Está en la página 1de 60

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES

Y TELEMÁTICA

LABORATORIO DE FÍSICA

CERTIFICACIÓN:

QUALITY
ED
I

SY

FI
CERTEF

ISO
STEM

Facultad de Ingeniería de
Telecomunicaciones y Telemática 9001
UTP
LABORATORIO DE FÍSICA
LABORATORIO 1

TEMA:
MEDICIONES, CÁLCULO DE ERRORES Y SU PROPAGACION

CURSO:
FÍSICA

OBJETIVOS

a) Aprender la TEORIA DE ERRORES Y SU PROPAGACION para obtener una


buena medición.

b) Identificar las posibles fuentes de errores.

c) Expresar correctamente el resultado de una y/o varias mediciones con sus


respectivos errores.

d) Aprender a usar correctamente las cifras significativas.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Una magnitud física es un atributo de un cuerpo, un fenómeno o una


sustancia, que puede determinarse cuantitativamente, es decir, es un
atributo susceptible de ser medido.

Ejemplos de magnitudes son la longitud, la masa, la potencia, la velocidad,


etc. A la magnitud de un objeto específico que estamos interesados en
medir, la llamamos mesurando. Por ejemplo, si estamos interesados en
MATERIALES
medir la longitud de una barra, esa longitud específica será el mesurando

La FISICA es una ciencia que se basa en la capacidad de observación y


experimentación del mundo que nos rodea. La superación de los detalles
prácticos que hacían difícil la medición precisa de alguna magnitud física,
dio lugar a los avances en la historia de esta Ciencia.

Por ejemplo; cuando medimos la temperatura de un cuerpo, lo ponemos


en contacto con un termómetro, y cuando están juntos, algo de energía o
“calor” se intercambia entre el cuerpo y el termómetro, dando por
resultado un pequeño cambio en la temperatura del cuerpo, afectando.

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA 1


FUNDAMENTOS

Así, a la misma cantidad que deseamos medir. Además todas las mediciones son
afectadas en algún grado por errores experimentales debido a las imperfecciones
inevitables del instrumento de medida (errores sistemáticos), o las limitaciones
impuestas por nuestros sentidos (errores personales), que deben registrar la
información o dato.

Por eso cuando un investigador tecnológico y científico diseña su técnica de


medición procura que la perturbación de la cantidad a medirse sea más pequeña
que el error experimental.

Medir es comparar con un patrón. Por ejemplo, si medimos la anchura del


laboratorio poniendo un pie delante de otro, podemos decir que la anchura del
laboratorio es 18 pies, siendo nuestro patrón un pie. Ahora bien, una medida nunca
puede ser exacta, es decir, siempre cometemos un error, por lo que nuestra medida
no será completa sin la estimación del error cometido. Unas veces ese error será
debido a los instrumentos de medida, otras a nuestra propia percepción, etc. Los
errores al medir son inevitables.

En función de la naturaleza del error podemos definir dos tipos de error:


· Errores sistemáticos: Son debidos a problemas en el funcionamiento de los
aparatos de medida o al hecho de que al introducir el aparato de medida en el
sistema, éste se altera y se modifica, por lo tanto, la magnitud que deseamos medir
cambia su valor. Normalmente actúan en el mismo sentido.
· Errores accidentales: Son debidos a causas imponderables que alteran
aleatoriamente las medidas. Al producirse aleatoriamente las medidas se
distribuyen alrededor del valor real, por lo que un tratamiento estadístico permite
estimar su valor.

Debido a la existencia de errores es imposible conocer el valor real de la magnitud a


medir. Si somos cuidadosos podemos controlar los errores sistemáticos, en cuanto
a los errores accidentales podemos reducirlos si tomamos un conjunto de medidas
y calculamos su valor medio. Tomaremos como valor estimado de la medida el
valor medio de las distintas medidas realizadas.

Supongamos que se pretende medir la longitud L de una barra y se obtienen dos


conjuntos de medidas:
Grupo a : 146 cm, 146 cm, 146 cm
Grupo b : 140 cm, 152 cm, 146 cm

En ambos casos el valor estimado es el mismo (146 cm). Sin embargo, la precisión
de las medidas no es la misma. ¿Cómo podemos diferenciar la precisión de dos
medidas? Mediante el concepto de error o incertidumbre que definiremos más
adelante.

A la hora de expresar una medida siempre se ha de indicar el valor observado junto


con su error y la/s unidad/es correspondiente/s. Podemos decir que el valor
verdadero de la medida se encuentra con una alta probabilidad en un intervalo
cuyos límites son la estimación de la medida más/menos el error estimado.

2 FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA


Medida = Valor observado ± Error Unidad
En el ejemplo anterior, una vez estimado el error se escribiría: L = 146 ± 4 cm
Notación: cifras significativas.
A la hora de expresar el resultado de una medida junto con su error asociado se han
de observar ciertas consideraciones:

1. En primer lugar se ha de escribir correctamente el error. Dado que su valor es


aproximado, no tiene sentido dar más allá de una cifra significativa excepto en el
caso en que al quitar la segunda cifra significativa se modifique de forma
considerable su valor. Por ello se establece la norma en que el error se expresa con
una cifra significativa, excepto cuando esa cifra sea un 1 o cuando sea un 2 seguida
de un número menor que 5, en este caso se puede expresar con dos cifras
significativas

Error de V Error de V Error de L


BIEN 0,12 V 0,08 V 30 cm
MAL 0,1203 V 0,078 V 35 cm

2. En segundo lugar se ha de escribir correctamente el valor de la medida. Tampoco


tiene sentido que la precisión del valor medido sea mayor que la precisión de su
error. El orden decimal de la última cifra significativa de la medida y de la última
cifra significativa del error deben coincidir. Para ello se redondea el valor de la
medida, si hace falta.

Medida de V Medida de V Medida de L


BIEN 48,72 ± 0,12 V 4,678 ± 0,012 V 560 ± 10 cm
MAL 48,721 ± 0,12 V 4,6 ± 0,012 V 563 ± 10 cm

También hay que tener en cuenta cuando se trabaja con número grandes o
pequeños utilizando la notación científica de potencias de 10, que conviene escribir
valor y error acompañados de la misma potencia de 10.

BIEN 8,72·10-4 ± 0,12·10-4 N (4,678 ± 0,012) ·10-8 A


MAL 872·10-6 ± 0,12·10-4 N 4,678·10-8 ± 1,2·10-10 A

4. Error absoluto y relativo.


El error absoluto es la diferencia entre el valor exacto y el valor obtenido por la
medida. El error absoluto no puede ser conocido con exactitud ya que
desconocemos el valor exacto de la medida. Por eso, utilizaremos una estimación
del intervalo en el que se puede encontrar el error absoluto. A esta estimación se la
denomina error o incertidumbre, y en este libro la llamaremos simplemente error y
se denotará mediante el símbolo ε.

Por ejemplo, tenemos una regla y medimos la anchura de un papel, la medida es


22,5 cm. ¿Cuál es el error absoluto cometido? Hay que estimarlo. Si la regla está
dividida en intervalos de un milímetro, ésta puede ser una cota superior aceptable
del error absoluto. De esta forma, el valor real debería estar comprendido en un
intervalo entre 22,4 y 22,6 cm. La medida se denota entonces como 22,5 ± 0,1 cm,
donde 0,1 cm es el error de la medida.

El error relativo εr es el cociente entre el error y el valor medido. Se suele expresar


en tanto por ciento. Esta forma de expresar el error es útil a la hora de comparar la
calidad de dos medidas.

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA 3


El error relativo εr es el cociente entre el error y el valor medido. Se suele
expresar en tanto por ciento. Esta forma de expresar el error es útil a la
hora de comparar la calidad de dos medidas.
Por ejemplo, medimos la distancia que separa Valencia de Castellón y el
resultado es 75 ± 2 Km. Después, medimos la longitud del aula resultando 8
± 2 m. ¿Qué medida es mejor? El error relativo de la primera es εr1 =
2/75*100 = 2,7 % y el de la segunda es εr2 = 2/8*100 = 25 %. Por lo tanto, la
primera medida es mejor, a pesar de que el error de la segunda medida es
menor.

Errores Accidentales.
Como se ha dicho, estos errores son debidos a causas imponderables que
alteran aleatoriamente las medidas, tanto al alza como a la baja. Son de
difícil evaluación, ésta se consigue a partir de las características del sistema
de medida y realizando medidas repetitivas junto con un posterior
tratamiento estadístico. De esta forma, a partir de las medidas repetitivas
se debe calcular la desviación típica s, y a partir de las características del
Figura 6.
aparato de medida se evaluará el error debido al aparato, D. El error de la
medida se tomará como el máximo de estas dos cantidades
ε = máx{s, D}
Cuando la repetición de las medidas da prácticamente el mismo resultado,
como ocurre normalmente con los aparatos de medida utilizados en el
laboratorio de FFI, sólo se evaluará el error D debido al aparato, pues es
despreciable frente a D.

