Está en la página 1de 18

PROTOCOLO DE PROTESIS FIJA

PROCEDIMIENTOS POR SEMANAS EN CLINICA:

1. SELECCIÓN DE CASO CLINICO PARA PUENTE Y CORONA

2. LLENADO DE HISTORIA CLINICA DE PACIENTE

3. MODELOS DE ESTUDIO Y RADIOGRAFIAS (PERIAPICAL)

4. MODELOS ARTICULADOS(ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE)

5. ENCERADO DE DX Y DUPLICADO DEL ENCERADO

6. CONFECCION DE CUBETAS DE ACETATO Y REALIZACION DE


PROVISIONALES

7. PREPARACION DE CONDUCTO PARA POSTE (PREFABRICADO DE


FIBRA O INDIRECTO METALICO)

8. CEMENTADO DE POSTE INDIRECTO METALICO

9. 1ER EXAMEN PARCIAL

10. TALLADO Y PROVISIONAL

11. IMPRESIÓN DEFINITIVA (RETRACCIÓN GINGIVAL)


ANTAGONISTA Y REGISTROS DE MORDIDA

12. PRUEBA DE METAL Y TOMA DE COLOR

13. PRUEBA DE BIZCOCHO (COLOR, ANATOMIA Y OCLUSIÓN)

14. GLASEADO Y CEMENTADO

15. 1ER CONTROL

16. 2DO CONTROL

17. EXAMEN FINAL

1. SELECCIÓN DE CASO CLINICO PARA PUENTE Y CORONA: El


alumno llevara a un paciente para ser seleccionado y aceptado
para caso clínico con su docente correspondiente.
DESARROLLO DE PRÁCTICA:

- Al alumno se le exigirá un record para prótesis fija, el docente dará


el pase de aceptación para poder seguir con el tratamiento

- El paciente para que sea aceptado debe de tener las siguientes


características:

 La corona clínica de los dientes pilares tienen que ser altas.


 Los dientes pilares y continuos radiográficamente deben de
observarse sin ninguna lesión patológica.
 Los dientes pilares no tienen que tener caries por debajo de la
encía marginal.
 Los dientes pilares no tienen que estar destruidos más del 50%.
 Los dientes pilares no tienen que tener movilidad (grado de
movilidad 1).
 Los dientes pilares tienen que tener una proporción corona: raíz
1:2 a 1:1.
 Los pacientes no deben padecer Disfunción Cráneo-Mandibular
severa, ni patología dentaria oclusal con atrición grave.
 Los dientes pilares endodonciados no tienen que estar
sobreobturados ni presentar ningún síntoma de dolor.

2. LLENADO DE HISTORIA CLINICA DE PACIENTE: El alumno


tendrá la obligación de llenar por completo la historia clínica de
prótesis fija, por ningún motivo la historia debe ser llevada por el
alumno o sacada de la institución, al final la entregara al docente
encargado del curso.

Materiales:

- Campo desechable, vaso descartable, eyector, guantes,


mascarilla, lentes de protección
- Instrumental para estudio de diagnostico( espejo, explorador,
sonda y pinzas)
- Lápiz, lapicero
- Historia clínica.

DESARROLLO DE PRÁCTICA:

- Una vez ubicado y seleccionado el paciente el alumno comprara la


historia clínica, se procederá a llenar todos los datos bajo
supervisión de los docentes encargados, deberá estar firmada por
el docente y será entregada en recepción de documentos.

3. MODELOS DE ESTUDIO Y RADIOGRAFIAS: El alumno tomara


modelos de estudio con hidrocoloide irreversible, vaciados con
yeso tipo III, y complementara con radiografías de los pilares
(Periapicales).

Materiales:

- Cubetas de impresión cribadas de metal S.M.L superiores e


inferiores
- Taza de hule para alginato, espátula para alginato
- Taza de hule para yeso, espátula de yeso
- Un kilo de Yeso tipo III
- Una Libra de alginato
- Vibrador para yeso
- Radiografías Periapicales

DESARROLLO DE PRÁCTICA:

- El alumno iniciara tomando los modelos de estudio del paciente


con un material de hidrocoloide irreversible, con cubetas cribadas
de metal S,M,L superior o inferior, después de la aceptación de la
impresión por el docente se procederá a correr el negativo en el
laboratorio.

