Está en la página 1de 20

CONCEPTO Y CARACTERISTICAS GENERALES

DEL TRABAJO

Disposiciones Generales

 
Artículo 20.- Se entiende por relación de trabajo, cualquiera que sea el acto que
le dé origen, la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona,
mediante el pago de un salario. 

Contrato individual de trabajo, cualquiera que sea su forma o denominación, es


aquel por virtud del cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo personal
subordinado, mediante el pago de un salario. 

La prestación de un trabajo a que se refiere el párrafo primero y el contrato


celebrado producen los mismos efectos. 

Artículo 21.- Se presumen la existencia del contrato y de la relación de trabajo


entre el que presta un trabajo personal y el que lo recibe. 

Artículo 22.- Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de catorce


años y de los mayores de esta edad y menores de dieciséis que no hayan
terminado su educación obligatoria, salvo los casos de excepción que apruebe la
autoridad correspondiente en que a su juicio haya compatibilidad entre los
estudios y el trabajo. 

Artículo 22 Bis.- Cuando las autoridades del trabajo detecten trabajando a un


menor de 14 años fuera del círculo familiar, ordenará que de inmediato cese en
sus labores. Al patrón que incurra en esta conducta se le sancionará con la pena
establecida en el artículo 995 Bis de esta Ley. 

En caso de que el menor no estuviere devengando el salario que perciba un


trabajador que preste los mismos servicios, el patrón deberá resarcirle las
diferencias. 

Se entenderá por círculo familiar a los parientes del menor, por consanguinidad,
ascendientes o colaterales; hasta el segundo grado. 

Artículo 23.- Los mayores de dieciséis años pueden prestar libremente sus


servicios, con las limitaciones establecidas en esta Ley. Los mayores de catorce y
menores de dieciséis necesitan autorización de sus padres o tutores y a falta de
ellos, del sindicato a que pertenezcan, de la Junta de Conciliación y Arbitraje, del
Inspector del Trabajo o de la Autoridad Política. 

Los menores trabajadores pueden percibir el pago de sus salarios y ejercitar las
acciones que les correspondan. 

Artículo 24.- Las condiciones de trabajo deben hacerse constar por escrito


cuando no existan contratos colectivos aplicables. Se harán dos ejemplares, por lo
menos, de los cuales quedará uno en poder de cada parte. 

Artículo 25.- El escrito en que consten las condiciones de trabajo deberá


contener: 

I. Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil, Clave Única de Registro de


Población, Registro Federal de Contribuyentes y domicilio del trabajador y del
patrón; 

II. Si la relación de trabajo es para obra o tiempo determinado, por temporada, de


capacitación inicial o por tiempo indeterminado y, en su caso, si está sujeta a un
periodo de prueba; 

III. El servicio o servicios que deban prestarse, los que se determinarán con la
mayor precisión posible; 

IV. El lugar o los lugares donde deba prestarse el trabajo; 

V. La duración de la jornada; 

VI. La forma y el monto del salario; 

VII. El día y el lugar de pago del salario;

VIII. La indicación de que el trabajador será capacitado o adiestrado en los


términos de los planes y programas establecidos o que se establezcan en la
empresa, conforme a lo dispuesto en esta Ley;  

IX. Otras condiciones de trabajo, tales como días de descanso, vacaciones y


demás que convengan el trabajador y el patrón. 

Artículo 26.- La falta del escrito a que se refieren los artículos 24 y 25 no priva al
trabajador de los derechos que deriven de las normas de trabajo y de los servicios
prestados, pues se imputará el patrón la falta de esa formalidad.

 
Artículo 27.- Si no se hubiese determinado el servicio o servicios que deban
prestarse, el trabajador quedará obligado a desempeñar el trabajo que sea
compatible con sus fuerzas, aptitudes, estado o condición y que sea del mismo
género de los que formen el objeto de la empresa o establecimiento. 

