Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN A LA SIMULACIÓN

DR. ANTONIO HUERTA ESTEVEZ 1


DR. ANTONIO HUERTA ESTEVEZ
CAPITULO I
INTRODUCCION A SIMULACION

1.1 INTRODUCCION

Durante muchos años, en el Instituto Tecnológico de Veracruz, las inscripciones para


cada nuevo semestre se convertían verdaderamente en un calvario para los alumnos,
ya que a pesar de que de acuerdo con su promedio los alumnos tenían un horario
predefinido para poder escoger las materias que cursaría en el semestre próximo a
comenzar, este horario en la mayoría de los casos no era respetado, ya que en
ocasiones el servidor en donde los alumnos ingresaban sus datos para poder llevar a
cabo la elección de sus materias fallaba debido a la alta carga de datos que contenía,
así como por el elevado número de alumnos que al mismo tiempo ingresaban en dicho
servidor, ya que los alumnos de todas las carreras del Instituto se inscribían en el mismo
lugar, tomando él cuenta que el servidor utilizado era un obsoleto y nunca había sido
actualizado en su tecnología para poder dar servicio a los alumnos que en aquel
entonces requerían de su uso.

Para finales del año del 2002 la dirección del Instituto Tecnológico de Veracruz, debido
a las innumerables quejas que se generaban por parte de los alumnos al no poder llevar
a cabo su proceso de inscripción de manera efectiva en las fechas marcadas y al mal
servicio que se brindaba en ese entonces, tomo la decisión de realizar un estudio
mediante el cual se demostrara de manera estadística la problemática que existía con
su proceso de inscripción, se requería un estudio en donde se ejemplificara
numéricamente cada uno de los tiempos en que el alumno se encontraba en espera de
poder ser atendido así como el tiempo en que dichos alumnos tomaban para poder
llevar a cabo su inscripción.

El departamento de Ingeniería Industrial fue designado para poder llevar a cabo este
estudio. Debido a esto se decidió llevar a cabo un estudio de simulación, con el cual se
pudieran satisfacer todas las necesidades e inquietudes que el propio sistema requería.
Durante el periodo de inscripciones para el semestre Enero – Junio 2003 se llevó a
cabo el estudio, el cual fue presentado al director del Instituto Tecnológico, generando
dos alternativas de solución a dicho sistema, la primera opción consistía en dividir en
porcentajes iguales a los alumnos de las diferentes carreras, en donde pudieran
inscribirse en 4 diferentes áreas de la Institución con su propio servidor el cual solo
tendría los datos de los alumnos que ahí se fueran a inscribir. La segunda opción
contemplaba de manera general una inscripción vía Internet, en donde el alumno
pudiera tener el acceso al portal de la Institución en día y hora programado de acuerdo
a su promedio. Mediante esta simulación se demostraba de manera clara, visual y
numéricamente lo que estaba ocurriendo en su sistema actual así como las mejoras
que se podían obtener mediante la aplicación de dichas alternativas.

2
DR. ANTONIO HUERTA ESTEVEZ
Ya para el periodo de inscripción de siguiente semestre, Agosto – Diciembre 2003 fue
aplicada la primera alternativa de solución, logrando alcanzar los objetivos planteados
en el estudio, reduciendo significativamente el tiempo de espera de los alumnos y de
este modo tener un mejor servicio, lo cual se vio reflejado en una mayor satisfacción de
los alumnos, ya que el sistema ya funcionaba de manera adecuada a lo que venía
haciéndolo.

En la actualidad, ya se encuentra implantada la segunda alternativa que fue propuesta


en el estudio, ya que debido a la actualización de los sistemas del Tecnológico ahora
los alumnos cuentan con un sistema de inscripción vía Internet.

Así como en este ejemplo, en donde la simulación sirvió para cuantificar lo sucedió
en un sistema real y después mejorarlo mediante algunas alternativas, se pueden
contar con muchos ejemplos en donde la simulación es de gran ayuda para poder
solucionar problemáticas existentes en los sistemas.

En este capítulo se dará una idea más clara y precisa de lo que es simulación, los
usos que tiene la simulación y el por qué es importante en la actualidad utilizar
simuladores incluso en la vida diaria.