- Se mezclara agua con yeso tipo III en una taza de hule y con la
espátula se batirá bien tratando de tener una consistencia ni muy
aguada ni muy espesa, se correrá lentamente ayudados por un
vibrador para evitar burbujas, se dejara excedentes de yeso para
luego ser desgastados en una recortadora.

- El modelo se retirará del negativo después de1 hora de haber


corrido la impresión y se procederá a desgastar con las
especificaciones del docente.
- Después se procederá a llenar la hoja de avances y será firmada
por el docente encargado.

4. MODELOS ARTICULADOS El alumno articulara los modelos de


estudio vaciados en yeso tipo III y montados en articulador
semiajustable.

Materiales:

- Modelos de estudio vaciados en yeso tipo III


- Antagonista y registro
- Toma del arco facial
- Articulador whip-mix, bio art, o gnatus (semiajustable)
- Articulador en bisagra
- Taza de hule para yeso y espátula de yeso
- Yeso tipo II y tipo III
- Cuchillo para yeso
- Vaselina
- Lija de agua fina
- Hisopos o palitos de dientes
- Pistola para silicona
- Silicona en barra
- Secadora para modelos de yeso

DESARROLLO DE PRÁCTICA:

- El alumno montara los modelos de estudio en un articulador


semiajustable, se tendrá que tomar antes el registro con el arco
facial para poder articular el modelo superior.

- Se pondrá el arco facial en el articulador y se procederá a montar


el modelo superior colocando primero el yeso tipo III en el centro
para poder darle rigidez y estabilidad al modelo, una vez fraguado
se rellenara los alrededores con yeso tipo II, se esperara fraguar
un poco y con el cuchillo de yeso se recorta los excedentes dando
la silueta de cono posteriormente se lijara para alizar el modelo y
dejarlo bien presentado y deshidratado en la secadora de
modelos.

- Montado el modelo superior se articulara el modelo inferior con un


registro en máxima intercuspidaciòn se unirán los 2 modelos
superior e inferior con la silicona y los hisopos puestos encima de
la silicona, se coloca en el articulador se invierte este y se realiza
el mismo procedimiento del yeso como en el modelo superior.

5. ENCERADO DE DX Y DUPLICADO: El alumno luego procederá a


realizar el encerado de diagnostico devolviéndole su función y
anatomía, luego realizara el duplicado del encerado para la
fabricación del acetato para provisionales.

Materiales:

- Cera para tallar o esculpir (remfer, dentaurum, bego)


- Juego de P.K.T
- Espátula lecrón
- Mechero, Alcohol y encendedor
- 2 Campo (toallas color blanco)
- Taza de hule para alginato y espátula de alginato
- Una Libra de alginato
- Cubetas de impresión cribadas de metal S.M.L superiores e
inferiores
- Vibrador de yeso
- Taza de hule para yeso y espátula de yeso
- 1 kilo de Yeso tipo III

DESARROLLO DE PRÁCTICA:

- Realizado el montaje de los modelos de estudio se procederá a


encerar las piezas faltantes, devolviéndole la oclusión y anatomía

- Después se procederá a duplicar el modelo encerado con


hidrocoloide irreversible y el negativo será vaciado con yeso tipo
III, se dejara fraguar 45 minutos para su máxima dureza y se
retirara de la impresión para su previo recortado.

6. CONFECCION DE CUBETAS DE ACETATO PARA


PROVISIONALES: El alumno una vez duplicado el modelo
encerado realizara la confección del acetato para provisionales.

Materiales:

- Modelos duplicados del encerado en yeso tipoIII


- Un envase vació de cloruro de sodio o lamina coping
- Hoja de Bisturí #21 con mango #4
- Tijeras con puntas agudas
- Maquina de vacio para cubetas de blanqueamiento

DESARROLLO DE PRÁCTICA:

- Duplicados los modelos del encerado se revisan que estén bien


recortados tanto superior como inferior que no tengan una altura
más de 1.5 cm y que tengan desgastado la parte interna de los
modelos para una mejor succión con la máquina de vacío.
- Se procede a poner la lamina coping para provisionales en la
máquina de vacío en caso no tengamos la lamina se puede
realizar con un envase de cloruro de sodio se recorta a la misma
medida del cuadro de la maquina y se procede a duplicar.
- Se coloca en la maquina los modelos bien deshidratados, se pone
el acetato y se asegura para que no se mueva, se prende la
maquina y esperamos que caliente la resistencia, una vez que el
acetato se pone transparente y con una pequeña convexidad se
baja el porta lamina y se succiona se deja unos segundos, y se
quita de la maquina dejándolo enfriar.
- Una vez fría la lámina se retira del modelo cortando los costados
para romper la tensión del acetato, retirado del modelo se recorta
de los dientes encerados o pilares un diente hacia atrás y un
diente hacia adelante y por vestibular hasta el fondo de surco para
una mejor estabilidad.

