente en la lucha contra el antimarxismo. El pensamiento
certidumbre. _ ante el futuro y $1' Pfislmismüi Y reciarse en can au _
_ J B
burgués trata de ganarse a muchos científicos por diferentes vías. Pe-
“ml
drillar “ii de *H iiìlïbilåii
. , quien encu -
'âãåiiïfiiaa
_ _ _ naa
las rimeras
Y -0
etapas ¿$1
clusivamente eri losåmbitïå ìlflšåfiïgäïšptãïìsm Y Pmnñaba en qu@ pm-
ro la historia de las ciencias lia demostrado que los genuinos científi-
cos, que se plantean el descubrimiento de las leyes que rigen la
naturaleza, en iíìltimajjnstancia coinciden con la visión dialéctico-ma-
lïtelisamlemo gg
dšsêratemidad igualdad y1ibertad“. Tambien esto teríalista del mundo. Muchas veces de modo vergonzante no reco-
dria , una soci a - i _ . t s de liberación
- - nacio
' __
Si riir -
*ttr'trtitt_ttttiitt_t.i_-
-
nal como en el caso dela Én epena mnfiaban en el futuro pmque la
nocen su identificación con el materialismo, incluso buscan
términos como realismo, monismo, etc., para evitar su išåayor o me-
nor proximidad con el materialismo científico-natural, que tanto
Los fïlósüfos de aquel a eãsllsta ero inmediatamente esta cam- Engels como Lenin en su testamento filosófico valoraron, y orienta-
ron a los marxistas cual debía ser su actitud ante estos naturalistas.
burgueålja em una llassãclïgšd a paltll* de las revoluciones de 1848 en -
bi* S1* “gi-1' en H ' a las masas populares. s311se inicie a
` 'ón
Lenin se percató de la revolución científico-técnica que se aveci-
Europa ' y se produce
-- su traici
- - _ _
a aflorar rá idamcn Í €- naba y recomendó estratégicamente establecer vínculos estrechos con
la fase de estabilidad de'dichaditêasãšiïiigïìnšpipre algunüs dlë sus mó_ estos investigadores, que podían ser descarriados por el idealismo y el
las primeras manifestgapiëišipås tanpbién Se produjo en el ¿mmm ¡a¡¡_,. oscurantismo, en lugar de afianzar sus descubrimientos en una con-
sofos irracionalistas cepción dialéctico-materialista del mundo y a la vez contribuir a su
_ `nci ios del resente " fortalecimiento. Desgraciadamente no siempre tal recomendación
noamïpgicano, pero con alguna tardanza 3 P" P P - _
ha sido seguida por los marxistas de muchos países, entre çllos los la-
Siglo' ' b e de muchas de las uto-I. tinoamericanos, y los resultados no han sido favorables ni a la ciencia
La inseguridad en el futuro liasido la as _ _t b_1_dad de una.
pías tecnofóbicas que han preconizado o bien la inevi a i i __ nia la filosofía materialista dialéctica.
Un tema de mucho interés lo constituye el del posible “com leta-
_
30 "EI indepcnäiåptismo . - 'd t ¡damn
latirïråaciijpåišaäqfinppgìeàidìì ìmbuidode del
¡ná miento“ del marxismo con otras formas dela filosofía burguesags Es-
flncitlflvrdismfl ffs” Y “P g““""” _. _ -aa A naaa Laura. esta es iss-
derechos del hombre y el ciudadano. 1. Monal_ Last as en I _.
Américas, La Habana-_ 19551 13-25- un H un 33 Véase J. D. Bernal: Hisrairia saciar' de las ciencias. Editorial de Ciencias Sociales,
La Habana, 1986_
_ Ed'1 ' lEstudios, La Habana, 196?? Y
31 VéÉ?E1dg'¡IfumCÉ?¿š¡%T;güj:ifiïgzgïl fiirilfglifiiiro histórico. Editora Política, 34 Uno de los máximos representantes de esta corriente es el filósofo argentino lviario
T. Kon: i H Lïfflfl
La Habana, 1964- I Bunge, quien se considera un materialista científico, pero distanciado de la dialéctica. Véase
M. Bunge: La invesrigaciórr cientifica Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1972.
_ _ _ Laii`noainérica_ Editorial Zig-Zagi
32 Véìlse
Santiago e âli"lKeln9lšfÉ
ifli 3 Iïuflçnådllitlllbåimëjïcffïnre
' ` der Phiiascphïf ff" -fP“""""¡'°'“? 35 M. B. Mittin: Probferne des gegeiiwanigeri ideafagilrcheri Karnpƒes Al-:ademie
Kugmfbareieh. Ernst Reinhardt Verlag, Munchen, 1967- H _ Verlag, Berlin, 19119.

30
31

-
_
lfrmf-:_ __ ``` ` _ _ _ _ _ _ __ .__-__-_-:_-:_-_-_-r--¬¬†_=-_-_-------_ “ _- -"'-W-"H ' -=" _____=_~._.,,_f'-1';;'†E¦;:y-'¦-¬¡:-i_a

te seguira siendo por mucho tiempo un terreno de aguda polémica, les


1 _ i pues ambos
__ hab
,W ria n teni:_i= ° - por igiia_il a_ los tintas@-_g,, g|_,¿_, ¿1,¿,§ü,
riciado
ciedad burguesa "' sin_ ___ igataise
_ _J _ _ - '
pues la filosofia no marxista plantea innumerables problemas de
no _ aciertos
reriunciar f W 'S
valores W-iii l`i1i_a
_ la_- .__nuinanidad
_
- . es preferible
_
,,
interés y ofrece importantes interpretaciones a múltiples cuestiones Q La mmm mgmnrâ Pag@ mt_,gä_š,Pla i_iemo_t_iat_i_a, la igualdad Éiirintgg
del mundo contemporaneo, a las cuales no siempre los marxistas le /
šwmamãsmåu
` HW
¬”' "- åfiåímãfiü
=f"““"' -» WE ¿ip?
" 3
'-'* "_ ` lrcrsitaoiies
_ ° t tati
_ ante.
__
han dedicado plena atención o las han soslayado consciente jƒdogma-
ticamente. Este hecho no justifica las posiciones eclécticas adopta- mmm 3' due esa es tambien låailïfïšì g Em åìš_im`hmi?`l'm iïiiiilifillir
das por algunos “marxistas” que la mayoría de las veces han afectado coiitraprodiiceiite quese
~ f lleguen si*_iilìšiãaìiåiit -LE mlmìëmüaieron-aiii
_- esan.a_ogas Rmåämmì@ $5
bpäyaflfi Eaä ïüïmasü r D ri- _ {__r__. fišfi-Úlrillv
el hilo conductor del análisis dialéctico-materialista y práctico-ro ' /

volucìonario de los problemas, lo que ha significado abandonar la Es urgente dedlcauiïïsfimü


_ 2% QUÉ 5@" ämm M- mflfmmü”
rn-eraaat _ _ __ _ ,
esencia del marxismo. nes a los diferentes intentos de taïšìeìlïnmpleílåïšišíâïílmaå Éflwmgäçmu
de la Escuela
= de lrancld"
' ort 3 M 1 'J H@ “ mm@ üä“~ QE' ws@
La filosofía burguesa que desde tines del siglo pasado ha tratado mms mpïšfiãìïgä ämmfig É@ que
É pretende
_ -- vinculail.o a l fr eiidisino pa
de lograr ese "relleno" ha ido reconociendo el valor científico del f _
?E_®S@ã_fiã gn gp Hamaúü nmafiágmü ìnäåf __
__ a filosofia eontern W` r
critica
si cia
33 _ S@
marxismo en muchas cuestiones y reclama de los marxistas la misma _ en el mundo filosofico a _ Í". toco que
tolerancia ante ella. Cuando se aprecian las distintas etapas por las sión _ nglosaion es eeialin I tiene l É si“E mâilm f
~ == mmfi

que ha discurrido el antimarxismo, se observa que al inicio predomi- /
Unidos, como se evid ._ enero ` en el f_ i `~ 9 -P _ ümfi mi mi__ mmäüå _ _
nó una política de avestruz con relación a su reconocimiento; luego losopliicai Association, en Ãtlantïäeìiïfiâišlïãilâlïïšíildfilåìlyìümgšm Pm
vinieron los ataques abiertos al marxismo y por último se ha desen- aa
_ también a incursionar en el aiiibito _* n ° f filosdfico i É l '° “gm mmifi'fl`“ =*
cadenado la táctica erosiva frente a él. En esta finalmente se impone Mi-ll' acertada
,
EÚV5 Wim www@ resulta al res
,, _ pecto la "
tesis del Efllosof ímmamfinmïiü
“-
o sovieti-to Earn.
el reconocimiento de muchas de sus verdades, pero también de sus 2 I
que el desarrollo del mama ~* f
"insuficiencias“ que deben ser completadas. Se utilizan sin temor ble sino tambien tiene sario “ pero no sobre 1 la limü im WE@ _ ©§ Wa” _
muchas categorías marxistas, pero simultáneamente se insiste en que lógica de los elenien
_ ._ tos de las teorias9 i bu i ãšâ-“ É@ la' åmåfiãlåp
dd amüsis _ _ iguesas, sino sobre la enga
el marxismo necesita una gnoseología superior a la "anticuada" teo- y la generalización de la realidad “ “ =
ría del reflejo, o una teoría de la individualidad, etc. Esta es una vieja tural
_ contemporanea {
_. que comprende la autista g ' ' mmm Y fiämãfiwim”
táctica, pues se conoce que ya Bernstein trató de conciliar el marxis- diferentes
dm clases a39 traves
wüïfimmfiüìu d
Fm meššpššãnïpåìeüla° " Upractica 3;« mwmmã _ conjunta
pociai G@ _ la-*S
mo con el neokantismo y Basarov con el empìriocriticismo.
de otros sectores grupos
- _ W igiwiëii
-“ “ iii Wi`§E®ïïii`li'dS
En décadas mas recientes Sartre trató de llenar sus "lagunas" mms ¿Hg ¡GS qm _mg o clases sociales
mìaçšümå 4 Ú .___ p_ero priorizando i
los inte_
con el existencialismo, ignorando que precisamenteel marxismo tie- __/ - _ capitalistas de rodiieeo
,
_ -1 P - f 1 H
fc
_"--:_-_-¡_-' _
,___;¿r _
ne en su centro al hombre y es una filosofía por y para el hombre, 'in- ' "'-"--~_i=:i¦ _:
Por tal razón un bgrïä@ïliâšim`mï`@n ms mig@ mmgmšüå
dependientemente de las tergiversaciones que hayan podido losofia burguesa ya-las fdllrnasüdãeälí ãgpãmghlä ¿mm la Gmlm ii id il*
efectuarse de esa esencia humanista por la práctica jšplítica en deter- miento de los princi los tu d ämmamåmü $5 âã plfim mm@
ininadas circunstancias como el caso del stalinismo. materialista de la liistorläyen .ei ïïlšlìmìås gi@ Ei _mm@imÚfl
No faltan también los intentos por emparentar el marxismo con el ¿Q dmámwnmmfimüäm NQ Se _ poseer un dominio del nieto-
positivismo o de presentar a Engels como un posìtivista. Se ha llega- . _ = - _ puede realmente einprenrlnr al
analisis delas formas del aiitiinarxistno
' ' content -
do al extremo de vincular el marxismo con formas extremadamente f _ poianeo en el plano
nìhilistas del pensamiento burgués, como es el caso de algunos re-
.'_¿'.__ _
..¡__.-_ -_
-_-_-_¿_;¦ :
' :`_¦':¡'___f__r--¦
I-'¦'-"_=_< _-
3'? _ _ ,
presentantes del grupo "Praxis", de Yugoslavia, que consideran que 'it-ì='f'_«a _I-
__,,_,,__
ii/i. B. iviittin: Gb. ett., pp, den?,
entre aquel y la filosofia de Nietzsche no hay diferencias sustancia-
38 Leseii Kolairovsity: Las priricipaies' cor ' _ _ _ pg _ _
Eúilüriah 19%, pl 331. _ rieri_es i`iiiar_-ni_irri_o_ iia iii crisis. ¿alianza
36 La polémica de los marxistas ante estos ~ataques del existencialismo la
desarrollaron básicamente Lucien Seve. Vease Mairrisrno y teoría de ia personalidad. 39
Í988, piE_H.
Batalov: Fitosoda ce
t ,tn redefinir.
_ ~ ;,_ _ ,_ de tïieiicias
__ _ Sociales, La Habana,
/ .

Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1975 y Adam Schaft: La filasofla del hombre. lsditoiial
1--_-_:-"'f_'$I
Editorial Lautaro, Buenos Aires, 1964. _ _\_--_I'_j-:=;¦ -
=--.-5/'fi -

'_-_:-'_-1.-;/_/, _.
--¡__-'-.:|
_ _.___¦-'¦;'_¦:_:'¦:¦-_;. :
;;;-__=_§a '
-X--_-_-:_-¡n

32 33
I-_ -
¿_ _ - - -- - - -- """ " ' ' 1 #3'
22;-"E"
- << 4
=2f§:_<f,=
/`

If?=1ï'š-i '-1:? /

<"

_ K
\":Í-ii

sneneiss prdstieo-poiitieas que se derivan de ei. Tai es si caso dei


.
Í-:;.f::E;f;~§i']
|--

sociai, si no se oornprende adseuadamsnte ia idea ieninista de que ia .I-;E'5"/_-flšfii


:::»,_-_-.fl
==;=¿-2:<-,횢=-a=
eoneepcidn rnateriaiista de ia iiistorta es ia eonseeuente apiisaeion prestigioso soeióiogo Mas Weber, quien pianted reeonoeer si sfaior __-=,|.-__ _
=-=_--:-=_;'
_-___,_,_ë__ !

:jr eirtensidn dei materiaiismo ai campo de ios fenómenos sosiaies, eientiiioo dei marxismo, pero aiirntaea que para superario se erdgia -.-. .ia

tiende se reifsia ei ntieieo de ia retfoiución iiiosóiiea operada por si ooimiderarnnetfos eiementos Hoy dia ias concepciones nfeeerianas
marnismo, si se entienden adseuadamente ios oonoeptos de apiieaeión sonppuy esgrimidas para atacar ia supuesta insniieieneia dei marais=
gi extension. _ _ _ mo ;_9'{;¿

ifiue ia nea primera en que se sianord una interpretación _rnateria- La teoria socioiógica generai oirem una visión totaiiaadora dei de» :-_«_-f:-¦'_I1-“_-=¬=>`_¦'-:f:É-\-".¦'_ri:t-f;¿;:~`ï/-1-_Í'_\'_>1-~-_'_-:--,;;
'_-/
-_--s-_-
-I-r'/¿<,É›
_,__ 9 15
'.I=;_-2.N' :\._¬'c^_:=-ar; _- _r;-a_st".-?\fiìr-F.a'-aëìrcxd:r-u_ -de_
-___ Él.
¦.-JJ
.¢'...I\. . . . . . . ._. .

iista dei mundo en su conjunto, ai inciuirse también si anaiisis de ia sarroiio social y ei marxismo constituye ia base de ia soncepeión | _ -'_-ešffìå
,¦-_€_-:
'E'¦"';'f_-_\'-:_4 ."'
¦r'r¬`/,Ma

sosiedati, fion anterioridad se iiairian produeido aigunos intentos por eientiiica dei mismo, pero no puede agotar en ese nisei de anaiisis -:s`-Í_† _¿`š'{¦Í`~¦¬É¬? _n\^fm
=g_>;š_±.›-.¬;

parts de ios rnatsriaiistas iranoeses dei stgio Ki/iii, en especial Hei- todos y cada uno de los diferentes momentos y ienórnenos de otras _
1"
i¿1Í'fi
=\__-frjål'
1j._|;f _.

treeio, y por iiustrados como Rousseau, pero estos intentos siem- esferas de ia reaiidad. Resulta imposible que el conocimiento iilosóii-~ _'
2 _<.__,_, 5
_'¦ïf_?_¡¦"-_-:-¿_
_ ;,-_-,_//sfipšj;
fr-_-,ra _
-_=_`=;_"¿=_:9:

pre resuitaron aisiados ji uniiateraies porque, ai iguai que en si caso eo abarque todas ias partieuiaridades de ia realidad estudiada, pues trfrei :
I ¦I::_';$::-';_'_"fš`_-
=:>y<: _
1'

de iïeuernaeii, se earaeterisaiian por un rnatertaiismo en ia cor_icep~ ya pasó ia epoca de la iìiosofia como ciencia de ias eisneias. Una fis -_ =_-'¬F:-¿Íiì
I' "s -" "f *ei
i./E»-_=Í1~t
:-¦<_-*ÍÉ_

cion de ia naturaieaa 3/ ia reiaeión dei nomore son eiia, y un idea- iosoiïa que pretenda ser científica dese ser ante todo teoria generai '-'_=¦'¦'¶Í< I
,_-ff,-,2/ãjr,_
;_`;¦'--s-
___|<_¡›`
ia, `=i|
iisrno en si anaiisis de ias reiaeiones sociaies. _ __ ___ _ ___S dei desarrollo del mundo y metodoiogía, para la oornprensión de ios ' ëì-ìiíäåe
- 2;;

Tai dessubrtmrento de ia soneepción materialista e a - rasgos y tendencias de sus principales esferas: ia naturaieaa, ia socie- - E.--='_=Í`-Í'-;`f{Í`
- › .*:«:='=ag\_
-.-:---_-';
Í'Í:É`2Íì .
' ';_._f

toria tiene gran signiiieación para estudiar ia propia esteis» dad y el pensamiento. Eso aspiran también a ser las diterentes tor-= ` fìzïaisrfr
,;-:-_¦¦¦; E.
*i_
:j-__-¿çë _
: !-'Í-"_-"¦`<:-Ef;

sien asi aiasinraa 31 ia se sus east-sigas, pues pressaeafi 1) mas de ia iiiosoiía burguesa eontemporanea, aunque no todas se 1 ¡'1ÍI~¦`,É_§,?¿-'Í,i
= L-,-3:1/.'e§¦=
_ >=*_»;;-si
›='-'_-,

propongan eonstituirse en ciencia. Debe destacarse que a trenes ios ¦ "_'-_¦ - '-'àf

reeonoeer ia objetividad materiai de ios ienórnenos soeiaies ai marxistas ignoran esta pretensión de otras fiiosofías, que no siempre
5 É: '-_=."_- =f_
!_ 'F

considerar gus no son ni si prodaeto sunjetivo de una iroiuntad concluyen son resultados inservibìes, pues en ocasiones aioordan in»
indisidnai, ni ei resuitado arbitrario de ienórnenos indeternnna-› teresantes problemas no estudiados por ei pensamiento rnarsista _:-_†§51¦_: =¡_'_- ;'_-¿':-=_§ ,
, ,- ,,____ -_-, _

dos; 2) atenerse ai principio dei determinismo en ia eusqueda de y hasta sugieren la vía para su explicación.
ias causas de euaiquier ienórneno;3} estudiar todos ios ienóme- Existe una esfera intermedia de ia realidad sociai, en ia enai no ¦|'.'¦'¦_¦. \-"-
¦- I-_¦;:'_--__¦F
|
---t_.-¦-.- _
-›.`:_,¬¿.\-' :é'=.-_ ¿_=__-| _
_ _.-¦.:.I-sì' _
:'¦-_-"Í-".»~'|
_'=I_- "I:'"§_'E-É`: Í_¦=:å'_
-fÍ~`_ɧ='*ï;`t-2:l"~`7;Z :C-_*/~
“if
. _-1., _

nos soeiaiss --ineinysndo por supuesto ias iormas dsiaeoneien- se expresan directamente aqueiias ieyes mas generales sino ia interse-
rr.-.W .'
: ¦-.Ey-_-'j_-r ,I
¦ :';=¦;-.ai
:-Í-1:.-_'--ƒ;Í
f=ii2'f';',E_|-|

eiaf--, como aigo eondieionado iiistóricarnente. Anota men, estas eión de determinados sistemas y subsistemas sociales, eiases y gru-› |¦ ¡_-_¦¦--_-_--__-1
¦-_5¦¦'-'-¿\- ¡-
; :-:av:-ïéfš
. _-.›.|I

termas, ineinida ia iiiosoiia, poseen su sspeeiiisidad 3: por tanto r_e- pos soeiaies, ete., que revelan otro lado de esa realidad, ia eual debe -= =-;:-_{__=;
.__¿¡,,______=_

quieren de un tratamiento también espeeiiieo, aiiguai que otros ie» ser descorrtpuesta para una mejor determinación del objeto de la .-:==='-"-.$s-
==;»,,f |¦
¦_-¦ ¦ -' -.`¬-'E _
ii
'' f,-
nómenos soeiaies, segdn ia torma como se rnantitesten investigaeión.Lógieamente estos fenómenos no pueden ser estudia-= - __ ,_,_,-_.
`L`Íf.' Í`I
EE-_=I;§i_|

La realidad soeiai reueia en su interioridad diferentes esferas, a dos ai margen de aquellas leyes generales que se abordan en si nivel ____/|_«,, _

¡ ¦'='_'-¦j:|
:H

ias suaies si investigador se puede aprosimar empieando diversos ni- anterior, pero tampoco pueden ser agotados por aqueiias; como son- _ É
:--_',';›
r-'«--fg
:=- a
tfeies mstodoiógieos de anaiisis. Ei isomers, en ia medida en gue va secuencia, se requiere de ir a la búsqueda de las leyes especificas que -'_ -______>_: _, _
:
--E-'zii ¦

rigen la eoneatenaeión de los fenómenos en esa esfera. I rr:-;'=:Él“ E


_ _ ____¿_

aeercandoss a ia eoruprensión de esas estaras, entenderá rnejorios


'.'¦?E`:"I<"ñ' ,-
'_-:-'-,</,“-¦
___.-_,,_;_ __ _
____¿.«¡,,
-_
-_--_¦¦/___-'
_____¿,¿,,_¿¿ -| :- ¿__
;;_-_'__¡¿_¡_-/5% 5'.- Un mismo fenómeno social puede ser enfocado desde diversos an-
isnómsnos soeiaiss El estudio de eiios puede emprenderse, en - iia:-iiíjtgtì
-- 4-.:
-.fi
¬-'|
'-
:
gulos o desde diferentes niveles. Así, por ejemplo, el arte puede estu- ___,

fi-

primer iugar, a partir de una teoria soeioiógi-ca generai, en un primer / I


diarse como una forma espeeííiea de la conciencia soeiai en su
J
nitfei que permite ia interpretacion de ias ieyes mas _gerteraies_ dei de- / interrelación son ias restantes; puede verse a traves de sus instittn-
É
-3 ¦'_¦-5.1515"

'Í-':'i_'¦'-fé' I
-.¦ I ¦- '.¦_-'

sarroiio de ia soeiedad, tai somo ia ofrese si materialismo iustórioo. - z


ciones o en sus formas de manifestación eoncreta en una eoniunidad
1-2555-'š¡?¦'i

É _-__-_<¦

Por eso, en esa direeeión aetda como teoria soeioiógiea rnarsista__Ai :_ i *iš- aì-;f:›ì|
- _;_ .-.|

_-, r histórica determinada. _-:¿|


jï_= :<;|
ig ;¦,|

respecto, Lenin consideraba que son ia aparieiónde ia coneepeión `_:I 2 2; _.5\


_-__›.,›
_-_--:,=§¿;¿
*_-Ett

E',- /
matsriaiista de ia iiistoria por ves primera ia soeioiogia se eomrirtio ¿

en eiensia. Este iteeiio io iiegan a aceptar ineluso algunos teóricos no 4° o. sanchez; Praiege _-i la estaran susana se sas-itaaaa y raerfaaa, es sisi weas-_
propiamente marxistas, pero nue no están de acuerdo son ias sense- - .N
i'
Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 19'f1, p. X.
F I;'rïrì'.1s¦ L
-_ _'_- -'--'< =
_'.-,-_Í»tf,*fr ¢:
_ .=-
__:
Ed -
_`-_' .==:«'
-_;¦¦_¡-_' _Z"í:_¿¡, :=_I
-_-_;__,:-' ¦¡_
35 ¡__-_ .I

...-_¡,,

1 1 ;-_'_-_-_;_¦_-,~_:›!
-,r<-;' f._
_ __.,y.,</_
- ---=_«,
-__-__-¿_¡-_'W;
-;?¿ '-_'--_
-'¦='-¡`< ¿__ _ __
-
= ti
¿_
_~_\¦:'- __ ,___
-:_-_-¦;_¡-,-¬f I., ___
¡_
¡___
-_-:_-_-;¦___›-fx
r'_ __-_ Í
¡_ '_± I

1"* _^f1\*_
- -_ 1 .-_j :_-un
1_2_:` ï=; >_;- -tad -es›¦-Í:-_ ±:aï.-=;- '
¿ff-f `
de puede descender a una tercera eslora en la que se investigan cepcióii dialsctic¿o-rriaterialista del mundo, rpis obligadamerite era iris-¬
las modalidades particulares de expresion de los sisteinasiiltbåläifir torica, independientemente de los terminos que iitilisasen para caliti»
mas, grupos, etc., que se analicen en las restantes esieras. län verf- ïišlaì. Éorlâ que no se_jii_stifica nue liajiasido posible la posterior
dad no existe acuerdo entre los sociologos marxistas sobre la __e as É_ iäsi n en dos disciplinas (materialismo dialectico y materia
_isnio ist rico) para objetivos docentes, la cual, lejos de contribuir a
cantidad exacta de diclios niveles de api'oxl_riiacidn a_la realidad, pero a coniprension de esta iilosolia, en ocasiones la lia lesionado, ,dl
lo importante es que se lia arribado a su diierenciacion 31” a ieconoopr tratar de explicar la concepcion cientllica del mundo iiaif tj tie im”istir'
la existencia de un nivel empírico en que se revelapl las especim- _
en que este, por su esencia, es uno y por tanto solo una sera la explica-=
cidades de lo individual, lo sociopsicológico, etcetera. ción cientifica dela misma.
"l`al diierenciacion de niveles metodológicos permite comprender la No es posible aislar a la sociedad de la naturalera, sin tener en
sociedad como un organismo, no en sentido spenoeriano sino como consideración que esta tiltiina esta subsiiinida en la primera Se cae-
un sistema en el que interactúan diferentes elementos estructurales rla en una posicion _ muy siniplificadora de la realidad si se estable
de manera funcional y por tanto pueden ser estudiados desde dife- ciese tal diierenciaeión absoluta.
rentes perspectivas, desde una filosófica y_ sociológica mas general, l-la habido incluso diversas interpretaciones de lo planteado por
desde un nivel intermedio estructural-funcional o desde un piano eni=- Lenin cuando señalaba que el marxismo convirtió a la sociología en
pirico. _ _ _ _ Cl@-'lfildi pues sellego a pensar que no eran necesarias las investigai
la sociología burguesa en su trayectoria liistórica lia transitado ciones sociológicas particulares, iii la sociología como una ciencia es-›
por todos estos niveles, extrapolando siempre alguno de ellos de pacifica. Algunos marxistas latinoamericanos llegaron al absurdo de
iorina exagerada 3; sin tomar en consideración la interdependencia considerar que todas esas investigaciones no eran mas que maniobras
real que existe entre los mismos en su unidad y diferencia. _ imperialistas, sin diferenciar de modo adecuado el valor de sus meto-
Tener en cuenta cada uno de estos niveles _es necesario no solo dos, resultados, etc., independientemente del lieclio de que algunas
para demostrar las deficiencias del pensamiento sociologic¿o_bt1p instituciones dedicadas a estas investigaciones liayan puesto sus servi-
giras, y en particular en nuestro caso entender por que la socio _og a cios en lavor del apuntalaniiento de la sociedad capitalista..
tradicional latinoarnpgicana iue rencia a la asimilación del iiiarxisnâo
- -- . -.-.-:-*.- -
i- )¡
_ Hoy dia entre los sociólogos riiaixistas existe diversidad de crite-
por iiiiiciio tiempo, _sino también para una riiejor comprensión e što_s respecto a esta problematica, sin que ello signifique una debilidad
la propia evolución liistorica del inarxisnio-le_ninisi_no_ _ acá inäarx;is_ino_ Al contrgrio, si sorpos consecuentes con este, no se po»
No existe unidad de criterio entre los investigadores marxistas r __:-i niitir jamas una discusión teorica donde liaya unanimidad in~
sobre miiclias de estas cuestiones que tienen que ver con el carácter me lata. En tal caso, estariamos en presencia de un aiiquilosaniiento
del materialismo liistórioo como teoría sociológica general. Algunos de la doctrina, al no tener como proposito la profunda discusión del
errores cometidos durante la epoca de Stalin en cuanto a la deternii-› objeto en cuestión.
nación del objeto de la filosofia marxista ji a la diferenciación entre Algunos iïlósofos y sociólogos soviéticos lian ofrecido diversas in»
el llamado materialismo dialectioo y el histórico mediante una dpg» terpretaciones en relación con este as_uii_to_ lšelie y idonstantinov, por
inatica separación, condujeron a que no se cortiprendiera la relación ejemplo,_lian ppštenido que el rnaterialisiiio histórico es la sociología
dialéctica que existe entre ambos momentos de una misma filosofía. del marxismo _ Esto implica concebir que el materialismo lilstorico
Marx y l-Engels no elaboraron primero el materialismo dialectico y es una filosofia y una sociología a_ la ver y por tanto la sociología
despues el liistórioo, ni viceversa, sino que elaboraron una unica con- tampoco puede dejar de ser iilosófica.
Galina Aiidreieva lia considerado que “la sociología marxista iia=-
ció junto con el iiiarxis_rrio en generalfm y no recienteiriente, como
fll ei. Ci. Zdravornislov: Metodologia y procedimiento rie las investigaciones otros aseguran. A su juicio dicha sociología no solo investiga las leyes
socioi'ógica_i'_ Editorial Pueblo y Ed ocacion, La Habana, 19'?5, p. 55_ -
_ __.-¿-'¦ƒ_¦_¦'_:'E'_ ¦' '-

42 ¡_ Rojas y J. Hernandez: Balance critico de ia sociología laiii=_ioarrierica_r_š_¶__aiÉ:_n_iEü _43 F. Konstantinotf jr `V_ ldelle: Ei inareriaiisirio ii.-isrórico es ia sociología rriar_risra_
Editora de la Agencia biovosti, lirios-siii, p. 9.
Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1937, P; 3%- WÉHSÉ ïflifïbién M- C* É
sociología latinoamericana". En Critica a las principales corrientes de ia sociiâogía ¡ __'-_<_;__';_§_-:_;__¡_: '_ ; _ _'_:;
i '_ '_<_=_-'¦'-_-_-'_
_=_2 |.ï<=f:,=r_-i:-_
=. =;<fs-::;?-.- sx-.:==a
burguesa, el revisionismo y ei ojooriariisriio coriierripoi'd_rieos_ «Colectivo de autores, E itora -la _ _ _ _ ,
__ _ G._ _¿*iiidre_ieva_ Estudio critico de la sociología biagaesa eoiiierupordriea_ Editorial
Politica, La Habana, 1983, t_ il, pp. 171-194- _ e Ciencias Socialm, La Habana, Íldìffi, p. 439.

36 37'


"_ '- '-.- f' ` ' ' " " " " ' " -' '-I-'-›'-'- '-'-=-;-:.=..-:¬:-.›.:-..-;-.-:¬-.-:¬-.=' _-_'--'-¦-4 '¬-..= :-.-.-'.-:-= '-¦- -.-¦'¬-.- -..-I- '-¦-.¬-.---- -"= 4.- .= '-------= -¦=--¬-' --f '-ri-_--_-----"-f' _ -'-'-=-1-"'--š=¦1.-is-"-""='.=-' ".'. " "'” *
rr' ""-'--fi----“if”--'-i
--*'-'1 1 .¬=!1!r!fm-¿-'1- iii'__":_- " "¿fI"'r J *H
¡'|'1' .-'

I-i¢"ï'." 5
-

generales sino tambien las especíiicas de distintas entidades sociales, cansado resultados
pues "ia sociología marxista se caracteriza por la relacion organica má@ _ † particularmente
- K ' iele
` _ vatites que pi.iedeits¿_ettitiii==
/
Em ¿am s o mismo
ms fimlstorfiglïtášìšmstås que por las_ ttterras del aiitimarnis-=- , _
con la practica revolucionaria y en este sentido, siempre, a toqp lo lat~ mg mmšâg a Émváä äì Mg si É or eso delaeii diteienciarse siempre
5* " - .li °
go de su eiiistencia se apoya en la case emptrica mas amplia". __ ua es se pueden eitplicar los propugna gg,
Gtia lia sido la posicion sostenida por Usipov, quien seitala que /
(¬/
Écia ies, con el tin' de evitar' postales
__» =-
contiisioiies _
jr tergiversaciones-__, ' En
es necesario admitir la existencia de una sociología como disciplina mms mspmm a Hïüålïåcštp en capacidad de esclarecer los cri=-_
a iiiisina medida f _. _
.-

con su objeto esp-ecíficoy distinto al del materialismo historico. A -x


-..':f2;'i =j'
__<=-¦'<§ '
._ _.-.«i/,aii ìfim d ,_ -f t u enotnenica que compone la coito
su juicio, "mientras la materia de la sociología se circunscribe a una Pi l la d Sfifilfili Se podra enfrentar con mayor efectividad los
-.'{¿
›- .< _- --
-_. _-.`.-I-.$2_
__ .¬f__¬.-`= -=`
`- `-_'-"iì=:K4:'.-i ¡- -

esfera de la actividad social liutnana --cívica-¿ja materia del mate- ._


_ '_ _"F=?"-
ty-
Si ,-; -.=:
__. _-'--f; '
a a Q nes _ _ el anti mfillilåillfi
` Y a la -vea enriquecer
- - - dialectico-
la vision _ _
rialismo liistorico es la sociedad como un todo". Tambien sostiene
'f.*',4_-_- --
nai
--. _ -=__=--=:---
_ __¡,.,¦
z
5,?
__ 312!
materialista del nuevo mundo en que viiitmnu
que es necesaria una filosoda social diierente de pfnhas e insiste en Si se retoma ii constantemente -los principios «I _» - -
anteriormente en-=
que la sociología es una ciencia social especifica distinta del niate- puestos, se periilan, se adecuaii a cada circunstancia se les inco
ran nuevos elementos que contribuyan ~ _ ~ -
a su precision, 3' rpoa
se estara - en
rialisino historico.
Consecuenteinente, muchos sociólogos rnafiistas se dedican a la K piejpres conãiclones de emprender la marclia tiacia la coiuprension de
busqueda de lo “específicamente sociológico” como objeto de una .-" as orinas_ isioricas de rece pci'o ti del tnaonsrno “ - 5 Latina
en Aiiierica -
ciencia que se caracteriza por su objeto, metodos y objetivos propios y / y en especial de las torinulaciones antiinariiistas_
“`f
por tanto debe descubrir leyes y regularidades sociales que no pueden 4»
ser simplemente inferidas de la filosotïa /

indudablemente hay diferentes momentos de la verdad en cada una 9

de estas posiciones, pues realmente la sociología alcanza un status ri- Eifldfiiiifdttcmimfniidanmmnirs dei anricomiiriiïsnm
::;'.f_;¦!
. '- :-;-jo?-13? ,if el aittintarifisritu
gurosamente científico con la aparición de la concepción materialista
de la historia, de la cual jamas podrá desprenderse, porque perdería
su caracter de ciencia. De ahí la imposibilidad de considerarla como Sieien en oca'
anümamsmg '
måtåiåpšipädieran ' f- . el anticoitiunisino
identiiicaise - i y el
una disciplina que pueda independizarse absolutamente de la filoso- maig i a son conceptos diierentes, aunque muy ig,
fía, pero igualmente sería erróneo identificarlas. El materialismo nados
_ _.
Estos se presuponen i pero en verdad no son idénticos
historico constituye la base teorica general de cualquier investìgación La liistoria del pensamiento, especialmente' del latinoamericano ,
te-=j
sociológica que aspire a un mínimo de rigurosidad científica. coge muchos ejemplos de intelectuales que, aunque rechazan la can»
Esto no niega que la sociología pueda ser concebida como una sa_ del
“_ cotnunis nio, e incluso' -- -
la critican, reconocen los meritos _
ciencia propia que na desarrollado metodologías específicas y ha al- cien 1 ico-teori
dns mmü amššišnšì Mg? di Willie que no podrian ser considera- f _
s as. te es el caso, para solo citar un ejem-
plo, del tilosofo argentino Alejandro Korn Tambien lia ue
45 ídem, p_ iio. diferenciar el a ntiooinunistno
' ' -
como ideologia ›- y como
" ,_ Y Aun
politica Q
cu ando einste ' una relacion - muy estreclia jr dinamica
. _ entre ambas,° de--
46 Véase G. V. Osipovi Sociologia, problemas teóricas y mero¢r¿oIógicos_ Editorial de be observarse que el anticornuiiisnio comoideologia tiene el oloje
Ciencias Sociales, La Habana, 1974, p. 9. tivo de tundarne ' = ~ _ _ - ' _. . `”
mudes pmíšicasd m mlgtlps 3/ gobiernos anticoinunistas_ Tales ac-=
4? En una de sus más recienlm obras sostiene Osipov que: “La sociología es la Qfmçen mlwüä gmmãmüiš på sobre la ideologia anticoinuriista, le
ciencia acerca de las leyes específicas y generales del desarrollo y funcionamiento de los
tipos de sociedad históricamente determinados, de las formaciones económico-sociales; nuevos p_ara a t acar l a ideologia
* íi-müWS_yå@ Suglmiên iiíaâ y mémüfis
es la ciencia acerca de los mecanismos de acción y forma de manifestarse esas leyes en
marxista--leninista_
ia actividad de las personalidadm, grupos sociales, clases y pueblos." G. V. Osipov y Elanticoinunisnio como ideología tiene entre sus tareas luiida
otros: Libro de trabajo del sociólogo. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1988, mentar ideas esce
Sim mmbãén '
Sümiïlšpiš -
po soåo sobre las perspectivas _ _ “`
del socialismo,
p. 9. _
Gal Sá 10 XX u uro e la iiuniani-dad. La iilosoiia ourguesa
g ¿_ generalmente no lia tenido la snticiente seguridad en el
48 G. .sissman jr P. Stolloerg: Principios de sociología oioodsra-l'eriirii`sta_ Editorial de rumbo posiole de la liistoria ji por eso, en lugar de sugerir un cuadro
Ciencias Sociales, La Habana, 1986, 11.33. -

38
39

_ ¬. _ .-it --_¬--..w..- se-f.¬'í.


_. 4- :T-:É-¬.-_¿_¡ N: fir Är¡___}_ ._ ___. __ _

?d=:¬f¦.*7'/_-ff-".5f`/`/`/I4':'iÉ5miF¦'-rs¡.4`š°?r`š§«</-L|›1$997,2Z-"f=:ss-:rrï-'-r>¦›<¦1†¬.-_--_ |
_ " S;_<¦_¿__¿¿¿__¿_____,¦__¿___¿__¿____________¡¿__;=_¡_____
__ - .......... __ _ _ __ __ __ _ __ .___ __
E-¿§|ï_==!!
¿/35/f`_'
Fa”-2-5.'
<.¬-¦'..-
:-N -.'¦_`-
ššfif
.--r-_¬-,_
r.,-___.
Vi
r- ,c5 -3-_-Í-_'_-'_
Éêf'
nos
ran,
$sâ†
una _
;--_-_¦---
'con
E
|=_--:---

F
r
F
de ia ideoiogia burguesa, dirigidas contra todo io progresivo, contra
Watts-r,fai de eiia, ira i'.rar_ado p-r'esentar tarninett una trnagen tene@ todo io mas avanzado en ei desarroiio sociaifiü
'nrosa dei ayer, iroy jy rnaiiana dei soctairsnro rnunriiai Espectaintente Ei anticontnnisrno es ei cornponente ideoiogico inndarnentai de
se na irnpuisado esta irnagen a partir de ias r*eueiacioncs de ios todo ei andantiaje poiítiooddeoiogico de la burguesía eontenrpora
m.ï.m_@,_.¿ É@ gg ¿pana staiiniana 3; de ios Initnnos acontectrrnentosäen
nea, gr no se requiere de rnucna argurnentacion para dernostrar este
ifiur-opa _-eirientai, pretendiendo ocuitar todos ios cantos dei socia 1s- pianteatniento; basta apreciar sus nianiiestaciones en ia prensa aut*-›
nio desde iìdiï' a ia tenian, ,a diierencra de rnucitos de ios anairsts es« guess Este no puede ser considerado conto una corriente inde-=
trietatnente iiiosoiicos serios, predornina actuairnente en ia “prensa pendiente, pues no constituye una iínea de pensantiento autonorna,
inurguesa un trinniaiisrno rnarnpuiador dirigido a sernnrar ia rncerttm en ei sentido de due ella exista por sí rnisrna al margen de sus víncu-
dnrnnre sonre ias perspectiuas dei soctaitsrno_. Tainnien esto es lo que ios con otras iorrnas dei pensar y dei actuar. Es dominante en ia ideo-
tratan de uaricinar a ios tnouirnientos progresistas, a-ios de iinera- iogía burguesa contemporanea, pero por regla general se expresa
cion nacionai, a todo io que se oriente en ei sentido dei progreso vinculado a otras formas ideológicas, ya sean jurídicas, políticas, ar»
social. La iuncidn predonrinantenrente constr*ticttua_rpa_e tuvo en un tísticas, religiosas, eticas e inciaso científicas, o sea, con todas ias
inicio ia iiiosoiia Tnurguesa -iue anandonada y sustituida enio inn- formas de ia conciencia sociai, y en espe-ciai se pone de manifiesto a
darnentai por una iiuneion destructiva de paradtgrnaa Esto trnpitca traves de ia filosofía. De ani que sea imprescindible conocer los as=-
no soio irnpugnar ios rnodeios 31 ias propuestas de desarroiio soctairs-= pectos esenciales de esas corrientes de ia filosofía burguesa actual
tas, sino reconocer que nan iracasado ios precontaados antert-orrnen« para valorar en que rnedida sirven de base teoricoflrnetodoiógica a
te por ios propios ideoäogos dei caprtaiisrno, q B ias posiciones anticornunistas. .
La iiiosoiia ir-urguesa tarro una tnajyor inncrdn construciwa en El anticontunisrno constituye el rasgo principal de toda la ideo-
tanto en ei rnarco nistorico de ascenso çnurgues tenia la tarea de iogía burguesa; por io tanto, se rencia de una iortna u otra en to-›
cont`ornta_r ia irnagen de una iutnraqsocredad capttairstau arìorada das y cada una de ias manifestaciones ideológicas de la sociedad
por ia eurgnesia en aqueiia epoca.. i_-tn ei caso de ¿america? anna
tarnirãen nuestros pensadores, itasta ia etapa dei posrtrutsrno, burguesa. A veces se presenta de manera diatana, clara, abierta, y
tuvieron ia vision optirnista dei iutnro, que consenso a denãii- otras rnuy soiapada y aparentemente inoiensiua, ai parecer sin
tarse a principios dei presente srgio con ei auge queàåornaronh as ninguna trascendencia.
concepciones antirnateriairstas, tdeaiistas_3[uitairstas_ Pero oy El anticontunisnto es ei anna político-ideológica mas importante
dia, una nea que ia nurguesia se iia estanritaado corno clase donn- dei imperialismo; constituye el contenido fundamental de su ideolo-
nante en ia epoca dei irnperiaìisrno, no puede seguir ofreclfiflflü gía y subyace en la piataforrna ideológica de todo partido burgués. Ei
ideas optimistas con respecto ain futuro y en S11 mg@-Y PFÚPQHQH hecho de que exista este elemento aglutìnador en cuanto ai núcleo
con tnaqyor frecuencia ideas escepttcas, uaeriantes, que no vatrctnan que conforma ia ideología de ia burguesía de nuestros días, no signi-
coniianna ni seguridad en ei porvenir. _ _ _ _ fica que el antioomunisrno permita la unidad realmente integrai de
Las funciones esenciaies de ia ideoiogía antic-otnunrsta consisten en las fuerzas dei capitalismo, independientemente de los puntos de
iaisear, tergiuersar, presentar de una rnanera distorsionada ntpernoit- coincidencia que ies nacen adoptar acuerdos y hasta pactos militares,
nando rnaiintencionadarnente en ocasiones aigunos neciros rentes, ia uerfl etc. Sin embargo, ias fuerzas de la reaccion no iogran una intrínse-
dadera situacion y posicion de rnaciios de ios partidos cornuntstas, de ios «vs-_
ca unidad ideológica o una verdadera armonía, incluso para ia ac-
Hnwoä
._"~ï¿ç¿r
_-_-r
ción política.
paises sociaiistas y en generar de todas ias iueraas progresistas dei mun-
_-x_

¿cava Aun cuando la ideología anticornunista generalmente no expone


do. Se pasa por aito que ei anticornunrsrno tarnnten afecta dtrectarnente 1-ìïäåäf
~e.ZP-
una visión reaintente positiva dei futuro, se observa que hay algunas
â fm@ müurmtnnro progresista, oirstacuiiza ios rnounnrentos de libera- _ _ __dnš
_._;_;,.v†¡
`-'/¬f<Í›1'1-
-:-' If.- "
_ --_-_-_¦ï¿r›1.,›/gi;
5-`;
¦:¦

_ _ _":-j-.=-' _-¡L
__,-ø-9 Ñ
I El

cion nacionai y perjudim a cnairpsier rnounnrento dernoct'úat1co.E1 antr-


{
I!
3
' ';:'L-ha/¿fr ¡_,_.- _

cornnnisrno es una concepcion 31 una actitud reaccronarra en extremo "_I"}: -


- - :'-I-:É
_'-< ¿É f
--:=_-,-;'
50 "Ei contenido fundamental del anticornunisrno es la falsificación de ia ideología
e
- --_-/
--/_» <
2%
_-_-_-<_.'/
:_:¿»^¿
=† rnarxista-lcninista, la caiurnnia contra ia teoría y la práctica dc la construcción del _-<
H_-.
2
¿
________L_______ _______ ___ ___. __ _ __-¿_--»-_†_¬-2-_----~ - --- --
_ ¿tí
-'=.=
socialismo y ci comunismo, la tcrgiversación de la poiítica dc los partidos comunistas_" É
É:
<~

¦'.-
¡_
49 ra. Saìaaar äondgn
_ - Haderrtrdo
' " “1-crn a _ dei 'p eusarniento filosófico
31 prou _ _. _
-'.;_f -'¬i-
_ j_-¿__;`§:'f
"Sobre la lucha ideologógica"_ Tesis' y Resoluciones. I Congreso del Partido Comunista a
:'†
.~__f<-¿I
de Cuba, DDR, La Habana, 1976, p. 222. _ ii
É _'
f-I' irispanoarnericano"_ En ideas en ro.-*no es i;.arnronrnerr-cn. Ui¬«I_¢a_i*vi-UDUAL, Méïlfiüi fi
ÉÉÍJJI _ tasa, p. zar. §W`
_
:asiii
_ -_ _- 1

_
_ _-_'-__,-5%, _
si
-I›r- -.'
_ ' '_-_'.'.-'É-, _|:
- - - _-'-.›5< |-
___¦¦_:_1;;(-7;
Ã1
5-_-oi '*
41
dü ____2%
--_-_-__:__-r

- ;~1;¿= lï§ÄÉåL
c__ü%姚:`
. -- ----.jaa
- _-_- ._-aa
se
- _,, ,___,, _. ”'
eaaf~~aua
;T,'_T-,É
'
|'
.¦'
__... _.
Is-_-¦ ¡__-_:
¦|__;.
/ [.!::;I

.- ;_-

:=i
É»-
_ ____›// _-i

expresiones de la filosofia contemporanea que pretenden presentar


-=-_›_-f--1
.-.-¿;-_rF';=
_-_-__--,_›._,»,
I;:_j¦_¡`.'-`_:1;¡¦
.` -bi
En ocasiones aparecen representantes de la ideologia burguesa
_=_ifÍ_IiÍï/_“ïi
que si bien no asumen la teoria del marxismo, tampoco adoptan acti- 5
r”
- -. -`.:`.¦"`¦-iixiii' I

una visión alentadora de la sociedad del mariana, Desean ofrecer ¦ -'.-'¦--fa-¬.'\'


._-¿W
_-_"¢1<,=t;`Í
_¡;'_›_§_¡;ç<1-
si tudes abiertamente anticornunistas, pues se trata de nombres bones-
i I

algo positivo, pero aspiran a evadir la opción comunista. Se perca- .`_,..,.».¿


.-j-¦¦_..$¬-
'_
_.<_, ¦
-..--“ r -»__
_;__-_-
I
___.-¿_<_;'-y_- =-_ tos, demócratas, liberales, que piensan ilusoriarnente que la sociedad
_-.fpr//;¡ =_ I
tan de la situación actuar de la sociedad capitalista, de su crisis, e in- '- -' -C '-¿Vi 3 .
_ =_'-.j //_-i 5':
mas
' _/2;' é -'F I capitalista tiene adn posibilidades de perfeccionarse y desean evitar aÍi:¦;I:
,-¿tau _ _
i. .-._-=›_._=__f
-ff.-fue of-'_i3~'¡ari=«rr.~
tentan etaborar algunas soiuciones y propuestas de caracter - . .-.<_=Á<§f.>¿|
='-.-
,iff:-4
:<.<_=<-si los grandes confiictos p riesgos que implicaría el paso ai sociaiisrno
; |
_,... ¿_ _,<-._|-
:--2 :/-w i ¦ 3 =':--S
-_/;_' .'ݢ far wtf:
2-_':›,_“€_{_t_>¦ _ __›__ -,_--.-_<_-
r .-.,- -__- _-<,_
parcialmente progresista, aunque en la mayoria de los casos son de - _§;'__=_-f ,~ I
__;<-ff/.“rE`Íi
_- _ ______
/_-'-/J
_/ Ante tales casos la actitud de un marxista debe ser muy prudente. if` -.'-:<"¿ '-Ífifrfi
_=¡_-_-_*-¦
\,'.-_ f
1 _-EL-=¦|;'I
.›'¬.-/_.'.II\.
zfiriå ;-',f<'_~.=
-_.-___,-,--¿_-_
r
«X É; .._-._.<= -:
marcado caracter utópico No obstante, tampoco es posible pasar (gg

La mayoría de estos nombres estan convencidos de que la socie-


t.-gálr-§.-_;'_¦f5'
_`f_¿'§-=3'§|='.¢ fit;
¿_-_/-__* I ';'s¬_'-'±›
-r==_= .-=:;¢-I
ri?.- rirš-L* Hui; ¦<'
por alto el lugar positivo que basta nuestros dias ba ocupado en el I
'ͦ'_=}/_-
_ _¿›f_¿;ãjji
_`-Í_'i'{s-. _-' _ S r.<i
-'_-1_f_f¡=__.\Í;
dad capitalista no puede seguir en la situación en que se encuentra y
_/-.afrtru-;'
¿--_-S _ ,< -__-fšf.'
-.J t <S=(:/P
-'<9`;*;-:'fÉ-¦5=Í
_¬.'_(/.i-pa__/_.c._ ¿<
ff '.-<-Ä -'
-_/_-_-_,--_
_'_I;.'-,-:-ƒ.:`;
'_-_-'fií-'iv-f¬Eå=
i i i_->“Í=i
; . ?¿___
_IÉi- :f-
pensamiento latinoamericano el terna de la utopia. Tal vez sea nece- _ - _ _-___-;;_f__._.-#1
,-
_ /¿Í-:fit
_ . ...--/X

.r_~.=i*fÍ.ïìt
...,_ __<,
que debe buscarsele una salida mas nun-rana a la masa ernpobrecida, _;“'.¡

':'íì`fš-iiÉ.i:i?
-1-Ésa:
/
sario cultivar las utopías con%rptas, siguiendo a Blocit, y deiar atras ;>:fi:f›'¢i l pero a su vez desean conservar su status social. bio asumen una ac- =<.\_=' '< -=-.tr-

\r
__¿."-.___-§;'
.$-
Ñ' f
.,|- 4. .
;' E'

definitivamente las abstractas. -_<, _


___/,_,_¬,;
-.- titud de expresa hostilidad ante los marxistas, pues estan convencidos _
/*
§¿i¦:<',

Sin embargo, no se puede inferir que por constituir el anticornunisnto


.-_-_-,__-.___-;.
..-_.__
___.---_.,,_<
$52
_'_//*;_<_,-_'-.'i de que muchas de sus tesis son razonables y estan avaladas por la rea- mìiši'
_=---¿ia¿_-; =_._¿
:I_-¿:¿,!=__-;_f_t± ff
' -_-25;-í.=r/Ír'=.
ri _ -!'_,.. r.-_-i -¦¦.«`.

lidad, por lo que piensan que hay que buscar-una solución interme-
. - -.-'¦'.¦:' - \' _-¦-'<=_*_--'i=
_-:-:-¦.¬- -<- ¡I-¦-;i-“ii-:¡e <.-.tp
la esencia de la ideología burguesa de la actualidad, todo pensador o in-
.__.<| _.-_-

É-3?'/J/'I
-*_j<f*= r='_vår_';-lío:
.-" '-=_`=f_'-_._:;_-'-1-"
#2:¿ii :Él-'ti-.|:ti.'-`2i=Í'

telectual burgués es en principio un ideólogo del anticontunisrno_ Este .

_
-_'»_-oi
:.-:ir¡fl
.'._-_-'_-_:-._ if,
-_- -_'-:_=-"_=-"=E›
x¿;||
_:
dia entre los dos sisternas socioeconómicos fundamentales, Tal es el -s=:cfn1i¿=<¡-
.-¬-<'.- -¦- ¦/¦'
-.__._..-_.__,- ..-.-¬..'
.--'.- .- .- '-' 4 1'.-
f=-.a;_'='i:--›..~'r5f=
-_-___,¿_gi
sería un error no solo táctico, sino también estratégico con consecuen-
- -'-:-/,'-44
--_›';-Q,
' .-.5`.t;-;fjr›t
._ /-i,
caso de muchos representantes de la llamada filosofía latinoamerica- ._ _,, |-_-|-__-1_ _- _
-___/
- _-ti' __": -__<__
_ <.»__-_
--_-.›_I_<;__----__-
-;_-_¦:_I_-:__._f_-¦-¦
Z.
-_--1;:-_ -_;¡ r_-.
cias muy negativas. _
ci.-it,
_,,;=_»f,
-_-__-_-,;
na de la liberación, quienes no solo han reconocido abiertamente <;-,=,;,
K/.|¦-¦.--'-¦-.
__¿_ _. ..
r.._< ____<
.x-...¡__ -_-¦.--f:_
_ ___??<i ÍFI7: /- ---: -

Al considerar este aspecto de la cuestión del anticornunisnto, no se _ ._ _


--Ibis f _
2 íädíst
_ _ _ ._.¿._.¿¿,i_¿, que el capitalismo no ofrece perspectivas de desarrollo para nues- ==; ¦.«y. :ii =:-j
-.;.- :-f-:
ëf`I_=äí=ì?;fJ--ì-
__ _ _ | _-Ii
1-.
--ia2

puede arribar a la conclusión sirnplificadora de que quien no esta - .-.'-'.ï;f.I:tiƒ-.


_-=_› <-f/_; tros pueblos, sino que expresan sus simpatías por el socialismošpo- _ (__. _
r;==;-- ;'f¿-"tri
-;'_r< ¬
.t ==.<{<›-
-=_-< 't-_:
/`
:F
':--
--
=-__-__,_¡__ ,_

con nosotros esta contra nosotros. No es adecuado reducir el plan- . -__':§¬.¦'<¦f§ä


rno es el caso del prestigioso pensador mexicano Leopoldo Zea y "iï'.ï§It=:i¬” 3% ;'
i";_<,~-,'i-Y-j:-.
¬._ _-¿t ,___f_1.
Í¿'~?a"§-'›`íi
_ _ =_-_:-:fc .i ¦=<¿=? i;-¿-_;-:;
,__›:-_-_;--;-;-
<__-__ -_

teamiento sencillamente a decir que se es comunista o se es antico- _


- - _;_-,;=_-_ __;
ri el filósofo peruano Francisco Miró Quesada, quienes, sin embargo, ---_-,f._t;f_
_
f,_¿_›,- ¦_;_
_.-_ --;=
f«›}_~_s
íÉ_f_'-__:-,=¦,._-_ I
_-__*-::-1;;

rnunista. En realidad el anticornnnisrno debe entenderse como la


_ _ .--__-»_-_-<-¦_|
ff< HI
- ' -' wfëri temen que con la práctica del socialismo se pongan en peligro algu- f_.___¦-éf.
_-
.-.,_/ ..-

_ --_>¦
_-“M .fué-
_- ._<._-.
'fttifiitfr
-- ¿
›--/'= I

forma mas elaborada de la politica capitalista, la mas abiprta, bostil y


. . - ¬.- -

. _ - -.__-¦'_-pg
-:1f;:¡-¿¦
jr'

iãïš'-;-*ft E
nas “1%b3ertades“, las cuales en ultima instancia tienen un sustrato bur- ¦_..F . -
3
¦-__-
_.|._._'¦¦_¬'iì;-1G: .._f_.-
9<¦¦'_.¦) _"'.-|'¦¦

_/tf
_.¦¬.<¦_ - .Il .I
.--.
gués
.-_-¿ ¦;.-1. -'.-
.1-¦¦ <| /-.¬-'. "-' r¦ I .¿
agresiva de toda la ideologia burguesa. Su funcion explicita e implí- `t;-riff-*ii . . --"'.- ¦.
'-=¦¡-fƒitiirrp
---
--
I ¦:
:I-1/ui,... ¬.¦¦¡_r¦ '¦'/-¦
':'/.--fx -

cita es destruir a los países socialistas y sus simpatizantes asi corno __ ____:ai_ .._._¿t_-<
st-f r Mientras tanto, el antlcontunlsnto furibundo estimula todo aque- :_.=-;<' -f-r
:¦';›_zti,'_t-_'j-' _-_
,;._-_-r-=_ =,-
._._f,-.f,
'_'
IÉ:

oponerse al sentido genuino del progreso social. '----_-,\_- .›


_ -=_ ' /“ig
llo que desate la histeria contra los marxistas, contra las organizacio- :QE-
-=>ijf_r§;__/¡
1f>:in=-_-.'___.._`j.
'¦--¦';-'-_-'_-z'
V., _.
_ _ __
La lnistoria lla demostrado en determinadas circunstancias es- ` ` Ífiffiaš”
._ ._:__:_§_.-;`“;:¦_
nes democráticas y antirnperialistas, por lo que se persigue también a I'

pecíficas, de extremada incita ideológica, corno en los anos de en-


_ _.._:_=ï *P-ff"
los aliados potenciales de las fuerzas del rnarxismo. El contenido de x .,__¦¦._.-=. I
=i i.-_- _

frentamiento al fascismo, que es la forrna mas cruel de
iifrfššt
-/f_.<_. i
- - -_--_-__=_-_==.¿r'r
'-===:f/Í?-É-4'
su política se manifiesta de forrnas diferentes; por lo general to nace <*=!=:!af----
='¦=fa
__.,.._r _í
-:it iz'-2
I

anticoniunisrno, cuántos aliados potenciales tuvieron los comunis-


_
de un modo abierto, aunque en ocasiones utiliza también metodos 524€'-i-*Ji F-If; i
_-_=:_:---;'-"= Í -:
.

tas entre cristianos, sociaiderndcratas, etc., due no asumieron ' ' :-_-:-_- - 1-.
muy solapados. En esencia se caracteriza por dejar bien claras sus ìì`<ii.i-iii-iii fi-Í |
--IrJ.=,=a
5'¦"-¡'-__{_'
2 ___ _-;/'
H_¿_\<.
E;-' šif:
,Viet->'-r ? ==
'--':
_-.1¬-_:
-':_š?_}¿i ì_';§-I:='ií ='F ï:§=

posiciones anticornunistas Tambien la historia reciente de Arne-


fiêïriiii
.¦.¦< '-1 ideas ante la posibilidad del socialismo. ,4.--_ _ -_-:=
_ _.{ =__
_I`I-;'_'§¦-_I'¿:E`;I

rgeft 'e_r.j¿i
rica Latina confirma la tesis sobre la alianza estrategica entre cris-
. . '.'-¦¦'|:'if%<
gr.:-i f»j;§I_=_¦
¿K/; 5 _-I:
_-,f,-:__-_-É _;:,\_.')¦¦-
.--
/
tianos revoluciona rios y marxistas. -fešff
--_ '----¦-.ff/-$>r=
;t¢” f' Z :'=t<;`i:-:_
.ii F;-Í:
52 L. Zea: Fiiosoflrt y cultura latirtonrncricnrta Centro de Estudios Latinoamericanos :f.j<'a': iii' |j.=.I
El iteclio de que el antlcornunisnto adopte iortuas tan diferentes v ' = = __ ¡__.h¿ _
"Rómttio Gallegos", Caracas, 1976, p. 48. .-___;
:-vs E-:ii::_'.;.
.. _ x------..-
__,---
_.

- :-_'-:-:«ff=:fi;`Í; _ ____;'¿=5-_'I-='=›
se vlncule a las corrientes filosóficas burguesas principales obliga a _ ._' 1-_Í:`-É<<›É›<›,
__¬¿¿í›_¡
_ _ ._:;-'-1:2:
. _-,--_-_-=
›_-_-:
›_-=
=--'-==_-=--- †:5:'
¿nu ;`-Í; ›-.-.-
--L4/
un análisis siempre muy casuístico 31 pormenorizado al enjuiciar la ~;=.r&J|
-fݒG=-
-sf-fr
NH -j_?¦r'-:5r' 53 Miró Quesada ha expresado: “Algunos temas de vertebral importancia que la
r-;_=_=I-j- _'-_'¦' _- -
5-;'::i tf-: I:

actitud de una determinada personalidad, partido político u otra or- ¡iii iii pit
_ -_ ._-._.__.ƒ/¿__ <
=.__f-- -
_ -_-.-_:¿¡_\.-
_ am,-
filosofía de la liberacion no ha abordado con el suficiente rigor teorico: el primero v más ' 4.f.f¿.< _-I.-L -¦---.I-=
.-...- .-.-
<_-;§;_§ =-_

ganización ante la posibilidad del triunfo de los marxistas.


. .-_-x.- .--
¿Fi
3-5?-*Í
:¦_-1_¦¦==-_-_-'_- ;'_=i
_.__<_._¦ .-<L

.tf -
importante es la dificultad de conciliar la justicia con la libertad. Los filósofos de ia ¦ _-= -_'-1
a>yã¿5;¦
_ _ J.
____.._).;;_
.-'¦'_i"
¿ó
liberación coinciden en considerar al socialismo como el único sistema que permite :-==I'-_`¿'-É-:I-'i 25:5 i
-_=_,-s ti ».`=j-i . iiii
_ __¿
--f-_ -
_-___..-_,~<
._-_.-V
fr. la plena liberación del hombre; creemos que esta coincidencia es fundamental. /
I-: r:-_'
¿E-2-2
__r_.
1.-vr <¦
___;-_:__-4, 'çefl
_-;i`:"fiì_
-I-C'¬`."r
rš E No es concebible un filósofo de la liberación procapitalista... La experiencia i'
- - .--.-.-_:< | š

51 Vease M. Velásquez, H. Cerutti v otros: Pcrrsamiertto urópico: revoiucióu y .I . .


-';'_¦<ff|i
_-_-,_-r
._:._-:;:ƒ_h-P: histórica ha demostrado que existen grandes dificultades para conciliar la libertad con el
_.=_¿
corttrarret›olución._ Universidad Autónoma del Estado de Mexico, Toluca, 1988. socialismo." Entrevista en Américo Latitud. No. 11, Moscú, noviembre de 1988, p. 43.
__:f;,/i`t-f I
_ -.-_:ç¿i'-.-
._ S-'r4
..-_<._.

iiiidi
vfi-.~sÍ
43
-_». ____
_ _.-.59.
I-:'-'<`f'- f
::_-.urrft
42 Era '= ._ .tii-:ai
si-I-'='

-gil!
eri;
i_'i;Ä< L
:av-.<=.=.=r;
_-:_-:-'
_-¡_-_;: :pt-_-;¦ _--'-_«”-:'_--
.,_ ¿_-__, _-::_¡;_ _-=-;.=_-__-
-=:='/-=-:¿=:~-:!
F -_!' ;.--_-f--_-.-¦-:-"-;,{¦_5¡
_-_---L'-=¦¦f
=
ff* .' Í-'.:": .'¦¦' ¬Í'¦.¦
if*-;=-$1-Ltít i
_ _ ___?,
-_2._--_;-.j' _--_=¦ _==¡
.¬r.
_,a, ..
__-_ -
É
_.--_ -._-d›r.(»-'ff-ra'
--:-¦'¦;_(.ïf¦'-'-_'Ii' -¿É
_ . ._-r _.*-_-f=
-- -'.--'-.-'
___.. i =;_<=s_'›_:=f».t-_ stF
¡_¿,;_/»_-__
-- --------- .- -_. _
' ' - ' -¬ *' ' "'* _" - -_ * 'r-'- ft-'=f--2' 21-w=~h|_1_1_›i-is-:-iii-;:ä=i-i-:.-:-==.-'i==-=-=2f.-2-'-'-:-=:-==-ii-if:-:-¦-=-1:-=-¦-:-'=-"-='=l-
| _; ¦ ; ;;:,_

=: ;Í
-¦-

_ .Í
'f

_._¡
5
r
ifïììii
'_ï-_'-1:13; __;
==5|

logicamente la ideologia burguesa no reduce su riqueza al antico-


_' '-'_¡_'-_:-'-_-|;-_-=__-¿_
-'=-_=f-_- '
=-'-=rt`I;'¿ti I-
I-¦'
significó esto que apareciera desde entonces el anticomunisrno como ____ __¦ 5-_-__-¡_.
'='- -_"--'_-22'-I-|
-r.
¿

rnunisrno, pues en ella se revelan otros componentes que constituyen forma ideológica definida, aun cuando podrian buscarse multiples ______
E=_¦
i_-:

todo el sistema de valores que se corresponden con lasnorrnas de vi- antecedentes en las primeras reacciones de ia burguesía inglesa o la _ -'
¦-I-
ii
EE.-
2'g
?'
da de aquel sistema y que se expresan en lo ótico, lojurldico, lo ar- irfi ;
rss _-
€<_¢< i-
francesa durante el siglo lllflll ante movirnientos igualitaristas co- i1r¦.-i
r.,
r

iríìti
tístico, etc., pero que siempre girara alrededor del vórtice de las _'_-.i_-_-;;-_;»,'¿
.'=Ei:±I1ïf_v Fr'
_ .-št.i›:-' =f-`-`!|i=-=-
rno el de Babeuf, pero ni siquiera en estos paises, donde la clase al f.:

concepciones nucleicas de dicha ideologia. _ _ 0 _


__-__-__r_-_r,
_ _`_'f:I-:I-ì¦`;`;ÉE ii'-I
I obrera alcanzó primero un desarrollo considerable producto de la P ri«gi¡"i
-i.-_*-`›':=:?;'
--._-_f_›_-_<.›_i_;F|
Tal vez para comprender algo mejor las particularidades históri- ' ' '-
' _ K.-_
- -_-_---/5/-_-_
-_-_--<'-_-'v.-
›_,- _-_-
2-__
_'-=_=-'¦¬'›'Íf¦'- - ¦':
.Ef
Revolución industrial, podemos considerar que el anticornunlsrno se :i_~.=¿g;
___.__
iii
_ .-.=-
'-;f,-=.|i
cas del antirnaridsrno haya que detenerse en sus principales momen- -_==__f_-1?,-¡;=
z_4 _ ___
--_-._-.ir _ _
` *J2 constituyera en una corriente de pensamiento claramente definida _@
,fa i _-
_¦,_______¿¦¡F_-¿ig
.É.5_='=;_,
mi .-
tos. Z
_:-f_;| En verdad, este haria su aparición paulatinamente a principios del si-
-. -.tf '
.-=.-_-_-,':|'.=i É
.

Se pueden diferenciar tres grandes etapas en su desarrollo que tani- <-' ¦!'¿:Í _
1'/-__
__ .____-:J-'i= -
:_:__:__ì_:__ã:¿~§__¿¿
-___-f__¿-_-:2= 2-; glo Xlìš, en la misma medida en que la clase obrera se va convirtien-
- ri-_;
'I-`:-Íiiiì iiìj'-¦
5':'.=ë:-re ii
bien son apreciables en el mundo latinoarnericano_ Una primera que -
'
--
-=='-'_=_.-/_-.
.-.=;;Ii:-_-¿ei :-
==.-,';=.~,íÉ- :-:
-:_-_-x.--_-i -_
_=-:I:-_=rJ_-:ãi do en una clase "para sl" y torna conciencia de sus intereses y los -ct
3

surge desde que aparece el rnovirnrentqåobrero organizado hasta el :-


'<__"_:'_3' _
expresa en la vida publica. Y llega a cristalizarse propiamente a
_-ff
_-É'2
ft-t
triunfo de la Revolución de Octubre. Una segunda desde esafe-
partir del momento en que “el comunismo esta ya reconocido como
4?'
2
É
clra hasta finales de la ll Guerra Mundial, cuando hace su aparición 5 fr
r

el sistema socialista mundial. Y una tercera a partir de ese momento una fuerza por todas las potencias de _Europa"_58 -<
2*
.F

hasta nuestros dias. Evidentemente esta perlodización resulta muy Entre los brotes del anticonrunisrno pueden incluirse las críticas y ¡-

general y podrian deliniitarse períodos más cortps en cada una de i; _.


mi
rechazos de origen burgués que encontraron las ideas de los socialis- Y
._
ra'
-:Ei

ellas, acorde con determinados acontecimientos histpgicos relevantes _


_ asi! ._
-'_'-:;-E=';_fií¦ =_-
_= :_'-_-_-'_/¿-_'-_-_g=, _:__
-:-_-'_r__.- ;';'¿.;| '__-
._-I:Í'=§f<ii=~':
tas utópicos, corno_Saint Simon, iiourier yr Unica, aun cuando estas no i.

de la región con el triunfo de la Revolución Cubana, que de forma -


-_-:<=ii'._-d
______¦-__¿__,-_,<
ra-fsitifär
_-_:-;_'_':=_-:-_§;¡_<~ ¡_-_; -
-_'--:f__¦-_›f_._¦- _-_-¡;
srgnificabari un peligro real para la burguesía de entonces.
indiscutible ha repercutido notabpšmente en los cambios de actitud - '-_-..i_./_-»_-i=_
._-_-_--.=:-_-_-siii;
`. - -_ .-I-I:_' i'-_-'/.<.f_f‹
_-__-.›.¬_f-si
__-
š_=.__ '-
Utras fueron las circunstancias cuando el rnovirnlento obrero /'
:tii

del antirnaririsrrio latinoamericano. En ese sentido quedaria abierta _


..._.__;\._<
__:¿_¦'.- '\C_-_;
'_ 1-_'_-¦':'_=_¦'_-;¦">Q-2)*
- --._-:-_-:</¿siii
. . .'.¦-f¦-'-¿_--H-f.-15
__
__
-'-I-'-
fi..
¦¦..
se va torriaridog independiente, ala par que surge la teoría del so- ¦',~'
'If I
_<¬.__

la investigación futura sobre nuevas periodizaciones, que podria


' ' ""-'-_`=_':=Ãt'/fiil
._ --_..-;..ç«;_s_¢
.=.=Hy¿»¢
. -_ -- -_-=_=';;i_f¿;i~_
=.__:<--- :_
_. ;¿:_<_tÍ_fis§
-'_-I

.~:
ii".-
1-:-;
cialismo crentifico. A partir de entonces comienzan a definirse
considerar también la revolución nicaragüense, los cambios actuales
-'.-'¦.¦-¬-

_
_ _ 'r¦

¦-Isíìy/A
.¿..-¿ty
..._¦_¦_-E¿"'¢,¦<¦_ɦ 'E'
-¦¦-' _< 'J -
if.
-'Í-'-- _
mas las forrnas del anticornunisnio y aparece propiamente el anti-
con la destrucción del sistema socialista mundial, el proceso de demo-
- -_ __ -:'_j¿¦'¿_,-¿_,___,=.;¿s
'-1-if .- i'
--_-¬.__,,_¿»t
____-;t.,~ _
'--'ss-§-41
-;__- _ __< _
;;-_:
__ _
_'
.-_
-
-;-'-
niarrrismo, el cual no se limita a enfrentarse a los fundamentos _=_¦¡¦_--_:
.i¦¦'§.¦'.'.
¬-'L

>,-É
fa

cratización de los últimos años en America Latina, etcétera: _


1f.í=f-¬f' ¿i<Í1 ::-:
____,_.__.-__
_-I-/f-iƒfc _¦¡:_____
__-_____-__{,¿¿¿L§;).-
í;ì:_:fr;ïn __
ideológicos del niarxlsrno, sino también a sus componentes episte- ___ __-|.-
-§_Í;§ï_-§Í_š§'i
_":

H101Úâ1¢0fS._ttl@ìod0lóg1cos_ asiológicos, etc. El antiniariclsnio tiene
¡E

La ideología burguesa y la proletaria desde que aparecieron dife-


_-_-_//¬-(^ .-
--_«_› - .› -
:___:__:¿_¿ ___. _
__'.\- <_-f _¦-
-i;É3'ifai .tii-
:.-_¿¢_-1
r

renciadas en la historia entraron en confrontación. Desde el momen-


~'~z=’i< "' i-=-
'i'Í-'=?Íf-"¦ c :-'Í-'_'
,i ii-.-_
:r==;=g¿* ci.-
como objetivo principal descalificar el caracter cientifico de la con- _-;-¦|
to en que se definen la burguesía y el proletariado cppro clases -
:_-›_-<r›--
»__ _e __,._ _._±_._ _
- ' ' ='f:<<t<Í-ni; i¿_-:_-_';
=:<-if
cepción dralectico-materialista del mundo. |

=_-,__: if, I

sustancialmente diferentes se enfrentan ideológicarnente, pero no


r_- 4'- __
-1-'-'-I-Ésâfii¦- f_-'-_ _'_-
_- --_-_.1.-› -.-
_._.,_¿¬.¿¿ »____
¿I-_'-_-^_I4
';=f';'§:»:,»*_-“F¦
'-
Desde el mismo momento en que se inicia la difusión de la ideo- _-ir
Í- i
`/4

_ __=_i'ï›';f/"-¬:¿'

_ x
_-.I <-
;_'-'1:-'r«”"<-:' l ¿E_
<
logia científica del proletariado, la Iglesia católica y otros elementos ir'-.< |

-_-fr:-es
___ ____,i_.__¦
__. _
Í`-_'-__>-_-r'¦-- Í-`_I conservadores se le enfrentaron. De ahi que en El manifiesto comu-
_-_-=_r_§pfã>¡_i _ ='-:

54 O_ Reinhoidt y lvl. Rytzenlto: El rrriiicorrittriisirio iriodcrrio_ Politica. Ideología . -


' ;:;_=_;_';_,-_ __, -/-_-
' - '-'-_'-'_;'_¦-__<5<:;¡-,gi __ì_§-I_-:
¿.iiiÍ›iüi
nrlrrn se plantee: "Un fantasma recorre el mundo, el fantasma del co-
Editorial Progreso, Moscú, l9'i'6, pp. 5-7.
_ 3 '_ = -"=Í`ff§Í5!i'ì ÍFEÍ
: .' _- _- .-'_'-f-:i=;<_i,a'r,- ; :-:.--
' _. _ "'_-'_j-:r r '¢¿$-I)f¿5. EE.¦_:_
_-_:'__:¡-!_`<_'
.-..-.-.'*_ií{fi*fi'i_
.t=--I
_i¿;:
munismo. Todas las 'fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa -i-ji ¦

':'--¦:/ Y -

-¦_=;ï?Í"<' i`f3ƒÍ; _ __E:


-_r=-:--4,/, .=-- _
cruzada para acusar a ese fantasma: el Fapa y el Zar, Metternich y Í?
.55
'kiri

Gurzot, los radicales franceses y los polizontes aleinanesfsg Maru


-_-'.f<<_
- .- _-=<---- -LE

55 La niayoría de los marxistas coinciden en que la Revolución Cubaria "constituyó _


2 1 it:-2
=-'_r:-r`I-F}',_?'_ '
_-:-;_¬-=¡-_- 5

un cambio histórico en .räinéfica ,L:atina“_ En Declaraciones. Coriƒcreiicias de los partidos _ _

I '_ ' _-'-'._-i='-n1:2-Í_=i"f›'


_ ______;_._/_--s _ _; _

".-É.--fa§§ 4.-2-I
percibió desde muy temprano la reacción que se habia producido J
r
cnmiinisrnsy obreros. Editora Politica, La Habana, 198d, p. 164. _ -'_'---_--_-_--.off _ ._____ i
' -' -I¦'==:-¦'!¦'r1i> ' =:_'
'_ 2"'-'_--f_'-,-if_<~/mi <==-
frente al cornunisrno y su posibilidad de concreción mucho mas real r

- I

_
_ -¦_Í'_iÍf5i'Íf_'7 ,f"`
_ ______-¿_-/(-2_§(¿
_:;:_-*_-É'¿._f¡¿Í¿j s
que las ideas de los utopistas. La burguesía comenzó a inquietarse
_ __ _¦--fcçnsg
____,_?¿__¿_q; ~_: ._
_'
_ __ _--_;,-(_-_,_›$;¦¿_ ¿
56 véase V. liåortnnov: Ideología ypoHricn_ Editorial Úfbfli Í-H Hflbflïifli 1977: ' '-ï='=*¿§:'<-'gs -_ _
-';iì}?.'¿>É s 3:2'-
'-'.*_F-:?~*-_Í' | : ,__
¿-
_-_'- <_f?_›
pp_138-232. .-_.-_-f__.4<f
_-__-/_-_¡_¬;¡ r' _ ff
É;
' 'i"=-'-/;'<_->-_
/_-_ _›_,<._ __›
;:_rpgf;ii
'_
' '--'_:-'-_--'ï_-:$><¿ <"`
=j.;='rj;i3=<;n'2_;`.=ï
-_ -_; ;.'-':Íf_";`,-_¿<ji `
' --'_-_'_¦:-;.-§.'_"-¿"fi"
53 tasa, p. iio. __ii|
;.

_ __ --_--_-_f".Í-:- -1 :--_-_-
5? "El proletariado para las difereptm etapas de desaprollo_ Su ln-fm t_åp_ttre_ìfll - ' 1.": 5-'
-*I
gi
burguesía comienza con su surgimiento. C_ lviarxy l`¬`_ Engels Obras arcogr _ t orta `_I”

Progreso, rvloscti, 1973, t. l, p. 118. - _


-__ _ _ :__..___;_-;;¿'§-f/
i
. :_:-2::
59 idem. -_-*J
:--: -¦'$¦›¦¦
' 155-: ._-;=.5;-I'-ïgii
--\-'- g
fr- ___. ¿ii
--'-'__--__-_ _-'__ir?? ___.
«_
_-.'._=_.;.~/__;;^._{š›' 1 ±.j.;'. ;~†'
_ --:.-__;;;.f_:.-f_«_'¬,'__*¿'i> _ Í
I-E-`=I-i-"r"§"s
-_-¦ < .r $2 _ -;:ï:`-_
__ _-,___-_¿,¿-_
:_ _ _ :__ " †._<¿¿-_:
f ï:ï`; __'
44 '

/ ¿_-_¬i-
-- -_---_-___¿.- __
' ' _/¦¦_¦;

_i-i_<\_v_›=
=_-r__, -" -_-'i _ _
_ › _ __;_;¡ _ ___.- _ .fr-
___-E-ii'

ii if
|¬-'

x/ - _- _ 'I---_ .-.- _
ai ii
r'i_

ffii-
fa- _._.¬'_i¦-¦=.
I
-_`: É 3'.

' '='f¿'ì'ïÉÉ'?'r, 3
1 /-'.
son _-
“É/_/_=_;'f -'_.f-_''
/ft=_=fi*=
-.xx

: '-¦ ›'-_'-_'-__E 1';


:i-'_'ï_f:.*-f r
-:_:¡-.22-E.: É.
`=`="--Í-:Fi .I
- E :-il;-:tdi 1
que estos eran delincuentes cornunes, ii-ombres vulgares_ Sin embata *
inas por las dimensiones due iba tomando el movimiento obrero, - _- te ii
=_-_<_;¡_=___' -
'f`=i=5titi-Tí:
_/_-__-¦i :_- go, ya al final de esta primera etapa «--producto del iteclto inobietav Í
_-_-_¡-_,_-_--_¦" 'f'
como lo ltabía demostrado ei cartisrno en inglaterra.. _
__r.›-_i-L:`-

.-;=_f;v:= li:
¿- ble de que los rnarxistas, a pesar de los ataques que se les ltactan, Ii

Se acercaba la posibilidad objetiva de que esa clase tomara el po»- _ _-_'-_-'_-,'-:-:-¦_¦i_


___.- x __-»_
'=_§_-;-fšfaj. ~
I-:I-`¦=-Í-:`å'_I'_'¦ ='- alcanzaban mayor prestigio@ las criticas de ia burguesía se iii.-J
der, como lo demostro inmediatamente Comuna de Paris.. Y . .
It-:;=»:;.r¡
_,____y _;.
;i-
- -" -¿-<'e=;^`ai_<- - -_
eieron mas inteligentes.
ei anticornunisino se recrudecio con el proposito defrenar tambierš el 1,.i_1;±¿›;t_- .'
=-;__r_;_i›¡- _.
_¡_¡r_¿-/,_<.
Los primeros intentos por cornbatir el marxismo desde dentro se
-=_»_›=;_
desarrollo de la conciencia de los obreros, fiäiliïlilidllüfi fiiijefis _
_ . _--_'-;»_f;.:¢;| -_
f(I'I'¦ I-_'
,-"f_-äl "gi
lucieron visibles con ias posiciones oportunistas y revisionistas de
el conforinisrno y la idea de la imposibilidad de que pudieran dirigir /'¦Í-ii: 1 ¦
z
Bernstein y iãautsiij/_ En esa epoca Lenin observo: “El socialismo
eñcienteineute las riendas de la sociedad. /
f r
prernarxista iia sido derrotado Ya no continua la luciia en el mismo
El concepto de anticornunisino no fue utilizado por Marx y En-= F
<
terrerioš sino en ei terreno general del rriarxismo, a titulo de revisiov
gels, pero si percibieron su esencia y por eso se le enïrsttïatüflt G0* /`
1-

nismofl 1 Bebe destacarse due estas manifestaciones sutiles del anti-=


mo lo han lieclio sus seguidores, aunquebago diierentes conceptos. i marxismo en ocasiones resultaron mas dañinas que las abiertas.
Tambien hay que precisar que el anticoiriunrsnto no surgió co=- 4
A partir del momento en que aparece en el mundo el primer Esta»
rno una corriente ideológica en abstracto, sino gue asumió füttflfii -I'

do de obreros y campesinos y comienza la realizacion del ideario cos


politicas represivas muy concretas en la práctica de muchos go- /"

_/
rnunista y marxista, se recrudecen las campanas contra ambos. Una
biernos. Así, Marx 31 Engels fueron expulsados de Francia y de -___-___§/_¿
-i__¿s
:`_'Í`-__/-iifí
;-_».-:-$3»,
:Lf_?_;";'_?_¿“ï¦ _
de ias primeras manifestaciones fue la de Winston tïnurciiill con la
Bélgica y los comunistas fueron perseguidos en todas åalrteïs. _ _ fiiçïiäflfìå
-'f- -:f¦|_ -
____,_/___
'f'-_-'-I'--_-;=
consigna de aiiogar el boicitevisino en su propia cuna. Tal proposito
Tales persecuciones se han ido convirtiendo en la vía pre _! es al ___.,
-'_-_=_«_<'._>
//
_ _ ._-_-=¦¡-_-_.--_»--'f
¦-x.-¦-<<-'-
¦.;<-;<- _
-
9-.
se exteriorizo en la politica intervencionista de las potencias imperia-
que iia utilizado la reaccion para reprimir las ideas rnarx_istas_y .-0.-e-if = _-
=___,-.ag
;-ìfá ' listas para aplastar el naciente Estado soviético, A partir de entonces
' 'ej-“_
revolucionarias en general, como se puede apreciar su la ïlläififlfi rw/
.i>”-'Í
P ¿-'¿-
el anticomunismo adopto el ropaje de antisovietismo_
pasada y reciente de Latinoamerica. _ _ i\-/f-r'
__ _____._______-¡_______
_____,_
_›<
.
.-såfiíi
ff: i-i:-
-
Se presento a la Union Soviética como enemiga de la paz, igno-
En aquella primera etapa el anticoinunisino adopto, por lo regu- _
;_-<«- fa
'-ärfifi
¦ -_-zi
_-__<_-.É ¦-ig!
_¦_¡ -4. --
_ . _ 1:?. *É/É _
ay.:
-
rando que una de sus primeras leyes --el “Decreto de la Paz"- nabia
lar, formas muy primitivas y vulgares -que en la actualidad aun se _ . _.._____;~¿;_¬¿
-
.¬.
-'-¦'.'¦I:-__;f ¦!
¬.
¬.".-¬¦-
,_¿,,__
¦- ii
-ni- .
sido promulgada en su defensa. Y como la experiencia histórica ba
/if
mantienen-H y el antirnarxisino utilizo la refinada estrategia de tra-
.'<'_'\¦ |-"
'¿'¦_,.1f-¦`| -'
_ ._-_-;,§_.-_-¡åäšfi-I.¦:-_
'if 1
iïaiitiii
=-mi-.ii *-
I.
demostrado, este país, como cualquier otro, avanza mucho mas
tar de ignorar la obra teórica del rnarxisinïo_ Es lo due Lenin denotpi- _
_>:/«'i-ist tí»,--_
__,-.---.-¬f,<-
___,__ ¿ii
__-;¡-_-_ cuando no tiene que realizar grandes esfuerzos bélicos.
nó "la conspiracion del_si1encio“ contra el inarxisnio. Una de_ ps
=; 3 _¡=§ _

Snrgìeron tambien las leyendas propias de los filrnes de lio-


primeras formas del antimaixismo en los predios académicos al 1- ' _' _
_ ,,_ _
' _'_-_-2-j-:-;<›Ñ¬-'F
":='/ffëi' ¡;-I_-_;-
-'-"-"¦Í_'-i`=`€:- s/ '
>Í'.`:`-

rror y los courier, en que se presenta a los oornunistas como devo«


noantericanos consistió también en constituirlo en un tabu y tra ar ' _' I '--:-`_`=¦-'iiìifiïríifi ,__-
,_
radores y torturador-es de ninos, en tanto a los lieroes occidentales,
de estiginatizario por completo. __ ' _ `
_
='/Z-'fiåj
_ -__-=,'\'§__ f¬E¦- *
' """/,ft ren__1 _¦ I'.:'_-I-
-.~:;«_=z_-
especialmente norteamericanos, se les presenta como poderosos,
Tal diaboliaacion del :inarxisrno hizo mucho dario en el plaåio intãs <.-__

bellos y boridadosos al estilo de Superman o Rambo. Esta fornia


lectual, pues se ignoraban los presupuestos teóricos para la a ecåia Í ' _- __-'-_-_:-"ff"/<'
-='i1-' " *I - - s
_ __}E=¡%*§' -
-. _-_-_~._-¢_;:»:;fi. i
de anticornunisrno esta dirigida a itoradar la conciencia común de la
interpretacion de los fenómenos sociales, que tanto necesita a e - ' --ff,-,;|_
- _
¿/.J _.
'-'ï'If-<,:' 1__I _'
=:-=¦-:s-<.¿.'\;,1
_ _ -I-çç-i
11':-~/, '
poblacion desinformada ysobre todo la infantil y juvenil.
mundo latinoamericano. _ _ __.__;:¿ip;-¿pfri
1"- '-_'
x-__x.-_, <
_A la par, se erisayaron nuevas tecnicas de penetracion del movi-=
En muchas de las historiografías de la filosofia y de las ideas, Y
_ _- _- __.-¦- -¿_-¿r

=~_f-___-__~›-
-/_-_; /_¡- ,__ -
¦--_--_-'f I' miento obrero con el fin de aburguesarlo, debilitarlo y crear la incer-
otros textos de tines del siglo pasado e inicios del presente, 110 - _;"¢;i,»/¡ig
_», _-¡f _- ,-_-:'
_<_;_;;;-,J/ > - tidumbre ante el comunismo. Se estimulo el oportunismo y se
aparecen ni siquiera referencias a la teoría marxista, pues perdio _ -_
_
._r¡.:__? __ __ _- _-

aprovecho cualquier fisura entre los marxistas, corno en el caso de la


. -_ ;_--_ï_¿.,ã:-,~”iå“- _
general no se consideraba a sus autores como filósofos o pensa o- - -- ffïìfíšijii _
/.fi-,fra
-'_i'=:fÍ-'Í`¬='
--_:,;;_¢.-
socialdernocracia y sus coqueteos con la ideología burguesa, para
res, sino corno simples revoliicronarios de barricada Esta fue una __ *ti _
_ _ ______ff=1;'Éã-šãi -`
112519:al =_. erosionar el marxismo.
un ¢__<.fi -
forma específica del antimaiotismo, en tanto el anticoinunismotse _ _---'___¿_____¿¿¿,
==-if-riišfši ._
___2fs,
f 2
.-- _:f< _ -
.¦-_;_x_; _.
fr.- --

expresaba con las calumnias m_ás_groseras contra los comunrs šã __¿.-_?-' ¦

-:9\¦_-I/<=
1
al acusárseles de pretender socializar las familias, las esposas, i. __<i._,__§_
-'-'Í-'Í S _

61 V. i. Lenin: "lvlarxisino y revisionisn:io"_ Gbres e_rengínìe_r_ En tres tornos. Editorial


i -
todo propiedad individual, etc. Se hizo coniiin la propaganda flfi =_?fr«_s;šÍfí-
ìiiãï-L "
de Lenguas Extranjeras, Moscú, 1961, t. I, p. 6'?. Un detallado estudio sobre algunas de
'_-:_:
-_«_±í§{'¿2±
=_«?_*_*l
i -f-'cf*'/fi
i <.-_-_
las fo-r'm_as del seudornarinsnio contemporáneo puede verse en D. ivlodrizhinsizayai
___-_-_:¬-S_, _/<1
i,-1, Revrsionornn eerirernperdneo de derecha. Editorial Úrbe, La i-ia bana, 1973.
6° C. Msn; y F. Engels: os. sii., p. ias. " "_=$ _ ,__ _--_
._,/s;**fÍ .=-
-- =:-ïiräfjga
:-¿ .-__.-_:- -
_.-::¿'_f - '_
` "'..ítr=ïÍ-fi

46
-.- __.__._:__:______j-___?,
_ -_ _- _-___ì____<___¿_å'% _
_ - --_'=-_=:¡<f›<«›;±'
_ -' :II:
tr '
:-fi'-I'¿='.-š<<.F

_ '_ '_I-'¦i¡-'_/š::~'/"Fi :
-_
_
';_5,E_§I
-_ __ ______-_¦__;_ì__-;__<í_¿_ _-
'__ I . ::`_' ;=_Ífl'_ÍÉ” "__f,i - 'i'ï:ï'_
_ -. :.:.-<- _-'-¬-¦:;_-=- -¦¦':_-_
_ _ _ _¡¦§;:¡-¡__
¦_¦_____
_ ¿__.____¿_;¿___ ___,
-:-_-'/=-_ 7
_-_=_=:_/Éiif -:
;_____._,_;_¿¡ _,
_'_-_-;-;-_;-.-_¡-1-
-- =¦--:.'-_-:-¦- 2'-I
- =='=;-5.'-T-Titi' ei
*.-
-_ -_--'_ -- -/:¦¦_ <_:
_ :_-1-:'-_'-`:-.=_-_; ¿-
15
i
/
'i

Es conocido que la socialdemocracia no solo traicionó al movi-


z
al partir de esc momento los idoóiogos del capitalismo se vieron
fi
miento obrero europeo ai estallar la l Guerra Miindiai, sirio que se rnas angustiados por la evolucion del socialismo 3; dcsataron ia gue-
opuso al nacimiento de la Unión Soviética y de la internacional
K /«f
""-'ii ~_- _
¦'_=<_¦' ii-¡_
rra fria contra el comunismo, iii anticomunisrno se convirtió en poli-
munista_ Es inobietable que en algunos momentos lograron sus obge-
_-_-;_,-/_-;-__-_<,
__. ,N K5, _
___ F
2.-- __-_.-
.-__ ,__
tica oficial de la mayoria de los paises capitalistas. Se forjaron ios
tlvos, puesto que frenaron temporalmente el movimiento obrero p
- --_-_1-_j=f,;2;fi;[|¬*';:§
'_-_-_-'__'<'_;¢`;! "_=¦_
_ji;-'-ìfïgpg;
__--cf __-__, É-_'-_-_
_ -_ --.___-,¡r¬;,
-_¦_;;f,.l ;.- K
_ ›_
pactos militares, como la tdlabl, contra los paises socialistas.
_ ._ _-_-,-_;,'_;_i|¿;;|;,¿

obstaculizaron el avance del socialismo como lo demuestran los ulti- -


:"-"'41-52-7(-_i'|§3_3 -
-'-I'f/'_'¦ƒ-'-'<"- I"'-"
-'_-'_=-f/-*.rÍ;'-¦'
- -_'-"-_ff`=¦'¦`_¦:$f
__.-__:¦-__-:' _:;.-¦<i_ "¡_-_'-': '-_
Habla que buscar argumentos para contrarrestar el prestigio alcan-
.Â-'.-'-'
_ -_ ___-_1;;§
¿-.-¬-=
f.:--:gi
zado por la Unión Sovietica en su victoria sobre el poderlo aleman y
mos acontecimientos en Europa oriental. _
F? '_i:-'::-
_-__-__<<f /_ _
=_-_=_=_¦' - $-' ¬ .' ¦ Í
- ___-__›___
_ _':'Í`-='i'-ii" Mi/ '-_--
' --2-=.i ise<=ii
-
se desató la politica de la “contenclon” del comunismo, que unida al
Tambien debe recordarse como los ideólogos del naxlsnto sedisna-
____;;:-:E:
_ -_--.-css:df*- * '
=_ _-_-._,_¡- ¿_<¿¡¡-_-
plan Marsiiall trataba de restablecer la derruida economia de Europa
zaron de socialistas y desvirtuaron el mnoepto de socialismo. Be mia ex- ;-::-i_-.. .a-
_ _ _____.__,_,,,,_,s
f_=_~i' =P.ítfif/<-
«<;:=-:.-
¦-.:¦_$,-
Í'-'I-:si-,-.M,!
-_¡-
occidental tras la guerra 3/ presentar asi una vitrina de atracciones
periencia se extrajo la enseñanza de no confiar en todos los que se _I;:;ir;>Z¿í_<-<
_=_ ='f>-un ___/0
_? c
burguesas a las puertas delos recien forjados paises socialistas,
proclaman socialistas, pues en nombre del socialismo algunos ban comc- 2:2'
/N-
algunos ideóiogos pensaron que era suficiente con contener la
tldo grandes crimenes contra la humanidad, como el genocidio polpotia- /

//iZ
É
oleada expansiva del marxismo; otros, mas reaccionarios, sostuvie-
no. _ 6?
ron que era necesario volver a la epoca de dominio absoluto del ca-
_(›'
K

pitalismo en todas partes, suenos que anota en los inicios de los


El fascismo, que evidenció las formas mas reaccionarlas del antico- Z
.if
/»_-' noventa se reaniman .listos sectores encontraron el apoyo financiero
munisnio, llegó a penetrar en el movimiento obrero 3; creó falsas ex- / _
-__-_¦__-__-___--“_
- -_--_ _ .I^_--.-- -
; :`_:
¢
delos grandes monopolios productores de armas, a los cuales les inte-
pectativas sobre su porvenir bajo ese regimen, estimulando el f
_ ______,___¿__g_
;-_-;_-_;-_</ø_›=
______¡-__-_(.-___? _.-:__
-'-_-¦0"{-_-_<b/i_ _'Í-jj
,___
resaba mantener al mundo al borde de la lll Guerra Mundial.. Sin
nacionalismo, el cbovinisrno y el revaricbisrno, que prepararon la ii
-`-'-:'r'_-'-(<

¿;;_¿__
_.-_-_-_?=,-,r/ .
embargo, el triunfo de la Revolución ciiina v la derrota norteamerica-
Guerra Mundial. _-:_.-- .-/¦".r'--' :_-;_'_
” r
:-`¦'.ÍÓL<.__<
i'
--_-_:-.---i-<-__.-
_ _ ___________¿____¿¿,-_g
na en Corea rcsquebrajarian algunas de aquellas ilusiones.
El pacto anti-Comintern, firmado entre Alemania y _lapón,_en _'Í-"_-z_:',';-it ,

:=_$t-a-isffr
il No obstante, se pretendía mantener a la ex-Unión Soviética obli-
rs/s ' if-'_-E
x--_

apariencia se dirigía solo contra la Unión åovietica yfue aplaudido ____________¿,¿__¿_- ,¡___._¿___
gada a invertir grandes sumas en la defensa.. Sirnultaneainente se esti-
'_:---:-_-í./
i
_-_;_'-_-_',¬-_^¬/É\¿ -
=_- _-_-__ _
mularon los movimientos contrarrevolucionarios en la entonces
por las restantes potencias imperialistas, pero la lnstoria le gugó _
` ":ï3.fiÍii
.-..__..--.^
É- :
.-.-_-'.¦'; K_- |i._,
'--'-'"'-' gië1 - |
__-__-_-:_±"¦i- Í -_¡.-_-
._.-_.¦._ ai. ¡i -
_¦.-_.._,.¦,1¢. .-'--' República Democrática .alemana y en Hungría, con el objetivo de
una mala pasada a Occidente. Esto demuestra que el fascismo como - '-'-:iii:-V-T
-- --_-¦_'....-¬.-,
_?si ._._.
;-_'¦_-:i-__ ¿ff' si| _-___
- ----is/Jr
_ .__.._;:_;$¿_¡(_.-r _ 2 crear condiciones que favorecleran en un momento el retorno al
--›,-fsjïifíi -212: -2
reacción extrema del anticomunismo no se dirige solamente contra _ __
f.:_=_=:
-_=;-;;r¿_/ip _____ capitalismo, como lo demuestran los ultimos acontecimientos en Eu-
los países socialistas y puede resultar desastroso para los propios :_-_-;› Íi _ _
-.-_s-_-:›<§i
..-.-.__<- _ --
-_.';_<-iif;-i -
______›_
- -_:;:-ÉÍÉZÉ
ropa oriental. Tambien en America Latina se sintieron las conse-
países capitalistas que lo engendran `:_'fí5Íf'íÍ4”/l;- - -
1
cuencias de tal politica con el incretnento de la represión contra los
Los resultados finales de la historia también revelan que al final,
iì»__12,_g
_/
--:;::
comunistas y ei aplastamiento de los movimientos revolucionarios,
de un modo u otro, se impone el progreso social, aunque en la actuali- _
`" *Ef//P?.
:_§-I_-;p,¬,
--_-F
*<
ii _ <
ƒå_¿___
ff.-2
ati' _ >Í_` que rapidamente eran tlldados de comunistas, como sucedió con la
destrucción dela revolución guatemalteca.
=;
-¬'f¬=r.s
:tios-it
_f:f_¢~â%¿5=.- - = - -
dad se haya dado rienda suelta al escepticismo y al parecer el progreso ' “iria-_-/_
-_-_<;_ :-.-
:-_-;'______:
______.
K _
;;ɧ*_;i'
_~}-¦_¡__¿.ii': _ En verdad en la década del cippcuenta, la correlación de fuerzas se
se ha detenido, cuando en verdad lo que gp estancan son las ideas so- -

_
-
5.-,_-:_<_if<:_ 5 5
/__:-_:_

_
inclinó en favor del socialismo. En especial los exitos cienttfico-tec-
bre él que se presentan en este momento. Así, después del auge del - -
E;-Í='{}_-jj.-':^l ¦_`
.- _=-='-1?~=t›;*i›-1ít
_ /_. gi =_ nicos de la URSS, al explotar experimentalmente su primera bomba
fascismo y de la guerra, la contradicción fundainental de la epoca
_-'*_'-'_<'
.-.¬ cf --

nuclear e iniciar el aprovechamiento pacífico de la energía atómica, y


___-_.-x._< f _---.

-'-2321:' ¿çä
" 2\
- _-'_-i-sir:-I
2 isa I'
orientó sus soluciones en favor del socialismo. -¦;"«'J_I<.<*1.`I'
s -'wc
- --_ _-_'_-_-__-)_.'*'
:-ii/ri-o
_/

\< xƒ* 9'-'.-: - :


el lanzainiento del primer spuinflc, slgnlficaron relámpagos en las
/if
_
'
_'_¦-__-¦ë___-___ ___

=_'.1-*<'<`<x<
/¿_
`_'I-'¦'- zx _
' ¦'|

_ ___:_-__.-?_¦;,§_§ __
noches despejadas de los ideólogos deianticoniunismo__
ffr-'b -
-
_'-'__>¦=-'_'-Ú(`i :__-;_'
En esa epoca se agudiza ladescornposición del sistema colonial del
† ... , ___ ____ _--¿_-...-___ -H'"=~¬---- †7"'¿'=*-"_ï†_ _
I 5';
_____,;-«gg
_ ______:, J '_-ii."
":Ã.-"-¦'¦'.-¦-
' ==_-'-"<"<'>'ÉÍ :-
-__;¦_
| imperialismo, triunfan movimientos de liberación nacional como el
62 G_ Dnborini La Ssguiidn Guerra Mundial. Editorial Progreso, Moscú, 19'i"`}',
---'-.-'-'/sai.
'_'-`_=_¦-=""'
=:=.=. ii:
__-/ S=5
\<¿<$
-_-ifo_$,.“§_ ¿_-_-
argelino, y el socialismo llega a america no ya como ideario, sino co-
pp. as-sr. mo realidad con la Revolución Cubana.
/ š Í

_-Iij_i~>;<- - _. si-
/iffiti è -'
_-_:______/_~'
¿-i
_ç,_.
H
- - _-_-"-:f2_'
¡r-*¬4¦ "_';-_ I
-_.--.I y<-. -
.-__ _< -
_x.,¡¦_ _ _____
___ _
- _-'f.-uf.-“Í -
-.I-`_-_i';-effj; =_ -
__-__-_;i1-',s
_
¡_ _
/_¿ ,¡ _
63 "Y lo que conmemora la sociedad del siglo XX es la supuesta idea de ràrpigrmg -_.,-.ty-;_ ' -
_
.. .ora ¬'i::-
_";=,±j§ -_ _
Sin embargo, sucede que el progreso continua, pero la idea se ha per i o. 1 _
,¦-*_-¿i.< _
__-___¦\____¬r.-___

Baudriilardi "La utopía en la autopista". La Prsiisa Bogotá, febrero de 1990, p. 1?.


- -¦¦.-.51

.-_=¿;;¿';22Z 5:¿';
`
¦
6% Dcc¢'orociones_ Coriƒer'er_icins de los prnriisios corrtitrulrinsy obreros. Ed. cil., p. 2'?.
: - _-_-.r¿;f=i`f¿"ã - = - - -
.'.';;_fr-, _
__ _:`__:_: f
_ ._¡___/___:__¡^' __
__
_ ___. ,___
_ :_-_,__;¬¿-vš 5;.

48 fi@
- :ï'IÍfÍfͶ
' É
- _' = =":-I?-'{F¿-
'--_'¦'¦'¦'=-E:-:il
-.___-__-¡__-=¦=_. 5f
_ -_-;_-___;-¦-_-_-_.;
ij
ï_': 5-'-:-'-E/›'-' I=
- --'S2-'irrlffi =-
- `-¦'-'_-"z"¦.'I¦'¦`¦'¦-1
-'-_'=':::=>_=_r¦"i_
_-_-_.;=y_:¿;¡-_:
'-f_¦.=_=3jfšìi
__-_-_¦§¦-_¡-_____;'¿-'¿-¡ '-_-
'-'_¦_¦¦_;_-;-_-r¦_\_ _.
_,,__,_\ . ,-
.-.-,~,=f-_<-gi
___/¿___a
- -.-'-=;'s$í'_/¿S
.-=_,-,_-,f,__, ¿_
, ,, ._ ,_-_
==Í*2¿f)É<' 2-'
-_ . = :_f._>:-:-:/f;|_ =:-'
_--__==v<;' <<
cuya cuinbre rue la giieiia de Vietnam, no perinìitirla tal politica.
.ante tales aconteciinieiitos, los arsenales del anticorniinisrno y el _ _-'.=-1,-:-'_¿-_*-'
ifsifffa
-._..,-_-__; ¦-
-_.-.-_-'/.-< 1' - lviuclio rnenos en America latina donde, irierwd al ejemplo de iirine-
antiniarnisiiio se vieron precisados a renovarse y_ asi, durante la decada
1-*
«iii -E
"iïì f
i aa de la Revolucion Urbana y sii iniiltiplicacion con los rnoviinien-
del sesenta
- aparecio una- nueva generacion de idedlogos que ensaya- res /
-¬,

/i
Í
tos guerrilleros y sii iridninio exponente el Clio Guevara, tampoco
rian niievas artna_s__ i`:sntre_ ellos se destacaria aii gråipo deá__aspš2__S__ /
/s prosperaiíari tales ideas. En este mso la cnestion no se iba a diriiiiir
presidenciales norteaineiicanos caracteriaados por i esa al /§

-,f;_<-¬-'.'
Í ._.-
.g-.<
eiiclusivainente en el eornbate de las ideas, sino en la giierra economi-
tas y moderadas, pero no por ello n'ierios_peligrosa_s_ mm ___©ä ;~_
-»_-¦\{¦;_< _{
-i:-.- .-- ;-_
_._¦_.;¦§_¢§j§;;:__
-2

ca y el bloqueo contra Cuba, con el tin de destruir su iiiiliijo paradig-


iiemiioclan que el socialisino era un sateråašgpp n_%se gp m___g__Sa_S -_-_'-_.=_-<<-- §_--_--
' _ --'_-2-______-__.//¿__¦Í ¡_____
_' -_ _'_'_¿-;§¿-;§f_;j;j-
---.¦`-' F-'-.x¦
_--_-_§:5¦¿¿~;-.I _--_;-_
'-'fr--;<.yJ'. ca.-_
inatioo eii el resto del continente y de otros paises atrasados del
truir por la tueira y lo dire debian liacer erï e i iàašg a__šm___ ms __€_Q__ --_:_:-'¦-_¬i';-:-_i±¦'
_ _ _ _:¿_;_»gg_,;p;_,~Íɧ-_-_: 2
s
mando.
vias, especialmente laideologicayla e-con nuca. _ __ Q ___@ han - _ -_
_ -at ii-I:
r- </ _<i - :L-_'-}

Si en el caso de Europa se llegaba a admitir que el socialismo fija-


›:”a§i±i- J ii,_ ;-._
rías de la convergencia entre el eapitalipnio y el socia isrn , d _ :-=¿:¿›f¿ .i<"
- .---'.~'-'vayï
-_¬.¬-'¦'|'\| .- -
_ __- =,_,_,/
-=-.W/1\r¿§
- ._
-__-,i<¿<=<_-.i
.

~1-f='r›,.«”<f(/ 'If ra sus fronteras y se iriaiituviera hasta allí, en lo que respecta a Cuba
tornado niievo auge en los__ iiltiiiios anos con las traiistorinacioiies - ri -: a a:fÍ5¿*¿§§Í:§:_'
f
-'-"¦¦:.¦".:x";.--É _ I _
.__,«_-ff--=<* no se resignaban, y no se resignan, los gobernantes norteamericanos
liacia el capitalismo producidas-en la es-URSS con la “pere_s_t_roilia , :I-:-'fiilšát =i:- _-
//,nf
.ji

f-.:-_fif~:«*›$í`-É- 2 a tal idea, pues su actitud no se fundamenta en el peligro que puede


aii como en algunos de los '_ eapalses socialistas.. Esto no signi ica que _ ._._-.--¬-- <
_ -Í
.:.-"l"-"kz"-';i..':
._

-_ ._-_.__..-_.. r

representar desde el punto de vista económico o estratégico-militar


se liaya renunciado de plano a la violencia para aplastar cualqi_iiei'_in-
_ __ . =---<.<¦
_› E
-=-'(4-Í/f<.-¡¦ -1-_;_ _: -__
,ii-___». f-_--_
--_f_f¬-¿`Z`-'-si

tento de orientacion socialista,_coi'no_lo demostro laå inteiïãiåcàóê


¦-_ __"'~'¢a:›' s-_---
' ',-¢j<,<,-ia- 'r='-- '
-sin
0-ii.-(dá
-:¦"-_;=›:<›¡ iii
esta pequeña isla, sino en las repercusiones ideologicm de su ejem-
yanqui en Granada, e incliiso algun gobierno que siinp einen
2

=:-
*if| plo. Por eso se han ensayado todas las íorrnas de aislamiento y as-
agrada a Estados Unidos, corno en Panama. D
iffiiig - i-
_'_:_§/_(¿;¿šÍ<| _
A-¡.-r¿:-, ;-'-'I
'- -__-'-:_==__=\__f_¦;›.
--«.f'<<f¬¢¡ ='=-=
______,;/_«.i¿__
fixia oon la ilusoria intencion de "descontarninar" de inaridsnio a este
.I f E
Faro la politica__ de los sesenta, lo rpisrnä en Kenpšìyàcåuï eåšmü
6 _'--:-.'22-'_=.(F/`
_-.--i-.¦- ;< - _
' "-__;;:_¦:.¦-" _--;i:I;
¿='--

.sr _
continente, ignorando que las caiisas de su recepción y desarrollo soii
t.Íiaiille,tuela del tendido de puentes y e apatetl d i ' 1'-. :=.=.-_-±;=*-235€
_ -=-_.:_-ígz$¦ <
__ .i _
. - .-.:=aí=:=§.§_¿;-É
"-^¦'/iìí*-`¦ ¦'-'¡-

if.-.
endogerias y no dependen de la "importacion" de las “estéticas” ideas
en la crisis de los inisiles eri Cuba en -octubre de l962, que ppt lll! _
- - - - :_¦¦_;'-_%g-'(
;.-y-ai-*<_§ 'f-
. '. '-'.'.-'¦.¦. 1-' -Í'

-=_<-
._ _._________$
__-:_;_____
z_¿__ J¿ É-
S.- del rnaridsino-leriinisrno_
lado iniplicaba reconocer la fortaleza del socialismo eaisten e, pe- _

--
___..->if¿_1 ; .---_- -_
--_- I'-Ifq-_.1 3'- <¦_¦_.____
¿' . _s,-_._-
_

ro también intentar cualquier iornia de liiiiitarsii onda expansi_v3_a___ågS _-_;;?í'É*-ali' '


_ _ _- =__-,šiìgiäl
. _ ._~;-,áfvs
S .
S '_r='='.'
.
-I

Se abrio una epoca de coexistencia pacifica ântpš _É___s gm GS@ //231


;-aii si '-
___,~__<¿>;é__-¿_
..-'¦-r_<'.Í-“1
--/ ; -'
¿_-;_I:
'
Formas aida' generdãšzadas del antiaiarxisine en ia aeêiiaãidad
potenciasyala par se intento una coeinstenciai co_ g_ . _ " -.j;:-¦",,-"'=¡.-
_._._=f_;/I1;›,í¿$'
/ l “' .f;_I='.
-'i"¦`-' - '

torno fuerra
_ _ . un antiiriaririsnio
- inas- academico,
- f _,cuyo ' obietivo esencial
' o-
¦--'- 1- .
i ''-¦-^\"/
9~.*<<f_`›~_råiÍ sii-- :
:a:§?.i ,aiii 1"
-
"

estaba dirigido a destruir la solidez cientilico teorica del niariiisni


Iï_=_Er_>-i-ff
,__›,._ *I, , .
Como lia podido apreciarse, desde el siglo pasado, la burguesía in-
leninisrno_
_ _ ,aparecieron acusaciones, f también - ' desde algunâs grup_os e es
-'/¡xa -
fi?
J'/T4
-".'-`}if 9: › :II-"'.'Í

. ti;«i ›`ï<””"
-'/'_-_
ti.-I-`_'_ï
ternacional iia venido perfilando de manera circunstancial sii entren-
de iaqiiierda, contra los entonces paises socialistâs plapãïãåfiâë 1§_m___ _ ¿___-__¡
-;:¡,~;¿/Í ' I í'¿'='_-:: tamiento al inarxisrno. Esto le lia permitido ir elaborando un arsenal
traidores del: movimiento revoliicionario_iiiun _i_a __b$m___________ __a________ teórico considerable del cual extrae frecuentemente viejas arnias-
guesado y -olvidado la causa de los inoviniientos e i_____a c___a___dÚ S6 que emplea en las nuevas condiciones. Para la inejor comprension de
nal del Tercer Mundo, crítica esta qa@ ìlãl' Í@ Éâäïëa az gntm ¡as cada una de ellas, se debe tener presente cual es el plano de su apli-
observan algunas de las consecuencias que a rat o_ _ p _S___Ú üfil cación, pues .no todas se emplean en el rnisino.
grandes potencias, al estiniular la prepotencia y el_in;erenc_1 __ __ Una de sus lorinas fundamentales la constituye la política estatal
iinperialisino norteamericano.
¬ - Asi cobro
- auge la idea naciona_iSdfii a e como actividad práctica programada de gobiernos, partidos y organi-
que en la actualidad alcanza dimensiones colosales en la rnayoié zaciones, que en ocasiones llegan a tener un caracter paramilitar
estos países, de que - el socialisrno
- - quenopersiguen
es mas
~ dise una via diíerende pa- os como las que abundan en América Latina. Esta es laforina mas oo-
.ga alcanzar el niisrno objetivo los gobernantâs dï_$____
mún, declarada y principal de anticoniuriismo. Otra, muy interde-
países capitalistas
m_ìn&@_¿üS åfimmipg ggal yaelevar el niveldedesuvida
poblacipn país.eaclusivaniene e d__fi__
Por ese ca_piino_p___o___S pendiente con la primera, es la de caracter académico y que se
revela en el plaiio de las ciencias sociales; por sus caracteristicas es-
ponerse de acuerdo facilmente niarsistas en el poder y _titg ds a________ ta destinada a un público más selecto e intelectualiaado, a diferen-
For supuesto que la funcion qiie deseriipenaba este ipo _ T%______g__ cia de la primera que, corno se dirige a toda la población, emplea
inaririsino eii el rnundo europeo no era apropiada para e _ más los mecanismos políticos directos.
Mundo, donde no- encoiitraria la- niisina aceptacion.
r En' .asia
' ` É gps- os
do de enfrentamiento que se dio por los anos sesenta e inicios ____e__ Esta segunda variante se constituye en antiinariiismo, pues uno
setenta entre China y los EEUU., así corno en el sudeste asi ico, de sus objetivos principales consiste en intentar desvirtuar la teo-

åi
50

fl|i|
†._f.\.f_..-..._...__.-_,.¬.¬_.....-_.
_
»'.=.1=_s~ ›-
“l l lo “_”
.':2i:i:5_tt :-
'I`f-"-:¦'-ì_;!'
¦¦:;__--__¦| -`:-
2-t-_-a-_1¦. ›

¿ii-L; :E
-_-_-_=_;==_n =_-
'_>=<>>i_!;
:--_¦_;'_-'-5_\-_ f-_
__-/_-_¢=-,v_______,¡_f-_
- _ - _- _-:?5_=_-;-.- _
f_>.==:r_«'_-*f=
_ . __ ___c__,___
_-»_;_c~;-¿__
_ -_----5;-_;:~..-;_=
:_-,_.'.-_._;- _-_
-'-' _v::- _ =_-
gf"/_¦rÉ _
ria, la metodologia y en general _ias_coucepciones teóricas rtind_ai_neä-=- »-¿¢ii¿:<_
_-,<¬/,yr
_
__2 .-__ E
__~_|---
_«,i.;*_~,5f' Fï
Manr y Engels entre los lectores latinoamericanos. Por supuesto, pa--¬
tales del inariusino; y con ese obgetiifo, se eapresa en el terreno i o_s «- -_:-.--i ¿-|-'-
:-'±:'=?:<i-_-¿ii __
5 'Í='->.=_<' =:
=šm'< 1-.
san por alto un sinndinero de consideraciones, como las fuentes
fico, en el politico y tambien en el cientiiico, artistico, religioso, etico, ¿_--2,-.

i='-'ii
iniormatiifas de gps disponían ambos y que si iran valorado ii_urestiga-=
'/*ar _;
etcétera. -;¦»_;'
«fra
_="/-_='¬| _-:_
,-_-uy"
..- <-__'; _
-_--¿fx-_.¦',!'| <_-
dores maridstas, y el condicionamiento en aquella epoca de sus
En tercer lugar, emteii termas antirriaridstas que provienen tapto de
- - "-'=-'Í-'fi-_¬ç_-:-,
-__-¡__;›¡-.›
_ ,pg
¬/-_›;
_ - -_-__--.f/_r'-¦¦$i='~"-3:
Í-_'f¦'______¡...
-__//,f_›-_¬irr al
r-_ _ ideas respecto a su teoria general sobre la revolucion socialista,
la prirnera mino de ia segunda, pero en mie meo son unpulsadas ašrm... __ ¦__~»ff.;, ._
¦f`(;`E§,f¿ai FE":
'- _' --_-_:-=-_-ff-I-= '-
___-_-_¿_=__-__-'/-.-r-3;
_ _ _-'_ |'-::
Utro de los argumentos esta dirigido contra el caracter cientidco-›
metodologico del mandsmodeninismo, pues al ooimiderarseie un es»
-_x_-.-
_- - _-- -_:-_-_'
: :=;_-:-_-_=¿-_¿_f_:,-gt:
r¿_',:_›:»f,_*§1 tt:¿¡;
mente por smtorm ernprmariales utteremdos en mtirnuiar los lid itos
quema dogrndtico se esconde su verdadera esencia como sistema
_:_-¦›<¦¦;;`2¡' _

de consumo preiralecientes en la sociedad capitalista desarrollada. Pa- _ - _ _-__;,__-,_-Nimffl <____


W =-_-\--1 5}_!- =_,§_-:
'--_-"-'i-2-:c
.;__f;f/.jiair
ra ello acuden a la conciencia cotidiana, a los valores y opiniones de la -_-i.='f'r<"____.-
0"-1 ~=:;
'«*_f_¦S5_f_»_-›I fEn
__
|'¦
abierto a las nuevas formulaciones y categorias que demanda la ac»
población coman, a los sentimientos, la emotiuidad y otros iactošes L i f-'_
..-.-.--¦¿;_-;
_=='_f;f«_=r-*
_._-:»=~:-~j±__«-
___.. ,_ ›¦
tualidad de trata tambien de aplicar el mcepticisrno epistemológico
psicológicos, masa traves de las imágenes de la propaganda gra pcs
5-_-_¬_f-=_<-f
-__ /f -_<<Í|''^I`_
_--_',-¦'->/:--
- --;_§_-'
_-i_< _ -*
.'1_;__$</¿ig Í:-_I
___,<___,
I'¦›¿":'-, '
al marmsrno, calificandolo como una corriente mas dentro de la gran
que de la utilizacion de elaboraciones tedricas._ Por eso sus if as _
-Ia¿ar;~fi±
___--_-/_
____»~-_.=,¿~›_
_H"iif¿:
'-'ï-414534;
_¿<¡_ r.-

-_/U2;
diversidad de escuelas y corrientes de pensamiento que pululan en el
fundamentales son los medios masivos de comunicacion. /És:
_, J:_
X -'_I
mundo fiiosofico burgués, miniiniaando asi la revolucion ñiosodca
La forma academica tiene sus portadores materiales en grupos, / operada por la concepcion dialdctico-materialista del mundo.
organizaciones e instituciones de profesionales que dedican su ac- _-_<<¦ I -
_-_-,¦'¦› --' -
,_<¿._¬, _;: -
L"45¢','< '$2
Es matan que se trate de ennentar a Mara contra Engels, a arribm mn-
tividad intelectual a generar iormulas para socavar el inaiuismo .
- = ==>;»:««t-4 =; - -
'.= ;-==_a;/¿gi-i i; ai ;=
.-.~:;»--<<<; ___. _
_ - --_-_-/-_?_¦_-, -_--
____-___,.r¿-_¦',
*
ua Ieimi, y asi, indnitas rnodalidadm de “dacrepancias“ son rebiismcms pa-
en todos los planos, pero especialmente en su estructura teorico- 'I
_ __ _¦¦___¿-
____\3E -1'-`;

I«f'I;>1'ë;'¦
-,_,,_›_
-f.-j ra prmentar a mia imita como carente de oormnm entre sus propios
íundadorm. No nos detendreinos en la reíiitacion de mias iormuiacionm,
-_ r-,_,

cientiiica A su vea, pretenden elaborar teorias alternativas que re»- -_-_-;¦¦¿¿¿¡ _


_-3-_\___-_;
__ _
_- -'.-.| _

sulten aceptables para comunidades intelectuales mas amplias.


