Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL

Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003


Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico
San Vicente del Caguán

GUÍA “TRABAJO EN CASA” No 2

AREA / ASIGNATURA: LENGUAJE GRADO: Octavo PERIODO: II


DOCENTE: Karen Daniela Montiel Pascuas
CORREO: danielamontielpascuas98@gmail.com TELÉFONO: 3102288466
MODO DE ENTREGA Las actividades se entregaran de acuerdo al medio de comunicación
que se ajuste al estudiante. (Quienes trabajen en la plataforma teams
FECHA DE ENTREGA
las actividades se desarrollaran en el horario de clase establecido)

ESTANDAR: LITERATURA COMPETENCIA: Leo, conozco y caracterizo


producciones literarias de la tradición oral
Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos latinoamericana aplicando sentido crítico, teniendo en
textuales que dan cuenta de sus características estéticas,
cuenta los principales momentos de la literatura
históricas y sociológicas, cuando sea pertinente
latinoamericana y atendiendo particularidades
temporales, geográficas, de género, de autor, etc.
Identifico los recursos del lenguaje empleados por
autores latinoamericanos de diferentes épocas y los
comparo con los empleados por autores de otros
contextos temporales y espaciales, cuando sea
pertinente.

TEMA Y CONTENIDO

EL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA
Tener en cuenta los contenidos de la guía anterior.

ELEGIAS DE VARONES ILUSTRES DE INDIAS

Primera parte
Elegía I
Canto primero

Página 1 de 6
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL
Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003
Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico
San Vicente del Caguán
A cantos elegíacos levanto Ni palacios acuosos de Neptuno,
Con débiles acento voz anciana, Ni las demás deidades de Océano,
Bien como blanco cisne que con canto Ni cantaré de Doris y Nereo,
Su muerte solemniza ya cercana: Ni las varias figuras de Proteo.
No penen mis amigos con espanto,
Por no comenzar mas de mañana, Ni cantaré fingidos beneficios
Pues suelen diferir buenos intentos De Prometeo, hijo de Japeto,
Mil varios y diversos cerrimientos. Fantaseando vanos edificios
Con harta más estima que el efecto;
Para dar orden a lo prometido, Como los que con grandes artificios
Orbe de Indias es el que me llama Van supliendo las faltas de sujeto;
A sacar del sepulcro del olvido Porque las grandes cosas que yo digo
A quien merece bien eterna fama: Su punto y su valor tienen consigo.
Diré lo que me fue permitido
Por la que descompone nuestra Son de tan alta lista las que cuento,
trama. Como veréis en lo que recopilo,
Pues para correr vías tan distantes Que sus proezas son el ornamento,
Había de tomallas mucho antes. Y ellas mismas encumbran el estilo,
Sin más reparos ni encarecimiento
Iré con pasos algo presurosos, De proceder sin macula el hilo
Sin orla de poéticos cabellos De la verdad de cosas mí vistas
Que hacen versos dulces, sonoros Y las que recogí de coronitas.
A los ejercitados en leellos;
Pues como canto casos dolorosos, Porque si los discretos para mientes,
Cuales los padecieron muchos dellos, De suyo son gustosas las verdades,
Parecióme decir la verdad pura Y captan atención en los oyentes
Sin usar de ficción ni compostura. Mucho más que fingidas variedades,
La cual no da sabor al buen oído
Por no darse bien las invenciones Si lleva de mentiras el vestido.
De cosas ordenadas por los hados,
Ni los dioses de falsas religiones, Así que, no diré cuentos fingidos,
Por la vía láctea congregados, Ni me fatigará pensar ficciones
En el Olimpo dando sus razones A vueltas de negocios sucedidos
Cada uno por sus apasionados; En índicas provincias y regiones;
Ni por mi parte quiero que se lea Y si para mis versos ser polidos
La deshonestidad de Citerea. Faltaren las debidas proporciones,
Querría yo que semejante falta
Ni me parece bien ser importuno Supliese la materia, pues es alta.
Recontando los celos de Vulcano
Ni los enojos de la diosa Juno, Más aunque con palabras apacibles,
Opuestos al designio del Troyano; Razones sicerísimas y llanas,

