Está en la página 1de 19

COOMEVA EPS

BAJO PESO AL NACER

1. JUSTIFICACIÓN

El bajo peso al nacer es un indicador de la salud materno-perinatal, relacionado


con la morbilidad y mortalidad fetal y neonatal y con secuelas posteriores durante
los primeros años de vida. Además es un indicador de desarrollo social y
económico de las comunidades. La incidencia del bajo peso al nacer en el 2002
fue de 8.1% para Suramérica y México y de 9.04% para Colombia.(2012

El 60% de la mortalidad infantil se presenta en niños que han nacido con un peso
inferior a 2.500 gramos. La mortalidad neonatal contribuye en un 70% a la
mortalidad infantil y el 80% de ella corresponde a neonatos 22 con pesos
inferiores a 2.500 gramos.

Desde 1961, la OMS empezó a diferenciarlos en dos grupos: los que nacen antes
de la semana 37 como prematuros y los que nacen después de las 37 semanas
con peso menor de 2500 gramos, los cuales se consideran con retardo en el
crecimiento o de bajo peso para edad gestacional.

Esta diferenciación es importante porque, aunque la etiología de los dos


problemas puede ser similar, los bajos pesos con RCIU están más asociados con
factores socioeconómicos, y su prevención esta relacionada con medidas de
salud pública.

2. METODOLOGÍA

Los contenidos de esta guía se soportaron en evidencias de acuerdo con las


revisiones sistemáticas de la biblioteca Cochrane y GPC del Ministerio de Salud
de Colombia.

La clasificación de los niveles de evidencia y los grados de recomendación se


actualizaron de acuerdo con la clasificación de la medicina basada en la evidencia
de Oxford.
Tabla 1. Clasificación de los niveles de evidencia
Nivel de
Tipo de estudio
evidencia
1 Revisión sistemática de estudios clínicos controlados y ensayos
clínicos controlados con intervalos de confianza estrecho
2 Revisión sistemática de estudios de cohortes o estudio individual
de cohortes
3 Revisión sistemática de casos y controles, estudio individual de
casos y controles
4 Series de casos, estudios de cohorte/casos y controles de baja
calidad
5 Opiniones de expertos basados en revisión no sistemática de
resultados o esquemas fisiopatológicos
Adaptado de Oxford Centre for Evidence-based Medicine Levels of Evidence (May 2001)

Para la interpretación del grado de recomendación se seguirá el siguiente


esquema:

Tabla 2. Significado de los grados de recomendación

Grados de recomendación Significado


A Extremadamente recomendable
B Recomendación favorable
C Recomendación favorable pero no concluyente
D Ni se recomienda ni se desaprueba

En términos generales, el lineamiento seguido fue:

1. Búsqueda de ensayos clínicos controlados para cada recomendación, en


PubMed o revisiones sistemáticas de Cochrane.
2. Búsqueda de la cohorte más representativa de la muestra en tamaño y
homogeneidad.
3. Si no se encontró ninguna evidencia anterior se utilizó el artículo más
importante de casos y controles.

A lo largo del documento se citará la evidencia, enunciado primero el grado de


recomendación y luego el nivel de evidencia, por ejemplo, Grado de
recomendación A, nivel de evidencia 1: (A1).
3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar, diagnosticar y manejar los casos de bajo peso al nacer, tanto


prematuros como con RCIU, garantizando las condiciones de calidad
(oportunidad, acceso, pertinencia, seguridad y continuidad) en la atención
institucional de los recién nacidos de bajo peso.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir el marco técnico científico para la atención del bajo peso al nacer, con base
en la medicina evidencial y de acuerdo con los recursos técnicos existentes.

Reducir y controlar las complicaciones del bajo peso al nacer a través de un


diagnostico oportuno y de unas guías anticipatorias de riesgos y problemas en
este grupo vulnerable de neonatos.

El bajo peso al nacer representa un mayor riesgo de morir durante los


primeros años de vida, de padecer un retraso en el crecimiento físico y
cognitivo durante la infancia, de tener capacidades reducidas para trabajar y
obtener ingresos en la etapa adulta y en el caso de las mujeres de dar a luz a
recién nacidos con insuficiencia ponderal. En comparación con los lactantes
normales, el riesgo de muerte neonatal es cuatro veces mayor en los
lactantes que pesan menos de 2,5 kilogramos al nacer y 18 veces mayor en
los que pesan menos de 2 kilogramos. Los lactantes con bajo peso al nacer
también sufren tasas notablemente más elevadas de malnutrición y retraso
del crecimiento en la etapa superior de la infancia y en la edad adulta.