-_-'¿~__-iia" es -y.--_
. ____-_»;/;;~,-:!;_j.'
___.-- x<-

_ _ - ___1-:_f;š›=s--
- _--_-±¦"I¿<
f _:
-_-___<,-_
_-
ya ab-ordadm por otros mtudiosm del inarmfsmo y el antimaridsriio. Pe-
Estas instituciones también prestan sus servicios a ios repre-
'f'=_`>':`í§j 2.122 I" -
:=:'="f_<=:=›_i' _
'f_-"fc-%ë
-_-___./ <. '
-1.-";¦¿~ìf?¿'_-¿*›É.=¿_¦¦-§. ______
=-I-:-
ro debe dmtamrse que el mero limito de que Mara baya leido las prinmï-
fr**'
sentantes de la primera forriia, o sea, a politicos y a gobernantes inte- _:'-:-_<j 7;;-_
_-_- - -4*/` 'Í-'- '
__ _ _--'I<,"-"'*", _
-___,-_-__,¿__¿Ä
paies obras de Engels, asi mino este las de aquel, producto de su division
resados en apuntalar tedricaniente sus consignas y programas. :_ :___-___-_=,_-.-__,__/i,-f
1; __'..'_-',,¬_
-:-ff'›,_¿.f
}rÍa?lÍ*
_-
_<</-/i Hs
“Oti _ - .f
_-:<$,†_-,__-,-
interna del trabago, implim algun tipo de acuerdo entre ellos sobre los
Asimismo, se ponen en funcion de ias demandas de la lucha ideo1ó_g1~ «I-*eái-r_Í
- - -- _;-:I=`-'2-,ij/,'¦r¿§ >
_.
problemas iiindarnentaim, aunque esto no excluye tarnpom la Wibili-
dad de la vista discusion entre amm sobre deter-mandas etiestionm
¿" .vi-'<¦-¦¿¦ |¦¦'

ca en su nivel mas simple y amplio, por lo que son utilizadas también


-'."f.-1-¦-i
.ø.-r
/
:-{.
¦¦¦É¿-_¿.=ø¡š
'¦$i'¡¦-".¡_¿'¦
_ ¿ __
'¦-¦-¿¦'.;<¦'<
-:¦¦r-Gi.---'
.,.__.-

por ia tercera variante. _ _ _ _ _ _ _ -gl".-_›'-'¿*.¬¦{


__f¿¶.¿___ __,_ ¦,-.
_.=_¡;
-_--.rr ,_
Por otra parte, se soslaya la infliiencia de las ideas de Engels sobre Mara
En ei analisis del presente libro, se otorga mayor interés a a or-
ffiffirri
_ _ __,'1_¿f_<2.-'RJ
f-
en su temprana preocupacion Wi' los problemas de la emnomia poiitim.
nia académica, ' aunque se tendra necesariamente que abordar la pri-
- - . -_-_-.~_'-isaacó < I :_¢_-I-
..--';`I;';"¬.-¿'¿-" "f- _- _
- -------iifdífdi
1/¿frog ' De lo oontrario se moria en manos de la faiitmía y la ideaiiaacidn mid»
mera y la tercera, pues cada una de ellas se expresa comunmente a
' ' '-"-_-if_=,f`¢;.›1i
'iiíš-1ší›}_'¬'.3
5:/:ritual
til, pues se pmaria por alto que tanto ellos como lenin y otros, por
traves de las otras. _ _ _ dé _ '
'-;'f`~'~'¿fi¿ä-
- -`_-I_-'_ï__¿~;:«;-_<›-_i ._
'-- _-_;-_;_='.--f-A-¬ifc
'--=-L'«t:iu?'¿›'>.J
ejemplo Piejanotf, iabrioia, Lumclcs, Gramsci, Mariátegui, etc., como
Uno de los ataques prefer§dos_p_o_r el antiinaraispio aca_ _riii_cgo =.=_-auf-/1
'- - -_-.-'_-:I-a~f¿*A<oi-¡
-_-' _<_;'-r-'-,¡.etf '
-_-,__›r
mtudiosos de la compleja realidad social, en algunos aspectos tuvieron
necesariamente diversas opiniones, con lo cual no se destruyó sino
_ ____;_-_-;:-_-_.-.-/W/_
__-_=_-:<'
-- --'___,g__ _,.__
_, ¦_t-. _
,¡.t_;
es ei cuestionamiento de la cientiiicidad de ia teoi a iiiariqs ___a;___¬- :-;- - _--1'
'-/,ff-um:
ííitiišífšë

riinista_ Se argumenta su caducidad y su no calidez Para da dd - _ -'


`_FfÍ_<' §É5”=É*F
ri-,-_-¦_-<¦<
____,_¿g¿___ƒ/2€
'./ ='
.X __

.-_»__,¿__<¿_,_, i s
se enriquecio la unidad organim de los pimcipios de la oonmpcion
constancias de America Latina y de otras regiones arrasa as
. _
:-=_,.-_-_<
fer.-r¿¿:ìfr¦
;-:_.~-,< <.
-:I-'--"_=:-/__/tt'
___-._-...fx-É,-."¡
=-'r'f:4`~1§f|
materialista de ia bistoria y del mundo.
¦-_=_-:t.`=ƒtf',,
f`_f$

mundo. Se parte del argumento de que el niariosnio es una filoso-


- '_ '-I-'Í:;`_É_¦¦_<5_-ri
- -_:--.:-rfffáçifl
_ _.__:,-_:4¡_._1:¡
-/-:-- .<¬,__r
,_ 2,»
¦-'-*_-'ii-"U

fía eurocentrista, pues según tal opinión, Mara y Engels no corn- _ _ _ _ _f_a;;«_~;'fifi}
rr_'s1›_=¿;=
_ _ ---:-¦-</<.-
_.-_»»;\,_-»_,;
-_-_-__-:_:-¡_¢r.i
,E
_-__ __r_-

prendieron, por desconocimiento, la realidad iatinoaniericana__y -;-F.~.'«â"f_=*__


_ _: . _'_.;}'<fi,'(<fà§
_-f - _
=»/-:-"/-s
I -_-'_-;//
A
s,
$6 “Mara mismo en una carta (Mara a Engels. Febrero id de ld58_ En Mm Erigeilr
apoyan tales criterios en el manejado artículo de Mars sqbre Bqsié _
- - --_-_-_-._-¬-_--4
--:f_
.;-;;y,¬_-r,¿
-.-^ _-
'-.ira-';-“_”-'E'
_ _ _ _ _,_¿___2,__r_¬_§
_-:_-¿f_\,r/¬=-
ll_'eree_ Berlín, i9'i'i), t_ 29, p. 2%) ertpiica que a traum dei articulo sobre Bolivar se había
var y en el análisis de Engels sobre Mexico, con base en _os cua _ _ _ -- _-_IÉ-Í-`§_¦1'??-¿ix
tlf.-Puff
:f_›;i¿¢fë,=,
dirigido oo_ntra una oorii_parac_idri entre Bolívar y Napoleon i, eepmialmerite bajo un
se pretende pšesentarlos como justiiicadores del capitalismo y o
¦_.-_;:.¡E;;'-;_
_-;=,-i- i-se
.;;_›_ít:ç;r;¿
punto de insta comparativo militar. Pero esto tuvo como oonsmueneia que pamra por
.-e_›¬fa
' :-'-: -'_-›^ -"
_'-'_=;i¦"_›"",ì alto la comparación historico-revolucionaria, lo que hubiera dado un rmultado
colonialismo para esta region, sembrando así antipatía hacia I I'-I-I-_-_-_-__;<.-_-c
'r_/amis? diferente. Si_n embargo para mio no aicaimban las fuentes de entonom, ni el
:-sin
-¿--_{v
;/.i- < instrumen tario marxista elaborado hasta íiries de los añm cincuenta del siglo pasado. En
___)
/Í'

9
r
los años setenta, esto se puede afirmar, un estudio sobre Bolivar iiubiera rmultado muy
65 "Lo característico de este periodo (ldflï-1856) es que Marx y_Enge_ls con;i_binan___e% _ __-_rf_-`_§-1-ifjšå
='__-_¡.V__;:_f_›_2›
:fi-¿fr-'_-tf”
IIE-_¦_-:-:
diferente, teniendo entonces Manr a mano miiidioe comparativos con otras regionm y
, ¿__\-_-¿-
repudio moral a las atrocidades del colonialismo coii_ la pelada juïifïåaciop _te nïa pa
i
paísm atrasados." M. Zeus!-te: “Simon Bolivar posicion en la historia y en la actuaiidad“_
miento." P. Scaron: Iriiroduccióri n rfïflff Mi-lfï J' Fflfdflfh Eng@ ' mm” ¿J P ïššiašrireipriïeracioises y erisayos rnertuisäros sobre Siri-rriri derivar. Alcadeiriie Verlag, Berlín,
ataaaa aaiiairffaa Lana.-_ sali-si-¡st sigla ioo, Córdoba. mi P- fi- ' , p. _

52 53

5'* -"F"` »fvw 'i*~*T2›* *' '¿`““_/


f < -' ' f*?r`f'Zf"¬
"' "Kff5 ¬?`;› _ Íff _, '_-¬ _
_
-D' /W Í W" " " " P " _I:¡¦¦E'ï-`-551-`-"='-}`=¡_I
._- 7 __,¿¿_ ¬, mi =Ú-- -H - --___ :;=__=1_'¿-f.'-_/';É'-'.=_:-
J' -.III ..._-'hL_,_,f .J _¢,__;s7{'§ __, a¿¿€§____¡¿§;%:
_' 5'" "_-_" _ _ _ '-

que pueden poner en peligro la estabilidad de la propia sociedad bue


"' e con necueneia tam eo entre los aritiinanristas guess en la region.
eidìlššiållšrïåalìãeqillo en inuclias de sus idìamulaciones mttims respïš- El antiniarxisrno se lia caractericado generalmente por proponer
to al mandame, y no por ma razon debemos subestigiiarlaâ o i;aš¢n; interpretaciones erroneas y unilaterales de los resultados y caracteris-
El antiinandsrno no constituye una corriente iior_riog_ nes cap@ m_____$_______ ticas de la revolucion cientidco=-tecnica contemporanea y de sus
to. Ella se nutre de riiuciios rmultados de las ciencias soci _ da una electos para los dos regimenes socioeconómicos de trata de presea»
raneas mio en omsiones pretende asunur las prerrogativas tar al capitalismo como la panacea para que proliteren los electos po»
muela piopia y adopta diversm denonunacionm como soinetolodlåi sitivos de la misma, en tanto que se lia considerado que esta aiecta
rnunlsinolopa y en el ambito arnerimno basiolmetllfi 113 fipfgìäå dš necmarlamente el iutiiro del socialismo Es cierto que inuelios anale-
ioiibanolopgfl cuya tarea fundamental consiste en eluppprar __ m _______å__
sis de rnaimstas al respecto subestimarori las posibilidades de los
que el triunfo del socialismo en Cuba m algo aeeidentg_____ägš%% c_g_______a___ paises capitalistas para adaptarse a las nuevas circunstancias de diciia
ma razon evitable Para me du adoptan algunos in _ wm da C______ revolucion y sacar proveclio de la misma.
mino la liistoria, la economía. la S{3C101U@fi› W-`~› 0111@ ll-¿mn _ _ En los ultimos ados se lia vivido la pletorica prolileracion de teo=-
dadanía rmoiiocida en el ambito cicntlfico, para fiindanientar sus esiâ._é rías del deterntiiiisino tecnologico en las que ocupan un signiiicativo
Es verdad que con ese ña saben aprovechar tales metìdšâ š__lãgl al-G2 lugar las del pesimismo tecnolobico__ El antirnarxisrno se iriiiltro sutil=-
algunos resultados de aq_ue1las___ Pero la historia ini_si_na s_ us g_ a__g__m__ mcnte detras de estas concepciones al tratar de reducir los grandes
de demostrar que el aritiinarxisino por si Hltfimüi a_ lg@ Q ___6__ conflictos sociales de nuestra epoca a problemas de estricto orden
iriunisnio, no se constituyen propiainenteen una eien¿_pia_y_f_q__gu_____e_gif_i_g_ä_ __ científico y tecnico, rriarginandose el componente socioeeondinico y
den cumplir plenamente lap tres ezngeiicias basicas e dm uehgn politico que reclama cualquier propuesta de solucion a los conilictos
luneion descriptiva? la explicativa y la predictivaš aun áciipp WE _¡_f>w____a__ de la humanidad actual. La liistoria se encargara, en el momento pre-
cumplimentar parcialinente alguiiasde mias y o effšt d_______ a_m__m_ ciso, de demostrar que los procmos de aceleracion o desaceleración
dos de interes científico. _Pei'o en su iiitepalidad no a_i_tdpp_ ___@ _e_e____ de las tuercas productivas no traen ninguna solucion deiinltoria a
mi Status, por la distorsión que producen en la rea i a_ qe__ _p__a_______ los pueblos, si aquellos no van acompañados de sustanciales cambios
den -describir, por desatender elementos básicoig para pe mp __á_______a en las relaciones de producción.
de múltiples fenómenos dela vida_real del socia isinây __edãC__ _________ Por muciio tiempo se trato de subesiirnar el salto que eiectuo
delos rnarxistas en su ìuci-ia y,_ aun måfii PPI' il? PQ fišåigs ___ de i____ la ex-›-Union Soviética en apenas unas decadas al dejar atras el
agrado cual sera el rumbo definitivo de la historia, _siq_ __ 3% ____e_______ status socioeconómico en que se encontraba antes de Wi?. En
troducir la duda sobre la perdurabilidad del cqpita is_m Sida __a_____a_ otras ocasiones, desestimarido sus riquezas naturales, se llego a
en las formas exeerables en que se manifiesta en os pa Se atribuir sus exitos a la explotacion a que sonietía a los paises caso-
do Tercer Mundo. _ _ _ _' cialistas La propia liistoria reciente se lia encargado de demostrar,
Es común que muchos centros de invfiäïlåaclfm de Faísï målälïo por el contrario, lo significativa que lia sido la ayuda brindada por
tas hayan tenido que ocultar información, tergiversarà_a_¿.____c______ä.__g de ________ ese gigantesco pais a otros países socialistas. Tal actitud interna»-
producir pánico entre los gobernantes Y Pam “U ser _ ¡___ _ cionalista no resulta lácil de comprender por parte de los ideologos
inunistas como les lia sucedido a instituciones o peräüflfllldfldfiä U del antirnaraismo, tan acostumbrados al tipico egoisnio nacionalis-
ne-stas qiic, como Robert Kennedy en su memorable informe an_te el ta e individualista burgués. Si ese pais iiubiese concentrado su
Congreso de los Estados Unidos, reconocieron y reçüflüfiïïšiåšäïãs atención estrictamente en si mismo y no liubiese atendido las nece-
cion de miseria y de explotación de los pueblos lda.tinoa_iri__e___________ 6 sidades del resto de los paises del otrora campo socialista y de mu»
igualmente hoy día s_on_varios_ los análisis_cle_ctua dos po _______ a_SB____ clios movimientos de liberacion nacional en otras areas, su status
investigacion que coinciden con la imposibilidad e qfpe 1:_1_t______e___ socioeconómico actual seria algo diferente, pero diferentes tam»
del área paguen su deuda externa sin que estallen con ictosso bien serían las valoraciones respecto a su condicion de pais ple-
namente socialista y por tanto internacionalista,
67 Jose L. Rodríguez: Critica u nacemos críticos. Editorial de Ciencias Sociales, La
Uri ataque muy manido del antisovietisino y del antimaririsnio en
Habana, 1983, p. 12. general consiste en considerar a los países socialistas como estados
totalitarios y antideinocraticos
il ._ *t

63 Véase R. Kennedy: Iiiƒoriiie ante el Coiigeso de los Estudos Unidos Edi ora
Polémica, La Habana, 1968.
55
54

_ dd Fw H ii” M ”i”ti”'iiii“t”^' I
-f-~+†=†~~~~~=:-:if:-;-2-=;.;a;=1=††~===---=---¢.f;l›-s=›--- --L-.†.i,~,;†,fi¿›¿§|;_.-_,-_=_-ge-_m;¡_,,=,..-«-.-1-___,... _,¬-.Lo _,¿
_

= -_» =_--ri-I-_
_=_=¿f-_-:ç;¦_'

Sin embargo, se parte por lo regular de una visión aliisiórica de la . a ;;;'/=


_' -' _¦ -"_-' -'-_'¦__^
rocraciaqueintentaconstituirseen unanueifaclasesociaiprivilegia-
democracia, Cuando se mira al pasado se obs__erea_aue el concepto dmentonces bay que reconsiderar la condición de tal democracias
de democracia tuyo su origen en la antigua tirecia y due alli tani- incluso el calilicatiifo de socialista para el país en cuestión..
poco la eatensión del concepto abarcaba a toda la población, sino Es a traves de la dictadura del proletariado@ --palabra esta
esclusiifamente al demos, en tanto una se esciuia de los disirutes /"
.F
que aterra con irecuencia los oidos burgueses-= que se plasma la
de la misma a los esclavos. Es decir, una la democracia en su mismo democracia socialista con sus especificidades. Ella tiene que lun-
<f.f`/_=/_-,
-<-›_-_¬_-
origen tiene un sentido clasista y limitado, lo que l_leaó_a_Engels a .=`-¢f5f1!_ 1'-'-
.- = r:_f.V:šiFi «E1
-'_-_'¦;-_-'_;›¦'__>--;;¦
.=__-af
==.l ,¬_-;<,._; cionar de manera muy diferente a la burguesa, como se revela en
afirmar due, paradójicamente, la uerdadera_demociacia einstiria cuan- --;_={/'_-'gg/” < - -
.±_=;a-lcagfi
--_-¦_--s_-
if-= los órganos del poder popular en Cuba. En este país los mecanis-
do desapareciera la democracia como sociedad de clases y se eatin- _ -___-__;_¡_-,<,;< ¦-;-_'
- _-._ 4
=_¦'_-'vo $'xi"- †
=--_-':›¦".'-3'--¦i"'
__ __'¦=_;-3;-__1=›__-'
¬.- |"
_¦¦"-'-$¦ƒ$¦¦
_< :-'-< _'-_ mos para realizar la democracia son diametralmente distintos. El
guiera la necesidad de dominación de una clase por otra._ Esto _ __--:-_
-_=:'=_=;_›=_f-'P/.
- '_'-:'¬_--.'¦:".^<¦:
___,.-____.¦< _

significa que la democracia siempre tiene un caracter clasista, lnstórt-


/;Í¿ÍfG¡'¦E¡
_¦¿-< r_.'_ -
'f_- = :-' ¦'/Í: f _'
/
pueblo tiene directamente posibilidades de discutir sus leyes y ade-
coyconcreto _ _ _ _
-" r
mas tiene sus delegados en el parlamento y otros organismos rep-
La democracia burguesa, a pesar de su proclama inicial de igual- _-__x____
-_-z:- _;;
resentativos corno el poderjndicial
No obstante, la propaganda anticornunista niega todas estas
r---'r
"}._(¬.$. .

dad, fraternidad y libertad, es eminentemente iorinal y no electiva- ,=-/-_-_- -


'-_='<'-:-'/É. 15.'
_ -t-,\;<,
_.-,_-__ .-.›f-
_- _- ,F-2-_-:-L;_:'
___-__'.-'¡'¡¡_<"_;_<E
_ _ __-_-¦-¡-_;¦_-_§ _1_- -_-

mente real. ¿Cómo puede haber igualdad en una sociedad donde esta ;;ï_)¿¦É§>fi}Í

-f-off-1
particularidades e insiste no solo en que el hombre en el socialis-
tan injustamente distribuida la riquera? ¿Acaso puede liaber efectiva -_-_-_.-V."-'--:_ ___
_' ' '-_'-_='f.€='<: '-
--:__-_r-_;-.<_ '__-_
-_--_;-,<==1 --
_ _-'_;=_¦_'¦-_¦'s_;-C-_ì_§=:
-- -___-_¿_.-:_¿= ¿_
nto no es libre sino que pretende esclaviaar a los demás. Estos de-
fraternidad entre explotados y eiiplotadores? ¿Puede beber libertad __-_-_1;-¿vi
__ ¦-¦- _. __
/-
___ _-V .___ ,___
>n<_i~¦ :a
f-x.¦'-'-"Y P.
fz¿=--f-|~-
tractores ignoran que la libertad en el socialismo no es algo
mas alla de la libertad que tiene el biirguesde enajenar la libertad -
treëfíÉ-:E
`è~='›ì>'4¦
_ af-*¿í{fa=
--.~;-“iii x. _ ¦- _'
-1r..' ;-_-
. _,f___fl-:-_
= r ;'-=-_',-'<“<'
abstracto sino muy concreto y tiene también un caracter históri-
ajena, como sostenía biam refiriéndose a la libertad que se tiene en :'¦'<_'¦=__-'1_
_____-¢,,;¿,<;
'-_f<r;<af$ co y clasista, por lo que estara siempre condicionada por las cir-
esa sociedad de disponer del producto del trabajo de otro sin la ade- ____.-___ _- __¬_¦fH-_;_-
--"-'--7;;
f/'<' I1';:¡-
ryáfƒšj cunstancias especificas de cada país.
“_ "---¦_-"-:-fy_-si
'air
cuada y justa remuneración por diversas vias como si lo iiace el socia- < < --_-t.-/ --f

lismo? _ _ _
---_'-_'_=_;'_§;'J:/s;
* "_-__
"'t-:_=;f¿-*fa _; ._
_'_";›/;<*?¿-
_,_¿_<-¿,__.¦ 1--
- _ /"_,-/-1
En su sentido filosófico, la libertad presuponeel conocimien-
Ésftia

Es lógico que el obrero es mas libre que el siento de la gleba, por-


___.-_.-.¦..(4-ffiii
.-¦-1;
-'.-1-1
.¿.-¿___.›
-¿ -:-¿fiffi
.--
¿..
-
to de la necesidad. De lo que se desprende el conocimiento de
los fenómenos, regularidades y leyes de la sociedad. Pero la ii-
. .- .-_-_.___/ __( ,¬...
- - -----'_-rfiaaå
_
_ tg?/*_;_:¢
que, en ciertos casos, es libre de escoger duren lo explote» si-iïldilfi fiii '--:-=_-{,-¿',¿?1§ f
__/_ -___ -1 -
- _ -'-_-_-'_-{_=:-¿ä5>
bertad no es solamente conciencia de la necesidad. Elia también
/" _;--_

la mayoria de las ocasiones se se precisado por las circunstancias a _ _ _' ._'_ .'-I-::=`;?_' ¬i- y'
_ ___,__¿;§__Q

aceptar la primera oferta dada su precaria situación. No obstante, es


_ _ _'_:__'_:_;____/___¿~_;-__._¿_=x_1.

_ _. _.¡_____¿-_<_;'¿
x ¬"_ -É
es posibilidad de acción para realizar esa necesidad. Tal potes-
un principio insoslayable de la democraciaburguesa la formal libre _-_ _» 1- l
}*-›"/
»:-±_- =
' ';'<i~'_f~_ _*
tad de conocer y actuar, de hacerse dueño de la naturaleza y de
contratación. En cambio, la democracia socraltstaiunciona sobreba- _--_¦¦-..¬¦|a¦
-- .-.-,- H.
9-5/ Fr
_-(__-_Í/s* 5› `;`-1;-_
sl mismo es lo que ha inspirado a tantos filósofos desde la anti-
ses muy diferentes a aquella y por eso resulta inaceptablepara la güedad hasta nuestros días. Asi, la libertad se expresa como el
_ __-__-¿;_¡§_<.-sì ¦'_'¦'_
_/-¦
r-šafäii i
sr./f.x ' :
'__-E-¦¦.¦.I2¦'<;| I
_-_-1
. _- ¦- x...
¿

mayoria de los ideólogos burgueses y para los que se benefician de


_-___,
af__.^f_)_=}š
,sa - __
ffffë-¿¡¿,5'
_.-< _f tj-E53
V.--'¬.-W*
rx'.M '5)¬-
mayor o menor grado de dominio que tiene el hombre sobre sus
aquel rdgimen__La verdadera democracia, ante todo, debe partir del ' 2 -:.1
_
_:I:,< §'r 'J .¦'--'
_ ___-L1:-àf
_-_-//_
__-te
__.,._¬.u_
_-:-_'
-.,___ __i-¡ -_--__-_
t-`<_fí<?/f"
_-t-_ -_
--
condiciones de existencia.
principio de que lendrnenos desiguales deben ser enguiciados dest- .-› _
,__,t._,.<~
-_- =_;'_-_¿;_-¿_;'«t> 5;.-_; _
-_»-__<~,_f-t
ser-fait La libertad en un sentido más concreto es la posibilidad que tiene
_,ag
2,; -^-

gualrnente y no como pretende la democracia burguesa, que presupo- ,- _-;


¦__f_-_fiï'_.q -_-__-___
un individuo de realizarse, de llegar a desarrollar sus ltabilidades, as-
ne a todos los individuos como efectivamente iguales. Rot" olla Pati@ ""`:'t.-'j<"¿'* :-É-I'-'_
,I'i¦Ii<Q
/._,<_<-__
__ "_:_'
_ _'-

la democracia burguesa pretende siempre imponer su criterio sobre _1o


"-_";rZ1'¡ _;
_ - _ _-;¦-_-_-<¦-?._/
-'/<
.-.-__--_;/-/f
E
*;¿=-'ffiå ¿
piraciones, etc_, en tanto estas coincidan con los intereses sociales y
__ __Í_¿,p
_¿i-r-

que es democrático o no, como por eyemplo respecto al plurtparndis- __,.I,,


__--_-:-'<:- - _:
___¡__¡__a__<._
___. __ s___-_-__ ft _ _-_
no afecten la libertad de otros individuos. La sociedad burguesa pre-
mo, ignorando que el consecuente pluralismo debe admitir el respeto
¿gn
¦'. < if
Fyìäi senta innumerables posibilidades abstractas y su propaganda procla-
_- ' 9

del derecho de cada pueblo de darse asi mismo la forma de democra- - _ _--=--_-._/
-\<1 _¦-
_____ É - j-;-_'-
-'F

= '-11'ffr;åå¬-Í _ r. ma que cualquiera puede tener un auto u otro objeto lujoso y que
- -.--_~” 5'i

cia que estime conveniente y q_ue sea digno de conquistar, sin tratar de
.:-_ .-"_,¦-
_ _ _ __ ¦__,__,x,- ____/* Ha _ _-»-_-
____?-Í» ¬.- Ñ
,_ _ - _
r"< x~^ '“¦-_- _
__ Myƒ. _-_____.
Z.-_ò__§f_

imponer a otros su particular interpretación de la democracia. - --'_-_'--_'-;_-'¦-_--


- --__-__yf-:-.fm ,_4 "__

_ ___.__.:,_§ï¬›
¿Í -':
¡--

La democracia socialista debe espresar los intereses fundamental- -_-_-_<,-_r- -.-


---'ar IF -' __
_<-_f›¿±;§
69 “El fortalecimiento del Estado prolelario es el requisito .rin-e gain non para la
_
__;á;Í¢; _,_-_ _:$, ¿'-
extinción del Estado como instrumento de dominación de unas clases por otras." Olga
mente de los obreros y campesinos, de los sectores ltumildes de la I -_ ___:',__r¿_";
- _
_-¦ ¦-__; f
:_-_':"}`:-;'-';"-›<5¦ ":¿:___
›/çjš
-_;
.-

Fernández Ríos: Forrnnción y desarrollo del Estado .rocinirlrra en Cuba. Editorial de


población Cuando no lo nace así y se pone al servicio de una bu- - af_» i _/ _
' -:-:-_=-_=_-f;=~¿¿Éï
¡-__-¿gi _
= Ciencias Socialm, La Habana, 1983, p. 129.
_ __ -_-_¡_;_-¿__ _.
- -- _- -_--'-_-__: s "nit "
_';_:- -_
'¦;-'
_ --._1;?_-.~:-
_- ¡_-_-Á-f_-< I _-_-_-_'_
'_ ';__'-¡ï
-- _-_--_;--_,,<5_ _f_--
_

åó
-_-__:x _-*og
_
"-<ƒ§f/_¿-
_ __-__-__?:_ "
_- -_-.$33-!f_r' _¿-;-;' ;
57
":1'¦I\.'
simil
-;_- __,; _
.

_ - --;_¦_{_{1s__
--___>"'=¦" É ¿X-

_ _____________€_,
ra ii_
f
_ -Y" =¦ aa.-_
_=-_'
,fi;
__-¦_¿-:-EH1-_f 5. -' -'
real' 42.11'-"
.__ _-.-_-_.-_<-ar-ij

cualquiera puede ltacerse millonario de la nocbe a la manana.” Sin i


4
pueda desarrollar una vida armónica, plena, integral y genuinamente
embargo, la testaruda realidad demuestra lo contrario_ En la socie- lrumana, sin que se deje arrastrar por cualquier vicio o placer de ea-
dad socialista el concepto de libertad adquiere un contenido mas clusiva connotación material, recordando siempre las maalmas epica-
concreto y real, pues esta en dependencia, en primer lugar, del grado I
reas, que no por casualidad llamaron poderosamente la atención del
F joven bdarrc
de desarrollo del pais donde se vive, del estado real de las relaciones mi
I

El maraismo aspira a que con el desarrollo de las fuerzas pro-


con el resto de los paises y otros factores objetivos, pero tambien de ductivas el nombre disponga de muclto mas tiempo libre para
la voluntad y el esfuerzo personal del individuo. Este tiene mejores K/

/|
otras actividades, pero sobre todo a que se sienta lturnano y libre
condiciones para realizarse, pero tiene también que poner su empeño ^/
cuando ejecuta una función tan humana como es el trabajo, supe-
personal, Por eso el socialismo no puede identificarse con el igualita-
f |
ä
t
rando así la enajenación que estimulan las relaciones mercanti-
rìsmo, el cual frena la estimulación y el desarrollo de la nueva socie-
¬/
les. En esto se diferencia el socialismo cientifico del utópico, que
dad. r
r
I
situaba al nombre en un paraiso ideal de disfrute de bienes crea-
El hombre en el socialismo debe tener asegurado el derecho al /
l dos sin la participación efectiva del nombre mismo. Pero, sobre to-
K do, la visión maraista de la satisfacción de los bienes materiales no
trabajo, al estudio, a la salud, al deporte, etc., y sus necesidades bási- 2

implica la concepción elitista tan acostumbrada en todas las pro-


cas estan cubiertas, pero eso no significa que se convierta en un per- puestas burguesas de reorganización social, ni mucho menos la de-
manente consumidor pasivo de lo que otros crean. El mismo tiene
/ ||
rs|
fensa exclusiva de intereses nacionalistas. Al marxismo le es
que ser un agente activo de ia producción de esas posibilidades. /ƒ
/`

consustancial el criterio internacionalista al abordar cualquier es-


En el capitalismo todas las posibilidades de la libertad se ven 4//«F

fera de los complejos problemas sociales.
rnediadas por la feticltización del dinero. En el socialismo, aunque _
;_\-'e*'-
¿agil-
.¦" '¦.
-=;-:ifrr_4_=fl;r.-.'
_l,___,_-_- Uno de los temas que mayor discusión lia tenido lo mismo en el pensa-
este sigue desempeñando un papel importante como regulador de -_-_.- <-- _ =--
:-_;'-<" J! .'=_'--_
.___-/_<;¦${(!¡
'_;-;_¦='_='<:-F/_-ç¦_¦'_'_
____ff_---ø<
miento rnandsta que en el antiirlaridsmo, ha sido la cuestión de los llama-
--
las relaciones económicas y no abandona totalmente su embrujo -_-=-_¿<- -_|.<
'-_:-=--låffifif I ¦=_':
- -_'__'_f-_/--/,_--7'/*It
-___,-.,_____-X ¿_ =-_:
'=':<'¡'-25:,-'f'N 5
--ç--_-›< rl dos modelos del socialismo. A1gunos mstienen que eidsten varios modelos
fetìcbizador, no es el señor todopoderoso de la sociedad burguesa. 1_ï=_2_-¿raníft
-. ,-_»-_-r_<±=I=
1:0/Jffriil fìï
-; =_-
I-52?-'fšrfïg ':':' I
que Wdrían ser seguidm por odos pueblos. Con esto se pretende pasar
Ademas, el socialismo iuculca en los individuos nuevos habitos de vi- /¿ini
1%
"$'É'¦
if.:-
-'štf/_»'-'tt rr:
-.=ï›::^4f». '='.'. mi alto tanto las regularidadm objetivas universalm que se dan en todo
da y un sentido diferente de esta, lo cual lo diferencia del concepto de li- _
..

-
-...- H-M.4/'.~›¬-
1 ''.
".-'¦"/ v""' '¦':.'
É-:irífägíi t=_-
___-_._._..'øø: |
aa_<_'-'<-¬r-viš
:-_
prom de construcción del socialismo, lo que implim observar determi-
bertad que se inculca en el capita1ismo,_donde se puede estimular _"-'y-ífišrì-'f-I
_-___-5»/_-+ -__
__-/-_--'__-5
__-;r,/< , /_Á<:
<. -=-
¦¦';-:5<_Í-ëfzíjt'
;_-¦f_<_,- .<
-_ _
nados principios o de lo contrario correr el rimgo de construir algo que no
falazrnente a pasar todos los lines de semana en Miami corno un índice - _- .-_-._-.f,«;-›1_r- 'i 21;
_- ; es prmarnente socialismo, así como las particularidades eswífims de
de libertad. ` " I-'-':'=_-Í:9'ïï¦'Í-¿¿.i`í%i`$':-I:-I
1-:i1-i-5,52-,fra-gt

ffnufatít 1;.-1: cada país que jamás pmran ajustarse a modelos preestablecidos, lo que no
En este aspecto la propaganda antimaraista jamas podrá coincidir -.-__<-¬r av”
- -f:':'_?2f;='i';'2, .II-
. .-.;?rF_f±*Í-4'?
¦':';f_ __¬;^.<;r 5.- _ implica dmaprovecharla experiencia de los demás.
con los patrones de conducta del nombre a que se aspira en el socia- Q?, |
'-¦.¦'(_i'*
=_-_¦$_-'_-S. _
___f.__¿,_
.-_':Í
5; 5 -
Por otro lado, la practica de la construcción del socialismo lia demos-
lismo y los habitos que estimula seran radicalmente opuestos a los de _ _l- /:.¦s;
_/
trado que la copia de esquemas, lejos de beneficiar, ha perjudimdo en
aquel. Por lo regular se confunde la libertad con el libertinaje, o sea; _
-'_;-:-7;; "s
-_«_f.~»,<§_^<_ _-:I-.'
-_ -_--:'-_¦-:'-'__4 <?
:--_'
_-_=,± -1 .- la mayoria de las ocasiones la marcha del socialismo. Un ejemplo elo-
medir las acciones solamente por el placer individual que puedan pro- '_5¡;_f_é§Z*: iii:
L;-"Jill -3;-¿-_
F"

-_-:-5_'=<f.-_:--' cuente de este necbo en el ámbito latinoamericano fue el intento de


ducir, independientemente de su efecto social. ll.-»rav_< tf -ga-_
fiïäsrrii
/l«_d`_rš¿
¿ /__¿_ __
,ll crmir soviets por parte de algunos partidos comunistas en los años trein-
El sentido de la vida en el socialismo no presupone estimular en el $
:__-_-<$t{"' ---_
I::5šI='t2 1.51.-
'/a;/ftfsgfi ta
individuo el consumo de todos los objetos y el disfrute de todos los meti'
;.¡{z<//___.-š /__-_-_
_: sv -_-'_-_

placeres que irracionalrnente pueda imaginar, pues siempre se corre- _-='in›*=fi<' 1* _ -1.2:-_
<__¿›
_--_¿__..--L
¦'_iì_-fr@ -:_-:_: I
___-¡_-__; ¿z -1-
71 Un ejemplo elocuente de la imposibilidad de poder llevar a cabo tal proceso de
ría el riesgo de llegar hasta lo desastroso, como ocurre actualmente -'.'-:>,<*flíf/ _f; 1 :
-1_-:? ,'-2-'Í-4 _-_____
___¦r <__x
_ ._._,'_-Ifalfiesåjš
_ _ ---__-_-_=:-f_f,:f<;_<_e-f
. _-___,,_ ,_-F*
-:-';-_

reproducción de las particularidades de la Revolución de Octubre fue el intento de


con el consumo de estupefacientes en los países capitalistas. La aspi- _ __ ___;-E.-//¿gay -'__-___-_
:_=,fa«<,l
-_ ¿fr-fr*
-L-:f~;'sf¢"ï'J
¦,¦'-_;¦ -›É - Í J-'-
crear "soviets" en Cuba en 1933. "No puede haber duda que desde el punto de vista de la
el
ración del :marxismo es que el hombre disfrute de los- bienes mate- "'-='=-=-_<<¬f
_-_-_;¡_-¡_-;_ -Í'¿S_/ <'_-:
'---_-:./#2
='a<~;aa _: f.-:-
tu propaganda general para la etapa agraria antimperialista de la revolución, la consigna
riales y espirituales de manera justa, racional, equilibrada, sin -
--_=_<-;<¡;¦¦' ¬-::'
_ ___'_'__5¡'¦;-.f-_:-_.--«W _-1-_¡;

šf¿__
$21
f=`:'-'É
de un gobierno de obreros y campesinos, era totalmente justa. Pero no así corno
renunciar de modo ascético o anacoreta a ellos. Se desea que este
_ -_ -----_-<-/.c
-I:' -/si_¿,,_-I'
/_-I
_-:i;=5_~“3¿' a
'-ï-"-
consigna de acción en cada una delas fases de esa etapa.
t _ì,_¬jj __ _
"Ni las condiciones objetivas y subjetivas de Cuba, ni las condiciones internacionales
14;"/ƒ>/1.' 'fri-
- --_-_-:-5-"-ÍF-I/ii
__-_-f/›4 '-=f=-_
¬.-
ïriì
«ff en que se desarrolló la revolución en el período de agosto de 1933 a marzo de 1935,
70 Un análisis más detallado de nuestras reflexiones sobre esta cuestión de la favorecían el mtablecirniento en Cuba de un gobierno obrero y campesino, sea en forma
libertad aparece en: P_ Guadarrama y l~I_ Perelignin: Lo universal y le erpeclfico en la _ -_ -';-_~,s- soviética o en otra forma." Historia del rrtovirniento obrero cubnno_ (1865-1958). Editora
§~`s_>svìì Éf,¢._t-,"*ar;§2ä~\`2
"i.¬ašst;_f¬”t J ;=I-I
cultura. Universidad INCCA de Colombia, Bogotá, 1988, pp. 112,-123. `
- - _ _ -_-_¡_____-__-<_._
;'§`-F_-'--s<.- _;sj _-¡___ Política, La Habana, 1985, t_ I, p. 295.
_ _ _ _;_-5%-.G _. -:':I
_ 1 :I :__'¿'p?_f¬;.'§f:/ ¦_~_1I_;¿
_:__-_-_.¿.__= _ _ ¿_
/___. _
59
58
'-_".-".=:;¡'
¦-;¡;-_¿_- .i __;'¦=_
- - ¢'_1_=_<,<›'<_-,"¿= _-_
- _ :2-=-¿:--f_f5¿,f1`
_--___-:;¦<_-:. -1 ~;::_-_-._
.=

__ _ _
___.-___-__-_="››,_ _.-_; 11; j_f':-
_.___. __
¢¢fl`+g;-Lr:-.'-
._
-_ :ff
.- - -'I-I= ¦ =$¦'¦¦' ='-
ïìš
u* "-"-'--ͦ.'Í.-"$$ ri
- J
Fi /__*}__;
al¦ -
iba¿_-f~
__-;¿,-¡f›-? _
9
-' f/_f«r;a t
›¦!§{Z2›¦Í"-"-
<, ,-1.-;-'_
af” 4'
5 ,-';_,¡ _ __
-G-1:--.-_".
:fr-¦<_-'<-:'--1'
t
f±›«\';//-=_-:
'ff¿_;;f_1_
;::›_~,<›;-=_- .I
f- ,_-¿-_;¿_-_-_- f¡'=-_
Í3`r§-fill
-<__1'¦.-'_-'= =~afie
y1:=3==_=:-
ff.-= ,_-_;
.:."-¦¦-`;á;:';'-
-2'/-I'<>`-' '.-.
-/-_-_.1:;- -_
.-.-' -.r-4 P.
__¦fi\-_-;_¡ r. vertía en verdad. Lo cual en el plano estrictamente gnosec-logico es
--;_;.-f
,;;f_¿¿;_;.___
¬"šr',".r='¦'_=-'
¿it?-"¿Í`
los teoricos del antlmarrrisrno estimulan la copia de aquellos mode» _'=-=';¢_-_t_-:-›;, ;
_-'-_¦§-:E":'-$I-?{.t-
»_.,.__,__%i_
- ___---.-.-_.:-¦-
«;_«»_.±:fa -r.
fr
falso, pero lo que si no es falso es que surte efecto en la conciencia de
'--,-<¦_--' -_;_- s .-.
...-_

los que mas se acomodan al mantenimiento del capitalismo. En realit-


-_-:
fs :.-=___'
.-_-;.,_-
.S-fví~' . :-:: ff.-_*ftf\?f=_
__f_,,_,»
-:-.~a~r.'¦%=i?:'.-:

dad tales modelos no existen, pues ningun pais puede seguir al pie de
_- = --_=_«,<_,-¢-<-
--_:'_=;';5-.f-:
=fïi'sj_<2141 _2-I
;»;,,__,..
quienes la reciben constantemente.
¿a
la letra las modalidades que na tomado la construccion de una socie- "¦"I-`=' -`<_¦"_-'_?-. 'f-`
:-_-,-:y_-fr;-,
___-_=;_¦_§;__-;y_¬¿.
=1_¦'_E V1? É :-S r.- _=
-= _
;_;_ Los teoricos de la propaganda antirnaraista aprovechan cualquier
circunstancia para desvirtuar el socialismo. Y bay que recordar lo
___,.¡_.-,---,
-':'-'=_:-'--'--.==-',
_.=f-,¿=._;2 ¬'=_ !;__
. .. . --.=,±/. _¢a;»_¢¬,«¿`f¦_<=.-
dad como la socialista que, por poseer una mayor potencialidad ra» --':-:-'-:_--'xf--_'--'

.F

cional y atenerse a principios mas justos que la capitalista, exige de planteado por Engels: si todo lo que afirman los ldeologos burgueses
una mayor acción consciente de los sujetos encargados de erigirla fuera falso, sería muy facil de refutar, pero tal no es el caso. De alli
que la tarea de los marxistas es escudriiiar sus ataques, contraatacar ¿L-`
No ban faltado tampoco los intentos por desideologizar la vida sus infundios y reconocer con objetividad y sin ningun temor aquellas I,...

contemporanea, y en especial la luclta entre los dos sistemas, por par- ideas acertadas, pues el martdsmo jamas podra desarrollarse y el so-
te de rnucitos idpgologos como Daniel Bell, Seirnour Martin, Ray- cialismo no podra erigìrse sobre la base de falsedades. __¡

mond Aron, etc. Esta teoria esta dirigida a sembrar la desconfianza, -|


-›
'|
-t

la inseguridad y la indiferencia en las cuestiones políticas de la actua- El antintantistno contemporaneo no solo impulsa la desideologi-
- gr;-',-;'ff.:;te5

lidad. Intenta apoyarse en la idea de la perdida de condiciones revo-


-' ' -/:,¢_<,-;f
= rf;%_f¿-'-'_¡ rf-
.-- ;-;_--;¦-¿<?{¦-
//<=Í;$1al -F
zación, sino también la "aculturiaacion", ya que a traves de los valores
lucionarias de la clase obrera. Su objetivo es alimentar el
`=';'-1`ݤf"i. |'F-:II
-:--:Í-.'-_¦Í§-I _---
;,>;'«,r»/,_<::/É-: 5;
:«_f_<;_<_ea_ 1:.-_
-x x
___f,¿¿;-;<¿-;*Í:$_% _;¿__:
cultura-les de cada pueblo se expresan también la ideologia y las aspi=-
econornicismo en la incita de esta clase, el egoísmo nacionalista y la
-._.____-_.___.¿¿¿.___ _ ¡_-._
¦:__-t;_x¦- -t--' -t¦-_-
_-__- _:-'¿1§¿/'ÄÉÉ 'í:=
--.z - -.- . ,_._-
-.-.-x.<¡f¡-¿$|
.-..-.-.- _.¡<
raciones soberanas de estos. La cultura, como es sabido, no implica
despreocupacion por los problemas politicos que la afectan. Difunde _ . __ __,__r'/_=r;-_f,f'e:-'e.:
-¡_~_-
.¬..- (-- .I' - f.- .
_-_- f.- -__;-› 1'-_ solamente los elementos de la vida material, sino el mundo espiriv
tual, el cual la burguesía trata de corromper por todos los medios.
¬-:_.¬-¿ ¦--¡_-_.
:E.!..-.-.-.\
:-¦x_¦.-'_`i_¡'<}<*-_¿'sf .

el criterio de que esta clase no tiene que preocuparse por la torna del '
. - _ _._-=-_»;»;-_~_ç< ....x ¦.
--_'_=¦_-¡_;|r.-X_,-2 / 5-1:
.

poder político ni por la solidaridad con otros pueblos que luchan. - 'É ¬- r”-'
/"/':¦i1_1å fii- Hi;
tí Éïíi
"-J
. '_ Especialmente en el caso de los pueblos latinoamericanosn consti=-
tf.-
Hasta hace algún tiempo esta teoría estaba dirigida basicamente a los
-_`I_fƒ:g'7^1} | _.:-.
'_ -_- -"_'_-_=_=`;5I-3'¦"< ,* <(ïJ_F-I3'-
,2 tuye una tarea basica de la penetracion ideológica imperialista lograr
obreros y otros sectores de la poblacion de los países capitalistas mas '_ '_
_ ±';=_t,4=/Kid si : _
i ff"/”;-/-Éšfi.'
r-f;<_<;-,
<_-
¦'-= : -
_ f.-
-.-r-.,1_,¦?'
_-'¦:
-_
que nos avergoncernos, en lugar de enorgullecernos, de nuestra cultu-
desarrollados, pero su radio de acción se ha ido ampliando, llegó y
- - --.-==-5<ì;ïtÍfe`4f'*`¬`-:`-`
- _ _ -_---_¦_-_-_-_____r_;.-
.-.-._-.-»fran/,ff -H;:_
'Mii-*"
ra, con el fin de servir inmediatamente en paquete de celofan los pro-
surtió efecto en los entonces paises socialistas e incluso en aquellos
_
` `

<
-_ ;._ ,-_-_;_1_¿¿-_:_:íj»¿< '__
/._-1.-$1.
::

,_,»_,,¿ .-_:;
Kg-/¿¢,¿¿,'ïs ¡_=¦a-
ductos rnaterlales y espirituales de la cultura yanqui..
¿" á=.-

países latinoamericanos que gozan de un relativo desarrollo superior


<s«'f¿>'FÍ/_f“
_ _ _ . _._.._._¦'_-_-ti'/;¡%ø¡_|,-t?.'¦
- . __-_-_-_.ç__-_-,part/,= »--
" ' "
'(__›_¡,_1§.¢
-'

:__¦'-¦'.-_._.¦__.__.-
.-1-' _¦
/

/_ __ .
- .¦'

Los monopolios no solo exportan articulos, sino también ideas
con relación a otros de la región. En particular, se trata de inculcar _ - _ '_-._ -5
F: .- para sus consumidores y tratan por todos los medios de imponer
..¿g
tales criterios en aquellos sectores de la clase media y de los obreros -' _'
_ ..___,____,<__”_
. ¬.-' .trJ.
ya c, <___
tt sus normas de vida y consumo. A la ideología burguesa en verdad
que han logrado alguna estabilidad laboral en empresas prestigiosas y - _ . . ._.__..¡-.-¬--- __.
.-.-,_-_.~-_¿±>:-_;;
-1.2'

_a_::
no le interesa estimular la cultura nacional de los pueblos, que, ella
' '
que se sienten relativamente mejor que otros desocupados o ubica- . . . . __.¡(ã_:__;-i -E,-¡
lo sabe, siempre encierra un contenido progresista, revoluciona»
_ . _ _ ._._._r_f;r/.'.,~_ I .-
dos en empleos peores. - - - ._ .=_.,f_«*2íf›“}f' =,=_=_;
--_-___=;_¢:_-:y'X'¿_-'¿,
rio, tle inconformidad con las injusticias sociales. En cada pueblo,
---1=_>.-^E'
_- ¦`r
-

Todos los esfuerzos por despolitizar a las potenciales fuerzas re- -


- '- 'I '_'=='.-'Zr=§_j'¿='-""_. - :-.':
/tff/,<¿,_¿.-
2'" -;
sostuvo Lenin, existen dos culturas: la de la clase dominante y la
volucionarias tienen algún efecto incluso en los países socialistas,
_ -
.~;.r4_>'
_-'__-=_,
¬r-;_ , ,
. ,_,_\,,
:'-:_-*_-*N
_-_-_¦f_-gp'
V Í -
-=
~'
de las masas populares. Esta última representa su sentido de la vi-
donde mediante los medios propagandistìcos se orienta la atención, - 1 -' it: da, sus aspiraciones e intereses a traves de sus canciones, bailes,
especialmente de la juventud, para que se priorice la música, el arte, _ __
" "44
x-*_
É:-_=.¦'-"-'›1'( ¬.=Í-I:
f . ._
poemas, artes plasticas, etcétera.
-_ _ __-_--_-/_|>.-___. _-_ _. __

la moda, etc., con el tin de que desatiendan las posibles inquietudes - - -_ -


-..-.,-_=;_f;.ft*¿“å§,-_'.-
_¦_¦¦_<__;_-11 - -
; ; _~_;',:_:§»_/islas'
_----:_-__-,__-:-,_
Los sectores más reaccionarios de la burguesía latinoamericana hi-
ideológicas. El antimarrlsrno contemporáneo refina cada ven mas
:ÍI-¦__9</1-3:-¢f'.'t` ;__
_=_-¿_f<ë§;__!¡f§"`

-'-'_-'-'si-"__ '
pócritarnente aceptan algunas de estas manifestaciones y demagogi-
sus vías de influencia. - --- .
'il-Fësárã al
-:-_;-__-:- _?.-P
/ _='
r carnente aparentan defenderlas, pero saben que esta cultura
Todas esas formas de penetracion ideológica, por mucho que se
-
. .
-
-:-:-_-'-'Á-r"'< ='-'-
-' '- '-_'-¦';'.-fy/ff". L-_'__

(_, -
:_- popular, en última instancia, está dirigida contra los valores que ella
uvreff -=' .Í-
combatan, siempre dejan alguna huella en el subconsciente de gran- - _ - '-: _-¦;:_šf'-='-¦'_<' " defiende y por eso prefiere abrir la vía de penetracion de la cultura
1»-%;i'?-¿És
¦-/-_-.=_
_.-_--.- _-xr?-¦== 5

des sectores de la poblacion y pueden ailorar en cualquier momento. :-i-2.1trrie


, . 2ii
_-._=:af,r:
:='_-:.__,›-__§-_¿'
_/]»`_”.fvï¿`__-<_%.'Éi,¦ É.'
¦'-_`:=f¦'-';:.r'¡.-ft1 ,_
-=|:r=-L-;+-=- __ ¬_____,-_±_;-_- -

Estos metodos condujeron al ministro de propaganda de Hitler, 5.-9%* = ï';':


__.,=,»_,-_~/. j Íç:
.
Goebbels, a sostener que una mentira repetida muchas veces se con- 'Í'-Ei? /f_ 2". *_
r/¬-, .¬-4 ¿_ F
2 /ai',
- ""'-`-:._.¬.,¬.
/'
73 "Se ha de estudiar la cultura latinoamericana para buscar las vías más efectivas
-
_-'_-';y'f5
.. _ f¦"¿›5~' _. iii:
É; para que estos pueblos sean más libres, para contribuir a que encuentren las formas
- ---5,-t.-f»_¢;f2§ .
,aF_1=' >f <,__ .-_ _
-._-_. _,x.-
- --. =.:-=v'¿=-astfnfr -..!
f t it más idóneas de dominio de su existencia." Véase P. Guadarrama y N. Pereliguin: .Lo
-|=
' : J '.1-.fr-:¿¢se.
I-`ïÉ?<`:l'¬á'
ttrtt`ver'.ra! y lo específico en la crtftrtrn. Universidad INCCA. de Colombia, Bogotá,
ïg Véase I... Mosvichov: Teoría de la desr`rieoi'ogr`zaer`órr. ƒfrtriortes y realidad. Editorial - - . -/,-«=,v,; tr 4_
__: /-<.___` __
1988, p. 124.
Progreso, Moscú, 1974. ' .
__,_/,_ 11,:
.--4 '¦-"45

_ ¿Q,lï
'

3'*/r'å:'¦'
-_.¦.¬-_¦'/.. ¦

- --_-< _(-\ ¬/* =1: .t-


-._-._-¦--v < -1
:I:-_~.-",<€<,==ì
_- 5'; \-,¿'f;- *.-p f- .
- -_-_;_<,_-:W
egsafei
/-
f F
61
60 _ _ -_ ¦;_-__''_=»,<-,vs
- . '_ .
-_=_¦ - Í _¬;=
'I'/ñ/ƒäj;'.¶. '

__ __:_,:__:¡___¿$(- _¿ 1"'
,_¿__¡;_._ tt
. ---1.-._--_~,?»±=¿í,<_,¬ fÉÉ`=
___ _,, H
. _.><__ 5,. 7;.

¡'22

¦-»_› _ -' :¦|'='=:¦- -*.51-::_


_-gy _ =--
_. .___ _ __ _ __ __ _ _ ___ _ _ E __, _ 'L'
' aa.-ell*-*`
. __ l --.=.nii= -la/É ,ã si-“`
_ -ii' 2 ra:t-=.†'l*--* R/
`§_`a`;IɧÉl P "-"_-'É' Ã" "',__"` _"

-=it±:-ra*vi
.=¡::_=;1;i ir-±'at;:-I;=i¿:ïf=='iï'›
=- iäçrffzias-vi;-=ff-_
¦;¦- ;=¿_çå-, re; _¡-=;;_'i¦';'f_-2'-=_-'-= " <
l fr
_____.< _;

I 11; Úl`=”r“É'É ífli


K;-':.=,r_ì'¿:_j›';'i,'-I-`;`:-'-:-'s
___.__,_._, N- --_--¿tt -t.,¿,___-.___-'
_-;=-ar. r *f_~='¢¬.':= :-2.-
. .- .|-- E É;-^ fi.-. -'_-¬-"'."'.-"'.í<

_ irÍ' ju:
F ;:¦:'--' ` "`_,i;É`;Í"__"'L`_`_;~¦`ï
'= *,^=--1=t¦ ='- _--_-:fx
1-_;
_ _ _ ji-_f.1'_'<=.¦¦ |§_,_g;;_¬;;¿f_§__/
_-,_-__.. |
_-_-.-.¦_- ›, 1:--G

nortearriericana, con la que suena identificarse plenamente algun


. -. _' tf;-':i:ii
_ _ _. ;___=,¦
¦-'_"_-'_-Íi

marxismo llegan incluso a aceptar los principios de la concepcion ina- H


.-,.=__i
¦¦5-=-.¦_
__f_,-'-__<¦'t-.-?-' ¿gl-;
< if PI'-'x'-'-'F / / 5x
__<;-<
;_=-f¿;I-'-!›_-'.'-¦¦"-2'*-__/";:-"
<-¦"f_5-of
¿uf f~/,› ;
--:--Y.-¿§¦_¦
¬/'
___?.-3
KL; _ _ ~ __*;-_<,¢|

dia. Tras el desdén por la cultura autóctona se esconde la iden-


_=1_E _5;-;_ï¿__
-I-';_'¦-j-5:!
__ -,
i
terlallsta de la liistoria, pero no las consecuencias politicas que se _ .- _. -_
_ -'~i.:=-~*.~
"-
_:}ä¦'š§§fiã* ,¢;_,:,_ -N"
4:_|
¬fQrš -.ct,Ã \"N-_:-Fi:Q' \s\___-\su
¬:-¬ ._ sì*
-län*
1

derivan de ella. Reconocen la veracidad del marxismo en su interpre- *_ g i


-- 2-~ /_-fi-ft@-:<f==>'ft
- ' r-4-›=-fr-ríffv
tificación con la cultura de los poderosos, de abl que la platafor- / “K E

ma de Santa Fe ll le otorgue tanta importancia a la luclia en


i
tacion de la liistoria pasada, pero voltcan la cara para no ver su - - i' iii
fila:--¿¦Q_'†_-_=¬_-_5_c¿;'.sf -^-suna->s_\-~_ï_§`:f__*§:NE±'

el terreno cultural _ ü _ -.
-
-_'-inc'
_ij;±_1a
I-'=l'-L-;{§.ïfç3Éi !_-.
-'_- _'-¡_¦'_lj-¿Í-_§_¦;¬'; _ sentido liacia el futuro. ,ft- «
fimmmmt
_;_:?¿ ;_¦__
<2=='\ i ^;:1~c¢,\ss_”.>t\f< /,no
rap».
±i:f'E-›'_~*=='_ '-:ii -
'-“:ts:_=_~;-_<-*_r:_. .›t_.\¿
"_:,_¦t.'_-¬_\ ¬'." JÓ:,_¦i.¬

- ¦--__-_-'--¦'-:›'i,~§›'¦_1'_-_
- -_ '- :-.;_-¡-;;_i,-¿_a_':5|.'=
Por otra parte, liay que analizar que no todas las formas e an- _ _

_ -_'._-.--:;'=-fit;
._ -_-X-_:__:¿:__¡_¡._
\'¦'.-=:--|':
-:$_sf.=; ri.
_-_-_-¿_ 5-.___-;r.1.›:
:- 2) Elaborar concepciones que fundamenten la politica interna y .ììfgf
_-§:-
¿_|¿_í,
.'<;

_( fì-*F
< _.¦_.;_-

tirnarxisirto contemporáneo lian provenido propiamente de las filas


4-_-;_;<›
i.-fF<`=L~'-
iíåfiii-F-`
trip-=<_'j-;
,.__ __ _.___
..›=_›_
.-.- _-'i'
externa de partidos, organizaciones if gobiernos burgiieses -dirigidas rio .
:_ Ki 'ii-ì< =l'/<-<i`-f'-;'¿§¢:›
/
WI

' -. :Z
5.-' _¿<~'v¡f
.~_'-11.11-5l”Í»;<`<'

de los ideólogos de la burguesía, pues en ocasiones han emergi- '


'' ' -Í"-`-`-'
- -_'`_::`_'
__-:In-:-if
ï=`.-_¦.l/-'{
- '-_-_'-_;'¦-¦--¬--=
i _;
;»;_<¿~-|;¡_
_-:¬f¦-
. -_--.iii-en-1-'
solo a confundir y a calurnniar, sino a orientar la acción de los mis- aga*-¿fi.
--›iiti=i
-fan. 't ,
¿FKÉ .¢-_;-'
-v _¦'
-:-"-K
__--_
<:|--- iiifiiáitëli-a ¿'›'¿,f

do de las propias filas de la izquierda en forma de oportunismo ' - -_ ,;'.'-_


_=;
~-:-aa-,-.-fi. < =_1<¦
_._.,_< I ..1
_-f--'_--
íèìlifì- -`
:_-
mos en el plano interno e internacional. t» :-

;-_~:-f_;a= : .-

y revisionismo. _ _ ig;-_=_j=_›_v

___.,-_-5;
;'_-_--/;-:E
3) Proponer las teorías sociopolíticas que se presentan como al- -*_--'¬"-'__- ' _~,¬-c:cr-b'1^' CG.-›¿i¬'3`±-_«â~ÉÍ3-`_;7:«$\f.E>±j;'?o-ìfír~_É.:` >±wI_~¬'c¦%fr\“.Ét-ë^`»7a:\*ts-1_'i2-j=i'1"¿;I”^"1¿_t=j-2;_~?ït-_~' _- =_sa_-
"_† -_¬§1'tÍ-.¦_^-`:'\-`¦:"-,='_\¬-"*~_f\1c'..`
\
I'-:I-:.':ìïÍ./-/7,pg ¬'§"
'¢¬:flì-tia N-1`.~¦"-t1.trìï¬-,"\=_.-`$='-¦i>._¬M--L`"I.'¬_?-\¦Í¬.'_-§jf"-¬;›__¿_`:.\-"t-'\¡-;_-.:i_-:› r.\^`5¿Í`¬{-'¦r¦--.:'-C'--¦-
:_\±-Qf;B\É*¿fÄ-;Í_':šìÍí2lif-¬*-§S;ï›*Í-_s,*<`=-fi~rs:f<t«ä¿-~ì\.\.-“:
wså:'_-`¬<in\ša'-:'H-
¬Jå~.*\¡,০I.¦_-:t\±'x¦_i¿_.¡ä:-._\.
¬¦_ \._I'-§._¦N_,\-¿i|.x-¬s›'._¿-:,l=';"\f\'-__"`.`\,=_-f“Ú¿ë_¦ __.¦;-š;'-__§.{¦;-Q_'_-§'-b;;¿r<='_.¡.--;`\¿;_¦'_tQ':-">1
-\:'¦'>-*--\ _§_-"¿¦'\p.;¦ï\t-t§__mg
-?«'¢g=__¬-^~§r__.f_.
¡-_ -¿~_.¬-_: i'*_-N-;-_-'^:bš-F-_lQg._".L?ì\-1=_\-It_'-1*
En ocasiones la ideologia burguesa estimula basta el ultraizquier- ternativas a un desarrollo superior del capitalismo, que excluyen en
|_'.\
-¦F`-'--'*¦ _'¦¦'"¦
¦-tant-:f:_¬
/:...-i.-¦¬_$"
rra?-Tnóš
___._,_,
,___-_-__¦_
i¦:.a.-.é_±i:¦; =ifi_>§-if;-'~:;t1;*=†sl~ ¦-" /
_ ._ _ __;±_;.:_=;›1
disirio que, con ropaje marxista-leriinista, puede producir el efecto de- - ='=_t_=:-'ami
';:r¢›_-¿É
-¦-_¬--E-¦¦'I '-
;,=-;--=| '.
definitiva la posibilidad del socialismo en su plenitud, aunque se lia-
gan algunas concesiones a este.
-i-/_-_f›
-_-,_ -. ,. “'*"~:_tuï-it'.¿EìL7._`¿tÍ`_
seado a sus objetivos, con consecuencias contraproducentes para el É \.-_ -:1_'-:= -_=r.¬'-_ Ji-\
;-^I'¿il -siI:ï ti *'Q-1.-_; -_'_=,§_-;=__' ; -_ :_- =' =_-"<'I-'_-2;'!-_`:'-_`±Í-^`IN: 'E-j$51?-IE'-§¦_É'="ì`I5%-:-''ì¢_¦¿su*-?:5_f“¬_\ :rI-. “\_1r\e.¦=-._±$!.-:t'Nl_

pueblo, ya que la mayoría de las veces las acciones de tal orientación Se llega hasta reconocer el caracter inhumano y contradictorio del ::-_'_-_ \-1-_-_5.5
mmmmmr
¡_E
ii
-;ï'-':E
¦:¦-_'_5:-".'i_|=-'
¦_-'-:
=_-/_-.f -
-=_-r<>'
_-_ 5;¡-_¿-;_-_-_-=-!ë`::ͦç'2:Iif:Í;:¦-_-;É¿'<-
- šÍ___-__-_-___¡_-__-:_-_/,s¦
`§_"¦
\Í-T¬`.Í
-`-'-`¦ Kt.É
¢=-_*:-I3~
-\:-'Í-~EÍ-;~~:- ':-'s:-c;
- -.-_-_:'_c:_
¦_-=_§_'_ -.Fxx _,-'I>-:"\xxZ_"-t"=1`_-'3'¦¬-r:~.-5",
_`-:Ése
f í›
-›-,_,_

capitalismo, pero no se retrocede en los intentos por perfeccionar-


:_¡_ :_-----fi'-_1`_'_ -_/___ __ _-__/.___
_-¿_,__¢_-_-_-, _,

en lugar de favorecer, entorpecen el progreso socia1_ De ani las extra-


_-_._ =--_¦¦_¡¦s-¦.
- .:2-__-_/_¦_-__-. Y *-'^_¦--
-- =:r_=__-5-:-:--
-: :_-_-_, ._-t-¦_- 4€
- "-2:'-=-:`-_Í_=_-'_`Í'_ì'i'Í:&-F'
í_gü,
|:'.'_i~;_i-É _ _ -,así
_.. __¦¦-¦§¿-__.,¡

ñas alianzas que se han producido en algunas ocasiones en latinoa- lo. Se intentan múltiples variantes de poner paños tibios a la “nn
jãaiiìïiiiš
'¦Jf=':;15,'Í-¦f_'Ħ'5If(§Í
"_'-¦-I:='¦`="¦'f"ï=_`=¦-2fÉì'§Í

merica entre estas fuerzas y organizaciones de derecha, confirmando


__- _
E'E?__5_=E¦'_¦-
f:`íí-fi”-f E1'
agobiante situación actual de muchos pueblos, pero siempre revita- _-_:-,_-_, ¡_ _---_---_:--_-'¦'--=/it
_ ___,_____,
-C-¿.¦

f_uíiif¡l=- lizando el capitalismo.


la regla de que los extremos se tocan. _ ,___,,__,_-____i__ -_-_____-5,-t$¡

l-loy día sucede algo similar a aquella epoca de ascenso de la bur-


¦-IE l
¦______._,-_ '_ __ _
_ _ _ .=:-;ir=:i!s=
_ -'--'-_'__-_-_-_'
_ ;§'_§i__<_=_=-,_-'¿,É,_
_;"¦:';-_
¦_,
En la plataforma del antìmarxismo contemporáneo, se estimulan la _ _ -:45:-_-_<'_<-'-
_ -'_'-_-_-_-:-,'__-5//;¿|=_
;. _~:
__ ____-__-';_¦_-_-,-_=_;;;-
I I_____¦_-:__-_?\._;¦j'/1<;'-Q
guesía en que se agudizó la luclia ideológica durante la Ilustración,
¡- ;-=_=_=_:_r='-_Í_. _
¡
i
r
- 1'_
polarización y atornización de las fuerzas de izquierda, siguiendo la -
_ _ _

"¦---_--_-.-
,,_<_-<___,- -_
nt_'"`rf4|''
_-__¡_ _ ___
"'-'f-_':`,¦?'| _~_'-
___

cuando se trataba de fundamentar ideológicarnente el nuevo régimen


i _;¡;55;¦__f.- - _
5_____-___.,
-2- ¡'¦§:-Iì:5_
¦': =_"=-5-¿_.il ¡|_-__
¡_i:-;¿_-_. -_.I__-'__;.
_ _¦-_-'_-=-_-'-_='_r<ƒ_=|"-

vieja máxima romana de divide y vencerás_ Así se lian aplaud__ido en si- ' _' -_'---_'-_-'_;'Í-'-:-=_;f__¦*-J

_
z.-¿vtr
_ _ __.
>r_</:fe :-
._
ìfi-iii/i f.
. ...._,.______________yƒ __._ social, mientras la nobleza y el clero trataban de frenarlo, a la par que li
lencio las posiciones de grupos trotskistas, rnaoistas y dela nueva iz-
-i¦¦¦.-¦I_ _. _ -_
- -_'-j:¦¦-';-'_-"_-'-f5i¿;¦"
_ .-.-¦-¬. ¬-.--.-I'-' ___.-._-__| ._ _-
_ - _ ...-_-'_-¦¦-¢._Ú:¦I.¦ __:

-_
åiiïäfti it -_..'__'._._¬-¦'¬..'<_; '
'_-_¬."¦ 2.- :-_.
tergiversaban las ideas de filósofos burgueses, como Rousseau, quie- ..- . ___.
-_ ¡'¦- :_-'_=="-= _ _
i i: :-_-;=;:_-_'¦ |i__- - - -_
' ;;:_'*_!'.-:-'›:_¦'§;_ =_-ft*-"< ir:='I--

quierda”, a la par que se dìvuggan con agrado las disidencias de .


s:-.fisura F:
_ __-:_=-:-:;›'; ¦/(z ¦ | -
=;-,_-:yaa ¡Fil -
nes incluso eran perseguidos. umm%+»H
: =-` FIIE Í-IÍ-`¦ -I ' '-

- .' _ -`¿_=,-'¢1;L"¬r¿i4 =':'-_f;1a'i l _ _______________ __ _


renegados corno Garaudy y otros. _ -_ -_ ÄÉÍQÍ1-l-_
Aquella luclia ideológica permitiría realizar múltiples analisis -:::=_:-tj-5; __ . _ -
_,-,___-_<¿-, .:

La burguesía busca cualquier fisura en las filas del marxismo pa- . _


_ _ _- _
mmm-
__-__-__¦._¬_-_-_1f_-¿t-,P-_i¡|;¡__
_ _- __ __-___-___-%_-_
_<_,y-,<__< :-:
comparativos que facilitarían la comprensión de muchos fenómenos
ra introducir su puño y abrir una herida mayor. Así, se ha presta- - _ --
.- _ -
__
¦-:-__-_:-¦='< _-.r/__<,-L;
F/äfjgjš-:_
_ _ ____Ä*`¿fit^_
actuales. Lógicamente los obstáculos que se antepusieron a la bur-
do mucha atención a las posiciones de la Escuela de Franltfort, de '
tf-:--'af' ri
,í<<_f::i§i
¬r_::
"/'.-_=ÓÍ:-.f
;=_
-<-<-/_: .I-1- guesía en su marcha hacia el progreso eritorpecieron, llegaron a pro-
_ "¦_-_ ¦ 1-'/Ni
ducir zigzagueos, retrocesos parciales como se pueden presentar en la
-»_-¦_¡¦:¿;_ _-_

' ' I-';'--;-;-tëftïxyr-iii'-'


Ernst Bloch, que no han sido marxistas propiamente, pero que han - _-_-_ _-,-___-¿-"|
_ -_
- _ -- -_-_-__-_-:§s' f<='-Í <='=-_'___-.II
_____,__<_í¿¿§¿i
<r_f=.¿>›¿í

asumido muchas de las tesis de Marx, y son asumidas como una es-
-_/__-_<__ :I:`
__-_-:__-_-_-¿¦ƒ;
iitlšãrd 2-:
. - -.--__--_::ì.~_*fi¿='
actualidad, pero finalmente se impuso un regimen superior al feuda-
pecie de marxismo renovado, por gran parte de la tttlfilfiiïlllfillïìfifl
_ _ ______,__¿_,¡___¿
,"›_:-I-$.-'ši?§
. _ . __ . iLfÍ*2it*fI¡i'i.=-_: lismo: el capitalismo. ¡Aprendamos dela historia! __..¡
___
_

_ '.' ,___
De todo esto se puede extraer la conclusión de que, a pesar de
__.____/¡_-¡_-E_ä___,-___-__j__.__ 1".
*==-'.-' .¦ =:
fiisáãt
norteamericana. . _ '_ _ -_-:--=aa'
_.'.'..--.-¬.-'|-_.'-{ I-
'-'_¿-:_-¦__s;,:- =-
:=_=if»/ç_:-w;i-'«:-
'_ - - -_"f_-=-;':'_- __ /_-'_¦-'t;¦_,_
_ _ .___-___,_=_=,:_§-__,_¦_-_¿¿ =¡_¡
las campanas y ataques del antirnarxisrno, nada podra impedir
,_
|'.'
|

Tales son, a grandes rasgos, algunas de las principales formas y _ _ - - -_-----:f{¦"<-<8f--


_ _-_;:.;-_-ff' ='_
_».--._:_›-5»by =,-_
- ' - -'-=--'-;-,-_-_=s=› .rr
-11.4:-fifi-f que los pueblos sepan barrer en el momento necesario con to-
=t-.ff:~*>iӤt-
funciones que ha desempeñado el antirnarxisrno en nuestros días. _
_
_
____-:¡-;_::-_'-
___fI¢;;¿:§S_ìš|l_-_
____¢-3/_-__-<
/"-¦_r< 11';
.~_>¿iaf;»_, --
__\¬_,. dos los ìnfuitdios sobre el socialismo científico y emprender su
_<-</»_iÉ_'I _
-_-_-_-_/_f,fli
De todas ellas, se puede concluir que entre sus principales objeti- _x_.._- , __.
__
realización cuando lo exijan las circunstancias, que por supues-
vos están: _ _ s____j\_-"_':-'-;~f'I
")5¿E:;¦¿'<gšt_
-c<tsunt
> -ss
»
,_-¿_._-
to no han sido ni necesariamente tienen que ser simultáneas pa- I

1) Targivei-sar el niarxisrno-leninisrno y desvirtuar los exitos y


Í

ra todos los países.


_ _-_ -___--<-_:-_-<-:-1
____¡_____ _ ' <¢=-<su
_ _-2-.-:~/ra.-"
' - ' _ -I-'¦¦'_'¦-C¦'|'7|'I¿_1Y
-c| :_' I
_ _ _ _¦__¦¿¦-¡<_<-'-'¿_¿|'.-I
;=-,~:1-tf
- --__-_-_--rr-:;'› *fs
el futuro del socialismo. Con ese fin algunos ideólogos del anti - ' _-_=.¡ ií~f.'r_-'/_-ft@
_ _ ' _-_-_-_;:_-:;_'¦--_//:_f_-'¦f_~_I _'f.
` `-_'i=I='=¦r`;¿_'-í~:-ffiii ,: Tal criterio no encierra ninguna visión teleologica de la liistoria,
corno se acusa a los marxistas, quienes precisamente se oponen a
_ -_:-_-:_-"_=`:f_¿§;ï%§p_:
____¿¿t____
"¿~"i""§";-'¦¦'
.›

cualquier fatalisrrio que estimule la pasividad. Incluso los análisis


74 Vease J. ivlondziiiari: El innnrisiuc y Ef ffillfiåflfïfl Gflfflfidy- Edlïüfìai Pfüåfefiüi del rnarxisrrio creador presuponen la posibilidad de que un país socia-
Meses, 1914 .
63
62

___ __ _ __ ___; :_ _ ___ ___


____________________muI_IIIIIIIIIÍIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
__ .,¬__
'_ Í'I-f.-- -
' "tee
::-'--;??ii'.*`¢ilf_~* v
_ ¡__-_-_'_¦¦¦'¡_-;¦.'-;¦<_Í'
_;_¦'_-__-__-__f_:'¿' _-
-'-I'-`f_-¦_`<'¦`:-5_-' 5
_=_'Í=`:'f¦¦¦"-'I-`= _:
_ --_-_--_-=¦-_-¦_'-__-_!
_ _ -_=--'fu_'
-. :.-'.-.-==_f:-:sunt -_
-___;-___-___:___¡.__:-X-.,_¦ _
._-_-_f__~_< .
_ _ __ _-_-_-5§;'_1“/I_=;¬_{_; -_
_-
5
_' _-'_'-_--_=' _-_=ç-1;'-';_=¡;¬:
_ 2;-_-'-_;f;_-, _ -'_=
-:-:=I-5';-'Mi _'
_ _ __ ._':__¡'-¿É_¦ até:
_ - - -_: ._-,X-¿_-A-_;;\Í_

lista decida emprender el retornqpl capitalismo como parece suceder _- _--_-_______¡.__-.__¿_i


"-'-=`=`-rÍf_ft`ƒíFå<r' ='_ Í
' - - - '- = :-/_'¦' _/-_;'¦ :__-$215*
=;_-_;,__-¡_-L
_ ---_-:_--'-_=\¬f<f-I/_;-_
-,;,_-,/;¦.
' vocos ya que no existe un consenso establecido que permita inferir
,,;_-.rn-, -__
actualmente en algunos de ellos, Pero eso no significa que se nie- ,¿<_
:-_-:_-_=_=:='=f¿j'='§f¿ '_ï
- '-_'_-_:_-_'-_-O*-:_f-<`j"¬.-iÉ _'
'--'_-_-_-:-*_-"/__f_=? ȃ-'
_-__--_;_-:i/¿_-"¿,~¿-__
de manera logica una postura marxista-leninista en alguien que se
gue absolutamente la posibilidad de que en el futuro la liurnarildad se ¿-._-_
--'___-'___-':-:_-__-›--'
______- _=-_.-
-r__<2".
_ :_::_-.:,f_<f¿g'§=*,'a:
..__,__ __ _._
-'-¦'_=¦_'2¦¦;'."r}_-'-_" ig'-
identifica con el marxismo.
oriente liacia el socialismo Y por otra parte no es la primera vez, ni - _-_-_-_-_-g _
_ .__._._____/_/___ .-__
----_---_--.,x-_:--U
- : -_-' ¦'¦-:'*
ï';`-:Elva
¿I
<-/t -;-_-
/y-.ti--_
_ ______-___./-_>p
_- - s.- ==-
En el ambito latinoamericano es frecuente que se identifique al
sera la tiltirna, en que los procesos contrarrevolucionarios acornpafien - .
.___-__É____§__=-___,___¡__¿
_/ .far :...
_ _ _.-_=_«_;-:Í:É'2§¿2<;;¬¿-etí-'--
:itirrfiãriff marxismo-leninisrno como una variaiite dogmatica del marxismo,
alos revolucionarios. -_¦_----:=_=-u;-f'-E;¡"¦L§..=-¦""
__ __ _.= ,t__
¬/

_
producto de la creacion de §t_alln,?á al igual que el diu-mar (mate-
Por tales motivos, quizas resulte mas importante que en otras _ ___.,-¿______
-'~'.f:r:-_¿-,sâ e..
- __ __-_-_-___-__¬f}_¦=?<__-. f`-_ -:I
-_;-, <-¡.- rialismo dialectico) y vinculado a los partidos comunistas ti otros
epocas tener claridad sobre la concepción materialista dela liistoria, ¦__-_ _-__-_¦'-¦Fff«'\¿==-›"'_:I
_,_,__ xå/ /,___ <-'
f.-:-I:f_~F›;_«<=';_«',f~ -2:-: grupos de extrema izquierda. Aun cuando son muy disirniles las opi-
entendida no como la suma de tres o cuatro leyes generales, sino co- __-_-`; ,___;__›____/¬-__|
=
:Í ¿rff-"'s fr >< ;' 5.3.3
___.¡___¿__._<_-.¿_$
_- ¡Í-f.<;5"¿ì5i`_¡:
niones que se manejan respecto a los aportes de lenin al marxisino,
t -/¿foi -? _

mo el conjunto de tesis, categorías, regularidades, leyes, tendencias, _


- ' '='5_¦_¦39¦,"~"__< gil??
' ' II-¦':-'_<_Í`:')'_-'4 -El-U
çf iii;-_'
JH-›_?{; _!l¡I'-
=-:='§='i _r-'.å')<_)'t-
-<_-;__,__/ .¬/'Í.¦.'.
la tendencia predominante consiste en minimirarlos o reconocerlos
etc., que demanda el analisis social en cada circunstancia especifica.
/1'.\g1ãå'____
xx”.-;Q
Jšil' solamente validos para esa zona del mundo donde fructifico el lent-
?=~.~i_-,-__,`fes-
_`_^'*`,<`i -bc-
Pero a la vez esto presupone arribar a conclusiones mas actualizadas ;_=.i_*,-\__
=.-_:-__-_' ;_____;f¦`:'
-= ':= /-
__.,__ _¿§__-_I._
- _ -_-_§_/__\i-_,;_--ig
_ . ___,______,__j_-:=a==›f . _-
__._==-_f,
nlsmo, e incluso, en los ultimos tiempos, ni siquiera para ella. El nini-
sobre lo que implica un analisis marxista y lo que significa ser mar- f a_
-' =--=_*:<-s~_-<›_'
-_-_'¦'¦-_;._;'_:-Cš/Ky'_:š t-.'.
_ _ _
_-x_ _-_.1 5::
_-__-f-:A-^_;-;<_ƒ; I:
___, _ lisrno mas absurdo se lia apoderado no solo de rnuclios de los
xista en esta epoca.
_ . . --.-:-<:¦ii$íf>tif;-ff-:
-'==¦¿f2'_;»¿_=<2 _t_:-
ser-i_:¦§*'
---.--.-«¿-.~>'
--/¿,-'~<<:I
|.=';_
<,<.-j__` _
--_-'_-:_-_f¡;i'¦=_`;-r-"_-i
enemigos del marxismo, sino también de algunos marxistas vergon-
-=_--.¿=;-:=s_=_-_-fffiâfii': :
_/_.<¿jä§>>if`;_'f`--
"--"-›.i¦'fƒ-e F-;=_=
`;':'_:I-"¦`:_'ï.~_«,~f;r-.ps
zantes.
_-____;._¦- /__-¦_< _-_-
-' ~::a
titles*-i
f-'--_--,-st: Ii'-'
/ --_.- -_-_
Siri embargo, la experiencia histórica lia demostrado que de no
' i-_/,.¬_¿>f/-,fa
¿ec--/.II -
'_f{›L<ff;ai: f_~'_
iii-I
liaber efectuado l_enin un riguroso analisis de las transformacio-
¿Que significa ser tu
en .america ¿mina? __ ___,__:w;;,- -/_-_-:*__-.Ke
_-f"
---1-¦'-¡_-=¦`:-_›'-2: -='j_;-:-_
.¿¿- url».--_
nes que se produjeron en su epoca en el capitalismo, asi como de
:_-_
;3,j¿<¿¿<',>,r:_;¡;=-_
=`_:'ÍE ff=i;~>f_W:«ìi
-fa-_-'-tú
-'/Hi».-
___
;
-_--I:
,-
\___.-:.°-â____-1
________
las particularidades de la luclia de clases y el papel de los diversos
Uno delos problemas principales que se presenta a todo investiga- componentes de la esfera politica, en particular del papel del
partido de la clase obrera, de las potencialidades de esas regiones
_¿Í / E1 : '_ '_

---fu-f=;=-mr tft
tf'-If:
dor desde el inicio mismo de su búsqueda, es delimitar con precisión _
__
_i_;j;::
_?-;-I
==`='5fii`:?Ã$ií¿¢i? 95.12
;-^¿±?;_,« periféricas que boy llamarnos Tercer Mundo, dificilmente podrian
las lierramientas conceptuales con las cuales debe trabajar. En este ;-¿
- ----¦-¦'¦-'_
..,.¬-___.
_ _-"'¬.-'.-ø.-
.,_.-_.-.-
_-¦'-r-

<"ff¿?g_¦-
:¬-
- .-_.--
€;±:=
r
cornprenderse muciios fenomenos actuales de la luclia revolucio-
caso el concepto mismo de marxista es utilizado ambiguamente, tanto
_-¦ ¬...-¦.
-._-.__-t.,
' ¬."/_--'
__..-.__..,_
- _ ' -'-."¬.'.--'iv

_
.- ..¬. --_¬_.-¬_-.¿.-:
__-__¦\__ .»›: gt
<~=_ - ;f:e-~_›'-*
<,-c-_s\.\-__¬. .-1:±-:f-:.¬ii:_..¦-'\- :.--' :\.-=I."_-;=_-._-;.'¡-.
__________/__¿__¿,-Í/._4,_,,- _-_ naria contemporanea, en la que por supuesto lia bebido errores,
por sus simpatizantes como por sus críticos abiertos en las mas dife-
_-_ -l____
_-Iïfff /Ã"-`:›3j.Í i-*=_--

.;-aagqrr s ;-_.: pero no necesariamente acliacables por naturaleza propia a la


rentes forinas_ Por supuesto que no se aspira en el presente analisis a
_ __---t.-._-<
:iš!:`›,f.F-'_;. ìš
teoría marxista-leninista, sino a los encargados de interpretarla
.______-_,
_ f/'_ _ --'¦ '
-tr Y- ' .L

-_¦i›s-'f:rï ;c---
_ i
dar por concluida la discusión al respecto, pero resulta imprescindi- --at-_f/-f
//¿gtft
_ -_:4~¬_-,__¬,¿
¦-:¦- . _ < ,__
y enriquecerla en cada circunstancia. '
ble llegar a algunas definiciones. _ - -- - =-;-V/i=i,*p°
¿seat _, -=:_-'_ -.:- _}†;
enftíâffa -si
_'-'_¡;'_-'I-¦_"`_'.¦$,¿"/` =§--_- Hoy día ser un marxista consecueriteen America Latina significa
±É :
ser marxista-leninista, ser un marxista orgánico, a tenor con el com-
f3_jš_f?_.j
Para muchos la diferenciación entre marxismo y inarxismo-leriinis- -`-"-¦'_¦}Í
_¡_;_--›¿--«S - __
¡,'<íf,y'”'›' .f*_I¡¡
;ï:_==
mo no es algo necesario, mientras para otros su identidad resulta una --¦---__-_-_-_-_-"' 1 ir-1
.._//--,__~¿,›/< .._ .-;¡__
-._-8
_ ___.-__¿____ rƒfiš'
<'
-_=':'
¬- _ >_-t-
_ ._-_
A prorniso politico que exigía Gramsci, pues de lo contrario significaría
. __ -fc. ¿P-J
_-1. Hg. {='-'_
tx” f dejar a un lado la propia concepción dialectico-materialista y practi-
verdad de Perogrullo_ Lo cierto es que para un análisis como el que ;:--.'-.ffiiift-,í-uf; <:i_'-'-
-._y<_s`-
¦==_='¦-<5'<";';_. _ ¬;__¦-
_

co-revolucionaria dela liistoria que propugnaron Marx y Engels, por


-:_-__-¦_¡¦ .- Ó_ x--_
. -._--_-›=-ï_í_›“' <4irï .f_r_= ;
pretende este libro es imprescindible detenerse en considerar esa di- --x- ¦-.
' """¦-_-_< › -< ff_-¦-_
-'(f3'Í' ff

ferencia, pues de lo contrario se pueden producir frecuentes equi- iiaÉ


__,<=;f
_ ___f_-'.'_ \-
seta-'fcl'-he¬''c“ire
-_'-:_-_'-__-¦N__ f3^<~_»
t_¬'_/'f
\
-tutif fi:-i_iÍ i
lo que en tal caso ni siquiera podria ostentarse el calificativo de mar-
.___/__,____ .,<. .___-=_
_,___

` 'Lali
›-
idsta Esto no quiere decir que deba ignorarse a rnuclios intelectualm
latinoamericanos y de otras latitudes que expresan su identificación con
75 "lante que fenómenos estamos, acaso ante un transito pacífico del socialismo al
t____\¿_=. f_;:- _e
la obra de Marx, pero rechazan de un modo u otro la de Engels y la de
capitalismo en esos países? Es posible, incluso, nosotros no lo cuestionanios, nosotros *l
'¦--_- A
äâ"-«_
"-. _ “él \*' _'
**xl¬<~u-1_:t¬~s*-1.*†\,,:_<~:-_¿_¬c>.___\_,-_NÉlN-h-`;šÍ¬-_5¦-*`'<Í-."¬_li,2'¡'\fH-~1É`_“`-\ÍJ.\>\§:*'2å't. ›
defendemos el derecho sagrado a la independencia de cada país v de cada partido. Es lo a_*f;;._,ff
ar.gg p _-_-.
___ :
que pedimos para todos los pueblos del mundo, es lo que pedimos para todos los f x-'¦='.-_--
/_; Í/¿i
_- __ _ _=`_;-'<-'É'
_//¿KL?
:'.--
3' "
'F'I
_
3--'s¦-_.-3, / /_-I
pueblos de .América Latina ji' del Tercer iviurido: el derecho de cada país a construir, si “É”-F/É f "/'EI
22:; 76 La tendencia a considerar el leninisirio como una falacia creada por Stalin para
_
quiere, el socialismo, que tanto trata de impedir los Estados Unidos por la fuerza de las ___-_'_-:I-'_É?-23!-'}_,q
.._...__x¿_--t
___;Á_›.,-
f.
_ i._-._ justificar sus errores y por tanto desconocer los méritos de Lenin en el desarrollo del
armas: el derecho de nuestro pueblo a construir el socialismo. Claro que me derecho rio :_-_._¿_{____
_-,tz -
. _:_-_-_._j;-_:-`¦}`-É`_'
_- -
.¦'¦_ff ' §/fiíiä ¦':.'
;_¡_
ruarxisnio han sido frecuentes entre los revisionistas yugoslavos de la escuela
nos lo dio nadie; lo ganamos nosotros; lo conquistamos nosotros, v lo defendemos -_.<r¿.>- ,;_ praxiológica de Zagreb, la cual ha encontrado cierta recepcion en el ámbito filosófico
- -2i-:^::if*§
/=¦'¬f'r-of li'-''H
nosotros_" Fidel Castro: "Discurso por el XXXVI Aniversario del asalto al cuartel ' -'-V '- = I E'='

iatinoaniericano_ lvl_ T. flovvschul-t: Lerir`rii.rrrius_ Phiiorophishe Trnditioii and Gcgerrivern
Moncada". En Sociaiisrrto, ciencia del ejernplo_ Editora Política, La Habana, 1989, p_ 2,3. -I I :_'_-__-_-:__-:_-:b:_Í_<-'-*J
2'-f<<.<_* i.-i=: Dieta Verlag, Berlín, 19”_ì'_3, p. 92.
"
ia“"§tu¬1l;':_ï:
iii" 5?" i ï'š_=`-
_a-i_--_r in-
-f «_¿_;

64 -_ _ : ¿if55í'f'i-
,__ s' _ ›""
-----.-:-/"'¬"f
:_<¦{-,__ 3-;=
1. 65
* fa <›4- _f5=I
f-__-___¿,,_
_-_¦_- ,;,-_
__ Y¦-¡_--
-_':;'_-_-t.x- ,___ ¦_-

':É;`:
_----.-'_:“Íi§
'.'-'_-;_-;-¦-¦:--¿
=_'_F-';~_ -szj1- i.fi:=_=;'
=_=.ï_
-:.'==:-'-' ff -¦í;1'f_=_-_'
: ':3* ¡F ';';=_I
.--'_'-iia*-'<_-=' _ .l1~:.±_=
:!_-
it:
É =-iiiišši-= -.
- _ =E:`-ïíffsíf-flag: ¬_
_ _
'_ '_ -'j-`::f_
' 2'.--I--¡_-Í.-"_"

_. _ __.__._____¡_,___¡_

_ - -'_I-;Í_';:I:\"¦`;:¦'_É
-I'-'-:-.I/_-E`_=ç__f_f_
- -1; :=:_=;.;=;t¿:=¿i
-` -_-_-j-:I--:-:-:='-¡"_¦
_-_.1-_:_=_f_f_1;f_¿r
' - ' - - 2-`-.-:-L:-Sui
l bido quienes ban ostentado ese titulo por algun tiempo y no solo ban
lenln; en tal mso es preferible denominados murxofiios, para dife-
:Era
-5-'-_= 331;

_-5;
traicionado esa noble causa, sino que se ban dedicado a deriigrarla,
renciarlos de los iriuixoiogos que estudian el rnarosmo como un ob- f.<.<?;//:u
~1=-ff
_:f~
f como el peruano Eudoclo Ravines, 3 entre otros.
jeto de investigacion cientifica especial, como puede serlo otro ¦ -_:_¦j-;'_-';_'¡_¡')'-:¦_-2;t_~`
Ser maodsta organice en Amerlm latina, como en mmlquier otra parte,
prmuporie asumir im riesgos que implim defender la domriria no simple-
'I_'_-__.__:__¿¡__¡_;;¦-j
_'-=_='-_;-_/-"_==-¦__¡|-__ I¦:

cualquiera, del cual se extraen tesis validas, y en otros casos este _


"-'==¦'-"=-<_¦"` ¦'¦:
-:T-'ƒ_¦iffér¦i-:
___-¦-
_-_¦_¿¿¬-,
-,¿¿__ «_
__f¦'_y_f_›,¡_____,~¿- _

es tratado como una simple rata mas de laboratorio con el fin -


-_-.-_-_.›_-r-.ref :
_-__--__-__-',-,:›_¡_-!_<_¿ Il =
¡-__.-_-___.-_-___-rap,-.
:-=,<5_f=f.?i='-_
mente en el minpm morico, sino estar dispuesto a lucliar por el socialismo
de fabricar nuevos erigendros teoricos antimarxistas, o de los '-¦-5-Í'-'-¦<Í`§'-¦iš:¦¦"_5
_- _ ;'_-_- -_://-,-_ __
trƒ/2:;
{__I'¦-¦-- *_
¿_-,-:¦:_-› :_
=<.~f.~- --;
.\"'/Ã/'F 'r¦ '
-L' en la forma en que las circunstancias lo eidjan, no drum y exclusivamente
marxistas de catedra que simpatizan con la teoria, pero no__ge 5.-::r.<`fitf~:fIf='.
.,=f_
_¬_ ,-¬_.¦- I' -_

5'-_'_--_'=_`f;_"/Ã=É;< | Q:fa _:
-_-__-¿_-/,¬;.,_¿,
f ==..
:,':;¢“›~_= ¡1-_-
mn un fusil en m manofz pues liay muclias vias para untar de realimr la
vinculan a una practica politica en correspondencia con ella. \<_<_š-"Â _-:_-
*r›<@-i.'-:-
¿$52-¿r
__ _ ¡zar $› ¡EI
socimad a que aspira el mario.-emo-leniriismoyno todos estan en condi-
Bel mismo modo que debe ser prmisado el concepto de marxista, de-
;-_-_5____,,,-a2:;¡'
_¿_____,¿___r _
'.-__-__:--"'| / _:
_-
_'-:_;'_'__¦_;51-_!_-5; 'tc-
.__-___-,_-.I f, '_
ciones de desarrollar las nmmas tareas, ni mmm son idendms ms que mila
' '.-__-__'
;-:=_-'<¦-_-:-:š,f-r`._
f-*~ tf __-
be serlo el de comunista y establecerse las relaciones entre ambos. aun . __- /_-_-_ .< _
-_-_';'›':_1`-<_-.y-f4E-
;-_-___--_-¦-'-po, --_;
__--_x-_- 41 . _
epm y lugar demandan. Pero implica im solo eimrmr la diswioïon de m-
-.-__-_;<-^_-J ' -
iei, sirio liaber venido liaclendo sostenidamente lo que se lia demandado en
_"'¦f_¦"'-_"I' F '-

cuando este iiltimo lia sido identificado por lo regular, dmde la apari- 1-_-_-_¢
_-= -:-:-;«r¿'-.-:- Sa.:
-- _..-¡)2$¦-if -¦-
._-_»_<,-_-,-;__;s--
__. ._ -
mdd momento ltistórico ooncmto, adoptando trim actitud practimmldm
_=_:-=_-_=-'-5-'¿_¦¡'d"`fï_'

cion del Manidesto Cornumsta, con los mas avanzados lucltadorm por - -
.-«::=~f?¿=*;*<
__ {_="f<_'
-E=?'
_ “vi __I=
__ ___ _,¢<_-__-_-1|-_;
:__-'-/_-›¦__
›__._ ¦_'I.Kt-
'-_--w_¬.=¦-}._§<-'i_=
¦ <--
_?
que prmuwne la transformacion de dichas ciroinstancâm 3/ de si mismo..
.'_"¦'/_'//:/^.¿
_ ___., _\_ I'-

el progrmo social, debe recordarse que no aparece con el rnaix¿ism_o pg _='¿<<É_5


-=r,-'-_:-si
= _-___:-_t.__<_;1/§'
___-¿_
f,-_* 2'- '_
.t_-_.1_- «_
-¦¦'-'_¦'¦ ¬'f.- fi.
_--i:i_v:f;c«:==;}É-¿__
deben ser ignoradas otras forrnaggde comunisinocomo el igiialitario¿
';_'¦--:¦=-¿
___ ___-_-_~.r_;i§sr
__¬. -_<
sf)_.,-'5-_¬'_ _
ff›ftr
___-.x __-<(<¿1- -
tf:
Esta oonstituye una diferencia sustancial entre los marxdstas organlcm y los
de cuartel, religïoso, utopico, etc., que los propios clasicos del manos-
_ _

__/ _
_ . .__-_-;_ì¿l<<,-de->>i
=__-_-gg,-_<¢__¿___
-_-¬- -<--'*._-__- i ¡'-_-
i-_=____
vergonzantes, de catedra, marxóiogos, mandanos, rriarxódlos, etc., pumto
,-__- # _-

mo critimrorn aflora bien, a partir del momento en que Lerun se vio pre- _ -_-__\'<›_-;- _-;.4
_ -____:.___¿7_¿¿ ,¡ ¿__ _
:=_>i'i›"i“f'?_-of i:-;.
'-_$-å_<>-Í; H
que mios ultimos no necemfamente mprman abiertamente su compro-
cisado a diferenciar el partido de nuevo tipo por el creado, del delos _ _ --
- -----_-____;;¡g<-1¬_f'-ìE--
E-fzif-Áf_i,-= __
miso ideolopco, aunque, por supuesto, lo tienen.
oportunistas socialderriocratas, 31 llamara comunistas a los partidos _ _ _ __ _f___¿___
_- :›_:'-__-',_i › ›'- ,EF
_ _ -__- ___-¡___¦ __ _-1:.-_I
__
El heclio de que se establezca esta distinción en cuanto a las di-
--entre ellos algunos de america Lagipa-W que cumplían los Zl requisi- _ ...__/_____ _
versas actitudes de recepcion del marxismo no significa que exista
=--va-{:,»P`i
-_¦__,_››__ ti- ._-_
tos emïgldos por la lll internacional, indiscutiblemente el concepto _ _
_ _ _ ____,____,
_- ¿ff
__-___._;¿f/r_:
-_-'
__________¡;i_-__
*ji
I- 1
z:
- una barrera entre cada una de ellas, ni que resulte siempre facil es-
de comunista se erirlquecio con nuevas determinaciones. La afilia- _
--~< ¿gi ;__/__::_-_
___-__/_¡-/-Í
-;=-:.-_ tablecer la clara diferenciación cartcsiana de cuando se esta en
ïIš}¬°"}ir<¡-gi 2-2":-Í
cion a esos partidos, fundados en america latina a partir de los anos - --'--=f-_v_~fb,í{.c-^^ __-;-=::
"-_;-É_fÉ-_?/É-Y' ¦-=_¡::
DFI-^¡' JV Ã-'_'
presencia de un.._ca§Q u otro; pues la liistoria del pensamiento la-
-- "¿/f ii-:I:.
veinte, le otorgaba ya, de lieclio, el status de comunista a sus miem- -
- _- ¡
IÍ_'_"-'-_`-I:¦_-¦_;i_-';*_..'?' (
-- -'-'_'--¡ri-_-'i-'_-/.h
__-¿__ __¿_¿__ _.2
-'-r¦-_¦_¦'¿'}¦_%¬å?

:_-_-=__-f¦-§¿_'1-__*< _-1'°'-_;_
_f" tinoamericano también recoge algunas personalidades que ban pa-
bros. din embargo, esa condicion no constituye una etiqueta que dife- sado de un marxismo de catedra a un marxismo militante, como
-i' (if
_ __ -'._"' __________
________¦'$_á¿__çÉi__
I " `-Ii'V;
-_*/«jÉ'R;
_¿›f'$i -'=_¦-__'
_-___ _

rencie siempre a los comunistas de quienes no lo son, pues la "brad Antonio Garcia en Colombia, o el predominio de un marxismo
liistoria de los pueblos latinoamericanos cuenta con innumerables __r_q
_ -___-._=_<_;š ¿
_:«'_<'/*ff
academico en la . primera etapa de su difusion como en el caso de
ejemplos de nombres que deben ser considerados como verdaderos . -___.,,,f»fJÍ_`>^
_ - 1-.='--:i_=__~›ff?
Í'_É'¡Í:;
:`_¬;
¬ÍC-:,¦Í_' Ñ}§_'7If:`¬_;Í

Boliviafg' con Jose Antonio arce, quien paulatinamente se vinculo a


comunistas --si se parte de una vision dialéctica del concepto como --_- -_--_-_-.I _-f.-'-
fi
_§¦¿t""§'
2
=-,-;;='--'
_-'
lf/_:-.:'
Ji _-
f_=-'='_'_ 5

trataremos de analizarlo a continuacion--, asi como tambien lia lia- - _' --1.'-'_-gi-;';*,;-_»r' _ ¡¿_'
_ - _-_':=."':.~T;:>.1:<*-*lid _- 81 Vease E. Ravines: Lu para estufa. EDILUSA, La l-labana, 1960.
_ __ ___-'_='_-I'=f':~† ii- /
_ ---_-'_'--__-_-_-5;./-__/Q É---::

1?
,ci
?? La marxología tiene en ,america Latina numerosos representantes, pues no existe 32' La propaganda antirnarxista se caracteriza por extrapolar las tmis revolucionarias
prácticamente una universidad privada o mtatal en la que no se desarrolle algún que - - -_ f del marxisurio al prmentarlo como una filosofia homicida, como por ejemplo cuando se
otro estudio de la obra de lviarx o del marxismo-ieninismo en general con el exclusivo 'riií =, ~:=_¦;_-_
sostiene: "Si el riiarxismo m cientifico, no lo m como el resto, no se contenta con ser
objetivo de enfrentarseles /it
cientlfico_ Se trata de una ciencia que tiene la particularidad de exigir, por ejemplo
- _ _ ¿I:_';';i;_1_?_ _,
/_-»__

-1
tomar las armas, conspirar, etc. Y si es una filosofía, no es una filosofia como las demas,
pues exige morir y matar." .l_ lvionnerot: Diniecticrr del rriur:d.irrio_ Editorial Guadarrama,
T8 lfmse Dicciorimio de cormiriiano cieiu'ƒico_ Editorial Progrw, lvloscii, 19'-T5, p. '?`5_ Madrid, l_9o8, p_ 22. De tal modo se pretende soslayar el fundamento profundamente
*__\_ _'_*-:»~_-____?
q\Ñ\__

_
-\ë_ x-Q'Í"¬f-¦'$-\;__.tt-s`.='¡_I,'--¦.i`$f__¦_-2-:¬i__f'*_-;_-=71t¬"^_'-,\å¦'¢,\_"¦r-_' ï°'""¬*-'
;~_š-“_
______¦_¦_¦_}_¿f-'
`_=c;'\^-"u`fi~*Iì'$`_š,-;¬.:_a-\«_l¬~`t<i"-.†\*_«i "-_
>"\¬e¢1_
| _ ___..
¡;%-¿_;_f__-. _§_a.__:
-.v'r.^'_s_iaf > humanista del marxismo y a la vez pasar por alto las enseiianaas de la historia,
W C. lvlarx 3' F. Engels: "lvianitìmto del Partido Comunista"; En »Obras escogidas _.
_¦'-:'§/'¿-
__" f
_-_-'___-,_-
_'--'_-"-2.'
-_Íï--
especialmente en el mundo latinoamericano, donde los más paciticm intentos por
Editorial Progreso, Moscú, 19173, t_ l, pp. 130-139. __ ,_-ir
-'fm
ia-a f i_-.-;..-
x-

_-
-
-I -
:-
transformar la sociedad han sido aplastados por la violencia reaccioriaria como lo
` I
_-†'_-^;;-:aa
-_ _-'“'¿- _ ti.-
r.=__:;'.:I:I demostró la experiencia chilena.
80 "En ,___-igunüg pare;-3, mpecìalinente Urpguay y Chile, los partid_os_ socialistas
anteriorm a `l.'_-Ella se convirtieron al comuriipmoy aceptaron los veipti_ún puntos
__u _ _ 83 seaeiaen B. cia; starter raaugai tu .taria ,iras-ui-a University ar ciiirei-iia
impuestos por la Comiritern_" Ci_ H. D. Cole: fiisrorin dciperirrirniento _rocirili_m:t_ Fondo _'
-;',-_=¦(ƒ-' - - s-'I¡_`-:I:
Press. Berkeley, Los Angeles, California, 1984, p. 1'?-ti.
- _- _ 1
_r;_=-_.1;
de Cultura Economica, lvlexico, 19-62, t_ lil, p. 26'?. _ ¦__¡;<
puff?? -`,
f 3 ir ¿É-¦_:_-¡'_

<-E,¦,'_'_'_
o7
' ` ' É'<f`f
.ff ¿ Tibi.-'_-I: ___ _
ob -: af.« f ' <2Í-' fr'-'_

-:
_-¡-¿yr
¿_ _,-f"',¡-1 ,;__._.-__ __
'_-`_-`=j-Í~§~ͦ`_fr _ _
- - - - '~-:-ev."-1:; Í'____. _ _____

___ .-_____¡¿ __
-'=f_=='.-I-I
__ __ ---_'_.'_"'-':E:--'
ø " -E§:;ë.-_¬Í_¡5¦E==I
' '' _ ,L ›
- - _ '_ E'='.-'.4(<¿ ' "_ ' '-'-'¬'-f-'¬¢-:i-2-r.=r.=-" mm
_ -=--.iz.._,.=«.a«.c..,,. ,___ ____ T _ _

F
f 9 _

la incita politica@ Las condiciones criticas del desarrollo socioe- pueden tener sus reservas res = ¿B _
conómico de los paises latinoamericanos, ban ido obligando también el proceso revolucionario cšïïiïoaåfiwmmmmü mg mwmé mi
a muchos intelectuales a pronunciarse por alguna alternativa politi- _ _ y sucede en otras partes»-,
pero_ coinciden con los marxistas en la ' -
necesidad de construir una
ca que supere el actual estado de cosas, aunque no lleguen a militar sociedad mas iiurnana y justa.
en ella.
De todo lo anterior se desprende que un marxista orgánico En un inter i ' - - _. _
mmunãstas __ ïšãfpfeïäìïiïšii dtí diferencia a los socialistas de los
en America Latina debe ser un comunista genuino. Tal vea pa»- Gm Ad mo ecinos mas proinnios", el dlosofo
ra algunos considerados marxistas resulte pedir demasiado, p co am Scliaff, cuya obra es muy divulgada en Ame;-Ca La _
ofrece varios elementos para caracterizar la actitud de un iio gm?
sencillamente, identificarse con la practica política de algunos
partidos comunistas o autodenoininados comunistas, marxista-
leninistas, etc., que lian cometido errores nefastos para el nio-
-iprimfim
itniiiil
É _
reir mira <~-> ii
_
el mmumsm mdepmdšmtãïäfi Ío É o inariusta es comunista. Segtlndo,
munista:
s
viiniento revolucionario de la region y que, lejos de enaltecerlo de mia tesis Fm partidario de Tn 6 6 Has- mmüficms gn. la mmpmacãón
han contribuido a alentar la propaganda antirnarxista, con ina- fsimsi-isa ¿asoman Y Psin'1*-1'@asmolucïón' gn al mm@ dl@ mmm” Ea
yor o menor razón, en algunos paises de esta area. Es conve- ¿__ __. É le sociedad (...) el cornunista debe dis..
niente recordar una vea más que los extremos resultan siempre g use por el altruisnioysu disposicion a sacridcaise por sus idea
perjudiciales, pues ni se deben atribuir todos los descalabros (.._) _OtrES rasgo inalienable del que dice *soy comuiiisti' m el
in ernac ' - - - _ “
de diclio movimiento al dogrnatisrno, sectarismo, etc., de dì-
clios partidos, sin analizar todos los factores que han incidido WI su Maa] (__ om re que incita, dispuesto a sacrificarse
en ellos, ni tampoco se debe situar su trayectoria política en una Y _ tâpumto a incitar por realimrlo. Pero te ideal m siein
urna de cristal inviolable contra la cual se estrellen los argu-_ prâ crpar condioonm para una vida mas feliz de la gente "É Hemos sinteti-
mentos mas razonables. Si algo debe caracterizar a un comunista m o os ras 1 ` "
(_emi tonos
_ de303unPcomunista,
anmäw PDF aun Sfiïhâfi
cuandoporque onecen mn
no coincidamos los mm@
elementos
y a un partido que se digne de ser tal es el espíritu autocrítica
sincero, oportuno y que vaya acompañado de un cambio radical-' mentos_ usado S por el como el siguiente.
- - _ H como consuelo digamos
. “gn”
qua 103
ooinuinstas no son peorm que sus critims* com ar '
de actitudes, que lo libere de aiitorrecrimìnaciones nianidas,`_ inod e ¡o ideal
- . ._ _
dpi cristian1sn'1o _ diana
con la vida _ -_ de aquellos
p ese porqueejemplo, al
se pi-arg;-¡__
pues de lo contrario indudablemente se afectaría su credibilidad den cristianos"
¦-..--.-- -_

ante el pueblo. _ ne amo G v 1 Este_ p u n to de vista


' consistente
' en buscar lo mai-105
Ser comunista no equivale simplemente a militar en un partido] 3 fi la BS fiflïlllttleã II-0 deja de tener elementos de realismo
pero no contribuye a consolidar el o timisrno consusrancial a mer;
que se defina como tal. La experiencia de la Revolución Cubana, y_ debe ser_ considerado com o comunista
' P ras o Q E
en especial de la construccion del socialismo en ese pais, ha def _
S_de__ac_Ó__ S_____afi_ l g este que no tuvo en con- ._._ _ _ _ ._

inostrado que existen miles de comunistas sin carné que mantienen-


una digna actitud ante el trabajo como en los contingentes de la. E1 o P tiinisnio hist ' que debe estar presente en un comunista
_ Ótlm
construcción de obras priorìaadas, o los que han cumplido misio-_: Sgéïlilåìflãïïulåa irlracional fe en el triunfo del comunismo como con-
nes internacionalistas, para solo citar algunos casos. Pero tainbien' ___ _ o as as utopias.
' Si' tal fuera el caso, se podría ¿_-13; mmm
el movimiento revolucionario latinoamericano guardará sieinpre 35 Destacad 111 . _ y actu3lesHn:iien'ibros
_
en sus mejores memorias la obra de innumerables dirigentes Parüdü comuniïtìpãšäënliïšâalplírs ieåüpìrgiåìsåi ïcšïìpêiišppno del
obreros, campesinos, indígenas, etc., que han ofrecido su vida lu-'_ Pérez i JD;-gg Enflqug
_ Mgndüm y otros- ia incidencia
_ _ _ negativa
os_.-iirinan o art,
ue tiiv b Faustino
chando por alcanzar una sociedad superior a la actual y que no puede- pfupaganda HI-mm - _ _, q oso re ellos la
___________m_ Ed__m__a_ Grfï_:;`l_:iìïflBïI_l_cìl.llšnrånãii:)É'_pspai;p}is de lucha. Tad Szulc: Fidel@ ini reitrarn
ser otra que la socialista. Muchos de estos hombres y mujeres no oo'-_ 3' El ;|- 1- 1.

riocen con profundidad la obra teorica de Carlos Marx y sus seguido;


res; incluso algunos, por causa de la propaganda antìrnarxista-
86 de 5'-*hflff= "if-11'-ié iisnifira
homenaje a ifiidolfo Sán h Vá
ser es-iiiiiaisiai"
'
en Pi-sus y iriiaefla
_ _
E nsayos en
México,19s5,pp.305-3oå.Ez mua' Mmm González' Y mm' Ediiüfifil Gfiifll'-Is
84 José R. Arce: Prólogo a Eiisayns filosóficos de Jose A. mee. Ediciones
Roaiva, La Paz, 1980, p. 12,. ' 87 Ídeni, p. 307.

69
-------------------- .-4-
_ _.'_ï_:-_:§1{;-_<i;a 4:
_ - '-¦--'_-_'-<`,'_i1'J-_'- E'
. _- _--_:_'.: ¡','3_;«Íf_-'_'//__r,§¡ ¡2-
-'-_'_'=:'-_-'Í`-_'-'--¦'5:'s¦- '
_ _ _ _'
_ _____,_-__-»_ _

I-'_"ÍÉI_ï"-Í_-5.5-E-¿É-Éšs ';
'_ _-'_§_-_-:___-:/_:'{_;¿_'-_)/_ __
'_'_'-`-I--'=`É'-:"-¡:=Ií-'¡:-'É
.=-_«-f-'I=
_ _ -_ __~,-,=._-_/..=_¢s
_ - _ 5 :_-:_-2:3;-_›';_
-=_=;f.-"iÍ<ì«:ilr>.=ii 1
-_'_::-_';_-;__--_¦-ff_-
'-fr-'<_'<==-2'-'-v -^f r
-1 r: ¦'-`:- ¡_-:_¦'_¦'_f_=}I'{{1“--
= '-_.='_.¦_`='__;-_'/=¿-'_¿_.-_'_ï________»__¿____
-f_E<¦'-'¿ _:
=f`.=`;_f§f>'ï;>.¿Ã~If/:-.
_= : ?j-I_=x;?.Éf_f',*»f,=.t=?-
-I;¦5¦"_=I-!(/?_='_-5 - . ios aigragueos del desarrollo historico, de epocas de represion, de re»
'ir' "›› :-'_'
:-'-:-'I¿i=F=r`fF='ï`-
__;_=_-_¿;.=f;.p,_<-¿i§_.-

I_ÍFr.¿ff`¿ :-: a quienes iran identidcado el rriarmsmo cpu unaçäãštgg Íi_i_“_då_ì@Qi`â_


__
_ - - I '---==-_=ri=¿<i 2
_ l.___
- ' I'-3-I-2'-ji-j-35'.:-_^'_f_-E¦'_?' 5:
_ I _ : -_:_';-_'¡,f;_=¿;-_-»,</ : _
troceso, de triunfo del oscurantisirio 3: la injusticia, la sociedad iia ido
|$fäi~*j:_f
I".-W/Ji-`-¦-'
- ¿_<--¿»_-
__-¿_-¿
|' "' ¦-¦
.$§_íf,i_:_ iigiori, como el filósofo mexicano .lose escort _______________S&b$____üS
I-_¦_¦:I-_'-'› '-_='-=_'-"r/'Ó

j-I-:ïšïrìfi 5:
progresando constanterneiite liacia niveles superiores de dignificav
i'i\~'›,~*='
_, _<_<'---
marxista peruanodose Carlos Mariategtili %__lš_i¢Iå_šì__a __@__-g______ __g__@ -;-š;íf`;-*s§:«r;vf .,-“
ción humana. Los recuerdos dela esclavitud, la servidumbre, el coio=
;-I'-_-'›-_¦'¦'_' :
4:8/ ' I-_'I I-
i i *f>i*_i'i=;=-
I _'¦í'_-ië`I¿-'='
if que una revolucion es siempre ifilldiüãfif- _P ___á_ ___@ am ú________
'-'.--='o:f=si=i
-'I-;_'¦"¦!'¦'('-'-:-ff _-=-_
__
- _- ._-.I;'._=:-:;:=;oii,-¬i_-'i ;~?=-_-
niaiisrno, el fascismo, las guerras, solo deben servir de alerta ir
-tu-_ '
ͦ'f?lii`:`:`: I
¦_{»Í»;*_tr-'--_: im iii*-mw@ Wim* mi llum@ ãmmü-' SEN@ pam ã güd vietqs escïiban en
-'_-`:'_-'_-`-_5-"§4š^"/ ¬:'7-1* S-'t¦_¦-
_-___.-__-¡¿_______›_s\<{__ .___ experiencia amarga a los pueblos que siempre optaron por una so-›
f5fiÉi'ïf=¦:'ï_
signar un rito orina iglesia. Poco t_i`11PWm W@ $35 GU ________ __¢_D___S. El
=_-_' i-¿=ir;_<;»_i:±g<ii:-
_,,__..__
_::';: ¡ii : .
.._ _ ¡__
ciedad superior, aunque no tengan seguridad de aicannarla en su
-'_'--_-':--¢---->:-<Í"|'¿-I_'-
¿¦}'_¦_;_::¡:_'_-_

S113 dfiìfiiïfiä É@ Pmwgandfi im Engl@ gåisgì 0910 af' apnuestraìlii-


-_-;9r.^¿<.<ç.f_¡-iflllif.-.
.-___/./ _»~,_,¿i ii-,_-_;_2
_ _¦-__-___f_-_-¿fis
¦ _- -_/_,¬f__-i <'-v¿>-<l.¦¦_-
'-_'=='_=;±_i=›;;_f¿ì/}_:_?.›
_-_; __f_-_- -_
.:=:_*-Ja*-'»¢=¦`.>'¿ É i,»___;:_
i>'=;=-
propia generacion. Ahí precisamente es donde puede tornar asiento
“åfïšïíåiëf-1;;
"'
-_. .=_='_=_/<_ç
fÍ»5f.iíotïi'
- - -_-==›.-¿.i
»^.f__ _-'.-››-
{ _¡_¿;_-_- una forma especifica de fe que no es equivalente a la religiosanurique
;>_';`i:=í mmlmigmü gs gswgmmgmfi mhgmsgu šsïïrïiìsçiiïläan Wovenido _ _- -'_"-"-'_='_-'E<:_~__f/5.
_
';_`:-:¦,<(;'>':¿_-;
¬-i
f pueda tener algunas raices episteinoiogicas comunes. Es la ie que
pómgig üg qua M Smmpm ¿ganas “mms a W e el ensarniento :í::«¿<_r,-fiï~- 1"
tiene el hombre en la ciencia, en los progresos de la tecnica, en el
directamente del pensamiento burguéäi SH'-0 dll _____ìÍ_°______m__fiS &___ .f_-§{iz;šf<›ïådɦ_=_-=-_-
==;':='-:-:çuz-ir
ia;¿i1i _<.“;<f›_:gi';i=; -;='
rnaimfsta latinoamericano lia propiciado en ocasågpsu ___€___Ú qu@ ___ __ ,__ fi
-"-_--_-:___;¿_-

'-_'-_=I-=-:."_-f;*~*.i§<*i"/
perfeccionamiento y en la bondad iiurnana, es la fe en el nombre. El
__-_-_'-ji-'jijilg
= _-:--.cars._<i-;-.= ;
comunista no debe apuntalar sus convicciones con el mas mínimo
---=-fi;«;i«-.f«~rf“i sí:-. “
gumgmos pam qm -Sa fiågnm@ mes amquìlš- Mariátä ui incluso el - '- `-`_':`¦'==E=_-_-cu
N-_-^_:;.¿
- -_-=_-_-_=_~:
_-_;
I i;.~a«¿difi/<_f_r_-_
/4.9
_"-'-'ÍÍ

rasgo de rnisantropta, pues de hacerlo sus castillos se desbaratarian


mm M mg@ mi-›mm y ia renglón gn la Ohm big io de nšuiiiplm esta..
_'_';;-;`I-¦:-`§-_fi<¿¬==f_:§/ $2--1
__Ñ fJ?ç_________
' ` '-¡"-'I:`-Í'-ff-iiãfiålf*_é-'í¬JiEÉ¡_-"-

_»-
Sìgllìfimàü W@ ¿mmm a emos wnwpwsì % 0 la 'Ó vidente ue.
' `- "'3'-_¦E5`:§-'=T-É-`<?¡r °
3'-_-_-'
= -¦-'Z'--'-`=¦'<'-4;?-}-›-fjråii-:'-"
_-_-'_:'_{-,~_<_,_:~,<=¿yi- i.-_-'- '-
--_'¦=¦'¦-¦_;-/<_-'rn-_-' -='--'_-
porque los liabria construido en el aire.
'-'=-K.. _-__-._:;_»_»._1-¿/,_<r..*<›/ _r.1_-_-
='f›_-<:-
¦-;;E'¦_5 _ __
.-,¦-__=-
"f¿:-Q-_'_-_' -
*.1---'iii'-'-'_¡
dios, pero independientemente de toda arguiit__f.=_t_'_iïfi¿Cå Iidìì š__a____________üq€__- ;=I=±=.«1-1i`_¢é24“Í~ìÍ?¢i”>':-';5
- ȃ
Tales son los elementos del idealismo superior que reivindican los
(-_>"!j' '
'_"¡*/_7__f¦-
¦_Í'¦ V ;- __ ;
rff./ȃ
_{¦':-'¡¦_I
;
tales planteamientos, lelos de pontnbuir a la ip__isi n ___@ C______ F____$__ - _.2 ;-5=:f;>.ï»'i<`<_-<~3¿fM _ _ __ ,_¿'>¿á¿
- _ ' --I-'__¡_-f_I=_jÍ:{-_'__<}¡-21,' _- 'Í'-I_:_'I
comunistas, en el sentido de confiar en las infinitas posibilidades mov
iïiiiiii =
'jši-*fr
_._iga;
-'/-_<_.</
el ambito latinoamericano, pudieron haber afecta o su __ _ p____ __é_____a ________ ' f :
rales y espirituales que posee el hombre y de ubicarlo en la tiistoria no
/
/
-I'
en un continente con tal enraiaamiento del catoliüifitïlüi á l l__C_lì______ a___6p__-___ ___¦_,____;¿-__<;/i'-_, -i -gi;-'_.1
F
solamente por las proeras que a diario realiza en el terreno de la
ciencia, la tecnica y la produccion, sino también por las grandes
ƒ
i

simplemente cambiar una religión - por otra.
› 110 flllfiüfllffif m esta-_
sr F
l
l
W'
ma Precisamente por eso la ideologia burguesa ha explotado _ lñf.-
transformaciones que lleva a cabo en su propia conciencia, incluso en
._iirí;;d
Ñ

J' _ ' como una nueva religion f' Í Í: 5': I'


ocasiones en una sociedad tan iiostil a la genuina espiritualidad liii«
/

idea y lia presentado al ateísmo marxista _›_ ” “if É” i _-_--_;_-__r.›;~ ff


/"
_

P eor Q ue . las. demas porque carece de un dios - Q SÚbÍÉ la bas@ d B 3 _ 1 :-:.ii:.<<i.fi~r*'ii-:.-.


'-I'-ï'='i
."¬-_ ¦' '

.. - -.i
-¦-
iÍ;¦='='I
W '
mana como es la capitalista. El socialismo, si se construye adecua-
' `
K*

El optimismo marxista no puede sosteners _ _ _ sd - _


_ -_ - _
_-_--r-(ti i
-F-i=`¦-¡'¦¦$'$_-"Í
_ _ ---¦..-.'¬-¦.-?--*1'-
;¿f”_s ¦' -
_.
._,_.

;_¡¡-¦-__
_
damente sobre nuevas bases, que no reeditan sencillamente los viejos
guia r una vida paradisìaca al nombre latinoamericano en el cieioi' - -_-É_
_.._-f_i.=.=.-fd;`~.i'Íf'i”i";;'.;-;
__,ë_x=:=;=;
i_~;i'_sf¿;e;/ - - r;:±_-~_-_ mecanismos de la sociedad burguesa --donde el interes economico
sino indicarle_ las vías para construir al menos una vida mas dignas- _ f _' Ã--Í-I-'É :f:if=_e = - =i§.f_=';'==_
:`¦¦'_§';¦" "'-. -1- "EE-I:'I;
prevalece por encima de todas las relaciones--, debe propiciar mojo»
/` ' .
bre elección ersonal la-_ res condiciones para que se reproduacan constantemente y en mayor
/ aqui en_ la tierra_ y floãplléfi -Úfildf - 3 la li _ t tiene
_ P ne fundaf-__> rr:_.1«;$.- 3': "

creencia en la inmortal felicidad. El coruunis a


___ _ ___-_¦_-__¦¦-_:¿_=_¿gi§`? _¡:____¡____¡_
medida esas potencialidades espirituales que dan mayor sosten a las
' Q ` 'de la-_-__ - 1 = 1- :-2-:«:-ef->Éaiffi«›f _ :if ;';=.-=_-22
_-_'-_-¦'_;"_-_. f' 1

_ _ _' _- ¦_-'__';;-_-'¦',-ƒ,"_,§f.4`$ tf ¿'.'_¦'_-_-_-_

ideas justas. Ese es el idealismo superior que reclama desarrollar el


mentar sus análisis en las pruebas que le ofrece la historia -'-'--:=_;' "5¦ __
§_i_-ì__ij§:fÍÍ/ifr-if -
fE:-I;'_'-

- - * cienti ficamente y no_ como sustituci _


_ -¦- .pi -¦- -
ix

humanidad, eiiliiiciadas lili* marxismo-leninismo, pues no se trata de proceder a una retractacion


eternos inelodrarnas en los que los amos siempre duermen bici@--.. _; ir _1i_fI=.' de la concepción dialectioo--materialista del mundo sirio, por el con-
_ - ' “ t raleza“ a cule- trario, iiaoerla mucho más rica porque se toman en consideración
/ inientras que los de abajo están destinados por naomun ii _ en las tdi-:_ __ tu
_ _'=§¦'.:§$:±{__, Í
_ ¬_Ii -
Ó
dar de sus sueños y asegurar sus placeres, como es c _ _ _
_=__/ _;¬ -i,«¢›_- -
.__;_¿_i_=-____|¦;' f
nuevas determinaciones que anteriormente no han sido siempre co-
' rìtu de sumisión enf; _-__-:_-_-¦'-¿_¿|;_;
--:_-_-_
Ñfl'
<_-_f-_---
rrectamente conternpladas por ia filosofia burguesa.
K
leriovelas que envenenan y consolidan el espí __-__ <__¬;,.- _-_¡-___-_.-___

grandes sectores de. los pueblos latinoameri


' canes. ii
e íf
Al respecto, los rasgos que deben definir a un comunista, según
1 r los me _ ores_';-------___._<i:<íi- /f
. -i. Í/':`=':=
_i_$_ã_i:_=i 2-2--'-
_ ' ' 4'
:`:'-Z'-Í*
"""'¦"_='-<
_¿\. / ¿_-i=`Í
».._< š-É
-.f-_
_.-¢¦_.,_
4:-5:'-'I '-
tu _-_--_ _

apunta Fidel Castro, son: "La austeridad, el espiritu de sacridcio, el de»


El comunista ilfiflfi $1 Úebfif da €St“d'af Y mw ga 1 “ _*_i_f.=_::
- -_-_-___-r. .-

sinterés, la modestia, la honestidad, la actitud solidaria, y el heroísmo...


-_-_-,

/
ejemplos
_ _ de la historia,
- las ~ luchas ' de los diferentes
ostrar Pufibìüs
ue a gn ¿poll
esar cl@-_
__;-_:¿ ¿QE _; i

cas distintas por su liberación y tiene que dem _ fl i P __ _


___-_ _ _- _ f-_
_ -___ io,-__
ia.”
f. “Ei comunista debe ser un iiidoblegable luchador, convencido de la
K
-,_,.«;~":-P-fs
›' 2' >¦-_=-'_
t::=j.-'.-
justicia insuperable de su causa, estudioso, trapüajador, exigente, pro=-
fiindo v consagrado por entero a su pueblo.” Esta es la razon por
2

ïf&`1i'?;;ïrf§
(
-:;:.¿=f“'
_;,_¿~ f- _.¦g¡_¦;-_- --:_: .-1 _
38 J. Vasconcelos: Histoifio riff Pfliïflinieflffl fiffidáfiflü- Edìmfìal UNAM' Méxìwim ¿,__,¡=,_<;¿? ______¿_F

ivss, p. san. _ -_ ._-__-_:;;-;-;1-__,


-__;_- <_; __ -_
_ .oi ” 5;-_§I§`;-1
_¡-. -__-:¦-_-_'-
90 Fidel -Castro: idcofogia, coricieri-ciri y trabajo politico. 1959-1986. Editora Folitica,
_ __ _ ~ ` realidad oratorio. Casa de _ _ ,{f,»_¿,_<¿. ¿__-_;_
La Habana, 1986, p. 124.
89 J _ C. Mariátegui. Siero ensayos de iiirciprciocióii de lo P _ _ _ __-_!¦›¦¦1_ __/ 5 ;-I__ -_5_5'¦'¡_ :f.=-I--_
ri-_v_.
_,,_..__/; i _ 2_.,-_
.._...___-_-
Piineiicas, La Habana, 19691 P- 240' -_-.._-_-..-;-;-¿_._›
'--'-__-'_-_-;=__<__\.- f
_ .._-_=iir¿¿t
_-_--x
¡_-'_-'-I
:if-'_-1
i:`:=_¦f'

I ¦"¦-/_('
__ .__< <"-"ix/.ݢ$
',
' ;i-_:;iF -2:-'_=_-I
__-i-ig .-_='=¦-
_¦'¦=__-_
fi-'f'-1-2 "Fi
i:ìf»:_;"= _-H,± ií_=_=:;
_ _ _. __.___=;=fFi_«ii
'ro l
/

_,_-_-
'_;'_I<_';_¿~ _ ff,--_1._.;.¦_. si'-_--_-
rƒ;=.=_=_ _-_;_; _= --'f ',_-$5 ,-1.-¦-:¦-_; 3:-i_T_-:_'

___. I
'af-`-I
F-;<;:¦ "z- ~:-__
-_-:-
. '_ `.'-2:'-_::_.-'fr ,_ ¿'_.__¬_
-ir;-5;;-_:-1--_=='
,,<f.-:-.-.-_ __ -¦-:-' -'"
11-.-,¬-_-
_1¦'J' 'I-'f -='_- -I'- -
=-_: - -
_;-¿_ -4 :.-a-;-¡_-:-_._-:--:- _-; -¦_- --
_ _ _ _____¦¡_____¿_¡_,¡_ç __§¡g¿¦=_1-_-_:_:.-_-- :- z,_'¦_;__
L1

-¬=¬ewea~e,*-†m= ~
_ . - - r ces el comunista corno portador rnateriai de dicho rnovirniento no
la que la nnagen supenor del cornunrsta en nuesträ 1-ispearpstcååpíäå debe ser visto solamente corno un resultado de las transtorrnaciones
pueblo cubano, gt tarnbten para rnucbos itontbres e oír M wmfinï que produce el propio proceso revolucionario, aunque de itecito lo
sea la del Cite Guevara. Y es asi porque el rnrstno es af üfi mimi”. es, pues el condensa a distinguirse del resto de los nornbres que hasta
cido de la necesidad constante de ser cada vea ruego t ese rnornento lrabía generado la sociedad que debe ser superada, y
nar sus detect-os 3; vicios neredados de la sociedad burgueäfii por esa tnisrna razon sus rneritos y limitaciones tienen que ser rncdi-
especialmente en lo reierido a ia cuestion uitai de la relacion dos, no a partir de un esquema o tn-odeio en abstracto al que su acti-
del ltornbre con el trabajo. Por eso sostenía “,..la actitud cåoürnälnrpå tud debe ajustarse, sino que 'partiendo de las “condiciones y de las
ta ante el trabajo consiste en los carnbros que uan ocprrren prernisas existentes" deben ser valorados por io que signifiquen en el
rnente del individuo, carnbios que necesariamente seran largos y que desarrollo de un ser diferente y superior. Pero tiene que ser 'visto so-
Em S@ puede aspirar a que sean completos en un corto periodo, en bre todo corno agente que, con su activa participacion personal, di-
el cual el trabajo na de ser lo que todavia es boy, pëbiågatotšqdpp namica la transformacion del “estado de cosas actual" y no se
pulsiva social, para transiorrnarse en una n_ec?1_a sopa iatüsw (M complace con las meras reformas que siempre la clase dominante
iactor tan importante en la concepcion dial ptrco-rãta Nïamgz mw ofrece corno paliativo temporal, sino que se propone y contribuye a
rnundo, que apareceya desde los primeros tra apps eó ta ¿ag mw que se realicen los cambios revolucionarios que cada país reclanta. De
una atencion de prrrner orden tanto en la reilern n te rr _ _ igual modo, corno anteriormente se planteaba, cuando Manr, al final
corno en su atencion practica corno dirigente de diversas instituciones de su vida, declaraba que el no era ntarsista, no lo decía tampoco en
en el gobierno cubano, porque tenía plena conciencia de que por esa el sentido de que se retractaba de su obra teorica y practica a la que
via debia cornenaar la transformacion de los itontbres enajenadosdpor había consagrado con pasion su existencia, sino basándose en una vi-
las relaciones mercantiles, para que llegasen a recobraq qq verda era sion profundamente dialéctica de la evolución de su pensamiento,
esencia corno ltornbres “rnas plenos por ser rnaslrbres. que le recomendaba dudar de todo, no al estilo de un escepticismo de-
Talvez para enriquecer la comprension de los céoncqptgšndâlïäåfiålé moledor, sino en el de la docta ignorancia que desde Sócrates, Nico-
nista y de marxista, sea necesario uolver a Mars y šrge sb Soätuvw las de Cusa y Descartes le orientaba poner constantemente en la
entender la propia dialéctica de drcitos conceptos. sant os F mesa de operaciones cada elaboración teórica para constatarla per-
ron en una obra tan crucial en la consolidación de su ftioso ra corno
1 1" 'I H I. H manentemente con la realidad y, por tanto, enriquecerla. Pero esto
La tdeologta alemana, que. Para nosotros el comunismo noles u _ no significaba, de ningún modo, renunciar a aquellas conclusiones
estado que debe irnplantarse, un ideal al que napa de su]etarse a rea-_ científicamente válidas ya las formulaciones filosóficas que rnantu-
lidad. Nosotros llamarnos comunismo al movimiento real que anula _y vieran su vigencia.
supera al estado de cosas actual. Las condrctonesïdeteeštcic Elšlâjvåïï
miento se desprenden de la premisa actualrnente eros en . Marx fue siempre un marxista -valga la redundancia- en el sen-
tido que supo aquilatar en cada momento la quintaesencia de su
91 G f "U renunciado en la clausura del seminario la Juventud y la; epoca y derivar de ella tanto las conclusiones corno las recomendacio-
Revolfdidngfïïïl Ciïcgi-S13 äcvoiaciórr Cabana Edicion del Ministerio del Azúcar, La nes necesarias para su transformacion. En ese mismo sentido lo si-
Habana, 1966, t. V, p. 147- guió siendo Engels tras la muerte de su compañero, y lo fueron
muchos otros como Babel, Liebltnecht, Mehring, Lafargue, Labriola,
92 En sus análisis sobre El Pfmäu ¿E fi“3iÉ“aC¡Úïi “_ Qiåfl “JE Sümfirtiäìâïiflï huurgbšã Plejanov y hasta Kautsky y Bernstein, en determinados momentos,
en las sociedades donde prefíülïflflfl ¡ff PFÚPIÉÚHÚGPYÉJH H= _ HF* Úãféasa Cqmam aunque algunos de ellos' cometieron errores que contradecían su
actividad vital, esencial, se sitúa al nnsrno nivel e os anttna es. - 965 condición de marxistas. Mar:-tista más pleno por su mayor trascen-
Martascritos economicos y fiiosóficos de 1344. Editora Política, La Habanatl i dencia, fue Lenin al haber interpretado y explicado las principales
pp. 69-86. I
transformaciones que se habían producido en la nueva etapa del capi-
talismo, pero sobre todo al haber extraído, orientado y ejecutado las
93 E. Guevara: "El socialismo y el hombre en Cuba". En Obras. 1957-1967. Casa de. ideas que esas nuevas circunstancias exigían para que fuera posible el
las Americas, La Habana. 197%, n- 333- ' triunfo del socialismo y mantener vivo el rigor de la vision dialectico-
materialista del mundo ante el auge de nuevas variantes de la filoso-
94 C, Mara y F. Engels: La ideología alemana. Ediciones Revolucionarias, La.
fía burguesa. Incluso, aunque hipoteticarnente renunciara a añadir la
Habana, 1966, p. 36. H
"F3
'72

%
-

calificación de leninista al pensamiento ruarxista, jamas se podra igno- pirisnio esterii 31, como siempre ocurre, “los arboles no dejad ver el
rar o siquiera rninirnizar el valor de la obra de Lenin en el desarrollo bosque". Si la totalidad es concreta, por tanto debe ser sintesis de
del rnaridsnto.. El problema no se puede resolver con la simple las rnditipies determinaciones, en las cuales apoyara su eidstcncia y el
ayuda de la semántica, pues es de mayor envergadura teórica, análisis de las mismas, debe contribuir a detectar las distintas deter-=
Ser marxista consecuente en el siglo XX, es ser niarxista-ieninis-› rninaciones de las nuevas “totalidades concretas” dinamicas que
ta. “Y ser raaridsta-leninista -“corno plantea Fidel Castro-Í-_ impli- coadyuven a destruir las constantes seudoconcreciones, nue Kosilt
ca, en printer lugar, tomar del marxismo su esencia creadora, su analizafâ y desrnitificar el mundo fenornenico, acercando cada vez el
esencia dialéctica, sus principios fundamentales y aplicarlos con un nombre a nuevas verdades cuyos momentos de absolutez contribuyó
criterio revolucionario, aplicarlos con un sentido dialcctico tam» Lenin a desentrañar, enriqueciendo la teoria del conocimiento 31 la
blen a una realidad concreta,“95 Es lo que lia iteclflo el propio Fidel dialéctica niaterialistafg y en su conjunto la iilosofía del inarxisnto,
en las condiciones concretas de Cuba, así corno otros lideres revo- que rebasa los estreciios límites de un país o una epoca.
lucionarios en otras condiciones específicas. Por eso resultan totalmente insostenibles las tesis de quienes,
Ahora bien, tornar del marxismo su esencia creadora, dialéctica, sus desconociendo la universalidad de los aportes teóricos del leninis-›
principios fundamentales, no debe ser traducido corno circunscribirse a nio, esgrìrnen como argumento la necesidad de crear un marxismo
latinoamericano distinto al europeo, lo cual sería algo asi como
tornar exclusivamente el metodo dminfectado de cualquier terreriali- crear una física africana o una matemática australiana. Esto no sig-
dad concreta, como pretendió el printer Lgišicacns en sus analisis sobre nifica desconocer los aportes que pueden ofrecer los distintos pue»
lo que debía ser un rnarxismo ortodoxo, por cuanto resulta senci- blos y hombres de diferentes latitudes ai saber universal, pero su
llamente imposible apropiarse de un nieto-do desprovisto de algunos trascendencia no estaría dada por ei lugar donde estos surgen, sino
»ill 1
de los elementos oonsustanciales y fundamentales del contenido de la' por el rigor y la validez científica de sus descubrimientos. -El trecho
teoría que tal metodo lia contribuido a estructurar, En el caso de', de que algunos ideólogos del aprismo peruano, como Garcia Salva»
la dialéctica es niuclio rnenos factible si se torna en plena considera-¡_ tecci, hayan llegado a sostener que esta corriente constituye el ge-
ción la validez de la categoria de totalidad que el propio Lucltacs exaltó nuino "rnarxisino indoarnericand' y que "hoy en día podemos
como “iínioo rnétodo que puede captar y reproducir la realidad en el hablar de nn inarxisnio-liayista frente a un rnarxisino-leninista. Ser
plano dei pensamiento. La totalidad concreta es, pues, la categoría au-_ rnarxista-leninìsta en Indoaniórica implicaría igual aberración ió» ,,

tentica de la realidad“.97 Tal reproducción presupone asumir algunos gica que pretender ser marxista-liayìsta en Rusia",w° es una de-
de los elementos del objeto estudiado como regularìdades comunes _ a mostración _ de los equívocos a que conduce el ciiovinìsrno.
otros fenómenos sirnilarm y por tanto válidos para el analisis dialectico Seguramente niuclios no tendrían nada en contra de que el rnarxis-
nio-leninisino se denoniinara hayisrno, si en verdad este hubiese
de nuevas mpecilicidades, pues de lo contrario se corre el riesgo del ein-' llegado a las elaboraciones teóricas y practicas del líder ruso que
han trascendido aquel país, pero este no es el caso.
95 ttiaei castro: oa. en., p. ici.
98 "El conjunto de fenómenos que llenan el ambiente cotidiano jr la atmósfera
96 "El marxismo ortodoxo no significa por tanto una adhesión sin crítica a lo común de la vida humana, que con su regularidad e inmediatez y evidencia penetra en la ii-`
.TI

resultados de la investigación de Marx, ni significa un acto de felen tal o cual tesis, ni. conciencia de los individuos agentes, asumiendo un aspecto independiente y natural,
tampoco la exógesis de un libro 'sagradoï La ortodoxia en cuestiones_de. marxismo. se forma el niundo de la seudoconcrcción." K. Kosik: .Diaféctícn de Io concreto. Editorial
refiere por el contrario y exclusivamente al método. implica la conviccfón científica Grìjalbo, México, 1965, p. 2'?.
de que con el marxismo dialéctico se ha encontrado el metodo de investigación justo,
de que este método solo puede desarrollarse, perfeccionarse porque todas las
tentativas de superarlo tuvieron y no puden dejar de tener otro efecto que ltacerlo Solamente las obras de Lenin Murcriafsnno y ernpirrocriticisrno y Cuadernos
su P erficial." G. Lucaclts: Historia y coricisriciri de _c¡nse. Editorial de Ciencias fifosóficos constituyen, entre otros trabajos, una valiosa muestra de tal afirmación.
Sociales, La Habana, 1970, p. 35.
100 H. García Salvateccii Haya de la Torre o cf rniirzrinno irrdocincricaiio. Editora
9? íusn, p. 44. María Ramírez, Lima, 1980, p. 122. .

