Está en la página 1de 13

GUIA DEL DOCENTE

GRADO: Sexto y Septimo

TEMA: PATRONES BASICOS DE MOVIMIENTOS


Bimestre _1__ / Semana_1__/ Número de Clase_1__/ Metas de Comprensión: (tenga en cuenta
lo escrito en la planeación).

ANTES (PREPARACION)
Preparación: Sugerencia de Preparación conceptual
Revisar el material audio visual e impreso a utilizar en la clase

Materiales y recursos para el profesor


tablero, marcador, Cancha, pelotas, aros, cono, pito.

Materiales y recursos para los estudiantes


Guías, Cuadernos, lápices

Lectura o recursos de estudio


No aplica

DURANTE
ETAPA DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD EN SECUENCIA DISTRIBUCION DE LOS
ESTUDIANTES
CLASE 1
INTRODUCCION _Llamada a lista
_ presentar la agenda de la clase

EXPLICACION Y demostración de Cada uno de los ejercicios


programados para la clase.

APLICACIÓN _Realizar ejercicios individuales, en parejas y de


grupo.

_Realizar juegos pre deportivos por grupos.


CORRECION Pasar por cada uno de los grupos observando y
corrigendo.
SINTESIS _Hablar sobre la clase, si les gusto y que sugieren.
_Estiramiento.

DESPUES
Tareas: (se pueden programar por clases o al finalizar el número de clases programadas para el
tema)

GUIA DEL ESTUDIANTE: EDUCACION FISICA


GRADO: Sexto y Septimo
EJERCICIOS
1.Calentamiento (movilidad articular)

_DINAMICA: CASA, INQUILINO O


TERREMOTO
_Ubicados en trio, dos de cogen de las
manos y el otro compañero en el centro.
_Cuando se diga casa, salen a correr los
compañeros que están cogidos y buscan
un inquilino.
_Cuando se diga inquilino, sale a correr el
que está en el medio y busca otra casa.
_Cuando se diga terremoto, corren todos 5. Abrir las piernas, al lanzarle el balón
y arman otra casa con un nuevo debe salir corriendo. Coger el balón antes
inquilino. de que salga de la cancha.

2.Caminar por todas las líneas de la


cancha.

3. Formados en filas, realizar giros de


acuerdo el grado que se diga y el lado.
EJEMPLO: 360°- 180°- 90°

_ Realizar saltos con giros, de acuerdo a


la dirección del cono:

6. Correr y colocar los conos, uno por


uno y hacer una pirámide. (por grupos)

4. RELEVO:
_correr por encima de los conos. Ida y
vuelta.
_Saltar por encima de los conos y coger
el objeto y entregárselo al compañero
para que realice lo mismo.
_correr por encima de los conos, coger el
objeto y al regresarse pasan en zigzag 7. Lanzar las ula ulas quedando el cono
corriendo entre los conos adentro.
de las manos y hacen los mismo, pasarse
el aro por el cuerpo. Así continua el juego
hasta que todos pasen por el aro.

8. Por grupos, cada grupo tendrá varios


aros, el primero sale corriendo con el aro
y lo coloca en la señalización y se regresa
corriendo, el que sigue hace lo mismo.
Cuando todos los aros están en el piso,
todo el grupo deberá de pasar al otro
lado saltando por los conos.

10.Por grupos, formados en círculos. Deben


de lanzase el balón entre los compañeros. 20
veces. El grupo que complete la cantidad de
pases debe ir un integrante del grupo a coger
el objeto. Y ganaran un punto.

9. juego de la cadena, en grupos, el


primero corre hacia el aro y se lo pasa
por el cuerpo, lo deja en el piso y corre
por el otro compañero y corren cogidos
GUIA DEL DOCENTE
GRADO: Sexto

TEMA: ATLETISMO (CARRERAS DE


VELOCIDAD)
Bimestre _1__ / Semana_1__/ Número de Clase_3__/ Metas de Comprensión: (tenga en cuenta
lo escrito en la planeación).

ANTES (PREPARACION)
Preparación: Sugerencia de Preparación conceptual
Revisar el material audio visual e impreso a utilizar en la clase

Materiales y recursos para el profesor


tablero, marcador, Cancha, pelotas, pito, conos, pelotas, ula ula.

