Está en la página 1de 39

El déficit de la democratización

en América Latina

Fernando Carrillo Flórez

Banco Interamericano de Desarrollo


Departamento de Desarrollo Sostenible
División de Estado, Gobernabilidad y Sociedad Civil
Agosto de 1999
Fernando Carrillo es doctor en derecho, abogado y socioeconomista de la
Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Máster en Derecho
y Finanzas Públicas de la Universidad de Harvard y máster en
administración pública de la Escuela John F. Kennedy de Gobierno de la
misma Universidad. Actualmente es Asesor Principal de la División de
Estado, Gobernabilidad y Sociedad Civil del Banco Interamericano de
Desarrollo. Ha sido Ministro de Justicia de Colombia y miembro por
elección popular de la Asamblea Constituyente de ese país. Ha sido
profesor de derecho público y económico y ha publicado diversos artículos
y libros sobre reforma del Estado, reforma judicial y constitucional.

El presente trabajo se publica con el único objeto de contribuir al debate


sobre un tema de importancia para los países de la región. Su publicación
por este medio tiene como propósito generar comentarios y sugerencias de
las personas interesadas en el tema. Este informe no ha pasado por un
proceso riguroso de revisión ni ha sido estudiado por el Grupo
Administrativo del Departamento de Desarrollo Sostenible. Por lo tanto,
no representa la posición oficial del Banco Interamericano de Desarrollo.
Los comentarios deben dirigirse a: Fernando Carrillo
(fernandoca@iadb.org).

Pueden obtenerse copias en la División de Estado, Gobernabilidad y


Sociedad Civil (SGC) del Departamento de Desarrollo Sostenible (SDS)
del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Stop W-0300.
Indice
Pág.

EL DEFICIT DE LA
DEMOCRATIZACION EN
AMERICALATINA 1

Democratización, desarrollo e instituciones 2


El déficit del constitucionalismo democrático 3
El déficit de institucionalización democrática 4
El déficit de lo público 6
El déficit de ética pública 6
El déficit de equidad 7
El déficit de protección de derechos 9
El déficit de justicia 11
El déficit de seguridad ciudadana 13
El déficit de ciudadanía 15
El déficit de liderazgo político 16
El déficit de representación 18
El déficit parlamentario 18
El déficit de los sistemas electorales 19
El déficit de capital social 20
El déficit de cultura política 21
Democracia para una gobernabilidad globalizada 23
Las condiciones institucionales de la
gobernabilidad 23
El marco constitucional de la gobernabilidad 23
Un Estado capaz de generar gobernabilidad
democrática 24
Un marco político propicio para los derechos
de los ciudadanos 24
El imperativo ético de la equidad 25
La resurrección del poder judicial 25
El proceso irreversible de la descentralización 26
Las oportunidades de la era de la información 27
La institucionalización de lo público 27
La hora de una cultura democrática 28
Las ventajas de la buena política 29
La democracia no es un estado de gracia
permanente 30

BIBLIOGRAFIA 32
EL DÉFICIT DE LA DEMOCRATIZACIÓN
EN AMÉRICA LATINA

La última década del siglo XX ha sido considerada reforma política ha mostrado limitaciones. Pues
por muchos como el período durante el cual la si bien es cierto que los argumentos
democracia floreció con mas fuerza. La historia de institucionalistas representan un gran avance y
América Latina durante las últimas décadas es una un salto cualitativo frente a las coordenadas
sucesión de desarrollos políticos caracterizados por economicistas que monopolizaron la teoría del
movimientos hacia la democracia con altos y bajos,
desarrollo durante muchas décadas, se quedaron
en los cuales dicho sistema político ha emergido,
madurado, retrocedido, caído, recuperado y cortos frente al papel central que la política y su
reemergido, como cumpliendo un ciclo. Lo anterior ejercicio están llamados a jugar en los terrenos
sin perjuicio de las dificultades que supone ahora victoriosos de la democracia.
ambicionar cobijar bajo un manto uniforme una
realidad tan diversa y rica en experiencias disímiles Ya no se requiere de mayor debate ideológico
como es la evolución política reciente de esta región para demostrar que la democracia es una
(Diamond, 1999 y Lowenthal, 2000). condición necesaria para el desarrollo. La
democracia considerada no sólo como el
Por primera vez en la historia, mas del cincuenta régimen político sino como un sistema de
por ciento de la población mundial vive en relación con los ciudadanos (O’Donnell, 1999)
países que se precian en sentido amplio de ser que va incluso más allá de lo institucional. La
democráticos. En los últimos veinticinco años relación existente entre la sostenibilidad del
del siglo se introdujeron sistemas electorales modelo económico y la calidad de la democracia
pluripartidistas en 113 países. y del proceso de gobierno dejó sobre el camino
muchos dogmas que terminaron siendo simples
Ciento veinte de un universo total de 190 sofismas. Uno de ellos, la supuesta
Estados se consideran en democracia y de ellos correspondencia entre los autoritarismos y el
sólo 86 se consideran realmente libres (Freedom desarrollo. Hoy por hoy, no es un secreto para
House, 1999). Mas allá de la tercera ola nadie que la reforma económica es más efectiva,
democratizadora, para América Latina se juzga coherente y sostenible en el largo plazo si acude
que nueve de los 22 Estados de la región al proceso democrático de deliberación,
experimentan mayores niveles de libertad; nueve representación, consulta y construcción de
menores niveles de libertad; y, en general, de los coaliciones entre los grupos sociales (Diamond,
años ochenta a los noventa el número de países 1999). El sistema de una persona un voto
considerados libres cayó de 13 a 11. Sin neutraliza la habilidad de los poderes para
embargo, las grandes inquietudes sobre el futuro perpetuar privilegios comprando poder político y
de esta región surgen del ánimo crítico de su debe ser la puerta de entrada para los controles
ciudadanía hacia el desempeño de los gobiernos propios de una poliarquía. (Birdsall, 1997 y
democráticos y de un gran escepticismo respecto Dahl, 1971).
de sus instituciones político-democráticas.
Desde otro ángulo, las democracias en el largo
En la América Latina que se va acostumbrando a plazo responden mas a las necesidades de los
los nuevos escenarios de la Gobernabilidad en pobres por su posibilidad de organizarse y
democracia, las consideraciones puramente movilizarse a través del proceso político (Sen,
institucionales de la teoría del desarrollo han 1999). Por lo tanto, un desarrollo económico
demostrado ser muy relevantes aunque sostenido tiende a minar la tentación autoritaria
insuficie ntes. La reforma institucional como sobretodo por su potencialidad para generar
parte del recetario económico antepuesto a la acceso a oportunidades económicas que llevan a

1
adaptaciones institucionales que terminan sesenta de consideraciones prioritarias sobre el
abriendo espacios políticos a los actores antes aumento del ahorro, la inversión, la
excluidos. Para no mencionar los efectos de la industrialización y el aumento del PIB como
estabilidad política a la hora de atraer capital en metas; para pasar en los años setenta a la
épocas de globalización, por lo cual no puede importancia del capital humano; y
ignorarse el claro vínculo que existe entre la posteriormente a la búsqueda de la estabilidad
desigualdad, la estabilidad democrática y el macroeconómica y a los programas de ajuste, en
crecimiento económico (Alesina y Peroti, citado los años ochenta, que consolidaron algunas
por Castañeda, 1996). victorias estadísticas pero que aumentaron la
deuda social. Para aterrizar en los años noventa
La nueva orientación de la teoría del desarrollo en los temas de la economía institucio nal, con
parece que finalmente debe apuntar a un acuerdo las instituciones como factor clave para crear
generalizado sobre la necesidad de reinventar y capacidad base de un mercado eficiente, pieza
revalorizar la política. Pues como bien lo ha insustituible de calidad en la provisión de los
puntualizado Ramoneda, aunque la democracia servicios públicos y fundamento de la
ha triunfado, su alma - la Política- continúa legitimidad del Estado (Payne, 1999).
fallando. No sólo porque sus resultados en el
campo social y de defensa de derechos civiles y Debe reconocerse que es en esta fase, iniciada
libertades públicas exhiben aún muchos saldos hace menos de una década, durante la cual se
en rojo, sino porque claudica frecuentemente perfilan las condiciones propias de una teoría
frente a los embates siempre contundentes del que va a radicar en el Estado de Derecho
poder económico en el marco de una democrático, el soporte esencial de la reflexión
”democracia de lobbies”(Ramoneda, 1999). Ello institucional. Claro está, combinado con la
ha llevado a que las victorias de la democracia importancia de la inversión en capital humano,
en nuestra región sean más formales que reales. la estabilidad macroeconómica y la existencia de
Doscientos veinte millones de pobres que son mercados competitivos y bien regulados.
casi el cuarenta por ciento de la población de
América Latina, en un entorno donde el ochenta Es menester destacar aquí cómo por primera
por ciento de población vive en países que sólo vez, el énfasis de lo macroeconómico abre paso
producen el veinte por ciento del ingreso total de a la trascendencia de las reformas
la región, son alarmas que se disparan alrededor macropolíticas, una vez verificada
del modelo económico pero que dicen mucho empíricamente la “falla del proceso político”
también de la eficacia social del modelo polít ico. paralela a la “falla del mercado”, coincidentes
además en el tiempo. Fallas que ha llevado a
Democratización, desarrollo e convertir el “Buen Gobierno” de un artículo
instituciones suntuario de las democracias desarrolladas en un
artículo de primera necesidad de las democracias
Las instituciones son el resultado de la en vía de consolidación. Por todo ello, la
configuración de las relaciones de poder donde reforma institucional de lo político tiene ya unas
la historia y la cultura desempeñan un papel connotaciones que le han convertido en un “bien
esencial. La herencia institucional público y colectivo”.
latinoamericana indica que la frontera entre
democracia y autoritarismo, participación y A estas alturas debe subrayarse que el desarrollo
exclusión sigue siendo muy endeble en nuestra debe concebirse como un desafío de carácter
región (Chalmers et al, 1997). político y la dimensión política del desarrollo
debe ser punto de partida irremplazable de
Las relaciones tradicionales de la teoría del cualquier estrategia. El haber pretendido ignorar
desarrollo con lo político son de reciente una afirmación tan simple durante mucho
aparición. Las orientaciones de los proyectos de tiempo, ha sido la causa de tantos errores que
desarrollo, por ejemplo, arrancan en los años aún de buena fe pudieron haberse cometido por
querer pasar por alto la variable política. Por

2
consiguiente, si la variable política es estructural democrático, permitirá calibrar el impacto de las
e independie nte, cualquier otro enfoque que transformaciones económicas en el sistema
pueda afectarse por la coordenada política, como político y las implicaciones del cambio político
la misma variable institucional, deberá ser en el sistema económico. En suma, los avatares
considerado como puramente instrumental. Sin del cambio social y de las transformaciones
embargo, resulta paradójico que si bien es cierto económicas reclaman una mayor
que fue la democratización el expediente que institucionalización de la vida política.
abrió la puerta a las reformas institucionales, al
mismo tiempo, detuvo el análisis en el momento Tampoco se puede reducir el tratamiento de lo
de abordar la problemática de las instituciones político a la connotación peyorativa de una
políticas. simple reforma de “tercera generación”. Como
bien lo ha subrayado la Comisión Económica
Ha dicho el Presidente del BID, que una razón para América Latina (CEPAL) en su último
que explica por qué América Latina siendo una informe, el concepto de “generaciones” lleva
de las regiones que más creció en el siglo XX no implícita la visión de que se trata de procesos
pudo resolver el problema de la pobreza y la lineales y universales en los que los logros de
desigualdad, ha sido la debilidad en el etapas anteriores permanecen inmodificables,
funcionamiento de los sistemas políticos. La como cimientos de nuevos pisos de un edificio
inexistencia de una base amplia de instituciones (CEPAL, 2000). Y ya aparece claro para muchos
democráticas ha recortado fuertemente la que las impropiamente denominadas reformas de
capacidad de respuesta a las necesidades y “primera y segunda generación” han generado
esperanzas de los ciudadanos y por ello no es algunos inconvenientes que requieren
una casualidad que aquellos países de la región correctivos, máxime cuando en el caso de la
con instituciones, cultura y tradición ausencia de las instituciones políticas, su
democráticas más arraigadas sean los que disfuncionalidad o patología han producido
muestran mejores niveles de vida y mayores resultados que no han sido neutros y en no pocos
grados de integración y cohesión social (Iglesias, casos han generado exclusión y marginalidad.
1999).
La democratización reciente de América Latina
Vistas así las cosas, la reforma política no puede ha partido tanto de reformas constitucionales
ser concebida como un hecho posterior o dado, como de cambios institucionales, la mayoría de
pues tiene tal dinámica propia que, por el las veces enganchados en instituciones, cuya
contrario, el entorno institucional es producto ineficacia ha resistido los intentos mismos de
del proceso político mismo. Sobretodo si, como transformación del sector público. En materia de
en el caso de América Latina, las teorías sobre el toma de decisiones, se ha buscado crear nuevos
desarrollo no han traído debajo del brazo la espacios institucionales y normativos llamados a
urgencia de la reforma de lo político como limitar y racionalizar el ejercicio del poder
elemento esencial. político. Y si bien es verdad que el proceso de
cambio social y político debe ir acompañado del
La institucionalidad política moderna se fortalecimiento institucional, no es menos
encuentra plasmada en el Estado democrático de evidente que es por el camino de lo que Sartori
Derecho como garantía para el reconocimiento y ha denominado los elementos procedimentales
ejercicio de la ciudadanía. En ese orden de ideas, de la democracia – pluralismo, deliberación y
la debilidad de las instituciones pone en debate- por donde se van a encontrar resultados
entredicho los derechos y las libertades y por económicos y sociales sustentables.
ello la crisis de legitimidad de una sociedad
política encuentra su explicación en la baja El déficit del constitucionalismo
eficacia para procesar las demandas sociales. En democrático
consecuencia, la habilidad de las instituciones
para organizar el poder y sujetar el conflicto La orientación de esa ola de democratización
social a la dinámica de un Estado de Derecho enmarcada en un nuevo consenso emergente de

3
alcance constitucional ha alterado no sólo la competencias de fiscalización para los poderes
dialéctica de la derecha y de la izquierda legislativos. En segundo lugar, de formas de
tradicionales, sino de los sistemas institucionales Estado centralistas y cerradas a escenarios de
de turno electoral partidista. Una reciente descentralización política, administrativa y
reflexión sobre la necesidad de colocar la agenda fiscal, con creciente participación ciudadana. En
de desarrollo de nuestros países en un punto de tercer lugar, de democracias bloqueadas por
convergencia de las variables sociales, intermediarios y representantes de intereses de
económicas y políticas, ha vuelto los ojos sobre grupo, al resurgimiento de la sociedad civil y de
la importancia de las “reglas de juego” los intereses generales en el marco de la
delineadas desde la altura de la Carta democracia directa. En cuarto lugar, de
Constitucional. La escuela de la economía declaraciones retóricas de derechos, a Cartas de
institucional ha elevado el énfasis de las reglas Derechos Fundamentales, consagrando garantías
formales e informales que enmarcan los y mecanismos inmediatos de protección
procesos de crecimiento y desarrollo. North, constitucional. En quinto lugar, el tránsito de un
Coase, Buchanan, Olson y más recientemente Estado interventor débil a un Estado regulador
Barro, Fairbanks y aún Kotler insisten en la fuerte y capacitado, con autoridades económicas
necesidad de disponer de ambientes autónomas, tales como bancas centrales inmunes
institucionales ciertos y previsibles, como al influjo de la política menor, entes y
determinantes del desarrollo. comisiones regulatorias, etc. Y por último -como
ya se destacará con detenimiento-, de la
Los Estados democráticos con algún grado de intrascendencia del poder judicial a su
consolidación institucional, se miden en función resurrección en un ámbito de independencia y
de las tareas complementarias de asegurar, por gran visibilidad, llegando en algunos casos
una parte, el funcionamiento del mercado, pero extremos a lo que ya califican algunos como la
por otra, de garantizar los bienes colectivos y de “judicialización de la polít ica”.
mérito – la esencia última de la acción del
Estado frente al mercado- que la mano invisible Sin duda, como aquí ya se ha sugerido, el
no puede proporcionar y sin los cuales se haría verdadero cambio comienza por las estructuras
insostenible el orden social. institucionales y no simplemente en las
organizaciones o en las personas, para conseguir
Este último objetivo es una pregunta válida en la redefin ición de las soluciones a la
relación con el comportamiento del sector problemática de nuestras sociedades. Aquí cabe
público de nuestros países en el marco de los poner el ojo avizor en relación con muchas de
nuevos vientos constitucionales. Si por ejemplo las instituciones que están naciendo formalmente
la presencia de un Estado caracterizadamente gracias a la estrategia de reformismo
macrocefálico pero torpe, y a veces de juguete, constitucional que invade el continente –
enorme pero ineficiente, centralista e ineficaz, organismos y comisiones autónomas, entes
ha aumentado realmente su capacidad regulatorios, bancos centrales, fiscalías,
institucional en términos del conjunto de defensorías de derechos humanos, tribunales
valores, convicciones, principios y objetivos que constitucionales, etc.- pero cuyo desarrollo
han señalado las nuevas Constituciones de la institucional ha quedado en entredicho, bien por
región latinoamericana. la simple inercia de los hechos o bien por la
coartada de quienes se han empecinado en
A riesgo de incurrir en el simplismo de las impedir su consolidación. Habrá que determinar
generalizaciones, se podrían esbozar seis líneas además si responden a marcos adecuados para
de reforma adoptadas en diversos procesos cimentar las prácticas de la democracia.
constituyentes en las Américas durante los
últimos años. En primer lugar, el tránsito de El déficit de institucionalización
sistemas presidencialistas con legislaturas democrática
periféricas a esquemas de mayor equilibrio y
colaboración, con énfasis en renovadas

