S4 - Taller - 2: Universidad Estatal de Milagro

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ESTATAL DE

MILAGRO

S4 – TALLER_2
NOMBRE: Jonathan Gilmar Bonilla Angulo
CARRERA: Psicología
CURSO: 3cer Semestre B-1
DOCENTE:
REALIZAR UN CUADRO COMPARATIVO CON LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS DISTINTOS ROLES

ROL MASCULINO ROL FEMENINO


Cabeza de familia, trabajador / mantenedor Esposa Ama de casa, madre
El rol de compañero como proveedor de recursos económicos. El rol de compañera se relaciono en la vida más emocional, la
Comportamiento distante. compañía y el trabajo doméstico. Cuidados de otros
Bienestar material de la familia Equilibrio afectivo y emocional de la familia
Toma la iniciativa para iniciar una relación Tiene la prioridad de aceptar o rechazar una propuesta de relación
Trabajo remunerado Trabaja no remunerado
Poder y responsabilidad Servicio y cuidado de personas
Autoridad - dominación Mediación - subordinación
Muy activos sexualmente No activas sexualmente
No muestran sus emociones Muestran sus emociones y pueden llorar.
Buen aspecto físico
CONCLUSIÓN
Los roles de género son construidos por la misma sociedad, por lo que de acuerdo con el
entorno en el que nos desarrollemos, todo aquello que se tome socialmente aceptado va a
construir el comportamiento de un hombre o una mujer.

Por lo general, los roles femeninos comprenden aquellas tareas o actividades relacionadas
a reproducción, crianza, cuidados y todo aquello relacionado con el ámbito doméstico.

Mientras que los roles del hombre están enfocados más a la fuerza, al mantenimiento y
cuidado de la familia y sustento económico.

Por fortuna la sociedad ha venido evolucionando y gracias a la inclusión de ideas nuevas


los roles se han ido modernizando y han ido perdiendo su diferenciación tan marcada;
esto ha permitido que cada individuo tenga la posibilidad de tomar las decisiones que
mejor le convengan, y que se adapten a sus necesidades.
REFERENCIAS
Cedola, E. (1989). El oficiante y el acolito: roles femeninos en la obra de Julio Cortazar. Nuevo
texto critico, 2(2), 115-128.

Carril, É. Á. (2014). Un acercamiento a los roles femeninos y masculinos en la pubertad. Revista


Sexología y Sociedad, 11(28).

Carril, É. Á. (2014). Un acercamiento a los roles femeninos y masculinos en la pubertad. Revista


Sexología y Sociedad, 11(28).

También podría gustarte