1.2 ¿QUÉ ES SIMULACIÓN?

El diccionario Oxford (1980) define simulación como una manera de “reproducir las
condiciones de una situación, así como la esencia del modelo, para efectos de
estudio, pruebas o incluso entrenamiento”. Simulación es la experimentación con
un modelo de una hipótesis o un conjunto de hipótesis de trabajo.

Thomas H. Naylor y R. Bustamante la definen así: "Simulación es una técnica


numérica para conducir experimentos en una computadora digital. Estos
experimentos comprenden ciertos tipos de relaciones matemáticas y lógicas, las
cuales son necesarias para describir el comportamiento y la estructura de sistemas
complejos del mundo real a través de largos periodos de tiempo".

Una definición más formal formulada por R.E. Shannon es: "La simulación es el
proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar a término experiencias
con él, con la finalidad de comprender el comportamiento del sistema o evaluar
nuevas estrategias -dentro de los límites impuestos por un cierto criterio o un
conjunto de ellos - para el funcionamiento del sistema".

3
DR. ANTONIO HUERTA ESTEVEZ
Raúl Coss Bu indica que la simulación de un sistema puede considerarse como un
experimento estadístico, donde primero se construye el modelo del sistema, el cual
captura la esencia del problema y describe su estructura fundamental.
Posteriormente, se utiliza una computadora para realizar experimentos y analizar
los resultados de la simulación con el propósito de hacer inferencias sobre el
comportamiento del sistema. Por consiguiente, para aplicaciones de esta técnica,
se necesita procedimientos estadísticos profundos.

Hamndy A. Taha señala que la simulación, es en esencia algo parecido a observar


un sistema real, pero con la ventaja de que el analista está controlando el sistema
simulando en vez de ser controlado por el esto significa, que el analista puede
experimentar con un sistema y estudiar su funcionamiento mientras cambia sus
parámetros y variables de decisión según su voluntad. Es decir, las simulaciones se
"corren", en vez de “resolverse", donde cada "corrida" representa una observación
en un experimento estadístico.

Acorde con todas estas definiciones antes mencionadas se puede concluir que
simulación es una técnica de laboratorio que ayuda a efectuar observaciones y
experimentos con el comportamiento de un sistema (real o teórico) en un tiempo de
interés, con el propósito de evaluar varias alternativas con las cuales se pueda
tomar mejores decisiones.

1.3 APLICACIONES DE LA SIMULACIÓN

La simulación no es solo todo lo mencionado anteriormente, también es algo muy


cotidiano, hoy en día, puede ser desde la simulación de un examen, que le hace la
maestra a su alumno para un examen del ministerio, la producción de textiles,
alimentos, juguetes, construcción de infraestructuras por medio de maquetas, hasta
el entrenamiento virtual de los pilotos de combate e incluso en máquinas CNC se
cuentan con simuladores en donde los programadores son entrenados antes de
llegar a maquinar físicamente una pieza.

Hay que recordar que se cuentan con simuladores muy comunes e incluso al
alcance de muchas personas, en el área de las aplicaciones recreativas, están
especialmente diseñadas para crear un pasatiempo que logre sacar de la rutina al
ser humano, y que el mejor de los casos de otro modo seria impracticable debido a
su costo. Así podemos mencionar entre algunos, los videojuegos de consola e
incluso los videojuegos de realidad virtual los cuales consisten en crear ambientes
y decorados artificiales con sonido en algunos casos, que logran una perfecta
simulación de cualquier tipo de contenido, creando el pasatiempo perfecto.

En el área de la medicina la simulación también ha sido de una valiosa ayuda


mediante el diseño de aplicaciones informáticas que permiten el estudio de técnicas
médico-quirúrgicas, mediante el diseño de modelos en 2 y 3 dimensiones que
reproducen estructuras anatómicas a la perfección y permiten practicar de forma
simulada con distintas tecnologías.
4
DR. ANTONIO HUERTA ESTEVEZ
FIGURA 1.1
Simuladores utilizados en medicina

Además de contar con diferentes maniquís, los cuales permiten simular situaciones
como de primeros auxilios, colocación de sondas así como de cuidados intensivos
incluyendo situaciones para la aplicación de vendajes y curaciones para personas
quemadas.