4
La región tiene una tradición más que conclusiones extremadamente controversiales.
centenaria de constitucionalismo liberal Ello implicaría por ejemplo sobredimensionar el
formal combinado con una realidad de papel de legislaturas débiles –a veces
dictaduras, caudillos, corporativismo, innecesarias por su intrascendencia- con
clientelización, patrimonialismo e argumentos propios de sistemas parlamentarios
inestabilidad política, que son, sin duda, o presidenciales con congresos fuertes. En este
profundas debilidades de la institucionalidad. caso, no puede ignorarse, por la especificidad
En general, la fragilidad del Estado de histórica que lo caracteriza, el papel que ha
Derecho, esto es, el imperio de la voluntad de jugado un Estado de Derecho formalista en la
la ley y no de las personas, ha sido explicación de la patología política
inversamente proporcional a la repercusión latinoameric ana, con fallas de liderazgo político
que han tenido los intereses corporativos en y un deterioro recurrente de infraestructura
la aplicación de las leyes y las políticas cívica, como ya se explicará mas adelante.
públicas.
Una efectiva gobernabilidad para poner en
Esto ayuda también a entender el marcha la estrategia reformista no puede ignorar
denominado “desencanto democrático” tan el alcance de una dinámica política con
citado como rasgo común del proceso político expresiones institucionales y extrainstitucionales
reciente en la región, que no es propiedad específicas. El modelo presidencialista
exclusiva de las democracias en transición incrustado en el sistema constitucional permea
(Pharr, 2000). A título de ejemplo, fenómenos con fuerza todo ese conjunto de factores de
como el corporativismo y el clientelismo poder y condiciona la conducción de la política
permiten explicar no sólo el origen, la razón económica y social. La naturaleza visiblemente
de ser y la fragmentación de los partidos personalizada del liderazgo político en cabeza
políticos en la región sino las del Jefe del Poder Ejecutivo y en desmedro de
disfuncionalidades típicas de la los órganos legislativo y judicial contribuye al
representación. El corporativismo antecede al desbalance de poderes.
sistema electoral mismo y lo distorsiona; y
también hace entender la incapacidad de los Por si fuera poco, en América Latina por regla
partidos para articular los intereses generales general no se ha tenido una relación Estado-
de la población. Por ello, cualquier conclusión mercado apropiada, fundamentalmente porque el
en materia de reforma política no puede dejar funcionamiento del sistema político y de las
de lado ninguna de estas características. instituciones no ha sido consistente con las
condiciones de eficiencia y legitimidad del
Es importante entender que los fracasos de la mercado: competencia, transparencia y equidad.
política en la región, tienen explicaciones Si esa falla se examinara más detenidamente en
adicionales, como por ejemplo el papel de las un contexto donde el tema del Estado no esté
Fuerzas Armadas y la tendencia autoritaria del ausente y las instituciones se incorporen a esa
presidencialismo, a las que derivan de las categoría más general, se ayudaría mucho más a
categorías usadas ordinariamente por la ciencia evitar la creciente confusión –común en la
política. La capacidad de los agentes políticos región- de atribuir a fallas del mercado lo que
para actuar en representación de los ciudadanos, han sido fallas de la política y de las
así como la “fidelidad” con la que actúan dichos instituciones, que han conducido a
agentes para buscar los intereses y deseos de sus intervenciones estatales perversas y estimulado
representados, tienen connotaciones muy el rentismo de los mercados en lugar de la
particulares. Pues si bien es cierto que estas competencia, la eficiencia y la productividad. O
categorías tienen mucha validez para discutir inculpar al Estado -que ha carecido de los
problemas princ ipalmente de países mínimos de autonomía en relación con los
desarrollados con sólidos Estados de Derecho, al intereses corporativos- de lo que también ha sido
aplicarse a nuestra región deben ubicarse en un falla de la política y, al distorsionar las políticas
contexto histórico propio para evitar

5
estatales, contribuir a desvirtuar el papel del a las condiciones de inequidad que vulneran la
sector público. (Iglesias, 2000) legitimidad del modelo económico.

Sin perjuicio del difícil trasegar en la La evolución de la democracia en la región ha


construcción del Estado de Derecho, los ribetes estado cubierta por esa máscara sonriente que
autoritarios siempre han tenido una presencia oculta el autoritarismo –al decir de Octavio Paz-,
considerable. Aún en aquellos momentos incapaz de fijar claramente las fronteras entre lo
durante los cuales el estatismo se consideró público y lo privado (Lagos, 1997).
como un problema para la estabilidad y el Autoritarismo, caudillismo, corporativismo y
desarrollo económico. Después de haber sobre clientelismo, siguen siendo ingredientes de una
valorado la capacidad del Estado para medicina amarga cuyos efectos secundarios
redistribuir, reducir disparidades y neutralizar a todavía afectan la salud de nuestras democracias.
las fuerzas del mercado, nunca se concluyó que De allí que el Estado siga teniendo algún peso
las pérdidas que dejaba la empresa pública eran relevante en la sociedad pero que de él ya no
consecuencia de una anomalía del ejercicio de la emanen valores políticos sino económicos
política, como era el clientelismo y la (Ramoneda, 1999), principalmente porque en la
corrupción. Si se pasó por alto que el Estado región, el poder económico ya había optado por
debía robustecer su capacidad institucional para enfeudar el poder político, lo que llevó a muchos
cumplir con sus responsabilidades básicas, ello a afirmar que en América Latina para privatizar
sólo podía enmendarse por la vía de la elevación el Estado había primero que volverlo público. La
de la calidad de sus instituciones políticas. confusión entre lo público y lo privado, tan
propia de nuestro desarrollo reciente -como ha
En suma, la calidad de dichas instituciones sido destacada por Fernando Henrique Cardozo-,
depende de la calidad de la política y de la ha tenido la potencialidad de atascar los canales
calidad de la democracia. Así fue puesto en de lo político, al impedir la renovación de la
blanco y negro por el Presidente del BID, al política (UNESCO, 1997).
referirse a la importancia de la superación del
“déficit político democrático”, ratificando que la Al mismo tiempo, la tensión entre los objetivos
política es la fibra más sensible de la conexión igualitarios de la democracia y la lucha por la
entre instit uciones y economía. Por tanto, la supervivencia en el mercado como propósito del
calidad de las instituciones de un país depende capitalismo, dieron al traste con un sector
críticamente de la calidad de su sistema político. público infectado hasta la médula de
En conclusión, la política importa y la política paternalismo clientelista. Siempre ha aparecido
tiene mas trascendencia para el funcionamiento indiscutible que el problema de la desigualdad
de la economía que lo que hasta ahora se ha no se le podía dejar al mercado puesto que como
reconocido (Iglesias, 2000). Felipe González lo señalara “la única regla del
mercado es la optimización del beneficio y esa
El déficit de lo público debe ser limitada por el Estado”(González,
1998), con la circunstancia agravante de que el
Si se trata de redefinir lo público, recuperar el sector público ya había sido ocupado de atrás
espacio perdido de lo político y la majestad en el por intereses particulares. Tal vez por ello,
ejercicio de la política, es claro que debe tampoco puede ignorarse que el Estado en
comenzarse por el control de las instituciones de nuestra región había tolerado la inestabilidad, la
la política, rescatando su eficacia. Al sector ineficiencia, la falta de probidad y la inequidad.
público se le pidió mucho y al creerse que era
por cuenta de su desmonte que se iba a recobrar El déficit de ética pública
su eficacia, se incurrió de nuevo en una falacia
hoy fácilmente constatable. La Para los países en desarrollo que se reacomodan
institucionalización de la política será la única en el escenario de la globalización, la lucha por
manera de realizar un efectivo contrapeso a la la consolidación democrática debe comenzar por
exorbitancia del poder económico y, sobretodo, repensar los estándares éticos de la política. Y

6
allí, los estándares éticos de los líderes políticos el impacto del Estado de Derecho democrático.
afectan severamente los estándares éticos y Hoy se impone una visión integral que abarca
morales de la comunidad. El compromiso de todo el ambiente institucional y normativo que
comienzos de siglo de los líderes políticos rodea la actividad económica, política y social
consiste simplemente en elevar la calidad de la donde la corrupción actúa indiscriminadamente.
política y devolverle la majestad a su ejercicio. Todo proceso de reforma del Estado, por
ejemplo, debe asegurar unas reglas de juego en
La batalla que hoy libran muchos dirigentes por las cuales la transparencia y la participación
eliminar privilegios, combatir prácticas ciudadana actúen como garantes de la eficacia
excluyentes, dejar atrás el corporativismo y el de la gestión estatal.
clientelismo, sólo es el resultado de la adopción
progresiva de valores que, como predicaba Kant Se presentan deficiencias en el accionar del
de la verdadera política, "no pueden dar un paso Estado, tales como: debilidad de la
sin rendirle tributo a la moral". En consecuencia, administración financiera del Estado; diseño de
no es exagerado afirmar que la consolidación políticas y sistemas de gasto ineficientes y no
democrática de América Latina debe girar cada transparentes; sistemas anticuados y engorrosos
día mas alrededor de la ética, los valores y la de adquisición y contratación públicas; sistemas
cultura hoy ausentes en escenarios deficitarios de regulación ineficientes, complejos y no
en materia de democracia. El reencuentro de la transparentes; ausencia de reglas claras en los
ética con el ejercicio de la política constituye procesos de privatización; ausencia de desarrollo
además un imperativo que sólo puede darse de un servicio civil autónomo y eficaz; falta de
dentro de la democracia. sistemas judiciales independientes, confiables,
accesibles y eficientes; y órganos legislativos sin
Convertir el "método" de la democracia en un capacidad adecuada para cumplir con sus
"hábito" del sistema es una tarea gigantesca responsabilidades de representación, legislación,
inserta en la transformación cultural que debe fiscalización y control.
tutelar toda reforma política. La posibilidad de
compartir los valores del ejercicio democrático Si la reforma del Estado y el fortalecimiento de
es el camino indicado para fomentar la cohesión la sociedad civil son procesos recíprocos y
social, sustentada por hábitos de complementarios, desde la sociedad civil su rol
comportamiento que deben ser comunes a en la lucha contra la corrupción es vertebral.
políticos, funcionarios públicos, ciudadanos y Veedurías ciudadanas, auditorías sociales,
empresarios. mecanismos de control de gestión desde las
organizaciones de la sociedad civil son
La corrupción es un problema ético, económico mecanismos de control social no sólo novedosos
y político con capacidad para vulnerar las sino insustituibles que están a la orden del día en
posibilidades de un desarrollo sostenido y varios países y ofrecen variados resultados.
equitativo y frenar la consolidación del sistema
político democrático. De otra parte, la Por consiguiente, la Política -como lo ha
corrupción es un impuesto a la sociedad entera puntualizado Michael Sandel- no puede
que distorsiona las políticas públicas, altera el continuar concibiéndose como una agencia que
marco de incentivos para una adecuada oficia de intermediaria entre los distintos
asignación de recursos, destruye el tejido social intereses que compiten en la sociedad. La
y erosiona la credibilidad de las instituciones Política está llamada a trascender esos intereses
públicas y el mercado. particulares y de grupo (Webber, 1997). De otra
manera, habría que renunciar prematuramente a
Los enfoques tradicionales técnico-adminis- su recuperación como instancia de articulación
trativos que ignoraban la presencia de variables de los intereses generales de la comunidad.
como la ausencia de transparencia, probidad y
responsabilidad pública se han quedado atrás El déficit de equidad
para abrir el camino a una reflexión que enfatiza

7
Existe una gran paradoja que debe ser si cualquier alternativa distinta al Estado de
resuelta: la coincidencia histórica presente Bienestar, ha tenido en cuenta el carácter
entre los procesos de democratización puestos indivisible de los derechos económicos y
en marcha en América Latina y la sociales y las posibilidades ciertas de hacerlos
agudización de la pobreza durante esta ola. efectivos y justiciables – como ya se verá más
Por supuesto que proclamar de entrada una adelante-, por las mismas vías que le han abierto
complicidad soterrada de la democracia con el camino a los derechos civiles y políticos.
la pobreza implicaría sobredimensionar la
consolidación de un sistema político que Es claro que no hay tendencias homogéneas en
apenas comienza a echar raíces en nuestras la evolución de la pobreza. Tiene múltiples
sociedades. Lo que sí resulta innegable es que causas y no hay respuesta única para reducirla.
la inequidad, la desigualdad y la pobreza Lo que sí es evidente es que superar la
constituyen el mayor obstáculo para la desigualdad debe ser un componente
consolidación democrática. Y que salvo que fundamental del desarrollo puesto que las
una vocación suicida se apodere de nuestros sociedades igualitarias pueden crecer y
líderes democráticos, la inequidad y la sostenerse con mayor solidez. De otro lado, la
pobreza deben combatirse con eficacia y pobreza es marginación de los procesos de toma
urgencia, dados los niveles de inestabilidad de decisión y, en consecuencia, las instituciones,
política que generan, que se vue lven normas y valores a través de las cuales
incompatibles con la democracia. Es más, se interactúan los individuos, son relevantes.
convierten en un impedimento para su
funcionamiento y ponen en entredicho su Esto último es completamente válido para la
viabilidad como sistema político. puesta en marcha de los programas sociales. La
El mal funcionamiento de las instituciones estabilidad macroeconómica y la recuperación
públicas o cualquier factor que limite la calidad del crecimiento no pueden ser el punto de
de las políticas públicas modifican llegada de la nueva estrategia del desarrollo sino
negativamente las coordenadas de acción de la el punto de partida para la solución de los
política social. Sin integración socioeconómica problemas que se han acumulado en la agenda
interna, sin generación de oportunidades de la reforma social. Se ha venido dando
económicas y sin garantía de cumplimiento de creciente importancia a la inversión en capital
los derechos económicos y sociales de los humano como condición para crear las
ciudadanos, se desvertebra cualquier estrategia condiciones de equidad que sustenten un
de desarrollo. ambiente de estabilidad social y política. Pero
bajo el apremio de la crisis muchas veces se
Y aunque parece que los procesos de redujo el Estado sin cambiarlo y principalmente
democratización se profundizan, el deterioro en en la prestación de los servicios sociales se
la distribución del ingreso indica que la continuó haciendo lo mismo con herramientas
democracia representativa de América Latina no desuetas. La reforma de la prestación de los
guarda consistencia con las estructuras sociales servicios sociales supone un mejor uso de los
de la región y en especial con la brecha tan recursos asignados al gasto social, por la vía de
grande entre ricos y pobres (Castañeda, 1996). las instituciones públicas y el involucramiento
Por fortuna, ya no es de recibo el argumento de la sociedad civil.
autoritario de que la democracia debe esperar
hasta que la pobreza disminuya o se erradique. Bien destacaba Alexis de Tocqueville que la
Por todo ello cabe preguntarse por ejemplo, si igualdad mas que el nivel de desarrollo es
nuestros Estados han adquirido la calidad y indicador de estabilidad política. Las
eficacia para cumplir con los cometidos sociales divergencias entre los objetivos de la
en un escenario típico de gran debilidad democracia política y los propósitos de la
institucional, en el cual a la reforma económica democracia económica deben ser cada día
se le ha entregado gran prior idad sobre la menores. Como ya se ha repetido, la
capacidad de gestión de las políticas públicas. Y legitimación social del ejercicio de la política