4. POBLACIÓN BENEFICIARIA

Todos los recién nacidos vivos usuarios de COOMEVA EPS en el país con pesos
al nacer entre 500 y 2499 gramos.

5. DEFINICIONES

El peso al nacer es el primer peso del feto o el recién nacido obtenido después del
nacimiento y en los nacidos vivos, preferiblemente en la primer hora de vida con
una bascula debidamente calibrada.
La definición internacional (OMS) dependiendo de su peso al nacer, se clasifica de
la manera siguiente:

Bajo peso al nacer (BPN), cuando se ubica en la curva entre 500 y 2.499 gramos,
independiente de su edad gestacional. Es decir, menos de 2.500 g.

Muy bajo peso al nacer (MBPN), cuando se ubica en la curva entre 1500 y 2499
gramos, independiente de su edad gestacional.

Extremado bajo peso al nacer (EBPN), cuando se ubica en la curva entre 500 y
999 g., independiente de su edad gestacional.

CLASIFICACIÓN POR PESO Y EDAD GESTACIONAL

Todos los recién nacidos deben ser clasificados al nacimiento según su peso y

edad gestacional en el primer día de la vida

La clasificación del recién nacido por peso y edad gestacional es muy importante
ya que indica el grado de riesgo al momento del nacimiento. La morbilidad y la
mortalidad neonatal son inversamente proporcionales al peso y edad gestacional.
Esto quiere decir que entre menos peso o menor edad gestacional, mayor será la
morbilidad y la mortalidad.

CÓMO DETERMINAR EL PESO PARA LA EDAD GESTACIONAL

En el peso para la edad gestacional se compara el peso del recién nacido con el
de otros recién nacidos de la misma edad. Se identificará a los recién nacidos
cuyo peso para la edad gestacional este adecuado, grande o pequeño.

Los recién nacidos que se encuentren por encima de la curva superior (percentilo
90) se consideran como grandes para su edad gestacional; aquellos que se
encuentren entre las dos líneas, se consideran con un crecimiento adecuado y los
que se encuentren por debajo de la línea inferior (percentilo 10), se consideran
con un crecimiento pequeño para la edad gestacional. Se debe mirar el gráfico de
peso para edad gestacional en el cuadro de procedimientos. Para determinar el
peso para la edad gestacional:

1. Calcule la edad gestacional en semanas (por FUM o por examen físico


preferiblemente el método de Ballard modificado Anexo 1 para menores de 37
semanas de edad gestacional)..

2. Utilice el gráfico de peso para la edad gestacional para clasificar al recién


nacido:

 Mire el eje del costado izquierdo para ubicar la línea que muestra el peso
del recién nacido en gramos.
 Mire el eje inferior del gráfico para ubicar la línea que muestra la edad
gestacional del recién nacido en semanas.
 Busque el punto en el gráfico donde la línea para el peso del recién nacido
se encuentra con la línea de edad gestacional (ver ejemplo siguiente).
Existen diferentes clasificaciones para los recién nacidos, utilizando el peso y su
edad gestacional:

 Dependiendo de la edad gestacional, se clasifica de la manera siguiente:

PRETÉRMINO: cuando el recién nacido se ubica en la curva entre la semana 24


hasta la semana 36 de gestación. Es decir, menos de 37 semanas independiente
del peso al nacer.

TÉRMINO: cuando el recién nacido se ubica entre la semana 37 y 41 de


gestación, independiente del peso al nacer.

POSTÉRMINO: cuando el recién nacido se ubica después de la semana 41 de


gestación, independiente del peso al nacer.

 Dependiendo de su ubicación en la curva, se clasifica de la manera


siguiente:

Pequeño para su edad gestacional (PEG): cuando se ubica por debajo de la


curva inferior al percentil 10, independiente de su edad gestacional.

Adecuado para su edad gestacional (AEG): cuando se ubica entre las dos
curvas (percentil 10 a 90), independiente de su edad gestacional.

Grande para su edad gestacional (GEG): cuando se ubica por encima de la


línea superior percentil 90, independiente de su edad gestacional

En el gráfico a de acuerdo al componente neonatal de AIEPI que indica el


crecimiento intrauterino normal de los recién nacidos, se encuentra el peso al
nacer de acuerdo con la edad gestacional. La clasificación del recién nacido por
peso y edad gestacional es muy importante ya que indica el grado de riesgo al
momento del nacimiento. La morbilidad y la mortalidad neonatal son inversamente
proporcionales al peso y edad gestacional. Esto quiere decir que entre menos
peso o menor edad gestacional, mayor será la morbilidad y la mortalidad.

