Está en la página 1de 80

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

PSICOLOGÍA

EXAMEN DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

LICENCIADA EN PSICOLOGÍA

PRESENTADA POR:

BACH. SAMANTA GAMARRA MARTINEZ

HUANCAYO - PERÚ

2019
II

Índice
Capítulo I............................................................................................................5

Evaluación y diagnóstico en Psicología Clínica.............................................5

1.1. Evaluación psicológica.....................................................................5

1.2. Caso práctico..................................................................................20

Capítulo II........................................................................................................29

Problemas emocionales y del comportamiento en niños y adolescentes.....29

2.1. Problemas emocionales en niños y adolescentes...............................29

2.2. Problemas de comportamiento en niños y adolescentes....................37

2.3. Caso práctico......................................................................................45

Capítulo III.......................................................................................................55

Temas actuales en Psicología Escolar: Problemas de aprendizaje, tipos,


abordaje....................................................................................................................55

3.1. Problemas de aprendizaje...............................................................55

3.2. Caso práctico de problemas de aprendizaje....................................68

Capítulo IV.......................................................................................................71

Evaluación y diagnóstico psicoeducativo: Informe psicológico en el ámbito


escolar.......................................................................................................................71

4.1. Evaluación psicoeducativa.................................................................71

4.2. Diagnóstico psicoeducativo...............................................................81

4.3. Informe psicológico en el ámbito escolar.......................................86


III

4.4. Caso práctico..................................................................................91

Capítulo V........................................................................................................98

Reclutamiento, selección, contratación e inducción de personal.................98

5.1. Reclutamiento de personal.................................................................98

5.2. Selección de personal.......................................................................104

5.3. Contratación de personal.................................................................111

5.4. Inducción de personal......................................................................112

5.5. Caso práctico.......................................................................................116

Taxi Beat Perú............................................................................................116

CONCLUSIONES.........................................................................................119

Referencias.....................................................................................................120
IV

Dedicatoria

Este trabajo está dedicado a mis padres

por brindarme todo su apoyo incondicional

desde el inicio de mi formación profesional; así

mismo a mis profesores por incentivar mi

aprendizaje, y poder desempeñarme ante la

sociedad.
V

INTRODUCCION

El presente escrito presenta la fineza y habilidad que posee el clínico en la

psicología que abarca el tema de evaluación psicológica, la cual permite al profesional

tener la certeza adecuada sobre los diagnósticos que serían una de las especialidades

de la materia.

Pero la psicología no solo abarca problemas emocionales que afectan el

comportamiento normal de niños y adolescentes , también toma en consideración

estas situaciones para generar temas actuales de conversación sobre la psicología

educativa en su dimensión escolar, proponiendo dar solución a las posibles

dificultades que son descubiertas gracias a los tipos y clasificaciones que la teoría nos

ofrece , de este modo lograr una adecuada intervención y abordaje que permita la

mejora de estas situaciones en conflicto.

Así mismo la adecuada utilización de instrumentos de medición psicológica

permitirán un adecuado diagnostico en el ámbito psicoeducativo, estas evaluaciones

serán expendidas mediante un informe psicológico en el ámbito educativo.

Finalmente, dentro de la monografía se explicará también a la rama de la psicología

organizacional en el proceso que es utilizado por todas las empresas que presentan

demanda de contratación de personal mediante el proceso de reclutamiento, selección,

contratación e inducción de personal que van a la orden de las necesidades

empresariales ubicando a la psicología como una ciencia en crecimiento potencial.


Capítulo I

Evaluación y diagnóstico en Psicología Clínica

1.1. Evaluación psicológica

(Compas, 2003), sostiene que la evaluación psicológica es una actividad

importante para los psicólogos clínicos. Evaluar el funcionamiento psicológico de un

cliente, incluyendo su personalidad, funcionamiento intelectual, psicopatología y

conductas problemáticas, es el primer paso del psicólogo clínico para decidir sobre los

tipos de tratamiento que pueden ser los mejores para el cliente.

(García, 1993), refiere que es un estudio profundo de la personalidad,

fundamentalmente desde el punto de vista clínico. Con acierto esta autora

considera que el psicodiagnóstico clínico es previo y sirve de base para las otras

especialidades (forense, educacional, laboral, etc.).


7

1.1.1. Modelos de Evaluación Psicológica

Según el Manual Formativo del curso de Diagnostico e Informe Psicológico

de la Universidad Peruana Los Andes (2019), menciona que son cinco los modelos

que han servido de base a la Evaluación:

 Modelo del atributo

Así el modelo del atributo supone que la conducta está determinada por

variables personales u orgánicas. Tales variables no pueden ser evaluadas

directamente, sino que se necesita tener indicación de ellas mediante manifestaciones

externas de los sujetos o variables fenotípicas. Desde este modelo se analizan las

variables intrapsíquicas obtenidas mediante procedimientos empíricos, factoriales o

racionales, las cuales se supone están presentes en todos los sujetos (extraversión,

dependencia, inteligencia, etc.). Mediante el análisis de estos rasgos se pretende

obtener un análisis objetivo de la personalidad del sujeto.

 Modelo dinámico

Por su parte para el modelo dinámico el comportamiento puede ser explicado

en base a una serie de construcciones teóricas internas que conforman la estructura de

la personalidad, las cuales, junto a una serie de dinamismos internos inconscientes,

determinan la conducta, por lo que cualquier manifestación de la conducta será

entendida como una expresión de la condición interna de la persona. Desde el modelo

dinámico se pretende el estudio de la personalidad en base a los distintos conceptos

psicodinámicos que se ponen de manifiesto a través del comportamiento del sujeto.


8

 Modelo médico

Desde el modelo médico se trata de conocer la etiqueta o entidad nosológica

aplicable a un determinado sujeto que presenta un trastorno de conducta. Este modelo

parte del supuesto de que el sujeto está condicionado por la etiología de la

determinada desviación conductual que se explora, y por consiguiente esto va a

condicionar el tipo de tratamiento a emplear. Algunas posibles disfunciones

conductuales tienen una base biológica o física, este modelo explica la conducta

anormal en base a factores internos, bien biológicos o intrapsíquico. Este modelo

pretende el estudio del sujeto que presenta trastornos de conducta y como puede ser

este clasificado dentro de una serie de entidades nosológicas consideradas

“enfermedades mentales” y en qué medida presenta alteraciones biológicas que se

supone subyacen a dichos trastornos.

 Modelo conductual

El modelo conductual parte de la base de que el comportamiento ha de ser

explicado en base a factores ambientales. Desde esta alternativa la conducta es

funcionalmente explicada en base a sus antecedentes o consecuentes externos, este

modelo pretende estudiar las respuestas manifiestas del sujeto y los estímulos que las

mantienen. Los planteamientos que se realizan desde el modelo conductual cognitivo

incorporan las variables de la persona aceptando también variables encubiertas

(cognitivas) para la explicación de la conducta y considerando la manera que tiene el

individuo de percibir el ambiente.


9

 Modelo cognitivo

Desde la orientación cognitiva la conducta se explica a través de una serie de

procesos y estructuras mentales internas, por lo que podríamos decir que la conducta

es una función del mundo cognitivo de la persona, este modelo enfatiza el estudio de

una serie de estructuras internas mentales con especial énfasis en los procesos

cognitivos que median entre los estímulos y las respuestas.

 Modelo multiaxial

(Mezzich, 1995), ha señalado que este enfoque de formulación diagnóstica

constituye una de las innovaciones más importantes en la nosología psicológica y

psiquiátrica mundial. El modelo considera sistemáticamente varios aspectos críticos

de la condición del paciente (síndromes psicopatológicos, problemas físicos afines,

factores psicosociales), y los evalúa a través de variables altamente informativas

llamadas ejes. Intenta, así, describir al paciente en su condición clínica integral,

configurándolo en su dimensión biopsicosocial. Los ejes o aspectos propuestos

contienen escalas categóricas, típicamente focalizadas en condiciones patológicas, y

escalas cuantitativas o dimensionales que flexibilizan el diagnóstico y cubren otros

aspectos cruciales para entender los procesos de salud y enfermedad.

1.2. Definición de diagnóstico

Diagnóstico viene del griego Diagnosis que quiere decir "conocer a

través de". El diagnóstico implica siempre una evaluación de la situación y toda

evaluación corresponde a un proceso que permite valorar acciones y/o

resultados en relación con ciertos objetivos que los generaron.


10

(Andrade, 1968), es una investigación sobre lo esencial, lo particular, lo

singular, lo inherente a una situación para evaluarla, comprenderla y poder

actuar sobre ella. Es, en síntesis, una investigación sobre lo individual.

(Quintero, 1985), sostiene que el diagnóstico es el resultado de una investigación o un

juicio interpretativo, pero este es más amplio que la simple adquisición de información.

Lo importante es el aprendizaje de la propia realidad, el conocimiento de las causas

fundamentales de los problemas. el planteamiento de acciones para actuar sobre ella.

1.3. Definición de psicodiagnóstico

Es un encuentro interpersonal o interactivo entre personas. Es una

situación de duración limitada, cuyo primer objetivo es lograr una descripción

comprensiva lo más amplia posible del funcionamiento de la personalidad y la

planificación de la intervención. Existen en dicho encuentro, roles relativamente

bien definidos, que modulan esta forma tan peculiar de contacto interpersonal.

Las características del sujeto y evaluador, intervienen de modo sustancial en la

configuración y desarrollo de este proceso (estilos relacionales, el grado de

experiencia, (Avila A. , 1992).

(Cabrera , 2007), sostiene que el psicodiagnóstico es un proceso que tiene

diversos objetivos y etapas. Sus objetivos fundamentales son: lograr un

acercamiento al sujeto de investigación, tener una visión más dinámica del

examinado, comprendiendo e integrando los elementos parciales de éste, y

describir al examinado en algún aspecto específico (capacidad intelectual,

personalidad, habilidades, etc.).


11

1.4. Factores que intervienen en el Proceso Diagnóstico

Hay una combinación interdependiente de factores que atraviesan todo el

proceso y que se retroalimentan entre sí, desde el micro al macrocontexto y viceversa,

(Avila, 1997).

 Psicólogo

Necesita una formación teórica y metodológica básica para realizar tareas de

evaluación. Su idoneidad, experiencia y sentido crítico le permitirán elegir los

instrumentos apropiados para cada caso particular. Un uso adecuado de los mismos

requiere que estime el grado de certeza y estabilidad de los resultados, así como los

valores normativos diferenciados según edad, sexo, nivel cultural, etc., en que pueden

ser aplicados. Tiene que estar informado de las posibilidades y de las limitaciones de

las técnicas que emplee,

 Sujeto

El proceso diagnóstico estará afectado por distintas variables fijas y

situacionales de la persona a evaluar. El sexo, la edad, la lengua, la historia, el nivel

sociocultural, el motivo del estudio, la disposición, la conciencia de enfermedad,

evaluaciones anteriores, etc., determinarán tiempos y procedimientos del mismo. Las

actitudes del sujeto podrán ser variadas, desde la colaboración plena hasta la falta de

compromiso. Los obstáculos pueden aparecer por limitaciones reales de las personas o

surgir por las fantasías transferenciales actualizadas en la relación interpersonal.


12

En los ámbitos organizacional/laboral y en el jurídico las personas no eligen

voluntariamente su participación. Incluso el uso de tests puede causar recelos en

algunas de ellas. Las técnicas, en el curso de la evaluación, constituyen un

complemento valioso, pero deben estar subordinadas a una aplicación criteriosa

según los sujetos y la finalidad de la misma.

 Instrumentos

Los instrumentos de exploración son seleccionados por razones teóricas y

prácticas:

Razones teóricas

(Forns, 1993), afirma que el marco conceptual del psicólogo incide en la

elección de las técnicas, aunque es frecuente que la recogida de información la realice

a través de instrumentos que responden a distintas orientaciones teóricas. Además

señala que el uso de técnicas vinculadas a diferentes enfoques psicológicos es una

realidad y que el clínico no ha tenido demasiados problemas prácticos para usarlas

conjuntamente o complementariamente, e interpretar cada una en su contexto teórico

pertinente. Es en realidad en la integración y en el valor que les otorgue a los datos

obtenidos donde se evidencia más la influencia del marco referencial. Para no sesgar

el conocimiento de la persona, las hipótesis generales que construya deberá derivarlas

en hipótesis más específicas, posibles de verificar con bases empíricas.

Razones prácticas

 La edad del sujeto

 Los objetivos del estudio


13

 El tiempo disponible

 Las características de los materiales estímulos

 Las características de la persona

 La validez y confiabilidad de los resultados

 La tipificación de la muestra

 El dominio y preferencia por alguna técnica

 Lo que solicita la institución o el derivante, etc.

1.5. Tipos de Diagnostico

El diagnóstico es el estudio de casos clínicos, es el resultado de una evaluación

sistemática y progresiva que se obtiene a partir de las técnicas y herramientas

psicológicas, los cuales permitiendo la exposición de los hallazgos facilitan un

ordenamiento sindrómico y la calificación nosológica del problema. (Universidad

Peruana Los Andes , 2019).

 Diagnostico sindrómico: Conjunto de síntomas y signos que se

presentan juntos y son característicos de una enfermedad o de

un cuadro patológico.

 Diagnostico Nosológico: A partir de los síndromes encontrados

en el paciente se efectúa un proceso de análisis a fin de

encontrar la confluencia de estos, y brindarle una determinada

“etiqueta” o categoría nosografía correspondiente por los

organismos internacionales de salud.