Materiales y recursos para los estudiantes


Guías, Cuadernos, lápices

Lectura o recursos de estudio


No aplica

DURANTE
ETAPA DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD EN SECUENCIA DISTRIBUCION DE LOS
ESTUDIANTES
CLASE 3
INTRODUCCION _Llamada a lista
_ presentar la agenda de la clase
EXPLICACION TEORIA
_ Pruebas en el atletismo
_ las fases de la carrera
_posiciones del tronco, cabeza, brazos y la salida de
los tacos.
_posición del cuerpo en los tacos.

PRACTICA

Cada uno de los ejercicios programados para la clase.


APLICACIÓN _Realizar ejercicios individuales, en parejas y de
grupo.

_realizar juegos pre deportivos por grupos.

CORRECION Pasar por cada uno de los grupos observando y


corrigendo.
SINTESIS _Hablar sobre la clase.
_Estiramiento.

DESPUES
Tareas: (se pueden programar por clases o al finalizar el número de clases programadas para el
tema)
ATLETISMO
PISTA ATLÉTICA

CARRERAS

Velocidad: 100 Metros - 200 metros - 400 metros


Medio Fondo: 800 Metros - 1500 metros
Fondo: 3000 Metros - 5000 Metros - 10000 Metros - Maratón 
Vallas: 100/110 Metros, 400 Metros
3000 Metros obstáculos
Relevos

SALTOS
Altura                   Triple salto
Longitud              Pértiga

LANZAMIENTOS
Disco        Jabalina   
  Peso        Martillo
PRUEBAS COMBINADAS
Decatlón- Heptatlón

CARRERAS Las fases de la carrera son:


Amortiguamiento, Apoyo, Impulso y Vuelo.
VELOCIDAD
1. Amortiguamiento
El corredor toma contacto con el
100 METROS: La prueba de 100 metros es suelo con el pie (concretamente con
una de las más atractivas dentro del la zona del metatarso).
atletismo. En ella, los atletas intentan 2. Apoyo
recorrer 100 metros en el mínimo tiempo El pie se encuentra en contacto con
posible. el suelo con todo el metatarso.
Esta carrera, a diferencia de las demás de 3. Impulso
velocidad (200 y 400), se disputa en una Se produce una extensión por parte
única recta, concretamente en aquella en la de las articulaciones, (cadera, rodilla,
que se encuentra la línea de llegada. tobillo) finalizando al abandonar la
Cada atleta (8 como máximo) se sitúa en una punta del pie el suelo. Esta acción
calle y se mantiene en ella a lo largo de toda desplaza la masa del corredor
la carrera sin poder salirse de ella. adelante y arriba.
4. Vuelo
Finalizado el impulso el pie pierde el
contacto con el suelo.

Es muy característico el uso de tacos de


salida. En las pruebas de velocidad (100, 200
y 400 m.) se emplean para dar un mayor  POSICIÓN DEL TRONCO
impulso y aceleración en la salida. (Antes de Se debe realizar una ligera
que se emplearan era muy frecuente ver a inclinación del tronco adelante, cuya
los atletas hacer hoyos en las pistas de tierra variación depende de la velocidad
y hierba). del atleta.
 POSICIÓN DE LA CABEZA
La cabeza deberá mantenerse en
prolongación del tronco, para ello
mantendrá la vista en un Punto
lejano.
 ACCIÓN DE LOS BRAZOS
La función de los brazos consiste en
coordinar sus movimientos con las
extremidades inferiores
equilibrándolos de forma rítmica. Los
 FASES DE LA CARRERA
brazos suelen estar flexionados en
un ángulo que oscila entre los 80 y 1. El peso del cuerpo cae sobre las
100 grados aproximadamente. manos.
 SALIDA DE TACOS 2. Los pies hacen fuerte presión
La colocación de los tacos es algo sobre los tacos.
personal del atleta. Lo que para unos 3. El atleta toma aire y lo retiene.
es cómodo, resulta incómodo para 4. Las manos soportan más del 60% del
otros. peso del cuerpo y el pie adelantado casi
 POSICIÓN DEL CUERPO el resto.
Se distinguen tres avisos que dan
lugar a diferentes posiciones en la
salida de tacos:
a) A sus puestos: El corredor, que se
encuentra situado tras los tacos,
debe situarse de la siguiente
manera:
Disparo: Comienza la presión de las piernas
1. Manos separadas a la distancia de
sobre los tacos (primero la pierna retrasada).
los hombros y apoyadas sobre la
La pierna adelantada se extiende totalmente
yema de los dedos
cuando la rodilla de la retrasada se adelante.
2. Brazos perpendiculares y
El brazo correspondiente al de la pierna
extendidos
adelantada se dirige adelante mientras el
3. Rodilla de atrás apoyada en el
otro va atrás.
suelo.
La mirada y el tronco se van levantando
4. Rodilla delantera en el aire.
paulatinamente (no se debe adoptar una
posición normal de carrera hasta los 10 o 15
primeros pasos).