Página 2 de 6
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL
Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003
Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico
San Vicente del Caguán
Aquí se contarán casos terribles, Que hagan al lector estar atento;
Rencuentros y proezas soberanas: Pues edificio de cimiento falto
Muertes, riesgos, trabajos invencibles, Mal se puede subir a lo muy alto.
Más que pueden llevar fuerzas
humanas, ¡Oh musa celestial! Sacra María,
Rabiosa sed y hambre perisuna A quien el alto cielo reverencia,
Más grave, más pesada, más contina. Favorecedme vos, señora mía,
Con soplo del dador de toda ciencia,
Veréis romper caminos no sabidos, Para que con socorro de tal guía,
Montañas bravas y nublosas cumbres. Proceda con bastante suficiencia;
Veréis pocos e ya cuasi perdidos Pues como vos seáis presidio mío,
Sujetas increíbles muchedumbres No quiero más Caliope ni Clío.
De barbaros cueles y atrevidos,
Forzados a tomar nuevas costumbres, Suceden entre tanto que vivimos
Do flaqueza, temor, desconfianza Casos que razón pide que notemos;
Afilaban los filos de la lanza. Los cuales si pesamos y medimos,
A gran admiración nos moveremos:
Veréis ganarse grandes potentados Y más si grandes cosas que no vimos
Inexpugnables peñas, altos riscos, Presentes y palpables las tenemos,
No con cañones gruesos reforzados Como fue descubrir un nuevo mundo,
Ni balas de fumosos basiliscos; Que yo tengo por hecho sin segundo.
Mas de solos escudos ayudados,
Y puntas de acerados obeliscos, No porque sean dos; pues sola una
Siendo solos los brazos instrumentos Máquina se rodea de elementos,
Para tan admirables vencimientos. Un solo sol y una luna sola,
Unos mismos etéreos movimientos,
Veréis muchos varones ir en una Sin tener más o menos cosa alguna
Prosperidad que no temió caída, Sus cursos naturales o violentos:
Y en esos esta misma ser ninguna, Una fábrica es, y un mundo solo
De su primero ser desvanecida, Cuanto ciñen el uno y el otro polo.
Usando de sus mañas la fortuna
En los inciertos cambios desta vida; Más la tierra, morada proveída
Otros venir a tanta desventura A los hombres y brutos animales,
Que el suelo les negaba sepultura. Quedó desde el diluvio dividida
En dos partes que cuasi son iguales:
Ya pues que cosas de Indias La una nunca vista ni sabida
celebramos, Sino fue de sus mismos naturales;
Para no proceder sin fundamento, Y aquesta tiene tan capaces senos
Parece cosa justa que digamos Como la otra, o harto poco menos.
Algo de su primer descubrimiento:
Porque de la raíz saquemos ramos Hay infinitas islas y abundancia
Página 3 de 6
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL
Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003
Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico
San Vicente del Caguán
De lagos dulces, campos espaciosos, Y para deshacer falsos intentos;
Sierras de prolijísima distancia Y ansí creemos ser esclarecido
Montes ascelsos, bosques Y en las tierras de Jénova nacido.
tenebrosos,
Tierras para labrar de gran sustancia, También le dan estirpe generosa,
Verdes florestas prados deleitosos, Afirmando por cierto que venia
De cristalinas aguas dulces fuentes, De Pelestieles, gente valerosa,
Diversidad de frutos excelentes. Familia principal en Lombardía;
Mas sea como fuerte la tal cosa,
Ríos que cuando llegan a lo llano Fue Cristobal Colón su nombradía;
Llevan sus aguas tan potente hilo, E yo, cierto, generoso llamo
Que son pequeños Granjes y Eridano, Al tronco que nos dio tan alto ramo.
Y en su comparación el turbio Nilo;
Son arroyos ídaspes y Rodano, O con inquietud o con sosiego
Ybragada que va siempre tranquilo, Siempre tuvo consigo dos hermanos,
Menos tiene que ver Cidnus y Reno Uno Bartolomé y el otro Diego:
Éufrates, Danubio y Amaceno. Mancebos valerosos y lozanos,
Que desde sus principios dieron luego
En riquezas se ven gentes pujantes, Muestras de pensamientos
Grandes reinos, provincias generosas, soberanos;
Aurífenos veneros, y abundantes Al Cristobal le daban obediencia
Metales de virtud, piedras preciosas, Por ser mayor en días y experiencia.
Margaritas y lúcidos pinjantes
Que sacan de las aguas espumosas; Cada cual dellos era marinero,
Templanza tan a gusto y a medida, Vivienda de peligros mal segura;
Que da mas largos años a la vida. Y el que dijimos que nació primero,
Tan único varón en el altura,
Pues porque nuestro mundo poseyese Que en Portugal se tuvo por esmero
Un mundo tan remoto y ascondido, En aquella sazón y cojuntura,
Y el sumo hacedor se conociese El cual seguía mucho la carrera
En mundo donde no fue conocido, De la isla que llaman la madera.
Levantó Dios un hombre, que lo diese
A rey que lo tenía merecido, Aquellas con sus tratos frecuentaba,
Ansí los dos y sus distantes gentes Allí lo mas del tiempo residía,
Vinieron a ser deudos y parientes. Y dicen que do quiera que moraba
Su vida por su buen modo componía:
El actor pues de tan heroico hecho A pobre peregrinos hospedaba
Dicen tener escuros nacimientos, Dándoles de lo poco que tenía,
Lo cual repugna tan ardiente pecho Y entre ellos hospedó con pía mano
Y tan engrandecidos pensamientos: Una vez un piloto castellano.
Prueba bastante para su derecho,