14

 Diagnostico Etiológico: Diagnostico de las causas de la

patología.

 Diagnostico Topográfico: Es un diagnóstico que es usado en

neurología y tiene tendencia en psiquiatría, tiene el propósito de

localizar en el cerebro el segmento perturbado y responsable de

la sintomatología.

 Diagnostico Presuntivo y Definitivo: El diagnostico

presuntivo es de carácter preliminar y logrado a partir de los

datos semiológicos permite realizar hipótesis que serán

corroboradas con los instrumentos de la evaluación. El

diagnóstico definitivo está dado por la confluencia y

coincidencia del diagnóstico clínico presuntivo y los hallazgos

de los exámenes auxiliares.

 Diagnóstico Diferencial: Se debe contrastar con otras

entidades nosológicas donde también se hallan presentes

algunos de los síndromes o parte de las características clínicas

similares a las de la entidad formulada, con el objetivo de

garantizar la certeza del diagnóstico.

1.6. Caso práctico

INFORME PSICOLÓGICO N°- 2019

I. DATOS GENERALES
15

Nombres y apellidos : Chocce Sánchez, Katty Yanina


Edad : 33 años
Fecha de nacimiento : 10/11/1985
Grado de instrucción : 5to - secundaria
N° DNI : 44727637
Estado civil : Conviviente
Número de hijos : 2( varones)
Ocupación : Trabajos provisionales y ama de casa.
Fechas de intervención : 08/01/19
: 15/01/19
: 22/01/19
: 09/02/19
: 20/02/19
: 27/03/19
: 30/04/19
: 22/05/19
N° Historia clínica : E-011
Evaluador : Samanta Gamarra Martínez
Fecha de informe : 18/07/2019

II. MOTIVO DECONSULTA

Paciente acude a consulta derivada de la Corte Superior de justicia de


Junín. Módulo Judicial integrado en violencia contra las mujeres y los miembros
del grupo familiar con oficio N° 8106 – 2018-MJIVF-CSJJU/PJ (Ley N°
30364); por motivos de haber sido víctima de violencia familiar por parte de su
esposo; la entidad ordena realizar evaluación e intervención psicológica por el
periodo de tres meses.

III. OBSERVACIÓN GENERAL Y CONDUCTUAL

Paciente femenino de 33 años; aparenta tener la edad que menciona, de


estatura y peso promedio; tez trigueña; cabello largo de color negro con algunos
mechones de color dorado. El rostro es de forma ovalada, con ojos grandes y de
color marrón.
Durante las sesiones la paciente se presentó con aseo y aliño personal,
vestida acorde al tiempo y estación. Así mismo, se presentó de manera puntual,
asistiendo hasta la fecha a una entrevista y a siete sesiones, cada una de ellas con
una duración aproximada de 45 minutos. En las cuales, la señora Yanina, mostró
colaboración e interés cumpliendo con sus actividades dentro del consultorio, así
como las actividades asignadas para la casa. También, se puede evidenciar una
actitud colaboradora frente al proceso de intervención, participando activamente
dentro de las consejerías.
16

Emocionalmente la paciente, se muestra inestable durante la primera


semana, denotando poca confianza en sí misma y tristeza, pero, con el paso de las
semanas se evidencia una mejora significativa en cuanto al estado emocional.

Durante las primeras semanas no se observa trastornos de sueño y


apetito, sin embargo, durante las siguientes se observa una mejora significativa.

IV. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS

 Entrevista y observación
 Tamizaje y consejería en salud mental
 Inventario Multiaxial de Millon III
 Test de La persona bajo la lluvia

V. REGISTRO DE LA INTERVENCIÓN

A la fecha se realizaron una entrevista y seis sesiones de intervención


psicológica, en las que se trabajaron los temas de; pautas de crianza, estilos de
crianza saludable, métodos correctivos, establecimiento de normas y reglas en
casa, autoestima y resiliencia.

 I Entrevista
Entrevista, Tamizaje en Salud Mental, Orientación y consejería
en salud mental.

 I Sesión
Psicoeducación en violencia familiar (Violencia, tipos de
violencia y las consecuencias de esta)

 II Sesión
Evaluación de pruebas psicométricas y Proyectivas

 Inventario Multiaxial de Millon (En la que se observan rasgos de


personalidad dependiente; siendo la paciente, ingenua, sumisa y
pacífica)
 Test proyectivo de la Figura humana (no se evidencian rasgos
que sugieran un trastorno de personalidad; sin embargo, se
observan rasgos de inseguridad y carencia de afectividad)

 III Sesión
Se inició con el tema de Autoestima, las definiciones y los tipos
de autoestima. En la que se trabajó con la ayuda de los rotafolios y
ejemplificaciones prácticas.

 IV Sesión
17

Técnicas de relajación y control de la ira (Técnica de relajación


progresiva de Jacobson y la técnica de autoinstrucciones); las cuales
ayudaron a mejorar el tema de ansiedad presente durante las primeras
sesiones, así mismo las ideas irracionales respecto a la violencia familiar.

 V Sesión
Se continuo con el tema de Autoestima, implementando la
escalera de la autoestima, con la finalidad de que la paciente desarrolle
las competencias necesarias para la formación de una autoestima alta. Se
inició con el escalón del autoconocimiento haciendo uso de los materiales
proporcionados por el centro de salud.

 VI Sesión
Pautas de crianza (Maltrato infantil, formas correctivas y El
afecto emocional de padres a hijos) y también, se trabajaron límites de
los padres e hijos (Horarios, reglas y responsabilidades dentro y fuera del
hogar)

 VII Sesión
Reconocimiento de emociones básicas (Alegría, tristeza, ira,
Aversión, miedo, asombro), evidenciándose durante las primeras sesiones
un pobre reconocimiento de la ira; el cual ha mejorado de forma gradual
y significativa.

 VIII Sesión
Se trabajó el tema de resiliencia, así mismo como complemento
del tema se trabajó la técnica de resolución de conflictos.

VI. RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN


Se logró y evidenció que la paciente:

 Paciente de 33 años de edad, se encuentra orientada en espacio, tiempo y


persona, presenta un lenguaje comprensible, fluido y coherente. En
cuanto al pensamiento, es de manera organizada, sin contenido delirante
 Presenta mejora y progreso respecto al manejo y reconocimiento de
emociones.
 Ha puesto en práctica lo aprendido durante las sesiones, evidenciándose
en las actividades que realiza cotidianamente; siendo estas de manera
organizada y con anticipación, realizando horarios para cada miembro del
hogar.
 Referente a la personalidad, se puede evidenciar tres ámbitos de gran
importancia; en primer lugar; se observa un mejor control de impulsos
frente a situaciones de frustración e impotencia. En segundo lugar, se
18

evidencia una mejora significativa en función a las habilidades sociales,


evidenciada en la capacidad de escucha y observación desarrollada
durante las intervenciones; también se observa capacidad para enfrentar
situaciones problemáticas.

VII. CONCLUSIONES

La paciente asistió a una entrevista y a nueve ocho sesiones de


intervención psicológica, evidenciándose mejoras significativas en su
comportamiento.

VIII. PRONÓSTICO

Favorable

IX. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES


Se sugiere y recomienda para la paciente:

 Se recomienda; en primer lugar, continuar asistiendo a las sesiones de


intervención psicológica, para que la paciente siga contribuyendo a su
desarrollo personal.
 En segundo lugar, se recomienda realizar sesiones de intervención
psicológica en conjunto con la pareja y los hijos.
 Como tercer punto, se recomienda continuar realizando los ejercicios de
respiración.
 Realizar actividades que permitan salir al aire libre o diversión.

Huancayo, 18 de Julio del 2019


19

Capítulo II

Problemas emocionales y del comportamiento en niños y

adolescentes

2.1. Definición de Problema Emocionales

(Lozano, 2011), define los problemas emocionales de niños y adolescentes que sufren

internamente: ansiedad, depresión, aislamiento social, dificultades físicos o somáticos como

dificultades internalizados, que se manifiestan en el instante que regulan o controlan las

emociones de forma errónea o inapropiada. Mencionan que antes del siglo pasado se negaba

la presencia de estos diagnósticos en niños, desde que se estudia y diagnostica la depresión

infantil, se le permite a psicólogos clínicos y pedagogos poder buscar soluciones para la

prevención y tratamiento.

Es una condición en la cual se exhiben ciertas características que afectan en el

rendimiento escolar del niño, por ejemplo: le perjudica en el aprendizaje tanto como

sensoriales, intelectuales o de salud, también le puede afectar en problemas

interpersonales, tanto en la escuela, como con los familiares, incluso se mencionó que

puede afectar en el estado anímico como en la ansiedad, depresión, y que existe el

riesgo de afectar la autoestima, (Aguilar, 2011)

2.2. Definición de Problemas de Conducta


20

(Macia, 2007), comenta que son un patrón de conductas inapropiadas por ejemplo

agresividad, o perturbadoras y se presentan cuando surge una alteración en cualquiera

de los elementos que forman su ambiente o ante situaciones difíciles en su vida diaria.

Presenta algunas señales de sugerencia por ejemplos: dañar o amenazar a otros

individuos, mascotas o a sí mismos, mentir, robar, bajo rendimiento escolar, faltas a la

escuela, pataletas y discusiones frecuentes, constante hostilidad hacia figuras de

autoridad.

Hace referencia a un patrón de relación socialmente inadecuado, que ocurre a

consecuencia de la interacción entre las características propias de cada sujeto el manejo

incorrecto del contexto, por lo tanto estos “problemas” no son imputables

exclusivamente al niño, no es algo que él “trae” como en el caso de los trastornos, es

sólo una característica que él presenta, (Vásquez, 2011)

2.3. Diferencia entre Problema y Trastorno

Es importante distinguir entre los problemas de conducta de menor gravedad e

intensidad de los trastornos de conducta perturbadores o disruptivos. Por su parte, los

trastornos de conducta implican una duración mínima de seis meses y afectan a nivel

personal, académico, y familiar. En ocasiones se diagnostica en la niñez pero más

frecuentemente durante la adolescencia, cuando los síntomas son más graves e

incapacitantes.

Los trastornos son considerados un conjunto que por su intensidad, frecuencia

y duración deteriora de manera significativa el proceso de desarrollo personal y social.

El trastorno además de ser estable en el tiempo, afecta la relación del niño con su

entorno. Además es importante tener en cuenta el periodo de desarrollo ya que lo que lo


21

que a una edad puede ser un trastorno a otra es algo que puede considerarse

evolutivamente normal, (Armas, 2007).

2.4. Prevalencia de Problemas emocionales y del comportamiento en el Perú

Un 8,6% de los adolescentes en Lima en algún momento de su vida han tenido

un episodio depresivo, un 7, 8%  de los adolescentes de la ciudad Ayacucho han

presentado prevalencia de trastorno de ansiedad y un 5,8 de adolescentes de Puno

presentan problemas de conductas vinculadas al problema del alcohol, lo que significa

que uno de cada ocho niños(as) o adolescentes pueden sufrir  un problema de salud

mental en algún momento de su desarrollo, son alguno de los resultados de los estudios

epidemiológicos realizados por el (Instituto Nacional de Salud Mental, 2019).

En nuestro país, según el estudio Epidemiológico de Salud Mental en niños y

adolescentes de Lima Metropolitana y Callao – 2007, realizado por el Instituto

Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi, la prevalencia del

TDAH era de 9.5 %. Actualmente, estudios internacionales mencionan que la

prevalencia es de 5% y se presenta con mayor frecuencia en varones (MINSA, 2019).

2.5. Clasificación de los Problemas emocionales en niños y adolescentes

Según (Koppitz, 1976), los problemas emocionales son un conjunto de

ansiedades, preocupaciones y actitudes que alteran el funcionamiento personal,

familiar, social o educativo del sujeto, sin que estén relacionados con la edad ni

con la maduración. Conductualmente, estos problemas se manifiestan a través

de una variedad de comportamientos, entre ellos: retraimiento, impulsividad,

inestabilidad, agresividad, ira, inseguridad, baja autoestima, mal desempeño

escolar, sentimientos de indefensión, egocentrismo, depresión, dependencia,


22

dificultad para conectarse con el mundo circundante, incapacidad para

comunicarse, bajo rendimiento académico, sentimientos de culpa, robo, ansiedad,

miedo.

