Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
AUTOR (ES):
Norielbis Castellanos
Rosa Fernández
TUTOR
Manuel Merlo
ii
VEREDICTO
Este trabajo ha sido aceptado en contenido y forma como requisito para aprobar el
Subproyecto Aplicación de Conocimientos II de Ingeniería de Producción Agrícola
Vegetal del Vicerrectorado de Producción Agrícola de la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” y optar el título de
Ingeniero Agrónomo.
______________________
Manuel Merlo
Tutor
______________________ ______________________
Francisco Rosales Marisela Rosales
Jurado Jurado
______________________
José Gil
iii
DEDICATORIA
A Dios quien me dio la fe, fortaleza, salud y la esperanza para terminar el proyecto. A
mis padres quienes me enseñaron a luchar para alcanzar mis metas, mi triunfo es de
ustedes. A mis compañeros de estudios con los cuales compartí momentos difíciles y
momentos buenos. A mi familia quienes por ello soy lo que soy.
Norielbis Castellano
Rosa Fernández.
iv
AGRADECIMIENTOS
A Dios todo poderoso por estar siempre presente guiando mis pasos por darme
fortaleza confianza ánimo y ganas de seguir luchando por mi sueño
A mis padres por brindarme su apoyo consejo comprensión amor ayuda en los
momentos difíciles
A mis compañeros de estudio los cuales han sido parte fundamental de este proceso
de formación
Norielbis Castellano
v
AGRADECIMIENTOS
A mis padres por su apoyo incondicional y comprensión que día a día de su esfuerzo
y trabajo se haya hecho realidad..
Rosa Fernández.
vi
INDICE DE CONTENIDO
Pág.
INDICE DE CUADROS…………………………………………………………. ix
INDICE DE FIGURAS…………………………………………………………… x
RESUMEN……………………………………………………………………….. xi
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… xii
OBJETIVOS………………………………………………………………………. 14
General………………………………………………………………………… 14
Especifico……………………………………………………………………… 14
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA………………………………………………….. 15
GENERALIDADES DEL TOMATE……………………………………………. 16
Origen y distribución………………………………………………………….. 16
Características botánicas………………………………………………………. 17
Raíz……………………………………………………………………………. 17
Tallo……………………………………………………………………………. 17
Hojas…………………………………………………………………………… 18
Flor…………………………………………………………………………….. 18
Fruto…………………………………………………………………………… 18
TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN DE TOMATE……………………………….. 19
Propagación sexual…………………………………………………………….. 19
Propagación asexual…………………………………………………………… 19
SUSTRATOS UTILIZADOS……………………………………………………. 20
Materia orgánica………………………………………………………………. 20
Sustrato………………………………………………………………………… 20
Suelo…………………………………………………………………………… 20
Invernadero……………………………………………………………………. 20
METODOLOGÍA………………………………………………………………… 22
Descripción del área de estudio……………………………………………….. 22
Naturaleza de la investigación…………………………………………………. 22
Tipos de Investigación………………………………………………………… 23
Independientes………………………………………………………………… 23
Dependientes………………………………………………………………….. 23
vii
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………….. 23
Diseño experimental…………………………………………………………… 23
Materiales y equipos…………………………………………………………… 24
ANÁLISIS ESTADISTICO……………………………………………………… 24
RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………………… 26
CONCLUSIONES……………………………………………………………….. 31
RECOMENDACIONES…………………………………………………………. 32
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA………………………………………………. 33
ANEXO…………………………………………………………………………… 35
viii
INDICE DE CUADROS
Cuad. N0 Pag.
1 Taxonomía del tomate Según Garza (1985)…………………………. 17
2 Valores de F y significancia, según análisis de la varianza
(ANDEVA) para la Altura de planta (cm), Grosor del tallo (mm) y
Número de hojas en plantas de Tomate en condiciones
controladas…………………………………………………………… 27
3 Comparación de medias generales de: Altura de planta, Grosor del
tallo y número de hojas por tratamiento, de las 5 mediciones
semanales combinadas y significancia, según Tukey al
5%......................................................................................................... 27
ix
INDICE DE FIGURAS
Fig. N0 Pag.