75
l
_
_ _ _ -_ _-__/,_<-.-, _..-_
_ - '_ /zi'
,'11-lxs;-'__
'- '_--j-j-:i5';-'_Ó-I-:=__'_;'f¦'
-- -_--_:.:.' :.-=-:=r='.'-›=';f_
- -__-_-_-_'---'_'=-:›=-__¬*=
- ' - - - _-'-:¦':-;_= 5 -_"_f.-;
1 : =_= 2 =I-iii

f
š

2'

_ j
_,s_
,_\:_-I ._
.'¢__-gi
cación de los marxistas, 31, por supuesto, no siempre coinciden los
tg...I 1(5-je
{¦_
_,,__
/2
;¢___,¦_
\_¿'-`-_ _-_
_-
-
Según iremos sostenido, ser maridsta pleno en América Latina, ' _
*I.f*=Ji'rf-'
_-_;_-_-'_-_-¡_.-__@-_
;i:iti,fn'.
_'-_¦_I-":-`¦'5E__¢-ì-:I"ï_'j': elementos basicos de tales diferenciaclones. “
. - -_=ï:`f,'¿:`§<`-fL',*i_t¿*I

É ~:_;:_
iii como en cualquier otra parte, significa ser marxista-leninista y por ' -_
. ' _'-
_ '.
2'›':-_f:~f>_f¿tiF_>_t`::
_5_=f_???_=.fÍFã?=?.15E'
-_-::-ae'-i;¢='¢_ff,_--_-
'f'-/*carlo- Con el fin de lograr algun entendimiento sobre esta problematica,
' “' =~ _”
tanto comunista, lo que sin embargo no implica obligatoriamente -
'- -- _'
- _'
' _ -
_›-/_¦',1.-gt@
_ _-_-ƒèiçtrfpì
_-.:a_t:=_-</_=~/r-/.f._-_
-_:_;_;r;;:_=;-.jfçì
¦;-_/__-_-'_-_-¡_-_-_;_':-;-_,f: deben ser precisados aquellos elementos que podrian constituir el
estar afiliado a un partido de tal nombre. Esto tampoco excluye la _ _
-' " '-_'--:'-:¦";":'i'
_ _
' --_':_'_-'-_=_='-:¦i=á"@?=°,ï-'_
-:=_ M
_¦._;_¡-__f_';{¿§›';§__§;-_.¿t¿_-_J "núcleo duro" de la teoria marxista y que por tanto facilitan la res-
ɧÍ1§Í§¿ia”a
_?-_-,_-___
4-: -_
einfstencia de otras posiciones de recepción del marxismo, e incluso _ . :___¦:¡__'¿_'E_-:¡'¦_¿;,fá}_2@¡Í%}_f5 ¦'_
_- _-__;-¡_-_-¦_¡,-___¡___¿;_-_-
-"_'-"-"'f_=_4:'I-<fli='¦f<i;f-_¦'
_ _ - _ - _- ¦ ¦-_:-:_/_-_=;-¿2¿¢`¡':"'¿:"_=_¦ _ puesta a la pregunta: ¿Que significa ser marxista? Tal vea si se to-
MZ
_¦-
. `f__ïÉ
. 1.-.- de su defensa, que no conducen necesariamente a asumir una actitud --
_
__ _-_ - ; ,_-_-___;__..-:_ _,__1=¿_-›.=_
- ¦ -_-r:=,-_<,<_t.
_:--_
¬f:--;_<,-_;¿¿:-_'
-_'-=:r¿-re=›r,{d-=-_
__.-X-§_=¿'
_.
;_-,=//_-:_›_15?»__. maran en consideración los propios elementos que destaco Engels
.-” .<
-lr
r' .f_ê:L'
-' '<1¬-'Í-_'
- .a=iE_=
comunista. Este es el caso de algunos socialistas en el sentido de la so- -
'
-_-`-I-'
=,'=;-ï-:±";i::2-*_//i¢-*_'-ìI-
_=_'-;'¡'-_=<*Íì{¢§i§¦ a'=`:
.r ante la tumba de su entrañable amigo, podrian extraerse algunos ele-
?_
rĒtifri
cialdernocracia, la cual en esencia constituye un taller de reparacio- _
_'
.
- -.
_:¦;-;/1-3¢¦.=?-'(^ 4 " ¦'_
________
_ _-_-j.j'_;
___e
:
__

1-;
:_:
mentos nnportantes que deben caracterizar en principio a un marxis-
_ ,,,__,__.
r -vF_;<_;5'=

_-;-› /_=;-¡'¦ -
-f W: .;
nes del capitalismo. Pero no por ello deja de desempeñar en _ __ _ - _ :_.:--=-_r,;;»fin;;s»:”Í4_;.
_____._____,___í___.¿__,__,¿__<;Z_§,~_____
- _ _._-¿__._¦=,,=_¿,¿¿¿y§_¿r¿_.__ ta. Engels seiialaba dos descubrimientos trascendentales realizados .___

iòi i fi É -":'
__< '$__ -_-_'
'
ocasiones papeles muy progresistas.` Por otra parte, la historia enseña '- Í :-_ `-'-I:~:I4-'åftiiiëå-=:
-¦-___--/-' -›_:-_-_f_-;/
por Marx: "lü La ley de desarrollo de la historia humana y (___) 2'” La
que esta no la hacen solo los comunistas y el exagerado protagonis- _'-1-_=_;::¿t=_§;±_¢2f*=_=
'/(4 ¬.-¦'.'.'
I-:F/'.`t<"-= =
- ¦ -:/_-¦'-y-'--=¿` _-_-
'ff/_1_-¦¦_-;'_
f»:~:-afir -_
I I-'_'_:-_-_-_-_-;-_-_`:-¦§{¿=á;lr/_:
-_-_-_-_-'¦'_¦¦'ri,-,-¿;›¿'§:-
;_-,_=;=,;-_-_¿_,-¿__<¡¿,_;'¡__-_-_ ley específica que mueve el actual modo de producción capitalista y
mo histórico de algunos de ellos han perjudicado en lugar de favore-
rf=:n=_- ' ' ' `_3'-É1:`1'i%":`3.-:3'i<f`-'_-ii 5
' ----_--:an-<_ ;-
r.-'_-.t"c~rv<trfi-'
_-_--__;;_-_¡-,_-¬f¿_-_, -:
la sopåqdad burguesa creada por el. El descubrimiento de la plusva-
/
K
cer el avance social. _-.-.I-.-Lttiimstissráa :
-I-'-I.'=:=-:š='::t'q&íaƒ;_
-_ -;'_-'_=_=;-j-'rƒj ' Mi lta_.."', ydestacaba a continuación dos rasgos de su actitud ante ia
F _'. - -..'.-:-'crei-=;ïï'xs$i;-.
¿K Si bien consideramos irnprecisas aquellas clasificaciones que _ _
- . '-_-_ï`:'_-:=I«':ávï~=_iri;'=.ig
' _ '- -_'-'=="'-I'-='¿I-ff*-“_-'-¦Í-_\':_¦' -:-
_____::_;_=_;¡__¿í¿¿¡§¡;>s_§`¿_f:_-`¿:;
vida, que son fundamentales: "lÚ___era el hombre de ciencia (.._). Pa-
_' ' -_.
--'I-'¦'¦-:-:=:-:"-1"-"<74-
_-__-__-y_j;;_,,, _- ,__-I
tratan de limitar geográficamente las formas del marxismo como _'-I:I=':=_;=1;.¿',-.,-def"-:
_
_`_'_' 1.: _`= '¦ '¡:`:-'Í"f?§Í.</(_-ifå?E :
- - - =_'-'-_'-Í." O"-"_='-it-I-Is-'~ = :
: =I-.'-.f-t:-_í^.í>7-_=ei-3 --:
ra Marx, la ciencia era una fuerza histórica motriz, una fuerza revolu-
›_-/_<<--'¦
isipf-
esa de "marxismo" o la de "rnarxisrno latinoamericano occiden- -_ :_-_-¦--_-| _,-' -'/-¦_ -;
' -'-_;_--_-¦¦_='_-:¦',='_-__-2'.f{.-7 :_
-_'.'_'.=_-Í-;'sì`§is§=§åí,
cionaria", pero "__.Marx era, ante todo, un revolucionario. Cooperar, de
ff.›;f.',
I'_|':<-¦-.=_-'
=$.-;<--_-'¦
É,-';Í¿šš`éfÉÉ3
tal",w1 "marxismo sovietico“,1°2_aunque no negamos que existan _ --_ -_-'_-'_-_-;:-/_;'-_¬fç¦'_¦'$_$(-
'
_ '
-_---:-=_-_=-1:=:2itt-¿ref.-1
1 -- '_;'<'¦-rx'-_:-t-¢ -:_
_=_' t::¿$_?/affitg-/_-.
;--=I-_'--/'_=?'¿=<_=- F.-_
_
este o del otro modo, al derrocamiento de la sociedad capitalista y delas
f fu'--:-_
,ra 2 determinadas analogías en las formas de pensar de los nombres de _ /* i-a,-- -/1; ; .
; -1 :`;"=";`:i_=,¿Ili' instituciones politicas creadas por ella, contribuir a la emancipación del _J¡
.-- -x
-_
-5;:
$¿-_¦-1;-
-_ _.1-_
-1.¬¦:-,-_-
,-nn.±_- similares latitudes; nadie puede negar, a su vez, la compleja hete- -__ -___ :_.______________._=_¿__,__¿¿_,\__%_f¢f_¿¿_
2=-:-.-';t3$f¡?i;ztí='='-
. . --._-_-_-,.__<,_<<;_%=›;,}._
- _ '-- ::-:-;-'¿¢.-=-daria» _: ;:
proletariado moderno a quien el había infundido por primera ver la con- ii
¦- fi!

rogeneidad que se da en un mismo país en la interpretación de __- -5 -. --_-_----;-r»›-¿tierra ¿ii


_ --._-t-_:

ciencia de su propia situación y de sus necesidades, la conciencia de las


Ifïfjiiïif-Í'
É“if,¿*i§-`-Ã'_ï J
tf?/_<r±=_=
.¿?š'i;¦ =i_-;
, <--.-
¿fr§¿_f-1 .
_'-"5"_i-';'t¦.`i'i'¡ cualquier filosofía, o sea, que no se puede excluir al marxismo, me_ nt condicionm de su emancipación: tal era la verdadera misión de su vida.
:A-'~” _;-:-'Í'-
/i'¬_f'¬Í
ø
-, pues también en su seno existen ortodoxos y lteterodoxos, exegetas, _ _ __
_ ______________i=p'$_,¦›_¦'_¿-pg.
_ 1-__-_:'-:-:-
-_ =_-_=_ã_=;¢iíf2-: La lucha era su elemento. Y luchó con una pasión, una tenacidad y un _l
l
.-¦- -¿-___-
l , ,af-.w
ïÍi=fÍ¿:= ' -_ ._ ._--t_-__-¦__f.,_%Y(<-if
__ _ _:__I-_'_I_¦.;;F;p%;_- _;;:_ /si
¦'¦_".

dogmátìcos, revisionistas, etc., quienes expresan la diversidad de


.-.

H' ¬-'¬.-'-
_...-_.

=ƒi,->'t';i>"'
'_ _ - -_'_-----¦=3-.-.,.-/ gt .
. . - ''. ¦..-'-I-f.¦-'i"¦'};.'¦_¦'“¦(¿¦".-'É-t'¦
_.
__
.-"¦- . V.
'-..--.-.- ~-¿w='"- :-_.
..I|'If A
:¦;-_- exito como po-cos"1Ú5 como lo nacen rnucitos marxólogos sin identificar-
-/
."¦ Íš__.,_..
i V .' .'¦
iiii:
«ä¡§Ãf.»Í=-.-
-'¦_=>"'.¬/ _- _ _
posiciones ante él. se con su actitud ante la vida, ante la ciencia y ante la revolución.
tìfii/ir
.¬"/_/`_ .=`=:-
5-1; En algunos casos se ha pretendido simplificar las modalidades y así ' - '_ -. :
/ty ,.- 7
-1:1
Por supuesto, la determinación de los contenidos más precisos del
_ _ _ -__-:'-_-I-_'I:`j_¦} _.-¦-"<':_ ,_ -¦'-.I
_§›_<
it ¿-'C-'<.-
ii I
~.f_f_- Bloch considera que hay un “marxismo cálido" frente a un “rnarxisrno - _

-__
,pg <_
-_ --'_".'.'.;`_=`_rÍ'í:;,<,i'±>'"=2
_i¡Í¡',fr_í__>ì_(_._:
__ pretendido "núcleo duro” del marxismo, debe ser tarea de investi-
f-_-“'<'_<i-.-

_ _¡-.-
/\\f
r__r-_e x..
"-'--\_'-II
__:
__
frío“;1Ú3 ello demuestra que existen infinitas modalidades de clasifi- _
_
: _~;:¿;/_
- '---:.-»,:::t,=-,¬-
_____.,_-¡¦__
: _. ¦ E ¦-.=_;,-_;
-ga-_.: gación futura, y así podrian añadirse otros tantos elementos que
_-<<
- <>=››:§Í`;I;'_ 1 _-_- 1-:
V
. -.¦' ` fi :'--
¬?(.-ç<j_='_=':
/»E E/¬7¦'¦-'gi I
_ _-_--=-:;=_¦_f-_"
_--
-f-“_-:____;`\__¿¡_-¦'
;~- ,__ _f¦`:`-'-_
-_"-,`_í§-,,QÍ$_.-¬§'_{¦-. contribuirían a esclarecer aún más lo que debe ser un marxista, pe-
ro si en la búsqueda que se emprende por la trayectoria del mar-
=-_--:_-¦':¦_-:___-t
_-_-=,¿_\< -«___/__ '_,-_:I-
Í/É! _ __ __ _
<_-I-:-<-__;'_'
_ <-_---
__ ff,av./-__-__
.<-==_--
-tí- _. _. lm En un interesante estudio Perry Anderson intenta formular algunos rasgos - .-.-_.-:-nn» "
'*`:\-'-'=`_=:
-f_<å:§-:FF:-:-
ki-'; ¿-'f"=`-`
F"›'¦-'å_¦'.f
_-fe ,-_;_¿
comunes de los pensadores del mundo occidental que se han identificado con el _ - _-_'-:;:-_-:I'-_-:FÉÍ-$5 -” if” É-2'-II
xismo y el antirnarxisrno en America Latina se tienen presentes
estos cuatro factores nuclóicos, obviamente resultara mas apro-
- ' _' -'_'-:_-'¦Í-2'_¡'i¦"'? ` ze- '_-`-Í'
-¦'.2=É«*_.'?*/'_=;:_¦
.¦ .I'.¦
§Í<É=c
marxismo, entre quienes destaca a Lucaclts, Gramsci, Lefevre, Goldmann, Korsch ,' -"¬.- ã _-= 2

Marcuse, de la Vollpe, Benjamin, adorno, Colleti y Althusser y otros, destacando 'J_ _: 5 -ï;_=_;
piado a la determinación de la especificidad y el ordenamiento de
- .-¿_<-,-tg-¦-_
__.-_,_¡_¡______
.-_. .- I _ _-___-_:_r_r_jj§_ì§%,%yL§:
%¦I':¦:'
_¬›<<¿¢=
que la mayoría han sido filósofos profesionales preocupados por un "mctodolog|smo
_ -_-'_-_-_-¦='-__-:'-" -1' ›
- f;::;

Éjiaü
_
____.-___
/ obsesivo", un lenguaje "especializado e inaccesible"; "la influencia sobre él de los
-
_
_-J fr-"K-1 - 2':-'-'
_ __ . if
“mm
l- --
sus diferentes representantes. Entonces podrá cornprenderse
«'ìesf.=
,,,,___
-2;.f:-¦=_'_:
i'¿_5¿í›'š2=
e'-¦`f2_L__
_ _;/,¿.
sucesivos tipos de idealismo europeo", "la aversión a los últimos textos de Engels"; -
; §'5'-15.12 5
--'1--'~-.'-;É›;r2§_'Í=Í“$=li'-1.-_
`f
.ef-
mejor por que el dogmatismo- no es consustancial al rnarxisrno, si-
_¿--
se-1* "su falta de internacionalismo“; "el provincialismo", etcétera. P. Anderson:
_
_'-_-_;;;-;~2;ãgÍf§_s>- -,-_=_-:
`==Éfì-it?Í<€?<`-.<= =É'5I no que constituye una real desviación de sus principios. Por eso
- .-r__?'_-
›,
- _t__›-_-'-
iii@
¬-rišfj
Considerucicrres *sobre el mnrzrismo occitf-.rrrrn±'_ Editorial Siglo XXI, México, 1979, ;;___-__-_-_-,'--,< <«-- >,-:<___
_ - -'_--_-'--?.<"¢/_-'
nf;-;.-/P-< fir
----
_ algunos de sus representantes o de sus manifestaciones, en ver de
-s
pp_ 69; 72; TT; 86 y 33. _ '-'-'_'_--__=_E_=_=;-¿.12-" › f¦-j-I:

5%
Q
f
_ - ;1 ¡¿;¿_j-3¿;š2§%å;='.;:
ga;
F-¿_.___ ocupar un lugar en la historia del marxismo en Latinoamérica, de-
: '-'-¦_".I'.¦'5.-_/"4"-
: 'Í"-:;
; $5-
-;<3_,¦f¦`:_'-__' ,
<:¦_¿_
"< - .fj : :
_/
- *ìrïär-'_= 2
-É?-:¦-2'-§'_Í':
wz Véase H. Marcttse: "El marxismo soviético". Revista de OccidertIe_ Biblioteca de _ .'- -::-1
-
sf;
- -es
.ff/:<-r''
.n›:;=-__t-_- - _21.-.-=-'_-:f¢ifcir_,›¢l¿==-
___,_--_ _
Política y Sociología, Madrid, 1961 - : _-_?_ï:<"f'fi-E;
- _-_';;_2-_:;-I_a' ;;ì¿;;§i;t¿ _
. _»,
104 F. Engels: "Discurso ante la tumba de Marx". En C. Marx y F. Engels: Obras
-› vi-:¦-
«<

*1-(11
í/ f f< -"
escogidas: Editorial Progreso, Moscú, 1974, t_ lll, pp_ 171-1'i2_
¦'ï;_"¦§'§_':¦
,___ _-_.-:_t_r;-Í-:___,~*f§
É 103 Véase P. Guadarrama: “¿Por qué Bloch en la filosofía latinoamericana de la - -'-'I_-I=I-¦_='_=.'¦""-3'
_ -_-__--_-/_-/_.f¿'¿./
_______________¿_,,
/
1ibcración?" En IsIns_ No. 90, Revista de la Universidad Central de Las Villas, _
Q/,ria/¿F
_ - ___.-¿__? *Y-,is '
.--:-_=.-art-»iii/*=';:;
_ _ - -"_'_'¦_:'_;-=strN<;"' :_-_
105 tardan.
mayo-agosto de 1983, pp_ 57-62. - -
>/Edit. /________)

z/
_==_-_

J
f

¬/
,f
r f *if T?
76 - \.f-;~;,la:=-_¬§=_¬'-ç2%s-“f&~'ê;§$g_-:~;t?=-ml c`~¬É*=~._“†- '
e-rn'au*-¬_
F'

_<.,_
f,-cl

_»,¿'<_:i¦_f_-
;=_=-:F
›_-¿=¦-_
f
_ __
__,.-
:':-_`=Í-`-3_I'.3_=`:Í:=`:ÍI_ïE_5_I:-_'-:I_ïI=`=`:`='_Í:I-.`;I2:'-I.-ÉE_:'_f-1-';',`-_I-_'f_-I-15.1I_'._'-I:.ï'_§:_`.-_'-:I',-Ítj-II;-2II-j:-;'._':',-I-I-:I'-:.=."-'fi-I-:I='.'-::-'_-'-'-=-'-=_'=E:¦=ì.-:.=.'-'-:-::-'='.=:-'-'='-'--=i==--'---=_--±
-- - ~ - --¬
1
.x--:
rr r;
¿__
'oli
ft _
Y*-7€

¿__ 1--
r;-:_<¿',-¿ƒ.f;.-=:{,';»_-
-_-_-›_f;.<f:¬f,,-
la' -'-;;-:¿rn¿»:;f¿;;=r-.
nf. -
ïfií-:
r-»-
ifi-'-:2 blan ocuparlo enla del antirnarxismo por el dario causado ala recep-
- -___- -/_'-:;_---__-:-_-_'-_-_-'<-_
__ _--_=;:=_'-;±íf_=~.'f>'<-
__--_:--_-¦-_¦_-_-/¦¦';'
_--_-_. ¦ . ¦-¦-x
' 'I='-=_;'nn'¬›¿;,-'; ,É
miento no marxista latinoamericano, porque piensa que va a encon-
ïg.t _
-rfí
ción dela concepción dialéctica materialista del mundo. _ :-
r
trar respuesta a todas sus interrogantes en las obras de los clasicos del
`-'ii'
F9' -' i
iii Ser un marxista lioy dia en america Latina, presupone entender
:'_'__ __ M.
ì_'i'¦=_`I:'_i"'5/'-':
:>'==:«(s*,¿;-;
__ f_f_f~:=;,¦.-_
'¡-_;¦-,¦=¦'-;_f1¦:-;_-¦'ç-
marxismo-leninisrno, en los manuales o las monografias existentes,
no debe realmente apropiarse de manera exclusivista de la califi-
¿ii-Í
=__,,_-;;,_¢- .sg-
|_.=____
,__
,~_~-_- = :~:-sute1-_-1±i_»:=
|

irá;
.--
.1-¦'¦¦-
los problemas del mundo contemporaneo y, en partió!-lid?, Ídä Cütlƒ - .=_tE:_t'
_ ___-_ :ìf_='
,-_/.--`<+~o<.'
f x---c--
-_-.ff/,_f›///-.-
_.__-_-,_______\__-|¦

res
t /-¦_-

P .':. '.
If!-(i=*_= frontaciones que se ban dado en el seno de los paises entonces so-_ _--.<=_-;_=_-
cación de marxista Al menos debe dejar abierta la posibilidad de
que otros enriquezcan el rnarxisnro con nuevos analisis acordes con
-¦i'F`"_".¦-¦:¦F¦'¦'f"-Í1 -"
g-*_-$1-l ¦_-:E__r_;š -l'_!<-"_.'2ëI'¬›<¿c-
_ "
il 2 .j-_ ¿ ;

1-*,_ti,__
;-: -"
cialistas, no como fenómenos absolutamente extranos o anormales, __ _ ___
~_-Lv',-_t_<`;->:-f-:-, -'I
_-"f---ff-'<-/_-¦'›'--
_-' -'f-i¬f";¬-ÄÍ"_
___,____,__,,,,_,_
-.--fr;-siroif-W :I
'~;'==_i<<=.=ff<ffi --:
- »sã-
las nuevas exigencias que se demanden, en aras de una genuina erro-
¡sx.,. _
sino como producto de determinadas causas y por que no de detertru-_¢__-`_;
1'* .-'

_-_-__¦'_;'_;_-__-_\«==_-_:-'X_--
I
¦F"{<¦ ¦
§-__f_-,-ø_-__4'<ç',_ .~=
-_`:¿_4-'.'-_`=§;<_§-1/_
'-5==_;-2'/. §_¦'<f;¦-"s¿, r doxia Fires por lo comun, de forma peyorativaw? se utilizan como
nadas regularìdades que se producen en correspondencia con los erro-_'-__i¿-_"
-_ _ _- _ . __'¦:$=-"-'-:I-fi-tl
¿_?-i'§;¬_-¦ _<_$_¡,:j'_f .-__ '_-"
F-'bi'
|ll'›'}'
|-_.-:_-'
|'f,¬c_5;
-_ -
_
'."-=.*.*=-:=¿<f¿=¿;ƒ$_±=` --I
--_¦_-¦-/_¦_:-.--c'-'-/i.-'¿_¡f ¿_.-_- ,_ , -_, ›/,
equivalentes los conceptos de marxismo ortodoxo y marxismo dogma-
I/
'fff .

1;/_-=-:
res cometidos, que deben ser estudiadas para extraer last: ___-__<_,_-_-__;s.-_<r=

tico, lo que a nuestro juicio puede llevar a error, aunque este ultimo
recomendaciones necesarias para su superación. Pero, ante todo, ser
|'//'.-'.
.<-¡:¦'*_-
;='¦'-_'_§¿,-'Í'I;ï{.= -1 =_-
s-=:,'.
ri
É'-'-ir
sali: -fífïfcí-ç ir 2
=-'_I'_;-_'f_-¬f__-'tr_¦' ' "

_='-_;_=-_;_=_-_-_- 'i=-:'5- ,'-


puede derivarse de una inadecuada comprensión del primero. El
2
un marxista en esta región del mundo implica no repetir viejos-_I;¿I-'_5.j-:§=_§=_f_,=I;-§; §:i
_5_š¦1-I-
S
É
"
- - _ _
_ -
:;_'_'::-_¦:'-_=_i"\<_=¦-:_t__$§¿';E;
_-_-_--;-'-:-'¡;›5_-::-=-" ,-:-_
__ _-_¡___/_¿____________íá_;/,__
-_-,_
-_..--_--<-_/› _ ¡_-
__ --_-__¦____-_____-_-x,
dogrnatisrno es, por naturalera, liostil a la dialectica y por tanto al
/
errores de mimetismo politico y traslado mecanico de problemas _;'/'_';t›{¿¿:
marxismo, mientras que la ortodoxia, entendida como actuar o pen-
f
que se dan en países diferentes a los nuestros No puede consistir sar en conformidad con un conjunto de principios fundamentales de
esperar que se ofrezca un muestrario de_ "soluclonesf ensayadaš erp:
=_¦-:--'ii' __<}'
- - ----,-,_-f-nl.-“ if.- f ,
/ iE'_$i_;
«;i_- -¦-_-f<-;¦-__-
_:='-:-_tf?§§"y/j›._--_
š=__ una doctrina teórica, no presupone necesariamente el dogrnatismo,
si diclios principios son acertados. La renuncia a todos los principios
:¦',' ¦'__//_-'cb -15€".
-_'-1,-EI-'_-N-'/'-'<¤-_
(
otros contextos ara cómodamente seleccionar el medicamentoi ea - -- ___ __
_ _
--_-_-'=_:-I'¦i'?-Íf-'*
_ ____¦¡_____<______<
_________= _5;_$_§_-:¦-i
______-___-',=¿`¬' .É"?1:'
-Q...
.r/-'--
; .

ü. Í
^_=_<
¿EFE
oontra los males que aquejan a nuestros pueblos. Si en algo se equivo-___-________ -,_-_=,--;,--<¿-
-uf'
f/E
Ã
no constituye una simple lreterodoxia, sino la absolutización de un relati-
:~"'¿='ï_:`
¿:-_ r ¦ _-
ii
*riff-:: caron las tesis del darvvinisrno social positivista también en el ambito vismo epistemológioo que no solo atenta contra cualquier fundamen-
lf`¬¿_ít=_f-:
F¿'j_¡_- -.- ; _-
f:cfi=.:- - tación cienttdåq sino que puede justificar en el orden ideológico el
I-J'
'*iÍ<`
f?.f-,_.:_-
¡,<4_-_-
tinoamericanofiifi fue en no tomar en considpracrón las _=' _:§._-';__ì'-' (2 '-_:_ oportunismo. Frente a este, como una contribución valedera a la
__¿_< c'¦'f:-_
t"
|,?,__.
¡;,4i`:`:§I _
z_ sustanciales entre el organismo biológico y el organismo social , _ _
_ -. _ .-_ _-«.--:-.car-_-'
_______/-;.tv -':-
_-_____¡__¡Z_____,:,t-_<S: ¡Iii
_ -_ __ ._-_:_-:/,_;-¿¡__-si-:_:-$š_t_è=¿
__¿___<_-._

'=\-_-¿V
=L'f_š-“i¿_=-5
¿ _
cuales no admiten de la misma manera la asimilación _de los fá_i'rnaš"-___'_;__ . _
- '. ---:;_f_--,¦4`;--'-
=_=-«;”,'¿-'-r-
J ,ña << _.-4 '-
_ - _ __-_ ----¦-_____-,__-__/-;,ç\<¿¿
` gg:
.›"
==- - I -:-
a;si_;gr =-

im Un ejemplo de esta utilización aparece en H. B.. Sonntag, quien considera que


-_-__<.--< _--

cos para erradicar sus dolencias. igualmente, si algun nucleo racronal__;_


_- :F:'-_:-
.;.` ¿rx
¿¦'¦'- _

rn-;«::;
.=n~r_>' .-.
"el 'marxismo ortodoxo' ha tenido a travm de los partidos comunistas una presencia
2-å=1"'
--4 r"'.
1-{.›'."-"'-
,¦-S .-,_¡.__

Ƀ',-'E'-`
tenian las tesis neokantianas sobre las cien_cias ideograticas en el significativa en América Latina" 3;, sin embargo, apoyándose en los "errores" de Marx en
}f_,»1¦-É
v "f
¿É-':`E¢_'_:
Es?-f,_ _
1
lisis social, radicaba precisamente en reconocer la complejidad y, _>ì;t?i=a`»-,\_'-šfls-_ : ro"-str:-i_¿r§:-'=_i"'*-§_"^*`-Í_."`¿^\I`-if"'-1* -' ¦ .
-¦ ¦' ¦- /.¬-:-¦.'¦-
:<'ffc(¿›”- __;\__\\j¬s_'i_}\_, \1,_§_t .'t-.:t '
sus apreciaciones sobre esta región, considera que: "Es obvio entonces que la ortodoxia
Él/ ' del marxismo de los partidos comunistas de ¿américa Latina no pueden apelar a iviarx
3
;.-1.-'f
<<-¿
_§."{_`¿};_=_.:
.I K l-,-_
tanto, la diversidad de los fenómenos en este terreno. . ; : :-: /__-_;-_,_-_,,-cs
__ .___-':_-:_;--f/_±<_-<;~<'š
fs- ;;;
-----_-_--_.-/,ïså-_-fi;==:_-_
.›› -- / _¿/ -- para fundamentarse a-si misma." H. R. Sonntag: Dudo-certeza-cr*ii*is'_ Lc erofuciórr de
ión
_¬_ __,;_55I
_¢¿_<_.-
.=="-si-__ _
El marxista latinoamericano lia de partir del estudio porrneno'-_-:_`± dfxvi `; -354/fi:-'If-.ti__.-2':
t<<-«:¦r,f»_1,›¿_f__1-°/_. los cierrcios sociales eri drrt-ético Lotion UNESCÚ, Editorial Nueva Sociedad, Caracas,
¿Ft -_
_ 1 ¿_-:-¦
._,.
' -_¦'/¦:¦
íïtrff; rizado de su contexto socioeconómico y político, de sus 1988, p. 39. "Resulta extremadamente contradictorio tf difícil de comprender el hecho
_¬=,›:-,±=_>:-
`$?>-'¿Í1-: - de que no haya tenido tal ortodoxia base de sustentación en lvlarx y, sin embargo, haya
/_-v,.-_-'-
¿¿:-- I
f_f1<`¦'¦='
'¦1"-_!-
ion'-
<-'r"i'_`-_
_,. .._
nes, de su historia, de la trayectoria del pensamiento socìalii f-:Nu-“ is:-_ Y>si^-pt'
4=“.?-Ei
r.r
~-it'ct
$
tb
'¬1¬<c
str
Fi~¬-\-í=.-tus_`¬n.'t:\f§to`i'.\ \___Ñ
I'^
'N|.
|¬.¬. tr?
.WS
5 sido lo que predominó en dichos partidos." ¿No será acaso por confundir los conceptos
5/_é;=.=: -1
'*'¿_f.ir_=-
fiìosófico, cientifico, artistico, jurídico, etrco, religioso de nuestra › _,,s
--'<-t_- _ _-:-
_. __;;.===f<`š-'ç<'=_3@;;-ff
--_<-' __<__</. if i-"-`:
y utilizar el de ortodoxo en lugar del de dogruátioo o sirnplificador? Uno de los
iïfif
v_=`f`r-Ii:
¿i)<_;-___
'¿í.¦'.¦':Ij América", ara oder estar en condiciones de efectuar análisis que _ _ _ . 'rrifä
X'-:_:;-š;:7$,ÉZ|'|"!¿_¡;*,_€_;::_
argumentos que utiliza Sonutag es el del "etapismo del marxismo ortodoxo" en cuanto a
fx;-:-:=_
_ _ '~:=ez<: <If ".<ͧ`; la sustitución de las formaciones económico-sociales. ¿Estableció Marx, en verdad,
Z
-»A no sean simplemente validos para estas circunstancias específicas,-___________________ _ __ ___-__-:-"=_:-:'_{-5_'É"*-;-`:'_-
_ __ ___ ___.___-__-_:_g¿_p¿¿§€%°š¿:_¡
_ -____:____f_/__-;,__;t;p/.›_«_-šii -¡_¦__- algún canon que obligaba a cada región del orbe a reproducir todas y cada una de diclias
ff
2'
:›,~,--j'-
¿_ _-ff
sino que contengan formulaciones teóricas de trascendencia, pro'-'___ -5:;9y>_f_¦.<,/f
-:-_---_ _-- " 2
riítiéíftrfsg lr-=.-
=:Iiiíifr›f%tiur;ir3'-.`
forrnaciones? No conocemos ninguna idea suya que respalde tal falsificación. incluso
~i__.e__rt _t, ___.
$¦-¦-'W
-*%f;/f,____
_¢`_>'_?'f:'Í
__.=1:-"
,.- < -: _ yectadas liacia la universalidad, pero que sea la historia misma la
- - - -- '--/,-/_-,¿,›,_¬__¿ s
seria pasar por alto sus análisis sobre el modo de producción "asiático, antiguo,
germánico, etc_, que también esbozó. Estos elementos ponen a pensar en el problema de
encargada posteriormente de reconocerle tal mérito y no que
__-,<1_;¦ _
fƒšgí-I
diré".-=
_-:?'_\i`¦; I
dónde comienza y donde termina realmente la ortodoxia y la heterodoxia en relación
~:,¿'
É*-
<ia-:. -2
-.Í<_<__-:
. 'f_":'-'Í autor se lo atribuya de antemano. _ _" -
-_-_;_-_;-'_;_-'-/rm-"
---=::az_t<"f:ȇ
-_-__-_@ cy-_:-¿f _._¡ë;:
¦:"' con la obra de Marx; tarea esta que merece nuevas y más profundas atenciones para de
35
/-__f<:"¦'¦ I
____§
-<___ __ _
Aquel que no este dispuesto a un diálogo franco, a la crítica recí- . _. I. ' _' '- `- ::'.;if="f
-__-__
algún modo reivindicar la genuina ortodoxia respecto de la misma.
tp:-}__ _- = I .ff'
¡ _»/_:;¿;,;¬ \
' U/
2 -:=_:;
rifa
zf__
/'
proca honesta y abierta con los diversos representantes del pensa- _ ' _ ' _-'__-;:_/s air'
_ '- ¡_`-`-_';:-¦`_='ii¬t-.-
S ¦-K-'/
ref. _ .-=-.<
_--' -_-:›.
_r I.__/
-xr«_-f,gt
t.__ 108 “La aplicación dialéctica, ajena al dogrnatisrno, exige el mismo celo para evitar
,__,_
-'rr-'_-'_-:
¿_-< x.

-'¦ë¦:
_.-_1_-

si que el oportunismo penetre el sistema de ideas de nuestra revolución mediante la


fr
wfi veais osvsy Rivers, tu-sus Rejas, musas Ranura, Marisela Frailes y Pauta- i relativización exagerada de los principios, la potenciación delas apreciaciones subjetivas
Guadarrama.- " El positivismo
` ` ' y c l tua terialismo científico natural en Latinoamérica". En y la minimización, a veces hasta completa subestirnación de los procesos objetivos."
/2
¬/Y
z ¦ -_-_-<--~:--_-/\4 --__
' -_ I -__ '__- _'_-"-'f_'-._-_-_-_-_=¬ç_¬_~_-/~
/-_-_\'=-
_i5~3_
Ln fiiosoƒïo en México. Siglo JGKQ I_ Aproxirnociortcs_ Universidad Autónoma de Tlaxcala. _ ___-_-_---_<_¡_.-s/¬'
. . _ ____,____.__¿_,_,t_,«_
-_-=-.-:f_r_»_u;¿-/I
«';:<ï tt
- -¦'_=\'---_--frfv
/
¿.51
Dario Machado: "l-'ft propósito de los principios". En Cobo Socialista. bio. 32, La
r
<_¬.-x.
/<-'-'-
. ,,,____-
ii-¦¦'¦-_-_'
fast-_-'
Editorial Solidaridad, México, 1983, pp_ 25-23- `- '.'.-.'.-'-2€.-Iiclfiså
__ _ :r'.=
___.: Habana, mayo-junio de 1989, pp_ 11'?-118.
f'.5P_-¦ f _-_-:ff-<¿-1 ¦'-:'
_,______ :.-f.-f-f:<_s~s
/ Z-:5Í},'f:`-§?;¦'--
2__<;='¦--: ›__±¬,\/¿i
toi; '-_-__.___-¿:_~u=,~¿rf
- É
W “
5/.
-"_-'--_-/`s-^¡`1"- '79
78
- Si .-_ .__ ¦ - -___-'_--:-Z
1 _ _
' 'r.=cš§¿É}*f _'f;:-:
_ __,__ 1-_
Q; _- : ' 'fi-iaïrïìs-slifiëi-I
<--:'¦---
,;F.=:-_<-
«rc-:-2
<" '_-:;;:
_
ffffë /* -11':¬=ÉÍ=_
'._-_-¦':'?'i-ãgfif
¦- I -'-tu

Â/_
;;_¢:<-:-_'
__-__
- - __¡__ /ff
__1. _ _ |_-t-_-
___.
~'c-=¦"-'_- _ _-,<- ut".-

te 9..

.
--_.-;_-.-_~_u¿
I.-¦' .N 1I)§-¡-

__,-rara..
-_-¡_
-_-.;-«-- _ 4 _«_¢i- i-
- . . . _ _- .,_-/.-,_ . -“¡'lI1¦É¦-:¦'. t
I
_ - _ -_-_-_;_-/¿¿§5'__-;_›
4 ¿\ ........... __
. - "_'-_¡_5_'I-5-i¦:_-se -`
_ - _ _- __ --_;=__-¡__-_«;<
._.5:¿=' 1`-Í
ii-asii' 'fïf __-_ _-_I;_-_:'_-'_-:_-I¡'_-__:|
_
_-r¡_-:J --
_i_.;_ 3gt
É*'?"= "-"32
.-"11-Í :`.
«í~í±=
IF!!-I-" '¦
_ras?? /=›
-:- ga-
$1-'if f~'f`¿
si-=

. _- iši-
És;
_ -_ :_<_ ;ç_i_-_;_-:Í

superacion tanto del dogmatismo como del relativismo antidialectico, mas, los problemas de nuestros pueblos *y los problemas de nuestra cui-=
--
,ff ___-Éjfr el rnaorista colombiano Jaime Quijano Caballero lia desarrollado el tura propia, mo es el marsismo gr para mo queremos el mardsmor Si
concepto de orronomío como correcta interpretacion de las leyes ob= el marxismo no es eso 3/ si el maraisrno no nos sirve - para tener
jetivas del desarrollo en sus diferentes esferas de manifestacion, a una orientacion, para tener una conducta clara gt iirme irente al
"iii-_
3251» partir de un retiejo adecuado de cada una de sus regularidades, lo que pueblo if irente a la cultura, el marsismo no nos sirve. Ya lo dilo
implica asumir determinadas actitudes en el mundo de la ciencia y de
1-› j-:-_-
io., >»::

Marx: “Yo no soy marxista”, Ei rnaritismo esun instrumento de


.<-< <__¢-=
'V-fÍ:Í¿a=_`-:
ͧ¿_Éi§'_¿ï_
Íšƒ/_iS?:ï:
É2<š;>ï-'
la po1ítica,1ü9 por lo que no basta con conocer e interpretar los proce- trabajo no un distintivo para coigarseio en la solapa_____*”Hì
< ›, ' f _: -'
'/,<sis.-fr,-_:
_¬:'
, in»
.ga__r. .
i- _: -
sos objetivos del mundo, sino que es necesario aplicar de manera acti-
-_?-" -Í-_'-3 '_
=_-: va y correctamente la dialéctica viva, o sea, la lógica dialectica.
f.-¿fi
__'_;: ¦_<-;-:'_= '_
Como puede apreciarse, ser marxista en America Latina es ta« `-=I-Ir:I:_«1_='f_<s>"' --
-: '_-'_f`_='¦=_I;E_;Íj-I-"_;';{_¦2:_'
__; ¦ ¡'¦-'_-'_-;_-;-5-_¦¿\-;_-
_ _-_-_= =','-_'_;'_'¦f.-
--1 =-_=_=ii- iarai_~:-i(¿-
rea difícil, porque presupone ante todo un conocimiento profun- __.'.'= _._____.
r-'i-f'-iï>`i>'=i;fiif
_____,___-__¡___¿____:_$

do de la obra teórica y práctica de Marx, Engels y Lenin; también


4
de muchos de sus más relevantes seguidores fuera de Europa y, /A
f

A
/ desde luego, también de Latinoainerica, evadiendo el copismo que / 'Í
/~ fr
.if

4
/
con frecuencia lia impregnado a muchos marxistas latinoamerica- //

rasin=_
io?
V" ' "¦' I' :` Í
nos mas al tanto de las nuevas ondas europeas que de la correspon- »'_iii':¿-'-;«;'±i*,=,-
iii=
':'?Í'¦_'-.I 1 ; = =-_- =
r-É2 i"¦ ¡I : 1
5': dencia de la teoría con la contextualidad latinoamericana y de su _`-'_-E:-I'¡='¦':'-_;¦;:-'-'EWÉI
-' ¦'_;'-_'-_=_I{¦f§E'-fi§-'_-
f =_='= 2
;_'_-¡:_-_=_=__-_'-_/_'(¦¿ auf.
j_`-ƒ,-;<1-
-f;r->:-:-
,<.- ;_
/.I'¡.-¦
desarrollo enriquecedor_1w Pero esta labor no puede reducirse a la _- _-__-_;'
- :_--_---:¦';/__-9-'_
_'-›¦-_-_'ff.Í=f_.-<__'-

=-ffsflf/=f:;~ 1-1;
¿/_=yI_,¿C'_.-.

de estudio de gabinete, sino de asimilación práctico-critica de di--


_, |'¡.-"
¬/ -_----
<_¿$'§'¦I
//_-_:__\/-s.-¿_¦;
¿sí-:-"N-"
øi-¿' _
:¿;§;I_j _ <-¬-.-- 'oifff-;,~§2"(f= :
fii'i'-itgirrätf
if ss; _ fr=<a<-;_i$ii`=f'II'
ir”
4 t:=_- '¦_
'›'?^i¿;"i:-
clia herencia y de actuación en correspondencia con ella. Por tanto; -
_ J?
- . -- --.'¦¦¦¦'-'¦¡¬:/-':L$$"'
= -_¦_¡;_;_-§;¦w.t¬y_<"<f"-
; :_:-;í<›i;<-:_-'fšä-:
-_.___;.-.;_-;=-_-¿om/t: fr,
'- _'_-'_-.- __-Tçyj gg.-íäfi:
it un marxista tiene que ser un eterno insatisfeclio con sus conoci-
__/-,/<_..__
_'_'-5¦'i¦¦'¦;-_-:-'-I-/$<iÍ
_ _-___. xv.- _- - -'-'_
--':'¦'__¦"¦_5-='_="'F_¦"ï:""_Í:"-
- fan.-
ff_f__
«if
2
'_¦¡:
. ___-,
-_ ,¡¦.-__-- _
mientos y hacer consciente de esa insatisfacción a los demas, paraj- _
-_
_ __
=_f;-,-_;;ay›t{›;p,_
.-_`:-_:_¦¦':;¦_((¿-'-_/ .<
-_';_-;-__-'_;_-:¦¿-<=_,§*<_-;,<<
=_f§§s=a<›'±¢;_f_~*¿{'-=
_-

r 'ii-_
desestimular la impotencia ante el laberinto de información cre-_-Í
ciente, y sembrar el optimismo epistemológico e histórico que le; _ ._
'
- : :_-_=_=_ì=,¶<t%;pj $1':
._Zs,__¿^š:
-_¦¦¦¦-':¦-
-__-¦.¦'_¡-. f-4"-_;-__ x. .-.--
-

asegurará siempre nuevos bríos al marxismo. '_ =_¦'¦'¦'--_-/r/_='fa


Z .I .'.=¬'.'
-'_-'f«':=:?.1/-of --ic: -I:-
-"ff ':{t¦Í-`
1›'.c:faš=
-¡_-F \_: _ _-¦
_________.-,_¿,_<
_¦¦-,'-_<||¿'¿iI_-:-?
acf/5,?
. _ 'ff¢¦__-__
-fi
_::¿___¦-_._1. -¿__d __--
o1fI<'-=_=-
Í
____._____¿_¦

' En una entrevista que se le hacía al espanol transterrado en Méxi--' _ . .'Í:ï-Ii'»'Ji*Í¿5ii›?íë.`¿š{-=


- -- --'--.'_-'.-;-»:›'=$';«:I¿%=f_-_
_____¦-__:¦_::.y¡f¿'§_-:ã/__
- - _r¿-^4 FN-' ; fr.__
-__-_-_.-__-._ _;_<< <
_|` :;
.._¿___
df/ , =-
_
í¦ $1-.¦'_..
_”.
co y principal traductor a nuestro idioma de las obras de Marx y En-' ~-:-_¬i¿__
=f-v:_ff›<:r›-›fi=
/_ ›*.-
:::§-:Í-'j=__¿_I§/_f_:i_:.¬ç'f§É
_¬__ì

fiäåëg _-1; :
'/'*C=
_??-__.-_
gels, Wenceslao Roces, con acierto senalaba: “El marxista que no es-. _-_ _-_¦'_-.¦'_-:-'.¬._
-;-f_:_=_«2<>,iäšF_Étt.'<=;--
. . _.<
;-':¿=j-fï:»_!_§«ì__« 1
- .r3 '=_-

-_-=';;.a;v;?.'~¢_/¿sis '_-I:
si .ii-2
(_-i.

>_«:; f;_= -_
te
más que marxista, que no sabe más que marxismo, no es marxista ni; ___-____-__§_¿_¿/~- __i
:I=I=Íï
-_¦__

5a
' šïiff-:
_ ___Ése
-_-/_¿_ ;'__ sabe nada de nada. El marxismo tiene que interesarse por todo, abrirf; _
92'*-¬.2n.
-3'-aìfitfiäisÍt~;<§_g_
¬.._\j1,:_;-: '-_ `-§:-I':_-`;

-
|ffi›__-;=
K;
_;,_5,~1___
šâiifij-
r¦'/¦'¦
.›i'fi'..'--
se a todo y con una gran generosidad, con un gran entusiasmo _-_'-'~'<_r¿'_›__r _; ¿
-_ ff/tf es
;_ ;¿
2 :-:fjy
«f'ff;=_
`f'¦-¦-.-'-
,-_¿_¿_
Ãàíi-_-'--:
ver por todas partes sectarios y dogmaticos (.._) Ver en el marxismo' -_ ;-_-.-_-;'==_fI-¿fifa-ie;/F -tf-
-I;j~_f,-_¿a_i¡_f?ì.2','¿_j%sÍ
_ _ _-__-_-__«____¿/__-¿-'já-__<,,s. ¿___
; ¬~_pe
fì§, ¿-g_
_.
%i
Jr

, un instrumento de estudio y de trabajo para resolver nuestros problea - -


__-_-_-¿
¦.-¦.-__-__-_<-_-i<<
/
- -_ -_-'-:I="`-"I-I-'<f-'f-*¿`§-'-'(š'L'_'-
__".-'_¦ 1-sii.:-3-;{s.'{ /¦ = _'
-=-=-.ff.*.=_<foe§V/¿¿`=i--
:.-'-

«fiin
4' .;¬.'/
'-x-=_=;-;.-I/;_fi›_/,_ '-;_'¿
: -:___-'-:-_:¦_-_ _¿¡< .-
_; §_r_;;`,f__f.›§e1:_,“`:§-É/' _-if'
_ §¦¦-'¦¦`-'If
r
~y'§;,_.
- -_--_:-1-2:,-_<:-' __<I1_=i"" _¦'_-':
' '_¿-_c>:r;~¿/¬›ff§'
__-,-._,--,›-,QS›5
*fic
sw, - _ _____;__r_¦
.-,_-
x
___-f¿__¿f_____f___¡
______¿__;__-__¿i f ¿ni-.-1
oil
'-.šffši 199 Jaime Quijano Caballero: Wrssenschoƒt, Orroriorniej, Poiirische Ideología in dei'
__ _,;¢ K .-
' =._ ___.

Proxrlr des oritirnpsriofisrischeii Beji'eiiirigskornpƒes_ Dissertation Zur Promotion B. f i›


111_ G. iìfargas Losano: Entrevista
_ _ de Wenceslao Roces a Di`oidcri'co_
,ei-1-2:1
Humboldt Universitat, Berlin, 1981, p. 189. Véase también: Sobre el criricisrrio
¿K ,r
vf¿{'"_`
exclusiva
,_›/` _
4'.--::
'*§"s-¦
o:rorióri1i`co_ Universidad INCCA de Colombia, Bogota, 1988. _
¡K gía -_ En Dtflféffffitt- Año V111. Na- 14-15, sie. es rasa-ans i-se se tasa, Pasaia, arenas,
pp__ 2_5o-258. En otra ocasión el propio Vargas 'Lozano ofrece su propia
¬_$ /
X /__ v¿_f¡ _.--_ _-
'$54-¿ =_'-_'5;_5=_-'z_/_/ _._.~ .É-'_'-I
2 -_.-:~:ii->;¡irPÃÍe*/“Í-fifii;

,f,,~i_ti;-;=_
_ fr */22
_ ._.--__-_a,_/ff
_c
frase ,i definición al respecto cuando sostiene: "Ser marìttista significa adoptar
_- _ _
-_\-'=É'
«_:*cf
.-"
;__ no "Los marxistas latinoamericanos deben espcransarse cada vez más críticamente el pensamiento de Marx y entender esta actitud crítica --como
. _ . . . : .
n_<=¿.
no laiinoamericanizar en su provecho la cultura marxista iiniversaI_" Jorge Turner. "Las wfiits_«Mf_i¬*_ss ^
3
.-¡_.1-§_-ep.
,R¿
x-_§_.ri_'§¿'.\
el-_ hacia todo lo existente. Pero es también vincular este conociniiento y esta
etapas del maniismo en América Latina". En Memoria. No. 27, Centro de Estudios del - ' "'ï:ï_`:'
'"'~r'ff§it;«:iÍ”iirt.i”¿;*»ÉÍÍ
_ɦ:-=__-I-
-¿Í-;.i_-2'.: ”, _ ¡_ Lxxfííê-yrêššš? .i-;_____:____ crítica a_un proyecto de transforrnación del mundo y contribuir a su t'ea1iaaciori_"
s
_-¦-_!';¦-_::__
_-<< -_ _
,:fif
'G?';'ï-`
af_ai_=.?- Movimiento Obrero y Socialista. México, julio-agosto de 1989, v. III, p. 361. I*
En Proxrsy Filosofía. Ed. cit_, p. 18'?. `
_/__
_ §
-1-' '

<f¿_:_:,-_:
› ; " ~_
Í--Gi.
<<1i== _'=$±”;É _,/<fi'¡4i-F=§_<;=
___
'/,i=_`-5: 5
"¿_- _
. f?*fãf «ff _ :ri ==
f .--:-_-:
ría'
›'L-f_/
SU __ =;:§;±;aa<t_rf*' ”~" di
"-'E
.<__1-X
i-.~f;_- _ _____¦_._.__._-f.¡¡},
`:
5 ..-
-< _-__-__¿¿¿ _. ...__
,r-'=_-_-
gfëfai'-_ >-5€?
/.¦¬_ _
(¡ ,__
.tf-:_
,_ '- -If _,_t___
ía-_
_--'_-:ƒ/_____
__-;_-
-<, _________________;_i__%__ _¡_<__x_¡___
-. -_------.ai-fi» :*.†_a=i== ¡_
-_-;¦<-'f-!-_- +-B-'É=›¦=1:'1-ff;-:
' -.'r'-I; 'F'-:-:-ro:-:r-'
_ ._ ==-=-"si
K.f/
,¢ff:».- fì.-"if - *E-'
=

-¿fit?
É.-#3, Capitulo ii
tšaiì-2
jit -f-=_=
_- -_-<-_-_//__-'_

r-se
Algunos moentos 3 temas de conirontacidn
'_: ¦'i'¦ -_'i'-:'-='E= "'s _'
: f, .fr- I- -'-'-'-E-:_f/_\\'-'ff¿f: -
='ï í-'ff f< _i*1-I(›`1_-if="_f_' '
i¿fi¬†:»'.±- - 2 -'-'-:f_'f;-'rofciii~ïï_-'
- _-_; _-_-¿_-_;¿_=.¬i-,,_<
'¬.-.-¿f$-'¬-,--
'__-iia» .-i
|
i%ã\`=`:-"-¦
ip'/,-;-:_'_' sf e in si
entre el marmismo y ei antimarnismo
,__'f/; -' _' - - E 5`i'5:IEå'¡`{,"_;'_`;i-fi II
¦__-___,_.-.-¿--____,- :_
¦:'í="§_i¿ï - --
'-2'-_'-'-É'/'=-¦_¦_`_f,~_'-;Z<_= -_
¦-' f/¦' = I'-'_Í'¿i_i:-!:'_;'-1r;¿_j-_'

r
._-,f;-._'
.-¬.- -
=- _-:¦-F-;f_`I-'¦'{¦f;'_- I

en America Latina
¦-¿'_¿¦'¦_:'_¡_':_-__¬;

e r ¿fis
rr ,f
2 f4
*X tft
ÑJ
;<_;:¦-_¦'=_'_- >/'
ri- --_-'= -/¬///v
s-aro.-: , - - ›_ i
,__________
ÉÍÉÍ/'$23 ¡_-:_-f¦:'5Í"fr"rf<*/:ff: I
.W-"¦'_- :ici -
_- _ . . ¦Í*`;-›i`,/JIif-:'-'_`=
-:›"/_-'; -':-'I¿:`2-`fï_¡-993-¢§*`5
šÉ_=IiÉ`>`-.'- '_ --'¦'¦"=_-/-'-I-I'-'¢í"¿'-'
- = -I-'='±'-'_fZ:`¿rF-j<i-";<- I
_:-=? " E:
j:_i-:(/,f;.- I "ii "f`_>¿1i'{¢i/-.<_-
Iï:¡I_==`Í-'-__-__| -ff-<_t;`_-
: =-:-.a-:;=4:_=.-
;_;';jf,"_:_ _ -_-__¦'_- '-_¦_;-__; -'-'_-,_ .-_-
_¡,¿_¿_f/__}.¿<f__»,¡,<¿__
I-'_=~'_«;.Atfƒ<`=;?¦if-:-
-_-;'_=-:_-I-'<-,Z-,'ï_-¿'.f< .¡'
-.v
frfn- -;.<_-:--¬. - <..f -
:F2-`< f = 'i'==_>>ff-'iy`7,-ri.-2
¿{_f ;T=I= f›=*/"F"--Y/¿-'
-:_-.s-_'-AH r,/-:-'
-_---«-¿==-./_-
I-'-fef-1** -'-';::›'-'_-
-¬"äÉff?_ --.
_. = .;_-1-2-iii:-¿ditrap.-
I ___|* -' ¦'¬;'Í -_

¿f ' -
-
/, 2 -":
I ='_==_ï?'<5f"-i '
,dmmedenres dei pensamiento sociotirro en Americo timon
_ _ _,_ _ = -:-š_2:=
2:.-'Í-'§Í__-;5ɦ'f,=?_{<(fÍ_f-É; .S13
= 2 E E i_t:-i<_ti_i¿<5i`_=_i¦i',
.:-:-'- : --:.-,-;i;=;~'
.'-;±'=-=s±f;i~;<y_;~*,,-.>_-
I--¦;_-,_-.-_,-/__*
väf±=«*á'='-;.
1-.<_-<-¦-
_- : .'=v`:¿ff_f";<'_I:
__ (-_.. .- _

_ii',¬P?;v',IJ5>E','-
~;~?±f-=f«;a;g-:- 2
í La recepción de las ideas marxistas en America Latina contó desde un
=' _-___
- -_
_-:<-Mg-i-. :-
__¦-_-:__-_-_¦/-_¡___;_;-_
---_<¿ .---
_- .I-_-'-_=:¦'_E_¦,'¦"\:"'.¿f'* ¦'_I_ï_ inicio con premisas muy distintas a las del mundo europeo y nortea-
_.
tea ___-___
-- -_-.-f-_-:=_ef=is-td<2o-.-_'-
_ -_-,-=-_-':_f.'_\-ss”-*”*<.f I-I--

=_
-_: 5-_'-j-_'-_;-/_;1-1-sil)/gg
-'f-=-'-an:,ior:;f;='
____________¿}
Wi' ” F;
= mericano, por el diferente grado de maduración de las relaciones ca-
ÄÍÍ-
'
-__-_-_:¦-_--__,
pitalistas y, por consiguiente, del movimiento obrero. Sin embargo,
_:____,__››,-¡_¦-'_-É-V ¡_-__:

“ni
<_¦
___;_;:_-¿;},= __

Í;:_i_ï;ï' _t-ï_f.í=-›ii*`>€.*2›" 1 '-:


_____¿_;.; no dejan de eiristir a su vez determinadas similitudes por el grado de
=`-¦=¦_i-'í_=Ff¿'»ffii'nff
a *' -' - -,ff«_f«a'*
_-:_-_-'.-_:¦- - ›

_-_-'__--_=_¬_ç_-_;__-9?" 9.,-3,5-' Í-"Ã


influencia de corrientes filosóficas e ideológicas, que también tuvie-
tr
'
,-:
vi-2
.Fi-E'
I'-¡ff!
27¦¦_¦"¦i¦
.":""I..-'-' /-v f ..¦ Ps
E-ìi2~F-i;-;1i§i~'«}'~t§i* fi-'.;'.
.-'__-

ron sus representantes en esta región.


.I _¦'.--
<"'š .
råiiv '*'i_=;»ii¿«--
Una de las formas de manifestarse la insatisfacción de grandes
su __=_
Kïfif: ,<< ¿É-'
¦=¦-:-'-_;¿'=- f =:--
2./ _-_-_-'-'--'_ - f '
r`

K
tft" ':=
2:
_-_;-s-_-_/. f - .-¦-- sectores de la población con las insuticiencias del proceso inde-
F
_t.=-teiia¬sii;'ffnI-==.==
. . -_: \..> j/ __
_f
pendentista y con los gobiernos corrompidos, que lo mismo bajo las
banderas del liberalismo que del conservadurismo se disputaban fe-
.15
J'
f
-.=iinf-«af-; 5*/*fi-`-:-'-
¦_¦ I
'V '- '_ :'_'-.'-"-_:'-:gti
_ cf* '<'=`:`=

de
9
_ __ _-_____<__
-_
.W _a~';¬'
' fe
rozmente 'el poder, se revirtió en la difusión de las ideas socialistas y
«--
ä¦'_I'¦:: '__-__.:.__':¦:;_;I;:._-;_¡§¿ã-è)-;¬f_,<;`¦_š¦ :_I_:; anarquistas. Gran parte de los procesos revolucionarios que se pro-
-- ?“`f_'--
_'-_f,i;_;.
üìjšffi-I
__ ¿_ __,
-__-__-_¦_-_.¦r¦:'-_;`›+_¿¿` -___
._;.__-_=_-_-_-i¿,f-,=/a_¢¿f¿__~g ji,-2
-_.__¡_;_-_.;§;,f:/¿'ƒZ:'/ 2: ,¦'_-_:_
' "
dujeron durante la segunda mitad del siglo pasado ya enarbolarori al-
_ ,¿,¿___
_-__ _),.,___
-_: -:J/_.-¦ __
___›'í_›__%
'
¡___¡- __: _-:__
I-"fi"-fr".253.1 - ¿

_____¿:%_¿;__§f>__ iii'-.'
_-_
E-:'-
_
gunas ideas de corte socialista o anarquista, o al menos sus
55-'fi
fíiìi
«É
"::.--753"
:i__f,-5,-/.fr
-I'

_=.:«Í->IíV_¿,i;.>1' _
7-f_=:
-'--'_

': I- '_ '-


seguidores tuvieron participación activa en aquellos. No constituye un
/`
,ii -
__-_< _<.____
'- ' __=_-_=_¦__=¡:{{_.-<%";r
-.--=:_=_=-:='
_-_'_-_:__-_:¡'_=j5¦_;-:fff;=§v?fs
_ ..-;=-.~~=_vI<ƒƒ¿>>ë¿
s_,~<-_; .i_-'f-1;¦'_
¦=¦'_I
objetivo de este trabajo detenerse en cada uno de estos acontecimien-
< */` '
/_¿'
1;-
gig:
¿`:fJj"
_ _ ì_`fI=`;1;i_i_iï_t?¿_a~f-ft-K=
1.--:_
tos, que pueden ser analizados con mayor detalle en la obra Imperio-
__-< ;=__-_;
v^-' :=:-
-_ -_ _ ' ='_¦I-1;-'If/-É 2% ¬¬,__.:
.-_'_«;--vw* '=“v'\_
"_-'-_'-2'_I'=<`-Í: í?_,..
__ _ _-_¦____;;`:¡_ƒ\_¿_2_/
Iismo y liberación, del historiador mexicano Pablo Gonzales
vi:
ff/ iai
Casanova. Pero sí deben destacarse algunos de estos lieclios, como
la rebelión de la Sierra Gorda, en šãexico, que se propuso “estable-
f/,ff
.-¿í
__, ¦'¢___-_;_-

fr'__,
//H
__;_¿7;_;___¡
ng;
<§-¦rI'I-`:
_=_-__-
›/¿rdf -
'=';':,'a;,/fr
P/ f
_- ¦ _ _
cer un Estado de los trabajadoresm en 1879. Por esos mismos años
me
'/ Fƒ

-_
_ _ _- _--___-.,<.-.--
' ¿WI '
› -\-: -_

uso*.,_'“"¬:f_-i¡:r:_-'i_¿f`;-`:E-_-Í; se produjeron en Brasil movimientos mesiánicos que se proporiian


{«=
; _ j

'ã __,ftp???
__ Í/“*_f
5"Y . -<_~`f-" " _f`.1-I-`-
¿¿_______< _ _ _______
'_ -_-_-¿V
=_-_-_»,-_;_<__›
ara?
,,
-iifl' __:-:;-'-_
112 Paste Genesis; cae-nieva: ring-taurina@ y :them-¿na aiii:-si-¡si sigla xxi,
sientes, ivan, p. ss.
¦¦I-25-rr.-'* I' _¦.¦-_-_

-._-_-:-'-2;.-;»-laf-*F ir' ;2;_a_=_


_-_______¡__/_
5 ;_;_-3/9-__=_4
/¬.ä _
- _' I =`
iii-“siii
M_»¿_f--_-;
= _¬/r esff? fi-L-1=:=
ni -› i r
:':¦_.'.Í`Éi 'ref " Í . " "-.'-1."-3
2
-_;_=`::-¦".=¿' =' fi:-'-II
- _-:ir-D
:=-;=-'ffr' t E- -!~'.f¡:-ƒ_;__=,'.'_
-_E__:_-_____'yÉ?y°

Íg'
›;1E!`;`_-
'__-_-_-__,,g<
=.-2-':':-?/ea- ig
_'
ii-“_:-I-:I
es _ . 83
_-.¿,__=;-'_- .-'-`.':'¦'I-'_-"-/:fi Egg J _--__ _
de-ia;
2?-É.-__
ia-;'===
; _- _ __ __ _ ____¦___¡Á¿¿.- _ -~<:-:--
_- __
/ __ _ _ _
ft__,>___._ __ __ì:¦_:;___,_,___å __ 2?-___:__;_:
__rey'-4 a.. ... ow-
É' - '_ - ..-;-.-ii-»_-_› _ . ¢i:ea._,__-:_i›
- _ __å'§¿:«'¦;',¦'1¦-;-11;:-±_f-_í_'_-'
_ _ - - '_-:_-'__ <<__¿. _¡e1:r,!=¦=-:-'.'_1-.- -='-:' '
- - ,if
._,›n_,< .._e;i =-.i.a=-:-1=='-:-i-. sv-f
_-.-----
___ _ _ _ __ ___ __ ________-___-______¡¡________-_-__-_ -. ¬-..-=- --- - --- '--- -- - - -- i' _ _ _ í

1
,.
¿-Í

en-1
šãêiš
i-=.f
|__{_5r`.¿Í “encontrar el paraiso terrenalldn En bolivia el indio Willis, en M99, Tales contradicciones ideológicas liabian tenido sus expresiones
ocupo Ururo y pretendía devolver las tierras__a__los indigenas y lograr desde el principio rriisrno del movimiento independentista; no pode-
“el exterminio de las minorías dominantes". Esto para solo liacer mos pensar que se tratara de una alternativa real para alcansar algun
¿it-_;
reterencia a algunos movimientos campesinos, indigenistas, de artesa- tipo de socialismo, pero la carencia de posibilidades para su realida-
ref;
dt.
¿-
nos, religiosos, etc_, que posiblemente no tenian mayor contacto con /
cion no disminuye los meritos de quienes desde teclias tan tempra-
lr-fi _ el rnarsisnio, pero indiscutiblemente constituían un iermento favora- nas se plantearon la necesidad de trastocar completamente las
rin;-_
ble a las ideas de corte socialista y deliberación nacional, por lo que torrnas de produccion y distribucion de la riquera Esa tendencia de-
aiii 2I-
É-Í-'22-'I
alguna liuella tavorable liabrlari de dejar a la recepción posterior del /
/
//
/
mocrático-radical, representada por Mariano Moreno, iuari Jose Cm-
' it < ¦_'¦ _-'
:E 2
marmïsmo, en lo que respecta a su base social mas amplia en Ameri-
/
F telli, Bernardo Monteagudo, .lose Artigas y Jose Gaspar Rodrigues de
__,__-2.* i'_'_:
_ :fs ¦
å?_==;¿:-:- ca Latina, la cual no puede ser reducida, de ningun modo, exclusiva- 2
Francia en el cono sur, y por los sacerdotes nieidcanos Miguel Hidal-
:<_i;ff_'.-
lia-:ls
__,-¿___ mente al nivel de desarrollo de la clase obrera. go y .lose Maria Morelos, que intentaba liquidar el antiguo regimen a
la manera plebeya de los jaoobinos, constituyó el antecedente prin-
/

?i:-
«=f_.1;-_
2 Tambien en Nueva Granada, en ldåd, se produjo una rebelión de
5,.-¦_;'_:
|"'.¦ _r I .
iï¿¿=:-:
r¿¿ artesanos con gran influencia de las ideas socialistas y sus objetivos cipal de uno de los primeros segmentos de la linea del pensamiento
isi_t,~_:
ff___›__<_'¦' ¦ =
$¬f§>I'-_I
É-'ÉW-: eran crear una republica popular. En bogo_ta,_d_esde idd9, Joaquin socialista latinoamericano.
Posada y Ferppgn bineros divulgaban “los principios elementales del
i
r
l
El socialismo utópico basicamente inlliiido por Saint Simonffl
Í
ir
.›'__§¿__§__:_
comunismo". _ _ _ ” i
l
tuvo representantes desde ieclia temprana en el cono sur, donde la
ea;-_==`5
i-'?¢==-I: Las investigaciones liistoricas demuestran que las ideassocialistas fi
1' emigración europea rue portadora de tales ideas como posteriormen-
"""-=.¦'Í獵:
fr-if*iš;'f-i==;
y comunistas se dieron a conocer en la prensa de rnuclias ciudades la-
/

//
te lo fue también del marxismo. En ldâd el periodico El iniciador de
¿if.,<_-: tinoamericanas desde mediados del siglo pasado, especialmente a raiz f/ Montevideo publica el credo tilosóiico de un grupo de saintsimonia-
de los procmos revolucionarios del de en Europa. Pero no se trataba /
V
/
rios, en el que se planteaba definitoriamente “ei cambio de un orden
izimi:
.F *jiji
.- <-'-i-'_

de un simple proceso de información periodística, sino de un sedi- ___i(< _-^f'fraä_=`-


_.-_-_ / '< ""'
_- _;_¿/_-/M-'-¬':_-_' social antiguo a un orden social nuevo, despues de la destrucción ra-
9':

ã _-:_-: nientario trabajo de asimilación y utilización de diclias ideas para tra-


-_:afI= ì~1<`€fe'téfs<1. -
_.__-,~;=/<v-f-,/
__----r-r'-'-.f '__-'ƒ':
-.~.±:<'?-/fi-:-
_ ____-;-=¦;-_-_-:==;-'
,___,,/,iç<».( ff-_-_¿= _
_/
dical del orden antiguo"; si bien demostraban radicalismo, tambien
_ ¿-2
fr-_'-I
"<¦
rr--_ tar de encontrar también soluciones a los problemas de esta región, -
_ '- - _".--"-E'_:¡="'=_'r`¦'-i/'E'<<,i' -
_ _ 1 . 1 -.-_fa;¢tí_=,1¬=i'¢i ff.- _
. - :-_-.-_=;i_--:i-:-:-faiieib-_:
_'i'i'c-r=va¢=v¿-
__
___._¦_ ¿__ __,>;¦_ .
dogrnatisrno, al considerar que "las evoluciones de la liumanidad se
.i iii?
2 r _- ' -'
aunque no se plantearan la instauración del socialismo. Como senala _ . -
__
_
-_.--'_-_i|f¢¡<.-'_--¦..ã¦_:"
_. _ ø_I.ø| ø(_I¦¿1
---.'-.-Ir':'r'¬.- .¦ -'
rx- --
" -¦'_-.='r.-r-§9~_r/-:-'-
'-'- _¦ -rrh-_'
efectúan en el tiempo segpgn un orden tijo; tienen lugar en el espacio
Agustín Cueva, las luchas sociales y de clase “de entonces no tue- - --
__ _ ,f
_ __ -::¦'¦;_--:¦¦Í-"_='-¬_1~/,$2-¦_I

-=-:i'.v_iitI/af-v'=f=
._¦_-__.__f_;-¿¦:;_>__-_,,<¿¡' ï_
en una esfera limitada". Tal visión teleológica y memnlcista del
' . - =I-Ir__f_._,.;,i-,<._i¿i
_:_; ;_fi;_4i¿-si"Z-'<-_-_
__/,i-_.
desarrollo histórico sería atribuida, con mayor o menor razón, a al-
-.- <-:

ron desde luego bragas en pro del socialismo, ni podian serlo en


¬_ ¬_ /
.-¦/"'('.-/.-'.'\
;fiiff¿:oiicì
-1'--ff-=$¬f`¿'i?¬_"

1-_fy¿p»_=
' .ici
-¡`.ï-"§¿:-:_ un contexto precapitalista, consiguienternente carente de un pro-
__.-5

/V
__--_-,<,<
, _ _ __ -
-'V !'.- -.5
/ gunos marxistas latinoamericanos que no lograron desprenderse por
_f__,_ 9,55-__>_{<“

completo de las sinipliiicaciones del utopismo


_- i--_-_

rita -;¦_ /f "<s_ò_-",'¦-


-rifféiiiefis-
'šãfeišg
_-¡ .I-_ letariado moderno. Se enrriarcaban, pues, en un liorixonte cuyos 2/
-__;,/_--.-<
,__-_,,_< _ ,¿ _
__¦-_-__;;_._:-<-¦_-,- _-, _-
-if
¦.-'¦'_¦_¦'.-¬.-¿_.¦_-_; F
;_-_.F_;'.$§-_ø=; _
-FX

limites objetivos eran los de una regolución democrático-burgi1e¡


_-___;-<;_
_-_-___.-__|'
¦¦.¦›¦ff_<_<- 4 5.:
.ï.;-I<_=;í;>_t=;›Éìt§:
--_-.1=¦¿=(. r§
__ _-_--__ ¦_¬-
i :fr.- ¢~ ::
r*,a<=:-'f¬=,ff,'f< 2
E Uno de los mas destacados socialistas utópicos latinoamericanos
=I*f=-f«vc-tag;-=
.r _¡-.-

/, ¬= -_ =
iš 'ir
E'de
¬«°¬__ia' sa, perspectiva en la que bay que ubicarlas evaluando la profundi- _ _ -
_
=_--/9'-im
____ ______ ._-__.-x.-_
. .__ ¦-___..__/_| ¬¿¦.|
;:-_--_;__-=§_f_¿'--
-§ï_`_§-_'-_f';-'¦'-_=¦_.-r
_-_§'.-'5$?="r
-_<_-_'_'
tue el argentino Esteban Echeverría (l805-lbãl), quien en su obra
aii:
f «Q
__¿__, _
-, ÍZffsif
dad de cada movimiento en función del predominio del ` "_-'--3 _- _'-*/"rx '- `
;_;__=___g¬_%_¡___§ ¡_.1
Dogma socialista (ideó) planteaba que “solo era util una revolucion
; =-:- 'f;<_-¿fâƒt-'rs-i`J
elemento democratjpp, es decir, popular, sobre el elemento pro- - morpjgque rnarcara un progreso en la regeneración de nuestra pa-
._ _ . .-)' -'.-
¦-¦'_-'-f-ii--".$.-\'¦-Í
-_--___, ¡”,.--, ¦^_`
fiji--'_-¦_
__ _<_ r:-7.-¿iii?--"';, -'
,. ._ _.
=<.^*¦-_:-:L . . '--.=:(»:<*
v”-f'i`F;
,_. ,_ _ = 2 r_f¦¦'-:;_-1;!
rr?,-'..'12-¿Í'-:_-fl'
'.*¬;.=-*”S='/ -'I_Í' '
_/_<._¡_ _
miti-
_ piameiite burgués", _-=__¦_-/Lv-
_-/ --;-¡;¡_1_- f/.f.=,_-,-"-
{Q§lfp_f,<_ä;,
.-.-»i_;-z.=.,;»=¿<_=_«</f:
~4y,-šj_äçj:-
s;_-_-
-_
tria, porque consideraba que no existían condiciones para una "re-
›;_<__.
_- <
Í/'fêié-_;
/ /Ñ $351.-:-
-.- -_-fi.-Ifiii'-`-él"-I
-'¦.__x.
=ï-›ilf=€¿¿*i>='
.¬..- _/J.-_- '
113 team se "-:-"-_*_=x"3'
,-.if-<,i~¬_É. iì<=-*if :
-, P' -I 1- _ _.;__-___f______-2-š_§_(¿É,_
-- - v¢_~,,~._,
-j¦¦¦='f_-¦-:--.-_'.:-¿;'_¬1_{¦`_'
117 Vease Jose Ingenieros: "Los saintsirnonianos argentinos". En Evolución de ias
-_-=_«;I;i.f«'-it1~\f*-/=--
šïï ideas en Ai-marina. Obras completas. Vol. 16, libro IV, Ediciones l.,_ J. Romo, Buenos
1 ff ` /="*ƒi_.”i>i=:›
- \_< 2-'--'
§§Í¦- É-ffçië
Aires, 1937, pp_ 23'?-399.
114 lesa, p. sr.
í _:
-__-______-_.¡__ ,-__<_;_¬.-_?/_2~¦_'
'_r_;-;__;-_;_rt§:ff§_:_
-- -ei. ___'_3ìïfr';_;_<_,-¿?_j
_-_
ì__¿,_<_< _-:
__¡¿ -

atf-ti.
^-" ¿-.-
s _- '--'-';1=_./¿~
sf-É
' ¦-R. --_-_-:_-<;<_±__§_\}_f_ì!¡-__:
I.»a¿;st:_-:
,__,__
2 ,'-_-
_,,F,¢ / : 115 Gustavo Vargas: "Pensamiento socialista en Nueva Granada (1850-18ob)"_ En
-íi'f,?-'j_5¿3_'¦ - 118 Francisco Larroyo: La fiiosofïa iberoairiericaria Editorial Porres, Mexico, l9"?8,
ser
_ -_ _-- __-~-v-i:r_fr_<_¢tè±i1<i ;-I
p. 94.
ig Diaiécaica, No. 18, Año XI, septiembre de 198-ti, Puebla, _?-deidco, p. 80. :--:;pa§':
-_ ___(__< _-;j<=_/';'

¬_ ii-i; _ _ :'_-'-:_-'¦-3:-"_7-_s><.<¿
/. __¿_____r¿_______
-¡¦_Í";'-:'-
_ _ _ ,,.,.._,r;_»§›;,>¿-,-«~,ii;-
_ _ _ __ _ _
¿Pp ¬.¦
'//'¡'I
_/-_ 'l_}'Í 119 E. Echeverria: Doprta socioiilim Colección Claridad, Ciencias Politicas, Buenos
-+*<=
fr-
- GF:
116 ,agustin Cueva: Ei desarrollo del capitalismo eii Arnerica Landa. Editorial - -Y->_f:
i/Í lv
___, -
Airm, p. 65. '
/`
'ÑH".
.1-i.

tfibí
¢¬.

- c<___
Siglo XXI, Mexico, 1983, p. 49. _ ._ i~/fr i:-5-'E
É
of
¬.-__ _-_-; :-_ _-_
-,¬§__<§=
,/` ¬/___:_;I¿:`_; I_
ef ef. -
¿fKf ,_-_-I 'i ,tšiïa
-¿E ¿fi_j__
p_ 4;-¦__
K.-'.
_-x
?¿sf'_a/ e -¿F-'.2 E:
3 __ _ _;',i_-=,_^r-
-<f.__
i:/1;;
. -,.¦'-3

_ ".-_-_;¡.-_;:-¦_ çf - -'_-_'_.-

__
iii ›__;'
i-"(__ I _ _ _ -';--_-___-:¡-_-/¿åifi /_-:__---_
. -_ - _ . ._'- _=__ ;'.-.-;;~=¿_2-lof .-a=dif:F?-*iii-5-ffgi-i
`-!:-=¦ _....±- . =.. _
.is

frar sus entrelíneas, basta cuando los artíficm de la propaganda poli-


5:
solución material?, Ese mismo idealismo neredado del espiritu del tiquera se percataron de la necmidad de "populariaar" el lenguaje...
fr
¡1 __ _ -:E
pensamiento ilustrado latinoamericano se mantendría por rnuclto Para Echeverria la democracia verdadera era equivalente a la
-:-'

«Ii
,_ ,,_
tiempo, no solo en nombres como Echeverría, formado bajo la rn- H'
igualdad de clases , pues¿para el no puede entsttr verdadera aso-
'H 11 1' -

. .ai
9' I”.-'.=

,›-195'
2?;
duencia del espiritualismo y el eclecticismo, sino en la generación de <
ciación sino entre iguales“,1 aunque la sociedad no debe erigir sacri-
_ -¿_ positivistas que le sumderian, y llegarla incluso basta algunos poste- ticio absoluto de los intereses individuales. Esta idea posee un
_ _;
entrañable valor, pues por lo regular los' ataques al marrtisrno y al
:_-:.'¦: .

:
_-<_=
rr:
$1
riormente identificados con el marrmmo, que coincidirían con el cn- __.- ¡__ .__-z..
¦'¦'-'("'<'¦'¢"-
_-:_¦j.-_-;
¬f_"f_
_-,¦_-
-'_-,=--|:':<'-_
-¦_\-_

sf Í terio de comenzar las transformaciones del mundo latinoamericano


_ __.-z.--_-f-!¦'Í -I
-___..-_-_-____¿__¦\_
_-' ='_;'_-","':'-"52-¦'f>
'f-1-:=a-fri a-1-:r;ii=I
if1-=<---;'-'-.<_=.
¦.`f}Ä'_¡f"-¿;'~f-'
socialismo en general se apoyan injustamente en considerar que la
por la via de la educación y la renovación moral del nombre de estas f-'>fr-fa-._
_:-"$1
.\-- :
"¦'¿^_'
adopción de estas doctrinas es equivalente a la anulación de la indivi-
«fr-J'-if
/ïirì
fi tierras. dualidad y a la disolución de la persona en la masa. Solo el socialis-
¦-"F ¦'_;`:-`
¦'¿}í-1.5'-:_;Í Sin embargo, Echeverría no se dejó descarriar por el espíritu es-
/
mo mas recalcitrante y cuartelario lla esgrimido como consignas
íff.-fi?åi-<'.-'
=±'=
f.K / peculativo, y trató de vincular todas sus propuestas a la terrenalr- el igualitarismo rayano y la renuncia fanática a los bienes creados
-S-
j-_<¿-_<
¬.=¦å-¿ir-'
-_;' < -_-'<ï_;-I
r
-¿I -_.-.
,='==
dad de los problemas especificos de esta región. Por eso sostenía: /
por la cultura burguesa. Echeverría no cayó en ese error, pues pre-
ïïfšåítï
Ij'-_,__›- _-
¿É-bfii
q-K-K.-_-'_
_\:__-/\"-fi “El punto de arranque, como decíamos entonces, para el deslmdc de conizaba que “cada nombre particippá igualmente del goce propor-
=___<=<.»_. .Y
›:äš'Í;ra
<_<¬:;,<.-_
-»rata
¿riffs-' estas cuestiones deben ser nuestras leyes, nuestras costumbres,
/`
ni. cional a su inteligencia y trabajo", suscribicndo la tesis de Saint
¿¦_=-__ç-;¦'ï
,/-_*,<_2Ea
_'¦_¦<,¿=f¡'I=
5314.-_=_ nuestro estado social, determinar primero lo que somos, y aplican-
f r`;¿I-I
__-_;_;-_-_: _-1_›j-.=\:
-_-_;'f-.-¦-› r :
._;.-____-_=¡;-.--;-:¦r_-_¦-_<_;-
Simon “a cada hombre según su capacidad, a cada nombre segun sus
. /"¢"'.

¡_ __
_ _|.I'||. do los principios buscar lo que debemos ser, hasta que punto* debe-
:¦¡__'-_-_--- /--/Q
:-;.-_=-_=;=q_f_ƒ;f-,É=-`
="<'fIfiì'_/¿_-ï'fÍf.*¿Iï'
¦ -'-_-"f_'-'-:--:-E-=" - I'_'
obras“125 y para asegurar ese principio el hombre debe gozar, a su
juicio, del don natural de la libertad, que le permita disponer del fru-
.._«_.--
_ _ _-_-_:-_-5-__-_=_-:=;-__;-='/_E-':
' "|'-¬'

mos gradualmente encaminaruos. Mostrar ensegutda la practica de =É-=ÃfÃ>É¿_i 1


.-/.--' .-'¬.'¦-NF' '"
¦ ¦_-_š_¦'_-,-1t-§_;-.§"¬f_'- '
air-='-=
rfiåfff.
_-_;-',;¦'¦
las naciones cultas, cuyo estado social sea mas análogo al nuestro y -:-x:->/me
-'_-¦x-'_:¬-" _ r_;-_
'- 1'- 4ffri¢=š;;_›r
to de su trabajo.
»;»;¿:='
un
ó~;ÍÉ

confrontar siempre los hechos con la teoria o la doctrina de los pu- - -__
fr» J-~---4' :
,<¿_a_=
-/_=;-:›'^-_~:-
';_=_-';:-:ZM-š¬/É/-I' 3
=_1;-›2-=-.f_f-,uff-¿r=-2 -
Luego los argumentos esgrimidos con frecuencia contra el socia-
lismo de que este justifica la lrolgaranerla, por cuanto no se erdge a
'_=_-¡Y-_=}' r}_='_Á§_-:-jr": '_ '-
_ _ -¿ §f1.f-.-
' 'f¦-_;?<Ét-§_;=$<{--:
¿ff
“ r_-:-
5-__`;:¡_
blicistas mas adelantados. No salir del terreno prácttco, no perderse ' _
_
.-_'_-_.-._-,=;;;a±aç:›1«' r?*r==-: -
.;_;__¡_-.<_,<:-ij'/_-'ui
_'::±`;f/'_-'ì=?<>¿f:š_-I-'
_..-tf.-/War.-_
cada hombre rendir a la sociedad el maximo de sus fuerzas, encontra-
. -'_-.-¦' -'.'.-/14 .-

fëv 'IK-:`:_ en abstraccioues; tener siemprencáavado el ojo de la rntelrgencra en las '


.
-
_ _ _- -_-_¦'f_'-_-={¦›"'-_<_r_,-< /-'_'
'-_=_f_-"f-:if-'/4-_-Í-Í'-I
\< s </›`f-?
¦'-I-'-=.-_:-'F-<".tf ay--
_-_.-_ ¿-/¿_.- __e-¿F
.*.r.-.rá-yfsrfirf §_.
ron reprobacãón hasta en los primeros socialistas latinoamericanos
.-="',"'- _ _ _ _ _-_-___¦¡_,_¿.-¿__-¿F
¿ii
.'¦_ 1;'-_;
entrañas de nuestra sociedad." Esa búsqueda de la raíz de los pro-
. .___._¬._ ¦..¿_¡_./_..<¿. fl¦
'I.-_¦"ì_".='¦_/f_'“"-71"-_É'

ri
_ fe?.-
¿__
r ¡_
|'.'¦'
4.-,¦-_ _.
-_ 2/._ -¦r . ¿K
`-='rfu$,-='r_3›' _, ,É
....›¿_.¬. ._;._ ,:-
que, como Echeverria, proponían fundar su futura sociedad en el
.. ¬..-
¿_ ¦_¬.'._¦'1'¦,¡/.;<r¿_|'§ ¦¦:
_W
f ›.1
___:
di rr* blemas en las particularidades de nuestros países sería una preocu- `=I¦`¦-' ¦-_-¦_-:_¦.f=f¦=Z'.-tt
_,_-__.__.y;_,- ¿... .›
-'-"`-'-_-”"r<s$/3'--* '-
-*É-'.'.

,-ƒï-'š:~=
_
Â- ¿_-
<--
pación constante de muchos de los pensadores latinoamericanos mas - - 2 1 :-'=`i 1'-'-'~>::~i:f:~Í<:~s<-E:
-2_==_~' rí3-'rf.f_?k`É---
___.______,,._¿____¿_, trabajo, la inteligencia, la virtud, etc., y no en el ocio, el facilismo y
ituš
;.> 1›=¦
f.=_:
-r
<_s_fs¿_<d~/auf.-
-rr-¿N i--*-'_=_'-
progresistas, entre ellos los rnaoustas, pero lamentablemente no =r=g,::É«?y§<ÉÍ9~í'-I-I
__¡___-,_,_-_;-: _-___-_ _^;_-_
'¦_¦-`:I¦_-:¦/ 4' .>?;:'._;:
;.~;-¿tm
el disfrute inruerecìdo.
_,__,__ ___ _./_ ,,_,_rÉr,/r_ <1

siempre se erctrajeron las debidas conclusiones teórrcas que cada sr- me-'›í'f_ - -
--- -¦'¦_:-____- -'<›_..-_
¬--'.- ¬.-/_;/<'¢<¡
-__-___-__ _<¦_ .<__- . -_ La ideología burguesa ha tratado siempre de escudar sus ataques
,_
_______-____(_.-__ -x.\,-_»

tuación demandaba, ni se mantuvo hasta sus últimas consecuencias _ _ .-


_
_
-_ -,-f.-_<,/ef-«_--:_:
_;_-'-:-_ un s$_-_
__._.__,._=¢;§±›¿'r§-_,t3,f_-_ al ideario socialista, en el argumento de que este pretende sustituir a
_,.
_ ._ _ ¡-_____-:_: _¦ ¦.x_¦¿}¿_;§_> *¬i_1_§ 1

dicho principio. De lo contrario, no hubiese encontrado terreno favo- /=f_v'_T_=ƒ_<.¢§}-t-_-


-;.,_-_,;,.,,<s _-
.few fi'-L=,?<"¿-' la clase dominante para simplemente ocupar su lugary disponer de
1--_

rable en ningún momento el dogrnatismo y la importación de es- I-:¦ '


--2-f.«_-zrfifsåån/ara.
_-J I

sus bienes, del placer y el goce sin esfuerzo alguno. Pero tanto la
__._-_'."__-_:_¦_¦_-¦§3¿'5~:_É_<¦¿<^< -

quemas inapropiados _ ,_;//"-f.-:::'__-:f'/,-3/5€.


___-__;-rff_.-/'¿<.'
-x ¦'-

tí-r_r±
Gtro rasgo importante de la obra de Ecltcverría es su lenguaje cla-
'_:_-,r§_~_¿r¿¿j;å=;:
7:* historia del pensamiento socialista y marxista latinoamericano, co-
Zãïíí
xr <_-.
É. __
¦-_-¦< ro, sencillo,-porque estaba dìrìgdo en defimuva al pueblo y su objetivo
_ _ ._ ___¦.__¡¡¿¿=_¿-$_
_-__-¦ /_š-"'? '-;›'_-;-
--_'¦_f;'r/-§9'¢{§{_;:_-_'
_i5¦\j§-fir-r-É?? 5:-
mo la propia construcción de una sociedad socialista por ver pri-
7-'

era “descentralizar el Wder, arrancarlo a los tìpgpos y trsurpadüffiäiƒpfiffi __


'-Eçf-;¿f›-_¿'_--.¡_ã
- ¿¡=¿¡_É_';.*;_:$§&?.;;§'-'_'
.__ uf,-¿,›-_ .Ag ¿__
;."_;`==;'&2§~”ff":-_ - mera en este continente, desacreditan tales infundios. Los genuinos
f__,_ ,f .g ;<___-
f-'ri
'¦'
2;" entregárselo a su legítimo dueño: el pueblo". Ese estilo comun a _ -- ' _-_/-r`,»;ç.=ƒ'/-*X4-5.
f4-›-¿_-_.:
r” ii; los socialistas, anarquistas, como posteriormente a los marrostas, se _ __
:u_u

-._=.-_1¿;¿íç;/_-gípçdàí. =ïšf
<-:- '-
4
__ 3
Í
4;-

diferenció por mucho tiempo del pensamiento burgués latmoamert-


_ . _<_;
ri-___:ca _-=.f=.
_/,,<{. ,K f
_ __?›-_=_'-
122 ídem, p. rs.
i sì I_ -
- -_-.._,_-_-_-__.-__
ff _ ' ' _rf '_=,'f>,¢_-4,.-3,-,r¿r«-:f-_-_:
3_ cano, que no siempre expreso sus ideas en un lenguaje comprensible, '
'
.tg-ir/->_t=;»_;'-e-¡Ã--;
"<.,a_f_r«”=:1,<,<`-4(¢§_=_

1-
Í2:
1- -¦.:'.5I
~Í'Í
pues su mensaje estaba dirigido más a la elite culta que podía descr- _
-' -_--'- __-_.-. __-.-
--_-_'_--_='i:-¬^-_--1`Efë/f"-§;<_-'-
¿_-: 123 íaam, pp. 121-122.
_.-f
1*'
_¡-. x'

__'_`;'.';*ƒ,<«›
§:'-freír:frféïpr--'
-ra==
ïf`i,|°*/* -*ë;`_3f=

_
¿~fe=
1'.
. _ . _ . . _=-:<;.-rafaãaa-<i' '- 124 ídem, p. 12s.
t-ff*i=_1 Im Ídetu, p_ 67. rištïäfif-_-_i_`=
___.¡_,_¿¿;. gg- :'-
E ç_'§_Íj
_ -É.¬f_
-:_; :I
an.
šf.=-_
<<,_
.- -'--_
125 Ídem, p. 129.
121 Ídem, p. 69. _ _ ___,I:___.¿¡§___;¿_f pr-t_.__r,
_»'_`/.tifiirfì
_

- - =-'ffii-:i-ía
¦_=::-__-¿ ¬.
' _ - '_ -_'_':-'-:'f.-J'
_ ._ K

_
87
"J
--_--¦--:-3-4
fririiii ~ '
='/'_;ƒ/:'52 __-_;'_:I_: 1
2:2
.,_, I ;_¡§:`¦'__\;'_E

.__@-¿_.1-_. «¡ =ÍI':':
_
9
_ _
Fiel? (Í-i-5-."_
-/ri: ".'.-_-__-'."1:'¬;
' af' r"\_4--¢ '=¬.=2¦F¦
¦--'_:'
_____ ______ .___-_ _____ _ __ _ ___¿._____ ___

r
¦

if. un partido independiente aunque en las condiciones de üuba coloni-


É
¿__
comunistas basan sus propuestas de trarisfoririacidn social en el sada reconociera que habia que prioriaar la lucha por la inde-
¿_-_
trabajo, el espiritu de sacrificio, la austeridad (iii masoquista iii pendencia antes de eniprenderla por la emancipación social,12'9 lo
¡_É_
if-
LI
i'-
anacoreta), eii la justa distribución de los bienes creados,_ aun cual muestra que eiectuó un analisis historico-coiicreto ji no se de-
cuando la esperiencia recoja algunos contraejemplos de individuos
Í-E

ts jó arrastrar por esquernatismos. Un intelectual como el, que habla vi-


oportunistas que nan traicionado la causa del socialismo y que, lejos /

vido en varios paises europeos, latinoainericanos y en Estados


Iii_f._
de poner en duda esta tesis, confirman la regla, _ Í
Unidos, pudo comprender mejor la necesidad de estudiar la socie-
!E-E
En muchos casos el pensamiento socialista latinoamericano ha í

dad cubaiiafgü su estructura de clases, tradiciones, factores económi-


Í?? tratado, incluso utópicainente en sus primeras propuestas, de ofrecer cos, etc_, para poder emprender posteriormente el combate por su
a los burgueses la seguridad de que no se afectarian sus intereses, transforinacidit lo cual contribuyeala tesis de que tambien, entre
pues el objetivo no era de-struirlos, sino mejorar las condiciones de
vida de los obreros y otras clases explotadas., mii, el cubano Biegp Vi- los autemdentes del marxismo latinoamericano, prevaleció el crite-
¡gli
9.-i
9?
rr¿Er cente Tejera (iban-WDS) sostenían fines del siglopasado que en la rio de dar prioridad al conocimiento de la realidad socioeconómica
if¬_'<`:`_-É'_
2
F transformación que lia de operarse en nuestra sociedad, deberemos de esta región antes que dedicarse a ensayar modelos foráneos.
i
5: =`I procurar, para obtener en esta un i`in_i% nivel, no que caigan los de r
Conociendo esas particularidades del pueblo cubano, su idiosincra-
irt- arriba, sino que suban los de abajo". Estas concepciones van _a es- sia, su liberación del fanatismo religioso, su caracter vivo, despierto y
'ir-_;
155;- tar presentes aun en algunos propiamente mariiistas como el chileno
/r
hasta su cliorcofgl Tejera llega a formular algunas recomeridacionm de
aii;¿_
Recabarren, y constituyen una muestra de los elementos de utopía como deberqppnstmirm el socialismo en Ciiba sobre bases mas liberales
Pi2515-
prevalecientes por algún tiempo en los primeros marristasi Ílf-iii@ /
y patrioticas que las del socialismo europeo.
que la primera revolución proletaria victoriosa dernostrase fehacien- š
El "sistema socialista practico" que Tejera proponía se planteaba
' Í=¦k
fr;
rn;
'__f>L'ï
temente que una mas justa redistribución de la riqueza necesaria- aiii??-
F'
“no aliviar el mal" sino "extirparlo de raiz"_13 Sin embargo, no era
'42
_<›;
¦ aiis= mente afectaría directamente el modo de vida del burgués. Pero en '
_
' '
s=`_f_=3`=
-_f¿:f==a~::i=
_ -_-_\_-<¿_¢
____-f¿:-`_FiI;r›~.'---
consecuente con ese postulado cuando solo se proponía eliminar la
i1_';f_
'~-:--_`i:
'\¦ .
los primeros socialistas como Tejera, prcvalecla el criterio de la post-'_
_
`
'' -- - '
-_
_
'-'_1;-;_--_-¦:_.¦.\-'_;_-¢'<¿;_'-
_'¦_-_-_-'_j~Í_5'_¡-:_/,'22-"~'C1_Ii'=¦'_
_'._-'_--_--,;,_-¦¿¦r_¦¿-<`-
--'-"--'-_-¿_¦¦-'¦-'¦¬.'/É.
_-_ øålàful' I
___- _'¦¦"¦--__@-:¦=____'-_
opulencia, pero no la riqueza moderadalgi
' -_ '_ f-if-mi-/,`1fj;
|' j`¿4==
;-:E
bilidad de un acuerdo de caballeros entre ambas partes, por eso en __
- ' '_ ¦_-~_-__-¦'_~}'¦'¬.¦¦C-¦--¦_*i-
_¦:--_-'-_'-_-'r_¦'¦-:'¢f2_§'
-'tr_§*,';*.=_=',`/
_,_».¿\__›_.;¢r§_-_ Resulta de interes destacar que Tejera queria diferenciarse de algu-
las conferencias a los obreros en Tampa les decía:_ "Noi el socialis- nos tipos de socialistas y comunistas, por su defensa del "arte y el lu-
- `- ' " `_if_/-{¬Fš*`›'fšr'-Í
_,_____»,_/,_
_-¦x.r_--¦_-_<<
¿ _- .-_-,___-_,/
=5Ff_›f_
_-_-f-gg.
É*-_¬i§_ ta cubano no espantard, no debera espantar a nadie; el burgués se .F
jo, llores exquisitas de la civilizacion",135 indicaba que no se debía
| :ef: sentirá dispuesto
__ a_ tratarlo
. _ cordial_ o_ cortesmente,
_ _ ,ist y acaso el trato _ _
_ _
_ _' _'
- ¦'/_¬_ '\¬_ I ¦-_'__- ,Í '-
_,/»__-_¬«_'<¦-,_-¿_
-'."-"=='f':=ø --
__ _____'¦f_=,'fç_j:_fi¬'f__s_;f};-_
renunciar a los "verdaderos placeres de la vida" como la "habita-
mutuo iacilite la victoria final de la justicia. Ello demuestra que cion hermosa, los bellos muebles, los objetos artísticos, la mesa deli-
Ifiå-É, _ '_ '__f_; ___'j-:'_=I-_=/¿F?/_'1cI
.rs .-
E

_
V ¬_I¦:
I $¦_-_ rio siempre los socialistas propugnaron el odio de clase contra clase _o__' - - - ._
_ _ _
_
“ <=,_-' -==¿<_-<__~_
__,-1-___
_ <-.- -=:-2' :
_-_/___
_-_-__.-__:-_f_-;_='¿_¦_ç,-_-_-:ì._.
;..._;-.'5-f_:-='-'_<'="«*-'
-=r;¿›e;-I
av _- _ _ _ _.
12.9 Idem,
›- r'
-___;-_-_--_=__-_;-f;-_/ej

5' ¬f=_:
:_-ifåìii-
/ gt;
la violencia clasista para arrebatar el poder a la burguesía. Por _e1 con-_ _ -_ _ _
_._-__-_._-_.__¡_.¿_.-_-____¦_.-
_ _ _-___,-_.___.,, ¿___
_ _,-1.-_š:¦_I_<,~
=.-_:-_”-f_'F'_f<ê'¦¿ _'
._ ..___________,_¿_______t.
-:-5.\;__<.-:_:_-::-
-if,/-_--/si - p_ 102.
1*? -:-;
.-
t-'!_íí¿_-
¿__
trario, por algun tiempo se pensó en la posibilidad de un transito gra-_ _ _ __ _
ig/,tir-ir-1
~:ii;r.f-:if
/-¡___›~'-_-_;-_< _
__".-..'\_f¦-'-:jj
¡¦__.__\x; _-¡_-x_;r.'*.j
-

_1 _ -"
dual 3; de comun acuerdo con esa idilica sociedad en la que también _
/¿J_-.afu-
_-___-_,í_F=' fi;~//3si u -I
_"-__,-t/¬.-_-___
isa Idem,
- '/
_ __»___f;_/~_y=f -- pp_ 109-12,6.
N-*far
si
__§:
los burgueses saldrían beneficiados. _ _ _ ____.___,¡f-;;¿,u<_¿/j_*=
-¬_'Íjf<'\ Í-¦'j"¬_J?
¢_¿i_<//fjrì-j
f -'¦¬.¦" -' '
4E

No obstante, Tejera indicaba a los obrerosmpue "ni liberales ni _ _ _


_
_ _ _-_-_-_-__.__-___-_-_:_.
_-_¦-' -""-\'I'/¡'f/
___-¦____¦='-'P-¦í-":'<`¦_I'¦
---_-¦-¦-_-_:'r-¦';f-_-" __-
__;-¿-_
_?-
131 lesa, pp. ias-ias.
_ x_¦?{:'_-'-':,'_"/_-'ï,_¦
_ F;f_=`-_*-i' <-W --
=-_<.~_~f//fa

E3.: _ conservadores resolverán su problema capital" y por tanto debe- _ _


_ _
__
___ __,-_¦-r-7/f«”_.'-_-'{.

_ - _ -__--___--__-_}_ì'f¿<få<;¦_<fi'-
//=-E'-'-§›_-_-
}
|¬'_'¦'\\_'¬-" ' _

_ - ._-.=_-_-_-_-_-/f¿r,_-.qa
rían pelear por si mismos. Llegó a proponer que la clase obrera crease --_-_-_-_-__-¡__-______-._-_;-___-:_
f _v- ..__
132. idem,
* i
-_ ii
_1¦- =±¦-¦
_-'__-'
¢;="/__f¿-.-
'¿;ï;r=s_±§¿/_/=
_ _;-_~_a›Q--faja
:'_--'_-'-'--:'f='_='f-<-V/W
-__;_-:-_§:__-`¿:-;-_¦_'§';;;¦¿<§|:__-
p. 1126.
: :-;= ;:-ir±›;¢1=r<=r?--
- _-::~f.f>'=t-:trfiwïia-'
__ _---__'_-_`_=`_'-'ïïíif-'fififiï
-\.< ,_-_ _ :
/__;¦-¿'_3'¡-'__›_-Mj:
-
1 125'
|'¦Í

1% Diego Vicente Tejera: Tennis escogidos. Editorial de Ciencias Sociaìm, La .


_ _ --
-§'_¦"f4_5:'_f_iš_/`_I
f fƒI¡y_`¿;'.<_f§'.-
;- ,';_,.-
__-_;-_;;¦r_¦'__f-_/}¬§--¿/-_'
_-_-__ <,
_ _ _ -________\-_{¦'ì_}_-__<í_f/ff. _:-
_ 133 Idem,
› p. 161. '
7 .I'_;'__ ; s ;-f:-fa-4~<_v_/_;~;:
3';
Habana, 1981, p. 10?. ¦I-"Í:":"-¦¦Í`-'Í"E`<¦--/:5'Ä`-Í
2-'_-I-'.1=_r>' *;.'"-"§§'
5<*<=iEíj¿/=_'
_ ___-:=__='________¡____¿__
_1='1 ¿¦'<f_'_
*^
¿ff
\"-
- - ----`-I-'_-'-'ï:'-'-_f=E-¿-_-'<--1
-_ -.i.-=_--/i¡¦¡</_; _.1; ¦_
¿,-- _
"JÉÉ//Í/c-“(<_
2?'
_._¦_|' /¬._-
-_=f¿,"'<-:;¦Í,¦_
" 'I_ï=if:»`;i,f, 134-Idem, p. 16'?. 1
_'/-_-:FI-_-"-§="' =-I
127 Ídeni 2-'
____›”
/¿_-í<¿i__Ä/_____ç_
='--_;-;-'/-:i-=_'<<
==.,,;-.r-_-_-.<f-.H 2/ 'II
=
___ ,__-_
'-'- ='iiiii$r=f.fš = I
,v-_*'=_;
¿dif-
_ ¿¦I__-
._ _ _ _- __
_-f;;¿€,f›=rå=
¦____¦__________,_,___ __¿ /___ _
_' _' -_: ='-_-2'-'¦_-:ff-"¿_=* 9-"df-'_¡ I
135 Idem,
' p. 165. I
Ju ' E '- 1 _ -_ __:-_--'-_-_-_\'¿=-*Í-ff »$-
:-I' _-"-_-'_'
dfilìì ¦ * 1 U4 ' ===:-_-:=;1=:
-aI;'±±'-':=-ver-¿És-"'
<-= ï:
-_ '-'_=I-I-:r.=_4i'/¬__-'I_-¦'_"/¿“':'
=iiZ>§*”,›š.¿.-'
3. _-
=;i:;¿
<¿.5r›,¬-_-f¿¢":_-_'
/--›$:"É_-'fffig'--_'
_ _ _- __-__;-_~¿pi__i¿,,i _-__-___

'
i'›i›f~;¿;'Ã?:å±
- - _- __~,_*L<¢/›¬'_ff3:¿-
- '- -1-.-f;_u-ts<ifi›3ãri^.':'-: 89
«fr/*f '= 5 E
38 -'_--_<¦-:--/_;¦,I¿š.-'I->/_-__
:_-______-_______¡-_¡¦¡_§_;;_¬__f_åÉ_¡_<-"»\
_ ________¦_;__-__;_;-_§_____ï¿__:__.¿§"__ _____:¡
_
, X.. _
sf4'- < .*=-'
_;_
. -"-'I
- \-112 - _ _ _ _--_'-:-_'i_:<E"'(¿-
-_ -_-_--/__:-_-}¿ ¿Ss 52-'
.=:-_-_
“ri-5-
.f'_± F -
_ ff?
:f
~ :rs-tua; ~>:-=':
if.-í -írisf
____ç; '_ __,_.,_,__. f
r,__;_ _
N-
-

,gi =
i., _
|'-¿¦ ¦

:'19 '
ÉÉÍU
F_"^`-5:
af _

-_ /A-f

cada, el coche, los teatros, etcetera“__1% Esto evidencia su deseo por pensamiento socialista que se planteaban objetivos mas moderados oi f _ fi-
5-` --.

dejar plasmado entre los obreros que el socialismo no constituía diferentesfiü Sin embargo, de esto no se desprende que el papel del r
__r
2'

.íi

una renuncia niliilista a los valores creados por la civilización, sino anarquismo en america Latina haya sido absolutamente negativo; 1
' __ _
tdi; ¿_

solamente una apropiación mas mesurada y equitativa de ellos. pues tanto en Argentina, Mexico, Uruguay, Brasil como en Cuba
Es inobjetable que en el pensamiento socialista de Tejera lo -países donde al parecer tuvo mayor irifluenciam- desempeñó E ,___-__-___;

utópico aflora con frecuencia, independicntepšipnte de que se clarid- una función favorable no solo por sus contribuciones a que la df
__¦›¿___-_-_
fi=:$ïï
/'
.f
/f ¦' :
_/
'
¡_<ç¦
¿___ _-__ ._

que o no su posición dentro de esta corriente, pero esto no desme- clase obrera tomara conciencia de su situación, al despertar en ella . _-_ 4-_ '_
_-¦-¦_- :-
';-i:-"

sii
.-.-- ï:ï

rece sus ideas sustanciales respecto a la necesidad de construir una la solidaridad clasista, la necmidad de la lucha, etc.,14 sino porque /

sociedad superior a la capitalista y, lo mas importante, haber puesto de su seno brotaron muchos líderes obreros que paulatinamente lle- :i'_5f
¦-¦I:¦
r_-==

su empeiio practico en la luclia política por lograrlo. garían a transitar hacia el maridsmo, como el cubano Enrique Roig _=:¡-_:
_ì'iI=
._-

Algo similar ocurre con el pensamiento anarquista, que constitu- San Martín y otros. Algunos de ellos tratarían de radicalizar los pro- ¿ '-

ye tambien un importante antecedente del pensamiento marxista lati- cesos revolucìonarios que se produjeron a principios de siglo, v_gr.
noamericano, aunque desempefiara un papel contradictorio, pues, el mexicano Ricardo Flores Magoon, quien trató de erigir una so- ii

ciedad sin clases,142 aunque sin superar los marcos ideológicos del
¡-¦-

por una parte, significaba un paso de avance en aquellos países, co-


mo Cuba,138 donde había prcdominado el reformismo en el movi- anarquismo, pese a que aporta elementos propios y muy radicalesfm
miento obrero, al contribuir a que este tomara conciencia de sus Antecedente significativo de la difusión del marxismo en America
intereses frente a los de la burguesía, denunciando la explotación a latina durante el pasado siglo, constituyó la labor periodística de iii
ì|§i
`:|=_'i
J

que eran sometidos, al igual que las mujeres, niños, campesinos, numerosos intelectuales que, aunque no estaban directamente vincu- 1
li

inmigrantes, etc., pero a la ver introducia ideas dañinas como el apo- lados con el movimiento obrero y sus luchas, sí se encontraban al |I

tanto de sus acontecimientos más importantes en sus respectivos pal-


liticismo. Y al exaltar la libre autonomía del individuo frente al Esta- ses y sobre todo en Europa, por lo que reflejaban en sus publicacio- r
i

do y la 'acción directa contra los burgueses, de manera espontánea nes el eco de los grandes acontecimientos como La Comuna de ll,_
_!!.__
frenaba las posibilidades de organización de la clase qppera y por su- París, así como las corrientes de ideas que circulaban a su alrededor,
puesto la creación de partidos de orientación marxista. donde el marxismo tomaba cada vez mayor auge. Entre ellos se des-
Por tanto es evidente que las primeras formas -del antimamis- taco Juan Mata de Rivera, en Mexico, quien al parecer publicó la
mo no provinieron exclusivamente de los sectores burgueses lati-_ _ primera traducción al español del Manifiesto Comunista, en läd,
noamericanos, sino también de fuerzas de izquierda como los lo cual evidencia que anteriormente solo se conocieran versiones o
anarquistas, anaroosindìcalistas y hasta algunas modalidades de comentarios de dicha obra en este continente, facilitando con ello
__

___ __
140 Los anarquistas se consideraban a sl mismos defensores del "socialismo
1% tasa, p. iisr. :`-'-:'§'_f_-'_-'_'E_;ï'_f_-¦_;<¬'š

1 :-:-;ï:ë'
:-ff-1 :ffs<_-;<= t - revolucionario" frente al "socialismo de Estado" del marxismo. idem, p. 118.
'='-'j_=`;-'=__=.I-'_-'_±-'_-<='¦`_=_¡I=-I5'
;r.fia=_i_ai=1iÉ
- ' - f '-_§¦'__f_'¦_'¡jsus
'_-'_:;I:
É'-5'-iii'-'-Í'_Í-ÉÍ

13? Carlos del Toro: "Diego Vicente Tejera: vida y obra". En D. V_ Tejera: Oti. cil., 141 Adalbert Dessatl y colectivo de autores: Poliiisch-ldeoiogírche Sirörriiirigeri iii
p_ XIV. Loreiriorricrika. Akademie Verlag, Berlín, 1987, p. 1%.