CATEGORÍA DIAGNÓSTICA DESCRIPCIÓN DEL


PROBLEMA
Retraimiento Se refiere a niños y niñas tímidos y/o
Retraído, inhibido, aislado, prefiere con dificultades de relación social,
estar solo, reservado, poco activo. introvertidos, y poco asertivos.
Tienen un patrón de conducta
caracterizado por un déficit en las
relaciones interpersonales y una
tendencia estable y acentuada a evitar
o escapar del contacto con otras
personas. Por ello prefieren estar
solos, hablan poco y se manifiestan
inhibidos en su conducta social y en
su comportamiento.
Ansiedad Estado de intranquilidad y
Ansioso, nervioso, temeroso, nerviosismo ante una situación
inseguro, preocupado, alerta sobre lo específica o de forma permanente. Se
que piensan de él. manifiesta en los niños y niñas como
nerviosismo, inquietud y tensión
interior, así como con cierta alerta y
preocupación por lo que piensen de
uno mismo o por lo que les pueda
pasar. Son niños temerosos e
inseguros, especialmente ante
situaciones específicas que les crean
inseguridad, desconcierto o miedo.
Depresión Situación afectiva de tristeza en
Triste, depresivo, se aburre con todo, mayor intensidad y duración que lo
apático, llora con frecuencia que se espera en un niño o niña. Se
manifiesta como aburrimiento, falta
del sentido del humor, baja
autoestima, apatía por las cosas y
sentimiento de no ser querido. Son
niños y niñas con el llanto fácil y
pocas cosas les producen placer o
diversión, o solo momentáneamente.
Miedos y fobias Los niños experimentan diversos
miedos a lo largo de su desarrollo,
muchos de los cuales son transitorios,
de intensidad leve y específica de una
edad. Así, el miedo a la separación de
los padres o ante los desconocidos,
cuya edad de aparición es entre los
seis y los ocho meses de edad, suele
ser considerado como un miedo
23

básico (presente en el 50 por 100 de


los niños) y que desaparece en el
transcurso del desarrollo. A partir d
los cuatro años, hasta los ocho, son
frecuentes los miedos a la oscuridad,
a los animales, a los ruidos intensos,
etc.
Trastorno del vínculo Hablamos del Trastorno del vínculo
cuando se han producido rupturas
traumáticas en el lazo afectivo niño-
madre desde las etapas más
tempranas.
Diversas pueden ser las causas:
abandono, maltrato, separaciones,
Hogares para niños sin amparo filial y
posteriormente adoptados, niños que
han estado en incubadoras, o ingre-
sados en los primeros años de vida.
La sintomatología puede ser variada,
desde retraimiento extremo a
conductas disruptivas que cursan con
hiperactividad, déficit atencional e
impulsividad.

Otros problemas Al igual que hace algunos años


aumentó el número de consultas
referidas a los trastornos de ansiedad
en sus diferentes formas expresivas y
sobre todo la ansiedad de separación,
estamos evaluando un número
importante de casos entre los cuatro y
los seis años en los cuales el Motivo
de Consulta difiere en gran medida de
las principales características
psicológicas y alteraciones que
presentan los pequeños. La
intranquilidad, desobediencia,
agresividad y quejas de la maestra o
los adultos responsables de su
educación, sobre el control
insuficiente sobre el niño.

2.5.1. Tratamiento para los problemas emocionales

(Cantón, 2014), propone tácticas de intervención familiar, para el niño el contexto

emocional, los padres o tutores tienen un papel de suma importancia, el desarrollo de

los problemas emociones provienen de este contexto. Al mejorar el escenario familiar,


24

se mejora las habilidades parentales, la promoción de buenas relaciones interpersonales

y mejora el proceso de los niños.

El programa que ha sido más aplicado es Triple P (Positive Parenting Program)

diseñado por (Sanders, Markie-Dadd, 2000) la finalidad de este programa es fortalecer

el contexto familiar y reducir los riesgos a los que los hijos se afrontan. Este programa

consta de cinco niveles de intervención: lo primero por realizar es la prevención

universal (en general), donde se brinda la información de psicoeducación sobre las

habilidades de crianza, como segundo nivel es la intervención breve, una o dos sesiones

con los papás de los infantes, luego, como tercer nivel está la intervención de cuatro

sesiones con los niños que incluye un entrenamiento de habilidades para los padres,

como cuarto nivel la duración será de ocho o diez semanas donde se les enseña las

habilidades de manejo de sus hijos, así como demostrarle atención después de una

conducta deseable, también técnicas para calmarlos y consecuencias de mala conducta,

tiempo fuera. Y en el último nivel consiste en programa intensivo de intervención para

familias en que las dificultades de crianza son combinadas con varias fuentes de estrés.

2.6. Clasificación de los Problemas del comportamiento en niños y adolescentes

(Velázquez, 2011), describe cada uno de los problemas de conducta (excesos

conductuales) en la siguiente tabla:

Excesos Definición
conductuales

La Es el primer nivel, y el menos complejo, de los problemas de


hiperactividad conducta en el aula; como lo indica el vocablo hiper es un exceso de
movimiento, se da en varias ocasiones por los padres o tutores
permisivos, por no tenerle límites. Al menos el 1% de niños
diagnosticados con este problema conductual presentan una
disfunción neurológica que es por la que mantiene excesos de
conducta y movimientos.
25

(Taylor, 1991), señala que las conductas propias de la


hiperactividad, es decir, actividad motora excesiva, falta de atención
e impulsividad, constituyen un rasgo característico del individuo que
se dan en cualquier situación y, por tanto, no son respuestas
situacionales. Representando, estas manifestaciones conductuales,
un aserie limitación para el aprendizaje escolar y la adaptación
social del niño.

Es el segundo nivel, y todavía no tan complejo, de los problemas de


conducta en el aula, como lo indica el vocablo dis-rruptir, es un
Conducta exceso de actividad, “a veces sí, a veces no” pero ya intencionado,
disruptiva sin llegar a ser agresivo ni hostil; es el típico niño o niña como que
hemos llamado “molestoso” que constantemente trata de llamar la
atención, busca la reprimenda o el reclamo para hacerse notar o
afirmarse como parte de un grupo.

La conducta disruptiva en sí misma no resulta grave, siempre y


cuando se intervenga a tiempo. El problema se hace complejo
cuando el maestro, al no intervenir y remediar, deja que la conducta
disruptiva crezca y genere respuestas hostiles de los demás niños

Es el tercer nivel, y aquí empieza lo complejo de los problemas de


conducta en el aula. Como lo indican los vocablos negativismo y
El negativismo desafiante, se llega a un punto en que el alumno reta a la autoridad,
desafiante se niega a seguir indicaciones y rechaza los intentos fallidos por
cierto del docente por imponer reglas y disciplina. Lo anterior
ocasiona que la tolerancia y la paciencia del maestro/a se agoten y la
situación se vuelva inmanejable. El negativismo desafiante tiene
relación con conductas impositivas y controladoras del adulto o el
educador. Lo más complicado de esta situación es que el maestro
recibe quejas no solo de los estudiantes, sino además por parte de los
padres, así que el niño llega a afrontar un rechazo grupal y castigos
(fallidos). Esto lejos de aminorar los episodios de mala conducta, los
irá aumentando como una bola de nieve hasta llegar a niveles más
altos de esta escala de categorías de los problemas de conducta

Es el cuarto nivel, y aquí empieza a aumentar la complejidad de los


problemas de conducta en el aula, se llega a este nivel donde el
Conducta alumno agrede, los otros le responden, las quejas aumentan y la
violenta paciencia del docente se debilita. No se logran mejorías a pesar de
los intentos (fallidos por cierto) de hablar con los padres, mandarlos
a terapia, exigirles la imposición de reglas y obediencia o ejercer
poder sobre el alumno, de haber intervenido en un nivel anterior
seguramente esto no sería tan difícil. En varias escuelas lo más fácil
es expulsar al estudiante, por la alteración, no solo de su grupo sino
que también de la institución
26

Fuente: elaboración propia. En base al libro: Estrategias de Intervención para

problemas de conducta en el aula, (Velázquez, 2011).

2.6.1. Tratamiento para los problemas de conducta

Técnica operante: Sistema de organización de contingencias: Intenta controlar

varias conductas a la vez o varias personas a la vez (grupales) se utiliza múltiples

contingencias que logran ser positivas o negativas, exige un control complejo,

necesario para el desarrollo de sistemas contingencias más complejas, por lo que se

pretende cambiar varias conductas ya que esta clase de demandas se conoce como

“sistemas de control de contingencias, (Labrado, 2008).

Se concluye que los problemas emocionales y de conducta son ocasionados por varios

aspectos, enmarcando al principal que es el ambiente donde se desarrollan desde los

primeros meses de vida, ya que los padres o encargados del niño en muchas ocasiones

no muestran afectividad hacia los hijos, ni enseñan a cómo expresar sus emociones o lo

puedan llegar a sentir en las situaciones estresantes para ellos, en pocas palabras no

estimulan a que los hijos regulen las emociones, y así se expresen apropiadamente en

las distintas situaciones, y al reprimirle las emociones van generando agresividad, y

donde lo demuestran en el colegio o escuela.

La aplicación de programas y técnicas cognitivo-conductuales facilitará un

contexto de cambio de las conductas del alumno. Las más habituales de las

cuales se incluyen a continuación según (Romera, 2010)

Técnicas Para Mantener E Incrementar Conductas Deseables

 La alabanza: debe ser descriptiva e incluir


Refuerzo Positivo: comentarios positivos y motivadores. Deben
reconocerse los comportamientos positivos,
Es un evento o aunque parezcan poco importantes
27

 La atención: es un potente reforzador de


consecuencia que, cuando aplicación rápida y fácil. La mirada, la sonrisa,
se presenta un comentario rápido o pregunta, una
inmediatamente después conversación breve
de una conducta, provoca
que ésta aumente su
frecuencia si bien, con
carácter general, se
pueden utilizar:

Economía De Fichas Consiste básicamente en que el niño consigue


fichas, tarjetas o puntos por conductas concretas
especificadas con anterioridad o puede perderlas
si emite conductas no adecuadas. Estas fichas se
acumulan y el alumno podrá cambiarlas por una
variedad de recompensas o actividades deseadas
y especificadas previamente en el programa
elaborado entre el alumno y su profesor

Contratos De Conducta Los contratos reflejan por escrito un compromiso


entre el niño y sus educadores en el que se
especifican las consecuencias positivas o
negativas que supone el adquirir la meta
propuesta. Es un método fundamental para
comprometer al niño y a todos los implicados en
la modificación de sus comportamientos

Tecnicas Para Disminuir Conductas No-Deseables

Extinción Este principio establece que si en una situación


determinada alguien emite una respuesta
reforzada previamente y la respuesta no se sigue
de una consecuencia reforzante, entonces es
menos probable que se emita la respuesta en la
misma situación

Tiempo Fuera De Se trata de hacer que el niño pase unos minutos


Reforzamiento O «Time- en un rincón o en cualquier otro sitio aburrido
Out» donde no pueda encontrar ninguna cosa divertida
ni estimulante inmediatamente después de un
comportamiento incorrecto

Castigo Consiste en aplicar una consecuencia


desagradable tras la aparición de conductas que
se quieren eliminar. Se puede realizar de dos
formas, bien retirando un privilegio o algo
agradable para el alumno o presentado una
situación molesta para él. Es necesario que el
castigo esté incluido en un programa en el que se
acompañe de la aplicación de reforzadores
28

positivos

Seguimiento Es el acompañamiento y la supervisión del


bienestar de los estudiantes (atención psicológica,
acompañamiento pedagógico, soporte emocional,
etc.), así como la restauración de la convivencia
afectada y la verificación del cese de todo tipo de
agresión.

2.6.2. ¿Cómo prevenir estos problemas?

Es mucho lo que se puede hacer para ayudar a crear resiliencia mental desde edades

tempranas con el fin de evitar la angustia y las enfermedades mentales entre los

adolescentes y los adultos jóvenes, así como para tratar las enfermedades mentales y

lograr la recuperación. La prevención comienza por conocer y entender los signos y

síntomas precoces que alertan de una enfermedad mental. Los padres y los profesores

pueden contribuir a crear en los niños y adolescentes aptitudes que les ayuden a hacer

frente a los retos que se encontrarán cada día en casa y en la escuela. En las escuelas y

otros entornos comunitarios se puede prestar apoyo psicosocial, y, por supuesto, se

puede iniciar, mejorar o ampliar la capacitación de los profesionales sanitarios para que

puedan detectar y tratar los trastornos mentales (OPS, 2018)


29

Capítulo III

Temas actuales en Psicología Escolar: Problemas de aprendizaje,

tipos y abordaje

3.1. Problemas de aprendizaje

Para (Kirk, 1962) , los problemas de aprendizaje son una alteración o

retraso en el desarrollo en uno o más de los procesos de lenguaje, habla,

deletreo, escritura o aritmética, que se produce por una disfunción cerebral y/o

trastorno emocional o conductual y no por un retraso mental, deprivación

sensorial o factores culturales o instruccionales.

Según (Kass, 1969), los problemas de aprendizaje se refieren a uno o más

déficits significativos en los procesos de aprendizaje esenciales que requieren

técnicas de educación especial para su remediación. Los niños con dificultades

de aprendizaje demuestran generalmente una discrepancia entre el logro actual y

el esperado en una o más áreas tales como el habla, la lectura, el lenguaje

escrito, las matemáticas y la orientación espacial.

3.1.1 Definición de Trastornos del Aprendizaje

Es la incapacidad persistente, inesperada y específica para adquirir de forma

eficiente determinadas habilidades académicas (ya sea lectura, escritura, cálculo,

dibujo, etc.), y que ocurren a pesar de que el niño tenga una inteligencia normal, siga

una escolarización adecuada y su entorno socio-cultural sea favorable, (Málaga,

2010).
30

3.1.2 Causas de los problemas de aprendizaje:

Se dan en un numeroso grupo de alumnos, la causa que las origina no siempre es

detectable y, a veces, no es única ni orgánica, sino múltiple y medioambiental.

Por tanto las consecuencias se solapan, dificultando enormemente la detección, el

diagnóstico y las posibles prescripciones. Algunos factores que pueden influir son

los siguientes:

 Antecedentes familiares y genética: Los antecedentes familiares de problemas

del aprendizaje aumentan el riesgo.

 Riesgos prenatales y neonatales: El crecimiento deficiente en el útero

(restricción grave del crecimiento intrauterino), la exposición al alcohol o a las

drogas antes de nacer, el nacimiento prematuro y el bajo peso al nacer se han

relacionado con trastornos del aprendizaje.