Desviación típica.
Para obtener un buen resultado de una medida, minimizando el efecto de
los errores accidentales, es conveniente repetir la medida varias veces. El
valor medio será el que tomaremos como resultado de la medida, ya que
probablemente se acerque más al valor real. Cuantas más repeticiones de
la medida se efectúen, mejor será en general el valor medio obtenido, pero
más tiempo y esfuerzo se habrá dedicado a la medida. Normalmente a
partir de un cierto número de repeticiones no vale la pena continuar. ¿Cuál
es el número óptimo de repeticiones? Para decidirlo hay que realizar tres
medidas iniciales. A partir de estas medidas se calcula la dispersión D. La
dispersión de una medida es la diferencia entre el valor máximo y el
mínimo obtenidos, dividido entre el valor medio, expresado en tanto por

Figura 7.

Si el valor de la dispersión es mayor del 2% es necesario realizar más medidas, según


la tabla siguiente

D<2% con tres medidas es suficiente


2 % <D <8% realizar un total de seis medidas
8 % < D < 12 % realizar un total de quince medidas
D > 12 % mínimo 50 medidas y tratamiento estadístico

Figura 5.

4 FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA


Si se ha repetido la medida N veces calcularemos la desviación típica mediante
la expresión:
N

å (x - x )
i =0
i
Dx =
N
Donde es el valor medio, xi es el valor de cada medida y N es el numero de
medidas.

Error debido al aparato. Figura 4.


Existen diferencias entre la forma de evaluar los errores debidos a los
aparatos. Se ha de distinguir entre aparatos analógicos y digitales. Pueden
estimarse estos errores a partir de las características técnicas de los aparatos,
como se verá a continuación. Estas características aparecen en las hojas de
especificaciones del aparato, o vienen indicadas en el propio aparato. EnFigurala 8.
página siguiente se muestra como ejemplo la hoja de especificaciones del
multímetro digital Demestres 3801A.

Aparatos digitales.
El error accidental que se comete en un aparato digital es la suma del error de
precisión y el error de lectura.

Error de precisión: Es un porcentaje del valor leído en pantalla. Ejemplo:


Error de precisión: 1%
Figura 9.
Medida: 4,56 V
Error de precisión: 4,56 * 1/100 = 0,05 V
Error de lectura: La salida en pantalla se realiza con un número limitado de
dígitos por lo que, aunque el aparato pueda medir con mayor precisión, sólo
nos podrá mostrar una medida limitada al número de dígitos de que dispone.
El error de lectura equivale a N unidades del último dígito. Ejemplo:
Error de lectura: 3d (tres unidades)
Medida: 4,56 V
Error de lectura: 0,01 • 3 = 0,03 V
El error debido al aparato será la suma D = 0,05 + 0,03 = 0,08

3. INSTRUMENTOS DE MEDIDA:

Figura 10.

Figura 5.

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA 5


4. EQUIPOS Y MATERIALES
Figura 8.
- Un (01) paralelepípedo de madera
- Una (01) canica de vidrio o porcelana
- Un (01) cilindro de aluminio
- Una (01) regla graduada, 1m, 1/1000 m
- Un (01) calibrador vernier, 150 X 0.05mm.
- Un (01) calibrador vernier, 150 X 0.02mm.
- Un (01) Modelo de Nonio (1/10 mm) de madera.
- Un (01) Cronómetro, 11 h, 59 m, 59 s, 1/100 s
- Un (01) Micrómetro, 25*1mm/0.5m

5. PROCEDIMIENTO

Haga un reconocimiento y describa cada uno de los instrumentos de medición


que el grupo recibe, anoten la lectura mínima así como el cálculo del error
asociado a los instrumentos en la tabla que se muestra ha continuación:
INSTRUMENTO APROXIMACIÓN ERROR
ABSOLUTOFigura 9.
ASOCIADO

Regla de madera (uso del docente)

Regla milimétrica de metal

Wincha de 5 m

Modelo de nonio de madera


Figura 1.
Pie de Rey o Vernier (Stainless
Hardened)

Pie de Rey o Vernier Caliper (U.S.A)

Micrómetro de Metal

Balanza de Tres barras

Cronómetro analógico

Cronómetro digital

Termómetro Figura 5.

6 FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA


CASO I:
5.1 Tome un paralelepípedo de madera y mida sus tres dimensiones como se
muestra en la Figura Nº 3 con:
* Una regla de metal graduada en milímetros
* Un calibrador vernier o pie de rey (el mas Preciso)
Y anótelos en la tabla N° 1:

5.2 De acuerdo a lo anterior, determine


* El área total
* El volumen total

Y anótelos en la tabla N° 1.

Figura 8.
Figura 2.

el error del volumen esta dado por la siguiente fórmula

2 2 2
æ Da ö æ Db ö æ Dc ö
DV = V ç ÷ +ç ÷ +ç ÷
è a ø è b ø è c ø

donde:

N
2
å (a - a )
i =1
i
Da =
N
Figura 9.
lo mismo se hace para el resto de dimensiones
Figura 3.

Figura 1.

Figura 4.

Figura 5.

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA 7


B) CUESTIONARIO

6.1 Si el nonio del Pie de Rey o Calibrador Vernier hubiese tenido 50


divisiones ¿Cuál será la aproximación y el error absoluto que usted cometería
al usar este Vernier?
6.2 Si un reloj tiene una aproximación de un segundo ¿Cuál será la medición
verdadera si registrara 32s?
6.3 ¿Qué otros errores además de los indicados puede usted asociar a las
mediciones directas?
6.4 Medir la frecuencia de latidos del corazón o del pulso de cada uno de los
integrantes del grupo con ayuda del cronómetro digital. Expresar esta medición
con sus respectivos errores para cada uno.
6.5 ¿Cómo aplicaría este tema en su carrera profesional?

OBSERVACIONES

CONCLUSIONES

8 FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA


LABORATORIO DE FÍSICA
LABORATORIO 2

TEMA:
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME ACELERADO

CURSO:
FÍSICA

OBJETIVOS

1.1 Determinar el valor de la velocidad1 media e instantánea de un


móvil con movimiento rectilíneo uniforme variado.

1.2 Determinar la aceleración de un móvil con movimiento rectilíneo


uniforme variado.

1.3 Determinar las ecuaciones de movimiento de un móvil.

EQUIPOS Y MATERIALES

· Un (01) módulo para MRUV (Leybold)


· Una (01) fuente de poder AC/DC
· Un (01) riel de metal
· Un (01) enchufe con cable de extensión
· Un (01) calibrador Vernier (preedición 0,02 mm)
· Dos (02) trozos de cinta metálica (Aprox. 0.5 m c/u)
· Tres (03) hojas de papel milimetrado.

FUNDAMENTOS

Movimiento.- Es el cambio de posición que experimenta un cuerpo al


transcurrir el tiempo, respecto a un Sistema de Referencia. Consideremos
que un móvil se desplaza en la dirección + x de un sistema coordenadas
cartesianas; entonces su posición en cualquier instante, estará dado por
una relación funcional x = f ( t ) .

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA 9


figura Nº1
Velocidad media.- Se define como la razón del desplazamiento al intervalo de
tiempo transcurrido. Si denotamos por Δx = x 2 − x1 , el desplazamiento desde
la posición inicial media es expresa por x1 hasta la posición final x 2 ; y por Δt = t
2 − t1 , el tiempo transcurrido, entonces la velocidad
x2 - x2
Vm =
t 2 - t1
Velocidad instantánea.- Es la velocidad de un cuerpo en un determinado
punto de su trayectoria y en un instante dado. Si el intervalo de tiempo en la
ecuación (1) se toma cada vez más pequeño, la posición final x2 estará más y
más próxima a la posición inicial x1 , es decir Δx se irá acortando y la velocidad
media tenderá a tomar la magnitud, dirección y sentido de la velocidad del
cuerpo en cero, la velocidad instantánea es: x1 (tangente a la trayectoria). En
la ecuación (1) cuando Δt tiende a
lim Dx dx
v= =
Dt ® 0 Dt dt

10 FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA


figura Nº2 (Figura anterior)

Movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV) Es aquel


movimiento en el cual un móvil describe como trayectoria una línea recta,
variando uniformemente la velocidad en función del tiempo.

PROCEDIMIENTO

4.1 Arme el equipo tal como se muestra en la Figura Nº 4 , 5 y 6

4.2 Conectar la fuente de voltaje a 220 VAC . (no encienda la fuente, espere
la indicación del profesor)

4.3 Conectar el cabezal (chispero) con la fuente de voltaje (en los bornes de
color negro de 12 VAC) (ver Figura Nº 4)

Figura Nº 5: Sistema experimental (Disposición de la cinta metálica con el


móvil)

4.4 Coloque el riel de metal a una altura de 3 cm, use el bloque escalonado
para ello.

4.5 Doblar correctamente el papel metálico en los extremos de tal manera


que la parte metálica haga un contacto directo con el registrador de tiempo
y con la pinza que sujeta al carrito.

Figura Nº 6: Sistema experimental (Disposición de la cinta metálica con el


cabezal)

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA 11


4.6 Suelte el móvil desde la parte mas alta del riel, luego de haber encendido la
fuente y el interruptor del chispero (registrador de tiempo a una frecuencia de
10 Hz), cuando el carrito llegue al extremo opuesto del riel debe apagar el
interruptor del registrador de tiempo.

