Está en la página 1de 13

FORMATO

ENTREGABLE DE PROYECTO DE AULA Fecha:


10 SEMESTRE 17/11/2020

POLITICA HUMANITARIA OFRECIDA POR COLOMBIA EN TIEMPOS DE COVID 19, ALCANCES Y


RESULTADOS.
AUTORES:
ARLINE PORTO ULLOA
MONICA RODRIGUEZ MARTINEZ
PAULA ANDREA CASTILLA GUARDO
KELLY BARRIOS GARCIA
ANGELA RODRIGUEZ RAMOS
10 SEMESTRE DE DERECHO NOCTURNO
UNITECNAR
CORREO: arline1107@gmail.com

RESUMEN

Los coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar
diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más
graves, como ocurre con el coronavirus causante del síndrome respiratorio de
Oriente Medio (MERS-CoV) y el que ocasiona el síndrome respiratorio agudo
severo (SRAS-CoV). Un nuevo coronavirus es una nueva cepa de coronavirus
que no se había encontrado antes en el ser humano.
Los coronavirus se pueden contagiar de los animales a las personas
(transmisión zoonótica). De acuerdo con estudios exhaustivos al respecto,
sabemos que el SRAS-CoV se transmitió de la civeta al ser humano y que se
ha producido transmisión del MERS-CoV del dromedario al ser humano.
Además, se sabe que hay otros coronavirus circulando entre animales, que
todavía no han infectado al ser humano.
FORMATO

ENTREGABLE DE PROYECTO DE AULA Fecha:


10 SEMESTRE 17/11/2020

Esas infecciones suelen cursar con fiebre y síntomas respiratorios (tos y disnea
o dificultad para respirar). En los casos más graves, pueden causar neumonía,
síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia renal e, incluso, la muerte.
Las recomendaciones habituales para no propagar la infección son la buena
higiene de manos y respiratoria (cubrirse la boca y la nariz al toser y
estornudar) y la cocción completa de la carne y los huevos. Asimismo, se debe
evitar el contacto estrecho con cualquier persona que presente signos de
afección respiratoria, como tos o estornudos. (OMS).
Frente a esto Colombia ha adoptado ciertas medidas que hasta el momento se
pueden clasificar en tres fuentes primordiales, a saber, medidas sanitarias y de
emergencia sanitaria, medidas de emergencia social, económica y
ecológica y medidas de orden público y otras de carácter ordinario. Lo anterior
sin perjuicio de reconocer que existen relaciones estrechas entre cada uno de
estos grupos de normas.

Abtract:

Coronaviruses (CoVs) are a broad family of viruses that can cause a variety of
conditions, from the common cold to more serious illnesses, such as the Middle
East respiratory syndrome coronavirus (MERS-CoV) and the coronavirus that
causes respiratory syndrome. severe acute (SARS-CoV). A new coronavirus is
a new strain of coronavirus that has not been found before in humans.
Coronaviruses can be spread from animals to people (zoonotic transmission).
Based on extensive studies, we know that SARS-CoV was transmitted from
civet to humans and that MERS-CoV has been transmitted from dromedary to
humans. In addition, it is known that there are other coronaviruses circulating
among animals, which have not yet infected humans.
FORMATO

ENTREGABLE DE PROYECTO DE AULA Fecha:


10 SEMESTRE 17/11/2020

These infections usually present with fever and respiratory symptoms (cough
and dyspnea or shortness of breath). In the most severe cases, they can cause
pneumonia, severe acute respiratory syndrome, kidney failure, and even death.
The usual recommendations to avoid spreading the infection are good hand and
respiratory hygiene (covering your mouth and nose when coughing and
sneezing) and thorough cooking of meat and eggs. Also, close contact with
anyone with signs of respiratory disease, such as coughing or sneezing, should
be avoided. (WHO).
Faced with this, Colombia has adopted certain measures that up to now can be
classified into three main sources, namely, sanitary and health emergency
measures, social, economic and ecological emergency measures, and public
order measures and others of an ordinary nature. The foregoing without
prejudice to recognizing that there are close relationships between each of
these groups of norms.