 Traumas psicológicos. El trauma psicológico o el abuso en la primera infancia

pueden afectar el desarrollo cerebral.

 Traumas físicos: Los traumatismos craneales o las infecciones del sistema

nervioso pueden contribuir al desarrollo de estos problemas.

 Exposición ambiental: La exposición a altos niveles de toxinas, como el plomo,

se ha relacionado con un mayor riesgo de trastornos del aprendizaje, (Mayo

Clinic, 1998).
31

3.1.3 Características de los estudiantes con problemas de aprendizaje

Según (Woolfolk, 2010), no todos los estudiantes con problemas de

aprendizaje son iguales. Las características más comunes son:

 Dificultades específicas en una o más áreas académicas; mala coordinación;


problemas para poner atención; hiperactividad e impulsividad; problemas para
organizar e interpretar información visual y auditiva, así como dificultades
para hacer amigos y conservarlos.
 La escritura de algunos estudiantes con problemas de aprendizaje es
prácticamente ilegible, en tanto que su lenguaje oral podría ser
exageradamente pausado y desorganizado.
 Carecen de formas eficaces para realizar tareas académicas, no saben cómo
enfocarse en la información relevante, organizarse, aplicar estrategias de
aprendizaje y habilidades de estudio.

 No domina las habilidades de lectura, ortografía, escritura o matemáticas en


los niveles de edad y grado esperados.

 Tiene problemas para recordar lo que alguien le acaba de decir, dificultad para
entender el concepto de tiempo y pierde o extravía fácilmente tareas, libros
escolares u otros artículos

 Carece de coordinación para caminar, practicar deportes o habilidades como


sostener un lápiz

 Se resiste a hacer tareas o actividades que involucran lectura, escritura o


matemáticas, o no pueden completar las tareas sin una ayuda significativa.

 Se comporta mal o muestra oposición, hostilidad o reacciones emocionales


excesivas en la escuela o al realizar actividades académicas, como hacer tareas
o leer.
32

3.2. Clasificación de los Problemas de aprendizaje

Según (López, 2007), estos problemas se dividen de la siguiente forma:

A. Problemas generales de aprendizaje:

Se manifiesta un retardo general de todo el proceso de aprendizaje, observándose

lentitud, desinterés, deficiencia en la atención y concentración, afectando el

rendimiento global. Estas características se presentan en niños con un desarrollo

normal y con inmadurez en el área cognitiva o verbal, lo que provocaría una lentitud

para aprender. También es posible ver estas manifestaciones en niños con retardo

mental, dificultades auditivas severas y alteración en la psicomotricidad.

A.1.- Alumnos de aprendizaje lento.

Son alumnos que presentan dificultades para seguir un ritmo de aprendizaje

normal, por presentar problemas a nivel de memoria, junto con una menor

capacidad de atención a estímulos verbales y de expresión, y dificultades para

evocar y recuperar la información aprendida. Estos alumnos no estarían en la

categoría de retardo mental, ni tampoco presentarían un trastorno específico de

aprendizaje ni alteraciones en su desarrollo sensorial o afectivo. Este grupo está

constituido por niños con un desarrollo más lento y con un ritmo crónico de

aprendizaje más bajo que el resto de sus compañeros, como hace referencia,

(Bravo, 1994)

A.1.1.- Características de los alumnos de Aprendizaje Lento.

Según (Bravo, 1994), los niños con Aprendizaje lento se caracterizan por:

 Lentitud para procesar la información escolar y para seguir el ritmo de

aprendizaje del resto de sus compañeros.


33

 Inadecuación entre el nivel de desarrollo de sus estructuras cognitivas y el

grado de complejidad de los contenidos escolares.

 Baja motivación para aprender, acompañada de una baja autoestima.

 Inadecuación entre sus habilidades psicolingüísticas y el lenguaje utilizado por

el profesor.

A.1.2.-Falta de autonomía necesaria para el establecimiento de sus propias

estrategias para estudiar y memorizar.

Según (Higueras, 1990), las características de los alumnos de aprendizaje lento

en las clases serian las siguientes:

 Dificultad para finalizar sus tareas

 Escasa atención

 Bajo nivel de perseverancia

 Falta de asertividad en relación con la autoridad y dificultad para hacerse

escuchar.

Desde el ámbito familiar, serían niños que presentan dificultades en la

realización autónoma de tareas y la existencia de bajas expectativas de los

padres con respecto a sus hijos.

A.1.3.-Abordaje de la enseñanza de niños de aprendizaje lento

Debemos tener presente las siguientes pautas de actuación:

 Se requiere de flexibilidad y adaptabilidad del sistema escolar. Adecuar las

exigencias programáticas a las capacidades del alumnado teniendo presente el

número de alumnos por curso.

 Respetar su ritmo propio de aprendizaje.


34

 Realizar una evaluación previa del nivel cognitivo y verbal de ingreso, que

permita planificar un aprendizaje acorde con el nivel de desarrollo de cada

alumno.

 Considerar que la mayoría de los alumnos puede lograr un nivel de

aprendizaje adecuado si reciben una instrucción graduada a partir del nivel de

funciones previamente diagnosticadas. Del mismo modo, si reciben una ayuda

oportuna, a través del desarrollo de estrategias cognitivas, tiempo necesario

para el aprendizaje

B.-Trastornos específicos de aprendizaje.

Se trata de problemas que, considerados desde la perspectiva de la persona que

los presenta, son de una importancia y gravedad moderadamente alta, por lo

que, para su remisión, además del proceso de enseñanza regular, precisan

intervención especializada y prolongada; la afectación es también

moderadamente alta, si bien los procesos y funciones psiconeurológicos del

alumno afectados no son dominantes ni impiden que puedan realizar otros

aprendizajes. La duración de las dificultades es relativa: desde el punto de vista

estrictamente psicopedagógico, si son detectadas a edades tempranas.

B.1.- Factores que intervienen en los trastornos específicos del aprendizaje:

Factores etiológicos Genéticos Disfuncionales (daño o disfunción


(Alteran el del SNC (Anomalías en el hemisferio cerebral
funcionamiento del izquierdo, conexiones cerebrales, velocidad de
SNC) transmisión de información, etc.

Factores psicológicos Maduraciones: Retardo en el desarrollo de las


(Alteran funciones básicas previas para el aprendizaje.
intrínsecamente el Alteraciones en el procesamiento de la
proceso de aprender) información en sus diferentes etapas
(percepción, atención, memoria, lenguaje, etc.)
Factores
concomitantes
o correlativos • Psicomotores.
35

(Acompañan • Intelectuales. (lentitud, disparidad)


frecuentemente los • Emocionales y/o conductuales.
Trastornos especificas
del aprendizaje pero
no los originan)

Factores • Somáticos.
Intervinientes • Depravación sociocultural o diferencias
(Constituyen riesgo culturales con la escuela
y/o • Bajo nivel motivacional.
alteran el pronóstico)

Factores consecuentes • Reacciones angustiosas y/o depresivas.


• Desinterés por el aprendizaje escolar
• Alteraciones familiares.
B.2.-Tipos de trastornos específicos del aprendizaje:

a) La Dislexia: Es un desorden específico en la recepción, en la comprensión y/o

en la expresión de la comunicación escrita, que se manifiesta en dificultades

reiteradas y persistentes para aprender a leer, (Cardona, 2011).

No tiene ninguna relación con la inteligencia. Es de gran importancia que la

detección y tratamiento se realicen antes de los siete años de edad, porque,

teniendo en cuenta que la mayor parte de los conocimientos escolares se

adquieren a través del aprendizaje de la lecto-escritura, corren riesgo de

acarrear un grave y definitivo retraso en su formación escolar y humana. El

tratamiento de la dislexia requiere un proceso de reeducación con técnicas

específicas individualizadas, con el fin de adquirir la capacidad de interpretar,

de forma casi automática, los símbolos gráficos habituales usados en la lectura

y la escritura.

b) La Disgrafía: Se caracteriza por una escritura defectuosa sin que un

importante trastorno neurológico o intelectual lo justifique. Es un trastorno de

la escritura que afecta a la forma (motor) o al significado (simbolización) y es


36

de tipo funcional. Se presenta en niños con normal capacidad intelectual,

adecuada estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos, sensoriales,

motrices o afectivos intensos, (Portellano, 1988).

c) La Discalculia: Se trata de dificultades significativas en el desarrollo de las

habilidades relacionadas con las matemáticas. Esas dificultades no son

producto de un retraso metal, ni de una inadecuada escolarización, ni por

déficit visuales o auditivos, (Cardona, 2011).

B.3.-Pronóstico Escolar en los alumnos con trastornos específicos de

aprendizaje.

La evolución de los niños que presentan trastornos específicos de aprendizaje,

llega a ser satisfactoria cuando en las estrategias de intervención se forma una

acción

conjunta entre el terapeuta, colegio y familia. La mirada se orienta en estimular

fortalezas en todas las áreas del desarrollo para afianzar la autoestima y prevenir

aminorar la sensación de incapacidad y dificultad que rodea a los niños. Con un

diagnóstico oportuno y tratamiento psicopedagógico efectivo, logran cursar una

escolaridad normal y acceder a la educación superior, teniendo un adecuado

desarrollo de su vida.

C.-Trastornos del lenguaje.

C.1.- La Afasia: Se define como una pérdida en la función del lenguaje causada

por una lesión orgánica del cerebro. En la afasia aparecen alteraciones

específicas que se manifiestan de formas variables en alguno, varios e incluso

todos los niveles funcionales del lenguaje (fonológico, morfológico, sintáctico,


37

semántico, prosódico y pragmático), originando un déficit patológico en la

expresión y/o comprensión del lenguaje oral y escrito.

C.2. La Disfasia: Sujeto que presenta déficit en el lenguaje tanto a nivel

comprensivo como expresivo, sin que exista un trastorno generalizado del

desarrollo, déficit intelectual, auditivo o un trastorno neurológico. Este déficit

en el lenguaje oral se caracteriza, además de por un retraso cronológico en la

adquisición del lenguaje, por importantes dificultades específicas para la

estructuración del mismo, produciéndose así, conductas verbales anómalas que

se traducen en una desviación respecto a los procesos normales de adquisición y

desarrollo del lenguaje.

C.3. La Disfemia: Recogeremos en esta categoría a sujetos que presenten un

marcado deterioro en la fluidez verbal caracterizado por repeticiones y/o

prolongaciones de los elementos del habla tales como sonidos, sílabas, palabras

y frases. Pueden ocurrir también otras interrupciones, como bloqueos y pausas.

Estas interrupciones normalmente ocurren con frecuencia o son de naturaleza

chocante. La extensión del trastorno puede variar de una situación a otra y es

más grave cuando existe una presión especial para comunicarse.

C.4.Las Disglosias: Trastorno en la articulación de distintos fonemas por

alteraciones anatómicas de los diferentes órganos periféricos del habla y de

origen no neurológico central.

C.7.Las Dislalias: Trastorno en la articulación de algún o algunos fonemas,

bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del habla o por la

sustitución de estos por otros, de forma improcedente, en personas que no


38

muestran patologías comprometidas con el sistema nervioso central, ni en los

órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico.

3.3. Caso práctico de problemas de aprendizaje

Se trata de una adolescente de 14 años de edad, que acude al Servicio de


Urgencias del Hospital, acompañada de su padre por presentar episodio de dos
semanas de evolución caracterizado por sensación de mareo, varias veces al día, sin
pérdida de conciencia ni otra sintomatología añadida en ningún caso y sin relación
con ninguna otra circunstancia. Casi siempre le ocurre en horario escolar.

Cursa 2º de ESO, en su colegio de siempre, y ha repetido dos cursos, por


problemas de aprendizaje, con lo que se ha distanciado de su grupo etario.

Antecedentes familiares: padres separados hace años, con relación civilizada.


Vive con el padre y un primo de su edad, que ha sido estudiado por “mareos”, sin
diagnóstico valorable.

Antecedentes personales: buen desarrollo ponderal y psicomotor. Sin


ingresos hospitalarios anteriores. Refiere problemas de aprendizaje en el colegio, tiene
que leer muchas veces un texto para comprenderlo y escribe muy mal. Apoyo escolar
y extraescolar, sin resultados satisfactorios. Área emocional normal. Se ingresa para
estudio diagnóstico en la Unidad de Adolescencia, donde se protocoliza estudio para
valorar su salud integral.

Todas las pruebas del área orgánica: análisis, ecografías, estudio neurológico,
EEG, son normales. Durante los cuatro días que permaneció ingresada no
presentó sintomatología relacionada con el episodio que motivó el ingreso. Muy
bien adaptada al hospital, colaboradora y contenta. En el área escolar, se
constata dislexia: trastorno del aprendizaje de la lectura y la escritura, no
diagnosticado anteriormente, por lo que persiste con amplia sintomatología
específica, que le impide avanzar en todos los programas relacionados con la
lectoescritura. No siente ningún deseo de asistir al colegio.
Plan de actuación
• Familia: información del problema.
• Colegio: informe por escrito y recuerdo de responsabilidades.
La dislexia es un trastorno del aprendizaje de diagnóstico
y tratamiento escolares exclusivamente, cuyas consecuencias pueden influir en
la salud.
• Médico de adolescentes: controles periódicos de la salud
39

Capítulo IV

Evaluación y diagnóstico psicoeducativo: Informe psicológico en el

ámbito escolar

4.1. Evaluación psicoeducativa

(Hallahan, Kauffman y Lloyd, 1996), antes de llegar a la decisión de

remitir al estudiante con problemas al servicio psicopedagógico para proceder a

una evaluación formal, el profesor ha de haber realizado con anterioridad tres

cosas:

 Informar a los padres.