4.7 Observar que sobre la tira de papel metálico han quedado registrados una
serie de puntos a intervalos en el tiempo de 0,1 s (ver Figura Nº 7).

4.8 Asignar al instante t = 0 en el cual se produjo el primer punto de la distancia


recorrida como x = 0. La posición de los otros puntos se medirán en mm con
respecto a este primer punto.

4.9 Llene los datos en la Tabla Nº 1

Tabla Nº 1: Datos experimentales para el MRUA

4.10 Repita los procedimientos del 4.4 al 4.9 para diferentes alturas que
indique el profesor construyendo las tablas que necesite.

Obs: No se olvide de aplicar la teoría de mediciones, errores y su propagación

12 FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA


B) CUESTIONARIO

- Grafique en papel milimetrado la distancia recorrida d vs. t , el módulo de la


velocidad ( υ ) vs. el tiempo (t) y la distancia
- Haga un ajuste por el método de mínimos cuadrados de los datos de la
distancia d y t , y encuentre d = f (t ) .
- Utilizando la función ajustada d vs. t , hallar el tiempo necesario para que el
móvil recorra 35 cm. a partir del punto inicial.
t35 = ---------------------------------- s
- A partir de la gráfica de la función resultante del ajuste, halle las velocidades
geométricamente para cada promedio de tiempo. Para ello usted debe trazar
una recta tangente a la curva y la pendiente de la recta le dará la velocidad
instantánea en este punto. Registre sus cálculos en una tabla.
- Haga un ajuste por el método de mínimos cuadrados de los datos de υ vs. t ,
y encuentre υ = f ( t ) .
- ¿Cuál es el valor de la aceleración?

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

* Física Vol. I, Mecánica, Radiación y Calor, Feynman R., Leighton R. y Sands H.,
Addison Wesley Iberoamericana, 1987, Wilmington, Delaware, EEUU, Cap. 8,
Pág. 8-1 y 8-9.
* Física Vol. I, Mecánica, Alonso M. y Finn E., Addison Wesley Iberoamericana,
1986, Wilmington, Delaware, EEUU, Cap. 5, Pág. 87-93. Graw Hill, 1982, México
D.F., México, Cap. 4, Pág. 27-38.
* Teoría y problemas de Física General, Frederick J. Bueche, Mc
* Física Universitaria, F. W. Sears, M. W. Zemansky, H. D. Young, R. A.
Freedman, Addison Wesley Longman, IX edición, 1998, México D.F., México,

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA 13


LABORATORIO DE FÍSICA
LABORATORIO 3

TEMA:
MOVIMIENTO COMPUESTO

CURSO:
FÍSICA

OBJETIVOS

. Reconocer el movimiento parabólico.

. Determinar la ecuación de movimiento de un proyectil.

. Analizar el alcance máximo y la altura máxima en un movimiento


parabólico.

EQUIPOS Y MATERIALES

. Un (01) Tablero blanco (60 x 50 cm) (Pizarra acrílica)


. Una (01) Prensa (Clamp)
. Un (01) Equipo de lanzamiento de proyectil
. Una (01) regla metálica de 100 cm ó Wincha
. Un (01) cinta adhesiva
. Una (01) Hoja de papel blanco
. Una (01) Hoja de papel carbón

FUNDAMENTOS

Movimiento Parabólico.- Cuando disparamos un proyectil desde el cañón


de lanzamiento, este se ve obligado a caer por la acción de la gravedad pese
a seguir yendo hacia delante, hasta tocar el suelo a cierta distancia del
cañón.

14 FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA


En general, un proyectil describe una trayectoria característica llamada
parabólica, cuyos parámetros dependen del ángulo de lanzamiento, de la
aceleración debida a la gravedad en el lugar de la experiencia y de la velocidad
inicial; con la que se lanza.

Si el origen del sistema de coordenadas se ubica necesariamente en el punto


central de la bola durante el disparo, se obtendrán las siguientes relaciones:
2v0 sena
T=
g
V02 sen 2a
H amx =
2g
V02 sen2a
R=
2g

Esta es la ecuación de la trayectoria de un proyectil que es lanzado con una


velocidad inicial V0 y bajo un ángulo a. En esta ecuación se desconoce la
velocidad inicial v0 y el ángulo a(en la parte experimental estos valores serán
manejados a criterio del experimentador). Para los diferentes experimentos,
se determina v0 (m/s).
Las ecuaciones son válida si:

a)el alcance es suficientemente pequeño


b)la altura es suficientemente pequeña como para despreciar la variación de
la gravedad con la altura
c)la velocidad inicial del proyectil es suficientemente pequeña para despreciar
la resistencia del aire

PROCEDIMIENTO

1. Arme el sistema experimental como se indica en la Figura Nº 3

PRIMERA PARTE:
2. Elija un ángulo de disparo (0°- 90°) y una tensión de muelle (1, 2 o 3) con el
cual se pueden alcanzar tres velocidades diferentes.
3. Antes de colocar el tablero perpendicularmente al área de trabajo (mesa),
debe hacer un lanzamiento de la esfera para obtener el alcance máximo (R).
4. Coloque sobre el tablero la hoja de papel blanco y sobre esta la hoja de papel
carbón.
5. Coloque el tablero perpendicularmente al área de trabajo (mesa) justo a las
distancias (R/6), (2R/6), (3R/6), (4R/6) y (5R/6), y proceda hacer un
lanzamiento para cada distancia.
En todos los casos el impacto de la esfera dejara una marca sobre el papel
blanco.
6. Se tomara como dato la altura de la mesa de trabajo al punto de impacto ( y
m ) y la distancia del cañón de disparo a la pizarra de pared blanca ( x m ).

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA 15


Complete la Tabla N° 1.
Nº distancia de altura de la pared velocidad (m/s)
lanzamiento (m) (m)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
promedio

Elija otras condiciones iniciales (tres como mínimo, según lo indique el


profesor), repitiendo los pasos (4.2 al 4.7) y proceda anotar los datos en tablas
similares a la Nº 1.
Proceda a calcular la velocidad inicial a partir de la ecuación (6), despejando
v0. Anote sus resultados en la tabla Nº 1, según la pregunta 5.4 del
cuestionario.
Figura Nº 3: Sistema experimental de lanzamiento de un proyectil
describiendo el movimiento parabólico

Figura Nº 3: Sistema experimental de lanzamiento de un proyectil


describiendo el movimiento parabólico

SEGUNDA PARTE:

4.11 Retire la pizarra de la mesa de trabajo.


4.12 Manteniendo fijo la tensión del muelle (1, 2 o 3) para un ángulo de
disparo de 10º proceda hacer un lanzamiento de la esfera y mida el alcance
máximo (R).
4.13 Repita el procedimiento anterior variando el ángulo de 10º en 10º hasta
llegar a 80º, mida sus respectivos alcances ( R ) y registre sus datos en la Tabla
Nº 2.
4.14 Desinstale el sistema experimental y devuélvalo conforme y tal se le
entrego.
4.15 Proceda a calcular la velocidad inicial a partir de la ecuación (8),
despejando v0. Anote sus resultados en la tabla Nº 2.

16 FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA


N Angulo de Alcance Máximo Velocidad v0(m/s)
disparo a R (m)
1 10
2 15
3 20
4 25
5 30
6 35
7 40
8 45
9 50
10 55
11 60
12 65
13 70
Promedio --------- ------------

CONSIDERACIONES: En el montaje experimental en la Figura Nº 3. Si la bola


aterriza directamente sobre la placa de trabajo, se debe tomar en cuenta una
altura de disparo de y=2.5cm. Durante el lanzamiento contra una pared
vertical (tablero blanco) se debe restar de la distancia horizontal“punto de
dispara hasta la pared” el radio de la bola (1.25 cm) para, de esta manera,
obtener el valor de medida de distancia x m . El valor de medida de altura y m
se obtiene de la distancia que va del “punto de impacto en la pared hasta la
placa de la mesa” menos 3.75 cm.

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA 17


B) CUESTIONARIO

ŸUtilice los datos de la Tabla Nº 1, para graficar en papel milimetrado Y vs X.


ŸEncuentre la ecuación de la trayectoria de la bola a partir de los datos de la
tabla Nº 1 use el ajuste por mínimos cuadrados para ello.
ŸCompare el coeficiente de x al cuadrado de la ecuación de la trayectoria
calculada en la pregunta anterior con el coeficiente de x al cuadrado de la
ecuación (6) y determine v0 .
ŸEn Lima el valor de la gravedad tiene un valor igual a 9,78 m/s2. Determine la
velocidad inicial v0 con la cual la bola pasa por el origen de las coordenadas use
la ecuación (6) para ello y los datos de la tabla Nº 1.
Ÿ¿En qué punto la bola chocará contra el suelo? ¿En qué tiempo?
Ÿ¿Qué velocidad lleva la bola un instante antes de chocar contra el suelo?
Exprese su resultado en forma vectorial.

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ŸFísica Universitaria, F. W. Sears, M. W. Zemansky, H. D. Young, R. A.


