Está en la página 1de 4

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

Datos del Estudiante

Nombre: Diana Gasca Rosales

Matrícula: 17007015

Nombre de la Evidencia Tabla de Distribución de Frecuencias


de Aprendizaje:
Fecha de entrega: 1 de diciembre de 2021

Nombre del Módulo: Probabilidad y Estadística

Nombre del asesor: Claudia Patricia Yépez

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
 Desarrollo: Lleva a cabo lo que se te pide a continuación:

a. Construye una tabla de distribución de frecuencias con intervalos e incluye el


procedimiento completo que seguiste para construir la distribución.

Límite de Clase Frecuencia


Inferior Superior f
1.03 1.93 30
1.93 2.83 19
2.83 3.73 23
3.73 4.63 14
4.63 5.53 10
5.53 6.43 4
6.43 7.33 8
7.33 8.23 2
8.23 9.13 2
9.13 10.03 6
10.03 10.93 2
Total: 120

Procedimientos:

1. Encontrar el mayor y el menor de los datos.

Menor 1.03 Mayor 10.88

2. Calcular el rango. 10.88 – 1.03 = 9.85

3. Determinar Número de Clases.

Raíz cuadrada del número total de datos = 10.9 = 11

4. Ancho de Clase.

Ancho de Clase = Rango/Número de Clases = 9.85/10.9 = 0.9

5. Límites de Clase.
Comenzando en 1.03, sumándole 0.9 cada vez necesaria hasta llegar a 10.88

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
6. Determinación de Frecuencia Absoluta.
Se refiere a la cantidad de datos que se encuentran dentro de cada intervalo,
precisado por sus respectivos límites.

7. Determinación de Frecuencia Acumulada.


Comenzando en 31 que es la primera frecuencia absoluta, realizar las respectivas
sumatorias de cada una de las siguientes frecuencias absolutas de los respectivos
intervalos, para con ello obtener la frecuencia acumulada de dichos intervalos.

8. Determinación de Frecuencia Relativa.


Se determina para cada uno de los respectivos intervalos de clase con la fórmula:

Frecuencia Relativa = Frecuencia Absoluta/Total de Datos

9. Determinación de Frecuencia Relativa Acumulada.


Comenzando con 0.258 que es la primera frecuencia relativa, se hacen las respectivas
sumatorias de cada una de las siguientes frecuencias relativas de los respectivos
intervalos, para con ello obtener la frecuencia relativa acumulada.

b. Incorpora en la tabla distribución de frecuencias, las columnas


correspondientes a la frecuencia absoluta, frecuencia relativa, frecuencia
acumulada y frecuencia relativa acumulada.

Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Clases Relativa
Absoluta Acumulada Relativa
Acumulada

1.03 1.93 31 31 31/120 = 0.258 0.258


0.258+0.158 =
1.93 2.83 19 31+19 = 50 19/120 = 0.158 0.416
0.416+0.191 =
2.83 3.73 23 50+23 = 73 23/120 = 0.191 0.607
0.607+0.116 =
3.73 4.63 14 73+14 = 87 14/120 = 0.116 0.723
0.723+0.083 =
4.63 5.53 10 87+10 = 97 10/120 = 0.083 0.806
0.806+0.033 =
5.53 6.43 4 97+4 = 101 4/120 = 0.033 0.839

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
0.839+0.066 =
6.43 7.33 8 101+8 = 109 8/120 = 0.066 0.905
0.905+0.016 =
7.33 8.23 2 109+2 = 111 2/120 = 0.016 0.921
0.921+0.016 =
8.23 9.13 2 111+2 = 113 2/120 = 0.016 0.937

9.13 10.03 6 113+6 = 119 6/120 = 0.05 0.937+0.05 = 0.987


0.987+0.008 =
10.03 10.93 1 119+1 = 120 1/120 = 0.008 0.995 = 1

Total = 120

c. Realiza un histograma.

35

30

1.03 - 1.93
25 1.93 - 2.83
2.83 - 3.73
20 3.73 - 4.63
4.63 - 5.53
5.53 - 6.43
15 6.43 - 7.33
7.33 - 8.23
10 8.23 - 9.13
9.13 - 10.03
10.03 - 10.88
5

0
CLASES

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

También podría gustarte