133 Ricardo Mendoza: "Ei anarquismo en Cuba". Universidad Central de Las Villas,
142' Vease Wolfhard Strauch: "Observaciones acerca de la concepción social
Santa Clara, 1937. alternativa de Ricardo Flores Magoon en la víspera y durante la primera fase de la
/`
É
Revolución Mexicana, 1910-1917". Ponencia presentada al coloquio -científico
2
139 "Está claro que las ideas anarquistas, en sus diferentes variantes prop:-igaclas /

“Alternativas sociales en América Latina en el pasado y el presente". Universidad de
desde el siglo pasado y a lo largo de las primeras de-cadap de la repúblipa por los Rostoclt, Rostoclt, junio de 1989.
principales cuadros dirigentes de los gremios obreros y ampliamente difundidas en los
círculos más activos de los trabajadores, constituían un serio valladar para el desarrollo
143 Humberto Monteon: El mort octubre y los mexicanos. Acuario, México, 1987,
de un partido marxista de masas en nuestro país." Historia del rnovoriieriro obrero ¦:

__
___- 5 /;i:.ffi-
___.-,___,,_
___¦_.______.¡_-_.__________ p. 5'?. i
cubano (1865-1958). Editora Política, La Habana, 1985, t. I, p. ól}_ _ ---_'_-_-_'-_'-_`:-;_;_¿{_-1-Í;›¿-'
.- -- i-›
-- ¦--_-_---.;_'-_?/"_-f_-_-
¦'

91
90

L
-_ -. <_
FI'-'¡ -C-
¡1:_ _¡- <

la tergiverssción o las interpretaciones unilaterales de las ideas de jico a pesar de sus diferencias con el marxismo, prepararon el cami-
Marx y Engels, como sucedería por mucho tiempo con sus principales no a sus sucesores como Mariátegui y Mella, respectivamente, pa-
-¿__--¿___,_ _-;_ _ ¡
obras y todavía hoy sigue ocurriendo. ra una mejor valoración de las ideas de Marx en este contiiierite
=i tir',
lili_
tj
En Cuba, un poco conocido intelectual de Santa Clara, Ricardo Muchos podrian ser los antemdentes a tener en cuenta para una me-
*-ll;
am' Garcia Garófalo, quien desde las paginas de La l/erdadmdpeferidería / jor comprensión del porque fue tomando arraigo el raarxisrno en
¡_-.rì=`fi¿ las ideas de Marx frente al apoliticismo de los anarquistas. for este America Latina, pero tambien eran varios los factores que lo frena-
if" i
hecho y por otros elementos, ha sido considerado por uq_pstudioso de ban, entre los que se destacan, a juicio de Max Zeuslre: el extremada-
su obra como uno de los primeros mairdstas cubanos, debido a su mente bajo nivel educacional de los trabajadores, que en su T

.-1-'5:"i enfoque sobre la realidad socioeconómica y política nacional. mayoría eran analfabetos; el relativo retraso en los centros educa-
_ ii

ás
_. ._
ii Otro factor a tomar en consideración es la mayor o menor inci- cionales, incluidas las universidades, donde el contacto con las co-
__-.___
___ 2,
t/`=
'ff
dencia que pudieron haber tenido las ideas simpatizantes con el_ mar- rrientes filosófìcas mas progresistas era muy fragmentarlo; las
xismo entre algunos prestigiosos pensadores latinoamericanos contradicciones de clase entre la burguesía y el proletariado no esta-
quienes, desde las posipìqnes de un positivismo sui generis p_p_mo To- //
É 1-I
,fé
bías Barreto en Brasil, ___q Enrique Jose Varona en Cuba y José ban aún muy pronunciadas, pues prevalecían otras contradicciones
r- «-
151? 1:.
ic1: ingenieros en Argentina, sin romper deñnitivamcnte con sus res- históricamente viejas como las existentes entre la pequeña y la gran
cf-
¬-:¦g ;;'
P--._ -_
_š\;¿__.I',,_

i-_i_. _
___›_= -'= pectívas posiciones ideológicas, reconocieron la validez científica de / propicia-_1;i5° si problems se ia usos y la una se desarrolle un capi-
f-;5{=I
la interpretación materialista de la historia, aunque discreparan de K r
talismo. A ellos se podrían añadir otros como la poca traducción y di-
algunos de sus elementos, y sobre todo vieron con agrado que esta vulgación de las obras de Marx, Engels y sus seguidores, lo que
l
F |
== r

fi;-_»
sirviera a la causa de los humildes. _ limitaba su conocimiento solamente a las elites intelectuales más i.
135:-¦ --_
5-_-¦
.He .-'-,_ _
___¡__
`¿=r" 5€:
Un lugar especial en ese sentido ocupan aquellos que llegarona cultas; la escasa comunicación entre los países latinoamericanos, que
Ed'
ri¿fria
-v ¦
_____ s__
1-_ _ _-'
las posiciones del democratìsmo revolucionario como Manuel Gon- /
en ocasiones llegaban a tener mayor información de la lejana Europa '<

¿Tie ti

'iii ri ¦
2' -' I
Í 1 zález Prada en Perú y Jose Marti119 en Cuba; sin que resulte paradó-: _ .- que de sus países vecinos, por lo que las ideas de corte socialista de
il ±-_______ _ _ _ _ _ __,_--L? _ _ _------ _- ›-- › `
/ los propios latinoamericanos casi no eran conocidas más allá de sus
se A

_____i_
E 144 "La Federación Española de Trabajadores, pues, tendrá razón y será irracional.- '-
fronteras y en ocasiones ni siquiera allí mismo, pues n'o siempre se
#11
__=`! 'I
F*-LT '¦
É
lo que ella prohíbe: [Ia participación de los obreros en_ la política] pero entre el puel:_ilo`y
/
disponía de una prensa dispuesta a ese tipo de publicaciones, como
/
la raza que produjo
` el cerebro de Karl Marx ~ ¿Qué q uiere el cole É a [ se refiere a Eun fl ue_' /
aún sucede en la actualidad'
__; r
fu;
_' _,= _i Roig San lvlartín con quien García Gap-ófalp polemiza]_ que le hagamos? Para no__s_olros' /"

En fin, elmaridsrno se tuvo que ir divulgando contra vientoy


la razón aquí está de parte de los irracionales." Ricardo García Garófalo: -A El- í
-_ ri
gi- ¦-¦

Productor de La Habana". Periódico .Lo Verdad, Santa Clara, 31 de octubre de 188?. - _ _ /


Í
marea. De ahí que muchos justlficaran este hecho como la impo-
""_-___
¿pi
if.-
r_\-;-_
¿_¦___ ,__-___
sición de una doctrina que no se avenía a nuestros pueblos y
_-:-¿wei
145 Jorge García Angulo: "Ricardo García Garófalo: ¿Primer marxista de.
/_-_--_¦_i-__<___
____¿___,__,
- __ - - (_ _-'
_;_--_-_¡_a;'-__-_-
-__¡-____-¿f__¦-_-_-,-=
-__;
:--/_-:¦=¦'<"-,=§'-:4
que debía ser devuelta a Europa. Los mismos factores que obje-
r 'É
:Sie: _ íi.
...-.-.- Cuba?"¡'lll_ l/oiigunrriio, Santa Clara, 10 de agosto de 1989. __
_ _ --
_
' -;_-;_=_'-j¦'¡_i¡'¿:-?1r{_¿-
-1-i.-i:í¿}'<ï<2_i;
_--'_-:'¦'-1_'i'f_-1.1'-:'-:'-I -'
~_:-;;-_-_±_~ui:r_<
tivameute lirnìtaban la difusión del marxismo serían en ocasiones
-_;-_-_-'<`w<"-_-< ¿
.__| ,_
'E_-Â;-.1-I<_=_'-É
'='- _=-:--
/-_x< __-i fig:'<
esgrimidos como argumentos por el antimarxismo para buscar su
E.-_: -_ ,__

É I: 146 Vease Vaniireh Chacón: Hiirrorio dos ideas sociniilrros rio Brasil Editorial f_=_-=_-=j¦' í-'j-I-'
_;-;_r/_'¦-_--'
:_-_-'¦-'/_/-"'
¡IÍÍ
desarraigo.
Civilizacao, Río de Janeiro, 1965, pp_ 267-272.
__,______,
'¦_'-' _»___§t
¦'¬-"-¦"?
---_;;_«fxc1_~_r==_'
__-;¿;¿___¿__<i-_;
`f_f:fif_r?`/512'
-_-_,,_ __ __ _
A todo esto se debe añadir que muchos de los hombres que deben
_ _ ___
'
- _ ___-_-__f,/_»
. -_ ___-_-_-___;=_¦
_
-:-;:<_-i:=f-f=
-¦_¦_- Í"/xx"-::`-`:1¦I¡
-'_;-_:-_-:
i.-
--¬-_-_-_'f_
_: =_-/-im-_:-r_fi"-_ ;
--__---_--_-,zi-_-:ir
ser considerados como parte de los antecedentes del marxismo en
Í'i ¦i 141 Véase P. Guadarrama y E. Tussel: El perisoiiiieiiro filosóƒïco de Einrfque José
:--_-.u--i -_ J.
_ _ _ - _---_-_-_--:_ff-_'--'-;_›-'=
_- _ N.- -
_--'_-'_¦'¬-Ii'-i_"¡_¦-'
. - _ _- _ -_-----"-'-"-_=_fi<-"/'=-:"-:'_f'
'-"¦'ï_=-?-*iii-`¦.?_=1"
_ ____r=_-_\-'5_-_¢=;__-=;;
Arnérica Latina compartían a su vez las ideas de diversas concepcio-
¬se-sv-_i `ì1
"':_¦_'r›"_\.1~-'f¦:_¬im-f¢.g1;__-r_'.¬g,*-_` í =
E r
Vororio_ Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1986. -
'-I>?.*__ ¦':?ƒ-'F:-
__- _- - ,_x.-_-__-_--__
.___-_-_ ___,___-_/
-_: ¦-_'-_=_;¿;_t_;'; Fijigi nes filosóñcas, por ejemplo el espiritualismo, el eclecticismo, el posi- ¦-1

ìfiš
_ ;;~,-_:?_-~ì;i_:,'±_-
___-_-_;_-_-_-j//¡¬¿x,, ¡-_.
i=;<f__~_~;F.v \
!'_¿¦_-*_-'Í 5 : -5 -_- <
'--isE$=="¦'-¦F-"
/-_- _-/ i -
_ tivismo, el daivvinismo social, etc., por tanto no podían ofrecer un
_-_ff~_</,:,=v`_-_

_ '-:- 1-I
fi 148 Véase Ricaurte Soler: El posilivisrrio argentino. Imprenta Nacional, _ _
i____,____¿_¿_/ __
_ ____;-;_¦-,_-¬-_
____________.-x_y\___-_f__š_Ej-ä_:__ cuadro orgánico y coherente. Los múltiples lados débiles de su
ii _-___.-_-_-_--'_-'-li'=<i-F<f_I
_- 1';
F-_ *=›=
J
|=
E
Panamá, 1959_ ~ -__=_-_¿-»_ >-~_-'-
` ' ` 'i¿<df_Ff:_>_'I
ni:-te/=i_=_:_
¦`-*offer
cosmovisión serían en ocasiones atribuidos al marxismo, cuando en -_-
:_:
:_- ___-- ._ .¬-i ._¬-f_i- :

.r/.Í / 2
__› ___; _ ¿_
f_, ; "s;š_<_<›
:-.- ir -_v<__ :_
1:-_?-;_¿_-Ei
* 11 149 Véase José Cantón Navarro: Algririos ideas de José Marti' eii refocfóii con lo close _*Í*Íä¿~14~f_ï<'¿iI-"
-' _ ' ~ ;' s f' f_=rjì}¡_' '
*_-.a
†¦1¦ _:-ì_
obreroy el soeioii_rriio_ Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1970. -
- - --

_
_- _:-_=_=?-'-Lr' '-:-¦'-'
-__-._,_,{-A-__
_=I'-'='-;,,-¿-'|t==
_;¦=-I.-'f/"-'/¿V
`<ͱ'i ”.fFZ=*-f;`f` ' 1511 ai Dunas; ob. en., p. iso. ¦-

.ga
2-,-;r_f%¿r¦”ç-_-=
-'.'_-';':=:-'________-_:
_=f:.=ì-c§9¿<J:›i
__:_;'__š¿.§-¿¬_;_.-_y : _1

-__; _;-I'-¦-IQ-_¿_-iia,-;,_'¡j¬¿_'_' -_
5- si -_ 93
:-4:
tii
92 _ _ __ -_
::¿;.<i¿_ƒ:¦_f-_
_;"=:-rI~2_.›¬,§¢_f;--
vai-_rf-:~r:_-' =
.^ Ji. .I -I I

I i _ _ _ _ _ _-
G@-§»'?¦1=
=;-__- -__ _j_¦_¦__:
__-;______>å¿s__›__%š<¦'
1=i
ig
I'¦ f/.-:-"¿í¿fy›_;{-:_- '

- - _-_'_-_:'===¦-si -ƒf /V
___- _ _ _ _ __ _____¡-__;_;___,-¡_-_g___1_¡%_J¿<š/r ,__________

' c= - - ' '_<'__- -:-'-'-_-


1 - _ - - ' -_--__-__-__-_-_-:--:›_
- Í '_/f'---_
_==:
fi-'ff-:-_
r; _ _ __ _ __ _.____í_.__í_ .__ __. MÍ íí¬í__________ _____ ____ __ ___
mi -- _ _ _ - -2- - - _
-.".---.-Un.
I..-

aerdad solo se conectan yse aceptaban de este algunas de sus tests na. Aunque por lo regular eran respetuosos de la religiosidad e in=-
fundamentales, basicamente las vinculadas a la politica, ya que su cluso se apoyaban en ocasiones en ella para defender sus propuestas
fundarnentación filosófica era practicamente desconocida, lturnanistas.
i_a mayoria de ellos ponia la mayor parte de sus esperansas en la En su incita contra las idem negativas se ennentaron al tradicionalie
transformación etica a traves de mejoras en los sistemas educativos, moyal reformisrno, Tambien las propias idem del anarquismo serian
por lo que no se diferenciaban sustancialmente en ese aspecto de atacadas porque tarnpw sertfian a la causa revolucionaria de instaurar
otros pensadores de corte ilustrado de la epocaaunque si por la nuera smiedad, la cual oomideraban no se lograria de golpe, sino
crudeza con que planteaban la situación de las clases explotadas,-. gradualmente, pero a la ver rompiendo con mucnos rnoldm arcaicos, Es-
y sus propuestas de redistribución mas gusta de la riqueza los dtsf to no presuponiadesechar todo lo anteriormente creado por la ci-
tanciaban del pensamiento tradicional y conservador, _ vilización lrutnana. Por el contrario, defendieron rnuclros de los
Trattsmitían su convicción de que el socialismo, tndependtentetrrente logros materiales y espirituales creados por las sociedades pasadas,
de cómo lo vieran anarquistas, utopistas,etc, sería una sociedad supee pero basta ese momento solo disfrutados por las oligarquías domi-›
rior, mas humana yapesar de que recono-cian algunos defectos yvtctos nantes y de lo que se trataba era de una mejor distribución que
en el hombre, no los consideraban consustancrales a el --mino en-. tampoco imp-licara la holgaranería y el indebido disfrute.
ocasiones se aƒnrtabnn en demostrar las _conoepciones_filosófims En sus utópicas formulaciones deseaban afectar lo menos posible
reaccionariasf-W, sino producto de las condicionm denusena en que se ens a los ricos, por lo que argumentaban que su objetivo no era eliminar
oontraban los latinoarnerimnos.. Veian con optimismo el perfecctonag-_ completamente las diferencias entre los nombres, sino atenuar las
miento futuro de la humanidad. desigualdades entre las clases. Por eso apelaban a la moral e incluso al
Insistían en el valor de las masas populares corno agente transfor±_.'¿ cristianismo para lograr tales objetivos. La misión que proclamaban
rnador de aquellas sociedades putrefactas y, aunque csttrnaban 911;- consistía en completar las insuficiencias que sabia dejado la iieuolu-
alto grado el papel de las personalidades históricas, por lo regular ción Francesa ynacer verdaderas sus consignas de igualdad, liber-
no las sobreestimaban, sino que las ubicaban en su lugar' tad y fraternidad. Y para ello criticaban cualquier tipo - de odio racial
Pero también se preocuparon por salvaguardar la tndrvtdua 1 _. o de subestimación de alguna de las diferentes etnias que componen
de cada persona y defendían su derecho a la libre deternunac1ón;_ la compleja población latinoamericana.
1
ahí algunos de sus resquernores con la propaganda seudornano_staì:_,I;.__¿_:E._ì:t__š.¿=__ Aunque sus objetivos eran la emancipación social de nuestros
que hiperbolizaba la consigna de la dictadura del proletariado pueblos, supieron que era necesario diferenciar las contradicciones I
dictadura del Estado sobre el individuo. Esta vieja polémica contrâ y subordinarlas a conflictosde caracter nacional o regional cuando
marxismo no se abandonaria y aun boy día le quita el sueno a ntuc os.- estos fueran inminentes, para posteriormente plantearse tareas de
ideólogos burgueses. _ _ _ “ mayor alcance. Preferían emprender las transformaciones por la
Concebían la marcha de la historia como un proceso suteto a le_†¿ via pacífica sin necesidad de acudir irrefierdvamente a la violencia
yes y no como algo arbitrario. El racionalismo se imponía sobreei? y acudir a ella solo cuando no hubiese otra alternativa para reali-
irracionalismo y el uoluntarismo, aun cuando este aflorara con gtafg-ì.;___¿i_. ,__.,.:_:¿nì- zar sus ideales. Ante todo fueron profundos críticos del capitalismo,
yor frecuencia- entre los anarquistas: Pero por lo general Pfiïlfifl ¿Ft1,-¿.- j.-.§_1¿_:¿;¿ de sus formas de explotación, así como de las formas precapitalis-
que la sociedad tenía sus mecanismos propios, que solo debían-. tas que subsistían en Latinoarnérica. Por eso contribuyeron a la
ser engrasados periódicamente con la acción consciente de los concientización de los pueblos latinoamericanos. Pero ademas se
pueblos. A1 admitir cierto logro social le adjudicaban un lugar-'1'i'-"'ï-" volcaron en su mayoría a la lucha política de su tiempo, y no fueron
especial en la dinámica del mismo a la lucha de clases, la cual¿._______ simples bipercríticos desde atalayas lejanas, sino que pusieron a
veian no como una venganza individual sino como un reortåenìt-_-¿____:_____::__ prueba sus ideas y trataron de ensayar sus proyectos.
miento necesario de la desbalanoeada marcha de la historia as a- - Quizás no se interesaron tanto por las cuestiones episternológi--
ese momento. ' I cas, ontológicas, metodológicas, etc., de mayor trascendencia filosó-
La Iglesia fue objeto constante de la crítica de estos hombres que'-`,'ì_'§_§Í_f¿{ fica. Y boy sus críticos refinados, desde la óptica de alguna
denunciaban sn función justificadora de las grandes desigualdades hu:-j corriente del pensamiento filosófico conternpor.-fíneo,le,s recriminan
rnanas y atamban su misión obstaculizadora de la emancipación hurna-j ¿- sus "insuficiencias" académicas, olvidando que estos antecesores del

94 ' 95
~f--___- - -:mk - “"' - ----- ¬---- -_ ---------------- --- -- -'›f;-'.1-'-f/-----'%-¬-¬;-'.-.-'_.í.-"-'--'---'-'-' :-_-¬.c.::›¦;'/...-.-_.: ...--¦,¡.......... -(_,-gg<<<<< ¿¡_¡__, fffffffffffffffffffffffffffffffffffff.< .¬_-w,;-¿i-.-rr.--.-,|r.-/,¦.-.-w.-....-- - --- - - -'-“1'- "" '“ -'C

pensainlento socialista en America Latina se preocuparon mas por En su pensamiento, a pesar de no evidenciarse un conoci-
estudiar los problemas concretos de cada país y de cada momento” y miento amplio ni profundo de las obras de Marx y Engels, si se apre-
formular alternativas de desarrollo social que consideraban apropia- cia un dominio basico de la concepción materialista dela historia y
das para aquella epoca. Sus ideas, por su trascendencia, hoy merecen de las categorías principales del materialismo histórico. Su forma-
ción autodidacta, dada su extracción obrera, le acredita un mayor me-
ser conocidas y estudiadas a la par que los especulatrros y abstractos rito.
sistemas filosóficos que se les enfrentaban y que el pensamtetitd
burgués se recreo en generar porƒesa epoca, dfdrlilüllififiüå gil SF En uno de sus primeros artículos (1889), dedicado a la agitación
politica de la clase obrera y tomando como ejemplo al propio Jesu-
mayoría dela terrenalidad, que en ultima instancia siempre los ali- cristo coino uno de los primeros agitadores de la historia en su lucha
ill@-llid.
contra los poderosos de la Tierra, señala: "En nuestros dias se lleva
a cabo una agitación mas profunda, mas vasta,-más trascendental que
todas las que han precedido en la historia. 'Trátase de volver su lie-
Butulms de las precursores dei rrmrrilrtrto en .datdriïca ¿mina rencia a los deslieredados; de colocarlos en posesión del patrimonio
que se les había usurpado; de ernancipar al trabajador y asegurarle
Aunque en ocasiones resulta difícil determinar cuales han sido el goce íntegro de su riqueza que crea con el esfuerzo de sus brazos o
los pioneros del marxismo en America l.ati_na y mucliosinvesti- de su inteligencia..."152' Aquí se aprecia su concepción de que el
gadores reclaman para una determinada figura la condición de obrero debe recibir el producto íntegro de su trabajo, teoría esta que
"primer marxista” de America --que a nuestro juicio resulta una había recibido la crítica marxista, pero lo más significativo es su op-
disputa bizantitia, pues siempre existe la p_osi`bilidad de que nuevas timismo respecto al futuro triunfo del socialismo, que no le aban-
investigaciones den a conocer uno anterior-; de lo quese trata donaría durante toda su vida.
es de, acorde con los presupuestos de los cuales liernospartido para A su juicio, 'gpghumanidad va trazando una mpiral infinita en su carni-
considerar lo que es un marxista, llegar a establecer quienes fueron no progresivo" _ y aunqueüpjomìderaba que “el progeso se realiza
I

i
sus principales precursores, que papel deseinpenaron en el desarro-__ con nosotros o sin nosotros", recomendaba la activa participación de
llo del inandsino en cada circunstancia y como enfrentaron los arg los hombres para alcanzar los objetivos einancipadores y no dejarse
abandonar a la ciega fatalídad. Esta resultaría una tesis importante en la

4
r
gumentos del pensamiento burgués de su respectiva epoca. En te _
l caso tomamos en consideración a nombres nacidos en esta región y. trayectoria posterior del rnarxistno latinoamericano, pues no faltarían
que desplegaron la mayor parte de su vida también en ella. Pues es co-, algunos pretendidos marxistas que confiados ciegamente en la inexora-
nocido que a estas tierras llegaron algunos europeos y se establecie-__ bilidad de la historia pretenderían sentarse a esperar ver derrumbarse
ron aqui, pero que ya eran propiamente niarxistas, como Pablo por sí mismo el edificio del capitalismo. Tal fatalisino resultaría muy -ì_. -:. _._¬- ìL

Zierold en Mexico y Germán Ave-lallemant en Argentina. _ _ nefasto. sobre todo cuando injustamente sole quería achacar como irihe'-
Uno de mios precursores del maridsmo en Latinoamerica fue el cuba-__ rerite a la concepción materialista de la historia, locual tnuestrao
no Carlos Baliíio (1848-1926), quien dada su estancia por la decada del un real desconocimiento de ella o una pérlìda tergiversación.
ochenta en Estados Unidos tuvo mayor vínculo con las ideas marxistas y- Para Baliño el socialismo científicos que llama por su nombre, no
llega a profmgrlas abiertamente, aunque no sin lnfluenciaslasalleanas admite "leyes fatales e ineludibles"15 en el desarrollo social y por
y re forniis
` tas.1 1 Su p rirner maY or acierto
_ fue haber _comprendido _opor-_; eso estimula el factor subjetivo, la libre actuación de los hombres
tunaniente, junto a Marti, la necesidad de luchar primero por la libera:-__
5'.
ción nacional del pueblo cubano antes de emprender la emancipadción. 152 C. Baliño: Docurneriiosy artículos. Ediciones DDR, La Habana, 1976, p. 29.
social. Así, con la instauración dela republica neocolonial einpren ena
sus mejores batallas por el inarxisrno hasta concluir, junto a Mella; 153 Ídern, p. 34.
Ii?
¿_›ì fundando el Partido Comunista en 1925.
.fi1-.
.j¿
ri'
I 154 Íderii, p. 30.
_2¿¦

151 Véase Carmen Gómez: La evolución def perisrimierito social de Carlos Baldio..
:>_:

Fi Tesis. Academia de Ciencias de Cuba, La l-labaiia, 1.984. _ 155 Ídem, p. 60.


i
-'f
:=

É4. 96 97
:-
gg,
itÉ:
ii - _ _ 2-
._ _ _______ _

para transformar sus condiciones de einstencia. Y asi, en 19% sop- la anulación de la individualidad, ni mete al lipmbre en un bailo de
acido sulfúrico como sostendría despues Sartre en sus intentos por
tenla: “Yo no estoy, todavía, por los procedimientos violentos en a_ completarlo con su antropologia existencialista.
cuestión obrera, ni lo estare mientras tenga esperanzas de que por Así se observa que ni los argumentos del antirnarxismo contem-
las vías pacíficas puedan llegat' a plantearse las fórmulas redentoras poraneo son tan novedosos, ni tampoco el pensamiento marxista la-
del socialismo; pero dondequiera que los queesten en autoridad S@ tinoamericano permaneció pasivo ante tales ataques. Se vio Balifio
opongan a la propaganda y al libre desenvolvimiento de las nuevqs precisado a esclarecer aún más sus concepciones y anticipaciones
ideas, yo seré un rebelde contra esa autoridad, y si me viese en É sobre el futuro socialista. Y no solo a responder a los infundios bur-
alternativa de optar entre la revolución social o la perpetuidàa gueses, sino que se caracterizó por etuplazar constantemente a los
Í
del salarip yo optaria por la revolución con todassus violencias y _e- apologistas del capitalismo sobre la base de los nuevos fenómenos
i.
L
.
| sastresïí 5 Esto confirma la idea de que los marxistas no han sido in- que este presentabayen particular en las condiciones del suelo la-
i›
i
cendìarios ni terroristas por naturaleza. mmfï' 1_H P1"0PäEfiflda tinoamericano.
š
i
i burguesa siempre se ha encargado de presenta_i'lUS›_S1I1Ú que gm' fe' i
i
5
§
gla general han preferido que los partos de la historia se pro uzc_an El pensamiento de Balifio, como el de la mayoría de los marxistas
de manera natural, pero ante los obstáculos que anteponen as latinoamericanos, no ha quedado plasmado en voliirninosas obras o
estudios analíticos detallados, sino en folletos de agitación, manifies-
fuerzas constrictivas de la reacción no han vacilado en optar por
los fórceps revolucionarios. _ _ ___ _ ______ ____S tos, cartas, programas, etc., dirigidos básicamente a la acción revolu-
É
cionaria, al parecer más en consonancia con aquel postulado de
,_
5
É
F:
Una de las batallas principales que_libró Balino ue con_ _ que no le interesaba tanto interpretar el mundo como transformar-
rnoralistas burgueses que trataban de mejorar la sociedad con simp_es lo. Para ese fin fundó partidos, yse entregóa la lucha revoluciona-
predjçšgs. Aseguraba que “el rqginien burgués desmcraliza lp sociì-
ria. ¿Acaso esta actitud ante la vida política no cuniplimenta otro

si
dad"
i -S iviaitisri rrrrtnii
y que el socialismo era el único capaz de rnoralizar gs cq -
bases de la absoluta y eterna justicia . _ e ta mo _ _
requisito basico para considerar a alguien como un marxista? Obvia-
mente, Baliño compartía las ideas básicas del marxismo. Tal vez
Pl
-.i -_

bases mismas de las concepciones idealistas del desarrollo soc_ia__ y pudiera alegarse entonces que no era un científico, a lo que se P o ...
.li
-222*
-l preveía acertadamente las nuevas relaciones nioišales que el socia is- dría responder que sería lo más antirnarxista imponer este esquema
lpii

:-

mo gustaría entre los hombres a partir de su triun o. ___ ¿___ _ S__________ deductivamente a cada personalidad identificada con el marxismo en
fl Baliño supo también defenderse contra quåencq att:-_C_ÍlmP:_I:__S sin _____ el contexto latinoamericano, como en cualquier otra parte, y por tan- l
to obligaría a revisar constantemente el esquema de partida. 0 de lo
l
al

|3-
ii*
>
=|5,.
.I lisrno por tratar de manera igualitaria a to os os_ i ___
mar en cuenta las diferencias contrario el número de marxistas latinoamericanos y en otras partes
argumentando 10 Siguiente: que quiere el socialismo es iguae___üq_í
naturales que existen entre q__ _ del mundo se reduciría considerablemente. De lo señalado por En- i

Él .¡-
É i
-=fl -¿ii de condiciones y de oportunidades. La yerba y la encina no son igu - gels sobre Marx en cuanto a su interés por la ciencia y la condición J

II- i°
les pero encuentran, igualmente en la naturaleza, s_avia, aire y luz _paá de haber sido el mismo un científico, no debe inferirse que para ser l
J

1;.-
.¡_.¡:_1.
, ._.,. _ ra desarrollar su existencia y realizar su_ desptto .___EH_____l_H__=;›;¿>__fì1__<_i___il__:___ marxista haya que tener la genialidad de Marx, sino su amor, su inte-
›.., actual hay hombres-yerbas que tienen savia su ici-qu ______p______ _______ necesi- rés y sobre todo su confianza por los resultados de la ciencia. Y esto
5.--s
.-
una encina, y hombres-encina que apenas tienen a _ q _ no faltó ni en Baliño ni en el resto de los que podemos considerar
f-¡.¦. tan -cada uno podrá desarrollar su existencia y realizar su desti- propiamente marxistas en esta región como el argentino Juan B. Jus-
r.;§†
fit'
"I".-"i
i
no“.1g9 Confirmando una vez más que el marxismo no presupone to (1365-1928).
Eii
_: ¦'
'.1- :¦
._¿
A Justo en ocasiones se le' cuestiona su condición de marxista,
*tii
fi 156 idem, p. 40. tanto por la influencia que tuvieron en el las ideas de corte liberal y
positivista, como por su vínculo posterior con la socialdemocracia
Ei-I:

157 Ídetu, p. 110. europea, pero el solo hecho de haber traducido El capital y haber di-
,I ..-t
E.

il `i§
-;:-¦: Í.:

: ,ii
E
153 ídem, p. 109. 160 Vease Jean Paul Sartre: Cuestiones de inérodo. Instituto Cubano del Libro, La
Habana, 1968.
Jf
159 Ídeiu, p. 122.
iiv
lili

il i
98
99
._. ¿

id
f,_._.
.i
-it
._ 9:?-I:_x}¿{r__ï?`¦_:_:________í___
_ _ ._ _ _______________ __
¿J
Lã-:.--_-.:.. .-.-'- -- --- ' - ' _ _ , ,¿¿ › ¿_ _ ¿_¡ _M___,¿, .-...-_....-.-,.-,.-..-f¿_.;¢.-;;;; ..| ....... ..¬¡,¬,._.-,- ,V ,, ES .-..
:-

` -.r'¦=
._

vulgado las idms de Marx en esta región le ameritan la condición de por fuerras tan regulares como las que mueven al sistema solar y ban* Í .

ÉL;
I
.-.

1-.
I

precursor del mandame. . rnoldeado la corteza terrestre. Los lenómenos llistóricos son tam- É 't :_¦'¦E_
^< ':.Í:_¦

En relación con este tema del lugar de la ciencia en la sociedad, bien -lógicos y necmarios, consecuencias fatales de combinaciones da- 1.-»

-X4
r*_,é_
§¦;
'1=-='.='
riïìì-
1._. ..
Justo, que se habla formado en un ambiente positivista y por tanto das de circunstancias. Una neoforrnación social, una revolución, te ìiìì
tu i;'l¿:-
Á* -¦'É-5_-
gif- ., ±;=.-=
de la exaltación de la misma, llegó a negar que la ciencia fuese una la expansión o la decadencia de una rara, deben producirse en condi- -<."- .'=€:I
Í'tt
=*'K,=' .=.¡;;
r- 1%,:-.
actividad exclusiva de los sabioós y la consideraba como una manifes- ciones tan regulares y deterrninables como la cristalización de un mi- f2
f; ar

tación más de la vida cotidìanaf* 1 negaj, una descarga electrica, la evolución de una especiefmfi íd
:;f¿

.U
.-.-
--.-< i F.-"
.
Pero sobre todo se enfrentó- al criterio tan difundido por entonces, Indudablemente estaba al margen del marxismo. Pero también lo es- .fša
-iii-
aa

y que aún encuentra eco en algunas doctrinas del determinismo-teo taria cuando se negaba a aceptar la inevitabilidad del socialismo y la < .¡
. .¡¡
.l ...

nológico, de que la ciencia y la tecnica por sl solas darían solución a dictadura del proletariado por considerar que significaría instaurar É

s`:E
las grandes ealamidades de la sociedad. En ese sentido, Justo conf- una nueva elite en el poder. /. 'li

.tl i
"I`='

':I:
tribuyó a que prevaleciera el acertado enfoque marxista sobre el papel Tanto daño podía hacerle a la imagen del marxismo en Latinoame- ¡

de la ciencia y la tecnica en el desarrollo social y en general, según rica que se le identificará con las tesis latalistas y dartvinistas sociales |` ,_
f

Hugo Biagini, "a introducir entre nosotros el modelo marxista en a traves de una lìguraque se considerarla representante del marxismo Í
`

la interpretación macro-históricaïlóz - como Justo, como que se entendiera que un marxista renegaba de la 1
-¢+

Tales análisis presuponian para el romper con las fórmulas simpli- dictadura del proletariado por considerarla una forma simple mas :- E

ficadoras y las doctrinas esquematìcas y desarrollar lo que el denomi- de dictadura. En ambos casos el antimamismo parecia emerger del
,l
.¿_.-
1 .

propio mamismo. Pero la cuestión consiste en precisar hasta que


naba “un método popular de acción histórica" al efectuar su balance
de los inicios del socialismo en A1'gentina.163 El problema radica
en determinar hasta que punto Justo fue consecuente con ese
2 punto fue marxista quien solo aceptaba la lucha de clases y el pa-
pel del factor económico en la historia, pero estaba en desacuerdo
la t- `=i

principio en muchas ocasiones en que el evolucionisrno spenceria- «É


con un devenir dìaléctico del .curso de la misma y muclto mas con la .,. .-

no impuso su huella e hizo de él “más un reformista que un revolu- c necesidad de la revolución social. Entonces tal vea se esta en mejo- ! =L-.TÍ
1
É
cionario”.164 - '
.f

.F
res condiciones de comprender por que en algunos casos el antimar- !
, -_
-1.-
2'1 E;._

Aunque Justo compartió muchas tesis coincidentes con el marxis-


x.-
xismo encontró caido de cultivo favorable entre algunos a quienes la |. =i ii
_
mo, como la de que el proletariado jamás tendría las necesarias li-
>/
/
opinión generalizada calificarla como marxistas.
bertades en el capitalismo para su desarrollo individual, sin ' _ Muy distinto es el caso de Luis Emilio Recabarren (1876-
embargo, no prestaba tanta atención a su papel, tomando en con- I
l924), 'quien combatirla el reformismo de Justo y es considerado co-
sideración las condiciones de Argentina donde la clase obrera era aún š
rno el¿adre del movimiento obrero chileno y primer marxista en ese
débil. En la trayectoria de su pensamiento se aprecia que estuvo más país.1 Sus primeras batallas fueron a. la par contra la burguesía y
contra el anarquismo, que entorpecía la lucha de la clase obrera
I

cerca de Marx al inicio que al final. -


F

Así, cuando compartía el criterio fatalista, de corte positivista, de


Ff
››*.;=
¦IÍ¡ ¦x`I
contra aquella. Estaba convencido de que la única solución para es-
que la marcha de la historia es un proceso inexorable: “El mundo de - _ ._ _.¡;¿F¿ _;-,=_-.F
¿ml
¦.-._-.-._-:.\_..-;¡¦'_.-."f¦|
-Nu
L .--_,-;
ta última era "abolir toda propiedad particular o privada" 67 y es- '.12 .

Ei- _!
-al
la historia es una masa de hombres y cosas movidos y moldeados
.
_
..-¬_.-¿¿
f -.-.= =¿.,_=;_.¡;¿,.§¿;S

tablecer “la dictadura del proletariado“,163 pues pensaba que
//.I'.-:.,_€¡`

.-':.=-=.`tf:
“actualmente vivimos bajo una perenne y rigurosa dictadura bur-
ná; I
.-'.-_'-:-_;-1_5-.'-¦.\_'ï-f»,_ i|
161 Hugo Biagini: Filosofía americana e iderttidad. Eudeba, Buenos Aires, 1988, -
:-,~'-
_. ._ --_-._.-_-_.-4-.=¦_=,-'_Í›¿.
-.-_ -. ¦-5-.;-.';.-_.¦¦'
.

p. 170.
. ._ __ . ,¡_.-__._f,-_..-I_=_¡¦'_¿Í|

-_-...-¦==r=ç,-,,/rg'
._¿_<_¿_
= 2:-..:;<-'.~1¢=.':»i
_,<..
165 H. angina oe. eu., p. 111. :-1-
”<
I
x ¬.' -

,,
'¡›`.^

-. --'.-.:.-.N-:~f=--.F3/.e
./¿__| :e
W1.
rx
= /~-:E-íâl
F/-;
162 Ídem, p. 174. $11-
¦ ¦._,._¬-_.¦ .-.\-/-
al'
ás
156 Digna Castañeda: Prólogo a Luis Emilio Reenbarren. Obras. Casa de las @
ri-'¦: -
r;i=
-<›.-
-.-
-:-;:`}¦'i-
-x
Américas, La Habana, 1976, p. 17. te

¦.-_-.;.-.-_¦-.';-.-'- 1
'fÍf.t, Y
Í-'ii' (
163 Juan B. Justo: Socialismo. Editorial La Vanguardia, Buenos Aires, 1920, //"'-"/"'.|
af/al'
,,, _,;_¿:-,Í
,§;:.
/

pp. 101-107. ` ~=-.-"šffl-1'


rl
¦-'.-:--__;-`/_,
..|\
¦Í`:`¡F¦¦:
167 Ídem p. 30. ff
É

=f_/¡gi
.¦..
ã
Pg!-
:-'›
.-.¦.
/
_ .,f2;{¿|« if
164 ssusluan Las; os. eu., p. 43.
'-".-'-=' *.-f
:-s:_-'E
/.í-'¿ 163 Ídem, fr
'›:-¦
//¿
=-v
'1
/.j-7.4 .¿_-,,-
é E=s='
(LE-'
-
E?F| ?,f;*-É
esp rd?
1,_,/,-;«..'
101
¿-2

L ¿L
100 -ë'¦'_

/írll
:Vfìë
fi-*E
d
'( ¿-
'J
:f=
...-.-..---.,«›=:.<¢¿›f--'
___-¦.._¦'¡._,.--¿¦,__._! __¬/ :
al
-:---.-1-;-:-fl zdardrëfiâ,-_§~
1 ._-_-.===~cí.~/u-¬--<
-- .f.~y-f-rf-*a«-:-
'._-..;;;.:.f.¦.f'›-'sf~“'/' - .
I
H.
.I

guesa que nos obliga a vivir desnudos, hambrientos y esclavizados. No era simple demagogia, ni un ardid para engañar a los burgue- ,
La dictadura- del proletariado significa obligar a la burguesía a so- FI
I ses; era sencillamente el producto de la incapacidad para efectuar
meterse a la voluntad del pueblo, que_no admite ser ni explotado un más exacto pronóstico de las particularidades de aquella sociedad
ni oprimido. Asegurada una organizaciónde modo que no pueda I cuya construcción aún no se habla experimentado en parte alguna,
volver a imperar el régirqpp de explotación, la dictadura del prole- sumado al profundo espiritu humanista que le llevaba a negar por
tariado cesará por sl sola". Es muy oportuno que Recabarren haya principio la posibilidad de que en la futura sociedad alguien se sintie-
planteado esta idea porque, ademas, desenmascara la dictadura de la se desprotegido e injustamente tratado.
burguesía, palabra que tanto escozor producía a los oídos de esta 1 El humanismo de nuestros primeros marxistas constituyó una po-
|
clase, cuando se trataba de emplearla contra ella. I
derosa arma de combate en su enfrentamiento con la ideología bur-
Resulta significativo que este dirigente obrero, que de manera guesa, aun cuando muchos de sus argumentos no se diferenciaran
también autodidacta llegó al marxismo, recalcara laitransitoriedad sustancialmente del humanismo burgués, por su carácter abstracto y
futura de la dictadura del proletariado como etapa imprescindible especulativo en ocasiones. -Pero también facilitó algunas veces el diá-
pero no eterna hacia una sociedad donde se distribuiría mejor la ri- 'r logo franco entre marxistas y antimaixistas, cuando estos últimos
queza, lo cual no significaba que despojara a los _individpos de todos
||
ri
| llegaban a reconocer que, aunque discrepaban de los resultados a Í
sus bienes como la propaganda antimaixista senalaba. No sepiense alcanzar por los marxistas, no dudaban de sus humanistas intencio-
que con esta transformación -laguntaba Recabarren- los_ricos de r

É
nes.
hoy vayan a ser pobres mañana." Pues eso no sería socialismo,_si- I.

| De manera similar, los marxistas como Recabarren reconocían que


no simple cambio de posesión de la riqueza. Como puede apreciar- la burguesía había aportado muchos yvaliosos elementos a la civiliza-
se, también en este marxista no solo prevalecen algunos elementos
utópicos al considerar que una vez establecida la propiedad colectiva y
ción inoderna y había operado un marcado progreso en la moral, pero I
común se repartiría el producto del tpppajo “en la justa proporción que
a la vez planteaban que el caracter explotador e inhumano de aquella
nueva forma de velada esclavitud, atentaba contra todo el progreso 1
cada cual necesita según sus gustos", sin tomar en consideración la *mit
¿mi
-.. l

humano y debía ser superado, inevitablemente, por otra sociedad su-


infinita capacidad que tiene el hombre de producir objetos nuevos y ac- l I
perior. “Si el socialismo -sostenía- es una doctrina que, introduci-
tividades y la imposibilidad real de poder satisfacer jamas ese factor .-
I
| da en la vida social, política y económica aumenta los goces y
tan subjetivo que es el gusto, en lugar de plantearse la satisfacción de li
felicidades, con solo ir modificando paso a paso las costumbres, tiene
las necesidades racionales, objetivamente deterniinables, como es aspi- l
en el pasado una razón de su evolución. El mundo ha sido en su
ración del comunismo a diferencia del socialismo. Sin embargo, estaba carrera hasta el presente una cadena de transformaciones. El so-
convencido y queria convencer a los timoratos burgueses fren_te al socia- cialismo será una transformación inevitable. Lo que hoy hacemos
lismo, al igual que lo habían hecho anteriormente otros socialistas utópi-
cos, de que aquella sociedad no sería tan perjudicial para ellos; por eso t los socialistas es guiar a esa transformación para que nolqå desvíe del
espíritu de amor y justicia que debe serle inseparable." Con el ob-
aseguraba: “Creemos que toda persona que llegue a _ comprender comple-
tamente el socialismo no podrá rechazarlo y concluir porser su abnegado
defensor, en la convicción de que esta doctrina es la unica llevada
Í jetivo de que esa inevitabilidad no tuviese que imponerse por medio
de la violencia sangrienta, Recabarren ponía sus mayores esperan-
a la práctica, realizará realmente la felicidad humana. Í zas en la acción revolucionaria legal. Sirva este hecho como un
ejemplo más para desbaratar los ataques que consideran siempre a
los marxistas como incendiarios irracionales y maquiavélicos compa-
ñeros de las acciones violentas.
169 Ídem, p. 53. Recabarren estaba seguro de que “la historia del mundo es la his-
toria de las transformaciones y del progreso",174 por lo que el adve-
U0 Ídern, p. 105. nimiento del socialismo a la larga sería inexorable, pero no

171 Íd-em. 173 ídem, p. 115.


172 mami P. 104. K idem, p. 116.
174
J',

102 103

í 1 ._ JII.í±-- -“--l-i-
I.. _ - -_ _ _... _¬_._._ __,... _ <-_.¬---.-...- ----- ----'_'-.-'-H-'--_--"--- -'--<' -¦-›-y<=<'1-f--_--- "

il
L

compartla las tesis fatalistas, sirio que incitaba a los socialistas a guiar parar a las futuras generaciones para ese objetivo. Prevela con razón
esas transformaciones, con el hn de evitar las mayores torceduras po- que ellas si podrian intentarlo, como la historia demostró, aunque
sibles y para ese fin recomendaba utilizar todas las formas de lucha. aún subsisten muchos ejemplares de aquellos escépticos que mas -E

El optimismo histórico que hemos considerado inherente a la con- bien siguen perteneciendo al pasado y dificultan la marcha al futuro.
cepción maridsta del mundo esta muy presente en el cuando plantea Recabarren tuvo la suerte de poder vivir la experiencia del inicio de
que “la humanidad marcha progresivamente a su perfecciónfl? y por la construcción del socialismo en la Unión Soviética. la su regreso,
eso el socialismo, según su criterio, estaba muy cerca como progreso en 1923, defendió con mas ahínco la causa por la cual había luchado y
maravilloso. i
i
comparó el surgimiento de una nueva forma de democracia con las
Se debe destacar su labor como marxista orgánico que fue, porque falacias de la democracia burguesa especialmente en su país.18Ú
se vinculó activamente a la lucha politica tanto en su pais, donde or- Tanto este hecho como el resto de sus principales obras y su propia
ganizó el primer movimiepto obrero significativamente marxista de actividad politica arraigada en Chile ponen en duda åqlcrltica que se
Ainerica Latina, en 19121 6 como en Argentina. No solo apeló a la le hace de haber subestimado la cuestión nacional, así como su
ciencia, sino también al sentimiento: “La ciencia es la comprobación t.
s dedicación mayor a los problemas de la clase obrera o el denomina-
matemática de nuestra razón, de la razón de ser de la doctrina socia- do "obrerisino" y la poca atención a las cuestiones agrarias. En
lista. El sentimiento es la razón moral.”m' Y de este modo cumpli- verdad consideraba que el socialismo no era una tarea pgozlarnente
menta otros de los requisitos que tomamos como parámetros para obrera, sino de las grandes mayorías de la nación explotada.
otorgarle el calificativo de marin`sta_ Pero tal vez entre los elemen- Algunas de las insuficiencias de los primeros marxistas latinoame-
i-
il
tos más novedosos que caracterizan su pensamiento, esta haber ricanos respecto al análisis de las cuestiones agrarias sería básicamen-
ofrecido uno de los primeros analisis marxistas sobre el parla- te erradicada a partir de Mariátegui, Mella yFarabundo Martí.
mentarismo burgués en América Latina.1?8 Y otra idea destacable El dirigente estudiantil cubano Julio Antonio Mella (1903-1929)
fue sti visión dialéctica de las transformaciones que debían operar-
se en el hombre al triunfo del socialismo.
Respondiendo a las dudas de los escépticos ante la posibilidad
_. ___ .i-¬-i4.2n±_x,; ¿.,-m_¢g;¿¢m flWfim ¬.
fue uno de los primeros en contribuir a la desmixtificación de la
obra rnartianalsg e insistir en la necesidad de la alianza de los obre- l
ros con los campesinos, estudiantes e intelectuales progresistas fren-
de realizar el ideal socialista, Recabarren respondía que "eso es te a la burguesía nacional y extranjera.184 Una de sus más
porque juzgan las cosas bajo el modo de vivir actual y con la cultura significativas batallas en relación con este aspecto la llevó a cabo con-
actual. Pero hay que pensar que la inteligencia también progresa co-
mo todas las cosas y con mayor rapidezy más razón. Los hombres tra el aprismo delperuano Víctor Raúl Haya de la Torre, quien su-
del futuro, mas inteligentes que los de hoy, salvaran todos los obstácu- 2"¿_L`_"ì `_ `_il±`

los y peligros con más seguridad".179 Es decir, estaba consciente de IBÚ Vease L.. E. Recabarren: "La Rusia obrera y campesina". Obras escogidas.
las dificultades que implicaba emprender la construcción de aquella Editorial Recabarren, Santiago de Chile, 1965, t_ I, pp_ 182-183.
sociedad diferente con los hombres de su tiempo; a su juicio aque-
llos no eran capaces, en aquellos momentos, pero confiaba en pre-
1f*="†- ›¬~-vzisr¦|tw.fi:'«,i<m.=;_rs'-x«.¬frfit-*= «I-
1
131 ivi_L0wy;ob.eit.,p_1r.
Ii
182 Alejandro Witlter: "El marxismo en Chile". En revista Memoria, No. 2'?, Centro
175 ídem, p. 142. ' de Estudios del Movimiento Obrero, México, julio-agosto de 1984, p. 373. '1-
__-'JÚ_I I

176 seiieiuen Lie; os. ett., p. ts. 183 Véase Carmen Guerra, Liana Bosch y Juan Sánchez: "Mella en la historia".
i_i'"Ii-- :_#- :'i¡_, .†-._:n'_Iubni¬_
En Islas, No. 59, revista de la Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, 1978,
su- 24-T2-_
17? L. E. Recabarren: Obras. Ed. cil., p. 127.
l
178 ivi. Lswy; si maneras en Ama-tea Lanata. Bsieienas Era, ivieuee, issc, p. ts. 134 "El proletariado de todos los paises, la clase campesina y todos los pueblos
l oprimidos serán los que liberen al mundo de sus dos plagas más siniestras: el
capitalismo y el imperia lisrno." J. A. Mella: Documentos y artículos. Ediciones DÚR, La
179 L. E. R-sssi›.n†en= os. eii., p. ici. Habana, 1975, p. 230.

104 105

-'_-d-
¬-I_'-¬_|f_ r.-

__ _ _ _..___._.____-_._¦_-_._._._._-_¦.¦¦_-_-_--_-_-¬.---xxx:
_ - _ --___ _ _ _ _ _ __ _.____-i __ ¡g -- _ - I -

bestimaba el papel de la clase obrera en Latinoamerica sin em como había pretendido I-laya, era algo que estaba muy lejos del
FHFBO, Se presentaba como genuino continuador del mayridsmo,18š verdadero espíritu de su pensamiento, pues aunque admiraba pro-

sido el verdadero movimiento I eguna Marx,


_ _ que conoció aya' 5010 el lo
el que apnsïilo ha
ha inter-
fi fundamente al genial dirigente ruso y en general la experiencia de
aquel país, siempre mantuvo la postura de dejar claras las diferencias
en cuanto a las condiciones y, por tanto, las actitudes disímiles
pretado en su verdadera significación y trascendencia el que ha gabi- que se esperaban de un marxista en América Latina.
do que la esencia del marxismo es su negación".136,P0f 131 extraña Al producirse la muerte de Lenin y tras criticar la hipocresía de
la prensa burguesa de la epoca, Mella escribió: "En su tiempo y en
llìlïiïtESE-å?li.`L'lililZ2ì*°l`i°ålï sf' más “W °' ““”'°
mo una caricatura de marxismo, ue ea Obcaractepçafla en verdad C0-
su medio, fue un avanzado y un superhombre, que supo con el po-
der de su genio dar un impulso a la transformación de una civiliza-
0 mtun. _ ¡___ 'il 1'lClI_ ría posipiones reformistasy ción. No pretendemos implantar en nuestro medio, copias serviles de
c__1_J H is as, encu _iertas con un lenguaje de indigenismo filantróp¡_

sectaria_
remitir
rtttrrtt
de los
_ comun'
_ _ is_t as e insistía
' ' en mernï-icmnal
que el mérito-Y de- la gamma
histórico del
tf- revoluciones hechas por otros hombres en otros cli'mas,* en algunos
puntos no comprendemos ciertas transformaciones, en otros nues-
tro pensamiento es más avanzado pero seriamos ciegos si negásemos
el paso de avance dado por el hombre en el camino de su liberación.
aprismo ha sido reivindicar al marxismo filosófico de todas las desfi- No queremos que todas sean de esta o aquella doctrina, esto no
guraciones a las que lo habían sometido sus traficantes criollos"181 y es primordial eri' estos momentos, que, como en todo, lo principal son
trataba de reivindicar el maixismo dialéctico f los hombres, es decir, seres que actúen con su propio pensamien-
n_______________:
_ __ rent e a l ortodoxo y fa _
to y en virtud de su propio raciocinio, no por e_l_raciocinio del pen-
ilI Poë_$_l__1SP__-*»l__f_É¢_*l_, äÍ_1_l_t_1 criticaba
char ' ' -
en el aprismo el tratar de aprove- samiento ajeno, no seres conducidos. Personas, no bestias."188
Así se pone de manifiesto un rasgo característico de la personali-
¡F una p0S___p_____ ___________¡:_›__eria ista de las masas populares, pero desdg
dad de Mella, pero que también estaría presente enotros marxistas
I
________
Por tanto no pdeigp uesi aurguesa
a transitar definitivamente
iemem§a.d.e Perder hacia el socialis-Y
sus P13116111135 latinoamericanos: mantener un criterio propio sobre las transforma-
.J ciones que demandaba esta región y sus diferencias sustanciales con
1-_*-1 Påflïåmica entre Mella y Haya fue una de las batallas más intere- la realidad en la que se habla producido la primera revolución socia-
san es ãé__l__l1__¦_1__l_'1't_1_S_«___1112Spee!
_______c__________ ' ° -
aqtimaixisnio - Latina
en america . durante la lista. Desgraciadamente, esta postura no se-asumió siempre y en oca-
siones la copia de esquemas afectó también sensiblemente la visión
-_ì-__
influencia en otros íslglojyues ei ap115m°11e-gó 3 gar"-¡T alguna de algunos marxistas en estas tierras.
movimiento P olíticopiiiseì61' 0 atmoamencímos y Se mantendría
cn el Peru, desembocando wmo
definitiva- Mella cristaliza su pensamiento en la "década crítica" del veinte,
mente
___ te en la _ so cia_ldem_ocracia,
' ' y las criticas
-' - - .
de Mella contribuirían a' cuando madura la conciencia nacional y antimperialista del pueblo
mprana identificación de su carácter. cubano, de ascenso del movimiento obrero, campesino, estudiantil,
tf S"
utO___iS___S_ ___ Otra ____________________ t Ec no pp a orar_ían en él elementos
sin embargo _____mS____________ __ M__q______ un ___era precisamente la de Lenin.
ms por lo que puede considerarse un producto de ella, pero en el ámbi-
to latinoamericano de agudización del enfrentamiento de nuestros
pueblos con el imperialismo yanqui y en Europa de los primeros
› _ ogmático seguidor de Moscú, años de realización del socialismo. La depuración del reformismo, el
oportunismo y el anarquismo que se había producido en el seno del
185 movimiento comunista internacional en ese periodo, le permitió
V. H aya dela Torre.- "Discursos
' ii . En Obras completas. T. VII, p. 485, citado
por H. Garcia Salvatecc': H ¿tg ¡ - - _ , evitar errores que habían sido frecuentes en otros marxistas latinoa-
Ramirez,us¡isrs,Liiita,1ifiac,i?i1-os. H Tam 0 11 mamm" "'d”“'"m““"”' “am mericanos. Aunque conoció las ideas e incluso utilizó las de algu-
186 Ídein, 1 El subrayado es del autor.

131 ídem, p. 134. 188 J. ti. Mein; os. su., p. ss.


106
Í ic":

-__í_ï..____, ¡
_ __ -- - _ -_ - --- "-"_ ___¡_¡_-_-__ /M _ _ ¡__. _;¡;___-¡¡ 1,- _- -. __ ________¿_______¡.¡_____.-___.._ _ -'""""' ';' " -'"""'"_"""j""j'"_" _ _ -_
'_ " ' " __.._._;;;-_-_í-=_=_=fr$?e-,.
-'--'------ii/Í* <.- =-'i=*-'_›'-.1F2_19==:<-=;-;.-=::-_._-. -_ - _ _ _ _ :' ' - _ '- -_ '_ _ -
. -- _ -ui _ _ - _ _ -_- -_ __.-___--if-_ _":-i..--¦-.---1 ;--I -.<.-_---_-'-_
_I.--_-- _- _ _
- - - ' '_ _ ' " ' . -. .-:-2.-::.=_=.f.'1a-=ffri..;*'*,ͦ'i_¦-_.f -É/iãifi-iä='irïíf_-i'--1-.'-.-.:2 - _ - - ' ' ' ' __ _ _ __ _-
_ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ __ _ _ _ ___ _ _ _ _ _ _ _- -'.-I--.'-':='=aì`='<'.f_'šrìi¿r '~=i*~f¬-*-
__-__-_______E____¡_¦_¦-¦-_.__.__¦-_¿,¿;¿-__¡¡_¿_?¿_\¿-_§-_(ç,. __=i=>f-ET-:-.'-'r_-'.=_-1"-':=:'-'_--'_"'. -
f__¦_<_¡_?_¿,___¦:¦_¦_;-_-___-__¦_¡____.-_;¡____-_-___-___- _ _ _ _ - - - †1:";_'_“"_ "' '
' " __,¢,<¿?s:_±=.-__;t~_-__t__-...___ _ __
Í'-ff" /É

4-

_ ii
¦-¦ Ii'-E; _
ii
¡§'I¦ !:_
_¡-

nos representantes de la filosofia burguesa de su tiempo como Nietas-


_-_-_; che, Russell, etc., no se dejó arrastrar por ninguna de ellas. pacidad y posibilidades de ia clase obrera, tomaba muy en cuenta if
tri- É
'_-'EI

fue uno de los primeros marxistas latinoamericanos que desen iïtziš


É'
potencialidades del campesinado, el estudiantado e incluso sectr;_i'__sf__='__=__:_-_-_-__
res de la pequena burguesía, lo que indiscutiblemente para las condfif¿=_-'-_---.'-_:.-.-
.I-iii;

tranó
_ _el vínculo
_ entre
_ las oligarquías nacionales Y la dominación im ~
=;-L1-:__'.=5_
:_:-_.=-
Í-:= 7
pertalistafgg indicando cual debía ser la estrategiaaseguir por el -
:iris
I'-'-:
Í`:
'i
1.`:-
:=.`i:
-`'`--:Â
I:-I2-: 'I:- '-_E-I'-_:.=':}
ciones específicas de America Latina era muy apropiado. i
i

_›_-i
niovimiento obrero, con el apoyo delas demás fuerzas. Pues, a su jui-
siftg.
-:;.<
'¦'I¦i
`
En su pensamiento no solo abundan refieidones sobre la poiítica_;_'2`_;"-'-"11if-'ïfi-` '
_¦-I¦'ì _ <
É
J f-¦-.-

'¦ cio, la causa del proletariado es la causa nacional... El proletariado yla lucha revolucionaria, sobre la marcha de la humanidad, el i
tí;
i
|
'===›I
_-y. fi
ir greso social el papel dela ciencia, de la cultura, las artes, la rei1gión-¿_-:`j¿1-'_-'.;'-.'_;1¿._'ï;
representa el porvenir y la lucha social revolucionaria es el único ca-
- _ __\.-

-F
- a seguir".- inc Por lo que recomendaba a los demás sectores su-_ __-________
s_ u«'-_;»=¿›;<_ la moral ete. que indican su profunda meditación filosófica sobr_e_'._-_'=_:-_._=
l-:in
ii
ii
E- _ ' mino _ _=;»_f¿-.ila _
-'sisi -- el hombre, de gran raigambre martíana y marxista a la vez. El opti_-_:__=**'
bordinarsea la causa _ de ia emanci p ación de est e, q ue si'g n ificaría -,-<. _
§§_!§*=~
--t.-.--*--
' --_-_ --is
__;r=<ì:5it
¦';_=-il;_ mismo histórico no le abandonólgslo coronó con su frase “todo tiemåf
"<
è la de todos. Consideraba que “luchar por la Revolución Social en - '-"-:2t`i:Í
po futuro tiene que ser mejor". Indudablemente Mella fue un
gi.-
Las Américas, no es una utopía de locos o fanaticos, es luchar ': ¿¿_§a ' marxista orgánico, enemigo del pa_tri_oterismo burgués ji defen-
- _,, _;.
por el próximo paso de avance en la hístoria".191 _ :-~'f.¦
. :itriiër*
sor de un pagåotismo revolucionario en este siglo de interna_±_
'¦'_¦'x`-:_¦§|S
Í.. i
1--.. ._
Asujuicío "la revolución social es un hecho fatal ehistórícošin- _
I -'.¦Í-`r:-'if
_ =<;- _.ig
- _¦".-'fila
=-.='|I*:
¦-:-E=.!ì;
,..
---f; »,.=,¢.
cionalismo“_ Por eso convocaba en 1925 “una_Inter_nacion_a_l_-_
dependiente de la voluntad de los visionarios propagandistasid 2 y mr:
americana capaz de sumar a todas las fuerzas antimperialistas
aunque insistía en que la victoria_¿l___egará a nuestra clase por ine- 5.51 É

¿É.I-
revolucionarias del continente para formar un frente u_nico__9g_:-' “ -
luctable mandato de la historia", no cayó en el fatalismo ciego =¦¦
poder contrarrestar la grandiosa influencia _deì enemigo",
'::_¡-
==Í ¡I que __estimulaba la inactividad, sino por el contrario recomendaba /
evidenciando su distanciamiento de todo sectarismo ji adelantan;
que lo importante no es pensar que vamos a realizar la revolución I
dose precozmente a la táctica posterior del movimiento comuf.
dentro de unos minutos, sino si estamos capacitados para aprove- nista internacional, pues atisba que "en este siglo los cambios'-._'--`-'-j
-._. _- . _,___
char el momento histórico cuando este fatalmente llegue. No es I
I
no se harán por naciones aisladas. La civilización se universaiif
HHH 10ï¢fíH,l&_rSi_=_ì_volución es un pago a plazo ñjo aunque ignorando
I za Un cambio en Europappn Asia ha de tener influencia defif-;
ra * nitiva en la América,“ 9 como la historia del socialismo.:--'-'I =
¬_¡L_
,,._.
__,___.¿.!.

el día exacto". Lo que evidencia tanto su distanciamiento de las


__
t-† I
iïf
Ej- I

tesis anarquistas, voluntaristas o ultraizquierdìstas como de la pasi- mundial posteriormente ha demostrado y está demostrando.
Mella fue un marxista de su tiempo, pero proyectado _al futuro y_
r [_
i vidad oportunista, y lo demostró con su ejemplo personal como diri-
sin ningún engreimiento, pues como ltåšarxista sabia que reconocer .
q. iii 3 gente estudiantil, obrero, comunista, tanto en Cuba como en México y -i
íi
_ _

ii-if j_
_

I en la arena internacional donde combatió. _ _


==' :-9).
_-_-:{.>_
_-_.-_;
un error y enmendarse es ser infalible" y esa debia ser una cualidad-

fit i básica de un revolucionario, además de la_“compiOe_psión absoluta y su
ii .
Í _Se_destacó en el la claridad dialéctica para diferenciar los objetivos identificación total con la causa que defiende. Peroåppre todo
ii I principales de la lucha en cada momento, los aliados potenciales, :.:::=`?¡'
debía saber “aplicar el marxismo a todos los problemas , lo qu@
I
¦ los enemigos reales, etc. Y aunque centraba su coufianza en la ca-
i
I--: |

195 ídem, p. 72.


F;

11
S
,_
Si-r ;
189 M. tam; .ou sii., p. 45. i
196 Ídem, p. 200.
, 190 J. A. Mella: Gb. cil., pp. 124-125. .l
i

i
i -197 Ídem, p. 213.
191 Ídem, p. 183.
193 ía-sm, p. 214.
192 Ídem
i
1..H
-Tlf
-L-ã'-
199 inem, p. zas.
\
193 ídem, p. 241.
Í
200 Ídem, p. 266.
' 194 Idem,
› p. 25'?.
201 tam.
_ 103 109 s
Í

ti'
il

1
un
.......... ___
-_ =__-_ _-¦_.__1¡;
.._,___ i._-_f___,______ ,_, ,_._ __ _ _______ --- ---- - _ _ _ . __ - _ -_ _ __ __ _
___ _ - - -- " 2"-¬-12-” _ _ _ 7: -:` _ -__--_ ` -eiL.f..-_.-“L
_¿.--

_f_. ¬-'_| __!_ - -


_-¦¿/si
-_;;,-_›.¦;'
_,¿-_¦.-_--_-_'
_-_.__;'.-'¿¿:f- ¦' f
' ',.¢/_'-_
- "_-'/:eii:
,_-_,_,_. _
_'_¦_._ -'_-'__ _¦___ __
iii,//si
¦¦r -'.›<'_-~
sì.- 4
P;
.,_.§,;__y.r_-: ;
ïffii. |lEï- '- '
te t '-
no era igual a aplicar un esquema preconcebido, sino creadora- 'i_=_-' 2' ' mo de corte nietzscheano.2'05 En fin, por un sinnúmero __
'_`-'_'I-.-_._/.--; _- ---
li
mente como el mismo fue capaz de hacerlo.
_ _ _-_-_..I_r_, ,_-

-:¦ < *-2


_-_.-fišfçf
_._,,f;___.
.-'. (.-
:I
_ .__ que podrian llegar a poner en duda hasta su condición de
Tanto en Mella como en Mariátegui, el marxismo alcanzó una ma- I
_±=›i_«=¿'
_ _ ~l.
-i$_='§¦iIìi<-"'--

. -_'-_--=_;'
_//,-3<r|| 1;:_». propiamente. Sin embargo, son suficientes los elementos que ¿igg_g'ç_§§;¿_fi;ì.¿Í="1'Í 'ïjÍ-f-"'Í1
yor raigambre latinoamericana, fue utilizado como un verdadero I-5>¦“iiIf`¡;112--
-`:-:¦§:'
-.ia.<,¦~»--_-.
._'-'i“.5
__ _. _ ii-7: __-
-.-çné terizan a Mariátegui como un marinfsta y no nos detendremos a_ repl_i_g_=__¿;_=_¿_-;¿_;__-¿__-__
instrumento crítico para la comprensión y transformación de sus es- 'E-Vafie'
_-¿_,¿?|_i _ _
_ _- _;.¦_=`'_¿}f"___.§I-_-. '_ car tales acusaciones. De mayor interes resulta, de acuerdo con_-_;__los_;j-;_f;';-;¿_-_
tructuras de gpnera originalyautentica. Por eso llegóaser acusado _ .íí jr
_ -_:-,.<=i;.-"-_. -
objetivos de este análisis, valorar algunos de los
de trotslcista dadas sus diferencias con la visión dogmática del
__:_,;.-<' É.
1
_¿.-
mentos que escribió el destacado pensador peruano para defend_e_p_;_-_-';_-.f¿_;¿;_; =_-_-=;=.-.;:__='_.-.¿.-_-_:;: _ _|

marxismo, que comenzaba a proliferar al inicio de la epoca de Stalin, __...su


ji'-t\... .N*.;s.-†e1É"-1
--=*s›i
<v e.-;,__=_ï :
- _
el marxismo y enriquecerlo de manera concreta en el ámbito
_ - -

ti
.,-I
l

y su interpretación propia de muchos fenómenos del ámbito revo- - _'. __,_._


:-u%¿J.!.\r
_' : 'fat-< noamericano_ `_
|

lucionario internacional y en particular del latinoamericano. - -_-_1.-¦.^x- Su obra principal, Siete ensayos de interpretación de le realid¿t'd-3
Muchas fueron también las batallas que desarrolló José Carlos .
_-__¦-Y.:
t-1 1
_ -
mena, es una muestra sustancial de cómo se debía utilizar el :nar-f.'_-_:
Mariátegui (1894-1930) en Defense del marxismo, como denominó a -;-: E tí-f¿'; E-'
- -_-_f_-:-'_.|- 1'.
_f.¿¬=
_«_¬:i.,;_ ig. -
_-¦.-r;_¦- f_ xismo efectiva y creadoramente por un “maridsta convi'_cto`_:¿:._ _ __
una de sus obras principales, pero solo haremos referencia a algunos
_ _I1.I`j.`§EI -
--_-.=i.='; i,'_
fria-'f¦.¦1f_
ja-r ,=_
_¦;.-.ff-¡t__
'-¦-?_¦'19 _ E'-
_
confesomú como se declaraba, a partir del análisis de los problfej-'_-_'
de sus aspectos más significativos. Tal vez la más importante la haya '.*=:i~E=
_'-.=%=! r mas socioeconómicos más medulares como la distribución de la tie_-se
desarrollado consigo mismo en la evolución de su pensamiento, el Él
I

rra asi como de otros factores de carácter superestructural'lili


cual tuvo que irse depurando de elementos tempranos de socialismo 6

'-¡'¦E'/-'-:-_
I-232-'-'iìi ¦ -
menos importantes y que destacó adecuadamente¡ por sus rep__e__i_j_¡¿___.
utópico y de la ideología aprista que también compartió hasta el ¦'f¡j'.-5|¦-
_-/¿ai t-
.-_i~;-fi.--¦-
'--_-:-:ri
: ¦:i'
cusiones en el mundo latinoamericano, v.gr. el religioso y el étnico__¡¿_-.___-,__-_.
momento en que se percató del carácter reformista, pequeñobur- '-*_-tii
'ir:;<|.›_ ._
I-:/<*-¬¿¦-
Uno de sus primeros choques sería contra el soctaldanvinis_irio¿.__§-.-1-J-:
guós, nacionalista, extrapolador de la cuestión indigenista, etc. Por Eiïitä-_i,|:`
_-¦-_: -__-_¦_
'-fƒ.;<Íii E =_ que había impregnado el espíritu positivista de la mayor parte_'_`d`_e._§-
su parte, Haya de la Torre atacó a Mariátegui por intelectualista, ` _`I_-I-!¦-'fi¦--
- -_-='-'.-=$ |'
-¦'.-.I '¦-¦5'
2-si/ì=-_
I-:fair las investigaciones sociológicas en America Latina hasta
-_--___-._. _.
-uz.:1_-. '_.¬._. _.- _.:-. ._
por confusionista, por no vincularse a la acción revolucionaria, aun _-'_E;e==l
¦j<:-Él;
-.avi
__ç__!'_¦_ _;
había llegado a proponer encontrar una solución con un
- r
cuando permaneciese al final de su vida en un sillón de ruedas por --'f-;.;iE
-_=_,y¦=
._.-.._¿L

` !=
invalidez. La batalla de Mariátegui consigo mismo fue muy aguda
-'_'-'-.=:5 ¦'

Í ãíiiii
miento racial, a lo que Mariátegui respondía: "La suposición
durante su estancia en Europa, principalmente en Italia donde recibió
:'-'iiff
.-fi
..'¦_'f.'ɧ el problema indígena es un problema étnico, se nutre del más ei_¬i†«__«f§;_†;_'-__-'-"
tii
2'.--.';.-¦'

la influencia de múltiples representantes de la filosofía burguesa de -_`-'_-'I-'Í-*


____._¿I_! jecido repertorio de ideas imperialistas. El concepto de las
ii
-_ _-_-',:
,_-/_
¡¬-

la época y también del marxismo en sus más diversas expresiones, des- '_'_'-:fi '
-_-:_-N; inferiores sirvió al Occidente blanco para su obra de expansiótìf' 5
de el de la II Internacional hasta el de la Rusia soviética. conquista. Esperar la emancipación indígena de un activo cruza;-†1_=
1
|'
Por su vasta cultura y su amplia manera de mirar las cosas desde miento de la raza aborigen con inmigrantes blancos, es una ingeniii;-'_=_"
ill una perspectiva en esencia marš_i_s_ta ha sido considerado como "un ex- dad antisociológica, concebìble sóëqiwen la mente rudìmentaria de un1_

Ii ponente del marxismo abierto" y por tanto antidogmático, por pa-


radójicas que resulten sus ideas sobre los dogmas, como
analizaremos más adelante. Pero también ha sido criticado por la
huella que siempre dejaron sobre su pensamiento Croce y Sorel,
importador de carneros merinos." De igual modo el "Amauta“,
mo también se conoce a este intelectual peruano, se oponía a reduci_i_f-i-`-`-`

por no llegar a comprender el materialismo dialéctico,204 pasando 205 F. Posada: "Los orígenes del pensamiento marxista en América Latina"-.'
por alto que en su época tal diferenciación en la filosofía aún no tenia Cuadernos Ciencia Nueva. Madrid, 1968, p. 23-24. . 'Í '
la connotación que adquiriría en la época siguiente por su voluntaria-
206 J. C. Mariátegui: Siete erisayos de interpretación de ln reniidflfï Pfmflflfl- C353- C_1F"f›_`. H'
- II-I'§.I
las Américas, La Habana, 1963, PP- 2524- H H
ZÚZ ivi. Lswy; os. eii., p. is. `
' 5.-¿il
zm Ídem, p. 28. En otra ocasión escribió: "Hasta hace poco la_biología imponía sus
203 sehsiaen Lie; ob. eii., p. 129. términos a mpeculaciones sociológicas e históricas con un rigor lmpfifllflfifilfl _Y
enfadoso. En nuestra América tropical tan propensa a ciertos contagios, esa tendencia
ha hecho muchas víctimas" y entre ellas citaba al cubano Alberto l__.amar_Scli~lve3H$I'i
204 Jaime Massardo: "El marxismo de Mariátegui". En Diniécticn. No. 18, Año XI, ideólogo del machadato y autor de Biología de in democracia. J _ C. Mariátegui: Defense
Puebla, septiembre de 1986, p. 96. _ del inmirismo. Amauta, Lima, 1985, p. 24.

110 111--
__,_¿._

----=i›------ -_ -- ---- - ._ -- ¬....._.;-__- - -_ -- _ _.-_~.-..._-....___ -- _ _ _ __ _______ __ _ _ ¡._F- .=;

i
ir@ _ - _ ------ - - - ---1 ¬¬-¬-¬- - ¬-- --¬---F - - -¬ - ¬ -- ¬- ¬ -¬-¬--¬ - _-i.¬-....._ -- - .-_-.._ .--___¦_,._,-_ _,_--
__.__¦_____ __g____':
_¡_____¦¦__.__-,_____;____-. -_-.._....-..
____ ___..
________.____ _ ------ --------- -_ _ _ - _ -
_ _/__ _

____
.._,__i-_-__ -__ _ x_¬..-_-_-:
.___/___:
_ - --_-¿_ _
_____.,-.-__"-_:
. . - ¦.-."-if"
|§'_ _ _ _- _-;-'__ç›_-¿__
_ ___.____¦:_-¿___
-
-_ -_=:'-r-gi-'ti
`åïÍ ¡E
--'_'-_¦›¦';_ ___
-_._¿_¿___¿__
É.
I ¦¡'__' -
¡E
;ï_ Í:

§:`_ï` -_-;_-_f=_~:=
-_-_<-:_ -¿ r
«- =;=_-';- s,; i
_ _'_:__.=-'<Í.--
¡Í=_ : ' _ ¡','¦f_};-'_,./1'c_¿
_ . - _..-_.__f;_;i¿;
-:==¦ <›=¦
:

el problema a una cuestión moral o de educación y hurgaba en sus raí- ' -`-¦'_`-_"-¦f.¦*i}'

""""èÍ.'2*`¡ i- -
denominación, sin que esto significase una identificación con la linea
ces socioeconómicas y políticaszog las verdaderas causas de dicha
` I"ï:-'--J-W.-'ÉE
_ _-¡_-f.--__.-
-'.::;i'-“~'=..,. _
_ ___¦›t_.-'fi
- _--.-_-.=-mite.
_ _ -¦-,-F.-r-
__ -._
if.
,L1 '_ de la socialdemocracia.
_ _-_-_-.<;-te-3:
___=_.;._;_¿,_ i
cuestión. Con estos ataques al socialdarwinismo, en los cuales podría - _-_:¦'_=._;'/_¬-¿:-
-_=_-_-_t-<¿
"-"`;ff~'-fi |¦;
-=_?i:i-fis I:
.¡f En ocasiones utilizó abiertamente el concepto de comunismo,
estar presente la influencia del marxista italiano Antonio Labriola, -
_ - :`:¦¦_P',it/_-
' --.-='-ii-tu
:
|'.

-
como en su polemica con Augusto Aguirre Morales, quien habla
impugnado sus tesis del comunismo incaico como premisa favo-
i.
il-

Mariátegui dejaba decantada las diferencias sustanciales entre manus-


-'----/.- i' __
- -- _
l _ _ ___-_-_¦__¦_{¿;¦

mo y positivismo, los cuales con frecuencia son emparentados por al- I _- __-_;Ij'fj_}-$_,._:_-É!_:
rable a una fórmula socialista en el Peru. Mariátegui insistía en
_;__u_
|i - Í 'Í -. las diferencias históricas sustanciales que existían entre aquel =_ ii
¡_

It gunos investigadores críticos de ambos, y a la vez dejaba atrás la etapa - __ ___-_-.,_fi,-¡.§.--


*_
,_. ;,-4, ._ _ -_
_-III5_?__;.__
_-¬-“gi
_
tipozldie sociedad comunitaria y las modernas ideas de Marx y _So-
en que efectivamente el socialdarivinismo había estado presente entre .' iftïi-'Ái le"-
' _'.-`_-j›'f¿,s5¿
. _-__-;¡_-:;_¿q|____ _ rel, pues en el comunismo incaico prevaleció la autocracia y
_ _ _-___¡_____¡_2____
7W-"T'¬7T¬_-TD_-_*-_-; :HE
_:
algunos precursores del marxismo en America Latina. _ "-Eì'¦'¦'¦;_\¿
- _ =_f`-*SH
-/.r¿_|

_ - 1-Í'-1"/-¡Et
la falta de libertad individual. Esta ultima, que habla sido cul-
Otro de sus combates estuvo dirigido contra quienes preten-
"-'-'I-E-2'¬?=i
I_'.-.-:<f}*.
:¦'E"/"-¦.'¦_-:
"_¡'}¦-¦',".¦'-I tivada por la democracia burguesa, no podía ser borrada de
š

É
dían mantener vivo el espíritu del liberalismo, atacando al socialismo golpe y porrazo de la sociedad socialista. Por eso Mariátegui
i
como algo pasajero ycasual, a lo que el respondía: “El pensamiento i puntualiaaba: "El socialismo contemporáneo es la antítesis del
revolucionario y aun el reformista no puede ser ya liberal, sino socia- §
l
liberalismo; pero nace de suentrafia y se nutre de su experien-
lista. El socialismo aparece en nuestra historia no por una razón de /
cia, no desdefia ninguna de sus conquistas intelectuales. No es-
azar, de imitación o de moda, comtšmtgspíritus superficiales suponen, x.- carnece y vilipendia sino sus limitaciones. Aprecia y comprende
sino como una fatalidad histórica.” De tal modo dejaba definidas
9

.
-'¿='
__-_:;-.-_x
todo lo que en la idea liberal hay de positivo; condenpmy ataca
-ii-
las opciones futuras para quienes decidiesen encomendarse a la tarea _ '- _ -I::`="_/:`tã
. _-_-.gn sólo lo que en esta idea hay de negativo y temporal.” De tal i.
de defender ideas nacionalistas y revolucionarias. Debe aclararse modo despejaba las dudas a quienes consideraban que el triunfo
_ -¿_¿-_
ii
<.._

que Mariátegui identificaba en última instancia el socialismo del socialismo significaba un retorno a la epoca de Moctezuma y
con el marxismo y prefirió denominar a su partido socialista en de Genghis Kan, como sostenía el filósofo mexicano Vasconce-
'"_"_-_
I_"' lugar de comunista, no simplemente por sus discrepancias con /
los, con quien Mariátegui polemiza frecuentemente por el temor
la política de la Comintern, que motivadas, como sostiene Die-
-iq;_i_-q,_-i=_
-;-_ -_ ¬2-s_" -y
de aquel al autoritarismo y a la pérdida de los derechos huma- _-H-__,\7_.¢¬i¡i;.-.¬-._- _¡_
_.m-_
¦¿
_;|
Ii
go Jaramillo, “por la obcecación de esta gp mantener la directriz nos. "Ii

del carácter proletario de los partidos", 0 sino porque consi- Mariátegui supo recepcionar lo más avanzado del pensamiento
«i
-_-_-_-_ iii

deraba más apropiado desde el punto de vista táctico utilizar tal filosófico y pojjåico de su país como hicieron otros marmstas lati-
noamericanos de su tiempo, pero supo enfrentarse críticamente a il
ïi
aquella línea de pensamiento idealista, metafísica y-conservadora ,_
que se oponía a la de sus mejores tradiciones. Así enalteció la_visión
lll; 208 J. C. Mariátegui: Siete ensayos de interpretación de Ia realidad peruana. Ed. marxista del trabajo, enfrentándose al filósofo peruano Alejandro l
:i_
cit., p. 24. Deústua, por su visión aristocrática y' medieva del mismo. Para ¡'_
ii
:Lp Mariátegui "la civilización occidental reposa totalmente sobre el É


¿

209 Ídem, p. 26. trabajo. La sociedad lucha por organizarse como sociedad de tra-
bajadores, de productores_ No puede por tanto considerar al traba- gl
21" Diego Jsnimiiie; 'reiiiie y vi-tu en ei sumisa psiiii-se de Mai-iaiegiii'*. En east.-aa.-, jo como una servidumbre. Tiene que exaltarlo y ennoblecerlo. El i
Reåvfåsta Latinoamericaria de Filosofia. No. 10, Guadalajara, septiembre-diciembre de 1987, destino del hombre es la creación. Y el trabajo es creación, vale de-
p. _ _|
__-5

En otro de sus trabajos sobre Mariátegui, Diego Jaramillo sostiene: "Se puede
_1

enfatizar que la reivindicación de lo étnico-indigena y popular para la formación de la 211 J. C. Mariátegui: Siete ensayos de interpretaciótt de la realidad peruana. Ed.
nación y la construcción del socialismo no es en función de volver a formas de sociedad cit., p. 61.
ya superadas ni hacerle culto a las expresiones conservadoras o retrasadas de lo popular,
sino que busca definir un proceso en el cual no puede haber una forma pura de 212 leas, pp. sz-ss.
dirección del proletariado, en una lucha de transformación del capitalismo, ni una
propensión a estimular tendencias indigetiistas dentro del proceso." D. Jaramillo: "La
formación de la nación. Una aproximación al discurso político de lviariátegui". 213 "Las tradiciones democráticas de este subcontinente jugaron un papel decisivo
Ponencia presentada al IX Foro Nacional de Filosofia de Colombia, Popayán, octubre en la gestación del pensamiento marxista de algunos de sus mayores representantes." F.
de 1988, pp_ 16-1'?. _ Posada: Oh. cit., p. 1 1.

112 113

'_ :_-__';_ _' . . _ . __ __ ____ ________ _ __..


- - _ - _ -- -____-..-.-.._-____-|- __ `____,¦_ _ -- _ _ _
_ _ _ -_ _ *--¬ = _-T ÍF" "'- "* ¬' í _ ¬ ""'* '“ _ "“_"' "'_ _'¬""""- ' ""' - ""_ï'¬_"""'___' '_'------ __ _ _ __ _ _ _ _ _ _ __ _

r
: i

: =¡ì
-ii

cir liberación. El hombre se realiza en su trabajo".214 Para tales afir- marxismo de su epoca, así como las causas que las deterrninaban.
macionm se apoyaba dirmtamente en las ooncepcionm maridstas al A su juicio: "El niamisino sufre desde fines del siglo Kid m-esto es,
respecto, tambien en las idem del dominicano Pedro Henríquez desde antes de que se iniciara la reacción contra las caracteristicas
Ureíia y en su conocimiento dela etica indígena donde el trabajo ocu- de ese siglo racionalista, entre las cuales se le cataloga-- las aco- šÉl
pa un primer orden. De tal modo asumía una postura clasista desde metidas, más o menos documentadas o instintivas de profesores
las posiciones de la clase obrera que se realiza constantemente universitarios, herederos del rencor de la ciencia odcial, contra
en el trabajo, también del campesinado indígena latinoamericano Marx y Engels, y de militantes hptprodoxos, disgustados del forma-
que ve en este una de las primeras condiciones humanas. lismo de la doctrina del partido.” 1 Esas eran las dos principales
Podrían ennebusmrse innumerablm polémicas que sostiene Mariáte- fuentes de donde se nutria el antimarxismo de entonces.
:i I-I
gui en sus Siete ensayos._., asi mino en otros de sus artíoilos sobre diversas Uno de los más sustanciales contraataques lo desarrolló Mariá-
oiestiones de interes en que siempre aflora su enfoque maridsta, su conoci- tegui en el plano' ñlosófico, pues era común considerar que el marida-
miento de la obra de Engels, “el celebre autor del idriri-DiJlltriÍrig"',215 de Le- mo no constituía propiamente una filosofía, sino una simple doctrina
nin, el zpgstaurador más enérgico y profundo del pensamiento política o económica, pero al margen de los grandes avances recien-
rrmridsta, de Gramsci, hay algo común en todas ellas: el optimismo pio- tes de la filosofía. El pensador peruano, primeramente,-subrayó las
seológfco y el enfoque partidista, de clase, que revela en sus enhentamien- fuentes teóricas enunciadas por Lenin, entre las cuales se destaca la
tos, pum wmo el mismo dmlara: “Mi crítica renuncia a ser imparcial o filosofía clásica alemana, precisó los nexos de Mao; con Kant y
apióstim, si m verdadera crítim puede serlo, cosa que no creo absoluta- Hegel; especialmente apuntaba: "Marx, en primer lugar, no se propu-
mente Toda crítica obedece a preocupacionm de dlósofo, de político o so nunca la elaboración de un sistema filosófico de interpretación
de moralista“,2H dejando así sentada su posición frente al objetivismo bur- histórica, destinado a servir de instrumento -a la actuación de su idea
Hi gués.
Pero donde mejor se pone de manifiesto ese rasgo es en su batalla
política y revolucionaria.” Pero inmediatamente aclaraba: *Su obra,
en parte, es filosofía, porque este género de especulaciones no se
l¦'; reduce a los sistemas propiamente dìchos."22° De tal modo indicaba
||_¦ .
¡_
i.-i !
contra el socialismo ético del belga I-lenri de Man y el reformismo i|¡_ i
de quienes pretendían poner en crisis al marxismo. Ante todo, Ma- que la construcción de un sistema no le otorga exclusiva conside- ii
i- _-

riátegui decía: "El marxismo nos satisface ppg eso, porque no es un ración de filosofía a un conjunto de ideas, que en muchas ocasiones iìi
i'f
'
i i
li programa rígido sino un metodo dìalécticof' Y se dio a la tarea de no constituye más que un síntoma de pedantería y formalismo. Ya
precisar algunas de las formas más usuales de reacción contra el Engels en su tiempo había señalado que los sistemas eran lo más il 'P
efímero de las filosofías y dejaba sentado que el marxismo no pre- 1
214 J. C. Mariátegui: Siete ensayos de interpretación de la realidad peritana. Ed. tãi__i_día construir uno en una época de agonía de los sistemas filo-
l|¦[ cit., p. 135. Es evidente que las fuentes del pensamiento de lvlariátegui no hay que s icos.
buscarlas exclusivamente en Europa, como le criticaban los apristas, con el fin de El pensamiento filosófico burgués contemporáneo no ha re- li i
desarraigarlo y con carácter marcadamente tendencioso para el posible efecto
político de sus ideas en Perú y en el resto de América Latina. Voliter Hovestadt: José nunciado a la construcción de sistemas totalizadores que pretenden
Carlos Mariátegui mid seine Zeitacltrifl “Ainaata“_ Peter Lang, Frankfurt am Main, amoldar la realidad a un esquema preconcebido y en el ámbito lati-
198?, p. 238. noamericano, aun cuando no ha sido frecuente tal presunción, tam- Ei i
poco han faltado. Por otra parte, tampoco se puede negar que en ii Ili
215 J. C. Mariátegui: Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Ed. ocasiones algunas interpretaciones dogmáticas del marxismo han tra-
cit., p. 159. . tado de convertirlo en un sistema apriorístico de leyes y categorías ar-
ticuladas de tal forma que lo resuelven todo, incluso antes de
216 J. C. Mariátegui: Defensa del rnarxisino. Ed. cit., pp_ 21-22. determinar el objeto mismo. Pero ese no era el caso de Mariátegui.
Él utilizaba el marxismo con la fluidezyversatilidad de un artista y
21? J. C. Mariátegui: Siete etisayos de interpretación de la realidad peruana. Ed.
cit., p. 208.
219 J. c. Mariátegui: cafes.-.a estaciones. Ea. eii., p. 19.
213 "Indología por José Vasconcelos". En Matrcistas deArnért`ca. Selección y Prólogo
de Mercedes Santos Moray_ Editorial Arte y Literatura, La Habana, 1985, p._91. 220 Ídem, p. 40.

114 115
i

`-I¿<`_
_ - -_-__-_-__--.¦.\-1.1,. .-.-_ _-_;í¿_ __
.-_,,-- _ :
m "' "` " _.-
-1 Í '_' :_ 5 :E ¿-“É '_' “_ -2..ì"-_ fi”
- _'15"'' -_T" _' ':' -_--9 _.- -_* ¦-r›- -:_ : f~¬.-- 1- -_-- ¬¬-.-_-_- _. - -_ -
- _ __ _ _ _ _ __ . __ ______ _ _ - '

lo concebla de forma tal que no se reducía tampoco exclusivamente a


la obra de Marx. Por eso recliazaba tambien aquellos ataques que ln- lia criticado, sino que en verdad tratase por todos los medios de ale"
tentaban presentar al marxismo como algo anticuado, que se liabria uaåizråarlo yespecialrnente demostrar sus potencialidades esprfittma *I

quedado eii la filosoila del siglo anterior.


“El marxismo _-o sus rïrirelecninies-,* en su curso posterior, no
ies: ya que también el rnaridsrno era objeto de criticas por su
visión materialista del mundo, que era reducida a una forma mas de=_-
materialismo vulgar como era comun en la epoca. ¿ ¿_ :_ 15;'
[_
l
lia cesado de asimilar lo mas sustancial y activo de la äpecula- P:
-'_

ción filosóficae histórica poshegeliana o posracionallsta“, soste- Mariátegui tambien se pronunció contra aquellos que sed ii
ilSi
nía Mariátegui, e inmediatamente contraatacaba señalando: "En ban a "exagerar interesadarnente el determinismo de fi
S:
ii
'fl_:I
ã
vez de procesar el marxismo por retraso o indiferencia respecto ala - .-_-2:;-'=-:¡ fiä t flfiflb-H que ir el mariosmo,
- - _ _
donde se lia mostrado revolucionario p _ i
I

filosofia contemporánea, sería el caso, más bien, de procesar a esta


- -_'.'_-:=_==_-'f

.
i --vale decir doiinfe no sido ntnrmirmo *-- no hn mag@-,çgdü nunca a
por deliberada y miedosa incomprensión de la lucha de clases y del un flgtfifmšmsmfi- Paäïlffi Y fÍg¡lÍU".22g lo que evidencia su profunda
socialismofzzz Tal tesis mantiene hoy día plena validez, según se C01_tCcpción dialéctica del desarrollo social y desenniascaraba a
apreciará más adelante. ' ri quienes disfrazados de marxistas esgrimlan un determinismo fatalis-
Por otra parte, Mariátegui no vela el marxismo como una simple | ïa Y IPBCÉHICO, Hada más alejado del marxismo autentico, cuya
ruptura con la filosofla burguesa, sino como su superación dialec- espncia era marcadamente revolucionaria y por tanto presuponía la
tica que presuponía su asimilación crítica, pero sobre todo la creati- ac iva participación del sujeto liistórico.
vidad allí donde ella demostraba agotar sus posibilidades. Por eso ciales
A s ii vea, decantaba con precisión
- - los dos momentos sustan-
escribía: “El marxismo, corno especulación tìlosófìca, toma la obra _ que caracterizaban al marxismo como teoría científica de ii
É-:É
del pensamiento capitalista en el punto en que este, vacilante ante la liistorta, pero también como doctrina de la acción revolucio
-.,_
f
sus extremas consecuencias, vacllación que corresponde estrictamen- 113-lla, gue no se excluían, sino que se presuponían, aunque no de E ;:2

:iii
te, en el orden económico y político, a una crisis del sistema liberal im ¡'10 0 flufüïïfäflflüi de manera tal que exigiese en cada circuns-
...

burgués, renuncia a seguir adelante y ernåieza su maniobra de re- _ _|


tancia el despliegue de ambos simultáneamente Recornendaba E ii:
i [ir
I' lia'
troceso. Su misión es continuar esta obra."2 Para él, esa obra la lia- seguir el ejemplo, en ese sentido, de los propios fundangfgs del Ít
_-- -. =':`;:-51:1 |
bía continuado Lenin, pero también Sorel asìmilando _ "los '-
.
socialismo científico al plantear: "Marx y Engels rgatizm-gn 13 i Fi
elementos y adquisiciones sustanciales de las corrientes filosóficas ' _' -_-_I-_i;`;f¿¦
'-ï:'_ï-'ï;`Fš= mayor parte de su obra grande por su valor espiritual y cientifi-
|_`.ï

_¿_¿_
-

posteriores a Marx".2?'4 Si bien en ocasiones la concepción de Mariá- .;:¡._-.¡=,-_¦


'_'_¡-":'¦'"-Ii-_`f_¡
co, aun independientemente de su eficacia revolucionaria en Í
tegui de vincular el marxismo a las expresiones últimas del pensa- I _=
-
t'lfimpos que ellos eran los primeros- . _* _ I
miento contemporaneo podría llevarlo a equívocos, cpgo el en no considerar de inmi-
parentesco que pretendió encontrar entre este y el freudismo, esto
'dal
nencia insurreccional. Ni el análisis los llevaba a inhibirse de la
no significa que asumiese una postura ecléctica como también se le acción, ni la acción a inliibirse del analisis "229 Y él miami; fu@
i
conseaquenšp coiå esa ensenanza
vida ~ -
al dedicar la mayor parte de su
an isis e la situación peruana y al desarrollo del mar-
* El subrayado es del autor. ff -
Ziï:-
_ ji-_-¦
.:_:f.~_<-
._'.:_=_=:_r;f;
- : -`=IšfÍ=ï-5;;-5
. =-='_-'_-_i;ç;›
- _ --'-_-¦'_¡¦_=:-_-:_-:I
1 -.-. |l| .
221 J. C. Mariátegui: Defensa del mocrisrno. Ed. cit., p. 43. -I _' . 'j _'¡._;_:___;¿<¡¦¿;|;:
_ï =`f-ff_f:¿ÍÉ ai ll
_
_ '- _-_-_=.-:tf-:;:_:
_';`:_=-iìšilit
. . .22-='-='r«fs==ii5
226 idem, p. ios.
' _' Iï I-ï_=_.-ff-_=§?jj:
222 Ídem, p. 45. . ' . " _:-.:._':;.:_'I;-2-:,.'¡|;:
É -`_'ï'Í_¡-_¦i'=`Í¿=”¦`-
-
':`-:-;Í?Í;-FEF 227 Ídem, p. 65_
'_›r='¡-
223 inem, pp. 102-ias. ¦-:;,-|__'-

I
/ * El subrayado es del autor.
224 Ídem, p. 21.
z
J
223 J. C. Mariátegui: Deƒerisa del martirio-rio. Ed. cit., p. 67.
tí: ':-
225 íssm psc _'
iíáifii; _":_
-=-.»_,_=,,
_ ._ ¦.I_¦'_'¬.'¦É-1¦¿¦-¦¦
.'-_-_-_-=:r¦'=i: ¦ --
-_-;-'¦-;r›;-=|.'_-

229 idem, p. 11s.


- I '_='_-_-;f/.-*-i_|_-
' '- '_-'_=_==::<±;f.-
;-:_-'__ff_-_-$5 __
_-_'=5=-:-;<¿¦_ -_
-:ì¦'|'_
215-|==ï
xv: "`.
r
116 .F

- - -_-___¦-<._¿-__,,
ti I .
117
- _' :'_-_¿._=_ç;-;s;';<=,
_ -_- __-__-.-=_;_-=<_¿±, _;_;_-;

_ - _ - '-'-:ï'.'.'=_=-'?=-Ffifgš `-É:.j¿É-_jI; ih¿|


_ 13:-H :<¿<____ 5
í¿r_-.
' ' ' - -_".'_I:;--¦-;¦'¦:-:.<.åi-%'-¦Í.'-I- .-.-f- '-
..-
--=-.- .f N- ..- -J ---r-IE"-El»-_.-f¦\¿--_l ¬- =l¦'='_%-..i¢t:'.v-"-" -" _ ff --' ¿_ '_ __ _ _ _ _ _ _ "" _ _ _ __ _ ____ _- ,.-.-.-.-..... !-
|';'<§ï.
:''/-2:*
-.-:-_-¦'_
I-'."_;§_'
ff-':

idsrno en Latinoamerica, y con la acción politica necesaria ron tales experimentos. Para Mariátezgqi con razón, “la etica del sfóciaii
llamo se forma en la luclia de clases _ _ _-
cuando las circunstancias se lo exigieron. Del conjunto de fenómenos espirituales, Mariátegui le
_ ._ l_

Ante todo estaba consciente de que “vivimos en plena belige- especial atención a la religión 3; al papel de los mitos en la concieiife
rancia ideológica“23'üy tenia que poner todos sus empetios en sal- cia humana. Sus observaciones al respecto iran sido objeto de rriiii-fi
vaguardar el maridsmogporque "la epotål reclama un idealismo más chas controversias, como apuntarnos anteriormente, y no
práctico, una actitud más beligerante“. Pero tal beligerancia no constituye un interes especial adentrarnos en sus particularidades:-'nunuï
I
Í

lo llevó a asumir posiciones cerradas, sino por el contrario a asumir Pero si consideramos prudente un aspecto due Para la confrontación".-Í'in'--_:'
con ojo muy critico, pero muy abierto, los diversos problemas objeto marxismo-antimarxisrno puede resultar de interes jr es su criterio
|`~ de disputa. _ _ acerca de los dogmas. En su polemica con Enmanuel Beti sobre dife-
Siempre se caracterizó por tratar de encontrar la justa di- rentes aspectos de la creación literaria y el papel de los intelectuales
mensión de aquellos fenómenos espirituales, superestructura- que optan por el llamado libre pensamiento, Mariátegui corneimó -E

les, que en ocasiones eran poco abordados por otros marxistas. I.-
-_

De ahí que reaccionara violentamepgtp ante los infišndios de la por plantear que: “ls herejía individual es infecunda. En general la
supuesta antietìcidad del marxismo y sostuviera: La función fortuna de la herejía depende de sus elementos o de sus posibilida-
etica del socialismo respectoa la cual_indu_ceri sin duda a des de devenir un dogma o de incorporarse en un dogma. El dogma es
error las presurosas ji gpâmarias exorbitancias de algunos entendido aquí como la doctrina de un cambio histórico.. Y, como
fi marxistas como Lafargue --debe ser buscada, no_en gran-
dilocuentes decálogos, no en especulaciones filosóficas, que
tal, mientras el cambio se opera, esto es, mientras el dogma no se
transforma en un archivo o en un código de una ideología del pasa-
en ningún modo constituían una necesidad de la teorización do, nada garantiza como el qoåma la libertad creadora, la función
marxista, sino enla creación de una moralrde pzrfiductores gerniinal del pensamiento.” Realmente resulta algo contrapro-
po;-.el propio proceso de la lucha anticap_ita1ista.“ Eviden- ducente que un marxista no dogmático como Mariátegui realice
I
|

É I ciando-así, que sus luchas no estaban dirigidas solo contra tal apología del dogma, pero sería faltar a la verdad liistórica pa- l

_'
los seguidores de la filosofía burguesa, sino también contra sar por alto estos criterios cuando se trata de desentrañar algunas
quienes desde las filas del marxismo desfiguraban, a su jui-
de las razones del aiitimarxismo latinoamericano. Aliora bien, para
cio, algunas de sus tesis fundamentales. Por tanto, Marx _y
Engels, y mucho menos Lenin, no habrían necesitado escri- el, los intelectuales tenían que, de un modo ii otro, apoyarse en al-
bir un voluminoso tratadode etica para luego tratar de con- gun dogma para poder generar mayor creatividad. Claro que el
vencer a los obreros de que siguieran tal formulario. Muchos pretende darle una amplitud mayor a dicho concepto haciéndo-
i lo equivalente a convicción en los principios deinostrados. Pero
E
i
ii
hablan sido los intentos frustrados de utopistas que ensaya-
Í.
I-
aun así, parece que, lejos de beneficiar la imagen del marxismo,
?
la perjudicarían sus siguientes aseveraciones: “El dogma, si así
230 J. C. Mariátegui: “Un congreso de escritores hispanoamericanos", En n-iarflttlrtisr se prefiere llamarlo, ensancliando la acepción del término, no lia
deAmérica. Ed. cit., p. 115. i
impedido a Lenin ser uno de los más grandes revolucionarios y
231 “Indología por José Vasconcelos". En Mnizrilrtas de Arnérice Ed. cit., p. 91.
uno de los más grandes estadistas. Un dogniático como Marx,
como Engels, influye en los acontecimientos y en las ideas, más
232 J. C. Mariátegui: Deƒerise del riiai:i:isrrio_ Ed. cit., p. 55. que cualquier gran lierético y que cualquier gran niliilista. Este
solo hecho debería anular toda aprenslón, todo temor respecto a
233 Mariátegui criticaba las especulaciones de Pablo Lafargue al respecto y lo
consideraba como "el apologista del derecho a la pereza". Defensa del rrlflrïlórflfl- Eti-
cìt., p. 61. '
ídem, p. sa.

234 ¡dm P_ 51 ass ídem, pp_ 125-ias.

118 119

L_;___,H”___ 1 __ _ ..____¬_,¬ _ _ _ _ _ ......-t_._..


..._ . .

4
_ _'-___; _' __ _- L L 'H _ ____ _ ___.,- _-

la limitación de lo dogmático. La posición marxista para el intelec- nacido en Europa, como el capitalismo, no es tampoco específica ni
tual contemporáneo, no utopista, es la única posición que le ofrece particularmente europeo. Es un movimiento mundial al cual no se
una vía de libertad y de avance. El dogma tiene la utilidad de un sustrae ninguno de los pgíses que se mueven dentro de la órbita de la
civilización occidental", 9 lo que no implicaba que el movimiento re-
derroteroode una carta geográfica; es la sola garantía de no repe- volucionario latinoamericano renunciara a su especificidad, pero sin
tir dos veces, con la ilusión de avanzar, el mismo recorrido y de sustraerse por entero de esta corriente universal del pensamiento y
no encerrarse, por mala información, en ningún impasse... El la acción contemporáneos.
dogmano es un itinerario sino una brújula en el viaje.“237 Cuandoijpp apristas y otros congéneres acusan a Mariátegui de eu-
Aun cuando Mariátegui, como se aprecia, pretendía darle una ropeizante saben que sus ataques están dirigidos en definitiva no
connotación diferente a dicho concepto y más bien lo entendiese tanto contra la persona en sí, sino contra lo quese] significa como uno
como el conjunto de elementos a los cuales no puede renunciar un de los más prestigiosos representantes del marxismo latinoamericano,
pensador porque de lo contrario se derrumba todo el andamiaje de a quien, -si algo le fue propio, es haber partido de los problemas de
sus ideas, ya que constituyen su fundamento, el solo hecho de utili- este suelo y volver constantemente a ellos armado del instrumentario
zar tal concepto podría dar pie a múltiples observaciones del anti- teórico que le ofrecía el marxismo, pero sin desconocer los avances
marxismo, máxime cuando provenía de uno de los grandes del pensamiento no marxista de su época.
representantes latinoamericanos del marxismo, al igual que cuando Mariátegui comprendía muy bien que en Marx no se podría en-
contrar todas las respuestas, ni todas las indicaciones a los nuevos
I. sostenía junto a Sorel que los actuales rqistàos revolucionarios eran
I problemas del mundo contemporáneo, en especial del latinoame-
|
similares a los antiguos mitos religiosos. En verdad propiciaba ricano, y por tanto había que ir más allá de Marx, pero su dogma
la confusión y podía dar razón a ciertas críticas, en este caso ra- consistía en que “el marxismo es el único medio de proseguir y su-
zonables, a esta visión del marxismo, en que se trata de justificar perar a Mar'x“.241 En la actualidad, en que se pretende avivar la
de algún modo el dogrnatismo; aun cuando realmente esté diri- llama de la “crisis del marxismo", como en la época de Mariátegui
'I
gido a oponerse al libre pensamiento que pretende renunciar a parece que su "dogma" tuviese algo más que un núcleo racional. La
cualquier tipo de orientación preconcebida. Es sabido que jamás historia y los hechos siempre son obstinados y los acontecimientos
un verdadero intelectual puede renunciar definitivamente a un en que se vieron involucrados el marxismo y el antimarxismo en las
conjunto de presupuestos teóricos que constituyen el sostén décadas posteriores a la muerte del pensador peruano, confirma-
principal de toda su concepción del mundo. Incluso en el caso de rían muchos de sus pronósticos.
los anarquistas se plantea que al menos tienen que admitir el La defensa mariateguista del marxismo no constituyó una crítica
principio de que cada cual haga lo que estime conveniente, in- más al revisionismo y al pensamiento burgués por entonces en bo-
cluido no aferrarse obligatoriamente a este mismo principio., ga, sino que denotó una delas formas fundamentales a través de las
Quizás una de las mayores batallas de Mariátegui se desarrolló cuales se ha desarrollado el marxismo en diferentes circunstancias.
en el terreno de demostrar la validez de la teoría marxista en el ám- Su entrañable condición de marxista orgánico lo convertiría en para-
bito latinoariiericano. En una de sus últimas polémicas con los digma de las nuevas generaciones de marxistas latinoamericanos.
---_-Í
apristas sostuvo la tesis de que unarevolución socialista sería la
única alternativa realista para dejar atrás la dominación imperia-
lista, ocasión esta en que tuvo que precisar el propio contenido
del concepto revolución: “El socialismo no es, ciertamente, una
doctrina indoamericana. Pero ninguna doctrina, ningún sistema 239 J. c. rrirrr-¡sn-=gui= "caes selectiva ser grupo ue Lima", junte es 1929. en M.
contemporáneo lo es ni puede serlo. Y el socialismo, aunque haya Lotvy: Ob. cit., p. 106.

237 Ídem, pp. 125-126. 240 I-l. García Salvatecci: Oh. cit., p. 138.

233 J. C. Mariátegui: Siete eri.rayos.._ Ed. cit., p_ 173. 241 J. C. Mariátegui: Defensa del rririr:uirri1o_ Ed. cit., p. 126.

120 121
Nuevos combates del rnorxisrrio y el ontimoridsmo tentos por instaurar una república socialista en Chile y por crear
soviets en otros países, la revolución brasileña del 35, etc., en los
A partir de los años treinta se produciría una serie de aconteci- cuales siempre tuvieron activa participación los comunistas.
mientos de enorme trascendencia, como el auge del fascismo que dio Constituía un hecho innegable que el prestigio alcanzado por los
inicio a la Il Guerra Mundial, que tendrían gran significación en la comunistas en países como Chile, Argentina, Brasil, Cuba y México,
trayectoria del movimiento comunista internacional y dejarían sus dio lugar a que fuesen reconocidos como fuerza política importante
huellas en el proceso de recepción del marxismo en America Latina. con la cual había que contar. Esto se hizo más evidente durante los
Hoy día se debaten con gran interés los pormenores de la política años de la II Guerra Mundial en que las alianzas llegaron a consu-
de la Comintern y sus efectos sobre la vida de muchos partidos co- marse de manera más efectiva para eliminar al enemigo principal
mqqjstas que siguieron ciegamente su línea desde la década del vein- nazifascista.
te, cuando se orientaba la política de clase contra clase y se Pero el que se establecieran compromisos parciales entre los sec-
rechazaba la alianza con cualquier tendencia socitìjjšta que no acepta- tores de izquierda y la burguesía antifascista no significó que se de-
ra la necesidad de la dictadura del proletariado, hasta la década pusieran las armas del combate entre marxismo y antimarxismo;
del treinta en que se produjo un viraje sustancial con la orienta- solamente modificaría algunas de sus manifestaciones, pero conti-
ción de crear frentes populares antifascistas que incluían a todas nuaría latente y por momentos irrumpía una vez más en distintos
las fuerzas progresistas y alcåpzaron incluso instaurarse en el poder terrenos como el arte, la moral, la educación, etcétera.
como en el caso de Francia y Chile, propiciando nuevos debates
en el seno del pensamiento marxista latinoamericano. Entre quienes se destacaron en las filas del marxismo en esos nue-
Pero las particularidades del desarrollo del niarxismo en América vos enfrentamientos de los años treinta, estuvo el argentino246
Latina no dependieron simplemente de las influencias llegadas desde Aníbal Ponce (1398-1938), quien habiendo dejado atrás el positi-
Europa, aun cuando estas des-empeñaron un importante papel, sino vismo y desde el terreno de la psicología, básicamente como profe-
ante todo del grado de madurez que alcanzaron las contradicciones sor univeisjâgrio, puso su mayor atención a la problemática
entre los países de esa área con las potencias imperialistas, básica- humanística, como fue común en otros iriarxistas de la época, en
mente con los Estados Unidos, así como entre las oligarquías na- correspondencia con la tradición del pen-sainiento filosófico latinoa-
cionales -que llegaron incluso a copiar los métodos fascistas- y las merrcano.
masas populares. Laobra de Aníbal Ponce es uno de los productos más elabora-
A los marxistas y también a las fuerzas de la reacción sedes plantea- dos de la linea de pensamiento materialista y progresista que
ron nuevas tareas, pues “con todas sus debilidades y variaciones, de arranca en la Argentina en el pasado siglo y tuvo su culminación en
1930 a 1935 la clase obrera de América Latina se planteó por primera José Ingenieros. Aunque su punto de partida fue la psicología, incur-
vez la cuestión del poder",245 y así lo evidenciaron las luchas contra sionó en el terreno de la ética, la estética, la sociología, la filosofía de
Machado en Cuba, la insurreción campesina en El Salvador, los in- la historia y de la educación, con una perspectiva definitivamente
marxista desde fines de los años veinte. Pero también las raíces de su
amplia cultura se nutrieron de otras fuentes contemporáneas de la
242 "En América Latina, sin lugar a duda el más notable acontecimiento de la cultura burguesa europea y norteamericana, como lo demuestra la
primera decena de años del período aquí estudiado (1919-1939) fue el paso al erudición de las referencias bibliográficas de sus trabajos.
marxismo-leninismo de la vanguardia del proletariado." Alberto Prieto Rozos: Lo
burguesía coritcmporárico en Arrrériico Latino. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana,
1983, p. 38. 246 En Argentina el pensamiento marxista se había enraizado cada vez más no solo
por la influencia de Justo, sino de otros jóvenes como Victorio Codovilla, Rodolfo y
243 o. o. H. Cate: ou. cit., i. vi, p. 2159. Américo Ghioldi, quienes a través del Centro de Estudios "Carlos Marx'_' creado en 1912
se enfrentaron a las interpretaciones liberal-burguesas del marxismo. A. Dessau: Oh.
cit., p. 275_
244 Véase A. Viatl-rin: Movrlmiertto obrero cornwtisto y de liberación nociorroi.
Editorial Pucbloy Educación, La Habana, 1985, pp. 337-345.
24? V. Aladin: “EI pensamiento de Aníbal Ponce". Ponencia presentada al
I Simposio de Pensamiento Filosófico Latinoamericano de la Universidad Central de
245 P. Gonzalez casinos; os. eii., p. ias. Las Villas, Santa Clara, Cuba, noviembre de 198?, p. 17.

122 123
_ _____ ir". _ _ _.-" = - ¬-' .. _ _ ..._ _ -- -

Aunque la trayectoria de su vida estuvo marcada en lo funda-


mental por su actividad intelectual, su posición ideológica lo con- I
¦-
compas".251';Destatnba con ello el papel que les correspondía desem-
dujo a una activa militancia politica tanto en su pais, de donde se peñar a la ciencia y la tecnica en los procesos revolucionarios que
vio obligado a emigrar, como en Mexico, donde definitivarnente se :-
ernprendieran los marxistas, no como simples liquidadores del duelen
estableció. Enfrentó al aprismo por la confusiópà que este introdujo régime, sino como arquitectos de una sociedad superior. Y para tal |
|
|

en las filas revolucionarias y antimperialistas. 8 Cornbatió la im- labor reclama un acucioso estudio de la realidad concreta que se as- i
|

paciencia revolucionaria de los nuevos elementos ultraiaquierdis- pira a transformar.


tas que, al estilo de los ya pasados de moda anarquistas, ponían en Eso evidencia que los mas grandes exponentes del pensamiento
peligro los verdaderos alcances de cualquier revolución. Para el, es- rnarsista en America Latina, siempre velaron porque se le diera es-
ta no era un juego de ninos, ni simple producto espontáneo de de- merada atención al analisis lristórico concreto de cada país. Sin ern-
safecciones, sino algo más profundo, "la inquietud y el descontento < bargo, es también notorio que no todos sus discípulos o seguidores
pueden engendrar motines; las revoluciones, en cambio, solo esta- de segunda mano siguieron tales recomendaciones y en muchos ca-
llan cuando la clase que aspira a conformar sus intereses ha ido ad- sos prevaleció el esquematismo y los enfoques abstractos que, en lu-
quiriendo en escaramuzas previqs la exactitud de su rumbo y gar de servir a la practica revolucionaria, la entorpecían y a la vez
el conocimiento de sus fuerr.as“.24 De ahí que ínsistiese tanto en contribuían a desprestigiar el maotismo. `
cuál debía ser la actitud de los intelectuales, especialmente de En otro de los terrenos donde combatió estoicamente este marxis-
los marxistas, en la preparación de tamaña empresa. J'
ta argentino fue en la teoría de la educación, desenmascarando las
“Ni ïmpulsiva* ni “tecnica”, la inteligencia -sostenía _ es la le- falacias de todas aquellas concepciones burguesas que trataban de
vadura indispensable de la revolución. Su apóstol más entusiasma- presentar la practica pedagógica como indiferente a la lucha ideo- |
'\-|
|
|

do, ¿no fue acaso un filósofo? El método con el cual renovó la lógica. En cambio, Ponce demostró con un riguroso analisis his-
economía, ¿no era acaso el mismo que Feuerbach y Strauss lleva- tórico que "la educación ha estado siempre al servicio de las clases
-_- _-' _f'.¬-:';.†:' ¬-
ban a la_l1istoria de las religiones? La misma facilidad con que el ?†'-I_='iN“W+¡I.:fl¿x4;-1'Wv\¦.-dt1r^=|¬vI¦u,.:l'-~nt†Iwu.¬-_|¦`.-4¡I'_¬-,.*†' dominantes, hasta el momento en que otra clase ršgolucionaria consi-
marxismo se adapta a otras disciplinas. ¿No indica que a pesar de it. gue desalojarlas e imponer su propia educación", ya que a su juicio
I.
la diferencia de los medios el intelectual encuejpltra en ese metodo “la educación es el procedimiento mediante el cual las clases domi-
¡I la atmósfera indispensable a su inteligencia'?“2 De tal rnodo, de- nantes preparan en la mentalidad y la conducta de åqâ niños las con-
Il cantaba las posiciones extremas tanto del voluntarismo desenfrena- diciones fundarnentales, de su propia existencia" y esto, por ...._"
_

do de algunos incendíarios irreflexivos de la revolución, como de supuesto, lo consideraba válido también para el socialismo, como lo I'

los intelectuales que pretenden situarse mas alla del bien y el mal demostraba la experiencia soviética, que Ponce se encargó de elogiar. t!_..

l en los estudios sociales sin compromiso político. Asimismo, dejaba Ala entonces en boga "nueva educación" de caracter eminente-
sentada la valida versatilidad universal del método marxista del mente burgués y crítica del socialismo, Ponce respondía: “El socia- ll
análisis de los problemas, esto es, del enfoque dialécticomateria- lismo, aunque digan lo contrario sus enemigos,aspiraa realizarla
lista, que,-les permitía a los intelectuales arribar a conclusiones plenitud del hombre, es dec_i_rj-,' a liberar al hombre de la opresión de
superiores en los nuevos campos de su trabajo. las clases, para que recupere con la totalidad de sus fuerzas, la totali-
|-
Ahora bien, Ponce insistía, al proseguir exaltando el marxismo dad de su yo"254 y de tal modo se enfrentaba a quienes sostenían que El
que "la causa del proletariado es por eso su causa, y si para destruir la aniquilación de la individualidad era inherente al tnarxisrno. 1-É

puede bastar la pica, para construir es necesario la escuadra y el


251 ídem, p. sas.
248 J. Marinellot "Pensamiento e invención de Aníbal Ponce". En Obras deArrƒbai
Ponce. Casa de las Américas, La Habana, 1975, pp. 31-32.
252 ídem, p. 204.
249 Ídem, p. 387.
253 idem, p. 211.
250 Ídem, p. 388.
254 íu-sm, p. 207.
124
125
-_-_- _.1_»- - - --- _-_--_1- í. _ __ _-_ ___: _?-_.¬_¿..___¿..._._.___1_____,¿ -------------7~~7 ~~~---- -- -
r
¡W 2: :i'l¿".i
f _-_<e-*-;f_ff-
.s^A*z._:i;---
-\-/-v <- -. _ -
-'
- _ <.-:¦--¿'-_-,_-_-_ _ - -
_-'Eë-:_';_-¢_-'_-¦_- --
'-"f-.*--:-_¦-'_-'E= _'-- '-
§?f_-¦=_\-_;';;_f_5_
-:_t:'-“- É.-'Í-'
¦-¬_,,;¦-_<_.-_.-
¦--'-i-'-.'¦-'--_'-
<-'¦_"__-.--.-'-
_ _ ___,¡ .'

r"

SíaF;e0nte aåliuincaúnismo ambiguo, 'retórico y fracasado de la burgue- gía, la filosofla y el arte__259 Sin embargo, resaltó muclias
, noe esta las potencialidades del humanismo proletario brosas“ dellditiïi-Dfliiifziig y de Dinldciicd de lo naturaleza, aunque__d_e§i;§¿j:__š__-_':'-¿_
que Marx postulaba cuando se emprendía la toma del cielo por asalto tacando: "Claro esta que todas estas paginas no pueden tei 'e_if:-}_'-§_-:._f;ti fi-__1;__-:_¿-'_-_-_-___
. , _
p§aeI2euqseptidlomít1w,? ffiligiqso, sino muy terrenal para defini-
` Ú 3
valor permanente. La ciencia evoluciona sin cesar y a cada¿1.'-¿':;_j`_ïai'Qf.-_-_¿;¿`¿1ƒ-_'¢_1_-
_ , ri e rpsaãizar ese hombre tantas veces anunciado como vecm obliga a plantear los problemas fuiidándose en datos nuevos. Erig_els';_'-;`;=`;'§;
traicionado". Pues l " P ara Main ,por 1 otanto la posibilidad
' "*
Fl

de for- o Maru no podían conocer sino la ciencia de su tiempo, envejecidaen-;_'_¡'_;-j;.'¿__._


mar hombres plenos, armoniosamente desenvueltos, no comenzaba más de un punto_"2^6Ú Con esto dejaba sentado que muchas
sino en determinado momento del desarrollo histórico" 256 esto en observaciones concretas sobre algún campo especial, como la
con el inicio de la construcción del socialismo que ya la liabin nm gía, ya resultaban obsoletas; sin embargo, esto no demeritabag¿eii-,I¿.f:-`j_5`-"'*-“"fi' P
lÉ prendido en aquel momento y que Ponce admiraba. su conjunto la cientifìcidad del metodo dialectico-materialista-¿;::.=`_¿_
|=i =' _
-:': |¦ -
-:-= |= _
,E-. En medio del fragor de la batalla que se llevaba a cabo en pro o en Para el, "el hecho esencial,fundamental,conmovible,esque
Íaüälufrfi dfilímfirïålsïo de aquella epoca, Ponce sostenia que mientras
t I' .I H ¡- los aportes modernos de la ciencia se han hecho en2211 mismo sentia@-;j_;ì_;ì-'--_'«'-.--
:;_; .' ,¿_:. r.=ì: gues a se e ate impotente frente a las mismas fuerzas sociales del materialismo dialéctico, de la ciencia marxista". Con ese- al_e_f;-'__.__
que ha desencadenado, el proletariado tiene en cambio en el marxis- 3
< gato del método dialectico-materialista, Ponce -que con razón;¿'__1_-i_fa'-__f¿_-i_
*IA;;1,,;¬?¿¬.:_j'

mo no sólo el instrumento mas perfect-olsgara comprender la so- sido considerado el más grande espíritu intelectual del maixis_ifriof_.___
ciedad, sino tambien para transformarla" argentino, cuya obra introdujo una nueva etapa en la historia'
F5 '_ "_ï"-u.L`_"L¢. flaCDaIp0 _ piåede apreciarse,_su_ defensa del marxismo era definito- cultura argentina-262 se enfrentaba a aquellos naturalistas q_iie__¿__ii ;_;-_'-,'¿f-i-'
I-|-- y E raiga a en el convencimiento de su necesidad, "pues los dias tentaban establecer el espiritualismo y otras teorias anticientifi_ca_s-';-_:_-¿'
que vivimos son de prueba. No os engañen las calmas aparentes, ¬M._,;_¢.¬.¿i
Destacaba el hecho inobjetable de que cada día eran más los
_-¡
il ¡-
51
._
Hay una guerra de todos los días, de todas las horas. No es posible .fi
gadores de las ciencias naturales que apreciaban la corteza del
si 'f_ I
¡- '-- una paš duradera mientras subsista el capitalismo“;2'58 de mi mono ter dialectico de los fenómenos que estudiaba. De tal forma_j-_-___';:'_;$§__=j___=" " '
|
liP ârecqjga a a los jóvenes que luchaban por la reforma universitaria. \i-?¬f\.§n.\›i_.'$.\-›i.N"”¬'\_
confirmaba la tesis de Engels respecto al futuro reconocimientoj'_d`e-_i'=-"
ii
'L n un optimismo muy vitalizado contribuía a preparar las dicho método por parte de los naturalistas, aun cuando estab¿a;f_:_-_ __ __
if _*
i 2 _- -_-I, nuevas generaciones para otras batallas futuras por el socialis- convencido de que muchas de sus observaciones específicas sobre.:-'
__

li = 1110, en esa epoca en que el fascismo amenazaba con destruir algún campo se harían superfluas con los progresos de la cienciai,-_-_-_.¿'¿.¿¡-__-' '
;- ¡-.- |
sus primeros brotes. _ El combate del método dialéctico-materialista contra el espirit'ua__-Ã'-.-"É
|- -
7:: I ,
|
I i Debe destacarse que las batallas de Ponce por el marxismo no se lismo y el misticismo tuvo también en aquellos años treinta, una def
Ei ' ¦|I

circunscribieron a las cuestiones estrictamente sociales o políticas, ¿?*ãï<-&if¦ï.'{tKJ5a\ätiTs.%»_cut'\aeiå~$›>'ni-ac ._


_-1 < sus mejores expresiones en la polémica del marxista meiricano
`-`; sino que intentó argumentar la validez del método dialéctico-mate- cente Lombardo Toledano (1894-1968) con el filósofo Antonio
I
so I destacado representante del intuicionismo, el liberalismo
rialista en la esfera de la naturaleza. Primeramente recordó que antimarxismo en el pensamiento latinoamericano de la época.
'_|i ììaråt Enjgels, por razones de batalla política, reconocieron que
5 P
-! a ran edicado poca atención a otras cuestiones de la biolo-
.._-.
259 A. Ponce: "Manuel Prenant o el marxismo en la Sorbona"_ En Murzrisirtr dc-_-'Ei-_:-_ï É
América. Ed. cit., p. 198. _.
255 ídem, p. 299.
zóü Ídem, p. 199.
256 Ídem, p. 300.
261 Ibídem_ ¿ ,_
257 Ídem, p. 336.
262' Véase Carlos M. Lombardi: Las ideas sociales en Argeriririi:i_ Editorial Platina, '_; _-j
258 ídem, p. 391. Buenos Aires, 1965, pp_ 142-149.

126 127 -
"*Mr“
mi*t=`bv›-* 'rtma-isv¶ffimflsa¬veu=sr¬mv-ten-aieumsamuse,smmi-=ea_i;e

J-.
mm ___
ii
l

Lombardo se formó inicialmente bajo la influencia de Caso. liistóricofág No obstante, tampoco puede egelnjfsg ig eg.
Arribó al marxismo a mediados de la decada del veinte, despues de_____. ldi*iicid_n de que fue un marxista que quiso labrar su propio em.
una estancia en los Estados Unidos. Sin embargo, se le señala-..`p,o_r;-f_=`__ _______________'i`_ap`oyandose en las tradiciones nacionalistas y revolucionarias
al unos de sus críticos trotsltistas mas severos.---no carentes`d`e_t_of-U-"I del p`__ii_eblo mexicano y en particular de su clase obrera, aunque lia-
do fundamento- que “su marxismo” nunca pasó de ser i.i' _'i_'a§,__jjf»¿,›_ja_ffg':É;¿_r,1:__-'- do.'ï_;'_-f'-caracterizado con razón como un marxista dogmático y
“filosofía materjqj_;ista“ que contraponía a una no menos vaga-_:-__¿¦'_il `o_±;;:.:,_.__ __a_`iio"po`r su franca identificación con la Unión Soviética y la
sofia idealista". Tambien se le objeta “su concepción 1-;-i_e_i-,~_†,_._{i_'_¡_';¿'j_j-_;'_g__¿j¿'_-¿¿1 la lll internacional, pero no dejan de ser tambien unilate-
de las leyes objetivas" que dejaba todas las soluciones a la "objeïtiijg-Í;-j-1-_;f. jj____s_i`mplistas los análisis que minimizan su figurazfig en la ig-
dad,“ ante lo cual lo mejor era "cruzarse de brazos“_264 Se`convi'rii§-Íj¿-ì§i;-f 'ein_tre_ el marxismo y el antimarxismo en America Latina.
en un destacado dirigente obrero, de gran influencia eii' tó'daf;1_';';'; sus enemigos reconocen su victoria en defensa del marxis-
América Latina, cuyo reformismo quedó plasmado al subordinar___lia-'_;'_=__-_'-
lucha sindical a promover inicialmente las transformaciones bur_{`-ì-`;' ÉÍÍ aii*-1911@ Púhl-¡U3 Y Cachi@ Polémica filosófica con Caso, en la
diversos temas. En su crítica al idealismo, Lombardo
uesas nacionales con consecuencias mu ne ativas ara el 'movin- las bases de sustentación de Caso, quien se apoyaba más en
miento sindical y revolucionario. pp;:'_p.rincipio'de fe religiosa que en argumentos racionales para ara-
Sus relaciones con el partido comunista fueron siempre maixisnio, al señalar: “No puede el maestro Caso, en conse-
contradictorias, pues en ocasiones se le enfrentó por "rio aceptar f_§ije_ticia, servirse de un argumento a priori -la dualidad de la materia
idea de crear un partido de una sola clasezúá y en otras gozó de`siijï'¿j-'1_: `f_§ï'§}_iì;Í__É_Í<†-*-'___l_:._,_<_¿';'S`1Í›í1'itu- para demostrar que no es posible el socialismo cientlfi-
apoyo y trabajó en estrecha asociación con este",2'67 por lo que s_u;¿-2 materialismo dialectico, ni el materialismo histórico, pues por
figura es muy controvertida. Algunos lo consideran un repre_j-_'__-_'_;- `i,itfi_';_;'tt_`_cto de fe no se pueden destruir las ideas solamente construidas
l
I
i
sentante del “marxismo legal" que se dio en Rusia entre quienes;_;_=_}j.;=:`¿ii' 'pjji_p;____tn-ifciencìa, excepto cuando interviene la magia.“27ü Y combinan-
defendían el desarrollo industrial capitalista apoyándose en el ͧ`§_:1,`t_j.†ij;I__I_-_'=_tf____1_1_"_~fC11'l tìi con el respeto que siempre mantuvo por la fe, aunque
prdclamaba su cppdición de ateo, pero defendiendo la libertad de
263 Manuel Aguilar Mora: La crísilr de la taquicrda ao Mexico. Juan Pablos, Ed'ito'rjÍ__:_-
foligiosa, 1 añadía: "Ante la creencia personal de cada hom-
i9'¡s,p_se. - detengo siempre, como ante las preferencias del paladar de
l
quien, que no discuto. Pero el 'conocimiento' relj 'oso no es ni
I
'_tit;iiflo_cimiento filosófico, ni conocimiento científico", “É dejando así
264 idem, p. si. - -_ - _r-i

I-
265 Lombardo Toledano: Selección de obras. Editorial El Combatiente, Mexico; ivi. Lee;-; os. eii., p. isa. l
1977, p. 28. Entre las múltiples anécdotas que se cuentan en México sobre Lombardo-
Toledano, hay una muy significativa para el presente análisis. En cierta ocasión durante'-_
un acto político en un estadio deportivo donde él pronuriciaba un discurso, un grupo de; _¿'_;_; -;¿_¿-. _-__ Un intento algo más objetivo de su significación lo efectúa Francisco J. Guerrero, 1'
miembros del partido comunista enarboló algunos carteles con la consigna: "Marx es' _quie_n tras criticar _el "carácter metafísica y semiri-elig`oso“ del marxismo lombardista, I

l nuestro" a lo que Lombardo respondió "Marx no es de ustedes, ni tampoco es mío. Marx' 9l_låï"fiBI1_€ISwS.comc Lombardo o Narciso Bassols son los grandes propulsores de
es de toda la humanidad". De tal modo expresaba su oposición al sectarismo reinante “Ci _ i-'-iflfiflflfli S111 fil concurso de ellos y de otros muchos luchadores (iel mismo al
en la epoca y su convicción de que la condición de marxista no se obtiene por simples pueblo trabajadorl) no podemos explicarnos victorias fundamental@ de ta dm gb,-em en
declaratorias. ' ' i'vléxioo"_ Francisco Guerrero: Momentos del riiaraulrmo mgiígmw ¿H nuam-Q Améj-¡*¢a_ ND 9
septiembre-aieismsie se iras, Masas, p. rs. ' '
266 "Si el lombardismo significó la subordinación de los trabajadores del proyecto
del Estado capitalista como la única posibilidad de promover la revolución burguesa, jr 270 L. Toledano: E.rcriroirfilosóficou'_ Editorial México Nuevo, México 1937 p 138
con ella el nacionalismo económico para obtener una relativa autonomía dentro de la
órbita del imperialismo, nos preguntamos si esos sectores de la izquierda carecen de
Obrera R. Millon: Lombardo.
de Méxim, Biogfafia at
1964, pt 143. ' rcIccrttaid; tot rrtactrsra
' mcittcarro.
' - -
Universidad
memoria históricaƒf Lourdes Quintanilla Obregón: Lornbardirmo y sindicatos en
América Larirta__Edición Nueva Sociología, México, 1982, p. 159.

272 L. Ts1ausss;_c_iatiasfizaiufi¢ai_ Ea..-sii., p. 152.


26? o. D. H. caidos. eii., i. vn, p. aos.
129
_». ._-. _ _ _ _. _. _ _ __ __ __
---_-;_';-¦-'_--¦. - _ _ . "-I,':-±--/' - -5/N V
_ .__-_;;i_-_-if-=' _. -_ . ; _- . - __ - -__._.-_.____.._.__-___=__¿_.ç¬_¢›,¿_›
--I'.-'_-:--:--.-:.*_Íí-Í¢:-.diiiífí/ngfíffi
i*'_r->_-< r-ig ns /dĒ/IM/
- _ _ - -_-_'-.'_--I-'_;¦'2-_-ji-;-2:'-=-'--.í=¦¿=-É<;_'I-É 2
_
- _ '_
- - - -_ '- 'I -.-._.:_-:;-';'_-_-.<_=f;1.›r:«<i-cfiicïi
-_'-_'_'.-2;_=:5-'--_=__'-Si5'.':';_=:-'1=*`.r_-;¬;=_ í
- '- _- _- _ f ii» f-,.»
;"-I-:-:--_-'._«<:-:«:<='_:«_~ fr Z /
--"_`_::_-I.¦f=_I-'E5-Ii 4
I ; -;-'_=';-_r'f¿ ' - - - . ---'.-'-'-='--:--t--'--_-.f::f»:ata±f:»==,
_ _ - _ - _ ' - '- __..________.:___¡______\_¦¦____¡__._>g¿_¦ƒ$;¦<-»_
"-'-_I_-'-_'¦-.-2-__-_'-:-_¦;-:--_E_'§ƒ-'1'<.=_¬-¦=.f=>
_"_'_-::-:Í-?_¦'<.` --_ __ -
_-¿
-__.-_.,-_-___-V-_
v
- :::--'_~a'«fIJ _ _ _ ________¿___, ¡__.___,____¡,p /
¿I/___§¡__
_.--,ii _ _ - __- - ¿_;¡_/¿g;_3_¿f,/frp.
I-.'¦'.'.-_'-_--:_:-'-'_"-32.'-'E{¦'i'-'clfiff (K /
.___ 2.1.
.-__-/_» _ _ _-_- __ - - -- - --:ï:=?-15-_:-:rf1ï<.-H»
_--_.-:_--.---:_-_--_w,
›” ; _ _ _ .___.._-___:_--;_-__._-__-_;-_-_-_-;;i:;_-si:irr-
_

fr el socialismo es una doctrina sin ideales superiores, x

bien delimitados los campos en los que se debía desarrollar la batalla ."_/.'\¦Lf-
;-.52-
ii 1 r 1 1-
hombre digno de su misión en la vida, es siempre un aceleraid'oj"r;;f;i;ì_=ddtf
_ É

entre el idealismo y el materialismo dlosóficos.. _ -


1
- - -.'.'-_'-:šzfi: destino histórico (._.) Los socialistas nos hallamos por ;
Empiezo en varias omsiones zamümo, quien trataba de ¿destruir '
_
`-; -`Iì='-'<'\_i
__¡__-_: F¿= ¦
-_-::.-<| »_
_ _-_;-¿_;_: I _ - no de la vida_"2'22 Asi de esa forma iba replicando cada
la base de la dialectica marxista, apoyándose en su conocimiento -_ -_-__;'<:1-'
'-
-<-v -_'-_ __'-
- _ -_-__-'j-'-:-fífi
1;fxmi
ataques del antimarxismo de la epoca. --'-
como profesor universitario de la historia de la filosofía universal y -.---.=;r;~;<.íï†
_¦G_.ã¦-!' `
________._,___,__-_._-__
Siis coritraataques no estaban dirigidos solamente a Caso
en particular de los ultimos desarrollos de la ñlosofïa contempo- _ ---_-_;;_-'_›:
_ ,__ _i
_-
_'_';;5'.=`I-:Í f
intelectuales biirgueses dela epoca que compartían muchos'
ránea, enla que destacaba no solo a l-lusserl, Scheler, Gentile, Ero- _ _. ;_______; _ ataques al marxismo, como Vasconcelos, sino también
ce, Bergson, Maritairi, etc., sino también a autores marxistas. Así, pqp __ `- _-_-/ I.-_
_ ._ aquellos que desde supuestas posiciones marxistas caían en
ejemplo, se basaba en los estudios del filósofo soviético Adoratskyz ' '-
- 'j'-'.-:sv .;' '_ _'
r -L
- _-_:_=_;¿'__< =› xt _
_
- _-_-_;.-:ii:
__ matismo del cual el mismo no se pudo liberar, y criticaba a aqulelloså
sobre la diferencia entre la dialéctica hegelianay la marxista.. ` -'_'I-'QÄI
_ -_-_.--si
/ql-
r que veían al marxismo como una doctrina muerta, escrita para"to';l'Í-'
- _- - ¡I
Tambien estaba muy al tanto de las últimas investigaciones en el _
_____________,___$ ___.

¡N
___-¿_:__'-'-
,___-___:_"<~__<>ë||_
_

_
_

dos los tiemposocomo una nueva religión. En su lugar, Lombaršš-_


terreno de la neurofisiologla, la biologia, la física, la quimica, etc., de _ __ ,__
_'
F
W;
do replicaba que “el marxismo no es ni una teoría de la ciencia-_'
-_ :._§:¿¿Y?;Ii:_-_
_ __ ._- __ __-
su epoca, pues en más de una ocasión tuvo que apelar a sus avances _

_- _ _-_-__n“É![.
=:
- ; acabada, ni un recetario para catecúmenos Es un metodo de investi-*-'
para ¿fundamentar su tesis de que “el ritmo del universo es la dialécti- <---¦=
gación y de acción revolucionaria, de destrucción del pasado y de
ca"22 y enfrentarse a la teoría del libre albedrío. ; :_-:_§=-›-2; -.
_ ______.-_<¦__ __ -
_--_-i,_¬_¡_<¦_
_ _ -_-_-_/ax.. creación del porvenir. Es un instrumento para hacer el camino quer-
Ante los infundios de quienes reducían el marxismo a una doctrina
':-'/4"-"-'
Ó'
conduce a un mundo; pero no es el camino ya hecho. Marx no pensó-'
-__¦_-_.__,¦. ___
_ - _---_¦=-rs* 1-'E
-'- _-_=-1-:Í:
- __--_-_<-
_ ƒ .-5

política, esgrirnía y reforinulaba las bases filosóficas del materialismo por las generaciones futuras ni asumió jamás el papel de profïe"tÍ`af`;:-
_F
' _' i
_ - -2-_-:¿f..~
J
dialectico, sosteniendo que “el inaridsmo es una coiåäpción exacta, _ _--'_-ffs* I-

--'_'='/s
_ -__-_-'__¦__w¦'___
que predice los acontecimientos a plazo ñjo, para que alguien'=_'-'_š"s`ej{ì
científica del universo que existe fuera de nosotros". Frente a los - -:II:-QI '__
?
_- 2 ____§______1 _ : _ 1 _ '_ _
__ _

considere autorizado a encontrar en sus escritos la fórmula que p'i._Íi`Íe"';-'I-;"_=


que concebian la inmutabilidad y el origen divino del hombre, argu- ':`_1§='F.¦'J -;- -_ - _'
- -'._-_-,ffs
_ ;-_¡:_;_¦,c;g _ - de resolver un problema concreto. gg marxista ha de crear su propia?-
mentaba qpe "el hombre es una parte de la naturaleza en constante
'_`_'_'=`Í;$<_(¿_'---- _-'
fl
:":_'ÍÉÍ-`l«>Í¿,'-Í-i conducta frente a la realidad viva 1 Cuanta vigencia no guardan
cambio“,2 pues "la tesis de la persistencia del ser es injustiticable
_ ______.-______¿__

_
-___._¿__
_ _-__-x.-x.1_.
--_-_<_f'l.
-
__-
tas palabras suyas para la actualidad, en que aún hay quienes se `a'fa_¿f'§--;
desde el punto de vista cientíåiåo. Queda solo la doctrina del devenir, nan inútilmente en encontrar en la obra de los clásicos* del--'
del cambio, de la evolución". Contra quienes atacaban al materia- 1
a~. m§¡ _. " ~_-_;-_':“
33
marxismo-leninismo la enciclopedia farmacopédica para aliviar todas).
lismo histórico por fatalismo y por negar la libertad huin_aiia,_replica- '_
'_
-
<"
_
¿='_
_ _. Í
las dolencias sociales contemporáneas y el espejo mágico para desi-
<,.i -=:-
ba, aunque de modo algo simplista, que “la evolución histórica es el _ -'_-_;;-:-¿-,_-<_;- - -_ _
_ - _';:-9*
_':

cifrar cuanto enigma aparezca en el universo, en lugar de asumir; 'sui


resultado de la acción de la npjpraleza sobre el hombre y la acción del _ - -__-ns,-_'¦
metodo y su actitud práctico-revolucionaria ante los nuevos proble`_-'-Í-_I
hombre sobre la naturaleza". Como respuesta a la injuria de que
-__;-;_-›¬-
_
_ '_;;¡_5:-
_ _
'i' ¿ii _ _

` `:
-_-__-±,a%_._____i
.. l
_

;-
________ jr

Í :_: '_ '_


- _.
mas, que demandan formulaciones y soluciones nuevas. __ ïj
_ __-__-.._,f
_
=f
...__-_;

¬_ -f'--_'_-' '_
.:,ifi ,il
_-

Lombardo fundainentaba la tesis de que "el socialismo no es un`ajÍ_'_-


273 Ídem, p. 160.
_
_ ii
_ _ ___-_-_</f<`---
- .
¡_ _
_________,, I" __

-_ -:-:-<
. ___t,_<<_f-f_.--f
til -
religión... El socialismo es un humanismo, pero es la viiidicació'ii"-'__
›.=i -_ -
. ¬.. ¬.'-/.-¦-lc
del hombre, que lo redime de las sombras de la ignorancia y de sus-'
224 Ídem, p. 187. originales temores re1igiosos"_282 De este modo reaccionaba coiit`r'a_ï'-'
quienes intentaban deificarlo; por eso puso mucha atención en
275 Ídem, p. 48.
superación política ycultural de los trabajadores con el fin de `pre§ï._
pararlos para la contienda por la defensa del socialismo, ala vez que'-
llamaba a los intelectuales a vincularse a la lucha política por los tra'_-_:-
226 Ídem, p. 42.