8
sólo va darse en la medida en que la democracia derechos. En ese contexto, ya se ha dicho que las
ofrezca resultados en lo económico y ante todo victorias de la democracia en América Latina
en lo social (Maravall, 1995). deberán ser en el futuro más reales que formales.
Ello porque América Latina llegó primero a los
No produce hoy mayor sorpresa descubrir que se derechos políticos con un rezago clarísimo en
presenta de nuevo un realinderamiento de los materia de derechos civiles y libertades públicas,
patrones de desarrollo en torno a la equidad. Su para no hablar de los derechos económicos y
alcance llega a la definición de objetivos de sociales. Hoy por hoy, sin embargo, los derechos
carácter constitucional que al ocuparse de los civiles y políticos por una parte y los derechos
“bienes de mérito” o de valor social, constituyen económicos sociales por la otra se consideran
prioridades de gasto público por el carácter como las dos caras de una moneda, más que
redistributivo que tienen (CEPAL, 2000). Si la visiones competitivas o incompatibles para los
modernidad, como ha dicho Anthony Giddens, países en vías de desarrollo (PNUD, 2000).
produce diferencia, exclusión y marginalización,
se trata de hacer compatibles los valores éticos y Giddens ha sugerido que “la crisis de la
la eficiencia de los mercados, humanizando los democracia es que no es lo suficientemente
conceptos económicos básicos para mejorar la democrática” y ha reconocido que se necesita
calidad del desarrollo. Por ello la campaña una redefinición de los derechos y las
contra la pobreza es además un reto ético. obligaciones de los individuos (Giddens, 1998).
De esa manera plantea la variante jurídico-legal
Si la definición de pobreza rebasa también las que tiene la transformación institucional, sin
consideraciones económicas para penetrar el llevar al riesgo de desviarse o detenerse frente a
campo de la vulnerabilidad e impotencia, los procedimientos legales, trámites administrativos
procesos extra o supra-económicos que la o decisiones judiciales, que pueden terminar
determinan deben ser punto de referencia para desvirtuándola. Porque además, en términos
examinar tanto el crecimiento como el económicos, los derechos económicos y sociales
desarrollo. Por ende, la etiología de la son a la vez el incentivo y la recompensa de una
desigualdad en nuestra región no sólo apuntará economía sólida.
al análisis ya clásico de las estructuras de
propiedad, sino mucha mas allá a las estructuras Un énfasis en las llamadas democracias
de poder que han propiciado el círculo vicioso electorales ha conducido también a lo que bien
de una democracia con falencias en lo social y se ha denominado las “democracias iliberales”
ámbitos de exclusión que hieren en la cuales la protección efectiva de los
permanentemente la calidad de la democracia. derechos ciudadanos termina enredada en los
No es una coincidencia, como lo ha corroborado intersticios del reglamentarismo legal, tan típico
el Latinobarómetro, que es en aquellos de nuestra región (Zakaria, 1997). La garantía de
escenarios de mayor desigualdad donde se los derechos fundamentales de los ciudadanos
cultiva la mayor disposición al autoritarismo requiere una democracia incluyente, que proteja
(Latinobarómetro, 1998). Como tampoco es los derechos de las minorías, prevea la
gratuito que estructuras de poder autoritarias y separación de poderes y vele por la
elitistas sean las más propensas a la corrupción y responsabilidad pública (PNUD, 2000).Y si bien
el debilitamiento del Estado de Derecho. es cierto que en algunos de nuestros países,
como en el lema del Partido de Acción Nacional
El déficit de protección de derechos mexicano “militar en la oposición ha sido una
brega de eternidades”, el cambio pacífico de
El enfoque del desarrollo basado en los derechos régimen y la alternancia en el poder por la vía de
está convirtiendo los derechos de los ciudadanos las urnas –ya dado-, abre ahora un abanico
en parte integral de los procesos y políticas de distinto de preocupaciones. Centrar las acciones
desarrollo. Por eso cada vez mas se reconoce la en elecciones competitivas por fortuna ha
importancia de considerar los objetivos y pasado a ser un casi un hecho cumplido de la
políticas del desarrollo desde una perspectiva de evolución democrática. En ese sentido, el listado

9
de pseudodemocracias en la región es cada vez
mas limitado (Diamond, 1999) y los límites de En el nivel estrictamente jurídico, se trataría de
lo que Carothers llama el “electorerismo” son derechos verdaderos si dispusieran de acciones
cada día más evidentes. para su cumplimiento, como ya comienza a
decidirse por el Comité de Derechos Humanos
No es necesario detenerse en los indicadores de de la ONU y empieza a resolverse en la
democracia ya citados (Freedom House, 1999) Comisión Interamericana de Derechos
para darse cuenta de cómo la ola de Humanos, en el marco del artículo 33 de la Carta
democratización en la región se encuentra en de la OEA y del Protocolo de San Salvador,
descenso. No sólo por la prevalencia de lo que como es el caso de los derechos sindicales y de
O’Donnell llamara “democracias delegativas” educación eventualmente justiciables ante la
sino por la supervivencia de factores de Comisión y la Corte. Lo cual constituye un paso
personalización del poder político que adelante pues al fin y al cabo la protección
mantienen el caudillismo y el sultanismo (Linz, internacional tiene carácter subsidiario frente a
1999) a la hora de examinar la responsabilidad la protección doméstica (La dimensión
pública frente a los ciudadanos. Mecanismos de internacional de los derechos humanos, BID,
rendición de cuentas apenas comienzan a 1999).
implementarse (Przeworsky, 1999).
El debate sobre la garantía y protección de estos
La democracia es un instrumento de la libertad, derechos rebasa la esfera de lo jurídico para
la igualdad y el desarrollo, y en igual medida, un penetrar en el campo de la política económica y
camino hacia la “libertad de la necesidad”. especialmente de la política fiscal. Una gran
Como postulado central, una profunda debilidad ha sido la desatención de la dimensión
convicción sobre la importancia de los derechos económica de los derechos ciudadanos, porque
fundamentales, proporcionará una guía con torpeza se ha creído que dicha negligencia
insustituible para el ejercicio democrático del no afecta el resultado electoral de aquellos que
derecho (Dworkin, 1978). También los están en el poder. En el ámbito interno y en el
postulados de la ética obligan a vincularla a los plano de las garantías requieren de medidas
derechos –especialmente los fundamentales- y a legislativas, presupuestales y de recursos
su cumplimiento. judiciales. También en el plano constitucional,
hay desarrollos constitucionales que consagran
La noción del derecho al desarrollo comienza a ya la posibilidad de derechos justiciables en el
tomar forma como derecho de tercera nivel doméstico. Todo ello obliga a examinar un
generación consagrado en el artículo 55 de la asunto ordinariamente ignorado, como es el
carta de la Organización de las Naciones Unidas costo de los derechos de los ciudadanos y las
(ONU). Supone tanto un derecho a la implicaciones tributarias que tendrá la garantía
autodeterminación como la obligación para el de un derecho (Holmes y Sunstein, 2000).
Estado de asegurarlo. La base de esta
prerrogativa la constituye la igualdad de Los derechos políticos y civiles y las libertades
oportunidades en términos de salud, educación, democráticas ocupan un lugar destacado en la
vivienda, alimentos, empleo y justa distribución perspectiva del desarrollo, aunque resulta muy
del ingreso. Su cobertura y garantía supone difícil cuantificarlos. Son trascendentales para el
prioridades para el gasto público, cuantificados fortalecimiento de la capacidad de los pobres y
tales derechos en términos de lo que algunas hacen parte de los deberes del Estado. Y como
cartas constitucionales denominan “necesidades se ha establecido, tienen un costo económico
básicas insatisfechas”, bienes de mérito o de aunque la definición de una política pública,
valor social, o el derecho a un nivel de vida económica y fiscal, sobre el tema estará
adecuado. Por el momento se trata de gobernada enteramente por consideraciones
aspiraciones legítimas sujetas a la disponibilidad políticas. Esto ultimo levanta serios
de recursos para ser garantizadas interrogantes sobre la responsabilidad de las
progresivamente. autoridades públicas, su voluntad de rendir

10
cuentas, la transparencia, efectividad y eficacia
en la destinación del gasto público, qué tipo de El déficit de justicia
derechos deben ser princ ipalmente protegidos,
etc. En términos del falso dualismo planteado por
algunos entre Estado y Mercado, el desarrollo de
En últimas, se está frente a la definición de un mercados competitivos y eficientes plantea
modelo económico-constitucional que describirá como condición necesaria aunque no suficiente
la llamada “constitución económica” con la construcción progresiva de un marco
clarísimas repercusiones sobre la definición de institucional que proclame y garantice, entre
una política económica. En un principio, se otros, la libertad de empresa en un entorno de
trataba de consignar generalidades desde el competencia efectiva; defina con precisión y
punto de vista de los ingresos públicos y, hoy garantice los derechos de propiedad y el
por hoy, se consagran aún mandatos explícitos cumplimiento de los contratos; impida la
de planeación, intervención del Estado, intervención arbitraria del Estado en la vida
destinación de recursos públicos a sectores económica, obstaculizando la competencia de
específicos como los sectores sociales, garantías mercado; garantice la autonomía básica del
de derechos fundamentales, etc. Todo ello sin Estado impidiendo su captura por grupos de
perjuicio de la incorporación de modas y interés particular; y racionalice los marcos
doctrinas económicas de la más diversa regulatorios del sector privado a la garantía de
raigambre, como consecuencia de los diversos bienes públicos y al establecimiento de sistemas
compromisos adquiridos con grupos políticos de generales de incentivos.
diversas matrículas ideológicas para la
aprobación tanto de las disposiciones Para la progresiva construcción de ese marco
constitucionales del caso como de políticas institucional para el desarrollo es necesario
económicas en particular. Sin duda, la poner en marcha programas y acciones de
protección de los derechos económicos y reforma tanto en los ámbitos legislativo como
sociales es un elemento prioritario de ese judicial y ejecutivo. En la reforma de los
modelo. sistemas de justicia, debe apuntarse en primera
instancia a aquellos procesos y jurisdicciones
La democracia liberal está basada en un Estado con impacto directo sobre la seguridad jurídico-
de Derecho cuyas metas esenciales son la económica, es decir, en la disminución de los
garantía de la igualdad política y legal y la costos de transacción y en la creación de un
sujeción de la acción pública a la ley. La adecuado sistema de incentivos. Y aún mas: el
igualdad debe ser redefinida y reafirmada como desarrollo de mecanismos que logren vincular la
la observancia de los derechos fundamentales. vigencia del Estado de Derecho a la protección
(Buarque, UNESCO, 1997) pues la esencia de la de los derechos fundamentales de los ciudadanos
democracia en términos de su calidad estará así como su capacidad de acceso a los sistemas
determinada por la observancia de tales de justicia.
principios. Y de allí fluye el concepto de su
desempeño a la hora de evaluar la calidad de la El mercado y el Estado, como ya se ha repetido,
misma, para revalidar permanentemente su tienen una función que cumplir, lo que no
eficacia.La erosión de derechos y libertades significa necesariamente que lo vayan a hacer
civiles como muestra de la fragilidad del Estado bien y que actúen siempre en función del interés
de Derecho aunada a episódicas instituciones público. Esa legitimación, a pesar de ser
políticas de control, afecta la calidad de la imperfecta, los constituye progresivamente en
democracia, la legitimidad del sistema y su las instituciones fundamentales que coordinan y
consolidación. Y cuando se habla de desarrollo, conducen las acciones y comportamientos de los
la centralidad de los derechos económicos y agentes económicos y sociales.
sociales los coloca como un marco ético para las
políticas de desarrollo donde coinciden la Al examinar esa funcionalidad de la
libertad y la igualdad. institucionalidad del sector público en los países

11
de América Latina y el Caribe, se observa que propósito. Y a disposición de los jueces se
los problemas originados en los desequilibrios encuentran los instrumentos más idóneos para
macroeconómicos vienen siendo superados cumplir con la delicada responsabilidad de ser
aunque aún son frágiles. Esa evolución guardianes de esos derechos. Existe una especie
favorable, ha hecho más evidente las fuertes de relación de doble vía entre juez y derechos.
deficiencias del Estado en el desempeño de los Se trata de una “sed de derechos” cuya
objetivos de servicio público -en particular de la satisfacción queda en manos de la función
justicia- y en la atención de las expectativas de judicial. Habrá que examinar si dichos recursos
los ciudadanos por los servicios que sirven al de protección son eficaces y efectivos.
interés público. Durante muchas décadas el
servicio público de la justicia fue subvalorado, El Estado Social de Derecho ha convertido la
tanto por la vía del desconocimiento de la protección de los derechos fundamentales en
independencia judicial como por el camino de la razón de ser del Estado. Y la
inaccesibilidad de los ciudadanos a esa constitucionalización de los derechos es una de
elemental responsabilidad pública. las tendencias mas claras del constitucionalismo
latinoamericano de la última década (Consejo
También debe resaltarse que ninguno de los General del Poder Judicial, 1997).
poderes públicos puede caer de nuevo en la
trampa de las reformas administrativas Buena parte de los debates constitucionales
puramente instrumentales o responder de manera recientes se han centrado en la forma como la
simplista a apremios macroeconómicos y/o Constitución –según la expresión de Lucas
fiscales, desconociendo la necesidad de trabajar Verdú- ha “refundado” el Poder Judicial. Un
en el incremento de la capacidad gerencial del Estado de Derecho que se levanta después de los
sector público (Losada, 1999). Cumplir con esa restos del totalitarismo reclama instituciones
nueva estrategia, exige modificar en forma vigorosas y poderes judiciales fortificados. Vale
oportuna las líneas fundamentales del modelo de decirlo de una vez por todas: el reto más
administración de los poderes públicos, hacia importante que se le ha planteado al ejercicio de
uno más gerencial, centrado en los resultados de la función judicial es ratificar la más importante
la gestión pública, que tenga como objetivo razón de ser del Estado, como es la garantía de
satisfacer las expectativas crecientemente los Derechos Fundamentales. La relación
insatisfechas de los ciudadanos. indisoluble y de doble vía –complementaria y
recíproca- que existe entre la labor del Juez y la
La reforma del Estado requiere iniciarse con la garantía de los derechos es una consecuencia
redefinición del interés público y del servicio directa del diseño de los mecanismos de
público, para concentrarlo en sus cometidos protección establecidos en la Constitución. La
sustantivos -dentro de los cuales la justicia se realidad rampante de una “Democracia Judicial”
presenta como prioritario- reasignando hacia garante de las responsabilidades esenciales del
ellos los recursos destinados a actividades de Estado frente a sus ciudadanos es además un
bajo o nulo impacto en el desarrollo, o fenómeno irreversible. Lo cual lleva a las
provenientes de aquellas tareas que no deben ser implicaciones políticas de las decisiones
prestadas por el Estado, o que es mejor que sean judiciales y al carácter “político” del ejercicio de
prestadas por terceros. Para el caso de la justicia esa función del Estado, que implica por ejemplo
su presencia es de todas maneras irremplazable. la necesidad de controles democráticos estrictos
en dicho ejercicio.
La protección de los derechos de los ciudadanos
es una responsabilidad básica del Estado. Con La independencia en el ejercicio de la función
razón Norberto Bobbio ha establecido que el jurisdiccional constituye la base de la arquitectura
gran reto de los jueces es proteger los derechos constitucional del Poder Judicial. Sin embargo, ha
humanos. En consecuencia, el Estado de sufrido algunas distorsiones que han llevado en no
Derecho reclama instituciones políticas fuertes y pocos casos a desnaturalizarla. Su condición de
principio capital del ejercicio de la democracia y de
un Poder Judicial fuerte dirigidos a ese

