Está en la página 1de 25

Universidad César Vallejo

“Saber más es ser más


libres”
-César Vallejo-

Texto Argumentativo
Infografía
Propiedades textuales

2021
¿Qué es un texto argumentativo?

Es aquel que tiene como fin o bien persuadir al destinatario del


punto de vista que se tiene sobre un asunto, o bien convencerlo de
DEFINICIÓN la falsedad de una opinión previa (refutación), para lo cual le aporta
determinadas razones (Álvarez, 2010, p.23).

• Predomina la función apelativa del lenguaje, porque la intención


es persuadir y convencer. También la función referencial, porque
transmite una información y la función expresiva, según el mayor
CARACTERÍSTICAS o menor grado de implicación en la presentación del tema.
• Posible presencia de referencias personales (1ª y 2ª persona):
pronombres personales, posesivos y terminaciones verbales.
• Verbos de opinión
• Adjetivación subjetiva, valorativa.
• Utilización de recursos retóricos o literarios para convencer, en
especial figuras de pensamiento (paradoja, ironía, antítesis) (Gatti
y Wiesse, 2013, p. 33).
___________________________________________________________
___________________________________________________________
INTRODUCCIÓN _________

Según, Gómez (s.f)


Se enuncia el tema que se tratará y la postura que se va a defender.
TEXTO ARGUMENTATIVO

Suele partir de una breve exposición en la que el argumentador intenta


captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud
favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a
la cual se reflexiona.
TESIS Es un enunciado breve a partir del cual se estructura la argumentación,
consiste en expresar lo que se quiere demostrar. Es una afirmación que
se pone en debate para ser aceptada o
refutada._______________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
ARGUMENTACIÓN
_________________________________

n
Conforman la serie de razones que el emisor presenta para convencer
ESTRUCTURA
al receptor de que la tesis es válida. Para esto, el emisor utiliza diversas
estrategias discursivas como: la ejemplificación, la analogía, la cita de
autoridad, etc.

CONCLUSIÓN
Aquí se sintetizan las ideas principales del discurso, se propone una
determinada actitud. Es la parte final y contiene un resumen de lo
expuesto.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

a) Lógico
b) Causa – efecto
TIPOS DE c) Autoridad
ARGUMENTOS d) Generalización
e) Ejemplificación
f) Analogía
g) Emotivo - afectivo
h) Probabilidad o de cifras
i) Basado en valores

Autora: Dra. María del Carmen Gómez Chagoya – Unidad 2 – Textos argumentativos
TIPOS DE ARGUMENTACIÓN

Estadísticas, porcentajes, datos


o enumeración. Se trata de Son casos concretos, que
pueden presentarse como Anécdotas o situaciones reales A partir de varios casos Son citas de personas o
cifras u otra información que suelen sucederle al autor semejantes se extrae una instituciones de prestigio,
objetiva (rasgos, cualidades,) pruebas para confirmar o
negar algo. del texto. tesis que se aplica a otros creíbles de por sí.
relacionada con las casos individuales.
afirmaciones realizadas.

Citas o
Experiencia
De hechos Ejemplificaciones Generalización argumentos de
propia
autoridad

Enunciados breves de tradición • Es una comparación de • Por medio de analogías o • La falta de honestidad no es
culta o popular que encierran oposición. semejanzas se conecta lo una actitud eticamente
una enseñanza. • Ejemplo: A diferencia del explicado con otras correcta en ninguna área de
Ya se sabe: "Más vale pájaro en polvo de las minas, la carencia realidades, para mayor nuestras vidas, pues conlleva
mano que ciento volando". del tabaco genera ansiedad. comprensión. a la pérdida de credibilidad y
confianza.

Proverbios o Argumentación
refranes
Contraste
analógica Valores

Fuente: http://www.edu.xunta.gal/centros/iesmilladoiro/system/files/Texto%20argumentativo_0.pdf
EJEMPLOS DE ALGUNOS TIPOS DE ARGUMENTOS

A) ARGUMENTOS DE AUTORIDAD

• De acuerdo con Blanca Victoria, coordinadora del


centro de Educación Sexual y Desarrollo Humano y
maestra en Psicología Clínica las mujeres tienen
mayor habilidad para detectar el lenguaje no verbal.

• Según la Organización Mundial de la Salud, en


Centroamérica muere un niño por desnutrición cada
24 horas.

• Científicos de la Universidad de Washington han


comprobado que una capacidad para poder leer B) ARGUMENTOS DE PROBABILIDAD
claves en el medio ambiente, las que para otros
pueden resultar imperceptibles, sería la que permite
que algunas personas intuyan lo que va a suceder.
• Según los últimos estudios realizados por DATUM en el año
2014, en el 68% de accidentes el conductor se encontraba en
estado etílico.
• Según el periódico ABC de España, los jóvenes de 18 a 25
años superan el 91% de los accidentes en motos en las
carreteras española.
• En España los delitos de maltrato animal y contra el medio
ambiente incrementaron de forma desmedida en la última
década. Entre los años 2007 y 2017 hubo 4,6 veces más
registros de estos delitos según datos ofrecidos por la Guardia
Civil y la Fiscalía de Medio Ambiente.
D) ARGUMENTOS DE COMPARACIÓN O ANALÓGICOS

Son aquellos que argumentos que organizan la información a partir de semejanzas


y diferencias para apoyar la tesis.