La tabla 1 muestra las complicaciones perinatales de niños pequeños para la edad


gestacional (PEG) versus recién nacidos prematuros.
Tabla 1. Complicaciones perinatales de recién nacidos pequeños para la edad
gestacional y de niños prematuros.

PEG Prematuro

Asfixia Asfixia
Hipoglicemia Hipoglicemia
Sufrimiento fetal agudo Membrana hialina
Acidosis Hemorragia intracraneana
Aspiración de meconio Enterocolitis necrotizante
Hipotermia Apnea
Policitemia Bradicardia
Anomalías congénitas Dificultad en la succión
Hipocalcemia
Hiperbilirrubinemia
Hemorragia pulmonar

A partir del análisis de las proporciones corporales fetales, el RCIU se clasifica


como simétrico (tipo I) y asimétrico (tipo II).

 Tipo I: Simétrico, precoz, proporcionado, incluye los normales o


constitucionales y los patológicos secundarios a problemas genéticos,
infecciones virales o drogas.
 Tipo II: Asimétrico, tardío, desproporcionado, asociado con hipoxemia de
origen placentario. Si la patología ocurre en forma tardía en el embarazo se
afecta más el peso, en segundo lugar la talla y por último el perímetro
cefálico produciendo una desnutrición asimétrica donde el perímetro
cefálico es mayor en proporción a la talla y al peso.

Desde el punto de vista post-natal, los recién nacidos cuyo peso está bajo el
percentil 10 poseen características heterogéneas, siendo dos tercios de ellos
sanos desde el punto de vista nutricional. El tercio restante, los enfermos,
presentan una causa placentaria en el 80 % (asimétricos) y una causa intrínseca
fetal en el 20% restante (simétricos) (Figura 1). Los recién nacidos
constitucionalmente pequeños y simétricos se diferencian de aquellos simétricos
enfermos porque los primeros se ubican generalmente entre el percentil 5 y 10 de
la curva, crecen apropiadamente en su correspondiente percentil y muestran
exámenes de vigilancia antenatal normales (ej. Doppler umbilical). En tanto, los
fetos simétricos enfermos generalmente caen bajo el percentil 2 y muestran una
tendencia a la desaceleración en la velocidad de crecimiento.

4.1. DIFERENCIAS ENTRE PREMATURO Y RETARDO CRECIMIENTO


INTRAUTERINO

El prematuro sufre síndromes de dificultad respiratoria por membrana Hialina


(inmadurez pulmonar). El RCIU por anoxia y bronco aspiración de meconio.
El RCIU con mayor frecuencia hace hipoglicemia.
El prematuro es hipotónico y su piel brillante como papelillo, entre mas prematuro
mas delicada piel y se rompe. El RCIU aparece arrugado, con “cara de viejito”.
El prematuro con anoxia puede sufrir más hemorragia intraventricular.
EL prematuro tiene más hiperbilirrubinemia por inmadurez hepática y sangra con
mayor facilidad.
El RCIU puede estar policitémico
La mortalidad neonatal es alta en los prematuros si se compara con la del RCIU
pero estos últimos tienen mayores secuelas y patologías posteriores.
El control de temperatura del prematuro es muy lábil.
El RCIU controla mejor su temperatura corporal y puede no necesitar incubadora
desde los 1800 gramos de peso.

6.FACTORES DE RIESGO.