12
cimiento del Estado de Derecho la coloca la impotencia del poder judicial, la prepotencia
simultáneamente como mecanismo de defensa y del poder legislativo y la omnipotencia del poder
como puntal de ataque en la dinámica de la práctica ejecutivo a sistemas de gobierno mas
de los “frenos y contrapesos”. Por eso resulta equilibrados con poderes judiciales robustecidos,
inconcebible considerar la reforma de la justicia legislaturas modernizadas y ejecutivos
como un campo inmune a la política y pretender que
controlados y eficie ntes.
existan sistemas políticos no asentados fácticamente
en estructuras jurídico-institucionales (Aftalión,
1996). Una de las mayores fragilidades del Estado
latinoamericano ha sido su imposibilidad de
Los embates persistentes de quienes, cumplir con esa tarea: la protección de los
atrincherados desde el poder político, quieren derechos fundamentales de los ciudadanos. En la
continuar una tradición de sujeción de la agenda de reforma política, la transformación de
instancia judicial a los otros poderes del Estado, los poderes y órganos del Estado para la
ha llevado a “blindar” a los poderes judiciales protección de los derechos es fundamental. La
frente a la acción de las otras funciones públicas. modernización de los poderes del Estado, tales
Desde ese ángulo, para el caso de las como las legislaturas, el Poder Judicial y los
democracias en transición como es la situación órganos de control no es un asunto de menor
de buena parte de los países de la América cuantía.
Latina, la independencia del Poder Judicial
puede llegar a ser malentendida y mal utilizada. Allí el Poder Judicial está llamado a cumplir con
Por una parte puede significar una patente de ese importante cometido. Por eso resulta
corso para sumir en el aislamiento a la función vertebral la Reforma de la Justicia para la
judicial y, por otra, puede levantar obstáculos a Reforma Social y del Estado. Reforma Social y
la armonía en las relaciones entre los poderes Reforma Judicial convergen en ese mismo
públicos. punto. Como parte esencial de la evolución
político institucional reciente de la región, la
La independencia debe concebirse mas como reforma de este sector va a garantizar la
una relación de doble vía frente a las otras existencia de “frenos y contrapesos” y la
funciones públicas: de respeto de los otros realidad de un equilibrio de poderes que quedó a
poderes al ejercicio de una función subordinada la vera del camino en nuestro reciente tránsito
a la ley para la preservación del equilibrio entre institucional.
ellos, pero a la vez de apertura a la colaboración
armónica entre los poderes públicos para De otra parte, el fortalecimiento de la capacidad
cumplir a las demandas ciudadanas que cada día institucional de la Justicia para la protección de
son mayores. los derechos tiene la potencia necesaria para
contrarrestar algunos de los nuevos peligros que
El poder judicial se convirtió durante muchas se ciernen sobre la democracia. Entre ellos, el
décadas en un orden sometido a los otros ataque a las libertades básicas, el debilitamiento
poderes. Aún hoy para América Latina su mayor del equilibrio de poderes y la combinación
desafío consiste en continuar soportando en perversa de impunidad, crimen organizado y
algunos casos intervenciones directas de los corrupción como una fuerza desestabilizadora
otros poderes públicos mediante la destitución incontrolable. Pero sin perder jamás de vista que
de magistrados, presiones políticas y la insularidad política del Poder Judicial ha sido
clientelares, recortes presupuestales y consecuencia de su carencia de independencia.
desconocimiento de decisiones judiciales,
mientras continúa en la batalla nunca terminada El déficit de seguridad ciudadana
de proclamar la independencia de su justicia y
liberarse del yugo de la subordinación. La gente quiere vivir sin temor a los demás.
Ningún otro aspecto de la seguridad humana es
Por fortuna, las aspiraciones de las democracias tan vital como la seguridad de no verse expuesto
apuntan a sistemas constitucionales que pasen de a la violencia física. En la región

13
latinoameric ana, la violencia y la criminalidad penitenciaria son hombres, en condiciones de
aparecen como fenómenos inescapables, pobreza y menores de treinta años. De allí se
altamente organizados en algunos casos y podrían derivar relaciones de causalidad entre el
eficientes en no pocos. Muchos afirman incluso crimen, el género y la juventud, que no
que para grupos al margen de la ley, la violencia necesariamente corresponden lineal-mente a una
constituye una forma de vida propiciada por una secuencia.
cultura de soluciones violentas. Lo cierto es la
gran vulnerabilidad de la región latinoamericana Un caso concreto es la relación que se ha
frente al flagelo que ha llevado en ocasiones a pretendido establecer entre los niveles de
dar por descontada la impotencia del Estado para pobreza y las tasas de criminalidad. Si las
contrarrestar sus secuelas. correlaciones se dieran tan puntualmente como
algunos lo predican, la criminalidad de los
Como puede derivarse sin esfuerzo, si los Estados Unidos que es cuatro veces la de Europa
mecanismos del mercado no tienen como y Canadá, implic aría que los niveles de
objetivo proveer igualdad, justicia y seguridad, desarrollo y crecimiento económico fueran en
los parámetros tradicionales del debate respecto Estados Unidos muy inferiores frente a Europa y
del rol del Estado en la solución de los Canadá. Ello se trae a colación porque nunca
problemas sociales aquí difícilmente caben. La puede desestimarse el impacto de la
radicación de los males de la sociedad en cabeza multiplicidad de variables que intervienen aparte
del sector público que llevó desde comienzos de del grado de desarrollo y de los niveles de
los años ochenta a colocarlo como la causa de pobreza. De hecho en América Latina, los países
todos los males, se ha revertido de tal manera más pobres de la región no son necesariamente
que su “achicamiento” per se ya no puede los más violentos, ni los mas desarrollados son
admitirse en ninguna discusión práctica. Por el necesariamente los menos violentos. Sin
contrario, cualquier tentativa de embargo, las anteriores afirmaciones vienen
desmantelamiento del sector público para matizadas claramente por las repercusiones
quitarle la cara al conflicto violento se encuentra evidentes que tiene la inequidad y la violencia
en total contravía a intervenciones que han de la exclusión como factor de criminalidad.
mostrado niveles de efectiv idad.
Sin perjuicio de lo anterior, resulta claro que la
Respecto de la institucionalidad pública, es claro apertura política y los espacios que ha abierto la
que la falta de legitimidad de las instituciones democratización en la región latinoamericana,
políticas es factor de conflicto y potencial causa son condiciones necesarias –a lo mejor no
de violencia. De allí la importancia de la suficientes- para disponer de estrategias
implementación de una agenda de desarrollo efectivas de lucha contra el crimen y la
institucional orientada a fortalecer la violencia. En consecuencia, debe reafirmarse la
credibilidad de la instancia pública como nivel necesidad de diferentes respuestas y acciones
idóneo de solución de conflictos. simultáneas para enfrentar la criminalidad,
distintas de un encasillamiento unidimensional.
El crimen como síntoma de las fragilidades del Esto último, porque las bases fundamentales del
sistema judicial y como patología social Estado de Derecho, las condiciones de
compromete a muy diversos agentes, dada la predecibilidad, libertad, apertura política y
multiplicidad de causas que lo genera. Si los seguridad económica aparecen de nuevo
sistemas de socialización son ineficaces por mutuamente interactuando.
ejemplo y la estructura del capital social es
endeble, el crimen florecerá de manera casi Ser poderoso es tener impunidad, decía algún
silvestre. Los métodos de la ciencia social y político latinoamericano. Los programas de
particularmente de la estadística criminal, reforma de los sistemas policiales deben hacer
todavía muy en ciernes, pueden demostrar por parte de la reforma del sistema de justicia penal,
ejemplo que en el caso latinoamericano mas de como quiera que la policía es un actor por
un setenta por ciento de la población excelencia de ese sistema. Así se trate de

14
actividades de prevención o represión se está Finalmente aparece el dilema de cómo asegurar
refiriendo a una pieza fundamental del sistema el control democrático de carácter civil sobre el
de justicia penal. El control, prevención, sanción aparato de seguridad del Estado, para terminar
y represión de la violencia y el crimen su control sobre instituciones administrativas y
constituye una responsabilidad básica e económicas distintas de las de la defensa
irrenunciable del Estado y por ello es un capitulo nacional. La supremacía civil sobre todo ese
vertebral de las políticas públicas, sin perjuicio conjunto de instancias es una tarea de gran
de las responsabilidades que le caben a la envergadura que supone la articulación de la
Sociedad Civil. Fuerza Armada dentro de las estructuras
democráticas y constitucionales (Agüero en
La creación de una infraestructura de seguridad Diamond et al, 1999). Porque el riesgo cada vez
para la democracia supone como primera tarea mayor representado por la incapacidad de los
fortalecer el poder civil frente a expresiones regímenes democráticos de enfrentar con
ajenas a las instituciones democráticas. Diversos eficacia la violencia generalizada y el crimen
programas han incursionado en esta temática de organizado, convierte a los ejércitos en actor
manera directa e indirecta. Desde proyectos de más relevante. Aquí hay una regla fija y de
resolución de conflictos civiles y comerciales obligatoria observancia: a mayor legitimidad y
que buscan la resolución por medios pacíficos de eficacia del sistema democrático, menor
los mismos, hasta los programas de reforma de oportunidad para que se den intervenciones
la justicia penal, de menores, penitenciaria, militares.
fortalecimiento institucional de Fiscalías,
programas de convivencia, etc. la incorporación En fin, América Latina tendrá que demostrar que
de componentes del sistema de justicia penal no es posible enterrar un pasado de no-aplicación
puede ignorarse a la hora de fijar unas pautas de la ley y de quiebre recurrente del Estado de
para la acción en materia de reforma de las Derecho. Pues lo que marca la gran diferencia es
instituciones de seguridad. que el Estado de Derecho es no sólo una
característica del sistema legal sino la regla
Ello debe predicarse, de igual manera, de la fundamental de un Estado democrático
necesidad de su fortalecimiento en el ámbito (O’Donnell, 1998). Y la base del Estado de
local por el efecto nocivo de la violencia en el Derecho es la igualdad. La desigualdad lleva a
ámbito de la gobernabilidad municipal. Si en la debilidad de los derechos y termina
América Latina mas del setenta y cinco por propiciando el autoritarismo con las soluciones
ciento de la población se encuentra en las violentas que el continente ya ha sufrido,
ciudades y la caracterización de la violencia creando así otro círculo vicioso.
urbana la marca con una gran repercusión, uno
de los mayores impedimentos para el desarrollo El déficit de ciudadanía
local tiene que ver con el fenómeno. Sin
perjuicio de la definición de políticas de Para comenzar debe decirse que en nuestra
seguridad desde la instancia del gobierno región difícilmente puede afirmarse que haya
central, cada día se hace más urgente combinar ciudadanía respecto de los derechos civiles. Para
adecuadamente los nuevos escenarios de la el caso de los derechos económicos y sociales –
descentralización con los mecanismos de la donde la igualdad es la columna vertebral-, el
participación ciudadana en el ámbito municipal. nexo indisoluble entre el desarrollo y la
Hoy existe una nueva dimensión del concepto de protección de este conjunto de derechos es
seguridad interna ya no referido a retos de incuestionable. No sólo porque la desigualdad
carácter militar sino a los desafíos que plantean desde el punto de vista jurídico es carencia de
temas tales como el mejoramiento de la calidad derechos o inobservancia de los mismos, sino
de vida y la superación de la pobreza. Ya existen porque la noción del derecho al desarrollo gana
esfuerzos internacionales orientados a darle vida fuerza como algo indivisible, cada día más
al concepto de seguridad humana. exigible y en un futuro cada vez más cercano,
más justiciable. De otra manera, los derechos

15
fundamentales continuarán siendo un catálogo social de los proyectos de desarrollo. Y en tercer
de simples aspiraciones incorporadas en los lugar, promueven la equidad y la solidaridad
huesos pelados de las constituciones escritas. mediante ayudas para superar la exclusión, al
señalar un camino alterno al Estado de Bienestar
La globalización continuará afectando impuesto desde arriba (BID, 1998).
severamente la variable política y, sin control,
podrá llegar a condicionarla. Los nuevos Los espacios abiertos para la participación
activistas de comienzos de milenio en Seattle y ciudadana tendrán potencialidad para fortalecer
Washington buscan espacios precisamente para la Gobernabilidad democrática si se dan a lo
incorporar nuevas demandas de participación menos tres condiciones: que gocen de una
incluso bajo la batuta de viejos actores con efectiva autonomía frente al Estado y a los
agendas anacrónicas que reclaman conciliación intereses corporativos de los grupos económicos;
con nuevas banderas sin ideología que no puedan ser sustituidos por la política
predominante. Las mismas instituciones de la partidista por el supuesto antagonismo
democracia representativa tratan de inexistente entre las organizaciones de la
flexibilizarse frente a las exigencias de los sociedad civil y los partidos políticos (Jarquín,
imperativos de la participación ciudadana que 1996); y que se construya desde abajo, desde
rebasan los esquemas desuetos de grupos de experiencias con organizaciones de base y no al
interés con demandas exclusivamente amparo de un paternalismo centralista.
corporativas. Y aunque desde el discurso
hegeliano la sociedad civil es el terreno de la La apertura de mecanismos de participación de
fragmentación, también con el respaldo del los excluidos – o el llamado “ empoderamiento”-
Estado y aún motu proprio puede proporcionar en los procesos políticos es un reto formidable a
herramientas idóneas para la libertad, la igualdad la imaginación del liderazgo político de América
y la solidaridad. Latina. Si en lenguaje del Banco Mundial, los
invisibles, excluidos, irrelevantes y sin voz son
La participación ciudadana, el fortalecimiento de precisamente los pobres, debe concluirse que
la sociedad civil o la creación de capital social – son reformas orientadas a la inclusión política en
como quiera denominársele- rinden beneficios primer lugar, la variante prioritaria que debe
indiscutibles a la Gobernabilidad dentro de la explorarse. No es una tarea menor idearse cómo
democracia. Encajan con precisión dentro de la puede abrirse el horizonte del fortalecimiento de
redefinición de lo público ya mencionada, la Sociedad Civil en un ambiente con una
quitándole el uso exclusivo de lo público a lo herencia autoritaria tan pesada como la de
estatal y propiciando conquistas al margen del nuestra región. Una tradición que se ha
mercado y del Estado (Bresser Pereira, 1998). distinguido por confundir derechos con favores
Lo público involucra a la sociedad civil, crea del soberano y garantías ciudadanas con
espacios de participación y puede contribuir a concesiones clientelistas.
corregir las fallas del mercado y del Estado, así
como a construir y reconstruir instituciones. No es pues una coincidencia la fuerte
correlación existente entre la fuerza y autonomía
En primer lugar, contribuyen a la consolidación de la sociedad civil y la presencia y vitalidad de
democrática al controlar y limitar el poder del la democracia. Han frustrado regímenes
Estado; estimulan el compromiso de los autoritarios y presionado para la terminación o
miembros de la comunidad en el procesamiento transición de ese tipo de regímenes. Pero
y solución de las demandas sociales; desarrollan necesitan sin duda la mediación de los partidos
una cultura democrática de tolerancia; crean para promover gobernabilidad como base de una
diferentes canales de los tradicionalmente democracia durable. Ello porque
empleados por los grupos de presión para simultáneamente deberían terminarse las
articular intereses y enriquecen los flujos de divergencias que han llevado por ejemplo al
información. En segundo lugar, incrementan la divorcio de las instituciones formales frente a las
eficiencia de la política económica y el impacto prácticas sociales, de la polít ica frente a la