• La reforma de la enseñanza será un fracaso, porque corresponde en sus


puntos esenciales a la francesa, que fracasó y no se diferencia en nada
sustancial de las que se hicieron en Bélgica y Dinamarca que también
fracasaron.

• Mi papá es un excelente nadador, así como lo es su hermanos. Por tanto,


yo también seré un excelente nadador.

• Los centros de llamadas trabajan constantemente y no es extraño recibir


una de estas llamadas a la hora de la siesta o a las 10 de la noche. ¿Qué
pensaríamos si a la hora de la cena se presentara el carpintero de la
esquina para ofrecernos unas celosías a mitad de precio?

C) ARGUMENTOS DE EJEMPLO

• En épocas pasadas, las mujeres se casaban muy jóvenes. Julieta, en


Romeo y Julieta de Shakespeare, aún no tenía catorce años. En la Edad
Media, la edad normal del matrimonio para las jóvenes judías era de trece
años. Y durante el Imperio romano muchas mujeres romanas contraían
matrimonio a los trece años, o incluso más jóvenes.

• Después de la llegada de los conquistadores a América, todos los derechos


de los indígenas fueron violados. En Norteamérica, los ingleses asesinaron
a la mayoría de nativos. Asimismo, los españoles en Centroamérica
sometieron a trabajos forzosos a las comunidades del lugar. Además, en
aquella época de conquista, por órdenes de la corona española se obligó a
todo indígena a renunciar a sus costumbres religiosas y culturales.
F) ARGUMENTOS AFECTIVO - EMOTIVO

Se dirigen a los sentimientos del auditorio, especialmente sus dudas, deseos y


temores, con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo.
Ejemplos:
• En una campaña para recolectar dinero para combatir una enfermedad, se
puede aludir a que nadie está libre de padecerla.

• En nuestra sociedad desarrollada nos bañamos desperdiciando cantidad


de agua, con esa agua una familia del tercer mundo podría cubrir sus
necesidades.

• Si vas a beber y conducir, piensa en los que más te quieren.

• Nadie está libre de padecer cáncer. Tú puedes ser nuestro siguiente


paciente. Tu donativo es vital para ti y para nosotros. Haz una donación a
la Asociación de Ayuda contra el Cáncer.

E) ARGUMENTOS DE EXPERIENCIA PERSONAL

• Todos sabemos que es posible que, si no se come nada durante


uno o dos días, se adelgace; pero es seguro que eso desnutre y
debilita gravemente si se repite. Lo digo porque lo he sufrido.

• Son muchos los beneficios que aporta el deporte. En mi caso,


debo decir que, desde que practico natación he mejorado
muchísimo mi problema de espalda.

G) ARGUMENTACIÓN LÓGICA

Se basa en los principios básicos del razonamiento humano, cuyas relaciones son:
causa-efecto, concreto-abstracto, individual-general, acto finalidad, condición-
resultado).
Ejemplo:
• Vallejo es un hombre y por lo tanto mortal.

Fuente: https://lenguayliteraturafacil.com/argumentar-tipos-de-argumentos/ - https://www.significados.com/ejemplos-de-argumentos/


-Tips básicos y herramientas-

Teresa Alba vía MadridNYC


¿Qué es una Infografía y para qué sirve?
“La infografía es una herramienta de comunicación visual que representa, resume y explica a la perfección
información de un tema osector determinado.”
Éstas combinan imágenes sintéticas, explicativas y sencillas de entender, generalmente con un texto
corto que las acompañan, para poder transmitir un conocimiento de manera visual y dinámica.

Las imágenes pueden ser tanto ilustraciones y dibujos, como gráficas y tablas representativas de
datos. Más adelante, te clasifico hasta 9 tipos de elementos
ideales para implementar y dar vida a tus infografías.

Si tu objetivo es entretener al usuario, a la vez que informarle y


ayudarle para que capte mejor tu mensaje, una infografía es un
recurso útil y válido para que el mensaje no solo llegue, sino para
que también sea comprendido rápido y fácilmente (algo
fundamental hoy día).

Además, gracias a los elementos visuales que incluyen las


infografías, se capta más rápido la atención del lector, y logramos
que se interese más por el tema. Por eso, yo siempre las utilizo
en mis webinars y contenidos web para resumir la información y
causar mayor impacto.

Beneficios de las Infografías


“Las infografías se utilizan en muchos campos (desde la docencia, hasta en el mundo de los
negocios), ya que en ellos se aplican como recurso para llegar a la mente del receptor.”

La infografía como herramienta de comunicación, ofrece a los usuarios la posibilidad de asimilar


mucha información en poco tiempo, la cual resultaría tediosa y complicada de entender a través de
un texto escrito.

Si una infografía nos permite comprender mucha información a un solo golpe de vista, es gracias a
sus diferentes elementos que permiten darle mayor agilidad y dinamismo. Dependiendo del uso que
le des, puede ofrecerte diferentes beneficios:

• Beneficios para tu web o blog

El hecho de que aporten datos y estadísticas reales es una gran ventaja, ya que los usuarios se
sienten especialmente atraídos por cifras y casos reales que les ayuden a comparar variables y
responder determinadas cuestiones.