-_-::?¦`_f,1-* -_'__
280 Ídem,
222 ídem. _
_ _ '--'.=':_-.-
_'_II-'›'-.'f-
__-.-¬_- ›-_f_-'

1-'Z 281 Ídemi P- 71.


228 Ídem, p. 3'?.

229 idem, p. is. 222 R. Millan; os. eii., p. isa.

131»
130

_.í.íl¬_
mi

bajadores, pues "sin saber no se puede luchar con eficacia, y sin ________ç; __?-¡_|'¡¡_._ _
_ res y simpiiñcacíones, que justifican algunas críticas de que fue
luchar no se puede saber, aunque se hayan adquirido conocimien- _'-'_--_-avg
-ft-.et-'f _|¿__¦¿_-._
- - '-

por retormisino y oportunismo, asi como de haber obstacuiisLa`db§É-Ã';"'iåì


tos, porque por2% mismos no pueden rebasar el marco de la erudi- -"-u_u
_______,
._-.:'rñ"
A __ _
unión de ias iuerras de izquierda, constituyeron un intento
ción academica". Como sucede entre los marmstas de cátedra que _
" xxf
_ -_-_-:__-::.¦_:I___
utiliración _ del marxismo-ieninismo en la iucha contra el antitripeiifafìi-
han proliferado en América Latina. - -
-:^'_- -__- : -_
iÉ'fr*_tfi¿;'_=_§__`_j,'_`_ __-
iismo en este contexto, de reconocida validenzgá especiaimentnì=Í-"':d:šši`§:j
El hecho de que Lombardo reivindicara en el marxismo su huma- =-__~f-
T1'___ .
nismo profundo no era contingente, sino producto de circunstancias
_-/, = -_
- -ƒ .w_r-_-

__ __ de mediados de los años treinta hasta mediados de ios cincuenta;ÉjÍ='_Í-`flì_Íìfï=ÍfÍ-Íï`Í_Éïfï-Í--Í'§


muy propias de aquel momento en que en la filosofía latinoamericana
pi
Las criticas al marxismo en esa epoca, por una supuesta`f-_'ïI"iå'i'iåÍï:
se producía la reacción antipositivista y tomaba auge el irracionalis-
- _ -¦ _ -_ _-¿jr-_*
_=-:? .-{-'ï: de humanismo, se hicieron cada vez mas frecuentes en el'
%` __ _
mo. El pensamiento burgués se autoproclamaba, en algunas de sus _ - _'-_¦'<fi__ __
_ ___._.__f±__c¿t¿_r;-_-__-
*_«i__t¬¡f_;-._=
miento latinoamericano. Así el ñlósofo mexicano Samuel Rani:öši_ï
variantes como el exçistencialismo, el personalismo, etc., exclusivo ' "rI;'f¢$_----_ - elogiando posteriormente la obra artística de Diego Rivera, tarnbieiïi
representante del humanismo. Y trataba de presentar al socialismo,
_ _ __¿Z__;¿¡_ ;.__.__ ___
_ _:`_¶-:-_ _ _ _,_
-'7 5;--_
destacada ñgura del marxismo en aquella epoca, clavaba sus espinas:'
y con él al marxismo, como teorías solamente interesadas por la FH
Í
al "asombrarsezišpor la "milagrosa coincidencia entre el humani.sitiiïji`
satisfacción material de las necesidades humanas y desconocedoras
:N-I'
_<-
--_›
_-_-

,___ _ el socialismo" que se presentaba en este prestigioso muralista-_


de las espirituales. Frente a dicha consideración Lombardo plantea- _
-_-_-_-;;;°__;__-_ _
' _ if.__;<
_-U»tj
-_,_M |_›__-_
__\i
;
_ -_ __
mexicano, por su predilección por pintar las masas populares,
2244ii
ba que "si el sistema socialista consistìera sólo en mejorar las con-
--'-'=='=-5
____<.¦-=
_____- _-t_-
_ -_
tuar al hombre en el centro de su creación. -. .-
diciones materìales del hornbre, en aumentar su poder de compra, y ___{{r-_
______;
- _
En verdad tanto la obra de Rivera, como la de Aníbal Ponce"§i"l'Íai__-'
en ofrecerle mejores habitaciones, servicios medicos, escuelas y posi-
_
-:-:-<
_<«i
:--- del cubano Juan Marinello, que por los años treinta comp'a{r'tià;f'-1
bilidades para el progreso profesional, no ¡legnría tr ser una verdadera _____,-,
!__
-*<'.'-
la amistad de ambos en México, constituían vivas expresiones'-"de-`_li-i-_¢
irtfltiencitr decisiva' para su liberación interior y exteriorfii' El socialis- preocupación humanista del marxismo. Rivera (18%-1957) había'-'1le'š§i"
mo es un medio y no un fin. Un medio para emancipar al hombre de -'.__›f_¡¡1'_-
2'
-
_¡- ___. _
__
__ _
gado al marxismo precisamente por el humanismo de esta dó'ctìÉif*;`_;_
sus sufrimientos materiales, pero con` el propósito de tråpásformarlo -_=' i1%\;:-_ ; _ _ ____
.___¿_;I`_s_
-_'--in'
_____¿
_ -_
E _ _ _
na, que hapgisp percibido con su sensibilidad estética y
en un verdadero hombre libre en medio del mundo". Dejaba
-_-:r=u
___,
__=_5¿§-E ¡-_:
-.Í
__ _
su infancia acercada a los dolores de los indígenas y los explotÍa`do`sf-
sentado así que la transformación material solo sería una premisa --.-si
¬. ¬.
_ ¦ ¦f|
-_--xy __
_ __ _
_
en general._ -
indispensable para emprender la verdadera consolidación del “nuevo
_ ___ /:_ _

.=_1;ìäi¡±-'-' ¦'¦-I__:z§`C'
Su comprensión de que los males sociales que aquejaban a los:
humanismo“23 que estaba naciendo con el socialismo. Cuanta ac-
ff-___:
._-_;-,_
.._¿Q -(__ti -_'-
=_f_ïf- i:.'_'
:I:ë¦-;-êå:
tinoamericanos no eran solo producto de la conquista y la coloniša§"__-
iii
tualidad no tienen hoy estas ideas en que se han quebrado algunos
_'_-7:-s -
_-:_:-¡fkfir _I _
ción, sino también del despiadado capitalismo y su industrialización-i-:_
_
modelos hiperboliaantes del consumo material. f inhumana, la supo plasmar en sus murales. No necesitó del ensaj¡¡_iiï`:iii"_
'-_'_=_',,~›<=<5_;'
i- - _
Como puede apreciarse, Lombardo Toledano no desdeñó' la ba- -;.tï;f.-*i_.g'
_-f<=å_¡
_,<
.fas-_
' rìrit _
;|,_--
_-
_ el discurso, aunque también cultivo con maestría ambos géneros`;_-'
talla teórica por el marxismo, aunque dedica,-ra su mayor atención a -_ .
para expresar su visión de aquella sociedad y a la vez indicói
la lucha política por crear condiciones favorables para el triunfo del _j;____¿ _ _
-'firfi:_'- '
vías para la erradicación de dichos males. Tal ver una de
I;`;f_±_§iÉ¡'_"-
socialismo en su país y con ello consumar la Revolución Mexicana. _ tribuciones más originales al marxismo en America Latina- hayaisid'iiï`-__'
_ __sf_ _ |_ -- _
_¡___-;/_;-_ _-

Sus análisis concretos sobre la situación socioeconómicay política __-___.-X -_

--':-z*-_=¦' - -
' -_-*|:-'_
____._/
-'_':; _É»
____:;' á__
i

-
de su país y de América Latina, si bien no estuvieron exentos de erro- x12; '-
ig» '
|'_ - '
286 "En esta época el principal líder e ideólogo marxista, el más inteligente y ldcido','_-
fi
ri".-
'¦1¦`. '_
el que sigue teniendo validez para comprender los probiemas que se plantearon-1'
'__-1:'-s_<i1¦_' -
'--___¦,-.\|_-
_ _-___ ,_
______I$!`_'_- _
entonces, Pürque él mismo fue víctima de ellos, fue Vicente Lombardo Toledano.-'Í' Pi-'-_'
233 L. releases; sentarse tu asas. aa. sit., p. 1. '- ='f.<›¦«-_ -
- --=,›~<¡;›__
- -_-_¿1,t_ __
' '-'=<¦ v- _'
-_-__/, ¡_ --
González Casanova: "Sobre el marxismo en America Latina". Revista de la Univmsidutút-Í-_
_/¿EI'_` _
:-_'-r-'tri ' _
No_ 6, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, diciembre de 1934, voi. Ii, p. 90. _='__'
_ ¦'__`;{Q1;_'_
._-_=_-rn:
_ _-___ ; _. _

* El subrayado es del autor. __¡-¦¡_r- _ -


_
_ .=_/_» -
-_=`:-';`I<§i_' _'
- -':_>,-:-'_!-
_--.-¿-:!_I-
=-:-_-_: - __ .r_
237 ssmue1Rames=Dt-no Rivera uNAM,Masee,1sss,p_2s. ` ____
_ft__ -_
284 R. Millan; os. en., p. tes. rr -
si - 288 Una detallada biografía de Diego Rivera, supervisada por él mismo, funci-
Í; j
-
_' redactada por quien fuera su secretaria, la destacada cubana Loló de la Tonienter'-__
2351.. Termina: as-esas fitasafieas. Ed. en, p. 44. \_ i _
- _- _ en
_-fi?
¿-
1 Véase Memoria y razón defliegn Rivera. Editorial Renacimiento, México. '_=_'=_ì'_='
_ _-_-_¿j¡/i:;1¿__'
''.-:iaiiiš-_
- - -:-r-.É '
132 1 :f'_EI;;';; '
----_-._-;<› _
_ -._:__¿____t¡ 1331'
__ -,;s= -_

_____¡_:__-,-
- ---- -- - -_ " - -_'--I=:-=fi'.<›'%'~_-›
_---_- s- Efƒ-
' 'Í'Í*TÍT-T7:
_ - - _ _ - ' _
___ _ _
__ _ -_--__-__-x.-_ ¿NI xt
e

---_;-__:-1-| _ _ _ _
_ _ _ _ __ --_ _ _-_-_-¡-_1_____:;'-__'-_--'_-_-'_:::::;-tj'-_¦¦¦__/}'¦':-_¦t-I-_
__ ______-___-___;¡_-______;___-_¿__-\________-¿_;__-¿_
.---_-_' I-'2-=`<-.frita
- --.-_»-_' _<_f›~_±¬ 3- - '- ' - - - -_ 2-' _=_-'_=_--1-:-:I-I-=_E;_='_¦¦¿-:-
;-_~'_*/<=,-¡'_ _ - ' -1-_ - -'
--_-'-_-*_"¦:¦--_' ` _'
_.._.¢=-:;i"-
-_-='_-_;/,í '
'¡-_-t-_,-»__-»__
_ _-__-¦__;¿¡¿-¿'§_{__ __
---_--»_¿*>'f=s'.
_ _ _ :=ffìi2'I'
fi-1*-¬-'i" '
-asii f
_-S,_ --<
_ __._-_<›- rs - -
_ _--_-1.-4' '_

si _ E_ :.'.`: :-2 "


~'¿F"-5-=' limón Påimmlmiifigw que sustentaba. Habia
esta que a diario pueden contemplar miles de personas al_aprc-
___='_-s.- ._ -
__-¡¿-_;{_/¿__:É
________'i. i,_;_:_'_ __:
:'.§Id<5i' : -_ -_
la unidad del proletariado latinoamericano con el
ciar en sus murales públicos, tanto la historia de humillapiónüde -
nos i É'Íi|
-_--'__-__.,_«-i
i
_-:uigf»i i-[=_-_; _'; _-
'
¿to la consigna de “por una america unida y
los pueblos aborígenes, como la reciente esquilmacion por capo gig- __ ›5 _ __-- _-
-¡_,¿'_¡-=¡§_¿_-
-.,_ » -_
.'is5"§-I-
J _ -_- _ _
' u o las serias
cien ' diferencias
- - einstentes
- entre ellos _ y que la-_.-pwpäši
-_-_`¡›I-¦;:-_-

do mundo burgués que queda representado a traves de sus i er - -


_--_-5@
___-;__¦'_,__¿-í<å_iE__ -_
_{:¿/¡i='aɧ_;__¡_-_-I-_'.:_'__- :_ _
política imperialista se eticargaria de estimular cada vez
tes capas y crapulas sociales.. _ _ _ __-____;_;;_gã¦ì-_¡__ - _-
__
_____¡/
__
.r______________
.___-__, .-_-
__.-w<- Ft.-;
_ _
_

__ . _ _
En el Manifiesto de la IV internacional Trotsltistai-"dei
En correspondencia con Mariátegui, Rivera puso su mirada eå. lqis _=;<,_ii*.=i_-'
.__<,_i l.
_,~_|s-_-___- -_

campesinos indígenas que seguían constituyendo la mayorlp e a


-_ _,
- '- ==-rrifrië. 1.- --
-'F-5'-' -1
--,-/gr-1%. _' '_ Planteaba lucharzpor “Los Estados Unidos soviéticos*
_._.__§_:ti --
__-:=i<"Re' __: '-
y Sudamericafm Tales consignas resultaban en
población en paises como el suyo, donde la clase obrera ten a que
__-__¬;_,.,
.-rrrãzl'-_'
-_¬-___ ,›____-_;: _ _-
Ií-_-;
- _ - __"/'c _t-tf'
_=<_¿'f_aI
¦l I

picas y abstractas que en ocasiones no guardaban'


contar con aquellos para la emancipación de todos. Por esto, paga _
Irišipïif:
_,, p _
s i._ __

el, obstiriarse en una política obrerista se convertía en un bumer n


__.__.__;i_
_--_ff=|'i _' __ - - -'-
«_-§-__.
:--=f¿< ; _
¿E
__ _ con algunas anteriores emanadas de la ill Internacional,ca`ia"di'eii'Ä-1
antimarxista contra los propios comunistas que la habían sustentado _:,'
ii
sii
rizadas por su falta de concordancia con las exigencias espe'ci'f_ì_i§-_i
hasta mediados de los años treinta, época esta en que Rtvfiffi SC cas de la lucha-antimperialista en esta región. Por eso no"esIÉ
identifica con el trotsliìsmo. Como es conocido albergó a TFOÉSW $11
__-¦-_¿
š
extraño entender cómo muchas de las ideas de Trotsky encoiitra-§`_
su propia casa. Aunque despues rompe con ely se reincorpora al ron el apoyo no solo de Haya de la Torre, sino de otros conriota;
-'_-:x__-:"'I-:'-É` :-'I-:"aI`-":ï--:i:"- '_

partido comunista. _ _ _ _ '=`_9-:-


:_=1/
dos intelectuales y políticos burgueses como lose Vasconcelosïp
Con profunda visión realista y_ defendiendo el marxismo, frìn e a '-'aii
"«¿N-2r.'*--l--"«~`_-.i\“_¬~:-.`o'^_i"-Ir' /-`“'¬ii*
Manuel Ugarte y hasta el filósofo pragrnatista nortearifiericano'
tlit los que aún insistían en las consignas externporáneas d__e la lug_ a___ tn- É*-Í"
N¿"¬_sixf†=_.$\*“-s1---u.ì\`r›¿~*.<-a`†'_$-~¬"`2`fɱ5'>-i.'*ï§:_-`=^1'i-"\~*' .lohn Deivey. Esto significa que, independientemente de la rnaif
mediata por el socialismo, Rivera planteaba en t938: la ver a fiïd yor o menor veracidad de muchas de las concepciones de ios?
!-
politica marxista, aquí todavía más que en otras partes: oonåiste n_o Érë trotskistas con relación a la Unión Soviética y en especial al staiïfi-'Í
oponer a las tareas concretas e inmediatas la perspectiva a straâ a _ _ _ _ ,_,¦______,
__-<_<_\__ _ -_
,,_
'*|-`¦ _
'-_-ri* _
_

linismo, lo cierto es que sus actitudes produjeron una profund`ai_':;'-


la revolución socialista, sino en demostrar que todas las tareasó e ånì - .iii
_-_-'wi i1-'--
_'._'¡`-_:¿_-'V i-
'_

grieta en las filas del marxismo, que se deja sentir hasta r11.i¬_f-*:s'-Zé"-'-
dependencia nacional, progreso económico y cultural, clevafll Il G _ .._.__-_,_¡ is..

tros días, aunque no, por supuesto, con la misma fuerza que`efriÍ`_Í-
nivel de vida, conducen imperrosamente a la_____c_:8t_i;__nquista del poder por
I el proletariado, como guia de la clase obrera. _ _ l_.o que prevalece gn __,< i
___ las decadas anteriores.
|

III
el es el análisis histórico concreto que posibilita el i¬ne]orart_i1en_ 0
_ -` _ -(J'
-_'.;_-

:'_';__ _
-`:'_f_i'
; -_ _ -

_
Si bien es igualmente cierto que hay que detenerse exhaustiva-__-_
1
ll
de las condiciones para la lucha por el socialismo, que a su julfilüi
- -._¢'
_'-;-sin
<__i__ r_;
----ì<¦~t:*
___/ /__-Í _;
__;
'_ j
mente en las diferencias entre los distintos grupos trotsldstas y de __
como la historia demostró, no estaba al doblar de_l_a esquina. _ -_-__-_.

-_'_._¿_,!_i
i
ql"
_____.¡.___^_
5-'E21-iiliš
_ _ _

= -_- -
tos con las diversas ideas del propio Trotsky en sus diferentes etapas'-_
' _
:'-
I

|i
Proporila aprovechar todas las venta]as que facilita la delnoålïafllfl _ -_-_;.1_i_-,_ - _ -
-tarea esta que no pretendemos acometer, pero que es necesario rea†_ _
I
burguesa y que pueden coadyuvar a la revolución socialista, e es_a lizar, pues la literatura existente sobre el tema siempre resulta muy'
forma se distanciaba de la típica desesperación de los elementos u -
traizquìerdistas como los trotsltistas. _ _ _ 290 Hasta sus últimos momentos Trotsky recomendó al proletai-iado_`_
La historia de las incidencias del trotskisnio en el ámbito latinoa- latinoamericano hacer realidad las perspectivas de la revolución permanente y noi'
esperar por la emancipación de los países desarrollados para emprender la suya propia,
mericano podría ocupar un capítulo aparte en la lucha entre el mar- pues no debía esperar más ayuda que de si mismo_ Idea esta que conserva validez. L."
xismo y el antimarxismo, pues son conocidos los grandes df-`-bHl fl___“e_ __¡¿ _
Trotsky: “Manifesto on the Imp-erialist War and the Proletarian Revolution". En I.
se produjeron en el movimiento comunista internacionala part1r_ e _
_ __:-_¿ Deutscher: The age of the perrrrrrrrerir Revolution.- ir Trotsky arithofogn Dell, Publishing, -
Co. New York, 1964, pp_ 252-253.
surgimiento de esta corriente, que contó con adeptos latinoamericât- 1 Iii ii -
“fi ïi_`
-_ _:-_I§»;i§_¦_ _- _
nos desde sus primeras manifestaciones: Además, Trotsky antes e
_ -r;|§_=
-_ -.= i Ir ti
291 Osvaldo Coggiola: O Trctrkysrrio mi Américrr Lanka. Edit. Brasiliense, Sao
venir a residir definitivamente a esta región, habla puesto sus o]os en ___..
i
i.f_-
Paulo, Brasil, 1984, p. 14.
ella y la veía como un eslabón fundamental en la cadena de la revo- _
_ ¿_-,__
22.-;

292 L. Trotsky: Por los Estados Unidos Scciafisras de América Latina. Ediciones:
289 D. Rivera: “Una lucha de clase y el problema indígena". En Clave. Mexico, NU- 2, Coyoacán, Buenos Aires, 1961, p. 30.
1938, p. 29. ' _ _ _-_. ¡_;__ ,__-
'I¦¦:11 3
_- _-__-_-_
_-'_¢=_:*|¦:i:i
ici"
--¦_`¦'i

ias _
134
_ "-`¦'"-_¬c:'¡I-~_i-m'R:Cgåäï_¿-1"7.':-`r§t^mw_~_^`¿.'-r?5.<fl'4:2`¦._o-¬ìë:i'\1_7rf.¿-C›~'Kf;Â_:,=¬¬`\.ätíi`_r›,~;"*rï=-'_¬_¿I›f'“<n_'-ztA¬`¢1_\, “=>'2=4-1~\@q);_l:iï`
¬¬¬'s*a-;_-
-_-_
iï-i1-:Éwm-
t'?~_»_'W_~5-___.__-
i'Íï~___>“t›\__-_
_¬¬_W¬_'
_*J¬«-__"=_-.
_- __.=_fi_=-
_j.r_-¬jÉ¢sr-
'_ 5 ;¿§¦_
"-;'_-",*:l;i '_ I -`
=/:li '
:if-if' _
i-
""""" " _"' ___ _ '_ L _- ____ _,_'_'
-2

1 1 =_25:§§:f;;f_fÉ::_=
'. =::iÍ*E;-i§fi?_ì_ ïï: -I'
_--¦¦'›_-_'-__';_=j_-_;'¡ :;-_-_-
_ __-;;-__-__:__/____._¿_-¡__ _ _. __ _
-_ _' __:_:_-_;-_3;_¦¿§ff .j ¡ '_ '_ __
_' -`-I-=F_i»';';tii I i=_=_' 2- 2
'iii-firif-"¿<É .': I
-¡;'_;__¡p}ã-';1__- ; _ _ _ _- -¿vi-1
Í'
=;-f¢;_'f_vii - __
_ ___.-__-__-__:-':;:_¦r l _
_- _- -:I-¡__r __|"_'__ '--
'_ I-:='_=_=_-;=';É;_i '- - -
_'
-
'-
i_
__ ___._.___»,_/>_-,_|__ _ _
Cueva en las que se explica el porque de la coincidencia en las _
tendenciosa en_un sentido o en otro '-_ ©1 Sïmfiå ilfifiišggãfi Pifisfimaiš _' -_:-'-='_-='- .<=f¿t'_-'
.-.-__-__-_¿___<§_.-_,-|-.-.-_-- - _ --_ '
_ _ _-_--_-_-;g<)__¦'__ - _- _ _
_-'_.______<-¡_|_
.:_=-.;=_(r_}Á'¦'_- ._ críticas a esta organización desde diversas posiciones, entre
se los trotsltìstas como “rama legitima del niamsmo y acusar d
ellas: a) el imperialismo y las clases dominantes en general, b)
-___;_;_-__-,__sI,-_-É|¦_- -- _- _ _ - i
_ -_ _¦f_¦1~:-¿ ' -
_ _ ,i-_:-_<'¿¦ -- -_ -- I

resto como ilegltimos i ha sembrado confusión_ en muchas_ partes, 2.94 lo _


-'_'-I--'_i(/f-
_ --_-_____x/
--'-'=-_-'-f<
'-1
- .-
'_
I

los trotsltistas y c) algunos partidos comunistas que achacan to-


_-_
__-f <
..fi-:Mm-.'--_-_-_-_'-:
que ha sido aprovechado por las fuerzas liostiles al inarmsmo de _-
1 _ _- -2

diverso modo. ___¦__,, /


-___-_¦¦-/_»-;
_
-- -_-
___
dos los errores a la Cominterrn Cueva señala en este ultimo ca- i
i
i

Un estudio de tal naturaleza no deberia tomar en cuenta sola-


____-¿_-¡_-§st';;v~'_¿==-_---_-_--- . _
2
__i_;`.Fi .-
_¿_J_l _'_f-.?'§-:Í5':-ï_=I;'-I'-_ï '5 " so que “fue a la medida en que eran debileszgó y carentes de
arraigo popular que una línea 'exterior' parecía iniponerseles“.* i
mente los desaciertos o aciertos de _Trotslr.y y sus seguidores en _¿-¡_ _-_:_'__: _-_:

su respectivo momento ante determinadas cuestiones, como se in- Sin embargo, en aquellos paises donde se produjeron los mas
tenta hoy día al revalorizar su _figura, sino que requiere detern_iiriar_ el
:_

_' f 2
_ _ ________¿_¿___
11-
ii
_' É Ã'Í_;`_f`_¿i*' _r¡;;;-_-_-__'
_'_i:__`:'E ;"_: _ _ __:_
N

_
` importantes acontecimientos, como los anteriormente mencio-
grado de incidencia que tuvieron sus actitudes en cada situación si
-_-__;-_<,__
- __-_-___-_=¡,< ,
__ _______¿ƒ:-_¡
_ _- _
_ nados, los marxistas evidenciaron por si mismos la fortaleza que
__,¿_4'i |__ _- _
_:;-'_{_;§¿§%|¡' __¿'_-_- _-
especlñca del movimiento revolucionario latinoamericano. De se- .;
:

_ I';=_=_'-'iñi' _'_'_' - - - '- _'


_ habian alcanzado porque eran capaces de actuar con cabeza
guro muchas de ellas quedarán, a corto_ o largo plazo, corifirmadas - : '___-_.:-_:.__<,¡}1¡1
-'_':-_=it<"_t;_ ; :- : .'
-_ _ __ -_ propia. No obstante, esta regla no es válida para todos los
_ --:-:fed =_-:
como desfavorables al proceso de recepción creadora del mariusmo- __-› s-_ --
.ì=ìf_iiEÉ: ¿-9 I;`;`5-11 casos, pues algunos partidos con fortaleza y relativo reconoci-
- I:ïI.iiiÉi I `:`:
leninismo en America Latina. Nos sentiremos mas satisfechos si el I=_f_i.:_:5¡
_-; miento popular tambien fueron inducidos a tácticas erróneas.
resultado de este analisis no confirmara esta aseveración, pues en de- ___ :___
g
¿_

_' -;-_;¦=Í:'_-;;í"__=_-_-_-__'
_
- I' '-

I Así, Farabundo Martí, un experimentado luchador primero en


-.==:?;=ir_ífii:-I--'- I;
finitiva habrian servido a dicho proceso, pero hay sobrados ejem- ' --'-'__-_í_¦',I_› '_ _

el movimiento estudiantil de El Salvador, luego en el de los


-_ || _; plos que atestiguan su incidencia negativa. _ _ _ _
¦¦¡ El
r_ -:1-: _¿_' =;i_' campesinos indígenas de Guatemala y en las filas de Sandino, y
Durante la decada del treinta se produlcron varios movimien- _-_-_.-_-;¡'

'_'.;.;:: .:___ .i -.-1 . -_ fundador del Partido Comunista Centroamericano y del de su pais,
tos revolucionarios en los que la participación, tanto de los recién - 2;'-:siii 1`:-_,_ w
- -'_;`-'-Í`s ' fs - '_

fundados partidos comunistas como de otros dirigentes que con- - '_-_`:'i«/¿_ _' ; 1 dirigió un movimiento espontáneo de las masas campesinas al
fluíaii con el marxismo, fue decisiva. Estos acontecimientos como la _____ =;;= _-
pé _
comprender que este era inevitable y que no podía abandonar al
pueblo en aquellos monientos.297
l'_ i
insurrección campesina en El Salvador, en _l932; la proclarnaciónde vi
/i
una república socialista en Chile en ese mismo ano; la_ revolución si
.¦'
É
i
Sin embargo, consciente de la propia debilidad del partido y de
contra la dictadura de Machado en Cuba, en l933_; la insurrección »ii
_-1;* -_:-_'
los pelågåos implícitos, trató de superarlos hasta el ultimo mo-
I
¦
comunista en Brasil, en 1935, para indicar los mas significativos, evi- -.'-2351*-=
1 ='_-dit-;§i__I'_:
-.'_<_5_'t . 1 - _- mento, pero él mismo había sostenido que “cuando la historia
I-il
I
denciaban la repercusión que tenían las ideas marxistas a traves de _ '_-¿qa __ _ _ _ _ _- _-

no seZppede escri_bir_con la pluma, entonces debe escribirse con el


la lucha política en diversas regiones del continente. -__'-I-Fåf -1;'-1::`_';'_
:-:ai - = '-
::=_-:L fusil" y fue conseêuente y orgánico con sus ideas.
Es muy frecuente en la literatura del más diverso genero echar --_-_-ii
-=:ifi*¡.'--_- Es cierto que los comunistas salvadoreños cometieron errores
_ ;____-___

la culpa de los fracasos de muchos de gåšos procesos a la política de -'¦`-:'-i-"ii-'_'_ '_ '-
-_-__-yy =¿_-_____ como copiar consignas de la Revolución de Octubre y tratar de utili-
tutelaje de la Internacional Comunista con relación a los partidos
comunistas del area y a la vez hacer caso omiso de los avances y exitos c-=~ '

de los mismos. En los momentos actuales, en que se intenta un reaná-


Hi _li lisis del verdadero papel de la Internacional Comunista a escala
-_ ::-'iii'
_-_-j-¿ii -s_ >1s_-2 _i.~¬ '=si'zsu*-'†~> _*-r3=:-°*f'ås_s- ._¬f-_@ _
_-__-_ _;_ -_ _ _'' _ -
__
-¦_,__.l`f._
_-_-7 ii - -
_ _
- _
296 Idem, p_ 5?.

||i «t_ mundial, hay que tomar en consideración las tesis de Agustín
-_ E2
* Se refiere a los partidos comunistas latinoamericanos. (Nota del autor.)
_ __¦_¿gå_¡
_ iÉ __

293 M. Basmanov y otros: El falso profeta. Editorial Progffi$0_ MUSflÚ_ 193@ P- 7-


_
- :`;ĦÍÃi ' -`
______¦___¡_______
--¦'E<¦ll; iZ-`- 1_
(W. _ _
297 Alberto Prieto Rozos: El movirriiefiro de liberación ccriterripcrdrieo eri Airiéricn
..-_-fi ¦_;_-.j- Latina. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1985, p. 176.
______¿_F _
'-I=:EI__: r
-.::_;;_
_ "_:-:-_ :_ - - _
294 M. Basmanov: La esericic aruiiruvciucionuiin del irctskysrrio contemporánea. '-.~:<f:.:
__--:1 ; -

Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1977, p. 206.


='i-'ï ' 298 P. González Casanova: Imperialismo y liberación. Ed. cit., p. 142.
'I

295 Agustín Cueva: "El marxismo latinoamericano. Historia y problemas actuales". 299 A. Petrujin y E. Churilov: Firrcbtirido Martí. Editorial Progreso, Moscú,
En Tareas. Panamá, 1987, enero-mayo, No. 65, p. 58. _ 1985, p. 61.

_/

- ¿_-_f›í :

137
136 --
'_
'_ -_-',É<'<':I;_ -_ '
-;:`¦:iÍ
;;_¿;¡_
'.-!._ ' '-
' I '-`-_'~¦s¦"'¡-_'__
- -`-'_f'-'ii
-_-rs - _

_ ___ __
_ _

__ _ _ _ _ _ _ __
' ' 9- `¦I`I`f¦`¦¡~'? _-':".¦-Lf ¬--.-_--¦-__-_-,-_- __- _;__.. .___ __________ _ _ __ __ _ _ __ --
s
_ _%=dP'ff*5””;/fiïïv _ _-*__-.f.¦'f--ii:-'*
" .e __/_;_ _-'__; --'-fa?-¿ii-`!:_-ìf¿_'f-f=:ff¿':_;"-' - - - -›-.if-f--f=f/.~"-›*_f_-~«_-ñ
_ --<ff;-
» _' _<ï-i-S'--M/z-_/->2.*'«/_-5«¿_ _ - --------------- _-_-__f ------------- -_-«.._- -- _
''''¬-' ›_'.¬'/_-<s›-=-w-<›=---:wtf --__-- -_ _ -- ______ __ - _____,___

_'¿iI_=} f¿šÉâì_i›ía'rI=_í§<äé:ï_ã;ìi
'9¿fi\†:!fl
'Iii

zar tácticas de lucha extraídas de aquella experienciafw como fijar


:E
del triunfo de los comunistasgflg y criticaba
la fecha exacta de la insurrección, etc., pero algo significativo y muy Marx por glorificar, a su juicio, excesivamente -'
meritorio consistió en que, conocedores de que la mayoria de Hasta los mas reaccionarios gobernantes, por
aquel movimiento lo constituían las masas campesinas y no la pe- --ii y Arturo Alessandri, se disfrazaron de socialistas.
E_
:

queña clase obrera salvadoreña, asumieron su responsabilidad históri-


_ ;.'-_"f _›

- -_-/:-_* -
mo Carlos Contrera Labarca, por entonces secretario"
ca, sin ningun dogmatismo obrerista ni sectarismo, y tratando de _-§;`_fi ti' Partido Comunista chileno, tuvieron que enfrentar estas
ganar el apoyo de los soldados se pusieron al frente del movimien- __ _; asi como al sectarismo de los trotsliistas que atentaban
to hasta sus últiinas consecuencias y perdieron sus vidas junto a los _____-¿¦§_ _
frente popular que llegó al poder por cerca de cuatro años,
miles de campesinos que fueron asesinados.
_=:iffi_ëÉ-
iíïii F3
I¦'r'/--jiii
de manifiesto la fortaleza alcanzada por la izquierdaen ese `pais;_ï'_§e_ifi_':ï
Aun cuando los comunistas salvadoreños eran conocedores y es- aquella epoca, '= -Í;'ï _f;'_'§Í_f'-Í
tudiosos de las particularidades socioeconómicas de su pais y de la 1':-'ii-'|
Los comunistas chilenos se esforzaron por desarrollar una política
región, elemento este importantísimo para elaborar una estrategia de alianza con todas las fuerzas progresistas y trataron de ganar Íafjì
adecuada de lucha, sin embargo, no fueron capaces de establecer todos los sectores como: los campesinos, los católicos, los soldados;
etc., que los trotskistas rechazaban,305 así como también los pos_i_$Í_
-'.--'--i_==
_ _-___¦:__;_ <-
_.-:-

los objetivos prograináticos precisosml de aquella revolución y I¦'r¦: ¡li _'


--_-'_-.in _

ello influyó negativamente en su desenvolvimiento, demostrando


-_-'¦¦'_- _

bles aliados extranjeros en aquella coyuntura tan difícil en que"s_'_e_"_


con esto que los marxistas no solo tienen que conocer el estado gustaba una nueva guerra mundial. _
actual del país donde deben "construir" la historia, sino presentar _ì.it _ :-'_:=_i:i-1'=*"€¬.-iid~-3*'1c1`\:9*”"*-`*`^iï'f\“
r"'¬l-~`f\"5L-~\im*Í_'-,."¬H›»«-f_='~¿"¬*-_~`;3±'\Éi-š`;5_±~:TW-\'
-_=_=<ti ii:_
__x_-__
-_-:--
Todo el rumbo posterior del marxismo y el antimarxismo en'_'_e_l
'tiil :_
los proyectos claros de cómo esta debe edifìcarse a corto, mediano ia
Chile delas decadas posteriores y especialmente con el triunfo de la
Iii:
,ji_¦|
| y largo plazo, aun cuando sobre la marcha necesariamente ten- 2 Unidad Popular en 1970 y su derrota en___ l973_ estara marcado
|-ill! drán que ser corregidos. ;_¡¡-,±¡<:
-_-:_-;|
__, - __'__
gc ti
Í
las discrepancias engendradas desde los anos treinta. _
____¿__,_ __ _
dr'.<¦__ï
'_||_¡¡
El marxismo se puso a prueba de forma virulenta en Chile por los El Brasil de esa decada constituyó de igual modo un valioso lag
I I
__;_-__;
_;_<¿_.;
=___.r- 1;
-
_ _ _-___-
/1 -_ _

boratorio donde se pueden analizar algunas de las particularidades.


|“|__|

_ l años treinta, desde la proclamada "revolución socialista" que solo . _ `_'ì?<"<*-É


__-__š›;_ __
---= _' -
2*.-
_

I
'I duró doce días de 1932, hasta los años del frente popular, a partir de __ $42?
___¿_

¦Í;-_-i'\_--
_ _-_-¿__/ijye
__"'
-'_ _
'
del desarrollo del marxismo no tanto en su nivel teórico como en la'
lucha política, pero también con entrañables consecuencias teóri-
'I _5_. '- '_ -- '_
`--`::::¦fl

1;'
I
1937. Debe destacarse que aun cuando fuese frecuente la utilización :;-_:_<'ij¦'
_ ¿__ :'. -
:¿F-
--<,-
___/
J
_ -` 1
i',_-
del concepto de revolución' socialista para caracterizar a muchos de
--aii I_;.-
_
_
-_
cas. El partido cor_*jnu_nista dt-_: ese país mant_uvo inicialmepttpupa pos-
tura sectaria y ut pica en e proceso revo ucionario an io ig rquico
__.: __
_ ¬_{__-__-¦--

-_išš__=_
¡III
estos movimientos, en verdad no lo eran, muchas de ellas mantenían i”
||
su carácter democrático-burguesfüz antimperialista y de liberación
__:-:§¡Z¬' _ _ _
que se inició en 1930, desconfiando de la burgueiiía nacional _y la
- _ ll sy
--¿ E;
_-__< _-___

nacional, aunque utilizaran una fraseología socialista y los comunistas -:igii-=__


:"7': pequeña burguesía y en su lugar sustentaba la tesis de_ la p bilidad
de saltar la etapa del desarrollo capitalista independientegâå y, to-
| _
-'r_; ¿lil
ii “I -«__ _
ii ii tomaran parte activa en ellas. -__* ___ _›_
_.-¿¿i _F_
"F5

mando como premisa la existencia de formas colectivas _de trabajo


'I fl

En el caso chileno la diferenciación entre socialistas y comunistas .J _

en ese país con la ayuda de la ex-URSS, se podría llegar inmediata-


se hizo marcada desde un primer momento, pues el movimiento re- mente al sócialismo. Por tanto, recomendaba no apoyar a los bur-
formista iniciado por Marrnadul-ie Grove que devendría Partido So- _ _. _ _____(x

_.-_
_-; _ gueses en sus propuestas revolucionarias y solamente estimular la
ih |||
ill ||i cialista de Chile, pretendía con su "socialismo" evitar la posibilidad '- si

ll 303 P. González Casanova: Ob_ cit., p_ 154.


300 Véanse los documentos del Partido Comunista de El Salvador de esa época.
En Roque Dalton: "Miguel Mármol: El Salvador 1930-1932". En Perisarnicritc
Critico. No. 48, La Habana, enero de 1971, pp_ 98-106.
-__.-ig_-_- _ _
.“¿v_
"-f= =_!
-_ --- 304 _s_;.iie1_i_;__1 List-_; os. eii., p. rs.
:-55%
_'_'\_ _-I:

__¡_s _ ___ __

301 A Peri-ujin; os. an.,-p. ss. -_-x_- -


305 C. Contrera Labarca: "El pueblo de Chile unido para salvar la democracia". En
É
M. Lowy: Oh. cit., pp_ 131-138.
_-_ -i-_'-=3-.I
"`-: -_:-_._ =-_-
§.;';¦_
302' Y. Kolroliov y K. Kudaclikin: Arriéricrr Laririri Las revciriciorres eri el sigio XX. _':¡=¡_
...ri
__-___-r-
-- -_

Editorial Progreso, Moscú, 198?, p. 106. ___-_-_


__-
== _ ii _
fi
\-__ _ _
__ 3% P. González Casanova: 0b_ cit., p. 159.
1: ' _
/-i
-e:t_-___-_--_-
__-f
_-g

139
138
- _ ¬:¦______
__=_`_'_;`;'_'_`¡'_`_'_-_ I _-

'
- -:-;_4_-i_'_;:;-:-j-_'5;`:-_'_'_-_
- __' -Í__-_-__»
=':f_iÉ': ï fíì5_=-É-'=I=' ï--'I-'-"I ' '-'
,._......,__,,__,<_;. ........,__:._.......m.2,,a.,,.,_.,_,,,.,,,,,,,,_,,,,,_.,,,...__.._________________................-___ .-.___ _... . _- _ X
1- '“" "-':e'. -"
__.. rw;._.,_- ._ -.f=--
_-. ._ __ -
_ - -s _ --

té ____________.____:¡__-¡___¦__.________.___:_;___-__¡_¿____-_____. _ :_ ._ |
É /
__ _ _
'-'-"Hi-`ɦ'¦"¦¦'-ii-"¦¦:" `¦'.¦'-I'-Í-¦Í¡.Í"'_¡--I-¡¦¦'
f
_ _ __ -.¦_-14,;=-5-f¡_,§-.E455:-'§5;'I{¿3.:-QE'-2-2';-_:=_-'_-'/Í:'_I'_;=;_'-'_'¦=__=_'--'_-
-_ _ _ .` _ -_ '_ - _
_ _ _ _ _ _ / "_-:-;5'-"E»__r-1-_-'¿_'-_=_= <¿ -:_- -' 'f-__<-_--'-/¿__ _-3¡_r__='/ __
- - ' ' - - _ - -_ _ -- _- _ _- __ --_-__-_;;::==='_-¦_=_=_-;--¡-__-_-¦-:-_-_:§-__-_=-¡-_-'_-'_-:'¦'-;_='_-_;'_-_-_-__§¦-'-¦_:-¡--':-_i__¦-;=_I_¡1_2-'É;¡_5_ëÉ-iii-:f_I'Íí='¦'1f_¦§{f% Âfš-¡ii-ië:-f,-`~'ÉÍ.-\"<$'__-¦'¿_'¦-:¦"Í`d/}¦'-iñf-¦-'it
_ __ _ _ _ __ _ __--___-___-_-_-_____-_.__;_-_-__-__,,¦-_;-_.__.-___-_-__ -____-_-___-_;_-_-;¦<._.-¦¬f-_/ _.// ¦<¦___-¿_/__¦-/›_-_'-.'f,.'¿-:;¦››'-_;:¿ r-.sf-_-¿¦' /¿ti-'-<_¡;-_›}'.-'f,';_'-_=_'¦-¦'.-'-'=_'.'-'=_-;_-:
_ - _ _ _ _ __ _ _ _ _- _ _ _ - :_-_._-_._-.-_-__-¿_-_.,,_-1.',-_=,-_-;;=,=;,-,5==_-,;'_=_5_§._g;;;,\-<¿-'=¿<,$ɬí_-:-Í<;â>É;;;;:.rf¿_r:›;¬›enc,-¿fs¿reyšš:gr.-ìï¿¿re§¿;<'.;<<-cif;3;.-i
-__ _--__ _ 1-_--_-'-';-_-_-¦-_-_-_-¦-_-'_-'-_-_-_--_-'¦¦-_=_-¦'--_-f_-7_-5-:-_?,:_-_-r5-.:_'¦'-_;=¦<-_'-¦¦_-_-_;-f(ff)__-_;{¦;¬.{¡-¿_1/«~_¦,,¿<=:-;r-'- _-Ä¢'Q_;.r3¿-¢f_¿;¿-¦-§_¦;'t:-.'9-_';_¿=
_ _ _ -_ _ _ _ _- _ __ _ __ :_ _ _ :___-_:__-___-__._;¦-¡_-_;.,¿:__-__-3-__-¡_-¿_-_-____¡_¡_;.;__;¿1¦;_;'¢-<-:eg:..-_-$6.-/¿gt?¿_-_-:<__.-_.¿§;<§j¦'(¿:_:;/fé/4gif;_-;¢¬-22.,-_-¿_-.li-_-:-.:¿.-/_p_¦
¿ ////_; ¡/¿r<'N¿ K ___ 5/féfóø f“____,_,_ *
revolución proletaria. Tales errores de apreciación no fueron exclusi-
vos de los comunistas brasileños de la epoca, pero por suerte se fue-=~
-=«-~.-rr_._av>:;^~-.«<r±:sa¿»>_=<2st=›¬«_e'rt¬-r1ae^<r=e.ì_~± te r Mella- el rent@ te te ral@ meseta,
sos tntelmtualm corno Ruben Martínez VtllenapJuanf="=-lidartiïëilãfìiäläfiëfttrrrafi «H - = - f--fr - '›* f-¬r rr _'
ron superando tras los cambios estratégicos orientados a partir del jo Carpentrer, üarlos Ratael Rodrigues, _/
“nina r
.-=ee.-2=';'1;ì1:âie?"¬$tÍi.fš=¿Q†??_šï*a;=ír:rf“.› tf i 3/
ll Congreso de la Internacional Comunista. entre otros, sino elevando extraordinariamente
El propio hecho de haber captado para sus filas a Luis Carlos muchos de sus cuadros de extracción obrera como;-__1 _ __,____-_=_:¿¡,_,.;_-,;____t=;_._._;_______._,¡¿__¿_¿_.__?;¿gr;¿¿,;¢;;¿;¿_;<;;;3;¿¿_gg-fj;š5Q¬»<,_,__¡;¿ 5.1,@ __

Prestes, destacado militar revolucionario, que habia encabezado el blas Roca, Gaspar Jorge García Galló, Salvador - - _ -_ : -_
_ _ __ _ __ _ ,. _. .J-.f_fr.efo:r¿i¿»7€f`f'~&«*.»=*'r'ê~' ~ de
¿_;;_-'_§_-_;_::j_-_'-;1='_,-;_=_;_;_;;_=-_r_=-_;;5;¡,=¿-;-,ç_f;';¿_§;2;;;_=¿:;§gsr;¶j:§ås§
movimiento antioligárquico del tenentismo, yhaberlo no solamente 0 _' - - '_ - _ '_'_ j _ _'._ _. -
_ _ _
.-.-_
_ _- _ __ -_ :_
._-;__-_-_:__;._;__._.:_._-__.-__-_:;_-__¡_=_-_;=_,-_;_±-_'¿¿<¿;¿¢,¢¡_f\¿§;§¿¢;2ç_;,¡,_¡;§,~<¿:¢§E
_'_-----':'.';-'_'I-'_'-_'¦'-'-.:-:¡_-.=__--_.'_=_¦_=5_¦_:_;-L//';_=_E¦E§;'_-_'-¦'-__';'¿{_;§.$2/¿ft-}¿;'<fif§sãtâêš-:E-¦±t1¡€
__ __ ¿_ ._ .__._-__._-__-__._.__'-_-_-_;_-,._.__-___.,_-¦_,._;-/¦-,-<-_-_<__¦¦'__ __,.._g_>.¿__¿_- _. _-:_-_
ff /:_/2af:cfÍrs<>a
convertido en un marxista-leninista, sino en el principal dirigente del Esa ofensiva en el plano de la cultura teórim y en - -'-_-,_f_\__f_-;-.-$3.
$
_,- .

partido comunista, demostró que se fueron superando esos resque- fundización de los conocimientos del
mores sobre la pequeña burguesía, aunque, por supuesto, a cambio mda vez lumen mas respetados sus juicios, incluso por la mtelectualn;lnd:_šiiI:H:I-if.-:I-'ï;'ï;'.
de que esta también perdiera sus pretensiones de dirigir el proceso
.9¬-
/I

burguesa y los ideólogos de la reacción. Villena, dando mues_tras de


._1__{2-
.':'¿

revolucionario y se subordinara a los intereses de la clase obrera. vt -eii- '-


<| lidez del analisis marxista para la comprensión de la situación cttbana;--"-"-.i=-.`
La insurrección militar organizada por los comunistas en 1935, 5 intentó escribir un ensayo sobre los "factores conñgurantes de la dicta-' 9
cuyo fracaso se debió entre otros factores al poco vínculo con las š dura de Machadoma y tuvo que enfrentarse a quienes acusabsãp a los -`
masas populares, demostró que esa vía, al estilo del putschismo cas- 1
,É :-;- '-:
_ ___c¿~
- -r_/_» comunistas de terroristas, confundíendolos con los anarquistas, astco- 1
4
trense, no ofrecía perspectivas reales para el triunfo de un gobierno -.I <›
-_:=I¢f,/
',':,¿” -_ _ .
mo combatir otros infundios y tergiversaciones del marxismo.
socialista en una América Latina,que ya se iba acostumbrando a que -ïfifi
› s . r .:'I
-_¦<§i r- -
Los comunistas cubanos en esos años de lucha antimachadista,
los golpes militares no trajesen cambios favorables para la situación _ - ===`"§t
_-;t__¿ ___

también tuvieron que enfrentarse a corrientes y organizaciones de


_ __<_ __ _ _
_-<| _
-<
I ,_
del pueblo trabajador. En su lugar este hecho se convirtió en un __-,S 1 ¦".'_ '- '- ¦~ -

poderoso argumento para que la burguesía mas reaccionaria apoya- __:di_


:Í:-i'
-=_<`±¦ corte fascista como el ABC, que atacaban aqåqrtamente al comunts-
_.__

ra a Getulio Vargas en una ofensiva atroz contra los comunistas. La


` ":'f_i
__;
.___*lar-
:cg rno como "bárbaro, disolvente y extranjero" y que también pro-
¬': '=¬.__-=:-.:_«_r
historia enseña que un pequeño error de los revolucionarios se pa-
.šifl›
__š!___É_____
_ I 5
›_.l,_l _-
f M.-;
I'<:<,t1_g§
__ _
_- _
pugnaban las ideas del fatalismo geográfico en el caso de C_uba, ya
-__
iiili H
ga muy caro, cuando las clases dominantes saben manipularlo, como _ -_-_'-_-"_'j-.I 5.:
-¿_;--
,_,¿,|
"i
¿-'___-_ l lg-_
lg que dada su proximidad a Estados Unidos imperaba la tests de la
¡HUI- j:?›ïffilt:-
¦|,_¡
al casi siempre sucede. _.__/çšr
:.13
f--:ï|¡
r f/
fi
imposibilidad de una real independencia de la isla. La tarea de des-
I -.|
Puede apreciarse que en estos años treinta, si bien el mandsmo se ' __:-_¦_-_'.'<¡
'V 4
¬.-.F' .-

"Jr . 1
baratar tal mito se ha mantenido como una de las principales de
iba imponiendo en muchos países, también las fuerzas de la reacción .šìfšf :'; los revolucionarios cubanos hasta nuestros días, pues los ideólogos
L|'|.'
se levantaban sobre el menor tropiezo de su ascendente pero dificil mar-
- --_-:SF
-_"I:':¡" ¿L del imperialismo no renuncian fácilmente a dicho mito y se obsttnan
¡n| "

II 'I¡¦"
.I
cha.
--_ 5:5-«E
__;_
--_-¿

:ff en revitalizarlo. En definitiva, la política de bloqueo mantenida du-


it

En el caso de Cuba, como en otros países latinoamerimnos, las filas


- --'-E4
_ __ .fr

_ _.`aë>
far-.---._-: - rante más de treinta años contra la Revolución Cubana es una mues-
I
de los partidos comunistas no se habían formado desde su inicio conin- «T1
.=:-
,-_@e tra fehaciente de tal obstinación.
| -. ~_.
I I' _ . _='=;~.

|-“ll telectuales, exclusivos conocedores de la doctrina de Marx, Engels y Le- La lucha del Partido Comunista de Cuba “contra las “diferentes
nin, sino por el contrario, por hombres en su mayoría de extracción ___?
t corrientes antimarxistasml fue, como se puede apreciar, no solo
proletaria con un gran odio clasista contra la explotación capitalista, _ ¦-'¦
-_-_-.___

pero con un conocimiento elemental de los principios básicos del man --_-_-x
¿if
fšì-/_<`~ir`ƒ_<_
s;innLs,
f§:gt.¬se¿.~_en-__;ï`<;r¢_ ,_ 3"* _--'ms Nfifi-se tus-min; naaa; Maestre vrzfan. asian-¡at as ciencias seattle, La
ill" xismo-leninismo, que en omsiones se veía aun permeado por remanentes 5 i=-3".
s
Habana, 1974, p. 195.
||'I1" anarcosindicgqljstas y por nuevas ofensivas del pensamiento de la social-
_.-<
_,,¦I
!- I _.__ . _
:

lili
i I :'__
/`

democracia. Sin embargo, muy pronto, siguiendo el ejemplo de Bali- I


/

_», 55:- ;
-ge; _- _.__;
¿-
__
|
309 Result:-rn muy expresivas las palabras de Martinez Villena al enfrentar a
;:.:.t :-2 -.-
fi
:-'-fa'
Machado cuando este pretendía ofender a Mella con la palabra comurnsta: "Usted llama
3ü7 "En aquellos hombres se fundían corrientes y se expresaba el nivel ideológico de _-.- .:-
-'f.-¬.-'- 'r '
a Mella comunista como un insulto y usted no sabe lo que significa ser_cornurnsta_
' '=:-;._|

entonces. No existia entre ellos un alto dominio de la teoria marxista-leninista, sino un _ '_'_"Í1}Ís--
_-_-__;<¦íI
_ :_
< _¦:; I
¬/`< - ¡Usted no debe hablar asi sobre lo que ni sabel" En A. Núñez Machín: Oh. cn., p. 174.
>'f¡
espíritu de clase acentuado y la inspiración de un nivel dejusticia para el trabajador con ¦':'.=¿ E -_ __ _
` ' ;-¦'¦'__<_¦'<
=:§-:
la esperanza, el ejemplo del primer Estado obrero y campesino, de la Unión Soviética. =_-,'Ér|\p_-2
,_/ -_ -
_--',:-_f¿|l;;;-- - _-
310 J. A. Tabares del Real: La Revolución del treinta: sus dos tiirirnos arias. Dirección
Por eso no es difícil percibir cierta influencia de las ideas anarcosindicalistas y _-.fr
= ¦'-¦_§,; tí'
Política de las FAR, La Habana, 1911, p. 182.
socialdemocráticas en el proceso de formación del núcleo marxista, cosa por demás muy '::'<
'II-1€
-fa
natural y perfectamente comprensible." P. Senfiat: 40 Artiversnrio de In fimdación dei _ -`¿'Í_i`=i§
_ -¦'f¦'(=

¡_¡¦'<-;›~
Partido Comuntìrru Editorial EIR, La Habana, s_l`_, pp_ 7-8. _'_<-ft\--2-f¬
__<
¬"1É'ì"-_\f§¿Í!'i`¦ -"-`*¬T^
311 Historia dei' movimicrtro obrero cubano (1865-1958). Ed. cit., t. I, p. 267.
_'-"5`.¦'
,_t"\--
_\
.I-§,"<
_ _- :`¦'¡fÉi'i\ÍÉ'-'
_,,-r-*
'
-__<.
_¿,,
l -'

140 141

Jàc.-'__ _± _
--'=-5-_=:.†;r=¦-:I-Ef-E 'i' F5? ' - -
-i. .-' f.'-' ¦ "
f¿.e-_f:-:_-_ : -'
.ifír¿ti`:=.-I-I'.'-`
ff.-'_:_f.-¦¦¦._'.:
'-
?I=-:-:_' '- '-
_f_-_-:-_;::-:-_:- _

i
4 i
5;

dentro sino también fuera del movimiento obrero, ya que la lucha '-I-".¦'fi':¦É¦ I
-f
.._¡___ _ _
"-_-:w -¿_

'-I-=?-'f
;_;_¿' -_;_¡ _
_
__

radicalización de la conciencia nacional y antimperialista que se


1
ideológica se desarrollaba en el seno de otros sectores y clases sociales _; 9
/ ai- cio en esa decada --la cual el mismo llamó crítica@ y que obligóa
como el estudiantado, el campesinado, la pequeña burguesía, la inte- '- =-/_-¿
_-/,_ -,¦i:-
i «-'=
,_ .
: E'_;_¦y'; _i- F1'
___,¡. - _

il I
intelectualidad a definir sus derroteros, esto es, a doblegarse ante."
lectualidad y se hacia imprescindible diferenciar bien quienes eran .-fšili-É
- I _'-_'§,¦'-¡-'
_ K¿_
---_-.`-_'Ji'¦
-
_
¦_
fuerzas de la reacción como hicieron Alberto Lamar Schvveyer y Jorgeifi-_-_'-.
.i ¦ -_ _

los verdaderos enemigos y cuales los aliados potenciales. --:;-

Mañach, enconados críticos del maririïsmofló o a orientarse en el.:-.


Debe señalarse que esa labor rio siempre fue acertada, pues al su- /
_”.

sentido de la liberación nacional y social, lo cual no implicaba exclu-± -_ .


bestimarse las potencialidades de otras organizaciones y líderes que - :=-Ä'_'<. sivamente identificarse con las ideas del comunismo, como hizo Ma- -.
'-2-:nl-l if-" '
no pertenecían a sus filas, v. gr. Antonio Guiteras, como parte tam- . ._.-;--mi
«_¢a=='
aïš
if =='.'.- :-- rinello, sino también mantener una postura digna, antimperialista;
bien de aquella vanguardia revolucionaria de la epocafm que en defi- ==- -tr'
___,_
-¡_›-I:=_'_;--_--'-_-
_
'-rÍ'i?1É!_f¡_'___ ; _ '_ -
democratico-revolucionaria y de recepción positiva del maridsrno,
nitiva se orientarfan también hacia el socia1ismo,313 se limitaban las :-:r¿,i§:_-_-_-_-__
;<'5>¿::f._-'

bases sociales de la recepción del marxismo.


_-:$_í ¡ 2:?,
__¡:_.;§¡.
_._.
_=¿_=
__,i _
como fueron los casos de Emilio Roig de Leuschenring y Fernando
Tampoco fue acertada la táctica seguida en cuanto a cómo desa- -
..:<=i.i._
/
1_=
0rtiz,317 entre otros.
rrollar la revolución de acuerdo con el esquema de dos etapas para Marinello supo emanciparse de los obstáculos que podía an-
que culminara en una república soviética, pues no existían condicio- K th-3-'_
ti'
_
teponerle su extracción social acomodada e identificarse con
neårqara llevarla a cabo en aquella primera mitad de los años trein- _ :rbd
;_¦'¿_f;!___I__
__ä_;__ __ __ _
___-<.¦›___
los intereses de la clase obrera y los desposeídos, en conse-
ta. Y así podrían enumerarse otros desacíertos de los marxistas :`:"r`I,i

.-zz”,
___, _
-:Él - =_~
-,-¿___i
-_ cuente correspondencia con el humanismo que le inspiró el r
1
i
cubanos de la época. Pero los errores no deterioran el valor histó- _
_-_¦¿-¦
¦¦ì'
:-ff - __ _ -
ejemplo de Jose Martí. Haber dedicado la mayor parte de su vi-
rico de la misión que llevaron a cabo, en condiciones harto difíci- E;i¦' -
¡_=_,_¡,
_¡__|
=~¡,, :-
__
da al estudio y rescate de la obra martiana constituyó una prue-
les, de divgqlfigación del marxismo entre algunos sectores de la .I'¿2\.<¦pf-
'_›_1¦J = _
.- - -
_-¦< - -___
"iii -_ ba de que los marxistas cubanos, como habia sido también la
población, cuando el anticomunismo era tan fuerte y sobre todo '
1:'-2-si
.i,f¿_ 5; '
I intención de Mella y posteriormente lo asumió Fidel Castro, _»-1¬-. i1+-i _.-¬ t

:¦'-› Ã|f
cuando se recrudeció en la época de la posguerra. _' _ Esti -_.
encontraban en ella la fuente prístina de conciliación del huma-
'I

-_

Entre los intelectuales marxistas cubanos que sobresalen en la vi- .-:ir lo


_-.g-___ -_ _ -
nismo del pensamiento latinoamericano con el humanismo
|| '
da política y cultural de este país desde los años veinte, se destaca _:¿_____
,,i_¡-i _

..ø- ___
-zi 2:
_
marxista.
. ||' Juan Marinello (1898-1977). Su obra fue producto de ese proceso de
.¦..
_ ¦¦¦¦i?¦
;=.f-ip-. ._
. ¦¦
|'

1. I!-
'
_. i
- _..-:gig
' "--::_a.'+
_-_-'*<<| .-_'-
-ar-' ' _ _
'- -
Buscando las primeras manifestaciones del nuevo humanismo
'-.ra _-1-_

|"'
que nacía con el socialismo, Marinello encontraba sus gérme-
_|i..
312 "Las vanguardias revolucionarias en el período de 1923 n 1935 ¢_-_-,ruuiflmn nes en el hombre soviético, al destacar: “He ahí la gran palabra
,l
representadas por el Partido Comunista y sus organizaciones colaterales eterna, la gran palabra unitaria y salvadora: humanidad. Culto
-Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC), Sindicato Nacional de Obreros
de _la Industria Azucarera (SNOLA) y ei Ala izquierda Estudiantil” por Antonio al hombre, al tesoro invaluable porque es camino de posibilida-
Guiteras y sus partidarios." Francisco López Segrera: "Orígenes, desarrollo y des infinitas, amor al capital insuperable, porque de el nacen to-
frustración de la Revolución de 1933". En Las partidos brirgaeres en Cuba rieacaiariiar' dos los rendimientos trascendentales. En todo hombre esta la
1899-1952. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1985, p. 102.
humanidad. Todo indio puede ser Benito Juárez, decía Martí. Pe-
il|i 'il
ilfidj
ro liay hombres, gentes, pueblos que adelantan el rendimiento
313 "La necesidad de llegar al socialismo la reitera Guiteras desde 1933 hasta su
inesperado, que muestran anticipadamente el tesoro posible. Es-
r

lili'
¦¦r
_.
muerte." Olga Cabrera: Antonia Gaireras_ Editorial de Ciencias Sociales, La Habana,
1974, p. 49.
_
:-an .
_____¿.
_.__? __

f-mi-=
__ __ _

tos hombres, los que integran los pueblos soviéticos, deben recibir
'='Í*ïi"5 Ei 5;
'¡-_-gw _ '
_-'-t:,;x.
›":¬'.'*¡ 5'_¡ ___ _ -

314 Helena aer mavtmraaa abras f.-_-te-no (rasa-rasa). Eu. en., p. zas. .
;:-_ijr.;
_-_r`;<_/ƒ/¡I
_:1¦_ '
; 1__- 31f`Vease P. Guadarrama, E. Tussel y otros: “Principales con-lentes y represerpantes
-- 29-_-i_
- ____¡_<¬._.
__,}f¿l _
- ¦'_`t¡' '
_.-<
del pensa miento filosófico burgués cubano durante la república niediatizada _ En
/`i
315 "Aunque la ideología proletaria no se extendió ampliamente entre la población,
_¦_; _
Revista Cubana de Ciencias Sociales. No. 13, La Habana,19B'?, pp_ 2'?-39.
_/(_.__ _ :-
sí influyó grandemente _en las capas más avanzadas del_proletariado, en los campesinos y 'ïI-'.›~- ` - _
avast-
si-
¿_ _ _

los intelectuales, y desarrolló una ingente actividad de movilización y propaganda entre 317Vease ?_ Guadarrama: "Tendencia en la recepción dei marxismo en el-
las masas." Colectivo de autores: La sociedad rreacoioniai cubana. Editorial de Ciencias pensamiento filosófico cubano". En Revista Cabana de Ciencias Sociales. No. 16,
Sociales, La Habana, 1984, p. S9. 'I-Lišif Habana, 1988, pp_ 16-35. ''
_ _/ 'ff
Í'-_-ii-¦
,ir

142 ›`-1.'=--*ki
:I-;'r-;\'-›u_;k:\*.:t¬\_:-¢~N_.-"-i_s:'_,"±:~_«-:_§~;
_e-¬ - _*-
1431

_____%:__________ _ _ __ I - -J -. -_ 2 : 5:;
- íi ~~-7 ;
. -
_¬-1 ,__I=" -=-'/-'-'-"-- -- - - ' '
-- - _;-: ¦,

-}¦"_=_-¦'-_-_'_-_-_:
- -_ - _ _ '
<¬'-'= -_ _ - _ _ _ _
_x__.-_-___.
_.-_____________¬_________ __ _ _

>-;-:
_', - .-

hoy, por su anticipada humanidad libertadora, nuestra rece;-gg-¡gig


Tuvo que enfrentarse al servilismo de muchos de ellos ante la
nuestro respeto, nuestro amorfalg Estas palabras suyas de 19441 burguesía cuando ponian su pluma para atacar el marxismo. "Es
i.
i

muestran el optimismo que un consecuente marxista debe tener en muy interesante observar --decia en 1934- cómo desde que el
1'

los hombres, en los pueblos, independientemente un 105 d@_g†,,-gi-103 mundo luce la verdad marxista, la mayoria intelectual ha redo-
queQalgunos
sm líderes puedan cometer y d e l os cua l es no se puede acu-
ms p__fib__ÚS_ blado su esfuerzo defensivo, decidida a ocultarla, a retrasar su r _:
ii Ii
r- 5

llegada mediante habiles obstáculos, En la medida en que la Revo- tj


_'< 771

Sus reconocimientos a las modificaciones que se habían prodir lución se acerca, se afina la qqåtreza de los intelectuales para en- _ :I-
!|

___lc`d - - constituian
____ qocnpå lêombre y en la cultura soviética . . una prueba' contrar modos de detenerlaf* _ _ .I
-:

Q _ ffl Capaz de realizar pn_ pueblo cuando emprendfa la Sus palabras se confirmaron en los años posteriores, previos al -2;'

_c__ons__itrucc1ón de una sociedad socialista. Por eso sostenía* “Con un triunfo de la Revolución del 59, pues el antimarxismo se recrudeció
0 ii ii-
re Il__0 entendimiento de la cultura, sólo posible en una sociedad
1. I -
hasta niveles insospechados y se mantuvo incluso con alguna fuerza ...I
-E

_ gi a por el marxismo, las masas sovíeticas tienen a-su curiosidad en sus primeros años.
o mejor del teatro clásico ' - europeo, mostrado con upp fidelidad
. . ri-_ Consecuente con ese compromiso que exigía de los intelectuales, I
If

gurosa y con una sorprendente amplitud humana." 9 Dicha am- Marinello se destacó como maodsta orgánictiàvgno como n_n “marxista
plitud estaba dada porque la cultura en el socialismo de`aba de 'ortodoxo“o sofisticado como se le califica por su activa militan-
ser exclusivamente consumida por una elite y alcanzabii cada cia comunista que le llevó a la carcelyal exilio; puso siempre su
' ' "-r/; =ff 5: =' -
vez mayores dimensiones P or la difusió nque tenía entre todos los
se_ctÚr__S_1_________b_ac_______ --___í\;|'i inteligencia al servicio de la revolución hasta sus ultimos días, en-
riqueciendo su visión niaorista del mundo acorde con los nuevos
ii _____ F____1.;e pp_=:._t_:ì_s.p__i
' ner_i_t_e ïp el terreno cultural donde Marinello . _
se creció
_'-'--¦-'-ri
x _-

___-____\- ¡_ _-_
f__r. i _
tiemposysin abandonar el ejercicio de la prosa elaborada que le
k__________0 ___ __________l_l_________ ___å1ìODp_s_I_nÍ_›___fr_ente_ a los Partidarros de lo fol-
¦-' I' ¦.f ¦
ubica entre los mejores ensayistas cubanos.
fi
_!! ._¡|
7 1 H Ú 3 _ '
I' 'ii
,¡__,r __
Aun cuando los comunistas latinoamericanos habían mantenidoal- r

versalismo abstracto la esencia de la culïårìueégãopïiãäuâgaušågä gún contacto entre sí desde los primeros momentos de la fundación
¬..-/" _. _
:fé:-;:*;

|-l'I
Ii ii
.¦,r*
|'¦|iI
¡I iiisrririrsi
d- 1 s "

dnuestro cubanismo reëãrìlq H HP,noqllgzpor


H

hay mmserlo,
vía que la (me
da una
"H pero H- la ci-~
1

ms Have
vibración capaza
- '-lili//__
I I;-fi-'
Jtai
_'¦-____ _-5_ '.-
_;'_<{J:-1 '-

I:-2 ;==.=- '

ii* _f.
, __
fx.-
,-2
__ 3 r
:;;;:-;;-.=;-:

-._ .
._
de sus respectivos partidos, pues incluso habían participado delega-
dos invìtados por orientación de la Comintern, en verdad prevalecía
un gran desconocimiento de los problemas comunes y las especifici-
¦-'

¿"_Hf`-Zfšfif al espectador lejano" y defendiendo una conce ción _____


ri
,__-_.
gg ___.:I_;
- -__ _-_-__
--_ dades que debía afrontar cada partido en su respectivo país. Con el
ill :lil abierta de la cultura como asiiniladora de todas las técnicas mgder . .
objetivo de comenzarasuperar esa deficiencia se efectuó la Prime-
ii--lil' Ilf-ìäiålfiresen de donde viníesen, preventa ante la penetración ideoló- jjtšg
- ---un
!, r_if-.:=-_-_
_ ra Conferencia de los Partidos Comunistas de Latinoamérica, en
¡_

_| i
`|
f
ålfïfl que acompañan a los hábitos mentales importados de los "-mi
__

1929, en Buenos Aires, donde muchos de sus representantes :--co-


países capitalistas desarrollados, y que tienden a deformar a muchos
:I

lil de sus
-
if
sii 1. “Í.,-_
-_.- ¿_
menzando por los argentinos, cuya tendencia era mantenerse distan- *ff-ic

_ _ receptores al ponerles la mirada


' - de lo ' _
¡_ .
or encima - - _-x _-

ciados del resto dešmirnundo latinoamericano- reconocieron _los


condiciones de su pueblo. P S Intereses Y `- ìïi.-š elementos comunes que identificaban al contexto latinoamerica-
. ii

i
l
Tr_ató siempre
' -
Marinello _
de despertar entre los intelectuales la .
no y por tanto la posibilidad de elaborar tácticas similares de lu-
-M-=-r_-' *_

,iii conciencia del compromiso político con los humildes y no con las ela- i
I

ses dominantes, como era muy común. cha. É'

-if-a-aÉndare-gätëa
Sin embargo, el mimetismo sovietizante, el sectarismo, la_ influen- Í

ill
-..ai-__
___ _ -
Í':'¬-t»_- .- |
:-:<É».':?i . |
¡rc ,__
=_:fi';*,-_diIf cia del revolucionarismo pequenoburgues, la noción simpliflcadora
318 Juan Marinello: "Cultura soviética". En Mainzirras deArriérica_ Ed cit p 323 - +`i-`-'-- '
-=;';%§§:,i¿L_-.'; . -_ '_
¿rc?

319 idem, p. 321. _-..r,-f _.


322 ídem, p. sic. i'
'-'r_f;=*.iIi
_.i_,-__<_--_--
_:f'¿- _

320 * ` 323 Scheldon Liss: Gb. cit., p. 251.


Idfllfli P- 307' con anterioridad había sost 'd - "N | ' - _ Í -`-.Far
-_-3
:j E55
|

y io pintoresco han dido largo tiempo modos engaïiiltliisoìde iibceïdïïóndiislgëâltpflåilkdónm - :-'_-<


--.-
;;r=-/ -tf

` 324
-.=_; ,_
-¦.¦'<. '.i Leonardo Paso: "Primeras manifestaciones antimperialistas y la influencia
`:f§ii>'j:
___.,____ ii;,__-
marxista". Islas. No. 82. Revista de la Universidad Central de Las Villas, Santa Clara
321 Ídem, p. 341. - :':ifi~<
-.-:fm
'i=-*Í ¿=:_-

;`-i-1_='_-:__<
-. ara
septiembre-diciembre de 1985, p. 29. ' Í
':.'-3;

144 145
; ††††††† † ~= :naaa m % ' f'¿§.t'ãfli3 l!;i=;Iì=¦ ¦-"`=_,5€¦.ì.§=i

de la lucha de clases,325 entre otros errores, adn se mantendrlan En ella se destaca la reiiitación a los ataquìs dirigidoìåïrïišï
por algunos anos basta la realiracion, en 1935, del Vil üongreso
de la Internacional Comunista. A este evento asistió el líder de los los coiriiinistas por la propaganda burguesa en o due resp
comunistas cubanos, blas Rom (N08-1936), quien orientaría a libertad la familia, la propiedad, la religion, la moral, etc., espe
partir de entonces la superacion de diclios errores y las nue cialrnenle por el efecto due tenian sobre los sectores mas desinforma-
vas táctims que las circunstancias internacionales y nacionales re dos de la población cubana como eran los carnpesinosâzg Tal ver uno
comendaban, pero sin adoptar una postura docil. Siguiendo el de sus mayores méritos baya consistido en presentar de una forma di-
ejemplo de Ruben Martínez Villena, aunque admiraba profun dactica y accesible a la coinprensioii popular, complejos Pmblfiïïlfiä d @
daniente a Lenin y la Internacional Comunista, el discernía, con la economia política del capitalismo y de la teoria de la revolii
mirada cubana, que parte de aquellas expresiones universales era
aplicables nuestra dimensión insularycudl no deberiamos imitar ción social
Según opina Carlos Rafael Rodrigues, el mådo en que Blas Ro Sin embargo dicha obra no esta escrita de algunas sirnplificacio
ca entendía el mariii-smo no era dogniátioo. nes como sostener que en Cuba se han sucedido cuatro tipos
Una de las más significativas obras por la defensa del inariiis fuiidarnentales de sociedad comunismo primitivo, csclavtïllfl fell
ino-leninismo y de enfrentamiento esclarecedor frente a las cam dalisrno y capitalismo" 9 3 0 evidenciando las insuficiencias existen
panas anticomunistas en Cuba durante las decadas del cuarenta y tes en el análisis marxista de la especiñcidad de nuestro proceso
el cincuenta, fue el libro de Blas Roca Losfiinderrienror del so- liistórico, y el intento de aplicar un esquema no apropiado R l con»
cialismo en Cuba, que llegó a editarse con modificaciones varias
veces y se convirtió en un conocido documento de divulgación texto latinoamericano
de las tesis fundamentales del marxismo y de su aplicación a la Otra importante tesis sostenida en esta obra, de la cual se derivarla
realidad cubana. De hecho constituía una interpretacion marxista la táctica de lucha por algun tiempo, planteaba En los países capi»
de la bistpzqa de Cuba y a la vez el programa nacional liberador y talistas altamente desarrollados, el desarrollo histìorico påplnlpoep cpíipgåo
socialista que se planteaba el partido comunista, en esa epoca cuestión inmediata fundarnental el paso al socia isirio p
en que se dgsgn pasos más firmes en la superación del dogmatismo subdesarrollados, dependientes, Sfimlmlüfilfilfis Y Gfilümaieåi al Pm"
rnecanicista y se trataba de utilizar el marxismo de forma más sims inmediato fiindamtimsi asi desarrollo histórico es alflflmr
creadora y apropiada a nuestras circunstancias. . . - ' ' ' l
la liberación nacional, acabar con el latifnndio .semifeudal y_ C011 Í
¦'-I:1 :*-`:ië;"`¿§j.^¬`,$E¿`¬§ f:-=¬'¦:-|_ :=.-; ¡-,. ¡¬¿,:-.i_ estructura económica seniioolonial mediante la industrialización y e
progreso económico.“331 _
325 F. Firsov: "Lo que van a revelar los archivos de la Internacional Comunista”. En
Revilrta Intsrriucirmai. No. 1, Praga, 1989, p. 54. A1 realizar un análisis de la estructura clasista de la sociedad
cubana de modo poco diferenciador, sostenía que "los 0b1'B1'OS›
326 "Antes de que Fidel Castro apareciera en el escenario de nuestra isla, como
campesinos, artesanos, intelectuales, etc., forman parte de las cla-
conductor de este pueblo, no hubo dirigente politico de miraje más vasto, penetracion ses explotadas" 9 332 sin tomar en cuenta ciertas particularidades de'_
- ' '
de análisis mas hondo y audacia táctica mayor q ue Blas Roca ( )_.E I modo como estos grupos sociales, pues en ocasiones se vincula a algunos sec Í0-__
entendía el marxismo no era doginátioo, oomprobaba en la vida las tesis de los clásicos,
y procuraba enriquecerla con la experiencia criolla y cotidiana. Tenía un respeto total res de estos a las clases explotadoreä- _'
"Q-.-._ “
-. _. __¬._ por el Partido de Lenin y por la Internacional revolucionaria que Lenin fundara; pero
discemía, sin embargo, con mirada cubana, que parte de aquella experiencia universal
era aplicable a nuestra dimensión insular y cuál no deberíamos imitar." Carlos Rafael 329 B_ Rma; Las-fimøiamenios del' socialismo en Cuba. Editora Popular, La
Rodriguez: Letra conƒilo. Ediciones UNION, La Habana, 1987, pp. 416-417. 1960, P- 4?. .; 1

32? Véase Blas Roca: Entrevista en Hoy. La Habana, 3 de septiembre de 1943, 339 Ídem, p. 11.
pp. 1-3.
331 Ídem, p. 23.
328 F. Grobart: "Los fundamentos del socialismo en Cuba: su papel en nuestra 1*-¦ë*-_
Íi'«`:iQ¦§-2'
W\ ÍW'r
historia revolucionaria". En Cuba Soci'niiZirrr. No. 7, julio-agosto de 1983, _p. 54.
332 Ídem, P. 61-

146
1_
- -I " --- ~†† fi ¦ ` ' _' '_ ' _" "'" ` -_;¿,,,¬ --wg-r 7 r-- -- - 1- - -¬.› f _¦¦“ :ff-' .,j'\-;§¦f~¦¬¬-_::¡-¦¡'¬_:_.

_ _ _.__,_,_,_.-¦__._¦.__-¿_¦___-t___.______,_,_-____-.-.-_.__-_.-_ ._-.<.-_...-,--tt-_.
.-.- , _-_ f,f,-_--_-_-__-=_-=_.-___-__f_---
__.______-_______¦__-_-_-_____ /__.__.--,___
- -_-¦_;_-¡_-5-/›=-'-= »_-f,_-_--,=_-:-¡__-1;,-_;--_-1-,-2;;-_-_
___- __ _-__\ _.__-______-_/--__-__.-_-_v
_ \-x-¦--..- _- -.--¬- ---<-<_,1 - <--.-
_-_ -_x -_-,=__-:_/_,› ___..
_.__-_;.-¦2.¦'-¬._,-_,-¦'¦'¦".--¿_-_:¬¿,¬-_'.;.;¬-_: -: .-'.;.-- ¡f.'.-¦-_.r -':^'-: f-N.zsff-if:---_.'._;¿_¡.f._.-¿-__
f 'K Y/ f sSJI'-Ifi'ï.¦.:=É-I-:-'.='_-".-I_-'_'_-_'_-.-`-_'----`_:-:'-
.¦¦'.-'fi-I-¦¦'.-'*.-`-.¦_¦`¬-'x' `- ¦-'-J'-*__-._;*¦'-` -'52-"x"`¦5¦¦.'¦¦'.i ¬-`- _- /-_ " ""'
--_-'__-_',-:-_'--_,-_' '¦' '_-¦=___=_¦_¦.-_';__-_'--:_;'/_-›-__'1:'-_:--_1/_: -/<-_ _-5;. -_'-_-_-_-__-_-_=-'_-_--;-:_--_'_- '
' ` ` ` ii-ieiiff;¢¢§1fiiisí›fâié?ï%_2*ii>f-fïšfíff”-fiššššiëiaafr:->;<I-ff'
K rr,/e
ies=+rtiiii-i:<†:;-±;=fidién¬;>;§,“,fj› _;-,;g¿ir;i¿',¿,¿ii ey,-fx'===N// l
/ /, ¦r_, fi <
-_ -_ -_ K
; _' :
' ' " '
- - -`- ---'- - '- --
:ìii=i,m;n¦1i:ii,§-_iä5'<-ping
¡ § ¢ f
< "'fo*'ff/¿f'f:s=_/Í'i«'re†,iíÍf ef
--=--=5=~:-:»=-.:.i=_=:ii=-:'iii?-išit-asiiriiimiiii`iri=niiriiI/oiäfiffãååg ¿ r
<`
;`
il-ƒaššsiá
,¬-se-ir.-u
-f ,»š<,¿J<$E,“,ÍÉ,:/4€
H ' :-4 WH uf-_
gi-,¿_=§;ƒg_š_
/si-¬¦_Í_${I_;É 1"/,/'¢±¦
_ _ _ -_'__'-_'_-_--_--_=¿_-'_-_-'-_,;--_=_;-;_=_¦'¦--;-:-_-1,'-,-_¦.=_-:¦-'.-1-¿$1-:-_w_='¦rgi-;-y,<=_<I_-;$_§_.;';-_-}§<(¿'¡-¿É-”-›~¿.;s`
_ __ ,,,__ú_-__ _/- Á ' toi cf/ríífjvi
- - - -- .- ;-1-_-;:---I=:-:::_=1-_-2:_-:-f;La1i;~riri:iii'fï=2i;ÉÉ'§:-ifffiiIišiiíštétfïišiï-3%' - - › »fiÂfi§r“i¿É“””?"
En general, prevalece una idealimción de la sociedad socialista I- I- - - -H-_-'
__ __---.-_--.-_--1=;2-1-==_-.-.=.«:--;-:=' :to-'<_:_::_,...gi_-:;z_¦-¿}.¡:,_¿-¿__¡¿-_.¿?ç_á-¡it
-_ _-_.______.____-:___;_:__.:__¡:_:__::J¡::E_:' '-1/1;esi±;<ie;a_fff:ffff±=it;%^§¬2
_. _,¿I$?_¿ < És-
,/Í@ -i.
J'
-i Í f| J

ntido desem efiaron un un ortante a e nuntefosdsar l


__ f _- - ,fiar < _ _,__- |

y especšgåmente de la en-Unión Soviética como un país sin contradic äfi


_ , , .
_
I-
_ _ :__W___ f I I -' ir r ¦

caciones periódicas de los rnarinstas cubanos _ .; .:-:uf


II- _ r _

.›__=_'s- __:

ciones, sustentada en la rotunda afirmación de ue “ba'o el so- N _

. _ Q il
cialismo no puede haber crisis económicas“.334 Lógicamente - la
teoria inarmsta, de manera tal que con esta *fi-rrÉ
_ ía El
Í22"*v'?_;_Ä
'-'-:Í M sisf
sensibilizar a algunos sectores de la clase / '
mayor parte de estas aseveraciones estaban condicionadas por la -If
/`

información y los análisis que por entonces eran característicos del


campo socialista y de la literatura marxista apologetica y panfleta -5. ,_ __¦',__--=';5;_-'f_--'-_-' _-:- ›_
v-"¬- ""' --.- ='_:-'¿"Úx<`.7-<` `

Los rnariiistas cubanos tuvieron que utilizar , ,,


ria proveniente también de otras latitudes. Pero sin duda, como algnnos programas radiales cuando la fuerte censiii*1af"`_$'¡¬i,*-_", -'-_-_- -__-ff :_-F
-_;-____¡'_-_,_-¿¿.›¦

_ atitocrlticarnente observa Carlos Rafael Rodríguez. Reflejan tam tió, o en epocas “de reconocimiento del partido",
.¦'.-/.ix ¦_¦_: ¦ 5 -§2._
fi?-1-'--=>›?,<;
-__».-'-_,<:
_ .- _--_,i
f

bién la p-enuria teórica del movimiento comunista cubano hace se a los ataques del Diario de la Marina, de la "Univïfers
cuatro décadas, cuando solo unos pocos -Blas Roca al centro- Aire", que dirigía el destacado intelectual antirnarsista lord@ ¡_l'.¶.if_aÉÍ;ï,'ëf1-￧z`¿;Í`-fi§}Íf_f
estábamos en condiciones de examinar con cierta base doctrinal los ñach, de las cátedras de la Universidad de La Habana como
problemas que asediaban al movimiento popular y revoluciona- ._ _

..-- -_
Roberto Agrarnonte y otros, de la elitista Sociedad Cuban¿a7'i_i`_de§§;
rio. Y nos veíamos, por ello, forzados a escribir sobre tópicos muy ,ii gi:
,
;-:- >*I
Filosofía, de la Universidad Católica de Villanueva, etc., dorideif-'-Í"šii-1'?-_'-'
disímiles, algunos de los cuales habríamos deseado profundizar ng_ __
i
' `- -'ci ¿1-
i..
_¡.
permanentemente se elaboraban y publicaban los más refinados i'i f-;fÃf_
m¿S_..335 "-'_

fl =¿_;¦-,
1 fs fundios contra el marxismo. _',
fi
Tales limitaciones no rnenguan en modo alguno el extraordina-
3

We'
Otra de las personalidades destacadas que, segun reconocían _l'i¿t'i¡§.¿~=_-';
i¦|I Ill! rio papel desempeñado por esta obršgi en general por la labor teóri-
Z
}| r
ta sus propios adversarios, en muchas ocasiones participó airosa
É
- i I
I _ i'¦|¦lI
ca y práctico-política de Blas Roca en la defensa y divulgación del
6 teligenternente en esas contiendas en defensa del mandsnifog
.;,. .
_r'||||

' r-_ |
¡_
I
fi
1-'

_ -_ ,ké
Carlos Rafael Rodríguez (1913). Su obra teórica aborda diversos-__'__t'eg_¿=_¿=_
...i
lillll marxismo, especialmente en la caracterización de las principales for-
il,
I1

,|. masaiålg anticornunismo y revisionisriio, como es eílåaso del broivderis- ' _ ---¦=;
-.E11
-:- 21.!
-rí-
/*
rrenos: la economía, la filosofía, la historia, la literatura, etc., perof`_siii§_i=ï.i-.
|¦,.| - ¦ pretensiones acadeinìcistas, pues como el mismo reconoce, ella' se `d'e'_1f-i_':-_`f_ï: `
.
|' F I mo, que se daban en Cuba por esos años. En ese mismo '
"'-'-vii
es-;==;; -- -
_¿:¦_

lei'.gr
_ -_ _-.og
:;1
_-:-:-:: .- sarrolló "en el fragor de la pelea'*34° y por esas mismas razones'
¦-¿
i |g_____
¿_
;-,- _
_
:- -s-
impregnada por el estilo de combate contra todos los detractores"'del§f:',=:-ïu I
!
II'-lil l J
_|i
333 inem , pis-4
_ _ šÉ=i›:' análisis marxista. inf
III III|l I |i _ S? I-:;:i:¿ -_
=..W
r_.- =;_-Í _
Son varios los méritos que podrían apuntársele, ademas d'e'_los.f;_Í'-12
'Ir' , I 334Ídem, p. 71. l
l
=-il ::__- - que él escuetamente señala al efectuar “el primer intento de anali *.a¦1_'¿_I`_=_;
I §:i1l__:_-_-'ji I
L

1}_¦
| - I I
il l *__ ___ ii Í ___ _ _ Í ___ ,¿ uii: _ - _

335 Carlos Rafael Rodríguez: Letra con fi1o_ Editorial de Ciencias Sociales, La _ - _ _¿¡|_
339 Vease Ramón Rodríguez Salgado: “E-studio de las publicaciones maridstas
Habana, 1983, t. I, p. XV. del--___
- Mi __
Cuba y su labor en la difusión de la filosofla en la república mediatizada". En Rsvi'.ria-_'-_.`ï_-'7'-'-
_-_.i . i ì,ir
_.___,;,,,`F
:__¦______
gi.,i¿:¿ __ _
Cabana de Ciencias Sociales. No. 13, La Habana, 1987, pp_ 1'?-25. -¿ '- ;-
_,r

liå 336 Pueden apreciarse entre estas altas valoraciones las efectuadas por Fidel Catro, el
2 -:i
si ;_'-'' '
.-_ , ii
Raúl Castro, Ernesto Guevaray otros en F. Grobart: "Los fundamentos del socialismo _-
340 Carlos Rafael Rodríguez: Letra can filo. Ed. cit., t. l, p. XIII. Segdn su priterioi'_¿
lp 1-f¬-. -¬
en Cuba: su papel en nuestra historia revolucionaria". Ob. cit., pp_ '71-75. -›-
"El imperialismo dominaba pon tal fuerza numtra pequeña isla, que lucía invencible. El-
9'
,--
empeño de propaganda y de organización que realizaban los reducidos destacamento-s-__
l-_
que defendían la causa del comunismo parecía perderse en el estruendo de una-_
337 En especial resulta muy esclarecedor el análisis de Blas Roca sobre el daño que ii _
lili-L
lr. propaganda antioomunista que surgía no solo de la televisión, la radio, la prensa, sino] -_
hacía el anticomunismo al inicio de la Revolución. B. Roca: Ob_ cit., pp_ 143-146. también del púlpito, la escuela infantil, la cátedra universitaria, la ebullición de 1933; el-¿
También resultó muy destacada la labor esclarecedora de Blas Roca en la sección ' "'if: hecho de que a menos de cien millas del imperio, con la flota yaniu anclada en nuestra?,-H
¦;_ -_
Aclaracmnes del periódico Hoy en los primeros años de la Revolución. Véase _ ¿!_.._-_ costas, hubieran surgido soviets de obreros, soldados y marinos, en Mabay, en el centra
_ '-_-,mi
Aclaraciones. Editora Política, La Habana, 1965. ..=-¡
-_=_=;¿a I; _ .
_ ___-_›;
Hormiguero en Cienfuegos, en el central Senado y otras partes, hizo que la lucha-:`-_
- ':-:_4
_-__,¦
if: ideológica contra el marxismoy la persecución contra los comunistas asumieran en
iii-.
338 Un análisis autocrítica de la penetración de esta corriente entre los comunistas __- -, i.- época dimensiones mucho mayores que en cualquier otro país latinoamencapo_
cubanos aparece en: Historia del Movimiento Obrero Cabana. Ed. cit., t. II, pp_ 136-138.
'§`i,. perspectivas del socialismo parecían lejanas aun a los hombres dispuestos a vivir para
__” :;-._ i .
I _ aoercarlo_" Ídem, P- 420-
_¿_ __-i _-Lr
_›-
_¬.¿ =; l ;_=-
<,-
-- na
,-_;=
¦_r- _

143 __{:Zì _'_


__,¿_._.

149.

*-1-_.r_.¬¬ =- -"'
` a_..'
...__
__ -
-_.-_.-_.-_1s1_;1,=¿¦=s'-e _
_ "'"""` ` " - n-gg . ¡ _- _ ,-, . _-- ¦ - ¦ - ¦ - ¦. ¦ _1_- ¦ .- - i - .= .'_--_-'_-_= ¦ = - ' :-: i--:_-¦';-;-;--_;_:--_-:_-¦ 5 ¦_= .'-¦_:-¦'=_=_-;_-¦;.¦.;_:-_:¡-:_'-.I:-:_I--1'jI;:-_:-I='_:-_5';-;'¦-:_-;1,1;É-E_-L-¦_IE-j-22;'-I-§_¦,'§_Ei_Ifi5'-:'E_=I5'I5';II-I=_=-j¦f_ïi¦;=`E`:ÍI:Í;IÍ;;iEÍi'!'!'IÍI¦I-;É-=_I¦-E'-I'E;1E_=_5ɦ1FQ¦¦¦É¦'즡I;ì-jijij¦'¦¡I¦=§1II;'I¦¦;25'§¦'§:-Í-É;¡';I-If.=f:=j:I¦'j¦5¡Q-2ìì1"¦!_I-'I-;-ii53;:-I:-¦I¦'E.!'|".¦:'I¦'¦I-2-¡E:`€`:.=_.=-_=_.i5_=-:.-I¦-'_-':II-=_~-:=_'-'1:--I-'-¦ = ¦'¡-' =¦
,,._-<¢if_=_:-:f;=`-'
-" '
¿¬5`¿_<=';I-.';I.-_----
: . --
_ ___.¦;_å¿1_r§_å_;2_._¡_§¡:_:_,.____-__-___ ¡_-_-___: _- .
šccdiiiiìfi:-f-t-;f_==_-;-.:-- -_ -
" ii-'.=f_r-:F:-'--"==_f:'Í`_'-:'-j--_'_- '- '
ff_s:~_-<¦-=-:E'.=-iI_:-'_:=::_'----
¡_›__<_.,,¿___-_¿__¡_-______-_____ __ ¡ ___' _- 1 _ '
__.._,¿§;___,=_,_-__;_-___-__-__¡___=___ _- __ -
=<'-'/¿Iii.-:"_'<'_;-_:-'_';-'-'-'_'--'_ _ -_ _
5'-2'-3'-::---:_=_=_==¦'_¦-I--I-':_'_'- -- _ _
iv' "_=_'i_E-='-IF5_:'_ïi`:=_`-_¦_¡j : ' j '- '- '
II'-¿_-'¦=_-_:'_=_=_`:-_--_=_¦¦¦_-_-_-_' '
54iiiïÉ;':Í'É¿_5F_ïI-`-.'I'_- '.
if/_¦'$;-_-/¦-_-;-;__--__-_-_-;_-_;__ _

el caracter de 1as_ clases en la sociedad prerrevolucionaria cuba-


na... el esfuerzo inicial por liberar el estudio de la historia de palabra, sino en el sentido cientšfšpo, es decir, un poder que en dedni- t
i
p_iêp_sütšpa apïfâ del lastreápoãitivista y la pasión subjetiva, goma, tlva se apoya en la violencia”, Desenmascaraba asi las falacias ¦-

¡Í|
mo $1 __a____pxang_en in s_ ondo que parte del marxismo cienti- de la democracia burguesa. _E
_ go e un hilo conductor que marca el camino Este seria uno de los temas de mayor confrontación entre el
progresista del pensamiento cubano... figurar entre los primeros rnamisrrioy el antimarxismo en los que Car-los RafaelRodrlguez
que supieron distinguir el gggcimiento” del “desarrollo” como tomarla parte activa. Asi en l95ó, en otra de las polémicas con
df@ Éaïfigüïífls f11SïÍ1'lïfiS, etc." Pero sobre todo, a tenor con el Raimundo iuazmindicaba que “en la democracia burguesa no existe
pbjetivo del presente análisis, hay que resaltar su esfuerzo por una “concepción del hombre” que garantice a las grandes mayorías
gìvpgipuel encuadre dogmático"_ y el flrnarxismo esclerosado“ y liumanas la realización de la personalidad individual de cada
_ gar alcgqiéizar la forma vivaz, rica y bullente de los pro- uno“345 y en su lugar sustentaba que “lejos de predicar el aniquila-
pios clásicos". El estilo punzante, consciente de darles filo a miento de la persona, la anulación del individuo, Marx, Engels y
_l__Í_s___pp_l_%baras sera caracte_rístico'de su visión marxista de la reali- sus seguidores hemos postulado siempre la necesidad de desarro-
_ Mi latinoamericana y mundial con tonalidades muy llar y enriquecer la personalidad humana en todas sus dimensiones
propias. posibles. Y para nosotros el socialismo cpppo sistema es el medio
_Desde sus primeros trabajos, por los años treinta, su conoci- para esa elevación constante del hombre".
|" 1,' _
F miento de las ideas de los clásicos del marxismo-leninisnio le per- De ritmo que la crítica al humanismo burgués abstracto y la reivindi-
illi 1 mite encontrar en ellos la fundamentación para una politica de cación del humaiiisnio mariusïta mtarla aún más presente en sus analisis,
llull Pl alignmsgpguando fuese prudente, como en el caso de la república es- que mn amargura liabmri reconocido las desviaciones inhumanas de la
Hífiíìl panola, durante una revolución democrática hasta que la radica- época stalinista como no consustanciales al marxismo. indudablemente
li:_!_'iE¡'- mia fue una dura prueba para los marxistas latinoamericanos y de todas
a¡ii';§-' * lización de la misma condujera a que el proletariado reagrupara sus
›¿|'| .
partm, cuando en-el XX Congreso del PCUS se inició una crisis de
l
| ,I .1
,i_|I _I|
_|
fuerzas contra todos los que se oponían a la permanente complica- paradigmas sobre el socialismo practicado hasta entonces. Pero a la
_ __¡|_I
,|i' ,_
||
ción de la lucha. De tal modo_ demostraba que la esperiencia al- vez fue un pivote para rmmtar y profundizar los elementos nucléim-
|' r III.
|__||
Ii i
canzada por lbiarit, Engels y Lenin durante las revoluciones de 1848 y l :¡1I mente liuruanistas contenidos en el inarxisrno-leninismo, y así ennentar-
se a los intentos erosivos del emstencialisino francés, el personalisirio y
_ _'
I _|| .
1_917, respectivamente, debía ser reconsiderada por los revoluciona- -il"
. _-,sti ii.
f -I'.IL
__ |||r¦i-F'
__|;
_i| iñli _¡___ _ rios de otras latitudes, sin lr al calco de ella, pero tampoco era pru- _ '92
f -_;:-;'
--t/f ._
.-- |
'-=== -'
otras variantes de la antropología dlosófìm burguesa que pensaron había
|
I' dente ignorarla por completo.
- -.os-,¦;
¦' ¦-¦_-.- _ _ _
llegado la «cpm de su fortalecimiento. En realidad lo que se fortaleció
ir
______E__2 åšlã1__,___e__i;i__1Sntepepante polemica sobre la Revolución de Oc-
nl:-*
fue la polémica entre el humanismo iriaridsta y el burgum, la cual se acre-
ii" _\, -¡;_¡¿:¦-
centarla aún mas por los años sesenta. '
___a__ _Ú___ _____é______in e e_ctua es burgueses de la época que ataca-
_--_-_"-¿'
¡Ir ` I
fi
ll
'-
- _ li 1 En tales momentos -cuando era necesario más que nunca el
_
|'¡
l __ os dictatoriales de la ex-Unión Soviética, -_-'<;_
fortalecimiento de las convicciones personales en la justeza del
_-_
soätenía que el marxismo parte de la conclusión de que todo Es- ___-jsf 'P -_ -_ _
«J _
i;,` _
'|
___
__¡† _||

ta o es una dictadura, dictadura no en este sentido vulgar de la


<;1¡i'_ _ -_ _
humanismo inariiista-» Carlos Rafael declaraba: “Creemos que el
_[llili ¡ii
I I tr
I =-:- __
)¦-¿. . -_
1.7! 1:--_
_-i
socialismo entrañagiàipa unificación dialéctica de lo colectivo y lo
i- ='.'
lll
/_-:tr
gw, _
-.e
.'¦›¦
_.? E5
humano concreto." Por supuesto, tal unificación por ser dialécti-
341 laesi, pp_ xiv-xv. ca presupone lógicamente las contradicciones, pero no se disuelve
I_'

__
$42 Ídem. En una entrevista _ que se le hizo al cumplir los 70 años declaraba: "El El 113
lid

______fl_;I_|_1_g__t_1_t:__ë_]_:._i_e__l;_i_i_i__yabhablad__o más de _Lenin que de lviai-.fi confirma el carácter polémico,


-
-.iii
344 ídem, p. 115.
___________ _________S______ __ tI_1 ativo e toda mi obfa_ Lenin continua más entre nosotros, pues le
o ar e marxismo para analizar y resolver problemas de nuestros propios -I.;¿_'¿-I=_,x-r-:_-1,-_''.'t-H 345 Ídem, p. 183.
?_Íï_-;nafÍi___%;__1Í_pâiší_guez: Palabras eri los seierira Editorial de Ciencias Sociales, La

346 ídem, p. ist.


343 Ídem_ t_ I, p. 9. 15

347 ídem, p. 191.


JI,

150
-=:-.;,a._-,f'._-=' -:=;_._e¿ï-'É
\;¿_2. _'¿'-_
151
._.,iii
1-aii
_ _. _
---_.-«-f-¬ +--'. -_ : - -' -_ - - -_ .- - ' - - - . ___ ____ -'i =" _ _ _ _ _______________________________ _ _ _ __ .... ----------------------- ------------
a'BIn=lnI=I=H~ ~~~ --- ----- --
__ ¿_ ¦,__,,___,,,____ _ . 33
_ <_ií¿:f_I;'-:-=--'- -- -
g_`-;,¿¿É::,¿¡351::-:.._:-__.:-__ ._ -_
/
?"<s'¿¦.<-.-z--_-'_---'.'.= :
>§.r¢:,>j-'_-_- _
_
'*2Í`-¡`.5"-'f--"_-'I-'-'_'ïI'_'_'_'_" `
§'¦ï'§_Éšï;'§;裏¦:¦'_=_'.¦:_'_-_' '
,¿¦' .-'¦=/_'Íj-:'_`=:,=`¦`§,-_= :`_I _' ï_ '- ' '_
-_-_-.I_:-_-¦.¦-._-.._-_.-_ -_ _ -
,.-.-|._;-.-.-_,¦¦,- _._-

l
Í

en ellas, sino que las eleva a nuevos planos en los que el hombre se bismo. Pero lo mas. importante es su descaracterizp_ción_ de que
siente cada vez mas capaz de poder dominarlas, aunque nunca lo lo- "ese Estado ifnuevo” que se nos presenta como “conciliador” de las
gre por completo, pues si esto sucediera implicaría la desaparición clases, no es otra cosa que el Estado burgués de la etapa impe-
de la sociedad humana. Pero no hay dudas de que el triunfo del socia- ;›§ali5ta“,351 a pesar de las pretensiones de superar el capitalis-
lismo científico implica tambien una perenne victoria de la racionali- mo y el socialismo por parte de Keynes y sus seguidores., 'i
i
dad humana y, por tanto, una mayor toma de conciencia por los En varias ocasiones tuvo que acudir a Mara para refutar los nue- ¡l

hombres de sus potencialidades para dominar sus limitacionesyeii- vos intentos de los economistas burgueses, básicamente norteameri- |i
i
I|

grandecer sus virtudes. canos e ingleses, que intentaban fundamentar la necesidad de frenar
5

Una lucha contra el irracionalisino y el fideísmo llevó a cabo el aumento de los salarios de los obreros e incluso de rgešajarlos, con
Carlos Rafael Rodriguez desde que se dio a la tarea de rescatar los la paradójica propuesta de elevar sus niveles de vida, o aquellos
valores contenidos en el pensamiento filosófico cubano. Sus es-
tudios sobre Varela, Mestre, Luz y Caballero, Varona, Martí, es- que se oponlan a 3qåie países como Cuba empreiidiesen un proceso
taban dirigidos a demostrar la trayectoria ascendente de sus de industrialización con el fin de mantenerlos siempre en su |
|
'H
|

ideas, que de repente se veían truncadas por el pesimismo, el es- condición de economías satélites.
cepticismo y el irracionalismo que prevaleció entre la última ge- Tal vez en uno de los terrenos donde las contribuciones de Carlos
neración de filósofos burgueses cubanos durante la decada del Rafael Rodríguez han sido más significativas es en la formulación de
| cincuenta. Esgrimiendo el materialismo dialécticomg se enfrentó algunas indicaciones metodológicas para la reconstrucción marxista
Iliil iii 2-. a la fenoinenología y el neotomisnio en que se apoyaba el filósofo de la interpretación _de la liistoria de Cuba, en la que a su vez en-
' ;:¦i _' | |
:¦'ÍíÍ'¦ii =-- cubano Rafael García Bárcena en su intento de demostrar la eitis- frentó múltiples tergiversaciones prevalecientes" sobre el materia- ll
.=†,iIfÁ|' '-
'|||'íì" "- tencia de Dios, destacando que, “absorbidos por la batalla políti- lismo históricoäšlïìuvo que fundamentar porque el marxismo no es |

¬ I' .¦'
i||,¬
ca mayor, solemos olvidar que nuestra lucha no es sólo económica economicisnio" yqq¿e5"nada está más 'lejos del marxismo que el l

.J
¦

|.r
_
,il
'___ y política, sino --como insistía Engels-- también ideológica“,349 esquematismo vulgar" ante las acusaciones que se le hacían. Pero
aunque en verdad nunca habla soslayado este campo de lides. ante todo, a diferencia de la historiografía burguesa que se caracte-
En el terreno de la economía desarrollaría también fuertes comba- rizaba por ocultar hechos, tergiversar otros, presentar verdades a
:
|
i |" II.
|_I
-'I
¡_
' tes -además de algunas exposiciones resumidas de la misma-- por medias, etc., “la historia marxista de Cuba depgšš hacerse_-en_i-
_' | I
¦|||||FI I.-I'
el marxismo, como cuando en 1955 se enfrentó a los ataques del kei- pieza a hacerse- sin parcialidades ni cabildeos . Este principio
Irll
›' Í
.ll Í
||

nesiano Raúl Lorenzo, quien criticaba las insuficiencias de Marx y de honestidad y objetividad cientifica estaría presente en los histo-
_
| ,-
I
riadores rnaiiiistas que, como Sergio Aguirre y Julio Le Riverend,
¦|¡I›.
'r
I
_¡I|,I
1
-1:

I
I
_ I
Lenin por no prevenir en sus análisis un Estado que se esformra por entre otros, se dieron a la tarea de emprender tal reconstrucción de
'ari' I- _'
I
||
.

|||
cambiar el curso de las fuerzas económicas. A esto respondía: “Si 1 :-1.
nuestro pasado.
' | Lorenzo entra de lleno en el cuerpo de la economía marxista encon- /*_
I. r rll
.'
Il
'I traría que la mayor parte de los “aportes” keinesianos fueron consi- <
I
f;_-.
rr,
'll i¬'.'.'. Í

__,Í{i';§:.__

|l"-
-i ii. .
derados y avizorados por el abarcador genio de Marx."'35° Señalaba ,_.____._ __ _
i--f ;,`¡-- _ _

351 Ídem, p. 49.


en que aspectos Mars se había adelantado al economista inglés, tan-
.Ill
.¡ ,H to en El capital como en la Teoría de la plusvalía, y en que medida -.I.
frs'.-~^r>i_\`-&_~>=*¬
352 Ídem, p. 10.
.Lenin en Imperialismo, fase superior del capitalismo había destaca-
. _ _ .aii-PE»
do el papel de la intervención estatal y la terminación del librecain- -_. ¿_

353 ídem, p. sv.


it
'-':-fi-ï¬5:.:IÍ'

348 idem, p. 246. ¦'_-_§;',;¦! -_


C' R' Ed. cH..¡ ti. P.- 3].. 5 -1

_¦',f`.f `
- -_-¿ir

349 ídem, p. 1242. _ _'_:`=¦¦ if_,,ai


ii ¦:
l*
355 Ídem, p. 38. "
:-

| if
35° c. R. nsurfgue».-_; Lara ai-afiza. Ea. at., t. ii, p. 52. |

ll
l lïléi
-C

356 Ídem, p. 48.


-if,
Í_,;.
?;¦

152
¦.¦
__._¬;¿;.¿'1¡;-_'-:-'_¡-ir-'-' __/__›¡-_¦_¡___ _ _“"""' ' ' *_ ~ l l ¡Inn ~~~7~ ------------------------------------- 7-~

-2'ini:?f;:f~'-_'-_'.-'-_-_
f'{¬'-1"":-*'."'_ì:¦=`='=':'."-':"_' :I -
{§+,-"››.itr›¦-:-'-_---'----_- - -_ '' -
,_t_ _
.tir-If=_'-_E-'-'.=E¦'-'I-_"-
fì,=;_j,<¿r};;r;:;;-_=;;' _-:_-_".-_". _ '_ ir--Lfi ì ¦
.¡_.

¦____¿ :_ ¿ __ __ : _ _
<,¦'.-_-;-¦5¦'¦_-;:=5-'_-__-_-:____' -
;
-_ _ - - i-=i.ìi¦
íá=;i:::«;-zi;-2-:-2ir;
K-¡_/=¡¦_-_-_._¦__-_-_-¡___-_ -_5 -_1 _- _ -_ _-,É ',
=-"f¦'§¦'_=_ -_-_-J "I.
| _'-ip' -
.Í'
É
1

Al detenerse en el estudio de la correlación del papel de los ng.,


f
:'_:¡%_¦
I-_›lI`›

¿_

toos y las masas, Carlos Rafael atacó aquellas formula ` :otras obras de mayor envergadura como Cuba en el transito al socia- -f
¿1

sideraban que el marmsrno conceb' l QUÉ@ qu@ mn” ligiifio (2959-1963).


Sümmidas a ms mamas fimmmiäsayopsïelšppiäåresdcpmo marionetas Í-'t

En este libro, producto de algunas conferencias sobre el tenia en r.


!i_

. jetivos.el Acentuaba . en _ su l “dal dll@ if fil Zläóó, somete a consideración algunas de las particularidades del pro-
marxismo reconoce plenamente Lgnso revolucionario cubano que, por su escepcionalidad-i podría pare-
-
social"35? y diferenciaba ad pam l del indivd I ug mi la “Ga “
_ _ ecuadaniente la co ' * cer una refutación de las tesis -rnariiistas sobre el papel del partido y
terialismo dialectico de la del ' ° nmpmón áel ma" de la clase obrera en las revoluciones socialistas. Sin forzar nin-
el papel qu@ desempüñaba la mom materialismo
da cãasösmecánico, ' *
ubicando 15

gun análisis y a partir de su conocimiento ya anteriormentevelabora-


Su_ desvelo por
mmmuameme la olƒeti
sabra '
él pmpiüerêslâäsmïrišäsä
vidad -' * históricos
- - lo revirtió
_ _ ¿lo sobre la composición clasista de la sociedad cubana, indica el †--

-¡tanto en lo nacional cümü g _ 1 üïlillldlliü dtìrliiiriigrg


grado de participación que tuvieron la clase obrera, el campesinado y
_ . nio internacional ' la pequena burguesía, destacando en particular el papel de esta ulti-
estoicisino los errores cometido - 3 mwnoclmdü mn9 ma sin que por ello cometa una herejía al mariosmo.
bano,-5 en ,mias Gamo S por el 9 artido d e l os comunistas
' cu- F: _
›-|

Muy por el contrario, considera que aunque se dieron elementos


'22-
~, 1

falta ,de atflmión aàmínes P como _lo hizo en l956 al senalar " que la
tores a t ' - _ característicos que parecían negar algunas leyes generales de loszåro- E12

con la politica "brovvderista" 358 Ífaïiiïóylaclšãififiåüš an mnsümmm cesos de transición al socialismo, en verdad los confirman. Y iii'
~
cias _
cosmopolitas › 1 la penetración
que favorecian ra aim ecierta
_ 1. S tenden __ más adelante apunta: “Tampoco sería acertado -y esa es nuestra Fjï

il ||!II
'_ _-
I__
1 taban la identidad de la cultura cubana pena ma Y aim* conclusión@ intentar extraer de la experiencia cubana la conclusión fi'
ii-I

_ , ! J_-_,¬ _ ¬_ ¬.__ I.
fr_'
Su labor proiilactica
_ en el "
terreno ideoló * de que las premisas basicas que el marxismo-leninismo ha estable- Í<É-*Í
¿fi

iljlljihl aquellos mecanismos de "corrupción ideologiålfgsiìåïšfiasarfiamía? cido para la realización eficaz de un proceso revolucionario han iii!
'ill
rilliif-'
Iliiilrií 'I. norteamericanas que estimulaban el 3 “S as dejado de tener vigencia y que las rigurosas tesis mariristas pue-
' ¦¦f|_¦iI|I
¡Hill-
Il!
. . do de vida ÍlOl`ÍfiZtlI`il€i`lC3i'lÚy
* _,.¬
_L_ ___, _

: || ' dfiåpffisugjahan a los aís - .ing


¡J es socialistas, además de atentar contra den ser sustituidas por una interpretación voluntarista que confiere :_E'§¦
ill
'
.-

É
I

"rr :ii-
j:iF
||
I--
|¦¡-ii
nuestra cultura.
problemas I Fue P ra C1SaIr1erite
' el tema de la cultura uno de los a las clases no proletarias y a los partidos no comunistas la capaci- :¦"¿
ri'
F: ¡lil |¡_|¦¡' .,,
_
'_
'
.lil
`¦' -
_._:I| a os ue ma or ate sea dad para sustituir lo que se consideran postulados obsoletos del
-
-.I | I
I
¦
.. notaciones ideológicas. Y ¡món le ha brindado' pm sus mn" mai'xìsmo."363 Lo que no quiere decir que se aferre a una doctrina
'lili II'
I .Iii I _l
_ I|¡||-Illia: 1 ge"-ÉPUÉS ¿del triunfo de la Revolución Cubana no abandoiiaría si preooncebida de cómo hacer la revolución, sino tomar en cuenta -SÉ;
.:'f _`I.

iI"=!J' =
. - ¡JJ-
uc a en to os los terrenos en “I aquellos principios cuya validez ha sido confirmada por la practica ii
5.1

_ , _ que se ha hecho ne '


_
5
F -III
¡ ,i' 1-.,
i |Ii¦'
análisisinaiiiista
_ a nuevos planos am@ Uesano clavar 91 histórica de otras revoluciones. A la par siemprese produce un enri-
if-

lil" ri--_' con el hábito de "usar el in aiiiistno


' Yno nuevos problemas*
- - per@
- ya quecimiento de los mismos con la nueva experiencia, que a su vez
I IP ' |||¡. todo de apreciación científica" 361 como mcetanü amo como mé- tendra sus excepcionalidades, y que no tiene por que, necesaria- Lm-_'F!_'É

'|||l
Sus nuevas res onsabil`d "' mente, convertirse en nuevas reglas que otros deben cumplir. i
exi- E irian
. _. P ' 1 fidcs politicas y gubernamentales se lo
| lir
_ _|
I' I |
|'|_
Y así brotarian frecuentemente sus acostumbrados ensayos y Particular atención le otorgó al papel de la pequeña burguesía y a .__1¬-

- Í: Mi L.

su radicalización que lo llevó a una activa participación en el proce-


r.

H iii-' :Eli:
so revolucionario; al rol histórico de Fidel como aglutìnador de to-
_ ll ll ui”,
357
Ídflnlì P* 42* - das las fuerzas revolucionarias; al hecho de que al frente de la
-_ =-mar-' =

Revolución Cubana no apareciese el partido comunista, etc., y _ en -L-.11

358 Ídem, p. 480. ese sentido destaca que: “Precisamente el gran mérito y el servicio
mayor prestado a la revolución por los comunistas cubanos consistió
359 C- R- Rodríguezrbirra corifii'o_ Ed. cit t l p 130 en comprender el concepto de hegemonía proletaria de un modo dia- l
I
|
lectico y concreto y en darse cuenta a tiempo de que habia surgido
360 Á Augier: Prólogo a Letra coiifiio. Ed. cit., t_ Ill, p, 2:1
362 c. R. Raarfguea naaa aaa fia-«_ nu. eii., 1. ii, p. avs.
361 Íderri p 419
Í 363 idem, p. sii.
154
155

H ` ' im! mi

si I
¿_H,_E=__:_
_ __ †.......... ...._

.,uaruv~i ,causa-1 ïl
maad:É{Rd#eH::~
_,i _.

l
åì<>»f-±:-_ë''-1
¢--.'
- -:-
'=j-j-.'-:
_- ; '_
mmvmddagacut-
r--__/-'¦'-..-¦"-¦'-.-'--_-:¦'._'_-- .
if-'R`-Í~:I'=;:-.-'_= = : . : .' _
r`Í.5.`flFÉ:fï';I-5
23 I '_ I
g¦{__<_-_t¦'_-_;--;;-I-5¦¦--;:'_--_- ;'_ _
i
>Itir-=3=-2-='-'='_-.II-I.`.=:_-_-
iii;-_i=;«;--t=_-_--.=-.-- _- -_ - ¢ -_
Ii
-i

una direccion no inscripta organicamente en las ñlas comunistas pero ii

capaz de condu cir,` con mano segura y firme el proceso revolucionario


no sólo hasta la emancipación nacional completa frente a-todo el po-
' capital@ iii
derlo imperialista sino tambieišóponer el rumbo hacia el socialismo
y emprender su construcción.” Ese fue uno delos ma
de los comunistas cubanos a la superación del doginatisnio yores aportes
en las ¦ S

filas del marxismo en America Latina. La evoluciónCubana


A partir de entonces las fuerzas de la reacción prestarlan no solo y la nueva época del marxismo
atención al peligro marxista proveniente de las filas de los artid s
comunistas, sino de cualquier movimiento revolucionario,p demo- o latinoamericano
crático-antim p e ria
` l'ista que aflorara en Ainérica
' Latina' que pudiera
contaminarse con el ejemplo de los marxistas cubanos.
El anticoinunisrno, que durante el período de la II Guerra Mun-
dial y aun durante los dos años siguientes se había atenu d d d
colaboración de los aliados de Occidente con la Unión Soviéticaa o, a para
a la
e n frentarse al bloque fascista,` alcanzó a partir
` de 1947 su máx' La crítica de las muuuy el orina de la crítica
expresión durante el período de la guerra fría con grandes repercu ima
-|¿'I-Ii.ï
- ill!! l*-Y
r -_
sio nes en 1 a vida
' politica' ' de America' Latina,365
' encontrarían un nue- _ - ' ' 'ó na nueva eta-
¡;;,¡i!,i lil. vo detonante con el triunfo de la Revol 'ó C Con el triunfo de la Revolución Cubana, 110 S010 Se 1"-*C1 u _ . _ I:
E
s
ll d las luchas sociales de los pueb10S lëlllllüälïlfiflca
especialmente con la proclamación de su carácteruci n ubana 'y
l|f E
Ii
__ I !|||: II '

_`-
_
liifllii
_ ||_:_ I-_`:
| |l¡_ -_
.
I
socialista. pa
nos,encomo
el desancìnïiceen
re incluso sus enemigos más
Í ¡descarnados,
mamismo e¡Sin@
an_
No se trataba ya de apreciar en el comunismo un fantasma, como
rm" °°““Wl;`?2,lä2`ìÍP¿ìålålålì“äi“ïlfii lisas
`,|!' -'
I. -¦|j_||II

en los viejos tiempos, reducido al ámbito europeo. No solo se había


. 1 I -_'
-I j|} |'
Í' ' W I -.
'-2 tiki' fill-.
extendido más alla' de la Unión Soviética en Europa, sino también ümandsmo en es - ' d' 1 se dieron 1" ¡US
:-:
¦
I||'Ir
!'
|i!I!'
f'|'- de dicho enfrentamiento que GH 61 Plam ¡mm la po
I-| |I||Ij¦;.'

I
: :Ir:

=||
en Asia con la Revolución China, así como en otros países, y ahora años sesenta. _ _ Í - mn mw S; ja
I
ïiiilil
J Iii'
-I' |
II
arribaba al hemisferio occidental. Los ideólogos del antimarxismo Desde un priiner momento, los revolucionarios cubånåsctaläìa baüsüam Y
r|,|',|||i Hilti no podían permitir tanta osadíay se dieron a la tarea de experimen-
la-I`€-ll df* aglutinar 3 W335 135 fuerzas Tie Se ppt-3 ¡aim rialismo norteamt->~
tar nuevas fórmulas para frenar esta oleada tan peligrosa concen-
freric.rrrtintnirtiri°rnrrta«ili-iv-i vm-
'_ I" | |I|I
E p"lh -i“f
'_ l `¡|| {'I¦'

-_ !|'|
_I'I

trando sus embestidas en el objetivo más inmediato: 9 la Cuba rimiio e gü › _ fin fa ¿mm ¡¡5ab1¢
Égifiìïí "ïL

|||j›
socialista.
ferrer te r
TUIHPCÍ 0°" “no .e unadel - '
un serio _freno a dicho proceso de uruficación de las fuerzas
-elantiooinunismo.
-_ 1 III
_| IFÍII
|_¡|I¡l ' Ca t o. De una for- Z.¿-±_-*._,_;
_ i
. I ' '|
_ Ii

E: ' ii., _ En dllçha batalläìeeìefšgiiìgiiïlónädïstdeaigìiïigïnte; cie declararse el


ma inte igente _ _ se _ › nos .. que creyer Un q ue P 0-
_ il?. llull
carácter socialista de la revolucion, 11 fiflufi de
ill lll
i
. _ ,
- - - agitando
drían dividir - ƒantflrmfl-S llllfgan do en la manera de pensar ar ¡¡_
ir
Cada Cllali que el Pueblü no wmpren dería que el derecho a pensque se
r la tlosøƒïfl
brementei a creer en lo que se destepâëeqišüaípgqåfl-g:_an ¿eta que mm
desee Pmfefar* cabe-per-fc*ctame'nl "362 Por suPuest0 que no resultaría
al pueblo tiene de justicia socia
364 Ídem, p. 369.1
m6t.®mwammmaWspmummaemmaU;uaspImVP¿L0pìflã;m'fånd;å9fhm
HPam"hmd€FEÉt€h¶uEmmmPdítm}aPhti2rÍl,` del o:iniutiisrn0")' al niiedoalirs
365 Vease Sergio Guerra Vilaboyi Historia Ílltmflidúl Fidd que mfimüusctmneflfigmmm
.¿,¡,¡¢¡ón oponerse al rioinl;irau1ieiitodefuiii:ionarii:s
Editorial de Ciencias S oci'al es, La Habana,. 1989, pp. y146-155.
ravoiiicióri eri América Latina
id@ la mn ä¡.§¡ì`l;¬_,H¡,_591-592.(l_oss1itx'aymcssoiidelautm.)
depimadfi-mncixnwusla E-91330 '

156
157

¿¿
_ _ -------:---_-.†-:'T -

facil en mm piirnerm atim aliiryentar el mntmnm del anticomunisrno; a ma labor ceso revolucionario cubano un tenórnerio que confirma y a la vez enri-
mnni`buyei^on notablmnte im propios mniiiimtas, quierim mn una actitud de quece la concepción inaridsta-leiii nista sobre el desarro llo social. _
nanco apoyo a n rmlucióri m iiimon vm nm en un ndor de Uno de los mas importantes nianipuieos acrobdticos consiste en irìiš-;.
iimyoriinportaim en la iadiml%ón del pi@ terir la prescindibilidad de un partido comunista en la organizacion
Esto no significa que la orientación socialista que fue tomando paula» de la revolución, a partir de ia esperiencia cubana.. De un modo arbig'-¿_
tinamente la Revolución Cubana sêgpbiese basimrnente a que los cornu~ trario no se torna en consideración, sostiene “ilialia Fung, que en este-'.__1 _i
nistas hayan esmrnoteado el pode o a que producto de la hostilidad raso “aunque no ltabía un partido niaridsta-leniriista como conduct¿or1_I--'-I- . Il
norteamericana aquella tugpse que ir a parar obligatoriamente a los bra- de la revolución en su etapa democrático-populary nacional-libera; E
É
i

zos dela Unión Soviética, ignorandose por winpleto los factores eri- ¦

dógerios que coadyiivaron al definitivo rumbo de esta revolución. dora, sí emfstíaniia vanguardia política que se gtiiaba por las ideas'-'_'.
del rnarmfsino-leninisrno y que les importaba no solo a la clase posee_}§.
Una de im principalm batalm ende el niaolsiino y el aiinfirmdim latiiim- dora de la iniciativa social, sino tambien las llevaba al campesinado
nmiimnos de las ifiltirim damn, se ln dmarrollmo, piedsariiente, en remisión
con el tenia de por que el mráüer sotaalista de la revolución y su coitfirmamn o trabajador, a la pequena burguesía y a integrantes de otras clases y
no de Im tt-.sïs niiidanientalm de la teoría nianrsfta-leiiiiiista de n revolimión so» capas y que en función de la estrategia que demandaba la profiindi- ii
L
I

cialïnta. Han sido abundantes ns pretensionm de considerar la Revolución üiba- zación del proceso, dirigía el comportamiento de las grandes masas.¿. |.
na mnio un fenómeno absolutamente mmpofonal, piwudo emlusivo de M Esa vanguardia politica tenía que luchar contra el fantasma del aåntiåï-
J
y elvoluntarismo de un lider miismátioo y otras tanms terpfversacio- comunismo, profundamente arraigado en las capas medias g,?paten_di__;§-_¿':-_`1
ll -'¦
F
im que tienden a negar las regularidadm objetivas que nacen del pro» do también a los campesinos, e incluso a grupos de obreros". _-
il l ili ¡ii Evidentemente tales argurnentaciones están dirigidas a debiliian'
¦¦'i'í'{ .'|
ilìllll I 367 O. Dariischeiiko: Cuba, ei cciviiirio de ia revofiicådri. Editorial Progmo, Moscú, 1978, la idea dela necesidad de una organización de vanguardia, de
r| | |. "--
!l||||||
I 1,.
¦.,i-i |
II"
_ ' 11.2%. tación marxista-leninista, lláinese partido o no, en simiiares sitnacifoƒj-'-
iilll i'
1 ,'
i¦'I.
nes revolucionarias de otros países latinoamericanos, y por
i" ¡-
I
i.l;¡l'
iii? '|:'
¦¦||,|. M8* En sus tergiversadores análisis al respecto Victor Alba plantea: "Hubo una poner en entredidho la validez de las ideas iiiari-Listas. ' ;-I;
¡
|¦||-
- ¡I || ||.|, i
Gl|||
LI: II
pevolución cubana, que pasó a ser contrarrevolución en el momento en que los comunistas "Todo intento de ver en la Revoiiición Cubana aigo especiflcariieii“-
impusieron sus pinitos de vista y en que se adoptaron las medidas características de todas
i' ¡I I' . luli' l
_ las 'democracias popularesï" V. Alba: Historia dci niovirriieiito obrero en America Latiìnir. te nacional -plantea acertadamente Arnaldo Silva-, sin rel_ació_`n
i | --||
Iii' III |
Libreros lvleitieanos Unidos, iviéidco, 1964, p. 423. Y en otro de sus grandes dmaciertos con los principios universales del maritisino-leninismo y la experien-
i" fl; lili, !
¦'IIi I"I|,
sostiene: "En sus orígenes, el de Castro era solo un movimiento político sin otro programa cia internacional de los países socialistas y de todo el movimiento re-
hF|›|EI|

'il 'ii'
S
que derribar a Batista." Idem, p. 246. volucionario internacional, es liacerles un pobre favor af-__;'_'__l_os
revolucionarios cubanos y es algo que además ha encontrado un ro-
_369 .,...la guerrilla
. de Fidel Castro, no uiició
. . . sus operaciones
_ _ El soúaiisnio
como guerrilla, tundo nientís en los principales documentos del Partido Comunista
Mvieiip en Cuba como un ¡armo de respuestas a las presionm nortmmeritanas que oilminan
€F||.¡
. '|, I
con el intento de Bahia de Cocliinm". Abelardo Villegas: "América Latina. Revolución y lucha
de Cuba y en varias intervenciones públicas de su primer secretario,
"J|t ¦
_- II-
. '¡|i.
,.¡†'i ;
I
de clases. Un ensayo categorial". En Niienrii Airidícn. No. 11, UNAM, mayo-agosto de 1%, el compañero Fidel Castro Ruz."372 Detrás de la ficticia exaltación a
Méidm, pp. 127-128. las "superespecificidades" del “modelo cubano" se esconde la indiscrimi-
nada siembra de dudas y la tácita renuncia al iriarxìsnio-leninisrno.
:¬ gg:
370 Entre las principales falsas interpretaciones sobre la Revolución Cubana, Thalía 5
Uri lieclio inobjetable de la Revolución Cubana consistió en que
“=<=r_=e¬,'-r '.=.›_. Furig destaca: "I, El carácter circunstancial, almtorio de la traiisforrnación socialista del desde sus albores (apartir de la experiencia de lucha de este pueblo,
'`:'*ë!_=;._' ¬='±FE._
proceso i¬evolu_cior_iririo cubano. 2. _El papel decisivo de la politica agresiva de los Estados F, ;

Unidos en el ejercicip de una (opción) _socialista por parte de los revolucionarios cubanos. .t
la frustración de procesos revolucionarios anterioresylas enseñan-
3. El divorcio de la sierra y el llano, unido a un análisis esquemático del papel del Ejército zas tarnbién de los fracasos de otros pueblos latinoamericanos, como
Rebelde. 4. El carácter voluntarista de ia revolución socialista de Cuba. 5. La inexistencia i ,-
de leyes en el proceso revolucionario cubano, _el cuai se presenta, o como tuia ei-ioepcionaiidad ii.,
.-
É.

urepetible, o como la' pi-ue_ba de la inexistencia _en general, de regularidades en las 1,,
i
revoluciones. 6. consideración de que ia experiencia cubana niega la doctrina leía del i t- 371 Ídem, p. 140.
parlido_de nuevo tipo, por el hecho de que mie encabezó las primeras transformaciones de la
revolución socialista. 7. La existencia de un modelo cubano de socialismo." T. Fung: En tomo 'lil
i ¿I
:U2 Arnaldo Silva: "räilgunas tergiversaciones sobre la dialéctica de lo nacional y_lo
iil r
it y de ia revciucióii aocialilira eri Cuba. Editorial de Ciencias -'.
interiiacionai en la revolución socialista de Cuba". En Revista Cubana de Ciencias
¡,iÉ*_
Sociales, La Habana, 1932, pp. 159460. Societies. No. 1, La Habana, 1983, p. 42. - ' ““

158 159
,l
_ l
"-:lll

_ ._.ÍÍi;El:;
_ F

I!

i
J
I

el boliviano y el guatemalteco, también a inicios de la decada del


obetiva de las caracteristicas ji; proyemiones de la Revolución
cincuenta), hubo clara conciencia de que la vía fundarriental de supe- naš,. En su
I obra tiene
” J anotornfc de una revolucion constataban oónttìen.-'Éf-_??5-'f-I--'
ración del viejo regimen era la crítica de las armas. ¿panas cats meses de diferencia entre su primera visita a este pai_s'__'Éefift'_=Í'-;'-§-
Tanto el proceso insurreccional como la sostenida defensa frente a marzo de l9n0i Y tlosteriorinente en sclfitlenibre de ese mismo
los intentos contrarrevolucioiiarios y las agresiones yanquis, demos- notaron cambios sustanciales respecto a la actitud liacia el socia¡l_i§sj¡j¬jï_-:=;________
I

ii
traron feliacientemente una vez mas las tesis marxistas de que el mo. En la primera ocasión, sevtiri tft ellos: “Nadie_ _se referia a Cuba t'_¬>oi
, 'no_¿_;
«___=_
poder material de las clases dominantes solo puede ser derrocado un pais socialista, ni el socialismo estaba incluido entre los fines ult_t;¿-;-.; _-
por la acción crudamente material de la violencia revolucionaria. mos de la revolución. la frialdad liacia la Unión Sovietica y el rest'o{'_=._f-.
Sin embargo, esto no significó que se subestimara la fuerza del ar- de los paises socialistas era general, salvo entre los cornunistas, 3' la¡sI§ï-§ï-
ma de la crítica. De aiii que el trabajo ideológico de preparación de actitudes de anticornunisino dogmatico, ldenticas a las que se ene-_-_';'
todo un pueblo y de esclarecimiento teórico de las caracteristicas del cuentran en los ütšados_ Uiiidos, - ~ › -
eran frecuentes " ¬
incluso -
entre r evclus-
_
propio proceso revolucionario por parte de sus principales dirigen- cionarios leales.” Y con agrado observaban en la segunda o casión-
3? - - _ _
tes, permitió tanto a los cubanos como al resto de los latinoamerica- un rapido proceso de radicalización y ya no era una novedad liablar i

i

nos cornprender mejor la trascendencia de dicha revolución. del rumbo socialista


Uno de los primeros en abordar este tema frente a las maquinacio- .
nosticado - de laedición
en la primera
revolución
- - de sucomo ' ellos
libro.
inisrnos liablan prop
A la ver expre sa an:-_ __
nes de los que llamó “excepcionalistas“ fue Ernesto Che Guevara, "Puede que baya todavia algtin anticomiinisnio entre los revoluciona_ƒ{_-_`_
quien en 1961 analizaba los factores realmente excepcionales que se rios cubanos í pero es niuclio mas debil de lo que era liace unos meses:_
dieron en el caso cubano, pero insistiendo en que: “La Revolución 31 es evidente y se expresa con libertad un sentimiento general de gra¿ti_-`__›_-;
Cubana ha contado con factores excepcionales que le dan su peculia- tad y arnisšpål liacia los paises socialistas y especialmente la
ridad y factores comunes a todos los pueblos de America que expre-
san la necesidad de esta revolución."3?3 El Che sabía muy bien el Esto constituye un elemento indicatorio de cómo obseivadorm
efecto negativo que podrían acarrear en aquellos años las ideas hiper- rna or afinidad jy simpatías con el proceso revolucionario cubano, indïej-i
bolizantes de la excepciorialidad de la Revolución Cubana al men- peridientemente de algunas apreciacionm erróneas, pudieron advei'ti ¿f;_1I;`-_1_=.=_
guar la confianza de otros revolucionarios latinoamericanos. que el antiooiriuriisrrio iba perdiendo terreno en la misma medida en qti_e;1 - - ..
La batalla ideológica por orientar la dirección del proceso re- se radimlïmba la revolución tr ertigia de sus actores una mayor dednició_n¿-j
volucionario cubano se había manifestado incluso desde antes del dente a las alternativas que ofrecía el socialismo. _. _I
triunfo de la insurrección, pero realmente se había recrudecido tras Precisamente en esa misma epoca, septiembre de web, cuando i a_-_-__¿ _ ;_
los primeros momentos de la victoria sobre la dictadura. Algunos pe- cian tal constatación estos investigadores nortearneiicatlfiät 3,-'›_å@lbC&ï_“'___'
riodistas norteamericanos como Ray Breiinan, se esforzaron por lo- tro intervenía en la Asamblea General de la GNU y cttïtsfi Q ¿-
grar las mayores definiciones posibles de parte de los principales liisteria anticomunista desatada por el gobierno norteamericano r_on_f:
dirigentes cubanos respecto al comunismo 4 y de este modo tran- tra Cuba a la vez apoyaba abiertamente las propuestas sovieticas
quilizar algo a los descoricertados gobernantes norteamericanos. desarmegg-H De tal modo contribuia liidel a desiniirtificar en la arena
Mientras tanto, otros intelectuales norteamericanos de izquierda, internacional la propaganda antisopietica, en tanto atacaba violenta-:_
como Leo I-Iuberman y Paul M. Sweezy, dedicaban sus esfuerzos mente al iinperialismo norteainericario por su actitud prepotente
también en aquellos primeros años a ofrecer una visión mucho más
3% Leo Hubermari jr Paul lvl, Svreezjv: Cube, gil-fllümffl de mm ifiliüiiifióii- Ed¡`¿'ï7'f"¡*'_'l1_`
373 Ernesto Guevara: "Cuba: ¿excepción histórica o vanguardia en la lucha Vanguardia Obrerat l-il Hfilüflflilt Éllflifii P- 325-
anticolonialista?“ En Ernesto Che Guevara: Obras. 1957-1967. Casa de las Américas,
La Habana, 1970, t. II, p. 418.
376 Ídem, p. 32'?.