PALABRAS CLAVES:

1. Covid 2019
2. Políticas adoptadas por Colombia
3. Resultados
FORMATO

ENTREGABLE DE PROYECTO DE AULA Fecha:


10 SEMESTRE 17/11/2020

Línea de investigación:
DESCRIPTIVA

Planteamiento del Problema

El miércoles 22 de enero de 2020, de 12.00 a 16.30 horas, hora de Ginebra (CEST), y


el jueves 23 de enero de 2020, de 12.00 a 15.10 horas, el Comité de Emergencia
convocado por el Director General de la OMS en virtud del Reglamento Sanitario
Internacional (RSI (2005)) se reunió para tratar sobre el brote del nuevo coronavirus
(2019-nCoV) en la República Popular China y los casos importados en la República
de Corea, el Japón, Tailandia y Singapur. La función del Comité es asesorar al
Director General, en quien recae la decisión final de declarar una emergencia de
salud pública de importancia internacional (ESPII). Además, el Comité ofrece
asesoramiento en materia de salud pública o propone recomendaciones oficiales de
carácter temporal, según considere.

1. Acta de la reunión
Los miembros y asesores del Comité de Emergencia se reunieron por
teleconferencia.
El Director General dio la bienvenida al Comité y le agradeció su ayuda. A
continuación, cedió la palabra al Profesor Didier Houssin, Presidente del Comité,
quien dirigió la reunión.
El Profesor Houssin dio también la bienvenida al Comité y cedió la palabra a la
Secretaría.
El 22 de enero, los representantes del departamento jurídico y del departamento de
conformidad, gestión de riesgos y ética de la OMS informaron a los miembros del
Comité de sus funciones y responsabilidades.
Se recordó a los miembros del Comité la obligación de mantener la confidencialidad y
de revelar posibles vínculos personales, económicos o profesionales que pudieran
considerarse un conflicto de intereses. A este respecto, tras preguntar uno por uno a
todos los miembros presentes, se consideró que no había ningún conflicto de interés
pertinente para la reunión.
A continuación, el Presidente repasó el orden del día de la reunión y presentó a los
ponentes.
FORMATO

ENTREGABLE DE PROYECTO DE AULA Fecha:


10 SEMESTRE 17/11/2020

El 23 de enero, los representantes de los Ministerios de Salud de la República


Popular China, el Japón, Tailandia y la República de Corea informaron al Comité de la
situación en sus respectivos países. El número de casos notificados en China han
aumentado: hasta la fecha, se han confirmado 557.
2. Conclusiones y dictamen
El 22 de enero, los miembros del Comité de Emergencia no llegaron a un consenso al
respecto de si este evento constituye o no una ESPII. En ese momento se dictaminó
que no lo era, pero los miembros del Comité acordaron recomendar que, habida
cuenta de la urgencia de la situación, se los convocara de nuevo en unos días para
proseguir su examen.
Tras el anuncio, el 22 de enero, de las medidas adicionales de confinamiento
adoptadas en Wuhan, el Director General pidió en ese día al Comité de Emergencia
que se volviera a reunir al día siguiente para estudiar la información proporcionada
por las autoridades chinas acerca de la evolución más reciente relativa a la situación
epidemiológica y a las medidas de gestión de riesgos aplicadas.
De acuerdo con la nueva información epidemiológica presentada por las autoridades
chinas, ha aumentado el número total de casos, el de casos sospechosos y el de
provincias afectadas, y la tasa de letalidad entre los casos notificados es, hasta el
momento, del 4% (17 de 557 casos). Estas autoridades informaron de que se habían
registrado casos de cuarta generación en Wuhan y de segunda generación fuera de
esta ciudad, así como algunos casos agrupados fuera de la provincia de Hubei, y
detallaron las drásticas medidas de confinamiento impuestas (se ha interrumpido el
servicio en los sistemas de transporte público de Wuhan y de otras ciudades
cercanas). A continuación, se informó al Comité de Emergencia de la evolución de la
situación en el Japón, la República de Corea y Tailandia, y de otro posible caso en
Singapur.
El Comité agradeció los esfuerzos realizados por China por investigar y controlar el
brote.
Los siguientes datos se consideraron de gran importancia:
El virus se está transmitiendo entre personas; de acuerdo con la estimación inicial,
con un ritmo reproductivo básico de 1,4 a 2,5. Se ha registrado transmisión de la
infección en un centro de salud. El 25% de los casos confirmados han presentado
síntomas graves. Por el momento, no se conoce la fuente de la infección —si bien,
muy probablemente, se trate de un reservorio animal— ni el alcance del contagio
entre personas. 
Varios miembros del Comité argumentaron que, debido a las limitaciones y la falta de
matices del sistema actual relativo a las ESPII, es demasiado pronto para declarar
este tipo de emergencia.
Tras estudiar estas opiniones divergentes, el Comité aconseja lo siguiente:
3. A la OMS
El Comité está dispuesto a reunirse de nuevo en unos diez días e incluso antes, si el
FORMATO

ENTREGABLE DE PROYECTO DE AULA Fecha:


10 SEMESTRE 17/11/2020

Director General lo considera necesario.