Artículo 28.- En la prestación de los servicios de trabajadores mexicanos fuera de


la República, contratados en territorio nacional y cuyo contrato de trabajo se rija
por esta Ley, se observará lo siguiente: 

I. Las condiciones de trabajo se harán constar por escrito y contendrán además de


las estipulaciones del artículo 25 de esta Ley, las siguientes: 

a) Indicar que los gastos de repatriación quedan a cargo del empresario


contratante; 

b) Las condiciones de vivienda decorosa e higiénica que disfrutará el trabajador,


mediante arrendamiento o cualquier otra forma; 

c) La forma y condiciones en las que se le otorgará al trabajador y de su familia,


en su caso, la atención médica correspondiente. 

d) Los mecanismos para informar al trabajador acerca de las autoridades


consulares y diplomáticas mexicanas a las que podrá acudir en el extranjero y de
las autoridades competentes del país a donde se prestarán los servicios, cuando
el trabajador considere que sus derechos han sido menoscabados, a fin de ejercer
la acción legal conducente; 

II. El patrón señalará en el contrato de trabajo domicilio dentro de la República


para todos los efectos legales; 

III. El contrato de trabajo será sometido a la aprobación de la Junta Federal de


Conciliación y Arbitraje, la cual, después de comprobar que éste cumple con las
disposiciones a que se refieren las fracciones I y II de este artículo lo aprobará. 

En caso de que el patrón no cuente con un establecimiento permanente y


domicilio fiscal o de representación comercial en territorio nacional, la Junta
Federal de Conciliación y Arbitraje fijará el monto de una fianza o depósito para
garantizar el cumplimiento de las obligaciones contraídas. El patrón deberá
comprobar ante la misma Junta el otorgamiento de la fianza o la constitución del
depósito; 

IV. El trabajador y el patrón deberán anexar al contrato de trabajo la visa o


permiso de trabajo emitido por las autoridades consulares o migratorias del país
donde deban prestarse los servicios.
V. Una vez que el patrón compruebe ante la Junta que ha cumplido las
obligaciones contraídas, se ordenará la cancelación de la fianza o la devolución
del depósito que ésta hubiere determinado. 

Artículo 28-A. En el caso de trabajadores mexicanos reclutados y seleccionados


en México, para un empleo concreto en el exterior de duración determinada, a
través de mecanismos acordados por el gobierno de México con un gobierno
extranjero, se atenderá a lo dispuesto por dicho acuerdo, que en todo momento
salvaguardará los derechos de los trabajadores, conforme a las bases siguientes: 

I. Las condiciones generales de trabajo para los mexicanos en el país receptor


serán dignas e iguales a las que se otorgue a los trabajadores de aquel país; 

II. Al expedirse la visa o permiso de trabajo por la autoridad consular o migratoria


del país donde se prestará el servicio, se entenderá que dicha autoridad tiene
conocimiento de que se establecerá una relación laboral entre el trabajador y un
patrón determinado; 

III. Las condiciones para la repatriación, la vivienda, la seguridad social y otras


prestaciones se determinarán en el acuerdo; 

IV. El reclutamiento y la selección será organizada por la Secretaría del Trabajo y


Previsión Social, a través del Servicio Nacional de Empleo, en coordinación con
las autoridades estatales y municipales; y 

V. Contendrá mecanismos para informar al trabajador acerca de las autoridades


consulares y diplomáticas mexicanas a las que podrá acudir en el extranjero y de
las autoridades competentes del país a donde se prestarán los servicios, cuando
el trabajador considere que sus derechos han sido menoscabados, a fin de ejercer
la acción legal conducente. 

Artículo 28-B. En el caso de trabajadores mexicanos reclutados y seleccionados


en México, para un empleo concreto en el exterior de duración determinada, que
sean colocados por entidades privadas, se observarán las normas siguientes: 

I. Las agencias de colocación de trabajadores deberán estar debidamente


autorizadas y registradas, según corresponda, conforme a lo dispuesto en las
disposiciones legales aplicables; 

II. Las agencias de colocación de trabajadores deberán cerciorarse de: 

a) La veracidad de las condiciones generales de trabajo que se ofrecen, así como


de las relativas a vivienda, seguridad social y repatriación a que estarán sujetos
los trabajadores. Dichas condiciones deberán ser dignas y no implicar
discriminación de cualquier tipo; y

b) Que los aspirantes hayan realizado los trámites para la expedición de visa o
permiso de trabajo por la autoridad consular o migratoria del país donde se
prestará el servicio; 

III. Las agencias de colocación deberán informar a los trabajadores sobre la


protección consular a la que tienen derecho y la ubicación de la Embajada o
consulados mexicanos en el país que corresponda, además de las autoridades
competentes a las que podrán acudir para hacer valer sus derechos en el país de
destino. 

En los casos en que los trabajadores hayan sido engañados respecto a las
condiciones de trabajo ofrecidas, las agencias de colocación de trabajadores
serán responsables de sufragar los gastos de repatriación respectivos. 