Página 4 de 6
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL
Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003
Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico
San Vicente del Caguán

El cual era también gran navegante; La cual no me parece desatino


Pero (según entonces se decía) Según por boca del se representa
Tempestuoso viento de levante Hablando con los suyos cerca desto,
Lo hizo navegar por do no quería, Como más adelante veréis presto.
Forzándolo pasar tan adelante,
Que de poder volver duda tenía, Para confirmación de lo contado,
Corriendo hasta ver tierras no vistas, Algunos dan razón algo fundada,
Ni puestas por algunos coronistas. Y entrellos el varón adelantado
Don Gonzalo Jiménez de Quesada;
El cual hombre llegó destas regiones Pues no teniendo menos de letrado
Con gran enfermedad debilitado, Que supremo valor en la espada,
Y ansí murió con los demás varones En sus obras comprueba por razones
Que de la mar habían escapado; Ser estas las mas ciertas opiniones.
Pero dejó cumplidas relaciones
Del prolijo discurso navegado, Hay gente de valor también que quiere
Las cuales, como cosa de su ciencia, Decir que lo halló por escritura
Colón notó con suma diligancia. De tal antigüedad cual se requiere
Para ser infalible conjetura;
Otros quieren decir que este camino, Más, sea la tal cosa como fuere,
Que del piloto dicho se recuenta Diligencia parió buena ventura,
Al Cristobal Colón le sobrevino, Pues prometió de darnos monarquía,
Y él fue quien padeció la tal tormenta; Y fue mayor de la que prometía.
Juan de Castellanos
(Adaptación)
ACTIVIDAD A DESARROLLAR
ACTIVIDAD: Teniendo en cuenta los contenidos de la guía anterior y el texto presentado en esta,
desarrollar:

1. ¿Qué tipo de composición es la que mejor define a la Elegía de Varones Ilustres? Selecciona y
justifica tu respuesta.
A. Poética
B. Dramática
C. Narrativa
D. Histórica
¿Cuál de las siguientes afirmaciones define mejor la postura que asume el narrador de Elegías
de Varones Ilustres de Indias?
A. Define el derecho de los indígenas a mantener su religión.
B. Se opone a la Conquista de América por parte de los españoles.
C. Engrandece los derechos de los españoles
D. Exalta el descubrimiento de América y la figura de Cristóbal Colon.
Página 5 de 6
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL
Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003
Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico
San Vicente del Caguán
2. Identifica las características fundamentales de las que dota Juan de Castellanos a los siguientes
personajes en su texto.
A. Españoles conquistadores: …………………………………
B. Indígenas: ………………………….
C. La virgen María: ………………………………..
D. Cristóbal Colón: ………………………………
E. Bartolomé Colón y Diego Colón: ………………………………..
F. Gonzalo Jiménez de Quesada: …………………………..
G. Los reyes de León y Castilla: ………………………..
3. Dibuja en tu cuaderno cómo te imaginas el Nuevo Mundo según la descripción que hace Juan
de Castellanos. Ten en cuenta la flora, la fauna y a los habitantes nativos.
4. Responde las preguntas y argumenta tu respuesta con citas del texto Elegías de Varones
Ilustres.
A. ¿Cuál es el tema principal en el Canto I de Elegías de Varones Ilustres?
B. ¿Cómo es presentada la relación entre indígenas y españoles?
C. ¿Juan de Castellanos toma partido por los españoles o por los indígenas? Argumenta tu respuesta.
D. En los versos “otros venir a tanta desventura/Que el suelo les negaba sepultura”. ¿de quién se
estaba hablando?
E. ¿a quién solicita inspiración el poeta en el texto? Y ¿Qué crees que significa esto?
F. ¿Cómo se imagina geográficamente al mundo Juan de Castellanos en el texto?
G. ¿por qué razón crees que Juan de Castellanos le da tanta importancia a defender el lugar de origen
de Cristóbal Colón?
5. Completa el siguiente esquema con la información correspondiente para reconstruir la trama o
el hilo de las ideas que se exponen en la Elegías de Varones Ilustres.

ESTROFA IDEA DESARROLLADA O ACCION REPRESENTADA


1
2-3
4-6
7-9
10-13
14-15
16-21
22
23-26
27-29
30-32
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Coherencia, cohesión, ortografía, comprensión, argumentación, análisis crítico
PROFUNDIZACIÓN
Realizar un texto argumentativo teniendo en cuenta todo lo relacionado a la Literatura del descubrimiento y
la conquista.

Página 6 de 6

También podría gustarte