Al ser tan atractivas visualmente, las infografías


aumentan el interés hacia tu blog, producen más
viralidad y aumentan el tráfico (especialmente si
están bien optimizadas).

Te aseguro que, además, vas a fomentar mucho


que tus usuarios interactúen contigo (o con tu
negocio) a través de los comentarios.

Si estás pensando en trabajar el linkbuiling de tu web,


ten en cuenta que diseñar buenas infografías
también te permitirá generar backlinks a través del
enlazado externo.

Teresa Alba vía MadridNYC


• Beneficios para tu marca

Al igual que ocurre con cualquier trabajo de branding o diseño gráfico, las infografías ayudan a
construir una reputación online.

Si te posicionas como un creador de infografías bonitas y fáciles de entender, puedes llegar a estar
entre las marcas referentes en la aportación de contenido de calidad.

Recuerda que, para ello, tendrás que lograr viralizar tu trabajo en redes sociales y enamorar a Google
con esas palabras clave tan ansiadas.

• Beneficios para tus usuarios

Si conoces las necesidades de tus usuarios (lo que buscan y lo que desean saber), ofréceles la
solución a sus problemas en forma de infografía.

Les encantará adquirir nuevos conocimientos, o saber más sobre determinados temas de manera
sencilla y ágil. Esto lleva trabajo, pero piensa que querrán más, así que lograrás fidelizarlos.

Tipos de Infografías

Existen varios tipos de infografías que varían según su


finalidad. Aquí te cuento cuáles son las más utilizadas a rasgos
generales.

Según la audiencia, la información que queramos mostrar y el


objetivo que persigamos, así habrá que seleccionar un estilo
de comunicación concreto, un diseño personalizado y una
estructura definida.

• Infografía para la presentación de proyectos

En este caso, se trata de un trabajo con una finalidad específica; presentar un proyecto a clientes o
inversores, para mostrarle ventajas y fortalezas.

Si vas a mostrar tu trabajo frente a un grupo de personas, y obtienes de ello una rentabilidad (posibles
futuros proyectos), estarías justificando el tiempo invertido o presupuesto necesario para realizar el
diseño de la infografía.

• Infografía publicitaria

Se utiliza para dar a conocer un producto o servicio, su utilidad, sus ventajas y/o desventajas (en
caso de tratarse de una comparativa con la competencia).

Se caracterizan por incluir imágenes muy explicativas, características y beneficios en forma de


listado o tabla. Ideal si tienes una tienda online.

• Infografía corporativa

Aquí, lo que más destaca son los elementos que componen la imagen corporativa, como el color, las
formas, los gráficos o la tipografía, ya que son los que identifican a una marca como única según su
propio estilo. Favorecen la buena relación y el engagement con el usuario.

Teresa Alba vía MadridNYC


• Infografía didáctica

Se usa en el ámbito académico presencial y online (video tutoriales y


webinars), y se enfoca especialmente a impartir un conocimiento,
para que el usuario comprenda el funcionamiento de algo específico.

• Infografía informativa

Es la más genérica y utilizada en casi todos los campos, ya que aporta


datos, estadísticas y resultados decisivos en cualquier área.

Elementos que incluyen las Infografías


“Las infografías son tremendamente virales gracias a todos y cada uno de los elementos
que las componen.”

Para que cumplan con el objetivo de informar y enseñar, las infografías deben componer todos o la
mayoría de los siguientes elementos:

• Iconos: Se trata dibujos esquemáticos o simbólicos. Es fundamental su correcto uso (que


sean claros y entendibles). Representan un resumen visual del mensaje, por lo que no
deben aplicarse a la ligera.

• Elementos de marca personal: Ayudan al reconocimiento de una marca, y entre ellos


podríamos citar el logotipo, la firma, la tipografía o el contraste de colores.

• Tipografía: Como te decía, la tipografía forma parte de esos elementos de marca


que te diferenciarán. Algunas de las más legibles y utilizadas en la actualidad son el tipo
Sans o Helvética.

• Imágenes: Aportan más información que los iconos, y pueden resultar más explícitos en
función del tema a tratar. En general, debe mantenerse un equilibrio y estilismo en el diseño
de las infografías.
• Ilustraciones vectoriales: Este recurso a mí me encanta porque da mucho juego a la hora
de hacer modificaciones y profesionaliza la infografía. Sin ser un gran experto en diseño, te
aseguro que puedes hacer cosas muy chulas con vectores.

• Diferentes adornos: Esto es un recurso visual que embellece a la infografía, aunque su


uso puede ser idóneo o no según en el área que estés trabajando. Para que te hagas una
idea, se trata de dibujos, letras, cenefas, texturas o patrones.

• Viñetas: Sirven para aportar una


explicación sobre algún elemento de la
infografía y para destacar partes
importantes de la misma.

• Gráficas: Son esenciales para temas que


requieren mostrar una gran cantidad de
datos, ya que organizan la información
numérica. Son muy útiles para representar
fechas, cifras relevantes o comparativas.

• Mapas conceptuales y esquemas:


Se usan sobre todo en las infografías
didácticas. Hacen más dinámica la
comprensión, y con un repaso visual se
logra un primer acercamiento a la
información representada.
Etapas y Herramientas para crear Infografías

En el mundo 2.0, hay muchos y variados


recursos para inspirarnos y crear una buena
infografía.

