Está en la página 1de 24

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa de Formación de Grado Gestión Social para el Desarrollo Local
Eje Central (Aragua, Carabobo, Cojedes y Guárico)

AMPLIACION DE ESPACIOS Y CONSULTAS DE PLANIFICACIÒN FAMILIAR Y


OBSTETRICIA DEL R.A.A.E CANAIMA TIPO II (RED DE ATENCION AMBULATORIA
ESPECIALIZADA) - INSALUD, DE LA PARROQUIA MIGUEL PEÑA, MUNICIPIO VALENCIA
DEL ESTADO CARABOBO EN EL AÑO 2.022.

Autores: Bueno Argandoña, Adán Víctor. C.I: V.- 22.006.419.

Guarenas Peña, Deizy María. C.I: V.- 10.737.266.

Molina Rebolledo, Stefany A. C.I: V.- 25.521.677.

Tutor del Proyecto: Profesora Arocha, Grecia.

Asesor Institucional: Lcda. Olavarrieta, Maribel.

Valencia, 08 de Febrero del 2.022.


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa de Formación de Grado Gestión Social para el Desarrollo Local
Eje Central (Aragua, Carabobo, Cojedes y Guárico)

AMPLIACION DE ESPACIOS Y CONSULTAS DE PLANIFICACIÒN FAMILIAR Y


OBSTETRICIA DEL R.A.A.E CANAIMA, TIPO II (RED DE ATENCION AMBULATORIA
ESPECIALIZADA) - INSALUD, DE LA PARROQUIA MIGUEL PEÑA, MUNICIPIO
VALENCIA DEL ESTADO CARABOBO EN EL AÑO 2.022.

Autores: Bueno Argandoña, Adán Víctor. C.I: V.- 22.006.419.

Guarenas Peña, Deizy María. C.I: V.- 10.737.266.

Molina Rebolledo, Stefany A. C.I: V.- 25.521.677.

Tutor del Proyecto: Profesora Arocha, Grecia.

Asesor Institucional: Lcda. Olavarrieta, Maribel.

Informe Especial de Grado que se presenta como requisito de grado para optar al Título: Técnico
superior en Planificación de Programas Socio- Comunitario.

Valencia, 08 de Febrero del 2.022.


INDICE GENERAL

.- INDICE GENERAL………………………………………………………………………..3.

.- INTRODUCCION………………………………………………………………………….4.

.- CARACTERIZACION DE LA INSTITUCION:

Historia del Ambulatorio Canaima (R.A.A.E)……………….………….5.

Organización Institucional…………………………………………... ….6.

Misión- Visión- Objetivos………………………………………….……..7.

.- DISEÑO DE INSTRUMENTACION:

Recolección de Datos…………………………………………..….8, 9,10.

Diagnostico………………………………………………………....…11,12.

Fase del Proceso de Interpretación de los Datos……….....…...13, 14.

.- JERARQUIZACION DEL PROBLEMA………………………………………...….....15.

.- DESCRIPCION DEL PROBLEMA……………………………………………..……...16.

.- JUSTIFICACION……………………………………………………………………..…..17.

.- RELACION CON EL PLAN DE LA PATRIA 2.019-2.025…………………….…....18.

.- PLANIFICACION DE LAS ACCIONES:

Objetivos: Estratégicos y Tácticos……………………………….…...19.

Plan de Ejecución……………………………………………………..…20.

.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES………………………………………………….21.

.- DESARROLLO DEL PLAN DE EJECUCION…………………………………….... 22.

.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………..24.

.- BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………… ……………25.

3
INTRODUCCION

El propósito principal de esta investigación surge a raíz de la necesidad de dar


respuestas a una población vulnerable en cuanto a la atención primaria de evaluación
Ginecológica, Planificación Familiar y Control de Embarazos que se encuentran dentro del área
de influencia del RAAE Canaima, Tipo II, ubicado en el Municipio Valencia, Parroquia Miguel
Peña del Estado Carabobo.

Siendo la Salud Publica uno de los principales problemas del país, es necesario brindar
a nuestras mujeres en edad fértil, embarazadas y gestantes unos espacios que favorezcan la
calidad en cuanto a consultas pre natales, de planificación familiar y parto humanizado, ya que
se trata de preservar la vida tanto de la madre como del feto. Y una vez que haya pasado por el
proceso de parto natural o cesárea éstos puedan obtener educación sanitaria, apoyo asistencial
y seguimiento en cuanto a la lactancia materna.