El Comité insta a establecer una misión internacional de la OMS de carácter
multidisciplinario, en la que participen expertos nacionales, con el fin de prestar apoyo
a las iniciativas en curso. Esta misión examinaría y apoyaría los esfuerzos realizados
para investigar la fuente animal del brote y el alcance de la transmisión interpersonal,
emprender acciones para detectar posibles casos en otras provincias chinas, mejorar
la vigilancia de las infecciones respiratorias agudas graves en esas regiones y
reforzar las medidas de confinamiento y mitigación. Además, brindaría información a
la comunidad internacional para ayudar a comprender la situación y sus posibles
repercusiones en la salud pública.
La OMS debería seguir prestando todo el apoyo técnico y operativo necesario para
hacer frente al brote, haciendo uso de sus amplias redes de asociados e instituciones
colaboradoras, a fin de aplicar una estrategia integral de comunicación de riesgos e
impulsar la investigación y los avances científicos relativos a este nuevo coronavirus.
A la vista de la naturaleza cambiante de la situación epidemiológica y de las
limitaciones y la falta de matices del sistema actual relativo a las ESPII, la OMS
debería considerar la posibilidad de establecer un sistema más ajustado, que
permitiría declarar un nivel medio de alerta y reflejaría más certeramente la gravedad
de los brotes, sus repercusiones y las medidas que se deberían adoptar, y facilitaría
también la coordinación internacional, incluidos los esfuerzos de investigación para
determinar medidas sanitarias de respuesta.
En concordancia a lo anterior se empiezan a tomar medidas a nivel mundial y
Colombia, empieza a tomar medidas y a su vez a crear políticas frente a esta nueva
circunstancia.

Formulación del Problema

Nos encontramos ante un coronavirus nuevo. Como hemos podido comprobar en el


pasado con coronavirus similares, estos eventos requieren un gran esfuerzo de la
comunidad internacional en materia de investigación e intercambio regular de
información. Por ello, debe continuar demostrando su solidaridad y su capacidad de
cooperación, de conformidad con el artículo 44 del RSI (2005), para prestarse
mutuamente apoyo a fin de determinar la fuente de este nuevo virus, conocer el
alcance que puede tener la transmisión interpersonal, estar preparados ante la
posible aparición de casos importados y llevar a cabo investigaciones para encontrar
un tratamiento.

Objetivo General: Determinar las políticas humanitarias implementadas por el


gobierno nacional para hacer frente al COVID -19 en Colombia.
Objetivo Específico: Verificar si las medidas tomadas por el gobierno de Colombia han
FORMATO

ENTREGABLE DE PROYECTO DE AULA Fecha:


10 SEMESTRE 17/11/2020

sido efectivas hasta el mes de diciembre 2020

Desarrollo
Adulto Mayor:
El Presidente Iván Duque y los ministros del gabinete tomaron la decisión de decretar
el Estado de Emergencia, de conformidad con lo establecido en el artículo 215 de la
Constitución Política de Colombia.
Como primer anuncio, y para proteger a los adultos mayores de 70 años, el Gobierno
Decretó su aislamiento preventivo obligatorio, a partir del viernes 20 de marzo a las 7
de la mañana hasta el 31 de mayo.
Todos los adultos mayores de 70 años deberán permanecer en sus hogares, salvo
para abastecerse de bienes de consumo de primera necesidad, utilizar servicios de
salud, adquirir medicamentos y acceder a servicios financieros.
En los casos en los que sea factible, empleador y trabajador podrán acordar los
mecanismos necesarios para que puedan trabajar desde sus casas.
Aeropuertos:
A partir del 16 de marzo, se restringe el ingreso al país de personas no nacionales y
no residentes en Colombia. Todos los pasajeros colombianos y residentes extranjeros
tendrán aislamiento preventivo obligatorio por 14 días.
El Ministerio de Agricultura anunció que todos los productores agropecuarios del país,
a partir del primero de abril, podrán acercarse a su banco de confianza para solicitar
el crédito “Colombia Agro Produce”, lo que les permitirá afrontar la crisis generada por
la pandemia del COVID-19 en el país.
Agricultura:
¿Para quienes aplica?:
Para todos los productores: pequeños, medianos y grandes.