Por ejemplo, Pinterest, es una red social que


trabaja mucho con la imagen, así que
podemos utilizarla como referencia para
obtener inspiración.

Para crear una infografía y lograr cumplir con tus objetivos, debes tener en cuenta ciertos pasos que
no te deben faltar:

1. Búsqueda de temática: El tema que vas desarrollar es clave para elegir qué tipo de
infografía es la mejor para ti, y si realmente te compensa realizar este trabajo o contar con
la ayuda de un profesional. Analiza tendencias e investiga qué quieren saber tus usuarios.

2. Selección de herramientas: Elegir una buena herramienta, e incluso invertir en una de


pago, también te agilizará mucho el proceso creativo.

3. Prediseño en papel o boceto: Antes de crearla, siempre es bueno tener un boceto para
poder visualizar lo que será el diseño final y así no olvidarte de nada.

4. Selección de palabras clave y titular: Una vez que tengas visualizada la estructura y
contenido de la infografía, es esencial elegir las palabras clave e incluirlas en el nombre de
la imagen para que luego sea más fácil posicionarla y enamorar a Google.

5. Generación, revisión e implementación del contenido: Con el boceto ya armado, y


habiendo elegido las herramientas, te toca volcar el contenido y asegurarte de que está
correctamente escrito y desarrollado.

6. Inclusión de imágenes, iconos y elementos visuales: Una vez desarrollado el contenido,


agrégale iconos y elementos visuales que acompañen al mensaje. Eso sí, hazlo de manera
proporcionada.

7. Optimización del formato y pruebas de color: Guarda el archivo en un formato óptimo


para que pese poco (PGN, JPG o GIF) y visualiza el resultado en diferentes dispositivos para
ver cómo contrastan los colores.

Teresa Alba vía MadridNYC


Plataformas y fuentes de inspiración
“Si bien valerte de tu creatividad para plasmar información de forma sintetizada te
pondrá las cosas mucho más fáciles, para crear infografías necesitarás inspiración.”

• Behance: Una plataforma de diseño online ideal para echar un ojo.


• Daily Infographic: Aquí se publican diariamente infografías actuales.
• Dribbble: Red social de diseñadores donde interactuar.
• Pinterest: La red social infográfica por excelencia, donde interactuar con empresas del
sector que publican sus contenidos más visuales.
• Instagram: También tienes la opción de navegar por Instagram, una de las redes sociales
del momento que trabaja con lo visual, donde la imagen tiene un rol preponderante y que
seguro te servirá de guía.
• 500 infografías en 35 categorías: No se trata de una plataforma en sí misma, sino de un
contenido de lo más inspirador de nuestros amigos de AulaCM.

Herramientas para diseñar Infografías


“No se trata únicamente de crear un buen diseño visual, sino también de ser capaz de
interpretar y sintetizar mucha información en poco espacio. Por suerte, contamos con
excelentes herramientas para ello.”

Algunos de los softwares profesionales más conocidos con los que trabajan diseñadores e
ilustradores son Adobe Ilustrator, Adobe Photoshop (o su alternativa más básica, Sketch) o Adobe
After Effects.

Pero si el diseño no es tu fuerte, tienes estas opciones (entre otras muchas):

• Piktochart
• Canva
• Creately
• Venngage
• Pixlr
• Vizualize.me
• Infogr.am
• Easel.ly
• InFotoFree (para trabajar desde Android)
• Re.vu (para crear tu CV)
• Iconfinder (para iconos)

Teresa Alba vía MadridNYC


Estrategias para promocionar tus Infografías

Piensa que, una vez hecho el trabajo, tendrás que


promocionarlo, o tu trabajo quedará en la oscuridad.

Para promocionar tus infografías y viralizar su


contenido (sea del tipo que sea), puedes poner en
práctica algunas de las siguientes estrategias para
llegar a tu público objetivo.

Premisas para viralizar tus infografías


“Conseguir que tus infografías lleguen a tu audiencia objetivo, implica tener muy en cuenta
ciertas premisas.”

Hay dos normas más que obligadas en el mundo digital. No se te puede escapar trabajar de acuerdo
a ellas:

• Trabajar la Promoción Social: Para que una infografía sea social, debe generar
engagement en, nunca mejor dicho, las redes sociales.

• Enamorar a Google: El contenido si es bueno y compartido, será valorado por Google,


pero además hay que hacérselo saber.

Si quieres tener a todos contentos y que tus infografías triunfen:

• Fomenta la promoción: Si esperas que los demás compartan tus infografías, no te olvides
de dar ejemplo y hacerlo tú también. Aprovecha todos los perfiles sociales posibles, desde
Facebook o Twitter, hasta Pinterest e Instagram. Ponles las cosas fáciles a los usuarios con
botones bien visibles para compartir tus contenidos.

• Optimiza tus contenidos: Si tu web carga muy lento, podría deberse al uso de imágenes
demasiado pesadas, algo que no le gusta ni a Google, ni a los usuarios. Para ello, utiliza
formatos óptimos como PNG, JPG o GIF.

• Incluye palabras clave: Si tus infografías están bien diseñadas, seguro que habrás tenido
en cuenta el uso de un buen titular que, además, incluya palabras clave. Éstas deberán
aparecer en el nombre del archivo cuando la subas a tu servidor y estar incluidas en su
descripción o texto alternativo.