 Obtener permiso de los padres para la derivación de su hijo.

 Documentar las dificultades conductuales o académicas

encontradas, así como los resultados obtenidos de la

intervención antes de llegar a esta decisión.

(Ballesteros, 1983), una vez iniciado el proceso formal de evaluación, los

objetivos van a ser dos: Obtener información suficiente acerca del problema

para hacer posible la formulación de supuestos e hipótesis sobre el mismo y

verificar estas hipótesis mediante técnicas de evaluación adecuadas y, en su

caso, de contraste experimental.

4.2. El procedimiento de evaluación psicológica

Los pasos que propone Ballesteros consta de las siguientes etapas o fases:
40

4.2.1. Características sociodemográficas y ambientales del caso

A pesar de que se ha puesto poco énfasis en las variables sociodemográficas y

ambientales que rodean el alumno sometido a evaluación, ambos tipos de

características son relevantes a la hora de describir, predecir e, incluso, explicar la

conducta. Por este motivo, una de las primeras tareas a realizar al iniciar un proceso

de evaluación formal es recoger información relacionada con los aspectos siguientes:

Domicilio y características de la vivienda, número de personas que conviven y tipos

de relación, profesión del padre y de la madre, número de hermanos y edades., estatus

socioeconómico o clase social y estatus marital.

(Ballesteros, 1983), la importancia de recoger estos datos es múltiple, por las

siguientes razones:

 Determinados trastornos de la conducta tienen un mayor grado

de incidencia en unos u otros grupos de población.

 Determinadas variables sociodemográficas o ambientales

pueden hacernos plantear hipótesis explicativas alrededor de un

determinado déficit conductual.

 Esta indagación nos puede ayudar a determinar los recursos

socios ambientales más apropiados y útiles a la hora de orientar

el tratamiento.

4.2.2. Objetivos y especificación de cuestiones concretas

(Cattaneo, 2007), cuando un alumno o sus padres acuden al psicólogo o

pedagogo en busca de orientación es frecuente observar que sus objetivos no están


41

claramente definidos. Por lo tanto, la primera tarea del psicopedagogo será clarificar

dichos objetivos y, mediante las preguntas que se consideren oportunas y los

instrumentos necesarios, transformar los planteamientos inicialmente vagos en

términos conductuales concretos. Junto con la especificación del problema, se hace

necesario, además, precisar en qué situaciones se produce. Este análisis constituye

una primera aproximación al problema y nos permitirá plantear una serie de hipótesis

sobre el mismo.

En el proceso de evaluación, resulta, asimismo, necesario indagar sobre aquellos

aspectos biográficos que puedan resultar de interés. Por lo tanto, se pedirá

información sobre la evolución y desarrollo del alumno, así como también sobre

el problema objeto de consulta. Esta primera aproximación se hace mediante

técnicas como la autobiografía o la entrevista, la cumplimentación de escalas de

conducta o listas de problemas, y la observación informal del alumno en el aula

o en el gabinete, etc.

4.2.3. Selección de las variables a analizar.

Una cuestión que se ha de tener siempre en cuenta a la hora de realizar un

diagnóstico es que la evaluación ha de adecuarse al caso concreto y que no se trata de

hacer una exploración sistemática de todos los aspectos o variables del

funcionamiento psicológico o pedagógico, sino de dirigir la atención sólo hacia

aquellos que supuestamente se ven afectados por la situación o el problema. Así pues,

se analizarán:
42

 Las conductas por las cuales se consulta, las situaciones en las que

aparecen y la consistencia con que se dan.

 Las variables del ambiente o del organismo (desarrollo intelectual o

cognitivo, de la personalidad, aptitud psicomotora, condiciones biológicas)

que se supone están relacionadas con las conductas sometidas a examen y que

podrían explicarlas. Esto lleva a un análisis de la historia y del desarrollo de la

persona y del problema.

 Las habilidades, competencias o repertorios de conducta que puedan

estar asociados o relacionados con el problema.

 Otras variables que puedan contaminar los efectos de la intervención.

4.2.4. Selección de las técnicas y procedimientos a seguir.

Una de las actividades clave en toda evaluación es la elección adecuada de las

técnicas que se van a utilizar, selección por otra parte que nos va a permitir verificar o

refutar las hipótesis establecidas. La elección de las técnicas dependerá, del modelo de

diagnóstico adoptado y también de las propiedades psicométricas que las avalan; es

decir, de su objetividad, fiabilidad, validez, utilidad y coste. Será conveniente utilizar

no sólo técnicas múltiples para la evaluación de una misma variable, sino también

técnicas de diferente entidad o clase al objeto de recoger información tan completa y

fiable como sea posible.

El procedimiento a seguir en la administración de las técnicas será un proceso

ordenado que tendrá que planificarse para conseguir la idoneidad científica de

los datos (las pruebas más difíciles se administrarán primero, las sesiones

tendrán una duración prudencial, etc.); y lógico, que permita unas condiciones
43

óptimas de aplicación, tanto con respecto al sujeto como en lo que respecta al

ambiente, (Cattaneo, 2007).

4.2.5. Administración de las técnicas.

Es primordial resaltar la administración de las distintas técnicas, tests y

procedimientos tan adecuada como sea posible a las características del test o la

prueba. Además, es necesario destacar que algunas veces los datos que se van

recogiendo pueden hacernos plantear nuevos supuestos sobre el problema estudiado y,

con ello, se haga necesario analizar otras variables que no se habían previsto con

anterioridad.

4.2.6. Resultados, conclusiones y orientaciones.

El proceso de elaboración de los resultados y de las conclusiones es una tarea

compleja que implica varias actividades:

A. Observación de los datos recogidos.

En esta fase, el psicopedagogo tendrá que responder si las conductas

registradas son representativas de las conductas que se querían medir o hasta qué

punto los datos recogidos sobre una misma variable son consistentes entre sí. Esto nos

dará una idea de la bondad de los datos recogidos. Si estos datos no pudieran

generalizarse en ningún sentido, nos tendríamos que plantear realizar una nueva

selección de las técnicas y de los procedimientos de evaluación.

B. Valoración de los datos.


44

Este análisis tendrá que recaer tanto sobre los datos cuantitativos como

cualitativos, los cuales pasarán a avalar las conclusiones. Los datos cuantitativos se

analizan, generalmente, partiendo de tres tipos de análisis:

 Análisis según los criterios. Se comparan las

puntuaciones obtenidas por el sujeto con un criterio.

 Análisis comparativo intersujetos. Las puntuaciones

obtenidas se comparan con las de otros sujetos que

conforman el grupo normativo.

 Análisis comparativo intrasujeto. Se compara el sujeto

consigo mismo. Por ejemplo, el rendimiento antes y

después de una intervención.

Estos tres tipos de análisis son perfectamente compatibles entre sí e incluso,

complementarios.

4.2.7. Elaboración de las conclusiones tomando como referencia los objetivos y

orientación.

Como resultado de la combinación de todos los datos disponibles, se pasará a

la elaboración de las conclusiones o, lo que es lo mismo, de una teoría sobre el

problema. Asimismo, partiendo de estas conclusiones, se determinarán las acciones

pertinentes y se ofrecerán orientaciones para la intervención.

4.2.8. Información al cliente.

Esta tarea informativa implica la comunicación a los interesados de los

resultados y de las conclusiones obtenidas, una vez finalizado el proceso de


45

diagnóstico, así como de las recomendaciones oportunas.La información suele

proporcionarse de forma oral o por escrito, y con ella concluye el proceso de

diagnóstico, a no ser que la evaluación formal haya sido hecha con vistas a un

tratamiento.

4.3. Diagnóstico psicoeducativo

El término “diagnóstico” procede de las partículas griegas diá, que significa

«a través de», y gnosis, que quiere decir «conocimiento». Es decir, su significado

etimológico es «conocimiento de alguna característica utilizando unos medios a través

del tiempo o a lo largo de un proceso».

Además, el adjetivo psicopedagógico implica que este conocimiento está

relacionado con la psicología y la educación. De este modo, podemos definir el

diagnóstico psicopedagógico como un proceso a través del cual se trata de

describir, clasificar, predecir y, en su caso, explicar el comportamiento de un

alumno en el contexto escolar. El diagnóstico incluye un conjunto de

actividades de medición y evaluación de la persona (o grupo) o de la institución

con el fin de proporcionar una orientación, (Buisán y Marín, 1987).

El diagnóstico es un conocimiento de carácter científico que se obtiene, por un

lado, de la información recogida a través de la acumulación de datos

procedentes de la experiencia y, por otro lado, de la información recogida a

través de medios técnicos (instrumentos psicométricos y tests), lo cual implica

una labor de síntesis de toda la información recogida y una cierta competencia o

dominio técnico del orientador.


46

Evaluación, valoración y medición son términos que están estrechamente

relacionados con el diagnóstico, razón por la cual en la práctica se han utilizado

indistintamente y han provocado cierta confusión y ambigüedad. En muchas

ocasiones, se identifican los unos con los otros; por ello, es conveniente aclarar

y definir con más precisión cada uno de estos conceptos.

La medición es una parte integrante del proceso de diagnóstico desde sus

orígenes. A través de la medición, cuantificamos las diferencias en una

determinada variable mediante la asignación de números o valores. La medición

es necesaria para actuar con rigor y precisión en el proceso de diagnóstico y, por

ello, es una actividad incluida en este proceso, (Dueñas, 2002).

(Lázaro, 1990), la evaluación hace referencia no sólo al alumno, sino a

cualquier manifestación o condición educativa: programa, currículum, métodos,

recursos, organizaciones. Aunque es muy difícil llegar a una definición unívoca

de este término, se le asigna tres rasgos fundamentales:

 Tiene un carácter procesual y dinámico.

 Abarca cualquier hecho educativo.

 Consta básicamente de tres fases: Recogida y sistematización

de la información, valoración de la información y toma de

decisiones.

Por último, la valoración es un concepto que tiende a identificarse con la

evaluación prioritariamente psicológica, aun cuando su diferencia es mínima. El

término valoración aparece básicamente vinculado a actividades del proceso de


47

enseñanza-aprendizaje y su objeto son las personas, mientras que el término

evaluación tiene que ver más con actividades de investigación y desarrollo y su objeto

son entidades abstractas como programas, currícula, etc. En cualquier caso, los dos

términos se suelen utilizar indistintamente (Cattaneo, 2007).

4.3.1. Funciones y tipos del diagnóstico psicopedagógico

(Bruecker y Bond, 1981), el diagnóstico psicopedagógico tendrá una función

diferente según los objetivos o fines que persiga, así mismo se identifican tres

objetivos fundamentales del proceso diagnóstico:

 Comprobar el progreso del alumno hacia las metas educativas

establecidas previamente en el ámbito cognoscitivo, afectivo y

psicomotor.

 Identificar los factores de la situación de enseñanza-aprendizaje

que puedan interferir el óptimo desarrollo individual.

 Adecuar la situación de enseñanza-aprendizaje a las

características y necesidades de cada alumno con el fin de

asegurar su desarrollo continuo y de ayudarle a superar las

dificultades y/o retrasos.

(Bruecker y Bond, 1981), atendiendo al nivel de actuación, distinguen tres tipos

de diagnóstico:

 Diagnóstico general o colectivo.


48

Se trata de un diagnóstico genérico aplicable a todos los sujetos y que

consiste en recoger información de diversos ámbitos y en distintos momentos,

mediante diferentes técnicas, para identificar posibles problemas y/o

dificultades, comprender situaciones, y proponer soluciones a las mismas. A

través de este diagnóstico, se pretende conocer a todos los alumnos y

especialmente detectar necesidades. Es, por lo tanto, un diagnóstico de carácter

preventivo.

 Diagnóstico analítico.

El objetivo de este diagnóstico es la identificación, tanto grupal como

individual, de las anomalías, problemas y/o dificultades en el aprendizaje de

alguna materia o dominio concreto. El diagnóstico analítico tiene un carácter

más específico que el general y está orientado a la toma de decisiones para

proponer actuaciones concretas, como por ejemplo mejorar algún proceso

deficitario u optimizar una determinada destreza, habilidad o capacidad.

 Diagnóstico individual.

Es aquel que se realiza a un solo alumno con el fin de obtener una

información más completa de su funcionamiento, bien porque presente

dificultades o fracasos continuados o generalizados, o bien porque se quiera

conocer con más profundidad su rendimiento académico. En estos casos, el

diagnóstico tendrá una función descriptiva y correctiva. En el supuesto de que el

diagnóstico se hiciera a un alumno sin ningún tipo de problema, hablaríamos de

una función preventiva o predictiva del diagnóstico.


49

4.4. Dimensiones, ámbitos y áreas de actuación

(Martínez, 1993), tradicionalmente, se ha considerado que el diagnóstico

psicopedagógico tenía que centrarse únicamente en el alumno y en sus

características personales. Actualmente, y desde los nuevos enfoques

interaccionistas, ecológicos o sistémicos, se considera necesario tener en cuenta,

además de lo anterior, el contexto educativo y social en el que está inmerso el

alumno (familia, escuela y comunidad). Factores contextuales como las

relaciones familiares, los profesores o el entorno social pueden estar influyendo

en el rendimiento del alumno en la escuela y en su desarrollo.

Se pueden establecer tres dimensiones del diagnóstico: individual, académica y

socioambiental. Estas dimensiones tienen ámbitos diversos de aplicación

(cognitivo, afectivo, social), así como áreas de actuación o intervención también

diversas (ámbito del rendimiento académico, la adaptación personal/social, la

motivación, la conducta, etc.).