374 "Some of the more right-wing publications accused Castro of being a flunky to 3'?? - _ t - ' tt t la asamblea General de la
communism, of ineking ready to turii the island over the con1munists_" Ray Brennan:
Castro, Cuba andjusrice. Doubleday Company, Inc., New York, 1959, p. 282. ONU" líóéatlã Édgïiëenï-bibrüde*riìinl;là§ïR{i alldïnuai de caPiiUifflÚ¿Ó'i Cívica*
Departamento de Instrucción MÍNFAR, 1960, pp. 353-331-

161.. _ _

ii """ _ -_------- .. =.--_-.¦'-----:-1.-_'___:__ _--___-_..-_ -____ _


_ ' '-
_ _,F,;,`,f__________
_ _ __ ___., ,___ 1I
¡_-I, __

l
_ ;_\,_o<:«.=-,-.-_'-_-
›__- ¦I_r__ú_-â-¿É-:_¦_,j_¦-¦__:_-_

ná/¿J›¿;;!1¿.f};;-Í-:I-I.'.;;-I;
'›.'=,¢-§i'frrK=_«_»'_=.-=-:.---.
<¬«._/___._,_ .. - __'-
¬.'.-"/¦.¦¦-'.'.'¦'::--

¦í›<f»_=_;«'-i '-1'-===; :-: : .: :


/- __.-¬-_-_-, -_ _
__-;«›=¡_-_-_'
-' .,_- _ -_-__-;;--:-:=__-:-_-'
-_ /2;.-_~f_=«rr-I-:I-=---_-_'
f _ - :-
_--
í_\*/__1:'{/-QFI-¦_;'E-Íi-_:`: :_-' _' _- ' -
¿š¿`r'f'f¿_¿-_`¿'>?=.-`:`
=f¿__,___-,__ _ _ _-_
E
|:
rr?-=_<:*-';
r»`«š,<;«,f.i.*_=/f_' ' -_ I I.¡
_|
_x_,________
É"'5_'?a`=`:r
¡_.


frente a ios paises debiies como fiuba, que emprendian un camino in» Comenzando por el propio analisis de ia Revolucion Cubana,
dependiente, iuese-o no ei dei sociaiisnio.
respondiendo a ios ataques de quienes han querido presentarte como
Uno de ios mayores meritos historicos de rider Cmtro, entre una reiutacioii de ias ideas inaimstas, argumento en N72 por and "ei
otros, es haber educado poiiticamente al pueblo cubano de iorma ral procmo revoiiicionario de Cuba es ia confirmacioigiwcåe ia fuerza ens
que iuesen superados ios asentados prejuicios dei anricomunistno traordiriaria de las ideas de Mars, Engeis y ienini', por io que no
Para desarroiiar tai iabor tuvo que ir demostrando, de manera pa- hubiera sido posible ia realizacion de ia misma de haberse ignorado
ciente y acompañada de una practica politica consecuente en cada ios principios marxistas rundaineiitales_
momento, ei caracter insostenibte de la propaganda burguesa irente En su defensa de ia validez universai de estos principios ha sabido -1

a muchas realidades del socialismo.. i


conjugar armonicamente ia tradicion de lucha de ia historia revoiis-
No soto ei estudio y la divuigacion de ias obras de los ciasicos
dei marsiïsniodeninismo en üuba, iundamentalmente a partir de cionaria cubana y en especial la obra rnartiana, sin ningún tipo de
idoi, por diversas vías y ia proiusion de estudios mariiistas sobre enfoque iorzado que implique aduiteraciones dei pensamiento o ia
varias esieras del mundo contemporaneo, sino et reanaiisis de ia accion dei héroe nacional cubano, sino, por el contrario, tomandolo
historia de Cuba y de los problemas de la sociedad cubana actual como paradigma de humanismo practico-rcvolucionarioy latinoame» I

en cada ano de sus discursos, ha ido permitiendo una mejor asiini ricanismo antimperiaiista que io hicieron digno hombre de su tiern- 1

iacidn de dicha teoría. po El rescate de la herencia martianam irente a las campanas


_ .I Una vez mas ia historia se repite: Fidei, al iguai que ios fundadores tergiversadoras de ios gobiernos norteamericanos y su irnbricacion or»
|j |
¦¦¡i!iiff iii..
de esa doctrina, no se ha detenido a eiaborar un temo en que aparez- gánica y diaiectica con el actuai proceso de construccion de una socie-
¦|||!|¦.|
||¦|||!|-I I|¦.¡¦¦ ca consumado toda su cosmovisión dialectico-materialista del mundo dad socialista ha sido reconocido por el propio Fidel corno una de
vi I.,
r|¦|; ¦'al I Esta se ha ido expresando en cada circunstancia y se ha ido definien sus grandes contribuciones.
f¦:§L;¿i~ Ej- =
r II'
|iii| r '|';'. do esclaremdoramente en las distintas contiendas ideotogicas que ha En la reivindicación de ia genuina historia dei puebio cubano, de i
_3:'-_j- |1' I
F

:||
t||_-H ;|._
¡_|||_¡
tenido que sostener en mas de tres decadas de su bataiiar. sus luchas ancestrales por la liberacion nacional, irente a ia domina-›
i
4<
-!
E1

:ii:-'-1¦1'II
I H I _.__
" I |ii'i'|'|
|'|¡|
Los ataques a la Revoiucidn Cubana, a los pueblos latinoamerica ción coionial y neocolonial, se ha desarrollado una de las mas inipor-f
,||I' -.|
I I
I
||I||i|.-
"lil nos, a ios paises sociaiistas y ai marxismo-ieninisino en general, le tantes contiendas ideológicas entre ei marxismo y el antimaridsnio en i
r

-_ _' -_ ,I I'
han conducido en múltiples ocasiones a una repiica reivindicadora en Cuba. Estas batallas, como se pudo apreciar, se presentaron ya en ia
|' '._,
-_: H ,i"i !i¡|iii
ia que se ha ievantado la interpretacion científica y revolucionaria del epoca de la seudorrepública, pero han alcanzado su climas en las ulti-
mundo irente a la especulación y et derrotisino mas decadas.
Fidel ha servido de ejempio y ha sabido enseñar que ios principios Í¿ï:_ ï' Convencido Fidel dela cientifìcidad del rnaridsino-leninismo, y con c|
_'Íc:_-Lfl:Eì¿;'5.-_» ›i.|v

_.1.Í,.--:_
se defienden con ias armas, cuando es necesario, pero esto no presiif; extraordinaria honestidad, ha sabido reconocer en el momento opor-› I

|
-_ '|¦!'-.
'-;:
-
- ' -'
. |
, ..
'Ii|¦¦|¬
-.-| I I
pone preferir simplemente ias armas por las armas, en iugar de quese ,. _
-: - r r|-'|
- _-; _- r ||¦=
imponga antes la emotiva racionaiidad y la cordura dei humanisinii 379 Fidel Castro: "Discurso en la Universidad Carolina de Praga, Checoslovaquia". I

_- " ¡|-i,
marirista en ia valoracion de cuaiquier idea que no coincida pie¿nii__Í-§- 22 de junio de 19"¡2_ En Eiƒuiriro es eIi1iuerriucioria!isrno_ instituto Cubano del Libro, La
_ _
ri :'22 ,
_,|

mente con lo que hasta ese momento se considera incompatible


Habana, 1972, p. 353_

-_!
if Mi fi .
¦¦_5 ei rnaridsino. Fidel sostenía en 19% que "no puede haber nada
antiinariiista que el dogma, noãguede haber nada mas antiinaruista
“Reivindicaremos nosotros los nornbrm de los verdaderos patriotas
norteamericanos, porque nuestro no m solo Martí: Martí m numtro, iiiarti es de los
ia petriiicación de ias ideas..." 3 Y ese lia sido un principio que le hai revolucionarios cubanos; pero nuestro también m Washington, es Abraham Lincoln y
son todos los grandes hombres norteamericanos." Fidel Castro: Jose Mon! ei autor
permitido comprender mucho mejor las profundas transformaciones Lin-lciccliial. Editora Política, La Habana, 1983, p. 235_
que se han producido en ia epoca contemporánea y en especial en"eIï_ì
ambito latinoamericano y nacional. .Íj`_Í-ji' 381
"Creo que mi contribución a la Revolución Cubana consiste en haber
i
'realizado una síntmis de las ideas de Martí y del rnariiisrnovleninisrno, sf haberla 1I

aplicado consecuentemente en nuestra lucha." Fidel Castro: Fido' y In religión


378 Fidel Castro: "Discurso en el acto de clausura del Congreso Cultural
Habana". 12 de enero de 1968. Ediciorier COR. No. 4, La Habana, 1968, p. 42.
'ffloriversaciones con Frei Berro). Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La
Habana, 1985, pp_ 163-164.
,_¿;._¦¡_¡¡.¿,.¿_¡ - _ _ í'-i-=I=_=ïi=|
,;¦'.-!-.1ì==1¦==fiì_ä=;F:-' "-2'":
=¦:'=='¿-rI'I1'-'¬-=-"è¦=-  ' .›_=::- .-
,_._,.¡,_.¿¿-¡.53
'fi _ ._

ti
'
i' fštä-ÉÉ"¿-F-i~ïi`i:':1_fE-1': :- . - .
eff _›__;r_›na.t=.=xf=
|å¿;$¢é=_,<1.¿pg;-š¦'p_;-¿_:í__-__:¦:__._.-_.:_.'.2-. ._ _ _ _ -. -- `.i
' '- ' -- '
; '_ _-_' _ tutto los errores cometidos y emprendido su rectiticacidn Por eso en
Iffšíígf/
-t-'.f<
ij;tiIfI=ï:ï::';': I I.:
¿.i.{-'<`:'5-j'¦_' -'If'-.`.-'.¦'` `
%-'_'=;<*`/f=~¿ir=Í' ,-"-f»'-
..
omidn dei il üorigreso del Partido Comunista de fluba sostuvo ei derrumbe del sistema socialista mundiai itace reverdecer uaciona»
lisrnos reconditos en algunos paises y partidos due se autoprociantam
-_-.ii
-¿finita-i-tft: it:
que.. füuando bay problemas en algun ,_ lugar, no es gue
' el maegigmü,
t
o .--f//=_›¦-/¦'__---'.-.-
|,Í=:<Ír¿sti>fr-.'
¿.-:,. -_= :_*_-I.-.'_.-:
-'_:'-.-r...-¦.-__-.-- _- .-
f¿c¦_;<-------_-'-: -:--
,,.;ef¡¬:_a¿¡:;~'
.,,,`_,.,-',-,:-_
.i.,_ i="<'i ii-Eiï =-
';_í;»_=:-:
__ _

leruntsmo carezca de invencible tuerca es que no se han aplicado ban marmëta-iettinistaa


En el ambito latinoamericano, tal condición se puso tambien a
>'¡=_5F1_._-..._--
Sl'
/_ç=,~
pa,.- correctamente ios principios dei rnaodsrno»leniuismo_
Ifïiif'-./-f=
.-,

“__.__El papel del Partido, su vinculación con las masas la a licacion prueba y quedo grabada imperecederamente en ei ejemplo dei Cite,
/

correcta de esos principios, la ausencia de iavoritismo: la aìtuacion con su decisión de ir a incitar junto a otros pueblos. tlïriterio que
3usta,la consideración al merito, la direccion colectiva, el centra- estaba ittdisolubiemente ligado a su vision de io que debia ser en
verdad ei mundo del socialismo, donde el genuino internacionalis» .1

Hismü åfimüflfáïlwiid boncsttdad, la conciencia, la discipiina,ade- mo constituyera el pan de cada dia. Sus atisbos sobre las irisuiicien-
ïåãâmìpåmešåraårdinartp contenido social y humano en ia ¿ibm
E h , os son os factores, no hay ningun misterio en eso, cias en ia construcción del socialismo en aquellos que
que e an dado estas tuercas enorrnesa nuestra Revoiucionfggz subestimaran la formacion ético-ideológica de los nombres que res
clama aquella sociedad, boy encuentran desgraciadamente en algo»
En su paciente labor pedagógica con el pueblo cubano desde el nos casos su verificacion. Por eso, Armando Hart considera que "el
mismo ano en gue se deciarú el caracter socialista de la Revoln-=
cion, Fidel ha insistido en que "el marxismo no es soto ta (miga Che iia de considerarse como uno de los mayores precursores de
ciencia ' y revolucionaria
' * verdadera, sino- que desde que el la necesidad de cambios revolucionarios en el socialismo. Vio
M b política desde ei principio de la década del Båpsenta, problemas del socia-
i m retiene conciencia de si mismo, es la unica interpretacion
"'fi|

verdadera del proceso de desarrollo de la historia hurnana" 333 lismo corno nadie ios vio entonces".
-
i I
' i
.
:|. "
r_
Asimismo, lia sostenido que el rnari-iismo no debe ser estudiado Cuando el übe se enfrentaba a la biperboliaacion del papel de ios
_;iF¦¦_i __¦|rr'
__
kl.i'I'Hli' _
_- r| H_i:|
_ 1 J|_
:,_I_fi:
i. - ¡__ por sirnple curiosidad intelectual o filosófica, sino por una necesi- estímulos rriaterialesggá en la construccion de la sociedad socialista,
_'-=|.i"Iil
Í |
|I|
`i.,
'IL'
dad vital de la construcción de una nueva sociedad y ara entren estaba también con la adarga al brazo en defensa del marxismo, por»
tarse a los que se oponen a ella. p que estaba convencido de las nefastas consecuencias que traería no
fenïïlålišï sašiitão cpnjugar armúnicarnente la consolidación dela de- utilizar esos estímulos adecuadamente. Cuando se oponía a que arn-
1:;
.L___
35:-E--`_-Í:-7 parado en la subsistencia de la producción mercantil, se tratase de
i,_!_,|¿:i Ha ¡mm ai Í fo 3 Canfïa@ Y a la WE, ía ayuda a otros puebios con
¡I id ió _ por e ortalecnniento de la educación científica, político- justificar ei empleo de mecanismos y categorías capìtaiistas en la pla- 1
Í
ii-||f

'†'i'”¦¦|i iifff-:iii
mi-IIFIÉ
fiå glcanå rpvolucionarta del pueblo cubano. nitìcacion socia1ista,38? estaba también combatiendo por la desaiie-
,il ,¦Ii',||
. "f

_ Otïlptc o os prejuicios del nacionalisrno burgum lia llegado a masti- nacion del hombre que tanto anlielaron los clasicos del
il" i "ui
marxismo-ieninismo_
-"ii

st mm@ en ïmiflmü ÉMÉÉÚÚH YWJDF supremo para miles de bombrm y muje-


.- |' i."`
_ Í i| I I -i
II. 'Ii,__ I |
|
rm cubanos la oondioon de combatiente o colamrador iiiterfnacionalista 'i
4 Ii;-1,,
__- ._ II
|Ir|,,|_|i
_ I|_ ¦
-|_.¡| '_
|_|_i, mil ïllèpïáåäm m reafirmado gue: “El maodsmo-lerunisrno es en dedni-
_.,
_. .J
I 'ii_'||¡
i,-H.
m ¿Ei Tags mmm låmfifflfifilüïlfillfilfi, y a la vez, profundamente patrióti- 385 Armando Hart: "Sobre el Che Guevara". En -Caso de los Ainéi'icos_ No. 165, La
2.' ¡i hi'|ri._
- que co ra una mayor envergadura en la actualidad, cuando
Habana, marzo-abril de 1988, p. 98.

-L-_._§_¿'-_=:
-;1"=;-:=
382 Fidel
_ Castro._ "Discurso
_ en la clausura dci segundo período ordinario de sesion@ de
'_vs-T,-2=¿5:`
¬¬ïí. i. ì;¬Iì
iiiiiili 386 "No negamos io rtccesidod objetivo del estiinuio rnoteriei, si somos
1980, gl' 1Nac'Ú“a| df! Pm"-¡fif PÚPLÚ31” I -Etftfitflttât
ifl Psãa bi ` * * _ _
OR La Habana, octubre-diciem bre de renuentcs a su uso como palanca impnlsora fundamental No hay que
olvidarse que viene del capitalismo y esta destinada a morir en el socialismo." (El
subrayado es de Che.) E. Guevara: "Reuniones bimestrales"_ El Che en io Rcvoincion
383 Fidel
,_ _, _ _
Castro. 'Conclusiones en la séptima Reunión Nacional de Escuela; da Cubano. Ed. cit., t. VI, p. 388.
I t vs - -~
¡:¡†â_1;fCIïanHìãïï¡;rïg2â:1;'*š' La Hfibflflfli 27 de junio de 1962. Obra Revolucionaria.
- . _
38? "Lo posición. de Che en este aspecto es in siguiente: ei hecho de que subsiste
producción incrcontii en ei periodo de transición ¿intente un detcnniriedo tiempo no
334 . _
N _ Fd ' E] Cafiïfü-- "DIH?-ul“so_
' -
en la sesión _ _
solemne de constitución de la Asamblea implica (el subrayado es de Tablada) que el plan deba usar mecanismos capitalistas
acional
OR* del Poder
La Habana, Po I r"_ C id si n$19152, iglašiåna, 2 de diciembre de 1976, Ediciones
üflubãšudaìcifimilïiširfiade _ _ para su funcionamiento y expresarse a traves de categorías capitalistas." C. Tablada:
Ei pensamiento ccortótnico de Ernesto Che Guevara. Casa de las Américas, La
Habana, 1987, p. 86.

164
165

__`;`;_`5-¡_-:_-1.--_:-_-.-_-_-'-2-;-=.E-;-_-'-¦-';.-_-_--_=_-:-.'-_-T_--_--F-:-:=__;-_r¦-_-.1_;-:_-_,-g-:¦_-.;~..¬~.¬-_-__n_-.....¬ †.._¬.,.___ ______,¬__ _


--='_-=-=:.'-'-.;-'-.-'.=-='.'='_-'='f__-'-;<.-'-_-'r-_-'_-/=-r;-_;-_-_;=_;-_-_;=;f*_-'_-_;,.-,:_'¡,=:=_'_=:__-_;=_;†:.-_s';'.-=__;-_3._-_-_-_,¬<____;-\_ .... __ _
" """"'¬¬"-'- -_-:-- ' ` `- - -- .'.:i-.=..-.¬..r..-.¬-..-.-..r.'-:-.'....-..-.-
- ' ..-_.._.¦-..,..±-=.-,¦-.,.=.,=..=›;.,,-,,.,,.,,_._.,_____ _,_._,,,¦._¿:¡,;;_._,_¡_¦,,¿,__¿.¿.¿.§g.¡;¿¦.¿,,_;¦11;,-;,-E-31§_;_¡É5_¿ìfifi1;:¦E:5I;5-E;1Q:i:§ì獵;'E±_!;¦-:=.?_t_!¦;1?_¦1I=ït:¦'§ì'fE'¦:É'f¦'f.¦'-ìfìiì
______ _ _ _.__. _ ________

fi
.z
/3, àƒ xy

Muchos de los errores cometidos en el propio proceso revo- telosas, pero a la ver deiinitorlas, pues concibe tal procmodef'
lucionario cubano en los ultimos anos, se debieron a no tomar en cion como algo muy complejo y alejado de cualquier autornati¿s¦iii`di;j;_§'¿_
consideracion las ideas del Cite respecto a la construccion del gmr lo mismo en el orden economico que en el del desarrolloij_'d_ofijš;i_l:d¡;Éi_;Í
socialismo, como reconoció Fidel Castro en el discurso por el W conciencia pueden darse iases lentas, aoeleradas e incluso re?t`roj`_i.†*;e'¿;§;§-_=§
aniversario de su rnuertergåg Y como seiialan los economistas chile- sosggï que eidpen delos rnarrdstas una esmerada justipreciacioii
nos Pedro Vusaovic y Belarmino Higuera: "Si el pensamiento del secuente actuacion. _ ._ ._
Cite tiene asi tal relevancia en el presente de la sociedad cubana, con En cuanto al necesario desarrollo de la conciencia en las
mayor razon la tiene con resgpecto al iuturo prordrno de las demas na- cunstancias actuales de la incita por el socialismo, el filte'
ciones latinoamericanas“;38 pues del estudio acucioso de su pensa- miso con el economista ültarles dettellteim, quien “niega estd'_;`f_
miento y la torna en consideración de sus recomendaciones depende particular accion de la conciencia, basándose en los argumentos-2_'
en gran medida que otros revolucionarios no cometan los mismos de Mara de que esta es un producto del medio social y no al re'-.'
errores previstos por el. ves; y nosotros tomarnos el análisis marsista --apunta el tïlte-'->
El Cite, partiendo de Mars y sin abandonar en especial las va- para luchar con el contra Bettellreirn, al decirle que eso es abso-
liosas ideas de este respecto a la enajenación a que es sometido el lutamente cierto pero que en la epoca actual del imperialisrqpå
bornbre en el capitalismo, arriba a la conclusion de que las actuales tambien la conciencia adquiere caracteristicas mundiales".
circunstancias en que se inicia el periodo de transición al comunis- Asi se enfrentaba a un enfoque sirnpliiicador y dogrnatico, spa-¿_
mo o la construccion del socialismo no son las previstas de forma renternente sostenido sobre bases genuinamente marxistas, aun-f
para por aquel en su Crítica del programa de Gatita. Esto significa que en verdad muy alejado de el, porque implicaba desconocen
que un genuino análisis marxista de la cuestion no puede exclusiva- el papel activo que los propios clasicos del rnaraismo le otorigfaƒf
mente retrotraerse a Marx y simplemente reproducir lo planteado ron, especialmente en sus ultimos trabajos, a los factores ideoloff
entonces por el. Realmente esto sería lo mas antirnarxista. picos. ¿
Incluso el Che se queja de "el escolasticisrno que ba frenado el de- De manera similar, la sucinta iorrnulacion de Maru referida' ai
sarrollo de la tìlosofia marxista e impedido el tratamiento sistemati- que la revolucion social se produce cuando se agudisan las contra'-
co del periodo, cuya economia política no se ha desarrollado, dicciones entre las fuerzas productivas y las relaciones de produlcƒ-
debemos convenir en que todavía estamos en pañales y es preciso de- cion, y que ha llevado a tantos equlvocos y analisis tarnbieri
dicarse a investigar todas las características primordiales del mismo simpliticadores, fue retornada de manera muy dialectica por el Che
antqswde elaborar una teoría economica y política de mayor alcan- en aquella polemica y aiiadio al respecto: "En tal medida debe con-
ce”. De ahi que sus observaciones sobre este período seanrnuy cau- siderarse que la conciencia de los nombres de vanguardia de un
país dado, basado en el desarrollo general de las iuerras producti-
vas, puede avisorar los caminos adecuados para llevar al triunfo
388 "LY qué estamos rectificando? Estamos rectificando precisamente todas
aquellas cosas -y son muchas-H que se apartaron del espíritu revolucionario, de una revolucion socialista en un determinado pais, aunque, a su ni_`¿
la creacion revolucionaria, de la virtud revolucionaria, del esfuerzo vel, no esistan objetivamente las contradicciones entre el desarro-
revolucionario, de la responsabilidad revolucionaria, que se apartaron del llo de las tuercas productivas y las relaciones de produccion que
espiritu de solidaridad entre ios hombres. Estamos rectilìcando todo tipo de ltarlan imprescindible o posiblpgppa revolucion (analizando el pais
chapuceríasy mediocridades que eran precisamente la negación delas ideas del Che,
del pensamiento revolucionario del -Che, del espíritu del Che jv del ejemplo del Che." como un todo único y aislado)
Fidel Castro: "Discursoen el XX Aniversario de ia caída del Che". Revista Casa de
las Américas. No. 165, La Habana, 1987, p. '?_

391 Ídem, p. 3%.


389 Pedro Vuskovic y Belarmino Elgueta: "Che Guevara en el presente de América
Latina", Casa de ¡usArnéricas. La Habana, 198'?,'p. 143. E. Guevara: "EI socialismo y el
hombre en Cuba". En Obras. Ed. cit., t. Il, p. 3??. 392 E. Guevara: Ez' hombre y la econornia -en ef pertsarniertro del Che. Compilación de
leidos. Editora Politica, La Habana, 198%, pp. 29-21.
390 E. Guevara: Ídem,
393 uan.
166 ist

_ ___.
_______.«. ._ _-__--- ___. - - _ _
<_-_-_;---_-_-.-¦;_¦-r-¦_-r _--¦_||.--_--_;----__-'/.v ::-<-<-/¬-~=-.<¦_-:-'w/¦--;,-_- .--¦.- /_--_-c -_- .--<t-¿- - _-ff .._._-__-_-,_-_. _- _¬_._
- ._-- ---__- -_-__-__-- __f--;- ¦ '- r?? ._--D ..._._ ¬.¬.-</,E'\__¦'_-_-_-.
.- _- "--.--'- .-¬.._¬ s-Z--¬--fa
_- ~¬.¬-,..-,,-¬--¬.-.-I---I--
-- - ffff --: - -
¿=-_-r;=_=;:.±==3i,-»tiÉ:-ç_»3:s;§-_-,t=;;<aÉa;t¿sn?;;_=_=;;r,1d=.vf2;;¿r_ã§=q¡tïm:tš;:ê§:-.:=-¿ejne2itoçäšçu-tu:»±=:t›i_f.-¿o›ïI=*-*-f` /^>=ff'-<*-""' -W' ' '
=~r>_=.=;-fr;-t=--fff.-tt¿_-:-:-:-›-.=›:-:~›:t=ai,-.ves:fasi-=-,-1;-:ist-.ft-L-e-=--=»--: -- - |
-.-...- '¬.-ff,-f _ __ ___ _ ___

vibieï porque tal vez nunca sirvioi 31 lo inherente al pasado, pero que
Tales ideas dei Cite iran sido en ocasiones consideradas injustas
niantiene su piena vigencia v vitaiidad. l-Éste iiltiino es el caso de las
rnente conto expresion de voiuntarisi'noi cuando en verdad constitu-
tesis fiindatnentales del inaorisniodeniiiisrno que, aun cuando sufran
yen una rnuestra de su profunda vaioracidn de ias potencialidades
ios embates nias violentos de los cataclistnos poiiticos del mundo
liuinanas due iarrias riuedcn reducirse a una sirripie forrnuia alge=-
coiiternporaneo corno solida piramide dei rriiindo egipcio o azteca,
braica. Torno del rnarazisrrio su frias iionda esencia: ei caracter acti-=
podra eaperiinentar el desprendiiniento de alguno que otro siliar
voi dinarnicoi creador, dei iiorabre que produce y reproduce sus
aislado, nero su arnpiia y solida base ie asegurará siempre sostenida
circiiustancias y no se acoinoda a ser un seneiilo producto de ellas,
supervivencia.
cosa coniaa en ei inateriaiisrno anterior. i-'ii lieclio de que Mara 3'
Engels iiayan acentuado la tesis de que el ser social determina la La liistoria ie lia ido dando la razon al Clic, frente a quienes lo
conciencia sociai no puede ser interpretado corno due ei papel de consideraron en aiguna ocasion un iluso o un idealista por el papel
esta se limita a ser inera receptora pasiva de fuerzas materiales c§ue_ie otorgaba ai desarrollo de la conciencia en el hombre del so-
ajenas y entradas, en las que eiia no deja su entrafiabie iiuella cialismo, eieinento este que constituye una de sus mayores contri-
buciones al enriquecimiento del rriarzisrno y en especial a la teoria
niaterializada.
de la construccion socialista. Éi se percató muy a tiempo de que
La propia practica revoiucioriaria 31 sus vivencias en diferentes pai-
"rio liariarnos una tarea adecuada si solamente fueramos produc-
ses latinoamericanos, donde analiza ias potencialidades revoluciona-
tores de articuios, de materias primas y no fueramos a la vez
rias contenidas en cada uno de eiios., ie condujo a atribiiirle con razón productores de iiorribres '.
1 sas En tal caso no se diferenciaria
. _ , sus»
esa funcion nientora a diciia vanguardia que con su actividad puede
taiicialinente la nueva sociedad de la vieja 3.' el sostenía que
contribuir a la catalizacion de las transformaciones sociaies que se ii'
siempre - 1-
hemos definido . .
ai socialismo _
corrio la creación de los
ei-rigen en un rnoinento determinado, o tambien, por su pasividad?
bienes materiales para el hombre y el desarrollo de ia coacierc
pueden retrasarias ii obstactiiizarlas.
cia".39?
Para el Che “ei iriaraisnto es soianiente una guia para la ac»-
Estas formulaciones suyas no fueron el producto deliberado de
ción. Se han descubierto ias grandes verdades fundarnentaies, y a un intelectual de gabinete, sino de su experiencia practica en las
partir de ellas, utilizando el inaterialisirio -dialectico como arina, se distintas funciones que desempeño como dirigente en ia difícil ta-
va interpretando la realidad en cada iugar del niundo. Pero ningu-
rea de comenzar la construccion de la nueva sociedad en un país
na construccion sera iguai; todas tendran caracteristicas peculiares, subdesarrollado como Cuba. Tambien fue el resultado de sus críti-
propias a su forniacion*'.3% Por eso era acerrirrio enemigo de todo cas sobre las deficiencias que observó eri otros países socialistas
ininietisino y recomendaba "utilizar el rnaterialisino dialectico y
más avanzados en lo referente a la base tecnico~prodi.ictiva, pero
ser creadores en todo rrioinento“.É`95 Ahora bien: ser creadores rio que habian desatendido el factor tan importante del cuitivo de una
significa exclusivamente ser generadores de novedosas teorias que
nueva conciencia. Sus vivencias sobre el trabajo voluntario y sobre
rompan con todo lo anterior. El tnariiisrno es enemigo jurado de
la nueva actitud que se debía estimular en ei hombre ante el traba»
todo niliilisnio y ante todo de aquel. que pretende aplicarse a su
¬"¬"=`í. jo en la sociedad socialista, le fueron coiivenciendo cada vez más
propia trayectoria.
de la imposibilidad de seguir apelando a las armas rrielladas del ca-
En estos daros tiempos en due parecen resquebraiarse falsos para- pitalismo para tan trascendental tarea. Por eso su pensamiento
digmas y rnuclios sofisnias que con anterioridad eran esgrimidos oo› constituye, especialmente hoy, una fuente inagotable de ideas para
mo estandartes, inciuso de posiciones niaraistas,.afloran en ocasiones
tendencias que no son capaces de discrirriinar entre lo vetusto e insei'-›
†;1.-†_ _- _~ -._~ '_ --† .--

396 Ídem, p. 133.


394 Ídem, pp. 22~›21'›. `
39? Idem,
t p. 139. (El subrayado es del autor.)
395 Ídein.

169
168
_ _ _ -- - _ -¬1- - ¡-_-_ ¬- _ ' ' _ _ __ ¬-_- _ E
-- _ _. - _ _ - ._ --_ _ ___. -- __ ____.__._.______.___.__¡_:_¦_¦f¦if@-›_<_,_
JH - _¿_" __ '-'-;;;;:- _f ---_--†-
___,___ __¿_______¿____.____ _
__ sf-If
__~__>_-F:'-
amnexdriaa
2-'= 9'”
/_._*"¿í/¿a;:¿Fí-':';'_'-' -_ - - ' - '_ '_ -_`-'_`-'_"_'-`-'¦'-I--'_-'_-'¦'_=;I`¦'-¦<¦5i'rfš-*É ___/fi¿~§_f-_<,)_f<'í:f'r<á"/_“§'{-;_'-='i-_-"-:'. '-
_ - _ '_ _ -__ - __ _ _ - '_.'-_-_".-=-_--_-..-_-=~>:«i-f_' ;o\=_n_npx-i=;r;y_t=;=-_<_~_:_-_'-'.-.-_". -_ -
__¡____-__¦_¡__¡___-_,_____,-___<š_,_____-}_¿¿____&___.,___9__¿¡__¿¿_______,.____¿_.___________
'
_›1--¦ -r - __<_;-;¿;_ì__.-_¦:;¦;_: - - _ - _ - -- _ _ - _---.-.-_--.¦-='-_-__-_;¡_¡_¡_i¦;r;-.-¿_f,__--¦¦c-/_¦_¡¡§_-:;_¡,¦_-_-___-_-_-__¡__- _
_§'5'i-lg":-71`fÉ=f›:'-_-='.::-2; - - I : -'- - - '._ - ' '-.'-:_' -:_-'--.'-':.-.=:I--T.:-fii-3='fr-ía9-;É'=l_-Í<<<f_¢=:r==_r¿_==-_--_=_=.:-_-_._-.''
- _--_-_'_-15_-¦-_:¦¦5_-'_-_;:;_5-¦--_-;-::_=_¦':--/_¿=__:;¡5-__-_.-.-__¡:_-;._;5¦_"_--_'-¡_
_ - _ -_ - - -__-_-__-__=;¦¦--__---_;-_=_-=-__;=-»_
__

- ' - '- -_ :
-¿Ése$225;-1:r:==--'='.-I _ _ - -- -_--;-_-__-_--__=¦-__=_¡=_;-f_:2'f
li
.¬,__;-._;:_______¦_-_.-_ _ _ _ _ - _- _ -_ :_ :1._-_--_-_'_;=_-_;-_'__-I-1.'-_'-§_;:-¦§.'.-5-¦ r
í%_§%¿¡_¿¿{/_-/_-___-----_- -
›,/=~<›~«”r--
_i-_-ii te-í=_=;=;_1;›_-'; =;-f.- 2- .-=
.naaeeeev~~
:i±*;i§.f.=='/fix»
7-1 r-G f< iv/
_-'F -'¿ ví* \'¦';"
los que quieran rectificar y reorientar rumbos hacia el socialismo ple- iãs imposible apreciar la obra de lviarx como si
cielo"; por el contrario, esta se elevó sobre lo mayor
'(^"<f`-_=_¦' lt-'
'22 -*_/='_: -' I- F /.¦'
;-ititfiii-$1:
/¬_~"< 5"/_.-,fx ¬1 -' -'
ita: eati-
:É-*jÍ`fi€a:¿'f_
no.
»-.- _--\-/_;'--
fi-¿-.í1f_~_<-ff
f=;f›-el-:`-.tt
_< _›~'f_=_--_-'-'-:- Su vida, pensamiento y accion constituyen una de las mas ejem- que se había construido enla Tierra. Resulta mas
<.*.';-te
¦"¦¡`_<`;_'Eï
/ plificarites expresiones de organica unidad dialéctica ji de adecua- bir el pensamiento de Marx como un punto nodal del des'a_r_'r_ot¿tpt_3_¿=¿_f;-¿tp-;§._; f_if_fj'_f;_%j;'¿ï
da ponderación marxista en la utilización del arma de la critica jr la de la concepción cientifica del mundo 3/ en especial del desatrol_lj`ó_=-fi=¿ì¿`;1_j1;'__1_§;_t__3j_;__§_.š_:=_.§__:¿___, _
social. Solo asi se puede contribuir a eliminar el niisticisrn'oi;'ji;:in_l;=_§-_;-E1;lij§'§¿';j=;-ì_§:j-¿§1¿j=
critica de las armas. ' eclecticismo que a veces, con mayor o menor razón, se atrib`uy§¿É-,`fla-§¿'I=_š_';-j:-j;'.j=_1§ï;_f_;§:_%.§-§-_f_-: 'i
algunos analisis marxistas respecto a la valoración de la obra"-ji"Qâìgijšï ï'É=f_-'ïÍ-f.';Í-fI=El-Í I

Marx por parte de sus críticos. .


¿Hay crisis entre los las
laiiricarms?
Sin embargo, en ocasiones, tras la intención desmixtiiicadoraf
la obra de Marx se esconde algo peor, como puede apreciarse eni_-'_`----- - - -
los analisis de Víctor Moncayo, quien por esa via aspira a “poner-"-_
Marx y Engels fueron los filósofosïigg que por vez primera culmi- fin a las orieritacionesåqpe quieren hallar en Marx un rnetodp, una;
naron la obra de ofrecer una interpretacion científica de la sociedad, nueva epistemología", y sin ningún pudor sostiene que Marx
al producir un viraje revolucionario en el pensamiento con el estable- no ha inaugurado una nueva economia política, ni ha abierto el ca-_
cimiento de la comprensión de la historia sobre bases materialista y mino para nuevas ciencias de las formas sociales de la doininación,
dialéctica. Pero esto no lo hicieron de forma mágica, ni ignorando como lo pretenden quienes insisten en imposibles teorias marxisƒ'-_1
¿_.__ ___
la trayectoria anterior del pensamiento filosóñco y sociológico uni- tas del Estado, del derecho, de la religión, de las regiones superes'-ff _'
llllílt
'ii_ui
versal, el cual contiene muchos elementos científicos valiosos como
ellos mismos reconocieron; por ejemplo: la lucha de clases, la teoría
tructurales o en general de la sociedad o de la historia, ni-_-`
muchísimo menos su posición de clase es trasladable a las ciencias.-'
fibfiini'
il' i
=_
. ._ =,_i± :I _`¿_É¡;_ del valor, la eidstericia de leyes sociales, etcétera, exactas o naturales para otorgarles una significación distinta. _"l_`o_'-_›'-.
1,,-i 'I'jj , '¦.--.¦ I
.._.il
i-_|:|çLI|'i lili:-.
_
i
das las ciencias son propias del saber y son parte de las condicio-
vb;i
Í
_|¡|l_l_[: '|-.- _
nes sociales y técnicas de la dominación capitalista (.._) Si de Marx
_.
_||-_|i,| ||
-' -.J
398 "Ei tema de Marx filósofo cobra singular actualidad, toda vez que no son y su obra quisiese predicarse el carácter cientifico, lo u_nico_ que
|._-
ii", tii' ii ¡
solamente los representantes de corrientes adversas al marxismo los que ponen en
«~
'I'IÍ'-
ni-
li'
i ..__-.
¡iii|¦|'E|
entredicho el papel filosófico de Carlos iviarx sino que existen en numtros días
podría realmente admitirse es que es un artífice de la ciencia de
Jl
¦_i'__-_. __ I'-i-¡iii múltiples y muy respetables tendencias marxistas que cuestionan la existencia de una la subversión, de la necesidad de desencadenar, a partir del anta-
gonisirio, la destrucción de la relación que sustenta y lo reprodu-
itit.fïrti-;-..¦¦›iiri lìlosofía de dicho autor." "Marx filósofico"_ En Noticias, Didáctico. No. 5, Puebla,
octubre de 1978, Año lll, p. 243. Un interesante testimonio de lo que les ha sucedido ce; no un científico social, como muchos quieren dcnominarlo
a muchos intelectuales en su proceso de recepción de la filosofía marxista lo ofrece el para tpoqer un par -de alta alcurnia, sino un cientifico antiso-
: i El
_ __'||L_
" Ii PI ' sociólogo ecuatoriano Agustín Cueva cuando revela: "Yo creo que todos los que cial_..“ De tal modo pretende Moncayo ir al "rescate" de Marx,
hemos partido de una formación filosófica idealista, por precaria que sea, hemos
¦;`-_' ;_- '_ `
experimentado una profunda decepción en nuestros primeros acercamientos a la pues, según el, "para rescatar a Marx hay que separarlo de los
1||¦¦-.___
I_ :_ ._ _ _;_.-_ '|||ll:g¡¡l|j filosofía marxista, decepción que de suyo es harto significativa Ningún texto de los marxisrrios y, mas aún, hay que oponerlo a el_l_pìs. No solo Marx sin
clásicos en donde se nos de una imagen ambada de la realidad “absoluta”, nada sobre las marxismo, sino Marx contra todo marxismo". En verdad, por es-
causas 'primeras' y los fines 'últimos' del hombre, la sociedad y la naturaleza, ningún ta vía solo se re-scatarán exclusivamente los despojos de Marxo,
al i fundamento trascendental de los valores. Y cuando por azar hemos consultado un mejor dicho, de lo poco que quedaría de el como un simple critico
diccionario de filosofía marxista ello no ha hecho más que aumentar nuestra desazón:
modo de producción en vea de esencia humana, supermtructura en vez de valores mas del capitalismo e instigador de la lucha de clases.
`E='
-͆_ _":_.Tif¿'- 1;.
fnac*.caseras -. _--.'_ .-2' †;_¡fm;¦-'_-:;_T_1.:'nr_¿¬-"H-_:-5_;-f¿_-;_ -__? eternos, todo eso nos ha sonado más a sociología que a filosofía. Solo los manuscritos Resulta contraproducente que se arribo a tales conclusiones y no se
del 44 nos han proporcionado cierta sensación de alivio v convencido de que Marx ofrezca ninguna explicación a las razones por las cuales ha trascendi-
fue también filósofo. ¡Por fin algo sobre la esencia del hombre y su alienación!
Estudiantes pequeños burgueses que no sentíamos en carne propia la explotación, _ . -_ _.__-_¡_;_;___.,š-_ï¿.| .___ _.__=_5¿_;
_ .._ /*Q
__,
este mismo concepto solo se nos volvió filosóficamente potable cuando algún _---'--'<›_.
_-__-_-__-¡;,-¡afin -_ ___ __ _
_ ..'.=_-=-.'<»2'“. _'= _>=~_='.'.-
- _ j_'_'-__'-'-=_rá¿Á~:i 'if /='_-:-'
399 Víctor Manuel Moncayo: "lvlarx sin n1arxismo"_ En In il«fauiori`mri Mmm 1883-1983.
-"_"/1 _-*=IÍ'-¦-'_-_`_`
_
profesor nos explicó que la explotación es, teóricamente hablando, 'una de las . -'--_=a-ï}'~*”'<!
-_ ;_.=- _;¿_.¿, _=.;_› ir.-I-:
__,-_, ,<_¿_i ,-_.- CINEP, Bogotá, 1983, p. 25.
"_-`-¦_5¦¦5¡:~ -/_.1-:-;-:_:--__-_"
formas” de expresión histórica de la enajenación (quedaba entendido en esta óptica, - -
¿manana
-' ,¿<.¦_;:-;¦_-_'-
F
_ . _- .- - ff-1:;>*Í_=l `i;:.-_-
que El capital no es más que el largo y aburrido análisis de la forma prosaica que ` Í.-'Fit'-/¿ff?
.._,K-,V
.:›.:->§
---_-_:--.e
-I -` -,__-;-
.i. 5.5, ,._=;__
I

400 Idem.
¬.-, _-¦ _-_¦¦_-
asume para los obreros el noble concepto de alienación)_" A. Cueva: "Sobre la _ - 2 =`:`$;§§¿<i
5';-_:_:¿-¿fi -_-:;:_E =r:'_-'.;'.-'
_- _,-¡¿';,¿~,»¿¦É J ;_;:--i-_-¦--_
___--¦-__/-__*-'
'_;_,-'_-:_
filosofía y el metodo marxista". En Revista Mexicana de Ciencia Politica. _
__ _ _____</>_.-,,, _ _. _-_ _
5;.
_ ¿_ «ff __
1;-_-_

No. 78, UNAM, México, Año XX, octubre-diciembre de 1974, p. 124. _.:_¡a`§;_§Í;_: -^'
idem, p_ 8.
:g ,_
"-2'-"_-_'¦*?.¦'¬'$ ¦'i- -'-:'¦-'
fi
_ _ _ _. .__ __ __ _¦_:__:¬É<__ __;;;.2 E
___?. __;____¦ _.

'- ;-;--I_f_¦"_¿s- __< 1-; =_'-_§¦'_'-


: -_'-_-5*?-5:-¡És fe.-j

_ iii
' ='-¦¦f_¿ë¬* F 3' "¡: "_F-2'_'~§-: -
1;:-1.-'efiilišil 5
170 _ //

- -:_ =:-_-=--
- -'.--=.†§=ì:Í`“-¿Él 'ai ¿fi-:'=
_ ¦ -ã ¦ . .

.F5 li.-_-'_' :` ' t`i~ƒ«_=.


r 'f ='_:__
_'==',f_-' ¿¡_;;1:-¡ <¦'-:_-'-
-__'-_;¬_-:_<_¿,"_ f
_____ ______ †
g_-_,<:,;_-_;-_-.-_._-
/.__ . . _
Íf_if/.¢i:`;E-I-.-:-'
Fit.-2::-':!i=i`:
'/-"-"_55_"-I-_"I_'-'- '
--
,-_.
¡_-i___-_-_-__- _

_¦,
iiIii¦¦¦I
do tanto su obra en nuestra epoca. for supuesto que no puede ser certeza absoluta del exito, nunca se avarizard realmente un paso en ¦Í¦
¡_

cualquiera de estos campos. Eso no significa rendir culto a la arbitra-


¦-'
p
resultado exclusivo de la acción de sus discípulos, ya que son sobrados gi

los ejemplos de enemigos abiertos de lviarx que han reconocido inu- riedad. di se posee un conocimiento profundo del marmsmo-ieninis- ¿I
,.-

clios mas elementos valiosos en el conjunto de su monumental ela- mo y a la vea se procede ideológicainente ideiitificados con el
boración' teórica jr en su efecto practico que este pretendido progreso social, con los intereses de la clase obrera y del pueblo en ge-
`“i*eivindicador"_ _ _ neral, con el socialismo cientifico, se pueden cometer errores --como
la tarea actual de los marxistas en América lfatina-al estudiar los se han cometido” pero nunca el resultado de la refleidón ji la acción
fenómenos sociales, no consiste en tratar de verificar si al interpretar consciente de las masas populares, que se expresa teóricamente en
determinado acontecimiento se corresponde mas o menos con lo que sus genuinos ideólogos, 'podra resultar un ensarte de desaciertos
pensaba o pensaría Marx. $enc__il_1amente, la cuestión es empjppr el La obra de Marx y Engels se desarrolló en abierta critica a lo mas
metodo de Marx y el rigor cientifico que daba Marx a su obra. _ Pe- avanzado del pensamiento filosófico, económico ysociopolitico an-
ro las conclusiones a que se arriba no podran ser nunca similares, terior donde sobresalen la filosofia clasica alemana, el socialismo
porque no solo las circunstancias históricas han cambiado _rriucho, si- utópico critico y la economía inglesa, jr se eririqueció con la crítica
no que las perspectivas del enfoque lógicamente son _ distintas. Nofise a los neohegelianos, al proudhoriismo, al baliunisino, al lassallea-
puede esperar que cada suceso histórico aislado constituya una con r- nismo, etc. Engels desarrolló el maridsrno con su crítica a Dtiliring
mación exacta de las ideas de Marx. Eso significa concebir a la historia y al oscurantismo de muchos "científicos" de su epoca... Lenin conti-
teleológicamente, donde cada hecho estaria preconcebido, predeter- núa esa labor enfrentándose a los neolrantianos, erripiriocriticistas,
minado; por supuesto, esto sería lo mas antimarxist_a_ Por ese camino, pragmatistas, socialreforrnistas, etc. Seria absurdo presuponer que
--__-2-j:;';'-_ .I "I-í==;e¬-n vi en lugar de enriquecerse el rriarxisrrio, se propicia su anquilopa- estas son las mismas corrientes de pensamiento que hoy se deben eri-
31-al
j Ilã _
H
miento y se cerceria el_espir_1tu creador que _debe_caracterizar a as. frentar críticamente para continuar enriqueciendo la concepción cien-
':;ì-I-';"itt¦¦|i l-=|l¦' -i
F I i'-.J l|›
j,__ I- -'ij .
nuevas generaciones de científicos y de revolucionarios. tífica del mundo. ii
|l14"||
ï_`n_-
l
Por otra parte, el marxista, para serlo, no tiene que estar citando Indudablemente hay que darse a la tarea de conocer y estudiar con ti
_:_I_|
I='-.'-;`-ì5';==`i='.-.-`I -
constantemente a Marx o buscando en sus obras algunas ideas para profundidad para poder enjuiciar críticamente con sentido dialectico : il

ii.-'2Í`' li' ' ¡:- . il


:WHEN
¦|_|¦,|___j¡
'% apuntarìasa la explicación de cualquier nuevo planteamiento. Epi las nuevas formas de pensamiento no marxista contemporaneo. Eso y Ii¦-¦
.¦|
2-_`:ï_'-fI_1_-'_- 2-2 ",|¡¦ ¦_"'i l-,
fifififl úmi
-xm¢«= “u
tal caso, sería esgrìmir el mismo principio de autoridad tanAd_esp__t'_e___¦_=_¬›_'ä;-_ no otra cosa es lo que esperarían de las nuevas generaciones, de sus
¿wJ_,
|r- ,_|
¢¬_p*I¬W
H
giado por los escolásticos en sus constantes apelaciones a _is discípulos, los fundadores de la filosofia del proletariado. ¿Acaso no
_,ii __
o a Tomás de Aquino, cuando se trataba de dilucidar la validez o noi-_.Í-_'I=' existe el planteamiento de problemas reales y nuevas "semillas racio-
:_._._E_;__:__._.__ 1'_|1 iìfjiljji
ritlt de cualquier idea. Si las ciencias sociales y la filosofía avanzaran por-_'--2 nales" dentro del pensamiento burgués actual que pueden y deben ser
_»~¬ ìïxëlil
i i ||i ii|I| ii
ese camino tan cómodo, entonces no se explicaría el estancamiento-. riegados dialécticairiente, esto es, superados? ¿Por que razón hemos
:-Í:I';if: _i_Í- 1,. _.L'l que frenó tanto tiempo a la cultura medieval. Sin embargo, en ocas_1o_ de cederles tranquilamente las armas de la dialéctica materialista a los
ill'
I|| ______
'iii nes, por falta de rigurosidad cientifica o_de valentía politica, se pre ie- contrarios y de tal modo dejar que sean ellos los que asimilen depura-
-_ 'lliillillli
i|_I=_ ,
_-____ _ _|¦||__ _____ _
re no estimular conflictos o divergencias y simplemente se repiteåo-_ damente la cientificidad del marxismo? El hecho de que las contradic-
ya conocido por todos respaldándolo con una frase de Marx. Por _1 _ ciones sean siempre fuente de desarrollo, no implica que haya que
:-
F _
_

til +1-.: f- -: ¦
.
-,. '-_
__
. ¡
i
I cha vía no se arribara jamás ni a las escarpadas cumbres de la ciencia perder la iniciativa histórica y dejarse arrastrar por los resultados es-
' “ ' ti i-...ìii i É i, _.
'li 'll
ni a la revolución social que tanto preconizara el propio Marx. - _- pontáneos que ofrecen la solución de tales contradicciones.
--- ._j_¡_ía-_
Ii 'I›. '-' '

lili i
I_ri,l¦¦|| _
Lo mismo en el plano científico que en el revolucionario, para ser El marxista debe saber interpretar tanto la marcha de las con-
verdaderos contiriuadores de la obra de Marx_h_ay que no temer a equi- tradicciones como sus resultados, no para esperar pacientemente
_¬__ _¿

vocarse. Si se condiciona toda reflexión individual y toda acción a la cuál sera su derrotero final, sino que desde un primer momento
pondrá todo su empeño y acción con el fin de orientar el rumbo de
402 "En gg,-,¢f_¬-it, la palabra materialipta sirve en Alpruania a muchos _escri:__o _
la ciencia y de las transformaciones sociales hacia el genuino pro-
jóvenes como una simple frase para clasificar sin necesidad de más estudi_t_:_:_ to __p o greso; de lo contrario la pasividad o la indiferencia pueden traer
habido y por haber; se pega esta etiqueta y se cree dar el asunto por conc_lui o. ero
nuestra concepción de la historia es sobre todo una guía papa el est_p¶ä1 3'__:*'¿:_ “ig como consecuencia que la "solución" de las contradicciones sea tal
palanca para levantar construcciones a la manera del hegplianismo _ ar B que genere otras mas nefastas.
Engels ii si=iii:i~i¡in“. un c, iviiix if F~ Eflsflis Obras firfiflstfiflt- Efmflflfll Pffllffifüt
Moscú, 19'?4, t_ lll, p. 511-

173
___;;¡_;.;__ '-"--'-~'-;-;__1¿-_.__._.¡_ _¬___-_”.-T¬=-_..___;L--_-__¿_,,¿,__,_,L___L _ _____, , _ _ __ __ __ ----_- ---- --.=m,_-_;-______ ___ _,
,,,,,¿,fi¡¬_-_-_=_ 1- _ _ _ É-ii-| ¿;<^.ii`f-"
-:-.u;-
_ Í-it-_.-;.¦.1.-.›-f
_--;_- .t-Ft ;.-,-_--
§¡:_;-_;_¦'_;;¦;_-:_¦ op. i -¡H-__

-' E'
!'¦§'¦'¬.'.;:_¦¦;-_'
;'_-_-_-_;;-_:_:_'__'_ __ tc- '\___;:___¦¡
ui?_¦'»:`_`:
_-9
_1_-:§.:;-.f-
i .-f,_-= 2 .t
_- ¦ -x -<>tr_-'.=_-I--`-
-':-'¦- /'^<§;'¦_'-_: :_ -
__¬f___-___..
<-^§;«;-'_
¿,j________ -
_ ______íï›/ ___
_=f¿---_-:-_
. .-_-uf - ifffišefi-¿.= .-_._.-___-

. t _<-____;:¦¡i¦
:=_;-_-1 1°-: šš
_____ _
__.¿'¡§%¿,j -:;¬- tm ' '
-_-x ._
_ _-_-'___-»__-_»
-'_=r1 ,«ìf:¢--.-
/¿_ __ _

El mayor o menor prestigio del marxismo en Amer% Latina esta :`-ii*.I


_____,4 :1-_?/¿fl ción y cae asi en una posicion teoricista"Í“M al S

_ _ __:_-'-If 5
od '
y estara en dependencia del caracter abierto y creador que seamos
/_f¦'-":'.-“
- .-_-:tdi 'r ¿,'5i_=`_="_ _

capaces de darle a esta teoria como critica de lo existente que debe


_;;_2/

'_ I
'-*f-"É-,ir
-_-:-re a' I-i s. ¡;¡¦=
:-:-É
--'r
i"/---_-'I'
F1'-_

¿-< ' -
"'i=i'-'i:I-- -
úümg Bäiiišüamericanos
similares e incluso no del altllusserianismo
Pudieron recuperarse de la" . .Ii
_ \- -:¡:=¡ì'*;='-2:5;

aida de lutlaettcla de este mandara t aactst¿i¿6uavtsrslea'ilplril usion?ï§f=ì@i'i-il Éli1_Í1_ígilÍiÃ1Éâ1iÍÉÍfÉÉïf§Íìï¿ïÍ=ÍÉi


_-(_______
_ -_-__==|-.

ser superado, como agente impulsor de la eterna insatisfacción con


"'
_ -__;_-':_;-',- -'-_-x

_
_--<-__
if* -il;ï',:'. ,_-s . - - *ix_,_t¢-_r,-__ _
too-= :;,

lo alcanzado en la inminente tarea de ltumauisar las condiciones I `


_-t <-.- __ _r

:-31:
/¦-.¦.___
:'5¡____¡_¿__-
?{_5'<-5-'I-`_'_' Í.

- ff;-ia,-;-,=_.,_-_ _ neomarmsmo y por dltirno el antimarxismo. Sin embargo; la' ;ïgiš-ìï i ï==
de eaistencia del nombre. Esto implica a la vea contribuir a trans- _<__ 1 'Í'-Í'-Íf_¡'-:
___¿ _ ___¦_¡_¡__¿
/`
` `f_-'<`==i<
_-'-3'-_"-"iii -" 3 - _' cnsión de la obra de Altltusser tanto en .America lcatina;'especiaiiinuunnïnnuu if

iorrnar el ser y la conciencia. Hacer que el nombre en todas partes mente a traves de Ma ria Harneclter y otrosfm como en Europaiii-_8 É_'¿fi-ï§_:ïf}'§ÍïfÉÍ É
J'

_ '-_'-'_I¦:"{'¦'t' ,í

se percate de la necesidad de pasar a estadios superiores en to- -_-f_-


-'xj
__ - -_-:_-"_;:›¡_'\
f
¤.-__
¿tft -_
4' :1
'
-.tf-_›.=: I
;
debe rninirniaarse Y mucho menos lgnorarse, Pl-tes su defensa' dé' 3
ti
.;§.

dos los órdenes. Y para lograr ese iin no basta con iniciar acti-
-r š
,- - -_

cientliicidad del rnaraisrno y el papel otorgado a la tilosoiia


»-
I'- '-:'==:t _›g§¿a_=
-¦- _-_.__
”' - - '.\
_ _ _-_-g;-_; I':':-__. < '-5

varnente la conformación material de las nuevas condiciones de ¦"_/ f


-
'_ -'_-=2=I{-5
§¦.- -_
¦r.-_ -<¦'.¦"_¦-I-'_-'-'
_ .______ _ _ _

__,_¿;;>f,»=___ -
destacamento teórico de la ideología, repercuten aun lroy dia, entre _<_<

existencia, resulta imprescindible también hacerlas tornar con- ''


.x--
_-<< | .--
__:-:'_f<$/ '_==i -r'-'-,=`¦='_-'_`_'_'_`-
-;==:= «aa-2-== .. - otras de sus concepciones, en los circulos iilosóiicos latinoamerica- '/.
-.¦-

ciencia de su necesaria emancipación espiritual. _ -_-:_-¦x-¡_


=,1r›.v
___-;.- " -F
._.__-t

-
5:3. r;›¦-_-
.___ -'_-!'_='_;'__=_--'
<`,<rr.:<5.; . 1: nos, mucho mas que su teoricisrno y otros errores que el mismo reco-
-'-= i__:E¿ __
Es muy corndn encontrar entre numerosos ideólogos burgueses,
2
j'_`{.ì'< 5'-'dpi
______7< _
-im
____-¡__;_;__
- nocio. ¿':
-_-.cf Ai? __¦=

cierto respeto ante la obra de Mara y a la vez los ataques mas acidos .
_ ---_-;_=_<_-_-_-
;-.-f.-5*_-±.-
- . ;;-.-.ur*" «F-:fr é';=.=2f:-f=_ - -_
x--: -
x - _-' - '__'
= Unido al heclto innegable de la crisis evidente del mundo capitalis-
contra los marxistas actuales. Bien podria pensarse que tal actitud tie- _
- _ -_ ______.___
_ .___-_.;¦-_
__ `
_, fi* ;-_-'-"-'Í'-:`-ji;
_ --.-_-.fr-“'/-=_
:_
ta --especialmente de los modelos de capitalismo latinoamericano y
._ __,-_¿_. _,I=-;:-¿<:a.É.;';I'='-I'-
ne su lógica, pues se puede reconocer el caracter científico de su teo- .
.__ - __
ãgfif*
'.¦/
ri-2.
,_
ii
4' §-_-_'-
-'=i:I=`-'Í-Í-`-_
S- .|'|'.- .
I-2.1: 't=<'-=_='-'-`: 3 : tercerrnundista en general--, que afecta siempre de un modo u otro
ría social e intentar evadir su contenido revolucionario. __ ._¿i____/¿pp_-¡_
._,,,__
_¿____:_:._-__
.
_;=-.5_- 5-_-,¬-_-_ _ - _ -_
también a los países socialistas, y dada la tendencia al desgajarnicnto
j-; -;'_;I¿:-.-'_= 1' .;_ Tambien es cierto que rnucnos de los marxistas actuales, especial- . . . _ ._; ,,_¿f§i,
ã 5;;>_-:_-:E 1-1.- 1
f*f'Sf,-
='_-'eífíf ::.¦_: fiill?-' _=:`='
,-_-_;-_-.j g 5 _ I-`-I
_- creciente de aquel sistema en correspondencia con las tesis descu-
mente en America Latina, en ocasiones eniatisan mas el contenido
--_-_:<-.-
___.¡¡_r
-.- -_.: r
.v-ff* _-.
. . _. :_.1:-_:-ff $2' . ¡`;¦:

_ _¿
f-_i_;;-'=;=;
,-___________
-:II: *_E_'¦_-:if¦'¦"_
biertas por Mara sobre el sentido del progreso histórico, el pensa-
revolucionario que se deriva de dicha doctrina y dedican menos aten- - --¦_-_-"-_-2C›~/
' '- --'*›>:§çii:ì<f=-=±-:-=
:;_==
-_
-:-" .'¦'-=_-'-:- _

miento rnarnista actual tiene el deber de demostrar su validez plena |

!Í'-'t
ción a fundamentar la cientiticidad de la misma y su desarrollo en las
|_¡ . i
3.3.'-D _____
_
i 'L3-ihii I,
=ï¿Í,_¿ ?_- ~_ _';7____ |¦_
.,
l | rí-;_:¿,= _fc,«;='- _
_
__¿¦¦'_-_¦_' en todas las esferas, pero especialmente en el terreno delas ciencias y de ._ _

;=f-;-i_l|l'_.|± ._ _ nuevas condiciones históricas. ¿Por que razón se na de propiciar que fi-'-2;a'- =, ' =': . -
É-¿_;_--__;
,ik-'_'=;-:
"/ - - ¦ .
ti*
' t-=:,,; ,'§=§---_- -

se subvalore de tal modo el prestigio científico de los análisis mar-


_'.'-I:_'_`J|ll_ __

l
_-55;. s -_<__f<'-= 5 1--
_;-_<¿_e <.¬-_¦¦'¬.';.- '_ .

2??
¿___-__

__ | :-_I|
_.- - _ _' ' .gi :'-¦1 4:: I H

xistas actuales sobre los problemas de la conternporaneidad? ¿No


_ | ¦'<¬-
.¦'-
-- ' ___|||i
'il |___¦::l|
I ill 2;-:=_I-_:
t 2-' ¬. .-

4% A. Sánchez Vázquez: Ciencia y Revolución, el inarrnlrrno deAititasser_ Ciri_ialbo,


será esta una de las vías fundamentales para que el valor de la obra
. | ¦i- I I' ' ""f,'l_-_.-9 ¦¦
_- ¦ II . /,-f ' .¬`-iii:-'É-'Í
' ¿É
.»="-I'-'}"-`¡-
.__ _¡___| .-'_¦
'll .-'
/_-_. _ -'ø¦f.¦i'-
"
.-_,t_¦-___:__ Nléxico, 1982, p. IV.
__ :|_l|I_|_| | '_
__||
de Mars no sea circunscrito a lo que este genial pensador iorrnuló `"-:-3"
__ _/se
E523
¿lä-
__ _ ¡__ '-,'_I¦'I-'_ I I
¿_¿_=__-_
-I¦_=- '-51.-j-_§_-'_i'-_ _
1.5-__';;_-_;-__

el siglo pasado y se extienda también a su legado posterior y a su en- Q-:'=Í`-'I:`

1>€;,`_.j.__} i=tl=“¿|fl;i t.“!l all ..


"-`E_¡I-`_|'|i I|.- | ll.
.- \,<-t--_-_
.Mía :¦-'
. . ;_f_~_;;aå±àa=-:-=:' _ 405 Véase Z. Rodogues Ugidos: .Fiios'o_fi'o, ciencia y vaion 1'Critica dei aititasseriauitrno
riquecimiento por parte de los marxistas actuales?
ff .¬'. - . '

i¦!¦_¦¦tl| |- ' ' -


_|¦ _¦¦p_i_ii
_ _____.____.__$š;r
- ' ' :-fr`.'_'=<"i -
_.-f:,¢-1%; rH1.-§'.'\'¦'-I
___{_-___¡_______:_ __
y de aigrmas vaiimti-es iteoaithasserimrar en Lattìtoarrtérica;J Editorial de Ciencias Sociales,
_-
- _
| ._ ,
.. f -
--. '
II -1. I
. ¿illi_ I P '|¡ 'Ii
-,
r
El lado opuesto, y no menos negativo, de esa posición lia sido la _ __
-_.__.
_¿<__,»
-:§'s"
/
_--/_-_¦'1'
:-¡:¦ si -
_¬.;_¢.'='_:-- La Habana, 1985.
"'-a..|_ãl_ acentuación de la cientiñcidad de la obra de Mara en detrimento de su -

-
-_-__.-_1-_'-y
_/
-tf
_ ._.;¦-/

. šgá !f_i;' s_-:¦==_-


,-,_
. ' *ffi&;`."_-' :
<§_`_¿-L=_=_-:-
(/--.
_:____

t
:I-f:";"Í:'É';-f-'_'_" |ll'i"'._
lado practico-revolucionario e ideológico, como fue común en el altltus-« *j -,! t-rr.-.-_-_
' - Í -I 2 I-`-iiiriïfiiãá ïiiiifiï 406 En este caso se encuentra entre otros el mexicano Carlos Pereira,quien en la
serianismo de los anos sesenta, que alcanzó gran aceptación en el ambi- -¦-_I'.<_o _=;É¡_+ mesa redonda titulada "Crisis, muerte o resurrección del marxismo" durante el IV
to intelectual latinoamericano. -_ - -_ --.-;-_=;t1ae
ti -:
_?-fa-=f
¿-.¿.-_¦_- Congreso Nacional de Filosofía de Mexico,en Toluca (noviembre de 198'?),sostuvo que
_____< _ _ø:-'-='.'-

El :marxista español Adolfo Sánchez Vazquez, cuya obra ba teni- - _ - -:E-_¦<1 _

. . ._:I:at;tf-i§',!Ã-'
EV
<¦_='_;'-¡_-_'
fe--'_' debe tomarse con rigor la tesis de Ivlarit de que el mismo no era marxista y por tanto ,ì._ ._

,et -x- _-.


nadie debe serlo, pues Marx era, para él, un clásico no suficiente.
Lil-Él i|l|Ii,li' '¦_ do una notable significación en las polémicas en relación con el desa- _
-_ -.-.'-:irá-'iåšifi
_ _:<«<-/I.
<-I -.¿_;_' :_- .x

rrollo del mar,-risrno en las últimas decadas, arribó a la conclusión _


J
______¡_¡_____
=__ ¿¦'.'.-
M.- 5 .; ._
(_-C-_--.H ¬-W,-_,
mi:¬_-_T_;-_; .'-I ._-«/K -if \F¬'«Í-'bi
;_-:._’:_ :_:_ _._-_:_ : _'
aceptable de que “Althusser disocia teoría y practica, ciencia y revolu- - '-cx.¢
ie:-:-.=
¬»_~==.-:
407 Vease Marta I-larnecker: Los conceptos eiemerriaies dei mareriaiismo histórico. -_<

2_¦_-___
r--_--_ _
-' ": -' <
__=-.r/<
_ .__:-23"'
_;:?/42) _
' (
X __ -_ _
Siglo XX, Editores. La primera edición se realizó en 1969 y se han realizado múltiples
__;_ (¿_____:¡___
la-i = . -
¦išij;§:iI
_;-____§_¦__
__.___-_____ì3¿s-pt ediciones posteriormente.
403 Incluso quienes no comparten las ideas del marxismo plenamente, demandan .
- . //'
tí*
¿faz:: i
__
ese enfoque creador de este en América Latina. "Necesitamos pues un materialismo .¦ 2.0.
// ¡f_¦_II¡

imaginativo [sic}, creador que se oponga a ese marxismo epidérmico, que nos proponen _ _-___-,¿«;_<-
_ _ -=_†-
_ _ _ ___¡_,____-
--x
-.-__- .-
x-t--_-
-,1-_-_-_

;ta_i_=_'-.;
408 Aunque Kolaltowsky opina que "Althusser no hizo ninguna contribución a la
los ortodoxos. Estamos por un materialismo creativo, que pueda dar respuestas inéditas
'-ii* ¬--
_ _ . -_-___=;;»2»-'
›y; 5
,>'.e'
¿'<_5=;:-
r te--.
*Ei-'i'ï=
teoría. Suobra no es más que un intento por volver a la austeridad ideológica y al
a problemas inéditos. De mts capacidad de dar respuestas imaginativas depende la fuerza . ;__=_ ,_-:_-_: 5 12
__-_¦F<¿;_=_;'_--
-'.I i"J_='-`- ettciusivismo doctrinal, a la creencia de que el marxismo puede ser preservado de
<
__" f_i_E:"-:

transformadora del marxismo latinoamericano." Edgar Montiel: "¿Cot1t`ormismo-subversión - - . -.._._


._____¿t<

.- ;-_-_==_~>_›5<:a_›'=-1 Í'¦É
f"
.-
'-

11€»-
contaminación de otras formas de pensamiento". Se vio obligado a reconocer la
creadora? Un dilema de la iìlosofía latinoamericana". En Nuestra /im.d'i¢:a_ No. 11, IJNAM, - --_-:a;:=_¿¿yd ft
*`,' ¦ '-
popularidad del marxista francés. Lesnelt Kolakowsky: Las piirtcipaies corrientes' riel
_ . ._:__¡_;¿-__¿_.-__`__,_s¡ ff
__ _ _ _. *Iii cif'-: '-
lvlérdoo, mayo-agosto, de 1934, p. 35. '
:_-1-s<_;
_$..if
:-;-E;<<_ -1
,_y___-__
.-1 ¬¿__f__::§ ;otai:ri_rrrto_ HI. La crisis. Alianza Editorial, l'v*ladrid, 1983, p. 467. ¦1
_ -=_-v
___.____/,tj __|- -x-__-'_-_
-.¦ r.--_-_--
i
._-_ -_
Í'-¦'¦¦` 4 '
-_;'/,<”-'Í7
. __=___=-, ¬›››__, _=___= /;-;_;_:_-_
-.',-_;-;.,-+1/
_ _________:\__,5¿¿¿<_5;__;j
_- - 9 -_-.- -/___
-.:_.¦'+ :.¢"'.¦'_.
___ ,gi _¬-__ __ _

" i;:_=--

17-4
I-: ei='IE
/
-; i?¿`_=_=_-I
175
='_¦_ ';'_f_¦-1;
Ei
<'i¡_I"_I-'
.-. iywjš a <=;f'--
-: s-_"-::
- _ -_-_-:'¿§-__›i _-'I- -x - _
t - ^¡:_- _
i=_'-"_f_Í '
- _' -'-__"_;`_jï_-;:_f_ä}“`_,¢ fi/_-_-_
_ ___/¿_ * ='áiE1.ï:
:; *-'<_=F;-_
f- -J¦_.i_--=-_-.» `¿J
<-it'
" ' - __-_a-1-2-;-¿af =-_-1.--i-_..-- - -_=-:-_=-:====:=.=-:-±=;
" '------'-¬-=.-¦-.'-f:-'---=-=-J.:-fuei--=-es-'ri-_¿-.=;=-_;;.;==;;¡-_,___-=._;.=-_-_._-_,-_.__-__,___.,_,,__,__________________ _
__...--_
__ _. -=._¬-,_=-_-.i
.-.- -._ _,_._,_
.-.-.- |¬_.-; _ __ _ _¿_ __ _ _ _ _ __¡_$ $__ -h¡¡_d_w au.. n_`¬__`__ __ I _ íj-7 *=:_- í'
' ' _ -.¬-...
ii- ¬-_-- -¬. -¬_-
---_ r__-:¬-_.1--¬-__ _ ¬;¬.____.
._ _ _ ¬-. _--_ ----¬_.__-..- .. T_. _ _ _- - _ ___.:::___*.'-____;':L±:_-r-__::-:_-:~-----f-¬----
...__
__ --›_f= - -_ .r- › _=___.¡,_

so atacarlo por aquellas ideas que tienen mayor


la filosofía. En las actuales condiciones los rnaridstas deben dedicar äfilllfiir como la luclia de clases o la teoría de la revolución
mas atención a la Revolución üientiticoïecnica, donde las ciencias -' üiiüüì
naturales y tecnicas dan pasos agigantados, asi como a la interpreta~ a la validez de la obra de Mara. _
ción y solución de los nuevos prmfesos smiaim que se producen en For otra parte, en el ambito latinoamericano r donde el -i -Iii:
este continente, con el fin de que la obra de Mara no figure como una mo se lia arraigado tanto, se trata frecuentemente de aventa'iiÉš§§;§
mas en la cadena de pensadores que han aportado valiosas ideas a la llama del ateísmo y el materialismo para ahuyentar de la obr`a"ï':fig1-_
humanidad, sino como un eslabón fundarnentai al cual necesaria- Manr arnuclios creyentes revolucionarios. Sin embargo, esta
mente tendra que engaraarse todo aquel que pretenda incorporar ca no siempre na resultado eficaz. Especialmente con el auge de""j§',-.
nuevas ideas y contribuir con nuevos actos trascendentales a ia mar-
cha de la liistoria. teología de la liberación se li f n
carácter irrecoiiciliable del maaìššrïdn; eï âiïïiìaïiiflsüiisišalääsmas-ági-
Gran mntidad de intelectuales latinoamericarios, aun cuando no sean
marxistas, reconocen que el ruarsismo mia en el lioriaoute de sus preocu-› lar los novedosos análisis de Fidel al respecto han repercutipidaomrrïiï
paciones, pero preñeren retornar a Mara. y no tener que abordar los pro» favorablemente
ms Y creygntü en el P rocoso d G rec i proca comprensión ' de maririsf
~
blemas de la actualidad con las interpretaciones mas recientm del
pensamiento rnaridsta. ¿Por que se dan tales posiciones? En primer lugar Incluso
_ en el_ Documento de Santa Fe ll , plataforma olitico-' - d -_
porque es innegable para cualquier persona medianamente culta la
' - --;S2;_s¿'-';¿Í:-;-'_-:
_ _ _ ___
'<'r`_«'i 'r¿
_=.:.~:--.-I _- _'
4¿_ _ riff.
__
lógica del Partido Republicano de EEUU., al reconocerïe que ditiïïen'
'?*`*
.-¦_¦- 'ii

huella significativa de la obra de Mara en todo el pensamiento social __ __ ._ ..ì-'r±'r_§`s* Éf:¦ .¦'¦':`-
- - - ....,-.raíiiff
___:-__
,i -:5_1_ _=- ==_-
una ofensiva cultural inaridsta en America Latina --heclio este."
l |., contemporáneo. Y en segundo lugar porque m preferible para ellos re- '--_'_=2ï-'¦-¬_-'<' 2;-1 1;-_5'¦-_
1 __-¡¦¦¡.¿,¦¿-,`¡¿! ._¡r
' -_='›_'¦\_c'-*L =I-'_-
_
5. '-
que evidencia que al menos para los acerrimos enemigos dell
1--alt
› E-~
-.É
currir al reconocimiento de los honores que merem una figura como '
Í'/íšfi! :-" <,-_;-;>-_-_-_- ._
__ ____-__.-_;._¦_- -
'- ':-'---=r=/-
¿if /::_-_'
_-_-fat-i I'=- -=; --
II¡|
Ii-
-. --_-_¦¦-:_-'-fff
. ___›`__
=_.-ia”:ísi›.>i§¦_ si Sivïjìoåpnsupuestp
ma ' crisis
- - de este no significa
_ _ _ que este a la defenf;
tantas otras, que ya abandonó dsicaniente el mundo de los rnortalm, en _ af;
vn-_-_ --. r¦_¦_. _.
-I

rl.
-' - ff»-"ef 1:2. '
iiili
i `|iì'.,-ba, =I:?<f=
É.-_-'ii ìÍÉr'?;-f-É É ïš “_ si era rívolaniente a la teología de la liberación co'-1-'
,I lt" I _ lugar de tenerselas que ver con la frescura y posible replica de un pensa- _' '_ ='_'::ã`;šÍï

¦l!I¦L_; 11'-_
|
dor viviente.
_;¿_
/'*-"II L!'fr '_,=É-I:`=`=_'2'-
gowƒi
is-_=:--_: pioóuna innovación de la doctrina marxispiaürelacìonada con iiiiï'
H"-_ .
F
¿Epi `;l:¿¡ ,I F Ya muchos de los síogai-is antiinaritistas de anos pasados no se es-
---_-<_rš$2'JI
-_-_-__<f
-- -.- ---:;==;»=›;~,<åi
._._-;__r___g_i
._-__.-
.---:Z/v,-7%
:fa f_=I¦'¦';-_-_-;
_-__:I:I_Í-
en meno religioso y cultural del vieja data". 1
¬.. _
I _ _ -,-:I-':I-Ii
.-<- -
__ i _
t. -__-tj ,Ii-|,¦_¿,.
_.,_
-| 'i .|
¡
grirnen con tanta frecuencia en Anierica Latina, como los juicios
_'_.-___

- -"-='-tirggcri'
mulìäovïììd es sabido que no existe una identificación plena,
Ii
wsmovìsimps, entre ¡cristianos y marxistas en muchos problemas
Pulp f-_»
1r-_._"U_ p
Él-' F._,|!¡,i
_ equivocados de Mars sobre Bolivar, su pretendido euroceutrisnio, o _
-:-=_¦-ii-:¡:'¬š,'7~'<{
_ _ _=_5-¿_/1-¿
_ ___.'-:F Í

lil
I
| LI I
su desconocimiento sobre las particularidades liistóricas del mundo '_ -'_-._-_-_,-_-:išfrçëi
____E _ _,-
_ _ _ __-z<< __
la com musikC111; 11310 uso pueden tener su repercusión directa en
-*="-'ii lli_"| i
..L.|I

fis T|:_=r ¿Ís¬a


latinoamericanofwg Es preferible no atacar a Mara por tales “puntos de- - _ -__;____-_:_-¬-ri'r//fl
_; I'
_p _ e eterininados fenómenos sociales. Pero si exis-
bì_les“, que no tienen hoy dia mayor reprobación. Resulta más provecho- _'__`_',':`=“'_`f _
_ -I'

ten coincidencias, al menos con los cristianos más progresistas' en


¡tia I:-›=¦i_¡= . _ _ .-_.:I,,_,
_
raóiri
=_=II`= 'r`_-2.' '- tre ellos, de los defensores de la teología de la liberación doi): los
""=i| i niariristas sobre las causas fundamentales de la caótica situación en
__i|l'.,|¦ _
409 No obstante hay quienes siempre se esíueraan por hacer llover sobre lo mojado e
hiperboliaan estos elementos como barreras en la rempcióri del riiarirismo en esta región. ' "ft1r-mi
'f'-ne,
ja”
que se encuentra la mayor parte de la población laiingamü-¡¢ana_ Y Q
_ , r.¦|,', i ¦|l¡|. I-,II E
_ - -__'_--_-'_I'_{_/ _

' -
_HE.
_'-_. |I|¦
-lr "De todos los obstáculos a los cualm se ha enfrentado esta introducción del *mari-tìsrno', el tati' -_-_;¦_
-:'-:_“`*_ Í' 1"9
?_'/fáäii
<v .¡ . ._ _ la par existe un reconocimiento autocrítico del papel que. ha (16-
|,_'||.,ì|i primero, a decir verdad, se encuentra, quizás, en la propia doctrina. Podríamos -:;.tfi,if__f'
seinpeíiado la iglesia tradicionalista en esta región. Asi por ejem-
111? i """'Ii¦'†
|||'| Hill "*
preguntarnos si el famoso artículo de Marx, de 1858, sobre Bolívar v Ponte no es _ _ __-_.-¦_¡_1-:Egg:
' - . . 'ff 'H'
=-fe.¢¿_
-_-,_;<;
_- af
-

sintomático de la incapacidad en que se halla el *niarxisrno” para hacerse cargo -cualquier ;›"t*_<2li
_-_\;<¿¿|
_;;-1;-__f,,r
_;-la-_¿',<.?
_-_-____s_.-'f
P10› Gfirmán Marquínez Argote, de la Universidad Santo Tomas
'Ei'-" _ ~=~"_=._._._ i especificidad dejada de lado- de la realidad latinoamericana." Robert Paris: "Difusión y _f;;_ç¢__1
_c= _ _ - de Aquino de Colombia, en uno de sus libros plantea- “La mii-
| apropiación del niaritismo en America Latina". En Boletin de Estudios Lntiriocrnirricnrios
' "'='di<r`tt gión, pues, en cuanto absolutiaa el Estado burgués y encubre sima.
_v del Caribe. No. 36, Amsterdam, junio de 1984, p. ¿_ Afortunadamente hay quienm por -:_-_?.-5-.1E¦_
_.-_(/¿2:_§¡,

el contrario desde una perspectiva muy distinta plantean que: "Su caricatura de Simón '
=';-_-
fi.- .rr ->
_ _-.¦'-E-'ig-'-ã“:
___,݋
-/ '-`-racåi
.
cionesde"
Entonces " es una religión
ggijästiciäsì -- ideológica
- - o superestructural.
-
Bolívar pondría a la vista la manifestación más evidente de sus insuficiencias '_ ifsaft
liistoriográficaa Sin embargo, hay quienes piensan -=-y compartimos plenamente su
. -_ . ///.É ,

_-_~"¢f_/«¬"¦
tar honestameplile le pupblo, y en cuanto tal tendríamos que amp..
opinión-P que estos juicios de Marti no son argumentos suficientes para abandonar el
_-.-_-mii
. _-..__~,_-al
-5"?-"¿r';;
_--2, n as cr ticas de Marx a la Iglesia, al cristianismo
' "':`:fitfidii
marxismo. Por el contrario se patentiza la necesidad cada vea más sentida de un renovado -5:/,^"FJ
_ '. '_ _í«›*,g,*ÍÉ
_-r-< _.,¡¡
_ _ .;_-:_f_¿_¿~5._
enfoque materialista de nuestra historia, 1 enfoque aplicable, por cierto, también al _ __-_-__-_.¡,<;_
_ ||[ -_=-:'¦ <=:-5 = -
_ ---::'r-'í -
pensamiento del mismo Manr." Horacio Ceiutti Guldberg: "ia recepción del marxismo ____=y-'ral
' - -'--:-14€'-l
_ '. S-'-tf/'fx
3,/{=--= 410 L. Francis Bouchey y otros: “Santa Fe II' Una estrategia para Ame ' Lai'
por el pensamiento cristiano latinoamericano". _DiairfctiÍen__i~1o_ 19, Puebla, Año Xill, julio -1-_\¦-._-<
=*;š`,¿§Z§
- _ ='¦-C¦*_¦
1-"/f§;¿;|
en 1 a ca d a d 'E 199011 _ En Tareas. No. 72, Panamá,' mayo-agosto de 1989, p. 15_
ÍIC-3, IIIH

de 1988, pp_'i'9-80. - -r=<«><i'/"

'- :_-'-5.* < fìj F


me
.__<_ _
__-,gi
Jt
=;rf_a? ;:=.¡=:
_
. --`:-'iip-/<-Í
::ei㿧'f 177
_ 176 _ _.- .-..

_<
;-F2='-'”
='_f~, _
,,, 2”
- ;-'¿:;=-2-'_
- - _- - en-=.¦ '-==-- -i="`;_'._
____ __ __ _ ._ _ ,_¿ __ .. . ..._ __ _ _ "
_ "-- _ -- _ _ _ __ __ _ _ _
---'-'ff-'-'"'-------'--'--'-J-'-'J.I-.-.-.-'.-.-'.-:---:.-.-_-_-:-:_-_-_.-:_-_-.-.--:_-:_-_-_-_-_-¦-.-_..-_:|.|::_:_.-..'.¡-.-.-.-:_--_--_-:_--.-_--_..-_.-_-.-......_-_.__-_-_-__.
__ _ ._ _ _ __ . __ __ __ -_ -- - . _ ._ _ _ _
-- -_--_--_-.-.-r_---_-_-'ir-¦-¦-1.-¿_-:_.-_.¦¦_-_.-_-;_¦f _ . _ ._.__
-_-¿¦_-_¬;.-_-.|-:--:-_._- -.-.- ._¦_- . .____.______
._ _. _ ,_ ____ ,___ _ ...
,_ ._ ...__ .._-__- ._ ________¿$
1 ""=-- "'¬--1" -¬¬*!*-¬¬¬ -='L±i-T"._- ¬¬¬=-:P-1 _- -_¬- _ __í¬.......í____

ferenciadoras al plantear: “Los cristianos deben


en su concepción histórica burguesa y a toda forma de religión magi- por la revolución y muy en especial en nuestro continente;-.j_'donde-í¿1-_"_"e.s_='_-';-
ca que aparte al hombre del mundo real de los hombres y de las tareas tan importante la fe cristiana en la masa popular; pero lo_f§s_`_c_`riïs;tiai o`s}¿_-f,1,
de la historia."4n no pueden pretender, en la lucha revolucionaria, imponer"sus'p`rd_i'j='§:
En tales planteamientos emste identificación, pero no tanto por pios dogmas ni hacer proselitismo para sus iglesias; debeii venir "sii -Í'jÍ_
innovación de los marxistas, aunque lógicamente existe atenuación en la pretensión de evangelizar a los marxistas y sin la cob`alrdffa` d`e*`óciÉil_'å;f
las críticas de estos y una mejor diferenciación de los cristianos, si- tar su fe para asìinilarse a ellos. Cuando los cristianos se atrevan' ai' dar".-'j
no por cambio sustancial de concepciones y de actitudes de los cris- un testimonio revolucionario integral, la revolución sera invencibleya'-Í;
W@
tianos mas progresistas conrelación al marxismo. que hasta ahora los cristianos han perinjtido que su doctrina sea ins'-'_:`
Uno de los mas destacados defensores de la teología de la libera- trumentaliaada por los reaccionariosfål ' f'-1
ción, el brasileiro Leonardo Boff, ha señalado: "Creo que el descubri- A consecuencia tambien de esta unidad estrategica entre cristia-
miento que muchos cristianos hicieron del marxismo no fue por via nos progresistas y marxistas, ha atlorado en múltiples ocasiones el te-
universitaria, via lectura de los textos de Marx, sino mediante el aná- rna de la aceptación por los primeros exclusivamente de los
lisis del funcionamiento del sistema capitalista. Los cristianos comen- principios del materialismo histórico y su rechazo al materialismo
-zaron a percibir que el capitalismo tiene una mecanica de explotación dialéctico, como si ambos fueran siistantivarnente extraños.
que crea acumulación de un lado y pobreza del otro. A partir de ahi Aunque siempre cabe apuntar las divergencias, se estimula exa- mi

fueron percibiendo que las categorías de Marx los ayudaban a enten- cerbadainente la diferenciación entre el materialismo dialectico y el
.i der mejor el sistema capitalista. Entonces el marxismo comenzó a materialismo histórico. Se le atribuye a Marx solamente la creación
I
I- ser apropiado por agentes de comunidades de base como un arma de del segundo, en tanto que a Engels se le considera autor exclusivo del
-. "i-
`|:;:
“_-.=_¬.--
5"_
autodefensa y de lucha en la superación del sistema capitalista. En primero. Con talm ideas se pretende reducir la llamada crisis del mppš
.Lg ___ ìf-|:_
-¬¿-Ta4-É"`=. r_="-=”5".-Ti¿*5"a:;Li ..
` _'7' _
ese sentido analítico, yo creo que el marxismo nos ha ayudado mu- xismo a una crisis basicamente del materialismo dialéctica
l-'.,i!*-:- ` "I
ip-I-_:
cho."412 Obviamente, la reacción de los elementos más conservadores Por tal motivo es necesario rescatar y dar a conocer aquellas in-
gïtjiii' ft:--_ . _ _
:-. ¡lil _is:¦..'i_ `|
de jâalglesia frente a Boff no se ha hecho esperar, y el anticomunis- vestigaciones y tmtìmonios que demuestran el carácter insostenible de
';-'-`-'.|ti 'Hii-|¬
:'.-`I'ÍL|i' :W-iii
mo ha reverdecido en tales sectores. tal infuudada diferenciación. A la vez m imprescindible indicar las inconsc-
Í. _'|_r' 'Jfila;
__
¡_-: -__r :
~-.ii Es bien sabido que tras el ejemplo de Camilo Torres y de tantos osencias teórims que se derivan de tal posición, pues rmulta imposible ela-
,_|v_|._._ I. .__|=t
_ _ ,i "_- sacerdotes guerrilleros o luchadores por la justicia social en los ulti- borar una teoría consecuentemente cìentífim del desarrollo social al
1if'_ii
_'Jlt *Ii
1%!si
It
*III

mos años, el antimarxismo ya no se puede esgrimìr con facilidad en margen o en contradicción mn la acertada teoria del conocimiento, asi co-
¡_ il ¦__
wi',--=-ii. muchos sectores cristianos latinoamericanos, de igual forma que el mo con las ideas sobre el devenir de todo el mundo natural, que subsurni-
"i itriñi anticlerìcalismo entre los marxistas ha sabido diferenciar oportuna- do en el social mrplim acertadamente la dialóctim materialista.
mente dónde están los aliados y dónde los enemigos de los procesos Estas separaciones son exclusivamente factibles en aquellas
Í
-:_-:_`:'I ¡i|Í"=.'
_ .,___||||_
||":r.;I ¡
revolucionarios. El -propio Guerrìllero l-leroico, Comandante Ernes- convenciones que permite un texto docente o el ordenamiento de
¦__ |'f¦_ *
| _ :-1:'-E-¦¡ Ir
ur.. 'il
to Che Guevara, supo establecer al respecto cuáles eran las reglas di- un programa de estudio, pero chocan violentamente con la reali-
jI-_1_f-:j=f¿:-|'r_ -_l¡§¦¦ ¦_ | _
- ' .. 'If dad de este mundo que tanto se ernpecina en revelarnos su unidad
i ¡lil 'hllld _|
_i__l'i l¦¦iti §§¦;il 411 Germán Marquíriez Argote: Fiforcfln de la refigíórs Universidad Santo Tomás de material y nos obliga --si queremos no abandonar el terreno de la
iii:
:., -,.¬.__:
Aquino, Bogotá, 1986, p_' S5. ciencia- a continuar sosteniendo el monisrno materialista, que en ,_-'~¬1-rr
* _.-w.¬ ,-

412 Citado por Thomas Bull: "La teología de la liberación. Aspectos fundamentales
de sus posiciones sociopolíticas"_ En AALA_S`_ No. 20, Berlin, 1988, p. 77.
414 Citado por Raúl Gómez Treto: La Igferin católica durante la conrnucción del
socialisrrro en Cubrir. CEHILA, Matanzas, 1988, p. 122.
413 “Despues de largas reflexiones he llegado a la conclusión de que el
anticomunismo es el mayor obstáculo ideológico a la coexistencia pacífica (___) las
tendencias anticomunistas se convierten en un importante instrumento del imperialismo 415 El conriotado antimarxista polaco Leszelt Kolaltovrsky es de los instigadores de
y de las fuerzas reaccionarias en el mundo (___) Sin duda el anticomunismo es el la idea de que: "Reconocer, dentro de unos límites, la validez del materialismo histórico
verdadero opio." Sergio Méndez Areco: "Ser anticomunista es ser anticristiano“_ Revista no es lo mismo que reconocer la verdad del marxismo." L.. Kolaltouisky: Ob_ cit., p_ 503.
Iritcnincicninh No. 9, edición cliilena, 1986, pp_ 80-81. _
179
178

-2'*-f fr»-fïff.-"'///xv /*i <”›':'°'&-27//°"f~L'75`f-f¿""*' "`*°' 'WM _* H H _


. ._ . -_ ='- " --""' r" = -=-'=-:--=-==¬'=¦-r==r_›-et'-¦:=:-:-;¦' _:_ ":›«-L_~ ›-2, - 5 ' =.,-¿ --¬±;±:-';f¬.-'a..t --tu :_-1; ;±.;: -_;-.sa-.-¿;.;:-¦1=._=_ ' t'-`i'_'=_ _ .- _ _.
__:_ _-¿_ -_-_..- _ -F .___--Í-__
__ _ _ __ Í _
.._:_._-_?,-2» ; _ __
- --xa *ap-_ f.:==

-__-
-:-;jf , 4. <=-:-¿_-_
-:-;/¿Ef-fft
_-t,-
--r
'{_¡-_-__-_
_ .Lt
1 _' :_'_=_§§{_{,{§'¿ƒ' ;¿`-¿:¿I'_ “1|
___,_<!_¿-92;.
_ -_-_-___-L5: _
,^ ' ;-':›_-'

:-'¦ ¿I-`:'Í' ' -¦


- - - cc-_-_¢;;¿r_-' _? _;==.=_- - 2
-_ - : 2 "ri -Í-ì.¿;`3 4

ningún modo presuponeignorar las potencialidades de lavida espiri- ' ' -'-'-=»'/§2±íÍ/-:'='-_-'-
_ __-''-':`$¦'}`-3'-fr
_-_=¦=>_;¿'š __ *_-'_-`Í'Í
' ______.,/,_{`-
.-'-/fl
_
-¦::_
' ¦-9--fi/-_”/`*='_=_-'_--_
it;-ft*Á/_- gaÍv.f_2:
sa por alto que este concepto denota realmente lo mismo un cambio ii
'i
!

tual de la sociedad.
,_--<
ví;-i ii". -“†='=.== -
-'.- ¿fa
2
/
1

="`i'¬:Í'r 4-1.@ ¦ ¦?f`=`I"-`-


-<<..-¿_-'
-- - -'r1_<>i:?›i<:¦-_=_::I
--.-_-
.::.'.

favorable que desfavorable en la evolución de cualquier ienómenofm |¦


|'i
'¦'
Para muchos intelectuales y políticos latinoamericanos esta cla- _ . _-__:__:_¦}f¡ ¡f"¿.',¢.,;_'¡:_:_'_:_.__¡

- 1 _:;r-*±~,¡-{- ¿ ;,';_I-I-'_'
;_'-'jff-¦ zw- _:- ›'¦-,¦'- -
Ella constituye un momento decisivo en el desarrollo de un orga- -2
Í
i

ro que nc existen revoluciones porque exista el marxismo. La mar- -


- _ --'_-_-:i/¬'.7,›<`¿?
;=fšì-1
«tí-
-`:-
-
nismo deterrninado_ Esto significa que puede incidir negativa o i

cha liistórica de America Latina muestra innumerables ejemplos de -.-


- . ___.,_t;_i§ -.-
___=-: ~§_=_aa:.'
- - =-»E :uf ='-I 2
_- “fr positivamente, conducir a su destrucción o producir un momento
procesos revolucionarios en los que la intervención de los marxis- _
_
- ----=~ffaf
"""'_"ɧ=_..;-
; 1-:_ v-'f;±-21
¿_ ___, ,_Q-_:_;§_'¡
___-,._.-_¿i'¦. -4
,_______,_ “id l
`èj2ïɧ"_'
de viraje radical, de sacudida y reanimación de las iuerxas conte-
tas ha sido escasa o simplemente muy debil. Los pueblos son como '' "
_ _ _ _ .._,gs
--ev
-if; -1
, <r,-='.-'-
nidas en el. En ese sentido es en el que realmente se debe concebir
los volcanes --ha dicho Fidel Castro--: nadie los enciende. Esta- -,'=<
¿fée
__ _f'Éš*Ív"¡Í›_ Éf,-___-_
_ _ -__¦_;¦-;___;-¿if 4;/_5'_¡_Í='IÍ
¿gg? $1-:__=____
---t. ¿=_-
-¡F iii,FIfLfÍ-:-."-
_,
la crisis actual de algunas interpretaciones del marxismo_417 Sin em-
llan solos. Sin embargo siempre se quiere atribuir al marxismo las _
¬..'¢¦-
' = -*.-/¦-"'-
f;;~-¿gi
-=_-_
_ _ _ _ _`5`j;`j .¦'
2,-9.= bargo, vale la pena diferenciar que no todos los que han sido identifi-
causas de los disturbios sociales en este continente o en otras re- _ _ __ _
"=<;.-iiiig'
_-¦__, g
¿-
-_-_-Ai”->

-.- _-__-
- =--_'-_'_--'¦?¿*7_- .--_: ¿;'¦-;-'_'--
5.5.
E4113;5:-
_
cados como marxistas se encuentran en similar situación. "Lo que ha
- - - --:-_=_-=:-.<.f' :šsmf '_<-;-f=:-f-:=
giones del mundo subdesarrollado. -_-.-_-;=¿-r-erp-<==_-:--
I- ei:-= 'r_r;:I.; I-
;:-f_-Sf;*f>f:'-
_,,,/ ¿ff <?¦',.._ =-I
entrado en crisis no es *el marxismo' -sostiene con razón Jorge
_ -_-__-_-_-¿:-=»-¿Ft f-ni.-_-_-_
Algunos politicos inteligentes del capitalismo como Robert - - -------našrrïffv;=;----
_,, ,_ _,,_ _, __
;-'/'/<_1/'_,f ›_-:;-_'_;I_ ,;<-,_,¢,
Lfff if
_¡-
__;
J'
,-2-:I-==
Luis Acanda-, sino una cierta interpretación, una cierta lectura del
Kennedy o Henry Kissinger, han sabido reconocer que la causa _ -_.-¦-.-_¡_- _ _ , __ marmfsmo; lo que ha entrado en crisis es el marxismo dogmático, el
de los problemas no radica en la existencia de los comunistas. marxismo entendido como sistema de fórmulas fijas, establecidas de
Más bien estos son una consecuencia de la situación de miseria 1.;_'=- .f -:.;*e›'.=_-_'_
;=_-_/2-*_'¿~?-›-i _-:t /;-:-2_: : -_ una vezåspara siempre, el marxismo de la autocomplacencia y del
imperante en la región. No obstante, a las oligarquías latinoa- -
f;±zm°«†f'§f_-;;-55:
"_'-`-'-'IíE=“< _=='¦5r`_fÍ`-_'-'_¦'_'
- dogma.” Esto quiere decir que este tipo de marxistas se encontra-
__ i
-;a=f 55;;
-. I'-I.
mericanas les conviene seguir inculcando la tesis del carácter in- ` "I"-'-"3`='5í¡
..- ,›
--_-*sf
f Í*-i1¦_I`:I
-<_
.<-'¦-
- _ ---=_-'__r=-_-^ ' -- -__-_\;;';'-_'
ron ante una alternativa: o cambian, o la historia les seguirá cobrando
cendiario de la obra de Marx. De tal modo ocultan los -_¦_¬_-_.. _, ==
=¦¿_---
_-_-_--_¦¦f-:_/¿ir
_ _
__ ____,¿1_,
¦
¦¦ __-_

esa cuenta.
¬'=-1.-=_- .er
-§¬'¿,¢'_=_,-"=_7___¿"
¡_,¬="
verdaderos componentes de la combustión. ¿Qué actitud asumir _ ' _ -_'_ __'.._.___.,___,,<
-.;=';:¿-_~'¿,f_ :-: _-¡_-¦__
__ 4¦-_¦-__-::- En algunos casos estos momentos cruciales de definiciones no han ci

'-'7.L'.2'-.Ä1"å;Íz:._'±|.í`_
ÉÉÍÍÉÍÉÉì._ ,_. Í¿-' ãizfi'
'f.-'_
ante tales ataques? Continuar denunciando los verdaderos móvi- __
'jëtšs
'ïïI*f¡`=="""
-__; ¿___ _;-_¡-_ - _ -
-=¦ <-=_-:'__- = _' -_
servido para reorganizar sobre bases superiores las nuevas ideas, ni
para reafirmar convicciones, sino para que los pusilánimes resque-
i
Y _-
ïtii'
g; .›=." eii 1-¦ .
. _.
les,o sea, las condiciones objetivas de miseria y explotación que _ -_-.-.I-
-:_=3Éi({ /"'_,áìÍi`;`;`: :
,t,rp›
_.--I- .|-_.-r'----.
.- -. .. _,-¬.
J

†_=_i;.¬' brajen sus endebles principios y renieguen fácilmente de sus anterio-


< I
' -_ '- - '._- ¦¦'.¦.'¦¦-1*'
. * -.¦iE-:`.¦'-
'¦".--.¦
:'¦'||kÍ se esconden tras los móviles aparentes, pero a la vea impulsar en ø_¦| af
.¦ .-
I -
- "' "' ¦¦. -

res criterios. Cuando acaecen esas crisis, tal fenómeno es, hasta
-,t - _ -__-y-9" -1.
"'f__=;-_I:-_
»_~fgä -' (| _:; - ;_f_=-=':-_--_
Jr-Í .I 1- mi todo lo posible el factor subjetivo, con el fin de que se desenca- ` ' '-`-'-`-`=_=I§`:-*" "-«QE-12-'_-'_'

iii:-5. Í*-¬i! ' _-:


-.-f?ì+ ÉÉISÉ-šìffì-`:-Í'
.; -/_; ' cierto punto, "natural".
iia dene el movimiento obstruido de los primeros. __¡¦_
'.24-_.-"L
--2'-¦`
i`§-¦_-
___

'r 'f=
____¡
'-
¬.¡_______-_:
¿_f_=--=_
_¡- -*¦'_-'--¦I-
i _v;_:-2.--1
if-i I:_~fI:i
:§5_ï'¡Q ¦i_:i¦¦¡'¦i.
En los últimos tiempos se habla cada vez con mayor intensidad _ _
__.__ _- __ -¡_:_
- cy .t ¿ -_
¿-:_-_'
--=::

de la llamada crisis del marxismo. Algunos consideran que esta no __.


__ _ __-_-_;_›
*_
._¦¡ 2;-_-_¡_______

ii¦;¡_ ii
se circunscribe a los marcos de este continente, sino que posee una _ _ __ :¦_;-:__:-__
_.__...--¿f ,_ ¬.-- ____:.-_-__-_-_--
.;____.___._
416 ".._las crisis son (_._) periodos más o menos prolongados de transformaciones y
_ . _ ___:_.___/¿_
l
¿___ _________________

modificaciones de un sistema societai_ Tales transformaciones hacen que dicho sistema


_!
3 E"¡›, '
;-j-¿'¿_j_ l¦¦¦.¦.'-Išiii,
› 1 . mayor universalidad al quedar confirmada por los procesos de re- ' " ".:;_f_,?
:4«_aɧ-:=f- salga de este período (si es que sale como tal) con caracteristicas diferentes a las que lo
-_-__
¡.)_- -r|I|1|.p_-.__|,¡_
-.-.|...- I|rIII 'i¡ ¡I
_ '|_ I

conversión que se produjeron en los paises exsccialistas y especial- habían marcado antes, tanto en el modo estructural de su funcionamiento como en su
¬-:-, :|

mente en la ex-Unión Soviética. Muchos son los argumentos que


¬-tt.
vn, véis' I 'E'-:-2<.=`f`:-fi
_: dinámica". H. R. Sonntag: 0b_ cit., p. 78; " ...el vocablo crisis. Sugiere inequivoeamente
s.-____-. íï:¦f:;:¦ fl¦'± -
- la › el surgimiento de algo súbito y nuevo, una ruptura' pues, con un estado pasado de
,__||-I-1.,
i-Mi I-h' Iiih'-|Ip]
'F se esgrìmen para tratar de fundamentar la existencia de dicha cri- --
_ .-.¦ ___-_
` _ -F: =-
estabilidad o plenitud". P. Anderson: "¿Existe una crisis del matxismoïl" En Diaiécrico L*-s_
sis y no resulta necesario detenerse en cada uno de ellos. Lo im- `
_ __
_' No. 9, Puebla, Año V, diciembre de 1980, p. 145. Hi
li
_¬f_' =-=-_?
ì"'-Í.-"-vt".¬'

portante es arribar a alguna conclusión sobre su existencia o no y _ _- _-aii;-_;-_-_


_ _._/_; _-_¿;_ __ __ ¡ _
_ ___;-_¡
`:¦-` 3,<_='-I=`- :
el carácter de la misma. ' - _ ;-__-¿_-,-,f,ͬ?<.- _ _
- ='-- tf? 3=-:f:;-':=
_-'_-_¬f +-=; ›;-;:_-
417 "___ia tesis de una crisis especial del marxismo es hoy insostenible, tanto a nivel
__ teórico, como a nivel práctico (_._) yo diría que en vea de hablar de una 'crisis del
Por regla general se valora el concepto de crisis en un sentido _ _ _
'' 1 __
'-_ v
mi-_=1:
_ -' -' "
í
marxismoi, sería más exacto hablar de una crisis del movimiento comunista que se
negativo, incluso por lo regular con una acepción peyorativa, igno- - ''
__=:_-_»¿-*1†¿,) _-1.2: gt-2-_;_':
i; fi; desprende de la tradición de la Tercera Internacional (___) la noción de esta crisis está
rándose su verdadero contenido, es decir, un cambio decisivo favo- -_
" ,,f5§'¿-2-j-: limitada, en mi opinión, a sectores más precisos del movimiento obrero internacional".
;_- 1-_.foi--=
_
"-='fi-'
- - - - .-:-r.=2.<á¿f°
š
_-.<-:_'-:- _;
v_»±_:f=1'- P. Anderson: 0b_ cit., p. 152.
rable o desfavorable. También en la li`teratura marxista siempre se __ =- -¡ f _| -_=a_
` __ ` _ . _ ._-_:_.__¦;='¿?›fi gi 1:
maneja este concepto como fase de decadencia que precede al - ----1-5.1:-'ffiiië-= ==ï- 2:1-2-'--:
_ 'r_f;`_/Ai-,-*ri¦:
_ ,=-:_f_;:
= «`f*”i~Ei -EÍ-E' ¬.í=`.-_'
<""` -
ar.-'-_='
__ 418 Jorge Luis Acanda: "¿Existe una crisis en el marxismol" Revista Case de los
tránsito de una formación económico-social a otra superior. Se pa- `_fÍ='
ii* Éjl I_
-E-i<rá' ._ É'_-IE_==1 riff'
-¦-;</¿L Américaa No. 178, Año XX, enero-febrero de 1990, p. 16.
_ __ _'__;__ç,;/_» q'_:;__- _¿_¿¿-__-
-iii-Í?” _ _2:= :ff:--:-
_ I:
E
_ _ niiff ia? -I É;]
¿iåi
-ff1;«.-;.=.:- 51

130 _ _J_-;¦§_'_¿_š____/
'-
__ _
______.__-¿gy =;==:>v:_'..:
.e
.¬c--:;'_-
181
_ -_:¡-F sf;:¦_-_.___
,-_;-:_
' " ï"'*`;"¿:`1fv/'
__¦'š-:_=š;/"I ¡_f(._f_- -'
'di-É- §
_ -_ _ :_-ip, _» f- ¦_.._¬- '¦i:?É";`:
' ' " =}i-ft-$1-'=_
¬.'L¦ . _,.,._ . _ .,..
-y- ¬;i;-¦-=-=_-r-i."-Ii-s_'
-_-_-= __
'ë!::=':'-¦`=`:-:_i-_ `- '_ Í ¦-':-¡if '_šE1`E`I'F
-----_--_¦;'_-'¦5_`i_-;_; '_ - ---':E'E'_t-ƒ mitf-""
-'= - - : :-"-'-'-'-=:'f-_I ri. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _..†_fi-.-†:-1›<›'.e«_--¬='¬›_-_-_-_-_-.t..-¬.-_-...-.lvl.-;.-_-_-;..-_-¬.-_-...-...._--_------ff-' "-- ' ` "
.;._._._:¦-_._|_..¦-_¦_¦-_¦_E¦'¦E¦:,: _-_-_.:_,-_:-.-_¦.-_¦;¦'_,:_-_-;_-_¦¡-_-_-_-:_-_¦-_¦.-_¦¡-_¦,- ¦- _¦ -.-.-_¦ ø;1|j¿'ø ¦ L' ¿';_;í_..---- -------ì_ì-†ï'_""¬¬""'__' _ '_-'- --
F if É ' ' =_ 1;-1-.J-_". -===i::-_--....Q ---=-_;:1.-:.-±---_--'- -"--f-”---'- --- -'f "
al:/`

__ __________,/_?¿,x ¿_-__¿___
_ ____¦___-¡.-

_ _ -__-f{¿<--'__~”
/I
._____

/---- anticuerpos para poder pasar a fases superiores de


Resultarla totalmente ilógico suponer que como resultado de la espiritual que le perriiitan superar a la vieja, pero adn'
misma, todos y cada uno de los elementos que anteriormente com- capitalista. No es tarea de pocos anos. Esto
ponían la totalidad de los siempre lieterogeneos grupos de marxistas nos de multiples generaciones.. ' ššam

latinoamericanos, se ordenaron, orientaran y consolidaran al uníso- Tal “crisis del socialismo” en el sentido del concepto
no. åiempre se produce la caida de los frutos y flores mas débiles, 111- mos, esto es, momento decisivo y necesario de cambio'ya"'s`e"a§-Z
cliiso el desgajamiento de las ramas más secas al batir los fuertes rable o desfavorable, punto de efervescencia superior e`r`i""'l`a`šf'
vientos liiiracanados que convulsionan con frecuencia a las socieda- contradicciones, en este caso de paises que lian emprendido:-""el-1
des. Los verdes r'-etofios se destacan entonces mas inmediatamente y rumbo de la construcción socialista que los obliga a decisio`n`es"-
la vitalidad del viejo tronco se muestra con la mayor limpieza que le trascendentales, vaticina en algunos casos una renovación de sus
ha prodigado el desprendimiento de lo putrefacto_ _ _ fuerzas como amargamente lo reconocen sus abiertos enemigos, y
No es de dudar que en estos momentos de reorientaciones nece- en otros un retroceso significativo. Tal restablecimiento del capi-
sarias, el socialismo se encuentra en un periodo de crisis, como lo ha talismo en algún pais, o fortalecimiento del socialismo en otros,
estado en ocasiones anteriores, por ejeniplo,a_l producirse la _banca- no podrá ser simplemente socioeconómico o en la esfera políti-
rrota de la ll Internacional o cuando su existencia estuvo incluso ca. Tendrá que ser de forma obligada profundamente ideológi-
amenazada por el naaifascismo_. ¿Acaso el peligro inminente de una co y teórico, por lo que hay que exigir de la filosofia y de las
conflagración mundial no ha situado a todos los paises en una situa- _ ciencias sociales una participación mas decisiva en la com-
ción de crisis? ¿Es posible ignorar otros problemas globales que ge- prensión de los nuevos acontecimientos, en el analisis crítico de
neran situaciones críticas como los peligros ecológicos que también sus resultados y en el vaticinio de sus posibles rumbos. For ello
¬_,¬._
afectan a los países socialistas? En ñn, no se pueden pasar gc-fr alto _ tal vez sea valida la tesis de que el mundo se lia transformado con-
_ i-'-s"r
ii* estos hechos objetivanientplponstatables, pero que deben ser i eren-_ _ siderablemente, pero de lo que se trata es de volverlo a interpretar,
cìados en el plano teórico. - De este modo, crecerá en mayor medida la importancia del en-
foque filosófico de los problemas de la conternporaneidad y del
Ahora bien, hay que tener en pånsideración que la sociedad socia_-¿.__-- futuro inmediato.
lista es relativamente muy joven en la historia de la humanidad y es :_
bien conocido que los nuevos organismos en sus faseì åeã213__IÍ2_ï_t:= Si la crisis ha afectado al mundo del socialismo en la actualidad, ob-
viamente esta se refleja en el pensamiento marxista que se ve precisado,
Se ven más afectados P or las enfermedades
. dada
_. la de i i a como en otras ocasiones lo ha hecho, a reconsiderar algunas de sus con-
terna inmunológico. El socialismo tiene aun que generar mucl1os___ am-<a>r»¬-mf e-m
clusiones sobre el desarrollo social y determinar si el problema es con-
sustancial a la doctrina de Marxm o si se debe a inadecuadas
419 "Tal vez la primera lección que nos enseña la aseveración de una fórmula _de_una_-Í_ utilizaciones que se han hecho de ella. Pero ¿significa esto que la filoso-
'crisis del marxismoi, es que es importante no confundir nunca la experiencia subjetiva y___ fia marxista-leninista se vea obligada a renunciar a todas las formulacio-
mediata de procesos políticos, con su configuración
. - objetiva y real;' fy sobre 104210' HD; ki.
proyectar en el plano de la teo_i1'a_ contradicciones rige de liech_o se s__:___ua__r:__ïi i;g_t__1____fll\'¢______
el de la práctica. El materialismo histórico est boy mejor q _ _ - _
movimiento comunista internacionpl está en grandes d1?qplÍ_+ì1_+ì2>_Siã__l_-i__F;_j“É;3_;Tf_:_iã“iiï_'_“Bï'5§_fl_' 421 Pero también el antimarxismo aprovecha cualquier elemento para cultivar sus
han deteriorado. Bs esencial distinguir las dos cosas. _ e - - -i - engendros y se llega a sostener que la causa de tai crisis no radica en una desviación de
Coincide también con este criterio Mario Salazar Valiente: “Lo que ha fracasado son." la intención democrática de Marx, sino en el "germen de autoritarismo" que hay en su
- ~ ' (1 1 ` sus ro ecciones prácticas." M. Salazar: ¿Salt-mt doctrina. Luis Alberto Restrepo: "l'vlarxismo: separación o fusión entre teoria y
ãieäìiniiìrpfiieiišiaïrriifís? BCrn'ilritiiinSdn;ülä traråiciiin of corn_iuiisuio_ Siglo XXlfUNAMi_ práctica". En In Memoriam Morse 1833-1983. Ed. cit., p_ 49. A los marxistas no debe
Maxim, iras, p. ia. _ ' interesarles tanto enfrascarse en discusiones como estas sobre el mayor o menor grado
de democratismo que pudo existir en la obra de Marx. Si partimos del criterio de que el
uiarxismo no se debe reducir simplemente a los desarrollos teóricos de Marx, la tarea consiste
-420 "El socialismo se encuentra afin en su juventud, en su período de experimentos,- en la actualidad en fundamentar los impulsos que los marxistas deben darle a la democracia.
fracasos y avances." P. B.
- Marcheti:- Citado* por* lvl. Salazar. Tanto ` él como
' enAnderson
ver comoY "Para poder enfrentar el desafio del imperialismo norteamericano, la izquierda
otros como el economista colombiano Julio Silva Colmenares coinciden tendrá que impulsar, junto a las otras formas de luchas, la bandera de la
algo natural estas crisis de adolescencia del socialismo en su larga marcha de ascânsiãy' democracia como nunca antes lo ha hecho." Orlando Roger Núñez: Derrrocraciin y
sustitución del capitalismo de la misma manera que este fue derrum an o_ Revolución en h:isArnéricus_ Editorial Vanguardia, Managua, 1986, p. 102,
paulatinamente al feudalismo. _ `

183

M
-======›----
-- :if-í 'bis 2»
-- -_-:-'-iïi'/_f '-*'=-' '_=- .iv
-2f_7¬.=¦èI='.'C5.Í_¦Í'_-'-_-_'_:_'- :- '- . _--=:-'_- ;=':›Í§;i2-
=*_-.-'f_>"¬«_-*/i -=_-_-:
3.-
{_›¦';,`\_f_~',-¦_' :
' I ._: -_-nf;-:< -¦_-'-_-rÍ_`3Í,¦'_ñ ii-¦'_“
_-j;`:¡'_'¦¦'__-:_-'_`;-_'-I 1 - '__-; :_¡___-__-__<_ì:-_<___-_'¿ _;_¿_d-: = _
---:=:-'r>I:ïfš'?<F,f -iifï:
š_=;;_¿._.-¿_
<;í¿1¿-r";i¢._É
ff 49:'-'
u,-"É/_-1'.:
_ _ .__¿¿»:35f-ri <_<-:-'_' “F:-Í'1ias«B¦, s_i~a'Í"-i =l¬"1`†ì_Í"*
___{¿i_iíj,€i;~;ͧ l
_ -===¢_f¿/,_›__- ,/--:_-_ 1
:¡_*':?'"†§-iÍ?:>'~ff _ r ¿PE
_,-Í,
_ _
=__;;_:¿=_¿-¿,,_¿g.,/¡,_,_§›-- __ __

- dez cienttfica
-
-=_f.'f_1:
Al mismo tiempo, es preciso determinar el grado de repercusió`ii š'_ï;i_'-Í_`:figif.-_.-____ tj

en todas las micras del saber


_ i __ú>(__¿.""_Ä; É

_ ';' `-Í=íiii-si-it
' '_I 'I'-:_:-¬_='¦'
de los efectos de tal crisis del marxisino en los distintos sectores soi
im Q'-1@ wm' Pis@ mil ~ ' ` li ta de la historia? :' 2'.-' E5 E1 Li' f
2\-X.-'
f.§_¿ 2
"\_<_¬š\
_ ¬,^

humano Y-en äwmal al ia mmïpmmüúü mmgiläs Sen el roäeso de . . _- .- :=_=-="':åå:f'i§;'¦ï¿|ëIf§i`;"`


_ ;.-_-,-9
-_ì"r_¬':>___-
'- ri-:
ró/< iii Eli'-'_'
__ ii-'fi"r¡iÉ¿=`=`-'
'¦-._ '- 3c'_;_- _
ciales donde se manifiesta, dado que, al parecer, esta encuentra"s`iišÍ'¿"i-'.":-'11 =_¿x_

< I

W ningún modo. Resultarla dar un past) muy d l P _ .__ “W -*ai _ =>I*_':=_ï


:_=__:I¿_?,-'_';ɧ¿;_,-_§ :-_
:_-_';_;'{_¿¿=› _-i-_"__-:_
mayor resonancia en el ambito academico e intelectual, que por regla I'

ción científica del mundo renunciar a todos aquellos piiitci _ -_ -_.-_-;-_-::›%›/¿K-2_f¿._§_:__


general esta desvinculado de la lucha politica activa en la mayor par*-'_
išiãgniììiïs y categorias
q__ei______St¡my¢¡¡_Sijlid__i_:is
_ perfilados y ~enriquecidos
* por
pqšdañtïšs cpistemológicos que esta
no sefilosošía
ru ori-_y --
_ -_ Íïï-ii I'
te de los paises latinoamericanos, mientras que no tiene la misma'
"*}É_i<ìíf?§
_ _:5fJi_š{f%`5 312-.- -I
-et -
:<=í<_^ív^*°'.-" '-
:vii-
1
recepción entre los militantes de las izquierdas. v*
zan por ser considera
. - - os c sico _ _ _ _ Esta crisis se manifiesta en el escepticismo, el pesimismo, el derro'-'
Tfl-ie rr ir _is
vitalizar el ele- _ __ _ f_ _-1;.:
_. _,¿rr
tismo que es común apreciar en muchas manifestaciones del pensa-
x".-
-:is .- - ; ;¡. * ._
,rpg ' .r < ¦› .
2 1'.- -Í;-:---~ 5x›'-,I

_ . __ :..-_= i;:=_:'_f§ r; 'fr-i.ï_'_Íf


-,_is ._r| '-
miento fllosótico burgués de los ultimos tiempos y ahora parece __¡z
<i

memo móplw de la temía Gel Sgcia mm 'fino la superación de su ac.. permear a algunos eionarxistas.. Por regla general tales rasgos se re-
ìjäi
sostieiiaì «El desarrollo crpaídgenqeii;_ai;i3_u_______š_____a________ de ___ ___ega__________ __ ífil. :_ïí:Í-`:I :`
-of
/_
_ I.
- -¡_"".Í'
I I I' '"';':-c<;}cf(${-fi-'i""'
,--
I'/5
_'_ó:

'-Í -I 2

tual crisis requieren, para e a _ _ _ _ ___ ica ( ) _


.
___________,_, , ¿ __
_- --_'-_---_-: 2-1- .I-'--"
velan en intelectuales que con anterioridad tampoco han tenido -:_-I-ii .
-in- |
:`-`=Éi
____¡ |

ii al d' lectica el restablecimiento de su dimensión ii p


53 '¬- _1¬'-'-
"-¦-_=ï-:ff-:=_¿
|
'- "-"22'-:=-_-'Z-'-:-_`=›_-', 1- _=_;-_5¦-_

_=.-:<f=;<`¿l_> ¿_ _'
- _ _ ___,__¿_,/___,___/¡pp_
Éïíïìš-J:-_
/-'=
confianza en las posibilidades de las masas populares de sus respecti- __-I

IN?Úcgsliiamü s tina utopia maridsta'"422


i En. ese mismo - sentidoá Itambién
I- cian-
_ __ __ _':-'-:f-:$_=¿?
_ - ______,_;
- --"--'-=r--Eire
"=='l'_¦'_--'
-_-_;-'-_<__-ry
--f-.__ ,
_
-ii_ . 1:-__-_
__ _
,--__ vos pueblos, ni han sabido interpretar adecuadamente los resultados Iïlš
:`¦'I-_'<"___-- -_-'_

se ha pronunciado Sánchez Vázquez --sin renunciar al caå c B ab_____ _ __ ¿_-_-;_-_;_9§f, _/:¦¦¦


`_____._-<¿

___,f_-__=f¿-¿__, exitosos (y se hace preciso subrayar estos éxitos porque las actuales
' mQ-- al P lante
del mams _ -. .
que “el utopismo no pue G filfiffle-HÍÚ
t iiãggl Por Supuesto qu@ B1
S61' _____-._\\-
__-:;_-¿?__<;.__
_-
;_
i -
_,_=_=___¡
:E'¦5_5:.I campanas propagandísticas insisten en presentar como absolutamen-
É'fi -;¿:;}¿:
lido total y definitivameti c - _Ó ronosümúoïa qu@ mmpa mn - '----.f>,=rf¢~" =i'-¿rr te negativo todo lo alcanzado por los países socialistas, enfoque este
` i tan unilateral como presentarlo todo color de rosa), las dificultades y
“tópico” emfindido wm? Intenta H tp se ro ecte en el sentido de --_-¬__<_-
_ _-___¬¦-¡¡_¿_,/É
¦;_-_-_-;-/_<_r_¿”¿- _' /-:Ã

las experiencias de los países que ya han emprendido la marcha lia-


_-Ã < *Ig 3;; "'f::_'_I
_--,¿š _ - __
_.- il??--'-_

.ii , '
5:-_'-_:-:;I tf, . F-' !-
¦EiI_*fi Í-_;-Íi"ì_
las insopqfiablgs
potencializar las mndiü'D'ms
posibilidadesansia;
ni S Íoiicreås de realización . de HHH
¿G ¿___ ' '
_-__,__/¿
'-_-: '_ `\
"'-'-'.\""¦-
¿__
-_-:-_-'--_'-
ïi=;'=-'-
i".. "-'_-'-'
cia el socialismo, ni han sabido diferenciar el nucleo duro de la obra i
-i
. .. 'I-;,p1-¿i
t=1«;sr ff-iii-ïf"ï_= u

ff-:
=_-__=_=_-_1 -_. lic 'ii _ : `i_ __ 5
i__-
äid Tu - - i'i
§§§'_Í-f-j_'tÉ,_i:| ¦i<_'.` Ir' .
iedad me'or siempre estará presente en todo revolucion_ar_ _ p J`
.- + -:_=
fiffffi/
"ia
ai' de Marx del resto de sus ideas y de las interpretaciones que de ellas _-.
.L<
¦§¦TI1 ,;__"
SEC
r ello no Jpiiede- significar la subestiinación _ de las f"copotenciallüi-NGS,
É

:-
'v._ _ de la forma- _ _
n n ' '_
-_--__-__¦_;'_;_-,~'-__-
.aii -f.=.=_-'_
se hicieron por algunos de sus seguidores¿_;5El propio Lenin tuvo que
____________ I ¡-:_
mucho más çfflctwaïs' que posee el çfìtuïiijncïeetldtíii la consecuente- .
\c^,_
'_.1-_r¿-ii
2'

of '=i- "
_
'
\"_'-'g:Íi\'"-:"1¡`-
-:--'¦ ¿-'¦
_-Í:=.='_-I.-I-: poner en crisis cierto marxismo recibido."
¦¦.-_'

5:'-;=.;=-a`ili ,_†a,if` -
i 'lii_"i"! i
1 _ '
_
_ - -'-'_¡_'-'-"-f.--F* " 2-_ -.-:-_ pri Si tales rasgos propios, por naturaleza, de la filosofía burguesa .-
¬_
- _ i_›_ I ción económico-ãoclal'
práctica revolucionariaenque
Su'impu
gxprim
scn_nsu su__? eración dialéctica.
___________ en ___ ___________ ______'
_ __ ' _____.¿¿-__”
_ _'-'_¦'_?,¦;.>F'¿f -' . .wi-I'-'¦_'
¦›___
,_
'1-E
--'-Lv-¿_ -ii z'

' *vi
¡L_¦¦-_=¡¿_
contemporánea han logrado impregnar a algunos pensadores simpati-
H-if. i. _ _ --_/_;-
'-¿_-_¿_¿¿_
-.=:-;_~=›
-_ *_-=_
_--'-
'fi'-'-'11
--
.¿i_==:_-
- =- /a
_-:-_-'

zantes del marxismo, esto constituye una prueba más de que no es 1

no Constituye una marxista,


tarea' actual de la lnvïiiãilås son ,aquellos factores' _ _ _ __-:ivjišinf fit-i.-.I
de la filosofia esclarecer c ___ _S____ ______ _ _- __ _----_-»fu-v
___.__¡-_<__¦_¦;~/__§_; Ff_¿<,¿-¿_______
--.::-=~> '
-__/_ ff -e¿- /_-__
>f--.::-
_ __ _ __-_-:!__-_/_í___-í__¡¿i¦__;§.-i ___¡_.__.__
aconsejable desdefiar el cauce que toman en ese sentido las contra- l
.___-enme _-f}¬*,=i7_-*_ ue ma or afección han tenido en el actual estado e cri_ Y -- ' ' ` ` -
_

dicciones en el desarrollo de la filosofía latinoamericana actual. Ni I


:_
_if2: -_-: :1:_l ft-
.fi 5.-
E.-
:uu-Ti_u_¡_ :-:-nai ¿vi- if-¬
i
:iii ferenciiirlos
_ de aquellos
- que
' cadaf vez son confirmados
' 'talìano en
UmI'I_1_~_flYÚf-
,_ _

ert0_. - - - ' : ---_'_=:?-f':`<dšr', iir af:-I'-'


__ ->
_¦_-_-,'-_=,¿¿'.%¿Jg
_. 22;.-_:-:'¿:___j'
_-:;¿.--'- _
_-¦<_='_-'-¦'-_"_
---;1.j=j_'.j
tampoco es aconsejable para la comprensión de la especificidad de
:wi:
I.
inedida por la práctica social. Segun el niarxis_t_a 1 ______ 3 ________ S_______________ _ __ _ _.-_ -i- f_~;=:-s_- la misma reducir el debate a dos campos, a lo blanco y lo negro,
_¦__-_ -_
P
:=i. ' 'l¦_._,,_.I
i
I _|
Cerroni "Marx previó que una serie de países Éåfif _ _ _ ' ' "vj:;i_ïr¿r
if
L-_=';¿4?/1.-If * 1.' -
:
--
marxistas y antimarxistas, donde los grises queden escamoteados.
listas ' pievisión que no fue hecha
- - por Kant' ni Smith, 111 Heåãli-'_
han construi o
-__ - <
Al profundizar en las raices que dan origen a esta crisis, se
r -'ii -`
¿ |, i _ ' -_'_:¡`5§¦_¦;¡:'-' + _ '-_,- _
_ _ _ --_---¦_¦_¦¿_:_ _ _.1'-¦'1¦ ¿_;_;-¡¡-
--1 _. ,fi 1 -1
.Iiii I.
i.,
_ __ ,__ ___,¦
__________¡____-:_ _ ¡,- ¡ Después de esto la responsabilidad es de quienes _ _ __-,¦__ _
___¦_;__ .¦ _
-
, _-¿_-_-__"

aprecia que entre las fundamentales están la insoportable situa-


esas sociedades t al como4 24
están. Marx se sa _
af.-I-;-2-E .bi .' __ _

;=É"§"ìÍÃÍ'l9fi_'i`¿_'_¦!"=il*k '›-ii
_ ____-_____\

_-x
-ïfrf -ïí-'nf'E*
_tf_ì»_`<_-_, 2iïfïï
- - "
ción socioeconómica en que se encuentra la mayoría de los países
dicciones para el futuro." -::¢"_¿`f"
,_ _¡_ _-_ 3-:
-t___.-¿__ _,
_':-_r' Gi;-I:
ia
latinoamericanos y las repercusiones que en todos los órdenes
- _ _ _ ;,.-_ ,_,._ -, _' _-É__=_.›
3;-_-¬¿,.'¬¿='±-'
.__
_ -.-_-._-.tii-i-__
_ _ _:'I-'iiïïífs
=_f;-¿ifr -i
si-_-_-2
Íiff-I'Í`:'3 tienen sobre el nivel de vida de sus respectivos pueblos. Lógica-
_=I'___,ï;¿5"f___/c _¿1 :IÍ'___.__
___,=_=_=_-__-1:?? ' a/_<`i`_=`:É
¿-_-
t . __, mente estos estragos afectan incluso en lo personal, a muchos de
_ 422 M_ Loviiy: "lvlarxismo y utopía". Juliana González y otros: En Pruxrli* _v fiiosojïiz ;'¿:_:§<
_ _ -_-`:-_¦-;:`-Gt"-Í
i-iii,__
.-5-” ía'-S-.'-'
'.__;_:__;g':-'_/_/É. if Íj 5__¦_;-:
estos intelectuales que, impotentemente a diario, observan cómo
- ==- ::_-__.':
Ed. cit., pp_ 390-391. - __.__,__i
_-:- if
-__,-_
,='__ _ se limitan más sus posibilidades de una vida digna. En algunos
-_='5:§.'1É-“f
:`:`if=Í/Í-v
_--_-x

ï=i=i i fi*Á¦ >;f-:;-:-:


'- i'Ii-=='II
casos se llega hasta el absurdo de culpar a los marxistas por no lia-
423 ¿_ Sánchfl Vågquez: Dei sociulisirio científico al socialismo urópico_ Serie _
I-'Í=f:'s-
2'
"i `
_¦_¦-_-_.__
ber sabido aprovechar las coyunturas históricas favorables y
Popular Era, Mëïiflfli 1931i P- 77- ¬ :`›°v-'
--_ _',-' \¬-"i
¢_Mf" -._-¿_-. =.-: _i;'-,_ _-.f -:i ï:
'rí:l=“`-'Í
_`:'-;¦';'.-
_i`;'==-
_ _f_ _ _;F=_-_
_ _-¿W =_ a=1-
__-¡_-_-_$__{" -'Í
_; ¿_-_-1.