ŸFreedman, Addison Wesley Longman, IX edición, 1998, México D.F.,
ŸMéxico, Cap. 3, pág. 61 – 76
ŸFísica, Raymond A. Serway, McGraw Hill, Cuarta edición, 1997, Cap. 4, pág. 74
– 85

18 FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA


LABORATORIO DE FÍSICA
LABORATORIO 4

TEMA:
SEGUNDA LEY DE NEWTON

CURSO:
FÍSICA

OBJETIVOS

. Comprobar e Interpretar la segunda ley de Newton.

. Comprobar las relaciones que existen entre fuerza, masa y aceleración.

. Analizar el movimiento realizado por el cuerpo con el Software Logger Pro.

EQUIPOS Y MATERIALES

. Un (01) riel de metal de precisión (1 m)


. Un (01) carro dinámico
. Una (01) interfase Vernier
. Una (01) Pc. (con el Software Logger Pro)
. Una (01) Foto-puerta (sensor)
. Una (01) Polea Simple
. Una (01) Balanza
. Un (01) portamasas
. Un (01) Juego de masas (pequeñas).
. Un (01) metro de cuerda

FUNDAMENTOS

La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza.


Nos dice que la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la
aceleración que adquiere dicho cuerpo. La constante de proporcionalidad
es la masa del cuerpo, de manera que podemos expresar la relación de la
siguiente manera:
r r
F = ma

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA 19


Tanto la fuerza como la aceleración son cantidades vectoriales, es decir,
tienen además de un valor, una dirección y un sentido. La expresión de la
Segunda ley de Newton que hemos dado es válida para cuerpos cuya masa sea
constante. Si la masa varia, como por ejemplo un avión que va quemando
r r
combustible, no es válida
F = lamrelación
a . Vamos a generalizar la
Segunda ley de Newton para que incluya el caso de sistemas en los que pueda
variar la masa.

Para ello primero vamos a definir una cantidad física nueva. Esta cantidad
física es la cantidad de movimiento que se representa por la letra p y que se
r r
p = mv
La cantidad de movimiento también se conoce como momento lineal. Es una
cantidad vectorial y, en el Sistema Internacional se mide en kg m/s.
En términos de esta nueva cantidad física, la Segunda ley de Newton se
expresa de la siguiente manera:

r dpr
F=
dt
donde, la Fuerza que actúa sobre un cuerpo es igual a la variación temporal de
la cantidad de movimiento de dicho cuerpo.

FIGURA Nº 1: La fuerza F imparte al cuerpo un movimiento acelerado

De la cual se obtiene la siguiente grafica

20 FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA


PROCEDIMIENTO

MONTAJE EXPERIMENTAL:

1. Montar el sistema que se muestra en la Figura Nº 3:

FIGURA Nº 3: Sistema experimental de la Segunda Ley de Newton

2. Elija las masas M (carro) y msusp (masa suspendida) de tal modo que el móvil
se deslice con mucha facilidad. Al deslizarse, los cuerpos; girará la polea y nos
permitirá recoger información sobre el movimiento de ellos utilizando la foto
celda sujeta sobre la polea.

3. Antes de comenzar a medir recuerde que puede cambiar las condiciones en su


sistema experimental agregando o quitando masas del portamasa. También
es importante que antes de ponerse a medir PIENSE: qué datos precisa y cómo
los puede obtener del experimento o elaborar de los datos obtenidos.

4. Conecte la foto celda con la polea al canal 1 de la interfaz, seleccione


Configurar sensores del menú Experimento y luego seleccione Mostrar todas
las interfases. Al presionar sobre la foto puerta seleccione Establecer distancia
o longitud y ahí Smart pulley (10 Spoke) Outside edge. De esta manera la polea
podrá medirnos distancias, velocidades y aceleraciones.

5. Mida y registre en la Tabla Nº 1 las masas M y msusp.

6. Posicione el carro en el extremo superior del riel. La medición empezará


automáticamente cuando el haz de iluminación de la foto celda sea bloqueado
por primera vez. Presione el botón para comenzar la recolección de datos.

7. Antes de que el carro impacte el extremo inferior del riel, presione el botón
para terminar con la recolección de datos.

8. Obtenga el valor de la aceleración (en este caso aceleración experimental:


aexp.) y regístrela en la Tabla Nº 1. Para ello evalué el ajuste de curvas
proporcionado por el programa.

9. Cambie el valor de la fuerza moviendo las masas del colgador al carro. Esto
cambia la fuerza (aceleradora), sin cambiar la masa total del sistema ( M total =
M carro + msuspendida ) permanecerá constante. Mida y registre los valores
para M anteriores. y msusp. . Repita los pasos

10. Repita el procedimiento anterior para 6 o más valores distintos

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA 21


TABLA N° 1
Datos Experimentales (g = 9,8 m/s2)

ACTIVIDAD:

1. Calcule la Fuerza Acelerada actuante sobre el carro para cada caso. (Asuma
g=9.8 m/s2)

2. Calcule la masa total del sistema que es acelerada en cada caso.

3. Confeccione un gráfico Facel _ vs _ a exp según los datos de la Tabla Nº1.

4. Calcule la masa total experimental de sistema basándose en el gráfico del


punto 3.
5. Calcule el porcentaje de error entre la masa total teórica del sistema (medida
con una balanza) y la experimental obtenida en el paso 4.

6. Calcule el porcentaje de error de la aceleración experimental y teórica.

22 FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA


B) CUESTIONARIO

1. Qué relación existe entre las variables graficadas?

2. En que porcentaje cree usted que se comprobó la Segunda Ley de


Newton

3. A que atribuye el error experimental de la aceleración y masa total.


Explique?

4. En base a las preguntas anteriores, responda lo siguiente: Una pelota de


hule y una de golf tienen la misma masa, pero la de hule tiene mayor radio.
¿Por qué, si se aceleran de manera idéntica con la misma fuerza inicial, la
pelota de golf debería ir más lejos?

5. Hacer un diagrama de cuerpo libre del sistema y aplique la Segunda Ley


de Newton, en este caso suponga que existe fricción entre el carro y el riel, y
determine la aceleración del cuerpo. (sugerencia tome μ como coeficiente de
fricción entre el carro y el riel)

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Física Universitaria, F. W. Sears, M. W. Zemansky, H. D. Young,


R. A. Freedman, Addison Wesley Longman, IX edición, 1998, México D.F.,
México, Cap. 3, pág. 61 - 76.
2. Física, Raymond A. Serway. McGRAW-HILL, Tomo I. Cuarta edicion, 1997,
México D.F., México, Cap. 5, pág. 112 - 115
MEINERS, EPPENSTEIN, MOORE; Experimentos de Física.
3. MARCELO ALONSO, EDWARD J. FINN; Física Volumen I.
4. MC KELVEY AND GROTH; Física para Ciencias e Ingeniería,.Volumen I

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA 23


FIGURA Nº 4: Las bolsas de aire han ahorrado vidas incontables reduciendo las
fuerzas ejercidas en pasajeros de vehículos durante colisiones. ¿Cómo pueden
las bolsas de aire cambiar las fuerzas necesitadas para traer a una persona de
una velocidad a una parada completa? ¿Por que son generalmente mas
seguras que las correa de asiento solamente?.

24 FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA


LABORATORIO DE FÍSICA
LABORATORIO 5

TEMA:
DINÁMICA CIRCULAR CON EL MODULO DE MOVIMIENTO CIRCULAR

CURSO:
FÍSICA

OBJETIVOS

. Analizar el movimiento circular uniforme

. Determinar el periodo de un cuerpo en movimiento circular

. Cuantificar la fuerza centrípeta que actúa sobre una masa

EQUIPOS Y MATERIALES

. Un (01) Modulo de Movimiento Circular


. Un (01) Porta masa
. Un (01) juego de masas
. Una (01) Balanza
. Un (01) cronómetro
. Una (01) cinta métrica de 2 m
. Llaves de Ajuste

FUNDAMENTOS

El movimiento circular es común en la naturaleza y en nuestra experiencia


diaria. La Tierra gira en una órbita casi circular alrededor del Sol; la Luna
alrededor de la Tierra. Las ruedas giran en círculos, los coches describen
arcos circulares cada vez que doblan una esquina, etc.

En el lenguaje común diríamos que si el módulo de la velocidad es


constante, no existe aceleración, pero como la velocidad no sólo posee
módulo, sino dirección, en este caso cuando un cuerpo describe un círculo,
la dirección está variando constantemente, y debido a esto la partícula
también sufre aceleración.

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA 1


25
Newton fue uno de los primeros en reconocer la importancia del movimiento
circular. El demostró que cuando una partícula se mueve con velocidad
constante “v” según un círculo de radio “r”, posee una aceleración dirigida
hacia el centro del círculo. Esta aceleración de valor aceleración se llama
Aceleración Centrípeta, es decir:
v2
ac =
r (1)
como esta aceleración actúa sobre la masa “M” de la partícula, tendremos LA
FUERZA CENTRIPETA

FC = mac (2)
Como la aceleración centrípeta tiene una magnitud

(3)

donde f la frecuencia, en resumen podemos cuantificar la fuerza centrípeta


como: 2
Fc = 4p mf r
Esta fórmula nos servirá para realizar nuestro experimento y llevar a cabo los
objetivos propuestos.
4. PROCEDIMIENTO:
El experimento que realizaremos, tendrá tres partes:
A. Determinación de la magnitud de la Fuerza efectuando mediciones de la
frecuencia f, del radio r y de la masa M del cuerpo.