1 Altura de la planta promedio por tratamiento y por medición
(Interacción Tratamiento * Medición)………………………………… 29
2 Perímetro del tallo promedio por tratamiento y por medición
(Interacción Tratamiento * medición)………………………………… 29
3 Número de hojas promedio por tratamiento y medición (Interacción
Tratamiento * medición)………………………………………………. 30
x
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
SUBPROYECTO APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS II
RESUMEN
xi
INTRODUCCIÓN
El tomate (L. esculentum, Mill), es considerado como una de las hortalizas de gran
importancia en Venezuela, por el sin número de subproductos que se obtiene de
él, y las divisas que aporta; el cual ha originado la incorporación de vastas
extensiones de tierra al cultivo del tomate, y la necesidad de utilizar las tierras
hasta ahora consideradas marginales para el cultivo, debido a las condiciones
climáticas adversas. Por lo tanto, es de suma importancia seleccionar para cada zona
ecológica específica, los genotipos que se encuentren en su óptima adaptación, para
lograr un considerable incremento en los rendimientos por unidad de superficie.
xii
evaluación define en gran medida, el rendimiento de la materia prima y la calidad
industrial. Sin embargo, para obtener el máximo potencial genético de los
materiales probados, es necesario tener en cuenta todos los aspectos que van desde
una semilla de alta calidad (poder germinativo, vigor, pureza, etc.) hasta la
selección del terreno, manejo del cultivo, transporte y destino industrial.
xiii
OBJETIVOS
General
Específicos
14
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Antecedentes
15
Enrique et al., (2009), evaluó la obtención de plántulas de tomate vigorosas y
en menor tiempo para el trasplante se ha convertido en un factor clave a la hora
de iniciar la producción. Con el fin de disminuir el efecto postrasplante e impulsar
el desarrollo vegetativo de las plántulas, se sometieron semillas del híbrido larga
vida Daniela a imbibición (6, 12, 18,24, 30 y 36 horas) en tres concentraciones de
ácido giberélico (300, 600 y 900 mg L-1) y se sembraron en bandejas. Se utilizó
un diseño completamente aleatorizado, 18 tratamientos más un testigo con
cuatro repeticiones durante cuatro semanas, se trasplantaron cuatro plantas al
azar por tratamiento en bolsas de polietileno, y cuatro semanas después se
evaluaron. El tratamiento de 36 horas de imbibición y 300 mg L-1de GA3 mostró
diferencias estadísticas en la primera fase para el área foliar, masa fresca de hojas,
tallo y raíces y longitud de raíces, y en la segunda fase en la masa seca de hojas,
tallo y raíz y en el área foliar. Semillas de tomate embebidas en 300 mg L-1 de
GA3 generan plántulas con mayor vigor.
Origen y distribución
El tomate (L. esculentum Mill) o "tomate rojo" es originario de América del Sur,
se considera la aportación vegetal de México más extendida mundialmente
por ser su centro de domesticación. Con la llegada de los españoles
se expandió al viejo continente y de ahí a todo el mundo; con su
comercialización y difusión lograda, actualmente forma parte de la dieta
alimenticia de varias culturas en el globo terráqueo (SIAP, 2002).
16
Cuadro N0 1 Taxonomía del tomate Según Garza (1985)
Clase: Angiospermae
Subclase: Dicotyledoneae
Grupo: Metachlamydae
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Género: Lycopersicon
Especie: esculentum
Nombre científico: Lycopersicon esculentum
Mill
Características botánicas
La planta de tomate es anual, de porte arbustivo. Se desarrolla de forma rastrera,
semierecta o erecta, dependiendo de la variedad. El crecimiento es limitado
en las variedades determinadas e ilimitadas en las indeterminadas (Nuez, 1995).
Raíz
El sistema radicular del tomate está constituido por: la raíz principal, las raíces
secundarias y las adventicias. Generalmente se extiende superficialmente sobre
un diámetro de 1,5 m y alcanza más de 0,5 m de profundidad; sin
embargo, el 70% de las raíces se localizan a menos de 0,20 m de la superficie.
Una sección transversal de la raíz pone de manifiesto la existencia de tres
zonas claramente diferenciadas: la epidermis, el cortex y el cilindro vascular
(Nuez, 1995).