;_=_:;'_›=_¿<}*,-"' -:_
424 Entrevista filosófico-politica con Uinberto Cei-roni_ “Crisis del marxismo"_ En '--'_-_-_\<
:-_=_<
všå: -
¦-__;_¡_-¬-_-
i
¿-:-:¡_-Il if-_:-_-II
425 Ídem, p_ 173.
--':-:;fl`<-_,/_', 2-
Diflféfifffifl. ND. 12, Puebla: Año' Septiembre de P' '
'»'~i'«;*cif`“
_ __._____-__¿ix
e'i=u_
_-i §å=IÍ'=
135
:'
.z
5;;/<<__
_ _-*;äë'I:-"
_== ¬:¿_f_='
_-- -
Jšìif _»-:-'_--I
-___; ›-"- _' _.,±=-r ,-:'=-=: -
»_,›<¿`
<_; - . I ¿ig-_
\`1.l's':- ""¦:-'-_'--"
184 _ ¿._ --

_ _ =-,
Í .,_-:_==-.-.-.== -,<--='_-
- _"_`-'_-'_-"z`¡'<-' - _l¡i!¿¦! -4-"-'-'
:--4' 4'" __'-!- -*"¦':'-
_-_ 1i---;_-¦-¬1-,__-_- _-/ -'_;'
äi=ii.'i'i:-
- -- -'-._.1r +_.-=,-¡eri-,rrl .=':f ' "'
_ _ - _;-¦-¿ ¡_-¦_¡.-:gg -_-=_
-iq: ¿_-__¦__
_-__,_i:,< '- 's_-_-_-_
«ee
.-.1<-;.-'-_.'--.- .

orientar el rumbo de la historia del pais en cuestión hacia el socialis- que esta en juego en este caso es el camino del socialismo, o sea-""s`ii:.f
mo. Mas acornodaticias pueden ser tales criticas, que en ultima ins- confiama en cl, su credibilidad. la critica del socialismo reo! se hace
tancia son sintomas del oportunismo latente en esas actitudes. necesaria aqui precisamente para recuperar el ideal socialista c`o'ri'_=
otros casos se trata de bien intencionadas criticas al maridsmo, a de--_ todo su potencial emancipador y moviliaador (...) l-lay, pues, qiie_'Í¿
terminados sectores mari-tistas latinoamericanos, pero sin indicar la; asumir críticamente el socielirmpmreel para seguir, a un nivel mas
via efectiva para resolver las situaciones que son objeto de debates alto, la lucha por el socialismo.”
mucho menos sin poner un dedo para que se transforme en lo def'- No se puede en la actualidad enjuiciar de forma análoga o in;__-Í-__í
seado. diferenciada a los marxistas que se sienten en crisis desfavoraåš'
Seria profundamente antimaridsta prmuponer que todm las referencias._§jï:f;š_:1`fï ble en America* Latina. Es imprescindible conocer su liistoriaf
oítìms realizadas por estos renegados o "decepcionados“ del ma1"idsmoj_='-1'-`=' individual, su trayectoria intelectual, su prestigio fi1osót`ico',='
son infundadas y por tanto no merecen atención debida. Tal engrei'-_j¿'__ cientifico, artistico, etc., su actitud ante las convulsiones socia-'Í
miento puede traer como consecuencia aún mayoresäpnos al presti_-;.¿"" les que han afectado a esta región y al mundo. En fin, un ver-
gìo del pensamiento maritìsta en America Latina. Si algo han-'_'_j_ dadero análisis dialectico presupone valorar multilateralmente y
sabido enseñar con el ejemplo los líderes de la primera revolución-_.'_-_-.`;'¿;f=, de modo histórico concreto a cada persona, cada pensamiento,
socialista triunfante en esta región,han sido la honestidad, la objetivis-__-`I__1¿I.§ cada fenómeno o proceso. Eso debe constituir una misión de
dad,.elespíritu autocrítico oportuno, que nunca menguan,_sino por-'__ las próximas investigaciones histórico-filosóficas sobre la re»
el contrario fortalecen el rigor, la cientificidad y el humanismo pro-_j cepción y el desarrollo creador del pensamiento marxista en
fundo de los analisis rnaotistas. el ambito latinoamericano.
"iq|= %
Se puede asegurar que el actual proceso de rectiiicación de erro{'._Í:-_.fÍ_i El eidto de la tarea no consiste simplemente en constatar la existencia
fl . il¿,
,lhp
¦
'" ih|
.;_'.=i'.~"¬' -ini '- r
res y tendencias negativas que se desarrolla en Cuba, debilitara y desc o no de tal crisis, sino en su caracterización, en la åeterniinacion de sus
¡ “Eh
¡
: ' .`:-É
T-.L-'_
i-.!T:“ì Ej-`-is I hiïi
emitíip-a- ¬- |.
"I'†“"_-'._=.~-.† truira' muchas de las bases de sustentación de las mal o biert._fI';=`_ÃíÍï causas y de los tactorm que aún inciden sobre ella* con el fin de pre-
ìr.=.i:-.li-i . , _- nl! I intencionadas críticas al rnaritismo. Como hemos sostenido, y aliorfaj venir funestas recaídas y nuevos errores ya ínjustificados históri-
'_ reafirmamos, tales reordenamientos no repercuten exclusivamente en-._ camente. La satisfaccion por la misión cumplida solo podra
12-j-._ r,=ã,'¡ :
i-
.=.?;ísIi
r ¡
f-.l
,'ill;ii .. II
._
la estructura socioeconómica de este país, sino en todas las _esferasj-_¿`fi¿1ì_i sobrevenir cuando prevalezca en las distintas esferas del complejo
='É i-lv-
:*.:'-..|,'fi:f;.'_†¦i ;=_ de la vida espiritual y será, por tanto, en el terreno de las ciencias y de._i_;_=_¿j¿_=,_i y diverso mundo latinoamericano, el rigor y la riqueza de pensa-
-si-. 'ali la filosofía donde deberán cosecharse los frutos más sustanciosos y. miento y acción que siempre indicaron ejemplificantemente los
H nutritivos para las nuevas generaciones de marxistas latinoamerican-.Z-_;-i fundadores de la filosofía marxista-leninista; cuando tales rasgos
. --*ci ¿Ibn
~§|
pifi
¡,':¡ ¦|,
nos. Sánchez Vázquez en una de sus bien intencionadas criticas al-_'-'-'= sean lo común a las nuevas generaciones de marxistas latinoameri-
ii;-ii fit
.. . la P :|
socialisrno real, se percata de que no todos los que efectúan tales. canos que, con mirada crítico-dialéctica, se empinarán sobre nues-
=_i-¡,'¡_rf-._-;- críticas se sitúan en definitiva desde las posiciones de contribuir af. .. tros hombros para hacer cercana la torna del cielo por asalto.
a1":-r . ' perfeccìonarlo honestamente y por eso plantea: "La cuestión no se
=;F;-:-.-.- F-i,"*||
1:-_;:_:| ¡¿1¦É¦j¦ I
. ._ .
.. . , i, 'I ¡ reduce por tanto a un cambio de modelo dentro del socialismo reoili-':-'.` 427 A. Sánchez Vázquez: Ensayos marxistas sobre historia y politico. Ediciones
-:-::`:;.`.' ' "fi
_-1':-i1É': 1-Iii: -I lg (algunos así lo creyeron al dejar el soviético por el chino). Pero no falè Océano, México, 1985, p. 111.
É!. |- fu. |rr| I|| II I
F=|¡ ||“|
tan quienes no solo quieren cambiar de caballo sino de camino.
423 “Si el desarrollo del movimiento social está vinculado a los procesos de
lrliin
-F H
426 La critica a algunos enfoques pretendidamente marxistas, simplificadores de la
compleja realidad latinoamericana mediante el reduccionisnio clasista, se refleja en el
siguiente análisis: "Y es que para esta suerte de miopes, el mundo es única gr
complejizacìón de las relaciones económicas jr políticas, no puede por tanto estar
separado de los efectos que sobre la teoría tienen dichos procesos. La crisis del
marxismo, en consecuencia, antes que el signo de su inevitable defunción es más
exclusivamente un casillero de correos donde cada ser pertenece fatalmente a una clase bien el indicador de su extrema vitalidad, la morfología que adquiere el
social y cada clase a una casilla exclusiva. Lo que significa que en el caso de Ecuador, trastocamien to de las relaciones entre teoría, movimiento y crisis, que es verdad
dado su desarrollo capitalista, se es burgués o se es proletario. Nada más y punto. Por que ajusta cuentas con un pasado, pero que hace emerger también las
este atajo yjunto con desconocer otras realidades y posibilidades se llega a desvalorizar potencialidades nuevas liberadas en el proceso mismo de la redefinición de la
el papel de las culturas oprimidas en la lucha por la liberación. Si Manr sostuvo que la teoría en sus relaciones con su propia historia, con el movimiento social y con el
lucha de clases es el motor de la historia, estos predicadores suyos hacen de ella un _ carácter epoca! del desarrollo capitalista. Lo que en la superficie de los
partido de fútbol con dos equipos que tienen su respectiva hinchada." Jaime Gavarza . "J
.íãçj
procesos aparece como ldetenciúnl del manrismo constituye en los hechos una
Zavala: "Cultura y liberación". En Coschosqni. No. 3, Consejo Provincial de Pichincha, - - .-.*.-:`"J`;1{:É confirmación del valor *hern1enéutico' del materialismo histórico. José Aric:
__ .,
Ecuador, 1981, p. 22. Marx yAmérico Latino. Alianza Editorial, México, 1982, p. 47.
`. _ __.___,
ser
"af ,

186 _ _ .___,,g?;
. . ¿i .iso
18'?
-. 1-.='i'›~
_ ;-'.=_';.›-so __ _
.._.,ç\ - .-
`I .'.'."}§,,
"-'?
fi
r
ti ..-
Ji ¿J- 1.911
-§¦'¡¡,.-_
425'-`i¬ -Ífi--`:'
¡ira! ;'¡=-ƒ¿
;.,..;;_.¿:

<-=.=-ff-i¢t<fff+›',,~ -
,í-.í_...
_ =_'-.-;_.'.;.;.;.-'_._¦.-¦_-¦i:-_:-_-:-='_-=r'_=-I.-:.-.¦-I-'-.=-.=_-¦`.i'-:-'-'-I'-r¦'_-'I.-2¦'3-'¦E-:-:-;:-=,-'I-I-¦.=-:':'-E¦='-š¦r_I:.-:li-=_-"-:-:.5-.-'.-:;.f=5.-:-_¦-.5-_=_:_!_=-_-:.-;-_-¦=_-.:.¦-.-.-_.-_.¦-_.-_:.-_.¦-.-.-;.¦;.-.¦:_¦- -¦_-_-.-__¦__-_-_-_-¦_-.-.--,..-,-_--_-_-..-._-¦_--_-_-¦_-_-¦-_-_-_--_-----~-....-..-..-....- - - - __ . ¬ .. .. ......
1 `-L-':--1
'_'-::
_ __"1'¦"'F“"i..._'=I'."'¬-_._--_--.'.ì*"G;ƒ'=-¬- .i".. " "W---`_"“ï“'*'“"'*_ 'É"'*- " "" Í' _=-."'-riliiäe.-rc:-ii!-'-'
_ _ " ` "' ""*""-'¦ "`=i-“Ii-=¦=-"¬"" ii'-'¡'=*=¦2 PI=ïa
s =5_E= 5.15 E- E.
K
_ ¿_ _

_ _ - - 5-_-:¦-_.-L-_

__ _.-________ -V
- "=ï;2E¡I=_'/
_ _ _ _ __ _ __ _ __-_;:_-___-_-¦¦:¦:_-_-__-_:_-¦-_-_._:_;-_¦__-f,-._.-¡__-_._;_-__-__-_;.:;¦
-_ _ /` / -¿_ = , _¦-,_-;_r,-;
_-_--.|:¦|r|
- ' '_ ' '_ /

\. ,;;:`ii-'ii-L'-'-if:
_--___-_-_›/_,-;-_-'/ ---:-_:1;_!¦I'=-

mentos que indican una refleidón creciente \


\ N\,_._,
¿Per nos y pero qrieƒiioseƒar' en ,drmfirice iimirm? tos y fiincionm de la flosoda, pues los cambios
Q'\\
9
-f`
\\N ( i1'Í-2-ÉÃ^Ä-§I-:W:-i/:E-`_§'; ?c¦-:" r¢>¿- .s':Í;ëi-' I-2-'i
“E__,<_,__«_,w¬.,-__/t
-_¦r=_.-_ < s - / .-†_r¦=-__|
É_-':'_ì;-;-_*-;_:¡';'<Í_;'{_- Éflzjir-L
fi:<:Fii<'^,'~if: ^'-='?ÍIiE':f

avecinaban y las transformaciones que se producían eri' "” 5 '1.¿:-'¿¦'<_ =-,-:-' -;r|=
-'__§_-;_s'
.iaf<“.-.'-_-'_<«'›If-t¢_=-`
-1_¦_5'¿-'_;_-_¦"-'*' '-iii-=¡
_:¦__ _.

Tal vez para algunos de los .que se dedican a la actividad filosófica la ciencia y de la tecmm demandaban un « _.__j
cif"
ip* '- ti fr/ -/ff-_-'G
_-: .- .-:.-:-i-\-
,_\-_=;-,¢/-
-1; ›__-*' `E-:-
- i
i _ if/_i __.- ;_ ¡_-_;
---::-¦;__f,-¦';¦_-_;-'¦_;_
_ /_-_ _-H:-_--_ gif-f_=¦
--
:'!¦=
-- -.-_
1---r

constituyan preguntas piieriles ¿por que y para que filosofar en Arne- cosrnovisivo de quienes eniprenderian la emancipación políticaji' '-:il
-x ¦';'¦f__-"¦f-'-:'-_'f-¦"'1i `¦:_=i
__=_'-_; : i -'--_*/:-E:-'l' ' -=-I-:E:
-_--_--¦_=_f=f_-:'.-' i .-

rica Latina? Sin embargo, los que ignoren o menosprecien tal cues- ritual futura, y también mayor claridad en la utilidad de” la -_: _*›
_ Í:
f15;; t_fr;i;i:E=§l*igg,' r=
1. il _
tionamiento constituirán siempre una minoría. Se puede afirmar nii=-=-.-.-:=-.-_=I-'alEl
:¦.=¦_='I=¦i¦i_Í:É_=¦fÉ,5 if si "

que la mayor parte delos que cultivan con verdadero amor la filoso- En la segunda mitad del XIX y con el predominio del
fía en “nuestra América", no solo se las han planteado más de una-_' mi generis en la mayor parte de las tierras de America, la inquietud; ' '__;::_:;`;I ;_';¦',g
IS
fi .'||

vez, sino q ue continúan reformiilándolas desde diversos ángulos-dani __ ,Í


por tales preguntas no se manifestó de forma constante. Al parecerf
_ _ r
=› ...-[
enema
constantemente; pues, aunque hayan encontrado alguna que otra res-« dejó de ser objeto de interés principal', pues se presuponía como l
puesta, por lo general no se sentirán satisfechos. inherente a toda dedicación por la filosofía y la ciencia haber defini- '_ '_ _; -¦-¦-_

Alguien pudiera argumentar que muchos de los mas reconocidos' do ya una posición pragmática al respecto y no era necesario mal- _ '_ . -_ __:

- - _ -"¿-'_
_?_-'¡
fi'
.i

filósofos no dejaron explícitamente plasmada su preocupación por gastar el tiempo en viejas especulaciones que no se correspondían -

_
- '_<fi. 'i
-1

-__§§›-.#32

estos problemas y simplemente hacían filosofía sin reflexionar de- con las exigencias de los nuevos tiempos. Sin embargo, siempre emer- - :J iii
- _ vii.
¿iii
masiado en el porqué y el para que lo hacían. Especialmente esa_ gia alguna que otra valoración sobre el terna, aunque nunca con la in- sir@
fr; _'
:aii 5;
última interrogante en ocasiones es considerada como algo preten-' tensidad que se presentaría en el presente siglo. /
¦'-Ñ/r,¦
.in 1,
/_r¦f| _¬
i-:J
--.
,ni . .

siosa y escapa de los marcos del estricto rigor filosófico para aden- A partir del momento en que toma mayor auge el problema de -ni ._
_u~'»f;
trarse en otras esferas. _ la existencia de la filosofía latinoamericana, se acrecentó el interes -:I_¿'§ Í 5.

En verdad, a nuestro juicio, no ha habido filósofo alguno, digno de por el porque y para que filosofar_ No desviaremos la atención por
ser considerado como tal, que de una forma u otra, conspiente plenag el momento hacia tal debate, que para muchos ha sido superado ya, -¬=:r _-\v:-_' “E
¿ì_-_¿ 3:
sïìi'
_~:

mente o de manera espontánea, no se haya visto inquietado cons-j


_-:,-
pero que realmente en frecuentes ocasiones reverdece como indican- iš
ri-fi '
5
I'J.
tantemente por dicho problema.'Sus propuestas de soluciones al do que no ha podido ser sepultado definitivamente. Lo cierto es que, :J_'FE`
ierll
-.¦:§¦-
¦

mismo quizás no hayan trascendido los monólogos íntimos de sp- partidarios o no de la existencia dela filosolialatinoamericana, hoy tfri i
2
r_.É!'ï

concienciay por tanto no permanezcan grabadas para la posteri-'__ día, todo intelectual dedicado ala vida filosófica se ve obligado a lïiil-
-:Ii-"
ni !
I,'ø.
i

dad. Pero no cabe duda de que su formulación ha estado presen- definirse entre las interrogantes que motivaron el presente análisis.
te en todos y en cada uno de estos pensadores. _' Desde hace algún tiempo hemos podido apreciar la preocupación "-=;:_-,:;
:_:::-I'I-

No todas las épocas históricas ni las distintas regiones en que s'¿`†';'_.'_1-._-__' creciente sobre .el tema del porqué y para qué filosofar en America iii.
ha desarrollado la filosofía han sido propicias para que aflore con Latina por parte de colegas de distintos países y de diferentes posi- Efšlfi
-_;¿/~.'-_ 1' :
_-;¦'__=¡

mayor claridad y fuerza esta probleniática._Tampoco la atención otor- ciones fílosófìcas. En francos diálogos, no obstante expresarse ladi- ;-sin
ì=`_:'!||Í
5' :_ I i'1

gada a ambas preguntas ha sido siempre similar. Ep los albores de la


:'.-ffi

versidad de criterios al respecto, se ponen de manifiesto ciertas 55'.-_'~_'É


=:-' $15-
es
filosofía y en general en la antigüedad hubo más interés por el por- similitudes que nos han conducido a la presente reflexión y a con-
que en tanto que el para que se subordinó a las respuestas ofrecidas cluir provisionalmente que al menos pueden delimitarse tres posi- ¡i

a la primera cuestión. _ ciones fundanieiitales. En algunas de estas confluyen a veces


Es muy probable que durante la larga Edad Media, aun cuando se intelectuales, cuyos puntos de partida y los fundamentos teórico-me
inantuviese viva en muchos talentos la_ preocupación por ofrecer al- todológicos en los que se asientan sus respectivas concepciones filosó-
gunos aportes o modificaciones sustanciales a las concepciones esta- ficas son marcadamente diferentes, pero coinciden en gran medida
tuidas por la escolástica al respecto, no se hubiese presentado esta en las respuestas que ofrecen a dichas preguntas. ;i_ I;
=,. ¦
¦'.'|

cuestión como prinpipal para el quehacer filosófico de la epoca. Dentro de tal amalgama de criterios se destacan las siguientes
Los momentos de grandes convulsiones sociales propipian que se tendencias: 1) Una que podemos denominar hermeneutica o exegetì-
incrementen las preocupaciones por este aspecto. De ahi que tanto ca, que se caracteriza por concebir el porqué filosofar como una
en la Ilustración europea como en la latinoamericana aparezcan más preocupación necesaria, universal e inherente a todo hombre sobre la
elementos para enjuiciar los porqué y para que se desarrollaba por esencia del mundo, su lugar en él, etc. En cuanto al para qué, se limitan
entonces la filosofia. _ en muchos casos a la consideración de que dichas explicaciones sirven
Al estudiar a los pensadores latinoamericanos de la segunda mitad para satisfacer la sed constante de la sabiduría humana. No es menos
del siglo XVIII e inicios del XIX, aparecen con mayor frecuencia ele-
189
188

_
- - - - - -. - . - - - - '_ ' - .___I_ _ __ ¬,,,_ ,___
.manana-_... __
2- _ _¿-;._=°2=----:i_2=~"_';_ 3;-†
-ei..-ìiiïi--›-__...-¬-_ -_ _ ______ __ -'^

que ha afectado notablemente a todas las manifestacioiie§š:§'Éj:"dÉiÍ_


t an úägmpfim
p_ierto gsiìempzgoråufi tambien importancia
1@ fiiosoha, apero
las en
funciones
sentido educativa
general noY tura de la mayor parte de los paises latinoamericanos
uman i - *___ día, desgraciadamente, mantiene algunos exponentes, se-_;-'
una mas alla de coricederle algíipgümerito en este plano del ermque/B1 huella de la falta de libertad expresiva entre muchos intel:ÍectiÄi'a'lÉš
` to es ìritual exclusivamente. progresistas y han tenido que refugiarse en las clisquisicio`n'es_`_:`fii`åš`
mlïüs Sgšugdgim de esta tendencia, por lo regular, son defensorm de
abstractas como único terreno seguro que evita posibles represali'as-ì'¿'_ï"¿_Í'-
un p luralìsmo y de un idealismo contemplativo y de mi lllfifglifillslnlf
d ncias_ Con frecuencia, en dialogos privados, gran parte de estos filósofos
abstracto y extrapolador de la filoscfia a las mas sutilm trascen c confiesan ideas, preocupaciones y posiciones que serían incapaces de
Tratan de limitar las cuestiones filosófims bien a las que cl_asicament_e__;_1 divulgar o de plasmar por escrito en sus obras. Algunas de ellas con'-
han sido señaladas_ desde. la antigüedad hasta numtrm ' días, lül-$11 a filë'1__'
r todos los _f_ ._ tradicen abiertamente las sostenidas en aquellas y, aunque resulte rie- d
na otra que se derive directamente de ella, _Pfif_0 Plfll-an PQ _- - -- cesario reconocer la evolución lógica del pensamiento de todo P"

d
medios que estas pp oda ii tener al 3una implimción
_ directa con la.Ópolíti-
_ Es._ _- hombre, estas manifestaciones no son más que síntomas de la cons-
miei 0 wn la manga@ çoaereta de su respectivo pais o de la regi n _ - tante presión que han sentido sobre sus hombros a la hora de expre-
'
comprensible que durante l os an"os de re p resión de la democracia;-`-_;"__ sar sus opiniones, especialmente sobre el para que filosofar en
America Latina. Ante tales actitudes no cabe mas que el respeto y la al“¬~s\“*»s~b-=t~ï>\`'a_`i*t_
condmcendencia, aun cuando presione la insatisfacción coristante que
429 .iA__.m_¿._n¿¢¡ ii fiiüsofar --es decir, aprender a rmlii-ar li;i__acì_iv†idad t_¬:_Í__nigc__a__i__g_1;1;É_p____r__i:_iä_-_;._,_ impulsa a todo pensamiento revolucionario.
_ _ - ~ _1',g_-_~,"¦¬_=_' t os r 1 En otros casos, desgraciadamente, hay que reconocer que en un
En filósüfüpdmge
del este senti si aiirsfl
1
ff H _
mïiamallgìlfldslïaïlâcapmemnfinvdì ' en gundüãiädidbëia' a* aši-render
' ami un arte.
¡many a filosofar mvolucra además, aprender a utilizar t ras a ec
u varias de:-_
Pero no gran número, esa postura universalista abstracta no es más que expre-
E-'S50 U “U1 Ap _ _ - ' ¡il [ía * mo historia del uso de la_Í:_-fI5¿fÉ
,máfisii-_ y siiiieniatizairión y acceder a la liistoi-ia_de la _p_so_ mpåü ___________________ ,_ Eduardf, sión consecuente de su actitud ideológica de indiferencia ante los ma-
ra-afin' Y mfa¡S1fifi“*i'"““*“' mm” “him plüpiu Pam És ti se raišiafla ii Lies-si les que afligen a los pueblos latinoamericanos. Algunos de estos
Rabossi: “Enseñar filosofía y aprender a filoso_far"._ En HH f-W105 -- intelectuales, bien por su procedencia social o por sus vínculos ex-
No s-4 Universidad de ias autres, Bass-Iáiiflliflsllslfimbft 'lt 1934›V1“-- P- 4- _ __ï traacadéinicos, pertenecen a las elites de poder en sus respectivos
países y mantienen compromisos muy serios que su labor filosófi-
430 Los repniäentantes de la filosofía analíticai
` que 5* “him”
considerando quePUTate
¡U regular dan@la de' $1@-É
nu le Útüfga ca no debe en ninguna forma afectar. Incluso aparecen hasta
l'Bl`l[l.ÉflCllì,S-É', Éåfllfllïflfl PDI: 31 mšìnusmü . I- _ iqu mismü .nfiuffg
iia Eng-
atención a la actividad teórica. ¿SÍ Pm' EJ_e'mP1Ú 'Im-gg Gmm sm lít ¡nas difun
- ¿ma Y S¡ng quienes no conciben la filosotla como una actitud de búsqueda desin- "\f›\:w.¬ ._'l"-1g¬i.-I§f;K¬\ _. ¬_ . ~.

marxismo' Sam) mmadm wants rlleiïlirìi-..=i:_i*1ieäP:±-Fi;


ilšs mp?atmÍameñmnm se traiga
teresada materialmente por la consecución de formulaciones teóri-
flmbeffl“›.““ hay filmfm mm -naiHaii- 7 asistida-
iinadoctnna que hall flUE_äl"d1afi _ '
ia iiidagaaaa este para aim
¡rasta gm ña 1;,-i oahdadi cas ante las grandes incógnitas humanas, sino más bien se dpdican a la
tono rcsei Pa _
plano. Tanto en el _ tomismo
_ _como en _ el marxismo tm _
Znrmoornerw ma-_ P la filosofía como una profesión lucrativa mas, que les proporciona un
teórica" Jorge Gracia y Risieri Frondizi El hoinbrey los valores en filø-sflflfl _ ___ prestigioso status socioeconómico y les permite sobrevivir decorosa-
H _ 1 _! .
_ -¦__:-.'-_r=s
'Fnn-
del XX
_ _ Fondo _ de Cultura Económim Mexico 1931, P- 12.1. i-Deuetalno,
modo se Íšfiüm
también de
vasta actividad teónca de los niaixlstafí lat_:':oan'ri=f __________ =-__f¡_:_l1Éï_?'_______'~`l_____
_____s______ S_g___¡fi________ mente en medio de las dificultades financieras, entre otras más graves
tomistas-, que se ppede appeciar pu as _ i¡-[3 ___ e _os In
_ _____________________S aún, que afectan a nuestros países.
abandono de la actividad socioP°l¡“i-`-'H Plácllm da la mal@ la ii ii ¡_mr¡a_ En lo referido a su formación académica, por lo regular este tipo
co nio tal vez fuera de mayor agrado para estos filósofos adeptos a pura _ _
de intelectuales latinoamericanos la han desarrollado o completado
431 " 013miÚ ei fiirsara _iiiii-nessa en is reaiiaai iaaenvlflififl ¿sis ft"rlaPmfüìm en prestigiosas universidades europeas o norteamericanasdonde esta-
como elP'°l{ìi"
politico,ql'-'fi
es la de construir
__ modelos- ideales para esp realidad, y se mete
delaal a maneja
orfadclacavflfllflqflffi _________ PUés __ e blecieron vínculos muy sólidos con la corriente filosófica en boga allí
“ensstream”ser
H Ili-'rì 3 Pa [H _ _ - d d la to za de sus movtnl ' ientosylflf
lnmpañlìrm de Pmlfjn' Deäamstglmilailiggg ìlïnïlllï síolo proIi}dEt:'.arán entre ellos burla$___É-_'
H ii- -i- - -s o con el profesor de renombre con el cual tuvieron mayor conexión,
y este hecho ha marcado el rumbo definitivo de su orientación. I-Iaii
incapacidad
_ _ de _ orientarse
_ en _ _
iibgrador _ cambiarlos
de _ _ _
las opiniones .imp manta _en regresado a su tierra trayendo las mismas preocupaciones intelectua-
iniproperioa E irritados por _el intento _ _ _ ______ ___ ________________________ ________ dm; les de sus respectivos tutores, se han aferrado al planteamiento de la
13 gauama por las ideas y los ideales traídos de arriba __los cage co s ___ _ ________ ____________ _______
uerte como le ocurrió a Sócrates
_ _con los atenienses ` Danilo CIUZ V BL
validez universal de los mismos y no le incorporan una pizca de te-
mfiIó.ioƒo,_ Planeta Colombiana Edltoi1al,B0S0lái 19391 P- 151- - '
191
190

¿
__ _---_ __ - -

,t
¦|
-|
i1
i
i

rrenalidad latinoamericana, por considerarlo corno vulgartzador o'_;1;.- abstracto y el pluralismo de la primera tendencia., esta posiciuóiiïf'=f.=-'išei,fiìÍ-".=_'--
caracteriza por insistir mas en la orientación hacia lo contiiicntaiïgji' ' `
simplitlcador de la filosofia. Desgraciadamente esto ha ocurrido tam'-¿'_:-'__§
l†¿istórico.433 Esta tendencia ha tenido diversas manifestaciones en
bién en ocasiones entre algunos intelectuales marxistas, cuyas actitu'-j-._=1_¿:' pondencia con los diferentes puntos de partida lìiosólicos de sus dis'ti'ii't`o's-"-"-17-""`_-if
des han propiciado el fundamento razonable de algunas crlt1ca_s'=:__'_§=_ representantes-,t por lo que, igual que la prirnera, no constituye un
provenientes del antimarxismo. De tal modo se han ido convirtiendo- liornogéneo, pero todos coinciden en la necesidad de elaborar respuesta_s¿__-'-.-.-;-_.-.--_
en representantes o continuadores de tal o cual escuela de peiisafj.-'_; al porque y para que ii1osol"ar,sieir1pre desde una perspectiva latinoa_r¬rier_i_ji§.._.._. i
miento y disfrutan del prestigio de haber traído la última moda de lr:_›_j_.¿'ÿf:¿f mua. Dentro de los que en los últimos tiempos asumen con mayor've_li_'e§_ï'-I'-'I-i-'Ii-`7"' 1
que se piensa en los “grandes centros de la filosofia mundial” y en rnencia mts posición se destacan las distintas lorrnas que adoptan i
sentido son victimas inconscientes del neocolonialisrno cultural. '_ conocida filosolia latinoamericana de la liberacion.
Este tipo de tìlósofo latinoamericano se caracteriza por dirigir A la hora de hurgar en las causas que determinan una actitud dil"erÄe'ri':§i"'
si siempre su mirada al cielo de las grandes abstracciones, que n1u__-¿- te por parte de los seguidores de esta segunda tendencia, se aprecia un.:-
chas veces expresa en el idioma extranjero de origen, o mediante lag coinpromiso ideológico mayor con las aspiraciones de las masas popa;
creación de neologismos indescifrables en algunos casos para el hom+jf.¿'_ laresfm Han asumido la tarea iilosólica conscientes dela necesidad ' ,
bre de mediana cultura filosófica. Naturalmente su mensaje no es_ta_¿'-__i¿.- producir un viraje en la actividad iilosólica tradicional, con prtìveocio_%-' " '
dirigido a la "plebe“, argurnentarán, sino a un círculo cerrado de drs_'-_¿":-.__1 nos nuevas que aspiran a dejar atras el esteril academicisrno delos tien-'f
clpulos o seguidores de la misma escuela de pensamiento, que rneneutieos y a orientarse hacia problemas 3: temas que ante todo son' de
igual forma podrán transmitir en la misma longitud de onda tal logos- mayor urgencia para el hombre latinoamericano. `
maquia. La mayoria de los deiensores de la filosolia latinoamericana coinciden-
A esta tendencia la llamamos hermenéutica o exegética,'aunqu_e¿1._:_ en ofrecer respuestas a las preguntas lorinuladas, del siguicnte irtodo: ¿por
en ocasiones pudiera también llarnársele filológica, pues se l1mitan_a_.f;. que filosofar?, porque los problentas concretos del ser latinoainericano-
la interpretación de lo que quiso decir tal o cual pensador al _formula__r¿'
t '- alguna idea o nueva categoría. A partir de este tipo de análisis se
tablecen discusiones con otros estudiosos del filósofo o del problema: å33 "Muelles tìlósotcs creen que la tìlosoiia trata de problemas universales v que un
estudio histórico de estos pnoblemas, aunque interesa, es no stilo supcrlluo sino que distrae de
en cuestión, y así se reducen las respuestas a las preguntas básicas-¿_ la verdadera labor tilosófica. Sea esta la de buscar verdades eternas, la de resolver problemas,
que se han indicado a lo siguiente: ¿por que filosofar?, porque o la de disolver pseudoprobìemas tìlosóficos. Tan pnevaleciente es este punto de vista que ha
necesario esclarecer e interpretar adecuadamente lo pglpnteado por ta_l_-j alcanzrado el rango de dogma y ha llegado a saturar nuestras presuncionm sobre la historia de
filósofo; y éparaqué?, para acrecentar la sabiduría, que en definij-:_=_ la lilosofia, a tal punto que muchos historiador-te creen divisar temas universales en esta
historia. Otros historiadores de la filosofia, entre ellos los llamados historicistns, han tomado
tiva es el núcleo alrededor del cual gira toda la actividad filosófica. una postura defensiva y han declarado que el universalismo iilosólioo es un error, y que la
I iÉ'«.t¡-|
2 La segunda tendencia puede ser denominada de la filosofía la`ti`-f tìlosotia no se puede librar de su trasfondo liistoiico. ivli propia posición en favor del
.¡_L,
%h|
j, noainericauaque, a diferencia de la anterior,se preocupa más por la-j_=-___ historicismo se ha basado en la historicìdad del lenguaje conceptual." Oscar Marti: "Historia y
filosofia de nuestra América". En Prometeo. No. l, Revista Latinoamericana de Filosofia,
lsji_jj|:1|ij.
r-i
j:_iÍÍ""i$
procedencia del sujeto que elabora la filosofia, el terreno de donde_=,'_;'__-5 Guadalajara, septiembre-diciembre de 1984, pp. 9-10.
›_-,,.,-jr .
'.i_ii=`¡,j¡:r|
¡._.lä ¿Él
parten sus reflexiones y la efectividad que puedan tener para el án1bi_†_-__--'-
Iiffliib to latinoamericano. En lugar de dejarse arrastrar por el un1versalismo_=.
434 "La filosotia de la liberación no puede ser posterior a la lucha por la libertad de
_¿~"-no
nur.-otras naciones, sino mas bien previa, para que críticamente y atctiiiada por las ciencias
432 “La filosofía en sentido estricto, se enfrenta a las concepciones del mundo, sociales y las relaciones de la praxis social se constituya en una ideologia que tendrá como
como a las ciencias, a las artes y cualquiera de los sectores de la vida cultural de lasjfj objetivo la liberación del dominio imperial, ejercido desde dentro por los testalerros de
cada pais, servidores incondicionales del imperialismo, y desde fuera con las amenazas
sociedades; pero no se confunde con ninguno de ellos. .A la filosofía no le corresponde.-
directas de tipo violento hasta las sofisticadas y ejercidas de corte económico v de
cleterminar los ideales de la vida y no disputa, ni con los moralistas, ni con los políticos".
financiamiento. Es asique la filosofia de la liberación debe jr es una acción comprometida
el derecho a darles una formulación adecuada o a propagarlos; ni con los investigadores '
de la psicología y las ciencias sociales el derecho a explorar sus complejos orígenes con los compromisos sociales, culturales, politicos y económicos de un determinado
momento histórico de rïtrnórica Latina; por tanto es una filosotia que esta comprometida jr
La filosofía guarda su interés predominantemente cognoscttivo y pcrmflnflflfl BH.
milita como parte de la ideologia de la lucha revolucionaria al lado del ejercicio de los
posesión de los instrumentos de análisis." Fernando Salmerón: “La filosofía y las:
ideales revolucionarios de estos pueblos oprimidos." lvlario Magallón: "Filosofia de
actitudes morales". En J. Gracia, E. Rabossi, E. Villanueva y M. Dascal: El análisis' '§';`1_ï_;.
circunstancia". En Prometeo. No. 3, Guadalajara, mayo-agosto de 1985, p. 15.
jil,'osófico en Américo' Latina. Fondo de Cultura Económica, _Mé.xico, 1985, p. 290.

393
192
_______ frff-_ _- =-._« *Í 'I-'I _.-
________,_._._____¡__¦¡_1¦_-_-,__-__._._._-_. _ _ ___ _ ,__,__,_. _ ru, ,;.ä,i;,,- 5;@_____ ___fl_ __ __________,_______--¬-¬--.¬ - -- ¬_† -- Z
._ ''- -`-_`ͦ-E2/-14. "'¦;:-' _;-';-'_'
-»_-_-¿_-_-_:_'.“_tj-1:-_-tfÉ'_“_“.11f'r11*tf'T15:'^.':':='f:_“ =:._¬m_t¶_.,¢=_
= - -- ¬
'_ _-_.';'__-;=;-.',j:_f
. - - 1-_='=;~í'i«:_~;<_<z_ -*i
itv-fí;í*_ii_ì==¿ff';f''= '
t¬/“.ii W ' - '-'_-ff.-:ï:.Eíi%
9 _--_='f-"f-'-'_¦-I'_'-_
›f_.___-__,¿~_____-___¿
=~«- af:
-. ;-_-_-'_'_-rf¦›í¿';_%p_
;-=-_:_- «-tat-:tii --fi:ë'=-
15/
"<'___
-'ip-__-_-'_-_= :--- _ _
lga/ -_ __
¦¿;<'¦(_s¿_f__<,-___¦¡_ __
|†'_\ï=_tn “ - - __ ._'_>:-i>_:e;i
sf _ .-ill t I
_ ai -'I=
__¿ __
í'_,f,-_-¿_;=-:-'==-_-_ -
-_r~'-:'-'_-'_='=:I-'¦": E -jj __.___-_,__ __¿(__¿_- -il-i'
›~›fÍj_<-f<_- - /2
-_ --_/-__:~_-¦r;__-__ ¿_--
E'ì"ï'_:¡f'-3_
.-_.':_^'¦¦Í'{<
lavi,
xs:-_¬=_ _____,__________¦ - ¡_
»___\.›_<,
--«_.<?<»_*f»
'_-'-=-'-'-' :-",f-"2
= _'-=¿;*=`f`tl›'<_?<*.«*_»<›:›`=j
iii --
:E':`-`
¦
l
¦

fi.:-<
_x__-i-___-__
_ _ -' _ ÍÉPI-ï_=Í:j¦'«ff',"ÍF :riff-

_ - - d tronco universal aglutinad or de todos los cond


::-_ _-_, _-¦_¦,¿,_¦',_s¿_-_r l¡t____-¡
f;_~É_;_;._:._-__: ; ¿¡,_-,>___
$.I_¦-._ .
.I-:fait
_____J< ¿sr?
--.c-_,-s _?Â____
lo eingen y hasta el presente las filosgjias _importadas no bag da o ti
¿¦.-_¦'. ¬.'¦'.
s -'- -:
,_______ ._____ _
¿__________,__. -- 2251 ¡I-_.
.a
ãfvfiari
rfif'-“Í
cada rama, cada hoja y cada flor del arbol de la filoso f __ ___ »_ i.;_._
_-_< ~

respuesta adecuada a tales demandas;_ y ¿para que lilosofar__,¿_p;a _ _______e _ - - -_


¦___-___-
-.-_-__-_.-_f>:~*`i
_-tf.: rf
|"'.-._-¦/_"'.,_'I
7
i-:ir
¦'.-'_-¦
á__<;<_'_-»_»'-:: li nutriente, al prestar exagerada atención a sus raíces tcrrenalesï;"š"ü`{i-'ë§a"“""'i“"“"'i' :-;=__¬f _- ›_;'_-_
'22-2';
¿ifií
K
encontrar tales respuestas y vias de solución que modifiquep p_r__p_g________ 3 ms
- -'E tirrió por momentos otros factores el-iólšenos ambientales-'l-I: - _ .- _ __._=-;=f:é',¬.›
ff; _ Éif-Z
._______i9_ __». M/
___= 2-_-.::
Z ff'
1 -vi-'.= .
mente la situación de nuestros pueblos. Muchas de las cone usi _Ó___ S____D tf; mente los rayos solares Que vivifican diariamente con la
- - --_--:-E_f_f_*_f/›-f¶_;,. f_t==:
- _'-_-.'=›3§;¿:_;{,;;,¡:{ Koi".-
_ _ __ _-_ __;-_;.¦;,-'_ÍF_1_v2” ¬1I_i¡'ïêt _,,¡___
.¬- i ai;-fï=:;"
r
l” que arriban no pretenden ser solamente validas para esta reg , _ ¿f¿†>`Í:§f" '_~ la ciencia a otros tantos arboles similares en otras latitudes. ' " '“ ¡_¦r$_I'I-Év xr . .

para todos los pueblos del llamado Tercer Mundo. En tal forma mani- - - >›;r~› t Puede que se haya ignorado que la filosofía es como una
_ _- __ ___-_¦_¦r.<_ f-':`¡
;' ;f:;-:__'_-

_.<"¬='$'
f ==-.-.'

fiestan algunos contactos con la universalidad concreta y real, pero 110 _ ' _ -t›?;`_-'; fi;-r ' extensa selva, en la cual al adentrarnos en ella nos impresionan los ari: '
_ -__.¦¦¦_¡_:__:,ây
f ;o."_-VK .
Í:Í_:I-Í./La
_¡_:__;

alcanrian por lo general a encontrar la plena exp_licaciónÓv cltdìjäïägä ïå _ - _-_--_-__ É/-¦


/en
:miei ----ir -'-:-ii-' boles más cercanos por su belleza, que la proximidad nos permite
sos cuando se acercan a ella no ofrecen la indicaci n a p _ _ - -"'-_-"f`,'C_¢___?_,,1-:_:-_
_-...fr
-nd
a. contemplary una vea escrutados se incorporan a nuestro yo, como
ef;/fi'/›<f
-aiät' _
_=;¦ -,_ ¡_-:_i
I.
'¦:-(:“Í¿
otras tantas vivencias anteriores que han dejado sus huellas en nues~
_-¿-¡-

hallar los caminos de su efectiva superación. _ _ _ _ ƒ¿i'5_¿2"'_¿ ii:-I:_


,_fi¿ V/ 1 _ _____¦
:-_$:<¬*f_`- fig_=;':
Ragutrnn muy positivos gran parte de los enjuiciamiento-s que__efec_
_ __ __ _¡__

_
_--.-_¦i1- ,,__;r <-_;'_-_
tra conciencia y sentimos cierta sensación de pertenencia e identifica- -_-2'*
f¢<`<_ ¡
-=
ción. Pero al otear la profundidad del entretejido de los árboles y
;;_'¦* .nf `
_-__- :W ¦
rúari respecto a los valores que encierra la cultura y especiajpieiliìã S__t;:S '.¦¦¡.`{¦' §>"' ` "Í"_-'-_
-_'_=1a_;:
_=

ramas más lejanos se nos hace oscuro y ajeno aquello que posterior-
<<___-,_
' zo.i- -¿pi É-.P
i-'x
_ - _ .___-/-t¦›.p
4 ` `
- ¦5'f_Ij-;

pensamiento filosófico latinoamericano. Son ace_p_p_g_idas muc as _Z_____ - _ .-'_==_=


,¿:__›' tai;-2-_
rï'='¿"›"=
:a_t|=
sin 2
mente puede ser también nuestro si continuamos la marcha con paso
- _- S
ra@
críticas al imperialismo cultural y al eurocentrismo que ha caracteri - ":I¡;¿;_¡¦-ï$_¿_š
_ _ _/(5__ _.1 -,'_'__
_ _____--___<_¦_
- _ -- -¦- _-_:
ft
55:1:
._.-_-;-'ë1<.¿š:`_¦r§__.--'-'-_ __-¡_:_____
-.-'_-

do por mucho tiempo a la filosofía, y que ha sido aceptado plácidamen-


- _ »§«i,<¬"5-'
_~_<.\¿a«' ,ggIi.
__¦_-__-_-=r
a`¿f"?Ét "r ET»
ii'.'-`-:-
._=;__; firme y decidido. -'=r1_f-¦.¬
I?-if??
=f¦_=¦¦†
L-:iia:
_;___i -t ,-_;.¡

te también por muchos intelectuales la_tinoamer_icanos, pertepnecientqìsa - _ -- -:--;¦7rs_"r__


_ ¿ _,-__
ff/
¿:_fì_:Í¿($° +fl '¿.=_-¿__
-4-1; _-_=-'-
_¦_ * - -
Algunos partidarios de la filosofía latinoamericana han querido re- _-`:i5f<F
:set
f-iii'
I-_f_=;c'
__ lg-I;
la primera tendencia. Dignas d_e_atención han sido sus reäe ac_rq›nScš_______S descubrir la filosofia y conformar nuevos sistemas filosóficos en el circu-
f liv-
__¡¢_-_.
Ã<ii." ..ff -_
' ' tf -i-;>_¦¦
_'¦='iE'¦1
_ - <Íi?-==:_-
n i F ¬-_» _
pecto a la originalidad y autenticidad de gran parte delas i _eas 1 ou_ __ ___
__ -_<__r ¦- _-
lo visual de la terrenalidad latinoamericana, rompiendo con los :Ii-f$i'i
__-__-5-_.1;

liiiiì-2:
i ii-;'--._.-É _ ._._¿_\.¡_<,;¬.;¿___
_ ___a;-f.;;_
i
'-=/'_¦
/.¦'/`
f__-_=_r- _-_-__ 'i__. de los más prestigiosos- representantes de nuestro pensamiento. a tc --
_ _
instrumentos y las elaboraciones teóricas, categorías, etc., que anterior-
x--_
_ iitlliie ¦ tes han sido sus críticas a los factores que determinan la dependencia y cl' '
_
-_-.-_-_'¿=-:flv
;-¿-<
_.___________.¿g X -_? r¡__
-- ;:-'-;'I--;
__ ¿Ii-r:
mente nos proporcionaron las escuelas de pensamiento orientales y eu- ifd-TÍ:
_ '_'*-'5';f_=_l_ã._--_¡°:-='-'=-___. " - 'f deforinadas;-_ __ ____._______¡_.-__:-___:-¦.
.-;____

ropeas, entre las cuales destacan el maodsmo.438 El intento ha sido en


~-
/I--_-"_--352'-¦ «il j
subdesarrollo que han caracterizado a nuestras economias __ - r.- _ x_ ,._. Lt-
___ -- ¿rita
_ -_ ' ' El -'_' _ _.__.r¿_¿___i _ =:-?-É-I
'-.¦,_,_§,___
: 'v -_ -_

Si fuéramos a _ realiaar un balance


_ -_-_-_-¿__\___%;_¿§y .__-___---
u l vano, pues siempre se ha tenido que recurrir de alguna manera a ese ar- iifiii

~ preliminar de lo' que 'ha aporta o es _


-- ._ ._-išf-I-" r' ni-'- ' -`,-
"_¦-'_-_--_-__'-'_ .-¦-" -i"
*P {_,_`f__:{ jj.-__
-'."
iiifi-'*"i'!" " ¦¬ i 'Í-ø.-2,..
f .-.-.¬,_____
"*>";=;v.§§_
_..-__.
_ ¡-'¦
_,
. -te _.- - _
_ ' oameri-- .
- '..'-'.'--'¦'¿*.¦W
_ ¦.'__¦___.-fs32-
¬--I "
' 1'Í - JE
12' "-¦-
senal, aun cuando también se le incorporen nuevas armas_439
-rin
.____¡__L_¡__¦

ta nueva corriente de pensamiento a la cultura filosófica latin _ __


-'-.- .
, le-f_==.-1-=;;=_ia!a¿=¿-I'
_- _-.
'
_--._---r¦V
. _ ' . '. ._¦'.'¦'."¦'-"'
____¬.____
':==

_. : 'H_./“/F
-_ __- _-_-_-.-ae" .r
_
'it/_-ai'¬'=I 'f-ff
_______¿_
:;f_='_'-'
_-_-' 5
¦-' ¦
-'ø '¦
._¬.
v.- ___._..
ita; _- -
_= _'"=¦'_-_;
" _:¿;:;1«:_=;;,«:-_;¿iÍ_ eii -
.=-:-:-i-:=;<i -- ' cana, de seguro el saldo será favorable y la historiografía futura de la ' " =.a,¿_g ¿_- La visión regionalista de la filosofía no solo en América Latina, si- '
'-_ _ Í no en cualquier parte del mundo donde se ha manifestado, lejos de
filosofia en America Latina tendrá que dedicarle una mereci a a en
__¿_-__=;='_-_¿_- - _ --'-"-_'--=ï=_FÍ'/ .iii
_____________/__
ii r
- _'¿ï;i ';Ef¿:1f_';-:I_=i¦å_1'l' '- - _ iš:Í=É`-ii
.
_ i-__;
/

;j¿§;êii§a"äé'
i -Us. Í
ciónfm _ _ _. _____,/¿__%3¿
_ - -__---¡_--.¦¦.-_ /'É
¿~¿_._._
<.-_-_=;- contribuir al verdadero enriquecimiento de la cultura filosófica, co-
E
;_=-:--:-___§I-`:-f`_-¦_ '_
. f - - - *' atendencia_______.__ _ ' ' -.=='«_fn_>'_

" *'*'-ï=t;;.f-.ti¡`j_t_=Jian . Sin embargo, el enjuiciamiento critico acertado de est _ _ -- _ --_--:ii-_,/4 _.-5-1-: '-`:-'
mo se ha pretendido, en su lugar ha afectado la acertada compren- t_ .|
_;.- -__
- _ _
se verá precisado a valorar que,en algunos momentos,c ii ella se im u-_-
P _ J"-F
sión y valoración del carácter histórico universal de la filosofía.
r

-,iii I
lili
5E-I'-Í<`_'-:.- *iii
__ _x__-_:_ _ -- _
_ ji-:_!
_f-_-
--'-z.-_-_»
_-_-¦--z_-
-
______ __ __ 1
_ so un enfoque unilateral que, sin llegar a ccrccnar por completo e_l__ Í:»f-:f='- - - ' - `-"-'-`-¦_=`_f;;i« «
Por suerte, en los últimos tiempos son cada vez menos los identifi- r-__
_É tj gm - -_-_--_-,-_=¦_=¦____ r' I'=' "_;'_-I--_
'ii-ii
E-'tii

f__¿'
___,
¿;__<_-:_;-;j_';.;;i _' - ___ ii
N'-C:
acl' 1 I
|F” _É:-af-;=--f-:;;r_fI'et-,iL'i 'l_-fg`
'¢'¦I'.-.
_ _. ' si =
cados oon esta posición tan estrecha y se ven precisados a coincidir ¦ E-ti _
-_ --'-_< ¡

--= !
¿ii I
E /:
i|
'¿'j¬=1|, _i_ç1-!~.
435 "Contra la ontología clasica del centrüi dlïsdfi Hflåf-1 hasta Marc_j_13EL_p'ïr-'- «?,'ff,<'a-f
;<_=_\/ _
«._. _
-`ÍÍÃ":Íf
if -_- :-.;i.
._._<_=
figrntirar lo más lucido de Europa, se levanta una filosofia de la li eraci__ cui; .
t ;;<:f:j>ì_?:ï:ì
`fI~:«`èi`s:ë¿. -
it '
' erileria de los oprimidrs, la sombra que la luz del ser no lia podido iluminar. nriq I -I I
. -'-'.-=;-›f.t-;†*ft--`a':âš:
_ - :_- =;-,- _
_-___-__
_.1 -:-I_-- 438 "Se considera así, que, por ejemplo, el marxismo no es ya, como pretendió la
iii
___,
¡_-.ln

f ef'---=±=tI%iiiii¦i_tt
tí- i:;ï:`-'ï _--.92
_¦'__\_'-
iiìussel' iiiiosoƒïa de la Iibcrrrcióii_ Ediciones La Aurora, BUÚHÚS fïìffiäi 1931 P- 24- -----/_-.ig ___:-¡_ '-_:'_--_ Guerra Fría, el gran enemigo de los valores de la civilización occidental, sino la última i
. ___':ï_'i«r¬f"'_›
_'Íi:'_I'j_':;'}'_;
'¿__';_-¿_,___:__;_- ' ¡_ _
;¦_=¦f_f__f/=í:-f_=_=--'_'
z¦¦:-'9z.""
-i ac-. 1-
'* -:¦¦'_'_'
i _-_-_-_;';_'
artimaña del Imperio para mantenernos enredados en teorias distractivas_" Osvaldo
.-
. - -fa-j;-*1='
a=_._ <_- ' ¦_' ¦'_i
_=_-_=/'_;_5 "›:-;-"-:-:: ='- _'
'_-_f¿-=E-:_
_ r
_:;-_¿-- -
efe”
__
¿H-1 I '
___..
Ardiles: EI irxilio de la razórt Sils-María, Córdoba, Argentina, 1988, p. 16?. _ ___2;.
436 El tema de la critica al eurocentrismo ha sido uno de 103 flüf'-' i_l_i_'^__ Ú__ìnmïgÍ__j§'_ ;
/
ateiición de__la filosol`ír_i_de_l__a libãpappqgflqgcgäì c_j_*j__j_ic_i__"t__q__Él:_I_ì__'1_at_Jt_j_?__I_1ì__tIä__F_tj____t3iì_l_i__l_i*|____'~if_ _____ÉÍ_jf______ ________ ` "' ' _
-
tí”
-f r-
-"'›'.I'-',>'-'
{ J _ . | I ¬'fi7¦ë¡.-
_\_;-_tr-_/.i
sä'.hiš`¬il›H.~:i
-"¿'¡ 'i'-¡I-_'Í--
j : il.

:"'É'¡
iii-if
439 Otro de los más prestigiosos fundadores de esa corriente de pensamiento tan
_ _ _

- ._-
,Hs sé-;_¦
rffãfi Í__

L fa:-;
4) *_/'¡ {_Í:_¦_:"_'

_ ._=_«_-M - ___»
iiiiiiìii-iriltiisïiidnomalãuëlãeaqaupbreciardea eng Rafael Plá León: "l\flaotisn10› ¿flufücflnmfimü 0 _ _;:_a'r*:«¢ - ti -re; heterogénea, conocida como filosofia de la liberación, fue Arturo Andrés Roig, quien
.fa-.=.
ii-El
universalidad?" Ponencia presentada al ll Simposio sobre_ Pensan*_iien_t_o šilpâgåìm llegara a plantear: "___en lo que podríamos llamar el 'ala derecha' del movimiento, fue E"1
-fi
__,
-2-,try f E-'fix :-
Latinoamericano de la Universidad Central de Las Villas, Santa (_lara,noviem re e _ _ç;_,?¡f __ _», entendida la 'filosofia de la liberación* como una alternativa entre el individualismo -3 -_ -:-_ - _ _

liberal del capitalismo y el marxismo, el cual era acusado de 'colectivismo anticristiano'_"


' ' - ___A. A. Roig: "Cuatro tomas de posición". En Nuestra Arnéricu_ No. 11, mayo-agosto de li
iïìiì
437 Véase P. Guadarrama: "Reflexiones sobre la filosofía de la liberación; 1984, UNAM, México, p. 58. __ _--_.__; ii
f ' ' .«Ii;§ì.ïj_É
-~>»” ifr-
_ _-""

_¿ /iilfff latinoamericana". En Prometeo. No. 61, Guadalajara, mayo-agosto üc_1936i PP- 2534* '-ï=-T-.'ïÍÉ_f_' ` * -_ - -,','\š::E{Í_

}'{__¦'-".'.-. _ _ . ¦__~¡;_«_¿~_¿% < :`_:_`_±


;;_-;-il
_ ¦.','IÍj'.¦
__"/:-¦_f-i ___: _-__
¿:_{_'¦'______ ' "=:±'«*«* F ›.¬*-'ir - if-1-2 ; _ Í iii
“` iiÍ=§-Titi
=>if"i3' " 'iÍ:`Í:5i
195
194 . - ---.-«;<,;'¿_§ 'día-si
” :_
. _ _ _ i.f_4'_- _=-'-a.-:_ _I-
.-x__-_-
- _'_'_'=:`¦`É=§`$i r -"'\'¦'=i*"Í!i¦ 1--x.--_ _- J
' - -I=-__ 1
«-2 .-_-,rr -;= =
__;__»_; '_ - _'-- _ _,';.¦_-es $523; it i
_ _ ¦ _¿:=§-¦__›_1;.=;_-=¦=! == _-.
'_ '\:-¦
Í¿_¦:I§-I-¦Íi-'r:-¦-:'.--_-_-----_---
_._- _-_
_ _ fa--._.;"'†%f»_-.
=I= .
_¿ __
if
_:-i _ï
._.___._-,,_¡,<i-¡__-_-/__-_-s.-,;;-¬--ia.-1-I-'~¬-tu--- - - - -5- --_ _--_ ._ _- ---

limit-2-;._
W. _ _ - _. _
¦-¦_¦¦-'I__:
_
En sus últimos libros Dussel
_-xx_-¦-_-__--_- _'
_;',';.¡¿§__.-;___
_
' d sobre la universalidad marxismo y ha llegado a plantear q_u'eÉ-1¿¿4__'_**l'i _š"fi'l:i i§`o
5.-Ó_I-'--_'-'_`_-I`_¦

con los sostenedores de la concepción acorta a _ HS ______ tiene mucho que aprender de Marx". 42
2
de la filosofia Sin embargo, con frecuencia emergen reticenci q _ zado considerablemente en el conocirniento de
_ _ . - * ' l 'etc del filosofar lati-
dcnotan insistir en la condicionalidad de suj _ _d ___ pensamiento y se lia producido un acercamiento
/ ' no yque no son mas~ que otro sintoma de disconforini
noamerica _ . a aunque se le objete que "iiitenta hacer de Marx iin"dti'sšiil'i'å"ii'iii
- - e tido tales criterios son
con el universalismo abstracto. _En ese6_s__ åtg________________ _______ ______S____________e ___ que "la filosofía de la liberacióri__ tal como la desarrolla"l§'ii'š'š'ii'iïïj;f_"j}i___
tenta reemplazar al marxismo" ' 4 4 En verdad son muchos los""se"'ii'i:" É _ _;";'_Í`É_I'-Í`i-__;_;-;_-_-;:f¿-Í¿_-;-
44mp444444144 4444 444444 444l444444i re untasìinicialmente for- dores de esta corriente de pensamiento que recononeir-_".-__-'_:__-ì¿ì_;ï_._ì-_ï':}'¿;'¿ig_f-_f-;_-§;§_1-_;_¿f;_1;§;=_.-_§ì;_____
manera diferente de dar respuesta a HS P 8 _ _ _B______________ _
materias r no arriban a la explicación acertada
_ del papc
- i H' Y - abiertamente, hoy día, que el marxism_p__5es la fuente principal del ' `
_ - f b to latinoameri- pensamiento liberador en la filosofía, aunque subsiste la tenden-
las funciones de la filosofia y su expresión en el am i
cano. cia opuesta que se niega a tal reconocimiento.
- - - ' esenta un rado ma- En el caso de Leopoldo Zea, que cs uno de los antecedentes y pilares
__;
_-¿S
¦'_€.-,
ic?

yorL4dc4444444 444444414
aproximación mdlmilunblclriiieïiltãs
a _la verda rigiidedede
(lg-i_______C_______ L§____a_ las¡as
aquí ëeslïttlestas
mayores ' a su vez de la filosofía de la liberación, también se ha operado un proce- :ntf-
-/-;___›:
_, ¿r
so evolutivo444 que presupone un cambio de actitud ante el marxismo, (

41 P444444 Y 14444 444 41444444 44 li s de sus rclïre- aunque sea válido el juicio de que "Zea no es marxista iii hay nada en
E212?
¦.-_¦'¦-

o menores coincidencias 1101' Film* ae 3 BUHO i-;:<


_ ._<
» - ' ` e del marxismo. _
x-'-<
;_:i<
__?.
su discurso que permita afirmar tal orientación teórica",444 lo cual ¦ -_i'¦-
-i-_,__

Scmantest uli'm4m4444' 4-44 145 pülìcmifìoåeros de la filosofía de la li- no impide que se aprecie en el un notable cambio de actitud favora-
ii'-Í`=_\

La _rece P ción_ del marxismo por OS . - - 1 gin

gçmgrituye un tema de extraordinario interes , P ues no_ so o_ se _


. ¿gi
¦ ;-=<

bmaclón ble al socialismo y a la filosofía marxista-leninista. ¡ 'il


'I-'I-'E'
i;/__.

aprecia una muy disímil actitud entre sus diferentes tend_en_c1ïtS, SlfiÚ_ 3) La tercera concepción es la dial-éctico-materialista sobre el ori- iii
gen y desarrollo de la filosofía, que revela ante todo el contenido uni- ¡iii
también cambios sustanciales dentro de una misma en distintos pfff-_ ¦ .|':F

_ _ - - ade sus fi uras princi-_' versal de esta, expresado en sus formas particulares y singulares. El
:lira-2 Í-'fij i nodos. Asi por ejemplo, Eprique Diissel,__q_t1_______________ Y pìr __________________________ _
.i -'ri-2
i. 'f'>

conjunto de categorías elaboradas por la dialéctica materialista so- t ¡if


_

r."¦-
¬.' _.|"¦'
pales, ha reconocido que en oj_'ig_q_pa___g_ue ma; p___________a__a por _ _ _ _ _ _ bre la base de toda la herencia filosófica anterior,permite una mejor
-i."
øE_
Í?
.___
r
_.__
i.-
.-
¦.
.

`_€.':_-'44 .if
(191 PÚPWÍSWO peronista la 44454 4 -(34 Esto nos valió merecidas crli-4'? ¦- ii ¦
:-

.___ te
{_¡_ _-; _
I _
generación de filosófos de la liberaci n. _ ___ ________ ii ¬.¬-i ¬-

i-
- ri;-,ag Algunos que terminaron por volcarse a la derecha y o ros p 442 E. Dussel: Hacia un Marx descoriocido. Uri corrierirurio de los rrinriuscriros
' . - * de la li`beraciónJ_
' i

rnanecer en el- populismo, co tocaban a la filosofia __


del 61-63. Siglo XXI, iztapalapa, 1988, p. 310. i
' _ Debo confesar ue lo co-'a
como alternativa al pensamiento de Manr tros pensador: .
fl __
r

-_ ' 443 Ofelia Schutte: "Origenes y tendencias de la filosofia de la liberación en el


l
ii i
f _ N lo habiamos trabajado como a o __ pensamiento latinoamericano". En Prometeo. Guadalajara, enero-abril de 1987, p. 28. iir
2-!-

444444444
res... Amazirtir de dicho reconocimiento comenzó un proceso - de-_
_¦_¦'I`:¦'-'-`
¦'¦'.¦.'J

-.t_:___;4¡ii!f
r
'
_ . _ p - ero a su vez de diferen†_ ---:-,/<:_;.r- _-_-f
ititiiitf i<

asimilación y de estudio de la obra de Mata, j3'____ _ - -- _


_ _ _-_-_-':_¦;p'¦i//K-/'<'¦;
_ _ __ _ ____f¦{¢<$_fÍfF " 444 Ídem, p. 27.
cg-_-a _''QI
ciación y rechazo del materialismo dialéctico y por_tanto la exe usi _ __ __-_-_.____>____¦-si/~
_' '_ .'_'.=.-'_I-.fffifrilfittilf
____________$_¡§¡/ -i:ia' __. ='-_
¿':__§_-_
¦-_-i

l
_-x _-' JE
1'
k ua açapración del materialismo histórico, división esta cuyas 445 Enrique Hernández: "La filosofía de la liberación: la universalidad del sujeto"
'¦____ i ii i
-_¦I'

- -I
ai'
inconsccuencias ya hemos valorado anteriormente. _' ' - --"=-i-_-i_»f;f_f§a¬fi” _ ii"
- - _ _ _ ;_¡-___;-7,-.¿=_¿<
- -*_-'-"'44 _1- r_¡.:_- 1* -".I"-'
¿siii
Ponencia presentada al Congreso Internacional Extraordinario de Filosofia. Córdoba; El
¦i'
II
=i É
¦ï
5

-' :Fi 'i-':"-'-


:Äa:
___ ri'-
15?/frgj-¿_Y__.« __
f Argentina, septiembre de 1987, p. 5. -.f

'ykaã
__
-se-aÉ_›Í344'¿'l_=4s_í-s-a_s»--*"e-'ï*'r”
-:F - --_--=-_-.-:-_-:¿- -_-.I
.
___.-___ 4-. _
É” ' _-l›-___
_.1.
_- _._;-_~__<_-_,/.usé-i:
i'-< . Ã' l`-"'-
il

ii
f I

¦'
¦-

ar.-;.: -. - _- r
5
_ - ___-','4'4::/:':§Ff¦<4«' ' _ ti
_ - ....¦'-i"/"-sf-ig"
___________a..< _ _
¡:'§
440 E_ DuSS_____1_ P_,_n_j____ jüjjjjüfljngyfçgiifl y flfüsflflü dt? ft] ÍiiJt?r¿JCÍÓrL Edllüflal Nueva'
_ _
i.:ìtr2'
;_;f__t_i
__,
§i?`Íí¡*;5j
.ff _
Z¿4: 444 Véase P. Guadarrama: "La evolución de las ideas de Leopoldo Zea como Fi
1!
_ _
_ __-_¬-__
:/ri-_s¡ f. _ antecedentey pilar de la filosofia latinoamericana de la liberación". En Revista Ctibnrin
Punórica, Bogotá, 1933, P- 93- É ii i
. '_" de Ciericics' .S`oci`n'fes_ No. 13, La Habana, enero-abril de 198?, pp_ 131-149. ii - l<

. - -- ' ` ' ti o
_____“_¬._.. - i_ _-___
-_-_;-af '==-.¦' - -i=| _.1
I
¦.

gi ___
441 “Ej m__n__,_¡Smü flcuandü SÉ dgflne mmü imaterialisnio dialéctico de p =|
E -›|¦

_ _ - ~ - ri lo --ri de doniinación_
' ' `
Liberar lo en favor dc. ___- ,-.<__ 444 Horacio Cerutti Goldberg: "Humanismo del hombre de carne y hueso en la Él -<
i
dogmatico o staliniano- pucdfi- SCP- 11113 1 99 E f _ _ f f Liberacion"
_ _ _ _ E _ DUB?-fi
_ _ l
~ - ' _. tuarlo como Filosofia ' de la
'$2
filosofía de la liistoria americana: Leopoldo Zea". En Prometeo. No. 7, Guadalajara, ¡_
_4
:`
i
una conciencia sicm P re critica es Si . - - '1 Porto Ale re septiembre-diciembre de 1986, p. 55. i
:<_ï".<“Ä
“Retos actuales de la filosofia de la liberación". En I-IiJfi`ff“§“Ú- NU' t g ' _=-'
5;? ?.i--
a-gsmši:~s-g
/4 |

.ans i, irse, p. 24. -


197
E -¦-
.1.- ¦- t

196 .i
._=-
-<
_=_`:-:Ã
ii

1.2*
` . '- Í'- fi'si -:-:
di?? _ `-
fl
__-__-_¿¦.¡¡,__ _1=E='r1'¡!';'-'=f' -i ___† _____ __ _, ,
comprensión y explicación de la correlación existente entre el pensäi- rales, ¿por que razón deberan continuar generandose nuevas escue-
miento filosófico universal y sus manifestaciones concretas en ca a las de pensamiento diametralmente diferentes entre sí? ¿Es que
epoca y región del mundo. Especialmente las categorias de esencia y acaso la heterogeneidad y multiplicidad del mundo fenorrienico justi-
fenómeno y las de lo singular, lo particular y lo universal, resultan fica eternamente tal diversidad fiiosófica?
de gran valor para el esclarecimiento del problema. _ La experiencia de los congresos mundiales de iilosofia y otros eventos
de esta índole demuestra que, no obstante la confrontación nemaria de
La concepción dialectico-materialista de ia filosofia sostiene tam- criterios opuestos que se producen entre los representantes de las distintas
bien que esta por su esencia es universal, desde su apartf-IÓII hfifiïä oorrientm filosólims, ia comunicación y el diálogo ofrecen como rmultado
nuestros días, aun cuando en ocasiones se la _quiere atribuir comodug el reconocimiento recíproco, por parte de los que se enfrentan, de las coin-
milagroso invento original de algunos miiesios. Siempre manteu r cidencias en determinados aspectos, al menos a pesar de las divergencias
esa condición de universalidad pero expresada fenomenicarnente en _ sustanciales. ¿No seran mios los primeros síntomas del proceso de integra-
innumerables manifestaciones que de generación en generación y de ción futura que, similar al ocurrido en la ciencia, le espera a la filosofía?
pueblo a pueblo va constantemente conformando una imagen máS No hay razón para sostener que la tarea de las nuevas generaciones de
acertada del mundo, independientemente de los desaciertos que a filósofos consiste en elaborar nuevos "ismos" en lugar de contribuir a que se
la larga quedan relegados por el progreso del conocimiento hu- establezmn los nexos necesarios con el fin de que los pensadores de dife-
mano. _ _ _ . _ rentes partes del mundo arriben a una acertada interpretación diatectico-
Algunos llegan a extrapolar la idea de la multivariedad de las mani- materialista de estey se propongan, consecuentemente, transformarlo en
festaciones de la filosofía y llegan a sostener _que han existido y deben beneficio del hombre.
existir tantas filosofías como hombres dedicados a ella. El análisis Los defensores del marxismo orgánico han tratado de difundir la obje-
científico de la historia de la filosofía revela lo infundado de tal argu- tividad y el carácter científico de esta concepción y paulatinamente se lia
mentación. Incluso se ha sostenido el criterio de que la exagerada di- - logrado con éxito su difusión y desarrollo creador, vinculada a la trans-
solución de las escuelas de pensamiento que se ha producido en la formación práctica de la realidad.
filosofía contemporánea es síntoma de pluralismo, y por' tanto ddedri _ La cuestión no consiste en ofrecer, prejuiciadarriente, respuestas al
queza intelectual, cuando en verdad no es mas que un sintoma e e-I porqué y para que fìlosofar, presuponiendo que solo se haccš para sim-
bilidad e insatisfacción ante ias concepciones que hasta el momento plemente defender una posición ideológica determinada@ --la cual
han sido elaboradas para sentirse verdaderamente creador, ¿tendrá por supuesto, está implícita en cualquier concepción filosófica, pero
el hombre siempre que elaborar novedosas filosofias ante los pro- no se reduce a ella-, ni tampoco pensar que este planteamiento se ha- åì-"sc

blemas y situaciones nuevas o poder orientarse ante ellos sobre la ce también desde una filosofía que no tiene su origen en la America Lati-
base teórica y metodológica de la filosofía que ya lia demoSlfHd0 S11 na. En tanto se asuman tales posturas jamas se actuará en consecuencia
validez? ¿Sucederá en algún momento que, 'a semejanza fl@-1fiï¢SH1`T0¡10 con la concepción histórica universal de la esencia de la filosofía.
de la ciencia se irán unificando criterios y se arribará a verdades reco- Mientras que se pretenda redescubrir absolutamente ia fiiosofia desde
nocidas por todos independientemente de la procedencia de le-s estas tierras, nos sucederá lo mismo que acontece cuando nos empefiamos
en reinventar tecnologías ya perfeccioriadas en países desarrollados y el
hombres que las han revelado? ¿Acaso tendrá permanentemente a
filosofía que estar marcada, como el arte y la literatura, básicamente,
por el sello de las regiones en que se produce? d_ 448 En ocasiones aparecen interesantes posiciones ante el marxismo que van desde
la reivindicación de Ea filosofia del marxismo, pero como crítica ideoiógica, hasta la
Aun cuando en la filosofía han conlluido en mayor _o menorrrle 1- negación de su contenido filosófico y reducirlo a una simple praxis política. Un ejemplo
da otras formas de la conciencia social, como la ciencia, la religión, el de la primera postura se aprecia cuando se afirma: "...es necesario conservar la filosofía
arte, etc., aquella ha sabido mantener su especificidad, sus metidos en el marxismo. Pero no en Ea forma de una filosofía que legitimo un materialismo
propios, etc., pero esto no debe significar que deba rechazar a gu- científico, una ortonomía como se quiere ahora llamar al materialismo dialectico. La
función de la filosofía en el marxismo es la de ser critica de ideologías". Guillermo
nos elementos validos y consustanciales a las restantes esferas de Hoyos: "Elementos para una interpretación fiiosófica del joven Manr". En Iii Mernoriain
la actividad intelectual. Mncif. 188,?-1983. CINEP, Bogotá, 1983, p. 61. Un ejemplo de la segunda postura
Si la filosofía verdadera aspira a ofrecer al hombre respuesta acer- aparece en la obra del mexicano Luis Salazar: Mnmismo y fiZos'o,fïa.: un horízorire
polémico. UNAM, México, 1983. Para una crítica a estas posiciones véase Gerardo
tada a innumerables interrogantes' humanas que sean aceptables para Ramos: "Política y concepción del mundo: antinomias del marxismo latinoamericano".
cualquier circunstancia por su grado de universalidadíjlf que sctan En Revista Canario de Ci`eiici'ns Socinfes. No. 17, La Habana, 1988, pp. 35-5 "l,
objeto específico de las ciencias particulares, ya sean socia es o na u-

198 199
==!.f'==t=='+'='^'-mi-* ›;,'.*.f-'= ' mort tg-
¿f;!í:í_ï:-::'
_-¿¿_¢Q¿¿_;.a¦.__/¡_.¦__:¡_§' ¡_¦_,.__._._ _
-'¦'_¦-.ñåš
._ {<_._;i..-
1 |¡;1.¦|¿
f -¿f ' -'--rr._¦.
§¿¢¿~,<¿<_=.ç-fƒƒgi:-: 2 ' -' =-2-:van _, F sti-v1 Ífi
f¦¦ fit
. . ..¦'¡-::'t_¿-_;<$ï;å ._ -=-_ -
fr; '< 2 *
-_.-.x _.1
,~__"__/,fsi-:-ä'_,,._. _ “ig ¦
:'si'.t=;-
»_-;¦.-'-_-'_-;< f;(-.--_= -_; : 1 -_'
"<`=¦<=-i¦"-/'.f5;f.--
Ii ¦i.'.'/ " '
. ._ ._ -. f_;-_;'-.f.1`.'-j-`
-' $i«¿a$'
._¦._¦_.¡_ e_i±=-i slrf"
/-
-;_;__. i`-ff¿Ã |
_/-P `
I-`›': 7: -x.¦'{-ff ¦'; _.-N
__?? |
.._.-¦---t-
rr.-*/1;-'F-if-'r
-'.i›¦:-'¦-_§'_,':.-:§¦'.§í_¦-E
-.-<-
--I/í='.=¦'<'-'ï.f,' .
-
-_-=;_-;»;fiíáï;1;ͧâ-¿-
'.=-Fi .=
si |
-'¦^¦¦\'-'D'.'-"'
¦':'¿=i-":`-1;'-É: _.¡_¡.-_ ¦¦
if?
¿É› i i
_ __:
si-¿S c/:_==-?¿~I-f ¬Í¦¦"|-¬""'
=:?-Éfšaiåårrì-:
.F f
«_
--J›><r-/at-:-F»'--
.I
.¦j-_-:I-'.:*::'-".¦ I
" litffrfifi
.-t¡_¦-.gg
_-._._;=¿,,¡_-_-,,-_;
y.-.pi--_/='.'--='=_':
¿¦.'¦-É-_}_-¦-I
.'¦¦'-'.<?-4:'
"É / vš
de su procedencia, tampoco escapan a esta necesidad. Ellas han po-
'-.\-_=.¦,-¦-.--
'rr-:yaa / abismo entre estos jr nuestras economías se acrecienta en lugar de ìiíft
1 _ - _- _- _: _= _: 1-:_;-_ __;-¿Q-j.›--_-__
scido,yasf lo expresan, rasgos comunes no solo con las ideas de sus :ï>
aminorarse. ;-ri
. . -__::_:'.-§¦f¿,_' Á?

-ff* _

-' Í
'txvi-if reconocidos creadores, sino tambien semejanzas marcadas con las
Por otra parte, también en la medida en que se diluya la actividad . _- _. _._~__¿;
Fi1?
_ ,_
_ _ . _ _._._._¡¿_-¡¦_¡-_;-,_Z_¿¿¿Í;s
_-:_-_-:-:-:;`:-<-:_-Í)-"
f< fi* inf;_, rr-rat. _¿,=
que provienen de otros pensadores, tanto de este continente como de
filosófica en la mera interpretación de abstraccioncs estratosfericas,- _ __ _
carentes del oxígeno vital e impregnado por el polvo, la humedad y la
ff/-I¡X1
šêsã
“'“I_
1-:ii -_-fisí§af”.,? fr.xfvs- -."-2tï\i*f=-F-' .i¬:vf›;_=-¬fi:e\-sta-.r;:-='f.,ta-r'i:_
igff
los mas lejanos. ¿Resulta esto mera coincidencia o es expresión de _i ¦

/
/-vi

tcrnperatura del suelo latinoamericano, tampoco tendra seiitjflp va-1 - : gg-:ai f-' cc'Ñ' W/
.f ».-fi
,iii
la determinación dialéctica de la que no escapa ni la propia filosofía? _:-Í

-<

ledero encontrar respuestas aqui' al porque 31 para que filosofar. _ ii .¬


Tales parecidos y aproximaciones constitiiyen particularidades que "r`§'-1 _i

es imprescindible delimitar en cualquier investigación liistórico-filo-


j
;.-- j.

Si la esencia de la filosofia es universal, dejemos que cada una de sus; _ _; i


$12-15
_-E: -'1:;-'; '-
2
gl

expggsiones fenomenicas en estas tierras contribuya a su descubrirnien-:_--*"-'-*fr ly Í sófica. Por supuesto que la misión de la ciencia histórica sobre la tra- ar
l|¦
2
to.4 es bueno recordar que las esencias no existen jamas de forma pura; __ yectoria del pensamiento filosófico latinoamericano, no puede
por lo que resulta estéril también ir en busca de la tiloso ia pura. limitarse al establecimiento sencillamente de comparación o analo-
2-ra
losofia siempre existirá a traves de sus formas particulares que adoptará-1 gías. Ella tiene que revelar y explicar todas y cada una de las deter- en 1

en cada momento y en cada pais con rasgos sui generis, pero ¦¦_:-_:-:-tw* f
-:==--:-.vii-Í -H?
si
4* '1:
minaciones de su especificidad, su mayor o menor originalidad, su _.__.
=i`;i§
-__-_-_{/,_¬.<`;< t;;f- I
rasgos no determinan fatalmente sii contenido. Ellos son factores que. _- - -_ -_ :==_:-ffïivri'-eii? -_-._<
'-Í' '-.=ë_.< 4 :W r-'_ correspondencia con las exigencias epocalcs en todos los órdenes, etc. '-:Í-É I
É-'_-:G
-.;'__;›
-=,¦

coadyuven a la mayor o menor asimilación por un pueblo en su idioma; ' -'_' _' 'j - _/_ ir"
-_ __ Pero en este desempeño irá dcsentrafiando todos los puntos y las di- |'|

2 propio de los avances alcanzados por el pensamiento filosófico uni-_= tztirïddfrf


_ -.-._r`f:'a<~”¬Ef`/ 5 ferencias con el pensamiento de otras regiones y asi reconocerá
rie!
;É'í-¦
:=I=¦ i
-_,-fi
versal_ - -'-'='-'-=¿;Isi;r¿Í¿;ã?'
:a-¿t=i1«fr
:-ir?-ía
:__-_.¡..<-<¬-¿___-É.-'¡ïr
que sus respuestas al porque y al para que filosofar no son tan disí- Eiìi i
_ __;-_-.¦_=¡/_.=fš_-fax;
-.-_.<.> .-..-'=I-"='.¦"-".' 3 -_
La dialéctica materialista demuestra que lo unico es irre_p§tilile,§_ - 2
.

. .-_;---ita.-~ ¡ff
.___§-Í-¦.`:-15*'-"."(V

' ._ _ _ _.___._¡¦,..f.</`,§- _,».. _: K,--_


miles a las ofrecidas por otros.
-"/'.¦-i-:'=.¦'.=.-'- .-\.'¦¬.'-"j-`-'.,¦_-
-f:_;-.--r_\\
-:_-:_=f_-;-.fr-ai;
/__¦_››<--_-.¦'
\\.¦':5'_¦É¦
¿-;_§_-_-_-;'.";<_
-_;'_;.-¦
.._
se da una sola vez, pero no existe por si v para si solamente. " Las ,_____,.,â_,__,
g lr,__ ¿Como consecuencia de que vale atizar las diferencias entre las :I:i I
.- .---¦'-.--.-_;.-
`:-.¦Í'-._-=_-_ç= ,.-..,._ ,_¬., _ . _-i
s-_;-_'
-_-:=_.
t`r`."-'-fèïiåëí-ff
/_--'-_-,_;'-:_-¦__-_-__:
-_-<-__--_-f-/is
- -
_;/,'2:-¦'¦-:ig-_-:;
-t
filosofías que han prendido en Ainerlca Latina independicritemente'"-"`=`-"'
--- _-*iv/Í'
a:-:;
_ - .-.-::_-Içiattp - _.';;-:-'-'
formas del filosofar en distintas regiones del mundo?, ¿de que modo :`-=`.'-
-'r.- ;
1; :-_
.`!,-'<fi-~,i='f-_.-
.= -É<;.f.=c-_¦'.-,- . _ _is"
:`,'_;.-ç__f-'
¿"/'-”/§'
N-_'=.¦'if-"äì
¦_;:-_-|i:||¡_I¿
±¿i;,~_f_f=>;~t¿ .ãgfi,,¿._. _ __ ,_
_._'i _ Í
-
_=fi_=-xáfåšf'
.=:ii>i'¿_-f
-t z=.'i*'=:=::_:=
«í Í-_;-_
se beneficia más el desarrollo del pensamiento filosófico latinoameri-
f:1a1f;›14f-fi-i ._._=ft«+:_*-ai' i¡
íüjjgíg-_;':_f_;-'/".=-:Eäïg-.'.'_' '_
. '¦'r-'--.-¦'-¬'3"
` , ¿::=_t_.i_i-_;:-_-
ver-_v,=,i
.' -
4 "Cualquier interpretación del marxismo y, por tanto cualquier aplicación que se-_ -_._,--t
_,..-<<
cano? Limitándolo simplemente, o bien a la tarea de servir de tra-
¿iii
haga del mismo, solo tiene sentido si se realiza en función del estudio o del análisis ductor de lo que piensan otros en la afanosa búsqueda de nuevas
-<.
_=ìE"1.=-El-'>"-9
--'-_=_<r¢:.=.-
f_t-t'¿:-*Erre-t-'if= ¦'¦'-'Í'

il «
_\.¦._._,_._.-y- z r."|.
¿,.-1,..--,.-¦,.
.--"'-.--i.-'-','.--'.-/ff-' l-¿.:ã
.-¦-"'.-'.¦I_.-¿¬.
.-¡-¦ø_- -'..,¦..-}"'-¦ - ¦'|'
realidades sociales concretas" (___) “El man-tismo-leninismo desligado de un análisis-_':1=.-'_-:nai ergo t. metafísicas que evaden las condiciones del hombre latinoamericano,
-.---_
""--¦
.-.-.-
i ._. |.

al
-.-.-¦.-f--.---¦-r=
.- --.-r-_-'.¦ --.-- -'¦-'-'_- - _._¦¿.
'"--' _
E-'I:
li I:t=i=a.=a<it-= 'tiri-
.w..¦| ,< '¦.'| ,-¬-_: :-_'.-:
¬i,;;'-ff? |*.-.-
Iii.
-1-
, -ng
- ¿__-_-... '¦-' '
if-if/ ¦-_'-_:-_¡§_-¦ .¦.'_¦
1:-.¬-.-'-.--iv ." .Í .- . - específico de las realidades concretas no es, realmente, marxismo-lcninismo_" Armandof-I - -- si ff
_¬-,¬.-.-¿,¦.-.¬.._¦'¦
¦
/_-:-`¡-_-;54.='.='.-:-¦ì_¦
-vi-:tti`s¿;i¿=' --.-
I
il _
Hart: Intervención en el Taller Cientifico Internacional Las Ciencias Sociales eii elÍ - - - - -- :-fr-ti +1-
__
.-¦-
.'_:¦- ¬.'.

para el que se supone deben ser útiles; o bien cerrando el circulo de la


_ __ __isegjê*sii¿a¿~li:-' '
l115¿;,';;':i';;s¦¡'--'r"'
'¦.¡-'/¬'¦¡/¦'¦-'
*'_a,,,=".±:;;f/
,_///9,. __ 1.-.
.=,¬-›:_,-_is»,
_</,.,,___,._.,,_
-t-_.-_--._-.` r
__._¿__._.__:¡-_. .
Mundo Contemporáneo. Universidad de La Habana, 22 dejunio de 1989, Dirección de . _. jr- _!
E
reflexión filosófica a los problemas del hombre latinoamericano, su
`f'f›“§;~§-of-r E"
" " '.›~v_;-§:¿__
¿'.¦'f"-¦'-¦'
¦'I".¡`.'¡"1.=-¦3ï="-'-'¦"'i'
_¦'.=_f/'.t5'›'-'.¦-'-'-=-= -_ Íïi. ;-
Información; fvlinisterio de Cultura, La Habana, 1989, pp_ 7-8. __ ,›;¬§rcÍa i
f.~,<it-É'>¡*-ii'
--K¦--' ser, su circunstancia, etc., ignorando que la causa de tal situación rom-
|
-.ifif/;_<,~_~:af-,wi [
<¬-'- ¿-.- -t:--_-.-,--.'--
'-tf/:¦
_¿-'.-'.-:-::5E'=¦=¦.=-
Í. - -
:.i=-¬=_.-r'*H_i"` . --
______,__š_¿____? _ __ r
pe las fronteras geográficas de este continente y se encuentra en las "¬"*;,c-.¿'i €É§:`».c-:1.'t-:¦"ï.`=1¦'-"
_.,¿. -_e. _
-.-.-t---.. -.-¿_
__›_-_-;.-=¡-_-.¦-=.-
-r.¦_¦.=I-':'.-';I`;'.
;__-_;
,___--_-_; = __;
i 450 Un intento por contribuir al redesciibrimiento de la validez: de las tesis fundamentales- ~ , _ __
_ ._ :__-.§_:¿_;.\¬-/ï%
liƒfï'
ii."-
il.__.._
._-._.__.; ¿/__rf1¡_.- diferentes formas de explotación del hombre por el hombre que ia
.fl i,j.;:;
'
É.-'Í .-'-1_¬.'¦-:-"_:-¦-"É"I'=-
_--iv i del marxismo-leninismo, a partir de las enseñarucas de Iviariategui estpdiando la realidad :-.:-as-eitfì l ¦_r.5)y"<3':- historia no recoge solamente como acaccidas en un pasado remoto M

.i peruana,se aprecia en Víctor Baitodano Ambaclie: Los peru'e.uu_ciircu- básicos del rrrnterrnt`orrto_ '_ -, ff -É
¿.-.- -.-.:_.-_.
(__-_-x_.;'.-v_--
que se mide por siglos, sino en uno tan reciente que nos pisa los talo- ;

1 1' ''_-_ ' 11 "-=.-;-=-_=a-;-F.aa<_=i/rr*_ ~=_~r-=


._¬__.____.¦.¦__¡-_¦-¬_. .:
¿_.__¡._-.-. ¦. ,=`_i'=f-ì-ì i
::-.v='r=¿;ɱ'_=_l' .luÍ_i'tr5ricoysu desurroifo en ei' Perri. Editorial Universitaria, Trujillo, Perú, 1981. ai
.-/.-t.-.H
'›-,-=<.;-_~¿.;=,{;
,_»__=,_g,,___-si
W`='-:'-_--__
_ --__-_-/:-_¦ ft/
--',_-s
-_i:r="fyf='-ft/É; _;-= ,,, 'añit-
ltf;¦;._
nes y debe ser medido en horas y minutos. la
ev -'¿.-_:-_._-.<¿f_- -- =
'¿=§f-'tí-:api-_-= 2
:¿-_¿_<____`-¦';.ä}_'š}/Y -:_._
V.-< _?¿?.-x
s / - :-._ la
--ap:-.~¿-:.,-,-r
fi~,›¬:r¿¬:.~:ƒ»,
r;;:ai¿f:¿1<,__å| A nuestro juicio el filosofar en America Latina encontrara mejor =-',<_

¿za-i ~>fi:~;-¿ 2 _ is 451 En un profundo análisis dialectico el maixism argentino Sergio Bagú plantea ali “tft
/ \-'I-¦ "'|¦1
respuesta a sus por que y para que en la posición de la dialéctica ma-
2.-.- ¬_¬.- _._,_'l--.- ".-.-
4-t¦_f¦...¦._f._-_
4.-. ¿.- -f
/ ã
_-f_-._f,_?_{.¡____._¡/__
¿ff
9f_;"¦*Jf-Í_'.-;_5¿¡.<_,f,-'-"-
_ 1
respecto: "No hay una teoría social válida en Europa e iiiaplicable en Arnérica Latina. Pero en ¿^___j.j _
fif'-_-'E`;'-¦-'¦'=.-=
¿_-_/--:;_-=--.rr--5 '
*<f=Í~>1`=`-¿Fi?-'J
¿:.>=r_=`-Í2_`-'
. .¦-- J. - ..-.-:HE
la búsqueda de la lógica global de los procesos sociales --el descubrimiento de las leyes
:-'21*:E-' _-I i_¿:.' -;`§= :I_ =,§,_~ ¿.,
¬\`.É-“-:-
*'Ä\-“¬f 1-“I
`\ 1_n
ì]t"`rä$¬'fifri`'s.¿§\«-š#.cta*i?¬§ a ;.i t : `"¬''`t¬if.-'l\s"*Í^- __ ____
terialista que, reconociendo las diferencias, las formas singulares y 1';

'ini'/.ai:-'š,=_¦ -_:'E_-É1;:3'-.` :§'Â;`=.f¦-.___-/¿_-.-ƒ


-IÂ;':t¡.1ü`-¦.'¬E- t-Í*"E5fi*¬,"-'$š3-ï~'¬1-;§:-"É':`E,*-ì': "- fi
fr,-_-.-/=_;:_-.-_ɦ-__¦-
--<.-- ¿_¦',.-_-_-_;. _-,
¿ r--r:.
¡_¦'__-_---'_-=.
-,- -'-_-_ri_f_-' = -_
históricas como se decía eii el siglo Xl3'{-- se van alcanzando escalas diferentes de t /_- › _is;
.___ _.__/__¿__.f/<¿_;>?_
._¡_¿ particulares de manifestarse, arriba a la conclusión de que filosofías
.,, .
generalización. Si una lógica aplicable a la realidad europea es parcialmente inaplìcable para ` - han existido y podran existir muchas, pero no todas podrán ser po-
decifrar la realidad latinoamericana es probable que pueda elevarse a un nivel mayor de" '-1-='-=:=f_-=:==:==ì-I=1§ff af-if'"
seedoras de verdades diferentes sobre un mismo problema y excluirse
/ __.
/

generalización que permita explicar satisfactoriamente tanto la realidad europea como la ?"É_i
/
latinoamericana. No se trata de un juego de ingenio, sino del proceso mismo de construcción ts.;¿-_i ~_;`i_=,_Í'¿I§Í5,i .-`_-'_`;'.-;-.-.-
recíprocamente. Una vez más la lógica formal pone de manifiesto sus li-
.víaappnn_
¬.-;I":{_/~"'
.¬__,¿-.¬'¡2`',_.¬`1¦?_¬“.-_i

teórica. El mejor conocimiento de la realidad latinoamericana permite comprender mejor la '-t-:-frtiïr jj-*(_.
E_:_I¿?I_f_t¿/_É¡;~§tt`:;Í,5! ig;
-:
§t'2_±;¬§.-~i,_“;,-\.:'sex-t g-;,___:-_ _ "^-vi¬f_ -t
-,.t`-›=<._,-~à';:-*¦_i-_¿
mitaciones para explicar el carácter ooiitradictorio del desarrollo, en es-
|
|
2
-ri.
/
realidad europea. En otras palabras, cuando se llega a una lógica igualmente satisfactoria para _=¿;_~¿¿i;†-2'/2,-atif-;
_-'_:==:='~:i-*ia-'<<;<' 'ít- te caso, de la propia filosofía y se hace imprescindible acudir a la lógica
23:2-'-:
i;_-2'-`:¦ comprender lo europeoy lo latinoamericano, se ha desculiierto cómo comprender muclio más _ -
_- ,_<,_ 3:-5_=,. _
=w¬-:›t~-=it¬-fif1¿¶.»§\»
_.,.1._ x/
yf-1-:iii-I-:'.
¬.-.-._,._¿.,.

›'_ /,';__\_=.=;_:-_`:E-:=,'-.'¡/`:- profundamente en particular tanto una realidad como la otra." S. Bagú: "Valor interpretativo - - .-.-.-;:;~s=,Éa¿Í<_;y¿g_f
_= 5-:gif-:f_t{{fiif¿.¦ I-_`:
f “fr ll-
ij
__-_;,,-__t,<¡_,-_-,,
dialéctica para comprender los momentos de singularidad, particulari-
'?.`_It=' >`:-25-_'
_-.¿ -,'iii 2.'-_, . ,_ _//4 ¿_? H -.ti 1 -
Éiiiri-¿if-=_'sff=-"
<('<.='-_'-.ff 'I
______,_,_,_¦/_,,-_;-i;
n_n;-1-,-ii.-_-,_-._-i
_'¿¿;¿ay;::-:
de la obra de Marx y Engels aplicable a la realidad de America Latina". En Didáctica. No. 19, ll'-= '--¡_-'.;._¡r.-:= __-__ / _I
=_-; ;_fç-ff; __;
K
»-?.r_›_
K-Ifffff Puebla,juiio de 1988, pp_ 56-5?. _,<,t==*; Ig:
.. .-..-_:.¬-_1¦- ¡-_.^ 4 '
,~ .Ã '--
----ii-_-4
__...__",f :up t
-=-\'¦'1f'i5'¦'¦". /8 --
/ i?>}Í;r¿r* ' ;=_
fi .<.-- - s
i,-,-»gp
¬//` I-_-
'\
'iíañif
x,>__¿___-pr 201 vr\c.'oi1-n.s“L'¦i¬,-.f"'3fl-_'3"-= f«¬H-

200
V
_-_( .-
ïiir le-i
if;-tãÉ;§Í ,._.
lí:-:P:-_ .t-pff-¿ƒ ¦¦-
Írjeƒ
¢

. ¦_-_¦____-¿__i___._._,_¿_ _ ____¿¡_,_, ¿__,_ , __


åš-__-_.__._...¡ '_-.;.-__¦'
_- _¡-'-_-_._,-<_i
-./ ¿f ~ -I;
_-'-.-.--__..-Wy,-¢
_-§;<:¿Í}f-',-E65* .-5 i§:-
5--;;-_'=::-:r=;:-', V
.I_,.-.- . . . . _. ._
;-_-_¦¦-_-;f.-;r,_- d. _'
¬/
G..
É/_ ________¡___:_________
_ _I
___ .._ _ _
- . '.-_-::-->~_~'<='-¬-'Ó J --
f - _- _ - __ 1 -¿_
-dí* ”
¡'23 'É

¡-52

,-
É1
-_-si i;
dad y universalidad que se dan en cada manifestación del pensamieit Qorrclusieries
to filosófico latinoamericano
Solo así surgirán suficientes motivaciones para ni sentirse aislado
de la fuente terrenal que alimenta todo filosofar, ni al margen tam
poco de las grandes elaboraciones teóricas que ha ido desarro- l

llando la humanidad paulatinamente y que por encima de las


Balance y perspectivas -Í¿“*f¬'3i_
ría-:
__..
:cul
_;_-¦\- I
±¿§=_ä

fronteras ponen al hombre en contacto con nuevas verdades pro- del marxismo y el antimarxismo _\___
,¦, -if
1512€'
._-,_
`\"<
.x.
5.
É

piamente. La toma de conciencia sobre el porqué y el para qué fi'-I: en america Latina -:ari
_,x.-
_
-, -_/5.-,
._._-t.:
-H;-Ii
v_-41 ii
.

losofar en América Latina coincidirá entonces plenamente con la


-_=¦=_.-
-_': -f -ã 1
sig;
-:ini

marcha del progreso humano y los frutos de su labor podran alif _.-.¦.I

_-'r
mentar no solo a los latinoamericanos, tan necesitados de teorías
consecuentes y praxis realizadoras, sino a todos los hombres que en
cualquier parte esperan algo más que meras palabras de la filoso- I

Al efectuar un balance de cualquier fenómeno hay que previamente


1

precisar cuáles son los parámetros a emplear, el objeto específico de


arqueo, los fines que se persiguen con el mismo y otros factores con
el fin de evitar confusiones a la hora de medir adecuadamente los re-
sultados finales.
eãemew En este caso no se trata de ir a la determinación del efecto histó-
rico particular que ha tenido la propagación de las ideas marxis- t.
¡Ei

tas eri los movimientos sociales y las luchas de las clases oprimidas en
illš
Latinoamerica, por cuanto no ha sido el objeto de este trabajo, aun- 23';-:
¡iii
-;:¦.
til'
que liaya tenido que apoyarse para fundamentar sus tesis, inexorable- .E-:E
ìï'.I
i _=¦
mente, en las investigaciones de los historiadores sobre estos =¿,|_
¦ii_l
aspectos. Más bien lo que se pretende es valorar algunas de las for- la š

mas de confrontación entre el marxismo y el antimarxismo, como ob-


jeto específico de investigación, consciente de que este tema no agota, iia
un
Ése@
“ee ni mucho menos, la riqueza de la vida filosófica latinoamericana. lil*
Ii
_i
Uno de los objetivos consiste en extraer de dicho enfrentamiento riaj
Hit
determinadas conclusiones, que pueden ser de utilidad para quienes aa_=¿
¦É§`|'
Fil
li
se interesen por el problema de la función de la filosofia en America ll
Latina y en especial quienes se dediquen a la investigación sobre
'5'I¿
-ii-
i!lt`f<
las particularidades y el lugar del pensamiento marxista en la cultura lil
ii if-

åãlerse-fiewisr.- ar latinoamericana. =n
:i -¿bi
is
¦:-ii»
Ante todo habrá que partir del presupuesto de que el marxismo no :Í_
. 2
puede ser reducido a la obra exclusiva de Marx. En tal caso se estaría
,¦.___š'__|
._ _
¦:i=a
___l-a-I
li!
,_.
en presencia de una grosera liiperbolización, que iguoraría no solo los 5¦ i-ii
:-'¦
ir
aportes de Engels y Lenin, sino de un extraordinario número de se- al
guidores y continuadores que han contribuido notablemente al desa- it
rx
É
- _ - 1 _- -.=-¬.=
I/ 5
1 rrollo de dicha filosofía hasta nuestros días. Por tal motivo resultan
f /
/"
-
2
_--_-'_-'¦-:_\_=;:'§'š>
realmente infundados aquellos ataques al marxismo que pretenden ÍfÍ
criticar las "insuficiencias" de Marx para explicar los fenómenos nue- if fi
ai
¿É
/ _ ___-¡_.__§,_§¦¦ si
¡ .-
2 fl “i

if 202 203 ii

.__
-:

r- .¡
'_I-=-'
!__: - _ _ ¿_ __
"*I5:-FIii'§=E==ì€-É-E:-f-¡1E5E=Éf"iii
5=ì=f=fi=¦i'f`?¦
ï-f=¦'f1'=¦-“"="'¦"'"¦'5=i""'=='-""==¬'*"*F-H¦f'¦`='f'f'5'*“"""'*=""'¬'="'¦`*'¬'"`*"'"¦ ' ' "" ''" ' ' """"""""""
"'
_-¬;;;{_1-.__; _: _«_=_-I«'==;«Í:_=J;-¿ii _
ti-*nt ,ii ,=,
¬.\-
»Í`¬2_“*:_>-x'\sìi~ã_ì~ã_-:¬^~__:_V.'-__'¦._ ¢'.\'*›ïrs.
<ì/¦›I.¿X,<"-;›".'-_'-,-'¦-I-I-;1
"'_¿,__¿›___¬¿¿¦_-' f-i~a¬"-*^- __¦/,__¦___-_-
5¿_> -;:<<;_
;¬›- if-f -_-_-f __f_-¿¦_;=_-__-¦==- -
'i
F5_-¡__;__.¡__ç<\<__'
¡- __-/f__./<,-.ff __:_-_:_
i___-_
-_-:___//-§_;',=;_¦_=,-'_
¿_-'=›'/,;-
;r_¿;_r_<,,,-iii-¢_i
.-_-'-_=.'=›t_;-_;_
<' -_-/==y=-=- -

_f.›-if»-`fâ~=;=”f=_f-=f.íf _'-i«'f-' :
-" -'.¦ 'i-".11"-¬-_'¦-f-CÍ_'.-.': " '_ _

-'_--.Cs-_;--¿_ _- _ '- = -i i- f ' _ tf ' ' __ 2

if
=Ít:É':-`.`-
*__tf,_~',-_<:_r-;r_~:-
_-›'-'=-ff_--'-__-,--'_- - --
-:-,-_=_-_-/__-_-;;_-__;_=';-__'-
vos del capitalismo avanzado. Esto seria como incrcparle a Aristó experiencias muy ajenas a nuestras circunstancias, sin discriminar adev
Fi ›_
_i_.'
/ 1i Í' f~;_=__-_\',¡-_-_-_-_
§*§'F§L Iii'-§<;fiï'S?
2?? si F
fi r-¦'¦¦¦-1*_'-i-`/-_-C'_-`-
K ;'$- ;-¦'¿¦`:-'¦'_:-_I'_:-='- _
teles su incapacidad para comprender la cibernética. cuadamente io' que es plenamente valido y reconocidamente acepta,
É --_-ri--_=-_-vr;-:-;_
i
,N -__. -_:-¦__.-,-i-_: -_-_-
1<- __\.--r.- :_-ff __:'--_
.-___¦J______<__________
:,{<{»,;-_-:_-_-:_;=__=-»_-_-_¡ Por tal razón los marxistas iatinoamericanos no han dedicado sus ¿Z ble por su universalidad histórica. El teoricisrno lia llevado a ue
E`l_¡-_=¦' -_:._¦_-_.__-_-_-_-¦-
¿¡___-___;_-i.-¿___-__-_--_
?`i`_<' ¿'-L-i=±i¦.iïIìï'_=
Í _=_§-_-_Ef__-'_§-_§-I-:-=__'-_'-_-- -
i__,__.,__,_
,¿=_=.f=i:-:.::-
_i ___.-_¬,.-___
_ __
empetios a demostrar cómo se han cumplimentado ias profecias de-¿ incluso sea relativamente exiguo "el número de pensadores de izquiler
,,,¿-¦___›_á'_f;5-:¦-/_'_-'_-___-
__\<.»,-_».=»_=;-___-_.
-.--'/-.-_¬f_;\¦ :-_-:-
_¬í</i _=-;:f¿›_=<_<_i;f_i<>
Marx y mucho menos sus ideas sobre America Latina. historia les.-_ ¿'¿ï da que se dedican a investigar sobre la realidad nacional",45`4 dana@
¿teri-;f_>;f¿_FigE'¿=j_'_
É-ii-ëi'r.i~2i¿r_-L-'-
<-i---_-.-.- -i---_--:: lia dado la razón a los fundadores del socialismo científico con la apaf-_'__f;¿
lugar a que el dogmatismo y ei esquernatismo hayan florecido en lugar
-_-¦_f_;-;ç_=-_=-:_-' _;-__--'_-=
-x_-_, __-_¦_____-¡¬-¡_.__-_-__
F _- _-___. _..-__; -__-
iÉ:-É:i=É:-I_t-I-:.-' _-=-
fi;-'__f_;'-_;-E'='_-'-: -'E = E_: :
¡r -".- --_=_-_'-:'/_-f_-_'_ I:--_-'
_ rición en este siglo de varios paises socialistas, no por simple benevo______¿___-
'/-'fi'-:¦¦.-'-:Z:;_f=_'_`I-I'
=--__», -__==
<--_,-_--._-__-.___-»
2,;-_c_
:-'-.y --- -'x -'- --i
/_-___< ='_-_-_:-_=¿=_¦ __
lencia con ellos, sino por el grado de cientificidad de sus ideas, de los análisis creativos.
rvf'_'¿_?f§i?ï:-Í~ì-`>';r='-`
2.*__fi>';:«i<:-I- rs*

P or fl ue lia habido quienes_ se han decidido a realizarlas ` Ahora bien-,-f: _ S111 Cmb-'5-"EP, 105 problemas que preocuparon y ocuparon a ios clá-
i'ey_'_§f_"_=;_~›_1=_'r; i
F-4-_t-1.'-}'2/-E :'f_E'-'
-trim'-rér›1:-F;
;'¿f¿;*i¬ï?f'ƒt`<`:¿=~=I-5 _ - sicos dei marxismo-leninismo fueron basimmente los de la Euro a de
tf¦- .ï;<_ttte'
'PPÍF 5154545 É`¿ =ƒ3
:?_f_fF_=_>I1-I'-2 i ei modo, la torrna especifica en que debe construirse la nueva
¦=-I=-'E-_'I¦'f-:.¦'-_'--_;'-_".-_
.__.- ___-¡¡____.-_____-_
ê'i¦É¦:f.f_:':-'-':Í:"':.'É'Ã.'ÍE 3'
dad y los experimentos sociales por ejecutar para emprender esa
.¦' ii-/'

su tiempoiyptrataron de darles solución pensando que de una forgna u


Ãii`¦'-21.:-If:-_;52;;-ƒ;¿==='
ri i' :'_; 3'-"} 1.'-.¦' "_-' -' I- '
,-';Eï_'I=I'-Í`<:'{/5
`f'I='_-:_=_`=_'=';-_=Íj_'
rea, no siempre con asegurado exito en cada circunstancia particulan;-___-§_ _' -3'-I'-"_¿
›_;_-__-',_¦¢
=.-,~_-.¿_-¿;:_+,j9*”«if¡w ;-
_ͦ:¡1/};-
'1`_¿l`¦1-ii"¿P'Í
-:r_;\</›__-____y_
,
otra incidirian dialéctica y necesariamente en el resto del mundo del
'«'ƒ_~"¿iÉ>'f'_=-_ __ _ _
¿E_;.¡:'¡-_-_;.;¦¡I,=_:¦ 5'¡'¡:_¦ ¡'
demuestran que no hay que consultar cada decisión en sus escritos, de._-¿_
-i-`¬<5-if.-“_-¦='
»,_--. -5-Í 14'r -
- - _-_--_-'2-__f;'¿¦'-7.-'›f" mi smo modo que hoy sabemos que lo que acontece
_ en esta parte” del
Q'-= =-:-__-'-j-_'-'-:';:: 5 25
=;E7'_=¦f-_`:I-'--::I-='E¦"-"
_~'-'-ìj;<='i5_¦_f_=l-'
Est¿:;;_=.'=r-f:r.f='.=. la misma forma que no hay que preguntarle a Newton cómo se
'_-_=_ r-ZEH-2'59-1 -
_____¬f.___-_\. -
'-:$¦"-<}'_5$'"" ' "
mundo repercute en el resto por el creciente proceso de interde en
q.'_f_i::¿ƒ,-Q-.:$_'¿_=_S;I
›,--_-__-_/ -¦ ;':_-_; ¦ :-;-¡
_--/'}'¦,\,_-
§'-I-_{5=_' -9'-:;_>_I-1:-_
___,___,__
;'Í:':'¦'EÉ=_{_-5'¦;-'_=-'__-_: truye un cohete que rompa el campo gravitaeional. dencia que se produce en el orbe. ¿Cuál debe ser entonces la actittïl de
_='§-5:52.-'¿f)__?/"¦'¡_'¦"_
/`,--__-__¿¦:_-,_ :__--__-__ ¦-_
fi- - -_-__-_- -_-'-
:-.- _- -.-.-¬-
¡f_-,-_,-__ _ ,-,_ Habrá que prota ndizar en el conocimiento de la obra de Marx, J
:ire-oi un marxista latinoamericano, sino plantearse y tratar de resolver los pro
='tãï:~':±:_>_'fÍf;-'1I-
_ 1...,-___... fx. _ - gels, Lenin y otros marxistas, no para eseudrinar en_qué_ se blema s de su contextualidad.
' fi El filósofo
- - -~ _ Alejandro
nicaraguense - Serra-_
ron aquellos, sino para valorar sus respectivas experiencias y apreciar-_';
i_ -of
':_=:~”-' '-
no Caldera sostiene con razón: "La teoría de Marx es pues,
if /yx
el metodo que los llevó a la elaboración de formulaciones teóricas precisamente por eso, más que un materialismo clásico, que una ani
- :_-.¦:- \- - _-\'-_.i-
-_ ;¦_'-/._,'- _; =: _- r¬f.:-§.;-ë-t':-_ ;-:
<,=~ff_~.=-:ies
'›?\†¬«_»%_fls*/__-_5<<^¿=:--'-¦
»?,,,¿__¿_<_,
¬ i\†.-'?f›
W\\«'>qt_r-“_~*tir_¬:-;.~:_<ti= _i¬ä_s”«* _ ,_ ,._ _. ,¿_ _
:';'_';_-_'.;F'=_-_¦
un_.
validez histórica universal, precisamente porque eran la genuina †.>»<_~:>¬_~ if '_:_:-s,'$-Y
“f0PÚ10lš1fi_HHturalista y que un economíeismo determinista, una cien-
.V-'-f-_\'fi':¬-5->_>"
¿<<¬f_--'.---,H
»<«<'2<i;_>¿±¿i|-
›'>ä>_f;f</<`i=>_<
"'
_Í-_j__';
=i
-

sión cientítica en su momento del a_nális_is de fenómenos histórioo(-¿eii?¿Z-.¿á:,__:;';ir-f-;f=;i-aa-r'-


/__-_-_-<'_! .cft
sNE--_~¢_*\»¢~': _?ni ›¡
cia dela historia y una filosofía de la praxis en donde el hombre desde
_<_-2 f.- <~
;i:;:§t_iÉ«t=†_
Pili; 1
- cretos y de su concatenación en la historia universal y no el resulta o _.;†;_-gg: su posición deåšase, está siempre presente como destinatario y actor
tí._-›I<<"-Évi'-/fr'-'Í=_-'ff - - _'_ --
-(_: <_\-"-r»="¿-,_;_;'-:'_-__'-_1.
Q-.¦.i'.-i//.__/.< <.,_.¦¦..-
.-¬--;¿;_f .-.-_f¦_/_-_-
I -_--'_'-'<-"-_ te-ift*ii|
|.-*5Íz_1«=-ƒ;š¿¿2I-i
_

g - -'"_ -¬ Si'H
_
"
_ _ .

mpeculaciones infundadas. El esclarecimiepšp de dicha problemática de la historia." De loque se desprende que revitalizar el marxismo
I ;':-f›.-'¦¦-:-'1_-
.-'Í¿:'.¦'-'ri¦';'$"1".'.
I rt;rr_f_'
.§;_//«_i_r_¿«_¢~_-;i___ F-._~=¡
< :i ; ~¬f_a*.-.' i "
'F .

correlación de lo universal y lo específieof- está dentro de las fitnciones-.;_-¿Q implica no solo reestudiar a los clásicos de esta filosofía, con nuevas
-=rfir= f;.¢*-f-*=¿f$ ' - - "
<-'l'I(ø¢-'*.-¦'- - I

¡síVf--'<“_i"s'<¦=¿=l_.-f;
'§¿¿_-_r_/._____-_
t`f_ff.i-<>'r-_ff-'-"`ti'r-
_.__ _-__ . Í
f
permanentes del pensamiento iilosófico_latiiioameritrino_ "_,-._:¿__I_-Ã,mg' Zpšiågeã, sino ante todo estudiar científicamente las condiciones con-
K l' Tal vez una de las deficiencias principales de muchos de los repre?-¿____:____ n_que se revela la historia en cada lugar para poder participar
sentantes del marxismo latinoamericano haya sido el oopismo de!lórmt1__;r¿_'¿-¿:_____._ en síufƒinejor enrtiinl1amiento_ Quien espere del marxismo una teoría
_ ':'-='1'“if/”¡'=='1'Í`:'
i',r-_-"¿`¢¿tt"
_,.»_=.=__ meta isica aprioristica para todas las epocas y todas las circunstancias
-ff
-"-="f-_-'i¦"-:="-::--':-"
Efi'¿i;«>;ffii=.~ii=I-.
__1?- '_-'-;==_'r-'='-¦_-
' _
- las, esquemas, modelos e interpretaciones del marxismo extraidos -como acostumbran los sistemas filosóficos tradicionales y como en
"=' -¿É-:-"si-I ' ";"
`*"'_i.-_';'¿__-.gg-fi-2:
¡QC _ _ '¦__-_:
-'
' _ '
-_-_-_--'.':i:«=tv .=¬f. f f: rd¿tai
-'--i/«>J_-f_f,f_<_v 'I -__ _
fx- :'
->//I-:í-/-'-:¦¦'ff'f'<' "' '

"«-J*-i~›s___--,I-.¦I-¦-¦_-_'¦1_'¦-_.-$5:-'_-`-'_
a. _
I

12
._fs*<c_-__»,
_-.