Se considera bajo peso al nacer (BPN) al neonato cuyo peso es igual o


menor a 2.499 g, independiente de la edad gestacional y cualquiera que sea
la causa. El bajo peso al nacer suele estar asociado con situaciones que
interfieren en la circulación placentaria por alteración del intercambio madre-
placenta - feto y, como consecuencia, con una malnutrición intrauterina. En
diversas revisiones que se han llevado a cabo en este tema, se presentan los
factores de riesgo del bajo peso al nacer agrupado en 5 categorías, como se
describen a continuación*
independiente de la edad gestacional y cualquiera que sea la causa. El bajo peso al nacer suele
estar asociado con situaciones que interfieren en la circulación placentaria por alteración del
)
intercambio madre- placenta - feto y, como consecuencia, con una malnutrición intrauterina. !
!
En diversas revisiones que se han llevado a cabo en este tema, se presentan los factores de riesgo
*
del bajo peso al nacer agrupado en 5 categorías, como se describen a continuación +!
!
! "#$ % % &' ( ) *"#) "$ + % %
Se ha observado que una edad materna de menos de 20 años y entre los
periodos de 35 a 40 años parece aumentar el riesgo para que los recién nacidos
Socio
tengan menos de 2500 g; adicional, los BPN provienen con mayor frecuencia de
demográficos
madres en las cuales las condiciones económicas son menos favorables, es decir
asociada a estratos socioeconómicos bajos.
Entre ellos la hipertensión arterial (HTA) o en partos previos, enfermedades
Riesgos renales, tiroideas, cardiorespiratorias y autoinmunes. La existencia de
médicos antecedentes de BPN, ya sea en la madre o en partos previos, se asocian con un
anteriores al aumento del riesgo. Así mismo, también se ha descrito un aumento de riesgo con
embarazo la primiparidad (Primigestante) y antecedentes de abortos así como la
desnutrición materna.
Como la HTA gestacional, la ganancia de peso inadecuada durante la gestación,
Riesgos
síndrome anémico, un intervalo intergenésico menor de 2 años, sangrado vaginal,
médicos del
causas placentarias (como abruptio placentario o placenta previa) y diabetes
embarazo
gestacional. Infección urinaria, enfermedad periodontal, complejo TORCH, sífilis
actual
gestacional
Cuidados Establecidos como un inicio tardío de los controles (Posterior a la semana 13 de
prenatales gestación) o por un número insuficiente de los mismos (Menor a 6 en todo el
inadecuados tiempo de la gestación), falta de suplementación con micronutrientes,
Se ha observado que el trabajo materno excesivo o inadecuado, aumenta el
Riesgos gasto energético e incide desfavorablemente en la nutrición fetal; también se ha
ambientales descrito que el estrés puede aumentar la descarga de adrenalina y agravar la
y de perfusión placentaria. La ansiedad y la depresión se relacionan con este
conducta resultado. Por otra parte el consumo de tabaco, alcohol, café y drogas, se asocia
9
de forma importante con un aumento de la incidencia del BPN.
Se! puede reemplazar lo que sigue; por este cuadro el cual pienso tiene el
mismo
A partir enfoque, pero propuesto
de esta información y teniendo ende otralasforma
cuenta y proximales
variables en definitiva el objetivo
o que tienen una mayor es
relación
el mismo con el bajo peso se resume en el siguiente mapa conceptual, cuales se han identificado
8
como causas directas y subyacentes. .
Factores maternos
- Edad materna precoz o tardía
- Talla baja y desnutrición materna previo al embarazo 147 cm y
- Desnutrición Peso < 47 Kg materna previo al embarazo IMC < de 19
- Inadecuada ganancia de peso durante el embarazo
- Enfermedad materna durante el embarazo (diabetes, pre-eclampsia)
- Nulípara
- Embarazo no controlado
- Tabaquismo, uso de cocaína y otras sustancias
- Nivel socioeconómico bajo
- Anomalías uteroplacentaria
- Polihidroamnios
- Infecciones intrauterinas
- Enfermedad periodontal
- VIH
- Embarazo múltiple
- Cardiopatía Cianótica

Factores fetales
- Anomalías cromosómicas
- Desordenes metabólicos
- Infecciones congénitas

Medicamentos
- Anfetaminas
- Antimetabolitos
- Cocaína
- Etanol
- Heroína y otros narcóticos
- Propranolol
- Esteroides
- Tabaco
- Derivados warfarínicos

Anormalidades Placentarias-Uterinas
- Infección vellositaria (TORCH)
- Gestación múltiple
- Infartos múltiples
- Placenta previa
- Tumores placentarios.

6. PREVENCIÓN-

La prevención primaria se inicia con: una adecuada consulta preconcepcional, un


embarazo en edades óptimas de la vida reproductiva, un buen control prenatal, los
hábitos saludables en la madre se constituyen en elementos claves de la
prevención primaria. Evaluar el riesgo mediante (Nutrición, evitar uso de alcohol,
tabaco o sustancias psicoactivas etc.) (A1).

La prevención secundaria está orientada a identificar e intervenir los factores de


riesgo detectados durante el control prenatal.

La prevención terciaria incluye la administración de esteroides antenatales para la


disminución de las complicaciones asociadas con la prematurez (A1).

También se consideran la reanimación anteparto en caso de sufrimiento fetal, la


decisión de evacuación de acuerdo con el compromiso materno-fetal y el manejo
que se debe dar al recién nacido prematuro o de bajo peso en las unidades de
cuidado neonatal con el fin de disminuir la morbilidad y la mortalidad.