16
cultura y de las instituciones de la democracia caudillo-, en no pocos casos han dejado huellas
representativa frente a la realidad de las indelebles en términos de arreglos
decisiones polít icas. institucionales y culturales que se han
transmitido de generación en generación y que
A diferencia de quienes ven en la sociedad civil son muy propios de la realidad de este
el verdugo de los partidos y del Estado, los continente. Mas recientemente, es probable que
nuevos protagonistas de la vida en comunidad lo en muchas de esas victorias los líderes se
que han hecho es abrirle una oportunidad a los limitaron a creer que las estructuras políticas
partidos y al Estado para trabajar conjuntamente estaban preparadas para cumplir con las
en la búsqueda del interés público. Una mayor delicadas responsabilidades de un hemisferio
participación implica un mejor diálogo político y que ha perseguido al menos la democracia
debe traducirse en mayor y mejor formal. Sin embargo, la regla general ha sido la
representación. Es una oportunidad para abrir las desconfianza de los individuos hacia las
vías de acceso de los partidos a la sociedad civil; instituciones, producto de diseños
un acto de audacia pero más de supervivencia constitucio nales formales lejos de los procesos
para que los partidos puedan imaginarse cómo políticos reales.
van a articular la sociedad civil al sistema
político. La efectividad del liderazgo político en la
construcción del Estado y en la consecución del
Para citar un ejemplo, no ha sido una desarrollo económico está claramente asociada
coincidencia el gran papel que ha jugado la con el éxito o el fracaso de la democracia a
sociedad civil, la opinión pública y los medios través del tiempo. Particularmente su habilidad
de comunicación en la fiscalización de procesos para adaptarse a las crecientes demandas de
electorales. Actividades de organizaciones de la participación por nuevos agentes movilizados,
sociedad civil junto con lo que ha empezado a su capacidad de respuesta frente a las crisis
llamarse el "periodismo cívico" e investigativo económicas dentro del ámbito democrático, su
han jugado roles estelares en la vigilancia y desempeño frente a los desafíos de la pobreza, la
veeduría de procesos electorales que hoy cada exclusión y la desigualdad y, finalmente, su
vez son mas transparentes y públicos. Dichos capacidad de reacción frente a escenarios de
procesos de auditoría social han sido crisis política, polarización y conflicto entre
fundamentales para iniciar, respaldar o poderes. Siempre intentado sobreponerse a la
complementar la acción de los organismos del tentación de enfatizar liderazgo fuerte y
Estado a cargo del control, vigilancia y autoritario sobre la partic ipación ciudadana, y a
fiscalización de los procesos electorales. la prevalencia de los intereses individuales y
corporativos sobre los generales.
Desgraciadamente, falta todavía mucho camino
por recorrer en el terreno de la financiación de Un buen ejemplo de lo que viene en materia de
campañas de educación cívica y de valores liderazgo, corresponde a la exploración de la
democráticos, así como de capacitación de problemática del futuro y las formas de
cuadros dentro de los partidos y de las OSCs. Y solucionarla. En el ámbito de los Estados
por qué no decirlo, de fortalecimiento Unidos, tres encuestas recientemente corroboran
institucional de organizaciones de la sociedad el vuelco que ha venido dando la noción del
civil trabajando en este campo. liderazgo para las nuevas generaciones. En el
marco del cinismo que han dejado como legado
El déficit de liderazgo político los escándalos relacionados con la Presidencia,
los investigadores se dedicaron a indagar sobre
Grande ha sido el papel jugado por el tipo de el conjunto de metas, valores, actitudes y
liderazgo político que se ha ejercido al comando principios que permiten vislumbrar una visión
de los diferentes desarrollos históricos en la de futuro de los jóvenes (Hart, 1999). Los
región. Las élites políticas que han gobernado resultados son sorprendentes: pésimas noticias
esos procesos – en general representadas por un para el ejercicio tradicional de la política pero

17
buenas nuevas para la cultura política y la a la democracia en una situación de
sociedad civil. Por ejemplo, los jóvenes vulnerabilidad equiparable a la amenaza que la
estadounidenses creen mas en el trabajo y el volatilidad financiera ha puesto sobre el sistema
servicio a la comunidad que en la interacción global de economía de mercado. Se trata del
dentro de los partidos políticos y las mayor desafío para las nuevas generaciones de
instituciones formales; su visión y estilo de líderes latinoamericanos frente al nuevo milenio.
liderazgo se orienta mas hacia el poder de la
responsabilidad colectiva, la sensibilidad hacia El déficit de representación
los problemas de los mas necesitados y la
participación en igualdad de todos los La democracia moderna resulta impensable sin
ciudadanos al margen de la autoridad o posición los partidos políticos. Partidos que deben servir
que se tenga en la comunidad. Según los como conductos de enlace entre la dirigencia
encuestados, el mejor modelo de liderazgo viene política y la ciudadanía, movilizando la
de “abajo hacia arriba” y se materializa por la participación, articulando las demandas y
vía del compromiso comunitario, lejos de las agregando los intereses políticos. Ellos crearon
fronteras de las instituciones formales, los la democracia y su grado de institucionalización,
partidos y el Estado. fortaleza, permanencia y sostenibilidad es factor
irremplazable de consolidación democrática.
Los atributos clásicos del liderazgo, como la
popularidad y el carisma personal del líder, Un elemento indispensable de esta problemática
clasificaron de últimos como elementos clave de tiene que ver con la situación cada día más
liderazgo en el nuevo siglo. En el primer lugar, lastimosa de los partidos políticos en nuestras
el 94 por ciento de los encuestados colocó la democracias. Se trata de una causa eficiente de
habilidad para entender la problemática del la "falla política" en nuestro desarrollo reciente.
mundo moderno desde el punto de vista de los Las apariciones episódicas de los partidos sólo
demás. Los indicadores de confianza en el limitado espacio de las campañas
interpersonal –medición clara de capital social- electorales los han convertido casi en visiones
también han comenzado a derrumbarse según la fantasmales cada vez más lejanas de la
encuesta. Todo ello en el marco de cifras que ciudadanía. Su mínima capacidad para orientar
indican que en los últimos 25 años la nuestras sociedades hacia nuevos rumbos, su
participación de los jóvenes en las elecciones falta de consistencia ideológica y definiciones
cayó en un cincuenta por ciento. Al mismo programáticas, su minusvalía al nivel de sus
tiempo, creció el voluntariado en organizaciones estructuras internas, su alejamiento progresivo
no políticas casi triplicando la presencia en las de la sociedad civil y su ausencia permanente
urnas. La conclusión salta a la vista: mucho del debate público aún en la arena parlamentaria,
interés en el servicio social y poco en el servicio explican muy bien su condición de cadáver
público. Así se entiende por qué se convierte en insepulto de nuestras democracias (Alemán,
una obsesión el diseño de estrategias para tratar 1995).
de reconectar la juventud al proceso democrático
en los países del hemisferio. Vale la pena decirlo de entrada: Con partidos
políticos débiles nunca se logrará la ansiada
En otros ámbitos, intentos similares se han autonomía de la política frente a los grandes
hecho en América Latina (Latinobarómetro, intereses económicos. Por consiguiente, los
1998) demostrando que la situación al sur del argumentos esgrimidos en algunos de nuestros
Río Grande es aún más crítica. La desconfianza países contra la “partidocracia” no deben llevar a
en las instituciones y en la clase dirigente la falacia de cerrar el horizonte electoral a
condena el termómetro de la cultura cívica y de futuras agrupaciones políticas que puedan
la legitimidad democrática a profundidades cumplir con la misión originaria de servir de
bastante peligrosas. Ni servicio social ni servicio contrapeso a intereses particulares y de grupo.
público. El déficit de participación ciudadana La modernización de los partidos no puede
adquiere aquí tales características, que se coloca significar en sí misma su exterminio.

18
Como lo ha resaltado Lipset, casi todos los Las legislaturas han sido convidadas de piedra
países latinoamericanos han mostrado una gran tanto en lo referente a representación como en lo
incapacidad para crear o institucionalizar relativo al ejercicio de la función legislativa y
sistemas competitivos de partidos. Ha habido fiscalizadora. Los Congresos sólo han sido
muchas organizaciones que así se han satélites del ejecutivo y sus iniciativas
denominado pero que en la mayoría de los casos difícilmente se convierten en ley en el debate
resultaron ser movimientos populistas inestables, legislativo. Por ello, cualquier reflexión
agrupaciones regionales o formaciones aplicable a las categorías usadas por la ciencia
personalistas, que resultaron incapaces de política tradicional -representación, agencia o
retener a su base en una crisis. Y pese a que en agregación- encuentra una severísima limitación
la llamada tercera ola de democratización han a la hora de examinar la función real de la
aparecido sistemas competitivos de partidos, institución representativa por excelencia en un
queda por verse cuántos partidos en sistema democrático. De allí lo complicado que
Latinoamérica serán capaces de formar resulta comparar una Asamblea Legislativa en
estructuras normativas democráticas duraderas y un sistema presidencialista centroamericano con
bases de arraigo profundo. (Lipset, 2000) un Parlamento en un sistema de gobierno
parlamentario o con el Congreso en el sistema
La prueba de fuego para las democracias de la presidencial de los Estados Unidos.
tercera ola con débiles sistemas de partidos,
como las latinoamericanas, consiste en dejar Las relaciones entre el Ejecutivo y Legislativo
atrás el personalismo y los intereses de las élites han sido uno de los permanentes factores de
como única base de los presuntos partidos, pues ingobernabilidad democrática en la mayoría de
ello ha debilitado aún mas algunas de las los sistemas de gobierno de la región, aunque
democracias recién nacidas (Mainwaring, 1999). tampoco deba sobredimensionarse su real
Si continúa la situación actual, los partidos impacto. Gran parte del conflicto ha sido un
continuarán siendo hipotecados, vapuleados y, problema constitucional, tanto desde el punto de
en últimas, excluidos del todo de la deliberación vista de la distribución de competencias como de
pública. Si nuestros partidos políticos no fueran los controles y salvaguardias establecidos para
un accidente menor o un instrumento devaluado preservar el equilibrio entre los poderes. Aunque
de la maquinaria electoral, probablemente desde la perspectiva práctica, la efectividad y la
dispondríamos de herramientas más efectivas calidad del proceso de gobierno, no va a
para perseguir el interés público desde depender en últimas del deslinde de las
escenarios más democráticos. funciones sino de un adecuado ejercicio de los
frenos, contrapesos y controles interorgánicos.
El déficit parlamentario
La inclinación de la balanza en favor del
Partidos políticos fuertes, legítimos y modernos ejecutivo, con escasos brotes de protagonismo
son la base para tener Congresos fuertes, del poder legislativo, ha sido constante y el
legítimos y modernos. La función legislativa, tamaño de la influencia de cada poder público ha
representativa y fiscalizadora de los Congresos estado determinado mas por asuntos específicos,
guarda una relación de proporcionalidad directa circunstancias históricas y personalidades
con el peso específico de los partidos en las envueltas en esa lucha de poder. En América
legislaturas. De otra manera, los partidos Latina se ha creído que la relación entre los dos
continuarán errando sin norte alguno y los poderes es un juego de suma cero y, a diferencia
Congresos se mantendrán periféricamente al del sistema estadounidense donde se predica la
margen de la formación de un auténtico regla según la cual un Congreso débil siempre
consenso democrático en la triste condición de significa un Presidente débil, se ha llegado a
simples correas de transmisión de los intereses concluir que un sistema de equilibrio de poderes
de grupo y convalidadores de las políticas del activos y fuertes crea impedimentos a la puesta
Poder Ejecutivo. en marcha de políticas públicas.

19
Bien se ha dicho que en materia de reforma
En este punto debe evitarse incurrir en el electoral no hay recetas generales, tablas de
equívoco de creer que la doctrina de la salvación, fórmulas mágicas ni prescripciones
separación de los poderes públicos fue intentada importables o exportables. Lo único cierto es
para ofrecer una salida al problema del diseño de que hay que buscar sistemas electorales
políticas públicas o de toma de decisiones en el transparentes, eficaces y autoridades electorales
sector público. No sólo por la tesis básica de independientes, como ha sido el caso del
Montesquieu, según la cual, la garantía de la Instituto Federal Electoral en México y su
libertad es la división del poder, sino porque importante reconocimiento en el proceso
además no se trata de un problema electoral del 2 de julio de 2000.
exclusivamente constitucional y los principales
sistemas de diseño de políticas públicas y su Aunque no hay modelo universal que se pueda
efectividad o inefectiv idad no guardan desde el aplicar a todos, las circunstancias específicas de
punto de vista práctico una relación directa y desarrollo político indicarán hacia dónde:
lineal con la separación de poderes. La sistemas mayoritarios o minoritarios;
característica esencial de la doctrina de la uninominales o plurinominales, de lista abierta o
separación de poderes supone la división en el cerrada, etc. dependerán del contexto político.
ejercicio de las funciones públicas entre varias América Latina combina por ejemplo sistemas
instituciones sin que ello lleve al estancamiento presidenciales con representación proporcional
y obstaculización de las políticas públicas. Otro produciendo líderes populistas y
asunto bien distinto es la ineficie ncia que puede multipartidismo, lo cual constituye una
originar la fragmentación de poderes, la cual no combinación inestable. (BID, 2000). Es
es el resultado de la doctrina de poderes irrefutable la necesidad de contar con el
separados sino de desviaciones específicas del fortalecimiento de procedimientos y
proceso político particular de cada Estado. No mecanismos de supervisión, las intervenciones
existe pues una conexión entre la separación de preventivas, la correlación estrecha con la
poderes y la ineficiencia del Estado. (Shugart, reforma y modernización de los partidos, la
1992) vigilancia sobre quienes y bajo qué
procedimiento se otorga la contratación de obras
Otra consideración relevante es analizar si la del Estado, que reclaman una fortaleza
separación de poderes constituye una real institucional de las entidades de control que
división de trabajo. Pues el poder presidencial y todavía es esquiva a muchos países de nuestra
el poder legislativo deben complementarse aún región.
cuando se estén fiscalizando mutuamente. El
conflicto surge frente a la lucha por espacios de Si queremos que la democracia no sea puesta en
poder que aparecen ganados en la práctica por el venta o a disposición del mejor postor en el
presidencialismo latinoamericano, propiciando mercado, hay todavía mucho por hacer en el
mas escenarios de rivalidad que verdaderos campo del robustecimiento institucional y de la
consorcios para gobernar. Por ello no puede independencia orgánica de consejos, tribunales e
caerse en la trampa de atribuir a los parlamentos institutos electorales, órganos de la justicia
de la región un excesivo poder de veto a las electoral, contralorías y fiscalías e instancias
políticas diseñadas desde el Ejecutivo, si la investigativas en materia de delitos y faltas
realidad histórica muestra es precisamente una electorales.
gran irrelevancia que debe ser superada. En
suma, la separación de poderes en nuestra región Para el caso de un tema tan espinoso como la
ha sido el resultado de un enorme incremento financiación electoral por ejemplo, la región
del poder delegado, cedido e inercialmente latinoamericana ha emprendido una reciente
entregado al Jefe del Ejecutivo. labor en materia de regulación de la financiación
de la política en el campo de las normas. Sin
El déficit de los sistemas electorales embargo, la capacidad institucional de los
órganos en cuyos hombros se deposita la

20
responsabilidad de hacer cumplir las leyes Esta sinergia tiene una importancia crucial
apenas comienza a crearse. Una combinación asociada a la forma como puede facilitar la
adecuada que obedezca a un tratamiento integral diversidad y profundidad de las relaciones
que incorpore marcos legales efectivos, sociales, que permiten al capital humano lograr
instituciones de control capaces, partidos productivas combinaciones con otras formas de
políticos fuertes, participación activa de la capital, generando en últimas un resultado
sociedad civil y una vigilancia permanente por altamente positivo para la salud del sistema
los medios de comunicación será un escenario democrático y de la economía de mercado.
propicio para prevenir y sancionar prácticas
electorales hasta muy reciente fecha aceptadas. Los efectos positivos del Capital Social en
relación con el desempeño de las instituciones y
Las regulaciones normativas por sí solas no van los resultados económicos pueden
a solucionar el problema de la financiación de la conceptualizarse de manera similar. La voluntad
política en América Latina. Los excesos de cooperación, típica del Capital Social, se
reglamentaristas se convierten por ejemplo en el presenta como un elemento clave por ejemplo a
mejor cómplice para alegar la complejidad e la hora de las transacciones comerciales, el
incomprensión de la norma para justificar su cumplimiento de los contratos, la garantía del
incumplimiento y burla. Nunca debe olvidarse derecho de propiedad, la interacción dentro de
como recordaba Sartori que el sistema electoral las entidades públicas o el cumplimiento de los
es el instrumento más susceptible de deberes del ciudadano como es el pago de los
manipulación de la política. impuestos. Así mismo, puede predicarse de las
más elementales responsabilidades derivadas de
El déficit de capital social la solidaridad entre los miembros de la sociedad.