Dichos simuladores permiten al usuario, estudiantes de medicina, estar en


situaciones críticas en donde la vida del paciente está de por medio, y mediante
dichos simuladores se pueden llegar a salvar vidas ya cuando se aplican esas
mismas técnicas que fueron previamente hechas en un simulador.

Uno de los principales proyectos futuristas de la simulación aunque muy costoso,


es en el campo de las minusvalías físicas, ya que su diseño tendría que incluir,
sobre todo en el campo de los invidentes, unos censores especiales, que
adaptados, conseguirían una visión simulada del terreno permitiendo dotar de visión
(en este caso) a esas personas, incluso en algunos casos, dotar de facultades
superiores a las humanas médiate esta realidad simulada real al mismo tiempo.

Otra importante aplicación de la simulación es mediante los vuelos de aeronaves,


en donde el simulador de vuelo replica, o simula, la experiencia de volar una
aeronave de la forma más precisa y realista posible. Dichos simuladores van desde
los propios videojuegos hasta réplicas de cabinas con tamaño real. Dichos sistemas
son básicamente de entrenamiento, en donde se pone al piloto en situaciones en
donde la habilidad que este tenga es primordial para el vuelo efectivo de la
aeronave.

5
DR. ANTONIO HUERTA ESTEVEZ
FIGURA 1.2
Simuladores de vuelo

Dentro de los centro de maquinados de control numérico (CNC) el uso de la


simulación también es importante, ya que se tiene la seguridad y precisión de la
realización correcta de la pieza mediante el diseño adecuado. Esta simulación
permite visualizar al usuario la pieza en 2 y 3 dimensiones antes de hacerlo de
manera física, lo que permite identificar errores en el diseño de la pieza o en las
especificaciones de la misma o el herramental.

FIGURAS 1.3
Simuladores en máquinas CNC así como la pieza terminada

La simulación de procesos es una de las más grandes herramientas de la ingeniería


industrial, la cual se utiliza para representar un proceso, productivo o de servicio,
mediante otro que lo hace mucho más simple y entendible. Esta simulación es en
algunos casos casi indispensable, como nos daremos cuenta a continuación. En
otros casos no lo es tanto, pero sin este procedimiento se hace más complicado.

6
DR. ANTONIO HUERTA ESTEVEZ
FIGURA 1.4
Modelo simulado mediante ProModel

Incluso la simulación llega a ser utilizada para el otorgamiento de créditos, con los
cuales mediante un simulador se permite analizar la capacidad de pago del cliente,
así como el tiempo en que el crédito será otorgado y el monto de cada uno de sus
pagos. Con el cual se puede determinar si el cliente el susceptible a adquirir un
crédito o incluso si puede llegar a soportar los pagos del mismo.

Así como en los casos anteriormente mencionados, se puede encontrar un sin


número de aplicaciones en donde simulación ha brindado una gran ayuda a los
usuarios, facilitándole de esta manera la toma de decisiones, que como en algunos
casos anteriormente vistos, lleva el riesgo de vidas humanas, y en algunos otros
solo el aspecto económico.

1.4 ELPORQUE DE LA SIMULACIÓN

Simulación provee una manera de validar de antemano las decisiones que vallan a
ser tomadas, evitando así costos, consumir tiempo y técnicas tradicionales como la
de prueba y error. La habilidad de aplicar dicha técnica de prueba y error para el
mejoramiento de un sistema de manufactura comienza a estar en desuso en un
ambiente e donde los cambios ocurren de una manera muy rápida de lo que se
pueda estar aprendiendo de ellos.

El poder de la simulación radica en el hecho de que provee un método de análisis


que es capaz de evaluar con muy alta precisión el desempeño de incluso los
sistemas más complejos. Mediante el uso de una computadora se crea un modelo
computarizado donde son analizadas las operaciones de los sistemas antes de
poder llegar a ser implantadas, ya que muchos de los errores están generalmente
relacionados en iniciar nuevos sistemas o incluso aplicar modificaciones a los
mismos, los cuales no están totalmente comprobados en su funcionabilidad.
Algunas características que hacen la simulación una poderosa herramienta de
análisis se enuncian a continuación.