La Inspección Federal del Trabajo vigilará el cumplimiento de las obligaciones


contenidas en este artículo. 

Artículo 29.- Queda prohibida la utilización de menores de dieciocho años para la


prestación de servicios fuera de la República, salvo que se trate de técnicos,
profesionales, artistas, deportistas y, en general, de trabajadores especializados. 

Artículo 30.- La prestación de servicios dentro de la República, pero en lugar


diverso de la residencia habitual del trabajador y a distancia mayor de cien
kilómetros, se regirá por las disposiciones contenidas en el artículo 28, fracción I,
en lo que sean aplicables. 

Artículo 31.- Los contratos y las relaciones de trabajo obligan a lo expresamente


pactado y a las consecuencias que sean conformes a las normas de trabajo, a la
buena fe y a la equidad. 

Artículo 32.- El incumplimiento de las normas de trabajo por lo que respecta al


trabajador sólo da lugar a su responsabilidad civil, sin que en ningún caso pueda
hacerse coacción sobre su persona. 

Artículo 33.- Es nula la renuncia que los trabajadores hagan de los salarios
devengados, de las indemnizaciones y demás prestaciones que deriven de los
servicios prestados, cualquiera que sea la forma o denominación que se le dé. 

Todo convenio o liquidación, para ser válido, deberá hacerse por escrito y
contener una relación circunstanciada de los hechos que lo motiven y de los
derechos comprendidos en él. Será ratificado ante la Junta de Conciliación y
Arbitraje, la que lo aprobará siempre que no contenga renuncia de los derechos de
los trabajadores. 

Artículo 34.- En los convenios celebrados entre los sindicatos y los patrones que
puedan afectar derechos de los trabajadores, se observarán las normas
siguientes: 

I. Regirán únicamente para el futuro, por lo que no podrán afectar las prestaciones
ya devengadas; 

II. No podrán referirse a trabajadores individualmente determinados; y 

III. Cuando se trate de reducción de los trabajos, el reajuste se efectuará de


conformidad con lo dispuesto en el artículo 437.

Conceptos de Derecho de Trabajo


El Derecho del Trabajo es el conjunto de normas positivas referentes a la
relación ente el capital y la mano de obra, entre empresarios y trabajadores
(intelectuales, técnicos, de dirección, fiscalización o manuales), en sus aspectos
legales, contractuales, y consuetudinarios de los dos elementos básicos de la
Economía; donde el Estado ha de marcar las líneas fundamentales de los
derechos y deberes de ambas partes en el proceso general de la producción.

Derecho de Trabajo. Conjunto de normas jurídicas, de reglas, de principios que


regula las relaciones obrero patronales y que tienen por objeto el de equilibrar la
desigualdad que hay entre ellos.

El maestro de la Cueva dice que “el derecho del trabajo en su aceptación más
amplia, se entiende como una congerie de normas que, a cambio del trabajo
humano intentan realizar el derecho del hombre a una existencia que sea digna de
la persona humana”.

En este sentido Trueba Urbina define al derecho del trabajo como “el conjunto de
principios, normas e instituciones que protegen, dignifican y tienden a reivindicar a
todos los que viven de sus esfuerzos materiales e intelectuales, para la realización
de su destino histórico: socializar la vida humana”.

Asimismo el maestro Alfredo Sánchez Alvarado expresa que “derecho del trabajo
es el conjunto de principios y normas que regulan en sus aspectos, individual y
colectivo, las relaciones entre trabajadores y patrones; entre trabajadores entre sí
y entre patrones entre sí, mediante la intervención del estado, con el objeto de
tutelar a todo aquel que preste un servicio subordinado, y permitirle vivir en
condiciones dignas, que como ser humano le corresponden para que pueda
alcanzar su destino”.

El trabajo y la economía
La economía considera al trabajo como un factor de producción, junto con el
capital y la tierra. Aun mas, se considera como un factor de producción de corto,
mediano o largo plazo, este puede cambiarse aumentándose o disminuyéndose,
de manera mucho más rápido que las inversiones en bienes de capital, como
maquinarias o inmuebles las cuales son consideradas a largo plazo.

Esta breve referencia permite deducir que para la economía, el trabajo no tiene un
periodo de tiempo determinado en años, sino mejor dicho una condición
determinada que sea útil como factor de producción. Por el contrario, en caso de
que un trabajador no sea útil como factor de producción, se considerara necesario
su retiro. De modo similar si se considera que la contratación de un trabajador
adicional es útil como factor de producción, se evaluara incluirlo en la empresa.