4.5. Informe psicológico en el ámbito escolar

La mayor demanda de evaluaciones diagnósticas corresponde a la franja

etaria infanto-juvenil. Durante los años de educación formal, el rango de edad

de la población atendida es muy amplio, desde los niveles iniciales hasta el

nivel Universitario. La delimitación del trabajo diagnóstico entre lo referido al

campo de la salud mental y al educativo no siempre está netamente

diferenciada. O sea, que las dificultades que se presentan en las situaciones de

aprendizaje, en la conducta de relación, en convivencia escolar, en consultas por


50

orientación vocacional, etc., pueden encubrir patologías de personalidad más

severas que son detectadas a través de las evaluaciones psicoeducativas. Las

siguientes reflexiones acerca del rol del psicólogo en la institución escolar

orientan para la elaboración de distintos tipos de informes.

La información reunida por el psicólogo debe ser puesta en primer lugar a

disposición de las autoridades y adolescentes y también del alumno y los padres

con el encuadre que corresponda:

 A las autoridades: Debe comunicar a la dirección y a los docentes las

conclusiones significativas y las recomendaciones posibles sobre una

situación particular. La información dada constituye un conocimiento

adicional que complementa el que ellos ya poseen. En la transmisión

de ese saber es necesario ser preciso y objetivo brindando criterio de

realidad sobre posibilidades y limitaciones de la situación planteada.

 A lo padres: Esto determina que muchas veces se planifique una

entrevista de comunicación de resultados en forma conjunta con padres

y docentes. Durante la misma, el psicólogo asume un papel más activo,

en el que se discutirán entre ambas partes si los padres aceptan las

indicaciones y asumen el compromiso de cumplirlas, ya que es la

escuela quien mantendrá una relación continua con el alumno y la

familia. Este proceder no excluye que, en ciertas ocasiones el

profesional se reúna con los padres en forma individual sin que estén

presentes otros responsables institucionales.


51

 Al alumno: Tratándose de niños o adolescentes, la información dada

estará mucho más restringida, priorizándose aquello más notable y

transmitiéndose en un lenguaje comprensible.

4.5.1. Áreas a considerar dentro del informe psicológico educativo

 Conducta del niño: Actitudes conducta manifiesta en relación

a la tarea y al entrevistador. La observación de la conducta

asociada a la realización de cada prueba amplía la

interpretación de los resultados.

 Área madurativa: Evaluación de la actividad perceptiva,

coordinación viso motriz, destreza motora fina, organización

espacial, etc. Indicar resultados cuantitativos y cualitativos del

Test.

 Área Intelectual: Resultados de las pruebas de inteligencia. Si

se transmiten datos cuantitativos, indicar también la descripción

cualitativa de los puntajes, o bien hacer referencia solo a esto

último.

 Actitudes escolares: Para completar este apartado se tendrá en

cuenta el rendimiento académico y las habilidades básicas para

el aprendizaje de los niños o adolescentes de acuerdo a su año

de escolaridad, para ello puede servir la observación de carpetas

o cuadernos de clase, registros narrativos, informes docentes.

Así mismo la aplicación de pruebas pedagógicas de escritura,

lenguaje, vocabulario, comprensión, ortografía, numeración,


52

pre calculo, calculo, situaciones problemáticas, etc. Además de

considerar la aplicación de baterías específicas como por

ejemplo el test de aptitudes escolares (TEA) a partir de 8 años.

 Capacidad de atención y concentración: Considera e nivel de

atención (normal, superficial, fluctuante y baja). Se evalúa a

través de la observación directa de la conducta, por ejemplo, a

partir del desempeño en los sub test de aritmética y retención de

dígitos de las escalas Wechsler.

 Área Socioemocional: En este apartado se informa sobre el

estado emocional, la relación con la familia, las vivencias

conflictivas, la interacción con el medio, la dinámica relacional

del grupo clase. En este sentido se obtiene material a través de

distintas entrevistas (padres, niño y docente), entrevistas,

técnicas proyectivas, verbales lúdicas, técnicas objetivas,

cuestionarios, auto informes e inventarios.

 Síntesis Diagnostica: Se hace la interpretación interpretativa

de los elementos esenciales y más confiables. Se elabora una

impresión clínica diagnostica sobre el sujeto y la situación

planteada. Se recomienda orientaciones concretas y específicas,

sugerencias de realizar intervenciones terapéuticas e

interconsultas con otros profesionales.

4.5.2. El informe psicológico está compuesto por:

 Datos de filiación
53

 Motivo de consulta

 Descripción de paciente

 Instrumentos de Evaluación

 Resultados de las pruebas

 Recomendaciones o Sugerencias

4.6. Caso práctico

Informe psicológico
I. Datos generales:
a. Nombres y apellidos: Maricielo Ramirez Castañeda
b. Fecha de nacimiento: 18 de octubre de 2008
c. Edad: 10 años
d. Grado: 5to grado de primaria
e. Centro educativo: Colegio Latino
f. Evaluador:
g. Fecha: 20 de mayo del 2019

II. Motivo de derivación:

La estudiante esculca en horas de educación física las mochilas de sus compañeros, saca objetos de
ellos y los pone en su mochila, de la misma manera esculca las cosas del profesor de
Educación Física en compañía de su compañera Rafaela Cabanillas Maraví.

III. Observación general de la conducta:

Maricielo es una estudiante que no participa mucho en clase, que es callada cuando se le pide
hablar; sin embargo, cuando se encuentra sola con una persona, habla detalladamente,
busca la manera de ser escuchada. Por otro lado, no asume las responsabilidades de sus
actos, culpa a los demás de ello, se victimiza cuando sabe que está en dificultades.

En relación al motivo de derivación, menciona que ella estaba borrando la pizarra y en ello su
compañera Rafaela esculcó las mochilas en la hora de Educación Física, luego ella salió
al baño y Rafela metió las cosas (objetos de los estudiantes) en la mochila de Maricielo y
ella avisó sobre lo sucedido.

IV. Instrumentos aplicados:


a. Test de inteligencia emocional para niños
b. Test de Eysenck Forma A

V. Resultados de la evaluación:
54

a. Test de inteligencia emocional para niños

P
U
N
T
AREAS DE AJ
IE E
Autoconcienci
a 16
Autocontrol 17
Aprovechamie
nto 25
Emocional
Empatía 18
Habilidad
Social 24
PUNTAJE 10
TOTAL 0
Categoría: PROMEDIO

b. Test de Eysenck Forma A

ESCA
LA
L 8
DIMEN
SION
1
E 1
1
N 2

Categoría: Tendencia a introversión estable.

VI. Interpretación de resultados:

Dentro del test de inteligencia emocional para niños, Maricielo obtiene un puntaje de 100,
perteneciendo a la categoría promedio. Esto significa que la estudiante tiene la capacidad de
manejar sus emociones y acciones, cuando las reconoce, también debemos considerar que tiene
el menor rango de puntaje en la dimensión autoconciencia, lo que quiere decir que se le
dificulta reconocer sus responsabilidades y acciones, buscando pretextos y/o justificaciones para
no asumirlas.

Test de Eysenck Forma A, Maricielo obtiene la categoría de Tendencia introversión – estable;


ella se caracteriza por ser quieta, calmada, reservada con excepción de sus amigos o personas
que le inspiran confianza, tiende a planear sus acciones por adelantado.
55

VII. Conclusiones:

Maricielo, es una niña reservada con sus pensamientos, emociones significantes, suele guardarlos
para ella y sólo lo comparte con determinadas personas; así mismo reconoce y maneja sus
emociones, pero no asume las responsabilidades de ellos, optando por buscar pretextos
y/o justificaciones.

VIII. Recomendaciones:

✔ Generar apertura en Maricielo para poder expresar sus emociones y


pensamientos.
✔ Apoyo de la familia en el reconocimiento de las conductas adecuadas y no
adecuadas.
✔ Los padres de familia deben ser realistas con las actitudes y comportamientos de
su hija.
✔ Hacer comprender que los actos que realiza afecta a otras personas.

Firma

Área psicopedagógica

Capítulo V

Reclutamiento, selección, contratación e inducción de personal

5.1. Reclutamiento de personal

Para (Chiavenato, Administración de Recursos Humanos, 2011),

“Reclutamiento es un conjunto de técnicas y procedimientos que se proponen atraer

candidatos potencialmente calificados y capacitados para ocupar puestos dentro de la


56

organización. El reclutamiento parte de las necesidades presentes y futuras de

recursos humanos de la organización”.

(Llanos, 2005), menciona que el reclutamiento es una de las funciones más

importantes para las empresas, debido a que “de ello depende que la organización

cuente con personal calificado, actualizado y capacitado”, lo que a su vez “le otorga

un nivel de competitividad y cumplimiento cabal de sus objetivos globales”.

5.1.1. Proceso de Reclutamiento de Personal

Según (Gonzales L. , 2017), El reclutamiento, tiene los siguientes

procesos a considerar:

a) Identificación de la vacante mediante la planeación de recursos

humanos o por otros medios.

Algunos motivos, por los que se dan las vacantes son: Renuncia,

puesto de nueva creación, transferencia interna, jubilación, por

ventas estacionales, despido, ascensos, fallecimiento, enfermedad

profesional, maternidad, permisos, incremento de ventas, etc.

b) Recepción de la requisición de personal: Es la solicitud de

suministro de personal para cubrir una vacante.

c) Buscar e identificar candidatos a través del empleo de fuentes y

medios de reclutamiento.

d) Atraer y captar candidatos utilizando dichas fuentes y medios de

reclutamiento.

e) Recepción de solicitudes de empleo.


57

5.1.1. Tipos de reclutamiento

Según (Chiavenato, 2000), existen tres formas de reclutar personal claramente

diferenciadas, de las cuales la empresa debe decidir si apuesta por una o por otra.

A. Rreclutamiento interno.

Cuando la organización decide recurrir a fuentes internas, lo primero que ha de

considerar es la información que posee de sus empleados, valiéndose de los

datos obtenidos previamente, cuando los empleados fueron seleccionados por

primera vez para ocupar su puesto. Recurriendo a este tipo de fuente, la empresa

logrará que sus trabajadores se vean motivados a esforzarse, a mejorar su

formación, etc. para ser promocionados, siempre que para el trabajador la

posibilidad de ascenso sea un incentivo suficientemente motivador.

Ventajas del reclutamiento interno

- El bajo coste económico que supone este proceso para la empresa.

- Las capacidades, habilidades y conocimientos del trabajador ya son

conocidos.

- El empleado no necesita tiempo de adaptación a la cultura organizacional, ni

aprendizaje.

Desventajas del reclutamiento interno

- Es necesario que la empresa disponga de personal con potencial de

desarrollo.

- Pueden surgir conflictos entre los empleados que quieran ocupar el puesto.

B. Reclutamiento Externo.
58

Según (Chiavenato, 2000), se lleva a cabo cuando la organización intenta llenar

una vacante con personas de afuera, es decir, con candidatos. Por otra parte,

menciona que normalmente se recurre a candidatos reales o potenciales,

disponibles o empleados en otras organizaciones.

Ventajas del reclutamiento externo

- Trae sangre nueva y nuevas experiencias a la organización. Por otro lado, la

organización se actualiza con respecto al ambiente externo, y se mantiene al

tanto de lo que ocurre en otras empresas.

- Renueva y enriquece los recursos humanos de la organización.

- Aprovecha las inversiones en capacitación y desarrollo de personal efectuadas

por otras empresas o por los propios candidatos

Desventajas del reclutamiento externo

- Generalmente tarda más que el reclutamiento interno.

- Es más costoso y exige inversiones y gastos inmediatos en anuncios de prensa,

honorarios de agencias de reclutamiento, gastos operacionales relativos a

salarios y

obligaciones sociales del equipo de reclutamiento, artículos de oficina y

formularios.
59

- En principio, es menos seguro que el reclutamiento interno, ya que los

candidatos externos son desconocidos y la empresa no está en condiciones de

verificar con exactitud sus orígenes y trayectorias profesionales.

- Cuando monopoliza las vacantes y las oportunidades que se presentan en la

empresa, puede frustrar al personal, ya que éste percibe barreras imprevistas en

su desarrollo profesional.

C. Reclutamiento Mixto

Se refiere a la combinación del reclutamiento interno y el externo. En teoría

una empresa “nunca hace sólo reclutamiento interno ni sólo reclutamiento externo”,

ambos deben complementarse siempre, ya que, al utilizar reclutamiento interno, se

debe encontrar un reemplazo para cubrir el cargo que deja el individuo ascendido a la

posición vacante”.

5.1.2. Herramientas de reclutamiento

Departamentos de recursos humanos, consultoras y empresas de trabajo

temporal, utilizan las siguientes herramientas y estrategias para buscar y captar

talento.

a) Candidaturas espontaneas: Personas en búsqueda de empleo envían

curriculums o solicitudes de empleo de forma voluntaria a las empresas para

ofrecerse como futuros trabajadores y ello demuestra que los trabajadores no

están esperando a contestar a una oferta de empleo, sino que están interesados

en incorporarse a la empresa una forma activa.