7
DR. ANTONIO HUERTA ESTEVEZ
 Captura la interdependencia de los sistemas.

 Muestra el comportamiento del sistema durante todo el tiempo.

 Es menos costoso, consume menos tiempo y evita técnicas obsoletas como


prueba y error.

 Provee información acerca de varias medidas de desempeño.

 Visualmente atractivo hacia los usuarios generando un mayor interés.

 Genera resultados fáciles de entender y comunicar.

El poder interrumpir sistemas, por muy sencillos que estos sean, o incluso líneas
enteras de producción resulta realmente inconcebible en el mundo actual, dichas
acciones generarían grandes costos solo para llevar a cabo la aplicación de
experimentos que tengamos para el mejoramiento del sistema, sin considerar las
grandes pérdidas que se tendrían por el simple hecho de suspender los sistemas,
en pocas palabras este tipo de técnicas no es costeable. Dentro de este contexto,
existen muchos sistemas los cuales pueden ser representados mediante técnicas
de modelación muy sencillas, incluso mediante simples formulas o modelos
matemáticos, sin embargo la mayoría de los sistemas son altamente complejos que
no es posible ser representados mediante simples modelos matemáticos, es aquí
donde la simulación toma una gran relevancia, ya que sin importar lo sencillo o
complejo del sistema, simulación es de utilidad para poder modelarlo y así aprender
del mismo.

Incluso la simulación es aplicada en muchos casos en donde los sistemas aun no


existen, grandes compañías han utilizado simulación, incluso antes de arrancar sus
sistemas, para simular su distribución de planta y de esta manera poder elegir la
mejor de acuerdo a sus necesidades, así como para poder determinar el número de
personal optimo, maquinas necesarias y algunos otros recursos necesarios para
poder llevar a cabo la realización física del sistema, todo esto con un gran ahorro
en tiempo y costos innecesarios para la compañía. Incluso con simulación podemos
llegar a estimar el desempeño de dicho sistema bajo condiciones específicas que
incluso no estén ocurriendo en la realidad y de esta forma se permite experimentar
con los modelos simulados y no con nuestro sistema real, de esta manera es muy
importante tomar en cuenta que si el modelo simulado no es una representación
exacta del sistema real, de nada van a servir los resultados obtenidos mediante la
simulación.

8
DR. ANTONIO HUERTA ESTEVEZ
Dentro de los objetivos que se persiguen con la simulación podemos mencionar 3
en específico, en donde la mayoría de los estudios de simulación cuentan con más
de un solo objetivo.

 Visualización.

 Cuantificación.

 Comunicación.

Con la visualización se logra un entendimiento mayor del sistema simulado


mediante la observación del modelo y de esta manera comprender cada uno de los
elementos con que cuenta el sistema así como sus interacciones que tienen entre
sí, para de esta manera poder llegar a tomar decisiones en cuanto pertinentes que
ayuden al mejor funcionamiento de nuestro sistema.

Si ya se ha realizado la visualización del sistema, probablemente se tendrá que


cuantificar lo que está sucediendo en el mismo, es decir, se tendrán que hacer
cálculos acerca del comportamiento del sistema, así los cálculos estarán
encaminados a cuantificar medidas de desempeño tales como tiempos de
operación, tiempos muertos, tiempos de ocio, etc. y mediante estos cálculos poder
tomar decisiones altamente fundamentadas en los mismos para de esta manera
poder mejorar el desempeño del sistema.

Al final de dichos cálculos, el usuario tendrá la responsabilidad de comunicar dichos


los resultados obtenidos mediante la cuantificación de las medidas de desempeño
del sistema.

1.5 USO DE LA SIMULACIÓN

En la década de los 60’s se comienza a dar un uso más comercial a la simulación.


Inicialmente los modelos eran programados en Fortran, los cuales consistían en
miles de líneas de programación, lo cual era una labor ardua. En las últimas dos
décadas simulación ha ganado más popularidad como una herramienta de toma de
decisiones en industrias de manufactura y servicios. Muchas compañías usan
simulación como una práctica común cuando se requiere habilitar una nueva
estación de trabajo o hacer cambios en el proceso.