1. Mediante la balanza mida la masa M, anótelo.


M = ________Laboratorio de Física I

2. Usando la varilla delgada con su base como indicador del dispositivo


mecánico, elija un radio r, mida este y anote su valor. Ajuste los tornillos de
sujeción.
r = ________

3. Desajuste el tornillo del eje de soporte y deslice la varilla de soporte de la


masa M, hasta que el indicador coincida con el extremo inferior de la masa que
termina en punta. Ajuste el tornillo.

4. En la misma varilla de soporte de la masa M, existe un contrapeso, deslícelo


hasta que se ubique a la misma distancia de la masa, respecto al eje de
soporte, con la finalidad de lograr equilibrio al momento de rotación. Ajuste el
tornillo del contrapeso.

5. El eje del soporte también posee un resorte, el cual debe conectarse a la


masa M, conecte el resorte a la masa.

6. Usando el eje de soporte, haga girar la masa M hasta lograr que coincidan el
indicador y el extremo inferior de la masa, manténgalo girando mediante
impulsos suaves al eje, para lograr el movimiento circular con el radio “r”,
entonces habremos logrado aproximadamente un movimiento circular
uniforme en un plano horizontal, tal como se muestra en la figura Nº1.

26 FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA


7. Usando el cronómetro, mida el tiempo que demora la masa M en efectuar
10, 15, o 20 revoluciones, llene las Tabla Nº 1, y determine el valor de la
frecuencia, que se evalúa mediante:
(5)

8. Usando la ecuación de la fuerza centrípeta reemplace los valores, de la


frecuencia, el radio y la masa M.
Fc = ________
B. Cuantificando la Fuerza Centrípeta en condiciones
ESTÁTICAS:
1. Observe la Figura Nº 2, mediante una cuerda atada a la masa M, y que pase
por la polea. En el extremo libre coloque el porta pesas, ahora agregue pesos
en el porta, de tal manera que estire al resorte hasta que el extremo inferior de
la masa coincida con el indicador como si “rotara”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA 27


FIGURA Nº 2: Sistema experimental

Tal como se hizo en la parte A.

2. Trazando el D.C.L que se Observa en la Figura Nº 3, en el “estado de


equilibrio”, se cumple que:
Fr = T1 + T2 + Mg + T (6)

En una breve demostración (Usando método componentes vectoriales) nos


lleva a calcular que
T = Fr (7)

Donde T es la fuerza ejercida por el cuerda ligada al porta pesas.

FIGURA Nº 3: Diagrama de Cuerpo Libre

28 FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA


Teniendo en cuenta que la fuerza del resorte Fr (estado estático) es la Fuerza
centrípeta FC (estado dinámico), siendo esta la fuerza que produce el
movimiento circular. Basándonos en este criterio, se tendrá entonces que:

Fc = 4p 2 mfr = T (8)
5. ACTIVIDAD:
Los datos obtenidos durante el procedimiento experimental consignarlas en
la Tabla Nº 2.
TABLA Nº 2
Comparación de resultados

Donde:
r = radio de giro;
Δr = error de radio;
f =frecuencia;
Δf = error de Frecuencia
FC = Fuerza centrípeta;
ΔFC = error de la fuerza centrípeta
m = masa en el porta pesa,
Fr = mg (con g = 9,8 m/s2 )
Erel (%) = error relativo porcentual calculado con respecto a
FC con la expresión:

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA 29


B) CUESTIONARIO

1. Observando el equipo, sobre ¿Cuál masa actúa la fuerza centrípeta?

2. Durante el movimiento ¿Quién o que ejerce la fuerza centrípeta?

3. Durante el procedimiento. ¿Qué operación ejecutó usted para mantener


el movimiento circular uniforme?

4. Señale las posibles causas de errores experimentales que se cometen en


esta experiencia.

5. Investigue, en qué fenómenos ya sea en el macrocosmos o microcosmos


se observan las aplicaciones de la FUERZACENTRIPETA. En cada caso
podría indicar ¿qué valores posee la frecuencia de giro del movimiento
circular, de los cuerpos como partículas?. Haga su deducción en cada
caso y su gráfico correspondiente.

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. MEINERS, EPPENSTEIN, MOORE; Experimentos de Física.


2. MARCELO ALONSO, EDWARD J. FINN; Física Volumen I.
3. MC KELVEY AND GROTH; Física para Ciencias e Ingeniería.
Volumen I
4. B. M. YAVORSKY, A. A. DETLAF; Manual de Física.
5. SEARS – ZEMANSKY – YOUNG, FISICA UNIVERSITARIA – SEXTA EDICION.

30 FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA


FIGURA Nº 4: Los pasajeros de esta moderna montaña rusa en forma de
tirabuzón experimentan con emoción las diversas fuerzas en juego cuando
viajan por la pista curva. Las fuerzas sobre uno de los carros de pasajeros
incluyen las ejercidas por los rieles, la fuerza de la gravedad y la fuerza de la
resistencia del aire.

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA 31


LABORATORIO DE FÍSICA
LABORATORIO 6

TEMA:
LEY DE HOOKE Y CAMBIOS DE ENERGÍA POTENCIAL

CURSO:
FÍSICA

OBJETIVOS

. Evaluar la constante de elasticidad de un resorte mediante la Ley de Hooke.

. Investigar los cambios de energía potencial elástica en un sistema masa –


resorte.

EQUIPOS Y MATERIALES

. Un (01) resorte helicoidal


. Un (01) Juego de masas
. Un (01) Porta masa
. Un (01) Soporte universal
. Una (01) Balanza de tres Brazos
. Una (01) regla graduada
. Hojas de papel milimetrado

FUNDAMENTOS

Los sólidos elásticos son aquellos que se recuperan, más o menos


rápidamente, a su conformación definida al cesar la causa de la
deformación, mientras no exceda cierto limite. En realidad, todos los
cuerpos son deformables. Los resortes se estiran cuando se le aplican
fuerzas de tracción. A mayor estiramiento mayor tracción, esto indica que
la fuerza no es constante. La ley de Hooke nos da la relación de la magnitud
de la fuerza Fx con la longitud x de la deformación:

Fe = − k x (1)

1
32 FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA
Donde k es una constante elástica, su valor depende de la forma y de las
propiedades elásticas del cuerpo. El signo negativo indica que la fuerza
elástica del resorte siempre se opone a la deformación (estiramiento o
compresión)
El hecho de que un resorte estirado tienda a regresar a su configuración dada
por su forma y tamaño original cuando deja de actuar la causa que lo deforma,
nos indica que el resorte almacena energía potencial en forma elástica Ue
cuyo valor sea igual al trabajo realizado por la fuerza de estiramiento.
kx 2
W= (2)
2

donde x es el estiramiento producido en el resorte por la fuerza aplicada al


resorte dada por:
Fe = − k x (3)

En la figura Nº 1, x0 es la posición, del extremo inferior de un resorte libre de la


acción de fuerzas externas (sistema de referencia para medir los
estiramientos del resorte).

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA 33


Anterior Figura Nº 1: Sistema Experimental

Una masa m se sostiene en x0, luego se le hace descender al punto x1,


estirando el resorte una pequeña distancia. Cuando a la masa se le deje libre
caerá a una posición x2, luego continuará vibrando entre posiciones cercanas
a x1 y x2, después la masa llegará al reposo.

Bajo estas condiciones el trabajo realizado para estirar el resorte de x1 a x2


está dado por:

W=
(
k x22 - x12 )
2

esto, además define el cambio de energía potencial elástica ΔUs producido en


el resorte al cambiar su estiramiento. Se expresa en joules.

Por otro lado, el cambio de energía potencial gravitatoria, ΔUg experimentada


por la masa m está dada por:
ΔU g = mgΔx = mg ( x2 − x1 ) (5)

Además, si y0 es considerado un sistema de referencia para medir las energías


potenciales gravitatorias Ug = m g y, otra forma de escribir la ecuación anterior
es
ΔU g = mgy1 − mgy2 = mg ( y1 − y2 ) (6)

donde y1 e y2 pueden ser determinadas una vez conocidas x1 y x2, ya que


llamamos H a la distancia comprendida entre x0 e y0 se cumple que:
y1 = H − x1

H es una cantidad fácilmente medible.

4. PROCEDIMIENTO:

1. Monte el equipo tal como se muestra en la figura Nº 1 y haga coincidir el


extremo inferior del resorte con el cero de la escala graduada o un punto de
ésta, que le permita fáciles lecturas, tal como x0 = 40 cm. Este será el sistema
de referencia para medir los estiramientos del resorte.

2. Suspenda el porta pesas del extremo inferior del resorte. Es posible que en
estas condiciones se produzca un pequeño estiramiento en el resorte. Si es así,
anote la masa del porta pesas y el estiramiento producido en el resorte en la
Tabla Nº 1.

3. Adicione sucesivamente masas y registre los estiramientos del resorte para


cada uno de ellas. Cuide de no pasar el límite elástico del resorte.

4. Cuando el peso máximo que ha considerado este aún suspendido, retire


una a una las masas y registre nuevamente los estiramientos producidos en el
resorte para cada caso.