Estas mejoras en relación a espacios y servicios evaluativos a nuestras mujeres darán


mejor y mayor calidad de vida de nuestras presentes y futuras generaciones.

Dando cumplimiento al Cap. V. De los Derechos Sociales y de las Familias, en su Art 84


de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que establece: Para garantizar el
derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional
de salud,……. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a
la prevención de las enfermedades, garantizando tratamientos oportunos y rehabilitación de
calidad.

Y en su art 83 que establece que la salud es un derecho social fundamental, obligación


del estado, que lo garantizara como parte del derecho a la vida.

No hay nada más importante que la salud. Una gran parte de la infelicidad humana
reside en la pérdida de ese tesoro precioso.

En una altísima proporción de casos, las enfermedades son el resultado del descuido de
factores que están perfectamente al alcance de cada uno y que con la anuencia de los entes
gubernamentales podemos cambiar nuestro entorno en mejoras de una calidad de vida, tanto
para la madre como para el niño.

CARACTERIZACION DE LA INSTITUCION
Historia del Ambulatorio Canaima:

La fundación del Ambulatorio Canaima fue el 25 de Marzo del año 1.975, en el periodo
de la Presidencia de Carlos Andrés Pérez y junto al Gobernador del Estado Carabobo para ese
momento el Ing. Emiliano Azcunes del Partido político Acción Democrática. Se forma el módulo
Canaima, que se constituía por varias instituciones: Sanidad, farmacia, seguridad policial,
biblioteca, vivienda y el Ambulatorio Canaima; ubicado en el Barrio Canaima, la cuál contaba con
una población de 250 habitantes, siendo la Parroquia Miguel Peña del Municipio Valencia.

Sus límites: Por el Este: Av. el Murachì, Oeste calle Raúl Leoni, Norte Callejón El
Esfuerzo y Sur Av. San Juan.

El Ambulatorio Canaima tenía como área de influencia las siguientes comunidades:


barrios Canaima, Bocaìna, Combate, Venezuela, Francisco de Miranda, Los Naranjos, San
Agustín, Monumental, Federación y Fundación Mendoza.

En Enero del Año 1.985, se le dà la denominación de Ambulatorio Canaima, reportando


directamente a Sanidad las estadísticas de morbilidad de pacientes; como consultas médicas,
laboratorios, epidemiologia, salud respiratoria y T.B.

En fecha del 25 de Julio del año 1.995, se amplía a categoría Tipo II, para la atención de
24 horas en las áreas de emergencia, ampliando consultas especializadas, como: Planificación
Familiar, Laboratorio, Salud Respiratoria, Medicina Integral, Inmunización y Servicio Social, en
coordinación con la Fundación Insalud, Gobernación Estadal y Ministerio de Salud. Aunado a
todas estas instituciones se integran los Consejos Comunales a partir del año 2.009,
planificando así, los programas de salud con los comités de salud y Barrio Adentro. Realizando
jornadas de salud preventiva, inmunización, abatizacion, control de embarazos participando
servicio social directamente en las comunidades, previo cronograma conversado con el equipo
de salud. El Ambulatorio Canaima, posee un área de influencia actual de 44 consejos comunales
urbanos y 3 consejos comunales rurales.

El Ministerio del Poder Popular para la Salud a partir del año 2.015, a través de los
comité de salud Barrio Adentro, coloca en práctica la fusión del Sistema Público Nacional de
Salud, del Plan de la Patria, Barrio Adentro, el área territorial A.S.I.C (Área de Salud Integral
Comunitaria), Ambulatorio Canaima en coordinación con Insalud para el desarrollo de políticas
ampliadas de salud con el fin de llevar asistencia médica a nuestras comunidades vulnerables.

Para el año 2.019 el Ambulatorio Canaima siendo un área territorial de salud importante
de tipo II pasa a ser una Red de Atención Ambulatoria Especializada (R.A.E.E), desarrollando el
Programa de Plan Maternidad Segura y Promoción del Parto Humanizado en coordinación con la
Dirección Sanitaria Distrito Sur Oeste, Asic Canaima e Insalud con el objetivo de evitar Muertes
Maternas e Infantil, realizar controles pre- natales y la apertura del programa Prossare
(Programa sexual y reproductiva).