7. DIAGNOSTICO

8.1. ELABORACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA COMPLETA


La historia clínica de COOMEVA EPS, permite la obtención de toda la información
relacionada con la atención prenatal, lo que conduce a la identificación de los
factores de riesgo para BPN. También, a través de la evaluación clínica y ayudas
diagnósticas, confirman el diagnóstico.

CONSIDERACIONES CLINICAS

El diagnóstico antenatal de RCIU se basa en:

1. La presencia de elementos de sospecha (factores de riesgo y examen


obstétrico)
2. Medición de la altura uterina como indicador inicial de sospecha de BPN
3. Una evaluación exacta de la edad gestacional, por fecha última menstruación,
4. La realización y adecuada interpretación de un examen ultrasonográfico para
estimar el peso y tamaño fetal.
5. La realización de un Doppler para evaluación de la integridad de la circulación
fetal.

El diagnóstico post natal se basa en:

1. Antropometría neonatal: Pesar, medir la talla y la circunferencia cefálica, y llevar


los resultados obtenidos a tablas o gráficos que relaciona cada uno de estos
parámetros con la edad gestacional. En general está graficada la mediana para
cada edad (percentil 50) y los percentiles 10 (Pequeño para edad gestacional
cuando esta por debajo de el). También se puede hacer el diagnóstico de
retardo simétrico o asimétrico y con ello estimar el momento en que se inició el
problema. Como la 1/3 parte de estos niños tienen causa genética
(constitucional) la búsqueda de malformaciones es de gran utilidad.

2. Examen Físico: En los casos de PEG más severos, impresionan por el tamaño
de la cabeza relativamente grande para el cuerpo, disminución del tejido
subcutáneo, piel seca y descamada y a menudo un cordón umbilical delgado.
En RN de término o post término severamente afectados tienen las suturas
craneanas separadas y la fontanela anterior puede ser grande por disminución
de formación de hueso membranoso, uñas largas, y las manos y pies tienden a
parecer grandes para el tamaño del cuerpo. El cordón umbilical y las uñas
pueden teñirse de color verde o amarillo por la eliminación de líquido amniótico
con meconio.

La edad gestacional es difícil determinar y a menudo inexacta cuando se basa en


criterios físicos solamente. El vérmix de la piel a menudo esta reducido o ausente.
Sin este elemento la piel continuamente expuesta al líquido amniótico se
descama. Los surcos plantares aparecen más profundos, anchos en un patrón de
mayor maduración. El tejido mamario está reducido. Los genitales femeninos
parecen menos maduros por disminución del tejido adiposo que cubren los labios.
De la misma forma el cartílago auricular puede estar poco desarrollado
aparentando menor madurez. Se recomienda el método de Ballard para el cálculo
de la edad gestacional. (Anexo 2)
Los recién nacidos PEG a menudo parecen tener una aparente mayor
maduración neurológica pero esta observación es derivada principalmente de la
comparación con niños de peso de nacimiento similar más que de igual edad
gestacional.

El examen físico del PEG debe incluir una detallada búsqueda de anormalidades
que pueden orientar a la etiología. Hallazgos de facies dismórficas, manos y pies
anormales, presencia de surcos palmares anómalos, pueden sugerir síndromes
congénitos, defectos cromosómicos o teratogénicos. Desordenes oculares, tales
como coriorretinitis, cataratas, glaucoma y opacidades corneales además de
hepatoesplenomegalia, ictericia, rash, sugieren una infección congénita.

8. MANEJO

Ante la sospecha de una amenaza de parto pretérmino o la presencia de un RCIU


se debe trasladar a la madre a una institución que garantice la atención adecuada
de acuerdo con los estándares de calidad de la atención materno perinatal
definidos por COOMEVA EPS. Si en una institución de baja complejidad nace un
recién nacido con BPN, debe garantizarse la atención mínima por pediatra quien
evaluará los factores de riesgo y condición clínica del paciente, definirá su manejo
y posterior traslado.

Si se conoce que un feto viene con RCIU, se pueden anticipar lo problemas


relacionados desde el nacimiento.

En todo BPN se debe:

Investigar la causa en especial las relacionadas con malformaciones congénitas,


anomalías cromosómicas e infecciones congénitas.

Evitar las perdidas de calor posterior al nacimiento. El recién nacido prematuro se


enfría con mayor facilidad por que tiene mayores pérdidas de calor, menor
capacidad para aumentar la producción de calor en ambientes fríos y en el caso
de prematuros, menor capacidad de aislamiento térmico por disminución en tejido
adiposo y piel delgada. Inmediatamente al nacimiento debe evitarse la pérdida de
calor secándolo, permitiendo contacto piel a piel,( si no existe complicación del
bebe) colocándolo bajo un calor radiante (A2).