7. PREPARACION DE CONDUCTO PARA POSTE (PREFABRICADO


DE FIBRA O INDIRECTO METALICO): El alumno realizara la
desobturación del conducto endodonciado y evaluara el tipo de
poste a realizar según grado de destrucción del diente, si decide
hacer cementado de poste de fibra se cementara en una sola cita
y se dejara provisional, si decidiera realizar poste metálico será en
2 citas, dejando provisional en la segunda cita.

CEMENTADO DE POSTE PREFABRICADO DE FIBRA


(ADHESIVO)

Materiales:

- Fresas, Peeso

- Fresas gate

- Lèntulo- Topes de silicona de endodoncia

- Kit de fresas Sorensen


- Pieza de mano de baja con contraangulo

- Poste de fibra # 1 (fiberglass)

- Todo para aislamiento (clamps o grapas, portaclamps,


perforadora, arco de Young, dique de goma, hilo dental)

- Todo para resina (Resina, acido fosfórico, adhesivo,


microbrush, espátula para resina,

- Lámpara de resina

- Silano (monobond)

- Radiografía final de la endodoncia junto con las medidas de


obturación

- Regla milimetrada

- Cemento dual (bisco o 3M)

- Punta de papel de primera serie

DESARROLLO DE PRÁCTICA:

- Endodonciado el diente pilar se desobturará para la fabricación del


poste

- Se tomara una radiografía y se medirá desde la parte más alta del


diente hasta la obturación final y se retirara gutapercha con las
fresas gate hasta dejar de 4 a 5 mm de gutapercha final en el
ápice para un mejor sellado.

- Si se decide dejar poste prefabricado de fibra, para los diámetros


de poste # 1 de desobturará hasta la gate 3 y para el poste # 2
hasta la gate 4.

- Si se decide dejar poste colado directo o indirecto se desobturará


con la gate # 2 hasta la medida planeada teniendo en cuenta
dejar siempre de 4 a 5 mm de gutapercha, luego en forma
escalonada se disminuye cada 2 a 3 mm con la siguiente fresa
gate hasta dejar el conducto en forma cónica.
- Desobturado el diente endodonciado se procede a cementar el
poste prefabricado de fibra.

- Se aisla de forma absoluta el diente que va a recibir el poste, se


seca el conducto y se coloca acido fosfórico dentro del conducto
ayudándonos de un Lèntulo # 40 para asegurarnos que el
conducto este completamente lleno de acido, se deja unos
segundos según indicado por el fabricante.

- Se lava bien el conducto por unos segundos con la jeringa para


asegurarnos que se retire todo el acido, se procede a secar
ayudados por unos conos de papel sin procurar deshidratar.

- Luego se coloca el adhesivo dual con un micropincel para


conductos, se coloca silano en el poste para quitar todo tipo de
impurezas y se prepara base y catalizador mezclados
homogéneamente se lleva el material resinoso cementante dentro
del conducto con un Lèntulo para estar seguros que ingresa el
material en su totalidad, se lleva el poste se introduce y se
fotocura.

- Una vez cementado el poste se procede a rellenar lo faltante del


muñón con resina o Ionómero reconstructor.

PREPARACION DEL POSTE DIRECTO METALICO:

Materiales:

- Hoja de Bisturí # 21 con mango # 4

- Puntas para adhesivo (microbrush)

- Fresas, Peeso

- Fresas gate

- Regla milimetrada

- Topes de silicona de endodoncia

- Pieza de mano de baja con contraangulo


- Gutapercha en barra color blanco

- Acetato para provisional para ver la altura del poste

- Duralay

- Vaso dappen

- Espátula de resina

- Gotero de plástico

DESARROLLO DE PRÁCTICA:

- Desobturado el conducto con técnica escalonada se empieza a


fabricar el poste colado.