:.1.f_;”'Wa_
F
4 -'¦-
_«_-.
pontra del propio espiritu de Marx, elmarxismo dogmatico lo ha l`osi~
i , _. _ _ 5 '¬*_.-"'_-¬~_ -~'-T
n=i =¬nu-m¬. i=¬_ ,._
-- _;--:_=-tam'-2.'
_-;-
IZÉÚQ-i en lugar de dedicarse al enriquecimiento de la teoría y de la
2'

$;.=-';r-<›-i;¬«.^-_ _~ -.*¬s_ st-._~_-s 3' l _-


se

fI-*'.--¦'¦-`¦¦.-
%\e-f_i\e†s.›_.i'a-_\¬ef..r-gexr-i s i *\'irxe\-_~.ì;,_'t¢›?s¬;'i-_f1¿'¿-e“_~=\f;-;.__¬- .~<ì5_>_,~,'-or>_i~1'; <¿ri-I _~._
452 Vease Carlos Gaitán Riveros: "Teoria critica y mari-tismo:. aportes para i _i_i_i-.=.i__ï_i *Í"1Í*Ú\à".`_^f~_*; - - -¡_-:_-__-:;_¦-_:-;t_›'¦_<__ , ¿_
"-”>~¬">'-¬=-/¦{__'<{/____
*<\»Nx~>'(_\"¦-”*.¬ä7-"\\^~:»-.'¦\r12f".'.Í-1`ši.\¬\--\-Í'-/¬¦<I.'.~-.i¬i_'*f-\1«-'§_'_-\s,-:^«:es
/_-._ =:-'-_-_=-' ._¦_¦_;¡_¦'__ __
$`-s:'¿*-;_/'_='_-(¿__f;Ii;¦'1"¦'_-'f¦'E-I "i
9__-.;:'1 x__¦-3-::_`j-f_ -
- reconstrucción dei materiaiismo liistórico:'_ En Univcrsiirrs'phiZo_ropi'irca_ No. 5, Facultad. I :'.'-_I-:_':;f;ï:>*i¿f"/
»__ ._«_»__-¿tt .
'33
-'.-:_¦§¦“-'$9
___________¦:-:__¿__¦$äL_;

;†.$=?f="¦-¿lá ':'
;-
:_
pr etica revolucionaria a partir de sus condiciones específicas, no pa-
=- '- de Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana, Bogota, diciembre de 1985, pp_ 9-27. -_-.i_ -¿E-_¿:_ -_ -.__.~_=_s;«:_>~f.--,_-vr ;_- receÍnvtåsqpiïlo
las a r ' '
quefse le considere -
uninaixista -
orgánico. - . de
Misión
fa
'-'-'-; Él.:-,,_<f<<_<_-__< ›_ _-_
¿^^<›:«f›¢iã=¬-'ifff--__ -_.-_ iia'
at-se-,;J__-______,
"_¬-._ -_ -= ' -
-›G;':¡_-_-~:__-,-/¿_-,- - . _ . :-_'-I-:I«_i›'í.j:;Fr›§__{= 5- Í__.._____,_._
,ft§f,ïf¿t=;<'=›~;¿! - -_-''_ - _ _ _ _- .I-¦_¬-§Í':_“` 4-'_
/?/ i - `_-`1:-
ff».-__/-=_'
J (ei.-55;."/.i--i
l-?Ä?_3ï'Í<Zi?_?š_=_=- =.IÍ` '
E __'=. I
/¿-'/_=-.-/--
--r-¿-_-r-f
( g iones uturas sera identificar a los marxistas orgánicos
para revelar el grado de correspondencia de su obra con las exigencias
I
?2,f;«_~c;Ss2'/,-›- i
* _i2Í'«_f$§'šE<~__ii? =='_ _ i¡__E 453 "Siempre que el liomlbre domina sus condiciones de existencia lo liace de _--____;__-_¦¡

3~¿Ä.¦_¿?_ïšt=">=-
.-,/<=fa-fi; ' ï = '
-ii¿_is E "¿:¦"ii='
f - - -› - - ~ ae
epocales y diferenciarlos de los marxólogos, marxistas vergonzantes
'*-<__<f<*-' -_; -(_-:¦ -5::-: '-¦-:_
'-=_.- 11
< <¿--'-'-<-
viK z/t"-âf=:i';*2-1; '==- '=':€'.'==:I= es eeifica y en una situacion espacio-temporal dada. En tanto`no se conozcan *
rr-'f-'-»Eifiåvt-_-_F=1_'«_-_.
§-r”¿›F;'.=;<.;;ff,'<iti-. ; _ '
'_=§:is;§jf.";íf_.i<;' _ -_- . . '_
_
glrgungifinnins_ y no sean
_ valoradas_ por otros hombres tal anonimato
- ermite.- ';=_=i`=~_:51`- _2-`N$'-`«f _= -ii-f
que le prüduúé:__::_._:_É . . 3
'-.<_1=_¦-¡'
Z'_±'?!=_- :
%'i_›>f<
'-,'--_-: '_

¬. i'-¬.'¦¦
'-E-:=_`-:_-' -` -_ `
'-
participar adecuadamente de la universalidad. A partir dei momento en que se gphaã _ d_É.,¿____g__¿=¿Í=,š¿š¿ä ÚUEIÉÉÉICOS, marxólìlos y otros engendros Pero sin suhestimar las po-
/2353€
__<_-*tri/*
«_i-ƒ«Í<-f_~_¬ç=;f-
<i<=Í=$_tE;r__f;i
la comunicación con a fi uellos, que por supuesto poseen otras formas especi i N¬.-_'~,;\'¦_-j1~"J_'-=Iä'_=: _-;3`_¦'- _"'-E=.':-?“¬:'_-'-;__'.`i\-¬¦7s_i'É-_:>'\-_`="'-_›\.-'sN\-=<¶_\=¢_'\;.:_~-¬;-_\Q¬f_-, \.'_-¬ :_-'\. i_f-5\¬_L-¦':s_;¡\- _
tencialidades que pueden estar contenidas en muchos de los repre
›*' -;-.i'f;ïiIf:l'_-=.=_
eetfíiítrrƒef-;-_
§¿ï<<Í*i'-'<f-"tii cultura, esta oornienxa a dar pasos cada vez mas firmes hacia la universali _ ".f_'¢;eìs
rig ¿iìt-:sa ?i3-¿_rfmånëfieìaià:e
>“w~i\n«`_t?-*¬+>v$»~'=<†:›.r¢-=Mr?«›\cf'›ä?i†~ _
*Namede- _~«, c_ -=_v>›,_@-_si›,~_ti›»sn~«=i¬_n¬- ___:_/_-¿_ _
'›:;*»ii':~':f;-`›'f-:¢
_/:_ƒ¿_,_ _ - - ¬ ~ - _ o
“ historia se encarga posteriormente de ir depurando aquellos elementos _que nl 454
LHünH__`Marta Harnecker:
ND. 1, "Ei roblema d i _ fi'La ãåi la crisis
' ' actual
-f › -
.¦'- _=<;"-_- -__
íivjtiifiíisr
§~:r_¿>.=.a'~>'_f.=f _ _ dignos de ser asiniilados y eternizados_ Soto aquello que trasciende a los tiempos y '_ _'--_-¦-:-_-:--_-›=_;:- _- --2 En Tam?. Büglìná! nüvifimitrbriê de America
2
_ -_ __.-_-__¡__¡¦:¿í__¿_ _¡-- ¦__
/¿ri _ _--___--_-_-_;-___-_-__›, , _
J» 1== “Jr-f'll=f :'55_

54"-;_<;ì=*fi-»' »_ _ _ _
espacios es lo que posteriormente es reconocido como clasico en la ciilturai,______________=_____,. __Z_, ______¿_, g___,.._ __- xy-
-_-i-_-__
4-x__-_ __. 1;:
i1¿¿i_›;_>_i:f;-_::_-_=
7fì5i`=`=2"f_“~=»'_“šE1-'21
f¿<;f*š›' >ïF>>`2.=_f;_-'='
?-'-_-'-_-?'í--'-'-:--_---_-
inde endientemente de la región o ia epoca dedonde provenga." P. Guadarrama y Í= /__ _:;_-¿_/.fg ¦
"<¦-¦E¦^'-"}`IE`<.¦'-"-`¦
,___-_-*-¿ii«,-_ii:5<=f-'
j. _ __..
¿5›rf-íiíf:f_f~
-- Pereiiguin: Lo niiivcrsril y fo especifico eii Ea cuZtnra_ Universidad INLCA de 455 _
ix-_<¦-i -_;__-_¡_-' _ . _-_-_~.-.f_-es-.~-_~$*_< -. =='
i`_f}_f-;-i;-:-:- Bogotá, 1988, p_ 141. -1-J Si'u_:__-_-;_;'¡¦¡¦-y¿$%_±¡_=.»";-_
2 š'¿rÉ'¿äÍíi¦r§¿if
xätifxàijàtitiì
_',,,€çÍ_¦¿'_Í__5__<_-:É-5' ' ¡I_::!_$<}_}}__-_
Ediicacitüiìllïdìdnïgliìrïglšg, El-Håäíìrai La pmnanmmfl de CHIIIU'-3 Müfï MÍHÍSÍÚFÍU ¿E
~ini:--:-›
_-i-/.-ami; -I"-:1:- 1 'šifi
1.5'; 5.5.1;tri-traté'
lï_»'f`ffifizf_«;=;~1»
f^«_'óïi'f2«fr __
gi;-.ff _ --_-_,-_-_-.¦'/____<_,
vw- -_,__<_ _ ¡¦__- __?
r¿~*_5_i_f_*Í<`¿'-I='~L1r'.=-ì _ _ -__-ff_1t;$§Z }?
$/;_;ië¿:>;1-ïi'ir=:- _- = -_f_.i«-v`:;^* x; "=
¿«¦'/'_\-{_=_"-`;¦':-'¡_`=I-=`I E-
¿¦;_'-;/_-_=',/_-¦_=,-__-_: - -/-;<' ›iír4§<~riti
ii=.'l?í:f:`Â~'-i'i.
_-¦¡__-_-_;'. (__, _ .-_"<>f.ìV»,=>'2 ri
?¦'¿__f_{¦'_{¦'¦j_-;_;_';Ä:;_: ¿_ -_ - ---=.-_f.«ei>.f_<--;< I:
fvfitrírif"
¿ii-;¿t~_=;_:_fš;-:;': :
G-*.~-'i-`;'_;`_<;«=»;-_.-.
š"_"_f_íi f_=-.f_'_f=:'.:
šçi:~'='r»iF_\F`-ï'3.`ï
=-'<¿?r@;.ã "
¿ 1; =_?;_g__=;-;1iat¿; j;_ *°§`†É
siii e¬ ._
205
<¿r_›i:t-:<-_c~;~_=.-
._
:;f¿§_i̓I;ti;Í:;'_-
: ' ' -_ - _J _-_-_'_'__'¡'¡-:_§;___¦¿§%;\¿_J' ~"t'-ii;
esn_
.-_:_
-i<-l_'.j=_'<:fI_>j'_' . '- ,'-_ iria
¬-'f si-I'_=_-_-'gl-_':Í-I-I-_"-'_"- '
_ I_ _
' ì-'.=:-IfIr'.F_:”_=¬;f'»\fiï__ =f':'.=
ff_$rfší'I-'='5 '
_ _ _____ ------------------¬_ _. _
'"ir==f-?-=-=-"""-""'!'-'-'-"fi " Mi ~ 1 W- ' ' " '_._-_-I_-;;_==_=_t=_f__¿< '
á-fé,
i~_r=i;__. = -- - ___=':-_:-_-.41
_ - ______
- _ //~
I atiiiaiitƒiï-E1-_-_' -
Q í ._-:_-_r.=,i
te i Y*
x`_~^
-_~-_' f1*¿t:ffit-r.tt-ì_f.=_-- /' ___;- _-¡ _-¦;__. -_¿____
:-_ ;_¿¡-_ ;¡_ _';
- _ /¿_-mi-^-r¿i_'i1f_= i .' '-L-;±I=_-»lid/_
____________, -si
y<¿;_›_:_¡_,-_¦____;___-¡_.__ -_ _ =_`;1r`-'-š›=i --'-:=:;
____-___¿,____-_~¿_¿_ ir"-i
_,:¿¡
si-Gfitnïfriiti-F>r:'-I
-iq-1-_-}:«¢_'_f.-='_; ' --<5
$521 ›:-y«fr_<;f¿§¦' _- _ ';`;`=`>'f
_-_-5-11;//_'-1 = f - I-"i'¦'-'-=':'-iålt
¦j'E'<'_^I1'¿=¦'<'f-I¬F'--¦_¦¦'- -_-¡-x_-¡-;§_-_-__<-¡¬'-4
_-._<;-
'›f~===ë.*_*=*:`f'-I<`-.=¿.-'_-`-. - I
- _¿,_
¿__?--_-'_-3/_-¦'¿E§-Íì_';_ -_'-'I'
=_›_'¿<_f¿¿;;____
___. _ _ ___ _
>i=_<`r;-:-:
E :'-;'-.{¦;;`I3'," -
_v_=.:i<i-_Ái tarlos simplemente (.._) Hay que reconocer las contribuciones que el .IFÉÄ

sentantes de estas posiciones, y teniendo siempre prese_nte que la


'.- -": ¦'
_ -_1 x_-_
.-;r=_9;f_' <`E _ .
-:-;E=__f_-¡Es __.f__;
___ ___. _- I
'- -'i-ir

ii'j'i'r-i;<'<ìrf2;-
=-'__--'-3',-_'_j-:¦'_:E_;_¦
historia no la hacen solo los marxistas, ni_los comunistas. Es ho-
-/¦<;
/“ i
marxismo ortodoxo tia hecho o posibilitadofisó Esto en cuanto a lo 4"'
¿uf-1:
-C'-*II
=_-:ff
115;"-¡
I __,¦¿
ï_*>¢1'<3`t=_"f'ìi =F='-;-'
=›?<_fr«_-2="-'_i'<
- -<'__<=-te-:i-:_-'-'-'-
mi-_›i;.if_-_-:.'.
--
;.
ra ya de superar los protagonismos vanguardistas y sectarios que en
JI
z_.i_.- referido a la producción teórica. En relación con su actividad política 52:5-'
*xxx
¦,_¦: i
sf | |
_.__,
-^fÍ'¬Í
__ |
_I';<`¬G
'-!_='_=I¦_='¦='-f_:='-I-
i=;”-J-' ~'-=_”-
/-_-__-'_¦=_:-
¬¿_~›_' ¿;.-›
:i.;-_=_-;f__f nada benefician la emancipación latinoamericana. _
:_-/_ii:tÍ;t
_":'--:-="¦'
-/_/.--f_'i--?;_i.-:-<
¿;_¡_«¿_;/_Q_=-__;_i
i~:-1 también señala: "No cabe duda que el marxismo ortodoxo ha tenido, :iii
¿fé
:/-_-__
- ,«-_¢i:_-_f'/;-1.| .-¦--

(
/
1-'
/
Por otro lado, no se debe identificar el pensamiento marxista con la _
tr-Itiiiƒrìri .
_ _ _-Íì'-ff."-_¿'-¿"<?__ -
_ -;¿_¦-;-_-_-;{_fQ¿¿_¦š
_
¦=--"_-"-I<'¦'= < ¦'E'1=f
¿_ a través de los partidos comunistas, una presencia significativa en ¡gi
ii›
ff 8
asarifrttg-' América Latina (___) es menester destacar su papel importante en las
literatura docente que, elaborada para la enseñenza media ysuperior, --_-,fi K
-_- :\-__-M,
\__<__.
`_`Í'f_---_f`_--.{_s¦›-_F
_< ¬-_-.
-f-'-i'_f-:-'ei
-_-¦_f;'_=›_- i
--ii-

E122
It
ii
¿iv
requiere de determinadas exigencias didácticas y por tanto simplifica-
'
.
'__::_¦_-;¦';'-5:.-_{:,1`›<É
_' ¦"'¦i.¬'.-_-<:'-'M-'
0
-:<--š:- , luchas reivindicativas de las clases explotadasp en algunos intentos de _)=_f__<¦_
ÍÃ1 i l
-______-2;:-,¦--_›_:šã
_,
_-<:-.fi-ff
iliiii
revolucionar ciertas sociedades de la región." 57 De igual modo, Luis
/ ___.
--r-;<:':'
__
ciones para la comprensión por parte de los alumnos. Por esa razón, - --"' _.f____,,ï¿i
_- t_@¿' /¬?3>

li
¿_
____<¡
_ -_.-- /_¡/_?
_-3-:_-9 __- ¿É /__
_/ -_---.-_-.-_:-
< ¦-
_-2 _
V/ __-i-- .,_-
___f_,___<__-_, -$_¡:¦E
X
v el antimarxismo contemporáneo ha concentrado sus ataques_más vi- _
F /
_-_, ;-=_'$'_ff_=_-_-'ÍÉ _, ›
_. __i,-¢¿_y__§
_ ,_ _.
_ ___¡_--__ <;;___<›._
E. Aguilar reconoceåsgmargamente, el impacto político cultural del _=_"/ -'
r-jr; Éi
s.-'¦'¦ i
Í
- _ - -`¦='_¦:_<`:-'f"¿¦\f.Irj-É'-

rulentos contra ese tipo de textos. La originalidad y autenticidad del '=1'/':f>:f:~:3i


'_?;iff_=-if;-'i'>f<i'
'-:'¦'f_-"`;_
-____;<-,~,_¡_-r
-=-'-"-`ͦ_= f.- 'r/'.
marxismo en el área. Mientras que sus simpatizantes, por ejemplo, si
air
›-,-
25-':¦
ef:ff-211
pensamiento marxista latinoamericano hay que buscarlas en las ide_as
-_ _ _/ -__,
1+;
-'f/Í"-_\<± -
it:rïf,iii
Scheldon Liss459 y Adolfo Sánchez Vázquez, sostienen acertadamente ¦-'; ¡
¦ iii
y las acciones de quienes enfocaron los problemas especificos de su
v __??
f¦'_i'_|'
ra.-
que "el lado liberador de la historia real de América Latina de este si- _.|
.<=;¦;

contextualidad para transformarlos, armados con el materiali_smo_y la ¦-;_-¿'_¦'_/_12i_i


_j_;¿¿,f§f
;=,-_-_-=:-se-tiš
glo es inseparable del marxismo, ahora podemos decir también que =_'¦' 1" ! _!
I
_= =-'I-:¿"_¦'›¦'5 -

// dialéctica, como Mariátegui y el Che, y sin desdefiar las experiencias e


- _-_-3¦'_`:-f=_§-fé??1
j-:I-i-'iïfifitifi
__ ,___,__ _-_-:ff/_-¬'¦-I:
¿__-__-_ ¡_
--_-_=¢___-___<_-f'
. _ _ '_ _ -:_-='_..:;-¡_-:=_=
- < I-
-;"_ë_"/~'<“'!¦
- i sin él no __puede escribirse tampoco la historia de las ideas de América
§ / _-_¦___<¡_-:_*Z _ã_
_f_.
/
/ _ -_ ideas de otros ámbitos. _ _'-_:;_-¿__-:_=_=;ë`¦-¿É
-'_-'-' --f_:-'r-:-- _
_-.;"¦:§'-FV-_-'_"1_f' _»-:
Latina."4 U __,
-i
_.
' ¦/:*¿"/¿(2
\_-__-_--___.-/fr¦'- ri
_-_-_-_-;-_=':;¦<5:-_-¦_'_ -'
¦'}'r_='/"¦_-:_'¦_=_'_/'$5§_'¦'_-';:-_"
-_-.i f _- _f=_f.1=:~'_~': 1- 21.- 1 -.
i_s_`¢'7j_¿__§_-1:2; .
El materialismo histórico ha constituido la base teórica y metodo-
jtí_›=Íiiii
/
it3ii=É'rf?i_ Uno de los argumentos preferidos del antimarxismo contemporá- i`i
ifcitfiát
iv'/.¦.2裏-ÍE$_-:"
¦¿-_{r_{_:';¿_-:¦',-I
-_:-I-"yn-¦_-:_-_'
--¬-'-'- -x - 1:'__
-¦_ :-:_ --__-- --
:$3-?,=:'*_f_=
1.-'I : -` I

lógica de múltiples investigaciones sociológicas concretas, emprendi-


;_¡-_=_:¿¿_¡_*-iiipƒi'
____¡_-_<_-=/ Ñ;
- _ - -_-_¦.=_-i¦;`É-'¦:-E-"if-T
_-- ¿_¿'1_-'¦'_¦'_5_¦(_~: ti 5. '
_ _ - __ __-_-____¦'
neo es la pretendida incompatibilidad entre enfoque ideológico y ob-
fx/.a~_-.fa-,i -li- _ -
tr/itäirrffii
¦¦g___-______ _-¦_-__ _-_.__ -- -. -'

A das no solo por marxistas, sino por otros cientistas sociales


I'_'__E'§;¡-__>¦,_;-___¦xf _

_
(vá
-_-¦;-_<-:-'<
ir jetividad científica_ La ideología burguesa pretende universalizar sus =r
;'í
=i
ii'
_ -_-_f=- -:-'I-"
___.-i-.irféføi
-'.!¦--t-'.-r-'<<;-
=-_-ii-;¿;-'_f_i_f,=_?¿ propios defectos al estilo del fenómeno de la proyección psicológica, y
_» I
latinoamericanos. Pero en esta búsqueda no siempre han sido debida- '
-_-sp/;_-__
=_"_¦;_'-`:-__- _.-r-34.._._
-_-if.-;-_<;;\__~§
______, ;_<,___<___&¿
-__<_; _-_-¿/= _
rf-:-_ llevarlos más allá de sus fronteras. Todo parece indicar que esta dico-
ë<t'?_iï'-t»$`:-<`-.~_-is'\".`-:i '>_¬*^>_1'?t<fI“-:_`j~s'\i,:“Ít-`%~.i'=qt*s-;?_ã~--_'N:L¬-_''.Iei\-'ï~ë.§'\ä--__i;I-Äëš_tå-š_.i'_._- ____.¡ _ _ '_ -Ífffi ¦--.-¿.-_"¦- gi'
§,-"'\i1-“'Í!-<'¦“".ÍC-'_7;1'¦:-§ÉÍ".iÃ' _»¿__Â~'
_-_-*-_-'--¦
Íiff/¿›í<f'-Efiifl-:==:-'_'. '
.v _-__<
I
y__›Í¿
' -¡_
_ '
-__ç""*
_-_-¡-___
__ _- - -
mente delimitados a distintas esferas de la realidad social y por tanto .ur
--¦':`f_f-¿'55-'_-<-¬.v~ i-
- --'_'-'-;_=_-_--___ƒ4-¦'¡;-<¬"¡!;
_-_-;
" ¦.".'F//"_'§§-'t
_- __¡_:_____; _;='____:› '¦¦-_
|:
tomía tratará de estimularse, por lo que constituirá una misión impor-

fi
-_-:
-¦.¦

ix, _-¿¿_'¦_E-=<_f›'-J=';'¦¦'--_'- - '-


a los diferentes niveles de la investigación. El hecho de que pu__e_da re-
¦I'Í
/_--ir--f ':;¡if==_1;;_:_=_--_'_'- _ ___ __ _:;__`;_' §;`§_¦5'?:>¦"-ri 'i`
__________ |.¦
if/._1;¦JÉ¿-;¦=__1_-¡_-_¦'_-;__-_'_-
"(¿r- z<\I-\_;?;-.- -_'.-,- 5
'itv/=--_-t-=-=-_
¦.-'-'_-)'¦,_-^.-.f/2-'¦'.
jtifh-1<==f_V-'-'
if!
- --
' ¡-¦-
_
1
i _
_-_--:_;f r-_ _ _ -s igni-
Í-`."f.- -'-i-rv.
..fs-'
/ *tifiF1' ¦¿I¦¦
_ _ __ _._...-¦."¦_'%<_5"$§-si
--
- .-_,-¦ tante de los marxistas y función de la filosofía en América Latina .F
.c -
1
-i'f?;'i_iit=i;iiY¡?' i§¡
sultar inadecuada una tesis determinada para un aspecto especifico de
_ . _ _-'_._ --if /¬-.i'¦
. -_-._-...-__.,_:_g¦_¦'_,?:-_:;;|.¦¡
/

demostrar la coincidencia entre la cìentificidad de sus análisis y el par-


.¦' 1*" '¦ I'-

tar-'i
.-'I¦
¦'¦F-*<s¿"{i'_/-*/-:-"-'--'
.-faJ I¦'-1 -.-¦.,__i'.,_-
" f i¡__'_ 'l
1.-'_
__¦-':"'-'/.¬-_-¦ ¬-_.-¦."š ¡¦ ¦
.
$¦'z_¿ÉII*-'Í'-'-'¿f-i. -'. --' _Iü' _-¦:-_v_¦' . 1,,
1.- -if
'_'=="_-"f4-:-\M=_i'- '-- '_ - ii i - - - -_'_-_¦'_.'_:¦_::~f'¡Éf(;¡~.f.¿I4:j›
_PÍ_i<É_f.._<¬-.<;.v.-_
fi
la realidad, no significa que necesariamente se tiene que derrumbal'
- _- - F | I I ' ' ' --':-:'-:`Íj¦"ir¦"'i¦-¿fi/즦
*iV¬='f:<"=_1-_=¦_-:--"=I'-_'_ ' "-I'-':f_;i;--if-¬f-_<=i_
r*r§~;<__t>i-if-i;i |.I=_-;-;-'-- _- r I
ivfaiitattiifiãiè - ¡ 11--
:
_ :"¬.-i=ìf:'$› i'
_ _ _ _ _ _.__f;__«*,__<_,._-__¿,i tidismo que es consustancial a todo análisis marxista. ii ¡iiÉ
` ` ---_-_»-.åïi/Äišar
íít:ttt'il"~tftt¦i_.' '-'“--I-E
\;- todo el andainiaje de la concepción materialista de la historia, como - -=-=-?1iir_t=;2 -cr f
':-¦-á'?/_-É __-_¿<¦¿ __-I.
_fFj5_i;.u'¦'/ -9-
Los marxistas latinoamericanos han tratado siempre, partiendo de fi ii-
[F
§r.§i_§i1tš;';iãÉf :__--ia
_--'Äf`_-_*`""-'-'I I

I ' _ -'_' 1-2=:=Iïi


- ':¿_s<__$f. "
-_:-__-__=) :-ys-
tf;iiƒYfšj- .Aiš
rrf›_-«durar
--ir-_ir;;<»_f:._›'
___,a¿_ _, __
-
ha pretendido el antimarxismo. __ '--*¿i'“` " “ii
: \*- f
¡_¦¦/_;,-.A-j
,__.____. _
=¦:':"¿<f-:'í-5 i|
-' ¦-'" ff -
la representatividad de los intereses de la clase obrera, de expresar si- ii E:

- .av-ii - _ _- _._-_=_;¿v ïfaifgff- ii;


-'^ ___ __ -_ _ - Constituir:-í una tarea permanente de los investigadores fijar co- _.__.-¿Vs/-'
”›'rÁ/_~r_.ff-
_¦¦'-f-hi-3--_|'_
-:_'-__-2 _ _
\.-*-5 i' '
__-_,f¿=-gi /¿¿§1|:
multáneamente los de los demás sectores explotados. Esto no excluye i.

gif?/"3`Íl`-"Í<'›`,§_~Í51' -I' 3._-' 1 ._


p_?>ï:':§¶F-'itv ='==i-¿nfiriƒtr-
__,_, ME'_
- _ -›¦<--'-'-_=';-' _-'-¦ --
¿i/rr-¦§¦'_=;_¦d
_¢_<-'//<¦/_- _-Z -r--_-_
'_ _f'r›5 ='_/ ri
ìï
_
.JI
rrectamente el nivel sociológico de sus análisis con el fin de determi- --'_-»_-_-_-_<¿¿~<,<_ -
_-_.__-_`=¦¡';¦'¡_i5/
-.=f_f-_<_¦_-;_
-_-_;_;_-,mí--f*
=ii›r-_-sir@-_
____;-r'ai
_»ƒ-'_ "ff
_<-' . Ii
el hecho real de que en ocasiones ha prevalecido cierto obrerismo E
If

i,'É/ïf'å§2;Í1ii§r;__§__t_;:-_ É
_ av-rra'-<>=<:
'-4-<-.-¦;<_';¡_¬f¦_§-í¦¦¦_-'_'--
--_/-' -'-:
§f_='¦'-'35' .=`I-=¦'/
I _
nar el grado de validez de cada teoría. Solamente_de_tal modo se -
-
E i_t t_^'_¦§§¡'|_
"W
?;';'/J
'<;_-_:-=f¿_;f"`¿'§
_
-:
if
- -¬.__.ì_._-. -w.- m

fi.-_-"'¿-:-Á;-;-'=_›¿ '<`i5$fÉ_*<±ï'
_i_-:-__-_- 'i-
f',4`_s* /;_=_f_j_. -_
- ì<'":':"i"~:511_f--:-_-
.it:í<"f»íf›~_*r_<,~.i-;f_:- '-
_ _
i podrá asegurar evitar las confusiones y a la vez contribuir al enrique- H. R. Sonntag: Dudas-certeza-crisis. La cvoírrcróri de ¡as ciencias sociales eri l_
:ÍÍ<3id=ttf' Z<;=iv- '= -III-
4 .<_ï_`=,;;'-/'};_=__Q'_=_I-__'_i_ ' '- I-'I-`-I' <
=}fä¢i=§~'_<s:'›¿='¬f."H-. --L -_ ' i
tie-
vfjgšrjit;-;-_'<f¿'_'ifit
r. _ _
==.-i__-I I'=_' -1i
-_-Á-" '.-›!_¦--¿=/'Í- _- r
cimiento de la teoría marxista. _ Arnéricit Laririir; UNESCO, Editorial Nueva Sociedad, Caracas, 1983, p. 39_
i
_ .¬_ » -_ .~¬_ .-i _-

-¿__?-;¬Ä&›,f;-fi
_-< -__-'__.-_-_¿,¦- .i _-
E-_;š¿'2I'Q,t'<:`_f-iä'-_ =-_ _
Si bien es cierto que no siempre ha existido eo_rrespondencia_e_ntre -_==»<'~'
f_- of ,_=:
_f1r_i;ã=“_/ftiji i r
'-¬~__
_¡-____:c__ia É-svsfizš
.IW

t,¬'-'¿'s_<">'r\.'is'-El_i'_;=_-`=_¬.-`_=¦=-'`Q¿'¬_"12ts~:-*._'¿§:=¬'\":-._`t$-¡5';\.I__¿_'t-__:¦¬:_-_¿.-¡:_¦ì-_\â_ ¿_§'
|
«-_ 7É'__.5'-
=
_
-_.__-___.-_-/,_-fi-H --
457 -
` idem, p. 45.
É
”"'Tra
~ea-gr
›_ <,_ ,s<___ _.
fi¿r~í-:mit
|`§›<_
. X3.:-"_{
Ass».-_-
J'
F -*<¿r<__¬§-:- :-_ _;-_: ':-:'
-;-;;
- -
_. .=_ -
la producción teórica de los marxistas latinoamericanos v su actividad _ _ _______-Egg i¡
--_.;,\.--._
--_;-~-,ff -
152,"-ffs:-;f_Jì
____¿__ _
E›

i
-_-/' si- '-¦' -5 i-:ffs- *ii
-_~f š,`i;iää±ã?;i :sf
p_f__-_¿Q_;;,_¬__-_______
-=r<r-_-:f-'<-'=f=¢=-_'_'-_'.- '
Á*'{<¿'::§-:-'¦'f_=-'-'f_'i--'-_ -
_=, práctico-revolucionaria, producto de las urgencias de la lucha, no_ha _
_
_ _
' _f<=š';~fF
__-.- _ _____r -_ __
-_-_.__.-_-_;_¡_.-¿-<-L,
¦-__-_- 3'/.J __
-'i.<;5ï-«-1252-_
piåšš r
i

it»t.<->i~rfi'r-:r.=_-.-:- _- - /-Q---i{¿<:_;_;_F =_
ïftfrz-tf-td:/2;"-'='-'_:
_¿¬f,-i:,f,f_*/,==¿_»›»i±_-:--:- 2-' -
<}_-í-\,~::'Ii¡'¦fi'-'-¦'I--'_'- ' sido precisamente el empirismo ni la pasividad lo que ha prevalecido í'-.ícf-i=¿›fš=¦
_ _______¡}}___3-__-.i ¡É-_j'_|
___.-_ _¬-<-_
Luis E. Aguilar: Maiiuisiii ¿ii Lrrriii America. Temple University Press,
ic- ~ ›¬/ -.'- ¦'.".'-fx <_;É'_($j. I _
_<*;*É¿<”-six/=tif' fFr:: = I ;'_E-'*__-.-
=§f-_-/¦;_1§Qi¦;_
Pliiladelpliia, 1978, p. 58_
en el marxismo latinoamericano. Aunque tales insuficiencias se hayan
te-F¢;{¦<¦=_-_??-¦=_-_-;_'_---
-;_›
__ ,----¿-_ ,_ -_-,_-'-_--_
_ _- __-
;<=Z{ff_-'-_-'-_-/_<=-'--- __ - ' “T55`<*fÉ?`-ri
_¿;_f__ç-¡_›i _\__-_`;_-_:-_-_;-_-_
¬f_~¿f_*'_$*ìf-=_f="_'_=;-'_--:
_ - - '
,<»¿;<_~¡¿s_:_f:_¢§= 5'; iria-/-_<;i_
=*_»_<-_-±-i«.'tr,'- E
if-_›-"' -f.-:r -
Éf_=;ì1</cc:-5`=
manifestado en varios momentos, sus méritos y logros los reconocen =-=;rd_iit
f-_«_r_f.-<;_g-1 -
š`Í'75f5¡'/iííšifi ."ir'_-Éfriff-"-fé-ri i
' 1:$2 _-
=.fif
=““›`_ifíi`<_>'.f.f,_f»“>`¿Í-"
_s<<_*>' r¿ëfc'=".< f _ _ - -;'-_;¦<¦_-_-¿Z
459 "Latin American Marxisl tiiinlters have often dealt reaiistically, sometimes
,en¿_~_-¿<o;.-_-_
?/_tit=iiI//ìf-:?ï'i2~r.`-.`-
=_>iiìïiistiffaitifif-=-'-_-'.
-i i r=x;-i=_-:«.f_'-_'.-_- -
incluso quienes no comparten sus ideas, pero abordan con objetividad "'¿-:`¦-Iji-*:'_f
_:_-¦¦_¿:_-_-_-¿';-I
-_Fjr:ii'i?”
_, _-,_.__¡
-_-;_{_:".-_¡<¦:¿'
_--_-__,/__-__ bri¡iiantly,¬ivith tlie area problem"_ Sclieldon Liss: Ob_ cit., p_ 27?.
'ó-¿Jr-'-fit.-”~'ifif='.i-.I _-x_____. _-.
¦¿›'§/¢=¦[___$_"_f_>_`;:-_*-_'¡j-_: I-_: _'

$;ršr;_f›'_<¿ttt'
_<-__».-__ ,__- " '
la cuestión. Así, Heinz Sonntag plantea: "Hasta en la periferia del ¦¦§E¦-¬fz*¦'1-
-_/ 4-,_ t
1-2'”.-É.-__f§¦r/_-<_
2-;-5-;=_r '_=¬f"i
_ __ - _--_-_-_¦'_;_-y.-:-'-1
-2 _

marxismo ortodoxo hubo numerosos intentos de aplicar sus tesis de


§< ^. ¦¦._f ¿-i." ,-__-_¢_s;<;1_|
Ne,-:<j_/__"š_f`¿_\¿._¡__ 1

¡'¡V<v<i¦ " /_- ;¦s:-;-_1"(Ni " .i Í

ïffšìiïf _ ._ _
:_¡::"¦'¦_-/
='_ì'¦{훓'-¿“

»,fHii,fé›~¦_ _ 460 A. Sánchez Vázquez: "El marxismo en América Latina". En Didáctica. No. 19, I
!
r

una forma creativay novedosa. Es imposible pretender ahora descar-


i
i?_st-21141, xv -f|- f _

¦_;__5›_;¦;:-¦-__,'-_i
- - ~ i :-=_-mi
' '
/_-r-¿i-gp
:-1-f==_1:Íf-/v-;~ït>*›f'
-.-.-.~;3:-_-r<~*-<-_-
--_ ,_____< (Í
_________,,_?¡__,É.;
-t'
_- _
Puebla, julio de 1988, p. 23. Í:
--'--'-q.--xx:-› -
_-_-_:;;--:-_--i, -¿ -
Fi
ff_<»;='¢-/=*--
_-/__-__f¡-_-_¦' -_;- -f FI-
¿<rf'/_=_i-
f-”»F§v'= -a:<_<i=2-si
åpgffff
___.
§š~'_<f1_ ië i -
--~~_<*/-
_____< _-_^i i
/Ó ¿___
r.
¡f:~'--*_- ¦`-" ¦-_r__-/§_-
__-
"`>>'>-ø J* - Í
<_-:-;É_' '='_-:=_r-Í '
¿{px_~_et=;t;
¦_"=_"'-r"'-'//_ _
::-;'e>if1íf1›.t_é§;i=
fí-t-5i.i2e=»f==_-_-;-_-
__§¬_/,_<¿_;f_;_/_~=_¢;_ _ _ .
_ _'¬f¿__-'_¡___-;"/,'-_;-_-'i_-':
1-'f":_/_f_t§->_'_<_fg."_
206 _-
-
___:__i ¦:
/ -j
if ->
É
/f.~'iì=Í<i}}fo'-ii _ _'-'_'_='-:-Z'-¦;'_-___<_i"
:Í-:/22-Iii;-'_-_ '_ "*'-*às-r-ts.
' 'r_:t;¿rI;t='i;.i§_=
És;:±=r=zt<:-:-;-:='.-.-_-
f__-:-'i;_=:E;'¦-I=_I-_=-_:-j-_'_'- _ - -'/'- -5
1*-”e_1í
-:_-_j<-;.;;._-_;<_-,«_:_;_-_
«;?›*_fi;f.-32.'--1 _ . _ _ _ ¦f_
«'fÍ_f'-ir›'-='›*f;=-_-.:: Vi
-__/-f'¦_='-_".-"_-¦;¦-¦-=-_ '_- I : É:i_ ¬-
-'t f/iiìëfirt;-.fi->'_-2.'-.
-i__« ii- -=i1-_=/:;=------ ___ _ _ `- ff. iF3<5_-F
;>=-Ãrff/==----- '
___ _ __ _ __ _ _ ____ __
r- ~ F 'r-W=f=fffffi-esefetrfre-vflfesfffivtvrstftrr_w~=*
_!

-'z '=;*_'.---
/< _¿"¿¬/;<¡¦ :
_
_fir`_~it¿s-1_-.- 1
_<'›'Éfì="?="-I- '
'=- â.-3_<¿~¿_>f_ò'.ii«::.
*' aa<_~_a4:i r/¢:¡i f_-_= I
iíwrrfrx
__. š_f_;<_r_-5 ?___,__-_-__ _
› gi-"If _¦_\¦-___
' ¢¿{«f:”_~í§__¬_-;=-:`_<i_í_§_¿;_'¿`-_'_:_
gti 1:2 1
' ___(f¿;<__,-¡___(_;¦"___¦_¦__'__ '_-'_-_-_¡_'-_-_'_=__--
' ' - _'.-_'.'='-:.'<--:i`-ífƒi
- < í°'¿~/__
/'-_:__-1-ji;--' _.-¦__-_'-_'_
- 5* _-_¬-¦'_--

äêfitj,//_¿_¿i-I<Jf=§f=5_'Í-`;'É
_¿;_,,v"¿-3-¿_/__f:_;-_f_-¦Ir_;-¦_;'¦¦_--_
exagerado, que lia distorsionado algunos enfoques al no tener en _ _
'_ -_'_'_'_'_-¦¦_¦_';:_;'ff_`-É_;'_5I-i
`- I'I-'_=iiI-E:f'_'r-:i-
`.
' "±_-:iI-;~"í-
Tanto los precursores del marxismo como sus representantes pos-
_¿__›--f~_ir_-,¬§_/->_-_i~:- -
s/_<*4y_ti=-,-_-*_f_:_=.'-:
'*'Í={*í=*`i»':ïÉ'*1i-f›"f'¿ï<ï"?'¿
Í-*(¿f<`á<,*?;¢_ftí=fr:`:I=
cuenta otros factores sociales específicos. La discusión sobre el papel _ _'
_
_ -I -_
-_-
;-
f_=I=:-.=_>:-tj
_;'_§,:_'¡_-_¦_;_§;
-_'-_'-;¡¦__›_<;
'-:=_-_=_=;f¿
teriores en América Latina han acentuado más sus críticas al capita-
_âäišiàxfgfíäsiš;-fi
-v _;-'=¦-/ .-;-;:-_/'--
_ fi*//_i.=-ff.<_-_f_~_f= revolucionario de ia clase obrera ha estado presente en las discusiones
_ _ _
_ _ __
_`: _-1.;-j-__:¦'_:_=__f_;I:Ã5'¿
lismo y la lucha política, que su atención a las disquisiciones
_§f<;_<;i ___i_i_-_.____.-_ -
-_is'-¦_-/'_:§_ÉE:Í`¦'I-"_-:-7 _='_I'_;'_'f='
-'_-I`1y¬-¦-*-'¦_'¦*_-"2-_"_-'Í-_-- -' _ -
;-'<_<S_F_>`
<-_:--' ;§___;-ff
¿¿fíf;-:=_2:-:;_-_-_-;
-:'±'.=: del marxismo y el antimarxismo latinoamericano desde sus primeros -
- _
-
-_ ---_-i±::§:-ii:-i-:¿f_-:
vtr-I*¿=:ç»_
filosóficas. Por tal razón, como en cualquier otra parte, el marxismo
V/$F.*_¡;-1*;-_='_=:~";:-I:-`:-E5`¦'_'_'_
»'-_ ¬›'__<`;
;”r ¿sf "
.__i`š€í<I-Lt-==*?-If-'
ii¢¢_«'_›r_«;-i=-;¿±›:-- -
:-:-'
tiempos hasta nuestros días. Este ha sido uno de los flancos donde ha
' '_ _
_ -
4_=j:'_;§¦_=_¦
_-I-Zrzti se ha desarrollado más como teoria político-social, que procura la
ir-si ¦_'_¬f¿i"f2›f'_~i:='»_3-= = - . ±-r-:f-fr_<fs-_i_tf =
---._-__-_-__ transformación de la sociedad existente, que como doctrina filosófica
1{¿<%fé¬P¿i?.>_ï=I
tu <-`:-`:- ':'
tii.¬-_~_r,«'_=_*›:_-_»¿:-_.-;_-.:-
__»._-;¿{:i>?3`:i=$_'._ __$-_=.-.. querido concentrar el antimarxismo sus ataques. -- _
'_-:-:«I§;';1=_'f:¿iÍ
.-_--.-_----f;-mi
±_.¿_=_<_<›i;_~_-_-¿tj
É-'Í_å-pj§§`.`=_`=_:'-:_§¦'=-¦'_'-;_"-
t`§tl:;s_tr'f'f'f`fÍf¿ -
_
. -_- __-_--_-i-_is/_=¿-_<=
- -.-_-___eir;r_f__~t:
' ----'-¦¦'__f_-'/_<_;f_.i<¬F en srricro sense. Esto no significa ignorar la existencia -de cierto mar-
f§'¦-$<(Ig_",='_='›__;',';-I
:f'É;,_-_-292-_-:_f_f/-'¦ _; _
›í5`__-;ir,;==-_s:¢pf/j»':-:-
Tanto hoy día como en el futuro, nadie podra ignorar la existencia _ - - - '--'-_-_=__-'_:-;¦;_' <"-_='_s-
_-¿___
xismo de catedra y académico que subsiste en algunos paísesfóz que
=:f; 'i”_t;:2f.?_='=-:-. - ._-. -._-_-_-:_*__-xy-'
- -_-_-'_-I'-i-_:f'¦-É-'¦¦'¦ ;1'¦¦
_/¿i=›*<¦
pf›1_':'
->ípš'›;;;-_`:¦_='/-_¦-_¦-¦5¦'_-_'-
_n*}it_f,~i:-:f»i_”_f_±-_- _ :
de una clase obrera, aunque con diversos grados de desarrollo en los - - _ : -:fi-2=:-1/¿ff-If-92-2
- - --_--I--ii'.f_<_F_t-ítåiiš
en algunos casos no deja de desempeñar un papel positivo, al menos
Ia'¦t¢_¿_i_>.':"rÍ>if¦f;'='=I-` '
ft _-›¿-'-_:'-_=";í'_i'iE- '_-'¦="'
fit; <"-f_<-f-'¦-_-__-¦-_-
_¿i_fç_-_r_¡¿_;-/_-:¦' _»_Í'-;- 2
'ff;_f;,-:s,~_-;,:i;_f-=--"
Fai;-;-fer.-:f_i_v
distintos países del área. Pero tampoco ningún marxista puede pasar _ -'.I-'-:i'å_-.~¿s=#¢3rf
_ _' :.;I=_=_§¿_*_».fr,=i_ãis
. _ -_»_~-.-_<:_~_"r-ri
- _ '_ `- : ï_¡_=__=_¦`¦`¦'i-I-52-¦'iI
- - ---_:¦-_-_§_-I'-ì_Ej¿›'¿_.-¦_\¿_§ en la divulgación y profundización de algunos aspectos de la teoría
::'ç¦:-';_'-;5:-'§_Íj-i_;`:-'HI' __
¦__! _-og.-:¡'_?¦'-/_; _¡=_;`;-'j-_:-__;-'¦ por alto o subestimar el papel de otros grupos y clases sociales que - _'_'_I-"_'¦'¦-:`-5;;-I$'7<I(¿§|'
_ _---_-_--'-='_-='-_-rimas.
/45' -" -2'-í¿`_r_;5-;E1_-'_E'='
ijtffrïf.-_'-_-Si
___.:__._::---_-.._¡___-_,_
marxista.
= -- 'traer-:= f_ff.=.-'_-_-
;i§iÍå=_'ifi›'-':.»ff_i=':-:-
_f_i;¦:-_-"_/.j=Í~;_'_-¿-- -' ' constituyen piezas fundamentales en el ajedrez de la revolución. bli -
' - J;-¦¦=_'¦=ɦ
*' "5¦
/"fis" -f_1"fÍ-_'_______¡-
¿_-_r_¦__ _¿$š'.=' -
-:-_$:-:;¦r_"¦'¦ff-'--`-'-
_- _. i¦_
El marxismo continuará enriqueciéndose básicamente en el terre- ii'x
årr;-'_Í`;I';'
;Eit¿;:-:-: las masas campesinas, indigenas, estudiantes, profesionales, determi- ` - I-
- -
/'-E;¦¦_;-_5¦'i
:f :-_=_=ìi
ii
iiii>ƒf_:_
m_”_fi_<;=_~ _ I -_-_'-1.2: _-_-_;;_-_-I:-_'f_¦',-"_-{i no de la confrontación política, aunque no debe subestimarse la labor
ei`›_-_i_›:_`-:5i~xt=-f¦_-'r_-;¡j-_'»f¦:-`:=`I-
_-.› nados sectores militares, pequeña burguesía y esa amplia y disímil '_ _ I--;-_-I;'_=__=_;¦_¦J¦'i_5-;¦'f¦'_l
1 1-' ==:='-ì=.f'_F-äfiiëiìi
$1,--;:-`_:"-=__;';'-:-::-:-/___.-;
af=aïi~rfe-'st-_-_-'_-_
É"-_=,=5='_=“="¦`I-=¦"¦'-'_I'-'
,-_Q___r_=_-f_\__-_=_›-¦'/¦'_-;-'- -
st.1<;z¿».:f;r¦'=v±:-_'-: “clase media", funcionarios, etc., hasta el lumpen proletariado podrán
- - :-'_'-I=-ì.v_f_›'i_ft-:E '
I - - ' _- - :-I-.'s-=5r¿:-;=': I
_ - - -_-.-:-.;'-_'-'csi--===i.
_ - ;_;_-_'-:_-:_;'_;_-/__?-_:-¦_-i '
académica. Las esferas de la epistemología, el materialismo históri-
gr?-_<-¦sj'=<5-_-I-1:;_'-_-'_-'_=_--
gti'
' '-r¦'¦- /"-_-'_-: i "
f;í-Ér;;~”¬./š;íí:'r- ser dcsatendìdos en las futuras batallas, porque ellos no solo son tatu-
- _-. -_---_~_-.ig-/,--Í.-sa:
' -_
'_ '_
- -_I: -
='_-¿E-:_-_§'_-.¦'/-ze.
'¦_;_;`;¡-`;-_-__:'_t_¿_"_5;(,¦¦-
¦_¦_f.=-/___-_-_=¦j|'
co, la axiología, la ética, la estética requerirán la esmerada atención
íífïíiíiš -
' -
-- »_-«_*__v<«i :~<- '
-'- ;'_¦;-_-_--i
aiii: que ya les han otorgado Eli de Gortari, Adolfo Sánchez Vázquez, fi
'i
r§Ei:?:';`?i:_›_,_
f==;t'f_~>_f-_=i:<-tai.-í/' bién agentes en la historia, sino que también la historia se hace para '-'II¦-':
-_ -._-_¡¡_-__
.
¦"_E`;I<|_
/_./
f
!
="¿«*F?t:_¿tfrif_¬ï:'r_.-__-_
/-"
t':;_1-:I:.f_=j
,__-~ /¦-':'-__:-'
5
-'_
__
ellos. Este hecho no ignorará ni minirnizara el rol que desempeñan
Zayra Rodríguez Ugidos, Marta Harnecker, etc., de la misma manera ii
š'¦
â-E'-*_-ii-_"-f-:-'L ' '_
j-ïfrijt
- - ' vtr»
que los problemas de la teoría de la revolución social que han analiza-
irfZ¿4¬›-:trial
geeiff-¢_(;_f_f :-=_¡-;__._ r=__ los obreros latinoamericanos como portadores de una esencia huma- - _' _-: "_f±je;3=f_ar, '_ -__=-___5¦ 2. ;
aêsïreføfi -1-I=f;-»_-;~;i _-freir
"- -_.-_'-ff;'<`í-fi'-/_/;==¦
do Rodney Aris`mendy463 y otros dirigentes revolucionarios,464 asi co-
___,__,__ __ _ na superada y superadora. _ - -.=_-':-':;/~=s_r›t~iÉ __ -_-_-___.-_-.ƒ-¦;¦_-'¦¦.
{%%¢"ó'¿_fI
-- i-iz->~_-e
lr
' -'-=='=<-;¬='_'_<$iL“-ij:i
_ Í.-Í~.==i§>'__-¦
- -.'-_-.:-.=r_-_~_~;y»<-_ 1 rno los escabrosos problemas de la economía que, entre otros, han
- f§§,ii__/si
_;__f< -4
“trv-_`~”* “~±1?~f=› '<"_ ›_-_!
No ha constituido una misión del marxismo en Latinoamérica esti-` 2 _-:; :~'ff;_tÍ-f_~¿Ff
- ' _'-_._'-_-=':r.;<>:¿šiif;|
_'_--_'_-_-_:¦'_-_=-¦›-_¿'¿$¿_-›
_ _ - __ _ -_,______,.,_
- -__-:__-' ¦<__- -_-_-_f_
estudiado Carlos Rafael Rodríguez, Pedro Vuskovic, Julio Silva Col- si
- _' _' -._=_ffi_=»':tf-”¿t_1“É.- al
;;É`Í__<_
¬ 3'¦¦E'=-ff;-'sìyt--_-='_:
-ri;-r _* -_ _ mular la violencia por la violencia. Ha sido la propia lucha de clases' - - : r:=,-1-:-:-fisíífaiå' ' - _ - I I-¦';'_=ï=-_"¿?}<}','I¦';';I1'¦_iI
' '---'=:-'-_'-"_'¦-'df-'E-_=;' -
- _ :--.i;1~;:i=_/-f-_¿
menares,465 Bolívar Echeverría, Vania Bambirrafmó etc., tanto en lo
ii
i'-I
-»fÉífäišfe-tfšiäi-==-1-.-.
- ¬';¿._- _-: _-_-'_;_- _ _- I;
s<_>,>^f,-_=r-;f_«*«>_-i;-:-:-_- - - - -_
la que ha ido imponiendo la opción por la violencia como alternativa' .
_ ¡'_-_-:_.__-_-_-:.¦'-::¿(-¿gig_
rì_j<»s_v_¬>rf± ' ' ' - -_ -_--"'
-_
.iii-'i
_-;_<-.J-_-
i-ff, I
:ïi
¡_
___~__~:-- _<*'¬~-;
› _¢?9='
_f~- šii-rw
<`rdrif '_-'hit'
__ - - - '-_"-_-=_/ - -fr-"
que constituyen las tres partes fundamentales del marxismo-leninismo !¦
l-5
ƒ;_(f__r.«,_¢_
/___«i_<›-:t=_-itv.
_
f ¡,- I -
2 41.»-"' 7.1 8"

fa fs ' :-':`_"1Ii
f - -

necesaria para combatir la violencia reaccionaria, que los ideólogos _


I - :I ;'_'-_-':-Iirf-±=¿r4=s<t-
._ ._ _ _ _.__-_ __, ___,-_
I _ _ . -_- if, ø_..'\¦š'\ (Y.
-_ -'..'-'.-__'.¬_,¬-¬_'-"'_-
- _ _ '_'-'.¦¦'¬-f-"i-'-'_-*V-v'.".'¦"ii'_“'_
- _-_'_¦I-_¦_:-i-'¦'¦-_:f¢¿i_i¿¿§- (la filosofía, la economía política y la teoría del socialismo científico),
:
i
i
Í! p-'cif
ip--¿_-»rç_-f_-fa-_
.a-eii-v›='-=-¿«=.. _-.tail_
¡ <g_›;=_;_§__j¿I|___§_-;-
fija
del antimarxismo se encargan461
de cosmetizar en tanto acusan ai mar-_. -_ -: = - -_ _-ii-:_-_-';¦;:¬',-¡'-:-»_-,:-__---
--
- -_
I ...I .
__
__-¿_-;_¦':_-_,-_-_f_$
. H'
_ .________._;__¡__g-§;;;¿§___g.__

como en el terreno de las ciencias particulares, v. gr. la historia, donde


_!
¡E

¿E
i
f e~_;^_tif;›¿__._-
-, ì»t-<«`,~\=;r_=_-f'_'_"_<_f.'=:
/Í'"té_íf¿-'_rrrr;t:-'-:';'i
”' «pz-*_-f'j-2'-_s;if_~' =I-:-'
__ ;_,'f:i-¬F{_-gtƒ; _, 5-
'I Ii
xismo de estimular los odios. Los procesos actuales de democrati'-'__' 1 -- _- 1-':.--fat - -_ -_-_'_-.-_--':_v=e~”-zi;-
_' - _'_- :; :_-I_';.f.'r_<_f»';{-_/:asii
se destacan Sergio Bagú y Pablo González Casanova, el marxismo se-
-- - - . - r;¿_f=' -;f='<_f/--i-=
"_¦§<"_"åš_`jjf¡_t_j'_:E_§¡;
zación que se operan en América Latina no presuponen, en verdad, el -_ - - .---.-_ .- _-_-=-_-<«_;~:=at_-_: -_
_- _-_-_-_=;'_-;-iìiixeargjii
__-_y_--;_-.1¦_i-

:r
F.
¦i'.

_ _›¿-A-__¬¿-_¡f__/'if
_, ,___,_____ _ -L Jvc'
ji
abandono de las formas más violentas de la lucha de clases, no obstan-I. . --:-----;-±';i_=_fr=_f›* rs'-
- ' I -.I-I-;-;¦'¦'i-'=_É5:/'__>¿ç'i
- _ _ _- _-_-¿_--__.-;_í_»_¦››\-_1,-f'_
*W-*¢7~=i-r-^<f-=_ ii '' "_"_`-='_¡"=¡'E?#'fÍ"fšiÃt'
§_'-_.-:`-:if-gi.-¿`?¿¿'<__-__<_5__'
«<-"_-/<__0r;i- J' I. ii
_ p__,,_¿_-_R:___¦í¿¡__ _-_ -_
;f/-ƒ¿-- i'-_/_' ¦
%§_*.¿_fi<y_?,'
¦ g.
te las mejores intenciones que pueden tener los marxistas en su afán 1 1-' z'== Hiltid _ _ -____-__-_-__f_1___-___-¿/__<-' ¡_
-- --__-__-_'-¿_-__'=-:=-_s_t;¦-_'
_ I -:--'-I=_'-¡`_-I'{¦'<'<<;¦'-*-" |-ig
-- --._;._±.-.-=~_›_-:_s»_=f_< i-
_~_; ›'--'/__-_-_:j¡="i¡,.'--_.__;
.. :- gl'¦i
porque se produzca un parto social sin dolor. Las conmociones socia; 462 Vease Eudoro Rodriguez: "Ei socialismo: praxis y teoría". En La fifosofla eii
_ -- -_-_,-=\_=-<f- <~,-5-= _ -=
_'.¿_ '>ff:;c_=*-="R~;= -_ . ' _ ' _ - I ; .- 1.-_=_i'=;_f-';ï<É{¢iš¿Ii
- - 1:-:-'¦-_I-_;:-'-;_¦j}I-g_f¿7§¦L
`- ' ' --:-¦¦¦'_--:¦-_-'="'-¿¦¡_ ¦:
,-<~;__-›`1--__/f/_'¦§:_¡¦-'-'-"' ' i
Cofornbfd Historia de ias ideas. Editorial El Búho, Bogotá, 1988, pp_ 395-409.
¿aii//`:-ir-tiii
;,«§ç;_1”=:?2_<2*_;r
ffåtƒrrft-5
\
_
les venideras no dependerán de la buena o mala voluntad de los mar-'_ - -` I -. '- '-= =Éff:f_-_<
__ _ -¦-
_ -_
/¿iI
`_':ii<<'~¢*.i¦›
'-_-¦<-/_<s§¬-Ii
--_;__-_-____-___-_;¦¦3.-;_¦s¡¦;r
/_›«_;/_v_, _<i-
_ -- .'__-_-_.-:-=_-*-ii-»$44-t¦¦
=/“-i- '=-_-='-'ff
seeisprffì
i¢_-_v;fi'¬"_="<"¦-_
:«_f<- - 't I
-- -_ -_ 'I
xistas, sino de las actuales insoportables condiciones de existencia - __-_-_--_-'_;_-_-_/_ :-.
'_ ' -` 3 'I='ɦ-`='-¦-'-S'-'_='-¦_¿É)¦Í|'_
- '_'_"-I-_-'_¦:f"`f_;'_{¦'f_f__-1* '_
_ '_ _- _-_'-.-i:;f="~¿i'-s'±=,
--. - :'.-_-5-:=j~f_f'›Éi/%"Éf .-
ii _
463 Véase Rodney Arismendy:
_ _ co_iirriiciiri:ii'_
_ _ _
?*¿fri_Ítaf;':f9iíi
-*i,ff_~_;,~¿;<fi=_=_ _- .- : ã j'
itrreriajem- los pueblos latinoamericanos. Esto lo han reconocido hasta los más -_' - - _ .-_.-_-_-.-_-¿ri-_=;//_r|>
_ _-_-_;_-___¡_-:_.__ )__,ƒ;_
- - '-.';.-.~±_'-;_~_-_=_=›;: -'ii Probfcinas de En revofucióit Ediciones
- ›_§`šf;¿.<- r ._ ._ 'ï=` '-: :-'.-:-: "
/¿_¡____ ________<__. ¿__ ._.__ :__ _ 2 - - -j-:::-1=_'=_=;,?iiv;ífi- 2 Pueblos Unidos, Montevideo, 1962; y Leiiilu y iiaesrro ri'eiripo_ Editorial Progreso,
__/_<¿<¿_ã›___¿¿_'_ -
='Z/`_f- r
_-'ïš~f/f_›f~2_'_" :_ ' _. '
-_ _ I
-_
-'
abiertos antimaixistas La tarea de los marxistas consiste entonces en - -` -I - '_ _- : i f_t-_<_E¿<¿¿<¿_§ 2
_ __'_ -._ --_:--'_=I-'¦=";=/__:'-:_=_<"/'
;,_._=_=”,f_i;¿_f¿_¿____fg_*;š';:
I>':??F_iI/aiiiï: Mosci'i,1983_
_-fi*-_"i*' _*ft`r<.<› "
'íi_¿;1-'__2¿S¦'= '-: __'i¦=;_-¡I -
_--<_I -_-t;-<›<_=" I;=¦'='-='_=- ' canalizar los deseos de las masas populares hasta que estas alcancen la _ _ __ _ I _ ¿__¦_________¿_-_¦?_<_¿:-2.5 ¡
__ ______¿_________¿,¡/__;¿_»¿, ¡
_ '__ _'_ I'__:--_-='_-.¦__-;-_
_-`--_:-_-'=Í«.¿¬f-¿äšl
--¿ ---
.Ii-s›=_i.- _¬-._ W._¬-fi=›,._-

-_ -.-_-:=;;=i~t;i{-5¿ej:
'¿¿-"Ñ"
›~_¿_ -*"i-:=-¦='-_ _
f/`_-fr-i
realización de sus aspiraciones inmediatas, aun cuando ello_no con-;¿_ - I I '.'-"-_".:'-"f_fÉ:r`<'-`fiï'i'-
_' - 1 :¦_*_7.¿í?J'<"f«i?Fi'5': 46 4 Véase "Caracteristicas
_ _ _
i
l
;;_Js`,;_áÉf;§_;_--_;-__
__; _ --__¿- -*_-i_r_;--_:
=__,__¿§g_¢__¿___<í_._____._¿_
_
_
__ ._.__-____{___:__{<_¿__;šì¿:
generales y particulares de los procesos revolucionarios ¦_
-_ 4-__)'__ ._-
s_-*_§,«__<m_=__<¿_-_-_-_--..
i~i's›±f>:<x_~=ir_'_~±'- - - ' -
- duzca necesariamente al triunfo próximo de la revolución socialista. _- _ -:f "-2 :
-_:-ie-r<¿;§_¢š ;
-:=_-:-=-:'=: en América Latina y el Caribe". Memorias de la Conferencia Teórica Internacional, La
_

-_ -=_- I--_ :~;.=¦':=<'t=_¿'-:rx i==f<¡'_.


¦¦fi';-_'/.¦'-"<~'w _- _-_-.'.*_->'_*Jr_»_~>f>-|i
_- __-_\_¿-xy@//,__-__ -_
;f§¿-,t-:y_~eçf,-_-_~::-
.JU--F -:-'-,",'y_›:-'--' '
..
:;¦:-;:;_';_*_-'f_:¡;-;_-_',iÍ'._f
__--'.'=-.'-.'-_'šší:téì¦
'- - i «':f-=:.'-'-i-172 _i Habana, 26-28 de abril de 1982.
fáiéffâv-f-.-_=i=;='= .
_. -/_,¦-,f__«-__--__=_=:_'--
-¿:-'<*-<_;-__-/ s--'-_-___-- -_ 1 -_'-'--j_'¦`;-¦'-5§_'-_"=_<'¿_{š!I
;_>ɧ¬P_- _-_¢;!_¦'=-__--'-_ _ - --.'II:-.=;-'?iI'Fff¿t¦>§¦i
te : _- - _ - -_'__'_-_-'-_=-:fr-!-:-sw Ii
_"_5i/fëxiiaëí-;';Ifì;'-; : 461 "Y por último, es del todo latidable la intención de justicia social ise refiere al _ 1 _ -- _'-I-;
-
f_ir?_fš|i
ser
;__ai¡¦
__,?__
-^ _-: -'-_-:3'_-:'-'¦^-'_-:'.:-I= - I
ref.”-.'~\fJ~:~'-`//»_-$1=_:1 :_- ' ' ' marxismo]_ Lo malo está en las exageraciones, como el ambiente revolucionario lleno _;____¿__;¿_____-__=____¿_ ________
__ _,
¿_ 465 Véase J tiiio Silva Colmenares: Tras ¡ir iridscara del siibricsarroflo: dcpcridcricfa y
W..-f.1`i'-_1$¦-_=<=_;_'¦<_¦'_=_ ' -- -_'_-:':L'E-f=_ / åftåi
¿=':?-'-"}¦Fy`_¦=_'-I-=
.;;-'__ -f;-s¦5_:-§_;'_-__: :_-= 1-'-
¿r¿-rt_fe;_›i.- =_=_-
_--_e:_-_¬ä=-='-_\'-'/-›II-'_-
de rencor y de odio, y, sobre todo, el rechazo del derecho de propiedad privada de 1osì_ _' -_ '- I 1-";'=`.=Í=.1š :tes
1 - ¦'{›_j_¦
rrioriop-oli`os_ Carlos Valencia Editores, Bogotá, 1983.
p†,¢_-_'_fš_å>íff`.'_-'.-:=_:- _ _ '_'-_-_=¦'-¦__-_;-_;--:-'§_'_--'-,fi_;!¦
.*'titt'--1-ƒrfiiã
»iIf-;itfi,tt:<*;fif¬f2=.' -:- -_--- - -
f_¡_y{-¿_//¦'__;;_-___/-__';
bienes productivos. Para defender este bastaría hacer alusión a la legitimidad del ' -_ -_I I-_'-jijr;==_f>_-.tii ¦_j E _ _- __-_-_--_-_-_;-_-:'.-:r-'¿--p
_ __-_;-__-_¦_¦_-¡_-¦¦_¿ _ 5¦
'_ ' '-'_=IIE`_'¦;I':-¦'¦'_;'-'-:-'-2'f-'§I¦
F1' -","_-'¦"'-i={-'-_!-:¡`-:'-'_`_' `-`
%-r'{e<}_*;=.ii=It:=-.-:--:
ç_tf¿_-";`/_/_-_\-__».
__.<=,¿ *'¦_=¿_I{-"_-'I=`: -` - _' _
ahorro, que, en ciertos casos lograría aun la posesion de bienes productivos, sin _ -' '. --_'-"_:';=>:i->;va|: _=--=.-«--_e:f«rfi-
' _' -_-`-"-I'-I-_'-I-<5_`-3.-'=_<¦'{iEI!
_ _ - '--_'_'_-'_-_=-I¦{:'-I-_í._"(/.E-¦5
_-is:-te-X-_¬'«;<›<'.-*-
:'- š_r:--'-<=:-'-'-'- ' '
( "' -'¦-¦- '¦'-
injusticia para nadie." Raúl Gutiérrez Saez: Historia de las dociriiies' ƒi¿osóficn_r_Í _'_ -- _-_..:;'_ : = 1.-'.;<->;i:_~_<$_.-i2i_i
_--____.,______.ç¦_ _ _- --::'__-_-:_-_›_›f ¦ 466 Véase Vania Bambirra: Ei' capiiafisiuo dcpeitdiiciirc fririiic-aincricrriio_ Editorial
;;_$;<¿p_;g¬=_5';'_.=__¦ _¿________
%_r2:i._,:«;_=_,,_=.-.:=
_- r i- -r ¦-__--_'---'_
§if;'Í<_=ƒ_=i{iv-BEE?. Editorial Esfinge, México, 1981, p. 169. _
_`~_`šÍfïi'iiir>tí9i'=-
' 1 I-_'=:iì=ii'i`f?iÉ/le*-5
- '- -1-:i:_f¢ìf.-mi-2
Siglo XXI, México, 1985.
§_¿<;_=:;;f;;;ë~>rë-3-ì:--
›/=»›'f_tr¬f_:i±t_:.-'- - -'--'=:=f'-:r:<3=>;<' i '_'-:-'=':-'_='¦'.-.c-_-"/É'
-/"-ƒ' - _r--¿¦-_¦¦'- _ -__ -_--_-----_-s -<` |¦
Íjiff_~:j.-:;'.-.'_'
_' _- _- _- _'¦-'_-'_---:¦'-:'-_--/f
_-__¿__<¿-¿-_>_:_»_2;¿_;»<'.-
`><i¦
_í§_-§_¦'i'1<ä"¦'-;"/_=I'_'¦'_-_'- - -_=.=i-.=1-,~__¿~_~rff!¦
_f'›- ,-;-5<;;:--.'_'-;_
_» _.-r ~__-=±_-_- -
“éšiä/fÍtÍ51_;:'-:-': ` ` -_=:;-_-si-f›;±a=|i
§`i'/¿i§=*_;-:f¿r,-_-_›'_-;-_:- __ _ ___ _-_-_- ___.¿.
?_-_<;__ee;_-,I-.v.-_-_
ej-*_¿ó§_`_=;_<2
f.¦¡;.¦'$"$.\¬f
208 - : I 2 1 ;'ï-F;f}Í-¢"'ff?ti“ Z
_-_-_'_'.:.;';=-_/¿M4-^ =_
'- -_'_'_¡ =':-2:'-I;-¦_:{fi'¢'Éf_§ ft- 209 fi
- 1 -- =;:_-i-ï»ff;»í<<_-*
_-5:;'_-_=j:i.55Et'=hsm_ 'i-
""''1¬_'“¿'5-if
-'-:;;-sa-.':f¢f¿±¿i±s~§a|i:
_-_-_.___-;-;:_aií§g4;§Q§|§;
'-
fs'
'-5
'1 _'Q-\ _-§.s__'-f¡:ff¬\
ii2:5-'f_¬'ï-¦-_;"3'__-~__c
"v '-.¢sx}4"_'--"¬_,;_\I_"¦-.¦-
':'_'fÉ*
É
`'¦3'
'_`"N
Z,f_§'¦-:_-'I_-_`'I,-:_j'_=:\' -Í,_?§<,_;i___
_ _- _ S.-_
r»~'/<~=_~¿r_':'«:§-:I-'
_ _ _`_-'_-_'_ ---
-="<"_¿-::-'<_-"_='_=-I-'-'-_'-- -_ -;:É::'-_'f`-?`i='~'r 'j.<=*ä_;* *ig
_F_¡

- ;;i¿_;_=_igi _:_t__-_:___.______;_ _ _; xt ,f_;-_ :


-;:_\-i_<$¦-__¿¦-_---__-_- _ -_ _ - _ --_--_-_-';_¿¬r>2fi' ¦- 1
¦_%Ír`i?';l'?í~*ëi¿_ìii_=ï'I-'=_'f- ' -' '_'_"=="/f'¿'“**'<^" 'i'
.¬. . --...--..IH'V¶-'|-- -H- of ...me-.1:í-ïfi.-.-.-.-.------------------------- --

...-
.ie 'rn .f. ._ - ./--.-_- i

¿*'«"` ¡¿"rš5Í:1`Í'"2:-f›'_-`:
ria*
Iít rii§;¿'-ísnsfcf.-.:
-mas-,_-_. ¬_= -¬- ¬-«_-_ .-
el fÍí,í`_fa”§;$ì"r;§-;f -
-_ 5. r;ç,<:;¿-¿_,f_r_¡;;
_._ ._ ,af _ I_¿. _-.:

afN- :cz *--.¦_'.


1'\-2-si-'_¦'.§` guirá abriendo campo y mostrando toda su vitalidad en su enfrenta- bido en este plano una adecuada diferenciación y esto, lejos de contri- ¦-
ri
1'
%ì°^``~1^-¬-:Z
if -;.,¬//e ~.x, \,\_`\\^““`,`¬_f¬_-'¬.-_:.t¬i

”'
-
¿_
| < -¬' '.-¦
miento con las formas actuales del pensamiento burgués. buir al entendimiento, ha estimulado la hostilidad infnndada, pues
'šfï-'ƒ§.3›%lj
-- :-1:r_;-if-f`¦=.-'
1-1-«fa.=t-:¦ 1.- -
-I_¿'¦}'¿J, ;:_¿_.¦-¿¬¿'r$:`.¬-.`--'_
'r /-:-rf,<<_rfr'--- Del mismo modo que en el siglo pasado el marxismo surgió en dia- muchas veces los puntos de coincidencia políticos son mucho más irn- 121
-._,¿É-Í`-¬'$¦.='.='_¦ _;".-Í;'¦'_¦-_:;
leetico combate con otras corrientes filosóficas e ideológicas y conti- portantes que las desavenencias estrictamente filosóficas. En tal sen-
I-iršršfrrfit-z-=«<fr=.-.f 2t
-, ›FE'_¿Z<iaf¿-:f.¦_=
¡É-"iE5*//sart=?*;itr-tr nuó desarrollándose en el fragor de la lucha, así deberá asurnirse el tido, por ejemplo, Fidel Castro ha planteado que esšimular la i
` eraïiirrffrez.
ɛi*'20
ifiairre¿~:«ïr»:rf' -=
"i'-Q-yx'/"//'f`r¿j/':¡¦¦.-¦.
estudio de las corrientes de pensamiento no marxista. En ocasiones se discusión filosófica con los cristianos es un error político@ 2'
-¦-

- - .-.-.-/.-¦-__-;-_';.-¦;"-__--'- ii
57,'-iffi'-<r¿r¿=_¢-:; rr.-:
rfrï-<”-tunift'-`f:.-'r='
|=,Eff ¿1;atar;-ff='-i::-
|:_-"' ,arrƒfïàtif/it-1* han subestimado las potencialidades contenidas en el pensamiento fi- Los errores del sectarismo y el dogmatismo han causado daño a las I I;
1 ji
1- s-'1_läFti'rš5'il'7:?f;`¿'r
losófico y sociológico burgués. Nada más nefasto, Tambien las hiper- /
propias filas del marxismo latinoamericano. Y la reacción y el impe- ..,.
3
-i
_.!›"7?}¡l'v;-'='f¦'_.f.¦'--.-.-.-
Iatífirsíf/;>=tttit=.='-'. bolizaciones y el excesivo amor propio han llevadoa pensar que la rialismo han sabido explotar estos elementos para acrecentar aún más .f

|-íj¿<,-ff.rr/1;,<_r-_<_-;-_= filosofía burguesa solo ha existido por y para luchar contra el marxis- /
las distancias entre marxistas y no marxistas. En la medida en que
ár=<fe-:'>~;.o-
- .-'.:'¦¦__-_- - -_-;;.;'._-_¦_¦'__-2-_
,'<,"<';'.±¦:f§f;;" '-`:a.i:-7 mo. Y en el peor de los casos se tergiversan algunas de sus formula- sean superadas esas posiciones se favorecerá mucho el proceso revo-
su ¡_ ._
-'-ver;a:-'=-.ams-_='=-'
|=,,_§<'==_-/__ë='{rr=.=.--'is-_
f\-,-r,/-f.-;-'-:.--
'W' ¬;-,_,-_.\.-.--
-«__-<.-_-__/_-¦-¦ :_-/_--_ ciones de manera casi similar a como sus ideólogos atentan contra el lucionario y emancipatorio de los pueblos y se divulgaran incluso de
i:_§__<fcr
"Í`¦'-_E-"¦'f. -1 ='_:-_; -.E .f__{.-'¦
rf-'_-;<<›'%_ -3'±=_-5-,'_ ,= _-c
ía».-¿r,'a;f_<';:=_'=¡.;r_:-;;:_
I"|_<§/,f,r_f_¦,_,.__,
--'1-1›'-Jf='-:-_-ii _=:-r:-1 marxismo. El genuino análisis dialectico-materialista exige ante todo
manera más adecuada la concepción científica del mundo y el huma-
M "'-¿_§'-:rr:::«' =:-:s-.'
¿<¿-_;.=-.<.-=' -:='-,-=a=
_-__-4-._-1.-_' ¦-_-'
nismo marxista.
¦fi`<. f _
_ fi .fff,,í;¿:;;'=';aj=':: objetividad, rigor, cientificidad, lo cual no justifica ninguna actitud
/ _
-'j__r_ƒ'__¿¿;;t-1.*/'¦-,f;':¦'¦'_f/:'-_
f/,,: ,_.-.=_'.-,«;=;«;:-f='.-
uf*/G::>_-:.f_f-ï-'«/' 'f eclectizante con relación a la aceptación de tesis verídicas. La crítica Aun cuando en verdad se pueden apreciar manifestaciones de mi-
- -¿.,_,_, /
Í rïiefiv: metismo europeizante y copia de algunos esquemas revolucionarios,
¿iria-;:;'-' -1-
tgrtãef-z>='1< -
›§,¦_{ ,_;-›-,,.--<-.--¦-.-¦.-2 = ; - --
a la filosofía burguesa no puede verse como un fin en sí misma, sino especialmente entre los primeros representantes del marxismo en
como un medio de dialéctica superación-de los postulados del pensa-
IV*
¿9;_,§;¦_f¿1;¿:3,'-';=`¢íí;';5§::.
/ìììiiir<':ii=.=±ìl?.ï'ï'ï-'ÍI-`
f,ffwgv..-,?__1.-¦,-._L=_-_;.¦.--
/ --_ _/.›.-___-_.__-, __-__.-
ff-:*“ *<-¿<r.:¿<;-,<,;i-
{í{Í;';< _ ,;'1,-.- ¿_-- -_.-_-__ _-
América Latina, resulta falso aseverar que espe se ha caracterizado bá-
óâtiíililaf:-:›;
§,§;-¿¿<;:_rl;g~'¿';_t :-51 2 I- ;
|.r.2'---;,
; ›-:. -›¿: I_ _;;_¡_.¡
miento antimarxista y de perfeccionamiento y desarrollo del propio sicamente por la importación de esquemasfiif'
,_;"¿,_2¿-é__:_›|-:';_:,:_¡¡;
f.¦5`¡;,_i_:

1
:` ¦'
marxismo. Así por ejemplo, ignorar las repercusiones del posmoder- Los marxistas latinoamericanos han sido creativos en múltiples
- 4- "-.-'Z-35-'¿5r'
$§{§',',¿.f/l<!¦"1I
¿___ :"'{é*-'-:if:
. ~/fu? rr
§^,'»;iLt$,ff,*§¬r¡I'
nismo en aquella intlelectualidad latinoamericana que tiene sus ojos ocasiones y esto ha sido reconocido hasta por muchos críticos. Sus
- _ _
iifffrae_-
; {-,_-:--_cs:<<M -:it
,-"+¿;',>I/ .tff/f.:_ '-= 21
_ J _.:-.ftift--¦.\"".,_|'¦"'.,_¦¦ ,I
atentos en Francialu' e Italia, constituiría un craso error. mayores preocupaciones han sido transformar la realidad nacional y
t .,ƒ
" '-/í'-.="¦ -:- <:':`-"_-"'-I
Si bien las grandes figuras del marxismo latinoamericano han sabi- continental y por eso la han estudiado y han extraído las conclusiones L

aivišíi-Z-irïffiff
›« ací*-fair: ' do destacar en ocasiones la importancia de la herencia filosófica y po-I; pertinentes. I

'\=-tdzvrƒf-”
aâ¦"r.É-J.-¿-'.-_¿§f
,_›;2á1fatf=iti- 'f"“"'
i-"_'..-¦_`i\_¬_
, ff .-.-fm;-_.-¡J-,
§/¿,,,§,É__¿,.¿,.,,
V,/-4-=: 2;-:| __-_-_/ -__-__ _
lítica del pensamiento anterior, especialmente de los próceres de la El futuro desarrollo del marxismo en América Latina depende de
/ir

'
f f
-_-'- _- ///¬.'¦=
_/-"fr -':'-_ _ -' =_-
l “'- 5'Í"Í'¿5ï-"f-Í'.`-'.`
independencia, no siempre se ha atendido debidamente la producción que se acentúe la atención otorgada al analisis de la problemática na-
-*1-'¿'<'c'ar/r -_=:;
_ =.'ì filosófica de otras figuras menores, pero que han repercutido notable- cional y continental, especialmente los problemas referidos a la iden- ,i
cf«*`ãf<r†:f<<'짦
;>¿,f..-,/.f.-¿- . -- mente en la cultura latinoamericana contemporánea. Afortunada- tidad cultural latinoamericana, como forma específica de enriquecer r
É
;' '›<}g$¿sgÍ»',_,- -

Él
it
fi" ìsr,-1á“»:-ag-;,¬;-T:-_
/2.-ji-'f/-:¦;-'¿-:_-;-¦' ¦¦¦. ' -_: :_'
= mente se ha producido una toma de conciencia de tal desatención y se la teoría. Esto, por supuesto, no justifica que este al margen de los
äf,<§/1`2/.Í_<§s'_-
_ gar;/,/§=tri I...

=**i-É¿iì?ï`f:fÍ,f-'-`3-- 1
'.
han iniciado esfuerzos por reanimar dichos estudios. acontecimientos que sacuden a otras partes del mundo, tanto a las vi-
¿;,.¿.¿,¿j.._¿_,___¿¿, _, _
El pensamiento marxista latinoamericano, si quiere mantenerse a gentes metrópolis capitalistas como a los zigzagueos inevitables de los
f,í›~tr_i<tff-/af
:_ _ »_-ni..
-H 4¿<*r.</rr
=-Q-if ¬ç<;í$=a:;_
Ñ..
=- la altura de los tiempos y empinarse sobre ellos, tendrá necesariamen- pueblos que emprenden la difícil tarea de construir una sociedad nue- -mag-¿om__ _-t_
.¦¦.

va. Siempre es recomendable estar al tanto del acontecer del vecinda-


J
¡' 'nl

a<aar¿a;s:
_
te que darse a la tarea de conocer las particularidades y logros de la fi- _ ii'-- 1
'r
tr'..

rri`.-¿('feef-<.«.
i¿fi--¦ É?<Í`5; ` :`:
-- ; losofia no marxista que con fuerza no se limita ya a los predios' rio donde vivimos, pues muchos de sus sucesos nos pueden afectar, »_-'.
El

f i<§i,=í:›`:e
-'-1-:-¬=
2; 'r _ I
s.- -f .-, .-.-
1 _:<;/¿.-.- -¦__ -
é.f§:«:<=;<«$;-.«- --.it -
iafr-caí-1-»
-_
-_
universitarios tradicionales, sino que salta sus fronteras y adquiere pero siempre hay que dedicarle mayor atención a la propia casa, antes _U
iii
.;.f a=='¡¿: -
prestigio en los círculos filosóficos internacionales, como lo eviden- de dirimir pleitos ajenos. . f

§<§fff.gír;-r::<;:,=r. -
ç_1¿,:¿*Q~)~›':"/'I-3-"E-;¿';-__'-.'¦ -
'__.I',¿-/22'-ii-¦.¦,-f-`¦¦¦.'-EI'-.
-'/,-_-)_;\' ›§;¦-,;;'..-_--- _
-_1¿==--3;//*_--:--'--'-'-.-_-;-
cian las obras de Mario 'Bu nge, Leopoldo Zea, Francisco Miró Quesa-
r-'.<_!§¢t;/-É*-14?-'-*ii :- : - '
fs-,=,-r¿aa;=-=.'.-
=*-.r1,,>:.-tri!-:1.',_: 5 .
';>›y,¬fr;,-:<fé~,-; ;- . -
fiótfi.-:r-esal-:=I-.'-.E '- I :
da, Enrique Dussel, entre otros. _
¿<§s;':'fFšz<=:1=3i;.-;-'.-
1 L-_: 1'-'-/_:-5 _5'¦--:' - '
z+aiÉ$=Ía<a;;.-;1-
En ocasiones las posturas de los marxistas ante estas formas de 468 Véase Fidel y la rsfigiórt Conversrrciórt con Frei Berro. Oficina de Publicaciones
4:5.-").>¡/.¦ I"Ä/.¦"| É:
¿_†*,-¿'f'›:af:;-;:-= ;
-__,ç5_ pensamiento han estado rnatizadas por la extrapolación del partidis- del Consejo de Estado, La Habana, 1985.
reir,-f;«á.<,
- K/yr./_:-;-¿¦;<__
f ¿Í-*<f&"=
riffiif
fi¦5!<¦'-_
f.K
,_
rc-;_f_¿-;n_f_¿
mo filosófico y político al partidistno filosófico y viceversa. No ha ha- 2

-S-»ff--_-w
va-rr.-si-r-.-=
¿$,xrfxx_.---_f.

=';*i-1-Í4<liiiï:I-`
469 Sobre la polemica en relación con el feudalismo en America Latina, véase Sergio
šiï<”“f/*iršsaíf
§;</r
s.-</'.-_ -'-.1\"¦'
_-:-:_
'-
1;"-.t 2C'¬:-:-.=r _ Á.
Bagú: Ecorrornín de la sociedad colortiai. Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1949 y Luis
f ne»-¿_-_<;:;;;._-_.
i`ï~Í_/:ì=-fi= :.=.'_'
ire-114:<;=:-:-;f'.=t_= - 467 Vease Jurg Altweg y A. Schmidt: f"rrmzosr`chc Dertker der Gegerrt-vnrr. Verlag C. Vitale: "Un venezolano precursor del pensamiento marxista latinoamericano: Salvador
:-_n<ia:-st=::-F-_-.-2-'
as
K5 I-I. Beck, Munich, 1988. de la Plaza". En Tareas. No. 60, Panamá, enero-junio de 1985, pp_ 105-l29_
s í<
Í.¬'`f\,t¬_:\)t'j:_v%±W''¿f¦§^'-_ :-'.Z-'\_.:'-._ _-,-¦s¡_:sea`;ku-e; Í-`i.-É-Q:i"Íï¦'?-f 3':
`É".i_F¡~'_i:`iaj=
/
tir-: 2 F
` *f~"¿=`:Í*-ïirïf-'
Éfií:-/_'_=
*?<¿”;ä=-f--:=-.'-ss-:
211 i l
›_._f¿'¿._=.¿/<t-5-.--'.- K
- - --r.f«'f›!a2«_f='2fi-- 2 1. U
F/
iffjãëií-É 5' .|
-' -'."{.¡.-"f'_,.-_-".-'_-I:
fïšffij-;,f_g . ' : Í"_-ff-E-Í`f.`='ï".='§;'I¦ _- -5
rftyt/;'l~
.¿\¬.f..,_í-_.¿".¦."(`
-_ --:--__-';¦-:-:;';';_'-›
.'.'--.'=.-:-2,'-=.-¦::-E S
.- -';/_-.-
2.-.: ¦=›;-__<'-/-='-ì_:¦;'5-'-'_-I . . - - --. _ .: .-_-._.__¦_;- .-.{.-
___.¦__¡:¿;_,,;,f¿_f,-É
_¿#12;
ëffitrr,-“fr s '-:5f -1 _ _ - 'r:=«'i'ï'›
ziïjfš
1-:;'.ì - --__.¡_-__-¦__-3-1.-/_:-.
$4-C'%'.'-F$¦'<'f.¦:IÍ¡I':"-' Í-.`.`:`=-;l-r;;<-fr?-fä
i _
.i-1.%›=f2' ' H-_«:-2-_
' " 'f-I-I-'-1 f'.~'= f:›_1f_i¢-9/$i:
_ __,

-rs-- -='
/,/É-/,,=><c3:ti-.-.=.-:I =
ra_ -^' €~É'›»N/f-:fi
f=*_-*,-rf¿s¬Ér_-_-=-
- ir--,:_«-_±-_=: I
, T.-¿É'E?Ec¦$š§.¦'?f§'ï:"
- '- -f/t=-'fr
`
Í.i^-'_--<›\.---if. -
_- " "¿ "-""¿-"/'-I='¦'_'-
f fffíëi-fi5›ï§§iifa:-1
i'¿,§§-if-'_ ari. .'
El antimarxismo se ha encargado de liiperbolizar ese copismo de algu- lia acentuado que "nosotros debemos tener nuestra form de inter re-
_ -f -f'.'i-'."-.-'-'-`?E1rI'=`
1,<-¿,s1<r_\y¦-_
§-__*-_/_-ri s-___-_---.
¬-_,,___ ref,-9 ;-¦;__:-1.;
nos marxistas para presentar este fenómeno como inherente al marxis- tar las ideas revolucionarias del marxismo-leninismo".4a71 Perog la
*:=É*x*?›í<c¿:ff;1-.-_-
§f*f_à;<' ~*f/f`='-3'-:aiii-;-:I
-° í/`-,<-":_r”-.f._t-<'f_f.=.-;¡-
mo en su totalidad y de ese inodo justificar su pretendido exotismo. vez_ ha sostenido
_ que: "Sin un Partido_ fuerte disciplinario
_ _ y res p etad o
1
xr d-_<:f_f;;it;:«1¢f_». _-
.s-'¦ -.-r:--¦'--
›f.f¿~"í«»;s~_¢-.~tf.-==
§t*<_=<2<-_=i-r:i:t=_'= .
- Lo aparentemente paradójico es que, si fuese cierta tal inadaptación a _e_p6iIpp(pr;sib_lq_de_sa_p,}qllar una revolución o una rectificación verdadera: .-El

fi* -s __<__-¦_¦ f .¦__-¦


` 7-*_-:`:-'I-'< ͦ.'f.-".-'-I'I-- :'
r*i'3f.>frr-i-:.4_'--..-
ƒVM-`.=
lid;tt-se-2sii:-;f_t==--'
-
nuestras circunstancias, haya tomado tanto auge y los ideólogos de la ocia ista. De este modo, ha dejado esclarecido su criterio _ ,l
Ff-› ,_{›c- -Xf/_<;_f.-¦<=_¦'_'-

_” Di:-i-a'giƒ›.,=:šrz-=;f-_
reacción, como lo muestra el Documento de Santa Fe II, vean a los frente a los que en la actualidad aspiran a desarticular totalmente los É=¦l
Jill
_ |.
,šieraiii-a›;~.>
:-<
-< _--¢=~¿¦-:,-ej
'š>`3ÍÉ2í=ii--Si-¿if
':='-/f-_-'-:'-:;_=--_'--_=:--.
2<*:/:¦".<>-i_f-:=.=_'
marxistas como una terrible plaga que hay que exterminar. ¿Es que el partidos marxista-leninistas. iii
:.-¿JÉFÍÉ -'.--
1'?Í;5-f;iÉ0.'i~:-:(-_r,-r:-'-
à< Érlìiìilriii
iria =,-:f>--1;;
:=
_

f$'f.1f¦i¿›'_¿_f-ƒfi-
organismo social latinoamericano ha estado tan débil como para no La Revolución Cubana constituyó un punto nod.-al en el dggafmljü aiii
_- .i
.___
;\<<f1_=j-:-r/_'{-_;-_{{='_¦'_;'
,t,.{<ƒ¦-.-.¬-.¦-.-..-;-i_.
_iiíƒe
--'/-'/.1-i¦(,-_-__ .
_~ì',_:'_Sg__- ¡K-'-t¿¦';'_;'/=_--"_"
f tr, -_~:-gf,-_-;---ff; a : :I
poder generar anticuerpos por si solo para acabar con dicho mal?, o ldelånglrxismo en America Latina, pues no solo confirmó algunas regu- l
E Ii
a|'
- -_2 5
§iÉ\›';Áf=ai>í~,¬f,«=~.-=
_,._-,'_¶;fJ.- ¦-'.<`:-'šrzj-__-1-_-;;-¡I','i_;¦;j-'-_
-'f fi'iFFE'}'-'=':;-_1-;_5'-'-'--_-
;=;.¿¦_-__.___
es que, en verdad, ¿no es el marxismo un elemento extraño, sino por ari a es que se producen en las revoluciones socialistas sino ue re
it

db',-i
-¿çvjii-ì~3r_tii'ii¿='_=.j-' el contrario engendrado en las mismas entrañas de su ser para fortale- veló nuevas potencialidades ji modalidades que se dan en losqpaíses
iii".-if
š.5Í?¿f'¦'¦-=-::=_'¦'-=E'=`='¦'E
-iii
cer la debilidad que le producen los que desde fuera le siguen chupan- latinoamericanos a la hora de emprender el proceso revolucionario .__rii'
._=_¬¿

do la sangre? _._ .,i_,


_,í___¡~__<. _ _ .-
_.^Í _-/-'.'_¦'-_-_¦_¦¦--=_-_-'__
-=ì<¦"'-_ff_=Í:'¦"`›'-:`Í:'ff:-'i -x

f-J¿;f==t-f=-;-:ri-"ria=
i*~fi*›~'='-=-.\::::¢¢i-.>
_=;,¿ i,.-/ _.-__ _.-_-_¦¦
-_¬2,{f_,<-:sí-_-_'-_';_I;¦'¦-_-'¦ ¦ Los ma rxis t as cu b anos supieron superar el
- dogmatismo
' y ponerse a la ..-¿ _i
<.<?d<,fi:-ft`i':?-'i'_f2-`:-ii'--.
gi'-'^¬_5f.f;5=_j-:_;-_-'<*}:I'-I='_-2'-_
_f-Ff1r.=i-§¦-:I=/"f_2E'ii=_'-
ríifáff-i¿_=,i5n{<_-'=3'<:
Ciertos errores, visiones uiópicas, dogmáticas, anarquizantes, que altura de las exigencias de su época. En ese sentido fueron autenticos _.1.
<
i
gt-¡i~<"§_:=,1-:f__f:_«3f;=;.
¿¿_§_¦S{-=':ffi-'-.=.=.='_;-:.¦_¦- fueron propias de los precursores del marxismo latinoamericano se si- intérpretes y representantes creadores del marxismo-leninismo
?¬-I_-'¿=¦1i'§;I'¦¦-ç'¡i-';_';_ì¦-:=__`;-
:É-,~'-ƒ;›=_-_;<;'?e-¦-_-_-_:-_'-___-_
±,<'ií\<›,«*-:_-fr-2-:-››-i=.= guen esgrimiendo y atribuyéndose arbitrariamente a los marxistas ac-
f r/fi-:.=_-2,'-'_-,_.
-sí*-;/J-"›:i(/;i=_-=-=_=_-
i~yJ,¿:_=.1i--===*=:--_-_-.'- --
_
tuales. Por eso constituirá una tarea de las investigaciones futuras
' Tam b'ten la Revolución Nicaragüense
- evidenció en su momento la
=f:',i:-;,~-r;f_=ïf,-`»1a:ï_-
ff/=iff'=±=;=-I 1_ 1.
¿.f±-_r`_¿-`;-;¦';'_-f_¦".=I'--_-_=-_'_'
_¿.¶»__,,_,,_._-_,,,»__.
sobre el pensamiento marxista latinoamericano delimitar muy bien inteligente actuación de quienes supieron asimilar adecuadamente ,las
i

aquellas ideas y concepciones que fueron propias de otras etapas, y ideas del marxismo-leninismo sin necesidad de-proclamarlo a los cua-
ff determinar si pueden ser consideradas propiamente marxistas, tenien- tro vie n t os, _a diferencia
' - ' de quienes
' lo pregonan y sin
- embargo no ac-
`
_"if
\:.
- .f -- -9:
_-' do a su vez consideración permanente a la cuestión de ¿qué significa tuan en correspondencia con sus principios.
-_ _¿_=~=_.- _¦_ -:
i-

»t ¿im ii
#45.-x,-,-¿,i
-f -i.-' .'
ser marxista? _ (âadla nuevo proceso social debe aportar nuevos elementos a la teo-
i,,¿i«_fi±;:ï¿?;<¿ì¿
siffäffifïtirïí-2-5-2'-'IÉ:
_;j-;~;f`..\'.-.-,=E=}'='_¦;:'-;-'_-
_
Tambien constituirá un objetivo perpetuo definir el "núcleo duro" ria e a revolución social y a su vez confirmar
- las tesis- fundamentales
Í-ififif
sin
i"“\
a-Nu, ¬'fi›š<
-x†,*~*lt;~s-*,xi".'“~\-s f;_=_`~>“: ~*;tw$='†e - s Éušr'$ì='sì»
ï`S-`._i\;-N"`i:¿-=:`viÍ$ö_`-\"~'Q^-` *É
de la teoría marxista, que no puede de ningún modo estar dado de una de la concepción materialista de la historia, que no siempre tendrá <

v¬¿;'=-'-*grata'
qt/¿É-'l_'¦-__-'ɦ'r¦~_-li;-_
-,“i_ «-s*~*(z<r?›t'.
,-ni_›i¬n“É_a¿x“`±^¿ï> a--;»¿ti
'”-` "'¬=.'-,'-_.:__-_;='
~isíuN__;_-~3
'.-_¬i.:'- ,u,_,--_H_ã ¦_i-'._=
X-'>,;¿-i§:I;-§_~;".¦›\¢}'_E. _;-t.ɦ=_E- §É._¿ :_9 _ _ _ , _ _ , =_=g, vez y por todas, aunque se parta de las formulaciones básicas de las que producir
_ _ agrado a muchos marxistas que no evolucionan en sus
=- í.=<f›;_,-
Frš;-_1
-
¿r"" )fr.-_-_/
5€ ¡Í
-'-..'.-'
frsìlšgg/É;¿<¦'¿j _=';r
_!EY<_¿¦'x-v.-X "
ideas de Marx. Ya en nuestras condiciones actuales ser un marxista concepciones de acuerdo con las nuevas exigencias de las transforma-
ff-tf:-;¢_$,<_.c_--,. li
-if -.<,;i.'-__¿¦=f¿:-:¦-_-fi
t”"§<"__
_» -"¿'1¿$5E;_*<f_;'-=-I'-:
.I - -'.-|"1 ' ¦'
__ consecuente y orgánico implica ser marxista-leninista, pues de lo con- ciones sociales y los avances de la ciencia y la filosofía contemporá- ¿i

' ' ;'_-ì:_


trario no podrían comprenderse las particularidades de la transición
if
,ca/¿if-/:i,";r
. .H '- _==-'
,§Í1ff;,=:;iil__ «I
_- - neas. " .f
i=~r.\
›i.-_._,¬:,¬~i_
S
iii-*vitara
al socialismo de la época en que afloró el imperialismo. _
¦-¦
/\
si' es-.aiii-fä
_ '_ '
c-;i¡_§ì-;_ä -5".-\ '_-'.=`,-'-__ ::I
Un adecuado balance del marxismo en América Latina deberá to- ,_
¦-I
É. I

-fa-af=¢ :-'_=. Y ser un marxista-leninista en América Latina implica conocer las


f

, _-_:--.-.
mar en cuenta el efecto real que produjeron y la secuela que aún pue- if : i

l-*J
_, .
ideas y la práctica revolucionaria de Fidel Castro y Ernesto Che Gue-
¦I

d en
_ _ tener
_ _ el trotskismo y _ el maoismo i pues ambos in ci'd'ieron
_-'¬=__¿_-¿lg-ijiix'-_-¦'¦-É E _ * , Él
-:
it l
,><'. /*Jl-:»'f=':;-'
- if
/
i-"å"3_iitÉ{ó'
fé/,i' r -*<'z.>,f-:-'_-: i
»'-*5-"-C-¦-."'¬-.-
" ,-_-"'-v -/¦¦;.i--
,-_-_<-.-
¿ .¦ '-¿_¦-`;-..-
vara, que han desarrollado la teoría junto a la empeñosa -experiencia i .

significativamente en el prestigio y la recepción del marxismo De es- ¦.


|i
jvíu
`^ vi. jíff'
\"¬
Ii
>\i`¿.šS`cffaffiå
,§_ “Ra
RNE,-N.-<-;___¿.-
_"\'“i' f--<1<
it¬-¬¬__,-_-s ,_, ,-.É->ë-x
iv de construir el socialismo en esta parte del mundo. _ ta experiencia se desprende la conclusión de la posibilidad de apari-
,,f;,,__, ._ .>
213:-firs» 1
“ ;«*<¿mf~<a. - -ff:
íazšïf-*_-iii
La historia del marxismo en America Latina dedicará un capítulo ción de nuevas tendencias en el seno del marxismo _ Su carácter pu ed e
" f¦š;"_5 -.
':'
especial a Fidel y al Che, al viraje que produjo la Revolución Cubana ser coyuntural, como fueron aquellas, y por eso llegan definitivamente
. .:ë'$«çï3¬2'i
varia-
eic
":-_= en el desarrollo del marxismo en esta región, pero también por sus re- a debilitarse, pero mientras tanto no deben ser desatendidas pues
iii-É-I
.i-'-_.-;¦;_=__5_=
-__f//_;i›.-<-.--
'-tsi_- t'.ei-'
i¡ '- -;
-1 z._< __¡¬"¦_,í_¦iI-;=-;':._=J; -: f i -f_'¬!.='-:a 1
percusiones en otras latitudes. Especialmente en estos últimos años _ 3
;__1<-:-.fj'-¬':-_:"_r-¦__¿.;'¦__- f provocan la confusión y afectan de un modo u otro el movimiento re-
¦¿›vr_-'¿_r-“(2-;f.*¿-,_f:_=:_=_-'_
K?.-t-_<=' r.10
IE@-_,=-_.¿,_-j /_=-'-_-_;__
,-_-__ä¦á¿¡-â-_.__
.--:›'--_-.-_1¦_ _;'___- de rectificación de errores y tendencias negativas en Cuba, se ha volucionario de los pueblos.
?.ff,-".¿'
; ; Á-__<_:- -":?ï:§f,'-'_;.f,"i-_5:-_;_
ìši_,¿ji-_1?_É_*<¿"_¦¦i
r.-_ . _
§_í'¿'1_Í-I-'_'-:`: : :
i,___¢x___,_<_____,____,_ llegado a caracterizar como una revolución en la revolución, Fidel
iii-'/iavƒf-¿--:I-;--: 2
rzïi-i>~"~il?ìf`tf_-.--_-_ il
q-:(¿.-'2¦¿§_-._< ; É
«af--f~<¿f<_~«:'<=/_= - -: -
salir' -er- =:==':-:I
;:`§F:_f: a : - -
x i.-for/¬›:<¬:r::-.='_= 4Í?l _ _ _ _ _ ii
n -É:-/¢1«.<;_:<_;'f-_'±:;'= .-
PU____ca_Í:_ïtliqB1Hï-gÍ_l_t_*2t?_. fälšgeiãepggio correcto. Coinpilecióii de reirros (1986-1989). Editora
iåšj<*,~*r_t¿{5_rlrï§_-=`;,-- 5
¦_g;2¿1$_¿_f_-_;f_f_f,¢;¦-::¦ '
_,-tí@ /_”¦_r.rz5¦j;¦_'-_§_-:: ¦
ã/¢gfƒ;i`-:<>2-'-_'~
¿no "Una verdadera revolución dentro de la revolución es lo que significa el proceso i
- -rr _.f_-,';.5:-fur,-1
de rectificación. El expresa el nivel tan alto de desarrollo al que la revolución socialista Il
_¿" ff€;¿:F¦Í›".¦§'.¦:-`
de liberación nacional ha llevado a Cuba, en lo material, poãiítico y espiritual." Fernando iii
L-'r 'r"`iG" i".=I "
§ëÍf*Í-š1`<íg”-:=-=`-
:=
Martinez: Desafios dci' sociaiisrno cubciio. Centro de Estudios sobre América, La 4'?2 Fidel
- _
Castro: .. Discurso
- _ de duelo a los combatientes
en el acto de despedida
| i
|
=:-if
ri

_ _: :'-:__-2-I-:ff-"_=j_-:I
rïfdtaf.-;=f»;ši 'f;;'=. -i
___
¿¢<¦'ffi.f¿_=/_J_-if-5_=; Habana, 1938, p. 104. internaeionalistas"_ Gruriirie, 8 de diciembre de 1989, p. 4_
ill¿ri
ƒ¿:<¦'--.-¿if-¦-_;_-_;
,<*¬/~'¬:=,*;«_;ƒff.-fr.-_
<
r _--_ -_-_-ia-_/_±=¿':__-i:_'¡--_-.ï9_,'-iš
r__§G;a'r;='fI-:-:-_ _ _
_
,Ji
¿ x2
ï~f_›sš+±ï-vzìrës'
_ -__ ;s'r-:- _ |¿___

ii?-más-*¿f<zu=-=_ = 212 2
I
I'f`
if
1:/5;.-5
ÉJ 7::-if?-15:-Z:-:-¦- 5
ii`.:i:>»{tiir<`;Ír='
: :-_-'I-¡F-I'-_<.-'-5'-';`
i ii' ¦ '-'f

5
$<,\.f._=,'$--=':-: i
_-ya/_; __ff_-:'-'_'-_'-_
i in",-†.f¿i-_u'=f_=.;
¬=¿x1/,;¿:-::;_-
A/
f _;,'-;.f:;;_f¿_:_-: _ _ ... -_ __..-_
; :\›,-ei;/,:=-r.--.-:-_--_".
-<~;;;ire<=.-:='- = :
" sy¿';'r-'-§_<}_i_ì¦-:'.Í`_Í'_.¦ : I; :
.¿_ i ._ ¬i-_-i
€='"-3"-iii'-`=`.¦-'I-`: = I -I - . - _- : :-:-;ic P" ' -“
if'--r
:-:
_ --_-_'__-1--=.=/rƒrdrrä
_____,_ _ _ _
.I.I'-'... .
_-,_-_..;.,..¦..-_--,--
-_-__,.;_-;-¿-¦-.I---_ f__'=¦ I-- '

* /ífiìf

___ _ ,_, ____


.-i- ¿gi-1i> si/.`-:çf-fi'-_-»_
I.-- r _
;
_4»~^_±_'<*>:É¿ï§
¦ ¿ <;±á=_-_- J'
Siempre existe la posibilidad de la aparición de nuevos exegetas de ñalamientos anteriores en aquel sentido. Pero este hecho no significa
__ '»±_~.g± - ?:5=. '.¬riff-E'/_f`:
i,_._/~',~”-_ ,_,¬¢___,_._: __f\_§.=_f_'
I /xeuéfryri-=i
' f =- '-:-_'-_
_3- _-ff-
las obras de los clásicos del marxismo-leninismo; nuevas interpreta- que se deba desatender tan crucial cuestión. El hecho de que al con-
'gar-{,,¿¦:›-_ ___________ ciones que pretenden arrimar la brasa a su sardina. Por eso la inter- memorarse el centenario de la muerte de Carlos Marx tantos científ___
-_--x

pretación y hasta la traducción de dichas obras se han prestado a


¿ig ¿¿-________.-_.-______, __
ršfír-:i'=;ff;ƒ_-fr-_~;r= : cos e intelectuales delas mas diversas posiciones filosóficas y oliticas
É-_§fr;ƒ_,í:É:¿rr-aiii-_i'-:
.-. ¿II _<" ";':Í'i_-:_-*É-Í-Í'-'
múltiples tergiversaciones y manipuleos. Fue común en los primeros _ P
le hayan rendido homenaje y reconocido sus méritos no debe servir
x.-i
. _' .idí-›1¿*=ïï“*'^`:3?_i
/-i--›:
_p§¿_¬¿,-_›_i,f_,f¿__/___/___/________=
er' ";¦'.<'_¦__=¦';¡_
años de difusión del marxismo, que muchos marxistas n_p____conocieran I
, _-¿'-/¿.=E__s; -_.

$¿*§.im_-1-'ífi_-____f/_».=_«.
¬;_:i1f«--
prácticamente la obra de los fundadores de la doctrina y esta era simplt_-__i_mente de consuelo, sino de compromiso de continuar su labor
¡_r;`§š/;rif¿»*;<:já"
,.<_±_- -. -Jiifix
:-.-_ _ -__-
mal interpretada por exegetas poco familia_ri_zados con los problemas c ren tí ica, que a la vez era revolucionaria.
' '
H,-ifrféiiiiïfiéìii
i¿j¿-f_<;r-_*;;fi'f_f_/ai
filosóficos. ¿U4 Luego han aparecido las falsificaciones más burdas, da- _ El terna del compromiso orgánico dela intelectualidad con la prác-
É*/5'-:'*<_/-_/
tica politico-social ha estado presente en los debates del pensamiento
<'v='='.-'
_

'iÍ_ìi_'¿-J ¦ii-Isi_t`i:=-'
'- ii' rr-':firfai'±f'-'
räšg _-,_-__-:-<--_-1:-'-¦¦~ '
do que ya han sido traducidas las obras fundamentales y sin embargo
f' 1'/'-= _ ____>-".- _
,i'Í_i,{,f,=j-.siii-.-fs:-5_=
-ii -fe'-r~ff*f-:~ï-1:1
"i'“iå='f'=:ó-t='r.'.-
|._{`;¿¦'2-_¬f-¦-:_-/.ï¦;-'=
algunq_s___pe empeñan en alterar el marxismo sin siquiera haberlo estu- marxista desde sus primeros momentos. En tanto el antimarxismo es-
I . ,r;_'›:
¿_-¦-__; ._<_- f'
É.”-<f""/~
= 15;?
.=ï¦___. .=.-9
__
-i.i__¡,.___
diado. _ timula el "objetivisrno" burgués y la "neutralidad" valorativa los mar-
'ff
|f:- r ve
i*;fi_t_r_f
.if
fi =-_-_-¡_-_='
_I' -_{-_<¢-:-=.------
_-,___-__,/-_.
- <.-ri Miri;-ÍF
iäovN--.===== _i_.`_{:-:¿
Las investigaciones sobre el pensamiento marxista latinoamericano xistas han insistido y deben seguir insistiendo en la toma de
. I ` Í- -I- ñ- I 1 1

I'rF i-_<.f?¦1
4*" ¿-2 ';_'¦-:--:-_-:-¦¦5-/
vi;-:vr
' -'iii-->`~'iÍE;;'rF deberán tener presente siempre esta importante cuestión a la hora de conciencia
_ del imbricado
_ nexo que de una forma u otra siem p re su b - l
'”

-'-'x..x.-'*._-_1- ,
if»-'É//¬f=_'-'--'f = /

justipreciar las ideas de cualquiera de sus representantes, así co_m_o los siste en todo profesional. E
Iäíp
' -$¬'zf¿¿
___; _ .`=-_;-_-_: /_ ataques del antimarxismo, que pretenden encontrar economicismo, Cuando se escriba la historia del antimarxismo, revelará sus seme- ±
S

laisiíiff =¦-:Ff' =_'<_-., "='i-:=.' Ii


Nit?9*?
janzas_con la de la reacción aristocrática feudal frente a las id cas
IC

reduccionismo, fatalismo, teleologismo, etc., en el rnaixismo y para


<"-'-_Í=`:-.5_`:f5
9.2:- -.- '
' __=.'¦¦'_;';;,___-¦_¡'
__.f_r
.¦x.-_-_-_
1-; -
I'
r «;å<r«››'if¢> ello se han apoyado en tales falsificaciones. No siempre los marxistas emancipatorias dela Ilustración burguesa. Los marxistas latinoameri- E<

i
_-.
fix'¡,'>'¦,-
han dedicado suficiente atención a refutar académicamente estos in- canos_ deben,
_ por tanto,_ aprender también de las ense"nanzas delas fi-
ff
-sus
\tii»/iííarti
šr 'ii-
e\\5*; -'< '- "`-__"
ìf.=':`
_ _ ã. _ _ _ _ _
nas ironias de Voltaire y las descarnadas críticas de Rousseau a
F
r
F
E
¦-

si- f 42-_-_: if-__


Li `
fundios, por lo que analizarlas críticamente constituye una de las fun- ¦.

aqäellos elementos que, como los ideólogos burgueses hoy, se empe-


_-'_/ø .Gi --
-:--_
;<F<f_v.>§›~_<§r
i
ciones futuras dela filosofía en esta región.
r _ fifffff' -ww.-
rffj-rƒf¿~“§i-i¡_n;_
ff/-1-*sf-_->»'.'=:-'-_ un
; ¿_</,fs-;zç=3f_z_i›
Muchas veces los propios marxistas han acentuado más el aspecto na an en detener la marcha de la historia.
_; §_¡';¿__É_-ƒƒpgxfaf
et-2' f “fà-*if
revolucionario del marxismo que su carácter científico-teórico y esto Existe a su vez una correlación entre las principales eta ¬-as ue h
¬-.- ii-wei;/1
-4.- _¬-'¿-

*-2/Q-'¦-FV2' .
experimentado _ _
el anticomunismo y el antimarxismo _ a- escala
l~ universal
fl HH
(.¦'
tc-'
*-:
r- s .f-fi'¦-¦-fi
=~-'1
/__r_., ir '
¿-¿____.___¿/P ha ido en detrimento del prestigio de este, pues se ha visto más como
-dr/';-_-r-^
-* _-:- -'< tã
Znaisftílíïfftlïi I-.:_'
consigna de barricada que como valedera explicación de los fenóme- y suh expresión particular en Latinoamérica
_ _ i
aun q ue en este ú 1 ÍIIÍIO
` CH-
, p-";r}í;t¿¿,,__§f
.Í ¿-3?-_-ii
_- Z*-¡ii-¦'-¦'
_-/_.:
› šfi:--2-.dry
<-;<-

nos sociales. En las últimas dos décadas afortunadamente la intelectuali-


so an estado mayormente condicionadas por las luchas revoluciona- i
|

if '/sãqrgi,/.
.Í .fi .F
¿_ -.aa
rias_ el__'grado de desarrollo del movimiento obrero y comunista, las É

dad marxista latinoamericana, en las más diversas esferas de la actividad


.-1 _.-.x

Ãfrritt :`- '- if/ z.¦- - i


"
É
§f.i_,>_jÍ,<;_:%
-r- .¦'-"-=.-iv-__-' E ____n_ ra icciones con el imperialismo yanqui, etc., entre otros factores
C0 -I -n 1 -

de-fa-t É
f'_;.g¿_=.,;»__r
_, _.( ¿__
r _,f 5
científica, ha ido alcanzando un reconocido prestigio que dificulta los se- sicos.
_ _ ã
r._'f:-_<¿;=ti'
i
i 1
s¿¡_¡_¦'¿..__¿-_¿
___; .- 1

_,/`
¿ef "S-Él
ui_--<.<i' š.f/fi1¢<¿›”f-
'<-uff-«~xf_i'_
~_;-_4:;f» ¿fr
_ ¿_¿-_-_1<=¿_,-\ -f
- .--.f«fi=›;
No ¡ëuede desarticularse el estudio del marxismo y el an_timarxismo l
4 G*-*-'<¿f_5i
ff-.tr-'ï<«*_
J / šš*_
1 473 Asi, por ejemplo, en el caso de Colombia, por los años veinte, señala Antonio en Am rica Latina '
_ _ de sus expresiones -
en otras latitudes p ues muc h as
%>~2›tí<<'_i';ffi" García: "Ninguno de los marxistas de entonces conocía la obra científica o filosófica de veces sus motivaciones han tenido sus orígenes fuera de estas fronte- ii

f
_-F if;
\"ã°-`F-°f-1:1
rx ->i4*it»ryn
i- ršfrii/åáffç
›<`_~*
- ";=
*
s
* Marx, Engels, Lenin, Kantslry o Trotsky." En Ruben Jaramillo: "Recepc_ión_e incidencia
del marxismo en Colombia". En Magnifica. No. 6-Ti', Neiva, Año IV, junio-agosto de
ras. _Han estado condicionadas por el grado de desarrollo de las con- __
†"Li'f5ff`_fš i. -
tradicciones entre el capitalismo y el socialismo a nivel mundial y
-:¢s>'<_-<si
t"¬›r\
,__¬..5.¡_-_¡.-_{.-
..
lg
1987,p_1-'_
especialmente en los ultimos anos, con las transformaciones que se
f. ¦'¿;_ 1 __, -_ H - }
if
_
f<_=Íf`§r§«¿?¦
f ra ag ¦`

están produciendo en varios países socialistas, encuentran mayor


Í
:i¦
,yr_<,<_ ¿__>f<;'<_)/,X _ L
eësšdfi ¬f -¬_':f.=_
fiu
,_,-_ \-«__-i
474 ".__era deficiente a difuso dos textos de lvlarx e como os textos que cliegavari a ser i
5 25 f'>'_'i;i_r<'r,i;-;-;:;
_,§_>/4; ¿yr-_-_i ¡§<5:'-___-_
larfíiif/¿lidia?-:_-:
i-:-:i›_<=«fr_;›i ,_ - -
arraig__o en aquellos terrenos. Pero también resultaría inapropiado de- I
ii

conliecidos eran mal interpretados, por exegetas mal aparelliados, pouco familiarizados .i_-.
ax «vr 4_:-
/,_r_;_-_
ri com os problemas filosóficos que Marx ab_ordou"_ Leandro Konder: A derrota da saten cr las raices verriáculas que en ultima instancia siempre tendrá -SÉ
É
__,_ .__»>___1
2"-gí _/ x4;/
6 P/ _ _ pg
¿',fií:it,r_,_i
-:.-/
es
r<:-

I'
dialéctica. Editora Camous Ltda., Río de Janeiro, 1988, p. 197. la confrontación marxismo-antimarxismo. 5:
z.<gc/ݒ
___/

_ El antimarxismo no constituye_ una corriente homo g énea d e pensa-


I@
<-»r¿=aii_ _.1.-_-_=: Ii
i:
'iiiffrfyr-íyfug-=-5
Li" af'/<"f-' -'/-'t--=-
Ãfi ¿.29-rr-\-I-'
_;-__›.¦<r/.=--/</'-- `
¬- '-/--,.-__',¦v.-_<.-
"<<"/“'':'-¡ ¬-'-_-x
- --_s-'-_-N'
š_7¿'.*¡';¦Z='-i;`¡¿r=5i'-
-_ 475 "Se criticaba al pensamiento marxista sin siquiera, muchas veces, liaberlo estudiado mie_r__i_to y mucho menos de actuación, aunque haya puntos comunes en
rte.:_
¿Vi
__.›,_ç;.<-r
2ÍV.<-;i_ Ii.t{~;'?/`<" _ _
-ii esta-._ .
" 4
sf ,_ iff'r_~.f»;
<,ji_.-_;-_<»,_r,- _
y, muclio menos, comprendido; colgando a Marx adjetivos que van desde *el genio sus rferentes representantes. Al_ igual que la filosofía burguesa tardía
_
f'-";';/»___,___;._
_{?g_,_§, =-_r-_-.-x,~.;._
__ _¡_ -
<--_* __<
equivocado', hasta el simple ideólogo vulgar." César López Cuadras: Jonri Robirisorr: y, actual se difumina en un pluralismo de tendencias que incluso e-n t re
-'~«¬.›i_f-¬t.i\_- _¬-fi ~;_\¡-
á
-V
f _5;, fr-;=-=.-"
il@-`7rif" “É rcigi`vcrs'ecióri de la teoría rruri:i:ili'iiz_ ED UG. Universidad de Guadalajara, 1981, p. 14. li
ff/ "i-,_/_-J
ir/"J
Wii-f_=_"-l';f_-'
ef _f_¢_:ii1t¿¿-: si muchas veces son hostiles, también en la historiá del marxismo no _ .=ã
'li

É.

f
- :-'_3f'.F_ƒ,'¢1-'_'-§;'¦¡ i -i
___</=,ff-¦':,-,.±_f¿;i..
_. _-»2/__»/- =:.-_
jf¡__<_›,_.__,
ffr'/a9ii_f'*_^¢`f';-"'
;<_y_¦-v-/,~ if.=.-_'
214
.i
2- si
Éi=”¿ƒ-r;c<'im,-f-:
2__.;.-_
sfi-'-Í'
.,,,_.
215
.5¦
='- :-.--.= '-ft-_{= _ É
-`2i~rf='- l ¿__
r-'
-ac"
<_<
¦_-¿-¡ic
._-.¦.^--._;';'I
.____.-

.'14 2 _
.x¡<-.y¦__'._;_ .- r.; 'iì
:`_/-'1=rr_~_'-I- E'-'35
- ¿-1.-='
__.-._-1f.-¦_;-¡j _:<;'_P_¿`;¦j`¦'
-<
. /.-'.-41"
r /'-;5'-/
åfff-i~if-,I-í:
_ tf@
F _-ifiïiii-_i".f.=ii'i-_=_i'
_ _ _ _ _ __ _ __ ,_
.1.-†I-;.;-.-_-=:=-=;:-=:-¬-::-;:-i;a_s::c_'¬;¦_;`__¦-il-,i-'
-:§rii -;E=;'-:i§;§-:Q-'
-2=3-i-t:i11,'=E=-! ã=E=E=oE1Li
:¦:¢2_-}' E=sâi'iZ==l-i i-if=-ridi iIi2i:il ¡-¿-'-:i E--:---:_----I--.-_-1-pr:¦_.-_-_-._-5.-.---:-_--_-_-=--5_-;'
__; '-¡_ä,,'.=-'-'.'.;-';:-:,_;,_;;,| š'.¦==¦:ï=t=F=ii:ï:iïšE:-i=s`iE=IE=2==_Fi-5:-iLI-2-=:-.-¡gi-_-.:r'
==:==;:=:E=Irr-:-:--_¡gp-.-__--:_:-__-_-,-.-:.-:-.fl1-:-::I11.-:--:-::-ii.-.:-_.-_-'
1:==:EiE2':==='5==:=-5Ei1:2iE.E-i=-i:='i=:-1';I-:I-=5-:=:=_=_Ei .-_.¦'=¦.¦':2-i;_¦-_.¡..;_-:-__.¦.:;.-gg?_;-1-;:_-:-;.1_ä-gi-_:-_-:¦¡;-i:-¡É_;-_¦._¦-¿-,=__:_§;_¦-_.-gig_;-E-;_ë_;;¦5:;;_¡;-¦:¦¦-_-gi;-_?§;_:_¦-g.-:__-¡g.¿¦:;.:;_-;__§_j_i__E_¡¦__¦_;__¡._;_¡__¡_-:._¡_¦_¡_¦_____-_______¡______._______¡
:=i5='-=-_I1==a==.==.==-i-:I-:E:-iti i==-:-:-:-'==':=-2-:2-I-=i-==-:--:=-:--.=-=i--:-:-:-=i=i-'_=-ii.-.==--:-=.-_.-_.-;_-=.-_-_-_;. . _.-_-_-.. . . _ ._ _ _ ________ ___ _ _ _
.-___¿ -_.- _
;::_

š_¿__/;",n“¿riiI-- ----------------------
' { ra 15-. f _ ¬, _ _ E) ¬.=I
¬.-¿_
jf
:_; i<§<f-
.
?í¿§¿Éif"i'
if/»F-pìóšf
_¿
JH'
_ ¦
I
;i;;(::-
:r -tf* ií;_=_
5 _ä.-'.å'<=<l¿'<':;'.
tales
_ vitupcrios - Pero la historia es tozuda y se empeña por el contra- fefi
-_ (-
Ixpšç
š

rio i en mostrar su vitalid ad _ Como escribió ' ' el filósofo existencialista


- _ _ mi
'<”-;›na§i-r_-
tj;-':«:=ì<af«';=
ha habido homogeneidad y la lucha de tendencias ha consagrado las francés Jean P - Sartre a uien ` d ' ' -
¿iii
:_-:=-i
;f':<; Í
ii-
f iii” categorías de ortodoxo, dogrriático, lieterodoxo, disidente, etc. Tam-
. ' q P llillgllll Iïlütlo podemos considerar iiït
..'-'<
tf?
§ // como
_ un mario
_ sta : “ El marxismo,
' - de estar agotado es aún mu”
lejos 'fx
iii
_,,
___/ _'

poco la actualidad vaticina unidad de criterios ni en uno ni en otro joven, casi está__________
en la_a infancia a ena
-_--'

i
__ s pi' li a_ empezado a desarrollarse.
1 y :$5
-i/

W/ f
Sigue S_______d____ ______S______å ag
rf-
if
fíf/z ff@
2
¿fi-fxxv
campo. Y se admite como un hecho necesario el pluralismo en las in- , 1 ues ro tiempo: es insuperable pg;-_
N/

terpretaciones del marxismo, al menos en las cuestiones sociopolíti- que aun no han sido su P eradas las circunstancias
__________,4›-,-3 ' - que lo engendra... Ni.

/
,-'/-"// cas, aunque en el plano estrictamente filosófico con sus componentes \f

ontológico-gnoseológicos, metodológicos, etc., se exija una mayor


Ñ'NN

/ ca ïalåljâhgütäãgoas l_:_ian sådo superadas tales circunstancias en Aniéri__


/
/

coincidencia para que no quede reducido el marxismo a un simple ____________ ___ ___ _ _ g rias ace tres décadas se inició la necesaria supg-
v

//
metalenguaje, como algunos deseanfm Siempre será imprescindible _________ p a is a el Caribe, que cual llave del "Nuevo Mundo" --(lg
/i

depurar esas diferencias con el fin de lograr una mejor comprensión oouestoaco
______a___ P ' milenio
mo medio ' - atrás facilitó
-- la entrada al con..
de lo filosóficamente sustancial en una concepción dialéctico-materia-
/"

q or europeo-- pareciera ahora predestinada a abrir nuevas


.F
.F
lista del mundo y qué es lo coyuntura] desde el punto de vista ideoló- puertas, en este caso de acceso a la co ' ' ' '
/
H gico y. político. bre de estas tierras. nqmsta dlgnlfiçadüm del mm'
2'
- _-_-1:.-_--'-:
Vivimos una época de grandes definiciones, entre ellas se hace ne-
-'iii-_-_»-.fi-.
aii'-1:.-_=-.-_/
>_=_1ïf_f-¿_:_f.
_-__-;
__ _'_
__<_-:¦_-_-_;-¦_¦'_;'_-35;;--_'
;5=_;.-_-.= -_-:_-;/_=_-.-'_'__;
__,f_;_f¿.__._=_._-_._.
cesario precisar quiénes son genuinos marxistas y honestos comunis-
_¿________ _
¦-__¦¦-_-_-'-_;'_;'(-:I-¦.--._
.-ff_i.›_i-_-<f¿_-;»-~-
\-':'-_-_/-_'-'¦-'¦=--:
s',_ __ _-_-__, _.. ___. _ tas. Comunista no es, a nuestro juicio, el que se aproxima más o
§_¿¿(;;`;=-_f-i<-:=_-I-
/¿-, . _.-:___-___.-/__: -__--
menos a un esquema ideal de hombre puro, perfecto, sin deficiencias,
/` r

_>»/i';_=r-¿ii
sino aquel que se plantea críticamente la transformación de sus condi- K
f
(`

"'^ 5ï<_<¦'
,fa ¦__ ciones de existencia y de sí mismo, a partir de determinadas premisas .F

§<_:___;i-t -_¦-
(6 /
históricas existentes, y con ese fin pone su inteligencia y su voluntad
para -lograr el perfeccionamiento constante de la condición humana.
El comunista se caracteriza por su optimismo histórico que no des-
/él
cansa en formulaciones fideístas, sino en el análisis científico de la /

f`=*rcf¿' ;fx}fi1l_¿»
§;J_`¿fr¿<__-'-_-' --
e~.e¬~^-.\i~$›i-:e*›s>^_tfi--_'“._-*¬ ^¢x^>f:sï_3ìi";_<â''i§-r=.-.¬'¿f\i-G1*i-*¬t:-Js>-`fE-'.-c¬~-*";ë>_.it:>_ § .is~_-,gi-_~§
(e\s“tbi”s:›-\¬Q,>__i'«-:Q\-¬^:Pe
~;_.¦-_'>-_\-:¡._,s
_ -_-:¡,lv-
.-~§_.'_l¬;\,-.1_¦C\.-_=-.&_ §¿~-¬_¿¦;'_-,\_¿._Q
j\¡_¬:_~-,b_\'.-2É\s_» _$>f§ ;:t-\`¬-_- ¡.___-_____ - . .-I:¦__
_ .:_._ _\. ¡_._,-_m_- _:¿._ ¦._ _ g'f.¡_- :.šj_. :_.
¦"
historia de la humanidad, de la sustitución de las formaciones econó- F-' .¦

ri-¿Z-<'i`ï›`fÉi
¿_/-,_ ,V ._'i
dir»,-"$952-:¿-<r.'-_*
- <-*¬=5:*-' _¢'› .fr$1-:-
M-_1¡,<¿¡-_:y
mico-sociales. 1'E 'i

âf-,fi-_:_±_f,== si
'¬,<"-'=.'›'›"='f'ir' ' II-
. -2:; '.-"-*.¦-<;'
_ r<-$5-'çiii -'-_4i ='-
Esta época, como toda época de crisis, depurará las filas de los que
Hfi,/<_*<›;=__r - ='
xl-'i=.~¢r.f¬/ti:
¦_f__¬._,__i
¿_-_/__¦'_¬,..-__/§¿_._
_______,,_1|I- ___
_.
no solo confían en el progreso social, sino que se empeñan práctica y fi? 'E

f _i:;_«¢.<_f_-»__
Í==;§É:¿r_E'¿:Í__;-Í-Í'-`- '=':
_- -:-__/_--/¦.-2
td-ra'/-ƒrifii
i ='¿v_/,-;;_=:f- __ -_.=
-¦';-'-¿_-:-"¿__-/ ã _ '¦_
/ 1

revolucionariamente por alcanzarlo. Las crisis no constituyen fatales


gi'-Iv; _-fm. _
. fi ¬,<¦-§;>“'<¬=`f$<_4 :-
< 1,-¿j-s'-$¦'<-.i"-ii.
-.<P-›¿<--.-
momentos de decadencia obligatoria en los procesos. Son momentos í

de viraje, de definiciones, puntos nodales en el desarrollo del organis-


¬.5`-211--,<-__--_-'-':'.-'.= -. *'›='§-=-*›e-. -\ -'_ ,_i;r-1¦_ =i-_Í\¬.-n`_†r¶m-'¦_ ;.t-:-_ .-_:-_
¿És--1.'-I',,.-'.-2-_-'¿
¿ffi - 4 - _-.- ¦-_
›_›\f1_-'víif -_
-_~
_$?};¿èf:?.{1á=-',~¿iÍ `=-,_
`_¿\.fï7¿>.*r=f-i/,wi
__¿__.-›¦¬.-- 1_-;_-'¡;'-j-_ -ii

ff/?*Ir_I/a --
_=__
- ' f ..¦' I -'
nio social. El socialismo vive una crisis de infancia y en tales circuns-
1 it-:?Í'å^>'=1f›<
i- _;
';,§j;4;i21ijr- =.1= E;
<lf/Áffhi ` E'=
tancias se ponen ep____crisis las interpretaciones anquilosadas del
___-¿P-si-\*<s›få;-_ -_ :-1
%$¿_=_§i -_ ` -
(<.-=¦-ii ___'
marxismo-leninismo. Esto no significa que el marxismo haya ago- F” =.m, _-f“B__
-,_-¿w_u_\f-_ .-

efïf:-iauai "-1, _
¡f_;_¦'í2-_;;`¦¡Í| _§'_:'¡;'_:'j _:
tado sus posibilidades. Prácticamente desde principios de siglo se ha- __ _
If:

e- _"-'S¬_5-ri _:;=.§:';-;._ -:
saã_='
`:
r*/iš-';f_-»:f: -_ Ia
bla de crisis del marxismo y los ideólogos burgueses se regodean en
f`›.;' ffr{r_X-_"¿§-i24:'_-';-:
F-¿-<:<="E_';ƒ/I-.='¦'.--_
_<.
_,t';f_¿-_. ;-_-_- < .-
__,-'-*ii--'__¬:-ifil--:'f-_-_'-_ ¦ 1 fl -:
:'¿};:.;*_er_f_f/vi; a = I .
- 4-*-f<"$;¿_;'<"/'_:'f¿.=/'
fi¿<f_=:tt_>rt:¿f-I-ã 5'
<;¿$_=;§==*-if-1 f':'.= :
=11<`ftii_<{r-f_i~"~'1-= '
>;.y}_t§ri_f_."f-
476 R. Pai-is; ob. ett, p. iz.
inf-¿.¿_i<y/-{_(
2,-¿<_~__-i_ _fi/
f-_{,¿'¢--_-fl-'¦"`~I-"-"Í_=I.5:
2{š«e;_ ,__2>;._-.af
-:;ti:<-;-'.-
li4229t1;2s¢9`:i_=`_-
_? fƒrtå-3';-1-ãr:='- -:
- ^"<<7/""”-lá"-ë':':-I:
`:-.l",3r<= -*cen-s',"_E :=
47? "El marxismo de la creación viva, la crítica teórica y práctica creadora del modo de
=*/›. /Á:-_->¦=<;
:<<i<:é:fi¿f_v¿-«-.-
-afëic , _
<~:-ws ,fi--re;-.'1:-'
producción material y espiritual capitalista -siempre una tierra incógnita y un hueso
i:-*<2lf;¿;fxr::-' ¦-:-_:.
infrangible para sabuesos y roedores de toda laya-- sobrevive y sobrevivirá como el .ave _ _-_ Jean_Paul Sa r t re :Cucsrienss
' de método Estudios
. Instituto
_ Cubano del L`b
1- it ii. * - 1
=_-/'¿_-:¿¦§i_=i¿,=:
- †›.=-_-_'I-'-_--.__ ,- :'
ilì<'i-/'"=Íf-ƒfštf; ; __
i_?,_/_,-,_.;_,¢___¡
r'_;'¡¿-lf.-<_-1¿'¦-_!::`¦'_'-
-_--_-' 1=-'_-'_-_<;i=-f-:;E-
§_~§i
,,_,-_=Íf_¢;_.___<_é;___§_<f-_-_
Fénix mientras la fuerza de trabajo sea una mercancía y las relaciones sociales vivan
r
Éfiáåfií-:fíffii
/
:
/_;.;,¬-_-¦-_-15'.-_._-_.-_
_¬”v'__/;`¿<_¿-,--;»/_±-___.-_-
si i -J* -_-'-_;.--_
cnajenadas de sus propios productores." Rubén Sardoya y Laureda: "i.Oué marxismo está
-<f_i¿»_f<-_rri¢"c”-.~
¬f__¿_._r_=,_=¿,-_; -'
_/Í_t¿-:-'í/__-§tE'<,".›C',':¦'
te .»-'r_~_t~:--
É'_!'/_/_¿>fv
en crisis?" Ponencia Taller Científico, Univemidad de La Habana, noviembre de 1988, p. 5.
.-f_f¿f4'.f_r;'r.
__"--'r'-.-"-_;-_<-
_ _< _ _6
š{$.'
|

~fi:>_~'iƒ=*-f›'t:'='-'
ig _.¦-i.-""l'
217
/1-_is:--_-'§¿1¦;.-.=;--_'
:Í _et§-›-f;_fe;-
`r`f.¿i«?`=í>:»"fÍ~`i
»-
.t 1-\.¬-¬¦›i."-›\¬' .-C'l;.^'(123sì-IQ -›š1"1_'¦;-tI§' ;_-_
Maesti su =s'_
¿aiïicff
216
f«¿';f,v_1';f-if
'_a__s_i2*¿&':`±í' _ - _-_ -_ 1. :-;í:;:_-›:.'.'_'.-¿
5-,='--.--'/__:-.-_--_-'--'.-'-_.
;<_<i<-te , _ _ _ 1 1'- ._-I-_'-_ï2:'iÍ=_-;'I' r.-.11
-'G'/6-;f_í_i'-2'-_'-_-:'.-'j _'
-- _- .- = ¦=-'_-;._,-___-¦!*..-
_- _
=-;:'_-f='=¿'¡
9' W
* _ ¬' _ _ _- _-i- /_
-:iio
,
. _

:
él:
ó"/<= -
frëƒ.:
\-i.

:É ï
'ri-ï_ -

rsp.
¿$3
_-;-¡__- _

.<f:-
.,<¦-_
.______

23'; -

_s
iii".

<.-';
i_,= -
5

Y
'{
f'
É'

fr
/
/

1
1

(
'ii
S
á

/
/

2
2

fm-ir
(

¦'E

iile
'fi

Este libro se terminó de imprimir


el 10 de mayo de 1994
en los talleres de LITHOREB
Guipuzcoa #29 B Col Niños Heroes,
“ México, D F 03440
2,000 ejemplares

__ <-›3_
-ir

También podría gustarte