La utilidad de un trabajador desde el punto de vista económico de una empresa,


depende básicamente, de la comparación entre lo que este cuesta y lo que
produce ( en términos monetarios ).

El trabajo como objeto de regulación jurídica

Quien contempla la relación jurídica de trabajo con el espíritu del jurista tradicional
podrá incurrir en el error de ver sólo una relación de obligación a virtud de la cual
el trabajador, mediante una remuneración se obliga a prestar un servicio personal
subordinado. Aceptar esto significaría desvirtuar totalmente la función del Derecho
Laboral.

Mario de la Cueva dice que “la finalidad suprema de la justicia es el hombre, con
su exigencia de condiciones de trabajo que aseguren en el presente y futuro un
nivel decoroso para la familia, para su dignidad, para su igualdad con todos los
seres humanos y para su libertad real y no meramente formal. Se trata entonces
de una disciplina no sólo reguladora, sino también tutelar.

En México, las leyes que regulan el trabajo son:

La Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos del 5 de Febrero de


1917, apartados A y B.

La Ley Federal del Trabajo, reglamentaria del apartado A del artículo 123 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentaria del
apartado B del artículo 123 de la constitución política de los Estados Unidos
Mexicanos.

En el apartado A del artículo 123 de la Constitución Mexicana, se reglamenta el


trabajo. Los trabajadores prestan a la iniciativa privada, es decir, empresas
particulares.

En el apartado B del artículo 123 de la Constitución Mexicana se reglamentan las


relaciones del trabajo del Estado y sus trabajadores.

División metodológica

El derecho del trabajo puede subdividirse en cuatro partes bien diferenciadas:

Derecho individual del trabajo: se ocupa de las relaciones de los sujetos,


individualmente considerados, por un lado el trabajador y por el otro el empleador.

Derecho colectivo del trabajo: se ocupa de las relaciones de los sujetos


colectivos; por un lado, la asociación sindical de trabajadores y por el otro los
grupos o entidades representativas de los trabajadores (cámaras empresariales);
también el estado como órgano de aplicación y control.

Derecho internacional del trabajo: está constituido por los tratados


internacionales celebrados entre los distintos países- tratados multinacionales y
esencialmente por los convenios y recomendaciones de la OIT.

Derecho administrativo y procesal del trabajo: se ocupa del procedimiento


administrativo, esencialmente ante el ministerio de trabajo, en el que actúa como
veedor, mediador o árbitro en los conflictos individuales y colectivos. También se
refiere al procedimiento en la órbita judicial ante los tribunales del trabajo, tanto en
los conflictos individuales como colectivos.

El problema de la denominación
Nuestra disciplina tiene como característica su tendencia expansiva, es decir, la
tendencia de abarcar un mayor número de acontecimientos y de relaciones,
arrancándolas de otras ramas del Derecho, que hasta, ahora, tenían a su cargo
regularlas. De ello se deriva el problema de encontrar una denominación
adecuada a ese contenido variable, que tenga posibilidades de ser permanente.

En virtud de la naturaleza de esta disciplina y de su enorme fuerza expansiva, ha


surgido el problema de su denominación, esto es, existe la necesidad de resolver
cuál es el término más apropiado para designarla.

Legislación Industrial:

Este fue el primer nombre que se le atribuyo a la materia; este es su principal


atributo; su origen se explica por la época en que surgió, ya que en ella empezó a
nacer el poder de las industrias y el consecuente malestar obrero. Ha sido
descartada porque sólo contempla las normas emanadas del proceso legislativo,
desatiende otras fuentes como, la jurisprudencia, la doctrina y la contratación
colectiva, y además porque sólo contempla a la industria propiamente dicha,
olvidándose de la actividad mercantil y agrícola.

Derecho Obrero:

Surgió por las exigencias propias del obrerismo. Se rechaza esta denominación
porque hace referencia al trabajo desarrollado por el trabajador de las fabricas,
comúnmente llamado obrero haciendo a un lado otro tipo de actividades
contempladas en nuestra legislación.

Derecho Social:

Entre las ventajas, la utilidad de comprender todo lo relativo a la seguridad social,


lo cual no sucede con los términos "Derecho Laboral" y "Derecho del Trabajo",
tiene el fundamental inconveniente de ser un término demasiado extenso, el
Derecho Social comprende otras disciplinas perfectamente delineadas: el Derecho
Agrario y la Seguridad Social".