Tallo
Es de tipo herbáceo aunque tiende a lignificarse en las plantas viejas,
inicialmente es cilíndrico en las plantas jóvenes, pero luego se torna
angular; en las ramas jóvenes es triangular. La epidermis se forma de una capa de
células, las que a menudo tienen pelos largos. Debajo hay una zona
de colénquima, de dos a cinco células de espesor, que es más gruesa en
las esquinas y que constituye el mayor sostén del tallo. En cada axila
donde se insertan los peciolos de las hojas en el tallo principal suelen
17
brotar tallo secundarios y a su vez en las axilas brotan tallos terciarios y
así sucesivamente hasta que se detiene el crecimiento vegetativo. Esta
característica hace necesario el desbrotado y la poda. En ocasiones brotan
nuevos tallos debajo de la corona del tallo principal, chupones que florecen
poco y deben ser eliminados, práctica conocida como “deschuponeo”
(Iñiguez, 1991).
Hojas
Las hojas se disponen sobre los tallos alternadamente y son compuestas e
imparipinadas constituidas normalmente por siete o nueve foliolos lobulados
o dentados pudiendo aparecer en el ráquis de la hoja pequeños foliolillos
de la misma manera que el tallo. Están cubiertas por pelos glandulares 4
que le confieren el olor característico a la planta, la gran mayoría de los estomas
se encuentran en el envés (Maroto, 1989).
Flor
La flor del tomate es perfecta, hipogíneas regulares de corola de color
amarillo verdoso, amarillo canario o naranja con 6 pétalos persistentes de
forma estrellada que forman un tubo corto en la base y se abre en un solo plano.
El cáliz es verde persistente y se forma de un tubo corto terminado en cinco o diez
sépalos agudos, verdes, muy pubescentes en el lado externo. Los estambres son de
cinco a diez, generalmente seis en las variedades comerciales. La floración del
tomate se produce en forma de racimos simples o ramificados llamados corimbos
o cimas racimosas, es normal que en cada inflorescencia simple pueda haber entre
3 a 10 flores aunque en ocasiones ciertas variedades como los de tipo
cereza pueden formar 50 o más (Rodríguez, 2006).
Fruto
Es una baya bi o plurilocular, de diferentes formas que pueden ir desde
redondeadas, achatadas o en forma de peras, pueden ser de color amarillo, rosado
o rojo debido a la presencia de licopeno y caroteno, los tamaños pueden
ser variables, su piel es lisa o surcada. En sección transversal se aprecian
18
en el fruto la piel, la pulpa firme, el tejido placentario y la pulpa gelatinosa que
envuelve a las semillas, el fruto está unido a la planta por un pedicelo con un
engrosamiento articulado que contiene una capa de absición (Rodríguez et al.,
1984; Nuez, 1995).
Propagación sexual
Es la técnica más usual de propagación y se consigue mediante el uso de semillas,
generalmente las semillas de tomate tienen un alto porcentaje de viabilidad.
Las plántulas se consiguen sembrando las semillas (una por cavidad) en
charolas de polietileno de 200 cavidades rellenas con un sustrato. Antes de
colocar el sustrato se debe humedecer a tal grado que permita moldear figuras
con el puño de la mano, la planta manejada a temperaturas de 22-24 0C la
lista para ser transplantada 30-35 días después de la siembra al sitio
destinado para su crecimiento y desarrollo o bien cuando cuenten con
cuatro hojas verdaderas, (González et al., 2009)
Propagación asexual
La propagación asexual es la duplicación de una planta completa a partir de un
tejido celular u órgano de la misma. la propagación es posible gracias a la división
y diferenciación que se produce durante el crecimiento y la regeneración
celular además de dos características que tienen las células vegetales que son la
totipotencia y la desdiferenciación es decir, la propiedad de contener toda
la información genética necesaria para generar un organismo completo
y la capacidad de los tejidos de volver a su estado meristemático y
generar cualquier órgano, (González et al., 2009)
19
SUSTRATOS UTILIZADOS
Materia orgánica
Sustrato
Suelo
Invernadero
20
permite una mejor cosecha. En el cual se incluyen sistemas de control automático
de humedad y temperatura, para proporcionar sistemas automáticos de riegos y
ventilación, (Valera et al., 2016).
21
METODOLOGÍA
Naturaleza de la investigación
22
Tipos de Investigación
Independientes
T1= tuche de café con tierra 4:1/2
Dependientes
Altura de la plántula: Para llevar un control del crecimiento de las plántulas en
cada tratamiento.