Dicha popularidad de simulación puede ser atribuida entre muchos factores al


incremento del conocimiento y entendimiento en la tecnología de simulación, el
aumento de la tecnología en PCs así como el bajo costos de las mismas.

9
DR. ANTONIO HUERTA ESTEVEZ
El principal uso de simulación sigue siendo en el área de manufactura.
Recientemente la tendencia de estandarizar y sistematizar otros procesos en los
negocios tales como procesos administrativos y atención al cliente ha dado un gran
empuje a la simulación en estas áreas de muy buena manera. Se ha observado que
el 80 por ciento de todos los procesos en los negocios son procesos repetitivos que
pueden mejorados a partir de las mismas técnicas de análisis que se usan en los
procesos de manufactura.

Como ya se ha mencionado anteriormente, el principal uso de la simulación es como


una herramienta que ayuda a tomar decisiones sustentándola en datos estadísticos,
sin embargo en la actualidad se ha incrementado el uso de la simulación en el área
de comunicación y visualización, ya que software modernos de simulación
incorporan animación visual, lo cual estimula el interés en el modelo así como una
comunicación más efectiva de los sistemas más complejos que puede haber. El
poder de la simulación para capturar la esencia de sistemas dinámicos así como su
visualización y funcionabilidad genera innumerables oportunidades para ser usados
en un ambiente totalmente integrado.

Algunos de los usos más comunes en donde la simulación ha encontrado cabida en


el área de manufactura son:

 Planeación de planta.

 Capacidad de operación.

 Reducción de ciclos de trabajo.

 Priorizar operaciones de trabajo.

 Reducción de costos.

 Mejoras en calidad.

 Reducción de inventarios.

 Mejoramiento de la productividad.

 Análisis del layout.

 Balanceo de líneas.

 Programación de la producción.

 Programas de mantenimiento.

 Diseño de sistemas de control.

10
DR. ANTONIO HUERTA ESTEVEZ
1.6 CUANDO ES APROPIADO LA SIMULACIÓN

No todos los problemas en los sistemas que pudieran ser resueltos con la ayuda de
simulación, deberán ser resueltos usando simulación. Es importante seleccionar la
herramienta correcta para dichas tareas, ya que para algunos problemas el uso de
la simulación resulta exagerado, sería como utilizar una pistola para matar a una
mosca.

A continuación se enuncian algunos criterios a considerar para tomar en cuenta a


la simulación como una herramienta adecuada para los sistemas a estudiar.

Los procesos deberán estar bien definidos y ser repetitivos. Simulación es de


utilidad si los procesos a ser modelados están muy bien definidos así como ser
repetitivos. Si los procesos no siguen una secuencia lógica y reglas definidas, puede
llegar a ser difícil modelar dichos procesos. Simulación solo puede ser aplicada si
se puede describir cómo funciona el proceso, esto no significa que no pueda haber
incertidumbre en el sistema. Si el comportamiento aleatorio puede ser descrito
usando probabilidad y distribuciones de probabilidad, dicho comportamiento puede
llegar a ser simulado.

Los sistemas deben mostrar interdependencia y variabilidad. Un sistema puede


tener muchas actividades, pero si estas nunca llegan a interactuar entre ellas o son
determinísticas (sin variación) entonces el uso de simulación es innecesario. Lo que
dificulta analizar a un sistema no es su número de actividades, más bien es el
número de interdependencias y actividades aleatorias que llega a tener.

El costo del impacto de las decisiones es mayor que el costo de hacer


simulación. Algunas ocasiones el impacto de las decisiones en sí mismas es tan
insignificante que no llega a justificar el tiempo y esfuerzo de llevar a cabo una
simulación.

El costo de experimentar en el sistema actual es mayor que el costo de hacer


simulación. Así como simulación evita retardos en tiempos y costos asociados
acerca de experimentar en el sistema real, en algunas situaciones puede llegar a
ser más rápido y más económico experimentar con el sistema real. Recuerda “Si
una pregunta puede ser contestada directamente a través de la experimentación
más rápida, no tan costosa y con un mínimo impacto en la operación actual,
entonces no es necesario utilizar simulación”.