Permitir el pinzamiento de cordón 30 a 60 segundos, como prevención de


complicaciones posteriores.

Garantizar la disponibilidad de Reanimación Cardiopulmonar y facilitar la


adaptación neonatal temprana y tardía.
.

Vigilar la aparición de problemas respiratorios (Apneas, membrana hialina,


Taquipnea Transitoria del Recién Nacido, bronco aspiración de meconio.)

Vigilar la aparición de problemas cardiovasculares (cardiopatías congénitas,


disfunción miocárdica por asfixia, hipertensión pulmonar persistente, ductus
arterioso). Valorar según riesgo. No debe hacer tamización de Ducto Arterioso
Persistente (DAP) con ecocardiograma en prematuros asintomático (aún con
factores de riesgo) en las primeras 24 horas de vida ya que el ducto cierra
espontámente entre los 3 y 7 días de vida

Iniciar lo más rápido posible la alimentación enteral con volúmenes de acuerdo


con el peso, privilegiando la lactancia materna. (A2).

Realizar monitoría para hipoglicemia, iniciándola una o dos horas después del
nacimiento la cual debe mantenerse > 45 mg/dl. En el evento de disminución a
los niveles descritos realizar la corrección según protocolo de manejo de la
hipoglicemia neonatal (A2).

Realizar monitoria para hipocalcemia, iniciándola 12 horas después del


nacimiento, y manejar de acuerdo con el protocolo de manejo de la hipocalcemia
neonatal (A2).

Vigilar la aparición de hiperbilirrubinemia hasta que haya mejoría.

Vigilar la presencia de la encefalopatía hipóxica isquémica. Es más frecuente


especialmente en Recién Nacido con Restricción del Crecimiento Intra Uterino
severo.

Vigilar la presencia de Infecciones

Descartar síndromes de policitemia e hiperviscosidad. La frecuencia de esta


situación en este grupo de recién nacidos aumenta de un 5 a un 18% en
comparación con la población general en RN. Esta patología puede contribuir a
hipoglicemia, hipoxia y un aumento del riesgo de enterocolitis (B3).

9. DEFINICION OPERTIVA DE CASO Y NOTIFICACIÓN.

A nivel de los individuos el bajo peso se define:


5.2. INFORMACIÓN Y CONFIGURACIÓN DEL CASO

5.2.1. DEFINICIÓN OPERATIVA DEL CASO

A nivel de los individuos el bajo peso se define:

Definición de Caso Características de la Clasificación

Peso bajo al nacer Recién nacido con peso igual o menor de 2499gramos14
14
Muy bajo peso al nacer Recién nacido con peso igual o menor de 1499 gramos

Adicionalmente se considera la categoría de peso deficiente = recién nacido con peso entre 2500 y
14, 15
2999 gramos; peso normal = mayor o igual a 3000 gramos.

Tipo de Caso Características de la Clasificación


Caso Confirmado Recién nacido de 37 o más semanas de gestación cuyo peso al nacer
*
 En el caso de nacimiento domiciliario o diferente a institucional, durante la
* En el caso de nacimiento domiciliario o diferente a institucional, durante la atención médica en el
primer atención médica
mes de nacido, en el mediante
el profesional, primer mes declínicos
criterios nacido, el siprofesional,
definirá mediante
el niño o niña cumple la
criterios clínicos definirá si el niño
definición de caso para su notificación obligatoria. o niña cumple la definición de caso para
su notificación obligatoria.
8, 9
Variables e indicadores descriptores del Bajo Peso al Nacer
Acciones específicas de cada actor Unidad primaria generadora de datos
Variables descriptoras del Indicadores
(UPGD) BPN
 Las
Edadinstituciones
de la madre prestadoras de salud
% BPN en mujeres captan
menores el caso
de 20 años desde de
y en mayores su40clasificación
como confirmado
Nivel educativo de la madre en
% BPN en mujeres con nivel educativo bajo o ninguno. Clínica)
el momento del parto. (Confirmado por
 Antecedente
El médicodeoHTA profesional que atienda
% Mujeres el BPN
con hijos con parto,condebe diligenciar
antecedente de HTA la ficha única
de notificación
Antecedente obligatoria
de hijos con BPN % Mujeresindividual de datos
con antecedente de BPNbásicos y complementarios
Estadocon periodicidad
nutricional Materno semanal,
% BPN en asegurando que los datos básicos y de ubicación
madres con desnutrición
corresponden a la madre % BPN endel
madres con Sobrepeso
recién nacidoupara obesidad
su posterior ubicación e
intervención.(IPS de atención Parto y Unidades11mg/dl
Anemia % BPN en mujeres con cifras de Hg < de atención básica)
 Periodo Intergenésico
Se notifican los casos% Mujeres con hijos con BPN con un periodo intergenésico inferior a 2 años
confirmados semanalmente a la unidad notificadora
municipal.
 Se remite el caso para la valoración por especialista (si lo requiere) y se hace
seguimiento hasta que se observe una adecuada ganancia de peso de
acuerdo a los patrones de crecimiento de la OMS adoptados para
Colombia. Resolución 2121 de 2010.3
 Se realiza consejería en lactancia materna, haciendo énfasis lactancia
materna exclusiva a libre demanda con una adecuada técnica.
 Apoyar con información y análisis la realización de comités de estadísticas
vitales para el evento.
 Instaurar, según lineamientos de la EPS, un programa de Bajo Peso al
Nacer que permita, tener prioridad de atención a los niños y niñas que no
llevan una adecuada ganancia de peso, detectados en las investigaciones
de caso en los diferentes controles (Crecimiento y desarrollo, consulta con
medicina general, etc.)