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
R.A.A.E. CANAIMA

DIRECCION

SECRETARIA

ENFERMERIA CONSULTAS LABORATORIO FARMACIA PARTC SEGURIDAD


POPULAR

INMUNIZACION EMERGENCIAS

PLANIFICACION FAMILIAR

SALUD RESPIRATORIA
MEDICINA INTERNA

ASEO
PEDIATRIA

NIÑOS Y ADOLESCENTES

ODONTOLOGIA

MISION.
Ejercer las Políticas Públicas establecidas dentro del Sistema Público Único de Salud
Nacional de los Carabobeños, para contribuir con el bienestar social, optimizando la atención
integral y la promoción de la salud con la participación efectiva de las comunidades a través de
los líderes comunitarios, comités de salud y otras organizaciones afines, para lograr condiciones
ambientales saludables, que permitan mejorar el bienestar de vida y el control de los factores de
la salud en la población del área de influencia pertinente.

VISION.

Ser la institución que garantice el cumplimiento de las Políticas Publicas en el área de la


salud, ofreciendo al ciudadano un servicio de prevención, eficiente y oportuno, ajustándose a las
necesidades propias de las comunidades con instalaciones adecuadas, dotadas y equipadas
para el bienestar social y saludable con mucha sensibilidad profesional humanista, ética y
valores para prevenir enfermedades.

OBJETIVOS.

Ejecutar los programas destinados a la promoción de salud y prevención de las


enfermedades.

Coordinar los programas de salud institucional con la participación activa de las


comunidades organizadas a través de los comités de salud.

Integrar un equipo humano con ética, compromiso social, motivado, capacitado


identificado con la misión.

Desarrollar planes para evitar el deterioro progresivo de sus capacidades operativas, ya


que de prescindirlos ello derivaría en lesiones de los derechos a la salud de los usuarios y es
innegable la importancia de los mismos a los servicios de salud, por ésta razón las mediciones
de esas opiniones deben ser realizadas periódicamente.

Satisfacer al paciente debe ser un objetivo irrenunciable para cualquier responsable de


los servicios sanitarios.

DISEÑO DEL INSTRUMENTO.


Recolección de Datos: es necesario iniciar con el planteamiento del problema, es la
descripción del marco de referencia donde se ubicará el problema, con indicación de importancia
y justificación para el avance en el área seleccionada:

.- Primero: ubicar el problema en un contexto lo suficientemente amplio.

.- Segundo: ubicar el problema en un contexto más específico, la realidad donde es atendido el


paciente.

Es un proceso dinámico de redacción, donde la lógica empleada por el investigador irá


señalando pautas a seguir.

El instrumento constituye un mecanismo variable de acuerdo a las circunstancias


específicas, al tipo de investigación y a los datos con que se va a trabajar se traduce en dos
situaciones:

 Construcción del instrumento de recolección.


 Selección de la técnica adecuada para aplicar el instrumento.

Instrumento: consiste en un formulario diseñado para registrar la información que se


obtiene durante el proceso de recolección de datos.

Técnica: es el conjunto organizado de procedimientos que se utiliza durante el proceso


de recolección de datos.

Elaborar un instrumento de la índole que sea, es una tarea delicada, lenta y difícil,
siendo que su valor estará dado por su calidad, su coherencia interna y su facilidad para
aplicarse, sirviendo para la comprobación de la hipótesis.

Es un proceso dinámico de redacción, donde la lógica empleada para investigar irà


señalando pautas a seguir.

La selección de instrumentos debe tener el conocimiento de las variables, como una


característica de un objeto de investigación que puede ser medida la edad, el sexo, el estado
civil, la escolaridad, que son generalmente utilizados en estudios sociales.

En la práctica el investigador solo trata directamente con las variables de un problema;


mide la variable, controla la variable, manipula la variable, entre otros.

La variable independiente: aquel factor que afecta o determina el comportamiento de


otras variables.

8
La variable dependiente: es el factor que es observado y medido para determinar el
efecto de la variable independiente.

La variable interviniente o moderadora: modifica la acción de la variable independiente


sobre un determinado fenómeno.