Teresa Alba vía MadridNYC


Estrategias básicas de promoción
“Si deseas inspirar confianza y credibilidad con tus infografías, no te límites a esperar que el
trabajo venga hecho. Trabaja en implementar buenas estrategias de promoción.”

Formas de darte a valer y hacerte visible en redes sociales hay muchas, pero siempre debes tener
muy en cuenta a Google y a tus comunidades. Yo te propongo algunas ideas como:

• Nombrar el archivo incluyendo las keywords más relevantes e incluir botones sociales para
compartir el archivo desde la página original.

• Escribir una nota de prensa que la explique y la haga interesante para los medios, incluyendo
un link a la misma.

• Hacer llegar la infografía a las fuentes que nutren la misma, ya que ayudarán a viralizar el
contenido.

• Compartir la infografía en webs de alojamiento de imágenes como Picasa o Flickr, con


enlaces a la página con la infografía completa.

• Usar Twitter y volcar datos que aparezcan en ella, con diferentes hashtags y una imagen a
la infografía completa.

• Adaptar el formato para compartirla en Instagram o Facebook, y postearla en los grupos de


interés.

• Puedes transformar el contenido en vídeo, por ejemplo, para YouTube o Vimeo.

• Recordar incluir un enlace para su descarga, para que los usuarios puedan compartir la
imagen en sus blogs o redes sociales

Teresa Alba vía MadridNYC


PROPIEDADES TEXTUALES
LA COHESIÓN Y LA COHERENCIA
1. LAS RELACIONES TEXTUALES DE COHESIÓN Y DE COHERENCIA
La cohesión y la coherencia son dos propiedades
estrechamente ligadas con la comprensión y la
producción de textos. Pero es preciso que establezcamos
con claridad la distinción entre estos dos conceptos. Para
hacerlo, es necesario que sepamos diferenciar también
entre forma (expresión) y contenido, entre estructura
superficial y estructura profunda*, entre oración y
proposición.
Ya hemos afirmado que todo texto es una unidad
semántica que consta de dos planos o estructuras: un
plano del contenido y un plano de la forma o expresión. La primera estructura es un proceso
de pensamiento y está constituida por la organización lógica de las ideas o proposiciones**.
Conforma la estructura profunda. La segunda estructura es la expresión lingüística de ese
pensamiento previamente organizado. Para esta expresión lingüística del pensamiento, nos
valemos de oraciones. Esta segunda estructura conforma, entonces, la estructura superficial.
El siguiente cuadro puede ilustrarnos mejor la diferencia entre estas nociones:

COHERENCIA COHESIÓN

PLANO DEL CONTENIDO PLANO DE LA FORMA O EXPRESIÓN

ESTRUCTURA PROFUNDA ESTRUCTURA SUPERFICIAL

COMPONENTE SEMÁNTICO: COMPONENTE SINTÁCTICO Y


LÉXICO-SEMÁNTICO:
MACROESTRUCTURA SEMÁNTICA
MACROESTRUCTURA FORMAL

PROPOSICIONES FRASES

Las relaciones textuales de coherencia son de naturaleza semántica y nos remiten


al significado global del texto. Las relaciones textuales de cohesión son de
naturaleza sintáctica y léxico-semántica. Se establecen entre palabras y oraciones
de un texto para dotarlo de unidad. Un texto altamente cohesivo siempre será más
comprensible que otro que no lo sea tanto.
2. LA COHESIÓN
Las relaciones de cohesión que se establecen a través del texto, dan cuenta de la manera
como la información vieja se relaciona con la información nueva para establecer una
continuidad discursiva significativa.
María Cristina Martínez
Es un factor textual tan importante en la lectura como en la escritura. Se le ha relacionado
con el éxito en la comprensión de lectura, con la capacidad de resumir y de recordar textos,
y con el procesamiento de la información.
Cualquier discusión sobre la cohesión y sus relaciones con la lectura y la escritura debe
comenzar, naturalmente, por una definición de este término. Sin embargo, dicha definición
no es tan fácil como parece. Con frecuencia, la cohesión ha sido mal definida y empleada
sin precisión. Incluso, algunos autores utilizan otras etiquetas para referirse a ella*.
Muchos lingüistas ven la cohesión como un aspecto de la coherencia, y sostienen que la
cohesión se refiere a los medios lingüísticos a través de los cuales la coherencia se
despliega en la estructura superficial, en tanto que la coherencia es la vinculación de los
significados en la estructura profunda del texto. Pero en lo que todos los autores sí tienden
a estar de acuerdo es en que la cohesión y la coherencia están estrechamente ligadas e
interactúan.
Álvaro Díaz (1995: 38) afirma que “la cohesión se refiere al modo como los componentes
de la estructura superficial de un texto están íntimamente conectados con la
secuencia”. Esto quiere decir que la cohesión es una propiedadde carácter sintáctico,
descansa sobre relaciones gramaticales o léxico-
semánticas.Tiene que ver con la manera como las
palabras, las oraciones y sus partes se combinan
para asegurar un desarrollo proposicional y poder
conformar así una unidad conceptual: un texto
escrito. Para Bustos Gisbert (1996: 32), la cohesión
hace referencia tanto a la organización estructural de
la información como a los mecanismos existentes
para jerarquizarla. Veamos dos ejemplos de textos
con problemas de cohesión:
✓ “Antonio y Ricardo fueron de compras. Él quería comprar una camisa y una correa.
El almacén no tenía del color buscado. Compró una café”.
✓ “Se ha comprobado, que algunas enfermedades de carácter nervioso como la
esquizofrenia, es causada por alteraciones del organismo de carácter químico, y
éste sólo puede ser curado con tratamientos de ciertos productos por medio de
fármacos”.