Derecho Laboral:
Esta es la denominación más propia para esta disciplina. Su amplitud engloba
todo el fenómeno del trabajo. Sánchez Alvarado señala que "aunque se ha
criticado la denominación anterior diciendo que es demasiado amplia, es
aceptada, sin embargo, por el grueso de la corriente internacional , debido a que
tiende a ampliar constantemente su ámbito de acción, en efecto, el Derecho del
Trabajo tiende a regular toda prestación deservicios, dado su carácter expansivo,
según señala el artículo 123 , en su apartado A, de la Constitución: el Congreso de
la Unión , sin contravenir a las bases siguientes, deberá expedir leyes sobre el
trabajo, las cuales regirán:"A.- Entre otros los obreros, jornaleros, empleados,
domésticos, artesanos y de una manera en general, TODO CONTRATO DE
TRABAJO de donde se llega a la conclusión de que el Derecho del Trabajo rige
sobre cualquier prestación de servicios, cuando se preste mediante un contrato de
trabajo".

Derecho de Trabajo:

Néstor de Buen indica que esta es la denominación que ha tenido mayor


aceptación entre los tratadistas; "en rigor, no es una denominación plenamente
satisfactoria, al menos en el estado actual de la Ley y de la doctrina, ya que sus
disposiciones no comprenden a todas las actividades que pueden manifestarse en
el trabajo. A pesar de ello no cabe duda de que el concepto ´Derecho del Trabajo´
es el que más se aproxima al contenido de la disciplina y si hoy se produce el
fenómeno de que el continente sea mayor que el contenido, no dudamos que, en
fuerza de expansión del Derecho Laboral, la coincidencia entre ambos llegue a
ser plena en poco tiempo.

Podemos mencionar que las denominaciones más adecuadas son las de derecho
laboral y de trabajo, aunque existen excepciones. El obrero está dirigido a un
segmento social y no incluye a los profesionistas. En cambio, el social evoca
solamente a una parte de la sociedad desfavorecida y que no tiene cubiertas sus
necesidades elementales.

Derecho del trabajo como protector de clases trabajadoras


Esta teoría fue propuesta, y luego criticada por Mario de la Cueva en los
siguientes términos. “significa que todas las disposiciones sociales del artículo 123
son proteccionistas de los trabajadores y de la clase obrera. La aplicación de las
mismas tiene por objeto alcanzar el mejoramiento de sus condiciones económicas
y por consiguiente alcanzar cierto bienestar social.”

Criticó esta postura “por cuanto el Derecho Colectivo del Trabajo no fue una
concesión de la burguesía y del Estado Burgués, sino un Derecho impuesto por el
Trabajo al Capital. Aceptar la tesis proteccionista, significa, que se intenta imponer
una tutela a los trabajadores, que no necesitan, ya que la clase trabajadora posee
la fuerza suficiente para enfrentarse de igual a igual con el capital”

Afirmamos por tanto, que si es protectora de los trabajadores, a nivel individual,


administrativo y procesal. No se le puede reconocer tal carácter a las normas del
Derecho Colectivo.

Trueba Urbina señala que en general todas las disposiciones sociales del art. 123
son proteccionistas de los trabajadores y de la clase obrera. La norma protectora
será aquella que suponiendo la desigualdad entre los sujetos de la relación,
concede al que está en situación de inferioridad, ciertas prerrogativas que no
alcanzaría si el derecho contemplara la relación imparcial.

Derecho Irrenunciable e Imperativo

Es el medio del cual se vale el legislador para proteger al trabajador, en su estado


de necesidad contra sí mismo. El carácter imperativo de las normas de trabajo
responde a la misma idea, o sea que no puede dejarse al árbitro de los
destinatarios de la norma. Esta se impone coactivamente.

Con pretensión de validez universal se reconoce este carácter imperativo del


derecho del trabajo del que se desprende que además de la irrenunciabilidad de
los derechos laborales y de sus indemnizaciones, los mismos nunca podrán ser
objeto de cesión o embargo; compensación, retención o descuento.
El derecho del Trabajo como un instrumento de coordinación y
conjugación de los intereses de las empresas

Baltasar Cavazos, a quien evidentemente debe encuadrarse entre los


especialistas de orientación patronal, sostiene que son varios: un fin sustancial y
primario, que es la protección del hombre que trabaja; un fin sustancial de carácter
individual, consistente en la regulación de las condiciones de trabajo, acorde con
las necesidades y aspiraciones de los trabajadores y un fin sustancial de carácter
colectivo: "la coordinación armónica de los intereses que convergen en cada
empresa individualmente considerada".