El punto de partida en la construcción o elaboración de un instrumento de recolección de


datos, está en la operatividad de las variables en términos de indicadores o ítems.

Tipos de Datos: es la fuente de procedencia en la realidad, de acuerdo con su naturaleza


de procedencia:

 Datos Primarios: son los que se obtienen directamente de la realidad, por


contacto directo de primera mano.
 Datos Secundarios: provienen fundamentalmente de fuentes escritas, datos
revalorados, analizados, sintetizados por otros.

La selección del instrumento en la recolección de datos: Guías de entrevistas y Cuestionarios.

Un diseño de campo recoge los datos directamente de la realidad investigación, acción


participativa (I.A.P), su valor reside en cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han
conseguido los datos, permitiendo su revisión o modificación, en caso que tenga dudas con
respecto a ellos. (Fuster, Gracia. 1.998. Barcelona. Apoyo Social en la intervención comunitaria
de investigación, acción participativa).

Los datos de la realidad: encuestas, entrevistas.

Selección del Instrumento: Cuestionario con selección de preguntas abiertas y cerradas.

Entrevistas estructuradas limitadas, iguales para todos (si-no) a través de un


cuestionario de preguntas para el instrumento en la recolección de datos, para el Proyecto de
Ampliación de espacios y consultas de Planificación Familiar y Obstétrica del
RAAE Canaima (Red de Atención Ambulatoria Especializada) – Insalud del
Municipio Valencia, Parroquia Miguel Peña del Estado Carabobo. Todo con la
finalidad de promover la Maternidad Segura y del Parto Humanizado. Todo en Coordinación con
Prossare (Programa de salud sexual y reproductiva), Distrito Sanitario Sur-Oeste, Asic Canaima
e Insalud. Con el objetivo de evitar muertes maternas e infantiles y control pre natal, el cuál se
viene desarrollando en el Raae Canaima, con una sola área de planificación familiar y en horas
de la mañana únicamente.

Se desarrollará un cuestionario de preguntas y entrevistas con organizaciones e


instituciones involucradas en los programas de salud del parto humanizado y del embarazo
controlado para trabajar en el proyecto antes mencionado.

9
Se aplicara las siguientes interrogantes:

1.- ¿Tiene control médico pre natal?

2.- ¿Cumple el horario el medico?

3.- ¿El ambiente es adecuado?

4.- ¿Considera que la atención es limitada?

10
DIAGNOSTICO

Una vez analizada la fase de recolección e interpretación de datos del problema, se


evidencia la necesidad de hacer cumplir ampliamente el Programa de la Ruta Materna y Parto
Humanizado en el RAAE Canaima.

En reunión con el equipo médico, promotoras sociales y comuna 4F, siendo el objetivo
de informar y evaluar la atención a las madres embarazadas, revisar el programa de parto
humanizado y la presentación del área o espacio para la debida atención de las embarazadas,
lugar de terapias, con la participación de los promotores de parto humanizado en coordinación
con la Sra. María Rangel que desarrolla el trabajo de parto humanizado, con el grupo de
enfermeras del Distrito Sanitario Sur-Oeste, se informó que es preocupante la situación de contar
con un solo consultorio con Especialista Gineco-obstetra y de un horario de atención de
pacientes de Lunes a Viernes de 7:00am a 12:00pm, teniendo el Raae Canaima tipo II, un área
de influencia de 44 comunidades urbanas y 3 comunidades rurales. Por lo que se debe adelantar
reuniones de investigación y acción transformadora para el proyecto de: Ampliación de espacios
y consultas de planificación familiar y obstétrica del Raae Canaima (Red de Atención
Ambulatoria Especializada) Insalud, del Municipio Miguel Peña del Estado Carabobo.

11
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS EN EL AREA DE PLANIFICACION
FAMILIAR Y OBSTETRICA DEL RAAE CANAIMA, TIPO II- INSALUD.