Tasa de interés:
 Para el pequeño productor: 3,5%
 Para el mediano y grande: 4,5%
Condiciones:
 Hasta 3 años de plazo
 Gracia de un año

Así mismo, en coordinación con el DNP, el Ministerio de Agricultura identificará la


población de adultos mayores de 70 años que sean trabajadores del campo para
brindarles un apoyo económico, cuando no estén cubiertos por otro beneficio de
programa de gobierno.
Alivios para el campo Colombiano: El presidente Iván Duque anunció, junto al
Ministro de Agricultura, que se están tomando las medidas necesarias para garantizar
el abastecimiento de alimentos en el país y mitigar el impacto económico que puedan
FORMATO

ENTREGABLE DE PROYECTO DE AULA Fecha:


10 SEMESTRE 17/11/2020

sentir los productores. Se trata de la disposición de líneas especiales de crédito por


un billón de pesos, con las tasas más bajas del mercado, permitiendo mantener la
productividad en el campo y superar la coyuntura del Covid-19.
Aislamiento preventivo inicios: El Gobierno declaró Emergencia Sanitaria (resolución
385 del 12 de marzo de 2020) en todo el país hasta el 30 de mayo. Esto significa que
se implementarán nuevas medidas preventivas a través de un marco normativo que
permita aplicarlas en los territorios, de la mano de las directrices de la OMS y con el
acompañamiento de las autoridades locales.

Eventos públicos:
Todos los eventos públicos de más de 50 personas quedan cancelados, esos eventos
deben evitarse con el concurso con las autoridades locales de salud. El Gobierno
expidió una circular (000011 del 10 de marzo de 2020) con recomendaciones para la
contención de la epidemia en sitios y eventos de alta afluencia de personas

Uso de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones


A través de la directiva presidencial 02 del 12 de marzo de 2020, el Gobierno
Nacional estableció medidas para atender la contingencia a partir del uso de las
tecnologías de la información y las telecomunicaciones: trabajo en casa y uso de
herramientas colaborativas.

Hoteles:
Se han dado directrices (circular 000012 del 12 de marzo de 2020) a los hoteles para
la contención del Coronavirus en el entorno hotelero, siguiendo pautas rigurosas en
materia de salud.

Cruceros:
Se suspendió el tránsito y desembarco de cruceros en Colombia (resolución 385 del
2020).

Grupos étnicos:
Se dará manejo para que los grupos étnicos y resguardos puedan aplicar sus propias
normas y cosmovisión teniendo en cuenta el principio de aislamiento preventivo.

Más protección para adultos mayores:


Como una medida de precaución adicional, se adoptará el aislamiento preventivo en
los centros vida donde hay adultos mayores.

Torneo de futbol colombiano:


Por el momento, el torneo de Fútbol Colombiano seguirá realizándose a puerta
cerrada (sin asistencia de público) y con transmisión de los partidos.
FORMATO

ENTREGABLE DE PROYECTO DE AULA Fecha:


10 SEMESTRE 17/11/2020

Sistema carcelario y penitenciario:


A la fecha, no hay ningún caso reportado como sospechoso en las cárceles del país.
Por un período prudencial se suspenderán las visitas en las cárceles, hasta que se
empiecen a adoptar protocolos para que las personas con síntomas no puedan
ingresar.

Se mantiene el aislamiento preventivo obligatorio hasta el 30 de agosto, con las


siguientes características:
1. Municipios que no tiene afectación: se mantiene el proceso gradual de
apertura de sectores, sin aglomeraciones ni espacios de entretenimiento.
2. Municipios de baja afectación: seguimos avanzando en pilotos con el
acompañamiento y autorización del Ministerio de Interior y el Ministerio de Salud.
3. Municipios de mediana afectación: un mayor control epidemiológico y pilotos
con previa autorización del Ministerio del Interior y de Salud.
4. Municipios de alta afectación: están permitidos los cercos epidemiológicos
estrictos por zonas y una implementación rigurosa de la estrategia PRASS,
analizando de forma permanente si se requieren medidas adicionales.
Seguimos acompañando y viendo actividades que no implican aglomeración. Por
ejemplo, estaremos tomando decisiones con respecto a autocines, jornadas de
pruebas Saber, ampliando los servicios de virtualidad, pero también autorizando la
realización presencial donde tenga que hacerse in situ, garantizando el
distanciamiento físico.