b) Listos: Las caderas suben


ligeramente sobrepasando a la línea
de hombros, desplazándose hacia
adelante para crear el desequilibrio y
romper la inercia en la salida.
GUIA DEL ESTUDIANTE:
GRADO: Sexto

EJERCICIOS
1. Realizar figuras geométricas por toda la 6. El ejercicio anterior pero cuando escuchan
cancha con trote suave. el pito se quedan estático.
7. Correr y a la señal del pito tocar la espalda
del compañero.

2. formados en tres columnas en la línea


final, correr lento hasta la mitad de la cancha
y de ahí hasta la otra línea final correr
rápido.
8. 2 grupos de igual número de estudiantes.
VARIANTE: El ejercicio anterior Formados en fila. A la voz de mando el
Pero lo contrario. primero de cada fila se mete por entre las
piernas de su grupo y cuando salga sale
Lento Rápido corriendo hasta la mitad de la cancha.

3. La ubicación anterior, pero se inicia con


skipping en el puesto y a la voz de mando
salen corriendo. 9. la ubicación del ejercicio anterior, pero lo
4. realizar carrera después de estar sentado, realizan apando al compañero. El que fue
arrodillado, acostado, de espalda hacia el apado se regresa a apar o cargar al
lugar que va acorrer etc. compañero que sigue y así sucesivamente.

5. Correr por todo la cancha y cuando el


profesor diga cualquier Nª EJEMPLO Nª 7 los 10. realizar zig – zag entre los compañeros.
estudiantes deben realizar grupos de esa
cantidad
14. ubicación del ejercicio anterior, pero con
las piernas abiertas, el primero de cada fila
lanza la pelota por entre las pernas de los
compañeros hasta llegar al último y ese a su
JUEGOS PRE DEPORTIVOS PARA vez sale corriendo, le da la vuelta al cono y
DESARROLLAR LA VELOCIDAD hace los mismo.
11. El juego de la telaraña.
Un jugador en el centro de la cancha y los
demás en la línea final. A la señal del pito
salen corriendo los jugadores hacia la otra
línea final, mientras el jugador que está en el
centro trata de coger a los compañeros 15. Sentados en fila pasar la pelota por
(como la lleva). encima de la cabeza y el último sale
A los que cojan se quedan en el lugar que los corriendo, le da la vuelta al cono y se sienta
cogieron, solo pueden mover las manos adelante y hace lo mismo, termina el
tratando de coger a los compañeros que
ejercicio cuando todos lo hayan hecho.
pasen cerca.
El único que puede moverse es el jugador
que está en el centro
Termina el juego cuando quede un solo
compañero.

12. 3 grupos de igual # de personas,


formados en hilera.
A la voz de mando salen corriendo los
primero de cada grupo dándole la vuelta al
cono que se encuentra en la mitad de la
cancha, al llegar al grupo coge de la mano al 16. La ubicación del ejercicio anterior, pero
compañero y realizan el mismo ejercicio. el de atrás lanza la pelota y el de adelante se
Termina el ejercicio cuando ya todos los del levanta y sale corriendo a coger la pelota, le
grupo estén cogidos de las manos y le den la
da la vuelta al cono y se ubica atrás
vuelta al cono.
realizando lo mismo.

13. El ejercicio anterior, pero con una pelota


al dar la vuelta al cono lanzan la pelota al 17. acostados, el primero pasa el balón a los
compañero y luego se ubica atrás de la fila. compañeros, y cuando llegue al último se
levanta y pasa salvando a los compañeros le
da la vuelta al cono y se ubica adelante.

18. El ejercicio anterior, pero cuando pase


por encime de los compañeros se ubica
adelante y realizan los mismo. Eso lo hacen
hasta llegar hasta donde señale el docente.

19. El ejercicio # 14, pero el desarrollo del


juego es como el del #17.

También podría gustarte