11
DR. ANTONIO HUERTA ESTEVEZ
1.7 JUSTIFICACION ECONOMICA DE SIMULACIÓN

Hablar de costos siempre es un tema importante cuando consideramos el uso de


algún software como herramienta de ayuda, y en nuestro caso no es la excepción.
Simulación no deber ser usada si los costos exceden los beneficios esperados. Se
tiene la idea de que el uso de simulación es costoso y llega a consumir mucho
tiempo, dicha percepción dista mucho de la realidad, ya que ignora el hecho de que
simulación, a lo largo del tiempo, llega a ahorra mucho más dinero y tiempo del que
realmente consume.
Los ahorros que simulación genera son comprendidos mediante la identificación y
eliminación de problemas e ineficiencias que pudieron haber pasado desapercibidos
hasta la implantación del sistema. Mediante la identificación y eliminación
innecesaria de capital de inversión, y el descubrimiento y corrección de operaciones
ineficientes muchas compañías han reportado cientos de miles de dólares en
ahorros en proyectos a través del uso de la simulación. Una de las dificultades que
se tienen cuando se desarrollaran justificaciones económicas para simulación es el
hecho de que usualmente no se sabe con certeza cuanto es lo que se puede estar
ahorrando hasta que de hecho está siendo usado.

El verdadero ahorro de simulación proviene de permitir a los diseñadores generar


errores y trabajos con estos errores en el modelo simulado, en lugar de hacerlo en
el sistema actual. El concepto de reducir costos mediante trabajar sin problemas en
la fase de diseño en lugar de hacerlo después cuando ya haya sido implementado
es un concepto primordial en la empresas, ya que los costos para corregir un
problema se incrementan en cada etapa del sistema mientras no sean detectados
estos problemas. (Ver Figura 1.5)

FIGURA 1.5
Costos de hacer cambios en las diferentes etapas del desarrollo de un sistema

CONCEPTUALIZACION DISEÑO INSTALACION OPERACION

COSTOS

ETAPAS DEL SISTEMA 12


Simulación ayuda a evitar muchos costos asociados con pobres decisiones
tomadas en los proyectos. La Figura 1.6 ilustra como la acumulación de estos costos
resulta desde la etapa del diseño del sistema, mostrando un comparativo de estos
costos entre usar y no usar simulación. Se puede notar que en corto plazo el costo
puede llegar a ser ligeramente elevado aunado a los costos asociados con el
software a utilizar en simulación, pero en un plazo largo los costos asociados con el
capital de inversión y la operación del sistema son considerablemente bajos además
de darnos cuenta que hay una mejor eficiencia mediante el uso de simulación.

FIGURA 1.6
Comparativo de la acumulación de costos en los sistemas con y sin simulación

COSTOS SIN
SIMULACION

COSTOS
COSTOS CON
SIMULACION

DISEÑO IMPLANTACION OPERACION

1.8 EFICACIA EDUCACIONAL DE SIMULACIÓN

A pesar de su gran difusión, la efectividad de los simuladores tardó varios años en


ser explorada. Uno de los primeros estudios fue realizado en 1962 en Harvard por
el Prof. James McKenney usando un simulador de producción10. Aplicando
metodología experimental el Prof. McKenney concluyó que los alumnos que usaron
el simulador obtuvieron puntajes significativamente más altos que los que usaron
solo casos, cuando se midieron objetivamente varios conceptos claves. El estudio
más riguroso y más citado fue el conducido por Anthony Raia en 1966. El Dr. Raia
contrastó el comportamiento de tres grupos de alumnos. En uno sólo se usaron
casos, el método tradicional, mientras que en los otros dos se usaron casos
combinados con un simulador ajustado a dos niveles de complejidad. Raia concluyó
que los simuladores eran herramientas educacionales efectivas. Corroborándolo,
Meier, Newell y Paser dictaminaron en un libro publicado en 1969, que “Existe
considerable evidencia que los simuladores, tanto los de gerencia general cuanto
de una función específica, tienen un alto valor educacional”