Esta coordinación de intereses habría de alcanzarse a través de los contratos


colectivos. "Su finalidad en este caso es hacer del caos un cosmos; de la
desorganización, una empresa organizada; del descontento de las partes, un
programa coordinado" Por último, apunta Cavazos que "la finalidad sustancial
individual debe subordinarse, en última instancia, a la finalidad sustancial
colectiva, de conseguir la paz social a través del entendimiento armónico de los
factores de la producción".

Principios fundamentales del derecho

En el artículo 17 de la ley se menciona que a falta de disposición expresa en la


Constitución, en la ley o en sus reglamentos o en los tratados internacionales que
hubiere suscrito México, se aplicarán, entre otras disposiciones supletorias, los
principios que deriven de dichos ordenamientos, los principios generales del
Derecho y los principios generales de justicia social que derivan del artículo 123
constitucional.

I.- La duración de la jornada máxima será de ocho horas.

II.- La jornada máxima de trabajo nocturno será de 7 horas. Quedan prohibidas:


las labores insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial y todo otro trabajo
después de las diez de la noche, de los menores de dieciséis años;

III.- Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de quince años. Los
mayores de esta edad y menores de dieciséis tendrán como jornada máxima la de
seis horas.
IV.- Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de
descanso, cuando menos.

V.- Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un esfuerzo
considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación;
gozarán forzosamente de un descanso de seis semanas anteriores a la fecha
fijada aproximadamente para el parto y seis semanas posteriores al mismo,
debiendo percibir su salario íntegro y conservar su empleo y los derechos que
hubieren adquirido por la relación de trabajo. En el período de lactancia tendrán
dos descansos extraordinarios por día, de media hora cada uno para alimentar a
sus hijos.

VI.- Los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán generales o
profesionales. Los primeros regirán en las áreas geográficas que se determinen;
los segundos se aplicarán en ramas determinadas de la actividad económica o en
profesiones, oficios o trabajos especiales. El salario mínimo no podrá ser utilizado
como índice, unidad, base, medida o referencia para fines ajenos a su naturaleza.

VII.- Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni
nacionalidad.

VIII.- El salario mínimo quedará exceptuado de embargo, compensación o


descuento.

IX.- Los trabajadores tendrán derecho a una participación en las utilidades de las
empresas.

X.- El salario deberá pagarse precisamente en moneda de curso legal, no siendo


permitido hacerlo efectivo con mercancías, ni con vales, fichas o cualquier otro
signo representativo con que se pretenda substituir la moneda.

XI.- Cuando, por circunstancias extraordinarias deban aumentarse las horas de


jornada, se abonará como salario por el tiempo excedente un 100% más de lo
fijado para las horas normales. En ningún caso el trabajo extraordinario podrá
exceder de tres horas diarias, ni de tres veces consecutivas. Los menores de
dieciséis años no serán admitidos en esta clase de trabajos.

XII.- Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de trabajo,
estará obligada, según lo determinen las leyes reglamentarias a proporcionar a los
trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas. Esta obligación se cumplirá
mediante las aportaciones que las empresas hagan a un fondo nacional de la
vivienda a fin de constituir depósitos en favor de sus trabajadores y establecer un
sistema de financiamiento que permita otorgar a éstos crédito barato y suficiente
para que adquieran en propiedad tales habitaciones.
XIII.- Las empresas, cualquiera que sea su actividad, estarán obligadas a
proporcionar a sus trabajadores, capacitación o adiestramiento para el trabajo. La
ley reglamentaria determinará los sistemas, métodos y procedimientos conforme a
los cuales los patrones deberán cumplir con dicha obligación.

XIV.- Los empresarios serán responsables de los accidentes del trabajo y de las


enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o en ejercicio
de la profesión o trabajo que ejecuten; por lo tanto, los patronos deberán pagar la
indemnización correspondiente, según que haya traído como consecuencia la
muerte o simplemente incapacidad temporal o permanente para trabajar, de
acuerdo con lo que las leyes determinen.