- Tener en cuenta que primero se desobtura y luego se realiza un


pre tallado para corona completa, nunca se debe de tallar antes
porque perderíamos la relación o la medida del endodoncista.

- con un palito de dientes de plástico o con la punta de un micro


pincel se introduce en el conducto hasta la desobturación final,
luego preparando un poco de duralay se va colocando poco a poco
en la punta y se introduce en el conducto por varias repeticiones
hasta que el palito junto con el duralay nos den la forma del
conducto desobturado, una vez tomada la forma se rellena el
muñón con el mismo duralay se deja polimerizar y se empieza a
desgastar hasta una preparación ideal para corona completa.

- Se retira el poste del diente con la forma del muñón y la forma del
conducto y se manda al laboratorio para colarlo en metal.

PREPARACION DEL POSTE INDIRECTO METALICO:

Materiales:

- Juego de cubetas parciales con cribas

- kit de silicona por adición speedex


- Espátula para silicona

- Platina de vidrio

- Yeso tipo IV

- Taza de hule para yeso y espátula de yeso

- Hoja de Bisturí # 21 con mango # 4

- Puntas para adhesivo (microbrush)

- Mechero, alcohol, Encendedor

- Fresas, Peeso

- Fresas gate

- Lèntulo

- Topes de silicona de endodoncia

- puntas de papel de primera serie

- Pieza de mano de baja con contraangulo

- Gutapercha en barra color blanco

- Vibrador para yeso

- Acetato para provisional para ver la altura del poste

- antagonista

DESARROLLO DE PRÁCTICA:

- Desobturado el conducto con técnica escalonada se empieza a


tomar la impresión del conducto para el poste colado.

- Tener en cuenta que primero se desobtura y luego se realiza un


pre tallado para corona completa, nunca se debe de tallar antes
porque perderíamos la relación o la medida del endodoncista.

- Con la punta de un micro pincel se introduce en el conducto y se


deja un sobrante en la parte coronal, para poder hacer una cabeza
como clavo para que pueda ser arrastrado por el material de
impresión.

- Se retira la punta del micro pincel, se prueba una cubeta parcial, y


se toma una primera impresión con la masilla del speedex, se
retira se recorta todas las retenciones y se prueba que vuelva a
entrar en la boca, después con el material fluido speedex
ayudados con un lèntulo se introduce en el conducto y
rápidamente también se introduce la punta del micro pincel, y el
resto del material se rellena en la cubeta y es introducido en boca
hasta su asentamiento final se deja polimerizar por 5 minutos y se
retira se deja recuperar la impresión tomada por 20 minutos para
su recuperación y es vaciado con yeso tipo IV.

- Se observa que el modelo este bien tomado y se procede a


mandar al laboratorio para su fabricación del poste de metal.

8. CEMENTADO DE POSTE INDIRECTO METALICO: El alumno


probara y adaptara el poste metálico mandado por el laboratorio,
luego procederá a cementar el poste metálico dejándolo
polimerizar, se tallara y se dejara provisional.

Materiales:

- Espátula para cemento


- Ionómero de vidrio para cementar (Fuji I)
- Puntas de papel de primera serie
- Fresas, Peeso

- Fresas gate

- Lèntulo

- Poste metálico.

- Todo para aislamiento (clamps o grapas, portaclamps,


perforadora, arco de Young, dique de goma, hilo dental)

- Pasta para detectar retenciones


DESARROLLO DE PRÁCTICA:

- Una vez fundido el poste se procede a probar que el poste calce


bien y chequearemos que selle en su totalidad.

- En caso que no calce se pinta el poste con la pasta para


retenciones y se introduce en el conducto y al retirarlo las zonas
que se despintan se desgastaran con una fresa de diamante de
grano grueso, y este procedimiento se desarrolla hasta la
adaptación final del poste.

- Adaptado el poste se realiza el aislamiento absoluto, para no


contaminar con la saliva.

- Secamos el conducto y verificamos con puntas de papel


procurando no desecar la dentina radicular, se procede a mezclar
el cemento de ionòmero de vidrio de cementación final y
ayudados con un lèntulo lo introducimos en el conducto se rellena
la corona con el resto de material y es introducido rápidamente el
poste, y se deja polimerizar con los excedentes para que después
en otra cita sea tallado el diente sin correr riesgos de causarle
micro vibraciones al poste y sea roto el sellado del material
cementante.