Ampliación de la fase de Aislamiento Selectivo


El Gobierno Nacional, en el marco de la emergencia sanitaria por la pandemia de
covid-19, amplió hasta el mes de octubre la vigencia del Decreto 1168 que regula la
fase de Aislamiento Selectivo y Distanciamiento Individual Responsable.

 27/05/2020Nuevos beneficiarios de ingreso Solidario


 29/04/2020El Departamento Nacional de Planeación anunció la segunda fase
de ingreso Solidario
 15/04/2020Gobierno Nacional expidió el Decreto mediante el cual se crea el
Impuesto Solidario de Funcionarios públicos y pensionados con ingresos
desde los 10 millones de pesos
 02/04/2020Campaña “Colombia Está Contigo”
 02/04/2020PAE en casa
 31/03/2020Inició la devolución del IVA a los colombianos más vulnerables
 25/03/2020Campaña ayudar nos Hace Bien
 25/03/2020En marzo los colombianos más vulnerables recibirán los siguientes
beneficios
FORMATO

ENTREGABLE DE PROYECTO DE AULA Fecha:


10 SEMESTRE 17/11/2020

 14/03/2020Reunión de Alcaldes

Medidas Banco de La República:

1. Establecer un nuevo mecanismo de cobertura cambiaria mediante


operaciones forward de cumplimiento financiero (Non-Delivery Forwards - NDF). Las
condiciones del nuevo mecanismo son las siguientes:
o Mecanismo: Subasta de precio uniforme
o Monto: USD 1.000 millones
o Precio forward: Se determinará en la subasta
o Plazo: 30 días que podrán ser renovables
o Contrapartes: Intermediarios del Mercado Cambiario elegibles
Este mecanismo busca facilitar la negociación en moneda extranjera de los
participantes del mercado en el contexto del esquema de inflación objetivo con
tipo de cambio flexible.
2. Permitir el uso de papeles de deuda privada calificada y en las condiciones
establecidas en la convocatoria como títulos admisibles en las operaciones de
expansión transitoria.
3. Extender el acceso a los fondos administrados a través de sus diferentes
administradores, sociedades comisionistas de bolsa, sociedades fiduciarias y
sociedades administradoras de inversión (SAI), a las subastas de expansión
transitoria del Banco de la República, utilizando títulos de deuda privada. En
consecuencia, dichas entidades podrán hacer uso, a partir de la fecha, de estas
operaciones de liquidez overnight y a plazo.
4. Ampliar los cupos de las subastas de liquidez, a partir del día de mañana, a
$17 billones de los cuales $12 billones corresponden a repos de deuda pública y $5
billones de deuda privada.

Avance beneficios otorgados por el sistema financiero


La superintendencia financiera informó que ya hay créditos por $6,9 billones que
cuentan con los beneficios otorgados por el sistema financiero.

Ya hay 240.000 personas naturales con créditos de consumo que cuentan con un
plan de alivio, así como 2.131 empresas con un período de gracia entre 3 y 6 meses,
y 13.551 hogares que ya han logrado congelar el pago de sus créditos hipotecarios,
dado que su ingreso se ha visto afectado por la coyuntura del coronavirus.

La entidad reiteró que las personas que se acojan a estos planes de alivio, a estos
programas de ayudas, no podrán ser reportadas o no les podrán cambiar su condición
en las centrales de riesgo.
FORMATO

ENTREGABLE DE PROYECTO DE AULA Fecha:


10 SEMESTRE 17/11/2020

Cancillería:

Apoyo de Migración Colombia y Cancillería a colombianos en el exterior


Los colombianos que se encuentran en el exterior podrán contactar al Gobierno
Nacional y contarle sus necesidades, a través del aplicativo "Cuéntanos Cómo Estás".

Es una plataforma virtual que estará instalada en las páginas web de Migración
Colombia y la Cancillería, la cual recogerá información vital para las autoridades como
nombre, edad, estado de salud, ubicación y necesidades de los colombianos están en
el extranjero como asistencia médica, consular, hospedaje o la necesidad de regresar
a Colombia.

Los datos recopilados serán enviados a la Cancillería de Colombia para que, a través
de los consulados, se implementen estrategias de asistencia para los connacionales.