60

b) Referencias de otros empleados: Es posible que los actuales empleados de la

empresa le comuniquen al departamento de recursos humanos algunas

referencias de personas que conozcan.

c) Anuncios en prensa: Los periódicos destinan secciones o algunas páginas a

publicar ofertas y demandas de empleo. Es una herramienta que se sigue

utilizando pero con el paso del tiempo ha ido perdiendo fuerza en comparación

de otras herramientas de reclutamiento más tecnológicas, aunque bien es

cierto, que los periódicos ya incluyen en sus páginas webs, apartados de

empleo.

d) Agencias de empleo: Las empresas comunican las necesidades de personal a

las agencias de empleo, y estas últimas, a través de sus bolsas de trabajo o

publicando ofertas de empleo, se encargan de proporcionar a las empresas los

candidatos con los requisitos exigidos.

e) Ferias de empleo: Esta es una herramienta que comienza a utilizarse cada vez

más, las empresas acuden a ferias de trabajo en búsqueda de talento, ya sean

organizadas por patrocinadores, universidades o por la propia empresa.

f) Portales de empleo. Son páginas web a través de las cuales las organizaciones

publican ofertas de empleo. Es una herramienta rápida y eficaz para reclutar

personal que hacerlo a través de la prensa. En los portales de empleo no solo

pueden publicar ofertas de empleo las empresas, sino que también los

candidatos pueden publicar sus curriculums y acceder a las numerosas ofertas.


61

5.2. Selección de personal

(Chiavenato, 2007), menciona que la selección es una actividad de elección, en

donde se escoge entre los candidatos reclutados aquellos que tengan más

probabilidades de adecuarse al puesto y desempeñarlo bien, eligiendo a la persona

adecuada para el trabajo adecuado.

Para (Vértice, 2008), establece que la selección de personal es un proceso que

procura prever cuáles solicitantes tendrán éxito si se les contrata; es al mismo tiempo,

es una comparación y una elección. Para que pueda ser científica, necesita basarse en

lo que el cargo vacante exige de su futuro ocupante. Así, el primer cuidado al hacer la

selección de personal es conocer cuáles son las exigencias del cargo que será

ocupado.

5.2.1. Fases de Preselección y Selección de personal

Según (Chiavenato, 2000), la selección de personal funciona como un proceso

compuesto de varias etapas secuenciales que atraviesan los candidatos. En las

primeras etapas se encuentran las técnicas más sencillas y económicas; al final se

hallan las técnicas más complejas y costosas,

Fase de preselección

 Análisis y evaluación de hojas de vida: es verificada por el líder del

equipo para verificar cuales aspirantes cumplen el perfil del cargo.

 Verificación de datos y referencias: se verifica los datos académicos,

referencias personales y datos laborables.


62

 Entrevista para la identificación y evaluación de competencias

organizacionales

Fase de selección

o Recepción preliminar de candidatos

o Entrevista de clasificación

o Aplicación de pruebas de conocimientos

o Entrevista de selección

o Aplicación de pruebas psicométricas

o Aplicación de pruebas de personalidad

o Entrevista de selección con el gerente

o Aplicación de técnicas de simulación

o Decisión final de admisión

5.2.2. Técnicas de Selección de Personal

(Empleate, 2014), Determina las siguientes técnicas claves para la selección de

personal:

a) Dinámica de grupos: “Las dinámicas de grupo consisten en la realización,

por parte de los candidatos, de una serie de actividades con el fin de que los

seleccionadores puedan observar y evaluar su comportamiento y actitudes

dentro de un grupo de trabajo, generalmente compuesto por unas diez

personas, mientras realizan unas tareas concretas previamente propuestas”.

Actualmente, en la mayoría de los empleos se valoran aspectos que son

difíciles de medir en una entrevista de selección como, por ejemplo, la

capacidad de trabajo en equipo, el control emocional, etc.; para ello se utilizan


63

las dinámicas de grupo, las cuales permiten observar comportamientos y

actitudes de los candidatos.

b) Pruebas profesionales: Son aquéllas pruebas en las que, mediante la

realización de una serie de tareas propias del puesto de trabajo ofertado, el

candidato ha de demostrar sus competencias para la adecuada ejecución en el

mismo, tanto en lo referido a conocimientos como a destrezas.

Estas pruebas comprueban la formación y los conocimientos adquiridos, así

como el grado de dominio de las tareas requeridas para el puesto. Pueden ser:

teóricas o prácticas.

c) Pruebas psicotécnicos: “Son un procedimiento estandarizado, es decir, igual

para todos los aspirantes, que se utilizan en las selecciones para calibrar la

adecuación de una persona al puesto que se trata de ocupar”. Las instrucciones

son comunes para todo el mundo, y existen baremos homogéneos para

"clasificar" los resultados de cada persona. Siguen una mecánica definida, que

puede incluir: reparto de cuadernillos y hojas de respuesta, instrucciones y

aclaraciones, tiempo de trabajo (normalmente, fijado de antemano), final de la

prueba y recogida de materiales. Estos test generalmente están ideados para

ser aplicados en grupo; pero el examen que realizarán a partir de ellos de tus

aptitudes o rasgos personales es individual.

Según (Aptitus., 2019), los test más utilizados en las empresas son:

 Test De Wartegg: Es una herramienta que se usa en

la selección de personas para representar situaciones vitales

que el  postulante debe resolver, permite detectar su

proyección de vida, sus objetivos, la opinión de sí mismo, su


64

capacidad de afectividad, el control de sus impulsos,

ansiedades, emociones, dinamismo, capacidad de

organización, creatividad, síntesis, análisis y preferencias.

Consiste en una hoja con ocho cuadros en blanco, con unas

pequeñas formas, los cuales debe completar el postulante con

el dibujo que imagine, luego debe añadirle un número por

orden de resolución y un título. 

 Test de hombre bajo la lluvia: Es una prueba proyectiva, la

persona que dibuja la figura exterioriza su mundo interno,

cómo se ve con respecto al mundo. Recabe información sobre

su personalidad

 Test de la figura humana: el entrevistador o psicólogo irá

viendo, mientras dibujas, características de la personalidad,

ambiente, habilidades, sexualidad.

 Test de series de dominó: Esta es una prueba de inteligencia

no verbal y sirve para descubrir la capacidad del postulante de

elaborar conceptos y aplicar el razonamiento sistemático a

nuevos problemas. Consiste en identificar el orden de las

fichas de dominó de acuerdo al número que hay en cada una

de ellas.

d) Entrevista de selección: Es la técnica más utilizada, donde el entrevistador

tiene como objetivo conocer al candidato y detectar las características

adecuadas al perfil buscado. A través de la entrevista se analizará el CV, las


65

características personales, motivaciones e intereses del candidato, y se

evaluará su desempeño profesional. Puede servir también para predecir el

futuro éxito del candidato en la empresa. En los últimos tiempos está

adquiriendo mayor importancia la entrevista por competencias. En ella se

intentan detectar las habilidades que una persona ha tenido que utilizar para

conseguir unos resultados, las conductas y maneras de hacer de los que han

obtenido resultados excelentes. Se trata, fundamentalmente, de valorar en

mayor medida el talento y las capacidades de los candidatos. Es en la que se

fundamenta en un 50% la decisión de contratar.

e) Assessment Center (Centro de Desarrollo y de Evaluación): Es un método

de evaluación que nos permite la utilización de diversas técnicas y

herramientas, donde se valora y examina el potencial, la experiencia y las

capacidades de los candidatos al puesto de trabajo. Consiste en la simulación

de escenarios próximos a la realidad que nos permitan la identificación del

liderazgo, las competencias del candidato, capacidad de solución de problemas

y manejo del estrés. Técnica que se utiliza para evaluar recursos y potenciales

para la gestión, en la que se utilizan varias herramientas de evaluación,

basándose en la búsqueda del potencial de las personas.

5.3. Contratación de personal

(Gonzales I. , 2017), menciona que el contrato es formalizar con apego a la

ley, la futura relación de trabajo para garantizar los intereses, derechos y

deberes tanto del trabajador como de la empresa.


66

Se realiza mediante un contrato de trabajo en el cual, se establecen las

obligaciones, responsabilidades y las condiciones bajo las cuales se prestará la

actividad a desempeñar; además se especificarán las prestaciones a las que

tendrá derecho el nuevo colaborador como son: sueldo, jornada laboral,

vacaciones, prima vacacional, aguinaldo, demás remuneraciones, beneficios, y

otros.

La contratación es el vínculo jurídico que une a un empleado con el

empleador, en donde éste se compromete a prestar determinados servicios y aquél a

remunerarlo. Para ejecutar la contratación se debe tener presente el marco legal y el

tipo de contrato (Vargas, Soto Gaune, & Rebuffo Castro, 2007).

5.3.1. Documentos y Acciones de Contratación

En esta actividad un analista de Recursos Humanos debe preparar los

documentos requeridos para la firma del contrato. Estos documentos pueden ser por

ley o pueden ser requisitos de la compañía, (Bizagi Suite, 2014).

 Documentos Obligatorios: Documentos que el empleado debe

firmar antes del primer día de trabajo.

 Documentos Opcionales: Documentos que deben ser firmados

por el empleado, dependiendo del cargo o del empleado.

 Políticas de la compañía para leer. Políticas de la compañía que

requieren una reunión con Recursos Humanos para que sean

explicadas al empleado.

5.4. Inducción de personal


67

La Inducción de personal, corresponde a orientación, ubicación, adaptación y

socialización del personal recién incorporado. La orientación, tiene como

finalidad convertir al individuo en parte importante del sistema, realizando los

esfuerzos de socialización que permita comprender y aceptar los valores,

normas y convicciones que se postulan en una organización.

La Inducción es un proceso que facilita la adaptación de la persona a su nuevo

entorno laboral. Es un método eficaz para lograr niveles aceptables de

satisfacción, productividad y estabilidad laboral en el nuevo integrante.

5.4.1. Los Programas de inducción

Las personas que siguen el programa de inducción aprenden sus funciones más

rápidamente. En general, puede decirse que un programa de inducción logra su

objetivo porque consigue acelerar la socialización de los nuevos empleados y

efectúen contribuciones positivas a la organización. Los programas de

inducción suelen ser responsabilidad del departamento de Gestión del Talento

Humano, (Vargas, Soto Gaune, & Rebuffo Castro, 2007).

5.4.2. Ventajas de la inducción

 En cuanto a la empresa

- Reduce el costo de reclutamiento y selección

- Se detecta necesidades de capacitación

- Sirve como la primera evaluación de desempeño

- La persona se identifica con la organización y los

procedimientos
68

 En cuanto al puesto

- Permite que la persona realice con mayor facilidad sus labores

- Ahorro de tiempo en lograr estándares de calidad de producción y

de cantidad de producción.

5.4.3. Etapas de la inducción

 Primera: Se brinda toda información acerca de la organización, se hace un

repaso de las políticas y procedimientos de la empresa.

 Segunda: La responsabilidad la tiene el supervisor inmediato del

empleado. En esta etapa se cubren los requerimientos del puesto, la

seguridad, una visita por el departamento, una sesión de preguntas y

respuestas, y presentaciones a los otros empleados.

 Tercera: Implica la evaluación y el seguimiento, durante las dos primeras

semanas el supervisor trabaja con el empleado para aclarar dudas y

asegurarse su integración en el grupo.

5.4.4. Tipos de inducción

 Inducción general: El encargado de recursos humanos es el responsable

de brindar la información precisa de lo siguiente: (a) Historia y evolución

de la organización, su estado actual, objetivos y posicionamiento. (b)

puesto de trabajo que va a ocupar, características, funciones, (c)

reglamentos, códigos e instrucciones existentes.

 Inducción al puesto: Se realiza las siguientes acciones. (a) Presentación

con el jefe inmediato y con la persona que impartirá la inducción, (b)

presentación del organigrama, (c) presentación con compañeros y áreas

relacionadas con sus labores (d) objetivos de trabajo del área, estrategia.


69

5.5. Caso práctico

Taxi Beat Perú

Para Taxi Beat es un servicio digital, cuenta con más de 1200 conductores inscritos,

una de las características que la diferencian de otras aplicaciones similares es que el usuario

puede escoger al conductor que lo va a transportar teniendo en cuenta el tipo de vehículo, la

ubicación, la evaluación de los usuarios de cada conductor (rango de que va de una a cinco

estrellas), si el vehículo tiene Wi-Fi e incluso si cuenta con cargador móvil. Tiene por

objetivo es revolucionar la industria de taxis en las ciudades en la cual se quiere expandir. Por

tal motivo, Taxi Beat ha fortalecido su alianza con Adecco líder mundial de soluciones en

recursos humano, con el fin de realizar una mejor selección y evaluación a los conductores y a

la vez mejorando la calidad de servicio al usuario.

Para el proceso de reclutamiento utiliza una plataforma virtual llamada Green House

que es ágil y funcional, lo que esta plataforma realiza es colocar el enlace del perfil que

el conductor debe de cumplir, parte de este perfil se debe tener en cuenta la edad

mínima 21 años, tener un Brevete tipo A2B, experiencia conduciendo de 1 año como

mínimo, no presentar antecedentes o multas, luego se pasa a publicarlo en las

principales plataformas de trabajo como son: Bumerán, Facebook, Laborum, etc.

En cuanto a la selección, Adecco, por su parte, revisa los antecedentes penales,

policiales y record de papeletas, además una entrevista y capacitaciones de conducción

y regla de tránsito. Otros métodos de selección es la entrevista psicológica, para

detectar algún tipo de problema. También realizar técnicas de simulación para observar

cómo reacciona ante situaciones inesperadas (accidente, clientes conflictivos).