El concepto de inclusión en el contexto de la En sociedades gobernadas por el exclusivo


promoción de la participación política, interés particular y la ausencia de cooperación,
económica y social hace parte de las condiciones se requiere una mayor presencia de la coerción
esenciales del Capital Social. Por ello, las externa. El clientelismo, el nepotismo, el lucro
garantías en el ejercicio de los derechos de la personal y el individualismo se convierten en la
ciudadanía no sólo son condicionantes de la regla y las oportunidades de corrupción se
creación del Capital Social sino que es elemento multiplican. Allí la desconfianza hacia un
de la esencia del mismo. La noción misma de tercero que monopoliza esa coerción es
ciudadanía hace parte de la esencia de la noción manifiesta y el Estado debe incrementar su
de Capital Social. accionar. Por el contrario, si el sentido de
pertenencia y de conexión con determinadas
En consecuencia, para maximizar Capital comunidades - como organizaciones,
Social, la prioridad más importante debe ser la municipios, provincias, la nación, etc.- impera,
creación de ciudadanía activa y participativa. La los costos de transacción y de cumplimiento de
tarea comienza por las instituciones cívicas y la ley son menores (La Porta, et al, 1997). Por
pasa por la creación de capital humano a través ello puede afirmarse que la complementariedad
del sistema educativo. El Capital Social es en la acción del Estado por parte del Capital
fundamental para el óptimo desarrollo del Social es innegable. Dada la proximidad de los
capital humano y es creado por ciudadanos gobiernos locales a las organizaciones de base,
interactuando mutuamente para alcanzar metas los incentivos que para la cooperación puede
comunes. La relación sinérgica con el capital brindar el sector público a ese nivel son óptimos.
humano es indiscutible y la confianza, el
compromiso y el entendimiento mutuo que tiene Los valores normativos, éticos y las creencias
como base, es el terreno mejor abonado para que que son compartidas por los ciudadanos en la
florezca la ciudadanía. vida diaria, repercuten sobre el funcionamiento
de la democracia y de sus estructuras
institucionales. Allí cabe todo el conjunto de

21
normas, redes, valores, organizaciones e evaluaciones relacionadas con el sistema
instituciones formales y no formales. Son parte político(Almond y Verba, 1989). Existe una
pues del mercado, del Estado y ayudan a relación recíproca entre cultura política y
explicar cómo funcionan las redes y sistema político. Es indispensable el proceso
organizaciones sociales. Por esa razón, de “internalización” de la idea democrática,
Tocqueville ligó estrechamente la propensión a pues valores como la tolerancia, la
formar organizaciones sociales y políticas a la participación y el compromiso con los
efectividad y estabilidad del gobierno principios democráticos se han desarrollado
democrático y por ello no es una coincidencia como resultado de la práctica diaria y la
que la noción de Capital Social se confunda hoy experie ncia con las instituciones
en día con la vigencia de los principios que democráticas. Tanto como del desempeño
gobiernan un régimen democrático. exitoso de dichos regímenes como aquí ya se
De otra parte, la falta de confianza o de sentido ha explicado.
cívico, privará al sistema democrático de
información, transparencia, legitimidad y La cultura de la democracia es el espacio o
capacidad para lograr el consenso. En últimas, la ambiente y a la vez el prisma a través del cual
efectiv idad de la acción del Estado se presenta, los ciudadanos conciben y entienden sus
entre otras causas, porque los ciudadanos la derechos y obligaciones y las autoridades
demandan y están preparados para actuar interpretan y aplican el universo institucional
colectivamente para obtenerla. (Putnam, 1993). y normativo. El grado de educación cívica o
Si la comunidad valora la solidaridad, el política va a permitir o impedir que el
compromiso cívico, la cooperación y la ciudadano pueda discernir en la vida de la
probidad, el Estado va a funcionar bien. Por democracia, tomar conciencia crítica y evitar
tanto, el Capital Social mejora los resultados de ser utilizado por los detentadores del poder.
las instituciones públicas al aumentar los niveles Por ello, el civismo es el instrumento de
de confiabilidad y legitimidad de las políticas cambio más poderoso dentro de la
públicas. democracia, porque influye incluso en las
propias autoridades encargadas de
El déficit de cultura política interpretar y aplicar la ley.

La noción de Capital Social nos lleva de cara Se trata de una región de Estados sin
a la trascendencia de la cultura política en el ciudadanos o de Estados que aparecieron
desarrollo democrático de América Latina. tratando de crear naciones sin cultura de
La existencia de una sociedad dual con nación, forzando identidades culturales,
amplios sectores de la población ajenos a la inequidades estructurales, desintegración y
ciudadanía social, aunque en muchos casos falta de cohesión, bajo un formalismo
crédulos de la ciudadanía política, lleva a la jurídico que ha sido la “horma”
necesidad de un tránsito cultural urgente. latinoamericana, y con una sociedad civil
Rasgos típicos de una tradición cultural débil y fragmentada. Como lo resaltara
autoritaria, populista, clientelista, Carlos Monsiváis, contrasta un superávit de
corporativista e inequitativa deberán ser héroes y mártires de nuestro olimpo criollo,
sustituidos por una transformación hacia una con los déficit mas marcados de nuestra
cultura participativa, solidaria, responsable, tradición como son la inexistencia de
tolerante y re spetuosa de la diversidad y el ciudadanos de a pie cuyos derechos y
pluralismo. libertades sean observados. Ello porque la
pobreza, la desigualdad, la discriminación y
La cultura política envuelve un conjunto de la violación de derechos humanos son formas
orientaciones psicológicas que incluyen inequívocas de exclusión de la ciudadanía.
valores y creencias respecto de cómo debe
estructurarse la autoridad política, así como En materia de cultura social y política son
actitudes cambiantes, valores, sentimientos y muchas las características comunes. Y si la

22
cultura es el “cemento” de las sociedades como es también cultural y consiste en que defina
Gramsci lo proclamaba, el problema político de simplemente que el fin de la autoridad es el bien
América Latina deberá pasar por la revisión de común y no el poder y que la dignidad de la
los factores culturales que han afectado su persona es el fundamento claro de la ciudadanía.
desarrollo. Esos valores, actitudes, principios, Todo ello porque el grado de desarrollo de la
tradiciones que hacen de las sociedades lo que cultura democrática de una sociedad va a
son y les dan una identidad, explican asuntos determinar también la forma en que se
que la teoría aplicable a otras sociedades no materializa el Estado de Derecho frente a
logra. Ante todo porque el desarrollo de valores situaciones concretas.
y principios democráticos no es necesariamente
irreversible y está sometido a amenazas Desde el criterio de los resultados de la
permanentes. democracia, la historia y la cultura política
también permitirán entender por qué algunos
Desde un punto de vista cuantitativo, se han países de la región de mayor historia, cultura y
analizado indicadores de confianza calado democrático, en términos de
interpersonal, ausencia de honestidad e consolidación del Estado de Derecho, presentan
incumplimiento de la ley que repercuten de mejores resultados socioeconómicos. A la vez,
manera negativa en el crecimiento del PIB y la permite comprender mejor la pluralidad regional
consolidación democrática. Una gran tradición y el carácter de la transición vivida en el
de desconfianza en las personas y las hemisferio, donde hay procesos de
instituciones lleva a hacer entender por qué los redemocratización, de construcción democrática
niveles de apoyo, satisfacción y defensa de las y de reversión democrática, éstos últimos
democracias son a veces tan incipientes en los combinando una larga tradición de democracia
países de América Latina (Lagos, 1997). La iliberal con malos resultados socioeconómicos.
irrupción de actitudes cívicas negativas o capital
social negativo, está fundada en el descontento, En definitiva, incorporar la dimensión histórica
la apatía y el escepticismo hacia el sistema. y cultural específica de la región, ayudaría a
escapar del riesgo de categorizaciones
La democracia y su particular forma de construidas sobre información de limitada
ejercicio, por precario que parezca, es cultura. temporalidad, cobertura y análisis.
La tan mentada renovación de la política de la Comparaciones de la región con el conjunto de
que tanto se ha hablado en estas páginas es crear países desarrollados, con las salvedades ya
nueva cultura considerando que la democracia es manifiestas, permitirán eliminar aquellos
un proceso de aprendizaje. América Latina debe argumentos que establecen parangones entre los
salir de una vez por todas de la trampa países de la región y que no dan cuenta del
maniqueísta que la llevó a creer durante décadas “movimiento” –progresivo o regresivo- de éstos
que el protagonista exclusivo de la democracia porque solamente toman un momento en la
era el Estado y el actor principal de la libertad evolución de los mismos.
era el mercado (UNESCO, 1996). Bajo los dos
supuestos, la ciudadanía se presentaba como una Democracia para una gobernabilidad
contingencia permeable a los graves problemas glozalizada
de inequidad y exclusión.
En ese contexto, ¿cuál es la gobernabilidad
La situación de la democracia en la región no adecuada para las democracias de América
puede ser correctamente valorada a no ser que la Latina? Al menos valdría la pena mencionar
importancia de elementos irracionales de la unas cuantas variables que arrojan algunas
cultura existente sea reconocida. Se requiere un luces sobre las tareas pendientes de la
cambio cultural sobre la naturaleza y fin de la democratización, como son, las condiciones
política. La cultura no es un subproducto de la institucionales de la gobe rnabilidad, el marco
economía de mercado ni aparece por generación constitucional de la gobe rnabilidad, la
espontánea. El desafío ético en América Latina capacidad del Estado para generar

23
gobernabilidad, el imperativo ético de la
equidad, la resurrección del poder judicial, la El marco constitucional de la gobernabilidad
institucionalización de lo público, el proceso
irrevers ible de la descentralización, las En el ámbito de reformismo constitucional
oportunidades de la era de la información, la experimentado por la región en la última década,
hora de una cultura democrática y las vale la pena preguntarse si los diversos procesos
ventajas de una buena política. constituyentes están logrando rehacer la vida de
nuestras naciones a imagen y semejanza de ellas,
Las condiciones institucionales de la y si nuestras Cartas Fundamentales como
gobernabilidad paradigmas están incorporando sus principios a
la vida de una sociedad civil emergente que ha
La construcción y consolidación de unas generado en muchos casos la propia dinámica
instituciones adecuadas para el mercado y la del cambio constitucional. Pero sobretodo, si las
democracia son un mandato inaplazable por su condiciones de la llamada Gobernabilidad
potencialidad para promover la competencia, democrática se están imponiendo, y por ella se
amparar la equidad y propiciar la seguridad, entienden factores de cohesión socioeconómica,
confianza y previsibilidad jurídica y política. En de libertades políticas y de garantía de derechos
ese orden de ideas, la gobernabilidad implica, en fundamentales que hacen parte de la vida
primer término, estabilidad política asociada a cotidiana de cada ciudadano, que en últimas
condiciones de integración socioeconómica determinan la vigencia o no del sistema
interna, fortaleza de las instituciones democrático y su legitimidad.
democráticas y participación de los ciudadanos
en el proceso de toma de decisiones. En segundo De otro lado, la obsesión por el mercado no
lugar, la gobernabilidad requiere condiciones de puede llevar al exceso de constitucionalizar
confianza, seguridad y previsibilidad que políticas económicas de híbrida gestación. La
incluye, entre otros, la existencia de un marco búsqueda permanente del desarrollo social a
legal apropiado para el desarrollo; la protección nombre de la equidad, de la inclusión
de los derechos fundamentales de los socioeconómica y de la vigencia de los derechos
ciudadanos; un ambiente propicio para el económico-sociales debe imponerse sobre los
desarrollo del sector privado, que respete la centros muchas veces invisibles del poder
libertad contractual; una eficiente asignación de económico, atrincherado recientemente en
los recursos públicos; y responsabilidad del procesos privatizadores de deberes del Estado,
gobierno y honestidad y transparencia en la incumplibles por la dinámica del mercado. El
administración del Estado en todos sus niveles. cambio de legislación por sí mismo no va a
garantizar el cumplimiento de los derechos de
La relación intrínseca entre desarrollo y los ciudadanos.
gobernabilidad, en los términos ya señalados, es
particularmente relevante en el marco de una El poder judicial se convirtió durante muchas
economía de mercado y de sistemas políticos décadas en un orden sometido a los otros
democráticos, ya que sin un clima de estabilidad poderes. De cara a un nuevo siglo, para América
y seguridad jurídica, es casi imposible un Latina su mayor desafío consiste en continuar
esfuerzo sostenido de ahorro, inversión e soportando en algunos casos intervenciones
innovación que descansa en las expectativas de directas de los otros poderes públicos mediante
los agentes económicos privados. La definición la destitución de magistrados, presiones políticas
de unas claras reglas de juego, con escenarios y clientelares, recortes presupuestales y
transparentes que reduzcan los costos de desconocimiento de decisiones judiciales,
transacción -como lo ha destacado la escuela de mientras continúa en la batalla nunca terminada
la economía institucional- son la base para de proclamar la independencia de su justicia y
cualquier intento de instauración de metas que liberarse del yugo de la subordinación. Sin un
apunten a la democracia y a la economía de Estado de Derecho democrático y una
mercado. administración de justicia independiente e

24
imparcial, las leyes relativas a los derechos de meterse de cabeza en el terreno más vulnerable
los ciudadanos sólo quedarán en el papel. de su proceso de desarrollo: la institucionalidad
política y el Estado de Derecho. Si la aspiración
El cambio más prometedor que vive América neoliberal era un Estado pequeño - que no
Latina es uno de la visión expresada en la demostró avances en su desempeño -, la
emergencia de nuevos paradigmas preocupación de un hoy es la búsqueda de un
constitucionales que penetran tanto lo mejor Estado, más inteligente, abierto,
económico, como lo polít ico, social e transparente, equitativo y estratégico en su
institucional. La promoción de los derechos relación con la sociedad civil y el sector privado.
civiles y políticos potencia a los excluidos para
que reivindiquen sus derechos económicos y La sostenibilidad de la estabilidad política
sociales. La apertura de espacios de vendrá de la mano de instituciones democráticas
participación popular, por ejemplo, hoy se con disposición a rendir cuentas a sus
reclama desde el Río Grande hasta la Tierra del ciudadanos, con un rol creciente para las
fuego. Paradigmas que hoy exigen desde nuevos organizaciones de la sociedad civil y los medios
ámbitos de acción para los pueblos indígenas en de comunicación social, así como de una
Guatemala, la fortificación del poder judicial en participación mayor de las minorías, las mujeres,
Venezuela, la protección de los derechos los indígenas y los pobres. La fuerza, eficacia y
fundamentales en Honduras, nuevas autonomía de sus instituciones políticas serán
responsabilidades para los municipios en determinantes a la hora de examinar las defensas
Bolivia, la imparcialidad de los órganos del sistema frente a las recurrentes crisis de
electorales en América Central, la invención de gobernabilidad que la golpean (Lowenthal,
nuevos órganos de control de gestión y 2000).
resultados en los países andinos, hasta la
modernización de la función legislativa en Brasil Un marco político propicio para los
y Argentina y los debates sobre presidencialismo derechos de los ciudadanos
versus parlamentarismo que han tenido lugar en
varios procesos constituyentes de la región, se Es necesario avanzar en la solución de los
confunden en el constitucionalismo dilemas de la democracia alejados de las
latinoamericano con el sueño de integración de tentaciones de regreso al autoritarismo. La
soluciones que alguna vez tuvieron nuestros garantía de los derechos fundamentales va más
libertadores. allá de las democracias electorales pues éstas
pueden tolerar gobiernos que acepten
Un Estado capaz de generar gobernabilidad violaciones de los derechos humanos. Un marco
democrática de esa naturaleza debería al menos incluir la
protección de los derechos de las minorías, una
Superada enhorabuena la ideologizada discusión ampliación de los derechos de participación y
acerca del tamaño del Estado, las libre expresión, la aplicación efectiva de la
preocupaciones ahora se centran en cómo separación de poderes y la incorporación de los
fortalecer su capacidad institucional para derechos humanos en la política económica.
ejecutar sus responsabilidades básicas, cómo Porque resulta innegable que existen nexos
prestar de manera eficiente y equitativa los causales entre los derechos civiles y políticos y
servicios públicos, cómo responder los derechos económicos y sociales al punto que
adecuadamente a las necesidades de los la ausencia de derechos civiles puede contribuir
ciudadanos-usuarios con probidad y cómo a bloquear –como ha sucedido en nuestra región-
preparar gerentes públicos eficaces y eficientes. los derechos económicos y sociales. A la vez,
desatender los derechos económicos y sociales
Pese a que el movimiento de reinvención del puede menoscabar las libertades civiles y
Estado es hijo de la crisis económica de los políticas.
setenta, su manifestación más reciente supera
con creces el puro análisis económico para

