Está en la página 1de 3

Características de las normas del derecho

- Coercibilidad
Coercibilidad es la posibilidad de la que dispone el estado de aplicar la fuerza si una persona se
niega a acatar una sanción. Se trata por tanto de una característica legal que permite que las
normas y preceptos que se dicten resulten eficaces a la hora de su cumplimiento, dado que, de no
existir, dependería únicamente de la buena fe de los ciudadanos que éstas surtieran efecto.
Así, por poner un ejemplo, la ley establece la obligación de mantener a los hijos hasta los 18
años, y una inmensa mayoría de los padres lleva a cabo este mandato sin que el temor a una
acción de fuerza sea lo que los empuja a ello. Sin embargo, las leyes han de prever la posibilidad
de que eso ocurra y contemplar la aplicación de las medidas punitivas necesarias para garantizar
que dicha norma se cumpla.

Coercibilidad, sanción y coacción


Cuando se elabora una ley o norma, la coercibilidad es la cualidad que permite que, llegado el
caso, puedan llegar a aplicarse medidas de fuerza. Es por tanto una cualidad potencial, ya que
mientras que no se produzca una situación de rebeldía ante la norma en cuestión, no tiene ningún
tipo de efecto práctico.
La sanción es el castigo contemplado para quienes hagan caso omiso del cumplimiento de dicha
norma, y por tanto, sólo actúa a partir del momento en que ésta es vulnerada y los organismos
competentes deciden que debe actuarse al respecto.

La coacción es el uso efectivo de la fuerza, que tiene lugar cuando la norma se incumple y no se
acata la sanción. Este es el momento en el que la coercibilidad deja de ser una cualidad potencial
y se convierte en una acción real, como es el empleo de mecanismos de fuerza que dobleguen la
voluntad del individuo que se rebela ante la norma.
- Normas imperativas
Aunque todas las normas jurídicas gozan del carácter de la imperatividad, en el sentido de que su
obligatoriedad está garantizada por la voluntad soberana del Estado, no todas las reglas son
imperativas. Lo son aquéllas que se imponen de forma absoluta a la voluntad de los particulares,
sin que éstos puedan modificarlas. Se trata, pues, de normas jurídicas de inescapable
cumplimiento, reglas que deben ser observadas sin margen para eludirlas; de ahí que se las llame
de derecho necesario. Las normas imperativas son también denominadas normas inderogables o
ius cogens o de derecho cogente o derecho imperativo. Pueden ser normas preceptivas, en el
sentido de que imponen una determinada conducta (como la de prestar alimentos), o pueden ser
normas prohibitivas, en el sentido de vetar determinada conducta (como comprar un objeto
excluido del comercio). Frecuentemente, las normas imperativas son normas rígidas o de derecho
estricto, en el sentido de que no dejan margen para una aplicación que valore las circunstancias
del caso concreto.
- Exteriores
El derecho de las relaciones exteriores
ha sido definido como “el derecho interno de cada Estado que gobierna cómo interactúa ese
Estado con el resto del mundo”
El Derecho de las Relaciones Exteriores se compone de normas y prácticas de derecho interno
que regulan el poder de los Estados respecto de otros sujetos de Derecho internacional.
En este sentido, entre otros ámbitos normativos, comprende normas internas reguladores del uso
de la fuerza armada por parte de los Estados, la regulación interna de las inmunidades
internacionales y las normas internas que gobiernan la celebración y aplicación de los tratados
internacionales. Estas normas pueden tener distintos rangos en la jerarquía normativa de un
Estado. En efecto, las normas constitucionales que regulan la celebración de tratados, como es el
caso de los artículos 93 y 94 de la Constitución, leyes orgánicas, como las que regulan,
nuevamente, los tratados y otros acuerdos internacionales celebrados por España, y la
distribución de poderes hacia el exterior en Estados de estructura compleja y, en general, todo
tipo de leyes y regulaciones que afecten a los poderes del Estado en relación con otros sujetos del
Derecho internacional.
Nótese que la definición habla de derecho interno, no de Derecho internacional. Es importante
destacar que el Derecho de las Relaciones Exteriores es primordialmente derecho interno:
aunque puede confundirse o solaparse con el Derecho internacional, no es necesariamente ni
principalmente Derecho internacional. En otras palabras, el Derecho de las Relaciones Exteriores
no es sinónimo de Derecho internacional.
El Derecho de las Relaciones Exteriores debe distinguirse también del Derecho internacional
Comparado
La expresión ‘Derecho Internacional Comparado’ no ha tenido un significado conceptual
autónomo hasta hace muy poco tiempo. Existe, por supuesto, el Derecho comparado y el
Derecho internacional. Algunas reputadas revistas e instituciones se llaman incluso Derecho
internacional y comparado. Por otra parte, la mayoría de las revistas de Derecho internacional
agregan su país o región a sus títulos, como es el caso de la Revista Española de Derecho
Internacional o el Spanish Yearbook of International Law. Aún así, el concepto mismo de
‘Derecho internacional comparado’ parece extraño al Derecho internacional, o al menos
pareciera que debería serlo por definición en una rama del derecho que aspira a ser universal. Sin
embargo, desde hace relativamente poco, hay autores que perspicazmente se han mostrado a
favor del estudio de un Derecho internacional comparado y hay incluso un grupo de académicos
que han diseñado un ambicioso proyecto de investigación para una nueva línea de estudio del
Derecho internacional que lleve ese nombre. Ese proyecto tuvo su primera expresión en un
artículo publicado en 2015 en el American Journal of International Law y luego en el libro de
2018 llamado Comparative International Law. En esas páginas se delimita el concepto de
.

También podría gustarte