5. Complete la Tabla Nº 1, calculando el promedio de las lecturas y


determinando los correspondientes estiramientos para cada masa usada.

34 FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA


6. Suspende ahora una masa de 0,5 kg (u otra sugerida por su profesor) del
extremo inferior del resorte y mientras la sostiene con la mano hágala
descender de tal manera que el resorte se estire unos 2 cm. Registre este valor
como x1.

7. Suelte la masa de manera que caiga libremente. Después de dos o más


intentos observe la posición aproximada del punto más bajo de caída. Registre
la lectura como x2.

8. Repita los pasos (6) y (7) considerando nuevos valores para x1, tales como: 4
cm, 6 cm, 8 cm y 10 cm. Anote todos estos valores en la Tabla Nº 2 y complete
según la información que ha recibido.

ACTIVIDAD:

Los datos obtenidos durante el procedimiento experimental consignarlas en


la Tabla Nº 1 y Nº 2.

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA 35


B) CUESTIONARIO

1. Grafique e interprete las fuerzas aplicadas vs. los estiramientos del resorte,
usando los valores de la Tabla Nº 1. Del experimento desarrollado, ¿F es
proporcional a x?

2. A partir de la pendiente de la gráfica F vs. x, determine la constante elástica


del resorte.

3. Halle el área bajo la curva F vs. x. ¿Físicamente que significa esta área?

4. Si la gráfica F vs x no fuera lineal para el estiramiento dado de cierto resorte.


¿Cómo podría encontrar la energía potencial almacenada?

5. Observe de sus resultados la pérdida de energía potencial gravitatoria y el


aumento de la energía potencial del resorte cuando la masa cae. ¿Qué relación
hay entre ellas?

6. Grafique simultáneamente las dos formas de energía en función de los


estiramientos del resorte. De una interpretación adecuada.

7. ¿Se conserva la energía en estas interacciones entre la masa y el resorte?

8. ¿Cuál es la suma de las energías potenciales cuando la masa de 0,5 kg (o la


que consideró en su experimento) ha llegado a la mitad de su caída?

9. Grafique la suma de las energías potenciales en función de los estiramientos


del resorte. ¿Qué puede deducir de este gráfico?

10. ¿Bajo que condiciones la suma de la energía cinética y la energía potencial


de un sistema permanece constante?

11. Determine experimentalmente el valor de la constante k

12. ¿Qué otros formas de energía potencial existen que no sean gravitatorias o
elásticas?

13. Sí se sabe que es cero la fuerza sobre un cuerpo en determinado punto,


implica esto necesariamente que la energía potencial es nula en ese punto?

14. Considere un resorte de constante elástica k. Si el resorte se corta


exactamente por la mitad de su longitud qué ocurre con el valor de k? Muestre
su respuesta analíticamente.

36 FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA


OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. JONES & CHILDERS, Física Contemporánea, 3ra. Ed., Mc Graw Hill,


México D. F., México, 2001, Cap. 6, Pág. 188-189.

2. FEYNMAN R., Física Vol. I, Mecánica, radiación y calor, Addison Wesley


Iberoamericana, 1987, Wilmington, Delaware, EEUU, Cap. 13 y 14.

3. MEINERS – EPPENSTEIN – MOORE Experimentos de Física.

4. MARCELO ALONSO – EDWARD J. FINN Física Volumen I.

5. MC KELVEY AND GROTH Física para Ciencias e Ingeniería. Volumen I

6. B. M. YAVORSKY A. A. DETLAF. Manual de Física.

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA 37


FIGURA Nº 2: Las Cascadas Gemelas en la Isla de Kauai, Hawai. La energía
potencial gravitacional del agua en la parte superior de las cataratas se
convierte en energía cinética en el fondo. En muchos lugares, la energía
mecánica se utiliza para producir energía eléctrica.

38 FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA


LABORATORIO DE FÍSICA
LABORATORIO 7

TEMA:
PENDULO SIMPLE

CURSO:
FÍSICA

OBJETIVOS

- Medición del periodo de un péndulo como una función de la amplitud y


longitud.
- Determinar la aceleración de la gravedad obtenida a través del péndulo
simple.
- Analizar el movimiento realizado por el cuerpo con el Software Logger Pro.
- Determinar el periodo de oscilación como función del ángulo de deflexión

EQUIPOS Y MATERIALES

- Una (01) Photogate Vernier (sensor)


- Una (01) Pc (con el software Logger Pro)
- Una (01) Interfase Vernier
- Un (01) Soporte universal
- Una (01) Cinta métrica 1m, 1/100 m
- Un (01)Transportador, 360º, 1/360º
- Masas para los péndulos 10 ... 50 g
- Accesorios.

FUNDAMENTOS

Elementos del movimiento pendular:

a)Longitud del péndulo: Es la distancia entre el punto de suspensión y el


centro de gravedad del péndulo (masa).

b)Oscilación Completa o doble Oscilación: Es el movimiento realizado por


el péndulo, desde una posición extrema hasta la otra y su vuelta hasta la
primera posición inicial (arco ABA).

c)Oscilación Simple: Es la trayectoria descrita entre dos posiciones


extremas (arco AB ).

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA 39


d)Periodo: Es el tiempo que emplea el péndulo en realizar una oscilación
completa.

e) Frecuencia: Es él numero de oscilaciones por unidad de tiempo.

f)Amplitud: Es el ángulo formado por la posición de reposo (equilibrio) y una


de las posiciones extremas.

El péndulo simple o matemático, es un punto geométrico con masa


suspendido de un hilo inextensible. Este modelo de péndulo llamado péndulo
matemático es imaginario.

Figura Nº 1: Movimiento del péndulo

En la misma Figura Nº 1 se representan las fuerzas que actúan sobre la masa


pendular. La simetría de la situación física exige utilizar un sistema de
coordenadas cuyos ejes tengan las direcciones de la aceleración tangencial y
de la aceleración centrípeta de la masa.
Aplicando la segunda ley de Newton, se obtiene

40 FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA


FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA 41
42 FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA
Para ángulos α mas grandes, T depende de α como en (14).

Figura Nº 3: Sistema experimental del péndulo

PROCEDIMIENTO:

1. Prepare el péndulo con una masa liviana tal y como se muestra en la Figura
Nº 3.

2. Separe la masa de la posición de equilibrio en un ángulo de 10º


aproximadamente y soltándola hágala oscilar.

3. Colocar el Photogate en la mesa tal manera que la masa oscile libremente


sin golpear el equipo. Conecte el Photogate a DIG/SONIC 1 en la interfaz.

4. Abra el archivo “14 Períodos del Péndulo” que esta en la carpeta de Fisica
con Computadoras. Donde aparecera un gráfico de período vs. tiempo.

5. Ahora usted puede realizar una medida de ensayo del período de su


péndulo. Tire la masa al lado aproximadamente 10º de vertical y descargue.
Haga clic en toma de datos y mida el período . Haga para cinco oscilaciones
completas. Luego hacer clic en clic en Estadísticas , para calcular el período
medio. Usted usará esta técnica para medir el período bajo una variedad de
condiciones.

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA 43


Amplitud

6. Determine cómo el período depende de la amplitud (ángulo). Mida el


período para amplitudes diferentes. Use un rango de amplitudes de 5º en 5º
hasta 30º para cada ensayo. Mida la amplitud con el transportador para que la
masa con el cordón esté liberada en un ángulo conocido. Repita el Paso 5 para
cada amplitud diferente.
Grabe en la tabla de datos. Registre estos valores en la Tabla Nº 1. Longitud y
masa constantes.

Tabla N º 1: Periodo de un péndulo de Amplitud variable ( α )

44 FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA


Figura Nº 4: Periodo del Péndulo en función del ángulo de oscilación
Longitud

7. Use el método que usted aprendió al investigar el efecto de longitud del


péndulo cambiante en el período anteriormente. Use una masa y una
amplitud de 15º para cada ensayo. Varíe la longitud del péndulo de 10 cm en
10cm, de 1.0 m a 0.50 m. Repita Paso 5 para cada longitud. Grabe los datos en
la tabla de datos. Mida la longitud del péndulo del punto fijo (pivote) al punto
medio de la masa (centro de gravedad). Registre estos valores en la Tabla Nº2.
Amplitud (ángulo) y masa constante.

Tabla Nº 2: Periodo de un péndulo de longitud variable l

ACTIVIDAD:

1. Hacer un gráfico de T período del péndulo vs. la amplitud en los grados;


usando los datos de la Tabla Nº 1.

2. Realice un gráfico de T de período de péndulo vs. l ; usando los datos de la


Tabla Nº 2

3. Graficar usando lo datos de la Tabla Nº 2. El T2 vs. l .

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA 45


B) CUESTIONARIO

1. El periodo depende de la amplitud?, que relación existe entre


ellos? Explique.

2. El periodo depende de la Longitud?, que relación existe entre


ellos? Explicar.

3. El periodo depende de la masa?. Explicar.

4. Determine la aceleración de la gravedad con ayuda del grafico T2 vs. l y de la


formula Nº 15.

5. Calcule el periodo de oscilación en función del ángulo de deflexión.

6. Hallar la Longitud del péndulo, para el cual, en una oscilación simple el


tiempo sea un segundo, sabiendo que la aceleración de la gravedad es 9.8
m/s2.