Diámetro del tallo: se manipulara un instrumento llamado vernier o calibrador
para medir el diámetro.
Numero de hojas: se realiza un conteo manual en la cantidad de hojas producidas
por plántulas en cada tratamiento
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Diseño experimental
23
experimentales por tratamientos que corresponden a 125 plantas de evaluación
efectiva.
Materiales y Equipos
De medición (vernier cinta métrica), se realizó las mediciones con el vernier para
medir el diámetro del tallo de las plántulas y con la cinta métrica de medio la
altura de la plántulas se llevó un control semanal
ANÁLISIS ESTADISTICO
Los resultados obtenidos para el crecimiento en altura, Grosor del tallo y número
de hojas, fueron analizados, mediante el programa estadístico: STATISTIX
versión 8.0, utilizando:
X ijk =μ+ τ + β + ( τβ ) + γ
i k ik i( l) + ε ijk
Dónde:
Xijkl= Representa una observación cualquiera de: Altura de planta, grosor
de tallo y Número de hojas.
24
µ= Efecto de la media general
Ʈi = Efecto de tratamiento o fertilizante
Βk= Efecto de Tiempo, Medición o semana
(τβ)ik= Efecto de interacción Tratamiento*medición
γ i(k)= Error intrasujeto
εijk= Error experimental
25
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
26
Cuadro 2. Valores de F y significancia, según análisis de la varianza
(ANDEVA) para la Altura de planta (cm), Grosor del tallo (mm) y
Número de hojas en plantas de Tomate en condiciones controladas.
Tratamiento 0,58 ns (P > 0,05) 1,79 ns (P > 0,05) 4,16 * (P < 0,05)
Medición 686,54 ** (P < 0,01) 646,20 ** (P < 572,01 ** (P < 0,01)
0,01)
Interacción 2,84 ** (P < 0,01) 2,43 * (P < 0,05) 4,91 ** (P < 0,01)
(Trat*Med)
CV 18,7% 14,23% 15,16%
Cuadro 3. Comparación de medias generales de: Altura de planta, Grosor del tallo
y número de hojas por tratamiento, de las 5 mediciones semanales
combinadas y significancia, según Tukey al 5%.
27
incrementos mayores en la altura en la quinta semana, que pudiera indicar
aumento en la tasa de crecimiento o recuperación del bajo crecimiento inicial, por
lo que es recomendable en estos casos, observar períodos mayores de tiempo. El
resto de los tratamientos, se puede inducir que produjeron comportamientos
parecidos independientemente del tiempo.
De igual manera los resultados se pueden comparar con los resultados obtenidos
por Efraín et al., en 2010, los cuales mostraron que con la vermicomposta VEMT
75% + arena se obtuvieron frutos de mayor tamaño y calidad, lo que favorece el
uso de la misma.
28
Figura 1. Altura de la planta promedio por tratamiento y por medición
(Interacción Tratamiento * Medición).
29
Figura 3. Número de hojas promedio por tratamiento y medición (Interacción
Tratamiento * medición).
30
CONCLUSIONES
31
RECOMENDACIONES
32
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Doran, J. 1996. Methods for assessing soil quality. En: J.W. Doran and Alice J.
Jones (Ed.). SSSA Special Publ. 49. Soil Science Society of America Inc.
Madison, WI.
Efraín. De La C., Rodolfo, O., Eusebio, M., Alejandro, J., Lozano, del Río.,
Armando G., Rufo S. 2010. Uso de compostas y vermicompostas para la
producción de tomate orgánico en invernadero
Nuez, 1995. El cultivo del tomate. Editorial Mundi Prensa. Madrid España. 793
p.
33
Ricardo, A., Juan, J., Ringo, J., Mariana, R., Guadalupe, M., Carmen S., Ana, E.
2015. Abonos orgánicos y su efecto en el crecimiento y desarrollo del cultivo
del tomate (Solanum lycopersicum L.) en la Universidad Técnica de Cotopaxi.
34
ANEXO
35
Anexo A: Altura de planta y Grosor del tallo promedio por tratamiento,
combinando las 5 mediciones semanales.
36
Anexo C: preparación de sustratos
37
Anexo F: division de los tratamientos
38
Anexo I: segunda evaluación
39