11.CRITERIOS DE REMISION
Todo recién nacido prematuro o con BPN debe manejarse en una institución que
garantice el manejo de la morbilidad asociada. En caso de nacer en una institución
de baja complejidad debe garantizarse la evaluación por el pediatra quien, de
acuerdo a su juicio clínico, remitirá al neonato a un nivel de mayor complejidad
una vez esté estabilizado y en los medios adecuados para el transporte neonatal
incluido el método canguro. Son criterios para remisión y/o manejo en UCI o UCA
los siguientes:

Asfixia perinatal
Infecciones
Anomalías Congénitas
Hipotermia
Dificultades para la alimentación
Hiperbilirribinemia
Hipoglicemia Hipocalcemia
Desequilibrio hidroelectrolitico o acido básico
Trauma perinatal

10. SEGUIMIENTO DE NIÑOS CON BPN

Todo niño con bajo peso al nacer debe ser seguido dependiendo de su morbilidad
asociada. En caso de neonatos con pesos entre 2.000 y 2.500 gramos sin
morbilidad asociada pueden ser seguidos en la IPS básica de atención por
pediatra. En caso de niños con peso menor de 2.500 gramos con morbilidad
asociada debe ser seguido en la UPREC al menos durante el primer año de vida.

Realizando pruebas como someter a protocolización por UBA o UPREC dos


veces año en el primer año, TAMIZAJE PARA ROP E HIPOACUSIA (PEA Y EOA)
Haciendo énfasis en la lactancia materna y posición canguro piel a piel, según
protocolo GPC Ministerio de Salud y guía UPREC.
Considerar, de acuerdo a la declaración conjunta de la Organización mundial de la
salud y la Unicef “Visitas domiciliarias al recién nacido: una estrategia para
aumentar la supervivencia”, la atención domiciliaria permite aplicar los elementos
eficaces de la atención de los recién nacidos y aumentar la supervivencia
neonatal. Esta estrategia ha mostrado resultados positivos en entornos con alta
mortalidad al reducir la mortalidad neonatal y mejorar las prácticas de la atención
del recién nacido.
11. FLUGOGRAMA PARA EL MANEJO DEL BAJO PESO AL NACER

12.
Bajo peso al nacer

RCIU Prematuro

Vigilar y tratar: Vigilar y tratar:

Asfixia Asfixia
Hipoglicemia Hipoglicemia
Sufrimiento fetal agudo Membrana hialina
Acidosis Hemorragia
Aspiración de meconio intracraneana
Hipotermia Enterocolitis necrotizante
Policitemia Apnea
Anomalías congénitas Bradicardia
Dificultad en la succión
Hipocalcemia
Hiperbilirrubinemia
Hemorragia pulmonar

Investigar la causa
Evitar las perdidas de calor.
Garantizar la disponibilidad de Reanimación Cardiopulmonar y facilitar
la adaptación neonatal
Vigilar la aparición de problemas respiratorios
Vigilar la aparición de problemas cardiovasculares
Iniciar lo más rápido posible la alimentación enteral
Monitoria para hipoglicemia
Monitoria para hipocalcemia
13.
Vigilar la aparición de hiperbilirrubinemia
Vigilar la presencia de la encefalopatía hipóxica isquémica
Vigilar la presencia de Infecciones
Descartar síndromes de policitemia e hiperviscosidad.
Anexo 1