9. TALLADO Y PROVISIONAL: El alumno tallara el diente para


recibir una corona metal- cerámica, se dejara provisional
devolviéndole anatomía, estética y función, no se permitirá dejar
el diente tallado es obligatorio dejarle provisional.

Materiales:

- Kit de fresas para prótesis fija de grano grueso y fino (Sorensen)


- Fresas de bola de diamante # 6,7
- Pieza de mano de alta velocidad
- Acetato para provisional del encerado
- Monómero y polímetro para provisionales autocurable (jet de lang)
color A2, A3
- Gotero de plástico
- Motor eléctrico o micromotor
- Fresones de tungsteno con punta fina y punta redondeada
- Vaso dappen
- Vaselina
- Cemento para provisional (freegenol o temp bond)
- Pinzas Miller
- Pinzas de mosquito curvas
- Papel de articular
- Piedra rosada
- Pimpollos
- Disco
- Pimpollos para pulir
- Felpa
- Tiza

DESARROLLO DE PRÁCTICA:

- Cementado el poste el alumno tallara y dejara la línea de


terminación del diente dependiendo de la restauración
seleccionada:

 Corona metálica línea de terminación.......…….Bisel

 Corona Metal cerámica línea de terminación….Chamfer

 Corona libre de metal línea de terminación……Hombro a 90o

- En el tallado se tendrá en cuenta de desgastar lo necesario para la


restauración de 1.5 a 2mm en todas las caras axiales. Para no
tener problemas de laboratorio en cuanto la forma y color.

- Tallado el diente se procede a realizar el provisional con el acetato


directamente con el acrílico en boca hasta dejarlo totalmente
sellado, de lo contrario se traerá el provisional hecho par ser
rebasado y sellado.

- Dada la forma y la oclusión se pule con pimpollos, piedra rosada,


pimpollos para pulir acrílico, discos y felpa, terminado el
provisional se cementa con freegenol.

- Nunca se debe de dejar al paciente sin provisional ya que


corremos el riesgo de que la encía invada la linea de terminación.

10. IMPRESIÓN DEFINITIVA (RETRACCIÓN GINGIVAL)


ANTAGONISTA Y REGISTROS DE MORDIDA: El alumno
realizara la retracción gingival y la toma de impresión definitiva
para obtener los modelos de trabajo, el cual es obligatorio tomar
antagonista y registros para luego ser enviados al laboratorio.

Materiales:

- Anestésico tópico

- Anestésico con vasoconstrictor y sin vasoconstrictor

- Carpule

- Hemostático (Astringent de ultradent)

- 3 diámetros de hilo retractor ultradent: # 1, 0, 00

-Sonda Periodontal

- Tijera quirúrgica

- Juego de cubetas metálicas con cribas S, M, L superior e inferior

- kit de silicona por condensación speedex

- Yeso tipo III y tipo IV

- Taza de hule para yeso y espátula de yeso

- Hoja de Bisturí # 21 con mango # 4

- Una libra de alginato

- Vibrador para yeso

- Tomar antagonista

- Platina de vidrio

- Espátula para silicona

- cera beatypink para registro

- Mechero, alcohol, Encendedor

- Pinzas de mosquito curvas


DESARROLLO DE PRÁCTICA:

- El alumno retirara el provisional con la pinza mosquito limpiara


con piedra de arkanza el diente tallado para prevenir
contaminación al material de impresión, se revisara que la encía
del paciente este totalmente sana con ningún punto sangrante de
lo contario se esperara otra semana hasta desinflamar.

- Se coloca el numero de hilo ultradent dependiendo de la


profundidad del surco, se embebe en sulfato férrico (no
necesariamente), y se introduce el hilo con el atacador en todos
los 360o, no debe de quedar hilo sobrante, se deja por 10 minutos
para lograr la retracción tanto vertical como horizontal.

- Después de los 10 minutos se toma la impresión con la técnica de


2 pasos, primero con la masilla (putty), se retira se recorta el
material excedente y retentivo, después se mezcla el material
fluido y con la jeringa para silicona se lleva al diente preparado, se
retira el hilo y se inyecta, el resto del material el asistente colocara
en la cubeta tomada con masilla, se introduce rápidamente en
boca, nos aseguramos que asiente y dejamos 6 minutos hasta que
polimerize, retiramos la impresión, revisamos que no se encuentre
burbujas en la línea de terminación se deja recuperar 20 minutos y
se procede a vaciar con yeso tipo IV.