Ahora observemos estos mismos textos, pero con los recursos cohesivos adecuados:

✓ “Antonio y Ricardo fueron de compras. Este último quería comprar una camisa y una
correa. El almacén que visitaron no tenía el tipo de camisa que Ricardo buscaba.
Por eso, este joven sólo compró una correa café”.
✓ “Se ha comprobado que algunas enfermedades de carácter nervioso, como la
esquizofrenia, por ejemplo, son causadas por alteraciones químicas del organismo.
Por esta razón, dichas enfermedades sólo pueden ser curadas mediante
tratamientos con determinadas drogas”.
3. PRINCIPALES MECANISMOS DE COHESIÓN
3.1 La referencia
Este mecanismo de cohesión establece una relación entre un elemento del texto y otro
u otros que están presentes en el mismo texto o en el contexto situacional. La
identificación de los referentes es un aspecto muy importante en la comprensión de los
textos, ya que incide en forma directa en el procesamiento de la información. La
referencia textual puede ser de dos clases:
3.1.1. Referencia exofórica
Se presenta cuando un elemento del texto alude a elementos de la realidad o a factores
extralingüísticos que no están en el texto sino en el contexto situacional.
Ejemplo:
Nosotros somos parte esencial de la Universidad de Antioquia.
Nosotros establece una relación con alguno de los estamentos que hace parte de la
Universidad de Antioquia y que no está presente en el texto: estudiantes, profesores,
empleados, trabajadores, etc.
3.1.2. Referencia endofórica
Se presenta cuando la relación se establece con un referente que está presente en el
mismo texto.
Ejemplo:
Nos hizo una oferta excelente. En ella, describe con precisión todas las ventajas de la
alianza.
El pronombre personal ella hace referencia a un grupo nominal que está presente en el
mismo texto: una oferta excelente.
Las referencias endofóricas pueden ser de dos tipos:
• Anafóricas:
Ocurren cuando en el interior del texto se establece una referencia
retrospectiva, es decir, cuando un término alude a otro ya mencionado con
anterioridad (como sucede en el ejemplo anterior). Veamos otro ejemplo:
“Entre los caracteres físicos que contribuyen más a hacer que una persona
resulte atrayente (o repulsiva) hay algunos que son incontrolables a causa de
su predeterminación...”
“Algunos” establece una referencia anafórica con “caracteres físicos”.
• Catafóricas:
Se presentan cuando en el interior de un texto se establece una referencia
prospectiva, es decir, cuando el sentido
de un término depende de otro que
aparece posteriormente. Como la
referencia catafórica anuncia algo, con
frecuencia aparece seguida de dos
puntos (:) —con expresiones como por
ejemplo, tales como, etc.—.
Ejemplos:
“Todos los empleados les solicitaron un
aumento de salario; pero las directivas se
opusieron rotundamente”.
“Mis palabras son como las estrellas:
nada ocultan”.
Les establece una referencia catafórica con las directivas. En el segundo
ejemplo, el sentido de la comparación (palabras = estrellas) se explica de
manera prospectiva: porque nada ocultan.
El siguiente cuadro nos ilustra el mecanismo de la referencia:

3.2 La sustitución

La sustitución de un elemento léxico por otro (o por una expresión), es un mecanismo que nos indica
que se ha establecido dentro del texto una relación semántica entre el término sustituido y el sustituto.
Se busca así evitar la repetición de un mismo elemento. La sustitución es una relación de tipo
anafórico y puede realizarse de dos maneras diferentes: sustitución sinonímica o sustitución por
medio de proformas.

La sustitución sinonímica consiste en el reemplazo de un elemento por un sinónimo. Ejemplos:

“Las transformaciones del cuerpo son aloplásticas cuando se deben a objetos y materiales
exteriores, como las máscaras, vestidos y adornos, o a artificios poco duraderos como el maquillaje,
el peinado y las pinturas aplicadas al cuerpo. Estas modificaciones son las más frecuentes en
nuestra cultura”.

“Aquejado por una molesta tos, visitó a un médico amigo. Luego de examinarlo, el facultativo le
recetó un jarabe...”

La sustitución por medio de proformas es la


que se lleva a cabo cuando una palabra o una
oración es reemplazada por un elemento
lingüístico cuya función es la de servir de
sustituto a ese elemento léxico. Es
indispensable en este mecanismo de
cohesión que el referente y el sustituto sean
correferenciales.
En español, existen proformas nominales, pronominales (todos los pronombres), adjetivales,
adverbiales y verbales (el verbo hacer).

Ejemplos:

“Estuve en la reunión con el gerente de la compañía. En realidad, es un sujeto muy equilibrado”.

(proforma nominal)

“El gran jefe de Washington manda palabras, quiere comprar nuestra tierra. El gran jefe también
manda palabras de amistad y bienaventuranza. Esto es amable de parte suya...”