NOMBRE
APELLIDOS
Y EDAD COMUNIDAD CONTROL
PRENATAL
SE
HORARIO
CUMPLE AMBIENTE
ADECUADO
ATENCION
LIMITADA
SI - NO SI - NO SI - NO SI - NO
Sandra 24 años J.L Chirinos x x x X
torres
Lisbeth 26 años Las Flores II X X X X

Laguna
Yessica 30 años Bocaina x x x x
Perozo
Yosmary 27 años Monumental x x x x
Guzmán
Elena 36 años Bocaina x x x x
Riaño
Maribel 30 años Chirinos I X X X X

Landaeta
Cristal 20 años Lomas del x x x x
Arias Sur

Muestra aleatoria de una población de 100 pacientes: en consultas de embarazadas y


en consultas de planificación familiar. Siendo este tipo de preguntas cerradas la que nos diò
como resultado lo siguiente.

D I S E Ñ O D E P A N E L.
MEDICIONES

Área: control Control pre- Cumple El ambiente La atención muestras


embarazo y natal horario el es adecuado es limitada
planific f. medico
respuestas Si no Si no Si no Si no
Embarazadas 16 24 09 31 07 33 34 06 40
Embarazadas 12 28 08 32 13 27 35 05 40
Planfic. Fliar. 08 12 06 14 05 15 14 06 20
Sub-total 36 64 23 77 25 75 83 17
total 100 100 100 100 100
Se observa que entre las respuestas obtenidas por la población de pacientes que
acuden a consulta de evaluación obstétrica y planificación familiar que 64 pacientes no acuden a
control pre natal, ya que se puede ver que consideran que el ambiente no es el más adecuado y
que los médicos no cumplen con su horario siendo así la atención muy limitada.

12

FASE DEL PROCESO DE INTERPRETACION DE DATOS.


Es la argumentación de la hipótesis del trabajo y la solución al problema, se realiza a
partir de los datos que son la materia prima. En el mundo natural y en lo social hay partes de la
realidad que conocemos y otras que desconocemos, las que conocemos están integradas a las
ciencias en la forma de conocimiento, las partes que desconocemos es la región en la cual
planteamos un problema investigativo. Esto significa que los datos van a surgir de la parte
desconocida de la realidad objetiva, en el cuál hemos ubicado nuestra problemática. La
interpretación tiene una dirección, la cuál es tratar de argumentar el sistema de hipótesis del que
ha partido y, por ende resolver el problema- investigación, con afirmaciones y proposiciones.

La hipótesis en la ampliación del horario y áreas o espacios de la consulta de


planificación familiar en el Raae Canaima. Con el instrumento del cuestionario estructurado y
entrevistas con preguntas cerradas (SI – NO), en ésta fase de interpretación de datos, nos
indica: Que la atención limitada según la encuesta nos informa que un 83% (por ciento) atienden
un determinado número de pacientes por tener un solo consultorio especializado en Ginecología
obstétrica.

Seguidamente el médico no cumple el horario de salud pública, inquietud preocupante


con un 77% que indica que causa malestar a nuestras gestantes.

En cuanto al ambiente del área de planificación familiar, necesita mayor adecuación ya


que un 75% así lo manifestó, por lo que es importante un ambiente cómodo instrumentalizado
donde el medico pueda desarrollarse profesionalmente.

Por ultimo un 64% de nuestras madres gestantes no tienen control pre natal en servicios
público, ya que tienen que acudir a consultas privadas especializadas, ya que para obtener una
cita en el Raae Canaima deben madrugar, así mismo la atención es limitada por tener un solo
consultorio especializado para un área de influencia de 44 consejos comunales urbanos y 3
consejos comunales rurales, sin embargo nuestras madres gestantes recurren a los consultorios
populares de Barrio Adentro y a los Centros de Diagnóstico integral en consultas general mas no
son consultas especializadas y la atención es en horas de la mañana.

Nuestras Propuestas para una posible solución al problema en estudio son las
siguientes:

1.- Es recomendable garantizar la salud gratuita a nuestras madres gestantes con un


personal especializado (Gineco-obstetra)-

2.- El cumplimiento del horario con atención pertinente, oportuna con ética y sensibilidad
social.

3.- El ambiente del vivir viviendo adecuado que facilite al profesional desarrollar su
trabajo con nuestras madres gestantes.

13
4.- Con relación a la atención limitada se propone: La ampliación de horarios en el turno
de la tarde con las consultas pertinentes de especialistas. Así mismo instalar un área de
exámenes especiales como ecos perinatales, siendo un instrumento para facilitar al Ginecólogo y
nuestras madres gestantes el apoyo directo para un mejor control pre natal.