- Luego se toma registro con cera en máxima intercuspidaciòn y se


toma el antagonista con alginato y corridos con yeso tipo III

- Fraguado totalmente el positivo de la impresión definitiva y del


antagonista se manda al laboratorio junto con el registro para la
confección del metal.

11. PRUEBA DE METAL Y TOMA DE COLOR: El alumno probara el


metal (cofia) mandado por el laboratorio, chequeara que ingrese y
selle por todo los 360 grados, tomara el color lo más cercano
posible se anota y se regresa el trabajo al laboratorio para la
prueba de biscocho o montado de la cerámica.

Materiales:
- Rojo ingles o pasta para retenciones
- Fresas de diamante de bola # 4, 5, 6
- Pincel de punta fina
- Kit de fresas Sorensen
- Colorímetro (Norytake, Vita, 3D máster, chromascop)
- Vaso dappen
- Hoja de Bisturí # 15 con mango # 4
- Pinzas de mosquito curvas
- Calibrador de metal
- Cemento para provisional freegenol

DESARROLLO DE PRÁCTICA:

- Se retira el provisional con las pinzas mosquito, se limpia de todos


los excedentes y se prueba el metal enviado por el laboratorio,
chequearemos con un explorador de punta muy fina y lo pasamos
en los 360o entre el metal y el diente y verificamos que llegue el
metal hasta la línea de terminación, vemos que exista espacio
oclusal de lo contrario desgastamos ayudándonos con un
calibrador para no perforar el metal.
- Aceptado el metal se toma el color con el colorímetro indicado de
la cerámica que utiliza el laboratorio, primero se toma dentina y
luego se toma la parte incisal.
- Se vuelve a cementar el provisional con freegenol y se manda
nuevamente al laboratorio para el montado de cerámica y la
prueba de bizcocho.

12. PRUEBA DE BIZCOCHO (COLOR, ANATOMIA Y OCLUSIÓN): El


alumno probara la corona enviada del laboratorio con cerámica,
chequeando el sellado, el color, anatomía y oclusión,
posteriormente se enviara nuevamente al laboratorio para el
terminado final (glaseado).

Materiales:
- Pinzas Miller
- Pinzas de mosquito curvas
- Papel de articular
- Pieza de alta
- Fresas troncocónicas de diamante
- La corona metal-cerámica
- Rojo ingles o pasta para retenciones
- Cemento para provisional freegenol o tempbond

DESARROLLO DE PRÁCTICA:

- Se retira el provisional con las pinzas mosquito, se limpia de todos


los excedentes y se prueba la corona en bizcocho, chequeando la
adaptación, sellado, oclusión, puntos de contacto y color.
- En caso este alto se procede a desgastar con fresa de diamante de
grano grueso con agua, se chequeara nuevamente con papel de
articular nuevo hasta dar la oclusión y la función ideal al paciente.
- Se manda al laboratorio nuevamente para dar brillo a la corona, si
hay una corrección se llena la receta protésica con las indicaciones
establecidas.
- Se vuelve a cementar el provisional con freegenol.

13. GLASEADO Y CEMENTADO: El alumno probara la corona ya


glaseada (con brillo), chequeara anatomía, función, color y
estética, para posteriormente cementarlo definitivamente la
corona.

Materiales:
- Pinzas Miller
- Papel de articular
- Pieza de alta
- Fresas troncocónicas de diamante
- La corona metal-cerámica glaseada
- Rojo ingles
- Cloroformo
- Ionómero de vidrio para cementar (Fuji I)
- Espátula de cemento

DESARROLLO DE PRÁCTICA:

- Se retira el provisional con las pinzas mosquito, se limpia de todos


los excedentes y se prueba la corona glaseada, se observa el
color, la forma, la oclusión y función, si todo esta bien se procede
a cementar con ionòmero de vidrio de cementado definitivo.
- Se retira todos los excedentes se limpia las zonas interproximales
con hilo de seda chequeando los puntos de contacto.

14. 1ER CONTROL: El alumno hará el primer control del paciente con
la corona cementada para descartar cualquier tipo de molestia.
- Se le indicara al alumno que de todas las indicaciones de cuidados
para la corona y las revisiones periódicas.

También podría gustarte