El Nuevo puntaje de Ballard se usa para estimar la edad gestacional a partir


de características neuromusculares y físicas. Adaptado de : Ballard, JL,
Khoury, JC, Wedig, K, et al. New Ballard Score, expanded to include
extremely premature infants. J Pediatr 1991; 119:417. Copyright © 1991
Elsevier.
Existen diferentes métodos en base a signos físicos y neurológicos para
determinar la edad gestacional en los recién nacidos (957-983). El que se
presenta en el anexo I de los cuadros de procedimientos, es uno práctico que no
requiere de mucha experiencia.
Este método se basa en la clasificación publicada por Lilly Dubowitz y
colaboradores en 1970, el que se sustentaba en 10 criterios neurológicos y 11
físicos externos..

El método más exacto para determinar la edad gestacional es la fecha de última


menstruación (FUM) sin embargo, muchas veces no se cuenta con esa
información.

BIBLIOGRAFÍA

Rey H. El recién nacido Latinoamericano. Ed. Feriva 1986

Teusdch, Ballard Gleason. Avery’s Disease of the Newborn 8th. Edition Elsevier
Saunders Philadelphia 2005.

Stoll BJ, Kliegman RM: High risk infant In Behrman RE, Kliegman RM Jenson
Hb(Ed) Nelson Text Book of Pediatrics 17 ht Ed. Pihadelphia WB Saunders 2004
pp552

Leonard G. Feld, Meltzer Alan J. Fast Facts in Pediatrics Ed. By Elsevier


Philadelphia 2007 pag.401

Rivra H. Regen and Relchman B. Prematurity and Intrauterine Growth Retardation,


doble Jeopardy 2, Clin. In Perinat. Vol.3, No.3 Sept.2004, pp453

Nelson. Essentials of Pediatrics 5th Edition Ed by Kliegman Robert M et al.

Jackson GL, Sendelbach DM, Stehel EK, et al: Association of hypocalcemia with a
change in gentamicin administration in neonates. Pediatr Nephrol 2003 Jul; 18(7):
653-6[Medline].

http://www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/si-clinico2.pdf, pagina 120.

Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud.


Vigilancia alimentaria y nutricional en las Américas. Publicación científica No.516.
Washington, D.C.: OPS/OMS; 1989.

Heredia P, Del Castillo S, Fajardo L. Sistema de vigilancia alimentaria y nutricional


en Colombia. Modelo conceptual, técnico y operativo. Ministerio de Salud. Bogotá
D.C; 2002. 7.Carrera JM. Crecimiento intrauterino retardado: concepto y
frecuencia. En: Carrera JM y cols.

Crecimiento fetal normal y patológico. Barcelona: Masson; 1997.p. 219-24. 8.


Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia. Principales factores de
riesgo del bajo peso al nacer. No 53 - abril 2003 - pág. 263 ␣270.

Parker JD, Schoendorf, KC, Kiely JL. Associations between measures of


socioeconomic status,and low birth weight, small for gestational age, and
premature edelivery in the United States.Ann Epidemiol 1994; 4: 271-8.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. Estado Mundial de la


Infancia, supervivencia infantil. 2008.

United Call to Action. Investing in the future: A united call to action on vitamin and
mineral deficiencies. Global report 2009. Ontario: United Call to Action. 2009.

DANE. Documento de metodología de las estadísticas vitales EEVV. Colección


documentos -
Actualización 2009. Núm. 82. Bogotá. 2009.

OMS. Indicadores para evaluar las prácticas de alimentación del lactante y del
niño pequeño: conclusiones de la reunión de consenso llevada a cabo del 6 al 8
de noviembre de 2007 en Washington, DC, EE.UU. OMS. 2009

I.N.S. Protocolo de Vigilancia y control del Bajo Peso al Nacer, PROCESO R-02
VIGILANCIA Y CONTROL EN SALUD PÚBLICA,PR-02.003.000.038, Instituto
Nacional de Salud 23 dic 2011

Guía de practica clínica del recién nacido prematuro-2013 Numero 04 Ministerio


de Salud Publica de Colombia. On line; gpcminsalud.gov.co.

Guías de practica clínica basadas en evidencia para la óptima utilización del


método madre canguro en el recién nacido pretérmino y/o de bajo peso al nacer,
Nathalie Charpak, Universidad Javeriana Fundación Canguro. 2008

También podría gustarte