7. Es el Péndulo de Foucault un Péndulo simple?, explique sus características y


usos.

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

46 FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA


RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 JONES & CHILDERS, Física Contemporánea, 3ra. Ed., Mc Graw Hill,


México D. F., México, 2001, Cap. 14, Pág. 447-449.

2 M. ALONSO & E. FINN; Física Vol. I, Mecánica, Addison Wesley


Iberoamericana, 1986, Wilmington, Delaware, EEUU, Cap. 12, Pág. 366-369.

3 FEYNMAN R., Física Vol. I, Mecánica, radiación y calor, Addison Wesley


Iberoamericana, 1987, Wilmington, Delaware, EEUU, Cap. 49-6.

4 MEINERS, EPPENSTEIN, MOORE;Experimentos de Física. México, 1980


(Ed. Limusa)

5 SEARS – ZEMANSKY – YOUNG, FISICA UNIVERSITARIA – SEXTA EDICION.

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA 47


FIGURA Nº 5: El péndulo de Foucault en el instituto de Franklin
en Philadelphia.

Este tipo de péndulo fue utilizado primero por el físico francés Jean Foucault
para verificar la rotación de la tierra en forma experimental. Mientras que el
péndulo se hace pivotar, el plano vertical en el cual oscila parece rotar
mientras que la sacudida sucesivamente golpea sobre los indicadores
dispuestos en un círculo en el piso. En realidad, el plano de la oscilación está
fijo en el espacio, y la tierra que rota debajo del péndulo que hace pivotar
mueve los indicadores en la posición que se golpea abajo, una después de la

48 FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA


LABORATORIO DE FÍSICA
LABORATORIO 8

TEMA:
VELOCIDAD DEL SONIDO EN EL AIRE- TUBO DE RESONANCIA

CURSO:
FÍSICA

OBJETIVOS

- Medir la velocidad del sonido en el aire a temperatura ambiente

FUNDAMENTOS

Los sistemas mecánicos tienen frecuencias naturales de vibración. Cuando


excitamos un sistema mecánico en una de sus frecuencias naturales de
oscilación, hay una transferencia máxima de energía por parte de la fuente
excitadora hacia el sistema, y la amplitud de la vibración aumenta hasta un
máximo. En estas condiciones decimos que el sistema está en resonancia
con la fuente y nos referimos a la frecuencia particular en la cual esto
ocurre como frecuencia de resonancia. La relación entre la frecuencia f, la
longitud de onda λ, y la velocidad v de la onda, que se propaga a través del
sistema es v = λf. Si conocemos la frecuencia y la longitud de onda,
podemos deducir su velocidad. O, si conocemos la longitud de onda y la
velocidad, podemos calcular la frecuencia

Figura 1 Un tubo cilíndrico cerrado en su extremo inferior


y abierto en su extremo superior

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA 49


Sistemas mecánicos, como las columnas de aire en el interior de pipas o tubos,
de longitudes fijas, tienen frecuencias resonantes particulares. La
interferencia de las ondas que viajan hacia el interior del tubo y las ondas
reflejadas por el extremo cerrado, que viajan de regreso hacia la entrada,
produce ondas longitudinales estacionarias, que tienen un nodo en el
extremo cerrado y un anti-nodo en el extremo abierto. Las frecuencias de
resonancia de una pipa o tubo dependen de su longitud L, según lo muestran
las figuras 1, 2 y 3 en donde vemos que hay un cierto número de longitudes de
onda o "lazos" que se acomodan en la longitud del tubo en forma de nodos y
anti-nodos. Puesto que cada lazo corresponde a una longitud de media-onda,
la resonancia ocurre cuando la longitud del tubo es igual a un número impar de
cuartos de longitudes de onda, es decir, cuando L = λ/4, 3λ/4, 5λ/4, etc., o en
general,
L = n λ/4, n = 1, 3, 5, etc.
De donde,
λ = 4L/n

Recordemos que la frecuencia, f y la velocidad v, se relacionan con el largo de


onda mediante la ecuación,
v = λf,

La ecuación 3, también llamada relación de dispersión, puede escribirse como


f = v/λ, y si substituimos λ en ella, según la ecuación 2, obtenemos:

f n = nv/4L, n = 1, 3, 5, etc.

Estas frecuencias fn son las de resonancia para todas las ondas estacionarias
que pueden establecerse en el tubo

Figura 2 Segundo armónico estacionario de la onda acústica

50 FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA


Como puede ser visto a partir de las ecuaciones 1 y 4, las tres variables físicas
implicadas en la condición de resonancia de una columna del aire son f, v, y L.
Para estudiar la resonancia en este experimento, ajustaremos la longitud L de
una columna de aire para una frecuencia excitadora preestablecida.
Cambiaremos la longitud de la columna de aire moviendo un pistón dentro del
tubo según lo muestra la figura 3. Si la posición del pistón cambia,
aumentando la longitud de la columna de aire, habrá más segmentos de
cuartos de longitud de onda en el tubo, cumpliendo con las condiciones de
nodo y anti-nodo en los extremos. La diferencia en las longitudes del tubo,
cuando dos anti-nodes sucesivos se forman en su extremo abierto, es igual a
media longitud de onda, es decir,
ΔL = L2 - L1 = 3λ/4 - λ/4 = λ/ 2,

Según lo visto en la figura 3. Cuando hay un anti-nodo en el extremo abierto


del tubo, se intensifica el sonido hasta un máximo. Por lo tanto, las longitudes
L1 y L2 pueden ser determinadas alejando el pistón del extremo abierto y
poniendo atención a la intensificación del sonido en dos casos sucesivos.
Puesto que la frecuencia de la fuente, en este caso una pequeña bocina, será
establecida por nosotros al principio del experimento, y la diferencia en
longitud del tubo entre dos anti-nodes sucesivos, ΔL, será medida, la longitud
de onda se determina de la ecuación 5, como λ = 2ΔL, y la velocidad de la onda
acústica será deducida de la ecuación 3

Figura 3 Las primeras tres ondas acústicas estacionarias en una pipa

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA 51


La velocidad del sonido en el aire depende de la temperatura y se expresa
como:
v = (331.5 + 0.6T) m/s

Donde T, la temperatura del aire, se mide en grados centígrados. La ecuación 6


muestra que la velocidad del sonido en aire a 0°C es de 331.5 m/s y aumenta
en 0.6 m/s por cada grado de aumento de la temperatura. Por ejemplo, a 20°C,
la velocidad del sonido es de 343.5 m/s

Ejemplo 1
Los débiles ruidos de fondo de un cuarto excitan la onda fundamental dentro
de un tubo de cartulina de longitud L = 67.0 cm con sus dos extremos abiertos.
Asumir que la velocidad del sonido en el aire dentro del tubo es de 343 m/s.
¿Qué frecuencia usted oye si apoya su oído contra uno de los extremos del
tubo?
Solución: Al cerrar el extremo del tubo con el oído, la frecuencia fundamental
se calcula como:
f = v/4L = 343/(4)(0.67) = 128 Hz

Ejemplo 2
Los débiles ruidos de fondo de un cuarto excitan la onda fundamental dentro
de un tubo de cartulina de longitud L = 67.0 cm con sus dos extremos abiertos.
Asumir que la velocidad del sonido en el aire dentro del tubo es 343 m/s. ¿Qué
frecuencia usted oye si mueve su cabeza lejos del tubo de tal forma que ahora
quedan abiertos los dos extremos?

Solución: Con ambos extremos abiertos, la ecuación para la frecuencia


fundamental cambia porque ahora hay dos anti-nodos, uno en cada extremo
del tubo, entonces,
f = v/2L = 343/ (2) (0.67) = 256 Hz

Ejemplo 3
La gama de frecuencias audibles para la audiencia normal de los seres
humanos empieza en 20 Hz y termina en 18 kHz. ¿Cuáles son las longitudes de
onda de ondas acústicas en estas frecuencias a 20°C?

Solución: Sabemos que λ = v/f


Para f = 20 Hz, λ = 343/20 = 17.15 m. Para f = 18 kHz, λ = 343/18,000 = 1.91 cm

Ejemplo 4
La longitud de onda más corta emitida por un murciélago es de unos 3.3 mm.
¿Cuál es la frecuencia correspondiente?

Solución: f = v /λ = 343/0.0033 = 104 kHz


Por lo tanto, es inaudible para los seres humanos. En este caso decimos que se
trata de una onda ultrasonora

52 FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA


Ejemplo5
El ultrasonido de diagnóstico con una frecuencia de 4.5 MHz se utiliza para
examinar tumores en tejido suave. ¿Cuál es la longitud de onda en aire de una
onda como ésta?

Solución: λ = v/f = 343/(4.5 × 106) = 76.2 µm

Ejemplo 6
El ultrasonido de diagnóstico con una frecuencia de 4.5 MHz se utiliza para
examinar tumores en tejido suave. Si la velocidad del sonido en este tejido es
de 1,500 m/s, ¿cuál es la longitud de onda de esta onda?

Solución: λ = v/f = 1,500/(4.5 × 106) = 333.3 µm

Ejemplo 7
Un altavoz cónico tiene un diámetro de 15.0 cm. ¿Cuál es la frecuencia del
sonido que emite este altavoz si su largo de onda es igual a su diámetro?