13
DR. ANTONIO HUERTA ESTEVEZ
Años más tarde Wolfe en la Universidad de Illinois, realizaría una serie de
experimentos contrastando un curso en donde se mezclaron casos con un
simulador, con otro curso en donde solo se usaron casos. Wolfe midió el
conocimiento previo a la clase en varias dimensiones tales como la comprensión de
conceptos y conocimiento de hechos mediante un examen en base a ensayo tan
preciso que pudo ponerle un puntaje a cada alumno. La misma medición se realizó
después de terminado cada curso. Comparando exámenes pre con post, Wolfe
concluyó que la mezcla de casos con el simulador produjo resultados de aprendizaje
muy superiores al uso de casos por sí solos, especialmente en cuanto a
conocimiento conceptual. Seis de los siete principios generales de política
empresarial fueron comprendidos mejor después de la simulación. Wolfe más tarde
realizó otro experimento para localizar las variables claves en el éxito de cada
equipo gerencial simulado, usando una técnica de incidentes críticos. El análisis de
1,453 incidentes críticos permitió establecer que la atmósfera grupal de toma de
decisiones fue clave para explicar el éxito en los simuladores siendo el segundo
factor clave la formulación de una estrategia y plan a largo plazo. Las firmas
simuladas exitosas fueron capaces de emplear flexiblemente una gran variedad de
reacciones a los problemas que se enfrentaban en un simulador. Wolfe reportó que
los alumnos reconocieron que el simulador recompensaba estrategias consistentes
e integradas, tal como lo hubiera hecho la realidad del mundo de los negocios.

Desde entonces se han publicado dos meta análisis (estudios que sintetizan
cuantitativamente los resultados de muchos estudios), uno en 1981 y otro en 1999,
de los muchos estudios realizados sobre la efectividad de las simulaciones en
general, y no solo las usadas en administración de negocios. En el estudio de
Dekkers y Donatti, publicado en 1981, estos dos académicos australianos
analizaron todas las publicaciones en inglés sobre la efectividad de simuladores en
varias áreas, incluyendo ciencias y administración, publicados entre 1969 y 1979.
Sintetizaron el efecto estadísticamente positivo de los simuladores en tres factores
pedagógicos: retención de conceptos, desarrollo de actitudes y desarrollo
cognoscitivo, concluyendo que los simuladores eran efectivos en el desarrollo y
cambio de actitudes, mucho menos en el desarrollo cognoscitivo, y muy pobres en
retención. Sin embargo, Jude Lee en un estudio muy reciente, publicado en 1999
arguye que estos resultados ocurrieron porque se mezclaron en una sola categoría
los varios tipos de simulación que existen. Lee definió una simulación como “un
programa de cómputo que temporalmente crea un conjunto de factores asociados
a través de relaciones de causa y efecto”. Cuando se usan como herramienta
educacional directamente, las simulaciones, dice, “permiten tender un puente entre
la realidad y lo abstracto por medio del método del descubrimiento, para mejorar la
motivación y acrecentar el aprendizaje vía la interacción activa del alumno”. A estas
simulaciones, muy usadas en las ciencias, las denomina Jude Lee “simulaciones de
presentación” pero básicamente, afirma, se deben clasificar a las simulaciones en
tres tipos básicos: simulaciones de presentación, simulaciones de práctica, y
simulaciones híbridas.

14
DR. ANTONIO HUERTA ESTEVEZ
Las simulaciones de presentación se usan para enseñar nuevo conocimiento, este
sería el caso del lanzamiento de un satélite en una órbita polar errónea para que el
alumno “descubra” como colocarlo en la órbita ecuatorial correcta. También sería
una simulación de presentación la simulación Macroajustes de Labsag, que se
presenta en esta ponencia, en donde los alumnos descubren como funcionan los
agregados macroeconómicos a partir del comportamiento de empresas simuladas
que ellos mismos manejan aunque el texto que acompaña es de por sí expone
elocuentemente los difíciles conceptos macro-económicos.

En las simulaciones de práctica, en contraste, los alumnos finalizan un módulo de


instrucción por exposición continuando con una simulación donde se practica en la
aplicación de lo teóricamente aprendido. Tal sería el caso de Marklog en Labsag,
donde es menester aprender de conceptos de logística previamente a ingresar al
simulador.