70

El conductor al tener las capacitaciones adecuadas se va poder desempeñar de la mejor

manera y una vez dentro de la compañía, tendrá un seguimiento de sus actividades en el

sistema de evaluación, ya que en base a esto los usuarios lo contratan. Para Taxi Beat la

evolución y la afiliación de mejores conductores es una buena referencia para el

mercado de sus buenas prácticas y seguridad a los usuarios.

En cuanto a la contratación, el contrato debe contener el periodo de prueba mínimo

(tres meses) y máximo (seis meses), también se debe especificar los derechos y

obligaciones del empleador y del empleado siendo los más resaltantes, el tiempo de

contrato, la remuneración, prestaciones y obligaciones de ambas partes, horarios,

cultura y desempeño. El proceso de contratación finaliza con las firmas de ambas partes

se entrega una copia al empleado la empresa conserva el original y se envía

posteriormente una copia autenticada del contrato al ministerio de trabajo.

La inducción se dividirá en dos fases, el primera etapa se brindará charlas relacionadas

con el Reglamento Interno que deben de cumplir todos los conductores y en la segunda

etapa se le precisa las funciones y obligaciones en relación al puesto de conductor,

todo esto para que el conductor se vincule con las prácticas de la empresa, posterior a

ello se evaluaría el desempeño y se dará un seguimiento para verificar la adaptación de

este colaborador.

En conclusión, la buena implementación de técnicas de selección como las entrevistas,

capacitación, entrevista psicológica y la técnica de simulación, evaluación, seguimiento

de los trabajadores conlleva a que estos se puedan incluir con más rapidez en la

empresa y además mejorara el desempeño de cada uno de ellos en sus labores. Por

consiguiente, la empresa es beneficiada ya que ayuda a cumplir sus metas en este caso

de Taxi Beat llegar a expandiese con su servicio digital de taxi en nuevas ciudades
71

llevado como referencia al mercado de sus buenas tácticas dando a conocer al usuario

lo seguro que es la empresa.

5.2.
72

CONCLUSIONES

 Se puede llegar a determinar que la psicología clínica implica no sólo la

generación de conocimiento científico de los problemas psicológicos y el

funcionamiento humano, sino también su aplicación permite mejorar el

bienestar de los individuos.

 Es importante cuidar el equilibrio emocional y comportamental de los niños y

adolescentes, también estar atentos a los indicadores emocionales y

funcionales de ellos para buscar ayuda profesional en caso necesario.

 Podemos decir que los problemas de aprendizaje son aquellos problemas que

son causados por las diversas maneras que tiene el cerebro de funcionar, y la

forma en la cual este procesa la información. Los problemas de aprendizaje

varían de una persona a otra, y se presentan en los primeros años de edad

escolar.

 El informe psicológico en el ámbito educativo, es un recopilado de

información muy importante, cuya validez dependerá de todo el procedimiento

que se dispuso para llegar a su confección.

 El reclutamiento, selección, contratación e inducción de personal demanda

conocimientos muy específicos para incorporar de manera oportuna al factor

humano. Este conjunto de procesos puede resultar complejo y versátil.


73

Referencias

Cancinos Kestler, A. M. (2015). Seleccion de personal y desempeño laboral. Universidad

Rafael Landivar, 105.

Altamirano, A. (2008). El Protocolo y el Ceremonial: su importancia para las Relaciones

Públicas en las organizaciones. La Habana.

American Academy of pediatrics. (2019). Healthychildren.org. Obtenido de

https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/learning-

disabilities/Paginas/types-of-learning-problems.aspx

Aptitus. (20 de Febrero de 2019). Pruebas psicológicas laborales: descubre cuáles son y para

qué sirven. Obtenido de https://aptitus.com/blog/5-pruebas-psicologicas-con-las-

que-nos-hemos-topado-o-toparemos/

Avila. (1997). Evaluación en psicología clínica II. Estrategias cualitativas. Salamanca: Amarú

Ediciones.

Avila, A. (1992). Psicodiagnóstico clínico. Salamanca: Eudema.

Barroso, J. (1996). Realización de los géneros televisivos. Madrid: Editorial Síntesis.

Bembibre, C. (Julio de 2009). Definicion ABC. Obtenido de

https://www.definicionabc.com/general/problemas.php

Bizagi Suite. (2014). Contratacion e integracion de personal . Bizagi, 24.

Burneo, G. (2005). La comunicación corporativa, poderosa herramienta institucional .

ENRECI académico, 28-29.


74

Cabrera , Y. (2007). Psicodiagnóstico, una mirada a su historia. Cienfuegos: MediSur.

Camayo. (8 de Mayo de 2018). Data4. Obtenido de https://data-4hr.com/2018/05/08/la-

rotacion-de-personal-y-sus-fases-lunares/

Campos, D. (2009). ¿Como abordar los problemas de aprendizaje? 26.

Canet, F., & Prósper, J. (2009). Narrativa audiovisual: estrategias y recursos. Madrid: Síntesis.

Capriotti, P. (1999). Comunicación corporativa, una estrategia de éxito a corto plazo.

Capacitación y Desarrollo , 30-33.

Capriotti, P. (2009). Branding corporativo fundamentos para la gestión estratégica de la

identidad corporativa. Santiago de Chile: Colección de Libros de la Empresa.

Capriotti, P. (2013). Planificación estratégica de la imagen corporativa (Cuarta ed.). Málaga:

Instituto de Investigación en Relaciones Públicas.

Carrillo, M. (2002). Publicidad y anorexia, influencia de la publicidad y otros factores en los

trastornos de la conducta alimentaria. Madrid: Ediciones Ciencias Sociales.

Castillo, A. (2010). Introducción a las relaciones públicas. España: IIRP.

Català, J. (2001). La puesta en imágenes. Conceptos de dirección cinematográfica. Barcelona:

Paidós.

Cattaneo, B. (2007). Informe Psicologico. Buenos Aires : Universitaria de Buenos Aires.

Chiavenato, I. (2000). Administración de Recursos Humanos. Bogotá: Mc Graw Hill.

Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. México: Mc Graw Hill.


75

Chiavenato, I. (2011). Administración de Recursos Humanos. Los Ángeles, California: Mc

Graw Hill.

CIE. (2015). Clasificación de enfermedades mentales CIE-10 F93 Trastornos de las emociones

de comienzo específico de la infancia. Obtenido de

https://www.psicoactiva.com/cie10/cie10_51/

Compas, B. (2003). Introducción a la Psicología Clínica. México: Mc Graw Hill.

Del Barrio, V., & Carrasco, M. (2018). Problemas conductuales y emocionales en la infancia y

la adolescencia. Orientación Educativa, 55-61.

Eisenstein, S. (2001). Hacia una teoría del montaje. España: Paidós Ibérica.

Empleate. (10 de Julio de 2014). Técnicas de Selección de Personal. Breve. Obtenido de

https://empleate2punto0.wordpress.com/2013/07/10/

Espinoza, J. (2017). La relación entre la comunicación e imagen corporativa en trabajadores

de Ripley, sede Lima sur 2017. Lima: Universidad Cesar Vallejo.

Flores, M., & Lecca, A. (2016). Aplicación del modelo de comunicación corporativa interna y

su influencia en el clima laboral de talento del Perú S.A.C. de la región norte 2014.

Lima: Universidad Privada del Norte.

García, Z. (1993). Psicología Clínica. México: Interamericana.

Gestiopolis. (18 de 06 de 2019). ¿Qué es un protocolo de relaciones públicas? Obtenido de

Gestiopolis Web site: https://www.gestiopolis.com/que-es-un-protocolo-de-

relaciones-publicas/
76

Gonzales, I. (2017). La rotación de personal en el desempeño laboral de los trabajadores

administrativos de la Facultad de Medicina de la UNFV, Lima 2015. Lima:

Universidad Cesar Vallejo.

Gonzales, L. (2017). La Rotacion de personal como un elemento laboral. Lima: Autonoma .

Grau, J. (2012). Antropología audiovisual: reflexiones teóricas. Alteridades , 161-175.

Hernández, R. (1991). Medios de comunicación en las organizaciones. México: Trillas.

Herrera, M. (2017). El audiovisual como herramienta de comunicación publicitaria. La

producción audiovisual del spot Amazonas de la campaña navideña el gran retablo

de D’Onofrio para la marca panetón D’Onofrio de Nestlé Perú. Lima: Universidad de

Lima.

Instituto Nacional de Salud Mental, “. D.–H. (2019). Sala de Prensa Virtual. Obtenido de

http://www.insm.gob.pe/oficinas/comunicaciones/notasdeprensa/2012/011.html

Llanos, J. (2005). Integración de Recursos Humanos. Trillas.

Lucas, A. (1997). La comunicación en la empresa y en las organizaciones. Barcelona: Bosch.

MARTÍN, N. M. (2014). Trastornos depresivos en niños y adolescentes. Madrid ,España :

Unidad Clínico Funcional de Psiquiatría Infantil y del Adolescente.

Martinez, M. (2012). Teoría del periodismo. México: Red Tercer Milenio.

Mayo Clinic. (1998). Estilo de vida saludable: La salud de los niños. Obtenido de

https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/childrens-health/in-depth/

learning-disorders/art-20046105
77

MedlinePLus. (6 de noviembre de 2019). MedlinePlus . Obtenido de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000919.htm

Mezzich, R. (1995). Sistemas diagnósticos en Psiquiatría. Chile: Belgrano.

MINEDU. (2018). LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA. Lima: Ministerio de

Educación del Perú.

MINSA. (16 de Junio de 2019). Nota de Prensa. Obtenido de

https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/29508-minsa-impulsara-servicios-

de-diagnostico-precoz-y-tratamiento-para-personas-con-deficit-de-atencion-e-

hiperactividad

More, M. (17 de 06 de 2019). Comunicación Audiovisual. Obtenido de Zonaescolar.PUCP

Web site: http://zonaescolar.pucp.edu.pe/carrera_profesional/comunicacion-

audiovisual/

Moreno Mendez , J. (2011). Caracterización de los programas de tratamiento cognitivo-

conductual para el manejo de problemas. Psicología desde el Caribe, 39.

Noguero, A., & Grau, A. (2000). Comunicación Organizacional Versus Relaciones Públicas.

Revista de la Asociación Latinoamericana de Carreras Universitarias de Relaciones

Públicas, 27- 33.

OMS. (2014). Asociacion Vizcaina de Familiares y Personas con Enfermedad Mental.

Obtenido de https://avifes.org/enfermedad-mental/

ONU. (4 de 12 de 2019). Organizción Mundial de la Salud. Obtenido de

https://www.parentcenterhub.org/emocional/
78

OPS. (2018). Obtenido de https://www.paho.org/hq/index.php?

option=com_content&view=article&id=14710:world-mental-health-day-

2018&Itemid=42091&lang=es

Ortiz, M. (2018). Producción y realización en medios audiovisuales. España: Universidad de

Alicante.

Palomino, S. (21 de 23 de 2013). D’Onofrio apuesta por una Navidad al estilo peruano.

Obtenido de Gestión Web site: https://gestion.pe/tendencias/d-onofrio-apuesta-

navidad-estilo-peruano-55483

Páramo, J. (2002). Diccionario Espasa cine y TV: terminología técnica. España: Espasa Calpe.

Piedra, M. (2005). Manual de Relaciones Públicas. La Habana: Ediciones Logo.

Pintado, T., & Sánchez, J. (2013). Imagen corporativa. Influencia en la gestión empresarial.

Madrid: ESIC Editorial.

Quintero, S. (1985). Ei diagnóstico social. Argentina: Humanitas.

Ramírez, G. (2004). Procesos de inducción y entrenamiento . SURATEP, 14.

Ramírez, J. I., & Gochicoa, E. F. (2012). Imagen corporativa: ventaja competitiva para las

organizaciones PYME. México: Universidad Veracruzana.

Rojas, L. (1988). Gestión del Proyecto Audiovisual. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Romera, Á. G. (2010). TRASTORNOS DE LA CONDUCTA, una guia de intervencion de


psicologia . Gobierno de Aragon : Gobierno de Aragón. Departamento de Educación,
Cultura y Deporte.
79

Romero, J., & Lavigne, R. (2003). Dificultades en el aprendizaje: unificación de criterios

diagnósticos. España: TECNOGRAPHIC, S.L.

Sainz, M. (1999). Manual básico de producción en televisión. Madrid: IORTV.

Sambandam, R., Dholakia, U., & Mittal, V. (2011). Caso Toyota: cómo superar con éxito una

crisis de producto. Márketing y Ventas.

Sánchez, D. (2016). Protocolo y Relaciones Institucionales: Relaciones Públicas

especializadas. España: UNED.

Sikov, E. (2010). Film studies. An introduction. New York: Columbia University Press.

Solanes, Á. (2007). Herramientas para la gestión de recursos Humanos. Buenos Aires:

Fundchea.

Stanton, W., Etzel, M., & Walker, B. (2007). Fundamentos del Marketing. México: Mc Graw

Hill Interamericana.

Universidad Peruana Los Andes . (2019). Manual Formativo del curso de Diagnostico e

Informe Psicológico . Huancayo: Universidad Peruana Los Andes .

Van Riel, C. (1997). Comunicación corporativa. Madrid: Prentice Hall.

Vargas, S., Soto Gaune, M., & Rebuffo Castro, E. (2007). Reclutamiento, Selección,

Contratación e Inducción de Personal en el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo

(MINVU). Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 200.

Vértice. (2008). Retribución de personal. Málaga: Publicaciones Vértice S.L.

Woolfolk, A. (2010). Psicologia Educativa. Mexico: Pearson.


80

También podría gustarte