Solución: λ = 15.0 cm. Sabemos que f = v/λ, entonces, f = 343/0.15 = 2.29 kHz

Equipo y materiales
- Sensor de voltaje
- Tubo de la resonancia con sus accesorios
- Micrófono
- Sistema de computadora
- Programa DatoStudio

PROCEDIMIENTO
Vamos a usar los terminales de salida (Output) localizadas al extremo derecho
de la interfaz, para generar una señal senoidal de audio, en la bocina del tubo
de resonancia. Usaremos el programa DataStudio para seleccionar la
frecuencia de salida de la bocina, alimentada por el generador de señal de la
interfaz. Un micrófono, montado en el tubo de resonancia junto con un sensor
de voltaje, medirá la intensidad del sonido. Un pistón móvil, dentro del tubo,
se utilizará para ajustar la longitud de la columna de aire. Cambiaremos la
posición del pistón para escuchar cómo se intensifica el sonido cuando
ocurren resonancias en las ondas acústicas estacionarias dentro del tubo.
Mediremos las distancias entre anti-nodos sucesivos para determinar la
longitud de onda del sonido y de ahí calcular la velocidad de éste.

Parte I
1. Observe la figura 4 para hacer las conexiones necesarias.
2. Conectar la bocina a los terminales de salida (Output) de la interfaz.
3. Escoger una señal senoidal y ajustar su voltaje a 0.5 V y frecuencia
de 3 kHz.
4. Conectar el micrófono al sensor de voltaje y éste al canal A de
la interfaz.
5. Escoger una frecuencia de muestreo de 2,500 Hz, con sensibilidad
alta.
6. Introducir el pistón movible hasta tocar el fondo del tubo.
7. Abra una gráfica de voltaje del canal A vs. tiempo y pulse el botón de
Inicio.

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA 53


8. Mueva lentamente el pistón hacia afuera mientras escucha el
sonido y mira la gráfica de intensidad (voltaje) vs. tiempo. En la
medida que usted mueve el pistón hacia afuera oirá máximos y
mínimos del sonido, así como vera máximos y mínimos en la gráfica.
Ver la figura 5
9. Localizar cuidadosamente las posiciones sucesivas del pistón
correspondientes a los máximos en la intensidad del sonido,
comenzando con el pistón tocando el fondo del tubo. Para hacerlo
use la cinta métrica ubicada en la pared inferior del tubo.
10. Calcular la longitud de onda de la onda estacionaria dentro del
tubo usando la ecuación 5
11. Calcular la velocidad del sonido en el aire y compararlo con el valor
esperado
12. Repetir el mismo experimento para una frecuencia diferente a la
de 3 kHz escogida anteriormente. Por ejemplo, puede seleccionar 3.6
kHz

Figura 4 Instalación del tubo de resonancia


Parte II
1. Haga que uno de los compañeros de su mesa de trabajo seleccione
una frecuencia más entre 2.5 y 3.5 kHz, pero que no coincida con las
dos seleccionadas anteriormente, y que tampoco divulgue su valor al
resto de los compañeros.
2. Repetir los mismos pasos que en la parte I para localizar los
máximos dentro del tubo y encontrar la longitud de onda
3. Utilizar la velocidad del sonido que usted encontró en la parte I para
deducir el valor de la frecuencia de la onda acústica que seleccionó su
compañero.
4. Pregunte al compañero cuál fue la frecuencia que seleccionó y
compárela con la que usted dedujo.

54 FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA


Figura 5 La intensidad del sonido pasa por máximos y mínimos

Preguntas
Contestar correctamente antes de hacer el experimento

1. Los débiles ruidos de fondo de una habitación crean el modo fundamental


de una onda estacionaria en el interior de un tubo de longitud L = 67.0 cm, con
sus dos extremos abiertos. Asumir que la velocidad del sonido en el aire
dentro del tubo es de 343 m/s. La frecuencia de la onda en el tubo es de,

(a) 128 Hz
(b) 256 Hz
(c) 512 Hz
(d) 230 Hz

2. La gama de frecuencias audibles para los seres humanos es desde unos 20


Hz a 20 kHz. Asumiendo que la velocidad del sonido en el aire es de 343 m/s, el
largo de onda de un sonido de 20 Hz es de,

(a) 6860 m
(b) 17 m
(c) 0.06 m
(d) 400 m

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA 55


3. La gama de frecuencias audibles para los seres humanos es desde unos 20
Hz a 20 kHz. Asumiendo que la velocidad del sonido en el aire es de 343 m/s, el
largo de onda de un sonido de 20 kHz es de,

(a) 1.7 cm
(b) 6860 km
(c) 58 m
(d) 400 km

4. La longitud de onda más corta emitida por un murciélago es cerca de 3.3


mm.Asumiendo que la velocidad del sonido en el aire es de 343 m/s, la
frecuencia correspondiente a este largo de onda es de,

(a) 1132 Hz
(b) 104 Hz
(c) 104 kHz
(d) 104 Mhz

5. El ultrasonido usado con fines médicos tiene una frecuencia de 4.5 MHz.
Asumiendo que la velocidad del sonido en el aire es de 343 m/s, el largo de
onda de este ultrasonido es de,

(a) 76 mm
(b) 76 µm
(c) 76 cm
(d) 76 m

6. El ultrasonido usado con fines médicos tiene una frecuencia de 4.5 MHz.
Asumiendo que la velocidad del sonido en el tejido muscular es de 1,500 m/s,
el largo de onda de la señal ultrasonora en el músculo es de,

(a) 333 mm
(b) 333m
(c) 333 km
(d) 333 µm

7. Un altavoz cónico tiene un diámetro de 15.0 centímetros. Asumiendo que


emite sonido con un largo de onda igual al diámetro del altavoz, y que la
velocidad del sonido en el aire es de 343 m/s, la frecuencia de la onda emitida
es de,

(a) 5145 Hz
(b) 2.3 kHz
(c) 51 Hz
(d) 23 Hz

56 FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA


Informe del Experimento 10. Velocidad del sonido en el aire – Tubo de
resonancia
Sección_______ Mesa _______
Fecha _________________________________________________________
Estudiantes:
1 .
______________________________________________________________
2 .
______________________________________________________________
3 .
______________________________________________________________
4 .
______________________________________________________________

Parte I
Tabla 1. Datos para frecuencias de 3.0 kHz y una arbitraria entre 2.5 y 3.5 kHz

1. Cálculo del largo de onda, λ = 2ΔL = _________________ (m)


(Use el valor de la distancia promedio entre los máximos para ΔL)

2. Cálculo de la velocidad del sonido, v = λf=____________________________


(m/s)

3. Pregunte al instructor cuál es el valor de la temperatura en el laboratorio y


úselo, junto con la ecuación 6 del instructivo, para calcular el valor teórico de
la velocidad del sonido. Incluya sus cálculos en el espacio provisto en seguida

4. Compare el valor de la velocidad del sonido, medido en el laboratorio, con el


valor teórico

Δ% =vmedido − vteórico
×100 = ________________%
vteórico

Frecuencia adicional entre 2.5 y 3.5 kHz (Use los datos de la tabla 1)
1. Cálculo del largo de onda, λ = 2ΔL = _________________ (m)
(Use el valor de la distancia promedio entre los máximos para ΔL)
2. Cálculo de la velocidad del sonido, v = λf = _________________________
(m/s)

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA 57


3. Compare el valor de la velocidad del sonido, medido en el laboratorio, con el
valor teórico
vmedido − vteórico
×100 = ________________%
vteórico

4. Suponga que el tubo de resonancia tiene una longitud de 1.0 m y la


frecuencia senoidal del generador es de 500 Hz, ¿cuántos máximos se pueden
encontrar en estas condiciones al mover el pistón desde la bocina hasta su
otro extremo?
Asuma que el sonido tiene la velocidad que usted midió para aquella
frecuencia con la que obtuvo la diferencia porcentual más pequeña
comparada con el valor esperado. Incluya sus cálculos en el espacio provisto.

Parte II
1. Uno de los estudiantes establece nuevamente una frecuencia entre 2.5 y
3.5 kHz en la onda senoidal y pide a sus compañeros que encuentren su valor
usando el procedimiento anterior sabiendo la velocidad del sonido, medida
anteriormente.
Use la más precisa de las dos

Tabla 2. Datos para una frecuencia arbitraria adicional

2. Cálculo del largo de onda, λ = 2ΔL = _________________ (m)


(Use el valor de la distancia promedio entre los máximos para ΔL)
3. Cálculo de la frecuencia del generador,
f = v/λ = ____________________________ (m/s)
(Use el valor más preciso de la velocidad del sonido medida en la primera parte
del experimento)

4. Compare el valor de la frecuencia del generador, establecida por su


compañero, con la que usted midió

f medida − fseleccionada
Δ% = ×100 = ________________%
fseleccionada

5. Suponga que la temperatura del laboratorio aumenta por 5°C. Explique el


efecto de este cambio, sobre el valor de la velocidad del sonido que usted
mediría, si repitiera el experimento con esta nueva temperatura

58 FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA


OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA 59

También podría gustarte