(proforma pronominal)

“Sobre la mesa hay unas guayabas. ¿Puedes traerme las maduras? *

(proforma adjetival)

“Toda la tarde estuvo en la terraza. Desde allí, observó cómo los alcatraces...”

(proforma adverbial)

“Regresa todos los años a su país; casi siempre lo hace en el mes de enero”.

(proforma verbal)

3.3. La elipsis

Esta forma de cohesión consiste en suprimir la información que está sobreentendida, y que, por lo
tanto, el lector puede inferir sin ningún inconveniente. Podemos decir que la elipsis es una manera
de sustituir un referente (término elidido) por un elemento cero (Ø). Sirve como mecanismo de
economía y de estilo. Ejemplos:

“En Medellín, ese día el cielo estaba despejado; en Tunja, Ø estaba oscuro, plomizo”. “Unos
pensaban en las vacaciones; otros Ø en el curso de repaso”.

3.4 Los conectivos

También llamados conectores, relaciones conjuntivas o expresiones de transición. Sirven para


establecer relaciones lógicas entre las oraciones de un texto. Expresan determinados sentidos y
presuponen la existencia de otros elementos.
Se suelen definir como un conjunto de
indicadores de texto que le permiten al lector
anticiparse al sentido en que el escritor
manejará la siguiente idea. Los conectivos
textuales pueden ser adverbios, locuciones
adverbiales, conjunciones, preposiciones y
frases conjuntivas, preposicionales o
nominales. Veamos esta clasificación:
RELACIÓN CONECTIVOS

además, más, aún, adicional a lo anterior, por otra parte, otro aspecto, asimismo,
Adición por añadidura

pero, sin embargo, por el contrario, no obstante, aunque, a pesar de,


Contraste inversamente, en cambio

porque, por consiguiente, así pues, por tanto, por lo tanto,por esta razón, puesto
que, ya que, en consecuencia, de ahí que, así, por este motivo, pues, por eso, de
Causa – efecto modo que, según

después, luego, más tarde, antes, seguidamente, a continuación, entre tanto,

Temporales posteriormente, ahora, ya,enseguida, inmediatamente, cuando, en el momento,


tiempo después, finalmente

así como, tal como, tanto como, del mismo modo, de la misma manera,
Comparación
asimismo, igualmente

sobre todo, ciertamente, lo que es más, lo que es peor,repetimos, en otras


Énfasis palabras, como si fuera poco, lo que es más importante, especialmente

Ilustración o por ejemplo, en otras palabras, es decir, tal como,verbigracia, como es el caso
ampliación de, de esta manera, así, así como

primero, segundo, siguiente, luego, después, a continuación, finalmente, antes,


desde entonces, en primer lugar, por último, al final, al principio,
Orden
inicialmente, enseguida

Cambio de
por otra parte, de otra manera, en otro sentido, por el contrario, en contraste con
perspectiva

Condición si, con tal que, supongamos, puesto que, siempre que, ya que

Resumen o para terminar, resumiendo, por último, finalmente, en conclusión, en suma, en


conclusión síntesis, como conclusión, en resumen
3.5. La repetición o recurrencia

En todo texto escrito, debe existir un equilibrio entre la información nueva y la información conocida,
entre los procesos de expansión y de reducción e integración de la información.

Los mecanismos de repetición tienen como función primordial garantizar los niveles de
redundancia exigidos a la hora de facilitar una correcta interpretación textual. Su existencia tiene
dos grandes razones de ser. De un lado, porque sirven de recordatorio de contenidos ya
conocidos. De otro, porque en el momento de actualizar determinados conceptos, permiten
seleccionar unos u otros dentro del total que aparece en el texto. Por todo ello, su función es
doble: en primer lugar, como recuperadores conceptuales; en segundo, como desambiguadores
textuales”. Bustos Gisbert (1996: 67)

Así pues, la repetición es más una necesidad textual* que una cualidad. Un exceso de ella genera
un desequilibrio en el texto, como podemos apreciarlo en el siguiente ejemplo: El coordinador ya
había previsto de antemano invitarnos al seminario. Es evidente que “de antemano” reduplica
innecesariamente el significado del sintagma verbal “ya había previsto”. Por lo tanto, no amplía ni
refuerza la información, y se constituye en un caso típico de pleonasmo.

Según la naturaleza de las unidades correferenciales, existen dos grandes modelos de repetición:
repetición designativa y repetición léxica.

En la repetición designativa, uno de los elementos correferenciales es un deíctico**: Yo permaneceré


en esta oficina; en cambio, ustedes se ubicarán en aquélla.

En la repetición léxica, los dos elementos son léxicamente independientes: La Ilustración fue un
movimiento intelectual e ideológico que se desarrolló en el siglo XVIII. Este fenómeno cultural
tuvo repercusiones políticas, sociales y económicas.

Observemos que en el ejemplo de la repetición designativa se establece una relación anafórica entre
aquélla y oficina. Mientras que en el segundo ejemplo se presenta una sustitución de proformas
entre movimiento intelectual e ideológico y fenómeno cultural.