XV.- El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su


negociación, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones
de su establecimiento, y a adoptar las medidas adecuadas para prevenir
accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así
como a organizar de tal manera éste, que resulte la mayor garantía para la salud y
la vida de los trabajadores, y del producto de la concepción, cuando se trate de
mujeres embarazadas.

XVI.- Tanto los obreros como los empresarios tendrán derecho para coaligarse en
defensa de sus respectivos intereses, formando sindicatos, asociaciones
profesionales, etc.

XVII.- Las leyes reconocerán como un derecho de los obreros y de los patronos,
las huelgas y los paros.

XVIII.- Las huelgas serán lícitas cuando tengan por objeto conseguir el equilibrio
entre los diversos factores de la producción, armonizando los derechos del trabajo
con los del capital. En los servicios públicos será obligatorio para los trabajadores
dar aviso, con diez días de anticipación, a la Junta de Conciliación y Arbitraje, de
la fecha señalada para la suspensión del trabajo.

XIX.- Los paros serán lícitos únicamente cuando el exceso de producción haga
necesario suspender el trabajo para mantener los precios en un límite costeable,
previa aprobación de la Junta de Conciliación y Arbitraje. 

XX.- Las diferencias o los conflictos entre el capital y el trabajo, se sujetarán a la


decisión de una Junta de Conciliación y Arbitraje, formada por igual número de
representantes de los obreros y de los patronos, y uno del Gobierno.

XXI.- Si el patrono se negare a someter sus diferencias al arbitraje o a aceptar el


laudo pronunciado por la Junta, se dará por terminado el contrato de trabajo y
quedará obligado (sic DOF 21-11-1962) a indemnizar al obrero con el importe de
tres meses de salario, además de la responsabilidad que le resulte del conflicto.

 
XXII.- El patrono que despida a un obrero sin causa justificada o por haber
ingresado a una asociación o sindicato, o por haber tomado parte en una huelga
lícita, estará obligado, a elección del trabajador, a cumplir el contrato o a
indemnizarlo con el importe de tres meses de salario.

XXIII.- Los créditos en favor de los trabajadores por salario o sueldos devengados
en el último año, y por indemnizaciones, tendrán preferencia sobre cualquiera
otros en los casos de concurso o de quiebra.

XXIV.- De las deudas contraídas por los trabajadores a favor de sus patronos, de
sus asociados, familiares o dependientes, sólo será responsable el mismo
trabajador, y en ningún caso y por ningún motivo se podrá exigir a los miembros
de su familia, ni serán exigibles dichas deudas por la cantidad excedente del
sueldo del trabajador en un mes.

 XXV.- El servicio para la colocación de los trabajadores será gratuito para éstos,
ya se efectúe por oficinas municipales, bolsas de trabajo o por cualquier otra
institución oficial o particular.

XXVI.- Todo contrato de trabajo celebrado entre un mexicano y un empresario


extranjero, deberá ser legalizado por la autoridad municipal competente y visado
por el Cónsul de la Nación a donde el trabajador tenga que ir, en el concepto de
que además de las cláusulas ordinarias, se especificará claramente que los gastos
de repatriación quedan a cargo del empresario contratante.

XXVII.- Serán condiciones nulas y no obligarán a los contrayentes, aunque se


expresen en el contrato: 

a)- Las que estipulen una jornada inhumana por lo notoriamente excesiva, dada la
índole del trabajo. 

b)- Las que fijen un salario que no sea remunerador a juicio de las Juntas de
Conciliación y Arbitraje. 

c)- Las que estipulen un plazo mayor de una semana para la percepción del
jornal. 

d)- Las que señalen un lugar de recreo, fonda, café, taberna, cantina o tienda para
efectuar el pago del salario, cuando no se trate de empleados en esos
establecimientos. 
e)- Las que entrañen obligación directa o indirecta de adquirir los artículos de
consumo en tiendas o lugares determinados. 

f)- Las que permitan retener el salario en concepto de multa. 

g)- Las que constituyan renuncia hecha por el obrero de las indemnizaciones a
que tenga derecho por accidente del trabajo, y enfermedades profesionales,
perjuicios ocasionados por el incumplimiento del contrato o despedírsele de la
obra.

h)- Todas las demás estipulaciones que impliquen renuncia de algún derecho
consagrado a favor del obrero en las leyes de protección y auxilio a los
trabajadores.

XXVIII.- Las leyes determinarán los bienes que constituyan el patrimonio de la


familia, bienes que serán inalienables, no podrán sujetarse a gravámenes reales ni
embargos, y serán transmisibles a título de herencia con simplificación de las
formalidades de los juicios sucesorios. 