25
La formulación de políticas económicas redistribuyendo riqueza e ingreso dentro de un
orientadas hacia los derechos obligaría a la sistema político-democrático que permita a los
búsqueda de consensos para las prioridades que excluidos perseguir este tipo de objetivos
se asignan a la realización de algunos derechos sociales al abrir canales para procesar las
en detrimento de otros (PNUD, 2000). Los demandas sociales. La sostenibilidad de las
derechos fundamentales de los ciudadanos y los democracias en transición va a depender de su
compromisos jurídicos asociados a ellos deben capacidad para redistribuir los frutos del
asumir la mayor prioridad, independientemente crecimiento.
de las limitaciones de recursos. En suma, las
decisiones en materia económica deben reflejar Si gobernar en un mundo globalizado es
el derecho de los ciudadanos a alcanzar producir un equilibrio entre las fuerzas reales de
determinados niveles de desarrollo, respetando poder, el “buen gobierno” tiene que ver con la
la dimensión económica de los derechos pobreza, pues los más pobres son los menos
fundamentales. integrados a los mercados globales. Así pues, la
exclusión en América Latina no ha sido una
El imperativo ético de la equidad consecuencia de la globalización pero sí puede
exacerbarla aún más.
La Gobernabilidad democrática debe conducir a
la reducción de las desigualdades y la exclusión; La resurrección del poder judicial
mayor eficiencia y eficacia ligada a la cohesión
social y solidaridad. Por consiguiente no es La reforma judicial comprende una redefinición
posible enfrentar los retos del mundo de hoy sin del papel del sistema mismo de justicia. En este
el Estado y el sector público es esencial para nuevo entorno no sólo es necesario reformar las
enfrentar el desafío de la globalización. América normas y códigos sino también el marco político
Latina no podrá estrenar nuevos ciudadanos si en el cual se halla y su sistema de administración
no se ejerce la ciudadanía dentro de parámetros y gestión con criterios gerenciales, para así
de equidad. Una democracia sin ciudadanos en poder responder más adecuadamente a las
América Latina es un contrasentido porque para necesidades de un nuevo consenso político
los pobres la democracia no puede continuar económico y social.
siendo una desilusión.
Se puede afirmar entonces que la importancia y
Dos cosas deben puntualizarse: la mala política necesidad de la reforma de los sistemas
y las malas políticas multiplican la desigualdad; judiciales coincide con la búsqueda de
y el mercado no va a generar oportunidades oportunidades que reafirmen los procesos de
automáticamente. Es el Estado el que debe cambio económico y político por los que está
garantizar la igualdad de oportunidades, para atravesando la región desde hace más de una
romper el círculo vicioso de la falla democrática década. Frente a fenómenos como la
y la desigualdad (Terry Karl, 2000) y para evitar globalización y la internacionalización de la
la fatiga con la democracia y la propensión a economía, las normas juríd icas y el sistema de
desconfiar de sus instituciones políticas y violar justicia deben mostrar su capacidad para
derechos humanos. Las obligaciones en materia asimilar y afrontar esas nuevas realidades. En
de derechos fundamentales de las instituciones materia de criminalidad, sus índices crecientes
públicas consisten en seguir políticas en favor en la región reflejan de manera alguna el grado
de los excluidos y aplicar procesos de de impunidad con que la sociedad retribuye a
formulación de políticas que garanticen, entre quienes transgreden las leyes.
otros, el derecho de los pobres a partic ipar.
La gran debilidad institucional de los poderes
Las reformas han logrado poco en materia de judiciales y la escasa preparación de las
desigualdad. Al margen de sí existe o no un herramientas normativas e institucionales de la
umbral de desigualdad que sea aceptable o justicia penal a la hora de enfrentar el crimen y
tolerable, sólo se va a consolidar la democracia la violencia son limitantes reales del Estado de

26
Derecho. El grado de disposición de la sociedad integralmente la estrategia de reforma
para sacrificar sus libertades individuales a institucional. Porque allí de nuevo la variable
cambio de seguridad es un dilema propio de política tiene la potencialidad para interponerse
sociedades en transición que golpea con fuerza en el camino de los resultados de la estrategia
la gobernabilidad. Ese grado de sacrificio de descentralista.
libertades fundamentales debe ser cada vez
menor y su aparente relación de causalidad con Aunque los resultados de la estrategia son
la eficacia de fuerzas represivas es un círculo variados (Lamounier, en Diamond et al, 1999),
vicioso que debe romperse. la evaluación de la estrategia descentralista va a
depender de otras dimensiones de la reforma del
No sobra repetirlo una vez más: todo ello es Estado. Por ejemplo, la orientación de la gestión
válido sin perder de vista que aún con leyes y de gobierno a resultados eficaces, ha llevado a
normas democráticas puede haber una regresión experimentar fórmulas de asociación con el
si se carece de una cultura que le otorgue valor sector privado y la sociedad civil que ofrecen
al proceso mismo de democratización del país. resultados mixtos. Basta mirar si el sistema
político como un todo ha logrado asimilar
El proceso irreversible de la adecuadamente la sumatoria de revoluciones que
descentralización interactúan con simultaneidad y si los cambios
efectuados en materia de descentralización
La carga centralista ahogó las expresiones de política, fiscal y administrativa en los niveles
desarrollo local y precipitó una de las tendencias regionales y locales de gobierno han afectado de
de mayor calado en el desarrollo institucional manera sustancial el poder decisorio del
reciente de América Latina. La vinculación de gobierno central. En algunos casos, se ha visto
los procesos de descentralización a la ola de es la reproducción de la patología del sector a
democratización es hoy innegable. Detrás de los niveles descentralizados.
dicha política se encuentra el debate de cuál es el
nivel de gobierno que mejor se acomoda a una En la modernidad ética las experiencias locales
función pública determinada. Y aunque es difícil van a preceder a las soluciones globales. La
afirmar que exista un paradigma de reconstrucción del Estado y de la sociedad civil
descentralización en la región, si pueden debe darse desde abajo creando capital social.
identificarse algunas de las falencias del Por ello se dice con razón que las competencias
proceso. Entre ellas: la imprecisión en la que los Estados nacionales transladan a las
distribución de competencias, el desajuste entre entidades regionales, departamentales y
competencias y recursos, la escasa preparación municipales, jamás se recuperan. Se trata de un
técnica de muchos de quienes se han colocado al viaje que ha traspasado la línea de no retorno
frente de estos procesos de desarrollo local, la con lecciones duras propinadas por la práctica
dificultad en conseguir eficiencia y eficacia en la diaria y, en consecuencia, la responsabilidad de
prestación de los servicios sociales la clase política, el sector privado y la sociedad
descentralizados, etc. civil es de tal envergadura, que no puede
derrocharse una alternativa tan clara de cambio
La devolución del poder es necesaria para político-institucional.
alentar la participación ciudadana, profundizar la
democracia y estimular el desarrollo económico Las oportunidades de la era de la
y social en los municipios, al punto que en información
algunos de los países de la región se confunde la
descentralización con procesos de participación La era de la información, como modificación de
ciudadana. Si bien es cierto que una paradigmas y rupturas frente al orden anterior,
infraestructura cívica de asociaciones fuertes en puede llevar al gravísimo peligro de perder la
el ámbito local es factor de gobernabilidad identidad cultural en la sociedad de la
municipal, se trata tan sólo de un factor dentro información (Castells, 1999). La
de muchos a ser tenido en cuenta para examinar postmodernidad ligada a la cibernética exige

27
encontrar las estrategias y políticas adecuadas de transplantar modelos exitosos de otras
que permitan aprovechar al máximo las latitudes. Por ello es tan urgente el debate sobre
bondades de la revolución tecnológica y reducir la regulación adecuada que se requiere para
sus riesgos. Apenas comienza el debate en promover desarrollos positivos así como evitar
nuestra región acerca de las políticas públicas en los efectos o desenlaces negativos que puede
materia de tecnología de la información. generar el uso de la tecnología.

Los gobiernos y las sociedades de la América La institucionalización de lo público


Latina continúan pasivos, dóciles e indefensos
frente al fenómeno cultural más grande de la Hay una tarea en el medio: romper la
historia reciente. La tecnología de la parasitación del espacio político por el
información y comunicación puede ser un caudillismo, el clientelismo y el corporativismo
instrumento de gran eficacia en los procesos de que mantuvieron en el limbo a la política por
modernización política siempre y cuando tenga muchas décadas. La política surge como
en cuenta las especificidades de cada realidad alternativa a la posibilidad de diluirse en el
estatal, su evolución y entorno. De otro modo, el tecnicismo de la globalización, para lograr lo
rediseño simple de instituciones y procesos en el que Dahrendorf ha señalado como contrapeso al
marco de la revolución tecnológica se poder financiero motor de la globalización,
convertirá en la reproducción y automatización poniendo en peligro el equilibrio entre
de prácticas obsoletas, inadecuadas o lo que “oportunidades económicas, sociedad civil y
resulta peor, antidemocráticas. libertad política” (Ramoneda, 1999) Porque la
libertad como base de la democracia hay que
La tecnología de la información por su propia defenderla no sólo porque ayuda al crecimiento
dinámica genera una nueva institucionalidad. económico sino porque es la primera condición
Las organizaciones públicas tanto como las de la dignidad del hombre y del desarrollo
privadas pueden asumir nuevas expresiones humano. Archivándose así de paso, la teoría de
organizacionales, mas desconcentradas, mas que los derechos civiles y políticos obstaculizan
descentralizadas, mas participativas, más el crecimiento económico.
horizontales y con arreglos institucionales más
flexibles que antes. Se abren nuevos espacios de La consolidación de la democracia debe
interacción entre gobernantes y ciudadanos que recuperar su momentum. Debe ser fortalecida y
dan paso al gobierno “virtual”, con expresiones mejorada desde adentro por la vía de su
que implican una relación distinta de las institucionalización. De otra manera, seguiremos
autoridades públicas con la ciudadanía en en la trampa de las democracias huecas. El
campos como la prestación de los servicios robustecimiento de las estructuras de
públicos domiciliarios por la vía electrónica. representación – Congresos, Partidos Políticos y
autoridades electorales- va a conducir a mejorar
Dicha tecnología tiene potencialidad para el desempeño de la democracia. La calidad de
incrementar la eficiencia y resultados de las las instit uciones depende de la calidad de su
funciones que se reservan al Estado, facilitar la sistema político y ello va a ser fundamental para
relación Estado-Ciudadano y apoyar la el funcionamiento de la economía. Por
transparencia en la gestión gubernamental, si consiguiente, los objetivos de disminución de la
existe una visión y una estrategia global que desigualdad van a reforzar las acciones de
acompañen los procesos de implantación de legitimidad política y de sostenibilidad de la
estas tecnologías. La experiencia de los países reforma económica. Tampoco habrá
en desarrollo permite afirmar que la importación consolidación democrática sin el fortalecimiento
de tecnologías por sí misma no está llamada a de una cultura democrática que sirva de
generar resultados positivos. Las grandes receptáculo a una multiplicidad de identidades
limitaciones de infraestructura y de acceso a la que no encuentran formas de articulación en la
tecnología que hoy limitan a América Latina por institucionalidad política.
ejemplo, deben ser tenidas en cuenta a la hora

28
La consolidación de la democracia en América una patología todavía mas grave del sistema
Latina pasa hoy su mayor prueba de fuego. La democrático.
deserción ciudadana, el desencanto y a veces el
repudio hacia la política y hacia los políticos ha En este punto es obligatorio resaltar cómo ante
llevado a lo que se ha caracterizado como "la el escepticismo y el cinismo frente a la política
política bajo sospecha" (Zovatto, 1998). Una que se vive en nuestros países, paralelamente ha
especie de presunción de culpabilidad hacia los aumentado la confianza en liderazgos y en
políticos que estigmatiza el ejercicio de lo que instituciones no convencionales. Se está viendo,
los griegos concibieron como el "arte del bien por ejemplo, cómo los ciudadanos se
común". Sacarse de encima ese fardo tan desvinculan cada día mas de las instituciones
oneroso va a implicar una transformación tradicionales y se ha pasado de la Política con
cultural que sobrepasa el esfuerzo de una “P” mayúscula del activismo político con las
generación y rebasa una simple reforma organizaciones clásicas, a la política con “p”
normativa. minúscula del trabajo con el vecindario y la
comunidad.
La hora de una cultura democrática
La conclusión es que se cree que el
La evolución de la clásica fórmula virrey- mejoramiento de la vida pública comienza por
caudillo-dictador-presidente permeó muchas de construir y mejorar la micropolítica de la vida
nuestras tradiciones constitucionales y amerita comunitaria. Los modelos de liderazgo del
una evaluación de cara a esta nueva hora de la nuevo siglo vienen de "abajo hacia arriba", lejos
democracia. Es tiempo de examinar si nuestras de las fronteras de las instituciones formales
instituciones de estirpe centralista y autoritaria, consideradas ineficaces para procesar las
fuertemente vinculadas a un capitalismo demandas ciudadanas. Una encuesta realizada
corporativo y a un sistema político cerrado por el BID a 100 dirigentes latinoamericanos
fundado en redes clientelistas, influencias menores de 40 años apunta en la misma
partidistas o prestigios familiares, van siendo dirección (París, 1999).
reemplazadas por otras expresiones
institucionales vertebrales a los procesos Esta última tendencia constituye un campanazo
constituyentes de comienzos del nuevo siglo. que notifica a quienes pretenden convivir con la
apatía e indiferencia ciudadana que hoy hiere de
Es hora, por ejemplo, de mirar con espíritu muerte al sistema político-democrático. Pero se
crít ico la vigencia de un Estado omnipresente trata de un mensaje de alerta que resalta la
frente a un gobierno débil; de un sistema de urgencia de construir ciudadanía hacia el nuevo
partidos cada vez más vulnerable y fragmentado siglo. Sin una ética ciudadana que actúe en
frente a una “democracia de grupos de presión” función de los intereses de la comunidad no se
cada vez más ambiciosa; de poderes judiciales va a encontrar salida a la crisis de legitimidad,
mediatizados por el poder ejecutivo; de confianza y representación que afecta nuestros
legislativos desapoderados por el clientelismo y sistemas políticos.
debilitados por su inhabilidad para representar a
la sociedad civil. Las ventajas de la buena política
El mas importante factor de transformación
cultural debe darse dentro de la democracia Muy grandes son los costos de la mala política.
teniendo en cuenta el grado de cultura cívica y La región ha registrado el gasto social mas alto
política de cada país que marca siempre una de su historia pero lo ha gastado mal. Y ha
pauta de especificidad que no puede habido mas un sistema de protección social
desconocerse. El compromiso ciudadano para como coto de caza de los intereses corporativos
mejorar la calidad del diálogo y del debate y políticos que un verdadero Estado de Bienestar
político es el termómetro del sistema. Robert al servicio de los menos favorecidos.
Putnam ha sostenido que la baja participación
tanto electoral como ciudadana es un síntoma de

29
Por primera vez en casi dos siglos de historia constitucionales con mecanismos efectivos de
independiente, América Latina está llenando de protección de derechos, poderes judiciales
espíritu la letra de sus constituciones independientes, prensa libre, lucha contra la
democráticas (Krauze, 2000). Hay un corrupción, legislaturas fuertes y representativas,
desprestigio de los paradigmas políticos partidos políticos modernos y autoridades
latinoamericanos: el militarismo, la insurrección electorales transparentes. Sin embargo, el tan
guerrillera y, en gran medida, el Estado ansiado cambio institucional debe consultar las
corporativo y el caudillismo providencialista. realidades sociopolíticas locales que van a
Sin embargo, hoy existen amenazas mas graves, mostrar en algunos casos zonas grises de
mas veladas y mejor disfrazadas que el fantasma democratización o aún tendencias
del golpe militar de hace pocas décadas. semiautoritarias.