3.6. Los signos de puntuación

Quizás no ha existido en los cursos tradicionales de redacción otro asunto sobre el que se haya
insistido tanto, pero que al mismo tiempo provoque tantas confusiones, dudas, preguntas y
resistencias, como ha sucedido con el empleo de los signos de puntuación. La mayoría de los
estudiantes considera bastante difícil aprender a puntuar formalmente, y reconoce su incapacidad
para utilizar estos signos de manera adecuada.
Los signos de puntuación le proporcionan al lector pautas
fundamentales para generar sentido a partir de un texto escrito. Sus
funciones son diversas: estructuran el texto, delimitan las frases,
eliminan ambigüedades, resaltan ideas e indican las relaciones de
subordinación entre ellas, regulan el ritmo de la composición, etc.
Sin lugar a dudas, podemos establecer una estrecha relación entre
puntuación, unidad textual, propósito comunicativo y estilo personal
del escritor.

El empleo de los distintos signos de puntuación no obedece a


reglas generales y absolutas que puedan aprenderse de memoria;
lo que no quiere decir que su utilización sea anárquica y caprichosa. Aunque es innegable que
existen errores de puntuación que todos los manuales coinciden en condenar, un mismo texto o un
mismo enunciado pueden tener varias maneras correctas de puntuarse. Recordemos aquel famoso
testamento al que cada uno de los involucrados le cambiaba la puntuación para favorecer sus
intereses:

“Un anciano millonario que se negaba siempre a hacer su testamento, un día sintió por fin llegar su
último momento. Se llamó a toda prisa a notario y testigos. Mientras éstos llegaban, se agravó el
enfermo; de tal manera que sólo pudieron tomar nota, sin colocar la puntuación, de la siguiente frase
ininteligible por lo entrecortada de la pronunciación: dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi sobrino
Pedro nunca jamás pagarán la deuda al sastre nada para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo”.

Giovanni Parodi Sweis y Paulina Núñez Lagos, en su texto “En búsqueda de un modelo
cognitivo/textual para la evaluación del texto escrito” afirman:

La puntuación de los textos producidos ha sido el rasgo más considerado, ya que incide en
forma directa en la organización de la estructura textual, es decir, en el proceso de
construcción lineal de información tanto en el nivel micro como macroestructural; por ende,
su adecuado o inadecuado uso redunda definitivamente en la elaboración y posterior
reconstrucción de los significados textuales. (1999:89)

Esta guía no quiere ser redundante sobre el empleo adecuado de los signos de puntuación. Ya han
sido publicados suficientes manuales y gramáticas que desarrollan este tema. Sin embargo, es
importante advertir que el dominio de la puntuación sólo se consigue por medio de la práctica
permanente de una escritura reflexiva. Nosotros pensamos que la dinámica para un joven aprendiz
es de la práctica al manual y del manual
nuevamente a la práctica; y no pretender
ejercitarse en el manejo de todos los signos al
mismo tiempo —¿A quién le enseñaron todos los
estilos en su primera clase de natación? —.

Lingüistas, psicólogos y otros investigadores han


estudiado, desde distintas perspectivas, cómo
funciona la cohesión en la lectura y en la
escritura. En general, han encontrado que los
vínculos cohesivos sirven como señales que
ayudan a los lectores a comprender e interpretar
los textos o a construirlos con una estructura
organizada.
4. LA COHERENCIA
Es la cualidad semántica de los textos que selecciona la información relevante e irrelevante,
mantiene la unidad y organiza la estructura comunicativa de una manera específica.
Teun Van Dijk ha propuesto la noción de macroestructura para caracterizar estos aspectos.
Recordemos que la macroestructura es un esquema que contiene todas las informaciones
del texto y las clasifica según su importancia y sus interrelaciones.
La coherencia es una característica esencial de ese plan global, de esa organización
secuencial y estructurada de los contenidos. Es la propiedad mediante la cual la
interpretación semántica de cada enunciado depende de la interpretación de los que le
anteceden y le siguen en la cadena textual, y también de la adecuación lógica entre el texto
y sus circunstancias contextuales. Por eso, un texto es coherente si en él encontramos un
desarrollo proposicional lógico, es decir, si sus proposiciones mantienen una estrecha
relación lógicosemántica. Mientras la cohesión obedece a criterios formales, la coherencia
obedece a criterios relacionados con la intención comunicativa.
Cuando hablamos de coherencia, nos estamos refiriendo además a los mecanismos que
permiten concebir un texto como el resultado de un equilibrio entre la progresión y la
redundancia informativa. Van Dijk ha establecido tres clases de coherencia.

4.1. Lineal, secuencial o local


Es la que se mantiene entre las proposiciones expresadas por oraciones o secuencias de
oraciones conectadas por medio de relaciones semánticas.

4.2. Global
Está determinada por las macroestructuras textuales. Caracteriza al texto como una totalidad
—en términos de conjuntos de proposiciones y secuencias completas—.

4.3. Pragmática
Se da en la adecuación permanente entre el texto y el contexto (las condiciones específicas
de los interlocutores, la intención comunicativa, el tiempo, el lugar y demás circunstancias
extraverbales).

Carlos Alberto Rincón Castellano


5. Referencias bibliográficas

https://www.significados.com/infografia/

https://blocs.xtec.cat/batcast1/2013/11/17/propiedades-textuales/

https://www.canva.com/es_mx/aprende/que-es-una-infografia-como-se-hace/

https://lenguatica.es/propiedades-textuales/

También podría gustarte