En las simulaciones híbridas, la simulación programa instrucción y práctica al mismo


tiempo a través del desarrollo de un escenario con eventos pre-planeados a lo largo
de un cierto número de periodos simulados. Este sería el caso de Markestrat,
Brandestrat y Simdef en LABSAG porque los Manuales son verdaderos textos sobre
el tema y, además, el desarrollo en el tiempo simulado lleva a una serie de
incidentes íntimamente ligados a los conceptos teóricos que al mismo tiempo el
alumno va aprendiendo.

Jude Lee, también introduce varias de las tareas que hoy sabemos pueden hacer
las simulaciones, pues no resuelven todo ni lo hacen todo. Citando a un estudio de
Thomas y Hooper, quienes analizaron 29 estudios sobre simuladores
clasificándolos dependiendo de qué tipo de rol tomara cada simulador:
“experienciador” o “madurador”, informador, reforzador o integrador, Lee argumenta
que el rol de informador encaja bien con el simulador tipo presentación mientras que
los demás papeles los cumplen bien los simuladores de práctica o híbridos:

Las principales conclusiones del estudio de Thomas y Hooper fueron que los efectos
de los simuladores no se revelan en las pruebas de conocimiento puro, la “retención
de conceptos” de la que escribieron Dekker y Donatti, sino más bien en pruebas de
transferencia y aplicación y que las simulaciones de práctica o híbridas se usan
más frecuentemente para reforzar e informar.

Jude Lee en su “meta-análisis” ubicó 19 estudios en donde se medía la efectividad


de las simulaciones, todos ellos publicados después 1976 y 1992. En una de dos
variables de resultados, logro académico, Lee encontró que el 66 % de los alumnos
que usaron simuladores mostraron significativamente mayores logros académicos
reflejado en puntajes de exámenes post simulación, que el promedio de los alumnos
en grupos de control donde no se usaron simuladores. Al separar las simulaciones
tipo presentación de las de práctica o híbridas resultó que las de presentación
mostraron mucho menores logros académicos, incluso menores a los del grupo de
control. Otra conclusión fue que si los alumnos reciben alguna

15
DR. ANTONIO HUERTA ESTEVEZ
guía y asesoramiento durante la simulación, ello los ayudará a obtener mejores
logros académicos.
El estudio más reciente sobre la efectividad de las simulaciones incide directamente
en el contexto del aprendizaje en línea, una modalidad que se ha visto plagada por
altas tasas de deserción de los alumnos. Fue publicado por Brian H. Cameron de la
Pennsylvania State University en el 2003. El Prof. Cameron diseñó un experimento
alrededor del tema de su especialidad: redes de computadoras, tema tan complejo
que tradicionalmente se había enseñado solo mediante la práctica con el apoyo de
un instructor pero que, gracias a adelantos en simulación, podía fácilmente
modelarse en una PC. El objetivo fue comparar el desempeño de 85 alumnos de
pre-grado en un curso basado en simulación frente al mismo curso con contenidos
gráficos estáticos representacionales (Microsoft Visio), ambos en un contexto de
enseñanza en-línea. Toda la interacción con los alumnos fue en línea siendo el
único contacto cara-a-cara las presentaciones de los proyectos por equipos.

El impacto diferencial fue medido a través de exámenes de opciones múltiples,


resultados de proyecto, y unas encuestas a los alumnos. Los resultados estadísticos
mostraron que el grupo usando simulación logró estadísticamente significativos
mejores resultados que el grupo que usó presentaciones estáticas con mejor
comprensión de conceptos y mejor retención de información. Los alumnos que
usaron simulación reportaron haber invertido más tiempo en las tareas del curso
(3.5 horas) en contraste con los que usaron Visio (2 horas) y además que “gastaron
más tiempo en las tareas asignadas primordialmente porque la simulación les
permitía experimentar con diferentes configuraciones de redes y verificar la
funcionalidad de los diseños”. Varios estudiantes dijeron que la simulación les había
permitido comprender los complejos conceptos de redes mientras que los
estudiantes en el otro grupo informaron que no había forma de verificar si sus
diseños de redes funcionarían correctamente.

La tasa de deserción fue nula en el grupo con simulador, mientras que en el de


enseñanza estática en línea tres alumnos de 40 desertaron con calificaciones
inaceptable.

16
DR. ANTONIO HUERTA ESTEVEZ

También podría gustarte