5.- El especialista debe coordinar con Prossare (Programa sexual de salud reproductiva)
en el control y seguimiento del embarazo pre natal de prevención y educación con Participación
popular y promoción para la salud; para que de esta manera se pueda evitar las muertes
maternas e infantiles.

14
JERARQUIZACION DEL PROBLEMA.

Los datos agrupados y ordenados jerárquicamente, aun no aportan nada, no informan lo


conveniente. Esta interpretación tiene una dirección la cual es tratar de argumentar el sistema de
hipótesis para resolver el problema a través de la Investigación, Acción transformadora (I.A.T).
(García Herrera. Zaragoza 1.996. Diseño y evaluación de proyectos sociales)

Sin embargo, surgen los datos de la entrevista estructurada en el diseño de panel, con 3
muestras que nos indica jerarquizar el problema en el área de Planificación familiar y Obstetricia
en el Raae Canaima:

1.- Las pacientes entrevistadas opinan que la atención es limitada, porque asignan citas
de 2 a 3 veces por semana, porque tienen paciente con citas controladas y programadas. La
opinión es positiva con un 83% y sin embargo un 17% es negativo por tener su cita programada.

2.- El médico no cumple horario establecido por salud pública- Insalud, en el horario de
7:00am a 1:00pm. Atiende a un número determinado. Opinión de un 77% negativa y con un 23 %
positiva.

3.- El ambiente es inadecuado, por el espacio, la iluminación. Equipamiento pertinente


para la atención adecuada del especialista con los pacientes por la falta de aire acondicionado.
Siendo la opinión de un 75% negativa y con un 25% positiva-

4.- Las madres gestantes no tienen control pre natal, porque la atención es limitada. El
médico no cumple con horario establecido por la institución ministerio del Poder Popular para la
Salud, por esos motivos la opinión es negativa con un 64% y con el 36% afirman que realizan su
control pre natal en atención que habitan cerca del RAAE Canaima y tienen que madrugar para
obtener sus primeras citas de control. Mientras que el 64% opinan que su control lo realizan por
los consultorios populares pero no con especialistas, esa es la razón del porque su control no es
óptimo, tienen que recurrir a centros privados.

15
DESCRIPCION DEL PROBLEMA.

En el RAAE Canaima, tipo II-Insalud. Existe un área de Planificación Familiar con un


médico especialista, para atender a las madres gestantes.

Se observa concurrencia cotidiana para el control pre natal, semanal de Lunes a Viernes
en el horario de 7:00am a 1:00pm, pacientes citados programadas y por aperturas de citas. La
mayoría no tienen la oportunidad de ser atendidas oportunamente ya que:

 El Raae Canaima, tipo II, tiene una sola área de planificación familiar, solamente
atiende eh horas de la mañana.
 El Raae Canaima, tipo II, tiene un área de influencia de 44 comunidades
urbanas y 3 comunidades rurales, todas organizadas en consejos comunales –
comités de salud.
 La atención a las madres gestantes es limitada, por carecer de más consultas
en el área de planificación familiar y obstetricia.

Es recomendable ampliar las consultas en el horario de la mañana y la tarde.

Acondicionar el ambiente para que sea adecuado y pertinente a la atención integral de la

Salud colectiva de las embarazadas ya que estas en su estado de gravidez son más sensibles a
factores externos. Así mismo facilitar un área de ecografías perinatales con el fin de facilitar el
trabajo al especialista Gineco-obstetra dando así respuesta oportuna al control de las pacientes.

16
JUSTIFICACION.

Es muy importante evitar las muertes maternas e infantiles, por lo que con el tratamiento
oportuno, veraz, con sensibilidad social, ética profesional a nuestras madres gestantes, desde el
momento de la concepción hasta transcurrir y finalizar su embarazo, y siguiendo los pasos desde
la lactancia, se debe cumplir con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Cap.
V, De los Derechos Sociales y de la Familia, en los Artículos: 83,84: El cual establece: La Salud
como un derecho Fundamental garantizando el derecho a la salud, con la atención en el
tratamiento oportuno para prevenir las enfermedades. Para ello recomendamos para el beneficio
de las madres gestantes que acuden al RAAE Canaima lo siguiente:

1.- Ampliar las consultas y áreas de Planificación Familiar en el horario de mañana y


tarde para poder cubrir la morbilidad de pacientes que se encuentran en el área de influencia
territorial.