Ingreso de viajeros internacionales


A partir del lunes 23 de marzo a las 00:00 hrs y hasta el 21 de abril a las 23:59 hrs se
restringe el ingreso a cualquier viajero internacional a Colombia, no importa su origen
ni procedencia.

La medida no aplica para el transporte de carga y se garantiza el abastecimiento de


insumos al país. Las tripulaciones, de este tipo de transporte, cumplen con protocolos
específicos y medidas de bioseguridad.

CIENCIA. Iiniciativa de Min Ciencias


El Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación anunció su iniciativa para encontrar
soluciones innovadoras a los desafíos que trae la pandemia del COVID-19. La
MinCienciaton es la convocatoria para que la ciencia ponga, al servicio del país, todas
sus ideas para enfrentar esta situación.

Entre los principales desafíos se encuentra el abordaje de la atención a las personas


más vulnerables con coronavirus y la interpretación de esto en las regiones más
apartadas del país, entre otros temas.

 EMPLEO:
 MinTrabajo y SENA inician campaña de 'Empleatón' y 'Expoempleo`
 15/09/2020Gobierno propondrá al Congreso ampliar el Programa de Apoyo al
Empleo Formal hasta marzo del año entrante
 04/06/2020Trabajo en Casa
 04/06/2020Nuevas medidas para proteger los derechos de los trabajadores
FORMATO

ENTREGABLE DE PROYECTO DE AULA Fecha:


10 SEMESTRE 17/11/2020

colombianos
 15/04/2020El Ministerio de Comercio destinará recursos para apoyar a los
guías de turismo durante la crisis ocasionada por la pandemia del coronavirus
 09/04/2020El Gobierno anunció las siguientes medidas socioeconómicas, que
serán reglamentadas en los próximos días, para preservar el empleo en el
país
 01/04/2020ARL públicas aportarán recursos para afrontar emergencia por
COVID–19
 27/03/2020Gobierno destina recursos para protección de empleos
 25/03/2020Alivios para trabajadores
 19/03/2020Min Trabajo será el único autorizado para revisar solicitudes de
empresas y proteger el empleo de Colombia
 13/03/2020Ministerio de Trabajo: recomendaciones para minimizar los efectos
del Coronavirus

 15/04/2020Gobierno expidió Decreto a través del cual, el Fondo Nacional de


Garantías respaldará el acceso a créditos de Mipymes y trabajadores
independientes
 06/04/2020Línea de crédito para apoyar sectores afectados por el COVID-19
 01/04/2020Industria militar producirá camas y muebles hospitalarios

13/05/2020 Mudanzas: durante el aislamiento preventivo obligatorio


El Ministerio de Vivienda y el Ministerio de Transporte expidieron las
directrices para la realización de mudanzas durante el aislamiento preventivo
obligatorio, que deben seguir las empresas de carga que prestan este tipo de
os servicios.

Estas deben ser empresas legalmente habilitadas para prestar el servicio de


transporte de carga, y solo podrán realizarse con estrictos protocolos de
bioseguridad establecidos por el Ministerio de Salud.

El cumplimiento es objeto de verificación por las autoridades territoriales


correspondientes y sujetas a la inspección y vigilancia de la Superintendencia
de Transporte.

VIVIENDA:

 15/09/2020Gobierno anunció programa de garantías, hasta del 70%, para


créditos de vivienda VIS y No VIS
 31/03/2020El Gobierno, a través del Ministerio de Vivienda, anunció las
siguientes medidas para arrendatarios de vivienda y micro, pequeñas y
FORMATO

ENTREGABLE DE PROYECTO DE AULA Fecha:


10 SEMESTRE 17/11/2020

medianas empresas
 31/03/2020Medidas sobre propiedad horizontal.

VIAJEROS:

 17/09/2020Viajeros al exterior deberán hacerse prueba de covid-19
 15/09/2020El Gobierno Nacional reactivará de manera gradual la operación de
vuelos internacionales a partir del próximo 21 de septiembre
 01/07/2020El Gobierno Nacional dio a conocer el Protocolo de Bioseguridad
para la operación de vuelos domésticos
 13/03/2020Ministerio de Comercio
 12/03/2020Medidas adoptadas para mitigar efectos en los sectores de turismo

Brahim Bettar Bechara


Docente Núcleo

CONTROL DE CAMBIOS Y REVISION

REVISION FECHA CAMBIO


03 17/11/2020 Edición Inicial

También podría gustarte