La pureza retórica de las constituciones tiene En buena parte, porque el mayor impedimento
que ser reemplazada por procesos constituyentes para el desarrollo y la consolidación democrática
pactados que han intentado abrirle la puerta a los de América Latina ha consistido en anteponer el
nuevos protagonistas de las transformaciones recetario económico a la reforma política. Si lo
políticas de nuestra América Latina. La que sigue fallando es la política la solución no
búsqueda y construcción de consensos aparece vendrá empacada en el hermetismo de las
hoy como el punto de partida obligatorio para ecuaciones econométricas. Y en ese escenario,
asegurar el apoyo político y social necesario por ejemplo, la privatización ha dejado de ser el
para llevar a cabo cualquier proceso de reforma plato fuerte del menú para convertirse en un
institucional y normativa aún de carácter componente mas de una dieta que incluye mas
económico. No es producto del azar que ya innovación y creatividad a la hora de combinar
comienza a demostrarse que los principios recursos públicos y privados.
autoritarios no constituyen el mejor estímulo
para el desarrollo económico. El paso de un Estado de la Era Industrial a un
Estado de la Era de la Información no lleva sólo
Las fuerzas de la globalización deberían a pensar en democracia electrónica, Gobierno
promover integración regional fortaleciendo las virtual, tecnologías de punta en gestión pública,
economías de mercado y la democracia política interacción Estado-Ciudadano vía internet,
como clave de la estrategia de construcción y exterminación de burocracias, servicio civil por
reforma institucional. Abandonada la obsesión resultados, etc. Ante todo porque los recetarios
de la invasión de todos los ámbitos de la vida impuestos están llamados al fracaso. Por el
social por el análisis económico, las contrario, repensar el rol del Estado lleva a
“democracias niñas” de nuestra región, bien reconsiderar su articulación con la sociedad civil
retratadas por Carlos Fuentes, comenzarán a como socio estratégico en la reforma social, su
transitar por la adolescencia basadas en la redefinición frente al mercado y el sector
práctica del pluralismo, la heterogeneidad y la privado para regularlo y estimularlo y,
diversidad en el marco de un Estado de Derecho sobretodo, el asumir el reto de recuperar la
democrático. confianza de la ciudadanía en sus acciones. La
Como ya se ha reiterado con insistencia a lo tentación de imaginarse un gobierno virtual,
largo de estas páginas, para América Latina el cibernético, eficiente, sin filas y sin burócratas
desarrollo y consolidación de las instituciones cobrando los impuestos, presente al activar la
democráticas no es un desafío técnico ni existe pantalla de la computadora personal, no puede
una receta única. El autoritarismo, el conducir a ignorar la más elemental de las
clientelismo y el corporativismo típicos de asignaturas pendientes de nuestro desarrollo: la
nuestra región han sido el punto de partida de la elevación de la calidad de la política y las
mayoría de las decisiones en el campo de las batallas que deben librarse primero en el terreno
políticas públicas. Por ello no es una casualidad de la sociedad civil y de la construcción de
que hoy las condicionalidades de la cooperación capital social.
internacional comiencen a apuntar a sistemas

30
La democracia no es un estado de gracia transición hacia la democracia plena, deberá
permanente continuarse como parte del compromiso que
sella el Estado con su sociedad civil respectiva
La cruda realidad indica que la democracia no es sin pasar por alto sus precariedades y
un don ni un estado de gracia permanente. Es un fragilidades. Ella constituye la única alternativa
conjunto de equilibrios que exige grandes al riesgo de sumar estas nuevas Cartas que
esfuerzos, luchas permanentes y pruebas diarias. anunciaron la llegada de otro siglo, al listado de
La presión de nuevos actores sociales sobre los las casi 300 constituciones que desde su
gobiernos en términos de nuevas demandas es independencia se han promulgado en nuestro
cada día mayor. Es cierto también que las crisis continente sin vocación de permanencia.
aquejan no únicamente a los países en vías de
desarrollo sino que de tiempo para acá se habla, Para dejar de ser un continente de utopías
en relación con las democracias consolidadas, de pendientes y para dejar de seguir luchando
liderazgo deslegitimado, expansión de demandas contra los síntomas mientras las causas se
ciudadanas, gobierno sobrecargado, competencia eternizan (Ramírez y García Márquez, 1999) se
política fragmentada y presiones públicas reclama una fuerte cultura política que pueda
conducentes a parroquialismos nacionalistas cerrar el paso al autoritarismo o a los llamados
(Pharr, Putnam y Dalton, 2000). En dichas “golpes de Estado en cámara lenta”, tan
realidades –Europa Occidental, Norteamérica y latinoamericanos. Que si se encuentran en crisis
Japón-, el decrecimiento de la confianza pública los liderazgos convencionales, sobretodo
en el desempeño de las instituciones aquellos vinculados a los estamentos
representativas también es preocupante. convencionales, también se evite el riesgo de
comenzar a involucrar en la faena partidista a
Para América Latina, el catálogo de déficit que organizaciones de la sociedad civil con
aquejan la transición y/o la consolidación propósitos mucho mas acotados al trabajo de
democrática en la región, descritos en las base, que a la articulación de los intereses
páginas precedentes – el político, el generales.
institucional, el partic ipativo, el cultural y el de
solidaridad, etc. – lleva a una única respuesta: En conclusión, América Latina no está aún
que todo hay que solucionarlo con mas vacunada contra el autoritarismo ni inmunizada
democracia. Que la democracia no incurre en todavía contra las tentaciones del
excesos ni admite intermitencias ni corporativismo. Los peligros de democracias
autosacrificios, ni trasplantes a ultranza. Porque episódicas que nos hagan creer de nuevo que a
aún en la más difícil de las situaciones de crisis, veces hay que salvar la democracia
los procedimientos de la democracia deben destruyéndola, golpean las puertas de varios de
imponerse y la ciudadanía debe estar lista a nuestros países. Se necesitan instituciones y
defenderla (Dahl, 1998). Pero son normas para impedir el retroceso, pues la
procedimientos que difícilmente se van a poder transición democrática por sí misma no
implantar desde afuera ignorando la historia y la garantiza libertades ni es sostenible. A quienes
cultura de estos países, utilizando “modelos pretenden destruir las conquistas de la
institucionales” que no pueden ser reproducidos democracia -aún acudiendo al argumento infame
en otros contextos de relaciones de poder de la violencia- para después supuestamente
(Carothers, 1999). reconstruirla, habría que contestarles con el
único antídoto que se ha inventado el propio
Las ansiedades, las angustias y los problemas de sistema: más democracia, mas instituciones
esta hora presente de la democracia democráticas y más política democrática.
constitucio nal de América Latina sólo pueden
enfrentarse y solucionarse con más detenimiento
en la forma de hacer política. En consecuencia,
la gran reforma política e institucional que
avalan las nuevas normas constitucionales de la

31
BIBLIOGRAFIA
Aftalión, Marcelo E. 1996. “El revés del derecho”. El Derecho. Universidad Católica Argentina. 9008
(XXXIV): 1-8

Alemán Velasco, Miguel. 1995 Las Finanzas de la Política, México D.F, México: Editorial Diana.

Almond, G. A. y Verba, S. 1989. The Civic Culture, California, Estados Unidos: Sage Public ations.

Barro, Robert. 1997. Determinants of Economic Growth. Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos:
The MIT Press.

Banco Interamericano de Desarrollo. 2000. Desarrollo: mas allá de la economía. Progreso Económico y
Social de América Latina. Washington D.C., Estados Unidos: BID.

----. 1999. La dimensión internacional de los derechos humanos. Washington D.C., Estados Unidos:
BID.

----. 1996. Modernización del Estado y fortalecimiento de la Sociedad Civil. Washington D.C., Estados
Unidos: BID.

----. 1993. Justicia y Desarrollo en América Latina y el Caribe. Washington, DC, Estados Unidos: BID.

Banco Mundial. 1997. World Development Report 1997. Washington D.C., Estados Unidos: Banco
Mundial

Birdsall, Nancy. 1998. “Life is Unfair: Inequality in the World”. Foreign Policy. 111:76-93.

Bresser, Luis Carlos y Cunill Grau, Nuria., Editores. 1998. Lo público no estatal en la reforma del
Estado. Caracas, Venezuela: CLAD/Paidós.

Burki, Shahid y Perry, Guillermo. 1998. Mas allá del Consenso de Washington: La hora de la reforma
institucional. Washington D.C., Estados Unidos: Banco Mundial.

Carrillo, Fernando. 1998. “Judicial Independence and its Relationship with the Legislative Bodies”:
Supreme Courts of the Americas Organization. Saint Louis University Law Journal. 42 (4): 1033-
1044

-----. 1998. ”Constitucionalismo para la democracia”. En: UNAM. El Significado Actual de la


Constitución. México: Universidad Autónoma de México.

-----. 1999. “La Financiación de la Política en América Latina”. Instituciones y Desarrollo. Barcelona,
España. Instituto Iberoamericano de Gobernabilidad. I(5): 37-48

Carothers, Thomas. 1999. Aiding Democracy Abroad. Washington, D.C., Estados Unidos: Carnegie
Endowment for International Peace.

Castells, Manuel. 1999. La Era de la Información. Madrid, España: Siglo XXI Editores.

32
Comisión Económica para América Latina (CEPAL). 2000. Equidad, Desarrollo y Ciudadanía. México
D.F, México: CEPAL.

Consejo General del Poder Judicial. 1997. Libro Blanco de la Justicia. Madrid, España: Consejo General
del Poder Judicial.

Chalmers et al., Editors. 1997. The New Politics of Inequality in Latin America. Oxford, Inglaterra:
Oxford University Press

Chehabi, H.E. y Linz, Juan., editors. 1998. Sultanistic Regimes. Baltimore and London: The Johns
Hopkins University Press.

Dahl, Robert. 1971. Polyarchy. New Haven and Lodon: Yale University Press.

Dahl, Robert. 1998. On Democracy. New Haven, Estados Unidos: Yale University Press

De Tocqueville, Alexis. 1956. Democracy in America. New York, New York: New American Library

Del Castillo, Pilar y Zovatto, Daniel, editores. La Financiación de la Política en Iberoamérica. San José,
Costa Rica: IIDH/CAPEL.

Diamond, Larry. 1999. Developing Democracy Toward Consolidation. Baltimore, Estados Unidos: The
Johns Hopkins University Press.

Diamond, Larry., et al. 1999. Democracy in Developing Countries. Boulder/London: Lynne Rienner
Publishers.

Dominguez, Jorge I. y Lowenthal Abraham F., editores. 1996. Constructing Democratic Governance.
Baltimore and London: The Johns Hopkins University Press.

Dworkin, Ronald. 1978. Taking Rights Seriously. Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos: Harvard
University Press.

Freedom House. 1999. Freedom in the World: The Annual Survey of Political Rights and Civil Liberties
1998-1999. New York: Freedom House.

García Márquez, Gabriel. 1999. “Ilusiones para el siglo XXI”. La visión de las nuevas generaciones.
América Latina y el Caribe frente al nuevo milenio .Washington, D.C., BID y UNESCO.

Geddes, Barbara. 1996. Politician’s Dilemma. Los Angeles, California: University of California Press.

Giddens, Anthony. 1998. The Third Way. Londres, Reino Unido: Polity.

González, Felipe. 1998. “Asedios al Mundo Actual”. Leviathan. 72:5-16.

Hart, Peter. 1998. “Juventud y Liderazgo en el Nuevo Milenio”. Encuesta realizada para Public Allies.
Washington, DC: Peter Hart Research Associates Inc.

Holmes, Stephen y Sunstein, Cass R. The Cost of Rights. Why Liberty Depends on Taxes. New York,
New York. Estados Unidos: Norton & Company.

33
Iglesias, Enrique. 1999. Discurso Inaugural en la Asamblea Anual del Banco Interamericano de
Desarrollo. París, Francia.

Jarquín, Edmundo. 1996. “Cinco tesis falsas sobre la sociedad civil”. Revista Demos. II (4): 5-7.

Jarquín, Edmundo y Carrillo, Fernando, editores. 1997. La Economía Política de la Reforma Judicial.
Washington, D.C. Estados Unidos: BID.

Karl, Terry Lynn. 2000. “Economic Inequality and Democratic Instability”. Journal of Democracy.
XI(1):149-156.

Krauze, Enrique. 2000. “La ética católica y el espíritu de la democracia”. Letras Libres. 14 (II): 13-19

Lagos, Marta. 1997. “Latin America’s Smiling Mask”. Journal of Democracy. VIII(3): 125-138.

LaPorta R, et al. 1997. “Trust in Large Organizations”. American Economic Association Papers and
Proceedings.

Latinobarómetro. 1996-1998. Informes Metodológicos. Santiago, Chile: Corporación Latinobarómetro.

Losada, Carlos. 1999. De burócratas a gerentes?. Washington D.C. Estados Unidos: Banco
Interamericano de Desarrollo.

Linz, Juan and Valenzuela, Arturo, editors. The Failure of Presidential Democracy. Baltimore and
London: The Johns Hopkins University Press.

Lipset, Seymour Martin. 2000. “La necesidad de los Partidos Políticos”. Letras Libres. 14 (II): 24-28

Lowenthal, Abraham F. 2000. “Latin America at the Century´s Turn. Journal of Democracy. XI(2): 41-55

Mainwaring, Scott, 1999. Rethinking Parties in the Third Wave of Democratization: The Case of Brazil.
Stanford: Stanford University Press

Mainwaring, Scott and Scully, Timothy, editors. 1995. Building Democratic Institutions. Stanford,
California: Stanford University Press.

Maravall, José María. 1995. Los Resultados de la Democracia. Madrid, España: Alianza Editorial.

Méndez, Juan E., et al. 1999. The (Un) Rule of Law & the Underprivileged in Latin America. Notre
Dame, Estados Unidos: Notre Dame University Press.

Nye, Joseph Jr., et al. 1997. Why People Don’t Trust Government. Cambridge, Massachusetts: Harvard
University Press.

O´Donnell, Guillermo. 1998. “Polyarchies and the Unrule of Law in Latin America: A Partial
Conclusion” En: The Unrule of Law and the Underprivileged in Latin America. Notre Dame,
Indiana, Estados Unidos: University of Notre Dame Press.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. 1997.
Gobernar la globalización. Informe sobre los principios democráticos y la gobernabilidad.
México D.F. México: Ediciones Demos

34
Payne, Mark. 1999. Instituciones políticas e instituciones económicas: Nueva visión sobre las relaciones
entre el Estado y el mercado. Reforma y democracia. XIII: 119-140.

Pharr, Susan, et al. 2000. “Trouble in the Advanced Democracies?. Journal of Democracy. XI(2): 5-23

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2000. Informe sobre desarrollo humano
2000, Madrid, Barcelona, México: Ediciones Mundi-Prensa.

Przeworski, Adam, et al. 1999. Democracy, Accountability, and Representation. Cambridge, United
Kingdom: Ca mbridge University Press.

-----. 1995 Democracia Sustentable. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós SAICF.

Purdy, Jedediah. 1999. For Common Things. New York, New York: Alfred Knopf.

Putnam, Robert. 1993. Making Democracy Work. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.

-----. 1995. “Bowling Alone: America´s Declining Social Capital”. Journal of Democracy. VI(1): 65-77.

Ramírez, Sergio. 1999. “Pasajeros con equipaje”. La Visión de las Nuevas Generaciones. América Latina
y el Caribe frente al nuevo milenio. Washington, D.C., Estados Unidos: BID y UNESCO.

Ramoneda, Josep. 1999. Después de la Pasión Política. Madrid, España. Taurus. Pensamiento.

Rial, Juan y Zovatto, Daniel., Editores. 1998. Urnas y Desencanto Político. San José, Costa Rica:
IIDH/CAPEL.

Seligman, Adam. 1997. The Problem of Trust. Princeton, Estados Unidos: Princeton University Press.

Sen, Amartya. 1999. Development As Freedom. New York, New York, Estados Unidos: Alfred A. Knopf.

35
-----. 1999. “Democracy as a Universal Value”. Journal of
Democracy. X(3): 3-17.

Shugart, Matthew Soberg and Carey, John. 1992. Presidents and


Assemblies. New York, Estados Unidos: Cambridge
University Press.

Universidad Nacional Autónoma de México. 1998. El Significado


Actual de la Constitución. México: Universidad Autónoma
de México.

Webber, Leonard. 1997 “Ethics and the Political Activity of


Business: Reviewing the Agenda,” Business Ethics
Quaterly. p.72

Wiarda, Howard J. y Kline Harvey F. 1996. Latin American Politics


and Development. Boulder, Colorado, Estados Unidos:
Westview Press.

Zakaria, Fareed. 1998. El surgimiento de la democracia iliberal.


Quito, Ecuador: Programa de apoyo al sistema de gobernabilidad
democrática. Banco Interamericano de Desarrollo.

36

También podría gustarte