2.- Con la ampliación, estaríamos atendiendo con eficiencia oportuna el control pre natal.

3.- Se estaría aperturando la factibilidad del control pre natal integral con la entrega de
medicamentos y control nutricional.

4.- El área de Planificación Familiar debería estar cónsono, adecuado, instrumentalizado


en atención al paciente.

17
RELACION CON EL PLAN DE LA PATRIA: 2.019 – 2.025.

La situación de salud expresara la satisfacción de las necesidades sociales, en


complementariedad con la naturaleza, para preservar el bienestar de las futuras generaciones y
así estar en consonancia con una sociedad justa e igualitaria bajo la perspectiva del Socialismo
Bolivariano del Siglo XXI.

Garantizar la salud como parte del Buen Vivir, asegurando los mecanismos y espacios
que permitan la participación y protagonismo del Poder Popular, acorde con los mandatos de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Plan de la Patria.

En el Objetivo Nacional. 2.2. Construir una sociedad igualitaria y justa.

En el Objetivo Estratégico y General. 2.2.10.10. Reducir cargas de enfermedad y


mortalidad prematura y mortalidad evitable con énfasis en la mortalidad materna. Articulando
todos los niveles de protección, salud individual y colectiva en el marco de las áreas de salud
integral comunitaria (A.S.I.C).

En el RAAE Canaima, tipo II. A través de la dirección se coordina el Programa del Parto
Humanizado con el protagonismo de promotoras de parto humanizado, A.S.I.C Canaima y el
Distrito Sanitario Sur-Oeste, con coordinación de enfermería, un personal asignado en la terapia
para las embarazadas de las diferentes comunidades y la instalación de un área pertinente y las
reuniones de evaluación semanal con la participación protagónica de las asistentes sociales,
enfermería, dirección del RAAE Canaima, tipo II, coordinación de A.S.I.C Canaima y todos los
entes involucrados en el programa de salud hacia las embarazadas y las gestantes, razón por lo
cual se plantea la ampliación de consultas y espacios adecuados en el área de planificación
familiar y obstetricia, siendo un ambiente del Buen Vivir para el especialista y paciente, y así
poder elevar el bienestar en la familia en consonancia con el Cap. V. De los derechos Sociales y
de las Familias, en el Artículo 83 de nuestra Carta Magna de la República Bolivariana de
Venezuela.

18
PLANIFICACION DE LAS ACCIONES.

OBJETIVOS ESTATEGICOS:

Ampliación de espacios y mejoramiento en el área de las consultas de Planificación


Familiar y Control de Embarazos, del RAAE Canaima, tipo II, en el Municipio Valencia, Parroquia
Miguel Peña del Estado Carabobo.

OBJETIVOS TACTICOS:

.- Detectar los riesgos que presentan las mujeres en el embarazo si no tienen la


asistencia oportuna y especializada de un Gineco-Obstetra en su control pre natal en el RAAE
Canaima, tipo II.

.- Analizar las causas y consecuencias que genera el embarazo si el ambiente no es


adecuado en el control pre natal, siendo que las embarazadas son más sensibles en ese estado
de gravidez.

.- Crear el método de atención y mejoramiento en el área de consultas de Planificación


Familiar y Control de Embarazos, en el RAAE Canaima, tipo II.

19
PLAN EJECUCION.

Para la ejecución de tareas y llevar a feliz término nuestra investigación, partiendo de los
objetivos propuestos se presenta:

1.- Plan de Trabajo e investigación por el equipo de salud del RAAE Canaima, tipo II.

2.- Técnicas de discusión y debates del tema de carga horaria.

3.- Articulación con entes gubernamentales y comunitarios.

4.- Presentar un plan de trabajo con actividades por mes, desarrollando las metas y
volúmenes del área de influencia: comunidades organizadas en comité de salud, asic de la
salud, club de embarazadas.

5.- Articulación con cada uno de los entes de protección, promoción, prevención y
atención integral de la salud individual y colectiva de las áreas de influencias del Raae Canaima,
tipo II.