XXIX.- Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá seguros
de invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de
enfermedades y accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro
encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no
asalariados y otros sectores sociales y sus familiares. 

XXX.- Asimismo serán consideradas de utilidad social, las sociedades


cooperativas para la construcción de casas baratas e higiénicas, destinadas a ser
adquiridas en propiedad, por los trabajadores en plazos determinados. 

XXXI.- La aplicación de las leyes del trabajo corresponde a las autoridades de los
Estados, en sus respectivas jurisdicciones, pero es de la competencia exclusiva de
las autoridades federales en los asuntos relativos a:

a)         Ramas industriales y servicios.

1.         Textil

2.         Eléctrica

3.         Cinematográfica 

4.         Hulera

5.         Azucarera

6.         Minera
7.         Metalúrgica y siderúrgica, abarcando la explotación de los minerales
básicos, el beneficio y la fundición de los mismos, así como la obtención de hierro
metálico y acero a todas sus formas y ligas y los productos laminados de los
mismos 

8.         De hidrocarburos 

9.         Petroquímica

10.       Cementera 

11.       Calera 

12.       Automotriz, incluyendo autopartes mecánicas o eléctricas 

13.       Química, incluyendo la química farmacéutica y medicamentos 

14.       De celulosa y papel 

15.       De aceites y grasas vegetales 

16.       Productora de alimentos, abarcando exclusivamente la fabricación de los


que sean empacados, enlatados o envasados o que se destinen a ello 

17.       Elaboradora de bebidas que sean envasadas o enlatadas o que se


destinen a ello 

18.       Ferrocarrilera 

19.       Maderera básica, que comprende la producción de aserradero y la


fabricación de triplay o aglutinados de madera 

20.       Vidriera, exclusivamente por lo que toca a la fabricación de vidrio plano,


liso o labrado, o de envases de vidrio 

21.       Tabacalera, que comprende el beneficio o fabricación de productos de


tabaco 

22.       Servicios de banca y crédito. 

b)         Empresas: 

1.         Aquéllas que sean administradas en forma directa o descentralizada por el


Gobierno Federal.
2.         Aquéllas que actúen en virtud de un contrato o concesión federal y las
industrias que les sean conexas. 

3.         Aquéllas que ejecuten trabajos en zonas federales o que se encuentren


bajo jurisdicción federal, en las aguas territoriales o en las comprendidas en la
zona económica exclusiva de la Nación.

 
Naturaleza jurídica del Derecho del Trabajo

Entre los Tratadistas aun se discute si la Naturaleza Jurídica del Derecho del
Trabajo o Derecho Laboral, es de orden Público o Privado. Unos opinan que para
saber si la norma es de Derecho Público hay que analizar la Relación Jurídica
existente, por ello será pública si la norma que lo rige es de carácter público.

El derecho del trabajo es una parte del derecho privado integrado por normas de
orden público.

Doctrinariamente, se lo considera como derecho público, derecho privado e


inclusive como un derecho mixto. En materia de derecho individual prevalece el
orden público, se trata de un derecho privado limitado por orden público laboral.

Se debe señalar, que el Derecho del Trabajo, no puede ser calificado en ninguna
de las dos ramas tradicionales del Derecho, Público o Privado, ya que está
constituido por reglas convergentes de ambas categorías, y no siempre aparecen
normas netamente diferenciadas de carácter Público o Privado.
Fuentes:
http://www.definicionabc.com/derecho/derecho-del-trabajo.php

https://jorgemachicado.blogspot.mx/2010/01/cdt.html

http://blog.martin-emae.com/2012/11/economia-y-derecho-laboral-proposito-
de.html

http://www.monografias.com/trabajos27/derecho-laboral/derecho-
laboral.shtml#natura

http://vivi-elmundofinanciero.blogspot.mx/2010/11/derecho-del-trabajo-concepto-y-
division.html

http://www.monografias.com/trabajos94/el-derecho-individual-trabajo/el-derecho-
individual-trabajo.shtml#elproblema

http://es.slideshare.net/pinkyvicious/caractersticas-y-principios-del-derecho-del-
trabajo

www.drfelixa.com/uvmtlalpan/leglab/cddt.docx

https://temasdederecho.wordpress.com/2012/11/21/el-derecho-del-trabajo/

También podría gustarte