20
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MES MES MES MES


ACTIVIDADES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS

FASE I 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Reunión con la xxxxxxx
comunidad.
Revisión de datos xxxx
Transcripción de datos xxxxx

FASE II
Elaboración de encuesta xxxxxxxx
Redacción de preguntas xxxx
seleccionadas
Tabulación de datos xxxx

Análisis e interpretación xxxx


de datos.
Mecanografía y xxxxxxxx
presentación
FASE III
Elaboración de xxxxxx
documento
Redacción y revisión xxxxxxxx
Mecanografía y xxxxxxx
presentación

“Método Gráfico de Planificación y Control en la que un Proyecto se divide en distintas


actividades”.” Esta grafica muestra las relaciones de tiempo entre los eventos de un programa”.

Henry L. Gantt.

21
DESARROLLO DEL PLAN DE EJECUCION

Para el desarrollo del Plan de Ejecución, se realizaron:

a) Planes de trabajos e investigaciones por el equipo de salud del RAAE Canaima, tipo II,
para constatar el alcance de las consultas en el turno de la tarde.

b) Se propuso la extensión de la carga horaria para la atención del servicio de Planificación


Familiar en el RAAE Canaima, tipo II.

c) Se articuló con los entes gubernamentales para dar mejoras al servicio de obstetricia y
se desarrolló conversatorios con las fuerzas vivas de las comunidades que comprende el
área de influencia del RAAE Canaima, tipo II.

d) Consolido planes de trabajo para informar sobre la morbilidad del área de planificación y
obstetricia, con reuniones donde sean integrados los comités de salud, médicos
especialistas, asic de salud y club de embarazadas.

22
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

En virtud de lo argumentado podemos concluir, que nuestro bienestar social parte de la


evolución armónica desde la concepción hasta la etapa de desarrollo psico-social y es por ello
que debemos cuidar a nuestra generación de relevo.

Por lo que la necesidad que tiene el R.A.A.E Canaima, tipo II, en la ampliación de las
consultas de Planificación Familiar y Control Pre natal con médicos y equipo especializados para
la atención a las embarazadas, ya que de esta manera se le garantiza la salud como parte del
buen vivir, asegurando los mecanismos y espacio que permitan la participación protagónica de
Poder Popular acorde con las leyes de nuestra Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.

Por lo que se recomienda:

 Ampliar las consultas en horarios de la mañana y tarde, ya que así se podría cubrir la
demanda o morbilidad del área de influencia territorial.
 Garantizar el control pre natal integral con la entrega de medicamentos y control
nutricional.
 El área de planificación familiar debería estar cónsono, adecuado, instrumentalizado y
pertinente en atención al paciente que acude en búsqueda de salud, control, orientación
y evaluación para un feliz término de su embarazo.

Siendo consecuente con nuestra labor, hemos observado tal necesidad como propósito
fundamental del bien común en la salud, educación, promoción, prevención de
enfermedades, desarrollando actividades de promoción y participación social, salud
ambiental dinamizando con las comunidades que hacen vida en las áreas de influencia del
R.A.A.E Canaima, tipo II. Para cumplir con los principios rectores del servidor público:
lealtad, eficiencia, probidad, responsabilidad, confidencialidad, creatividad, armonía laboral,
dignidad y respeto, así mismo ser conocedor de las leyes, reglamentos e integridad además
de vocación de servicio humanitario.

La Organización Mundial de la Salud, define a ésta como un estado de bienestar


completo, físico, mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad y defectos. Por
lo que debemos individualmente ir en búsqueda de nuestro bienestar para así tener un buen
vivir, como lo establece nuestra carta magna la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela en su Cap. V, art 83 y 84: Derechos sociales y de las familias.

23
BIBLIOGRAFIAS.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del poder Popular del


despacho de la Presidencia. 2.013. Caracas- Venezuela.

Coordinación de Atención Primaria. Boletín informativo. M.S.D.S. 08-03-2004.

Decreto con Fuerza de Ley sobre Estatutos de la Función Publica. Gaceta Oficial N·37.076.

Fecha: 13-11-2000.

Plan de la Patria. Objetivo Nacional N. 2.2. Construir una sociedad Igualitaria y Justa.
Objetivo Especifico N. 2, 3 Y 4.

Reproducción Asistida. Extraído el 29-11-2021. Org/métodosdeplanificacionfamiliar.


https:/reproducciónasistida.

24

También podría gustarte